Está en la página 1de 140

COMUNICACIÓN SOCIAL 1° y 2° TRIMESTRE

CURSO: 4° AÑO “A”, “B”, “C”


ESTUDIANTE:
PROFESORA: VERÓN CHAYEP EMILCE SMITH

CICLO LECTIVO 2024

1
INDICE
1. Presentación del Espacio Curricular/ Presentación del docente- Contrato
Pedagógico…………………………………………………………….……Pág. 4
2. Ejes Temáticos……………………………………………………………...Pág. 5
3. Descriptores y Rúbricas de Evaluación…………………………………….Pág. 7
4. Desarrollo del Dossier…………………………………………………….Pág. 12
1° Trimestre
Clase N° 1: Comunicación Social- Diagnóstico……………..……………Pág. 12
Clase N° 2: Estudio de la Comunicación Social y Esquema Básico de la
Comunicación……………………………………………………………..Pág. 14
Clase N° 3: Comunicación- La cuestión del otro…………………………Pág. 18
Clase N° 4: Comunicación e Información…...……………………………Pág. 20
Clase N° 5: Ruido en la Comunicación vs. Feed-back o Retroalimentación
…………………………………………………………………………….Pág. 22
Clase N° 6: Comunicación e Información: Difusión y Encuentro……..…Pág. 24
Clase N° 7: Transformando el Lenguaje …………………………………Pág. 25
Clase N° 8: Los Límites del Lenguaje y el Metalenguaje...………………Pág. 27
Clase N° 9: Tipos de Comunicación: Intrapersonal, Interpersonal y
Masiva…………………………………………………………………….Pág. 30
Clase N° 10: Características de la Comunicación Intrapersonal...………..Pág. 31
Clase N° 11: Características de la Comunicación Interpersonal...………..Pág. 32
Clase N° 12: Características de la Comunicación Masiva………………..Pág. 34
Clase N° 13: Formas de Comunicación: Escrita, Oral, Gestual e Icónica
………………………………………………………………………...…..Pág. 35
Clase N° 14: Competencias Comunicativas: Lingüística y Paralingüística
…………………………………………………………………………….Pág. 38
Clase N° 15: Competencias Comunicativas: Técnicas...………………….Pág. 41
Clase N° 16: Competencias Comunicativas: Culturales e Ideológicas…...Pág. 43
Clase N° 17: Comunicación Expresiva: Argumentación……………….....Pág. 48
Clase N° 18: Comunicación Expresiva: Diálogo y Debate.………..……..Pág. 50
Clase N° 19: Comunicación Expresiva: Argumentación y
Espontaneidad……………………………………………………………..Pág. 53
Clase N° 20: La Escucha Activa…………………………………………..Pág. 54
2° Trimestre
Clase N° 21: Gráfica: Los diarios……………..………………………..…Pág. 58
Clase N° 22: Redacción de las noticias …………………………………..Pág. 70
Clase N° 23: Redacción del Copete……………………………………….Pág. 72
Clase N° 24: Internet y la Abundancia informativa...………………….....Pág. 73
Clase N° 25: Periodismo e Internet……………………………………….Pág. 75
Clase N° 26: Diario Digital: Hipertexto e hipermedia…….……………...Pág. 78
Clase N° 27: La Crónica y sus segmentos …………………………….….Pág. 81
Clase N° 28: La Entrevista...……………………………………………...Pág. 83
Clase N° 29: Lenguaje Radial. Estilos, géneros y formatos………………Pág. 85
Clase N° 30: Musicalización en la radiodifusión…………………………Pág. 92
Clase N° 31: El Audiolibro……………………………………...………..Pág. 95
Clase N° 32: El Podcast…………………………………………….……..Pág. 97
Clase N° 33: Streaming……………………………………………........Pág. 103

2
Clase N° 34: Spot Educativo………………………………………..…...Pág. 105
Clase N° 35: Elementos del Lenguaje Audiovisual...……………………Pág. 107
Clase N° 36: Planos Fotográficos………………………………………..Pág. 110
Clase N° 37: Etapas del Proceso de Realización Audiovisual…………..Pág. 114
Clase N° 38: Géneros Audiovisuales y Roles.………..………………....Pág. 116
Clase N° 39: Plan de Rodaje…………………………………………..…Pág. 119
Clase N° 40: Tipos de Guiones………………………………………......Pág. 122
Clase N° 41: Redes Sociales…………………………………………..…Pág. 126
Clase N° 42: Fuentes de Información en Internet……………………..…Pág. 133

3
1. PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR/PRESENTACIÓN DEL
DOCENTE – CONTRATO PEDAGÓGICO

¡HOLA ESTUDIANTES, BIENVENIDOS AL


ESPACIO CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
SOCIAL!

SOY LA PROFE EMILCE SMITH VERÓN


CHAYEP Y TENDRÉ EL PLACER DE
COMPARTIR CON USTEDES ESTE AÑO.

El hombre es un ser sociable por naturaleza, por lo tanto, se comunica de diversas


maneras desde el origen de los tiempos. Nosotros estudiaremos la introducción a
la Comunicación Social como difusión y encuentro, distinguiendo los sinfines de
posibilidades que nos brinda el lenguaje; cómo éste se presenta en los medios y
en la sociedad. Pero antes, es importante que lleguemos a un acuerdo sobre nuestra
convivencia escolar:

CONTRATO PEDAGÓGICO
Compromiso del alumno:
➢ Asistir a clase con el material solicitado (carpeta, dossier de la asignatura,
etc.)
➢ Ser puntual con el horario de ingreso al aula.
➢ Ser respetuoso con sus compañeros y profesores.
➢ Utilizar un lenguaje adecuado, evitando palabras groseras u ofensivas que
conlleven a situaciones de agresión.
➢ Escuchar y respetar los puntos de vista de los demás.
➢ Cumplir en tiempo y forma con la presentación de los trabajos.
➢ Prestar atención y participar activamente en cada clase.
➢ Tener completa la carpeta.
➢ Si se ausenta por algún motivo solicitar a sus compañeros la tarea realizada
en clases.
➢ Solicitar autorización del docente si necesita salir del aula.
➢ Evitar comer y beber en horario de clase. Aprovechar para ello el recreo.
➢ Cuidar los elementos del colegio.
➢ No utilizar celular, mp3 u otros elementos, excepto que sea solicitado por
el docente con fines pedagógicos.
Compromiso del docente:
➢ Respetar y escuchar a los alumnos.
➢ Corregir carpetas, actividades, dossier y evaluaciones.
➢ Evacuar dudas de los estudiantes.

4
➢ Informar con antelación fecha y temas de evaluaciones.

2. EJES TEMÁTICOS

• EJE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN


1.1 Diagnóstico. Comunicarse es vivir: ¿Qué es la comunicación? Esquema de la
comunicación, la cuestión del otro, el ruido en la comunicación y el feedback.
Comunicación e información.
1.2 Comunicación como difusión y encuentro: Comunicación Social.
Transformación del lenguaje, sus límites y el Metalenguaje. Tipos de
comunicación y sus características: intrapersonal, interpersonal y masiva.
1.3 Formas de comunicación: Escrita, oral, gestual e icónica.
1.4 Competencias comunicativas: Lingüística, paralingüística, técnica, cultural e
ideológica.
1.5 Comunicación expresiva: Diálogo y debate. Argumentación en la
comunicación. Espontaneidad. La escucha activa.

• EJE TEMÁTICO II: EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS


2.1 Gráfica: Los diarios. Características: Hojas, tapa y contratapa. Contenido.
Ámbito de circulación. Horario. Tamaño: Tabloide, Sábana. Isologotipo.
Elementos de titulación. Primera página, cuerpo de la noticia. Las 6 “W”. La “V”
publicitaria. Lenguaje gráfico: Diario digital. hipertexto e hipermedia:
características y estructuras. Internet y la abundancia informativa. Periodismo e
Internet. Fotografía e infografía. Pirámides del género informativo. La redacción
de las noticias y el copete. La noticia, la crónica y sus segmentos. La entrevista:
Conceptos, pasos previos, mecanismos de presentación. Pautas para realizar una
entrevista. Tipos de entrevistas.
2.2 Lenguaje Radial: El lenguaje, la música, silencio y efectos sonoros. Géneros:
informativos, interpretativos y de opinión. Características de la radio.
Musicalización en la radiodifusión. Spot educativo, Audiolibro, Podcast,
Streaming.

5
2.3 Lenguaje Audiovisual: Elementos del lenguaje audiovisual: planos,
angulación, encuadre, montaje escena y secuencia, Iluminación. Etapas del
proceso de realización audiovisual: preproducción, producción y postproducción.
Roles en una producción audiovisual. Plan de rodaje. Géneros Audiovisuales.
Guión técnico, literario y storyboard. Fuentes de información en Internet,
navegación e investigación. Redes Sociales.
* Intercolegial Audiovisual 2024.

• EJE TEMÁTICO III: COMUNICACIÓN, MEDIOS Y SOCIEDAD


3.1 Concepto de masa y audiencia. ¿Qué es la opinión pública? El rol de los
medios en los procesos de construcciones de la opinión pública.
3.2 Publicidad y Propaganda. Canje. PNT. Tipos de avisos publicitarios.
3.3 Teorías de la Comunicación: Hipodérmica, Agenda Setting, Funcionalista, las
funciones de los medios, Teoría de la Persuasión, Efectos Limitados, Crítica.
3.4 La Industria Cultural. Impactos de la cultura masiva. Tiempos modernos.
* Educación Sexual Integral: -Articulación con el espacio curricular Lengua-
Folletos de E.S.I. Temática: Relaciones sin violencias. Objetivo: Reflexionar
sobre la violencia de género, tipos, modalidades y ámbitos donde se produce,
estereotipos de género y mandatos que legitiman la violencia por razones de
género para la posterior producción de folletos informativos utilizando la
plataforma canva.

6
3. RUBRICAS DE EVALUACIÓN

NOTA DESCRIPTORES GENERALES ACREDITA


10 Supera con excelencia las capacidades y saberes definidos, SI
ampliándolos y profundizándolos, para el periodo/año
considerado, según los criterios de la planificación
curricular.
Asume un posicionamiento propio y fundamentado sobre
diversidad de temas y/o situaciones problemáticas,
enriqueciéndolos, profundizándolos.
Aplica diversidad de conocimientos para analizar y
proponer soluciones anticipando resultados y
consecuencias.
Escucha, comprende y expresa pensamientos, ideas y teorías
de diversos autores, estableciendo relaciones profundas
entre las mismas, y en relación con los contextos.
Interactúa con todos los miembros del grupo, escucha
opiniones y posturas diferentes y las acepta con respeto para
llevar a cabo su tarea.
Expresa sus ideas y posturas con respeto y consideración.
Elabora y propone acuerdos para resolver diferentes
problemas que se presentan.
Asume una postura conciliadora en los conflictos que se
presentan en el grupo y propone soluciones.
9 Supera de manera destacada las capacidades y saberes SI
definidos para el periodo/año considerado, según los
criterios de la planificación curricular. Asume un
posicionamiento propio y fundamentado sobre diferentes
temas y/o situaciones problemáticas.
Aplica diversidad de conocimientos para analizar y
proponer soluciones. Escucha, comprende y expresa con
comprensión pensamientos, ideas y teorías de diversos
autores, estableciendo relaciones entre las mismas y con el
contexto.
Interactúa con todos los miembros del grupo, escucha
opiniones y posturas diferentes y las acepta con respeto para
llevar a cabo su tarea.
Expresa sus ideas y posturas con respeto y consideración.
8 Elabora y propone acuerdos para resolver diferentes
problemas que se presentan.
Asume una postura conciliadora en los conflictos que se
presentan en el grupo y propone soluciones.
7 Alcanza de manera satisfactoria las capacidades y saberes SI
que posibilitarán el acceso a saberes más complejos, para el
periodo/año considerado, según los criterios de la
planificación curricular. Distingue puntos de vista de
diferentes autores y textos. Analiza situaciones
problemáticas, identifica situaciones críticas y propone
soluciones.
Comprende y expresa las ideas y teorías de autor.
Interactúa con todos los miembros del grupo, escucha
opiniones y posturas diferentes y las acepta con respeto para
llevar a cabo su tarea. Expresa sus ideas y posturas con
respeto y consideración. Elabora y propone acuerdos para
resolver diferentes problemas que se presentan.

