Está en la página 1de 125

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Diplomado Higiene y Seguridad Ocupacional

Docente: Licdo. William Paredes

Alumno: Dra. Melissa Jeanmillette Moscoso Mendoza


Dra. Karen Elizabeth Javier Reyes
Dr. Luis Adolfo Rivas Jiménez

´´Programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales ´´

Fecha: 14 de mayo de 2023


PROGRAMA
SEGURIDAD Y
SALUD
OCUPACIONAL

CLINICA
MÉDICA
SAN
MARTÍN

CONTENIDO

Tabla de contenido
Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales....................................................7
Estructura organizacional..............................................................................................................9
PRIMER ELEMENTO DEL PROGRAMA...............................................................................................10
Mecanismos de evaluación periódica...........................................................................................10
SEGUNDO ELEMENTO DEL PROGRAMA...........................................................................................15
Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los.........................................15
riesgos ocupacionales..................................................................................................................15
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.................20
TERCER ELEMENTO DEL PROGRAMA...............................................................................................32
Registro actualizado de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales............................32
CUARTO ELEMENTO DEL PROGRAMA:.............................................................................................37
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN....................................37
QUINTO ELEMENTO DEL PROGRAMA..............................................................................................45
ENTRENAMIENTO DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA, EN FORMA INDUCTORA Y PERMANENTE A
LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE SUS COMPETENCIAS TÉCNICAS Y RIESGOS
ESPECÍFICOS DE SU PUESTO DE TRABAJO.....................................................................................45
SEXTO ELEMENTO DEL PROGRAMA.................................................................................................48
ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS Y ATENCION DE PRIMEROS
AUXILIOS EN EL LUGAR DE TRABAJO............................................................................................48
INTRODUCCIÓN:...............................................................................................................................48
IDENTIFICACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EXPUESTOS A RIESGOS:.................................51
Primeros Auxilios en Víctimas Inconscientes............................................................................52
SEPTIMO ELEMENTO DEL PROGRAMA.............................................................................................65
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS, PREVENCION DE ETS,
VIH/SIDA, SALUD MENTAL Y SALUD REPRODUCTIVA....................................................................65
PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS................................66
PROGRAMA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL,
VIH Y TB....................................................................................................................................68
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA....................................................................71
PROGRAMA DE SALUD MENTAL...............................................................................................73
.........................................................................................................................................................75
OCTAVO ELEMENTO DEL PROGRAMA..............................................................................................75
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.............................................................................................................................75
NOVENO ELEMENTO DEL PROGRAMA.............................................................................................77
FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.............................................................................77
DÉCIMO ELEMENTO DEL PROGRAMA..............................................................................................91
FORMULACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES, ACOSO SEXUAL Y DEMÁS RIESGOS PSICOSOCIALES.................................91
RIESGOS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL TRABAJO....................................................92
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER...............................96
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL ACOSO SEXUAL....................................................99
ANEXOS..........................................................................................................................................105
ACUERDO N° 1534

El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud Pública, CONSIDERANDO:

I. Que de conformidad a lo establecido en el Artículo 40 del Código de


Salud y Artículo 42 Numeral 2, del Reglamento Interno del Órgano
Ejecutivo, el Ministerio de Salud es el organismo responsable de emitir
las normas pertinentes en materia de salud, así como organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la
salud; y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para
resguardar la salud de la población.
II. Que la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo y sus cuatro reglamentos, establecen los requisitos de
seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de
trabajo, a fin de constituir el marco básico de garantías y
responsabilidades para un adecuado nivel de protección de la seguridad
y salud de la población trabajadora, frente a los riesgos derivados del
trabajo, de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.
III. Que la Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud,
en la estrategia 4.1 establece propiciar condiciones de trabajo digno
para la fuerza laboral en salud. IV. En tal sentido, es pertinente y
necesario regular la organización y funcionamiento de los Comités de
Seguridad y Salud Ocupacional, en los establecimientos del MINSAL,
para que estos contribuyan de manera efectiva en la generación de
ambientes laborales adecuados para las personas trabajadoras de la
institución.

INTRODUCCIÓN

El presente documento describe y desarrolla los elementos que conforman el


Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de la ´´Clínica
San Martín de Porres´´, ubicada en el cantón Cara Sucia, jurisdicción del municipio
San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, que en adelante se
llamara ´´institución´´, establecido en el artículo 8 de la Ley General de Prevención
de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

El propósito primordial de las instituciones de salud a nivel general es el de brindar


una atención integral de calidad y calidez a cada uno de los usuarios del sistema,
cuidando en primera instancia la salud de los trabajadores, tomando en cuenta su
salud física, mental y psicosocial; por supuesto sin dejar de lado instalaciones
seguras tanto para el trabajador como para el usuario, creando un ambiente
equilibrado favorable para el correcto goce de salud y bienestar.

Nuestro objetivo fundamental al crear este programa es crear cultura de


prevención de cada uno de nuestros trabajadores y de los usuarios que cada día
nos visitan, para de esta manera crear ambientes seguros de trabajo, libres de
riesgos y marcar un antes, para que la seguridad y salud ocupacional sea base
para todas las clínicas privadas alrededor del país.

Recordemos al célebre Séneca:

´´ Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto´´

OBJETIVOS
General
Diseñar el Programa de Gestión y Prevención de Riesgos Laborales, en
cumplimiento del artículo 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo.

Específicos
 Identificar los riesgos laborales.
 Establecer el Programa de Gestión y Prevención de Riesgos Laborales.
 Explicar a cada uno de los trabajadores el Programa de Gestión y
Prevención de Riesgos Laborales.
 Identificar acciones y actos inseguros a fin de mejorar la salud y seguridad
ocupacional.
 Determinar medidas de carácter preventivo y técnico que garanticen la
seguridad de los trabajadores dentro del recinto laboral.
ALCANCE

El presente programa será ejecutado en Clínica San Martin de Porres y su


extensión Clínica La Hachadura.

Corresponde a la coordinación de su ejecución al grupo de socios fundadores de


la clínica.

El programa deberá ser revisado una vez al año, cuando haya modificaciones de
estructura o un cambio en el paradigma de atención o se adquiera maquinaria
nueva que incurra en cambios importantes en la seguridad de la institución.
Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales

Elementos del programa

De conformidad con la Ley General de Prevención de Riesgos (artículo 8) el


programa contiene los siguientes elementos básicos:

1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de Prevención


de Riesgos Ocupacionales.

2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos


ocupacionales, determinando los puestos de trabajo que representan riesgos para
la salud de los trabajadores y trabajadoras, actuando en su eliminación y
adaptación de las condiciones de trabajo, debiendo hacer especial énfasis en la
protección de la salud reproductiva, principalmente durante el embarazo, el
postparto y la lactancia.

3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos


peligrosos, a fin de investigar si éstos están vinculados con el desempeño del
trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas.

4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.

5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a


los trabajadores y trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos
específicos de su puesto de trabajo, así como sobre los riesgos ocupacionales
generales de la empresa, que le puedan afectar.

6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros


auxilios en el lugar de trabajo.

7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y


drogas, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental
y salud reproductiva.

8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional. En dicha planificación deberá tomarse en cuenta las condiciones,
roles tradicionales de hombres y mujeres y responsabilidades familiares con el
objetivo de garantizar la participación equitativa de trabajadores y trabajadoras en
dichos comités, debiendo adoptar las medidas apropiadas para el logro de este fin.

9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades


preventivas en los lugares de trabajo. Los instructivos o señales de prevención
que se adopten en la empresa se colocarán en lugares visibles para los
trabajadores y trabajadoras, y deberán ser comprensibles.

10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia


hacia las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales.

Dicho programa debe ser actualizado cada año y tenerse a disposición del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Estructura organizacional
Se cuenta con el siguiente personal:

 Jefatura: 3 médicos socios.


 Enfermería: 1 licenciado y 3 licenciadas en enfermería y 2 tecnólogas en
enfermería. Total 6 personas.
 Médicos: 2 doctoras y 2 doctores en medicina. Total 4 personas.
 Laboratorio clínico: 1 licenciada en laboratorio clínico.
 Personal de limpieza: 2 personas(féminas)
 Personal de atención al cliente en minimarket: 5 mujeres 1 hombre.
 Personal de atención al cliente en cafetería: 2 mujeres.
 Total, de empleados:24
 Funcionamiento: atención las 24 horas del día y los 7 días a la semana,
todas las áreas.

Jefatura

Jefa de
enfermeras

Personal médico Laboratorio Cafeteria y


y de enfermeria clinico MiniMarket

PRIMER
ELEMENTO DEL
PROGRAMA
Mecanismos de evaluación periódica

La jefatura será la encargada de participar en la elaboración, ejecución y


evaluación del programa, será evaluado cada tres meses, cuando las jefaturas lo
estimen necesario o cuando exista cambios en la organización o infraestructura.

En cumplimiento al artículo 39 del decreto 86, se detallan a continuación los


contenidos para la evaluación periódica del programa.

A. Medidas cuantitativas

Reporte y registro de accidentes de trabajo, procedimiento de suma importancia


para la orientación eficaz de las medidas y acciones para el mejoramiento de la
seguridad en el trabajo.

El Índice de Frecuencia es un indicador de Recursos Humanos que mide el grado


de exposición de los/las trabajadores al riesgo laboral, calculando el número de
accidentes laborales que han provocado al menos un día de baja por cada millón
de horas trabajadas.

El cálculo toma en cuenta tres aspectos:

1. El número de accidentes de trabajo que fueron objeto de una incapacidad


de por lo menos 24 horas. Esta cifra excluye el día del accidente.
2. El número de horas trabajadas. Corresponde al número de trabajadores a
tiempo completo multiplicado por el número de horas trabajadas durante un
año.
3. Un millón de horas. ¿Por qué multiplicar por una cifra tan alta? Porque
simplemente produce números redondos con pocos dígitos después del
punto decimal, que son más fáciles de recordar e interpretar. También se
calcula que un millón es el número de horas trabajadas a tiempo completo
en toda una vida, multiplicado por 10.

Para su medición se utilizarán las siguientes fórmulas:


Índice de frecuencia de accidentes de IF = N.º accidentes laborales con
trabajo
baja / N.º horas trabajadas * 1 000
000
Índice de gravedad IG = N.º jornadas perdidas / N.º
horas trabajadas * 1 000

Ejemplo: en la empresa son 24 empleados, el tiempo de trabajo a la semana es en


promedio 120 horas, durante 48 semanas anuales y se notificó 2 accidentes.

N.º horas trabajadas= 24*120*48=138,240

IF= (2/138,240) *1000000= 14.46

Para el registro de accidentes ver matriz de anexo 1.

B. Medidas cualitativas

El área de higiene ocupacional se hará cargo de las actividades de


reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales en el lugar de
trabajo que puedan desencadenar una enfermedad profesional o un accidente de
trabajo.

Actividades

 El delegado de prevención debe realizar una inspección semestral con el fin


de actualizar el diagnóstico de las instalaciones y comunicarlo a la jefatura.
 La jefatura debe de tomar las medidas correctivas correspondientes a cada
caso.
 Se debe realizar una evaluación mensual al personal, para verificación del
cumplimiento de las medidas de prevención, será el encargado el comité de
seguridad y salud ocupacional. Utilizará la lista de chequeo del anexo 2.
 Revisar que el mobiliario y equipo sean los adecuados para el trabajo que
se realiza.
 El comité se seguridad y salud ocupacional debe de brindar un informe
trimestral de los hallazgos encontrados y una propuesta de solución para el
mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo, para valorar los
avances en el cumplimiento del programa.
 La jefatura debe investigar las causas que desencadenaron los accidentes
o enfermedades profesionales, según el anexo 3.
 Los trabajadores deben de seguir las recomendaciones brindadas, asistir a
las charlas o cursos impartidos y hacer buen uso del equipo de protección
brindado. Además, debe cumplir con las obligaciones en materia de
seguridad y salud ocupacional.

Para llevar a cabo la inspección, es necesario que las personas encargadas de las
áreas involucradas tengan a la mano la siguiente documentación:
 Plan de orden y limpieza
 Plan/plano de señalización
 Registro documentado del equipo de protección personal entregado.
 Programa de mejoramiento de ruido, iluminación y ventilación existente en
cada dependencia.
 Registro e investigaciones de accidentes, enfermedades profesionales y
sucesos peligrosos.
 Plan de mantenimiento de equipos que no representen peligro para el
trabajador.
 Plan de simulacros y su evaluación posterior.
 Acciones preventivas de riesgos ocupacionales llevadas a cabo por cada
encargado de unidad.

C. Seguimiento de metas establecidas


Para valorar el informe trimestral que se entregara a las jefaturas, sobre los
avances en el alcance de los objetivos se utilizara el siguiente formulario.

N° Objetivo % de avance Acción Comentarios


requerida
para lograr el
objetivo
1 Establecer las
medidas
necesarias
para prevenir
accidentes de
trabajo o
enfermedad
profesional.
2 Capacitar al
personal en
materia de
seguridad y
salud
ocupacional
3 Registro
actualizado de
accidentes de
trabajo
4 Evaluar el
cumplimiento
del programa
5 Compartir
lineamientos
para el buen
uso de la
infraestructura
y equipo en el
lugar de
trabajo

 Medidas proactivas(preventivas)
Categoría Medidas Objetivos Metas
Inspección de Mantener 1 evaluación
seguridad actualizada la semestral
matriz de riesgos
Gestión de Control de riesgos Control del 100%
riesgos de los riesgos
Reuniones del Discusión, análisis 1 reunión mensual
CSSO y propuestas Entrega de 1
Cuantitativas
sobre el informe trimestral
cumplimiento del
programa
Simulacros Preparar al 1 simulacro anual
personal para
situaciones de la
emergencia
Cualitativas Difundir programa Dar a conocer el Actualización
de gestión de programa de mensual
riesgos gestión junto con
las evaluaciones
de cada área y
propuestas de
mejora
Entrega de EPP Minimizar riesgos Revisión diaria de
que no se puedan procesos que
eliminar por requieran uso de
completo EPP.

