Está en la página 1de 6

Domingo Faustino Sarmiento

Biografía

Educador, hombre de estado y escritor, Domingo Faustino Sarmiento nació el 14 de


febrero de 1811 en la provincia de San Juan. Fue maestro rural y culminó siendo
presidente de la Argentina (1868-74). Como presidente, fundó las bases para un futuro
progreso en la educación, estimuló el crecimiento del comercio y la agricultura, así como
también empujó el crecimiento del transporte rápido y la comunicación. Como escritor,
es mayormente recordado por su estudio biográfico-sociológico Civilización y barbarie:
vida de Juan Facundo Quiroga, y aspecto físico, costumbres, y hábitos de la República
Argentina.

Sarmiento comenzó su carrera como maestro rural a la edad de 15 años y pronto se


convirtió en legislador provincial. Sus actividades políticas y su forma de hablar
provocaron la furia del dictador Juan Manuel de Rosas, quien se encontraba exiliado en
Chile en 1840. Sarmiento fue muy activo en la política y se convirtió en una importante
figura del periodismo a través de sus artículos en el diario de Valparaíso El Mercurio. En
1842 fue designado director del primer colegio normal en Sur América y comenzó a darle
efecto a un concepto que tenía acerca del cual la enseñanza primaria significaba un
desarrollo y esto tenía que darse a través de un sistema de educación pública.

Durante ese período en Chile, Sarmiento escribió Facundo, una apasionada denuncia
contra la dictadura de Rosas a través de la biografía de Juan Facundo Quiroga, teniente
gaucho de Rosas. El libro fue criticado por su estilo errático y simplificaciones, pero ha
sido nombrado el libro más importante producido en la América Española.

En 1845 el gobierno chileno envió a Sarmiento a Europa y Estados Unidos para estudiar
métodos educacionales. Luego de tres años regresó, convencido de que Estados Unidos
tenía el modelo a seguir por Latinoamérica para su desarrollo. Sarmiento regresó a la
Argentina para ayudar a derrocar a Rosas en 1852; continuó escribiendo y con actividades
educacionales y reingresó en la política argentina.

Sarmiento fue elegido presidente en 1868 e inmediatamente comenzó a aplicar sus ideas
liberales - principios democráticos, derechos civiles y su oposición contra los regímenes
dictatoriales - para construir una nueva Argentina. Terminó con la guerra contra el
Paraguay heredada por su administración y se concentró en asuntos del país. A un país
altamente analfabetizado, construyó escuelas primarias y secundarias, escuelas
normales y colegios para entrenamiento profesional y técnico, también construyó
bibliotecas y museos.

Cuando terminó su mandato en 1874, Sarmiento continuó activo en la vida pública.


Muchos de los 52 libros que publicó tuvieron temas educativos.

Falleció el 11 de septiembre de 1888 en la ciudad de Asunción, en Paraguay.


Producción literaria

- Mi defensa, 1843: Constituye a seis periódicos.

- Facundo o Civilización y Barbarie, 1845: Trata sobre el caudillo riojano Facundo Quiroga
y las diferencias entre los federales y unitarios. Es una descripción de la vida social y
política del país que tiene alcances sociológicos e históricos, pues ofrece en él una
explicación sociológica del país fundada en el conflicto entre la «civilización» y la
«barbarie», personificadas respectivamente en los medios urbano y rural.

- Vida de Aldao, 1845.

- Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845.

- Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica.

- Argirópolis, 1850: dedicado a Urquiza, expresó un proyecto para crear una


confederación en la cuenca del Plata, compuesta por las actuales Argentina, Uruguay y
Paraguay, cuya capital estaría en la Isla Martín García. El modelo de organización era la
Constitución norteamericana y proponía fomentar la inmigración, la agricultura y la
inversión de capitales extranjeros.

- Recuerdos de provincia, 1850: es un libro autobiográfico. Fue publicado por primera vez
en Santiago de Chile por la imprenta de Julio Berlín. Sarmiento realiza una descripción de
su infancia y sus esfuerzos por convertirse en alguien reconocido y respetado sin tener
las facilidades que podrían haberle otorgado la riqueza, una reputación familiar o una
buena educación. También describe que aprendió sin maestros, su tío un Presbítero les
había enseñado las primeras letras a los cuatro años.

- Campaña del Ejército Grande, 1852.

- Las ciento y una, 1853: serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi.

- Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.

- Memoria sobre educación común, 1856.

- El Chacho, 1865; sobre el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.

- Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.

- Conflicto y armonías de las razas en América, 1884: En esta obra desarrolla una
concepción semejante a la de Facundo, pero encarada desde el punto de vista étnico. Su
primer tomo es de 1884 y el segundo, póstumo, que según su autor es «Facundo llegado a
la vejez».