7
Asume una postura conciliadora en los conflictos que se
presentan en el grupo y propone soluciones.
6 Alcanza las capacidades y saberes definidos como SI
prioritarios para el periodo/año considerado, pero los
mismos pueden ser mejorados y profundizados para acceder
a saberes más complejos, según criterios de la planificación
curricular.
Distingue algunos puntos de vista de diferentes autores y
textos.
Expresa puntos de vista y los comparte en un marco de
respeto. Analiza situaciones problemáticas, identifica
algunas situaciones críticas y propone algunas soluciones.
Comprende y expresa las ideas y teorías de autor, sin
embargo, requiere seguir profundizándolas y
enriqueciéndolas. Interactúa con todos los miembros del
grupo, escucha opiniones y posturas diferentes y las acepta
con respeto para llevar a cabo su tarea.
Expresa sus ideas y posturas con respeto y consideración.
Elabora y propone acuerdos para resolver diferentes
problemas que se presentan.
Asume una postura conciliadora en los conflictos que se
presentan en el grupo y propone soluciones.
5 Alcanza algunas de las capacidades y saberes definidos para NO
el periodo/año considerado, pero se observan dificultades
para establecer relaciones y articular aprendizajes, es decir,
no alcanzan el nivel esperado para la acreditación, según los
criterios de la planificación curricular. Requiere de un
acompañamiento pedagógico puntual para lograrlos.
Interactúa algunas veces con miembros del grupo, escucha
opiniones y posturas diferentes y las acepta con respeto.
4 Expresa sus ideas y posturas con respeto.
Elabora y propone acuerdos para resolver algunos
problemas que se presentan, con ayuda.
Asume una postura conciliadora en los conflictos que se
presentan en el grupo.
3 Alcanza parcialmente sólo algunas capacidades y saberes NO
mínimos para el periodo/año considerado, es decir, no
alcanzan el nivel esperado para la acreditación, según los
criterios de la planificación curricular. Requiere un
acompañamiento pedagógico específico para avanzar en el
aprendizaje de los mismos y acceder a saberes más
complejos.
Interactúa algunas veces con miembros del grupo, escucha
opiniones y posturas diferentes y las acepta con respeto.
Expresa sus ideas y posturas de manera ocasional.
2 No alcanza las capacidades ni saberes definidos para el NO
periodo/año considerado, es decir, no alcanzan el nivel
requerido para la acreditación, según los criterios de la
planificación curricular.
Requiere un acompañamiento pedagógico específico para
avanzar en el aprendizaje de los mismos.
1 Interactúa escasamente con los miembros del grupo para la
resolución de problemas, conflictos y tareas.
Expresa sus ideas ocasionalmente.
PE PENDIENTE DE EVALUACIÓN: NO POSEE NO
REGISTROS DE CALIFICACIONES O INDICADORES

8
DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DURANTE
EL PERIODO CONSIDERADO.

RÚBRICAS PARA EVALUAR PRESENTACIONES ESCRITAS


(EVALUACIONES ESCRITAS

10 - 9 8-7–6 5-4 3-2–1


UTILIZA LO VISTO EN UTILIZA LAS FUENTES UTILIZA LA MÍNIMA CANTIDAD NO UTILIZA NINGUNA DE LAS
LA CLASE MÁS VISTAS EN CLASE DE FUENTES FUENTES OFRECIDAS NI
UTILIZACIÓN DE
INVESTIGACIONES SOLAMENTE BUSCADAS POR ÉL
FUENTES DE
PROPIAS Y LAS
INFORMACIÓN
RELACIONA CON
OTROS CONTENIDOS
RESPONDE TODAS LAS RESPONDE LAS CONTESTA DE FORMA NO RESPONDE LAS CONSIGNAS
CONSIGNAS DE CONSIGNAS DE INCORRECTA EN ALGUNAS NO PRESENTA APORTACIONES
FORMA CORRECTA. FORMA CORRECTA. OCASIONES. CREATIVAS.
PRESENTA PRESENTA EN NO PRESENTA APORTACIONES NO USA UN VOCABULARIO
DESARROLLO Y APORTACIONES ALGUNAS OCASIONES CREATIVAS. ADECUADO AL TEMA Y A SU
CONTENIDO DE CREATIVAS. APORTACIONES EDAD.
LA EVALUACIÓN USA UN CREATIVAS.
VOCABULARIO RICO USA UN
ACORDE AL TEMA Y A VOCABULARIO
SU EDAD. ADECUADO AL TEMA
Y LA EDAD.
COMPLETA LA COMPLETA LA LA LETRA NO ES CLARA PERO SI LA LETRA NO ES CLARA NI
EVALUACIÓN SIN EVALUACIÓN CASI SIN LEGIBLE, PREGUNTA CÓMO SE LEGIBLE, TIENE ERRORES
PRESENTACIÓN,
ERRORES DE ERRORES. MUY ESCRIBEN VARIAS PALABRAS Y BÁSICOS EN ORTOGRAFÍA Y
ORTOGRAFÍA,
ORTOGRAFÍA. BUENA PROLIJIDAD. TIENE ALGUNAS FALLAS DE GRAMÁTICA, SIN CUIDAR LA
GRAMÁTICA Y
EXCELENTE LETRA CLARA Y ORTOGRAFÍA. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
CALIGRAFÍA
PROLIJIDAD. LETRA LEGIBLE.
CLARA Y LEGIBLE.
LOGRA COMPLETAR DESARROLLA LOS DESARROLLA LOS TEMAS REALIZA MUCHAS PREGUNTAS
LA EVALUACIÓN EN CONTENIDOS CASI HACIENDO CONSULTAS, TIENE Y PRESENTA MUCHA
FORMA AUTÓNOMA, SIN NECESIDAD DE ALGUNAS DUDAS Y INSEGURIDAD. NO COMPLETA
DEMUESTRA CONSULTAS O APOYO DEMUESTRA CIERTA LA EVALUACIÓN POR SÍ
AUTONOMÍA
SEGURIDAD. DEL DOCENTE, SOLO INSEGURIDAD, ESCRIBE MISMO.
TIENE ALGUNA CONCEPTOS
DUDA. EQUIVOCADAMENTE O CON
AYUDA/APOYO DEL DOCENTE.

9
RÚBRICAS PARA EVALUAR EXPOSICIONES ORALES
(EVALUACIONES ORALES)

10 – 9 8-7-6 5-4 3-2-1


EL ESTUDIANTE PUEDE CON EL ESTUDIANTE PUEDE CON EL ESTUDIANTE NO PUEDE EL ESTUDIANTE NO PUEDE
PRECISIÓN CONTESTAR TODAS PRECISIÓN CONTESTAR LA CONTESTAR LAS CONTESTAR LAS PREGUNTAS
LAS PREGUNTAS PLANTEADAS MAYORÍA DE LAS PREGUNTAS PREGUNTAS PLANTEADAS PLANTEADAS SOBRE EL TEMA
COMPRENSIÓN SOBRE EL TEMA PLANTEADAS SOBRE EL TEMA SOBRE EL TEMA O SU
RESPUESTA ES MUY
POBRE
HACE USO ADECUADO DEL HACE USO ADECUADO DEL TIENE ALGUNOS TIENE DEMASIADOS
TIEMPO ASIGNADO Y LOGRA TIEMPO ASIGNADO PERO PROBLEMAS CON EL USO PROBLEMAS CON EL USO DEL
ORGANIZACIÓN ABARCAR TODOS LOS ALGUNOS ASPECTOS DEL DEL TIEMPO, TERMINA LA TIEMPO, SE EXTIENDE
DEL TIEMPO ASPECTOS DEL TEMA TEMA NO SON TRATADOS EXPOSICIÓN MUY DEMASIADO O NO LOGRA
PRONTO O NO LOGRA ABARCAR TODOS LOS ASPECTOS
TERMINARLA. DEL TEMA.
LOS ESTUDIANTES USAN LOS ESTUDIANTES USAN EL ESTUDIANTE USA EL ESTUDIANTE NO USA
VARIOS RECURSOS DE APOYO RECURSOS SUFICIENTES QUE RECURSOS DE APOYO NINGÚN RECURSO DE APOYO
RECURSOS DE QUE DEMUESTRAN DEMUESTRAN CONSIDERABLE PERO RESTA VALOR A LA
APOYO CONSIDERABLE TRABAJO/CREATIVIDAD Y PRESENTACIÓN O NO
TRABAJO/CREATIVIDAD Y HACEN MEJOR LA ESTÁN RELACIONADOS.
MEJORAN LA PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

10
RÚBRICAS PARA EVALUAR PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN ORAL DE
CARTILLAS
(CARTILLAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO)

10 – 9 8-7-6 5-4 3-2-1


RESPONDE LAS HACE MUY POCAS
RESUELVE TODAS LAS
CONSIGNAS DE LA PREGUNTAS, PERO SÓLO
CONSULTAS DEL CONSIGNAS SOLICITANDO NO REALIZA
CARTILLAS CONSULTADO LUEGO DE SER
DESARROLLO EL ACOMPAÑAMIENTO CONSULTAS
AL DOCENTE EN CONSULTADO POR EL
DEL DOCENTE
ALGUNAS OCASIONES DOCENTE
COMPLETA LA CARTILLA
PRESENTACIÓN, SIN ERRORES COMPLETA LA CARTILLA, COMPLETA DE FORMA
NO HACE LO
ORTOGRAFÍA, ORTOGRÁFICOS, PRESTANDO ATENCIÓN A DESCUIDADA Y CON
SOLICITADO POR LA
GRAMÁTICA Y CUIDANDO LA LA PRESENTACIÓN DE LA MUCHOS ERRORES DE
CARTILLA
CALIGRAFÍA PRESENTACIÓN Y MISMA ORTOGRAFÍA
PROLIJIDAD DE LA MISMA
COMPLETA LA CARTILLA
DESARROLLANDO LOS DESARROLLA TODOS LOS ENTREGA LA CARTILLA NO DESARROLLA LOS
DESARROLLO DE
CONTENIDOS DE FORMA CONTENIDOS CON PUNTOS SIN CONTENIDOS
LA CARTILLA
TOTAL Y AGREGANDO COMPLETOS COMPLETAR
MÁS INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN PRESENTA LA CARTILLA PRESENTA LA CARTILLA NO PRESENTA LA
PRESENTA LA CARTILLA
DE LA CARTILLA EN TIEMPO Y FORMA INCOMPLETA CARTILLA
DESARROLLA TODOS LOS
CONTENIDOS DE LA SE DESEMPEÑA LAS RESPUESTAS SON
EVALUACIÓN
CARTILLA EN FORMA ADECUADAMENTE EN EL INCOMPLETAS Y NO ESTUDIÓ LOS
ORAL DE LA
CONCISA Y ORGANIZADA, DESARROLLO DE LOS NECESITA MUCHA GUÍA CONTENIDOS
CARTILLA
INCLUSO AMPLIANDO CONTENIDOS POR PARTE DEL DOCENTE
ALGUNOS TEMAS

11
4. DESARROLLO DEL DOSSIER:

CLASE N°: 1
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN SOCIAL- DIAGNÓSTICO.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

PENSAMOS, REFLEXIONAMOS
SOBRE CONOCIMIENTOS
PREVIOS Y RESPONDEMOS

1) ¿Qué entiende usted por Comunicación Social?


2) ¿Cuáles son los elementos del esquema básico de la comunicación?
3) ¿Qué es el ruido en la comunicación?
4) ¿De qué se trata la retroalimentación o feed-back?
5) ¿Sabe qué diferencia existe entre la información y la comunicación?
6) ¿De qué formas nos podemos comunicar los seres humanos?
7) ¿Qué medios utiliza para comunicarse habitualmente?
8) Realice el siguiente crucigrama:

12
*Copiar el siguiente texto en sus carpetas.

13
CLASE N°: 2
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y ESQUEMA
BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

TE ESTARÁS PREGUNTANDO ¿QUÉ ESTUDIA LA


COMUNICACIÓN SOCIAL? ¿ES LO MISMO SER
COMUNICADOR SOCIAL QUE PERIODISTA?

¡VEAMOS DE QUÉ SE TRATA!

LA COMUNICACIÓN SOCIAL ESTUDIA LAS RELACIONES ENTRE LOS


CAMBIOS SOCIALES Y LOS CAMBIOS COMUNICATIVOS.

Es el conjunto de los estudios científicos que analizan todo lo vinculado al desarrollo de


los procesos comunicativos en una sociedad. Entre sus objetos de estudio aparecen los
medios de comunicación masivos, las formas de expresión y la construcción de la
información.
Tiene como característica principal su Interdisciplinariedad ya que abarca distintos
campos del saber:

PERIODISMO
SOCIOLOGÍA
PSICOLOGÍA COMUNICACIÓN
SOCIAL
ANTROPOLOGÍA
FILOSOFÍA

• La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de construir


la opinión pública.

14
• La comunicación bien realizada permite abrir puentes de diálogos entre los distintos
actores sociales y con ello claro se contribuye, de modo directo, al fortalecimiento de la
democracia.
• Juega con papel fundamental en el desarrollo humano, es importante que se promueva
la participación y el conocimiento de las personas acerca de la influencia de la
comunicación y de las nuevas tecnologías.
Este nuevo escenario comunicacional tiene como herramienta principal al Comunicador
Social, quién incide en la transformación social con sentido crítico, ético y responsable.
Como así también ayuda a la comunidad a tener una visión clara de la realidad.
En la actualidad el comunicador social y el periodista desempeñan un gran rol en la
sociedad, pero su labor está claramente diferenciada:
PERIODISTA
• Escribe para informar o dar a conocer los problemas o las noticias de la sociedad.
• Da a conocer en forma imparcial los hechos.

COMUNICADOR SOCIAL
• Entra a la sociedad, mira, analiza y aporta a las problemáticas sociales.
• Se puede desempeñar en distintos campos.

REPASEMOS AHORA EL ESQUEMA


BÁSICO DE LA COMUNICACIÓN Y SUS
ELEMENTOS…

15
ESQUEMA BASICO DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR: Es la persona o las personas que codifican un mensaje (en este caso el
emisor sería el señor)

MENSAJE: Una pregunta, un


saludo, o la información brindada
por el emisor al receptor.

RECEPTOR: Es quien puede


decodificar o interpretar el
mensaje (en este caso Jesica). Es
decir que, emisor y receptor
codifican y decodifican los
mensajes cuando conocen el
código y pueden comprender lo
que el emisor quiso transmitir.

REFERENTE: Es aquello de lo
cual se está hablando. Si no hay
algo para decir, la comunicación
no tiene sentido.

El referente siempre está


determinado por el
contexto en el que se da la
situación de
comunicación.

CONTEXTO: (Vínculo y
espacio): Es importante tener en
cuenta el modo o forma con los
que se habla. El contexto puede
cambiar el sentido de las
palabras.

16
CÓDIGO: Es el lenguaje o el idioma que une a los actores de la
comunicación para poder entender el mensaje.

CANAL: Es el soporte físico o frecuencia por la que se transmite el


mensaje. Por ejemplo: aire que permite la transmisión de los sonidos
generados por la voz.

CANAL NATURAL: Utiliza únicamente las posibilidades corporales sin


la incorporación de otros elementos, por ejemplo: Voz humana, risa,
llanto, golpe de manos, movimientos etc.

LOS CANALES ARTIFICIALES se dividen en dos:

Herramientas: Lápiz y papel, tiza y pizarrón, timbre, campana, instrumento musical.

Artefactos Tecnológicos: Teléfono, radio, videos, cámara de fotos, etc.

ACTIVIDADES:

1) Teniendo en cuenta los conceptos aprendidos realiza la siguiente ejercitación:

17
2) Reconoce los elementos de la Comunicación en las siguientes situaciones:

CLASE N°: 3
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN- LA CUESTIÓN DEL OTRO.

18
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, PENSAMIENTO CRÍTICO.

19
CLASE N°: 4
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


Los componentes estáticos del esquema de comunicación son claros y definen
exactamente cada una de las situaciones de estos procesos, pero la comunicación entre
humanos no es tan simple ya que permite reflexionar sobre la realidad, transmitir ideas y
reglas culturales de una generación a otra, hay muchas variables que cambian.
COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso de interrelación, entre dos o más
personas, donde se transmite una información desde un emisor -que es capaz de
codificarla en un código definido- hasta un receptor -el cual decodifica la información
recibida-, todo eso en un medio físico por el cual se logra transmitir el mensaje, con un
código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. La
comunicación es dinámica, continua y sistemática, por lo que plantea una amplia gama
de posibilidades de interacción en el ámbito social, que es allí donde tiene su razón de
ser, a través de ésta las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación
que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.

