Está en la página 1de 6

RESUMENES

IV. ELSISTEMA CLÁSICO

1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CLASICISMO

El periodo conocido como el clasicismo económico, que se desarrolló principalmente a finales


del siglo XVIII y principios del XIX, estuvo marcado por cambios significativos en la organización
económica y política. La Revolución Industrial y eventos como la Declaración de Independencia
de Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron el comienzo de una nueva era.

Adam Smith y David Ricardo son figuras centrales en este período, conocidos por sus
contribuciones a la teoría económica. Sus obras, "La riqueza de las naciones" y "Principios de
Ricardo", respectivamente, destacan por su profundo análisis del mecanismo económico de la
sociedad capitalista en ascenso. Además, fueron los primeros en reconocer que los fenómenos
sociales obedecen a leyes propias que pueden ser descubiertas, lo que les otorgó un carácter
científico a sus trabajos.

El sistema clásico, como se le conoce, fue una tentativa de ordenar el caótico estado de la
investigación económica de la época. Aunque algunos críticos señalan limitaciones en su
análisis técnico y en sus opiniones sobre la validez de las leyes económicas, la obra de Smith y
Ricardo sentó las bases para una comprensión más profunda del funcionamiento del sistema
económico capitalista.

El sistema clásico tuvo un profundo impacto en el pensamiento económico posterior y en la


política económica durante algún tiempo. Sin embargo, hacia principios del siglo XIX,
comenzaron a manifestarse señales de cambio y disolución de su autoridad. Los economistas
comenzaron a cuestionar y criticar las doctrinas heredadas, abriendo paso a nuevas corrientes
de pensamiento económico.

Aunque Smith y Ricardo tuvieron diferencias en sus enfoques y métodos, sus puntos de
acuerdo fundamentales los han unido para siempre en la historia del pensamiento económico.

2. ADAM SMITH

a) Las fuentes.

Adam Smith, nacido en 1723 en Escocia, se destacó como el primer economista


académico. Después de una educación en Glasgow y Oxford, pasó años enseñando antes
de viajar por Francia como tutor. Recibió una pensión del duque de Buccleuch que le
permitió dedicarse a sus escritos. Aunque eventualmente aceptó un cargo en Aduanas, su
carrera estaba marcada por su compromiso con la investigación económica.

Smith fue influenciado por la filosofía moral y la tradición naturalista, especialmente a


través de su maestro Francisco Hutcheson. Esta tradición enfatizaba la creencia en un
orden natural superior a las instituciones creadas por el hombre, lo que influyó en la forma
en que Smith desarrolló su pensamiento económico.

Su obra principal, "La riqueza de las naciones", revela influencias tanto de la escuela
fisiocrática francesa como del pensamiento económico inglés anterior. Aunque Smith no
era completamente original en muchos aspectos, su habilidad para integrar y transformar
ideas previas fue revolucionaria en el pensamiento económico.

Para resumir su obra, se puede dividir en dos aspectos principales: la filosofía social y
política subyacente, y el contenido económico técnico. Aunque hay debate sobre su
importancia relativa, algunos argumentan que el aspecto técnico tiene más peso en su
obra.

b) La filosofía política.
La filosofía política de Adam Smith se manifiesta en su obra "La riqueza de las naciones" a
través de una visión que promueve la libertad económica y la mínima intervención estatal.
Aunque no dedica una sección explícita al análisis filosófico, sus principios están implícitos
en todo el libro. Smith sostiene que el orden natural, basado en la búsqueda del interés
propio, conduce al bien común a través de la mano invisible del mercado.

Según Smith, la conducta humana está motivada por seis impulsos principales, incluyendo
el egoísmo y la conmiseración. Cree en el equilibrio natural de estas motivaciones y
defiende la libertad individual para perseguir el propio interés económico. Argumenta que
la intervención gubernamental en la economía es generalmente perjudicial y que el
gobierno debe limitarse a funciones esenciales como la defensa, la justicia y la provisión de
bienes públicos.

