Está en la página 1de 4

E. E. T.

N°1 FLORES, VALENTINO


RESUMEN N°1 GUERRERO, FABRICIO
"GRAL. SAVIO" SEJAS, JUAN
FREDERICK WINSLOW TAYLOR LOPEZ, JULIETA
28/09/2021 MAMANI, IVAN

“FREDERICK WINSLOW TAYLOR”


➢ BIOGRAFÍA:
Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero Industrial y economista estadounidense,
promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración
Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria
del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y
remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo
estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos
que se instruyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management'.
➢ APORTES:
1. Estudio de movimientos en el ámbito del hacer.
2. Estandarización de herramientas.
3. Departamento de planificación de ventas.
4. Principio de administración por excepción.
5. Tarjeta de enseñanzas para los proletarios.
6. Reglas de cálculo para el corte del metal y el acero.
7. Métodos de determinación de costos.
8. Selección de empleados por tareas.
9. Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
➢ TEORÍA DE TAYLOR:
Antes de las propuestas de Taylor , los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar
sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la "libertad" de realizar sus
tareas de la forma que ellos creían era la correcta sin tener conocimientos técnicos. El autor lo
describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios
conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza
combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes
con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la
más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica,
representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”.
Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos
de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible,
cuidando el medio ambiente aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una
demanda creciente de productos.
Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol que resultó
adyacente hacia la conyugal del sistema de Estados Unidos, en el uso del tiempo, ya que Fayol se
enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en
el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Otra diferencia entre Taylor y Fayol
es el área de la pirámide de la organización que estudiaban, una es el nivel operario que es el área
de estudio de Taylor mientras que Fayol se dedicó al estudio del área superior de la organización.
E. E. T. N°1 FLORES, VALENTINO
RESUMEN N°1 GUERRERO, FABRICIO
"GRAL. SAVIO" SEJAS, JUAN
FREDERICK WINSLOW TAYLOR LOPEZ, JULIETA
28/09/2021 MAMANI, IVAN

➢ PRINCIPIOS:
En su libro The Principles of Scientific Management publicado en 1911 mencionaba los
principios que sustentaban la perspectiva científica de la administración y le daban un nuevo giro
a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran
la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se verá a continuación. Según Taylor,
la gerencia:
1. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de
las operaciones del trabajo, la cual sustituye al viejo modelo empírico.
2. PRINCIPIO DE PREPARACIÓN. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les
adiestran, enseñan y forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo
y aprendía por sí mismo como podía mejorar.
3. PRINCIPIO DE CONTROL. Colaboran cordialmente con los trabajadores para
asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha
elaborado
4. PRINCIPIO DE EJECUCIÓN. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual
entre la gerencia y los obreros. La gerencia toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para
el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la
mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores (Taylor,
pág.43).
5. ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL TRABAJO. Estudiar para promover mejores
oportunidades para el empleado. El estudio del trabajo se hace consultando al trabajador, sino en
asociación con él.
➢ TAYLORISMO:
El Taylorismo es un sistema de producción basado en la metodología empresarial; es, por
lo tanto, la implementación de la teoría desarrollada por Taylor. Su aporte está basado en la división
del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador.
Se propone que el trabajo debe ser dividido en tareas para aumentar la productividad. Estas
tareas unidas llevan a la producción en cadena, lo cual mejora los resultados empresariales; para
hacerlo de forma eficiente el empresario debe controlar el tiempo de realización de cada tarea.
1. ANÁLISIS CUANTITATIVO. Antes de implementar un nuevo sistema de trabajo, se
analiza el existente. Debido a esto, se puede conocer los tiempos de realización del trabajo, las
tareas más eficientes y las más rápidas. Luego de este análisis, puede implementarse el nuevo
sistema.
2. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN. Se elige al personal adecuado para cada tarea y se los
prepara, esto para mejorar la productividad del trabajador.
3. COOPERACIÓN. Si los obreros, los empresarios y los superiores no se alinean, es difícil
que la empresa crezca. Por eso, importa el ambiente de trabajo, la cultura empresarial y las
relaciones entre las partes interesadas.
4. ESPECIALIZACIÓN. El obrero debe mejorar sus técnicas de producción, mientras que
los superiores y empresarios sus técnicas de planificación.
E. E. T. N°1 FLORES, VALENTINO
RESUMEN N°1 GUERRERO, FABRICIO
"GRAL. SAVIO" SEJAS, JUAN
FREDERICK WINSLOW TAYLOR LOPEZ, JULIETA
28/09/2021 MAMANI, IVAN