20
INFORMACIÓN: Está constituida por un grupo de datos, supervisados y ordenados, que
sirve para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno. La información permite
resolver problemas y tomar decisiones ya que su aprovechamiento es la base del
conocimiento.
La información complementa la comunicación, ya que lo que se comunica es información
en los mensajes.

La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.


La diferencia entre Comunicación e Información reside en la respuesta del interlocutor
(freedback) mientras la información no precisa el freedback, la comunicación si la
necesita para poder seguir estableciéndose.

ACTIVIDAD:
1) Dar 5 ejemplos de situaciones donde esté presente la transmisión de información.
Por ejemplo: La lectura de un libro (al leer incorporamos conocimientos sin la
necesidad de una respuesta directa del emisor)

21
2) Dar 5 ejemplos de situaciones de comunicación efectiva. Por ejemplo: Una
llamada telefónica entre una madre y su hijo, donde hay codificación y
decodificación de mensajes.

CLASE N°: 5
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: RUIDO EN LA COMUNICACIÓN VS. FEED-BACK O
RETROALIMENTACIÓN.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, TRABAJO CON OTROS, COMPROMISO
Y RESPONSABILIDAD.

EL RUIDO Y EL FEEDBACK EN LA COMUNICACIÓN


En todo esquema de la comunicación el canal permite establecer un contacto entre el
emisor y el receptor, pero puede darse una situación en la cual el canal esté habilitado
para la transmisión y sin embargo el contacto no se realice, el problema se deposita en el
RUIDO o las interferencias externas a los participantes de cada situación.
De no existir los ruidos se produce lo que llamamos FEED-BACK o
RETROALIMENTACIÓN, es decir la respuesta de la interpretación del receptor.

RUIDO

EMISOR RECEPTOR

EMISOR RECEPTOR

FEEDBACK O

RETROALIMENTACION

Ejemplo de Ruido Físico

22
ACTIVIDADES:
1) Inventar 2 situaciones comunicativas con ruido, una donde el ruido se encuentre
en el canal, y otra en el código.
2) Crear 3 situaciones comunicativas donde esté presente la retroalimentación y 3
situaciones comunicativas donde esté presente el ruido.
3) Crear un ejemplo de cada tipo de ruido en la comunicación.
4) Menciona al menos 6 elementos o artefactos tecnológicos que están en desuso.
5) Diseñar un cuadro comparativo donde se ejemplifique cómo se comunicaban y
qué herramientas utilizaban a través del tiempo: Los abuelos, los padres/tutores y
ustedes.

23
CLASE N°: 6
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: DIFUSIÓN Y
ENCUENTRO.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
PENSAMIENTO CRÍTICO, APRENDER A APRENDER, TRABAJO
CON OTROS, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: DIFUSIÓN Y ENCUENTRO

Una de las primeras definiciones del concepto de comunicación es la que


proviene de la tradición judeocristiana, que implica el concepto de
“compartir” o “comulgar”: una idea de unión, de estar juntos, de encontrarse
con el otro. Con el paso del tiempo, esta idea original fue variando, debido
a los cambios que sufrieron las sociedades y –especialmente– a las miradas
que determinaban qué era lo correcto o no dentro de cada grupo social en
cada época.

Durante el siglo XX se han elaborado numerosas ideas acerca del concepto


“comunicación”, que incluyen desde la mera transmisión de información
hasta una amplia y variada construcción de sentidos. Para empezar a
entender de qué se trata, vamos a basarnos en la definición más tradicional,
que sostiene que “la comunicación es un proceso en virtud del cual A envía
un mensaje a B, que provoca en éste un efecto”. Desde este primer punto de
vista surge el modelo propuesto por Harold Lasswell en 1948, resumido en
una pregunta fundamental, que sirvió para definir este concepto desde
entonces: “¿Quién dice qué en qué canal, a quién y qué efecto le produce?”.

Más adelante vamos a ver en detalle las teorías y las maneras de entender la
comunicación a lo largo de la historia. Pero seguramente hay algo que ya
intuimos: la pregunta de Lasswell, tan cercana a la idea de comunicación
como simple transmisión de información, no resulta demasiado útil para
entender lo que pasa en el siglo XXI.

Lo que sucede en la actualidad en relación con las comunicaciones desafía


casi todo lo que creíamos hasta ahora: las primeras ideas y teorías sobre una
transmisión de información lineal, de un punto hasta otro, parecen conceptos
de una época remota y lejana, que no tienen nada que ver con la manera en
que nos comunicamos en el presente. Incluso las reflexiones sobre los
medios de comunicación, empezando con los diarios y revistas, el cine y la
radio, para llegar a la aparentemente todopoderosa televisión, no son
suficientes para entender la complejidad de la llamada “red de redes” en sus
inicios, es decir, Internet. Y además, desde la llegada de la web 2.0, que da
la posibilidad de que todos los que tengan acceso a esta red puedan armar
un blog, un espacio personal en las redes sociales, subir y compartir
opiniones, ideas, fotos, videos, etc., parece que se cumpliese la profecía de
Marshall Mc Luhan, un teórico sobre la comunicación que afirmaba que “el

24
medio es el mensaje” para referirse al efecto que los medios de
comunicación tenían sobre los receptores, un efecto que “moldea” (hoy
podríamos pensar que cambia, sin necesariamente “moldear”) a los
usuarios, que modifica las formas de percepción, sus rutinas diarias y hasta
su forma de entender el mundo. Él hablaba de la imprenta, del cine, de la
radio, de la fotografía, de la televisión... En la actualidad, sus palabras
adquieren una mayor dimensión; sin embargo, esta aparente libertad de
contenidos, esta especie de mar donde todo puede subirse, colgarse, opinarse
y refutarse, requiere de una reflexión sobre su funcionamiento, sobre las
regulaciones nacionales e internacionales para un espacio virtual que se
extiende por gran parte del mundo; sobre dónde están los límites y las
limitaciones; sobre la comprobación de la información que encontramos en
los distintos sitios, sobre el tema de la legalidad o la ausencia de ella para
compartir contenidos (temas que replantean las formas de funcionamiento
tradicionales de la industria cultural, por ejemplo, en los ámbitos de la
música, los libros y el cine, aunque las compañías intermediarias se resistan
a aceptarlo).
Sin dudas, estas relaciones sociales y con los medios (ya que es difícil
entender unas sin las otras en el estado actual de las cosas) adquieren un
significado distinto con la llegada de Internet, un medio virtual y
verdaderamente interactivo. En la actualidad, todos comunicamos,
informamos y transmitimos, con lo cual generamos una verdadera red con
sólo tener una computadora (o un celular) conectados a Internet.
Esto abre muchísimas nuevas preguntas: ¿Es lo mismo el contenido
generado por un profesional del tema que por un blogger que está interesado
en algún tema en particular? ¿Son más confiables los sitios de medios de
comunicación “oficiales” –es decir, los que tienen cierta trayectoria previa
en los medios tradicionales– que los surgidos exclusivamente en Internet?
¿Cómo se verifica la información de un sitio en la red? (por ejemplo, ¿Qué
pasa con las entradas falsas que a veces se hacen en Wikipedia, o las páginas
web, en las que alguno escribe cualquier disparate que se le ocurre?). De
todas maneras, lo más importante sería: ¿Nos comunicamos mejor con tanta
cantidad de información?

ACTIVIDADES:
1) Piensen en los sitios y blogs de Internet que usan para buscar
información y datos sobre temas que les interesan (música, personajes
de la televisión, programas, espectáculos, deportes, etc.) Hagan una lista
con ellos.
2) Comparen su lista con las de los demás compañeros del curso. ¿Hay
coincidencias?
3) Elijan los cinco sitios más visitados entre todas las listas.
4) Comenten y discutan por qué suelen visitarlos. ¿Qué es lo que los hace
“creer” en lo que se publica en ellos, en comparación con otros? ¿Por
qué?

CLASE N°: 7

25
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: TRANSFORMANDO EL LENGUAJE.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
PENSAMIENTO CRÍTICO, TRABAJO CON OTROS.

TRANSFORMANDO EL LENGUAJE
Román Gubern, en su reciente libro Metamorfosis de la lectura, plantea que: “La
pantallización social ha contribuido a generar nuevas formas de escritura, como
demuestran los mensajes de SMS y los correos electrónicos de nuestros adolescentes,
verdaderos sociolectos o jergas juveniles comprimidas y minimalistas […] Entre ellas
pueden detectarse:
-Grafías fonéticas: qu = k
-Esqueletos consonánticos: saludos = sldos, besos = bs
-Jeroglíficos: número por letras, como todos = t2
-Logogramas: además = ad+; por = x […]”
También dice que uno de los motores principales de estos sociolectos es lograr
textos funcionales para la pantalla (pequeña) de un celular; observa que para compensar
la “frialdad telegráfica” a veces se agregan algunos “ja, ja” o emoticones, que son una
regresión a los antiguos pictogramas. Y sostiene que los adolescentes y jóvenes que han
nacido y conviven con Internet prefieren la interacción directa a la relativa pasividad del
espectador tradicional. Las redes sociales son la mejor muestra de esto: Twitter, Facebook
y otras se complementan con los celulares, formando una verdadera “cultura del
dormitorio”, lugar desde el que se conectan con el mundo, sin necesidad de salir hacia él.
La hasta hace poco todopoderosa televisión va siendo un medio cada vez más para chicos
o para ancianos, pero no para las generaciones intermedias.
REPASEMOS ALGUNOS CONCEPTOS:
Sociolecto: Es el conjunto de las peculiaridades lingüísticas de un determinado grupo
social (es decir, la forma específica en la que hablan, escriben y se comunican a través de
la lengua).
Pictograma: Se trata del nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas
alfabéticos basados en dibujos. También se refiere directamente al signo de la escritura
de esas figuras o símbolos.

ACTIVIDADES:
1) Vean la película Volver al futuro II. Anoten todas las referencias que se hacen a los
medios de comunicación en el imaginado año 2015. ¿Acertaron con algunas de las
predicciones?
2) Pensando en que la película es de 1989, ¿Qué aspectos de los medios y formas de
comunicación de entonces creen que influyeron para que aparezcan ciertas cosas en el

26
2015 representado en el film? (busquen datos, hablen con sus padres, hermanos y
familiares que se acuerden de los medios de 1989).

CLASE N°: 8
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: LOS LÍMITES DEL LENGUAJE Y EL METALENGUAJE.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

LOS LÍMITES DEL LENGUAJE Y EL METALENGUAJE


La conversación hablada, nuestro modo de comunicación más corriente y
espontáneo, tiene una serie de reglas que la sostienen y que asumimos como requisitos
básicos. Por ejemplo, la intención de hablar para decir cosas con sentido, o bien, la regla
de la sinceridad, que consiste en hacerse cargo del hecho comunicativo. Estas reglas son,
además, los “supuestos” que limitan positivamente el hablar.
Pero existen otros límites cuando hablamos, debido a que en la conversación los
actos lingüísticos no son infinitos, sino que expresan un número limitado de cosas que se
dicen.
Al hablar, en definitiva, solo podemos hacer lo siguiente:
1) –decir a otro como están las cosas (contar estados del mundo);

2) –inducir a alguien a hacer algo;

27
3) –prometer o comprometerse a hacer algo;

4) –expresar las propias emociones o estados de ánimo;

5) –provocar cambios a raíz de lo que dice.

28
Se llama Metalenguaje a aquel lenguaje que se utiliza para explicar o hablar de
otro lenguaje. Es muy corriente la necesidad de explicar terminologías científicas cuyo
significado desconocen los no especialistas.

Todas las ciencias tienen su “jerga especializada” que debe ser descifrada para
comprenderlas. Esa tarea se realiza mediante el “metalenguaje”, que posibilita así la
pertinencia del lenguaje usado de acuerdo con códigos y reglas propias.
Igualmente, los trabajos de traducciones de idiomas, son maneras de recurrir a un
lenguaje para comprender otro.
En el campo de las comunicaciones, hay palabras que, si no se explican
previamente, no son comprensibles.
Por ejemplo:
– ¿Qué es el hardware y el software?
– ¿Qué son las imágenes de síntesis?
– ¿A qué se llama realidad virtual?
– ¿Qué es el iconismo, la abducción, la semiosis ilimitada? Etcétera.

El uso del metalenguaje se extiende también a conjuntos discursivos, con el


propósito de hacerlos comprensibles en el marco de contextos socio-culturales
específicos. Tal es el caso de ciertas novelas o películas cuyos “lenguajes y códigos” es
preciso explicar para poder comprenderlas. Una vez más nos encontramos con el
fenómeno del metalenguaje que nos remite a referentes que son otros lenguajes.
No pensemos que emplear metalenguajes es solo un asunto de gente académica.
En nuestro hablar cotidiano, a menudo recurrimos a él con el propósito de explicar el
significado de algunas palabras o frases, o bien para aclarar el contexto del lenguaje que
empleamos. Un ejemplo claro de esto, es la “jerga rockera” compuesta de un variado
repertorio de términos y de frases que poca gente adulta entiende si alguien no se la
explica con un adecuado metalenguaje. En las canciones podemos encontrar palabras
como:
Bardo= Problema, lío, alteración del orden, descontrol.

29
Careta= Persona falsa.
Colgado= Olvidadizo, despistado, poco serio.
Copado= Bueno, positivo, aprobado.
Flash= Llamativo, alucinante, inolvidable.

Esta necesidad continua que tenemos de explicar lo que decimos, deriva de la


precariedad y fragilidad del lenguaje mismo, que, al estar en continuo contacto con
modas, usos y contextos nuevos o diferentes de los acostumbrados, se va deteriorando. El
lenguaje humano también es efímero y cada vez necesita ser reforzado con dosis de
metalenguajes.
ACTIVIDAD:
Dialoguen en grupo y hagan un listado de las palabras que hoy en día están
de moda entre los adolescentes o jóvenes. Elaboren una explicación de cada una de ellas
para las personas que puedan desconocerlas.

CLASE N°: 9
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: TIPOS DE COMUNICACIÓN: INTRAPERSONAL,
INTERPERSONAL Y MASIVA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


INTRAPERSONAL INTERPERSONAL MASIVA
- Es el tipo de comunicación - Es el proceso de -Es la comunicación
donde el emisor y el receptor intercambio de entre un emisor único y
son la misma persona. mensajes entre dos o un receptor masivo
(audiencia).

