Está en la página 1de 2

Autonomía personal en la infancia

PARTICIPANTES: AROA SANTURCE, VALERIA RUIZ, JAVIER GONZÁLEZ , ANGIE CRESPÍN,


MARIA VAQUERO Y CLARA SALCEDO
ÍNDICE
1.En pequeños grupos, seleccionad un servicio de educación no formal.
2.Pensad en los hábitos que se pueden trabajar en este centro y elaborad un listado de cinco
hábitos.
3. Elegid uno de ellos y describid el proceso que puede llevar a cabo para su adquisición.
Hábitos que se trabajan:
- Educación: respetarse mutuamente y levantar la mano cuando se quiera hablar.
- Juego: recoger al terminar una actividad.
- Alimentación: llevar a cabo una dieta equilibrada.
- Higiene: lavarse las manos antes de comer.
- Socialización: escuchar a los demás y dejar su turno.
Procedimiento (recoger al terminar una actividad):
1. Explicar la importancia de recoger y mantener el espacio organizado. Ayudarle a entender
que es una responsabilidad.
2. Establecer de forma muy clara el lugar de cada cosa, para que lo coloquen en el lugar
correcto. Además, es importante que sean accesibles para ellos.
3. Animarle y ayudarle cada vez que llegue la hora. Primero podemos empezar recogiendo
con ellos el material a medias, para poco a poco ir dejándoles más independencia.
4. Ayudarse mutuamente entre todos los niños (si uno ha terminado de recoger su parte,
ayuda a los demás) y motivarlos con alguna canción u otro recurso, para que no se les
haga una tarea pesada.
Comparación con una escuela infantil (ámbito formal)
En el ámbito de la alimentación:
En una escuela infantil, al tema de la alimentación se le da más importancia, tiene más relevancia
e inculcamos más a los niños en trabajarlo.
Se trabaja las horas del desayuno y la comida, además de la higiene necesaria antes y después
de comer.
Se les suele poner una rutina de comidas, para ayudarles a ellos y también a las familias a que
lleven una dieta variada.

También podría gustarte