Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
«Un nombre, tan distante a la elegancia: Potrero. Era un ingenio de azúcar rodeado de cañaverales, palmas
y gigantescos árboles de mangos, donde se acercaban animales salvajes. Potrero estaba dividido en dos
secciones, una de unas quince o diecisiete casas, habitadas por ingleses, americanos y unos cuantos
mexicanos. Había un restaurante chino, un club donde las damas jugaban a las cartas un día por semana,
una biblioteca de libros ingleses y una cancha de tenis.»
Pasó su infancia rodeado de adultos que expresaban en sus conversaciones una gran nostalgia por el mundo anterior a la Revolución,
un mundo destruido del que guardaban recuerdos contradictorios: tan pronto evocaban las virtudes de aquel paraíso perdido como se
quejaban por las miserias y calamidades que habían pasado en aquella época. Fueron precisamente esas experiencias las que
influyeron notablemente en la creación de sus primeros cuentos, los de Tiempo cercado e Infierno de todos, que no son más que «el
resultado de un ejercicio de limpieza, una vía de escape de ese mundo asfixiado, enfermo, con tufo a lugares oscuros, cerrados y
5
aislados«, como él mismo afirmó en una entrevista de 1989.
Durante varios años estuvo enfermo de paludismo, lo que le obligó a recluirse en casa, tiempo que aprovechó para entregarse a la
lectura: comenzó con Verne, Stevenson, Dickens, y a los doce años ya había terminado Guerra y paz. A los diecisiete años, ya estaba
familiarizado con Marcel Proust, Faulkner, Thomas Mann, Virginia Woolf, Kafka, Neruda, Borges, los poetas del grupo L
Contemporáneos, mexicanos, los de la generación del 27 y los clásicos españoles. Todos los veranos solía ir con su abuela y su
hermano a un balneario a tomar aguas minerales, aunque nunca llegó a experimentar una gran mejoría. Fue su abuela una figura
importante en su vida, pues además de hacerse cargo de su educación, le sirvió de modelo y referente a la hora de iniciarse en la
literatura, ya que pasaba la mayor parte del día leyendo novelas, sobre todo las de
Tolstoi, su autor preferido.
A los dieciséis años, llegó a la Ciudad de México para estudiar en la universidad, y encontró su vocación verdadera, su camino hacia
la literatura, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, influyéndole notablemente su maestro don
Manuel Martínez Pedroso, catedrático de Teoría del Estado y Derecho internacional. Dijo de él: «Don Manuel fue una de las personas
más sabias que he conocido.»
Se licenció en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue titular de esa carrera en su alma máter, en la
Universidad Veracruzana de Xalapa y en la Universidad de Brístol. Fue miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1960, para el
que trabajó como agregado cultural en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga. Su paso por Moscú6 afianzó en él su afición por la
literatura rusa en general y por Antón Chéjov en particular.
Además, residió en Roma, Pekín y Barcelona por motivos de estudio y trabajo. En esta última ciudad, vivió entre 1969 y 1972, y allí
tradujo para varias editoriales, entre ellas Seix Barral, Tusquets y Anagrama (la cual publica sus obras en España). Vivió desde 1993
hasta su muerte en Xalapa, capital del estado mexicano deVeracruz.
Pitol fue también conocido por sus traducciones al español de novelas de autores clásicos en lengua inglesa, como Jane Austen,
Joseph Conrad, Lewis Carroll y Henry James, entre otros.
Empezó a publicar en la madurez (No hay tal lugar, 1967). «Me inicié con el cuento y durante quince años seguí escribiéndolos. En
el cuento hice mi aprendizaje. Tardé mucho en sentirme seguro.»7 Escribió una decena de libros antes de El arte de la fuga (1996),
donde hizo un notable balance de su trayectoria y creó un género narrativo-memorialístico muy personal. La difusión masiva de su
obra fue tardía.
Acerca de su obra
Dentro de su obra narrativa, se pueden destacar dos etapas:
Primera etapa
Iniciada con sus primeros cuentos, los de Tiempo cercado e Infierno de todos, marcada por tintes nostálgicos y un tanto negativos,
definida por él mismo como un intento de escapar de un mundo asfixiado y enfermo. En el período en el que escribió estos cuentos se
entregó a la lectura de William Faulkner, puesto que en sus novelas encontró un mundo con el que se sentía claramente identificado:
el de los terratenientes del sur de Estados Unidos después de la Guerra Civil, gente que vivía en grandes casas, que padecía
enfermedades de todo tipo y vivía arruinada, sin lograr adaptarse al mundo contemporáneo. Un mundo lleno de niños que nacieron
después del desastre: niños huérfanos, enfermos, amedrentados.