- Vida de Dominguito, 1886: sobre su hijo adoptivo, muerto en la Guerra de la Triple


Alianza.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/domingo_faustino_sarmiento/autor_cronolog
ia/
Datos: Su idea, basada en lo que vio en ese país, era impulsar el cambio social para lograr
el progreso económico. El plan de Sarmiento era fomentar la educación para promover el
bienestar general.

Fundó 800 escuelas.

Murió de 77 años.

No tuvo privilegios de cuna o de casta y eso dota de interesantes características su


pensamiento político y su estilo literario.

La carta, la biografía, la autobiografía, la crónica, el libro de viajes, el ensayo político, la


polémica, fueron los tipos discursivos que se avenían a sus propósitos públicos donde el
fin perseguido era transformar la realidad, no tanto imaginarla.

Cuarenta años de publicaciones.

Se recuerda a Sarmiento por su pensamiento y sus acciones sobre la educación, sobre


todo, el hecho de tenerla como base para salir adelante en la vida y en la sociedad.

Conocido como el padre del aula.

Resumen de la obra

Facundo o civilización y Barbarie:

Sarmiento escribió Facundo en 1845, en Chile. Se encontraba en este país como exiliado
debido a persecuciones políticas en su nación por parte del gobernante Juan Manuel
Rosas. Este hecho es importante en cuanto que el objetivo del autor era escribir un libro
que explicara la realidad política argentina y, con ello, instigar, en términos políticos, la
lucha contra el gobierno de Rosas.

El caudillo gaucho aparece como el factor fundamental para entender la historia y


explicar el atraso del desarrollo social, económico y político del pueblo argentino.

El autor divide el libro en tres partes: la primera trata sobre aspectos generales de la
Argentina desde el punto de vista de la geografía, los hábitos, las costumbres y el tipo de
hombre que este medio engendra. Para Sarmiento, la determinación geográfica sobre la
vida del individuo: en este caso, el gaucho argentino es fundamental para comprender las
formas de actuar de una población y, por ende, de su historia. Teniendo en cuenta lo
anterior, realiza toda una caracterización de la pampa y el ser que produce haciendo, a la
vez, una clasificación de las diversas maneras de ser del gaucho de acuerdo a sus ideas,
acciones y costumbres.

En la segunda parte, Sarmiento se introduce directamente en el tema: la biografía de


Facundo Quiroga. Rastreando la vida del personaje -desde su infancia hasta su muerte-
va observando su formación, su carácter rudo como consecuencia del medio geográfico y
de la raza, sus acciones, sus capacidades físicas y mentales, caracterizando en últimas
lo que era y representaba la figura de un caudillo gaucho en la Argentina de comienzos del
siglo XIX. A medida que se va construyendo la biografía, van apareciendo los
acontecimientos militares y políticos que buscan hacer comprensible la historia de aquel
país.
En la tercera parte, más que historiar, el autor se dedica a escribir política, a lanzar
proclamas, a persuadir al mundo y en especial a los argentinos de la necesidad de
derrocar a Rosas como único medio para que el progreso y la libertad florezcan en su
país. La metodología histórica, aplicada a través de la biografía en la segunda parte,
pierde todo sentido y el discurso político flota en todas sus dimensiones, sin ocultar sus
simpatías e intereses.

Domingo Faustino Sarmiento define a su Facundo... como un ensayo histórico, pero


utiliza en su elaboración importantes recursos de la novela, como son la descripción de
paisaje, el diálogo y el relato novelístico de acontecimientos, tales como ceremonias y
batallas.

¿Qué características del romanticismo aparecen en Facundo?

Quizá algunos elementos por esencia románticos que encontramos en Facundo son la
descripción y la elevación a categoría literaria del ambiente y de los personajes de la
pampa argentina. El paisaje, la pampa, y su habitante el gaucho, son el centro de esta
obra literaria.

Ricardo Güiraldes

Biografía

• Considerado uno de los precursores del género narrativo breve.

• Obras: Don Segundo Sombra...

• Género: Novela, cuento, poesía

• Padres: Manuel Güiraldes y Dolores Goñi

• Cónyuge: Adelina del Carril (m. 1913–1927)

Ricardo Güiraldes nace el 13 de febrero de 1886, en el seno de una familia adinerada de la


aristocracia argentina. Su padre, Manuel Güiraldes, es un hombre culto. Su madre,
Dolores Goñi, es descendiente de la familia fundadora de San Antonio de Areco.

En 1887 se traslada a Francia con su familia, donde permanece tres años. A su regreso,
Güiraldes cuenta con cuatro años, y sabe hablar francés y alemán.

