Está en la página 1de 13

Catedrático:

Lic. Luis Alonso Moreno Munguía


Alumno:
Ángel Gabriel Navarro García
No. De cuenta:
202111027
Asignatura:
Introducción a la economía
Clase:
710 FBIE 2112
Carrera:
Ingeniería industrial y sistema
Fecha:
03/08/2022
San Pedro Sula. Cortes
Introducción:
En el presente informe de investigación es sobre principales economistas, en las
cuales se hablará una breve historia de ellos, sus logros, sus obras, sus aportes
(a la ciencia y la humanidad) y también sus teorías. Por ejemplo, tenemos a Adam Smith
fue considerado el padre de la economía moderna, por ser el primero en dar a la
economía carácter científico y separarla del resto de ciencias. Es uno de los máximos
exponentes de la economía clásica. Su obra más destacada “La riqueza de las
naciones” y su teoría más destacada “La teoría de los sentimientos morales”.
El fin que tendrá este informe de investigación es entender como era la economía
clásica. Al igual, saber de que se fundamenta estos economistas famosos hacia los
concepto de economía desde el punto de vista de cada uno.

Objetivo general:
Analizar y comprender las diversas posturas de cada economista.

Objetivo específicos:
➢ Mencionar los aportes que realizaros cada economista hacia la economía que hoy
en día comprendemos.
➢ Analizar los diversos concepto de cada teoría de los principales economista.

Marco teórico
Antecedentes:
Aunque algunos consideran que la ciencia económica comienza con los autores
clásicos, lo cierto es que ya existe literatura económica preclásica cuyas observaciones
fueron de gran interés para para los autores clásicos. Así, ya autores del mundo antiguo
(como Aristóteles) o de la Edad Media (como Juan Buridán o Santo Tomás de Aquino)
se interesaron por cuestiones como el valor, el intercambio, el dinero o la formación del
interés. Sin embargo, las tres escuelas que más influyen sobre el pensamiento
económico posterior son tres escuelas que se desarrollan a partir del siglo XV, cuando
empieza a darse un fuerte cambio social.
Bases teóricas: como mencione anteriormente, las bases teóricas de cada economista
se dieron por los conceptos de distintas escuela, en la cual encontramos:
La Escuela de Salamanca, que surge a principios del siglo XVI a raíz de los trabajos
intelectuales y pedagógicos realizados por Francisco de Vitoria en la Universidad de
Salamanca
La teoría mercantilista, que se desarrolla entre las élites empresariales y comerciales
francesa e inglesa entre los siglos XVI y mediados del XVIII. Se trata de varias teorías
muy heterogéneas y sin una visión integrada de la economía, pero con un punto común:
ven la riqueza en la acumulación de metales preciosos y, por ello, promueven el
proteccionismo e intervencionismo estatal que ayude a tener una balanza comercial
favorable
Conceptos claves: mercado libre, monetarismo, mano invencible, división del trabajo,
crecimiento económico, grado de desempleo, grado de desempleo, tasa de despidos,
dinero en circulación, capitalismo, estabilidad monetaria y reforma bancaria, tasa de
inflación, tipo de interés nominal, tipo de interés real, la ecuación de Fisher, teoría
keynesiana y competencia empresarial.
Principales economista

1. Adam Smith.
Es uno de los economistas más famosos de la
historia y es considerado el padre de la economía
moderna, en sus teorías económicas combina
historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y
ética. Es uno de los máximos exponentes de la
economía clásica. Nació en escocia en el año 1723.
Y también, poseía una prodigiosa memoria y
vocación por el estudio, facultades que le facilitaron
el ingreso en la Universidad de Glasgow.

Los trabajos de este economista y autor escocés


marcaron un antes y un después de las nociones
económicas y laborales de la época. Su pensamiento
fue aplicado de manera tal que forjó las bases de
sistemas económicos que persisten a nivel mundial.

Particularmente quiero hablar de unas de sus obras, la cual es “la riqueza de las
naciones”, fue 1776 y es el libro más importante de Adam Smith; en este toma como
referencia la evolución económica de naciones como la de países bajos o Inglaterra,
habla del mercado, de la división del trabajo y la relación valor-trabajo que considera
debe existir.