 Medidas reactivas
Categoría Medida Objetivo Meta
Registro de Identificar Registro del
accidentes accidentes 100%de los
laborales laborales y accidentes
prevenir su laborales y
repetición corrección de
factores
desencadenantes
Cuantitativa
Medidas Implementar Ejecutar el 100%
correctivas medidas de las medidas en
correctivas en un el tiempo
máximo de 48 a estipulado, para
72 horas de cada una.
acuerdo al factor
que lo causo

SEGUNDO ELEMENTO DEL PROGRAMA


Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los
riesgos ocupacionales.

Según el Art 41 del Reglamento de Gestión de Prevención de Riesgos en los


Lugares de Trabajo

Los tipos de riesgo a los que pueden someterse los trabajadores pueden ser:

1. Físicos: ruidos, temperatura, iluminación y radiaciones ionizantes y no


ionizantes.

2. Mecánicos: elementos de máquinas, herramientas, piezas de trabajo, entre


otros.

3. Químicos: polvo, humos, sólidos, líquidos, vapor, entre otros

4. Biológicos: agentes patógenos, bacterias, virus, mohos, hongos, entre otros

5. Psicosociales: tensiones emocionales, acoso laboral, acoso sexual, problemas


familiares, aspectos económicos y los de su entorno laboral

6. Ergonómicos: posturas forzadas, esfuerzos físicos y movimientos repetitivos en


el puesto de trabajo.

La identificación de estos peligros y riesgos es obligación de la jefatura, debe de


ser efectuada por el comité de seguridad y salud ocupacional y es aplicable al
100% de las áreas de trabajo.

Medidas de gestión de la seguridad y salud ocupacional

Se realizará una reunión con todo el personal para dar a conocer:

 Programa de gestión de riesgos.


 Formas de aplicación del programa.
 Lo permitido y lo no permitido dentro de las instalaciones.
Capacitaciones

Este programa se encargará de brindar al personal las siguientes herramientas en


materia de capacitación.

 Capacitación sobre el uso y disposición de desechos bioinfecciosos y


cortopunzantes.
 Manipulación de alimentos.
 Manipulación de muestras de laboratorio.
 Usos de extintores y Prevención de incendios
 Uso correcto de EPP
 Capacitación sobre los 5 correctos para la administración de medicamento.

Para la evaluación de peligros utilizaremos el método IPER, recordaremos lo que


nos indica este método para su correcta interpretación.

Probabilidad: La probabilidad se valora teniendo en cuenta las medidas de


prevención existente y su adecuación a los requisitos legales, a las normas
técnicas y a los códigos sobre prácticas correctas. Se dispondrán en Clasificación
Baja, media y alta; otorgando a cada una de ellas un puntaje o valor específico
que ayudará a determinar el nivel y evaluación de riesgo en cuestión.
Consecuencia (o severidad): Se valora sobre la base del resultado más probable
de accidente o enfermedad profesional. Según sea el caso, esta puede clasificarse
de la siguiente manera:

Tomando como base las variables antes descritas se puede establecer o en su


defecto, obtener una estimación de los niveles de riesgo existentes.

Tabla 3

Con los parámetros mostrados con anterioridad, se pueden establecer directrices


para el control de los peligros, según sea el nivel de riesgo que se obtenga.
Así de esta manera las matrices de la evaluación inicial se muestran de la siguiente manera:

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


FORM_GP_SGDP_008_V 1.0

Empre CLINICA SAN MARTIN DE Responsable Área JEFATURAS


sa: PORRES CARA SUCIA

Empre 1
sa:
Sucurs Objetivo:
1
al:
Área: TODAS LAS AREAS Identificación, evaluación y puesta de plan de acción de los diferentes riesgos encontrados en la evaluación
inicial de clinica San Martín de Porres Cara Sucia Ahuachapán.

NOTA: El documento incluye comentarios y vínculos, sólo desplace el cursor por los
principales campos.

PELIGROS EVALUACIÓN DE RIESGOS


N° TRABAJADORES

PLAN DE
POR E. SERVICIO

ACTIV
POR EMPRESA

HIGIENE ACCIÓN
TIPO de FILA

IDAD SEGURIDAD OCUPACION


MEDID
(Rutin PUESTO DE AL
PROCES FUENTE INCIDENTES A DE
aria - TRABAJO Existe
O , POTENCIAL CONTR Evalu NUEVAS
No (ocupación) ACTO Nivel Evalu Nivel
SITUACI OL Probab Sever ación MEDIDAS
Rutina de ación de
ria) ÓN ilidad idad del DE
Riesg de Riesg
(P) (S) Riesg CONTRO
o Riesg o
o L
o
Rotulación
de de
envases
de
medicame
nto,
verificar
fecha de
Uso mantenimi
Otros especificar:
Dispensar inadecua ento,
Falta de medicamento No
ización de Rutina do de Moder implement
Enfermeria 1 rotulacio erróneo e present 5 6 30
s

medicame ria x datos ado ar la regla


n intoxicacion por a
nto /informaci de los 5
fármacos
ón correctos
de
enfermeria
, contratar
personal
para
encargars
e de la
farmacia
Identificaci Administr Práctica Contacto con Verifica
on de ativa de inadecua sustancias quimicas cion de
paciente oficina da identida Corrobora
d el r identidad
paciente de
por paciente
enferme con
ria document
Rutina antes Moder o de
s x Enfermeria 1 5 6 30
ria de ado identificaci
derivarl ón,
o a la asignar un
consulta número de
y por el expedient
médico e a cada
al iniciar paciente.
la
consulta
Consulta Manejo Almcena Contacto con Dispocisió
médica de miento objetos n de
cortopun defectuos cortopunzantes material
zantes o en cajas
con de
Dispoci
material biosegurid
on de
biólogico ad y
cortopu
utilizar
Rutina Médico y nzante Impor
s x 2 9 6 54 protocolo
ria enfermeria en tante
de manejo
envases
y
plástico
eliminacio
s
n de
cortopunz
antes
según
norma
Cafeteria Atrapamiento entre Limitación
objetos en de objetos
movimiento o fijo y en áreas
movimiento no
designada
s, ordenar
Moder productos
s 5 4 20
Labores No ado en áreas
en existe designada
espacios actualm s,
confinad Limitación ente construcci
os/falta de medida on de
Rutinar Personal de de orden movimien de bodega de
Á ia x cafeteria 1 y aseo to control productos.
Salas de Caida a diferente No Colocacio
ingreso nivel existe n de
actualm señalizaci
Moder
s Falta de ente 5 4 20 ón de piso
ado
100% delimitaci No medida mojado o
Rutinar personal+ 2 on de advertir/s de riesgo de
ia x pacientes 4 pisos eñalizar control caida.
s Preparació Rutinar x Personal de 2 Presenci Lesión o Contacto con objeto Limitaci 5 4 20 Moder Ampliar
n de ia cafeteria a de enfermed caliente/contacto on del ado infraestruc
alimentos gases o ad con fuego/contacto número tura,
agentes con objeto de adquisició
peligroso cortopunzantes/ince persona n de
s ndio/explosión s en el extintor de
lugar de incendios,
prepara capacitacii
ción ones
sobre
usos de
extintores
y como
proceder
en caso
de
incendio
Preparacio Otros especificar: Adquisisci
ny ejecucion on de
consulta defectuosa de No focos de
de procedimientos existe Moder mayor
s 5 4 20
paciente Iluminaci medida ado amplitud
ón actual de
Rutinar Enfermeria y insuficien Deficienci de iluminacio
ia x Médico 2 te a visual control n.
Permanen Golpeado por No Colocacio
cia en objetos/atrapamient existe n de
instalacion o entre objetos fijos, medida señalizaci
es en moviemiento actual on de ruta
de de
control/ Moder evacuació
s 3 8 24
no hay ado ny
señaliza etablecim
Orientaci cion de einto de
Falta de ón ruta de punto de
Rutinar Todo el 2 rotulació inadecua evacuac reunion
ia x Personal 4 n da ión seguro
Higiene caida al mismo No Construcci
Personal nivel, otros existe ón de un
infecciones medida baño mas
actual y dividirlo
de para ser
control/ utilizado
Moder
s solo 5 6 30 por
ado
existe personal
Espacio un baño femenino
reducido/ para y
falta de Estrés todo el masculino
Rutinar Todo el 2 orden y fisico o persona por
ia x Personal 4 aseo fisiológico l separado
h Preparació Rutina x Enfermería 1 Ag. Mal Exposición a Ag. Limpiez Si import Adquirir
n de rio Biológico manejo Biológicos (Virus, a de Cualita ante equipo de
material s (Virus, de Bacterias, hongos, material tiva esterilizaci
estéril Bacterias materiale etc.) es con ónn e
, hongos, s y hipoclori infraestruc
etc.) equipo to de tura
sodio,
deterge
adecuada
nte y
agua.
h Inyectable Rutinar x Enfermeria 6 Ag. Falta de Exposición a Ag. Uso Capacitaci
s io Biológico experienc Biológicos (Virus, ocasion ón a
s (Virus, ia Bacterias, hongos, al de personal
Bacterias etc.) EPP Si sobre las
import
, hongos, Cualita buenas
ante
etc.) tiva prácticas
clinicas e
higiene de
manos
h Elaboració No x Jefatura 1 Otro, Fatiga Otros especificar: No Contrataci
n de plan rutinari especific debido a Mala relaciones existe ón de mas
de turnos o ar : carga o laborales e medida personal,
Riesgo duración interpersonales, mal actual apoyo
psicosoci laboral manejo de paciente de mutuo
Si
al control import entre
Cualita
ante compañer
tiva
os,
evaluación
psicológic
a
periodicas
h Consulta Rutinar x Médico 4 mov Altura, Exposición a mov Adaptar
médica io repetitivo peso, repetitivo -Agente el
-Agente tamaño, Ergonómico moviliari
Si Adquirir
Ergonóm fuerza , o import
Cualita moviliario
ico extensión existent ante
tiva adecuado
inadecua e según
da necesid
ad
h Consulta Rutinar x Médico y 1 Fatiga Otros especificar: Fuente
médica io enfermeria 0 debido a golpe de calor de agua
carga o /deshidratación/mal siempre
duración genio disponib
Colocació
laboral le/ Si
import n de aire
ventilad Cualita
ante acondicion
or de tiva
ado
piso/
ventilad
or de
Calor techo
h Laboratori Rutinar x Licenciada en 1 Uso Expocisión a Se Capatacita
o clinico io laboratorio inadecua agentes biológicos proporci ción para
clinico do de ona uso
herramien EPP. adecuado
tas y de
equipos EPP/mejor
de ar
proteccio Si resguardo
import
Ag. n Cualita de
ante
Biológic tiva material a
os utilizar/ad
ecuada
(Virus, disposició
Bacteria n de
s, desechos
hongos, bioinfeccio
etc.) sos
Dra. Moscoso, Dr. Rivas y
Dra. Javier
Fecha: Fecha: Fecha:

14/5/2023 Generar Programa


Protección durante el embarazo, post parto y lactancia

Todos los empleadores, en todo el país, están obligados, a considerar a la mujer


en todas sus etapas, y en cuanto a desarrollo reproductivo se refiere el nivel de
complejidad aumenta.

Cada uno de los empleadores debe asistir y acompañar a la mujer en estos


periodos de forma que ella y el producto de la concepción se mantengan alejados
de riesgos que puedan repercutir en su salud presente o futura, de forma que se
adapten las condiciones de trabajo a este proceso.

Marco normativo legal básico

La Ley General de Prevención de Riesgos en los lugares de Trabajo en su Artículo


8 numeral 2º, dice:

Art. 8.- Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de


Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales de su empresa, de acuerdo a
su actividad y asignar los recursos necesarios para su ejecución. El empleador
deberá garantizar la participación efectiva de trabajadores y trabajadoras en la
elaboración, puesta en práctica y evaluación del referido programa. Dicho
programa contará con los siguientes elementos básicos:

2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos


ocupacionales, determinando los puestos de trabajo que representan riesgos para
la salud de los trabajadores y trabajadoras, actuando en su eliminación y
adaptación de las condiciones de trabajo, debiendo hacer especial énfasis en la
protección de la salud reproductiva, principalmente durante el embarazo, el
postparto y la lactancia. Asimismo, en el artículo 67 de la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo manda al empleador:

Art. 67.- El empleador garantizará de manera específica la protección de los


trabajadores y trabajadoras que, por sus características personales o estado
biológico conocido, incluidas personas con discapacidad, sean especialmente
sensibles a riesgos del trabajo. A tal fin deberá tener en cuenta dichos aspectos en
la identificación, evaluación y control de los riesgos a que se refiere el artículo 8
numeral "2" de la presente ley. Asimismo, deberá evitar la exposición de las
trabajadoras en estado de gravidez, postparto y lactancia a agentes,
procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en su
salud y en la persona que está por nacer.