Smith critica el mercantilismo y aboga por el libre comercio, argumentando que las
regulaciones y los monopolios obstaculizan el progreso económico. Su teoría se convierte
en un respaldo para los intereses de los empresarios e industriales, quienes ven en la
eliminación de restricciones una oportunidad para el crecimiento económico.

Aunque Smith defiende la propiedad privada, reconoce que el gobierno es necesario para
protegerla. Sin embargo, advierte contra el favoritismo hacia los ricos y aboga por una
distribución equitativa de la riqueza.

A pesar de su influencia duradera en el pensamiento económico, la interpretación y


aplicación de las ideas de Smith han sido objeto de debate. Mientras algunos lo ven como
un defensor del liberalismo económico, otros argumentan que sus ideas fueron explotadas
para justificar desigualdades sociales y prácticas capitalistas injustas.

c) La teoría del valor.


La teoría del valor según Adam Smith representa un avance significativo en el pensamiento
económico al liberarse de las restricciones mercantilistas y fisiocráticas. Mientras que los
mercantilistas atribuían la riqueza al comercio exterior y los fisiócratas la relacionaban con
la producción agrícola, Smith estableció que el trabajo es la fuente fundamental de riqueza
para todas las naciones. Su análisis se divide en dos partes: la productividad del trabajo y la
cantidad de trabajo útil empleado.
Smith inicia su análisis con la división del trabajo, argumentando que esta es la principal
causa de la productividad creciente. Sin embargo, su asociación de la división del trabajo
con el cambio o trueque puede ser cuestionable, ya que la división del trabajo puede
existir sin necesidad de intercambio comercial. A pesar de algunas confusiones, Smith
destaca la importancia del mercado en la productividad y defiende el libre comercio como
un requisito para el desarrollo económico.

En cuanto al valor, Smith distingue entre valor en uso y valor en cambio, señalando la
paradoja de que algunas mercancías muy útiles tienen poco valor en cambio, mientras que
otras de poca utilidad pueden tener un alto valor en cambio. Smith se enfoca
principalmente en el valor en cambio y vincula el valor de una mercancía tanto a la
cantidad de trabajo necesaria para producirla como a la cantidad de trabajo que puede
adquirir. Esta dualidad en su explicación del valor genera confusión, especialmente en
relación con el papel del dinero como medida de valor.

A pesar de las contradicciones y confusiones en la teoría del valor de Smith, su enfoque en


el trabajo como fuente de valor y su análisis del producto excedente fueron contribuciones
significativas al pensamiento económico. Sin embargo, su teoría del valor se volvió menos
coherente en La riqueza de las naciones, donde introduce explicaciones adicionales que
difieren de su teoría original del valor-trabajo. En resumen, aunque la teoría de Smith
carece de consistencia, establece una base importante para el desarrollo posterior del
pensamiento económico.

d) La teoría del capital y la distribución.

Adam Smith aborda la teoría del capital y la distribución en "La riqueza de las naciones".
Inicialmente, limita la validez de la teoría del valor-trabajo a sociedades primitivas. En una
sociedad de cazadores, el valor de cambio se basa en la cantidad de trabajo incorporado
en las mercancías. Smith distingue entre el trabajo como medida del valor y las ganancias
como resultado de la propiedad del capital. Reconoce que en la producción capitalista, el
trabajo ya no es la única fuente de valor.

Smith desarrolla una teoría primitiva del valor como producto del costo de producción y
analiza la diferencia entre el precio natural y el precio de mercado, determinado por la
oferta y la demanda. Reconoce que la renta, las utilidades y los salarios son las fuentes de
valor, pero la introducción del capitalismo dificulta la aplicación de la teoría del valor-
trabajo. Marx desarrolla la teoría de la plusvalía para abordar estas dificultades.

Smith examina la distribución del valor entre salarios, utilidades y renta. Su estudio se
centra en la relación entre salarios y utilidades, y cómo la acumulación de capital afecta a
las ganancias. También desarrolla una teoría de la renta, distinguiéndola como un efecto
más que una causa del precio.

