Está en la página 1de 17

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI
2. DISTRITO : PUYUSCA
3. ÁREA : COMUNICACIÓN
4. GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
5. DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
6. TEMA : ESTILOS DE COMUNICACIÓN

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cuál es tu estilo de comunicación?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente Practica normas culturales de convivencia que permiten la
orales diversos textos orales. comunicación oral.
Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas para dialogar sobre los estilos de la comunicación a
oralmente sus ideas. partir de sus saberes previos y fuentes de información.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente saluda y da la bienvenida a todos los estudiantes por el retorno a la I. E.
 Se propicia el diálogo sobre las actividades que realizaron los estudiantes durante las vacaciones. Por ejemplo:
- ¿Viajaron, fueron a la playa, al parque de las leyendas?
- ¿Qué les gustó hacer cuando se quedaron en casa?
Si la respuesta es “chatear con el CELULAR preguntamos: ¿Qué aplicaciones utilizaste para comunicarte y cuáles
fueron tus preferidos? ¿por qué?
 El docente registra las respuestas a la última pregunta y a partir de ellas procede a la presentación de la unidad
didáctica denominada “Realizamos una mesa redonda sobre las ventajas y desventajas sobre el uso de los celulares y
el internet” destacando la situación significativa: el celular es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor
influencia en la vida de los adolescentes, y las aplicaciones que ellos utilizan para comunicarse son: el Twitter,
WhatsApp, Facebook, Gmail y YouTube ¿De qué manera influyen el uso de estas aplicaciones en la formación de las
personas?
 Se explica el propósito de la unidad, los aprendizajes esperados: competencias, capacidades e indicadores,
las actividades más relevantes que se realizarán en las sesiones, la metodología, la evaluación y el producto a
lograr.
 Los estudiantes forman tres grupos de dos integrantes. “La puerta” es un juego simbólico en el que todos asumen el rol
de una puerta diferente y a partir de ello intercambian información sobre sus características personales.
 Cada grupo recibe una hoja con diferentes puertas y un dado ¿Qué tipo de puerta eres tú?). El juego consiste en
imaginar por un momento que cada uno es una puerta. Por turnos, cada estudiante tira los dados y contesta a la
pregunta que le toque según el número que ha salido. Si sale 6, se puede volver a tirar el dado una vez más. Empieza
a quien le ha salido el número más alto.
 Se puede intervenir a raíz de algún comentario del compañero, una vez haya acabado de hablar, reafirmando lo que
dice, preguntando por qué, etc.
 Finaliza la actividad luego de un tiempo determinado por el docente, permitiendo que hayan salido el mayor número de
puertas. Luego de ello, conversan sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante esta actividad? ¿Fue
sencillo ponerse en el lugar de todas las puertas? ¿Cuáles fueron las puertas más difíciles de compartir con el grupo?
¿Qué es lo que permitió esta actividad?
 Después de escuchar a los estudiantes, el docente plantea la pregunta ¿La forma en que te comunicas favorece o
perjudica tu relación con tus compañeros? ¿Reconoces tu estilo de comunicación? ¿Qué rasgos presenta un estilo
pasivo, asertivo y agresivo?
 Se registran las respuestas a estas tres últimas preguntas y se presenta la sesión denominada: ¿CUÁL ES TU
ESTILO DE COMUNICACIÓN? resaltando la importancia de desarrollar las competencias de comprensión y
expresión oral y la necesidad de establecer acuerdos de convivencia para lograr una comunicación eficaz.
DESARROLLO (50 minutos)
 El docente propone visionar el video Asertividad que tiene una duración de dos minutos y nueve segundos.
Ver enlace https://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA
 Después del visionado, orienta el análisis de cada caso presentado:
- Del 0:00 a 0:49 Se presenta el estilo agresivo, los estudiantes toman nota de las características.
- Del 0:50 a 1:35 Se presenta el estilo pasivo, los estudiantes toman nota de las características.
- Del 1:37 a 2:09 Se presenta el estilo asertivo, los estudiantes toman nota de las características.
 Terminada esta actividad, se entrega a los estudiantes un texto sobre los estilos de la comunicación. (ver anexo) Leen
el texto y organizan la información sobre el tema en el siguiente cuadro:

ESTILOS DE
PASIVO AGRESIVO ASERTIVO
COMUNICACIÓN
Elementos no verbales
Elementos
paraverbales
Elementos verbales
 El docente, destaca la importancia de tener un estilo de comunicación asertivo para mejorar nuestras relaciones
interpersonales en cualquier espacio en que nos toque desenvolvernos. Por ello, se plantea la necesidad de
establecer acuerdos de convivencia para el trabajo en aula en el año escolar que se inicia.
CIERRE (15 minutos)
 Se propone la dinámica de la página 61 de la Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio
del año escolar para construir los acuerdos de convivencia. Ver documento en el enlace:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
 Se vincula este propósito con la práctica de un estilo de comunicación asertiva.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué nos sirve adoptar un estilo de comunicación asertivo?
 ¿Qué dificultades se nos presentaron en el desarrollo de las actividades?
 ¿Cómo las superamos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente asigna trabajos, donde deben realizar historietas sobre los estilos de comunicación.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


-Cuaderno de trabajo. Lapiceros.
-Plumones para pizarra acrílica. Mota.
-Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Ver enlace
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/guia_buena_acogida_25_2_13.pdf
-Copia del texto: “Estilos de la comunicación”