30
-Se realiza con el objetivo de más personas con un -Emplea la tecnología y
manejar nuestras emociones, objetivo en común. los medios de
mejorar nuestro estado de - Es bidireccional y su comunicación para
ánimo y reflexionar sobre objetivo principal es el emitir el mensaje.
nuestra vida en general. feedback. - Es el proceso de
- Puede incluir todo aquello - Puede ser impartir e intercambiar
que la persona escuche, lea o “Intercambio directo, información a través de
repita. Además de ideas, verbal y no verbal, de los medios masivos a
sueños, pensamientos en voz informaciones o grandes segmentos de la
alta. impresiones, entre población.
- Las personas se conectan individuos o en grupo,
con su consciencia. con inclusión de los
- Es inevitable y unilateral. procesos de educación,
motivación y consejo”.

ACTIVIDAD:
1) Escribir 3 ejemplos de cada tipo de comunicación que incluyan experiencias
propias.
2) Posteriormente dialogar con su compañero de banco y hacer una puesta en común.

CLASE N°: 10
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
INTRAPERSONAL.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

31
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
INTRAPERSONAL

Existen diferentes formas de comunicación y, para identificar a la


intrapersonal del resto, algunas cualidades a tener en cuenta podrían ser las
siguientes:
• Es inevitable. La persona no puede elegir mantener o no este tipo de
comunicación. Por poner un ejemplo bien gráfico, no es como cuando suena
el teléfono y el individuo opta por no atender. La comunicación
intrapersonal simplemente “brota” y hasta puede resultar muy difícil de
manejar.
• Es unilateral. A diferencia de las comunicaciones bilaterales o
multilaterales, en las que los roles entre emisores y receptores se van
intercambiando, aquí la conversación es entre una única persona que es, al
mismo tiempo, emisor y receptor del mensaje (no hay cambio de roles ni
“feedback”).
• No son necesariamente literales. Muchas veces el individuo debe
interpretar o reflexionar sobre los mensajes que se envía a sí mismo.
• Funciona como “filtro”. Este tipo de comunicación ayuda a las personas a
comportarse de una manera “socialmente aceptada”. Gracias a ella las
personas logran autocensurar ciertos comentarios, gestos, comportamientos
que, de caso contrario, serían mal vistos por el resto.
• No se usa una única persona. Estos diálogos con uno mismo pueden
llevarse a cabo usando la primera persona, pero también la segunda persona.
Esto depende de cada uno, así como también de la circunstancia en la que
se produzca.

ACTIVIDAD:
Buscar 2 ejemplos audiovisuales (videos) donde se presente la
comunicación intrapersonal. Puede ser en alguna escena de una película o
serie.

CLASE N°: 11
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

32
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL

Lo que caracteriza a los procesos de comunicación cara a cara es que se


establece de forma directa, sin ningún tipo de mediación tecnológica (lo que
lo diferencia de otros tipos de comunicación). Los sujetos comunican
compartiendo el mismo espacio y tiempo. Los procesos híbridos comparten
algunas características de cara a cara, pero tienen otras características que
los acercan a la comunicación de masas. En la comunicación interpersonal
se produce una diferenciación de relación entre distintas personas. No se
puede hablar de la misma manera a un hermano que a un profesor.

Co-presencia espacio-temporal: La comunicación es directa. Hace que la


comunicación cara a cara sea cualitativamente distinta a las otras
comunicaciones. No hay mediación tecnológica: los canales naturales, que
en los otros no es suficiente, y necesitan ser salvadas por medios
tecnológicos (las distancias).
Aspectos relacionales: No sólo es importante el contenido, sino también la
relación que se establece: quiénes son los actores, cómo comunican, que
aspectos de los actores que afectan a la comunicación hay, la situación
comunicativa, etc.
Orientación específica al otro: Dada por la co-presencia temporal y espacial;
para construir el mensaje a la medida del interlocutor, siempre condiciona
el uno al otro, y no así en los procesos de comunicación de masas (el modelo
de la difusión: receptores múltiples y anónimos para el emisor, aunque
conoce algunos aspectos, como en publicidad). Es compartida, en cierto
modo o en parte, con los procesos con teléfono, correo, etc. Está construida
en función de quien es el destinatario.
Multiplicidad de códigos: Es simultánea y superpone diferentes códigos
(verbales y no verbales). No es compartida por los medios de comunicación
de masas, donde están minimizados o estereotipados.
Dialógica: Los papeles de interacción entre interlocutores se intercambian
en un mismo nivel de interacción. En la comunicación de masas, no: sólo
existe la difusión.

• Los invito a buscar y ver el siguiente video:

33
https://www.youtube.com/watch?v=ZHQyBcrdbv

ACTIVIDAD:
Buscar 2 ejemplos audiovisuales (videos) donde se presente la
comunicación interpersonal. Puede ser en alguna escena de una película o
serie.

CLASE N°: 12
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Esta forma de comunicación es la que se lleva a cabo a través de un medio


tecnológico utilizado para ese fin. En oposición a la comunicación
interpersonal o grupal, el mensaje enviado por el emisor no obtiene una
respuesta inmediata. El receptor recibe el nombre de audiencia y se define
por tres características esenciales:

Amplitud
La comunicación ya no se lleva a cabo entre personas próximas físicamente,
si no que, incluye a una gran masa de individuos.

Dispersión
Los miembros de la audiencia tienen poca o nula interacción entre ellos.
Esto se debe a que están apartados uno de otros.

34
Anonimato
Aquellas personas que forman parte del auditorio no se conocen entre sí, es
decir, que son anónimos en el conjunto.

ACTIVIDAD:
Buscar 2 ejemplos audiovisuales (videos) donde se presente la
comunicación masiva. Puede ser en alguna escena de una película o serie.

CLASE N°: 13
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: FORMAS DE COMUNICACIÓN: ESCRITA, ORAL, GESTUAL
E ICÓNICA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

¿DE QUÉ FORMAS


PODEMOS
COMUNICARNOS CON
LOS DEMÁS?

35
36
ACTIVIDAD:
1) Crear 3 ejemplos de cada forma de comunicación.
2) Elegir una red social que utilice con frecuencia y distinguir en un listado los
elementos que formen parte de la comunicación escrita, los que pertenezcan a la
comunicación oral, los que impliquen comunicación gestual y aquellos que
correspondan a la comunicación icónica.

37
CLASE N°: 14
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: LINGÜÍSTICA Y
PARALINGÜÍSTICA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

Las competencias comunicativas son


las distintas capacidades o habilidades
que tiene una persona y que le permiten
conectarse con otros, entenderse y
relacionarse.

38
39
40
CLASE N°: 15

41
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: TÉCNICAS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

42
CLASE N°: 16
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: CULTURALES E
IDEOLÓGICAS.

43
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

44
45
46
47
CLASE N°: 17
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN EXPRESIVA: ARGUMENTACIÓN.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
PENSAMIENTO CRÍTICO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
TRABAJO CON OTROS.

LA ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA

La mayor parte de nuestros diálogos y discusiones consisten en tratar de convencer


a otros sobre alguna cosa.
Para ello empleamos “discursos argumentativos”, es decir, relacionamos
opiniones y las presentamos en forma de razonamientos, les damos una coherencia lógica
para que sean convincentes.

Siempre que argumentamos o estamos en presencia de alguien que argumenta,


podemos observar que se dan las siguientes características:
–Se utilizan textos, ligándolos, uniéndolos, agrupándolos y ordenándolos en opiniones
que son compartidas. Como se trata de persuadir a otro, a veces se argumenta también
con llantos, gritos e insultos...

–Se argumenta en torno a ideas, opiniones o valores considerados por el grupo como
buenos o malos, correctos o inconvenientes, bellos o desagradables, etc.

–Se argumenta acerca de cosas controvertidas, cuando hay opiniones susceptibles de


generar posiciones encontradas. La argumentación exige motivos de polémicas e ideas
discutibles.

48
En general, observamos que cuando alguien argumenta lo hace a favor o en contra
de algo o de alguien. Ese algo o ese alguien es el tema del argumento. Por ejemplo: “Ese
candidato político es mejor que su opositor”, o bien, “el Sida y la corrupción son los
mayores males de nuestro tiempo”.
A partir de allí se busca construir la argumentación mediante “nexos lógicos”,
hasta llegar a las conclusiones.
Se dan tres momentos en la construcción argumentativa:
–Primero, se buscan y escogen hechos y pruebas que sostengan la posición que se
defiende. En otras palabras, el argumentador busca con qué argumentar, y lo utilizará a
lo largo de todo el proceso del diálogo o discusión.

–En segundo lugar, el argumentador lleva a cabo una estrategia de acción, usa técnicas
para expresarse y adopta formas de exponer que resulten convincentes.

–Finalmente, la argumentación requiere la parte lógica, es decir, un orden adecuado de


las pruebas aportadas de modo que posibiliten el acceso al sentido de la argumentación.

49
ACTIVIDADES:
Debate/ Discusión con argumentos: Dividirse en dos grupos, cada uno defenderá “con
argumentos” la posición en torno a un tema controvertido, que será elegido entre todos
mediante una lluvia de ideas.
Deben tratar de llevar a cabo los tres momentos arriba mencionados para armar bien la
argumentación.

CLASE N°: 18
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN EXPRESIVA: DIÁLOGO Y DEBATE.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

LEEMOS CON
ATENCIÓN EL
SIGUIENTE TEXTO

50
51
ACTIVIDAD:
1) Dividirse en grupos de 4 estudiantes. Mientras
uno lee en voz alta, los otros anotan en sus
carpetas conceptos claves sobre el diálogo y el
debate.
2) Elaborar un cuadro comparativo de dos
columnas donde diferencien estos conceptos,
sus características principales y puntos en
común.
3) Dialogar en grupo y realizar un listado de 5
temas actuales que generen debate en la
sociedad.

52
CLASE N°: 19
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.
• TEMA: COMUNICACIÓN EXPRESIVA: ARGUMENTACIÓN Y
ESPONTANEIDAD.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

53
CLASE N°: 20
• EJE TEMÁTICO: I - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.

54
• TEMA: LA ESCUCHA ACTIVA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

55
ACTIVIDAD:
• Leer el texto atentamente y responder:
1) ¿Por qué la escucha activa es central en el proceso de comunicación?
2) ¿Cuál es la ventaja adicional que brinda?
3) ¿Cuál es el objetivo de la escucha activa?
4) ¿Cuáles son las actitudes que se deben desarrollar?

¡CON ESFUERZO Y
PERSEVERANCIA
PODRÁS ALCANZAR TUS
METAS!

56
2° TRIMESTRE
COMUNICACIÓN
SOCIAL

57
CLASE N°: 21
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: GRÁFICA: LOS DIARIOS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, TRABAJO CON OTROS.

RESPONDER Y DEBATIR EN EL AULA:

1) ¿Consumen medios de comunicación? ¿Cuáles?


2) ¿Con qué frecuencia leen el diario? ¿Lo hacen en formato papel o digital?
3) ¿Escuchan radio o ven televisión?
4) ¿Qué medio eligen para informarse?
5) ¿Qué tipo de programas son de su interés?
6) ¿Comparten con su familia la lectura del diario, la escucha activa de la radio o
miran juntos tv?
HOY INICIAREMOS A ESTUDIAR LA PRENSA GRÁFICA: LOS DIARIOS

58
59
60
61
62
63
LA PRENSA GRÁFICA ESTÁ INTEGRADA POR PUBLICACIONES
ESCRITAS DESDE PERIÓDICOS, REVISTAS, SEMANARIOS Y DEMÁS,
QUE TIENEN POR OBJETIVO INFORMAR O COMPARTIR
DETERMINADO TIPO DE DATOS CON LOS LECTORES Y EL PÚBLICO
MASIVO.

COMO PUDIMOS OBSERVAR LA NOTICIA


TIENE UNA ESTRUCTURA DETERMINADA Y
RESPONDE A PREGUNTAS IMPORTANTES
QUE NOS AYUDAN A INFORMARNOS DE LO
QUE SUCEDE EN NUESTRO LUGAR DE
ORIGEN Y EN EL MUNDO.

LEAMOS CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE


FÁBULA PARA LLEVAR A CABO UN
EJERCICIO DE ESCRITURA POSTERIOR.

64
65
66
67
68
69
CLASE N°: 22
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: REDACCIÓN DE LAS NOTICIAS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

EN LA CLASE ANTERIOR ESCRIBIMOS UNA NOTICIA


TENIENDO EN CUENTA LOS DATOS PRINCIPALES
ENCONTRADOS EN LA FÁBULA DE LA LIEBRE Y LA TORTUGA.
AHORA VEAMOS MÁS DE LA REDACCIÓN DE NOTICIAS.

70
ACTIVIDAD:
1) En grupos de 4 recordar el famoso cuento de Caperucita Roja y responder las 5
“w” del mismo.
2) A partir de ellas redactar una noticia con el modelo de la pirámide invertida, donde
lo más importante se ubica al principio y luego se van agregando detalles
interesantes, para culminar con los menos importantes.
3) Elegir un representante del grupo para leer dicha noticia en el aula.

¡ATENCIÓN! PARA LA PRÓXIMA CLASE TRAER UNA NOTICIA


RECORTADA DEL DIARIO O IMPRESA.

71
CLASE N°: 23
• EJE TEMÁTICO: II - EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: REDACCIÓN DEL COPETE.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, PENSAMIENTO CRÍTICO.

¿QUÉ SE TIENE EN CUENTA AL


ESCRIBIR UN COPETE?

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA REDACTAR UN COPETE


1) Debe redactarse en un párrafo con una extensión de cuatro a seis líneas y
excepcionalmente puede contar con dos párrafos.
2) Según la extensión del párrafo es conveniente que sea dividido en dos o más oraciones.
3) No es conveniente que comience con una cita directa.
4) Evitar en lo posible el comienzo con oraciones negativas.
5) Siempre respetar la estructura formal de la oración: Sujeto- Verbo- Complemento.
6) El copete debe ser independiente del título de la noticia. Un error consiste en continuar
en el copete lo dicho en el título.
7) Nunca debe reiterarse la información del primer párrafo en el segundo párrafo.
8) Los números del uno al diez se escriben con letra a excepción de los días, años,
porcentajes y edades que van entre paréntesis.
9) Edades: Hasta 12 años– Niño.
12 a 21 años– Joven o adolescente.
Mayor de 21 años – Hombre o mujer.
De 60 años para arriba – Sexagenario, anciano, hombre, mujer.
10) Los tiempos verbales siempre en pretérito perfecto simple.
11) Cuando el tiempo no es preciso se utiliza el pretérito condicional perfecto –
“Habría…”. No hay certeza absoluta.

