Está en la página 1de 127

El Arte Clásico: Grecia

Prof. Fernando de los Ángeles


ALGUNAS PREGUNTAS PREVIAS…..

TEMPLO DE APHAIA EN EGINA


EL DIADÚMENO, DE POLÍCLETO

¿Qué significa “´Clásico”? ¿Qué es la “Belleza”?


Lectura del texto de Platón sobre la Belleza
¿CLÁSICO? ¿CLASICISMO?
El “arte clásico” es un concepto de la Historia del
Arte que nos remite a la Antigüedad, época en la que se
forjaron las bases formales y estéticas del arte
occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma
recurrente, en diferentes momentos de la historia.

Pero: ¿qué entendemos por “clasicismo”? ¿Algo


pasado de moda? ¿algo que representa un ejemplo o
paradigma de perfección? ¿la encarnación de un ideal?

El término “clásico” se utiliza con mucha frecuencia,


pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y
éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su
continuación en la época del Imperio Romano.
EL IDEAL DE BELLEZA
PLATÓNICO
"¿Qué es lo que te impresiona cuando al mirar una
cosa sientes interés, atracción, desbordante placer? La
opinión general, atreverían a decir, es que la relación de
las partes entre sí y de aquéllas con el conjunto
constituye la belleza sensible; es decir, que la belleza
de las cosas que vemos, como la belleza de todo lo
demás, se compone de simetría y proporción. Según
este criterio, nada simple y desprovisto de partes puede
ser bello, sólo un compuesto.“

PLOTINO.
ESQUEMA DEL TEMA: EL ARTE GRIEGO

LOS CONDICIONANTES EL CONCEPTO DE “CLÁSICO”


HISTÓRICOS: ¿QUIÉNES ERAN
LOS GRIEGOS?
• EL ESPACIO GEOGRÁFICO
• EL TIEMPO HISTÓRICO MANIFESTACIONES
• LAS CLAVES DE LA ESTÉTICAS
CIVILIZACIÓN GRIEGA

LA ARQUITECTURA LA ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
GENERALES: EL ORDEN GENERALES
ARQUITECTÓNICO

EVOLUCIÓN Y OBRAS
PRINCIPALES MÁS REPRESENTATIVAS
OBRAS ARQUITECTÓNICAS
LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

El marco histórico y cultural de la Grecia


Antigua esta formado por la península del
Ática, la Península del Peloponeso, la
Península de la Costa Occidental de Asia
Menor, y las islas del mar Egeo.
❖ El nacimiento de las cultura y del arte griego tuvo lugar en los siglos IX y VIII a.C., cuando el
mundo helénico supero la crisis provocada por el hundimiento de las civilización creto-micénica
(2.600 – 1.200 a.C), ocurrida por la invasión dórica en el Peloponeso.

❖ En el S. VII a.C. el contacto con la civilización y mesopotámica provocó la eclosión de la


arquitectura y la escultura griega, sentando de esta manera las bases del arte griego.
REFERENCIAS HISTÓRICAS
• Nace después del hundimiento de la civilización creto-micénica (2660-1200a.C). En el comienzo se
caracteriza por ser una época de gran recuperación comercial y en la que empiezan a colonizar
territorios (Extremo Occidental del Mediterráneo).

• En el VII a.C tienen contacto con la cultura egipcia y mesopotámica. Estas civilizaciones influyen
en la arquitectura y la escultura griegas sentando las bases del arte helénico. Siglos después, la
victoria de las Guerras Médicas hace que inicien un periodo de autonomía cultural y artística.

• Establecen la capital en Atenas.

• Atenas es muy arrogante con las otras polis y esto da lugar a las guerras del Peloponeso. Estas
propician la decadencia de las distintas ciudades-estado griegas.
LA EVOLUCIÓN DEL ARTE GRIEGO PUEDE DIVIDIRSE EN TRES
GRANDES PERIODOS HISTÓRICOS:

❑ ARCAICO (S. VII – 475 a.C.): momento en el que empiezan a fijarse los estilos arquitectónicos y
se inicia la evolución estilística

❑ CLÁSICO (475 – 323 a.C.): momento comprendido entre el fin de las Guerras Médicas y la muerte
de Alejandro Magno. Es el momento de máximo esplendor artístico griego.

❑ HELENÍSTICO (323 a.C. – 31 a.C.): periodo en el que Grecia exporta su refinanciamiento cultural a
los diferentes reinos macedónicos, hasta que es absorbida por el Imperio Romano.
El nacimiento de la cultura griega
➢ La primera civilización que se encontró en Grecia fue la Cretense o Minoica, asentada en la isla de
Creta, la cual fue conquistada hacia el año 1400 a.C. por los aqueos, pueblo que vivía al sur de
Grecia, en la ciudad de Micenas.

➢ La civilización micénica había comenzado a desarrollarse alrededor del año 1600 a.C., al sur de la
península de los Balcanes, llegando a irradiar su influencia a las islas del Mar Egeo, a las costas de
Asia Menor y a Chipre

➢ En cada ciudad micénica gobernaba un rey con poderes absolutos, asesorado por un jefe militar. La
vida se organizaba en torno al palacio, enteramente fortificado, que constituía el centro de la vida
política y militar.
➢ Gracias a su ubicación geográfica –en el centro del Mediterráneo oriental, en
posición intermedia entre Asia, África y Europa–, la isla de Creta se vio
favorecida por el contacto con las grandes civilizaciones de Medio Oriente
y Egipto.
LOS PALACIOS MINOICOS SON DIFERENTES ENTRE SÍ PERO COMPARTEN UNA
SERIE DE CARACTERES COMUNES:

➢ Su situación en lo alto de una colina en relación con las vías de comunicación óptimas para el
control del territorio bajo su dominio.

➢ Todos los palacios tienen una serie de áreas especializadas: una parte oficial, generalmente situada
al oeste, las dependencias de monarcas o sacerdotes, los almacenes y los talleres de manufacturas
(alfarería, orfebrería, etc.).

➢ Los muros están construidos con mampostería reforzada con maderos formando una estructura
sólida y elástica, preparada para resistir los seísmos que periódicamente sacuden a la isla. Las
esquinas y algunos zócalos pueden ser de sillería y los paramentos se pueden enlucir con argamasa y
estuco para servir de soporte a la decoración pictórica.
El palacio cretense por excelencia es el de Knossos que representa la plasmación de la forma de vida de los
primeros habitantes de la isla. El resultado en el exterior es un complejo de habitaciones, terrazas y galerías de
enorme plasticidad que se integran en el contorno de la colina y en el paisaje circundante. El gusto por la
decoración refinada y los motivos decorativos elegidos para ello indican el talante pacífico de sus moradores,
dotados de una personalidad artística muy peculiar

Palacio de Cnosos (II Milenio a.C.).