……………………………………………….. ………………………………………………
BERNAOLA TORRES, Inti LOA RIVAS, Cintya Liset.
DIRECTOR DOCENTE DEL ÁREA
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. INFORMACIÓN GENERAL:
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI
b) DISTRITO : PUYUSCA
c) ÁREA : COMUNICACIÓN
d) GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
e) DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
f) TEMA : EL DIÁLOGO

TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre el uso delos celulares

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Escucha activamente diversos textos Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
orales orales. verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias
de su cultura.
Se expresa Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas para dialogar sobre los programas de televisión a
oralmente partir de sus saberes previos y fuentes de información.
Interactúa colaborativamente Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos
manteniendo el hilo temático. de vista de su interlocutor para profundizar el tema sobre los
programas de televisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente recapitula la sesión anterior planteando la siguiente pregunta: ¿Qué actividades realizamos en la sesión anterior? A partir
de las respuestas de los estudiantes se vincula con el tema del uso de los celulares. Se continúa preguntando para recoger saberes
previos:
- ¿Qué son las redes sociales?
- ¿Cuántas redes sociales conocen?
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene el internet?
 El docente escribe las respuestas en la pizarra y presenta la sesión “DIALOGAMOS SOBRE EL USO DE LOS CELULARES ” con el
propósito de que los estudiantes aprendan a interactuar en un diálogo sobre las ventajas y desventajas del uso del celular.
Para ello, se requiere plantear acuerdos de convivencia que evidencien un estilo de comunicación asertivo.

DESARROLLO (90 minutos)


 El docente propone a los estudiantes realizar un diálogo sobre los programas televisivos y los formatos a los que
corresponden, considerando la estrategia “Bisagras interactivas” presentada en el Fascículo de las Rutas del Aprendizaje:
Comprensión y expresión de textos orales del VI ciclo (pág. 74 – 77).
ANTES DEL DIÁLOGO:

 Se forman 2 grupos de 3 integrantes. Los estudiantes eligen a un coordinador de grupo y un secretario.


 Se define el propósito: Interactúa y dialoga reflexivamente sobre los programas de televisión.
 Indicamos a los estudiantes que escuchen, observen y tomen apuntes con detenimiento el video: las ventajas y desventajas
del uso del celular.
 Pedimos a los estudiantes que a nivel de grupo dialoguen sobre sus observaciones y escriban sus conclusiones en tarjetas
colocándolas en un espacio asignado en la pizarra.
 El docente organiza las tarjetas con las respuestas y las vincula con las preguntas planteadas en la actividad inicial.
- ¿Qué redes sociales utilizas con frecuencia?
- ¿Con que funcionan las redes sociales?
- ¿Qué ventajas te ofrecen las sociales (¿Facebook, WhatsApp? Esta última pregunta permitirá a los estudiantes ingresar al análisis y a
la emisión de la opinión en cuanto al uso de las redes sociales.
Se propicia el diálogo para la presentación de opiniones sobre lo observado y los mensajes que se transmiten en el video.
 Luego pregunta ¿Cómo te has sentido al realizar las actividades con tu grupo? ¿Consideras que han participado de una
conversación o de un diálogo? ¿Por qué? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Esta última actividad ha sido un diálogo o una
conversación?
 El docente escribe las respuestas de los estudiantes en la pizarra para el contraste posterior.
 En este punto, se utiliza la información que se ofrece en la página 18 del Libro de Comunicación 2: El diálogo, condiciones,
organización, roles del emisor y el receptor. Se realiza el contraste teórico con las respuestas de los estudiantes.
 Los estudiantes elaboran un esquema resumen del tema con la orientación del docente. Proceden a registrarlo en sus cuadernos de
trabajo.
Para esta actividad, también se puede utilizar la información que se presenta en la página 74 del Fascículo Rutas del Aprendizaje:
Comprensión y expresión de textos orales - VI ciclo u otras fuentes.
La conversación es más abierta, no tiene requisitos previos,
El diálogo es un intercambio de intervenciones entre dos puede improvisarse y puede tratar sobre cualquier tema que
o más interlocutores, que alternan las funciones de emisor surja espontáneamente, y puede comenzarse a iniciativa de
y receptor con la finalidad de manifestar sus ideas o un sujeto. El diálogo es más cerrado, mantiene la unidad
sentimientos en torno a un determinado tema de interés temática, y las condiciones no suelen estar impuestas por
común y llegar a unas conclusiones satisfactorias para los interlocutores, sino que son inherentes al proceso
todos (Prado Aragonés 2011: 163). dialogal”. (Álvarez 2001: 18).
DURANTE EL DIÁLOGO:

 Los estudiantes escuchan opiniones y puntos de vista, respetan los turnos de palabra, expresan sus ideas con claridad y adecúan sus
recursos expresivos y registros a la situación comunicativa.
Es importante, en este punto, que el estudiante sea consciente de las capacidades y procesos que desarrollará en el diálogo.
Entonces, habrá que explicar en qué consiste prestar atención activa. Esto significa evitar distraerse, atender de manera
ininterrumpida y mantener la atención en el tiempo, lo que Implica:

- Mostrar interés
- Interactuar con el hablante, colaborar con él, preguntar y dar respuestas.
 De igual forma, dar señales verbales y no verbales implica que hay que tener en cuenta los gestos corporales, movimientos de la
cabeza o manos, expresiones faciales, las miradas, entre otros. Esto nos recuerda la sesión anterior sobre el estilo de comunicación
asertivo en el cual hemos considerado características verbales, no verbales y paraverbales, que los estudiantes deberán considerar
para esta actividad.
 Para efectos de revisar la expresión oral, el estudiante debe tener claridad sobre la importancia de ordenar sus ideas en torno al tema
específico que se aborda, en este caso, el diálogo versa sobre los programas de televisión que ven los adolescentes y los mensajes
que comunican. El tratamiento se hará a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.
 También es importante, que reparen en el uso de vocabulario variado y pertinente, así como el uso de los recursos
expresivos: La entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.
 El docente monitorea y asesora el trabajo de los grupos. Observa y toma nota de los estudiantes que requieren mayor atención y los
aspectos que se deben reforzar.

DESPUÉS DEL DIÁLOGO:

 El docente propicia la autoevaluación de los estudiantes, donde puede utilizar como insumo la Lista de Cotejo sugerida en la
página 19 del Libro de Comunicación 2, realizando las precisiones necesarias en los indicadores de acuerdo a las
competencias y capacidades que los estudiantes desarrollan y observando la matriz correspondiente.
 Se reflexiona y enfatiza sobre aquello que los estudiantes necesitan mejorar, estimulándolos a seguir trabajando de manera constante
para desarrollar sus competencias de comprensión y expresión oral.

CIERRE (20 minutos)


 El docente solicita a los estudiantes que elaboren un esquema a partir de las conclusiones obtenidas en el diálogo y de la información
que contiene el texto informativo.
 Para consolidar los aprendizajes el docente propone a cada grupo intercambiar sus esquemas elaborados para revisar las
coincidencias y las diferencias en la clasificación de los géneros y formatos televisivos.
 Finalmente, los estudiantes registran el esquema en sus cuadernos de trabajo.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué nos sirve el saber dialogar?
 ¿Qué dificultades reconozco en mi rol de emisor /receptor cuando participo de un diálogo?
 ¿Qué debo hacer para superar estas dificultades?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- El docente pide a cada estudiante dibujar los logos de las diferentes redes sociales.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fascículo 2, VI ciclo (comprensión y expresión oral)
- Libro de Comunicación 2
- Tarjetas de cartulina.
- Plumones, cinta masking tape.
- Cuaderno de trabajo.
- Lapiceros.
- Copia del texto: Géneros y formatos televisivos

……………………………………………….. ………………………………………………
BERNAOLA TORRES, Inti LOA RIVAS, Cintya Liset.
DIRECTOR DOCENTE DEL ÁREA
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. INFORMACIÓN GENERAL:
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI
b) DISTRITO : PUYUSCA
c) ÁREA : COMUNICACIÓN
d) GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
e) DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
f) TEMA : EL SUMILLADO

TÍTULO DE LA SESIÓN
Aplicamos la técnica del sumillado en los textos que leemos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Recupera información de Localiza información relevante en diversos tipos de textos de
escritos diversos textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado.
Infiere el significado de los Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las
textos escritos. conclusiones en textos de estructura compleja y con
diversidad temática.
Reorganiza información de Construye un cuadro de análisis y sumilla el contenido de un
diversos textos escritos. texto de estructura compleja.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Se presenta un rótulo con la expresión “Las redes sociales atenta contra el rendimiento escolar” y se
pregunta ¿Están de acuerdo con este enunciado? ¿Sí o no? ¿Por qué? Se brinda unos minutos para que los
estudiantes dialoguen en pares. Luego, en hojas bond, escriben sus respuestas dando razones para
sustentarlas. En este punto el docente ha colocado debajo del rótulo una tarjeta que dice SÍ y otra tarjeta que
dice NO. Los estudiantes colocan sus respuestas según corresponda.
 El docente lee las respuestas y les plantea la siguiente situación: Si la expresión “Las redes sociales atenta
contra el rendimiento escolar” es el título de un texto y te toca leerlo y procesar la información ¿Qué técnicas
de lectura utilizarías? ¿Por qué es importante aplicar las técnicas de lectura? Si utilizas el sumillado ¿Cuáles
son los procedimientos que sigues para sumillar?
 Los estudiantes responden a las preguntas y el docente registra las respuestas en el espacio libre de la pizarra.