72
TRABAJO PRÁCTICO: IDENTIFICACIÓN DE LAS 5/6 “W” DE LA NOTICIA
Y ELEMENTOS DE TITULACIÓN
- Leer con atención la noticia que trajeron de la casa (recortada o impresa) y responder:
1) ¿El título cuenta con un verbo? ¿Ese verbo está redactado en pasado, presente o
futuro?
2) ¿En cuántos párrafos está redactado el copete?
3) ¿Cuántas oraciones contiene el copete?
4) Identifique y marque en la noticia las 5/6 “W”
5) Con sus propias palabras, y luego de haber identificado los datos más
importantes, realice una síntesis de la noticia.

CLASE N°: 24
• EJE TEMÁTICO: II - EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: INTERNET Y LA ABUNDANCIA INFORMATIVA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

73
74
CLASE N°: 25
• EJE TEMÁTICO: II - EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: PERIODISMO E INTERNET.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

75
Recapitulando:
•En la historia de la comunicación nunca una innovación echó a las tecnologías anteriores.

76
Es decir, cuando apareció la radio- no desapareció el diario.

Cuando apareció la televisión- no desapareció la radio.

Cuando apareció internet- no desapareció la televisión.

•Aprendieron a vivir unos medios con otros y conquistando públicos distintos.

77
•El periodismo multimedia convive con el tradicional.

•En el ciber-periodismo el lector puede acceder a textos más largos y descargarlos en


su computadora u otro dispositivo.

•Se pude acceder a mucha cantidad de información, de forma inmediata e instantánea.

CLASE N°: 26
• EJE TEMÁTICO: II - EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: DIARIO DIGITAL: HIPERTEXTO E HIPERMEDIA.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

EL PERIODISMO EN INTERNET

Internet reúne las características de los tres medios tradicionales: utiliza el


texto, al igual que la prensa; el sonido, como la radio; y también imágenes
en movimiento, como lo hace la televisión. Además, combina estas

78
características con nuevas maneras de presentación de los contenidos, para
lo cual se apoya en el desarrollo tecnológico e incorpora conceptos tales
como interactividad, multimedia, hipertexto, etc. Este medio no utiliza
papel, forma parte del ciberespacio y su funcionamiento sólo es posible por
medio de líneas de comunicación y redes de computadoras.

La interactividad permite el intercambio de los roles emisor- receptor. El


desafío más importante del comunicador digital es el que implica que casi
todo lo que comunique no sólo será analizado sino también respondido y
comentado.

El periodismo en internet establece definitivamente el tiempo real, la


instantaneidad como ritmo normal de la información.

DIARIO DIGITAL

A fines del siglo XX los periódicos tradicionales en formato papel se


adaptaron para crear su versión digital. A principios del siglo XXI nacieron
periódicos totalmente online.
Algunos de estos diarios digitales ofrecen contenidos gratuitos a todos los
lectores, hay otros cuyos contenidos son pagos y las personas deben
suscribirse- pagando una cuota mensual – lo que le garantiza el acceso a
toda su información.

79
Una de las ventajas que propone este tipo de medios es que las noticias se
publican y actualizan constantemente, de forma instantánea, pudiendo
acceder a las mismas sin importar la parte del mundo en el que nos
encontremos.

¿Qué es el Hipertexto?

El hipertexto es un concepto asociado a la informática. Hace referencia al


sistema que permite enlazar fragmentos de textos entre sí, lo que permite al
usuario acceder a la información a través de los ítems relacionados en vez
de hacerlo de forma secuencial.

El concepto de hipertexto fue creado en la década de los 60 por el filósofo


y sociólogo estadounidense Theodor Holm Nelson para designar la nueva
lectura no lineal e interactiva que surgió con la informática y la aparición
del internet.

Un ejemplo notorio de hipertexto son los artículos de internet, que en el


cuerpo del texto presentan diversos links o enlaces de hipertexto en las
palabras o en los temas que estén relacionados con el tema principal o en
desarrollo, lo que permite al lector tener una lectura más activa y escogiendo
la información a la que prefiere acceder. También podemos mencionar
diccionarios, enciclopedias, entre otros.

80
¿Qué es Hipermedia?

El concepto de Hipermedia se relaciona con la fusión de hipertexto +


multimedia. Para algunos estudiosos, el hipertexto es un tipo de hipermedia
con la diferencia de que el primero contempla únicamente textos mientras
que el segundo presenta imágenes, vídeos, audios, gráficos, por ejemplo:
redes sociales.

CLASE N°: 27
• EJE TEMÁTICO: EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: LA CRÓNICA Y SUS SEGMENTOS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

81
82
ACTIVIDAD: BUSCAR UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA Y DISTINGUIR LOS
SEGMENTOS QUE POSEE LA MISMA.

CLASE N°: 28
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: LA ENTREVISTA.

83
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA:


• Investigar antecedentes y actividades del entrevistado para hacerle preguntas
inteligentes.
• Escribir en un papel un borrador con los datos del entrevistado y los temas sobre los que
desee preguntarle.
• Hacer preguntas cortas, claras y sin rodeos.
• Hacer preguntas que impidan respuestas monosilábicas (Si-No)
• Seguir atentamente las respuestas del entrevistado para no preguntar algo que ya haya
mencionado.
• El cierre de la entrevista debe ser breve “Gracias” o “Muchas gracias”, no hace falta un
discurso.

TIPOS DE ENTREVISTAS:
Existen 5 tipos de Entrevistas:
1) ENTREVISTA DE NOTICIA: Busca datos acerca de un acontecimiento.
2) ENTREVISTA DE OPINIÓN: Procura que la persona emita un juicio de valor acerca
de un determinado tema.

84
3) ENTREVISTA DE PERSONALIDAD: Se centra en los rasgos de la personalidad,
actitudes o comportamientos de la persona entrevistada.
4) ENTREVISTA DE GRUPO: Se realiza a varias personas vinculadas a un mismo
suceso, sus respuestas se resumen en un mismo texto.
5) CONFERENCIA DE PRENSA: Convocada por el interesado para dar a conocer
información sobre determinado hecho o tema.

TRABAJO PRÁCTICO: LA ENTREVISTA


Después de haber repasado el tema “la entrevista” y tener en cuenta qué es, qué pasos
contiene, qué mecanismos utiliza, cuáles son las pautas para realizar una entrevista y los
tipos que existen de la misma:
• Elegir un compañero para trabajar.
• Elaborar un mínimo de 5 preguntas para entrevistarlo.
• Tomar nota de sus respuestas.
• Grabar con el celular el diálogo.
• Seleccionar y organizar los datos.
• Pasar en limpio la entrevista en el orden que ustedes consideren más apropiado.
• Presentar la entrevista escrita en formato word, debe contener una carátula con el logo
del colegio, el espacio curricular, nombre del docente, nombre del alumno que entrevista
y nombre del entrevistado, por último, el curso.
• Luego, se invierten los roles y quién fue entrevistado sigue los pasos arriba
mencionados.
*Puede contener una fotografía del entrevistado.

CLASE N°: 29
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: LENGUAJE RADIAL. ESTILOS, GÉNEROS Y FORMATOS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, TRABAJO CON OTROS.

85
86
87
88
89
90
91
TRABAJO PRÁCTICO: LEER CON ATENCIÓN EL TEXTO Y RESPONDER LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
1) ¿Qué géneros existen dentro del Estilo Periodístico?
2) ¿Qué contienen los textos del Género Informativo?
3) ¿Por qué se dice que el Género Interpretativo brinda un panorama global?
4) ¿De qué manera se expresan los textos del género de opinión?
5) ¿Cuáles son las características de la radio?
6) ¿Qué elementos constituyen la base del lenguaje radiofónico?
7) ¿De qué se trata la estética radiofónica?

CLASE N°: 30
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: MUSICALIZACIÓN EN LA RADIODIFUSIÓN.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD.

92
93
94
¿TE QUEDARON ALGUNAS
DUDAS SOBRE LAS
INSERCIONES MUSICALES EN
LA RADIO? REPASEMOS…

1) ¿A qué le llaman Logotipo de un programa?


2) ¿Cómo se utiliza la música en las aperturas y cierres?
3) ¿Qué son un puente musical y una ráfaga?
4) ¿Para qué se usa la transición en la radio?
5) ¿Cómo se trabajan las intensidades de la música?

CLASE N°: 31
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: EL AUDIOLIBRO.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

EL AUDIOLIBRO
Es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. Un libro
hablado. Aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías
en el campo de la información y la difusión de contenidos, ha aumentado su
difusión y se ha consolidado como el "cuarto formato" del libro digital.
Es, además, una actuación, una interpretación respaldada por un concepto
histriónico (afección mental por la cual las personas actúan de una manera
muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas). Es parte de
una historia ya sea para aprender, entretener o acercarse a la cultura de
diferentes maneras.

95
Nuestros oídos fueron los primeros receptores de relatos, siendo la tradición
oral ese vehículo para viajar e imaginar. ¿Será que el audio tiene un punto
de conexión emocional mucho más intenso? Los audiolibros son el arte de
contar historias, un formato versátil lleno de posibilidades. Es el vehículo
hacia la literatura que respeta las obras de los autores.

¿Qué caracteriza un buen audiolibro?


Aunque contar historias sea una tradición de muchos años, los audiolibros
han perfeccionado esa costumbre al ser un formato relativamente nuevo.
Juliana Rueda, ingeniera de sonido, fundadora y directora de MiutBooks
(estudio de grabación) dice que un buen audiolibro debe contener las pausas,
la sintaxis, la puntuación y las emociones; es decir, debe respetar aquellas
características que permiten al lector viajar a través de los relatos.

"El audiolibro debe ser un aliado del libro. Si este está mal hecho, se
convierte en su enemigo. Este formato debe contener y transmitir la
genialidad narrativa, y respetar lo que está escrito".

Historia: El audiolibro se remonta a la segunda década del siglo XX con el


surgimiento del fonógrafo (primer aparato más común para grabar y
reproducir sonidos). Las primeras grabaciones de este formato fueron en
1920, iniciativas de ingleses y estadounidenses para facilitar el acceso a la
literatura por parte de personas con discapacidad visual.

Los primeros audiolibros se grabaron en discos de vinilo. Tiempo después,


el casete se convirtió en el medio predilecto. En 1990, los audiolibros
comenzaron a llegar en audios comprimidos y reproductores digitales
portátiles. Posteriormente, con la llegada del internet, surgieron las primeras
plataformas que hicieron posible su distribución a nivel mundial, ya que
inicialmente se distribuían en librerías y bibliotecas.

Muchos aseguran que escuchar audiolibros tiene variados beneficios como:


mejora la concentración, estimula el oído, compagina la lectura con otras

96
actividades, es una lectura que acompaña y es apta para toda la familia. El
audiolibro es un medio de comunicación útil cuando la lectura directa no es
posible. Permite conservar materiales que de otra manera podrían
deteriorarse y perderse, permite también llevar a cabo otras actividades
mientras se los ejecuta: conducir, caminar, tomar sol, cocinar, etc. Es fácil
de descargar, de ejecutar y económico. Fomenta la lectura y promociona el
contenido más que el formato escrito.

Audiolibro con imágenes: EL PRINCIPITO


https://www.youtube.com/watch?v=_LyQH01rfo8&ab_channel=Aubiblio

ACTIVIDAD:

1) Practica la escucha activa de esta hermosa historia.


2) Elige un momento que te haya gustado y dibuja la escena.

TAREA PARA EL HOGAR:


3) Navega en internet y selecciona un audiolibro que te interese para
compartir su historia con tus compañeros.
4) Con ayuda de algún familiar graba un audio, de 2 minutos, de un
fragmento de un libro que tengas en tu hogar.

CLASE N°: 32
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: EL PODCAST.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

PÓDCAST: EL GRAN POTENCIAL DE LA NARRACIÓN


SONORA
Fuente: Portal Educ.ar

Desde las pinturas rupestres en las cuevas hasta los relatos creados para
realidad virtual, los seres humanos no podemos vivir sin contar historias. En
la actualidad, el sonido —como medio para narrar— experimenta un
momento de auge, especialmente con el formato pódcast.

97
Con el desarrollo de las plataformas digitales, el sonido —y su particular
intimidad para narrar— se expandió más allá de la radio convencional.
Comenzaron a ser cada vez más habituales los audios en los chats y en las
redes, cobraron gran protagonismo los audiolibros y las audioseries,
empezaron a circular los mensajes sonoros en Twitter, las notas de audio en
Telegram y, por supuesto, brillaron los pódcast.

El pódcast es un contenido grabado en audio, disponible online mediante un


archivo subido a internet en diferentes plataformas. No es necesario
descargarlo en el dispositivo desde el que se oye, sea teléfono celular, tableta
o computadora.
La ventaja de los pódcast es que se pueden escuchar en cualquier momento
y en cualquier lugar, cuando se tiene tiempo o ganas, es decir, on demand.
No hay necesidad de sintonizarlos un día y a una hora en particular; con
acceder a la plataforma de streaming donde están alojados, es suficiente.
También es posible descargar los episodios para escucharlos offline, si así
se desea.

Los pódcast, de duración breve, pueden mezclar géneros narrativos y


grabarse en diferentes formatos. Los más comunes son las entrevistas entre
una persona invitada y otra que presenta, y los episodios o capítulos donde
quien presenta comenta sobre un tema específico. Los hay de ficción y de
no ficción (drama, comedia, documental, periodístico, de divulgación, etc.),
con arcos narrativos como columna vertebral de la serialización o
autoconclusivos en cada entrega.

Podría decirse que el pódcast es una radio muy tuneada, con altos niveles de
preproducción y sin los tiempos urgentes ni el caótico griterío del
broadcasting o transmisión tradicional.

¿Qué factores influyen en el auge actual del pódcast?


Coinciden muchísimos factores: el poder de la radio, que sigue intacto pese
a la irrupción de tantos otros lenguajes y medios; la necesidad de sentirnos
cuerpo en un momento en que todo es píxel y virtualidad; las ventajas de
producción y de difusión de pódcast que dan las últimas tecnologías (…).
Pero tal vez la más importante sea la razón económica: las empresas
tecnológicas y las plataformas han visto un capital enorme en los asistentes
personales, en los algoritmos de voz, en la difusión de música y audioseries

98
y pódcast, y nos están llevando hacia el terreno que les interesa, el de la
dependencia de las voces ajenas.