Según Smith, en la medida en que haya libertad individual, cada persona podrá
beneficiar al interés común, sin intención de hacerlo, logrando cumplir con las
necesidades de una sociedad gracias a la aplicación y un libre mercado y una libre
competencia.

La teoría de los sentimientos morales es el primer trabajo de Smith y el segundo en


importancia detrás de la riqueza de las naciones. antes de profundizar en los sistemas
económicos y las relaciones comerciales, Smith desarrolló su propia concepción del
hombre en sociedad. Smith consideraba al hombre como un ser que vela por sus propios
intereses por encima de los demás, sin embargo, es capaz de reconocer la necesidad
de brindar o aceptar ayuda y cooperación por parte de otros, siempre y cuando esto
también reporte una máxima acción en su retorno moral, espiritual o monetario.

Para Smith, la individualidad primada sobre los valores colectivos, a nivel humano y
empresarial. Para justificar como una sociedad así podía mantenerse funcional, Adam
Smith recorrida a la presencia de una “mano invisible” que retiraba los fenómenos y
comportamientos humanos, subjetivando su pensamiento.

La mano invisible o bien la teoría de la mano invisible fue elaborada por el economista
Adam Smith y se trata de una meta fuera de como la búsqueda del interés propio puede
ser beneficioso para el conjunto de la sociedad. En otras palabras, según esta teoría,
no existe inconveniente en que cada persona busque su interés individual, ya que la ley
de la oferta y la demanda benefician a toda la sociedad de una manera indirecta.

De esta manera, apuntaba que el papel del mercado es fundamental y que cuanto
menos control exista en la economía, más fácil será que éstas alcancen su máximo
bienestar. Según las ideas de Smith, las acciones de la oferta y la demanda son
suficientes para alcanzar el equilibrio económico.
En definitiva, la teoría de la mano invisible defiende que la propia autorregulación del
mercado facilite la consecución de un mercado óptimo, por lo que los individuos deben
comportarse y actuar sin la interferencia del estado y buscar su propio interés.

La división del trabajo, lo planteó durante el siglo XVIII, lo hizo buscando un adecuado
instrumento para lograr alcanzar mejores y mayores niveles de productividad y eficiencia
en el área de la economía.

El objetivo de la economía, visto desde su punto de vista era que se debían conocer las
leyes que regulaban las riquezas de las naciones, fundamentándose en el “Laissez Faire
Laissez Passer” (dejar hacer y dejar pasar), que destinaba los recursos a los sectores
que fueran más llamativos para los productores para lograr que la economía estuviese
determinada por los requerimientos de los mercados. Dijo que la productividad de una
empresa se relaciona con los procesos de especialización de mano de obra, y de aquí,
surge la idea de la división del trabajo.

Las críticas al teorías o aportes de Adam Smith, han venido mayoritariamente por su
idea de que la economía en el mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar
social mientras, cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible). Sin
embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase automáticamente
por arte de magia.

Es más, admitió que un mercado de comercio totalmente libre era una utopía, Smith
tampoco apoya un sistema anárquico, sin norma, ni leyes, sino una economía de
mercado donde se permitiera el libre comercio. También ha surgido críticas hacia Smith
por considerar al ser humano como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y sólo
preocupado por sus intereses materiales. En sobre la teoría de los sentimientos morales
describe el sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.

2. David Ricardo.

Fue un economista inglés (1772-1823) de origen


holandés-sefardíes que se hizo rico a una edad muy joven
en el mercado de valores. Dedicó el resto de sus vidas al
estudio de las matemáticas y las ciencias naturales y, a
partir de 1799, al estudio de la economía. Se dio a conocer
en cuestiones económicas con su folleto “The High Price
of Bullion” (el alto precio del oro), y terminó su trabajo con
su obra principal “Priciples of Political Economiy and
Taxation” (principios de la economía política y tributación).

El economista inglés David Ricardo fue junto con Adam


Smith, uno de los pensadores más importantes de la
teoría económica clásica. Nacido en el seno de una
familia de origen judío sefardí, el economista David
Ricardo es conocido por su análisis del circuito de
producción de la república y por sus estudios de las relaciones entre beneficios y
salarios (variables imprescindibles para comprender la teoría de la macroeconomía).

