Está en la página 1de 23

Semanario Judicial de la Federación

Precedente (Sentencia)

Registro digital: 31797

Asunto: CONTRADICCIÓN DE Undécima Época Fuente: Gaceta del Semanario


CRITERIOS (ANTES Judicial de la Federación, Libro
CONTRADICCIÓN DE TESIS) 29, Septiembre de 2023, Tomo
28/2023. IV, página 4524
Instancia: Plenos Regionales

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONCEDERLA CUANDO SE


RECLAMA EL ARTÍCULO 60, PRIMER PÁRRAFO, FRACCIONES I, II Y III, DEL REGLAMENTO
DE LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO, REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 16 DE DICIEMBRE DE 2022, AL
NO CONTRAVENIR DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO NI SEGUIRSE PERJUICIO AL
INTERÉS SOCIAL.

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS 28/2023. ENTRE LOS SUSTENTADOS POR LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS PRIMERO Y SEGUNDO, AMBOS DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO
CIRCUITO. 21 DE JUNIO DE 2023. TRES VOTOS DE LAS MAGISTRADAS ANA LUISA
MENDOZA VÁZQUEZ Y SILVIA CERÓN FERNÁNDEZ, QUIEN FORMULÓ VOTO
CONCURRENTE Y DEL MAGISTRADO ARTURO ITURBE RIVAS (PRESIDENTE). PONENTE:
MAGISTRADA ANA LUISA MENDOZA VÁZQUEZ. SECRETARIO: SALVADOR ISRRAEL
ANDRADE GUERRERO.

Cuernavaca, Morelos. El Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur, en


sesión de veintiuno de junio de dos mil veintitrés, emite la siguiente:

RESOLUCIÓN

Correspondiente a la contradicción de criterios 28/2023, suscitada entre los sustentados por el


Primer y Segundo Tribunales Colegiados, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito, con residencia en
Cancún, Quintana Roo. La problemática jurídica que subyace en este caso, consiste en determinar
si se afecta o no el orden público e interés social, al conceder la suspensión del juicio de amparo
cuando se señala como acto reclamado, el artículo 60 del Reglamento de la Ley General para el
Control del Tabaco, modificado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el
dieciséis de diciembre de dos mil veintidós.

I. ANTECEDENTES DEL ASUNTO

1. Mediante auto de trece de marzo de dos mil veintitrés, el Magistrado presidente de este órgano
jurisdiccional tuvo por recibido el oficio 310/2023-D-7, del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado
de Quintana Roo, con residencia en Cancún, mediante el cual denunció la posible contradicción de
criterios entre los sustentados en la queja 90/2023, del índice del Primer Tribunal Colegiado, y la
queja 59/2023 del Segundo Tribunal Colegiado, ambos del Vigésimo Séptimo Circuito, con
residencia en Cancún, Quintana Roo.

2. Trámite de la denuncia. Por acuerdo de trece de marzo de dos mil veintitrés, el Magistrado
presidente de este Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur ordenó

Pág. 1 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

registrar la denuncia de contradicción de criterios con el número 28/2023, turnándose


preliminarmente el expediente para su estudio a la Magistrada ponente Ana Luisa Mendoza
Vázquez.

3. En ese sentido, consta en el expediente electrónico que por oficio 474 de quince de marzo de dos
mil veintitrés, el presidente del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, con
residencia en Cancún, Quintana Roo, informó que el criterio adoptado –al resolver el recurso de
queja 90/2023– seguía vigente.

4. Por su parte, mediante oficio 18/2023 de quince de marzo de dos mil veintitrés, el Segundo
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo,
comunicó que el criterio adoptado –al resolver el recurso de queja 59/2023– sigue vigente.

5. Igualmente, el tres de abril de dos mil veintitrés, se tuvieron por recibidos los oficios
SGA/GVP/337/2023 y DGCCST/X/268/03/2023 del director general de la Dirección General de la
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis y de la Secretaría General de Acuerdos,
respectivamente, ambos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante los cuales
informaron no encontrar radicado en ese Alto Tribunal, contradicción de criterios alguna en la que el
tema a dilucidar guarde relación con el presente asunto.

6. Mediante auto de tres de abril de dos mil veintitrés, la presidencia de este órgano, confirmó el
turno electrónico a la Magistrada Ana Luisa Mendoza Vázquez, para la formulación del proyecto de
resolución.