La vida de Güiraldes en Argentina transcurre entre la ciudad de Buenos Aires y San


Antonio de Areco. Aquí entra en contacto con la vida campestre y se impregna de
imágenes de la tierra y figuras de hombres de campo. En este ambiente rural comienza a
perfilarse su vocación de escritor. En la estancia familiar “La Porteña”, Ricardo conoce a
Don Segundo Ramírez, un resero, en quien se inspira para crear al personaje Don
Segundo Sombra.

En 1910 viaja a Europa y a Oriente en compañía de un amigo. Visita Japón, Rusia, India,
España y, finalmente, Francia. Se instala en París, y se vincula con escritores, músicos y
pintores. Aquí escribe varios cuentos que sus amigos lo instan a publicar. Hacia 1912
regresa a Argentina con la convicción de ser escritor.
En 1913 se casa con Adelina del Carril. Ese mismo año se publican varios de sus cuentos
en la Revista Caras y Caretas. Entre 1914 y 1915, animado por su mujer y por Leopoldo
Lugones, integra los cuentos ya escritos y otros recientes en sus libros Cuentos de
Muerte y Sangre y El cencerro de cristal. Como no tienen éxito, Güiraldes retira los
ejemplares de la circulación y los arroja a un pozo. Su mujer consigue rescatar parte de
ellos y actualmente tienen gran valor bibliográfico.

Producción literaria

• El cencerro de cristal (1915)

• Cuentos de muerte y de sangre (1915) Artemisa Ediciones realizó en 2006 una


cuidada edición, prologada por el escritor Mateo de Paz

• Aventuras grotescas

• Trilogía cristiana

• Raucho (1917)

• Rosaura (1922)

• Un idilio de estación

• Rosaura y siete cuentos

• Xaimaca (1923).

• Don Segundo Sombra (1926)

• Poemas místicos (1928).

• Poemas solitarios (1928).

• Seis relatos

• El sendero (1932).

• El libro bravo

• Pampa

• El pájaro blanco

Resumen y contexto histórico de la obra más importante

Don Segundo Sombra

Don Segundo Sombra es una novela escrita por el escritor argentino Ricardo Güiraldes y
fue publicada en 1926. Esta obra es uno de los mejores ejemplos de literatura gauchesca
en prosa y está considerada un clásico de la literatura argentina. Los gauchos son el
centro de la obra, que ofrece un retrato mitificado e ideal de estos individuos. Además,
esta es una muestra perfecta de lo que fue la novela hispanoamericana a principios del
siglo XX.
Contexto histórico.

"Don Segundo Sombra" es una novela escrita por Ricardo Güiraldes y publicada en 1926.
La historia se desarrolla en la Argentina rural a principios del siglo XX, por lo que es
importante entender el contexto histórico de ese período para comprender mejor la
novela.

En ese momento, Argentina estaba experimentando cambios significativos en su


estructura social y económica. A principios del siglo XX, el país estaba en pleno auge de la
llamada "Belle Époque", un período de crecimiento económico y desarrollo cultural. La
economía argentina se basaba principalmente en la producción agrícola y ganadera, y el
país se convirtió en uno de los principales exportadores de productos agrícolas del
mundo.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento económico, también había profundas


desigualdades sociales. La sociedad argentina estaba dividida en clases sociales bien
definidas, con una élite terrateniente que controlaba gran parte de la tierra y los recursos,
mientras que la mayoría de la población rural vivía en condiciones de pobreza.

En este contexto, la novela "Don Segundo Sombra" narra la historia de un joven llamado
Fabio Cáceres, quien es enviado al campo para aprender sobre la vida rural y convertirse
en un gaucho. A través de su experiencia, el protagonista se enfrenta a los desafíos y
contradicciones de la vida en el campo, y reflexiona sobre la identidad nacional y la
relación entre el hombre y la naturaleza.

La novela también refleja la influencia de la literatura gauchesca, un género literario que


retrata la vida y las costumbres de los gauchos argentinos. Este género fue muy popular
en la Argentina a principios del siglo XX y reflejaba la búsqueda de una identidad nacional
y la valoración de las tradiciones y la cultura gauchesca.

En resumen, el contexto histórico de la novela "Don Segundo Sombra" se sitúa en la


Argentina rural a principios del siglo XX, en un momento de crecimiento económico, pero
también de profundas desigualdades sociales. La novela aborda temas como la identidad
nacional, la vida en el campo y la relación entre el hombre y la naturaleza.

Dato: Con esta obra se clausura de modo brillante, en el siglo XX, el ciclo de la literatura
gauchesca iniciado en el XIX.

https://iesaltagracia10.wordpress.com/don-segundo-sombra-ricardo-guiraldes/

También podría gustarte