Por su parte la normativa reglamenta en el artículo 44 del Reglamento de Gestión


de Prevención de Riesgos lo siguiente:

Art. 44.- El proceso de identificación, evaluación y control de los riesgos deberá


tener en cuenta la posibilidad que los trabajadores que ocupen determinados
puestos de trabajo sean especialmente sensibles a riesgos ocupacionales, ya sea
por sus características personales o estado biológico conocido, incluidas las
personas con discapacidad y la mujer embarazada, en fase de postparto o
lactancia, a efecto de dar cumplimiento a los Arts. 8, numera 2 y 67 de la Ley. En
tal sentido, de ser necesario deberá implementar medidas preventivas especiales
para preservar de forma efectiva la salud y seguridad de estas personas.

El artículo 110 del código de trabajo reza de la siguiente manera:

Art. 110- Se prohíbe a los patronos destinar mujeres embarazadas a trabajos que
requieran esfuerzos físicos incompatibles con su estado. Se presume que
cualquier trabajo que requiera un esfuerzo físico considerable, es incompatible con
el estado de gravidez después del cuarto mes de embarazo.

El articulo 312 también informa:

Art. 312 Si transcurrido el período de licencia por maternidad, la trabajadora


comprobare con certificación médica que no se encuentra en condiciones de
volver al trabajo, continuará suspendido el contrato por la causal 4ª del Art. 36, por
el tiempo necesario para su restablecimiento, quedando obligado el patrono a
pagarle las prestaciones por enfermedad y a conservarle su empleo.
Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con este fin, a una interrupción
del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido esta interrupción se podrá
fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada una.

Las interrupciones de trabajo conforme a párrafo precedente serán contadas como


horas de trabajo y remuneradas como tales.

Riesgo a los que están expuestas


¿CÓMO ACTUAR EN LA EMPRESA?

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales:

1. La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 8 # 2 de la presente Ley,


deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la
exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir
negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad
susceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la evaluación
revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el
embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, la empresa adoptará las
medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una
adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.
Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesario, la no realización de trabajo
nocturno o de trabajo a turnos.

2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase


posible o, a pesar de tal adaptación las condiciones de un puesto de trabajo
pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto,
y así lo certifiquen los Servicios Médicos del ISSS, con el informe del médico que
asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de
trabajo o función diferente y compatible con su estado. La empresa deberá
determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación
de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos. El cambio de puesto
o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios que se
apliquen en los supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el
momento en que el estado de salud de la trabajadora permita su reincorporación
al anterior puesto. En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en
el párrafo anterior, no existiese puesto de trabajo o función compatible, la
trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o
categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones
de su puesto de origen.

3. Será también de aplicación durante el periodo de lactancia, si las condiciones


de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo
certificase el médico que, en el régimen de Seguro Social, asista facultativamente
a la trabajadora.

4. La trabajadora en período de lactancia, tendrá derecho a un tiempo de una hora


para dedicar a lactar al hijo o dos tiempos de media hora durante 1 jornada de
trabajo sin que esto Implique ningún tipo de descuento ni aumento de la carga
laboral para la trabajadora.

DEFINICIONES
Trabajadora embarazada: Cualquier trabajadora embarazada que comunique su
estado a la empresa, con arreglo a las legislaciones o prácticas nacionales.

Trabajadora que haya dado a luz (POSTPARTO): Cualquier trabajadora que haya
dado a luz, en el sentido de las legislaciones o prácticas comunes, que comunique
su estado en la empresa, con arreglo a dichas legislaciones y/o prácticas.

Trabajadora en período de lactancia: Cualquier trabajadora en período de


lactancia, en el sentido de las legislaciones o prácticas comunes, que comunique
su estado en la empresa, con arreglo a dichas legislaciones y/o prácticas.

La mujer debe de comunicar a los empleadores su estado de embarazo por


escrito, se muestra un ejemplo de nota a continuación.
Mapa de riesgos

El mapa de riesgos es la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades


de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales
en el trabajo; de esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para
proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de
trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así
como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
TERCER ELEMENTO DEL PROGRAMA

Registro actualizado de accidentes, incidentes y enfermedades


profesionales.

Con el fin de identificar y eliminar los accidentes de trabajo y dar un seguimiento


adecuado y oportuno a las enfermedades laborales se propone:

 Registro actualizado del 100% de los accidentes de trabajo.


 Comunicar oportunamente a las jefaturas el 100% de los casos.
 Elaborar reporte respectivo a cada caso.
 Completar el formulario de investigación.
 Dictar recomendaciones para cada caso.
 Dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones.

Procedimiento a seguir

Una vez la jefatura sea informada del accidente debe:

 El responsable del área de trabajo debe llenar el formulario y notificar en el


siguiente enlace https://snnat.mtps.gob.sv/
 El CSSO debe investigar el accidente y elaborar un informe con las
respectivas medidas de corrección y prevención, este debe presentarse a la
jefatura.

Art. 66 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo: los


daños ocasionados por los accidentes de trabajo serán notificados por escrito a la
Dirección General de Previsión Social dentro de las setenta y dos horas ocurridas,
en el formulario establecido para tal fin. En caso de accidente mortal, se debe dar
aviso inmediato a la Dirección, sin perjuicio de las demás notificaciones de ley.

Información necesaria para crear USUARIO del SISTEMA NACIONAL DE


NOTIFICACIONES DE ACCIDENTES DE TRABAJO (SNNAT) y poder notificar los
Accidentes de Trabajo (Artículo 66 de la LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO). SI ES SOCIEDAD:
1. Razón social de la sociedad, según Escritura de Constitución.

2. Escaneada la Credencial de elección de Junta Directiva de la sociedad.

3. Actividad económica.

4. Escaneada la Tarjeta del IVA.

5. Escaneada la Tarjeta Patronal del ISSS.

6. Dirección, detallando Municipio y Departamento

7. Teléfono

8. Datos del Notificador: Nombre completo, Cargo en la empresa, correo


electrónico, No. de DUI.

SI ES PERSONA NATURAL:

1. Escaneado el DUI y la Tarjeta del NIT de la persona con que está registrado o
matriculado el centro de trabajo.

2. Los numerales del 3 al 8 detallados inicialmente.

SI ES INSTITUCION DE SERVICIO, ASOCIACION, FUNDACION, ETC.:

1. Nombre completo de la Institución.

2. Escaneado el Nombramiento o Acta de Nombramiento o Estatutos publicados


en el D.O. del Titular y/o Representante Legal.

3. Escaneada la Tarjeta del NIT.

4. Actividad económica o Funciones.

5. Los numerales del 5 al 8 detallados inicialmente. Los datos anteriores se deben


enviar al correo electrónico: trabajoaccidentes@mtps.gob.sv, para mayor
información tel. 2529-3881 Luego se autoriza el usuario y se habilita al solicitante
para efectuar los registros correspondientes.

Base legal
Para el registro de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos
se atenderá según lo establecido en los artículos 46, 47 del Reglamento de
Gestión de la Prevención en los lugares de trabajo, los cuales se mencionan a
continuación:

Art. 46.- El registro de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y


sucesos peligrosos establecido en el Art. 8, numeral 3 de la Ley, deberá contener:

a) En el caso de accidente de trabajo: Los datos del formulario de notificación de


accidentes, establecido por la Dirección General de Previsión Social; además, el
número de horas perdidas y otros datos que el empleador considere convenientes.
Deben incluirse también las medidas correctivas tomadas por el empleador o
propuestas por el Comité.

b) En caso de enfermedad profesional, deberá incluir el diagnóstico, severidad y


licencias relacionadas a la misma.

c) En caso de sucesos peligrosos, deberá incluir la zona del lugar de trabajo en


que ocurrió, sus causas y la determinación de los daños potenciales a la salud de
los trabajadores y visitantes al lugar de trabajo. Este Registro deberá incluir los
sucesos ocurridos a los trabajadores de distintos empleadores que laboran en el
lugar de trabajo de que se trate.

Art 47.- El empleador deberá cumplir con las siguientes obligaciones relativas al
Registro interno de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos:

a) Proporcionar información general a los trabajadores o a sus representantes,


cuando sea necesario, acerca del sistema de registro, asegurando la integridad y
veracidad de la información y su utilización para el establecimiento de medidas
preventivas.

b) Establecer mecanismos para que los trabajadores informen oportunamente


sucesos peligrosos.
c) Conservar la información de estos registros, al menos por un lapso de cinco
años.

d) Guardar la confidencialidad de los datos personales y médicos que posea, con


respecto a sus trabajadores. Producto de la investigación deberán definirse
acciones para fortalecer la prevención, a fin de que no ocurra nuevamente
accidente de trabajo, enfermedad profesional o el suceso peligroso por la misma
causa.

En cuanto a la investigación esta se basará en el siguiente artículo de ley:

Art. 48.- En lo relativo a la investigación de accidentes de trabajo, se observará


como mínimo: a) La recopilación de la información en la que se contemplará:
Toma de datos de la zona del lugar de trabajo y la realización de indagaciones
precisas de los posibles testigos individualmente, analizando los aspectos técnicos
y organizacionales del entorno, buscando hechos que permitan obtener
conclusiones. b) Análisis del accidente; se refiere a determinar las causas
inmediatas y básicas que dieron origen al accidente, como resultado de la
investigación efectuada. c) Medidas de prevención; indicarán los puntos críticos
que, ante todo lo sucedido, se considere necesario corregir para evitar su
repetición, comprendiendo modificaciones de condiciones de trabajo, cuando sea
pertinente. Esta será una función ejercida por el Comité, de conformidad a lo
establecido en el Art. 17, literal c) de la Ley y el Art. 35 del presente Reglamento.

Ver anexos 4 para los formatos respectivos.

Procedimiento a seguir para las enfermedades profesionales:

En cuanto al reporte de una enfermedad profesional el proceso a seguir será el


siguiente:

 La persona trabajadora notificará a la jefatura o Dirección inmediata y a la


Unidad de Recursos Humanos, la constancia de recomendaciones del
médico laboral.
 La Jefatura o Dirección de cada dependencia notificará a la Unidad de
Recursos Humanos el cumplimiento de las recomendaciones de medicina
del trabajo.

En caso de que la Jefatura o Dirección no quiera cumplir las recomendaciones


médico laboral, se realizará lo siguiente:

 La persona trabajadora notificará al CSSO, con copia a la Dirección de


Desarrollo de Recursos Humanos, el no cumplimiento de las
recomendaciones médico laboral por parte de la Jefatura o Dirección
inmediata.
 La Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos convocará por escrito
(según Art. 64 LGPRLT) en reunión a: trabajador, jefe inmediato, todos los
miembros de los CSSO, jefe de Unidad de Administración de Recursos
Humanos o delegado y Gerente General de Operaciones o delegado. En la
reunión convocada se discutirán los siguientes aspectos:
a) Lectura de las recomendaciones médico laboral, se revisará el puesto del
trabajador, revisión de numeral 2 Art. 8 (programa de Gestión).
b) Acuerdos y compromisos entre el empleado y el empleador, debe
levantarse acta de reunión. Para cumplir con el Art. 17, literales b, d y g
LGPRLT. La original acta le quedara a la máxima autoridad, quien entregara
copias a: trabajador, Jefatura inmediata y CSSO
CUARTO ELEMENTO DEL PROGRAMA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA Y


EVACUACIÓN

El plan de emergencia incluye, según el articulo 49 del decreto 86


Art. 49 El plan de emergencia y evacuación como parte de Programa de Gestión,
deberá estar de acuerdo a la naturaleza de las labores y a su entorno, debiendo
incluir al menos:
a) Medidas de respuesta a las emergencias propias y ajenas a que este expuesto
el lugar de trabajo, definiendo el alcance del plan.

b) Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal


del lugar de trabajo durante la emergencia.

c) Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del


horario de trabajo.

d) Detalle de equipos y medios para la respuesta ante emergencias.

e) Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión.

f) Procedimientos de respuesta, de acuerdo a cada tipo de emergencia.

g) Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencias.


h) Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todas las personas
trabajadoras participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir de
la adopción del plan

i) Métodos de revisión y actualización del plan de emergencia.

El plan de emergencia y evacuación englobara medidas encaminadas a las


siguientes emergencias: incendios, asalto a mano armada, terremoto, inundación.

Pasos a seguir en la organización:

 Creación de brigada de emergencias: compuesta por 6 miembros, un


médico, dos enfermeras/os, un personal de limpieza, un personal de
cafetería, un personal de minimarket.
 Señalización de ruta de evacuación, punto de reunión.
 Compra de extintor.
 Creación de maletín de emergencia: este debe encontrarse en un lugar
accesible, conocido por todo el personal, debe contener, lampara, baterías,
botiquín de primeros auxilios, números de emergencia, teléfono.
 Capacitación en materia de emergencias a brigada de emergencia, que
posteriormente será responsable de compartirlo con el resto del personal.

Instituciones de ayuda

Cruz roja salvadoreña 2239 4942


Bomberos Sonsonate 2451 2222
Bomberos Ahuachapán 2443 0066
PNC seccional Cara Sucia 2437 0014
Emergencia General 911/913

En caso de emergencia que involucre medios de comunicación, será la jefatura la


encargada de brindar toda la información correspondiente al incidente.