99
El desplazamiento de la atención y el interés de los últimos años hacia lo
sonoro tiene un antecedente:
La primera edad de oro del pódcast ocurre exactamente un siglo después de
que lo hiciera la época dorada de la radio (que se inició en la década de 1920
y duró hasta el nacimiento de la televisión, en los años cincuenta). Y no es
casual que coincida con la probable decadencia de una época dorada de las
teleseries. Señala Carrión en su nota para el New York Times. Según el
escritor, el éxito del pódcast se debe, pues, a que llega a nuestras conciencias
por un canal distinto: el familiar, el de la intimidad.

Por último, existen otros dos factores que influyeron en el incremento de la


producción de pódcast en la Argentina y en el mundo en los últimos años:
Uno es el auge de la cultura audiovisual on demand de la mano de servicios
como Netflix y del consumo personalizado y digital de música con
plataformas como Spotify. Otro es el triunfo del streaming por sobre la
descarga para el acceso a contenidos, afirma Agustín Espada.

Una nueva forma de contar historias

En diciembre de 2020, María Jesús Espinosa de los Monteros dictó un taller


titulado «El pódcast, una nueva forma de contar historias», en el marco del
Festival Gabo. En esos encuentros, la especialista describió el escenario
actual del ecosistema del podcasting en español (Latinoamérica y Estados
Unidos). Explicó las fortalezas del formato como palanca de transformación
digital en empresas de medios, planteó preguntas disparadoras (¿Cómo
escribir pensando en sonido?, ¿Qué historias merecen ser contadas en
audio?), habló de los formatos de audioperiodismo (audioartículos, pódcast
narrativos —documentales y reportajes—) e investigación periodística,
entre otros puntos importantes.

Aunque parezca un formato antiguo, el pódcast tiene apenas 16 años de


existencia, y estos tres grandes períodos han moldeado el que hoy
conocemos:
2004-2012
Apple le dio la posibilidad a la humanidad de tener en un Ipod, un aparato
muy pequeño, una gran cantidad de música.
En 2004 el periodista Ben Hammersely acuñó el término podcasting, en
alusión a pod, el aparato de Apple, y casting, que significa 'emisión' en
inglés.

100
Los pódcast comenzaron como un fenómeno análogo al blogging (de hecho,
se los llamaba «audioblogs»). El nuevo formato comenzó a ser usado
masivamente por los veteranos de la radio pública en inglés.
Apple habilitó Itunes en los teléfonos móviles, y de este modo ya no solo
fue posible hacer llamadas sino también tener en un mismo aparato todo un
mundo de experiencia sonora.

2014-2019
En 2014 hubo un punto de inflexión con la aparición de Serial, el pódcast
de la periodista Sarah Koenig sobre crímenes contados en varios episodios
y por temporadas. Este pódcast se convirtió en un pionero del true-crime
sonoro.
En 2017 The New York Times creó su exitoso pódcast diario The Daily,
uno de los mejores producidos en el mundo sonoro periodístico.
En 2018 gigantes tecnológicos como Amazon, Google y Spotify llegaron al
mundo del podcasting.
2019
La tercera era del podcasting, que es la actual, comenzó con las
megainversiones de Spotify en distintas plataformas para producir,
distribuir y reproducir historias sonoras.

Decálogo podcastero
Basándose en un decálogo que publicó en 2018 la BBC sobre el pódcast,
María Jesús enumeró algunas de las características de este formato:
1. Un pódcast como género o formato no es un programa de radio.
2. Para las generaciones más jóvenes, los pódcast son su radio porque no
escuchan la radio convencional.
3. La historia y el tema son la guía para la duración de un episodio.
4. Los pódcast se construyen para la generación que usa auriculares: sé
respetuoso, cálido y amable dentro de sus cabezas.
5. Sé informal y cercano: la libertad de usar lenguaje soez no significa que
sea obligatorio en cada episodio, en cada historia.
6. Los pódcast pueden ser cine para los oídos.
7. La diferencia está en los detalles: esos detalles resplandecientes dentro de
la narración sonora ayudan a contar, sobre todo esas historias que son
grandes, complicadas, emocionalmente complejas, reales o ficticias.
8. Los pódcast ofrecen claridad en el caos: en un ritmo de noticias frenético,
los pódcast ofrecen foco y contexto.

101
9. Son tribales porque crean y asientan comunidades. Le dan la sensación a
la audiencia de pertenecer a algo, como lo ha logrado en Latinoamérica
Radio Ambulante.
10. Sin importar su origen, son formas de audio digitales nativas y globales.

Pódcast nacionales
Retomando el exhaustivo ensayo sobre el panorama del pódcast en nuestro
país, Agustín Spada explica:
En Argentina la escena podcastera está en movimiento. Con productores
independientes-amateurs desde hace varios años, la llegada de grandes
empresas periodísticas a la oferta de pódcast es toda una novedad que tiene
varias explicaciones. La Nación, A24, Radio Nacional, La Voz del Interior
(Córdoba), Los Andes (Mendoza) son algunos ejemplos de medios con
grandes estructuras que encuentran en el formato una posibilidad de
experimentar con producciones exclusivamente digitales.

A los productores «profesionales» o «mediáticos» y los independientes o


amateurs deben sumarse las redes de pódcast que desde hace algunos años
encabezan los listados de programas y episodios más escuchados en las
distintas plataformas. Ejemplo de ello son Posta FM, Lunfa FM, Wetoker,
Lubi Pódcast, Tristana, Furor Pódcast, Parque FM, por nombrar algunas de
las redes que trabajan y producen con este formato desde, por lo menos,
2014.

Como puede verse, son muy pocas las radios que producen pódcast. A la
emisora estatal se suman algunos pocos casos como FM La Tribu o La 100
y los de las emisoras exclusivamente online FutuRock y Congo FM. Por lo
general, las radios tradicionales utilizan el pódcast para alargar la vida útil
de los contenidos ya emitidos y ofrecerlos de forma desprogramada.

Pódcast: ¿Dónde y Cómo?


-Argentina Podcastera es un directorio de pódcast argentinos con más de
700 producciones.
-También se pueden encontrar pódcast argentinos en Spotify
-Podcasteros es una comunidad de cronistas, documentalistas, periodistas,
especialistas en diseño e ingeniería de sonido y en producción, y muchas
otras personas que se unen en el mundo del pódcast:
-Para quienes tienen interés en el tema, Anchor se ha convertido en la
herramienta más sencilla para crear y publicar archivos sonoros. Posee una

102
biblioteca de música disponible que puede utilizarse libremente en la
realización de pódcast.

ACTIVIDAD:
Luego de leer el texto respondemos las siguientes preguntas en forma
grupal:

1) ¿Qué es un podcast?
2) ¿Cuáles son sus ventajas?
3) ¿Qué factores influyen en su auge?
4) ¿Cuándo y quién acuño el término podcasting?
5) Mencione algunas de las características del podcast.

CLASE N°: 33
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: STREAMING.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

La diferencia entre el Streaming de vídeo y un Podcast

En el mundo de la multimedia en línea, streaming de vídeo y podcasts son


formas comunes para los usuarios disfrutar en vivo o contenido grabado.
vídeo y podcasts Streaming no son los mismos. La principal diferencia es
que la transmisión de video se queda en el sitio web en el que se lo mire,
mientras se descarga un podcast a su computadora o dispositivo.

Transmitiendo video
El atributo principal para la transmisión de video es que se lo mire en su
sitio web y no descargar a su ordenador. Streaming de video puede ser en
vivo o pregrabado. El flujo de video es común en los sitios web de noticias,
permitiendo a los usuarios hacer clic en un botón de "Play" y ver una
emisión de programas de noticias del día. Esta tecnología también es
prevalente en los sitios de la red de televisión, a veces dando a los
espectadores la posibilidad de ver programas en su totalidad. El último
ejemplo de la transmisión de video es YouTube, cuyos espectadores pueden
ver 3 mil millones de videos cada día.

Podcasts

103
El término "Podcast" toma su nombre del iPod de Apple, pero esto no
significa que los iPod son los únicos dispositivos que puede utilizar para
escuchar o ver un podcast. Cualquier reproductor de MP3 o dispositivo de
audio o de vídeo portátil es adecuado para disfrutar de podcasts. Los
podcasts son grabaciones de audio o vídeo de muestra que se publican en
Internet en sitios como iTunes. Una vez que el podcast se ha publicado, se
puede descargar directamente a su dispositivo de audio / vídeo o descargarlo
y reproducirlo en el ordenador.

Suscripciones
A menudo es posible suscribirse a un podcast dado que le guste. Muchos
programas de radio, por ejemplo, liberan podcasts poco después de la salida
al aire de cada espectáculo en vivo. En lugar de descargar manualmente
estos podcasts diaria, una suscripción al podcast significa que el tiempo que
su ordenador o dispositivo móvil tiene acceso a Internet, el podcast se
descargará automáticamente. Algunos podcasts son de descarga gratuita,
mientras que otros requieren una suscripción de pago.

Velocidad de Internet
El flujo de video no es lo ideal en equipos con conexiones a Internet lentas.
El vídeo se suele hacer una pausa, tampón y puede ser entrecortado o
pixelada. Una forma de solucionar este problema es reducir la calidad del
vídeo. Muchos jugadores tienen opciones de medios de comunicación
"Calidad", que le permite cambiar entre baja, media, alta e incluso de alta
definición. La velocidad de Internet puede hacer que la descarga de un
podcast sea lenta, pero una vez que se haya descargado, se puede jugar sin
problemas con facilidad con el ajuste de calidad de la derecha.

ENTONCES, EN SÍNTESIS
¿CÓMO SE DIFERENCIA EL
PODCAST DEL
STREAMING?

104
CLASE N°: 34
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: SPOT EDUCATIVO.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

¿SABES LO QUE ES UN SPOT


EDUCATIVO?
DESCUBRÁMOSLO JUNTOS

Un spot es una producción de audio que busca transmitir un mensaje


concreto en un tiempo corto, utilizando los elementos del lenguaje
radiofónico.

Su principal objetivo es captar la atención de los oyentes para provocar que


se interesen en el mensaje que estamos transmitiendo.

A continuación observaremos un video sobre el aviso radial:

105
https://www.youtube.com/watch?v=o-co-
qiRGHE&ab_channel=MiAulaCreativa

Podemos ver que aquí el mensaje está centrado en los spot o avisos
comerciales de la radio, es decir en las publicidades que intentan vender un
producto o servicio a la comunidad.

Para realizar un spot siempre hay que cumplir con tres etapas:
Preproducción, Producción y Postproducción.
En una primera instancia se planifica: se escribe un guion, se piensa en el
título, en el mensaje que queremos comunicar para ser claros y concisos,
quién hablará, debemos llamar la atención del oyente y para ello hay que
pensar muy bien qué estrategia utilizaremos con ese fin, contamos con poco
tiempo y el mensaje debe ser eficaz.
La práctica previa de la lectura es fundamental, para que a la hora de grabar
nuestro spot estemos seguros, tranquilos, y además nos sirve ensayar el
guion para controlar el tiempo.
Luego viene la etapa de grabación, recuerda que al ser un spot educativo
debe ser formal, utiliza lenguaje adecuado y busca un lugar donde no haya
ruidos ambientales que puedan dañar este proceso. Es fundamental hablar
con claridad, articular, manejar un volumen adecuado para que se entienda
muy bien todo.
Y por último, después de la grabación, llega la etapa de edición, para la
misma debes contar en tu computadora o celular con un editor de audio.
Utilizando ese programa o aplicación seleccionarás el audio, podrás manejar
su volumen, recortar lo que desees, agregarle música o efectos, etc. Todo lo
anterior mencionado debe estar estipulado desde la preproducción donde se
planificó qué y cómo lo queremos transmitir.

Los spot educativos privilegian la función de enseñar en lugar de persuadir,


incluyen contenidos educativos de tipo conceptual, actitudinal o
procedimental, utilizan generalmente un enfoque más reflexivo que
emotivo, buscan lograr cambios permanentes y no solo coyunturales o
circunstanciales. Pueden tratar variadas temáticas, por ejemplo: buscan

106
enseñarnos a prevenir enfermedades, explicarnos qué son los derechos
humanos o informarnos cómo pagar nuestros impuestos. La eficacia de un
spot educativo se demuestra a través de su capacidad para generar
aprendizajes.

ACTIVIDAD:
1) Buscar un ejemplo de spot educativo.
2) Pensar en una temática que les gustaría tratar en un spot escolar.

CLASE N°: 35
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: ELEMENTOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Encuadre: Es una porción de escena que nosotros decidimos que va a entrar


en una fotografía o audiovisual.

Toma: Se considera desde que el director dice “Acción” hasta que dice
“Corte”. Una toma está formada por diferentes planos.

Plano: Es la unidad más pequeña de un rodaje, consiste en la grabación de


una acción de un modo determinado y a partir del cuál construimos las
escenas y secuencias.

Escena: Está formada por una serie de planos, que a su vez forman una
acción, dentro de una trama y que generalmente mantienen constante la
unidad espacial y temporal. Cuando la pantalla se modifica es que se trata
de una escena diferente.

Secuencia: Es un conjunto de escenas que forman una unidad narrativa o


dramática. A su vez, unos conjuntos de secuencias formarían un acto, una
historia convencional con su planteamiento o introducción (Inicio), un nudo
y un desenlace.

107
Montaje: El montaje audiovisual es donde ocurre toda la «magia» durante
el proceso de postproducción y es un término ligado directamente con el
mundo del cine. Sin embargo, con la llegada de la era digital, el boom de las
redes sociales y el internet, el término ya pasó a englobar toda clase de
producción que implique un proceso de edición de video, fotos con sonido
o música. Existen diversos tipos de montaje: puede centrarse en los hechos
(narrativo), en las emociones (poético), en el ritmo (expresivo) o en la
originalidad (creativo).

Iluminación: Es de gran importancia ya que una buena iluminación brinda


mejor calidad a la imagen. Puede ser presentada en tonos cálidos o fríos y
en sí, describir sentimientos como la felicidad y la tristeza. Conseguir la
luminosidad y el contraste perfecto suele ser un gran trabajo al principio, se
debe tener en cuenta la luz principal (general), la luz de relleno (controla el
contraste de la escena y suaviza la principal), luz posterior (para crear
contraluces), y la luz de fondo (utilizada para separar el objeto del fondo).