7. Suspensión y reanudación de plazos. Mediante acuerdo de presidencia de veinticinco de abril de


dos mil veintitrés, se informó sobre la licencia de carácter médico, que le fue concedida a la
Magistrada Ana Luisa Mendoza Vázquez, respecto del periodo comprendido del veintiséis de abril al
diez de mayo del año en curso, así como que derivado de ello, no correrían los plazos a que se
refiere el artículo 44 del Acuerdo General 67/2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que reglamenta la competencia, integración, organización y funcionamiento de los Plenos
Regionales, hasta tanto se encontrara nuevamente integrado este Pleno Regional; así por acuerdo
de once de mayo de dos mil veintitrés, se informó sobre la reanudación de los plazos respectivos.

8. Aplazamiento del asunto. El presente asunto se publicó en la lista de once de mayo de dos mil
veintitrés, para ser visto en sesión de veinticuatro de mayo siguiente en la cual se determinó su
aplazamiento; por lo que se listó nuevamente el ocho de junio del año en cita, para ser visto en la
sesión de veintiuno de junio del año en curso.

9. Mediante escritos presentados el veinte y veintiuno de junio del año en curso, el apoderado legal
de la asociación civil ************, realizó diversas manifestaciones mediante la figura amicus curiae,
mismas que fueron acordadas mediante auto de esta misma data.

II. COMPETENCIA

10. Este Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur es competente para
conocer y resolver la presente contradicción de criterios, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 94, primer y séptimo párrafos, y 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 225 y 226, fracción III, de la Ley de Amparo; 41 y 42,
fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los artículos 8, 10
y 14, fracción I, del Acuerdo General 67/2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
reglamenta la competencia, integración, organización y funcionamiento de los Plenos Regionales y
el artículo 2 del diverso Acuerdo General 108/2022 relativo a la creación, denominación e inicio de

Pág. 2 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

funciones de los Plenos Regionales de las Regiones Centro-Norte y Centro-Sur, así como su
competencia, jurisdicción territorial y domicilio; en virtud de que se trata de una denuncia de
contradicción de criterios sustentados entre el Primer y Segundo Tribunales Colegiados, ambos del
Vigésimo Séptimo Circuito, con residencia en Cancún, Quintana Roo.

III. LEGITIMACIÓN

11. La denuncia de la contradicción de criterios proviene de parte legítima, conforme a lo dispuesto


en los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 227, fracción III, de la Ley de Amparo, ya que fue formulada por el Juez Quinto de
Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Cancún, con motivo de la sustanciación de
los incidentes de suspensión derivados de los juicios de amparo indirecto 180/2023-D-7 y 169/2023-
C-6, de su índice, que dieron origen a los recursos de queja 59/2023 y 90/2023 del índice del Primer
y Segundo Tribunales Colegiados del Vigésimo Séptimo Circuito, ambos con residencia en Cancún,
Quintana Roo, respectivamente, –los cuales son los órganos que participan en la presente
contradicción–.

IV. CRITERIOS DENUNCIADOS.

12. Para estar en aptitud de establecer si existe contradicción de criterios, es preciso tener en
cuenta los antecedentes y aspectos relevantes que sustentan las posturas de los órganos
colegiados aquí contendientes:

13. I. Antecedentes que dieron origen al recurso de queja 90/2023, del índice del Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, y su resolución:

• Una persona jurídico colectiva promovió juicio de amparo indirecto, en el que reclamó del
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, secretario de Salud y director general
Adjunto del Diario Oficial de la Federación, en su respectivo ámbito de competencias, la iniciativa,
refrendo, promulgación y orden de publicación del Decreto por el que se Reforman, Adicionan y
Derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco,
publicado en el referido medio de difusión oficial, el dieciséis de diciembre de dos mil veintidós, en
específico, los artículos 1, 2, fracciones II, IV, IV bis, VI ter, y XVIII, 60, 65 y 65 bis, y solicitó la
suspensión del acto reclamado.

• El conocimiento del asunto correspondió al Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
con sede en Cancún, donde se registró con el número de expediente 169/2023, y seguido el
procedimiento correspondiente, concedió la suspensión provisional del acto reclamado, al estimar
de manera aproximada, que el artículo 60 del decreto reclamado, vulnera el principio de reserva de
ley, al contener una restricción absoluta que no está prevista en la Ley General para el Control del
Tabaco.