Esta constituido por enormes
habitaciones, salas, patios y
escaleras, dispuestos de forma
laberíntica con cubiertas adinteladas
sostenidas por columnas tojas de
escasa altura y muros decorados con
frescos de brillante policromía
La pintura minoica se desarrolló a partir de los
precedentes egipcios, sobre todo de las tumbas del Imperio
Medio y estas relaciones se aprecian tanto en la técnica de
ejecución como en la forma de trabajar el cuerpo humano
y la arquitectura. No obstante, la pintura cretense
desarrolla un mundo peculiar en las formas y los temas
tratados en sus murales, muy alejados de los
convencionalismos orientales

Frescos del corredor de las procesiones (1.500 a.C.) en Cnosos,


Creta. Las principales salas del palacio, estaban decoradas con
pinturas murales, cuya rica policromía servía para iluminar
estancias que de otro modo serian oscuras
La técnica empleada es el fresco o en ocasiones la incrustación de estuco coloreado en los huecos del
dibujo. Las tintas son planas, sin sombreado ni retoques posteriores.

En cuanto a su función, los frescos se han interpretado como elementos de carácter religioso,
propagandístico o político. Los temas son muy diversos: plantas, animales reales (león, toro, delfines) o
fantásticos (los grifos) y escenas humanas.

En estas últimas si se aprecian los convencionalismos egipcios, como el diferente color de piel entre los
hombres y las mujeres pero tratados con gran vivacidad.

La decoración pictórica se caracteriza, pues por su brillante colorido, sentido de la línea y una gran
variedad de temas relacionados con animales, fiestas e incluso algunas representaciones figurativas
como El príncipe de las liseso La parisina. En todos ellos es evidente la influencia egipcia en el empleo
de la ley de frontalidad, el hieratismo y el estudio de la anatomía y los detalles de los ropajes
EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
En la escultura griega se otorga absoluta primacía a la plasmación del cuerpo humano frente a la
plástica egipcia en la que solo los dioses y el faraón eran considerados elementos dignos de
representación. El hombre se esculpe en toda la plenitud de su belleza física y de su anatomía.

SE DISTINGUEN DOS TIPOLOGÍAS:

❑ RELIEVE: utilizado en la decoración de tímpanos y frisos en templos y altares.

❑ ESCUELA EXENTA: se convirtió en el reflejo de la evolución del canon de


belleza helénico, a través de la proporción, el equilibrio, la simetría, el movimiento,
la expresividad, el volumen y el dinamismo.
LA ESCULTURA COMO BÚSQUEDA Y EXPRESIÓN DEL IDEAL DE BELLEZA
GRIEGO
BELLEZA VOLUMEN

EL CUERPO HUMANO
DESNUDO

EXPRESIÓN MOVIMIENTO
LA ESCULTURA GIREGA: LA EVOLUCIÓN DEL IDEAL DE
BELLEZA A TRAVÉS DE LA ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA:

✓ Las raíces son orientalizantes y presentan una clara influencia egipcia.

✓ La constante evolución hizo que pronto se distanciara de los modelos


iniciales, creando un mundo de formas nuevo y original.

✓ Los artistas griegos partieron de lo ya realizado por asirios, babilonios y


egipcios, para desarrollar su propio lenguaje, definido por una
permanente búsqueda de nuevas soluciones para representar la figura
humana.
✓ La representación de la figura humana como encarnación de la belleza
física y el equilibrio espiritual.

✓ La representación del hombre atlético y bien proporcionado se


corresponde con el ideal varonil del hombre guerrero y deportista.

✓ La belleza se concibe como medida, proporción entre las partes (el


Canon).

✓ La anatomía humana se representa de forma armoniosa e idealizada.

✓ Estamos, por tanto, ante la plasmación de un IDEAL DE BELLEZA


ANTROPOMÓRFICA.
El artista griego busca la expresión, entendida como la
exteriorización de los sentimientos; en la expresión se funde
la dimensión espiritual del hombre con su cuerpo.

Pero se trata, también, de una EXPRESIVIDAD


IDEALIZADA, donde sólo cabe la quietud y la serenidad
de ánimo, el equilibrio perfecto entre la belleza física y la
belleza espiritual. Será en la época helenística cuando el
artista rompa este corsé expresivo para plasmar los
sentimientos humanos de forma realista y menos idealizada.
El artista griego, partiendo de la rigidez y el estatismo oriental que evidencian las primeras esculturas del período
arcaico (Kouroi y Korés), tratará de REPRESENTAR EL MOVIMIENTO. Ensayará todas las posibilidades plásticas
del dinamismo: figuras que se doblan para adaptarse al marco arquitectónico (muros, frontones, etc.), grupos donde
las figuras se relacionan de forma dinámica; representación de la tensión muscular, la flexibilidad de los miembros, la
agilidad, etc. La representación del movimiento reforzará los valores expresivos de la escultura griega.
El artista griego se mostrará profundamente preocupado
por la REPRESENTACIÓN DEL VOLUMEN.

Pronto romperán con la frontalidad egipcia. Concebirán


la escultura como una forma que debe ser contemplada
desde todos los ángulos y puntos de vista posibles.

De ahí que la mayor parte de la escultura griega sea


exenta (salvo los frisos con relieves de los muros o los
conjuntos de los frontones).
Los MATERIALES empleados por los artistas
griegos son: la piedra caliza (talla) en la época
arcaica y el bronce (modelado a partir de la
técnica de la cera perdida) y mármol blanco
en la plenitud del clasicismo.

Muchas de las obras griegas que conocemos nos


han llegado a través de copias romanas en
mármol de originales en bronce.
Las etapas establecidas son las mismas que ya
hemos planteado para la arquitectura:

Arcaico: hasta el s. V a de C.

Clásico: s. V-IV a de C.

Helenístico: fines s. IV a. de C. y hasta la


conquista romana (s. I a de C.)
EL PERÍODO ARCAICO (s. VII-VI a de C.).
Las creaciones más representativas de este
período don los llamados KOUROI O KURÓS
(jóvenes atletas desnudos) y las KORÉ (mujeres
vestidas, sacerdotisas).

Unidad de estilo, a pesar de la diversidad de


centros artísticos.