En su libro II, Smith profundiza en la naturaleza del capital y la distinción entre trabajo
productivo e improductivo. Establece que solo el trabajo productivo genera acumulación
de capital. Aunque su análisis es a veces confuso, su obra influye en la teoría económica
posterior, especialmente en la teoría liberal sobre la tributación.
En resumen, Smith hace importantes contribuciones a la teoría del valor, la distribución y
la acumulación de capital, aunque su obra presenta ciertas inconsistencias y confusiones
en sus definiciones y análisis.

3. RICARDO
a) Ricardo y Smith.
Ricardo y Smith son dos figuras clave en la economía política clásica. Smith es
reconocido como el fundador de esta disciplina, siendo el primero en desarrollar
muchas categorías económicas que se debatieron posteriormente. Su obra es
ampliamente estudiada debido a su influencia duradera. Ricardo, por su parte,
continuó el trabajo de Smith y se convirtió en el principal representante de la
economía política clásica. Sin embargo, su contribución a menudo fue menospreciada,
con críticos como Jevons y Carey cuestionando sus ideas. Aunque Smith tenía un estilo
más accesible, Ricardo era más riguroso en su enfoque científico y dirigía sus escritos
principalmente a otros economistas.

Ricardo, de origen judío holandés, fue un exitoso agente de bolsa y terrateniente antes
de retirarse para dedicarse a la investigación económica. Su obra principal, "Principles
of Political Economy and Taxation", publicada en 1817, es considerada su legado más
importante. Aunque carecía de la educación académica de Smith, Ricardo ofreció
contribuciones significativas en la teoría del valor y la distribución. Su enfoque
deductivo contrasta con el enfoque más histórico de Smith, pero ambos compartían un
interés en comprender las leyes económicas fundamentales.

Ricardo se centró en la teoría del valor y la distribución, considerando crucial la


comprensión de cómo se dividía el producto entre las clases de la sociedad. Su análisis
del valor en cambio buscaba descubrir el origen del excedente productivo y clasificar
las actividades y clases sociales en relación con la producción y distribución de este
excedente. Aunque su obra a menudo carecía de la organización clara de los Principios
de Smith, sus ideas continuaron siendo influyentes en la economía política.
b) La teoría del valor y la distribución.
La teoría del valor y la distribución en el pensamiento de Ricardo se estructura en
torno a varios puntos clave:
1. Teoría del valor: Ricardo amplía la teoría del valor-trabajo de Smith,
argumentando que el valor de una mercancía se deriva tanto del trabajo presente
como del pasado. Sin embargo, su exposición a veces es confusa, y a pesar de
intentar separar valor y precio, no logra hacerlo de manera consistente
2. Teoría de los salarios y las utilidades: Ricardo trata el trabajo como una
mercancía, cuyo valor se determina por la cantidad de trabajo incorporado en las
subsistencias del trabajador. Sin embargo, enfrenta dificultades al explicar por qué
los salarios reales son inferiores al valor de las mercancías producidas.
3. Teoría de la renta: Ricardo niega la existencia de una renta absoluta y explica la
renta diferencial basándose en diferencias en la fertilidad del suelo y la situación
respecto a los mercados. Esta teoría permite despotricar contra los intereses
terratenientes y explica las diferencias en el monto de las rentas producidas por
tierras diferentes, aunque persisten algunas contradicciones en su enfoque
analítico.
En resumen, Ricardo amplía y desarrolla las ideas de Smith, pero enfrenta
dificultades en su exposición y algunas contradicciones en su teoría del valor y la
distribución.
c) La teoría del desarrollo económico.
El texto presenta la teoría del desarrollo económico según Ricardo, destacando
cómo aplica sus teorías de distribución y valor al análisis dinámico de la economía.
Ricardo sostiene que el progreso económico reduce las utilidades debido a la
competencia creciente entre capitalistas, lo que disminuye las ganancias.
Argumenta que el precio del trigo y los bienes manufacturados están determinados
por la cantidad de trabajo necesario para producirlos, lo que afecta a las utilidades
y los salarios de manera inversa. Además, expone la teoría de la renta diferencial
para explicar cómo el aumento de la población y la demanda de alimentos conduce
a una disminución de las utilidades y un aumento de los salarios. Esta teoría
implica que, a medida que la demanda de alimentos crece, se cultivan tierras
menos fértiles, lo que lleva a una disminución de la productividad agrícola y un
aumento constante del precio de los alimentos.

