Está en la página 1de 4

Bloqueo del nervio palatino mayor

útil para los procedimientos


dentales en los que hay que trabajar sobre los tejidos
del paladar blando distal al canino.

Técnica
1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
2. Punto de inyección: en los tejidos blandos ligeramente
por delante del agujero palatino mayor.
3. Área de actuación: nervio palatino mayor (anterior)
en su trayecto anterior cuando se dirige entre los tejidos
blandos y el hueso del paladar duro (fig. 13-26).
4. Puntos de referencia: el agujero palatino mayor y la unión de la
apófisis alveolar maxilar y el hueso palatino.
5. Trayecto de la aguja: avance la jeringuilla desde el lado
opuesto de la boca en ángulo recto respecto del área
destinataria.
6. Orientación del bisel: hacia los tejidos blandos
del paladar (v. pasos g y h, pág. 204).
7. Técnica:
a. Colóquese correctamente (fig. 13-27).
(1) Para el bloqueo del nervio palatino mayor
derecho, si es diestro, debería sentarse
en la posición de las 7 u 8 horas, directamente
enfrente del paciente.
(2) Para el bloqueo del nervio palatino mayor
izquierdo, si es diestro, debería sentarse mirando
en la misma dirección que el paciente,
en la posición de las 11 horas.
b. Con el paciente en decúbito supino (fig. 13-28, A) pídale que:
(1) Abra bien la boca.
(2) Extienda el cuello.
(3) Gire la cabeza hacia la derecha
o hacia la izquierda (para mejorar la visibilidad).
c. Localice el agujero palatino mayor (fig. 13-28, B,
y tabla 13-2).
(1) Coloque una torunda de algodón en la unión
entre la apófisis alveolar maxilar y el paladar duro.
(2) Comience en la región del primer molar maxilar
y palpe en dirección posterior presionando
firmemente los tejidos con la torunda.
(3) La torunda «caerá» en la depresión que corresponde
al agujero palatino mayor (fig. 13-29).
(4) El agujero suele localizarse con mayor frecuencia
en la porción distal del segundo molar maxilar,
pero puede encontrarse anterior o posterior
a su posición habitual. (V. «Bloqueo del nervio
maxilar», pág. 218).
d. Prepare el tejido del punto de inyección, a 1-2 mm
por delante del agujero palatino mayor.
(1) Limpie y seque con una gasa estéril.
(2) Aplique antiséptico tópico (opcional).
(3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos.
e. Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico,
desplace la torunda en dirección posterior y colóquela
directamente sobre el agujero palatino mayor.
f. Dirija la jeringuilla hacia la boca desde el lado
opuesto, con la aguja acercándose al punto
de inyección en ángulo recto (fig. 13-30).
g. Coloque el bisel de la aguja (no la punta)
con suavidad sobre los tejidos blandos previamente
blanqueados (isquémicos) del punto de inyección.
Se debe estabilizar bien la aguja para evitar
el pinchazo accidental de los tejidos.
h. Con el bisel apoyado sobre el tejido:
(1) Presione la aguja hasta que consiga doblarla
un poco.
(2) Inyecte una pequeña cantidad de anestésico.
La solución anestésica formará una gotita
en la mucosa (fig. 13-31).
i. Enderece la aguja y permita que el bisel se introduzca
en la mucosa.
(1) Continúe inyectando pequeñas cantidades
de anestésico.
(2) La isquemia se extiende a los tejidos contiguos
a medida que se inyecta más anestésico
(que generalmente posee un vasoconstrictor)
(figs. 13-32 y 13-33).
j. Mantenga la anestesia por presión durante
la inyección de la solución anestésica (v. fig. 13-32).
El área isquémica se extiende a medida que el
vasoconstrictor disminuye la presión de perfusión.
k. Avance la aguja con lentitud hasta contactar
suavemente con el hueso palatino
(1) Presione firmemente sobre el agujero
con la torunda en la mano izquierda (en caso
de que sea diestro).
(2) Observe la isquemia (el blanqueamiento
de los tejidos blandos) en el punto de inyección.
(3) Presione durante un mínimo de 30 segundos
y proceda del siguiente modo:

(1) La profundidad a la que se introduce la aguja


suele ser de alrededor de 5 mm.
(2) Siga inyectando pequeños volúmenes de solución
anestésica. Una característica completamente
normal durante el bloqueo del nervio palatino
mayor es que, a medida que la aguja se encuentra
más profunda, aumenta levemente la resistencia
a la entrada del anestésico.
l. Aspire en dos planos.
m. Si la aspiración es negativa, inyecte lentamente
(30 segundos como mínimo) no más de un cuarto
a un tercio de un cartucho (0,45-0,6 ml).
n. Retire la jeringuilla.
o. Cubra la aguja con su funda protectora.
p. Espere 2-3 minutos antes de comenzar el tratamiento

La anestesia de
los tejidos blandos linguales de áreas muy aisladas puede
obtenerse de un modo sencillo mediante la infiltración local
con la ayuda de una aguja corta de calibre 27G introducida a
través de la papila interdental, tanto en la zona mesial como
en la distal de la pieza dentaria que va a ser tratada. Como los
tejidos blandos bucales ya se encuentran anestesiados (por
el bloqueo del nervio incisivo), la penetración de la aguja es
indolora. La solución anestésica local se debe ir inyectando
a medida que se introduce la aguja en el tejido hacia el lado
lingual (fig. 14-32).

También podría gustarte