El desnudo masculino se convertirá en uno de los


convencionalismos básicos del arte griego, al
representar el ideal de belleza antropomórfica
que anima toda la escultura. El desnudo femenino
no aparece hasta el clasicismo tardío, en el s. IV.
Predominan las figuras hieráticas, con un esquema de composición muy rígido y con los brazos pegados al
cuerpo, la anatomía es muy esquematizada, los cabellos largos y rizados, los ojos almendrados, la sonrisa
arcaica y el escaso interés que muestran por el detalle en el tratamiento de las vestiduras.

Las imágenes más características son:

❑ Los kuroi. Estatuas de atletas masculinos de pie, con una pierna avanzada para sugerir el
movimiento y que generalmente aparecen desnudos

❑ Las koré. Son estatuas femeninas siempre vestidas, bien con el peplos dórico, más rectilíneo,
con más pliegues. Suelen sujetarse el vestido con una mano y portar en la otra un vaso de
ofrendas o un fruto, por lo cual durante un tiempo fueron identificadas como sacerdotisas de
fertilidad
Descripción de un KÓUROI O KURÓS (convencionalismos)
PUNTO DE PARTIDA: LA CONCEPCIÓN EGIPCIA:

RIGIDEZ Y FRONTALIDAD. MONUMENTALIDAD.

➢ Las figuras se presentan con los brazos pegados al cuerpo y la


pierna izquierda ligeramente adelantada. Son como bloques
cerrados, de donde la figura humana apenas puede desprenderse.
➢ Simetría en la composición, evitando torsiones y giros de la
figura.
➢ Disposición geométrica de los cabellos.
➢ Ojos almendrados y globulares.
➢ Rigidez de las articulaciones.
➢ Sonrisa arcaica.
➢ Representación naturalista de la figura humana: modelado
de los músculos, tratamiento de las rodillas.
VISTA LATERAL DEL KOURÓS
DEL MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE TEBAS

KOURÓS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO


NACIONAL DE ATENAS KOURÓS
(M.A.N. Atenas)
kourós
El joven del becerro
(Moscóforo), Museo de la
Acrópolis de Atenas,
575-550 a. C.
Kourós de Anavyssos (c 540-515
AC) (Atenas, National Museum)
Policromado (pintado) mármol
Estatuaria votiva (figurillas de terracota o piedra que se Descripción de una KORÉ
depositaban en la tumba a modo de ofrenda), de pequeñas
dimensiones.

El cuerpo humano casi se reduce a un tablero de mármol,


con un leve estrechamiento a la altura de las caderas y un
ligero abultamiento en el pecho. El carácter de bloque
cerrado es aún más evidente.

Son figuras poco expresivas, con una tendencia a la


idealización estática.
Las doncellas que presentan el peplo dórico (paño de lana
Su cabellera está formada por rígidas guedejas. Sigue la decorado que cubre las figuras a modo de toca), se conciben
moda egipcia de representar la cabellera en diferentes pisos. de forma simétrica y escasez de pliegues. Tienen un
aspecto más rígido. Las que portan el peplo jónico
El geometrismo es, como en el caso de las figuras (asimétrico), muestran mayor dinamismo, por el uso de las
masculinas, el rasgo más característico de estas imágenes. diagonales y los pliegues abundantes.
DAMA DE AUXERRE.
Escultura realizada en piedra caliza, de 0,65 m de altura, fechada pocos años después del 650
a.C. (Conservada en el Museo de Louvre)
Representa probablemente a una sacerdotisa.
Su cuerpo es rígido y sus facciones son hieráticas. Los pies y manos, de gran dimensión
(desproporción)
"Hera," de Samos. C. 570 - 560 AC. mármol, altura 6' 4".
Kore con peplo dórico. C. 530 AC. mármol, altura 48".
Kore, de Chios (?). C. 520 AC. mármol, altura 21 7/8".
LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO
EL CAMINO HACIA LA PERFECCIÓN

Impulsada por los relieves que se realizan en torno al año 500 a de


C. en los frontones de los templos de Egina y Olimpia.

Son muestras de escultura compositiva, donde las figuras


comienzan a acoplarse al espacio arquitectónico. Son un ejemplo
del avance hacia formas naturalistas, la representación moderada
de los sentimientos, con integración de ritmos compositivos.

En ellos las figuras adoptan actitudes naturales, pero aún rígidas,


contrarrestadas por los primeros apuntes de movimiento. Esta Representación de ninfa.
Trono Ludovisi (Roma)
mayor flexibilidad se completa con una mayor variedad
temática.
Nacimiento de Afrodita. Trono Ludovisi (Roma)

Realizado en mármol griego. De 1,02 m


de alto, 1,44 m de ancho y 0,73 m de
profundidad.

En el llamado TRONO LUDOVISI apreciamos ya la pérdida de la

rigidez arcaica: los cuerpos se doblan y adquieren una ondulación flexible.

Los paños ofrecen suaves transparencias que dejan ver el cuerpo femenino
AURIGA DE DELFOS
Escultura realizada en bronce,
de 1,82 m de altura, fechada
en el 478 o 474 a.C.
conservada en el Museo de
Delfos.
(OBRA COMENTADA EN EL LIBRO).

❑ Representa a un atleta que venció en las carreras de carros de los


Juegos Píticos. Fue donada por Polyzalos, tirano de Gela, en Sicilia.

❑ Se han conservado algunos vestigios de las bridas y de uno de los


caballos

El artista logra crear una tensión entre los elementos arcaizantes,


estáticos, y elementos nuevos. La postura inmóvil y la rigidez de los
pliegues verticales de la parte inferior recuerdan al fuste dórico. Pero
muestra aspectos de una viveza inédita: la simetría queda rota por el
brazo que se proyecta hacia adelante sosteniendo las riendas del carro.
La cabeza, esférica, gira levemente a la derecha.
El rostro expresa toda la fuerza interior
a través de los ojos (incrustados de
esmalte y ónix), llenos de vida,
acentuada por la policromía de los
labios, aunque dentro del idealismo
característico de la estatuaria griega.
LA PLENITUD CLÁSICA
(S. V – IV A.C.)
Es la “Edad de Oro” del arte griego, la época de
plenitud, en la que se elaboran los tipos más
representativos del ideal de belleza clásico.