Encuadre Fotográfico: Es la porción de escena que nosotros decidimos que


va a entrar en una fotografía.
Como “observadores” percibimos con nuestros ojos una escena en su
totalidad, pero como “fotógrafos” debemos seleccionar el área que vamos a
capturar, de acuerdo al tipo de escena y al tipo de mensaje que se desea
transmitir.

Regla de los tercios: Es la distribución del espacio dentro de la imagen que


genera una mayor atracción respecto al centro de interés. Con la regla de los
tercios se podrá dotar a las fotografías de una sensación de profundidad y
equilibrio, guiando al ojo del espectador directamente al punto de mayor
interés.

ANGULACIONES DE CÁMARA

Cenital: En este ángulo se coloca la cámara arriba del personaje, es utilizado


para reflejar lo hermoso, así como también lo diminuto del objeto y o
persona.

108
Picado: Esta angulación va por encima de la altura de los ojos y está
orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado representa un
personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

Normal: La cámara no tiene angulación, queda en paralelo al plano focal


del personaje (sus ojos).

Contrapicado: La cámara inclina hacia arriba una angulación de 45°,


dramáticamente imprime superioridad, control a un personaje.

Nadir: Este ángulo es el opuesto del Cenital, esto quiere decir que grabamos
completamente desde abajo al personaje, engrandeciéndolo o haciéndolo
imponente.

ACTIVIDAD:
Identifique las angulaciones de cámara que se encuentran en las siguientes
imágenes:

-------------------------------- ---------------------------------

---------------------------------------------- ---------------------------------

-----------------------------------------

109
CLASE N°: 36
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: PLANOS FOTOGRÁFICOS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, TRABAJO CON OTROS.
PLANOS FOTOGRÁFICOS
¿Qué es un plano?
Un plano es la proporción o el ángulo que tiene el objeto dentro del encuadre. Hay varios
tipos de planos fotográficos que ayudan a transmitir diferentes significados o sensaciones.
Los planos te ayudarán a darle más sentido a tu fotografía y harán que el mensaje llegue
mejor al espectador, es decir, te ayudará a explicar mejor la historia detrás de esa
fotografía.

110
Gran Plano General:
* Es un plano bastante amplio.
* La figura humana queda muy reducida dentro del encuadre.
* Permite que otros elementos sean protagonistas, además de la figura humana.
* Es ideal para paisajes.

Plano General:
* Abarca desde la cabeza hasta los pies de nuestro modelo, sin ningún tipo de recortes.
* Se muestra mayor parte de todos los elementos de una escena o encuadre fotográfico.

Plano Americano:
* Abarca desde la altura de las rodillas hasta la cabeza.
* También conocido como plano ¾.
* Tiene su origen en las películas de Western Americanas: Apareció porque se requería
un tipo de plano que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese
ver el desenfunde del revólver.

111
Plano Medio Largo:
* Aparece el sujeto de la cabeza hasta la cintura, más o menos por la zona del ombligo.
* Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo
que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.

Plano Medio Corto:


* Conocido también como plano pecho o plano busto.
* Consiste en mostrar al fotografiado desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
* La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona,
aislándola de su entorno.

Primer Plano:
* Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de la persona.
* El encuadre va desde la cabeza hasta los hombros.
* Es el más indicado para retrato del rostro.

112
Primerísimo Primer Plano:
* La cara del sujeto es lo más importante, el plano ocupa desde la barbilla o mentón
aproximadamente hasta la mitad de la frente o un poco por encima de ella.
* Lo importante son los ojos y la boca.
* Este tipo de imágenes acentúa la subjetividad dándole completo protagonismo a la
expresión del modelo.

Plano Detalle:
* Se emplea para destacar elementos específicos.
* Con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de
mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo.
* El acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos o detalles puntuales.
* Representa solo una parte del cuerpo o de un objeto.

ACTIVIDAD:

113
Sacar fotografías, en el aula, donde practiquen los diferentes planos estudiados en la clase
de hoy.

CLASE N°: 37
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: ETAPAS DEL PROCESO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
PENSAMIENTO CRÍTICO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
TRABAJO CON OTROS.

LAS FASES DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL


Una producción audiovisual consta esencialmente de tres fases:
• PREPRODUCCIÓN: Preparación antes del rodaje. Necesitas una historia que se pueda
contar.
Cuando se trata de cine, empieza con la elaboración de un guion literario. Si hablamos de
cine profesional, la semilla del proyecto puede provenir, por ejemplo, de un productor
que contrata a un guionista.

Puede que sea para escribir un guion original, o también para adaptar una historia cuyos
derechos ha adquirido. O puede darse la situación de un guionista que ha escrito el guion
por su cuenta, y ha conseguido venderlo. Aunque es menos habitual que lo anterior, esto
también sucede.

Una vez que la empresa productora tiene los derechos sobre ese guion, estima un
presupuesto. Y, entonces, lleva a cabo la búsqueda de financiación, tanto pública como
privada.

Se contrata al equipo necesario según el proyecto. Por ejemplo, el director empieza a


perfilar su trabajo transformando ese guion literario en guion técnico (Documento que
define la pieza audiovisual y donde se convierte la historia en imágenes concretas, con
información técnica para cada plano), planta de cámara y storyboard (compuestos de
varios cuadrados con ilustraciones o fotografías que representan una toma de un video,
así como con notas sobre lo que pasa y se dice en esa escena).

El ayudante de dirección se encargará de organizar el plan de rodaje y la primera orden


de rodaje.
El director artístico se encargará de transformar o al menos prever la transformación o
adecuación de las localizaciones que se hayan elegido.
Se realizará el casting para cerrar el reparto. Se conseguirán los permisos de rodaje de los
espacios privados y públicos donde vayamos a rodar.

114
• PRODUCCIÓN: El rodaje propiamente dicho.
Es cuando se contrata a la mayor parte de equipo técnico y artístico, se recurre a empresas
de servicios (material de cámara, iluminación y sonido; catering, vehículos, o cualquier
otra necesidad).
El plan de rodaje suele sufrir cambios cuando empieza la fase de producción. Así que
cada día se irán tomando decisiones que se materializarán en una nueva orden de rodaje
diaria.

• POSTPRODUCCIÓN: Acabado el rodaje se convierte todo el material bruto o crudo


en una película u obra audiovisual. Permite revisar la calidad del material grabado y
convertirlo en una narración fluida donde las distintas escenas fragmentadas cobren
sentido.
El flujo normal suele ser primero montar la imagen y cerrar este apartado. Una vez que
está cerrada esta fase, empieza el equipo de sonido. Y así sucesivamente, van trabajando
los equipos de los departamentos que sean necesarios.
Generalmente, las obras tienen una fecha de entrega o estreno específica, por lo tanto, hay
que cumplir plazos.
Implica añadir efectos visuales, sonoros o especiales si es necesario y, también, incorporar
los créditos que recopilarán el nombre de todos los profesionales y entidades que han
participado en la producción audiovisual.
En los cortometrajes, y especialmente en los primeros, prácticamente toda la
postproducción la hará la misma persona. Y en muchos casos, el propio director.
Una vez terminado este proceso, se realizará un DCP (Digital Cinema Package). Este
DCP es la copia final para exhibición en salas. Se guarda en un disco duro, y sustituye a
la lata de película del celuloide.

Consejos generales sobre producción de cortometrajes:


- Hay que ser profesionales.
- Existen requisitos mínimos de producción audiovisual como:
* Trata bien a tu equipo, ten paciencia y se respetuoso.
* El catering- Tener algo de fruta o unos frutos secos y agua es indispensable.
* Ten cuidado y no pongas en riesgo a nadie.
* Firma contratos de cesión de derechos de imagen con los actores.
* Consigue con tiempo los permisos de rodaje de las localizaciones donde quieras filmar.
Si vas a rodar en una propiedad privada, por supuesto, obtén el permiso del propietario.
* Empieza por rodar cosas sencillas. No intentes hacer un corto de treinta minutos con
diez actores y veinte localizaciones si no has rodado nunca. Recuerda que menos es más.

A CONTINUACIÓN, VEREMOS UNOS VIDEOS SOBRE LAS ETAPAS O FASES


DEL PROCESO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL Y UNOS EJEMPLOS DE
CORTOMETRAJES ESCOLARES…

115
ACTIVIDAD:
Luego de haber estudiado las etapas de una producción audiovisual y haber visto estos
videos instructivos, desarrollemos una “lluvia de ideas” sobre temáticas que les gustaría
abordar en futuras producciones audiovisuales.

CLASE N°: 38
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: GÉNEROS AUDIOVISUALES Y ROLES.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, TRABAJO CON OTROS, RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS.

GÉNEROS AUDIOVISUALES
Se definen como géneros audiovisuales a uno de los grandes grupos en que podemos
clasificar los programas o videos. Esta clasificación se hace por su contenido, tipos de
público al que va dirigido, o enfoque y construcción.
Los géneros en el ámbito audiovisual, tradicionalmente, se refieren a la ficción, la
información, el docudrama, el entretenimiento y la publicidad.

Ahora bien, por formato, se entiende la forma cómo se aplica un género. Es decir, que
después de la definición del género, se debe decidir el formato, por ejemplo: serie, reality
show, reportaje, telenovela, documental, etc.
La TV se vuelca a formatos para redes buscando ampliar su llegada. Estas nuevas
pantallas (internet) exigen otros lenguajes y características. Buscan conectar con esas
audiencias para no perder el lugar ganado. Por ejemplo, la prensa escrita de antes, hoy es
multimedia. Es por eso que hay una exploración de todos los formatos de parte de los
medios.

116
Una misma noticia tiene que ser pensada para transmitirla en un noticiero con tiempos
más largos para profundizar el hecho. Pero también hay que difundirla en las redes
sociales, donde son otras las características a cumplir como el tiempo de duración o la
utilización de gráficas que dan la posibilidad de que una persona pueda enterarse del
hecho sin activar el sonido de su dispositivo.
En la actualidad la industria audiovisual crece y son mayores las demandas de su
audiencia. Debido a los nuevos públicos y también a las nuevas tecnologías se han creado
nuevos productos mezcla o híbrido. No obstante, existe una clasificación estándar que a
continuación, te presentamos:
Género ficción: Narra una historia ficcional. Puede ser en formato de comedia, drama
televisivo, miniserie o película.
Género publicitario: Es persuasivo, su duración es generalmente breve y su permanencia
es efímera. Se puede realizar en forma de spots, reportajes de venta directa o televenta,
publicity, patrocinios, brand placement (contenido de la marca) o product placement
(técnica de promoción de marca dentro de otro contenido) en series de ficción o
programas de entretenimiento.
Género docudrama: Aborda temas menos profundos, cotidianos y banales, no
necesariamente fieles a la realidad. Le da prioridad al espectáculo. Los formatos más
comunes de este género son el reality show, el talk show, la docuserie, la cámara oculta
o los celebrity shows.
Género informativo: Posee como referencia hechos reales. Entre los formatos de este
género podemos encontrar el diario o telediario, el reportaje, el documental, el debate o
la entrevista.
La gente quiere y necesita estar informada y es por eso que, con el transcurso de los años,
se han desarrollado canales 24hs de noticias, compuestos también por otros programas,
pero siempre en la línea informativa. Son de consumo masivo.
Género de entretenimiento: Su línea es la exhibición o el humor. Adopta formatos como
los concursos de azar, conocimiento o quiz y habilidades, el humor como los sketches,
comedia en vivo o stand-up comedy, videos caseros o las retransmisiones en directo de
acontecimientos deportivos y culturales.
Basan sus contenidos en cuatro conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la
emoción.
Los géneros audiovisuales y los formatos son muy importantes para un profesional del
sector. Son la mejor herramienta para desarrollar proyectos y para saber qué productos se
van a vender mejor en el mercado.

117
Generalmente, un Cortometraje (Género audiovisual ficcional) cuenta un relato de
ficción en quince minutos, se sigue la estructura clásica del guion y consta de tres partes:
Inicio, nudo y desenlace. Permite incentivar la creación y construcción de un relato. El
diseño de personajes, la elaboración del diálogo y la selección de las localizaciones
adecuadas son muy importantes.
Los principales roles de una producción audiovisual son:
- Director / Realizador: Dan las instrucciones oportunas de cómo se tiene que llevar a
cabo la producción por lo que son los responsables de la misma. Se suelen apoyar en el
ayudante de dirección/realización, estos últimos se encargan del trabajo de supervisión.
- Productor: Tiene los derechos de explotación de la obra y de todo su contenido. Es el
encargado/a de calcular y controlar los costes de todo el proyecto. No suele estar en el
rodaje, pero es informado a diario.
- Director de Arte: Encargado de los decorados, ambientación, vestuario, es decir,
concibe toda la estética de la producción audiovisual como un conjunto, aunque la
ejecución sea independiente.
- Director de Fotografía: Traduce el guion a imágenes, diseñando la iluminación y
definiendo los encuadres de cámara según el criterio del director. Es la persona que dirige
al equipo de cámaras. En ocasiones graba las pruebas de maquillaje y vestuario de los
actores.

118
- Guionistas: Los responsables de escribir los guiones para obras de teatro, películas y
programas de televisión. Siguen unas instrucciones claras que establecen la duración de
la representación, la serie de personajes, la situación, etc.
- Documentalistas: Encargados de investigar y seleccionar lo más relevante de las
informaciones sobre algún tema, con el objetivo de que ese mensaje llegue al público de
la manera más objetiva posible.
- Operador de Cámara: Siguiendo las órdenes del director de fotografía organizan
estéticamente el encuadre de la cámara según las indicaciones. Prepara los movimientos
de cámara con el maquinista.
- Ingeniero de sonido: El responsable de todo el sonido de la producción tanto de los
diálogos como de la música y los efectos sonoros. Durante el rodaje marca la posición de
los micrófonos y ajusta los volúmenes y tonos de grabación.
- Montador o editor: El responsable del montaje o edición de la producción. Es quien
organiza toda la estructura interna de la obra uniendo los diferentes planos independientes
y formando la historia.

TRABAJO PRÁCTICO:
1) Observar los videos que serán enviados al grupo de WhatsApp y detectar a qué
género audiovisual corresponde cada uno, guiándose del cuadro de géneros
audiovisuales.
2) Dividirse en cuatro grupos y avanzar en la creación de un relato que quieran contar
en un cortometraje. El mismo debe tener una introducción, un nudo y un
desenlace.
3) Realizar un listado de los posibles roles que cumplirían en dicha producción.
4) Seleccionar el o los lugares donde rodarían las escenas.