• Inconformes con la determinación anterior, las autoridades responsables Presidente Constitucional


de los Estados Unidos Mexicanos, y la Secretaría de Salud, interpusieron el recurso de queja
previsto en el artículo 97, fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo, cuyo conocimiento correspondió
al Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, donde se registró con el número
90/2023; y, en sesión de dos de marzo de dos mil veintitrés, dicho órgano jurisdiccional declaró
infundado dicho medio de impugnación, bajo las consideraciones siguientes:

• En primer orden, precisó que opuesto a lo que sostuvieron las recurrentes, la medida cautelar se
otorgó para el efecto de que no se aplicara el decreto materia del reclamo, conforme a los
lineamientos establecidos previamente a la entrada en vigor de las normas reclamadas, por lo que

Pág. 3 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

el juzgador federal actuó sin exceder las pretensiones deducidas por la parte quejosa.

• Consideró que con la concesión de la medida cautelar, no se infringían disposiciones de orden


público, ni se vulneraba el interés social, en términos de lo dispuesto en los artículos 128, fracción II
y 129, interpretado a contrario sensu, ambos de la Ley de Amparo, ya que con ello no se privaba a
la colectividad de un beneficio que le otorgaban las leyes, ni se le infería un daño que de otra
manera no resentiría, debido a que antes de la entrada en vigor del decreto reclamado, ya se tenía
previsto un ámbito armónico de orden público e interés social que funcionaba comulgando con los
derechos al servicio de los fumadores y no fumadores.

• De igual modo, razonó que en la forma que proveyó el juzgador federal no se dejó sin regulación,
restricción o especificaciones las zonas exclusivas para fumadores, en la medida que las
características y funcionamiento de esos espacios, continuarán funcionando en los términos que lo
hacían antes de la entrada en vigor de las normas reclamadas, las cuales se sustentan en la Ley
General para el Control del Tabaco, respecto de la cual no se solicitó la suspensión y tampoco
prevé la restricciones que se establecen en la legislación tildada de inconstitucional.

• Que además, el decreto reclamado no tenía la finalidad de constituir un beneficio directo e


inmediato para la colectividad, es decir, la implementación de dicho concepto no traería como
consecuencia, inmediata, directa y necesaria, proteger la salud de los fumadores, estructurar
debidamente el comercio y controlar de manera eficiente la exposición al humo del tabaco, sino por
el contrario, con la entrada en vigor del decreto reclamado se implementarían medidas
reglamentarias que rompen con el equilibrio de otros bienes jurídicos tutelados que están en juego,
que de no concederse la suspensión generarían afectaciones y daños de imposible reparación para
la quejosa.

• Por ello el Tribunal Colegiado consideró jurídicamente válida la suspensión provisional otorgada
por el juzgador de amparo, para el efecto de que no se apliquen las consecuencias de las
disposiciones normativas reclamadas, pues ello se traduce en que se le permita continuar prestando
los servicios de comercialización que ha venido llevando a cabo, conforme a las disposiciones
contenidas en la Ley General para el Control del Tabaco, y su reglamento vigente antes de la
publicación del decreto materia del reclamo.

• Con base en lo anterior, precisó que no se vulnera el derecho a la salud previsto en el artículo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al permitir que la demandante
continúe desempeñándose como lo ha venido haciendo, hasta tanto se decida en el fondo sobre la
constitucionalidad de las normas que reclamaba.

•De igual modo, justipreció que la quejosa tenía un derecho legítimamente tutelado al amparo de la
normatividad derogada, consistente en la posibilidad de desempeñar su objeto implementando en
su establecimiento un espacio interior aislado para las personas fumadoras, por lo que, con el
otorgamiento de la suspensión únicamente se preservaría su situación provisionalmente, sin
constituir algún derecho que no tuviera antes de la promoción de la demanda.

• Asimismo, estimó correcto que el Juez de Distrito hubiera realizado un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho y la no contravención a las disposiciones de orden público e interés
social, debido a que dicho estudio se llevó a cabo con base en una eventual aproximación del
resultado del juicio de amparo, conforme a lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al emitir la jurisprudencia P./J. 3/2022 (11a.), de rubro "CONTROL DEL TABACO. LA
PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN VI, DE LA LEY GENERAL
RESPECTIVA ES INCONSTITUCIONAL."