Es el siglo de Pericles, el arconte que gobernó Atenas


en su esplendor político y económico, y que trasladó
al arte la grandeza de la Polis capital del Ática.
Como en arquitectura, será la acrópolis ateniense la
que mejor canalice el talento de los grandes escultores
griegos de esta época, que acuden a la ciudad atraídos El ideal de belleza no presenta sólo una dimensión física sino,

por las oportunidades que brinda el programa edilicio sobre todo, una profunda dimensión espiritual. La
proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud
del estado ateniense.
ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del
sistema democrático ateniense.
La escultura en el periodo clásico alcanza su
máxima perfección y serenidad. El ideal de
equilibrio griego encuentra en ella un lenguaje, un
medio de expresión

Las posturas son mucho más suaves y generan un


apacible movimiento. Luego los artistas otorgan
mayor interés a la representación de la expresión
de los sentimientos del rostro. Algunos de estos
artistas son Mirón, Fidias, Polícleto, Scopas,
Prexíteles y Lisipo. ATENEA LEMNIA
FIDIAS (S. V a.C.)
Policleto: El Doríforo. .
Copia romano de mármol.
Hacia 450-440 A.C.
Altura: 199 cm..
Museo Nacional de Nápoles
POLÍCLETO
(El teórico de la anatomía humana)

Su máxima preocupación son las proporciones del cuerpo


humano y la ponderación de sus masas en las actitudes.
Teoriza sobre ello en su obra: “El Kanon” (La Norma).

Para este gran escultor la belleza reside en la armonía


(Symetria) del cuerpo humano.

La representación del cuerpo humano alcanza su plenitud.


El joven es un perfecto estudio de la anatomía humana
(idealizada), en estado de perfección y plenitud.
La belleza es un juego sutil de proporciones.
El “Canon” : las dimensiones de la cabeza
representan 1/7 parte del cuerpo.

La geometría determina ciertos criterios en la


representación y composición de la figura
humana: el pliegue inguinal (un semicírculo)
y el tórax, son sendos segmentos de
circunferencia cuyo centro sería el
ombligo.
La composición es asimétrica: el contraposto (ligera
curvatura de la cadera y pierna izquierda adelantada).

Perfecta plasmación del equilibrio físico y espiritual. Un


equilibrio dinámico que logra llenar el vacío a su alrededor
y multiplicar los puntos de vista.
La cara se divide en tres partes: frente, nariz y boca.
Todo está medido, todo es proporcionado. La belleza
es, por tanto, proporción y armonía entre las
partes.

La cabeza es una esfera perfecta a la que se adapta


el cabello. La esfera representa la perfección y la
racionalidad.
MIRÓN: “EL DISCÓBOLO” Copia
romana en mármol del original
en bronce.
450 a de C.
El discóbolo o lanzador de disco, desarrolla su movimiento en
un instante fugaz.

El estudio anatómico: músculos perfectamente definidos, aunque


algo planos.

A pesar del dinamismo compositivo, la obra es bastante


inexpresiva, no hay relación alguna entre la tensión muscular y el
esfuerzo físico que se le supone al atleta en el momento de
máxima concentración y la expresión del rostro, que parece ajeno
a lo que el cuerpo ejecuta.

Es la expresión del interés por la representación del cuerpo


humano en movimiento. La figura humana se representa ya
por sí misma, no como un exvoto o representación de la
divinidad.
La composición es muy atrevida, curvilínea en
espiral, contrapesada por las líneas quebradas
de brazos y piernas. Esta composición
multiplica los puntos de vista, logrando
transmitir la sensación de instantaneidad.

EL DISCÓBOLO:
EL MOVIMIENTO.
Lisipo creó otro canon más esbelto
que el anterior aumentándolo a
siete cabezas y media.

Canon de Lisipo. El Apoxyómeno


(copia del Museo Vaticano).
LA ETAPA HELENÍSTICA
(s. IV- I a de C.)

Período de gran amplitud cronológica y geográfica, donde


la tradición griega se impregnará e impregnará, a su vez, de
la cultura de los territorios que formaron parte del Imperio
de Alejandro Magno.

Tradición clásica y orientalismo se fundirán para crear y


expresar, a través del arte, una nueva concepción de la
vida.

Se pierde, además, la unidad estilística de la época


clásica. Nuevos focos y escuelas artísticas se suman a
Atenas, como Rodas, Alejandría o Pérgamo.
Retrato de Alejandro Magno
EL PHATOS HELENÍSTICO
Un profundo realismo lo impregna todo. Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas
superficies clásicas. El dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos. La fealdad, a veces
monstruosa, a la belleza clásica. Predominan las obras barrocas, caracterizadas por un intenso movimiento y
tensión, aunque algunos artistas repiten y conservan los ideales clásicos.
LOS TEMAS DE LA ESCULTURA

La variedad temática desborda los asuntos


tradicionales de la estatuaria anterior (dioses, atletas,
héroes, etc.).

Los artistas se inspiran en la explosión de vida que


les rodea. Sobresale, por su tratamiento realista y
profundidad psicológica, el retrato, descarnado y
sincero, sin idealización. Se trata de individualizar al
retratado
La diosa del amor (VENUS) consume gran
parte de la inspiración artística. Destaca la
“VENUS DE MILO”, por su clasicismo
ecléctico.

La divinidad aparece humanizada. No


obstante, las afroditas helenísticas carecen, sin
embargo, del tono majestuoso de la de Milo,
presentándonos a la diosa en las más variadas
actitudes.
VENUS DE MILO
MÁRMOL
2.02 m. de altura
Atribuida a Agessandro o Alexandro
Museo del Louvre
( 150 -100 a. C.)
La Venus de Milo presenta la grandiosidad majestuosa de la
que carecen la mayoría de las Afroditas helenísticas.

Esta Afrodita es el ejemplo máximo de este arte ecléctico,


sublimado aquí por la serenidad y la armonía de las
proporciones (combina la serenidad y grandiosidad del estilo de
Fidias y la armonía de Praxíteles).

Detalle de la Venus de Milo,


descubierta en 1820
VICTORIA DE SAMOTRACIA

200 a.C.

mármol, 2.4 m de altura, era originalmente


parte de un monumento más grande que
representó una proa de barco.

• La diosa alada aparece como un cuerpo


femenino azotado por el viento, de modo que
el tejido se adhiere al cuerpo mostrado la
belleza del mismo. Es muy efectista.

• Museo de Louvre, París, Francia.


Abandonando a los dioses como tema
exclusivo, los escultores se entregan a la
observación de personajes, acciones y
gestos cotidianos.

Los temas humildes o grotescos, pero


expresivos. La vejez. Lo feo, como
imperfección. La niñez. Todos estos
temas habrían sido considerados indignos
durante la época clásica.
espinario
EL CUERPO HUMANO

Se mantiene el profundo interés por la anatomía


que caracteriza al arte griego, desde un punto de
vista técnico. La insistencia en delimitar cada uno
de los músculos en tensión produce desnudos de
claroscuro desconocido en la escultura griega.

Apolonio de Atenas: el “Torso de Belvedere”.