TÉCNICA IMPORTANCIA PROCEDIMIENTOS PARA SUMILLAR

 A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada: APLICAMOS LA TÉCNICA DEL
SUMILLADO EN LOS TEXTOS QUE LEEMOS , indicando que primero revisaremos en qué consiste esta técnica y
cuáles son los procedimientos para su aplicación.
DESARROLLO (60 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes ubicar la página 130 del Libro de Comunicación 2. Se solicita la participación
voluntaria de un estudiante para realizar la lectura en voz alta: ¿En qué consiste el sumillado? ¿Qué pasos se debe
seguir para realizar el sumillado? Los estudiantes siguen la lectura del texto en silencio. Al término de la lectura, el
docente realiza el contraste con las respuestas que los estudiantes presentaron en la actividad inicial.
 Se invita a los estudiantes a leer el texto titulado La fortaleza del Real Felipe (LC página 131)
 Los estudiantes, con la orientación del docente, siguen los procedimientos para aplicar la técnica del sumillado:
- Lectura global del texto.
- Segunda lectura del texto, por párrafos. Los enumeramos.
- Nos preguntamos ¿De qué trata el párrafo?
- Luego nos preguntamos ¿Qué es lo más importante que se dice del subtema? Respuesta: la idea temática. Se
formula con una oración.
 Cuando la idea está explícita en el párrafo simplemente la subrayamos.
 Cuando la idea no está presente en el párrafo de manera textual, es decir, la idea es implícita, nos toca inferir y
subrayar palabras o frases claves que nos permitan construir la oración que indica la idea temática.
- Escribimos las sumillas al margen derecho o izquierdo del texto. Parafraseamos sin alterar su sentido de manera
concisa y clara.
- Evitamos considerar ejemplos, explicaciones largas, comentarios u opiniones.
 Los estudiantes completan el siguiente cuadro:

N° de párrafo Aplicación de la técnica del sumillado


1
2
3

 El docente afirma los procedimientos para aplicar la técnica del sumillado.


 Concluida esta actividad, el docente entrega a cada estudiante una copia del texto: “Las redes sociales atenta
contra el rendimiento escolar” indicando que el procesamiento de esta información les servirá como insumo
para su participación en la mesa redonda que organizaremos en la siguiente sesión.
 Los estudiantes, en pares, inician la lectura del texto propuesto y aplican la técnica del sumillado siguiendo los
procedimientos trabajados.
 El docente monitorea la actividad y atiende a los estudiantes que presentan mayor dificultad. Toma nota de las
debilidades y consultas para efectos de reforzamiento.
 A continuación, los estudiantes intercambian sus textos y los cuadros de análisis completados para revisarlos
con ayuda del docente mediante la técnica de exposición- diálogo.
 Pegan en su cuaderno el texto base y registran el cuadro de análisis completado.
CIERRE (15 minutos)
 El docente recuerda a los estudiantes la actividad planteada al inicio de la sesión:
Si están de acuerdo o no con la afirmación “Las redes sociales atenta contra el rendimiento escolar”. Se leen
sus respuestas haciendo énfasis en las razones que sustentan y se comparan con las razones presentadas en
el texto analizado a fin de resaltar la importancia de leer y mantenernos informados sobre diversos temas para
emitir una opinión recurriendo a fuentes confiables.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve la aplicación de la técnica del sumillado?
 ¿Qué dificultades se te presentaron?
 ¿Cómo las superaste?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Seleccionan un texto sobre la influencia de las redes sociales en los adolescentes.
- Aplican la técnica del sumillado en el texto seleccionado.
- Presentan el texto base y el cuadro de análisis desarrollado en la siguiente sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Libro de Comunicación 2
- Cuadernos de trabajo. Lapiceros.
- Copias del texto: “La televisión

…………………………………..……………….. ………………………………………………
BERNAOLA TORRES, Inti LOA RIVAS, Cintya Liset.
DIRECTOR DOCENTE DEL ÁREA
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
I. INFORMACIÓN GENERAL:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI
 DISTRITO : PUYUSCA
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
 DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
 TEMA : La opinión

TÍTULO DE LA SESIÓN
Opinamos sobre los textos que escuchamos y leemos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Reorganiza información de Establece diferencias entre hechos y opiniones de un texto con
Comprende textos escritos diversos textos escritos. estructura compleja.
Infiere el significado de los Deduce el propósito de un texto de estructura compleja.
textos escritos.
Produce textos escritos Planifica la producción de Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo
diversos textos escritos. de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que
utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
Textualiza con claridad sus Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
ideas según las repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
convenciones de la escritura.
Reflexiona sobre la forma, Revisa si ha mantenido el tema, cuidando de no presentar
contenido y contexto de sus digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
textos escritos. información.
Se expresa oralmente Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
ideas saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
Interactúa colaborativamente Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
manteniendo el hilo temático puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema
tratado.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Se propone a los estudiantes leer “Rosa para ella y celeste para él”.
 Colocamos un cartelito con el enunciado y solicitamos la participación voluntaria para que los estudiantes expresen sus
impresiones de los significados que les genera esta expresión.
 Se inicia la lectura, haciendo énfasis en el respeto de los turnos y la escucha activa.
 El docente pregunta ¿Cuál es el tema que se desarrolla en el audio? ¿Cuál de las situaciones te llama más la atención? ¿Por
qué? Los estudiantes responden a las preguntas de manera oral.
 Escuchan por segunda vez el audio y toman nota de la situación sobre la cual le gustaría opinar.
 Después de la lectura, el docente pregunta ¿Qué es una opinión? El hecho y la opinión ¿Serán lo mismo? ¿Qué pasos seguimos
para escribir una opinión?
 En un espacio de la pizarra se registran las respuestas de los estudiantes:
HECHOS OPINIÓN PASOS PARA ESCRIBIR LA OPINIÓN