Principales aportes, la teoría de valor y de la distribución de los recursos, y el efecto


cuya abundancia o carente o falta proporciona las diferencias de precios. Abogando por
una libre circulación de bienes y mercancías diciendo partidario de eliminar las
importantes trabas existentes al comercio internacional. También, otro de sus aportes
es la ley de los rendimientos marginales decrecientes, en la que el rendimiento marginal
baja con la utilización de cada vez más insumos, por ejemplo, maquinaria y fuerza
laboral, a un recurso fijo, por ejemplo, la tierra.

Otro de sus aportes, es la teoría de la renta, en la que realiza un análisis sobre las
diferencias de rentas existentes entre los terratenientes (capital) y los trabajadores (la
fuerza laboral). Siendo admirado por Karl Marx, convirtiéndose en el punto de arranque
de sus obras al respecto. Las ventajas o costes comparativos en el ámbito del comercio
exterior.

La teoría de la ventaja comparativa este modelo es la respuesta por David Ricardo para
la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Según, el punto de vista aportado por
Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan en la producción y exportación de
aquellos bienes que pueden fabricar con costes relativamente más bajo.

Otra explicación es que cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea
más eficiente. A la misma vez, importar el resto de los productos en los que son más
ineficaces en términos de producción, aunque un país no tenga ventaja absoluta al
producir algún bien podrá especializarse en aquellas mercancías en la que encuentre
una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado
internacional. En este, sentido puede potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países y especializarse para poder
comercializar en actividades donde tienen cierta ventaja, es decir, en lugar de producir
lo que hace mejor de forma absoluta produce lo que hace mejor de forma relativa. Por
lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce
lo que el país le cuesta menos, sino aquel con menos costes comparativos.

Su teoría del valor, para Ricardo el precio “normal” o, si se prefiere, el valor de una
Mercancía está determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Por tanto, el valor
de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su
fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decir seguir los
valores de cambios relativos aumentan o disminuyen de acuerdo con el mismo principio,
inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.

No escapa a Ricardo que esta es una aproximación general al problema del valor.
Tampoco que el trabajo necesario para la producción de una mercancía incluye el
trabajo anterior en la fabricación de “herramientas máquinas y edificios”; esto es de
“trabajo muerto” en la terminología de Marx, gran medida un ricardiano.

La teoría de la renta o determinación de la renta afirma que el valor del cambio de un


bien (especialmente los agrícolas) están determinados por la mayor cantidad de trabajo
necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal en términos
contemporáneos. Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es
cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas,
favoreciendo a los antiguos productores.

De esta manera, la renta de la tierra, más exactamente la renta diferencial, aumenta a


medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre continuamente
debido al incremento de la población y del consiguiente aumento de la demanda de
alimentos.

La teoría de la renta diferencial implica que a medida que aumenta la población y la


demanda de alimentos, hay que ir cultivando tierras cada vez menos fértiles. esta
inferencia se expresó en la ley del rendimiento decreciente. Ricardo seguía creyendo en
una disminución progresiva de la fertilidad de la tierra en una subida continua del precio
de los alimentos. Pensaba que los salarios nominales tendrían que ir subiendo para
mantenerse al nivel del costo ascendente de la subsistencia, siguiendo salarios reales
no necesitaban subir. La renta subiría constantemente, y con las mismas constancias
baja en las utilidades.

3. John Maynard Keynes.

La economía o escuela keynesianas nace de la mano de


John Maynard Keynes con su libro teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero pública de 1936 a raíz de la
gran depresión. La teoría keynesiana propone darle mayor
poder y nuevas herramientas a las instituciones para que
puedan evitar la crisis económica. Con la crisis financiera
que parece occidente en ambos periodos, se pudo observar
que la postura liberal de no arbitraje sobre el mercado no
aplicaba la falta de empleo. En consecuencia, Keynes
propuse un modelo intervencionista orientada a atacar que
este problema.

Características de la teoría de keynesianismo:


El keynesianismo presenta unos cuantos elementos que lo distinguen de cualquier otro
enfoque económico, entre ellos podemos encontrar:
➢ Presenta fines determinados a corto plazo.
➢ Es una postura contraria a la liberal.
➢ Establece que es la demanda la que sostiene trabajo.
➢ El gasto público es esencial para salir de las crisis, según sus postulados, y para
ello, se debe recurrir al endeudamiento.
➢ El principal riesgo de una crisis es la falta del empleo.