El Púgil
Apolonio de Atenas
Periodo helenístico
s. I d.C.
Bronce; 1’28 de altura.
Roma, Museo Nacional Romano
GRUPO DE LAOCONTE Y SUS HIJOS

MÁRMOL
175-150 a.C.
altura 2.42 m.,
Escuela de Rodas: Agesandro, Atenidoro y Polidoro,
Museo Vaticano.
EL TEMA
Una serpiente enviada
desde el mar por la diosa
Atenea ataca al sacerdote
troyano Laocoonte y a sus
hijos.
Los elementos formales

Los cuerpos se retuercen, los músculos se exageran, los rostros expresan


dolor y sufrimiento. El movimiento es exagerado de forma impetuosa, sentido
expresivo hasta la agonía, complicación formal y dinámica.
La verticalidad se rompe totalmente. Nos hallamos ante un estilo alejado del
clasicismo, que ya no es su modelo. Es un estilo vigoroso, con fuertes
contrates, con grupos contorsionados y expresiones de un gran
dramatismo y emoción, propio de la Escuela de Rodas o de Pérgamo.
Se expresa la violencia y el desequilibrio que caracteriza ya al helenismo
tardío.

El grupo fue concebido para ser contemplado de frente. Los tres escultores
que intervienen en la ejecución del grupo, contrarrestaron la tremenda
convulsión de los músculos de Laoconte con el mayor clasicismo de las
anatomías de sus hijos, que están concebidos en un menor tamaño, lo que
acentúa el desequilibrio y dinamismo compositivo.
Es una obra de gran barroquismo que ejerció una poderosa influencia tras su
descubrimiento en 1506, sobre todo en Miguel Ángel.
detalles
LAOCOONTE:

“Laocoonte, a quien la suerte había designado como sacerdote de Neptuno, estaba sacrificando en el altar un enorme toro. He aquí que
desde la Isla de Ténedos, por las aguas tranquilas y profundas (yo lo recuerdo con horror), dos serpientes de gigantescos anillos se
extienden pesadamente por el mar y al mismo tiempo se dirigen hacia la orilla; y, erguidos sus pechos sobre las aguas, sus crestas color
de sangre dominan las olas. El resto de los cuerpos se desliza lentamente sobre la superficie de las aguas, y su enorme mole arrastraba
sus pliegues tortuosos. Resuena el espumoso mar; ya tocan tierra y los ardientes ojos, inyectados en sangre y fuego, con sus vibrantes
lenguas lamian sus fauces silbantes.
Exangües ante lo que veíamos, huimos; pero ellas, con avance seguro, se dirigen a Laocoonte, y primero las serpientes se enroscan en
los pequeños cuerpos de sus dos hijos y a mordiscos devoran los desdichados miembros; después, al ir el padre en su auxilio con las
armas en la mano, le apresan y le estrujan con sus grandes nudos. Por dos veces enroscan su escamoso cuerpo alrededor de la cintura,
dos veces también alrededor su cuello, sobrándoles las cabezas y las colas. Él intenta arrancar los nudos con sus manos; sus vendas se
ven empapadas de baba y el toro herido cuando abandona el altar sacude de su cerviz el hacha mal clavada. Y las dos serpientes huyen
deslizándose hacia los altos templos; ganan rápidamente el santuario de la Tritonia y se esconden bajo los pies de la diosa, debajo de la
redonda cavidad del escudo”. (Virgilio) tomado de “Trabajos prácticos de Arte, una visión integradora, 1 de Grecia al Gótico”,
Grupo Agora, Akal.
“Galo moribundo”
El galo se está desangrando de la herida
mortal que tiene abierta en el pecho e intenta
levantarse. Hay un evidente interés por
describir las características raciales de los
galos, que eran altos, de espesa cabellera y
fuertes músculos, diferentes en su aspecto
físico a los mediterráneos.
Se trata de una obra conmemorativa de las
victorias del rey de Pérgamo sobre los
galos.
Altar de Zeus en Pérgamo,
180 a.C.
Autor: Anónimo
Museo: Staatliche Schlösser und
Gärten Berlin
Material: mármol
Estilo: Helenístico
El relieve llega a emplear la perspectiva
en los fondos para crear la ilusión de
escenarios profundos.
• Construido sobre una terraza, el altar de Pérgamo sigue un
esquema poco habitual; en lugar de un friso bajo con
columnata, nos encontramos un enorme podium, con un
fabuloso friso de altísimo relieve y una majestuosa escalera.
En lo alto del todo, domina la columnata jónica de escasa
altura.

• Dentro del friso se desarrolla la gran escena de la lucha del


principio del tiempo: los dioses, representantes del orden,
contra los gigantes, fuerzas del desorden y del caos
(Gigantomaquia).

• Todos los artistas que trabajaron en el relieve, procedentes de


diferentes ciudades (Pérgamo, Atenas, Tralles,Rodas),
consiguieron mantener la unidad de estilo en toda la obra.
DETALLE DE LA GIGANTOMAQUIA
Evolución cronológica de la Arquitectura
➢ PERIODO ARCAICO (1000-500 a. C.): La arquitectura se desarrolla fundamentalmente en torno a
los santuarios como los de Olimpia (Templo de Zeus), Delfos o Atenas, dentro de la Península
Helénica, y en la Magna Grecia (Sicilia)

➢ PERIODO CLÁSICO (S. V): Lo más significativo es la construcción de la Acrópolis de Atenas. La


acrópolis (‘ciudad alta’) estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función:
defensiva y lugar de culto.

➢ PERIODO HELENÍSTICO (desde el siglo IV hasta la conquista romana): El arte griego va a


fragmentarse en este momento en multitud de escuelas y focos, cada uno de ellos con características
propias que rompen definitivamente con la unidad que había caracterizado a las manifestaciones
artísticas del Clasicismo.
APROXIMACIÓNA LA ARQUITECTURA GRIEGA
Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando
en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir
horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar
de no-arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo
contemple como una gran escultura, quedará admirado como
frente a pocas obras del genio humano (...). El mito que hace de
Fidias más que de Ictinos y Calícrates, el ideador del Partenón,
parece simbolizar el carácter meramente escultórico de la edilicia
religiosa griega en el curso de siete siglos de desarrollo.”

ZEVI,B (1991): “Saber ver la arquitectura”. Poseidón.


Barcelona, pp 55-56
LA ARQUITECTURA GRIEGA

LOS FUNDAMENTOS
EL URBANISMO
DE LA ARQUITECTURA

EL TEMPLO GRIEGO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TIPOLOGÍA DEL TEMPLO GRIEGO

LOS ÓRDENES
- Orden Dórico
ARQUITECTÓNICOS
- Orden Jónico
- Orden Corintio
Acrópolis de la ciudad griega
EL URBANISMO
Las ciudades griegas estaban organizadas y diseñadas
para el disfrute de sus habitantes. El arte ocupaba un lugar
preferente en el bienestar ciudadano.