Sin embargo, Ricardo pinta un cuadro pesimista del futuro al argumentar que los
intereses de los terratenientes se oponen a los del público y los industriales, ya que
buscan constantemente aumentar el precio de los alimentos. Esto conduce a una
lucha de intereses en la sociedad. Aunque algunas de las conclusiones de Ricardo
son adversas a los intereses de los terratenientes, su teoría de la renta se convierte
en una importante arma teórica en la campaña contra las Leyes de Granos y sienta
las bases para propuestas como el impuesto único y la nacionalización de la tierra.

Además, Ricardo aborda otras cuestiones relacionadas con la acumulación de


capital, como la sobreproducción y las crisis económicas, aunque sus Principios no
profundizan mucho en estos temas. También discute la introducción de maquinaria
y su impacto en la mano de obra, argumentando que puede conducir a un
desplazamiento permanente de trabajadores.

En cuanto al dinero y la banca, Ricardo propone una teoría cuantitativa del dinero,
argumentando que la cantidad de moneda en circulación depende de los precios y
no al revés. Sin embargo, sus ideas sobre el dinero están en conflicto con su teoría
del valor-trabajo. A pesar de algunas contradicciones en sus teorías, la importancia
de Ricardo radica en su capacidad para aislar las principales categorías del sistema
económico y plantear problemas importantes para sus sucesores resolver. Su
trabajo influyó en corrientes de pensamiento como el marxismo y la economía
contemporánea, estimulando el interés en problemas como la distribución, los
precios individuales y el equilibrio económico.

4. LA TEORÍA DE LA POBLACIÓNDE MALTHUS


La teoría de la población de Malthus, aunque asociada al clasicismo económico,
desafió algunas de las ideas fundamentales de la escuela, especialmente las de
Ricardo. Malthus argumentó que el crecimiento de la población superaría
inevitablemente la capacidad de producción de alimentos, debido a que la
población crece en progresión geométrica mientras que los alimentos solo en
progresión aritmética. Propuso que el control de la población a través del vicio y la
miseria era necesario para evitar la superpoblación.

Malthus, influenciado por su entorno familiar, desarrolló su teoría como una


reacción contra el optimismo de pensadores como Condorcet y Godwin, quienes
creían en la perfectibilidad humana y el progreso continuo de la sociedad. Su obra
principal, "Ensayo sobre el principio de la población", publicada en 1798, se basó
en observaciones históricas y datos para respaldar su teoría.

Propuso que la restricción moral y el vicio eran frenos preventivos para el


crecimiento poblacional, mientras que guerras y hambrunas eran frenos positivos.
Abogó por desalentar a la población, especialmente a los pobres, de tener hijos sin
considerar su capacidad para mantenerlos.

Aunque la teoría de Malthus atrajo seguidores y críticos, la realidad económica


posterior mostró que sus predicciones no se cumplieron completamente. El
desarrollo de métodos anticonceptivos y el aumento de la producción de alimentos
contradicen sus ideas sobre el crecimiento poblacional y los límites de los recursos.
Además, la "ley de los rendimientos decrecientes", en la que se basaba parte de su
teoría, fue refutada por la realidad económica.

Con la crítica a la teoría de Malthus y de Ricardo, se marcó el fin del sistema clásico
en la economía. Las siguientes etapas de la evolución económica se centraron en la
reacción y transformación gradual de estas ideas hacia una nueva doctrina
económica más ampliamente aceptada.

También podría gustarte