Pág. 4 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

• Finalmente, determinó que hasta ese momento del proceso no era dable exigir garantía a la parte
quejosa para que surtiera efectos la medida cautelar, en la medida que la afectación directa de las
normas reclamadas sólo causarían afectación a la esfera jurídica de la quejosa, al no permitirle
brindar servicio y consumo de alimentos, bebidas y entretenimiento en zonas para fumar, conforme
a las directrices vigentes antes de la emisión de la norma reclamada.

• Con base en lo anterior, el Tribunal Colegiado contendiente declaró infundado el recurso de queja
previsto en el artículo 97, fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo.

14. II. Antecedentes que dieron origen al recurso de queja 59/2023, del índice del Segundo Tribunal
Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, y su resolución:

• Una persona jurídico colectiva promovió juicio de amparo indirecto, en el que reclamó del
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, secretario de Salud y director general
Adjunto del Diario Oficial de la Federación, en su respectivo ámbito de competencias, la iniciativa,
refrendo, promulgación y orden de publicación del Decreto por el que se Reforman, Adicionan y
Derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco,
publicado en el referido medio de difusión oficial, el dieciséis de diciembre de dos mil veintidós, en
específico, los artículos 1, 2, fracciones II, IV, IV bis, VI ter, y XVIII, 60, 65 y 65 bis, y solicitó la
suspensión del acto reclamado.

• El conocimiento del asunto correspondió al Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
con sede en Cancún, donde se registró con el número de expediente 180/2023, y seguido el
procedimiento correspondiente, concedió la suspensión provisional del acto reclamado, al estimar
de manera aproximada, que el artículo 60 del decreto reclamado, vulneraría el principio de reserva
de ley, al prever una restricción absoluta que no está prevista en la Ley General para el Control del
Tabaco.

• Inconformes con la determinación anterior, las autoridades responsables Presidente Constitucional


de los Estados Unidos Mexicanos, y la Secretaría de Salud, interpusieron el recurso de queja
previsto en el artículo 97, fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo, cuyo conocimiento correspondió
al Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, con residencia en Cancún, Quintana
Roo, donde se registró con el número 59/2023; y, en sesión de siete de marzo de dos mil veintitrés,
dicho órgano jurisdiccional declaró fundado dicho medio de impugnación, conforme a las
consideraciones siguientes:

• En primer término, declaró fundado el agravio donde se discutió que el Juez de Distrito realizó un
estudio de fondo, y no de manera superficial y probable sobre la constitucionalidad de las normas
reclamadas, con base en la jurisprudencia P./J. 3/2022 (11a), de rubro "CONTROL DEL TABACO.
LA PROHIBICIÓN ABSOLUTA DEL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN VI, DE LA LEY GENERAL
RESPECTIVA ES INCONSTITUCIONAL.", ya que a criterio del Tribunal Colegiado, el tema
relacionado con la circunstancia de que las normas reclamadas constituyen o no una prohibición
absoluta, que pudiera tener cabida en lo resuelto en dicha tesis, es materia del fondo del amparo,
mas no del incidente de suspensión; máxime que dijo, en la referida jurisprudencia no se analizaron
los preceptos reclamados en la demanda de amparo.

• Con base en lo anterior, el tribunal contendiente reasumió jurisdicción y determinó que opuesto a
lo que sostuvo el Juez de Distrito, con la concesión de la medida cautelar se afectaría el interés
social y se contravendrían disposiciones de orden público, debido a que del análisis de la
normatividad reclamada y del impacto regulatorio que se acompañó al anteproyecto del Reglamento
de la Ley General para el Control del Tabaco, se advertía que dicho ordenamiento tiene como
finalidad proteger la salud pública en general, de fumadores, no fumadores y la defensa de menores

Pág. 5 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

de edad a la exposición del tabaco, entre otros aspectos.

• Por ello, el Tribunal Colegiado determinó que la normatividad reclamada forma parte de las
acciones que el Estado despliega a fin de proteger la salud pública, por lo que adverso a lo que
sostuvo el juzgador federal, resulta improcedente conceder la suspensión del acto reclamado.