CLASE N°: 39
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: PLAN DE RODAJE.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
PLAN DE RODAJE
En un rodaje de película o de cualquier otro tipo de producción audiovisual no solo es
importante el aspecto creativo o artístico, sino que se requiere una planificación. El plan
de rodaje es el objetivo a cumplir por parte de todo un equipo. Indica en cuantos días y
cómo se va a organizar el rodaje para llevar a cabo el guion. Debemos tener todo
preparado, especialmente si hemos reunido a un equipo técnico y actores.
En el plan también se desglosa la información que hace falta para que todas las áreas de
una producción, como la dirección de fotografía, la dirección de arte y la dirección

119
general, entre otras, puedan organizarse y sincronizarse. Generalmente lo realiza el
ayudante de dirección en consenso con los equipos.
La idea es que cada uno de los departamentos involucrados en la producción tenga
claridad sobre las actividades que tiene que realizar y sobre los tiempos en los que debe
cumplir con las tareas que le fueron asignadas.
El plan de rodaje es un cronograma de producción en donde se traza una ruta de tomas
por grabar, y en el que se incluyen las pautas que se establecieron en el desglose de cada
una de las escenas. La consecución de dicho plan en el orden señalado consigue un rodaje
cinematográfico exitoso.
¿Qué necesitan para hacer un plan de rodaje?
La preproducción es la primera parte de toda producción audiovisual y conlleva una serie
de actividades que se realizan antes de grabar. Sin una historia que rodar, no existiría todo
lo demás. Conoce todo lo que necesitas para la preproducción:
Guion literario: El primer paso de la preproducción es la elaboración del guion literario,
en donde veremos la historia de principio a fin dividida en escenas. Es importante realizar
una sinopsis que resuma de qué va la historia, como también una escaleta de guion que
permita estructurar la historia en puntos claves.
Guion técnico: Es el desglose del guion literario en diferentes acciones, con la inclusión
de los movimientos y los tipos de planos cinematográficos para que al equipo se le facilite
rodar dichas escenas. La elaboración del guion técnico es indispensable y casi siempre la
realiza el director junto a su asistente de dirección.
Storyboard: En algunas ocasiones el guion técnico viene acompañado de un guion
gráfico o storyboard, que sirve para previsualizar la animación o para comprender la
historia de una manera visual.
Luego de las bases necesarias para el rodaje de una película, se procede a realizar un
desglose de producción que servirá para saber qué cosas, utilería y vestuario se necesita
en cada una de las escenas. Finalmente, se esboza el cronograma de producción, un
calendario de la jornada de grabación definido en días de rodaje. Es importante saber que
no existe un orden por el que puedas empezar a grabar las escenas, sino que debes intentar
agruparlas de la manera más práctica y viable posible.
Un plan de rodaje es un cuadro con los siguientes puntos:
• Día de rodaje.
• Número de escenas a grabar.
• Escenas en interiores o exteriores.
• Locaciones.
• Día o noche.
• Planos.
• Decorados.

120
• Personajes.
• Hora para grabar con su tiempo de rodaje.
• Tiempo de preparación.
• Otras observaciones que el equipo crea pertinentes.
Existen muchos modelos y plantillas de plan de rodaje, cada uno de ellos varía en función
del tipo de producción y del criterio del equipo que lo desarrolló.
El uso del plan de rodaje es para todos los miembros del equipo. Una correcta
planificación del rodaje no solo proyecta un buen desarrollo del mismo, sino que también
detecta problemas, optimiza el tiempo y los recursos en caso de que llegara a surgir un
imprevisto. Dicho de otro modo, tener un plan de rodaje en mano te permite corregir
inconvenientes al instante. Ejemplo de plan de rodaje:

ACTIVIDAD:
Armar el plan de rodaje, con sus equipos correspondientes, utilizando la siguiente planilla
modelo. Para dicha tarea tener en cuenta todo lo planeado en el trabajo práctico anterior.

121
HORA Nº NOTAS EQUIPO ARTÍSTICO ATREZZO
DESCRIPCIÓN
PLANO

CLASE N°: 40
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: TIPOS DE GUIONES.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER.

TIPOS DE GUIONES

122
EJEMPLOS DE GUION LITERARIO

123
EJEMPLOS DE GUION TÉCNICO

124
EJEMPLOS DE STORYBOARD O GUION GRÁFICO

125
CLASE N°: 41
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: REDES SOCIALES.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
TRABAJO CON OTROS, PENSAMIENTO CRÍTICO.

¿UTILIZAS REDES SOCIALES?

¿CUÁLES?

¿CON QUÉ FINALIDAD LO HACES?

Las Redes Sociales son sitios de internet que permiten a las personas
conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera
virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre
intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas,
relaciones comerciales, etc.

126
El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el
estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta
red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto
con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad.

En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios web que promocionaban


redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades
virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron
perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet.
Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma
acelerada.

En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a


miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo
electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten
el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red.

En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de


interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El
sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada
suscriptor a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio
al grupo y lo transforma.

Su auge se ha producido hace no más de seis años, en parte gracias al avance


de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con
acceso a una computadora. MySpace, Facebook, Twitter, Pinterest,
Instagram, YouTube, Linkedin y Orkut son las redes sociales más
populares.
Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes universitarias;
posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes de secundaria,
profesionales y finalmente a todos los usuarios potenciales de internet. A
diferencia de otras redes sociales, en Facebook los usuarios solo pueden
hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Hoy en día ¿Quién no
tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más
usuarios atrae.

Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en forma


breve, bajo el lema «Dilo en 140 caracteres». «¿Qué está pasando?» es la
pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser uno de los
servicios de redes sociales más elegidos.

MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios porque


permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes fueron los
primeros en adoptarlo, ya que les permite crear sus propios perfiles. Es

127
especialmente elegido por músicos y artistas y es uno de los sitios más
recomendados para hacer relaciones profesionales en estos ámbitos.

Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes sociales
más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en países como Brasil,
India o Estados Unidos es también bastante conocida, en especial en los
entornos universitarios. Hoy en día, cualquiera con una cuenta de Gmail
puede registrarse. Sin embargo, hace algún tiempo solo se entraba con una
invitación de un usuario registrado.
Conocida a nivel mundial como una plataforma de videos en línea,
YouTube es —ante todo— una red social (en este caso, de videos). En el
caso de Instagram, es una red donde se publican y comparten videos y
fotografías (generalmente intervenidas con algún filtro), mientras que en
Pinterest se pueden compartir videos, textos e imágenes en forma de pines.

Linkedin es una red social orientada al mundo laboral, ya que permite


cargar nuestros CV y establecer relaciones de contacto y recomendaciones
con compañeros de trabajo, proveedores, empleadores, etc. (del presente y
del pasado).

Redes sociales: cosas que hay que saber

¿Qué son?
Las redes sociales son comunidades en línea de personas con intereses o
actividades en común. Conectándose a través de internet generan contactos
afines, tanto para fines sociales como comerciales.

¿Cómo se ingresa a una red social?


Basta con registrarse gratuitamente, completar una ficha con datos
personales y empezar a asociarse con otros usuarios. Todo lo que se necesita
es una dirección válida de correo electrónico.

¿Cómo funcionan?
Cada usuario registrado es un nodo, al cual sus contactos están ligados; a su
vez, los contactos del contacto están también ligados, ya en un segundo
nivel.

¿Para qué sirven?

128
Las redes sociales se utilizan tanto para generar reencuentros entre ex
compañeros de escuela o universidad que hubieran perdido el contacto como
para divertimento. Entre otras cosas, sirven como plataforma de promoción
personal, ya que cualquiera de los que conforman la red puede leer quién
sos, qué hiciste, tus ideas y proyectos.

¿Por qué son tan populares?


El éxito de las redes sociales virtuales radica en varios factores, entre ellos
el incremento del uso de banda ancha en los hogares, la necesidad de
juntarse y conocer al otro.

¿Quiénes las usan?


Quienes más utilizan las redes sociales son los adolescentes y adultos
jóvenes, generalmente universitarios y profesionales con acceso a internet.
Lo más interesante es que su utilidad va mutando a medida que se
incrementan los que las conforman.

Para profundizar
Ya han visto algunas cuestiones relacionadas con los usos de las redes
sociales, aunque la mejor manera de saber para qué sirven es sumarse,
explorar y participar. A continuación, podrán obtener más información
sobre algunas cuestiones relacionadas con las redes sociales:

En Wikipedia pueden consultar una lista con todas las redes sociales que
existen en internet, con cantidad de usuarios y otras características.

Existen también redes sociales enfocadas a lo educativo, como Eduredes o


Akana.

-Fuente: Portal educ.ar

ATENCIÓN: A CONTINUACIÓN, VEREMOS CONSEJOS PARA


CONFIGURAR LA SEGURIDAD DE NUESTRAS REDES SOCIALES.
¿YA LO HABÍAS HECHO ANTES? ESTE PROCESO NOS AYUDA ANTE
LOS RIESGOS QUE EXISTEN EN INTERNET Y A LOS CUALES
ESTAMOS EXPUESTOS.

129
130
131
132
CLASE N°: 42
• EJE TEMÁTICO: II- EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS.
• TEMA: FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: COMUNICACIÓN,
APRENDER A APRENDER, COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD,
PENSAMIENTO CRÍTICO.

¿CÓMO RECONOCER FUENTES CONFIABLES EN INTERNET?

La información disponible en la Web no está regulada de acuerdo a su calidad


o veracidad, por lo que en la era de la información es muy común que los
estudiantes recurramos a la Internet como primera fuente de información para
la realización de investigaciones y/o trabajos académicos, pero entre tantos
resultados arrojados en cada búsqueda, no sabemos identificar cuales serían
fuentes confiables. ¿TE HA PASADO?

Hoy en día Internet cuenta con una indefinida cantidad de información valiosa y de
gran calidad, también es cierto que una búsqueda puede arrojarnos un tumulto de
resultados llenos de fuentes de información poco confiables, que, en vez de
facilitarnos las tareas, se convierten en desinformación al no tener cuidado de
identificar, entre todos los resultados, qué información si es confiable y cuál no.

133
En la actualidad cualquiera puede publicar lo que quiera en la Web. Por lo tanto, es
muy difícil determinar la autoría de las fuentes de información en la misma, incluso
si aparece el nombre de quien lo escribió pues eso no quiere decir que lo que ha
publicado represente a esta persona de una manera honesta, o incluso, la mayoría de
las veces simplemente representan la opinión de la persona. Por lo tanto, la
responsabilidad reside en la evaluación efectiva que el usuario le dé a los recursos
informativos que localiza para su utilización, no importa si es para la tarea de una
asignatura específica o bien para uso personal.

Para evaluar fuentes confiables es necesario prestar atención a la autoría: ¿Se


encuentra nombrado el autor o el creador del contenido? ¿Aparece la ocupación, años
de experiencia, posición o educación de éste?, ¿El autor está cualificado para escribir
ese tipo de temas?, ¿Se cuenta con información de contacto, tal como un correo
electrónico?, ¿A la hora de Googlear su nombre qué tipo de páginas web se asocian
al autor?, ¿Hay algún link que te lleve a la página principal?, ¿Qué te dice el tipo de
dominio/URL de la fuente?

.edu = educacional
.com = comercial
.mil = militar
.gov = gubernamental
.org = no lucrativa

Nota: El autor normalmente se puede identificar en los apartados de “contacto”,


“quiénes somos”, “historia”. Para identificar información relevante sobre el autor, es
necesario revisar si cuenta con alguna página personal en la Web, si aparece en los
resultados de búsqueda en algún buscador.

*La persona que se identifica como Webmaster (diseñador del sitio), no


necesariamente es quien elabora los contenidos.

Además, debemos ver el propósito, puesto que conocer el motivo detrás de la


creación de la página web puede ayudarnos a juzgar su contenido. Un sitio web de
calidad, define sus propósitos comunicacionales y se rige por ellos. Esto implica:
tener un público definido al cual se dirigen los contenidos. La precisión en la
escritura, la información que hay en un sitio web de calidad debe estar bien escrita,
con un estilo de redacción acorde con sus objetivos y su público. Por lo tanto, es
importante considerar que la información esté claramente presentada y las ideas bien
definidas.

También, podemos evaluar la fiabilidad y credibilidad del sitio web: ¿Por qué debería
alguien creer la información de este sitio?, ¿La información parece ser válida y bien
investigada, o no está respaldada por pruebas?, ¿Hay cotizaciones y otras

134
afirmaciones fuertes respaldadas por fuentes que usted podría verificar a través de
otros medios? La actualización, ya que todo sitio de calidad está en constante
actualización, es decir, publicando nuevos contenidos o gestionando una comunidad
de usuarios. Dicha actualización debe ser periódica, lo que no significa que sea diaria
ni semanal. La actualización va a depender del sitio mismo y sus editores.

La confiabilidad también es importante, una web confiable siempre expone sus


fuentes bibliográficas si los temas lo requieren. Cada quien es libre de publicar en su
blog o web lo que quiera, pero nosotros no podemos creer que todo lo que dice la
web es verdad. Y, por último, la navegabilidad y uso: Una buena navegabilidad
consiste en qué tan simple sea para un usuario navegar por todo un sitio web que
visita sin salirse de él y sin dar click a enlaces rotos. Por ende, que los sitios web
tengan sus enlaces funcionando correctamente, que sus botones lleven a un sub-sitio
relacionado con el título y que posea una estructura simple y fácil de navegar. Otra
cosa de total importancia, es el hecho de que el sitio cargue fácil y rápido.

Hay que aprender a ser muy críticos con cualquier información que
encontremos en la Web y examinar cuidadosamente cada sitio.
Comparemos la información que elijamos de acuerdo a nuestras
necesidades informativas, pues no todas las páginas web nos son de ayuda
para determinado propósito de estudio

ACTIVIDAD:
1) Realiza un listado de los sitos webs que visitas generalmente para realizar
un trabajo escolar.
2) ¿Has tenido en cuenta alguno de los criterios para evaluar las fuentes?
3) Selecciona uno de los siguientes temas que propongo y elije 3 fuentes de
internet para investigarlo:
a) Adicciones.
b) Medio ambiente y contaminación.
c) Bullying.
d) Derechos de los animales.
e) Igualdad de género.
f) Cambio climático.
4) Corrobora similitudes y diferencias en la información provista por cada
sitio y elabora un cuadro donde los compares.

¡EL APRENDIZAJE ES UN
TESORO QUE TE
SEGUIRÁ A DONDE
VAYAS!

135
136
137
138
139
140

También podría gustarte