 El docente señala la importancia de opinar sobre diferentes temas o situaciones de la vida diaria. Por ello, presenta la
sesión denominada opinamos sobre los textos que escuchamos y leemos.
DESARROLLO (95 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes ubicar la página 160 del Libro de Comunicación 2.
 Se revisa la información sobre el hecho y la opinión, el propósito y los pasos a seguir para escribir una opinión.
 Tomando como insumo lo trabajado en actividad inicial, el docente entrega a cada estudiante el texto de la lectura “Rosa
para ella y celeste para él”, mediante la técnica de exposición -diálogo se construye la definición de hecho y opinión. Se
plantean algunos ejemplos a partir del texto trabajado.
HECHOS OPINIÓN
El niño llora Los niños lloran para manipular a sus padres.
Dos bebés están juntos en la cuna. Los bebés menores de un año no hablan; tendrían que ser superdotados.
Ella lava y plancha la ropa del bebe. Por cada mujer que ni un martillo sabe usar, hay un hombre que ni un plato
La bebé viste de rosa y el bebé, de sabe preparar. 
celeste
Por cada mujer encadenada al hogar, hay un hombre inútil para la paternidad
 Los estudiantes contrastan la pertinencia de los ejemplos de acuerdo a las definiciones revisadas y afirman las diferencias entre
hechos y opiniones. Completan los ejemplos que faltan.
 Luego, se revisa los pasos a seguir para elaborar la opinión.
 Planificación:
- Determinan el tema sobre el que van a opinar.
- Determina el propósito comunicativo
- Elige el tipo de registro que utilizará: formal o informal.
- Organiza un esquema:
 Introducción: Señala brevemente la importancia del tema.
Desarrollo:

Argumento 1:

Argumento 2:

 Cierre: Refuerza la opinión.


 Los estudiantes, tomando como base el texto “Rosa para ella y celeste para él”, identifican las ideas más importantes,
las escriben en tarjetas y las pegan en la pizarra.
 El docente con la participación de los estudiantes realiza el análisis estableciendo relaciones entre las ideas, el tema y el
propósito del autor.
 Una vez identificado el propósito, el tema o la idea, los estudiantes deciden sobre qué desean opinar a favor o en contra
de lo planteado.
 Proceden a realizar los pasos para escribir y expresar su opinión teniendo en cuenta las orientaciones trabajadas.
 Terminada la actividad, se reúnen con sus compañeros de acuerdo al interés que tuvieron para escribir su opinión (tema, idea o
propósito del autor). Realizan un sorteo para establecer los turnos de participación.
 Los estudiantes escuchan atentamente, por turnos, la participación de sus compañeros que expresan sus opiniones.
 Toman apuntes de las ideas para que luego puedan opinar sobre ellas, en el momento oportuno, presentando argumentos claros
y convincentes.
 Se aplica la lista de cotejo para efectos de coevaluación de parte de los estudiantes, pero también el docente puede utilizar una
Guía de observación para registrar las evidencias de desempeño y tomar nota de los estudiantes que requieren mayor atención y
los aspectos que se deben reforzar.
CIERRE (15 minutos)

 El docente les facilita a los estudiantes el poema: “Amo mi celular”, con la finalidad de identificar el propósito del autor y
opinar sobre el texto.
 Los estudiantes leen el poema y realizan los procedimientos ya trabajados para emitir su opinión.
 Los estudiantes, revisan su texto y aplican la Lista de Cotejo a modo de autoevaluación. Entregan ambos documentos al docente.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué te sirve saber opinar?
 ¿Qué dificultades se te presentaron?
 ¿Cómo las superaste?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Libro de Comunicación 2 - Copia del audio: “Rosa para ella y celeste para él” - Copia del poema: “Amo mi celular”
- Cuaderno de trabajo. Lapiceros. – Tarjetas -Plumones

…………………………..………… …………………….…………….
BERNAOLA TORRES, INTI LOA RIVAS, CINTYA
DIRECTOS DE LA I. E DOCENTE DEL ÁREA
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. INFORMACIÓN GENERAL:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI


 DISTRITO : PUYUSCA
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
 DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
 TEMA : La mesa redonda: estructura y elementos

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos cómo se organiza una mesa redonda

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales Infiere el significado de los Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de
textos orales. causa-efecto de implicación a partir de información explicita
e implícita de los videos que observa.
Deduce el tema y la intención del emisor en los videos que
observa.
Reflexiona sobre la forma, Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses
contenido y contexto de los que están detrás del discurso para asumir una posición.
textos orales.
Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
ideas. sus saberes previos y fuentes de información, evitando
Se expresa oralmente contradicciones.
Interactúa Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de
colaborativamente los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el
manteniendo el hilo tema tratado.
temático.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ( 15 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto, cognitivo e interés)

 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 Se inicia el diálogo con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados hasta el momento y se recapitula con ellos las
sesiones anteriores. Se completa el cuadro siguiente:

SESIÓN PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD ¿QUÉ APRENDIERON? O ¿QUÉ LOGRARON


SESIÓN IMPORTANTE HACER?
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta

 El docente pregunta a los estudiantes: ¿Recuerdan cuál es el nombre de la unidad que estamos desarrollando?
De no recordar el título con exactitud, se revisa el cuadro anterior y se induce al análisis de los propósitos de las
sesiones para llegar a la respuesta: Realizamos una mesa redonda sobre las redes sociales.
 Y vuelve a preguntar: Sabemos ¿En qué consiste una mesa redonda? ¿Quiénes intervienen en ella? Los estudiantes
responden y se registran las respuestas en la pizarra para el contraste posterior.
 Se explica que para lograr este propósito necesitamos saber cómo se hace una mesa redonda. Por ello,
presentamos la sesión denominada: Reconocemos cómo se organiza una mesa redonda.