Función Posición Responsabilidad


Coordinador General de Delegar responsable Supervisar, coordinar y
emergencias dirigir la respuesta ante
la emergencia.
Informar a las personas
sobre la emergencia.
Jefe de brigada Delegado de prevención Supervisar y vigilar que
la evacuación sea
ordenada y que siga la
ruta marcada de
evacuación.
Conocer el numero de
personas en el área.
Entrenamiento de los
miembros de brigada.
Apoyo técnico Delegar responsable Apoyar en la logística de
la posible evacuación.
Asistir a las
capacitaciones.
Conocer los equipos de
las instalaciones
Personal en general Todos Asistir a las
capacitaciones
Atender las indicaciones
en caso de emergencia
Participación activa en
ejercicios y simulacros.
Vigilancia Contratar empresa Resguardar los bienes
encargada de la materiales y la integridad
vigilancia humana durante la
emergencia en un sitio
seguro.
Vocal Jefatura Brindar la información
oficial en lo
correspondiente a la
emergencia, daños y
perdidas.

Situación de Riesgos Medidas


emergencia asociados
Incendio, conato Lesiones Antes: no sobrecargar instalaciones eléctricas,
de incendio o personales evitar desorden y acumulación de objetos en el
explosión Daños de área de cocina, capacitación sobre el uso
instalaciones y a correcto de extintores
terceros Durante: da alarma a las autoridades
Impacto correspondientes y personal en el área, seguir la
económico, ruta de evacuación, mantener la calma, proteger
gravedad según de humo y gases tóxicos, alejarse lo mas posible
extensión del del fuego, no abrir ventanas ni puertas, no
daño obstaculizar la ruta de evacuación. La brigada
debe identificar si es posible que ocasiono el
fuego y tratar de mitigarlo con las medidas
correctas de extinción, uso correcto de
extintores. Después: registro de daños y
perdidas, seguir las instrucciones dadas por las
autoridades, colaborar con la limpieza del sitio
cuando ya sea seguro.
Asalto a mano Lesiones mortales Antes: obtener equipo certificado de seguridad,
armada Lesiones leves instalación de cámaras de vigilancia, no
contabilizar dinero frente a terceros, horarios
Trauma laborales flexibles que entrañen menor riesgo
psicológico Durante: no juegue al héroe, no forcejee, si
puede escapar escape y de aviso a las
autoridades correspondientes, evite contacto
visual, no corra, mantenga la calma, no grite, no
realices preguntas fuera de contexto, no toques
nada del lugar hasta que lleguen las autoridades
correspondientes, brindar con e mayor detalle
posible datos del evento.
Después: cuantificación de daños y perdidas,
evaluación de plan y ejecución de las medidas de
seguridad, si es necesario atención psicológica
post evento.
Inundaciones Pérdidas Antes: mejorar el sistema de drenaje de las
materiales instalaciones, limpieza de canales y sistemas de
importantes. drenaje, adecuada disposición de desechos
Impacto sólidos, interrumpir flujo de luz, agua y gas,
económico cuya lampara con baterías, tener un medio de
gravedad comunicación para mantenerse informado de la
dependerá de la situación.
magnitud de la Durante: buscar lugar seguro designado,
inundación. coordinar evacuación, si es necesaria, con
Pérdidas cuerpos de socorro, no trabajar en situaciones en
humanas. los que el riesgo sea elevado, tener a la mano el
Estrés psicológico kit de primeros auxilios, no acercarse a lugares
con corriente eléctrica, no intentar cruzar las
corrientes de aguas.
Después: no regresar al lugar hasta que las
autoridades lo indiquen, no estar cerca de
instalaciones con riesgo de derrumbe, estar
atento a las indicaciones de las autoridades.
Terremoto Golpe por objetos. Antes: tener claro el sitio y ruta de evacuación,
Lesiones orden de los implementos en lugares indicados
personales. sin obstaculizar vía de evacuación, señalización
Estrés de ruta de evacuación, asistir a simulacros y
psicológico. capacitaciones.
Impacto Durante: mantenga la calma, atender las
económico indicaciones del jefe de brigada y coordinador de
considerable. emergencias, seguir ruta de evacuación, no
corres, no gritar, utilizar casco indicado, proteger
cabeza, mantenerse alejado de flujo eléctrico,
vidrios u objetos peligrosos.
Después: acatar indicaciones de personal de
socorro.
Accidente con Infecciones por Antes: capacitación sobre manejo correcto de
cortopunzantes virus de la desechos biológicos y cortopunzantes, utilizar
hepatitis B, C y EPP, hacer buen uso de técnica para obtención
VIH. de muestras.
Inoculación de Durante: detener hemorragia, lavar la zona con
cierto tipo de abundante agua, solución antiséptica, tomar
parásitos muestras para hepatitis B, C y VIH, referir a
Heridas ISSS, llenado de notificación de accidentes con
cortopunzantes de accidente laboral.
Después: reforzar vigilancia sobre técnicas y uso
de EPP y técnicas de extracción segura y
correcta de muestras, medidas de corrección de
procesos.

Se debe de tener en el mural informativo los integrantes de la brigada y su función,


con número de teléfono.

Organización de simulacros y capacitaciones


Simulacro/ capacitación Encargado Fecha
Evacuación en caso de Cuerpos de socorro Septiembre 2023
terremoto
Prevención y control de Cuerpo de bomberos de Noviembre 2023
incendios El Salvador
Lavado de manos y uso Enfermería Junio 2023
correcto de técnicas para
la dispensarización y
cumplimiento de
medicamento
Primeros auxilios en Médicos Julio 2023
caso de emergencia

Se deberá gestionar atención psicológica periódica cada 3 meses para evitar


síndrome de Burnout.

Evaluación de simulacro

Se debe de llevar un registro de cada simulacro, los aspectos a evaluar y al final


de cada uno se debe de generar un reporte con las sugerencias de los cambios
necesarios para mejorar el nivel de respuesta.

Se debe de poseer un megáfono para la comunicación de la emergencia, de modo


que todo el personal este al tanto de la situación.

Se proporciona un ejemplo de matriz para el registro del simulacro y su


evaluación.}

Las capacitaciones se deben evaluar por medio de un taller práctico, de tal modo
que se pueda ejecutar lo aprendido, asimismo se debe hacer una evaluación
escrita de la teoría recibida y generar un reporte al final de cada capacitación.

Se debe elaborar un acta luego de cualquier simulacro/capacitación que contenga:

 Fecha
 Hora
 Objetivo de la capacitación/simulacro
 Contenido a estudiar y evaluar
 Nombres de participantes
 Firma de participantes
 Fotografías

Esto con el objetivo de respaldar a la institución en caso de emergencia y evitar


problemas por alegación de ignorancia.
QUINTO ELEMENTO DEL PROGRAMA

ENTRENAMIENTO DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA, EN FORMA


INDUCTORA Y PERMANENTE A LOS TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS SOBRE SUS COMPETENCIAS TÉCNICAS Y
RIESGOS ESPECÍFICOS DE SU PUESTO DE TRABAJO.

Los delegados de Prevención en coordinación con la jefatura, en respuesta a los


riesgos presentes en los puestos de trabajo del personal en el área de salud, al
perfil de salud de las personas trabajadoras y considerando patologías propias de
cada trabajador, se elabora el plan de capacitación (sujeto a cambios de acuerdo a
las necesidades del establecimiento o al presentarse alguna eventualidad).

TEMA OBJETIVO DIRIGID PERIOD METODOLOGI RESPONSABL


ESPECIFIC O O A E
O
1 Plan de Dar A todo el Dos Exposición Delegado de
evacuació lineamientos personal veces al prevención de
n de de año riesgos y
emergenci evacuación jefatura
a de la
clínica
2 Riesgos Conocer los A todo el Anual Taller, dramas Jefatura de
en el lugar riesgos personal en grupo médicos a
de trabajo particulares médicos y
dependiend jefatura de
o del puesto enfermería a
de trabajo enfermería
3 Primeros Capacitar a A todo el Dos Taller, dramas Delegado
auxilios todo el personal veces al en grupo, médico con
personal en año trabajo grupal apoyo de cruz
primeros roja
auxilios
4 Higiene Capacitar A todo el Anual Conferencia, Delegado de
ocupacion en los personal trabajo en prevención de
al en la fundamento grupo riesgos y
clínica s de higiene jefatura
ocupacional
5 Seguridad Capacitar A todo el Dos Conferencia, Delegado de
ocupacion en los personal veces al trabajo en prevención de
al en la fundamento año grupo riesgos y
clínica s de jefatura
seguridad
ocupacional
6 ¿Cómo Dar a A todo el Dos Taller, dramas Delegado de
actuar conocer el personal veces al en grupo, prevención de
frente a un marco legal año trabajo grupal riesgos y
accidente y derechos jefatura
laboral? que
respaldan al
trabajador o
trabajadora

Las personas seleccionadas para cada uno de los temas de capacitación,


contemplados en este plan, serán seleccionados según sus áreas de trabajo
(enfermería, medico, administrativo, área de laboratorio clínico) en coordinación
con la jefatura.
CALENDARIZACIÓN DE ENTRENAMIENTOS Y CAPACITACIONES

TEM MEDICOS ENFERMERIA LICENCIADO EN ADMINISTR


A LAB CLINICO OS
1 30/05/2 30/06/2 1/06/23 01/07/2 01/06/2 01/07/2 15/06/2 1
3 3 3 3 3 3 3
2 07/07/23 08/07/23 09/07/23 10/07/23
3 30/07/2 30/08/2 01/08/2 01/09/2 01/08/2 01/09/2 15/08/2 1
3 3 3 3 3 3 3 3
4 30/09/23 01/10/23 01/10/23 02/10/23
5 30/10/2 30/11/2 01/11/2 01/12/2 01/11/2 01/12/2 15/11/2 1
3 3 3 3 3 3 3 3
6 2/12/23 28/12/2 12/12/2 29/12/2 12/12/2 29/12/2 15/12/2 3
3 3 3 3 3 3 3

Se llevará un registro nominal de la asistencia a capacitaciones y entrenamientos


de todo el personal que labora en la clínica.
SEXTO ELEMENTO DEL PROGRAMA

ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS


Y ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL LUGAR DE
TRABAJO

INTRODUCCIÓN:
En cumplimiento al artículo 52 del reglamento de gestión de la prevención de
riesgos en los lugares de trabajo, en el cual se definen los requisitos de seguridad
y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo; en nuestra
institución Clínica Medica San Martin de Porras creemos que el personal como los
pacientes son los pilares fundamentales para el buen funcionamiento por lo que
aplicamos fielmente los mecanismos, instrumentos y procedimientos técnicos
destinados a la prevención de la enfermedad y/o conservación de la salud, la
reinserción laboral, y la rehabilitación profesional del personal, por lo que los
Delegados de prevención deberán coordinar con el ISSS la participación de
educadores para la ejecución de acciones orientadas a la prevención y detección
de enfermedades crónico-degenerativas de los trabajadores.

La institución proporcionará los espacios para las evaluaciones médicas


periódicas de las personas trabajadoras de este establecimiento a través del ISSS
o personal capacitado de la clínica, para la detección temprana de las alteraciones
del estado de salud de los trabajadores que impliquen riesgos laborales; así como
la vigilancia de enfermedades profesionales.
La institución debe realizar a través del ISSS o personal capacitado de la clínica,
la vigilancia de la salud de los trabajadores, haciendo especial énfasis en aquellos
puestos de trabajo expuestos a riesgos de diversa categoría.

El presente programa de exámenes médicos, orienta sobre el proceso general


aplicable para la ejecución de las valoraciones médicas ocupacionales periódicas
de las personas trabajadoras, de acuerdo las características de la institución y el
diagnóstico de salud de las personas trabajadoras con derecho a la seguridad
social.

OBJETIVOS

-Objetivo general: Aplicar un programa para la vigilancia de la salud de cada


uno de los trabajadores de la Clínica Médica San Martin de Porras y a través de
este programa poder controlar las enfermedades profesionales, riesgos
ocupacionales.

- Objetivos específicos

 Identificar al trabajador con mayor riesgo de sufrir accidente laboral, una


enfermedad profesional o mayor exposición a los diversos agentes que se
consideren un riesgo laboral.
 Individualizar el tipo de exámenes (laboratorio o imagen) que necesite cada
trabajador o trabajadora en relación a su edad, enfermedades crónico
degenerativas y riesgos laborales identificados.
 Realizar círculos de estudio acerca de aprendizaje continuo acerca de
riesgos laborales, enfermedades profesionales y temas del cuido preventivo
de la salud.
 Organizar la atención de las personas trabajadoras en primeros auxilios.
METODOLOGIA
Para la prevención y control de los factores de riesgos para la salud de los
trabajadores y trabajadoras, que caracterizan la situación de trabajo, requiere
considerar los siguientes factores:

Servicios de atención en salud y exámenes médicos:


Deberá priorizarse la atención en salud a las personas trabajadoras que estén
expuestos a mayor riesgo de enfermar, tales como:

. Personal de limpieza.

 Personal de laboratorio clínico

 Personal de enfermería.
 Personal administrativo de oficina expuesto a condiciones poco seguras; como:
infraestructura en malas condiciones según evaluación de riesgos anteriormente
realizada.

IDENTIFICACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EXPUESTOS A


RIESGOS:
Se define el tipo y frecuencia de los exámenes médicos que se deben realizar en
coordinación con los médicos del establecimiento, el chequeo médico de las
personas trabajadoras y la necesidad de los exámenes médicos, de acuerdo al
grado de exposición de riesgos por puesto de trabajo y de acuerdo a la naturaleza
del trabajo.