La teoría de keynesianismo una de las ideas principales de Keynes es que la baja de


los salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se estanca, para
contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto públicos en tiempos de crisis
o recesión. Dicho de otra manera, utilizar la política monetaria o el endeudamiento para
generar mayor liquidez y sostener la demanda.

La teoría keynesiana se opone la teoría clase que quiso tiene que los sitios económicos
son regulados por el propio mercado, asumiendo que una baja en los salarios hace bajar
la demanda que esto al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando el mercado
nuevamente.

En cambio, Keynes afirma que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos


recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudarse.
Las ventajas y desventajas que tiene esta teoría. Comenzando sobre las ventajas que
tiene al utilizar esta economía, se puede destacar algunas como la más importante:
➢ Es un modelo explicativo de los cambios que sufren los precios.
➢ Al asociar la crisis económica con los problemas de demanda agregada, elabora una
relación entre la problemática del aumento o disminución del costo en el mercado.
➢ Genera posibilidades de acrecentar la ocupación de cargos, puestos o trabajos, esto
implica la disminución de la tasa de desempleo, lo cual, en economía es uno de los
principales problemas por lo cual puede atravesar cualquier país.
➢ La inversión, sobre todo el nivel estatal, es un elemento imprescindible, su teoría
una de la propuesta de Keynes consiste en manejar el gasto de parte del estado
para variar las problemáticas del desempleo y la inflamación.
➢ Al tratarse de una teoría macroeconómica es una de las pioneras su alcance
explicativo aparte de grandes escalas desde una región un país o varios naciones.
Con las desventajas que tiene la teoría keynesianismo podemos encontrar:
➢ Se ha considerado un modelo ineficiente en la medida que no da suficiente
respuestas a las problemáticas inflacionarias, esta situación involucraría una
hipótesis y modelo, en la cual es incapaz de tener los aumentos exagerar del precio
que se pueden observar en crisis.
➢ La obra, aunque es bastante extensa su contenido, se la suele criticar, por ser poco
clara en sus disposiciones, esto implica, en consecuencia, estrategias para la
resolución de los conflictos financieros igual de imprecisas.

Y, por último, la importancia de la teoría de Keynes en el momento histórico en que fue


diseñado se propuso como un modelo bastante útil para entender la crisis financiera
vivida en esos años. Sus propuestas se vuelven sumamente útiles con el fin de atender
algunas formas en las que éste se presenta ante una crisis económica, y al empoderar
a las instituciones financieras a través de herramientas que les permiten actuar al
respecto, este modelo ha sido y sigue siendo uno de los más estudiados en la economía.

4. Amelia Fletchers.

Fletcher estudió economía en ST Edmund Hall,


Oxford . En 1993, completó un D. Phil. en
economía en Nuffield College, Oxford titulado
'Teorías de autorregulación'. En 2001, fue
nombrada Economista jefe de la Oficina de
Comercio Justo y en 2008 asumió el cargo
adicional de directora Sénior de Fusiones. Se fue
en abril de 2013 para convertirse en profesora de
política de competencia en la Universidad de East
Anglia . También formó parte del directorio de la
Autoridad de Conducta Financiera (2013-2020) y
del Regulador de Sistemas de Pago (2014-2020).
Fue nombrada directora no ejecutiva de la
Autoridad de Mercados y Competencia el 1 de
octubre de 2016. Así mismo, Fletcher fue
nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en la lista de Honores de Año
Nuevo de 2014 por servicios a la competencia y la economía del consumidor y
comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en los Honores de Cumpleaños de
2020 por servicios a la economía .

Si Keynes fue revolucionario en el mundo de la economía, Amelia Fletcher ha ofuscado


por completo las líneas que definen a los economistas tradicionales.

Obtuvo su Doctorado en Economía en el Nuffield College a la edad de 27 años. Ocho


años después, fue nombrada Economista jefe en la Office of Fair Trading. Por si no lo
sabes, esta oficina es el regulador económico del Reino Unido.

En octubre de 2016, fue nombrada para dirigir la Competition and Markets Authority,
una entidad gubernamental que garantiza una fuerte competencia empresarial (y trabaja
para prevenir las tácticas comerciales desleales).
5. Irving Fisher.