DESARROLLO (65 minutos)


 El docente presenta a los estudiantes el video “La Educación y las redes sociales”
https://www.youtube.com/watch?v=Uv3MGXbE_1Q
 Al término del visionado, se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la intención o el propósito comunicativo del autor?
- ¿Qué situaciones te han impactado? ¿Cuáles son tus razones?
 Los estudiantes, en dialogan y responden a las preguntas. El docente explica a los estudiantes sobre el impacto que
ejerce las redes sociales en la formación de los niños y el rol que los padres asumen frente a este hecho. Se trata de
reflexionar y presentar su punto de vista participando de una mesa redonda.
 Luego, el docente organiza en parejas a los estudiantes y sortea una pregunta para cada uno, entre las cuales figuran
las siguientes:
- ¿Qué personas integran una mesa redonda?
- ¿Qué papel realiza el moderador o moderadora?
- ¿Quiénes son los expertos/expositores? ¿Cuál es su rol?
- ¿Se presentan los expertos al principio o antes de cada intervención?
- ¿Qué información se da en la presentación de los expertos o expertas?
- ¿Puede participar el público asistente?
- ¿Qué reglas deben respetarse para su buena realización?
- ¿Qué cosas deben evitarse en la realización de la mesa redonda?
- ¿Cómo se estructura una mesa redonda?
 Cumplido el tiempo para la investigación, los estudiantes, a solicitud del docente, presentan una breve exposición de su
respuesta.
 El docente elabora un cuadro sinóptico en la pizarra considerando los aportes de cada pareja de manera que los
estudiantes pueden apreciar un esquema resumen de la organización, estructura y funcionamiento de la mesa
redonda.
 Los estudiantes registran el cuadro sinóptico en sus cuadernos de trabajo.

CIERRE (10 minutos)


 El docente, solicita a los estudiantes que se conformen en grupos de trabajo de cinco participantes para su presentación
en la mesa redonda. También deben determinar su tema y establecer los roles que asumirán en ella.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve la organización de una mesa redonda?
 ¿Qué dificultades se nos presentaron?
 ¿Cómo las superamos?
 ¿A qué me comprometo para asumir mi rol en la mesa redonda?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente con la finalidad de motivar a los estudiantes a participar en la mesa redonda, les plantea la siguiente
actividad:
- Si a tu grupo de trabajo le toca organizar una mesa redonda ¿cómo lo harían?
- Seleccionen un programa de televisión en el cual se presente una mesa redonda, luego identifiquen el tema, los
participantes y los roles que asumen, además del tiempo que disponen para sus intervenciones. Completen el cuadro
siguiente o elaboren uno, donde consignarán el análisis solicitado. El producto de esta actividad se entregará en la
siguiente sesión.

Redes sociales
Tema de la mesa redonda

Participantes, roles y tiempo

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 “La Educación y las redes sociales”
 Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Uv3MGXbE_1Q
 Cuadernos de trabajo.
 Lapiceros.
…………………………..………… …………………….………
BERNAOLA TORRES, INTI LOA RIVAS, CINTYA
DIRECTOS DE LA I. E DOCENTE DEL ÁREA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nª 06


I. INFORMACIÓN GENERAL:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI


 DISTRITO : PUYUSCA
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
 DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.

TÍTULO DE LA SESIÓN
Participamos en la organización de una mesa redonda

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales Escucha activamente diversos Presta atención activa y sostenida dando señales
textos orales. verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
Reflexiona sobre la forma, Opina con fundamentos acerca de las acciones y
contenido y contexto de los textos postura del texto escuchado.
orales.
Se expresa oralmente Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir
Expresa con claridad sus ideas. de sus saberes previos y fuentes de información,
evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente variados Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
recursos expresivos. significado de su texto.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
contenido y contexto de sus digresiones y contradicciones.
textos orales. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente recapitula la sesión anterior.
 Se explica a los estudiantes la importancia de conocer cómo se organiza la mesa redonda y la necesidad de poner
en práctica todo lo aprendido hasta el momento. Se presenta la sesión denominada: Participamos en la
organización de una mesa redonda.
DESARROLLO (55 minutos)
 El docente recuerda a cada grupo (conformados en la sesión anterior) que la elección del tema que se abordará en
la mesa redonda debe estar vinculado con las redes sociales y su influencia en la formación de niños y
adolescentes. Además, considerar el formato informativo, de ficción o de entretenimiento.
 Se propicia el diálogo y se facilita algunos ejemplos sobre temas para motivar a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a prepararse sobre la postura del tema elegido, leyendo información de los enlaces web
facilitados y observan un video de la meas redonda de las redes sociales y de otros que se pueda encontrar en internet,
libros, periódicos, revistas o blogs.
 Los estudiantes que hacen de expertos preparan su presentación para argumentar sobre la posición que adoptan frete al
tema y el estudiante que hace de moderador prepara la introducción al tema y la presentación de los expertos.
 El docente monitorea, asesora y hace el seguimiento de cada grupo a fin de brindar las recomendaciones necesarias para
su presentación.
 A continuación, se facilita al grupo un cuadro que les puede ayudar a organizar el tiempo y puede ser completado de la
siguiente manera:
Cuadro 01

TIEMPO
INTEGRANTE Presentación del Resumen de las
Resumen TOTAL
DEL GRUPO moderador/ exposición intervenciones/ampliación
de los expertos de argumentos
final Puede ser
Moderador 3 minutos 2 minutos 3 minutos 8 minutos llenado de
Experto 1 2 minutos 1 minuto - 3 minutos la
Experto 2 2 minutos 1 minuto - 3 minutos siguiente
Experto 3 2 minutos 1 minuto - 3 minutos manera:
Experto 4 2 minutos 1 minuto - 3 minutos
20 minutos

 Se completa el cuadro después del ensayo, controlando el tiempo de participación.