Exámenes Periodo Distribució Puesto de Número Ejecutores


médicos que se n por mes trabajo de del
realizará empleados programa

EGO, EGH, Junio Personal de 2


Citología, limpieza
hemograma
, creatinina, Comité de
Julio Personal 9
glucosa, PA, Junio a seguridad y
administrativo
IMC, Rx de Diciembre salud
y de atención
tórax ocupacional.
al cliente
Agosto Enfermería 6 Jefatura

Septiembre Médicos. 7

Abreviaturas: EGO: Examen general de orina, EGH: Examen general de heces,


PA: Presión arterial, IMC: Índice de masa corporal, Rx de tórax: Radiografía de
tórax.

PRIMEROS AUXILIOS

Es fundamental explicar la importancia de que todo recurso de Clínica Médica San


Martin de Porras conozca primeros auxilios, y lo explicaremos a través de un
ejemplo:

Una vía aérea bloqueada puede matar a alguien en 3 o 4 minutos, pero una
ambulancia puede demorar más de 15 minutos en llegar. Es así que un simple
procedimiento como abrir las vías aéreas de la víctima puede salvarle la vida
mientras se espera la llegada del equipo de emergencias.

Según el manual de paramédicos de sin fronteras baja california los accidentes


más comunes son:
Primeros Auxilios en Víctimas Inconscientes
Evaluación
Siga los siguientes pasos:

- Comprobar consciencia:

a) Pregunte algo como “¿Qué le ha pasado?”, o dé una orden, como “Abra los
ojos”. Hable con voz alta y clara.

b) Sacuda suavemente los hombros de la víctima.

c) Si hubiera respuesta, o mueva a la víctima de la postura en la que se encuentre


y solicite ayuda, si es necesario. Trate cualquier dolencia que encuentre.

d) Si no hay respuesta, grite pidiendo ayuda y luego siga con el paso B.

A. Abrir vía aérea.

Ponga una mano sobre la frente de la víctima e incline su cabeza hacia atrás con
sumo cuidado.

b) Retire cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima. Eleve la barbilla.

c) Si sospecha de lesión de cuello (espinal), abra la vía elevando un poco la


mandíbula, pero sin inclinar el cuello (elevación de mandíbula).
B. Comprobar respiración.

Busque movimiento del pecho, escuche el sonido de la respiración y siéntala en la


mejilla. Como mucho durante 10 segundos.

b) Si la víctima no respira, envía a alguien a llamar a emergencias y empiece la


respiración artificial.

c) Si respira, compruebe afecciones peligrosas para la vida, como hemorragia


intensa. Póngala en posición de seguridad.

 Respiración De Salvamento

Siga los siguientes pasos.

A. Asegúrese de que la vía aérea permanece abierta.

Asegúrese que la cabeza de la víctima permanezca levantada manteniendo una


mano sobre su frente y dos dedos de la otra mano bajo el mentón.

B. Pinzar la nariz y abrir la boca.

*Use pulgar e índice para pinzar firmemente la parte blanda de la nariz de la


víctima.

* Asegúrese de que la nariz esté cerrada para evitar la salida del aire.

*Ábrale la boca.
C. Dar respiración artificial.

a) Haga una inspiración profunda. Rodee los labios de la víctima con los suyos,
creando un sellado completo.

b) Insufle aire hasta que se eleve el pecho. Esto le llevará dos segundos.
Manténgale la cabeza inclinada y la barbilla arriba; retire la boca y vigila la bajada
del pecho. Si baja visiblemente y por completo, habrá dado una insuflación
efectiva.

c) Haga dos insuflaciones efectivas.

D. Comprobar los signos de circulación.

a) Mire, escuche y perciba signos de circulación (respiración, tos o movimiento)


durante no más de 10 segundos.

b) Si no hay circulación, ejecute RCP.

c) Si hubiera circulación, continúe con la respiración asistida. Después de cada


doce insuflaciones (1 minuto), compruebe de nuevo la circulación.

d) Si la víctima respira, pero sigue inconsciente, póngala en posición de seguridad.


 Reanimación Cardiopulmonar

A. Colocar manos en el punto de masaje.

---Con los dedos índices y medio de la mano más baja, localice la costilla inferior
en el lado más próximo a usted. Deslice los dedos por la costilla hasta el punto
donde se encuentra con el esternón. Coloque el dedo medio en ese punto y el
índice junto a él, encima del esternón.

--- Ponga el talón de la otra mano sobre el esternón; deslícelo hacia abajo hasta

tocar el dedo índice. Este es el punto sobre el que tendrá que aplicar presión.
Ponga el talón de la otra mano sobre la que tiene apoyada y entrelace los dedos.

B. Dar compresiones de pecho y respiración asistida.

-Apóyese bien sobre la víctima, con los brazos rectos. Apriete verticalmente sobre
el esternón, y deprima el pecho

-Comprima el pecho a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

-30 compresiones con las dos respiraciones asistidas si cuenta con equipo de
aislamiento sustancias corporales.

-Incline la cabeza, eleve la barbilla y haga dos insuflaciones efectivas.

30 compresiones con las dos respiraciones asistidas si cuenta con equipo de


aislamiento sustancias corporales.

---Continúe con la RCP hasta que el servicio de urgencia se haga cargo, hasta que

la víctima se mueva o respire, o hasta que esté demasiado agotado para


continuar.
 Primeros Auxilios en Hemorragias

Aplicación de apósito con presión

Se aplica para facilitar la coagulación, comprime los vasos abiertos y protege la


herida de contaminación adicional. En caso de heridas es preciso hacer lo
siguiente:

o Determinar si hay más de una herida.


o Corte la ropa y quítela de encima de la herida para evitar contaminación
adicional.
o Cúbrala con un apósito de primeros auxilios y aplique presión sobre la
herida usando las tiras atadas al apósito, si se desea más presión sobre la
herida aplique otro apósito y apriételo fuertemente.

Recomendaciones

Por lo general, se puede detener la hemorragia elevando el miembro herido más


arriba del nivel del corazón, no debe hacerse en casos de fracturas no entablillada,
porque puede ocasionar daño adicional a los nervios, músculos y vasos
sanguíneos.

Si la sangre brota de la herida en chorros (hemorragia arterial), se puede aplicar


presión con los dedos para detener la hemorragia, mientras que se saca el apósito
de su envoltura y se coloca con presión, esto puede hacerse aplicando presión
con los dedos pulgares o las manos en unos de los puntos para la aplicación de
presión para detener la hemorragia.
 Aplicación de torniquete

Un torniquete es una faja o tira con que se envuelve estrechamente un miembro


herido para detener una hemorragia severa, se utiliza torniquete en casos en que
no de resultado la aplicación de presión sobre la herida o en el punto de presión
apropiado y la elevación del miembro herido. Es posible que la presión no detenga
la hemorragia de una arteria principal del muslo, la parte inferior de la pierna o la
hemorragia de varias arterias simultáneamente como resultado de una amputación
traumática. Una vez aplicado el torniquete es preciso que el herido sea controlado
permanentemente.

Si no se dispone de un torniquete especial, como los que vienen en los estuches


de primeros auxilios, es posible improvisar usando material suave, fuerte y flexible,
como la gasa, vendaje, artículos de ropa o pañuelos, con la finalidad de no
producir daño a la piel, asegúrese que el torniquete tenga un ancho mínimo de
una pulgada de apretarse.
o La Colocación del Torniquete

Coloque el torniquete alrededor del miembro herido entre la herida y el tronco


(entre la herida y el corazón), no lo coloque nunca directamente sobre la herida o
la fractura.

Para la amputación completa o parcial de un miembro, coloque el torniquete


apenas arriba de la herida o amputación. El torniquete debe ser aplicado un poco
más arriba del codo y más arriba de la rodilla cuando la hemorragia es en la pierna
y/o antebrazo.

o Apretar el Torniquete

Apriete lo suficiente para detener la hemorragia o el flujo de sangre antes de


colocar el torniquete hay pulso en la mano o en el pie herido, la falta de pulso al
aplicar el torniquete es indicación de que está suficientemente apretado, la
reducción del flujo de sangre proveniente de la herida, debe ser con criterio,
después de apretar correctamente un torniquete la hemorragia arterial se detiene,
sin embargo, la hemorragia de sangre continúa hasta que las venas queden
desprovistas de sangre.

Una vez colocado el torniquete revíselo frecuentemente al igual que a las vendas,
para asegurarse que no esté suelto y haya hemorragia adicional, y se produzca
una hemorragia aguda.
 Primeros Auxilios en Intoxicaciones

La manifestación que experimenta una víctima ante la ingestión, inhalación o por

absorción transcutánea de sustancias tóxicas:

- Por Inhalación: No existe barrera protectora alguna siendo totalmente y


llega a los alvéolos pulmonares. Ejemplo: Inhalación por insecticidas como
folidol, DDT, paratión, etc.
- Por Ingestión: Causada cuando la víctima haya ingerido combinaciones de
drogas, reacciones, medicamentos, alimentos en estado de
descomposición, alimentos envasados, sustancias tóxicas, querosene, etc.
- Por Absorción Transcutánea: Es provocada cuando la víctima absorbe
sustancias tóxicas, por medio de los tejidos de la piel tales como
desinfectantes, sustancias tóxicas como azufre en polvo folidol, paratión,
etc.

Sintomatología:

Por lo general toda víctima presenta signos y síntomas de acuerdo a las


reacciones tóxicas que haya provocado dicha intoxicación, por lo general son:
ronchas y pruritos generalizado en las manos, vómitos, Asfixias (algunas veces
con predominio), cianosis (cara y miembros superiores) shock.
Envenenamiento por monóxido de carbono

Al combinarse éste con la hemoglobina de la sangre da lugar a que éste no pueda


transportar el Oxígeno a los pulmones, produciendo la coagulación de la sangre.

Síntomas:

Cefalea, bostezos, mareos, náuseas y vómitos, debilidad muscular, zumbido de


oídos, enrojecimiento de la piel.

Tratamiento:

- Saque a la víctima del lugar contaminado al aire libre.


- Respiración artificial y masaje cardíaco si es necesario.
- Evacue de inmediato.
- Administre O2 puro.

Primeros Auxilios en SHOCK

Definición

Consiste en la falta de sangre para llenar el sistema vascular, como consecuencia


los tejidos no reciben la cantidad necesaria de Oxígeno para conservar la vida, el
cuerpo recibe un colapso (estado de inconsciencia).

Causas:

- Pérdida de sangre debido a una hemorragia por haber sufrido quemaduras


graves.
- Por congelación de tejidos.
- Heridas fuertes, rasgaduras, etc.
- La exposición de órganos internos al dolor.

Síntomas:

- El individuo está pálido grisáceo.


- Piel de las manos color azulado.
- Pulso rápido, débil o no se siente.
- Respiración rápida, irregular y corta.
- Ojos con expresión vacía.
- Pupilas dilatadas.
- Presión sanguínea baja.
- Si la persona está inconsciente siempre se siente indiferente y soñolienta,
puede hablar, pero sus respuestas son tardías.

El shock puede producirse lentamente después de una lesión y no manifestar


hasta después de varias horas, pero en cambio en una persona que esté
gravemente herida y haya perdido mucha sangre se producirá inmediatamente un
shock.

Signos:

- Los tejidos se dilatan.


- Pérdida del volumen sanguíneo circundante.
- Falta de sangre para conducir el Oxígeno a los tejidos no lesionados y a
- otras partes del cuerpo.
- Dolor intenso.
- Fatiga, hambre, sed, temor, preocupación.

 Primeros auxilios en quemaduras


o Clasificación

1. Por su origen: Causadas por:

Agentes Termales:

- Son aquellas causadas por calor, pueden ser por llamas, vapor, metales
calientes, agua caliente, líquidos calientes, explosiones nucleares.
- Por electricidad
- Causadas por el rayo o por contacto con alambre eléctrico, en estas
quemaduras se ve por donde entra y por donde sale la corriente del cuerpo.
Por agentes químicos:

- Causadas por contactos con ácidos fuertes o álcalis, combustible de


proyección u oxidantes los que causan quemaduras similares a
quemaduras termales en la piel.
- Por agentes radioactivos
- Causadas por la radiación de los materiales radioactivos, máquinas de
rayos x o por explosiones nucleares, en una explosión nuclear la mayoría
de las quemaduras son producidas por el calor.

Tratamiento

Por lo general en el tratamiento de emergencia para quemaduras es el mismo


para todas, siendo: Prevención, tratamiento para shock prevención de la infección,

alivio del dolor u otras secuelas.

Quemaduras de Primer grado

Se puede tratar mediante irrigación de agua, algunos médicos como cremas


ungüentos, pomadas que alivien el dolor, evitar que se formen ampollas, evitar las
infecciones en ciertos casos como en la quemadura solar.

Quemaduras de Segundo y Tercer Grado

- Se aplicará apósitos secos y estériles sobre el área quemada, evitar el


shock, irrigar el área.
- Quite la ropa que esté alrededor de las áreas quemadas, córtela si es
necesario, no trate de quitar los pedazos de tela que estén adheridos a los
tejidos.
- No aplique cremas, ungüentos, etc.
- Cubra el área quemada con un apósito seco estéril tal como un apósito
protector, un apósito de primeros auxilios.
- Evite contaminar la superficie quemada con las manos o con su respiración,
mantenga la boca cerrada cuando esté aplicando dichos apósitos.
- Alivie el dolor, las quemaduras son lesiones dolorosas, por medio de su
labor psicológica, hablándole, en estos casos interviene un personal de
Sanidad para administrar otro tipo de atención y sea atendido como es
debido.