• Lo anterior, debido a que el derecho que se debía proteger es el que cause un menor daño, y el
cual resulta indispensable privilegiarse, debido a que, en su opinión, evidentemente conlleva un
mayor beneficio, por lo que dijo, es improcedente conceder la suspensión de los actos reclamados;
máxime, que la protección a la salud, que se refleja en el interés social y disposiciones de orden
público, es un bien jurídico mayor al que aduce resentir la moral quejosa con el acto reclamado, que
es únicamente de índole económica.

V. EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN

15. Por cuestión de orden, es necesario establecer si en el caso que se analiza se configura la
contradicción de criterios, en tanto que bajo ese supuesto, será posible efectuar el estudio relativo
con el fin de determinar el criterio que en su caso deba prevalecer como jurisprudencia.

16. En principio, conviene precisar que la divergencia de criterios existe cuando los órganos
jurisdiccionales contendientes adoptan en sus sentencias criterios jurídicos discrepantes sobre un
mismo punto de derecho, con independencia de que las cuestiones fácticas que los rodeen no sean
exactamente iguales.

17. Tal consideración se encuentra plasmada en el criterio sustentado por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 72/2010, registro digital: 164120, Novena
Época, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de contenido siguiente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS
SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia
de la contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan
‘tesis contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales
adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de
que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza únicamente
cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar las
diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones fácticas
que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios opuestos y,
consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones secundarias o
accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos resueltos. Es por
ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro: ‘CONTRADICCIÓN
DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU
EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que la

Pág. 6 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

contradicción se actualiza siempre que ‘al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes’ se
impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base en ‘diferencias’ fácticas
que desde el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el análisis de fondo de la
contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia establecido en
la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del indicado requisito disminuye
el número de contradicciones que se resuelven en detrimento de la seguridad jurídica que debe
salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la
existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de
la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de asuntos que pueden válidamente
ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con la finalidad establecida tanto en
la Constitución General de la República como en la Ley de Amparo para las contradicciones de
tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que fueron creadas y que no se desvirtúe
buscando las diferencias de detalle que impiden su resolución." 18. Además, para la existencia de
un auténtico diferendo de criterios deben surtirse los siguientes requisitos:

a) Los órganos jurisdiccionales deben haber resuelto alguna cuestión litigiosa en la que se vieron en
la necesidad de ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la adopción
de algún canon o método, cualquiera que fuese.

b) Entre los ejercicios interpretativos correspondientes debe existir algún punto de toque, es decir,
un tramo de razonamiento en el que la interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad
de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en general; y,

c) Lo anterior debe dar lugar a la formulación de una pregunta genuina acerca de si la forma de
acometer la cuestión jurídica es preferente en relación con cualquier otra que, como la primera,
también sea legalmente posible.

19. Así lo estableció la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


jurisprudencia 1a./J. 22/2010, registro digital: 165077, Novena Época, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, que a continuación se transcribe:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.


CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Si se toma en cuenta que la finalidad última de la
contradicción de tesis es resolver los diferendos interpretativos que puedan surgir entre dos o más
tribunales colegiados de circuito, en aras de la seguridad jurídica, independientemente de que las
cuestiones fácticas sean exactamente iguales, puede afirmarse que para que una contradicción de
tesis exista es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1) que los tribunales
contendientes hayan resuelto alguna cuestión litigiosa en la que tuvieron que ejercer el arbitrio
judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la adopción de algún canon o método,
cualquiera que fuese; 2) que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre al menos
un razonamiento en el que la diferente interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad
de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en general, y 3) que lo anterior
pueda dar lugar a la formulación de una pregunta genuina acerca de si la manera de acometer la
cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también sea
legalmente posible."

20. En el caso, se actualizan los requisitos señalados, por las razones siguientes:

21. Primer requisito: ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. Los tribunales contendientes, al

Pág. 7 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

resolver las cuestiones litigiosas sometidas a su consideración, se vieron en la necesidad de ejercer


el arbitrio judicial, a través de un ejercicio interpretativo en el que analizaron una misma situación
jurídica, para llegar a determinar si procede o no conceder la suspensión provisional cuando se
reclama el Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan diversas disposiciones del
Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, en específico, el artículo 60 publicado en
el Diario Oficial de la Federación, el dieciséis de diciembre de dos mil veintidós.

