Está en la página 1de 4

Explorando el Humanismo Digital y su relevancia en la era tecnológica a través de

respuestas de IA

Elizabeth Cristina Betancur Moreno


1036398786
Grupo PRECHU2302B010019
1. Interacción con la IA:

Es hora de interactuar con la IA. En este paso, les invitamos a indagar


sobre,

¿qué es el Humanismo Digital?

Respuesta: “El humanismo digital se refiere a la integración de los


valores humanos y éticos en el uso de la tecnología digital.”

¿cuál es la diferencia entre los distintos tipos de humanismos


(Renacimiento, Democrático, Exótico y Digital)?.

Respuesta: “El humanismo renacentista se enfoca en la valoración del


ser humano y su potencial. El humanismo democrático se centra en la
igualdad y los derechos humanos. El humanismo exótico tiene una
perspectiva multicultural. Y el humanismo digital se relaciona con la
integración ética de la tecnología.”

Además le pregunte ¿ que piensas del humanismo digital?

Respuesta:” Como IA, no tengo creencias ni opiniones. Sin embargo, el


humanismo digital puede ser una perspectiva valiosa para asegurar
que la tecnología se utilice de manera ética y en beneficio de la
humanidad.”

2. Reflexión Personal:

Les invitamos a que, en una respuesta individual, reflexionen sobre


cómo esta actividad les ha llevado a pensar de manera diferente sobre
el concepto de Humanismo Digital y su relevancia en la era
tecnológica. ¿Cómo han influido las respuestas generadas por la IA en
su comprensión?

Las IA son de gran ayuda para la ejecución de labores a realizar, pero


el ser humano no puede depender netamente de la información que le
pueda proporcionar un IA si no que también tiene que ahondar en
conocimientos.

Las repuestas dadas por Luzia son concisas y concretas no da pie a la


imaginación, se limita a responder la necesario

3. Discusión y Reflexión:

Este es el corazón de la actividad. Después de recibir las respuestas


generadas por la IA, les animo a que exploren las interpretaciones
proporcionadas. Participen en discusiones con sus compañeros y
respondan a sus respuestas (Mínimo con 2 respuestas de compañeros).
Comparen las respuestas de la IA con sus propias ideas y
experiencias.

Síntesis de Conclusiones (en clase):

Al acercarnos al final o al finalizar la actividad (en la clase o en la


AAA), compartiremos un mensaje resumen destacando los puntos
clave y las conclusiones interesantes que han surgido de nuestras
discusiones. Será una forma de unir todas las perspectivas y
reflexiones que han compartido.
La palabra seguridad y salud en el trabajo en Colombia se dio a inicios en el año 1979, donde se
evidencio que era necesaria incluir para la regulación de la salud de los empleados, los ambientes
labores y las inspecciones de vigilancia todo con el fin de dar beneficio para un buen desarrollo
laboral y empresarial. Desde dicho tiempo y hasta ahora la seguridad y salud en el trabajo ha
tenido infinitos cambios y acciones que van encaminados a la mejora constante protección y
cuidado de los trabajadores.
Las estadísticas de accidentalidad y mortalidad en Colombia, aunque en los últimos años han
bajado gracias a las medidas que se han tomado en las empresas las cifras siguen siendo
preocupantes, Según el Consejo colombiano de seguridad: “Frente a las muertes por causas
asociadas al trabajo, durante 2022 se presentaron 526 muertes de trabajadores con una tasa de
4,51 por cada 100.000 trabajadores, siendo esta una cifra menor con respecto al 2021 y al 2020.
De esos datos podemos concluir que cada semana fallecieron, aproximadamente, 10
trabajadores por factores laborales. Por otro lado, mayo fue el mes con mayor tasa de
mortalidad (0,61 muertes por cada 100.000 trabajadores)” (seguridad, 2022).
Todas las actividades comerciales y laborales deben de tener una persona responsable de planear,
ejecutar y verificar un Sistema de seguridad y salud en el trabajo en el cual se cumpla con la
normatividad legal vigente y se procure velar por el bienestar laboral, físico y psicológico de todo
el personal de la empresa. En Colombia las empresas y las personas naturales están obligadas a
realizar afiliación y pago a la seguridad social el cual está compuesta por EPS, ARL, AFP, y la
CCF que es opcional, las EPS que es la encargada de atender cualquier novedad de salud en el
trabajador y su núcleo familiar, ARL o ARP que atiende cualquier accidente que ocurra dentro de
la jornada laboral, AFP la cual tiene como fin aportar a un fondo de pensión para la vejes o
invalidez del empleado, CCF esta brinda bienestar al trabajador y su familia. Siendo esta otra de
las muchas responsabilidades que las empresas deben de tener con sus colaboradores.
La cantidad de riesgos con los que se conviven a diario en los diferentes ambientes laborales
desde una oficina hasta una gran construcción son múltiples estos son físicos, químicos,
biológicos, mecánicos, psicosociales, ergonómicos y ambientales los cuales con un debido y un
buen análisis de riesgos laborales se busca que sean controlados, minimizados o eliminados para
realizar una ejecución de actividades seguras tanto para el trabajador, su entorno laboral y para la
empresa.
Me apasiona la seguridad y salud en el trabajo ya que esta vela porque cada persona que sale
diario a trabajar, llegue a su hogar al fin de su jornada laboral sano y salvo, además que esta
condición perdure por años
“La presencia de la salud ocupacional en una empresa es de vital importancia ya que además
de procurar el más alto bienestar físico, mental y social de los empleados, se busca establecer y
sostener un medio ambiente de trabajo seguro y sano” (45001, 2021) .
Las empresas en Colombia están siendo llamadas a la transformación día a día, a la generación de
espacios y contratación de personas que velen por la seguridad de cada uno de sus colaboradores,
además si se genera conciencia en cada uno de sus empleados del valor que tiene para la empresa,
su familia y la sociedad, tendremos reducción en los niveles de accidentalidad y mortalidad en las
empresas.

Elizabeth Cristina Betancur Moreno

También podría gustarte