Irving Fisher es reconocido como uno de los grandes economistas


estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Entre sus
campos de trabajo destacan el de la teoría monetaria, el de los
ciclos económicos y el de las políticas estabilizadoras. Difundió
ideas de la economía neoclásicas en Estados Unidos.

Ejerció de profesor e investigador, pero no dejó de lado su


dimensión como activista social. En este sentido, participó en
debates políticos para concienciar sobre cuestiones que, para él.
eran de importancia.

Nació en Saugerties, cerca de Nueva York. Murió ochenta años después, en 1947, en
Nueva York. Por su trayectoria vital, podemos decir que Fisher no solamente fue
economista, sino también estadístico, inventor y eugenista declarado. Además de su
labor docente e investigadora, fue también un empresario que cosechó muchos éxitos.
En este sentido, en 1912, inventó un sistema de clasificación de fichas, el cual patentó,
y que fue comercializado por la empresa. También era un activista social, Fisher intentó
influenciar en Roosevelt, en relación con las medidas necesarias para superar la crisis.
Fue un activista por la paz, se posicionó en contra del alcohol y el tabaco e, incluso,
promovió el veganismo. Además, fue un activista contra la guerra, durante 1914, e hizo
campaña por la adhesión de Estados Unidos a la Liga de las Naciones Independientes.

Aunque siempre mostró predilección por las matemáticas, decidió dirigir su camino a la
economía. Ello pudo estar causado por su padre, pastor congregacionalista, que le
inculcó la importancia de ser útil a la sociedad. Estudió en la Universidad de Yale, donde
obtuvo excelentes resultados, y en la cual fue el primer estudiante en obtener un
doctorado en economía, en 1891.

Fisher dedicó estudios y trabajo a diferentes campos en el mundo de la economía. Sus


aportaciones fueron abundantes y, en ocasiones, originales. Elaboró teorías y modelos
sobre diferentes temas, fue defensor de la teoría cuantitativa del dinero y difundió la
economía neoclásica por Estados Unidos. Ecuación de Fisher, esta herramienta, se
calcula la tasa interna de retorno de una inversión. Ello se logra calculando las
relaciones entre las tasas de interés reales y las nominales, sin olvidar la inflación. La
ecuación de Fisher es:

i=(1+r)(1+\pi )-1}

Siendo:

r = Tipo de interés real i = Tipo de interés pi = Tasa de inflación


nominal

Teorema de Fisher: también conocido como de la separación de Fisher, parte de la


concepción de Fisher de que un empresario trata de maximizar la «tasa de rendimiento
sobre costos». El objetivo es, por tanto, conseguir el mayor valor presente de su
inversión.

Según este teorema, cuando los mercados de capitales son perfectos, las decisiones
de los inversores dependen únicamente del rendimiento que esperan y del tipo de
interés. Las circunstancias personales del sujeto que las adopta no tienen ninguna
repercusión en ello. Si éste puede financiar sus decisiones de inversión con un préstamo
bancario, sus preferencias temporales por el consumo no tienen por qué interferir en sus
decisiones de inversión.

Teoría de la deflación de la deuda: Fisher trató de ofrecer una explicación de la Gran


Depresión. Según su teoría, la crisis fue causada por la explosión de una burbuja
crediticia. Como consecuencia, se dieron una serie de efectos que impactaron
negativamente en la economía real.

Entre estos efectos, Fisher destacaba un recorte de gastos y ventas de liquidación para
pagar deudas e intereses, una reducción de préstamos que significó una caída en la
oferta de dinero, una bajada en el nivel de precios de los activos, una reducción de la
producción y, por tanto, del comercio y del empleo, o una caída en las tasas de interés
nominales y un aumento en las tasas de interés reales ajustadas por la deflación, entre
otros.

6. Milton Friedman

Milton Friedman es un economista estadounidense


nacido en Nueva York en 1912. Tras formarse en las
Universidades de Chicago y Columbia, comenzó a
ejercer como profesor en la Universidad de Chicago en
1948 y falleció en 2006. Es el más importante economista
de los llamados monetaristas.