 Se procede al ENSAYO. Los estudiantes agrupados, se ubican en diferentes espacios del aula y realizan los
siguientes pasos:
- El moderador(a) prevé el lugar donde se desarrollará la mesa redonda.
- El moderador(a) de la mesa redonda le asigna un asiento a cada experto/a.
- El moderador(a) pide a los expertos una reunión previa para coordinar sobre los tiempos y los turnos de participación.
- Una vez sentados todos los participantes en la mesa redonda, el moderador(a) abre la sesión haciendo una introducción
al tema y presentando a los expertos.
- Cada experto hace uso de la palabra, sin superar los 3 minutos de duración (los minutos se asignan según el acuerdo
del grupo). De este modo se conocen los distintos puntos de vista.
- Finalizadas las intervenciones de los expertos(as), el moderador(a) realiza un breve resumen de cada una de las
intervenciones.
- Los expertos(as) vuelven a tener turnos de palabras para aclarar o ampliar sus argumentos, estableciéndose un diálogo
entre todos los expertos(as).
- Finalizadas las intervenciones, el moderador(a) expone las conclusiones y realiza un resumen final.
- Por último, el moderador(a) da el turno de palabra al público para que realicen preguntas a los expertos(as), pero sin
entrar en un debate.
 El docente estará pendiente de los grupos que requieren más apoyo de acuerdo a lo observado en las sesiones previas y
para efectos del reforzamiento de algún proceso o aspecto de organización.
 Si en la institución educativa o algunos de los estudiantes cuentan con grabadores de voz o cámaras de video, se
sugiere grabar las presentaciones para la retroalimentación.
CIERRE (10 minutos)
(actividad corta de diverso tipo)
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 Los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Qué pasos seguí para poner en práctica la mesa redonda?
- ¿Qué actividad o actividades considero que han sido las más importantes?
- ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Cómo las superé?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fascículo 2, VI ciclo (comprensión y expresión de textos orales)
- Libro de Comunicación 2
- Cuaderno de trabajo del estudiante.
- Grabadores de voz o cámara de video.
- Equipo de sonido.
…………………………..………… …………………….………
BERNAOLA TORRES, INTI LOA RIVAS, CINTYA
DIRECTOS DE LA I. E DOCENTE DEL ÁREA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nª 07

I. INFORMACIÓN GENERAL:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI


 DISTRITO : PUYUSCA
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
 DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.
 TEMA : CUALIDADES DE LA VOZ

TÍTULO DE LA SESIÓN
Demostrando las cualidades de mi voz

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales Escucha activamente Practica modos y normas culturales de
diversos textos orales. convivencia que permiten la comunicación oral.
Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral
y las formas de interacción propias de su cultura.
Reflexiona sobre la forma, Opina con fundamentos acerca de las ideas y
contenido y contexto de los postura del texto escuchado.
textos orales.
Se expresa oralmente Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
Expresa con claridad sus partir de sus saberes previos y fuentes de
ideas. información, evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente Varía la entonación, volumen y ritmo para
variados recursos enfatizar el significado de su texto.
expresivos.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
contenido y contexto de sus digresiones y contradicciones.
textos orales. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto
oral.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
 El docente recapitula la sesión anterior y solicita a los estudiantes, que a partir de la audición de las
grabaciones realizadas o visionado de la filmación de videos necesitamos reflexionar sobre el
desarrollo de nuestras capacidades de expresión oral. Para ello, presenta la sesión DEMOSTRANDO
LAS CUALIDADES DE MI VOZ, cuyo propósito es revisar la intensidad, el timbre, ritmo y la
entonación de la voz porque contribuyen a mantener la atención y el interés del interlocutor, además
de completar el significado del discurso. Esto permitirá participar con éxito en la mesa redonda.
DESARROLLO (80 minutos)
- El docente invita a los estudiantes a leer la información que se presenta sobre cualidades de la voz
en el Libro de Comunicación 2: la entonación en la página 47 e intensidad, timbre y ritmo en la página
75. Luego, completan el cuadro destacando la idea más importante a tener en cuenta.

CUALIDADES DE LA VOZ ¿En qué consiste?


