Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731

Mecanismos de trabajo de parto

El trabajo de parto es el proceso que conduce al nacimiento. Comienza con el inicio


de contracciones uterinas regulares y termina con el nacimiento del recién nacido y
la expulsión de la placenta. El embarazo y el parto son procesos fisiológicos. Por
tanto, el trabajo de parto y el parto deben considerarse normales para la mayoría de
las mujeres.
Situación fetal
La posición fetal dentro del conducto del parto es crítica para el progreso del trabajo
de parto y para la vía del parto. Debe identificarse en el trabajo de parto temprano
y puede usarse la ecografía para los casos dudosos. Las relaciones importantes
incluyen la situación, presentación, actitud y posición fetales.

Presentación fetal

La parte de presentación es la parte del cuerpo fetal que está dentro o en la


proximidad del canal del parto. Por lo general, puede sentirse a través del cuello
uterino en la exploración vaginal. En las situaciones longitudinales, la parte de
presentación es la cabeza o las nalgas del feto, lo que crea las presentaciones
cefálica y pélvica, respectivamente. Cuando el feto se sitúa con su eje longitudinal
en forma transversa, los hombros se consideran la parte de presentación.

Actitud fetal
En los meses finales de embarazo, el feto asume una postura característica descrita
como actitud o hábito. Como regla, el feto forma una masa ovoidea que corresponde
a grandes rasgos con la forma de la cavidad. El feto se pliega sobre sí mismo para
crear una espalda convexa. La cabeza está muy flexionada, el mentón casi toca el
pecho, los muslos están flexionados contra el abdomen y las piernas se flexionan
en la rodilla. En las presentaciones, los brazos casi siempre se cruzan sobre el tórax
o están paralelos a los lados. El cordón umbilical llena el espacio entre las
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731
extremidades. Esta postura se debe al crecimiento y acomodación del feto en la
cavidad uterina.
Posición fetal
La posición se refiere a la relación de una porción definida de la parte de
presentación fetal con el lado derecho o izquierdo del canal del parto. El occipucio,
barbilla (mentón) y sacro del feto son los puntos de referencia en las presentaciones
de occipucio, cara y pelvis, respectivamente.

Los cambios en la posición de la parte de presentación son necesarios para que el


feto navegue por el conducto pélvico. Llamados mecanismos de trabajo de parto
o movimientos cardinales del trabajo de parto, estos cambios son el encajamiento,
descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731
Encajamiento
En una presentación de occipucio, el paso del diámetro biparietal a través del
estrecho superior de la pelvis define el encajamiento. La cabeza fetal puede
encajarse durante las últimas semanas de embarazo o hasta después del inicio del
trabajo de parto.
Descenso
Este movimiento es el primer requisito para el parto vaginal. En las nulíparas, el
encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y es posible que el
descenso adicional ocurra hasta la segunda etapa trabajo de parto.
Flexión
En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea del cuello uterino,
las paredes pélvicas o del piso pélvico, normalmente se flexiona. Con este
movimiento, el mentón se aproxima al tórax fetal y el diámetro
suboccipitobregmático, mucho más corto, sustituye al diámetro occipitofrontal más
grande.
Rotación interna
Este movimiento gira de manera gradual al occipucio lejos del eje transversal. Por
lo general, el occipucio rota en dirección anterior, hacia la sínfisis del pubis. Las
posiciones LOT se convierten en occipitoanterior izquierda (LOA, left occiput
anterior). Las posiciones ROT rotan a la posición occipitoanterior derecha
(ROA, right occiput anterior).
Extensión
Después de la rotación interna, la cabeza muy flexionada llega a la vulva y comienza
la extensión. Si al llegar al piso pélvico, la cabeza muy flexionada no se extendió,
sino que es impulsada más hacia abajo, impactaría con la parte posterior del perineo
y al final sería forzada a través de los tejidos perineales. Sin embargo, cuando la
cabeza presiona contra el piso pélvico, dos fuerzas entran en juego. La primera,
ejercida por el útero, actúa en una parte más posterior; la segunda, proveniente del
piso pélvico resistente y la sínfisis, actúa en un sitio más anterior.
Rotación externa
La cabeza ya expulsada experimenta restitución. Si en un principio el occipucio se
dirigía hacia el lado izquierdo materno, rota hacia la tuberosidad izquierda de la
madre. Si al principio se dirigía a la derecha, el occipucio rota a la derecha. Con la
restitución, la cabeza llega a una posición transversal.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731
Expulsión
Casi de inmediato después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo
la sínfisis del pubis y el perineo se distiende poco después con el hombro posterior.
Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo sale con rapidez. Si el
hombro anterior se traba detrás de la sínfisis, se diagnostica distocia de hombro.

Primera etapa del trabajo de parto


Friedman (1954) describió un patrón sigmoideo característico de la progresión del
trabajo de parto al graficar la dilatación cervical contra el tiempo. Según el concepto
de Friedman, la primera etapa del trabajo de parto incluye tres divisiones funcionales
del trabajo de parto, cada una con sus propias características fisiológicas.
Primero, durante la división preparatoria, aunque el cuello uterino se dilata poco,
sus componentes de tejido conjuntivo cambian de manera considerable. La división
dilatadora, durante la cual avanza la dilatación al ritmo más rápido, no se altera por
la sedación. Por último, la división pélvica inicia con la fase de desaceleración de la
dilatación cervical.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731

Fase latente
El inicio del trabajo de parto latente, como lo definió Friedman (1972), es el momento
en el que la madre percibe contracciones regulares. Para la mayoría de las mujeres,
esta fase termina una vez que se alcanza una dilatación cervical de 4 cm.
Fase activa
El progreso del trabajo de parto en las nulíparas tiene relevancia particular porque
estas curvas revelan un cambio rápido en la pendiente de la tasa de dilatación
cervical entre 3 y 5 cm. Por tanto, la dilatación cervical de 3 a 6 cm o más en
presencia de contracciones uterinas puede considerarse como una representación
confiable del límite para el trabajo de parto activo.

Segunda etapa del trabajo de parto


Esta etapa inicia con la dilatación cervical completa y termina con la expulsión fetal.
La mediana de duración aproximada es de 50 min para las nulíparas y cercana a 20
min para las multíparas, aunque es muy variable (Kilpatrick, 1989).
Duración del trabajo de parto
La duración normal del trabajo de parto puede ocultarse por muchas variables
clínicas que afectan la conducción del trabajo de parto en las unidades obstétricas
modernas. Kilpatrick y Laros (1989) informaron que la duración media de la primera
y segunda etapas del trabajo de parto se aproxima a 9 h en nulíparas sin analgesia
regional y que el límite superior del percentil 95° fue de 18.5 h.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Médico Cirujano y Partero

Obstetricia
Cuarenta Pérez Fernando Israel 217561731

Referencia:

 Trabajo de parto normal. Cunningham F, & Leveno K.J., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., &
Spong C.Y., & Casey B.M.(Eds.), [publicationyear2] Williams Obstetricia, 26e. McGraw-Hill
Education. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3103&sectioni
d=260456379

También podría gustarte