A sus espaldas cuenta con un extenso catálogo de obras


dedicadas al estudio de la economía. Entre ellas, las más
importantes son: Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria, capitalismo
y libertad, Moneda y desarrollo y Teoría de los precios. Sus aportaciones a la economía
gozaron del máximo reconocimiento posible cuando en 1976 fue galardonado con el
Premio Nobel de Economía. La razón de tal distinción fueron sus estudios en las esferas
del análisis del consumo, sus aportaciones en teoría monetaria y las complejidades de
las políticas destinadas a estabilizar la demanda.

El pensamiento económico de Friedman es un ferviente defensor de la idea de que


existe una clara relación entre la cantidad de dinero en circulación y los niveles de
inflación. Por su parte, Friedman también argumenta que hay mecanismos automáticos
de ajuste en la economía. En otras palabras, Friedman es totalmente contrario a la
intervención de estado en la economía. En lo referente a política monetaria, Friedman
afirma que las autoridades deben encargarse únicamente de supervisar eficazmente la
cantidad de dinero base, programando la correspondiente tasa de crecimiento anual del
dinero. Según Friedman, esta es la única forma de tener bajo control las posibles
tensiones inflacionistas.

Es un claro partidario del liberalismo económico, por lo que la libre competencia es un


aspecto clave en sus tesis y como decíamos anteriormente, se posiciona en contra de
la intervención del estado en los sistemas económicos. Uno de los grandes objetivos
macroeconómicos es el control de la inflación. Pues bien, Friedman cree que la total
libertad del mercado permitirá alcanzar el equilibrio económico y, en consecuencia, se
evitarán tensiones inflacionistas. Precisamente Friedman fue muy crítico con las ideas
de Keynes, especialmente en aquellas que se referían a la intervención del sector
público en la economía.
7. Joseph Stiglitz.

El economista norteamericano Joseph Eugene Stiglitz nació


en el año 1943 y es conocido por ser galardonado en 1979
con la Medalla John Bates y por ganar el Nobel de Economía
en 2001. Su postura ha sido muy dura con instituciones como
el Fondo Monetario Internacional, pues considera que este
sirve a los intereses de Estados Unidos. Por otra parte, ha
mostrado una visión muy crítica de la globalización. Escritor,
profesor y economista, se considera que Stiglitz encaja en una
corriente conocida como los neokeynesianos.

Las visiones más tradicionales de la economía, en particular


el enfoque neoclásico, defienden que los mercados son eficientes. Sin embargo, Joseph
Stiglitz sostiene que los mercados son perfectos bajo una serie de circunstancias muy
específicas. Esto se debe a que la información es imperfecta, lo que también se conoce
como asimetría informativa. Para que todos aquellos que participan en el mercado
dispongan de la misma información es necesario que un funcionamiento más
democrático de los mercados. Por tanto, Stiglitz es partidario de una mayor
transparencia informativa. De este modo, no se verá mermada la participación de la
ciudadanía en los mercados.

Joseph Stiglitz no solo justifica la transparencia informativa por un funcionamiento


democrático de los mercados. También lo justifica por una información de calidad y al
alcance de todos, la cual permite lograr la asignación eficiente de los recursos.

Costes de transacción, nos dice Stiglitz, si hace una decidida apuesta por la
transparencia informativa, cabe preguntarse por qué en los mercados se dan situaciones
de asimetría informativa. Todo ello se explica por los costes de transacción. En otras
palabras, los costes que conlleva obtener información, llevar a cabo una negociación y
vigilar el cumplimiento del acuerdo alcanzado.

El modelo Shapiro-Stiglitz. Según este modelo, las empresas tienen la capacidad para
poder vigilar el grado de desempeño de sus trabajadores. En caso de ser descubiertos
holgazaneando, la empresa procederá a despedirlos. En cuanto a los desempleados, el
modelo Shapiro-Stiglitz establece que los desempleados tendrán unas características
homogéneas. Las posibilidades de que los trabajadores puedan volver a ser contratados
estarán en función del número de personas, así como del grado de rotación de los
trabajadores. Por otro lado, el salario actuará como factor motivacional para que los
trabajadores se esfuercen.

Así, los salarios se verán influenciados por factores cómo:

➢ La tasa de despidos por causas ajenas.