Intensidad
Timbre
Ritmo
Entonación

 El docente complementa la información teniendo en cuenta las orientaciones de las Rutas del Aprendizaje
(Fascículo 1 del VI ciclo, páginas 22- 24)
- Los estudiantes, por pares, ejercitan la lectura de textos cortos en voz alta. Primero, a modo de imitación.
Luego, por turnos, ejercitan su discurso dándole énfasis a cada cualidad de la voz.
 Los estudiantes se disponen a escuchar las grabaciones de su voz o toman como insumo la filmación del
ensayo, observan cada una de sus intervenciones en los roles que les tocó asumir, uno por uno y aplican
una lista de cotejo para autoevaluar y coevaluar su participación. De esta manera reflexionarán sobre su
práctica y tomarán decisiones para mejorar.
 Es importante recordar en este momento las características del estilo asertivo de la comunicación, de modo
que permita un clima de tolerancia y respeto para el buen desarrollo de la actividad.
 El docente monitorea el proceso, acompaña a los diferentes grupos de acuerdo a la necesidad y brinda
orientaciones.
 Se hace una reflexión final sobre la actividad presentada y se dan las recomendaciones generales a
considerar para la siguiente sesión en la que se realizará la mesa redonda.

CIERRE (20 minutos)


(actividad corta de diverso tipo)
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia, capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve ejercitar las cualidades de nuestra voz?
 ¿Qué dificultades se nos han presentado?
 ¿Cómo los superamos?
 ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestra expresión oral?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Practicar las cualidades de la voz para la presentación formal de la mesa redonda en la próxima sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fascículo 2 Rutas del Aprendizaje del VI ciclo (comprensión y expresión de textos orales)
- Libro de Comunicación 2
- Cuaderno de trabajo.
- Grabadores de voz.
- Equipo multimedia.
- Equipo de sonido.
…………………………..………… …………………….………
BERNAOLA TORRES, INTI LOA RIVAS, CINTYA
DIRECTOS DE LA I. E DOCENTE DEL ÁREA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

I. INFORMACIÓN GENERAL:

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA.- YURACCHUASI


 DISTRITO : PUYUSCA
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADOS Y SECCIONES : SEGUNDO GRADO
 DOCENTE : CINTYA LISET LOA RIVAS.

TÍTULO DE LA SESIÓN
Realizamos una mesa redonda sobre las redes sociales (ventajas y desventajas)

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales Escucha activamente Practica modos y normas culturales de convivencia
diversos textos orales. que permiten la comunicación oral.
Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
Reflexiona sobre la forma, Opina con fundamentos acerca de las ideas y
contenido y contexto de los postura del texto escuchado.
textos orales.
Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
Se expresa oralmente Expresa con claridad sus partir de sus saberes previos y fuentes de
ideas. información, evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar
variados recursos el significado de su texto.
expresivos.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contenido y contexto de sus contribuyeron a enfatizar el significado de su texto
textos orales. oral.
Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
digresiones y contradicciones.
Interactúa Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a
colaborativamente partir de los puntos de vista de su interlocutor para
manteniendo el hilo profundizar el tema tratado.
temático. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y
empática.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ( 10 minutos)
- El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
- El docente pregunta a los estudiantes ¿Cómo se sienten? Considerando que a lo largo de las
sesiones se han preparado para llegar al término de la unidad y responder a la pregunta de la
situación significativa: las redes sociales es uno de los pasatiempos más importantes y de mayor
influencia en la vida de los adolescentes, y las redes más comunes son el FACEBOOK, WHATSAPP,
TWITTER, etc. ¿De qué manera influye este pasatiempo en la formación de las personas?
Los estudiantes expresan sus opiniones. A continuación, se presenta el propósito de la sesión:
REALIZAMOS UNA MESA REDONDA SOBRE LAS REDES SOCIALES (VENTAJAS Y DESVENTAJAS)
DESARROLLO (60 minutos)
 El docente realiza el sorteo para establecer los turnos de presentación de cada grupo. Recuerda a los
estudiantes respetar los acuerdos de convivencia.
- El docente, decide si utiliza una rúbrica o lista de cotejo para evaluar la presentación de los estudiantes en la
mesa redonda, considerando el tiempo de duración y el ensayo realizado en la sesión anterior.
Se puede realizar la grabación de las presentaciones, como insumo para revisar y mejorar los procesos a
modo de reflexión de nuestra práctica pedagógica. Además, porque se espera que durante el año se
utilice y se fortalezca el uso de esta estrategia en otras áreas.
- El grupo, da inicio a la mesa redonda. El demás estudiante asume el papel de público.
- Al concluir la participación de todos los grupos, el docente selecciona la grabación de un grupo para escuchar
o visionar y enfatiza en la importancia de considerar los siguientes aspectos:
- Uso de los recursos paraverbales.
- Mantenerse en el tema y no contradecirse.
- Desarrollar las ideas a partir de los puntos de vista del interlocutor.
- Profundizar en el tema tratado.
- Cooperación en sus interacciones, de manera cortés y empática.
CIERRE (10 minutos)
- Finalmente, realizan el proceso de METACOGNICIÓN sobre los aprendizajes logrados en la unidad.

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí en esta unidad?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Para qué me servirá lo aprendido en esta unidad?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Comprendí la importancia de la mesa redonda?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Si tuve dificultades ¿cómo logré superarlas?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿A qué me comprometo para seguir desarrollando mis capacidades de expresión oral?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Equipo de sonido.
- Fichas impresas para la autoevaluación o rúbricas.
- Grabadores de voz o grabador de video.
- Cámara fotográfica.

…………………………..………… …………………….………
BERNAOLA TORRES, INTI LOA RIVAS, CINTYA
DIRECTOS DE LA I. E DOCENTE DEL ÁREA

También podría gustarte