SEPTIMO ELEMENTO DEL PROGRAMA

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: CONSUMO DE ALCOHOL Y


DROGAS, PREVENCION DE ETS, VIH/SIDA, SALUD MENTAL Y
SALUD REPRODUCTIVA.
En el artículo 8, numeral 7 de la General de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo define: El establecimiento de programas complementarios sobre
consumo de alcohol y drogas, prevención de infecciones de transmisión sexual,
VIH/Sida, salud mental y salud reproductiva.

Así mismo el Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los Lugares


de Trabajo Art. 53, manifiesta que los programas complementarios a que se refiere
el Art. 8 numeral 7 de la Ley, deberán establecer medidas educativas y de
sensibilización a los trabajadores para evitar el consumo de alcohol y drogas, a
efecto de evitar daños en las personas trabajadoras y alteraciones en la
organización del trabajo. Así mismo, incluirá las acciones de capacitación dirigidas
al personal sobre los principios y procedimientos para prevenir infecciones de
transmisión sexual, incluida VIH/Sida y transmitir principios básicos relativos a
salud mental y reproductiva.

PROGRAMA PREVENTIVO SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y


DROGAS

INTRODUCCIÓN

Según el informe mundial sobre las drogas 2021 de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, destaca que los efectos de la pandemia
aumentaron los riesgos de las drogas, mientras que la juventud subestima los
peligros del cannabis “Una menor percepción de los riesgos del uso de drogas se
ha relacionado con mayores tasas de consumo, y las conclusiones del citado
informe destacan la necesidad de cerrar la brecha entre la percepción y la realidad
para educar a la juventud y salvaguardar la salud pública” (UNODC 2021).
Asimismo, se señala que la mayoría de países ha informado un aumento del
consumo de cannabis y un aumento del uso no médico de medicamentos durante
la pandemia.
La principal causa de consumo de sustancias psicoactivas que demandó atención
en los servicios de salud fue por uso de alcohol, con un 88.8% (7,514 casos) de
pacientes atendidos; en segundo lugar, fue por uso de tabaco con un 5.4% (456
casos); en tercer lugar, por uso de Múltiples drogas y SPA con un 2.5% (210
casos); en cuarto lugar, por uso de marihuana con el 1.4% (121 casos) y por
último por el uso de sedantes con un 0.7% (57 casos).

Por lo que el presente programa preventivo del consumo de alcohol y drogas,


incorpora una serie de actividades enfocadas al desarrollo de conocimientos
claros y básicos sobre las causas y consecuencias en todas las áreas de la vida
de las personas, así como medidas de tratamiento para los trabajadores y
trabajadoras de Clínica Medica San Martin de Porres.

OBJETIVOS

 General

Dar a los trabajadores de Clínica Medica San Martin de Porres información acerca
de los riesgos del alcoholismo y la drogadicción, y explicarle a través de
conferencia y exposiciones las medidas preventivas y tratamiento específico.

 Especifico
- Disminuir la incidencia de casos de alcoholismo y drogadicción en los
trabajadores y consenso a esto mejorar el desempeño laborar de todos los
trabajadores.
- Dar herramientas informáticas a los trabajadores de Clínica Médica San
Martin de Porras para prevenir el alcoholismo y drogadicción.

METODOLOGIA

Para el desarrollo de las actividades se coordinará los delegados de prevención,


comité de salud, trabajadores capacitados de la Clínica y miembros de alcohólicos
anónimos Ahuachapán a través de exposiciones, clases magistrales y
sociodramas.
PLAN DE ACCIÓN

Fecha Tema Áreas Responsable


Junio 12, 20, 21, Generalidades del Multidisciplinaria Lic. Rojas y Srita,
26 y 28 alcoholismo y Martinez
drogadicción
Julio 21, 28, 29 y Alcoholismo Multidisciplinaria Licda. Hernández
30 destruye tu familia
Agosto 5, 9 y 15 La salida al Multidisciplinaria Miembros de AA
alcoholismo y las Ahuachapán
drogas
Septiembre 7, 12 y ¿Cómo es vivir en Multidisciplinaria Dra. Moscoso y
20 el alcoholismo y Lic. Cruz
las drogas?

EVALUACIÓN

Todas las clases magistrales y actividades serán evaluadas por el comité con el fin
de conocer las debilidades y fortaleza de cada trabajador y de esta manera
reforzar información en la fecha siguiente.

PROGRAMA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE


ENFERMEDADES TRANSMISION SEXUAL, VIH Y TB.

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha


contribuido a la respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de
salud pública y derechos humanos al VIH. En septiembre de 2016 los países
miembros de la Organización Panamericana de la Salud aprobaron el Plan de
Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las
infecciones de transmisión sexual 2016 -2021.

Este Plan pretende promover una respuesta acelerada, enfocada, más


efectiva, innovadora y sostenible, allanando el camino hacia la meta de poner
fin a las epidemias de sida e infecciones de transmisión sexual como
problemas de salud pública en la Región de las Américas para el 2030.

La cantidad de nuevos casos de VIH en América Latina se estima que se han


incrementado en 21% desde 2010, con aproximadamente 120 000 nuevas
personas infectadas en 2019. El Caribe tuvo una reducción del 29% de 2010 a
2019, de 18,000 casos nuevos estimados en 2010 a 13,000 por año.

La epidemia de VIH en la Región afecta de manera desproporcionada a ciertas


subpoblaciones (grupos de poblaciones clave), incluidos hombres gais y
hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), mujeres
transgénero y trabajadoras sexuales. En América Latina, estos tres grupos de
poblaciones clave representan aproximadamente la mitad de las nuevas
infecciones en 2019 y el 37% en el Caribe.

En América Latina, el número de personas con causa de muerte relacionada


con el SIDA disminuyó de 41 mil en 2010 a 37 mil en 2019, mientras que el
Caribe tuvo una reducción de 11 mil a 6.900 mil en el mismo período.

El VIH ya no puede seguir considerándose un asunto que atañe sólo a la


medicina. Dos terceras partes de los casi 36 millones de personas infectadas con
el virus del VIH se encuentran en sus años más productivos. Lo que esto implica
para la fuerza laboral global es de dimensiones enormes. Así las cosas, el lugar de
trabajo quizá pueda ser el más indicado para educar y mantener la prevención
evitando la propagación del VIH.

OBJETIVOS
 General

Implementar un plan de acción basado en la información, continua educación con


el fin de prevenir, promover la atención temprana de enfermedades como el VIH,
enfermedades de transmisión sexual y/o tuberculosis, dentro de un marco
humanitario y rechazando cualquier tipo de discriminación.

 Específicos:
- Educar a los trabajadores de Clínica Medica San Martin de Porras a través
de clases magistrales, exposiciones, sociodramas sobre VIH, ETS y
Tuberculosis
- Promover la prevención en los trabajadores y trabajadoras a través de
prácticas sexuales seguras.
- Contribuir a la disminución de estigma y discriminación en el entorno laboral
asociada a enfermedades de transmisión sexual como VIH/SIDA, TB o
ambas.

METOLOGIA

Se desarrollará a través de clases magistrales organizadas por miembros del


comité de seguridad y salud ocupacional y médicos de Clínica Medica San Martin
de Porras y otras entidades capacitadas. Todas las actividades serán evaluadas
por el comité de seguridad y salud ocupacional y los delegados de prevención
quince días después de ejecutadas, a fin de obtener información de las
debilidades y fortalezas para su mejor desarrollo.

PLAN DE ACCIÓN

Fecha Tema Áreas Responsable

Junio 13, 21, 23, Factores de riesgo Multidisciplinaria Lic. Rojas y Srita,
27 y 29 para las ETS Martinez

Julio 22, 24, 29 VIH y coinfección Multidisciplinaria Licda. Hernández


con TB
Agosto 8, 20 y 25 ETS en el Multidisciplinaria Lic. Alemán
embarazo

Septiembre 17, 22 Prevención de Multidisciplinaria Dra. Moscoso y


y 29 ETS y VIH Lic. Cruz

EVALUACIÓN

Todas las clases magistrales y actividades serán evaluadas por el comité con el fin
de conocer las debilidades y fortaleza de cada trabajador y de esta manera
reforzar información en la fecha siguiente.

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es:


«...un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, la
cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual
requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y
seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud
sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas
deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.» (OMS, 2006a)

Existe un consenso según el cual la salud sexual no se puede alcanzar y


mantener sin el respeto y la protección de algunos derechos humanos. «Los
derechos sexuales constituyen la aplicación de los derechos humanos existentes a
la sexualidad y a la salud sexual. Protegen el derecho de todas las personas a
satisfacer y expresar su sexualidad y a disfrutar de la salud sexual, con el debido
respeto por los derechos de los demás, dentro de un marco de protección frente a
la discriminación» (OMS, 2006a, actualizado en 2010).

El presente programa tratará de servir como guía para la realización de


actividades en pro de la salud sexual y reproductiva, vinculando la educación y dar
herramientas para mantener una adecuada salud sexual con base a los derechos
humanos.

OBJETIVOS

 General

Brindar conocimientos básicos a todos los trabajadores de Clínica Médica San


Martin de Porras sobre la salud sexual y reproductiva, como poder llevar una vida
sexual segura y responsable.

 Específicos
- Promover la salud sexual responsable y segura en todos los trabajadores.
- Identificar dudas o mitos acercas de la salud sexual y reproductiva.
- Conocer acerca de métodos anticonceptivos y su importancia en la vida
sexual responsable.

METODOLOGIA

Las actividades serán coordinadas y dirigidas por el comité de seguridad


ocupacional con apoyo de médicos de Clínica Medica San Martin de Porras entre
estas: conferencias, clases magistrales y sociodramas.

PLAN DE ACCIÓN

Fecha Tema Áreas Responsable

Junio 3 y 11 Generalidades Multidisciplinaria Lic. Rojas y Srita,


sobre salud sexual Martinez
y reproductiva

Julio 17 y 21 Métodos Multidisciplinaria Licda. Hernández


anticonceptivos

Agosto 10 y 31 Generalidades Multidisciplinaria Lic. Alemán


sobre la atención
pregestacional

Septiembre 8 y 18 Factores Multidisciplinaria Dra. Moscoso y


biosociales que Lic. Cruz
afectan la salud
sexual y
reproductiva

EVALUACIÓN

Todas las actividades serán evaluadas por el comité de seguridad y salud


ocupacional con apoyo de médicos de Clínica Medica San Martin de Porras con el
fin de conocer las debilidades y fortaleza de cada trabajador o trabajadora y de
esta manera reforzar información en la fecha o actividad siguiente.

PROGRAMA DE SALUD MENTAL

INTRODUCCIÓN

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas


hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de
su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta
nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer
relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además,
un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo
personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental es también un elemento clave en el desarrollo adecuado de un


trabajador en el ámbito laboral por lo que es importante que cada trabajador o
trabajadora conozca acerca de las afecciones que afectan la salud mental en el
ámbito laboral.

Los entornos laborales deficientes que, por ejemplo, dan cabida a la


discriminación y la desigualdad, las cargas de trabajo excesivas, el control
insuficiente del trabajo y la inseguridad laboral, representan un riesgo para la salud
mental.

OBJETIVOS

 General

Brindar conocimientos básicos a todos los trabajadores de Clínica Médica San


Martin de Porras sobre la salud mental.

 Específicos
- Promover hábitos para la mejora de salud mental.
- Identificar dudas o mitos acercas de la salud mental.

METODOLOGIA

Las actividades serán coordinadas y dirigidas por el comité de seguridad


ocupacional con apoyo de médicos de Clínica Medica San Martin de Porras entre
estas: conferencias, clases magistrales y sociodramas.

PLAN DE ACCIÓN
Fecha Tema Áreas Responsable

Junio 1 y 12 Generalidades Multidisciplinaria Lic. Rojas y Srita,


sobre salud mental Martinez

Julio 5 y 20 Violencia y Multidisciplinaria Licda. Hernández


discriminación en
el entorno laboral

Agosto 3 y 30 Riesgos Multidisciplinaria Lic. Alemán


psicosociales en el
trabajo

Septiembre 10 y ¿Cómo podemos Multidisciplinaria Dra. Moscoso y


21 manejar el estrés Lic. Cruz
en el trabajo?

EVALUACIÓN

Todas las actividades serán evaluadas por el comité de seguridad y salud


ocupacional con apoyo de médicos de Clínica Medica San Martin de Porras con el
fin de conocer las debilidades y fortaleza de cada trabajador o trabajadora y de
esta manera reforzar información en la fecha o actividad siguiente.

OCTAVO
ELEMENTO DEL
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL
PROGRAMA
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Para el cumplimiento de este elemento, se realizarán reuniones de carácter


ordinario una vez al mes; adicionalmente pueden existir reuniones extraordinarias,
sujetas a demanda.

 Gestionar la asignación de sala de reuniones.


 Formular Agenda de Reunión.
 Convocar a los miembros del CSSO.
 Realizar reunión del CSSO.
 Elaboración de Acta de la Reunión.

Conceptos básicos

Accidentes Laborales: Es un acontecimiento deseado o no, que trae como


resultado un daño físico tales como lesiones, daño a la propiedad o pérdida para
el proceso.

Actos Inseguros: Es toda violación que comete el ser humano a las normas
consideradas seguras en la Seguridad Industrial.

Condiciones Inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o


físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio
ambiente laboral, etc., que amenazan la integridad física del trabajador.

Enfermedad Ocupacional-Profesional: Son los estados patológicos resultantes


del trabajo, causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra
obligado a trabajar, causando un trastorno funcional o lesión en el organismo.

Factor Personal Inseguro: Es la característica mental que permite ocasionar el


Acto Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico – Prácticos, motivación
incorrecta, supervisión inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos
de trabajo, etc.