➢ El nivel de monitorización: A mayor monitorización, los trabajadores tienen menor
posibilidad de eludir sus responsabilidades. Por tanto, las probabilidades de ser
descubiertos holgazaneando aumentan y también la posibilidad de perder el
empleo.

El coste del esfuerzo.

El grado de desempleo: Cuanto mayor sea la tasa de desempleo que soporta una
economía, mayor será el castigo que deba afrontar el trabajador que haya sido
descubierto incumpliendo sus obligaciones.
Respecto al comercio internacional, Joseph Stiglitz ha abogado porque los países más
desarrollados eliminen barreras al comercio hacia los países en desarrollo. En este
sentido, Europa y América del Norte tendrían que poner fin a los aranceles y a las cuotas
a la importación de las naciones en vías de desarrollo.

En línea con lo establecido por el economista británico John Maynard Keynes, Joseph
Stiglitz también defiende una estrecha vigilancia de los déficits comerciales. Joseph
Stiglitz, en contra de las visiones más tradicionales del comercio, no da validez al
principio de la ventaja comparativa. Esto significa que los países eminentemente
exportadores están perjudicando a los países importadores. Por ello, los países con
superávit comercial se benefician a costa del empobrecimiento de los estados con déficit
comercial.

8. Alan Greenspan.

Alan Greenspan es un economista neoyorquino nacido en


1926. Greenspan es recordado por su extensa trayectoria al
frente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (1987-
2006).
Alan Greenspan nació en Manhattan, Nueva York, en el año
1926. Procede de una familia judía de origen rumano y
húngaro. Ya desde una edad temprana, Greenspan mostró un
gran interés por las matemáticas y por la música. Todo ello le
llevaría a tocar el clarinete y el saxofón y a pasar por la insigne
escuela de música Juiliard.
Su habilidad con los datos y las cifras le condujo a licenciarse en Economía por la
Universidad de Nueva York en 1948. Llegado 1977, Greenspan obtendría un doctorado
en Economía también por la Universidad de Nueva York. En su tesis trató asuntos como
el incremento de los precios de la vivienda, y su efecto en el consumo o la anticipaba la
aparición de una creciente burbuja inmobiliaria. Todos estos títulos los obtuvo en la
Universidad de Nueva York.
Previamente a obtener el doctorado en la Universidad de Nueva York, lo intentó en la
Universidad de Columbia, aunque acabó desistiendo. En este período coincidió con
Benjamín Graham, que impartía clases, y Warren Buffet, que era alumno. Entre las
influencias que recibió en esta etapa destacan las ideas de Arthur Burns, las cuales se
basaban en una oposición radical al déficit presupuestario por su relación con la
inflación.
Pocos antes de que el escándalo Watergate salpicara a la administración Nixon, fue
nombrado presidente del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, hasta
1974. Mantuvo este cargo con Nixon y con Gerald Ford.
La crisis tequila, durante su etapa como presidente de la Reserva Federal en los
mandatos de Clinton, México tuvo que padecer uno de sus peores momentos
económicos. En 1995 había estallado una crisis financiera en México, conocida como la
crisis tequila. Pues bien, las autoridades monetarias de México habían llevado a cabo
una excesiva subida de tipos de interés para evitar la salida masiva de dólares. Así,
desde México se decidió devaluar la moneda, lo que supuso una colosal caída del valor
de las inversiones en el país. El riesgo no solo afectaba a México, pues la economía
mexicana mantenía una importante relación con la economía estadounidense. Una gran
amenaza económica planeaba sobre Estados Unidos y se hacía necesaria la
intervención de Greenspan y del Departamento del Tesoro.
En vista de la apurada situación, Greenspan optó por recurrir al Fondo de Estabilización
de Cambios. De esta manera, los estadounidenses concedieron un préstamo a su
vecino del sur para que pudiese atender sus deudas.
Greenspan es conocido por su posición respecto a la inflación. Y es que, el economista
norteamericano es partidario de mantener los niveles de precios estables aun cuando
ello suponga perjudicar el crecimiento económico. Todo ello le llevó a anunciar diversos
aumentos de los tipos de interés.