En la polis podemos distinguir varias zonas:

• LA ACRÓPOLIS, donde destaca el templo dedicado a


la divinidad protectora de la polis.
Ruinas del Ágora de Atenas
• EL ÁGORA, zona dedicada a la actividad pública, en la
que se hallan los edificios oficiales (Stoa, Ceca,
Bouleterión) y las construcciones recreativas (odeón,
estadio, gimnasio, teatro) para el disfrute de los
ciudadanos.
LA ARQUITECTURA
La arquitectura griega, como la egipcia, es de carácter adintelado y su aportación más destacada es la
creación de órdenes arquitectónicos (principios o normas según los cuales se construyen los edificios)
que se basan en la unión fija de un elemento de sopor te, la columna, y un elemento sustentado o
entablamento, que mantienen entre sí una relación fija para poder generar construcciones bellas y
proporcionadas.

TRES ÓRDENES:

- DÓRICO

- JÓNICO

- CORINTIO.
FUNDAMENTOS
ARQUITECTONICOS

• Conjuntos proporcionados
• Arquitectura (el templo) para ser vista,
contemplada.
• El edifico se concibe como una escultura.
• La belleza es, ante todo, proporción y medida. La
El edificio fundamental y materialización de
antítesis del colosalismo egipcio. los ideales estéticos griegos es el Templo,
concebido como residencia del dios, no como
• Concebida desde la dimensión humana (por y para
un lugar de oración o recogimiento para los
el hombre), aunque pueda servir para honrar a los fieles, de ahí que su
concepción del espacio interior carezca de
dioses.
relevancia arquitectónica, lo que importa es la
concepción del espacio exterior, su volumen.
El número de oro, sección áurea o proporción áurea, es uno de
ARMONÍA (el número de Oro)
los conceptos matemáticos relacionados con la naturaleza y
con el arte.

La sección áurea es la división armónica de una segmento en


media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es
al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta
manera se establece una relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor.
Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una
línea se llama proporción áurea

El número áureo aparece, en las proporciones que guardan


edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo. Un
ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del
Partenón griego. En la figura se puede comprobar que
AB/CD= . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el
número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA=
El modo en que estaban organizadas las polis griegas no Teatro de Atenas

facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega, aunque


sí permitió el desarrollo de otros edificios: teatros,
santuarios, gimnasios, etc., que combinan los ideales de
belleza con soluciones prácticas de primer orden.

Teatro de Epidauro

Ágora de Atenas (reconstrucción)


ERECTION
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
• Adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y
equilibrada.

• La columna (stylo) es el elemento plástico


característico; su tratamiento determina la creación
de los tres órdenes arquitectónicos griegos.

• Los materiales constructivos utilizados fueron la


piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el
mármol blanco del Pentélico.

• Las construcciones se policromaban.

TEMPLO ATENEA NIKE


LA EDILICIA GRIEGA

El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo


isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos
a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, unidos con
grapas de hierro.
EL TEMPLO GRIEGO
• Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de
madera.
• La fachada es el elemento principal del templo, donde se
crean los llamados órdenes arquitectónicos.
Planta rectangular. Disposición interior: de una a tres naves. Pronao (vestíbulo abierto); Nao o cella (la
capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el
tesoro del dios)
Por lo general el templo griego presenta una disposición rectangular pero en ocasiones excepcionales
adopta una planta circular en cuyo caso se denomina tholos.

Según las partes de su planta podemos distinguir templos de dos partes o de tres.

✓ Dos partes. – En el primer caso está compuesto de un pronaos (o pórtico) y una naos (o cella)
como lugar principal donde se ubica la estatua del dios.

✓ Tres partes. – Añaden a las anteriormente citadas el opistodomos, nave o espacio que se sitúa
en el lado opuesto al pronaos y que carece de comunicación con la cella.
✓ Según la distribución de las columnas en sus frentes:
▪ In antis: Cuando los muros de la naos o cella
avanzan hacia el frente.
▪ Próstilo: Cuando tiene columnas en la fachada
principal.
▪ Anfipróstilo: Cuando tiene columnas en la
pronaos y en el opistodomos.
▪ Períptero: Rodeado de columnas en sus cuatro
lados.
▪ Díptero: Semejante al períptero pero con una
doble fila de columnas.
▪ Pseudo períptero: Con columnas adosadas en
los laterales.
TIPOLOGÍA SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS EN
LA FACHADAPRINCIPAL

✓ Según el número de columnas en su fachada: tetrástilo


(cuatro), exástilo (seis), octástilo (ocho) y decástilo
(diez).

OCTÁSTILO (ocho)

EXÁSTILO (seis)

TETRÁSTILO (cuatro)
Los órdenes arquitectónicos
Entablamento: es la
Parte sustentada del
➢ En los templos griegos no hay dimensiones fijas,
edificio
sino relaciones fijas de proporción entre las
diferentes partes del edificio.

➢ La búsqueda de la armonía visual del edificio,


Soporte: el elemento
basada en la medida y la proporción, condujeron a Vertical de sustentación
los griegos a la creación del “ORDEN Es la columna (stylo).

ARQUITECTÓNICO”.

➢ El orden es la articulación de las partes


Basamento: es la parte
fundamentales del edificio en una serie de inferior y se divide en
escalones, siendo el
elementos, dotados de función y formas superior el estilóbato.
determinados, unidos por reglas fijas de proporción.
cornisa

Friso dividido en
triglifos y metopas
Capitel sencillo (compuesto
por un ábaco y un equino)
Arquitrabe o
dintel liso

Fuste estriado y con arista viva


(no es un bloque monolítico, sino
que está dividido en piezas; cada
una de las cuales se llama
“tambor”.

Sin basa
(el fuste descansa sobre el
stilóbato)
EL ORDEN DÓRICO

Fronton Cornisa
Tímpano

Friso
Arquitrabe
Capitel

estilóbato
«(Ión) conquistó el territorio de Caria y fundó allí ciudades grandiosas... Estas
ciudades, después de haber expulsado a los carios y a los Lélegos, llamaron Jonia
a esta parte de la tierra a partir del nombre de su jefe lón y, después de haber
señalado recintos consagrados a los dioses inmortales, empezaron a edificar
templos.
El primer templo.. que vieron construido así estaba en una ciudad de los dorios.
Como quisieron poner columnas en este templo y no tenían la medida de las
proporciones, investigaron cómo hacerlas para que no sólo fuesen aptas para
soportar la carga, sino que también fuesen de aspecto agradable por sus
proporciones. Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su
altura. Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre,
transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste ,incluido el
capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue cómo la columna
dórica aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y
belleza».
VITRUBIO, 4, 1, 4-6
✓ La columna tiene una altura de 9 veces su diámetro (18 módulos) y base

ORDEN JÓNICO circular moldurada. El fuste es estriado y el capitel se forma con un cuarto
bocel decorado con óvulos y dos grandes volutas a cada costado en espiral.