Higiene Ocupacional: Rama de la ingeniería sanitaria dedicada a identificar,


evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio
de trabajo causantes de las enfermedades profesionales.

Higiene Industrial: Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios


que deben usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas,
para evitar daños a la salud de los trabajadores.

Peligro: En el trabajo es la actuación, condición o situación subestándar que


puede producir efectos adversos sobre las personas, sobre equipos de trabajo o
sobre materiales.
Prevención: Son todas las actuaciones encaminadas a evitar el riesgo. Hay
prevención cuando se forma a un trabajador, se realiza una Evaluación de
Riesgos, se dota al trabajador con un Equipo de Protección Individual (por
ejemplo, de un casco), o de cualquier otra actuación para prevenir un riesgo.

Prevención de Accidentes: Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en


todas las actividades de la vida humana.

Riesgo: Es la posibilidad de sufrir un accidente o una enfermedad profesional.

Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una


persona que le ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales
en o con ocasión del trabajo.

Seguridad Industrial: Es una disciplina que establece normas preventivas con el


fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados
por los diferentes tipos de agentes.

Seguridad Ocupacional: Conjunto de normas, técnicas encaminadas a


identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes
en el medio de trabajo causantes de los accidentes de trabajo.

NOVENO
ELEMENTO DEL
PROGRAMA
FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LOS LUGARES DE
TRABAJO.

En el año 2010, se aprobó la Ley General de Prevención de Riesgos en los


Lugares de Trabajo en El Salvador, cuya finalidad es establecer requisitos de
seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en las empresas e
instituciones, por ejemplo norma la obligación de la patronal de formular y ejecutar
un Programa de Gestión de Riesgos Ocupacionales en la empresa, asegurando la
participación del personal en su elaboración, implementación y evaluación, así
como la asignación de recursos para su ejecución (Art. 8).

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Establecer las bases para una formación adecuada sobre seguridad y salud
ocupacional en los trabajadores de la empresa.

Objetivos específicos:

 Dar a conocer los lineamientos básicos de seguridad y salud ocupacional

 Brindar las capacitaciones necesarias al personal para dar cumplimiento a


los lineamientos

 Brindar charlas sobre diferentes temas que influyen en la seguridad y salud


ocupacional

ACTIVIDA OBEJTIVO HERRAMIENT PERIOD RESPONSAB TIEMP


D AS O LE O

Seguridad y -Dar a Charla Anual y Delegado de 30


Salud conocer las expositiva con prevención minuto
ocupacional generalidad cada s
, es de la ingreso
Reglamento salud y de un
s y seguridad nuevo
funciones ocupacional personal
del comité e incluir los
reglamentos
y funciones
del comité
de
Seguridad y
salud
ocupacional

Señalizació -Dar a -Charla Anual y Delegado de


n de conocer el expositiva con prevención
30
advertencia significado cada
-Croquis de las minuto
, obligación de cada ingreso
diferentes s
y peligro señalización de un
señalizaciones
y las nuevo
en el
acciones a personal
establecimient
tomar
o

Plan de -Dar a - charla Cada 6 Delegado de 30 min


emergencia conocer el expositiva meses prevención
y plan de
-croquis del
evacuación emergencia
plan
y
evacuación -simulacros

ante
situaciones
de
emergencia

Prevención -Brindar - Charlas Cada 6 Delegado de 30 min


de riesgos y información expositivas meses prevención
enfermedad sobre los
-Afiches
es diferentes
ocupacional riesgos y -
es enfermedad Señalizaciones
es
ocupacional -Jornadas de
es. salud

-Realizar
campañas
de salud
para
mejorar la
calidad de
salud de los
trabajadores

Prevención -Prevención -Charlas Cada 6 Delegado de 30 min


de ITS / de las expositivas meses prevención
VIH/SIDA enfermedad
- capacitación
es de
sobre el
transmisión
manejo de
sexual y por
desechos
contacto
bioinfecciosos
con fluidos
de -Afiches

pacientes

Prevención -Prevención -Charla Cada 6 Delegado de 30 min


del de las expositiva meses prevención
consumo consecuenci sobre los
de alcohol y as del uso efectos
sustancias indiscrimina adversos a
adictivas do de nivel físico de
alcohol y dichas
sustancias sustancias
adictivas
-Charla
expositiva
sobre efectos
en la salud
mental y
relaciones
interpersonale
s

-Uso de
afiches

Capacitació - Cada 3 Delegado de


n sobre Proporciona meses prevención
-Charla
manejo r a las
expositiva
adecuado personas
de los que -

alimentos manipulan capacitaciones

los
alimentos la
información
necesaria
para facilitar
y aplicar
buenas
prácticas de
manipulació
n de
alimentos

Importancia -Dar a -charlas Cada 3 Delegado de 30 min


de la salud conocer la expositivas meses prevención
mental importancia
-afiches
de la salud
mental en el -actividades de
ambiente convivencia
laboral y en
la salud
física y
emocional
de cada
persona

SEÑALIZACION DE ADVERTENCIA, DE OBLIGACIÓN Y DE PELIGRO

La señalización nos advierte, nos informa de un peligro o un riesgo, de una


conducta a seguir o información de la localización de medios de emergencias y
señales de salvamento, pero en ningún caso el riesgo. La señalización tiene la
función de:

 Llamar la atención de los trabajadores sobre los riesgos, prohibiciones y


obligaciones.
 Influir en el comportamiento de los trabajadores.
 Facilitar la localización de los equipos de extinción de incendios, rutas de
evacuación y primeros auxilios.

La señalización tiene como principios básicos:

 Ser clara y de interpretación única.


 Visible.
 Estandarizada.
 Para evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
 Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que las
justificaba.

¿Qué se debe señalizar?


 Cuando el acceso a una zona de trabajo requiera la utilización de uno o
varios equipos de protección personal.
 Cuando por las características de la actividad o de la instalación sólo
puedan acceder trabajadores autorizados.
 La señalización de los equipos de lucha contra incendios, las salidas de
emergencias, rutas de evacuación, puntos de reunión y la ubicación de los
medios de primeros auxilios.

El empleador establecerá un programa de mantenimiento y revisión de la


señalización y debe formar e informar a los trabajadores, de manera que sean
conocedores de la presente Normativa de Señalización de Seguridad y Salud
Ocupacional y evidenciar los conocimientos y su significado.

GLOSARIO TECNICO

A efectos de mejor comprensión de la Normativa de Señalización de Seguridad y


Salud Ocupacional se entenderá por:
SIGNIFICADO DE LOS COLORES

Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre sus usos, son
los siguientes:
La combinación entre colores de seguridad, de contraste y de los símbolos o
pictogramas se debe realizar de la siguiente manera:
SEÑALES DE PROHIBICIÓN.
a. Las especificaciones para las señales de prohibición deben llevar las siguientes
características:

 Forma redonda.

 Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal


descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45°
respecto a la horizontal). El color rojo debe cubrir al menos el 35% de la
superficie de la señal, se dan ejemplos de las siguientes señales de
prohibición:

SEÑALES DE ADVERTENCIAS
Las señales de advertencia deben llevar las siguientes características:
 Forma triangular (Triángulo equilátero).
 Símbolo negro sobre fondo amarillo y bordes negros (El amarillo debe
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de
las siguientes señales de advertencia.
Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de
color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales
similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN.
Las especificaciones para las señales de obligación deben llevar las siguientes
características:

 Forma redonda.
 Símbolo en blanco sobre fondo azul (El azul debe cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales
de obligación:

La correcta utilización de las señales de protección laboral (peligro, prohibición y


obligación) reducirá el número de situaciones de peligro y riesgo de accidentes.

Estas señales se deben instalar lo más cerca posible de las zonas de riesgo,
poniendo especial atención a su permanente visualización. Su objetivo es la
advertencia previa de los peligros existentes y el refuerzo de los avisos de
utilización obligatoria de ciertos equipamientos, así como el recordatorio de todos
aquellos comportamientos considerados como prohibidos.

SEÑALES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Las señales relativas a los equipos de extinción de incendios deben llevar las
siguientes características:

 Forma rectangular o cuadrada.


 Los extintores portátiles deben estar ubicados con su respectiva
señalización vertical y horizontal, con el fin de identificar su ubicación y
conservar su espacio libre.

SEÑALES DE SALVAMENTO O EMERGENCIA


Las señales de salvamento o emergencia deben llevar las siguientes
características:

 Forma rectangular o cuadrada.


 Símbolo blanco sobre fondo verde (el verde debe cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales
de salvamento o emergencia:
Se pretende garantizar una rápida evacuación, que desde cualquier punto en el
que nos encontremos, sea siempre visible una señal de emergencia.
Las señales de salida habitual y salida de emergencia deben situarse, siempre
que sea posible, sobre los dinteles de las puertas o del hueco que señalizan o, en
caso contrario, muy próximos a él. Las señales indicativas de tramos de rutas de
evacuación se situarán de modo que, desde cualquier punto susceptible de ser
ocupado por personas, sea visible, al menos, una señal, que permita iniciar o
continuar la evacuación sin dudas, confusiones o dudas.

SEÑALIZACIÓN DE DESNIVELES

La señalización de desniveles (rampas), obstáculos u otros elementos que


originen riesgos de caídas, choques y golpes, se efectuará mediante franjas
alternas de igual dimensión, amarillas y negras, éstas deben tener una inclinación
de 45° de acuerdo con el siguiente modelo:

DÉCIMO
ELEMENTO DEL
PROGRAMA DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y DE
FORMULACIÓN
SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES,
ACOSO SEXUAL Y DEMÁS RIESGOS PSICOSOCIALES

INTRODUCCIÓN

Los cambios que han ocurrido en las últimas décadas sobre los procesos
laborales y el diseño del trabajo son de carácter sociodemográfico, económico,
político, y tecnológico. Estos cambios han originado nuevos riesgos psicosociales
en el trabajo que afectan a la salud y la calidad de vida laboral, pues incrementan
los niveles de estrés de los trabajadores.
Los riesgos psicosociales laborales tienen sus antecedentes en los factores
psicosociales de riesgo como: el acoso laboral, el acoso sexual o la violencia
general dentro de las organizaciones o empresas, con una probabilidad alta de
causar daños importantes a la salud: Los riesgos psicosociales tienen también sus
características propias que es necesario desarrollar a fin de poder controlarlos,
prevenirlos y en último término evitarlos.

RIESGOS PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL TRABAJO


Los riesgos psicosociales se originan por diferentes causas relacionadas con el
ambiente organizacional del lugar de trabajo. Tienen la capacidad de afectar al
desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras, generadas por sus
percepciones, experiencias y personalidad. En la actualidad, los riesgos
psicosociales son una de las principales causas de enfermedades y de accidentes
laborales. El estrés el riesgo psicosocial más común de todos porque actúa como
respuesta general ante los factores psicosociales de riesgo. "El estrés en el
trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos
niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer
frente a la situación" (Comisión Europea, 2000).

Los factores de riesgo psicosociales son aquellas características de las


condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de
mecanismos psicológicos y fisiológicos. Esta menciona cinco grupos de riesgos
psicosociales:

1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: cuando hay que trabajar


rápido o de forma irregular, cuando el trabajo no permite expresar las opiniones,
tomar decisiones difíciles y de forma rápida;

2. La falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo: cuando no se tiene


margen de autonomía en la forma de realizar las tareas, cuando el trabajo no da
posibilidades para, aplicar las habilidades y conocimientos del trabajador o carece
de sentido, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares o
no podemos decidir cuándo se hace un descanso;

3. La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar


aislado, sin apoyo de los superiores O compañeros y compañeras, con las tareas
mal definidas o sin la información adecuada y tiempo;

4. Las escasas compensaciones del trabajo; cuando se falta al respeto, se


provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servició contra la
voluntad del trabajador, se da un trato injusto e incluso violento o no se reconoce
el trabajo.

5. Doble jomada o doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone


exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo
remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la
compatibilización de ambos trabajos.

OBJETIVOS

Objetivo General:

 Desarrollar actividades para la prevención en los trabajadores de los


potenciales efectos sobre la salud causados por la exposición ocupacional
a riesgo psicosociales.

Objetivos específicos:

 Generar prácticas apropiadas de intervención temprana de acuerdo a la


severidad de riesgos de afección de la salud mental desde la detección,
manejo inicial y el seguimiento.
 Prevenir el acoso laboral y sexual mediante la socialización de políticas
establecidas en su contra.
ALCANCE

El programa va dirigido a beneficiar a todo el personal de la clínica médica san


martín de porres, Cara sucia, del departamento Ahuachapán, cuya principal
función es la atención de los riesgos psicosociales y disminución de su incidencia,
mediante diferentes actividades. El programa deberá ser coordinado por la jefatura
de dicho centro de salud junto con el delegado de prevención respectivo.