En ese mismo año, no dudó en afirmar que «No es sólo que cada institución financiera
se haya vuelto menos vulnerable a las sacudidas provocadas por los factores
subyacentes de riesgo, sino que, además, el sistema financiero en su conjunto se ha
vuelto más resistente». De tal modo, entendía que los problemas que pudieran derivarse
en los mercados financieros no resultaban inherentes a un sistema de libre mercado,
sino a la avaricia con la que operaron los agentes económicos.
Así pues, el economista neoyorquino concluiría su presidencia de la Reserva Federal
en 2006.
Las críticas lanzadas contra Greenspan
Alan Greenspan, a pesar de sus habilidades para granjearse apoyos y simpatías en
diferentes sectores políticos de Estados Unidos, recibió duras críticas por su papel como
presidente de la Reserva Federal. Especialmente en relación con la crisis financiera que
sobrevendría a partir de 2008.
Para algunos, la falta de regularización y la creencia de que las fuerzas del mercado,
actuando libremente, generarían una mejora económica, se sitúan en la base de la
crisis. De tal modo, ante su defensa acérrima de los productos derivados, algunos, como
el banquero Félix G. Rohatyn, ya señalaron los potenciales peligros de estos productos.
No obstante, Greenspan mantuvo su línea, llegando a defender los productos derivados
ante el Senado, en 2003.
Además, se le culpabilizó de ser uno de los principales culpables de las burbujas
creadas, como consecuencia de mantener la tasa de referencia entre un 0% y un 2,5%
por un período demasiado prolongado, lo cual supuso un aumento de la oferta
monetaria.
A pesar de todo, en 2008 reconoció públicamente que su fe desmedida en la ideología
del libre mercado estaba equivocada. Como consecuencia de ello, señaló que toda la
estructura intelectual sobre la que se asentaba su filosofía y su profesionalidad se había
venido abajo.
En cuanto al comercio, Greenspan se ha mostrado contrario al incremento de las
barreras arancelarias. Según Greenspan, las guerras comerciales erosionan el poder
adquisitivo de los ciudadanos y hacen que todos los países salgan perdiendo. Si el libre
comercio provoca la pérdida de empleos en los sectores menos competitivos, los
trabajadores afectados pueden recuperarse gracias a las prestaciones por desempleo y
a la reorientación de su carrera profesional.
Conclusión
Para concluir, aunque parte de las ideas de estos economista se han ido descartando a
lo largo del tiempo, pero han desarrollado varios conceptos embrionarios que influyen
notablemente en el debate económico actual, por ejemplo:
❖ La idea del orden espontáneo generado a través del comercio que nos encontramos
en la obra de Adam Smith, refinada después por la Escuela Austriaca, sigue siendo
uno de los principales pilares en la defensa de una economía de mercado frente a
una planificada por el Estado. Además, la acumulación de capital sigue conformando
la base de los modelos de crecimiento actuales.
❖ La idea de insuficiencia de la demanda de Malthus, a través de Keynes, ha llegado
a nuestros tiempos como principal argumento para defender una política fiscal
estabilizadora.
❖ El concepto de ventaja comparativa de Ricardo sigue siendo la base de la teoría del
comercio internacional. Además, fue pionero a la hora de aplicar el marginalismo en
la determinación del valor y su distribución (aunque su análisis es incompleto).

Bibliografía
Libros de consulta (para profundizar)
➢ Barber, William J. “Historia del pensamiento económico”
➢ Popper, Karl R. “La sociedad abierta y sus enemigos”, Cap. 13-21, para un análisis
crítico del marxismo.
➢ En general no se recomiendan las fuentes primarias, por ser en ocasiones algo
confusas.
Enlaces web (para aclarar conceptos)
Videos explicativos en Youtube:
o Teoría del valor:
https://www.youtube.com/watch?v=tbOh6VrzWwQ
https://www.youtube.com/watch?v=JFV4L8KrfC0
o Ley de rendimientos decrecientes:
- https://www.youtube.com/watch?v=OWzobMx7jig
o Teoría ricardiana de la renta:
https://www.youtube.com/watch?v=wVbG39oIcpI&t=178s
- Ley de Say:
https://www.youtube.com/watch?v=fwUsN_8zB2M
https://www.youtube.com/watch?v=mvRC1z-6Di0
o Ventaja comparativa:
https://www.youtube.com/watch?v=rtU2uxE0FDs

También podría gustarte