Segunda etapa
La segunda etapa se conoce como la de los viajes, donde el protagonista es una especie de peregrino laico, un joven ansioso por
descubrir los misterios de la naturaleza humana. En esta etapa Sergio Pitol se centra en ahondar en la psicología de los personajes, (la
mayoría mexicanos) planteándose algunos dilemas morales. Un ejemplo característico sería el relato Cuerpo presente, con el que
precisamente se inició la segunda etapa. En ella, hace un registro de los personajes y lugares que fue conociendo, aunque utilizara el
lugar solamente como marco escénico.
Obras publicadas
Obra completa de Sergio Pitol:9
Libros de cuento
Novela
Ensayo
Memoria
Traducciones
Del chino
Del inglés
Del húngaro
Del italiano
Del ruso
Premios y distinciones
Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Nocturno de Bujara10
Premio de la revista Aventura y Misterio, por el cuento Amelia Otero (1957)
Premio Rodolo Goes, del INBA, por la novelaEl tañido de una flauta (1973)
Premio La Palabra y el Hombrepor el cuento Asimetría (1980)
Premio Nacional de Literatura(1983)
Premio Nacional Francisco Xavier Clavijero2002 (2003)
Premio Juan Rulfo (1999)
Premio Internazionale Bellunesi che Hanno Onorato la Provincia in Italia e nel Mondo
(Venecia) (2000)
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada1982
Premio Herralde de novela por El desfile del amor (1984)
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura1993
Premio Mazatlán de Literatura1997 por El arte de la fuga
Premio Mazatlán al mejor libro por dos años consecutivos (1996 y 1997)
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo1999
Distinción Honoris Causa, otorgada por laUniversidad Autónoma Metropolitana(1998)
Premio Miguel de Cervantes200511
Premio Internacional Alfonso Reyes2015
Premio Roger Caillois 2006
Predecesor: Sucesor:
Rafael Sánchez Ferlosio Antonio Gamoneda
Premio Miguel de Cervantes
2005
Referencias
1. Nota sobre la muerte de Sergio Pitol(http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/12/muere-sergio-pitol-7981.html)
2. Espinosa, Pablo. «Sergio Pitol, visionario marcado por los viajes - La Jornada» (http://www.jornada.unam.mx/2006/0
4/22/index.php?section=cultura&article=a44n1cul) . www.jornada.unam.mx. Consultado el 4 de julio de 2017.
3. Ricardo, Jorge (17 de febrero de 2015). «Los días y las señas»(http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/de
fault.aspx?id=466842&md5=2351d6a65beed9cedad698dcfe396998&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe) .
Reforma. Consultado el 4 de julio de 2017.
4. Premios Cervantes, 1976-2005, Universidad de Alcalá
5. El caldero fáustico: la narrativa de Sergio Pitol
, p. 209.
6. Fragmentos del Diario de Moscú (http://www.letraslibres.com/index.php?art=6584)
7. "La novela es un género que lo acepta todo" (http://www.elpais.com/articulo/semana/novela/genero/acepta/todo/elpe
putec/20051008elpbabese_1/Tes), conversación con Carlos Monsiváis con motivo de la publicación de El mago de
Viena y Los mejores cuentos; El País digital, 08.10.2055; acceso 02.11.2011
8. Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua (https://web.archive.org/web/20100109013611/http://www .academ
ia.org.mx/miembros.php?tipo=5), apartado Miembros correspondientes; acceso 02.11.2011
9. Véase la "Bibliografía de Sergio Pitol" en Benmiloud, Karim, y Raphaël Esteve. El planeta Pitol. Bordeaux: Presses
Universitaires de Bordeaux, 2012, pp. 351-354
10. Premio Xavier Villaurrutia en El Poder la Palabra (http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Xavier%20Villaurrutia);
acceso 02.11.2011
11. Página web del Premio Cervantes (http://www.mcu.es/premiado/busquedaPremioParticularAction.do?action=busque
daInicial¶ms.id_tipo_premio=90&layout=premioMiguelCervantesPremios&cache=init&language=es)
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobreSergio Pitol.
Pitol en Literal, Latin American Voices
Cervantes Excéntrico
Entrevista de Rosa Beltrán a Sergio Pitol
Letras Privadas de la CNN Chile, el escritor Juan Pablo Meneses habla sobre Una autobiografía soterrada, en el
programa del narradorPablo Simonetti, 24.10.2011; acceso 02.11.2011
Discurso de Sergio Pitol al recibir el Premio Cervantes
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sergio_Pitol&oldid=107001460
»
Se editó esta página por última vez el 13 abr 2018 a las 08:19.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.