22. Segundo requisito: punto de toque y diferendo de criterios interpretativos. Este Pleno considera
que en los ejercicios interpretativos realizados por los Tribunales Colegiados contendientes, existe
un punto de toque con respecto a la solución de un mismo tipo de problema jurídico, pues ambos se
pronunciaron a partir de idénticas premisas fácticas y normativas.

23. Lo anterior es así, ya que el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, al
resolver el recurso de queja 90/2023 de su índice, estimó que es procedente conceder la
suspensión provisional, bajo la consideración que con su otorgamiento no se contravienen
disposiciones de orden público ni se perjudica el interés social, debido a que con ello, no se privaría
a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes, ni se le infiere un daño que de otra
manera no resentiría, pues antes de que entraran en vigor las normas reclamadas, ya se tenía
previsto un ámbito armónico de orden público e interés social que funcionaba comulgando con los
derechos al servicio de los fumadores y no fumadores, en el que no estaba considerada una
restricción total y tajante de brindar servicio a fumadores en los espacios designados para ese
grupo.

24. De ahí que a criterio del referido Tribunal Colegiado, la normatividad reclamada no tiene como
finalidad constituir un beneficio directo e inmediato para la colectividad, en la medida que las
características y funcionamiento de las zonas exclusivas para fumadores que venían funcionando
antes de la entrada en vigor del decreto reclamado, se sustentan en primer lugar, en la Ley General
para el Control del Tabaco, la cual no prevé las prohibiciones que impone el artículo 60 de la
normatividad tildada de inconstitucional; de tal modo que con el otorgamiento de la suspensión no
se afectaría el derecho a la salud reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, sino que únicamente se preservaría provisionalmente la situación
jurídica de la empresa quejosa hasta que se revise la constitucionalidad de las normas que
controvierte.

25. En cambio, en el mismo supuesto, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo
Circuito, al resolver el recurso de queja 59/2023 de su índice, estimó que no era procedente
conceder la suspensión provisional, pues con ello se afectaría el interés social y se contravendrían
disposiciones de orden público, ya que la normatividad reclamada, forma parte de las acciones del
Estado encaminadas a proteger la salud pública en general, así como obtener un medio ambiente
sano para el desarrollo y bienestar de la colectividad, por lo que debe privilegiarse la protección del
interés general sobre el de un particular.

26. De lo anterior se advierte que respecto de un mismo tipo de problema jurídico, los órganos
jurisdiccionales adoptaron criterios distintos, ya que en el supuesto antes relatado, el Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, determinó que es jurídicamente válido conceder
la suspensión provisional, al considerar que con ello no se afectaría el interés social, ni se
contravendrían disposiciones de orden público.

27. En tanto que el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, estimó lo contrario,
es decir que procede negar la suspensión provisional, al considerar que con ello se afectaría el
interés social y se contravendrían disposiciones de orden público.

Pág. 8 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

28. En este sentido, es conveniente precisar que al resolver el recurso de queja 90/2023, el Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, se ciñó a analizar la procedencia de la
suspensión provisional respecto de las hipótesis normativas previstas en el artículo 60, párrafo
primero, así como las fracciones I, II y III(1) del reglamento reclamado, como se advierte de la
siguiente transcripción:

"...

"Luego, si la suspensión se otorgó para efecto de que no se aplique el decreto materia del reclamo,
en particular para que la quejosa pueda brindar servicio y consumo de alimentos, bebidas y
entretenimiento en las zonas para fumar, conforme a los lineamientos aplicables previo a la entrada
en vigor de las normas reclamadas, es que puede afirmarse que el juzgador se ciñó al
planteamiento contenido en la demanda de amparo, sin que se advierta exceso en ello; de ahí que
no asista razón jurídica a la parte disconforme.

"...

"De modo que la protección de la población respecto del humo de tabaco ambiental ya se encuentra
instrumentado por la norma en el acuerdo recurrido, se dijo que debe seguirse aplicando de forma
provisional, mientras tiene vigencia la medida cautelar, y en ese sentido se desprende que la
concesión no trae aparejada la afectación al interés social, dado que éste se encuentra protegido
por la propia Ley General, cuya aplicación no se solicita suspender –en cambio se solicita tener en
cuenta– y además por el régimen regulatorio de las zonas exclusivas para fumadores vigente,
previo a la entrada en vigor de las normas reclamadas.