➢ CARACTERÍSTICAS:
o Producir más con menor coste a través del aumento de la productividad de la mano de obra.
o Grandes cantidades de producción.
o Se estandarizan los procesos de producción
o Todo proceso es analizado para maximizar su eficiencia.
o Se planifica y supervisa el funcionamiento correcto.
o Motiva a los trabajadores a recibir un pago según su rendimiento.
➢ VENTAJAS:
o Una producción eficiente.
o Productividad de la mano de obra.
o Mejor control en el proceso productivo.
o Aumento de beneficios empresariales.
o Mejora las ideas gerenciales y de administración.
➢ DESVENTAJAS:
o Alto desgaste de la mano de obra.
o Baja motivación por la monotonía de trabajo.
o Relaciones deficientes y falta de cultura organizacional.
o Menor calidad de producción.
➢ CRÍTICAS:
La administración científica de Taylor fue duramente criticada debido a que se consideraba
que tenía una concepción mecanista del hombre, en otras palabras, hombre-máquina (Chaplin); el
trabajo se veía limitado en fábricas o talleres.
Se considera que en esta época existan una serie de deficiencias como son:
o La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados.
o Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos.
o La precaria experiencia industrial y empresarial.
Centró sus estudios en relación a “HOMBRE = EFICIENCIA QUE UNA MAQUINA”
E. E. T. N°1 FLORES, VALENTINO
RESUMEN N°1 GUERRERO, FABRICIO
"GRAL. SAVIO" SEJAS, JUAN
FREDERICK WINSLOW TAYLOR LOPEZ, JULIETA
28/09/2021 MAMANI, IVAN

➢ PRINCIPALES CRÍTICAS EFECTUADAS:


a) Mecanismo de la administración científica. La administración científica le dio poca
atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución)
y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y
movimiento). Esta teoría se le conoce con el nombre de «teoría de la máquina» ya que concibe la
organización como «una distribución rígida y estática de piezas».
b) Superespecialización del operario. En la búsqueda de la eficiencia, la administración
científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de
toda operación en sus elementos constitutivos. La proposición de Taylor de que «la eficiencia
administrativa aumenta con la especialización del trabajo» no encontró amparo en los resultados
de investigaciones posteriores: cualquier momento en la especialización no redunda
necesariamente en un aumento de la eficiencia».
c) Visión microscópica del hombre. La administración científica se refiere al hombre
como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y
social, valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la nerviosa.
Taylor consideró los recursos humanos y materiales no tanto recíprocamente ajustables, sino sobre
todo, al hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria industrial. En cuanto a este aspecto
fue duramente criticado y tildado de haber cometido un error como pionero.
d) Ausencia de comprobación física. La administración científica es también criticada
por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus
proposiciones y principios. El método utilizado por Taylor es un método empírico y concreto donde
el conocimiento se alcanza por la evidencia y no por la abstracción.
e) Enfoque incompleto de la organización. Para muchos autores la administración
científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la
organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos
humanos de la organización.
f) Limitación del campo de aplicación. Sus principios y métodos carecen de una
complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del
trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y
restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una
empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros.
g) Enfoque prescriptivo y normativo. La administración científica se caracteriza por la
preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una
receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito. Esa
perspectiva muestra a la organización cómo debería funcionar, en lugar de explicar su
funcionamiento.
h) Enfoque de sistema cerrado. Visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o
como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia
venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede
dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada. Las
organizaciones nunca se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a sólo algunas
pocas variables o a algunos aspectos más importantes.

También podría gustarte