Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿De dónde nacen los derechos humanos? ¿Cuál es su origen?

Para poder responder a estas preguntas, será necesario analizar en dos corrientes antagónicas:

 Corriente iusnaturalista: sostiene que los derechos humanos provienen de la condición de ser
humano, o sea que son anteriores a la consagración legal del Estado como institución u
organización sociopolítica.
Para los autores iusnaturalistas los derechos
humanos no dependen del ordenamiento
jurídico vigente (de las normas y leyes que los
reconocen y garantizan), ya que los consideran
como fuente del Derecho. Esto quiere decir
que los derechos humanos se originan en las
personas, y por ello son anteriores e
independientes de los contextos sociales e
históricos que dieron lugar a su
reconocimiento.

 Corriente iuspositivista: contrariamente, sostiene


que los derechos humanos nacen con la consagración
legal de los Estados (S XV y SVI ) , y con las
Revoluciones Burguesas , que representan el proceso
de reconocimiento o creación de los derechos
humanos. Para el positivismo jurídico, hasta que
un Estado no reconozca un derecho humano en sus
Ordenamientos Jurídicos y Pactos Internacionales de
Derechos Humanos, no están obligados
jurídicamente a garantizar su cumplimiento.
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

¿Es posible aplicar los derechos humanos a todo el planeta y en


cualquier cultura?

 Posición relativista o particularista: Algunas opiniones sostienen que es imposible, que los
derechos humanos son productos de la civilización occidental (nacen en Europa luego de las
Revoluciones Burguesas) y que, por ejemplo para las culturas indígenas, islámicas u orientales
representan imposiciones contrarias a su cultura. Esas posiciones dan prioridad al particularismo
cultural sobre el universalismo, y, por ese motivo reciben en nombre de relativistas o particularista.
 Posición universalista: los derechos humanos se caracterizan como universales y de aplicación a
toda la humanidad, en la medida en que son derechos que todas las personas tienen en su condición
humana.

Afirmar que no pueden ser aplicados a todas las culturas ¿significa desvirtuar los derechos humanos?
O por el contrario ¿es necesario reconocer que cada cultura define sus propios derechos humanos?

En 1993 se celebra en Viena una conferencia internacional sobre derechos humanos y esta pregunta fue
uno de los temas centrales. La respuesta a la que se arribo fue que “ se debe adecuar los derechos
humanos a cada situación de conflicto en particular, lo que significa no vulnerar los valores
locales, pero al mismo tiempo respetar los derechos humanos universales, indivisibles,
interdependientes y relacionados entre sí”.

Existen prácticas culturales que, a la luz de los derechos humanos, pueden ser consideradas tortuosas. Por
ejemplo, una ancestral costumbre en África determina que, antes de la pubertad, las mujeres deben ser
sometidas a la mutilación una zona intima de su cuerpo. Esa práctica cultural, a la que fueron sometidas
miles de mujeres, se considera una violación a la integridad personal, y claramente debe prevalecer la
universalidad de los derechos humanos por sobre la practica cultural.

No todos los ejemplos en que se produce una colisión entre las prácticas culturales y los derechos
humanos contradicen la universalidad que define a los derechos humanos. En muchos otros casos la
normativa internacional permite hacer prevalecer el “particularismo cultural” (cultura y valores propios de
cada pueblo) consagrándolo también como derecho humano. Por ejemplo, la preservación de ceremonias
religiosas vital para un pueblo indígena en determinadas tierras no puede ser menoscabada exigiendo el
traslado del sitio religioso debido a presiones de explotación de los recursos naturales que se encuentran en
esas tierras.
Ante una situación de conflicto entre prácticas culturales y derechos humanos, la filosofía que fundamenta
y da sentido a los derechos humanos exige por lo general resolver la controversia a favor de la
universalidad.

ACTIVIDADES:
1) Leer las siguientes afirmaciones:

“Los Estados son Garantes de los Derechos Humanos, esto significa que
son destinatarios de las obligaciones que surgen de las normas de los
derechos humanos…”

¿Es correcta esta afirmación? Responder dicha pregunta fundamentándola con sustento
teórico (contenidos desarrollados) desde ambas posturas: Iusnaturalista y Iuspositivista.

“Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin


importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona
tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del
disfrute de sus derechos”.

¿Es correcta esta afirmación? Responder dicha pregunta fundamentándola desde ambas
posturas: Universalista y Relativista.
2) Mirar el siguiente video:

Relativismo cultural: https://youtu.be/mCKKnbJUlPs


Responder:
a- Que sostiene el relativismo cultural y que sostiene el etnocentrismo?
b- ¿Cuáles son los límites que debe considerarse frente al relativismo cultural?
c- ¿Qué criticas podríamos hacerle al etnocentrismo?

3) Trabajo de investigación:

La idea de esta consigna es que investiguen algunas prácticas culturales (pueden ser indígenas, islámicas u
orientales) que crean que vulneren derechos humanos.
Por lo menos deben mencionar dos prácticas culturales, exponer de qué trata y fundamentar porque que
creen que vulnera un derecho, y en cada caso que derecho vulnera.

SUJETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

El sujeto de los Derechos Humanos puede definirse como la persona o grupos de personas a las que
va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los derechos.
Atendiendo a la doble posición -activa y pasiva-, que pueden adoptar los sujetos de derecho en relación a
los Derechos Humanos se puede hablar de:
.
 ESTADO: es el sujeto pasivo, a quien se reclama el reconocimiento y garantía del concreto
derecho humano de que se trate. Es el titular del deber, y tiene una doble responsabilidad:
1. Debe respetar eso derechos
2. Tiene que garantizar que sean cumplidos. Por ello cuenta con varios instrumentos:
 la sanción de leyes,
 el poder de policía para velar por la seguridad,
 la posibilidad de desarrollar políticas publica que satisfagan las necesidades básicas
 la facultad de penar a los culpables de las violaciones de os derechos humanos.

La responsabilidad de la Comunidad Internacional: Si el Estado no cumple su función de proteger


los derechos humanos, los ciudadanos tienen la facultad de solicitar a la comunidad internacional el
resguardo de sus derechos. En este sentido, ha sido fundamenta la creación de dos tribunales
internacionales la Corte Interamericana de DD HH
La Corte Europea de DD HH
Dichos tribunales poseen la atribución de obligar a acatar sus decisiones a los Estados que hayan firmados
tratados internacionales. Cuando un país ratifica un tratado, queda obligado a cumplirlo y la ONU
(Organización de Naciones Unidas) tiene la facultad de supervisar que lo haga. Por ejemplo: algunos
argentinos que fueron víctimas de la última dictadura militar recurrieron a la Corte Interamericana de DD
HH para reclamar la justicia que no hallaban en su país.

 PERSONAS: Son los sujetos activos de los Derechos Humanos, los titulares del derecho
respecto del cual se reclama la defensa y garantía
PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD. Alude a que no sólo el Estado tiene la obligación de
velar y respetar cabalmente los derechos humanos de los hombres, sino también los particulares.
La sociedad también tiene la responsabilidad de actuar a favor de los DDHH. En la actualidad
existen muchas ONG (organizaciones no gubernamentales) cuyo objetivo es la defensa y la lucha
por los derechos humanos, y que no depende ni política ni económicamente del Estado.
Más allá de estas organizaciones, todos como ciudadanos tenemos la gran responsabilidad de realizar
denuncias ante violaciones de derechos humanos y también adoptar actitudes concretas y
cotidianas que se basen en el respeto hacia el otro, y se oponga a cualquier tipo de violencia y
discriminación.

También podría gustarte