"...

"En virtud de lo anterior, como lo determinó el juez de distrito, sí es procedente conceder la


suspensión provisional solicitada por la parte quejosa para el efecto de que no apliquen las
consecuencias de las disposiciones normativas reclamadas, lo que se traduce en que se le permita
continuar prestando los servicios de comercialización que ha venido llevando a cabo, conforme a las
disposiciones contenidas en la Ley General para el Control de Tabaco, y el reglamento vigente
antes de la publicación del decreto materia del reclamo.

"....

"La anterior conclusión, parte de la premisa de que la quejosa tenía un derecho legítimamente
tutelado al amparo de la normatividad derogada, consistente en la posibilidad de desempeñar su
objeto implementando en su establecimiento un espacio interior aislado para las personas
fumadoras, por tanto, con el otorgamiento de la suspensión únicamente se preservaría su situación
provisionalmente sin constituir algún derecho que no tuviera antes de la promoción de la demanda.

"...."

29. En consecuencia, el tema central de los criterios que participan en esta contradicción, debe
acotarse al análisis del artículo 60, párrafo primero, así como las fracciones I, II y III, del Reglamento
de la Ley General para el Control del Tabaco, modificado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el dieciséis de diciembre de dos mil veintidós.

30. Tercer requisito: surgimiento de la pregunta que detona la procedencia de la contradicción. En


consecuencia, el problema a dilucidar es planteado de la siguiente manera:

Pág. 9 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

31. ¿Se afecta el orden público e interés social, al conceder la suspensión en el juicio de amparo
cuando se señala como acto reclamado el artículo 60, párrafo primero, así como las fracciones I, II y
III del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, modificado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el dieciséis de diciembre de dos mil veintidós?

VI. ESTUDIO DE FONDO

32. Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sustentado por este Pleno Regional
en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur, al tenor de las razones jurídicas que se
desarrollan en el presente apartado.

33. El artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece:

"Artículo. 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción
de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley
reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:

"...

"X. Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los casos y mediante las condiciones
que determine la ley reglamentaria, para lo cual el órgano jurisdiccional de amparo, cuando la
naturaleza del acto lo permita, deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen
derecho y del interés social.

"Dicha suspensión deberá otorgarse respecto de las sentencias definitivas en materia penal al
comunicarse la promoción del amparo, y en las materias civil, mercantil y administrativa, mediante
garantía que dé el quejoso para responder de los daños y perjuicios que tal suspensión pudiere
ocasionar al tercero interesado. La suspensión quedará sin efecto si éste último da contragarantía
para asegurar la reposición de las cosas al estado que guardaban si se concediese el amparo y a
pagar los daños y perjuicios consiguientes;

"...."

34. Por su parte los artículos 128, 129 y 138 de la Ley de Amparo disponen:

"Artículo 128. Con excepción de los casos en que proceda de oficio, la suspensión se decretará, en
todas las materias salvo las señaladas en el último párrafo de este artículo, siempre que concurran
los requisitos siguientes:

"I. Que la solicite el quejoso; y

"II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público.

"La suspensión se tramitará en incidente por separado y por duplicado.

"Asimismo, no serán objeto de suspensión las órdenes o medidas de protección dictadas en


términos de la legislación aplicable por alguna autoridad administrativa o jurisdiccional para
salvaguardar la seguridad o integridad de una persona y la ejecución de una técnica de
investigación o medida cautelar concedida por autoridad judicial.

"Las normas generales, actos u omisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la

Pág. 10 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

Comisión Federal de Competencia Económica, no serán objeto de suspensión. Solamente en los


casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la
desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se
resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva."