✓ El arquitrabe del entablamento está dividido en tres fajas sobresalientes, el


friso se decora con bajorrelieves y en la cornisa, de menos vuelo que la dórica,
se tallan dentellones, óvulos y otras molduras lisas u ornamentadas.

✓ Las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. El fuste reposa en una
pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas o toros y una
cóncava o escocia. La basa se llama ática.

✓ A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto. El fuste es


cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.

✓ El frontón está coronado por acróteras.


Friso, decorado Capitel con 2 volutas,
Con relieves (Decorado con una línea De
ovas y un cordón de Perlas)

Arquitrabe
(dividido en 3 franjas
Horizontales escalonadas)

Fuste cilíndrico
Estriado (monolítico, de una
pieza)

Basa ática
(consta de dos toros
Separados por una escocia)
«Cuando decidieron levantar un templo en honor de Diana, inventaron un
nuevo estilo, dándole esbeltez al aplicar la misma proporción que para el
estilo anterior, pero ahora la relacionaron con las pisadas de una mujer.
Hicieron que la anchura de la columna fuera la octava parte de su altura,
para que tuviera un aspecto más grácil. Después pusieron en su base un
anillo a manera de calzado, y en el capitel colocaron como cabellera unos
bucles rizados que le caían a derecha y a izquierda, y con ondas y guirnaldas
adornaron la frente como si llevara flequillo. A lo largo de todo el fuste
marcaron estrías como si fueran los pliegues de las estolas que llevan las
matronas. Así hicieron el modelo de los dos estilos de columnas, uno de
belleza severa, sin adornos, varonil, y el otro con la figura, la ornamentación
y la proporción femenina... Y como los primeros que lo usaron fueron los
jonios, se le llamó estilo jónico».

VITRUVIO, 4, 1, 7-8
ORDEN CORINTIO El Orden Corintio tiene basa y el fuste es muy esbelto.
El capitel tiene pequeñas volutas, y entre ellas presenta
hojas de acanto. Se acentúan los elementos decorativos
en el friso y la cornisa.

El más ornamental de los órdenes clásicos, desarrollado


por los griegos en el siglo IV a. de C., pero empleado
con mayor profusión en la arquitectura romana.

Similar en muchos aspectos al orden jónico, pero


generalmente de proporciones mas estilizadas y
caracterizado especialmente por un capitel en forma de
campana profunda, decorado con hojas de acanto y un
ábaco con lados cóncavos.
Friso: liso o con
decoración continua

Fuste

Basa
Estilóbato

Estrías

Toros
«El tercer estilo, llamado corintio, imita la esbeltez virginal,
porque su forma recuerda los adornos más bellos de una doncella,
representada con los miembros más esbeltos a causa de su tierna
edad. Cuentan que el descubrimiento de este capitel fue así.- una
doncella de Corinto, ya en edad de casarse, se puso enferma y
murió.. Su nodriza cogió los juguetes con los que la muchacha
jugaba cuando estaba viva, los colocó en un cestito y, llevándolo a
su tumba, lo puso encima y, para que todo aquello se conservase
más tiempo al aire libre, lo tapó todo con un ladrillo. Este cestito
quedó colocado por casualidad encima de una raíz de acanto. Más
tarde, la raíz de acanto, a pesar de tener encima este peso, en
primavera sacó hojas y brotes, y estos brotes, creciendo por los
lados del cestito y por los costados del ladrillo, doblaron por el
peso en sus extremos superiores formando volutas».

VITRUVIO, 4, 1, 8-9
Ictino y Calícrates. 447-432 a. C. Atenas.
La obra fue dirigida por Fidias. Dimensiones: 30,88 x 69,50 m
sobre el estilóbato. 10,43 m altura de una columna.
Mármol blanco del Pentélico.
Acrópolis de Atenas
El Partenón, dedicado a Atena Pártenos, templo realizado en tiempos de Pericles, del 447 al 437 ane, fue
diseñado por Fidias quien dirigió a los arquitectos Ictinos i Calícrates, presenta un períptero (columnas
alrededor de la cella) dórico, es amfipróstilo (con dos pórticos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas) y
17 columnas laterales. Construido con mármol del Pentélico y policromado, el acceso a su interior se
efectuaba por el pronaos o atrio que daba paso a la cella, dividida en tres naves por dos hileras de columnas
entre las cuales estaba colocada la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atena. La sala propiamente
llamada Partenón, situada tras la cella, estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos"
quiere decir doncella, virgen, y parthenón sala de las doncellas).

En el templo se mezclan los órdenes dórico y jónico. El segundo decora el friso panatenaico que circunda la
cella, mientras que el dórico está presente en los demás elementos del templo. La decoración escultórica de
las metopas presenta la gigantomaquia y la amazonomaquia, la destrucción de Ilion y la centauromaquia.
El friso jónico de la cella muestra la procesión de las Panateneas. Los frontones, también atribuidos a Fidias,
presentan el nacimiento de Atenea y su lucha con Poseidón por la posesión del Ática.
Detalle del entablamento: frontón
(tímpano), friso de triglifos y metopas.
La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos recursos técnicos que corregían las
alteraciones ópticas que todo edificio produce al ser contemplado

A. La curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento
por el centro.

B. La inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, y así crear el llamado
efecto piramidal.

C. El éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen
las columnas de lados rectos.

D. La mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular
el achatamiento óptico que se produce en ese punto.

E. Desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre columnas).

F. Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada
sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.
ERECTEION

Templo compuesto, dedicado a tres dioses:


Poseidón, Krekrops y Athenea. Su
disposición Es de planta rectangular, con
un pórtico de Orden Jónico Hexástilo.
Destaca el pórtico de Las Cariátides. Su
constructor fue Mnesicles.
Las cariátides como soporte arquitectónico
- Construido entre los años 421 y 406 a.C. para remplazar el antiguo templo de Atenea Polias, destruido durante la
segunda Guerra Médica. Es parte del proyecto de Pericles de colmar a Atenas de belleza, y prestigio de su Acrópolis.
- Significa “EL QUE SACUDE LA TIERRA”
- Situado en el emplazamiento de la Acrópolis donde tuvo lugar la disputa entre Poseidón y Atenea por el patrocinio de
Atenas.
- Es un edificio construido en un período de confianza y orgullo griego junto a su interés por la naturaleza humana, la
armonía y la belleza.
- Es un templo jónico, tanto en el diseño de su estructura como el de sus ornamentos. Distribución simétrica de las seis
cariátides con respecto a un eje central (tres a cada lado y cada grupo flexiona la pierna más próxima a dicho eje). Su
planta se desarrolla en dos ejes octogonales, así como en dos niveles.
- La tribuna de las Cariátides se encuentra desplazada del eje central del edificio, formando una saliente sobre el
extremo sur. Esta se encuentra mirando hacia el Partenón.
Relación pasado presente

PALACIO LEGISLATIVO

- El edificio de nuestro parlamento nacional, es perteneciente al estilo Neo-Clásico desarrollado


fundamentalmente en Europa y Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX.
- Es un modelo inspirando en los modelos de la Antigüedad de Grecia y Roma, cuya influencia
deriva de los hallazgos arqueológicos de Herculano (1719) y Pompeya (1748).
- Se vuelve a la búsqueda del ideal de belleza, la razón, la sobriedad y la funcionalidad, junto con
el empleo de elementos clásicos (columnas, frontones, cúpulas, etc.), siendo difundidas a través de
las academias de bellas artes y los museos.
Linterna que le da carácter
piramidal al edificio.

Las cariátides que componen el palacio, son


esculturas antropomórficas con motivo ornamental,
debido a que cada una de ellas simboliza diversas
actividades que se desarrollan en una Nación.
Las Cariátides del Palacio Legislativo, son esculturas
antropomórficas, inspiradas en el Erecteión griego.

Gombrich: «No existe ningún cuerpo tan simétrico , tan


bien construido y bello como las escultura griegas»
Las diez cariátides restantes son de origen nacional, siendo resultado de un
concurso:
1- Derecho (Felipe Menini);
2- Matemáticas (Luis Canto);
3- La Física (Miguel Frau);
4- Arquitectura (Leonardo Vitola);
5- Pintura (Amadeo Possi);
6- El comercio (Ángel Ferrari);
7- Poesía (Miguel Rienzi);
8- Medicina (Aristide Bassi);
9- Música (José Belloni) y;
10- Escultura (Vicente Morelli).

Cada cariátide tiene dos ejemplos, repitiéndose la serie (seis cariátides a


cada lado).
La altura ronda los 5mts por 09 cm, las originales fueron talladas en
mármol
Arquitectura Helenística

El imperio fundado por Alejandro Magno fue un acontecimiento acompañado de enorme importancia para el
arte griego, pasando de algo privado de algunas ciudades pequeñas, al lenguaje plástico de casi medio mundo.

La arquitectura helenística comenzó antes de que Alejandro Magno, debido a que sus orígenes se remontan al
S. V en la Atenas de Pericles. Podemos decir que la monumentalidad axial de la rampa de acceso a la Acrópolis
y la vista de occidente del Partenón anticipa uno de los temas centrales de la arquitectura helenística.

Para el artista griego la belleza es, ante todo, proporción y medida. La antítesis de la arquitectura egipcia o
mesopotámica, caracterizada por el colosalismo y la desproporción. La arquitectura griega está concebida
desde la dimensión humana, aunque pueda servir para honrar a los dioses. Es, por ello, anticolosal (anti-
faraónica podríamos decir).
Columna en espiral
Los arquitectos helenísticos utilizaron los tres órdenes
(dórico, jónico y corintio).
- En las columnatas de los pórticos que adornaban las plazas
públicas y en las avenidas monumentales, se utilizó el
dórico.
- Según Vitrubio arquitecto romano, el jónico fue modificado
para subrayar sus volutas, se adosaron motivos florales
para moldear los diversos detales. Este también se utilizó en
la arquitectura domestica
- El corintio fue el más utilizado, concebido según un
esquema cúbico y no frontal que valorizaba la columna.
Se implementa la columna adosada, que es la marca distintiva de la arquitectura helenística, junto con la pilastra o
pilar adosado, cuyas consecuencias se dejarían sentir hasta la época moderna.
Frontón
Altar de Zeus en Pérgamo
(Asia Menor)
180 a.C.
Autor: Anónimo
Museo: Berlín
Material: mármol
Estilo: Helenístico
El altar de la ciudad de Pérgamo construido hacia 170 a.C., se compone de esculturas que
representan la lucha entre los dioses y los titanes.

- Es una obra magnífica donde no encontramos armonía y el refinamiento de la primitiva escultura


griega.

- La batalla es desencadenada de forma temible, donde los titanes son aniquilados por los dioses
triunfantes, debatiéndose en el dolor y la agonía.

Para lograr efectos más llamativos, el relieve ya no es plano, sino compuesto por figuras sobresaliendo
casi enteramente la pared (Alto Relieve). Dando la impresión de que están cayendo por la escalera que
conduce al templo.
El relieve llega a emplear la perspectiva
en los fondos para crear la ilusión de
escenarios profundos.
Templo de Apolo en Dídima.

- Se ubica a las afueras de Mileto

- La construcción dura más de un siglo, pero jamás fue terminado totalmente.

- Tiene un doble peristilo y su profundo porche de entrada lleno de columnas,


manteniendo los aspectos formales de los templos arcaicos de la Jonia.

- Se realizaron reformas en las proporciones (Pitio de Priene , hermogenes de


Alabanda). Las columnas ahora son más altas, y más amplio su intervalo. Las
columnas exteriores eran diez veces más altas y delgadas de todos los templos
griegos.
- El orden jónico, el más satisfactorio para el helenismo, por eso este orden es el dominante en todas
partes.

- Las columnas del extremo oriental eran talladas, y se poyaban sobre plintos cuadrados que median 9
pies jónicos a cada lado. Después fueron sustituidos por paneles tallados en forma octogonal, con
representación de animales marinos, dragones, palmetas.

- Los capiteles tenían cabezas de toros, bustos o monstruos alados que sobresalían de las volutas de
las esquinas.

- Este es el comienzo de los capiteles historiados, que tendrán gran aceptación en los tiempos
romanos y en las iglesias románicas.

- El acceso era a través de escalinata, donde había que pasar por cinco filas de columnas, de las cuales
las tres más próxima llenaban el espacio entre los muros prolongados.
Plano del Templo de Apolo en Dídima
Decoración del Templo
de Apolo
Capiteles Historiados

Comienzan a diseñarse
capiteles con figuras
alegóricas

También podría gustarte