Está en la página 1de 4

Repartido de historia del Arte – “Manifestaciones artísticas en la Antigua Grecia”

Prof. Fernando de los Ángeles

El arte griego: condicionantes históricos y etapas de desarrollo


El nacimiento de la cultura y del arte griego, tuvo lugar en los siglos IX y VIII a.C. cuando el mundo
helénico superó la crisis profunda crisis provocada por el hundimiento de la civilización creto- micénica
(2600 – 1200 a.C.), ocurrida tras la invasión dórica en el Peloponeso, hacia el 1200 a.C. Este periodo
inicial se caracterizó por la recuperación del comercio y la colonización de territorios en el extremo
occidental del mediterráneo.
En el siglo VII a.C., el contacto con la cultura egipcia y mesopotámica provocó la eclosión de la
arquitectura y la escultura griegas, sentando las bases del arte griego. Siglos después, la victoria de los
griegos contra los persas en las Guerras Médicas (499-479 a.C.) sirvió para iniciar un periodo de
completa autonomía cultural y artística, cuyo centro fue la prospera Atenas de Pericles, ciudad en la que
alcanzo el máximo esplendor del arte griego.
Sin embargo, la arrogancia ateniense hacia el resto de las polis o ciudades-estado independientes entre sí,
dio origen a las llamadas Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), luchas internas que proporcionaron la
decadencia económica de las distintas ciudades-estados griegas. En el siglo IV a.C., esta situación fue
aprovechada por los macedonios, que bajo el liderazgo de Filipo II, y posteriormente de su hijo Alejandro
Magno, unificó todas las polis y consiguió el sueño heleno de conquistar los dominios del Imperio persa.
La súbita muerte de Alejandro Magno, en el año 323 a.C., fragmentó el impero macedonio en varios
reinos, y la cultura de la antigua Grecia se trasladó hacia oriente, donde florecieron nuevas ciudades,
como Pérgamo o Alejandría. No obstante, la sólida cultura griega sirvió de referencia a los ricos reinos
orientales que en sus creaciones artísticas reflejaran esta helenización. La influencia griega se extendió
hasta el último tercio del siglo I a.C., cuando Roma consiguió hacerse con el dominio de todo el
Mediterráneo, y absorbió así parte de la cultura griega.
AA.VV. (2009): “Historia del Arte” V Bachillerato. Barcelona, Vicens Vives, p.64

LA EVOLUCIÓN DEL ARTE GRIEGO PUEDE DIVIDIRSE EN TRES GRANDES PERIODOS


HISTÓRICOS:
 ARCAICO (S. VII – 475 a.C.): momento en el que empiezan a fijarse los estilos arquitectónicos
y se inicia la evolución estilística
 CLÁSICO (475 – 323 a.C.): momento comprendido entre el fin de las Guerras Médicas y la
muerte de Alejandro Magno. Es el momento de máximo esplendor artístico griego.
 HELENÍSTICO (323 a.C. – 31 a.C.): periodo en el que Grecia exporta su refinanciamiento
cultural a los diferentes reinos macedónicos, hasta que es absorbida por el Imperio Romano.

Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción
espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-
arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará
admirado como frente a pocas obras del genio humano (...). El mito que hace de Fidias más que de Ictinos
y Calícrates, el ideador del Partenón, parece simbolizar el carácter meramente escultórico de la edilicia
religiosa griega en el curso de siete siglos de desarrollo.”
ZEVI, B (1991): “Saber ver la arquitectura”. Poseidón. Barcelona, pp 55-56
Características generales de la arquitectura
La arquitectura griega, como la egipcia, es de carácter adintelado y su aportación más destacada es la
creación de órdenes arquitectónicos (principios o normas según los cuales se construyen los edificios) que
se basan en la unión fija de un elemento de sopor te, la columna, y un elemento sustentado o
entablamento, que mantienen entre sí una relación fija para poder generar construcciones bellas y
proporcionadas.
Tres son los órdenes griegos:
Dórico. Se corresponde con una de las dos raíces del arte griego, la doria, en relación con las culturas de
los metales que se desarrollan en Europa y con las primitivas construcciones en madera. Se extiende por
Grecia continental y Sicilia y se caracteriza por una columna de fuste estriado en arista viva sin basa y
con un capitel formado por molduras circulares —collarino y equino— y un ábaco cuadrado. El
entablamento se divide en arquitrabe liso, friso con triglifos —que responden a las cabezas de las vigas
transversales de las construcciones en madera— y metopas lisas o decoradas que servían para tapar los
huecos entre las cabezas de las vigas. Rematando el entablamento figura una cornisa sobresaliente. El
carácter sobrio de este orden motivó que los tratadistas del Renacimiento lo consideraran adecuado para
la construcción de lugares vinculados con dioses o santos varones y fuertes.
Jónico. Es originario de Asia Menor. Su carácter más ornamental, así como la esbeltez de sus
proporciones, motivarán su relación con las divinidades femeninas, tanto en el mundo clásico como en
periodos posteriores. La columna aparece con basa y el capitel tiene dos volutas que encuadran el equino,
el ábaco es ahora más fino. El entablamento presenta un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales,
llamadas platabandas, el friso corrido y la cornisa también saliente.
Corintio. Se incorpora a la arquitectura griega en el siglo Va. C. y se caracteriza por su capitel dividido
en dos cuerpos, el inferior con una doble fila de hojas de acanto enroscadas en el centro y en los extremos
y el superior con un ábaco curvo y fino. El entablamento sigue el modelo jónico, pero con un carácter más
ornamental. Derivado del corintio nace, en pleno periodo helenístico, el orden compuesto que toma las
hojas de acanto de este último y las volutas del jónico. Será muy utilizado en la arquitectura romana

ACTIVIDAD 1:
1- En la reconstrucción de la Acrópolis identifica utilizando flechas los principales edificios de la
Acrópolis de Atenas.
ACTIVIDAD 2:

1- Lee atentamente el texto y responde:

“La primera concepción arquitectónica del espacio no terminó en Sumer y Egipto. Grecia es el hogar de
su fase final. Los templos y palacios gigantescos desaparecen. La identificación del gobernante con la
deidad (dios) es un rasgo distintivo en Sumer y Egipto. Esto desaparece en Grecia, y la arquitectura griega
refleja la nueva importancia que se concede al individuo, que reivindica su derecho a participar en la
legislación y en el gobierno. En las primeras civilizaciones, el centro de culto era también la sede
fortificada del gobernante, en Grecia, el centro de culto se convierte en lugar de reunión del pueblo, en un
conjunto de templos individuales, agrupados libremente en el espacio… El templo griego estaba rodeado
por unas columnas concebidas escultóricamente que se alzan en el nivel superior de su plataforma
escalonada (estilóbato). El Partenón es, probablemente, el ejemplo más perfecto de un templo que se alza
en el espacio como volumen escultórico. Los fieles no tenían acceso a su oscuro interior…El espacio
interior del templo sólo albergaba la estatua de la divinidad, que era a menudo de dimensiones
gigantescas…Tanto los templos griegos como los egipcios se alzan como volúmenes en el espacio. Pero
en Grecia, la columnata generadora de sombras del templo, así como su entablamento y su frontón,
refinadamente esculpidos, le distinguen claramente del templo egipcio.
Los griegos en la Acrópolis aplicaron el principio de diseño de grupo, esto significa establecer una
armonía espacial entre varios edificios independientes, cada uno de los cuales tiene su propia
individualidad formal. Se crea de esta forma una interacción óptica entre sus volúmenes…” Gidions, S:
“La arquitectura: fenómeno de transición”, Ed. Gustavo Gili, España, 1975
.
a- ¿Qué semejanzas y diferencias establece el autor entre la arquitectura griega y la arquitectura egipcia?
b- ¿Por qué se afirma que los griegos en la Acrópolis de Atenas aplicaron el “principio de diseño de
grupo”?
3- Establezca a qué orden arquitectónico griego pertenece cada una de estas obras arquitectónicas. Señale
en cada caso, utilizando flechas las particularidades de cada templo (fuste, columnas, entablamento,
frontón, base, etc.)
4- Distingue en un templo griego los elementos constructivos de los elementos decorativos

TEMPLO DE ZEUS - ATENAS TEMPLO DE EFESTOS – ATENAS TEMPLO: EL ERECTEIÓN - ATENAS

También podría gustarte