Acciones a realizar:

ACTIVID OBJETIVO HERRAMIENT PERIOD RESPONSAB TIEMP


AD AS O LE O
-Brindar -Charlas Cada 6 Delegado de 20 min
Abordaje información expositivas meses prevención
de la sobre la
salud salud mental,
mental como influye
en la vida
diaria y como
lograr una
mejor salud
mental
Factores -Evaluar los -Charlas Cada 6 Delegado de
de riesgo riesgos expositivas meses prevención 30 min
psicosocia psicosociales -Afiches
l en el en el lugar de
trabajo y trabajo.
en el -Brindar
contexto medidas
social. preventivas
para
minimizar los
factores de
riesgo
psicosocial
Promoció -Desarrollar -Charla Cada 6 Delegado de 20 min
n de la actividades expositiva meses prevención
salud encaminadas -Crear
mental a la salud espacios
mental sanos para
-Prevención descanso
de conductas - Taller sobre
autodestructi técnicas para
vas manejar el
-Prevenir los estrés y
trastornos de ansiedad
ansiedad
Promoció -Fomentar la -Charlas Cada 6 Delegado de 20 min
n de práctica de expositivas meses prevención
hábitos y estilos de -Murales
estilos de vida -Desarrollo de
vida saludables: talleres de
saludable descanso auto cuido
s que adecuado,
favorezca ejercicio
n el físico, actitud
autocuida positiva y
do y la asertiva
resiliencia
.
Derechos -Dar a Cada 6 Delegado de 30 min
humanos conocer los -Charlas meses prevención
derechos expositivas
humanos en
el entorno
laboral

Trabajo -Dar a -Charlas Cada 6 Delegado de 30 min


en equipo conocer la expositivas meses prevención
Importancia -Taller para
del trabajo en mejorar la
equipo y sus confianza y
lineamientos. colaboración
-Mejorar las en equipo
habilidades
para lograr
un trabajo en
equipo
Cómo -Fomentar la -Charla Cada 6 Delegado de 30 min
solucionar comunicación expositiva meses prevención
diferencia entre -Buzón de
s/ compañeros quejas
problemas -Implementar
entre los la escucha
compañer activa
os de
trabajo

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA HACIA


LA MUJER.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia en el trabajo como
“el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) entiende la violencia como “cualquier tipo de comportamiento agresivo o
insultante susceptible de causar un daño o molestias físicas o psicológicas a sus
víctimas, ya sean estos objetivos intencionados o testigos inocentes involucrados
de forma no personal o accidental en los incidentes”.

La violencia en el trabajo recoge, por tanto, todas las conductas de violencia tanto
física como psicológica que se produzcan en el entorno laboral, La violencia hacia
las mujeres es cualquier acción basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como privado.
Es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta
violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia
patriarcal, subordinada al varón, carente de plenos derechos como persona.

TIPOS DE VIOLENCIA Según la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de
Violencia para las Mujeres” se enfrentan los siguientes tipos de violencia:

a) Violencia Económica: Es toda acción u omisión de la persona agresora, que


afecta la mujer, la cual se manifiesta a través de actos encaminados a limitar,
controlar o impedir el ingreso de sus percepciones económicas.

b) Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las


mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
conllevan a la impunidad social o del Estado, pudiendo culminar en feminicidio y
en otras formas de muerte violenta de mujeres.

c) Violencia Física: Es toda conducta que directa o indirectamente, está dirigida a


ocasionar daño o sufrimiento físico contra la mujer, con resultado o riesgo de
producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por
quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra
la mujer, los ejercidos por la persona agresora en su entorno familiar, social o
laboral.

d) Violencia Psicológica y Emocional: Es toda conducta directa o indirecta que


ocasione daño emocional, disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano
desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea verbal o no verbal, que
produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas,
exigencia de obediencia o sumisión, coerción, culpabilización o limitaciones de su
ámbito de libertad, y cualquier alteración en su salud que se desencadene en la
distorsión del concepto de sí misma, del valor como persona, de la visión del
mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo de
relación.

e) Violencia Patrimonial: Son las acciones, omisiones o conductas que afectan la


libre disposición del patrimonio de la mujer; incluyéndose los daños a los bienes
comunes o propios mediante la transformación, sustracción, destrucción,
distracción, daño, pérdida, limitación, retención de objetos, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. En consecuencia, serán
nulos los actos de alzamiento, simulación de enajenación de los bienes muebles o
inmuebles; cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio,
incluyéndose el de la unión no matrimonial

f) Violencia Sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la


mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en ésta no sólo el
acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con
independencia de que la persona agresora guarde o no relación conyugal, de
pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer víctima.

g) Violencia Simbólica: Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y


reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la
subordinación de la mujer en la sociedad. La violencia contra la mujer presenta
numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la
agresión física o psicológica y el asesinato.
Según el Art. 17 de la misma ley, los contenidos de la Política Nacional para el
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia deberán contener programas
de:

a) Detección, que tengan como fin la identificación temprana y focalización de los


factores que originan los hechos de violencia contra las mujeres tanto en el ámbito
público como privado.

b) Prevención, que tengan como fin evitar la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus tipos y modalidades, a partir del desaprendizaje de los modelos
convencionales que históricamente han sido atribuidos a la imagen y al concepto
de las mujeres, v del reaprendizaje de nuevos modelos basados en principios de
igualdad, equidad, diversidad y democracia,

c) Atención, que tengan como fin atender, proteger y restablecer, de forma


expedita y eficaz, los derechos de las víctimas directas e indirectas de cualquier
tipo de violencia ejercida contra las mujeres, tanto en el ámbito público como
privado.

d) Protección, que tengan como fin atender y favorecer de manera integral los
derechos de las mujeres víctimas de violencia, ya sea que se encuentren o no en
situación de riesgo.

e) Erradicación de la violencia contra las mujeres, que tengan como fin la


desestructuración de las prácticas, conductas, normas y costumbres sociales y
culturales que vayan en detrimento de la identidad, dignidad e integridad física y
emocional de las mujeres, o que las sitúen en condiciones de vulnerabilidad.

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL ACOSO SEXUAL.


El acoso sexual es una forma de agresión observada históricamente. Constituye
una serie de conductas de índole sexual, que puede ser dirigida de forma verbal,
no verbal, escrita, física, la cual es agresiva para la persona que la recibe,
afectando su dignidad a través de la generación de un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo. El término acoso sexual en la concepción
moderna data de los años 70 aunque otros conceptos relacionados existían
previamente. Sin embargo, el término era ampliamente desconocido hasta
principios de los 90, tras el número de casos de acoso sexual denunciados en EE.
UU y hoy en día la sociedad mundial ha comenzado a tomar conciencia de su
magnitud y gravedad. El acoso sexual puede presentarse en cualquier ámbito,
pero suele suceder con mayor frecuencia en lugar de trabajo, donde se aprovecha
la relación laboral de subordinación, donde la voluntad de expresar un rechazo
puede verse condicionada por la posibilidad de sufrir reprimendas. Es una práctica
de violencia sexual y de discriminación de género, Aunque los reportes de
investigación a nivel mundial indican mayor caso de acoso sexual en las mujeres,
en especial en su condición de trabajadoras, también los hombres pueden ser
víctima de acoso sexual. Por tanto, la seguridad y salud ocupacional puede verse
vulnerada sino se trata de prevenir, investigar, sancionar y erradicar dicho tipo de
agresión.

En El Salvador se realizó un estudio (Percepción de la violencia laboral contra las


mujeres en los sectores público y privado) en 2019 por parte de La Organización
de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) en el cual se entrevistó a 1090
mujeres trabajadoras y reveló que el 7.5 % de las trabajadoras reconoce ser
víctima de acoso sexual en su trabajo, tanto en el sector público como privado. De
este grupo afectado por el acoso sexual en el ámbito laboral, solo una persona
interpuso la denuncia correspondiente. En el caso del acoso sexual contra las
trabajadoras, la tendencia en el comportamiento de las víctimas suele ser la
misma a escala nacional en relación con las otras violencias de índole laboral:
callar y negarse a hacer la denuncia.

Pero dada la cultura sexista, los estereotipos tradicionales y la doble moral en


torno a la sexualidad, el acoso sexual es mucho más negado entre las mujeres
víctimas y el más tolerado socialmente.

Por lo general, las trabajadoras lo callan para evitar problemas y conservar el


empleo, pero también se niegan a denunciarlo por temor a ser ignoradas o
revictimizadas. En general, los resultados del presente estudio revelan que la
mayoría de las trabajadoras tiene dificultades para identificar las distintas
violencias de las cuales son víctimas en sus lugares de trabajo, tanto del sector
público como privado. El desconocimiento de los derechos laborales hace pareja
con ese comportamiento.

El 43 % de las trabajadoras encuestadas desconoce qué tipo de servicios brindan


las instituciones del Estado garantes de derechos laborales, y únicamente el 13.9
% ha visitado alguna entidad para solicitar información sobre sus derechos.

Tipos de acoso sexual

A) Acoso Jerárquico o Vertical: también conocido como Acoso quid pro quo,
implica un chantaje sexual. Por medio de esta figura se obliga a un
empleado o a una empleada a elegir someterse a los requerimientos
sexuales que se solicitan o ver perjudicados los beneficios o condiciones de
trabajo. En esta modalidad de acoso se encuentra implícito un abuso de
autoridad por lo que solo puede ser realizado por alguien que tenga el
poder suficiente para proporcionar o retirar un beneficio laboral. he trata de
prevenir, investigar, sancionar y erradicar dicho tipo de agresión.

Este tipo de chantaje sexual puede presentar las modalidades siguientes:


Atendiendo a su forma:

a) Chantaje explícito: implica una proposición directa y expresa de la solicitud


sexual,

b) Chantaje implícito, indirecto o tácito: ocurre cuando la persona acosada observa


que otras personas empleadas, de su mismo sexo y de idénticas condiciones,
ascienden de categoría y mejoran sus beneficios laborales por aceptar situaciones
de chantaje sexual; situación que puede quebrantar su voluntad y podría hacerla
terminar aceptando una proposición u ofrecimiento sexual.

B) Acoso sexual ambiental; este tipo de acoso incluye un comportamiento o actitud


sexual de cualquier naturaleza realizada por cualquier persona que no ostente una
posición jerárquica superior pero que implique actos, gestos o palabras
indeseadas por la persona acosada. Este tipo de acciones propician un entorno de
trabajo negativo para el trabajador o trabajadora y termina interfiriendo con su
rendimiento habitual.

El acoso sexual también puede manifestarse en formas no expresamente


agresivas; como ejemplo: mediante ofrecimientos de ciertas ventajas o beneficios
laborales a la persona acosada, por parte del acosador o la acosadora, con el
propósito de convencería de que acceda a las conductas constitutivas de acoso
sexual,

Acciones a realizar:

ACTIVID OBJETIVO HERRAMIENT PERIO RESPONSABL TIEMP


AD AS DO E O
Acoso -Dar a -Charla Cada 6 Delegado de 30
laboral y conocer las expositiva meses prevención minuto
sexual medidas a s
realizar en
caso de
sufrir acoso
-Socializar
reglamentos
y artículos
establecidos
contra el
acoso
laboral y
sexual
Acoso - -Jornadas de Anual Delegado de
sexual Sensibilizaci capacitación prevención
ón e (talleres)
información
sobre acoso
sexual.

- -Grupo de Cuando Delegado de


Establecimie apoyo sea prevención/pers
nto de necesari onal capacitado
acciones de o
apoyo a las
trabajadoras
que han sido
víctima de
acoso sexual
ANEXOS
Anexo 1 Matriz de registro de accidentes
Anexo 2: Lista de chequeo
Anexo 3: Reporte de accidentes y enfermedades profesionales
Anexo 4: investigación de accidentes, sucesos peligrosos y enfermedades
laborales
Anexo 5: Mapa de riesgos
Anexo 6: Ruta de evacuación
Anexo 7: Programa anual de reuniones de CSSO

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


PROGRAMACION ANUAL DE REUNIONES
AÑO 2023

MES DIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMB
RE
OCTUBRE
NOVIEMB
RE
DICIEMBR
E
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

ACTIVIDAD AÑO 2023


MES EN FEB MA AB MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC
R
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO
Tema 1: Reglamento y funciones del
comité de SS0
Tema 2: Señalizaciones de advertencia,
obligación y peligro
Tema 3: Plan de emergencia y evacuación
SIMULACRO DE SISMO
Tema 4: Prevención de riesgos y
enfermedades ocupacionales
JORNADA DE SALUD
Tema 5: Prevención de ITS/VIH/SIDA
Tema 6: Prevención del consumo de
alcohol y sustancias adictivas
Tema 8: Manejo adecuado de alimentos
Tema 9: Importancia de la salud mental
ATENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Tema 1: Abordaje de la salud mental
Tema 2: Factores de riesgo psicosocial en
el trabajo y en el contexto social
Tema 3: Promoción de la salud mental
Tema 4: Promoción de hábitos y estilos de
vida saludables
Tema 5: Derechos humanos
Tema 6: Trabajo en equipo
Tema 7: Como solucionar
problemas/diferencias en el trabajo
PROGRAMA DE SENSIBILIZACION SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Tema 1: Acoso laboral
Tema 2: Acoso sexual
Acciones de apoyo a trabajadoras víctimas Cuando se dé un caso
de acoso
Anexo 8: Fotografías

Imagen 1 área de patio y tienda: Objetos obstaculizando el paso, la vía de


evacuación, representando riesgo de caída.

Imagen 2 área de patio y pasillo de área de hospitalización: se muestra el área de


desnivel de piso y acumulación de agua.
Imagen 3 área de recepción: iluminación inadecuada.

Imagen 4 área de consultorio: iluminación y ventilación inadecuada.


Imagen 5 área de espera, pasillo de conexión de minimarket y patio, área de toma
de exámenes: falta de orden y aseo, objetos obstaculizando ruta de evacuación,
falta de rotulación de objetos y riesgo biológico/cortopunzante.

Imagen 6 área de minimarket: objetos obstaculizando ruta de evacuación, riesgo


de caída, falta de orden y aseo.

También podría gustarte