"Artículo 129. Se considerará, entre otros casos, que se siguen perjuicios al interés social o se
contravienen disposiciones de orden público, cuando, de concederse la suspensión:

"I. Continúe el funcionamiento de centros de vicio o de lenocinio, así como de establecimientos de


juegos con apuestas o sorteos;

"II. Continúe la producción o el comercio de narcóticos;

"III. Se permita la consumación o continuación de delitos o de sus efectos;

"IV. Se permita el alza de precios en relación con artículos de primera necesidad o de consumo
necesario;

"V. Se impida la ejecución de medidas para combatir epidemias de carácter grave o el peligro de
invasión de enfermedades exóticas en el país;

"VI. Se impida la ejecución de campañas contra el alcoholismo y la drogadicción;

"VII. Se permita el incumplimiento de las órdenes militares que tengan como finalidad la defensa de
la integridad territorial, la independencia de la República, la soberanía y seguridad nacional y el
auxilio a la población civil, siempre que el cumplimiento y ejecución de aquellas órdenes estén
dirigidas a quienes pertenecen al régimen castrense;

"VIII. Se afecten intereses de menores o incapaces o se les pueda causar trastorno emocional o
psíquico;

"IX. Se impida el pago de alimentos;

"X. Se permita el ingreso en el país de mercancías cuya introducción esté prohibida en términos de
ley o bien se encuentre en alguno de lo (sic) supuestos previstos en el artículo 131, párrafo segundo
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se incumplan con las normas relativas
a regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación o importación, salvo el caso de las
cuotas compensatorias, las cuales se apegarán a lo regulado en el artículo 135 de esta Ley; se
incumplan con las Normas Oficiales Mexicanas; se afecte la producción nacional;

"XI. Se impidan o interrumpan los procedimientos relativos a la intervención, revocación, liquidación


o quiebra de entidades financieras, y demás actos que sean impostergables, siempre en protección
del público ahorrador para salvaguardar el sistema de pagos o su estabilidad;

"XII. Se impida la continuación del procedimiento de extinción de dominio previsto en el párrafo


segundo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En caso de
que el quejoso sea un tercero ajeno al procedimiento, procederá la suspensión;

"XIII. Se impida u obstaculice al Estado la utilización, aprovechamiento o explotación de los bienes


de dominio directo referidos en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Pág. 11 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

"El órgano jurisdiccional de amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión, aún cuando
se trate de los casos previstos en este artículo, si a su juicio con la negativa de la medida
suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social.

"..."

"Artículo 138. Promovida la suspensión del acto reclamado el órgano jurisdiccional deberá realizar
un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no
contravención de disposiciones de orden público, en su caso, acordará lo siguiente:

"I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el primer caso, fijará los requisitos y efectos de
la medida; en el segundo caso, la autoridad responsable podrá ejecutar el acto reclamado;

"II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia incidental que deberá efectuarse
dentro del plazo de cinco días; y

"III. Solicitará informe previo a las autoridades responsables, que deberán rendirlo dentro del plazo
de cuarenta y ocho horas, para lo cual en la notificación correspondiente se les acompañará copia
de la demanda y anexos que estime pertinentes."

35. Como se ve, las normas transcritas establecen que con excepción de los casos en que proceda
de oficio, la suspensión se decretará, en todas las materias (salvo las señaladas en el último párrafo
del artículo 128), siempre que concurran los requisitos siguientes:

I. Que la solicite la parte quejosa; y

II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público.

36. Además, el artículo 129 de la Ley de Amparo establece un catálogo de supuestos en los que es
improcedente conceder la suspensión del acto reclamado, pues según la determinación del
legislador, de concederse la medida cautelar de dichos actos, se seguirían perjuicios al interés
social o se contravendrían disposiciones de orden público.

37. Al respecto, por disposiciones de orden público deben entenderse aquellas contenidas en los
ordenamientos legales cuyo fin inmediato y directo sea tutelar derechos de la colectividad para
evitarle algún trastorno o desventaja o para procurarle la satisfacción de necesidades o algún
provecho o beneficio; y por interés social, debe considerarse el hecho, acto o situación que reporte
a la sociedad una ventaja o provecho, o la satisfacción de una necesidad colectiva o, bien, le evite
un trastorno o un mal público.

38. Así, en vinculación con tales razonamientos, se considera que el "orden público" y el "interés
social" se afectan cuando con la suspensión se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan
las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría.

39. Es aplicable, la jurisprudencia 522, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en el Apéndice de 1995 del Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
registro digital: 394478 del siguiente rubro y texto:

"SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO PARA LOS


EFECTOS DE LA. De los tres requisitos que el artículo 124 de la Ley de Amparo establece para que
proceda conceder la suspensión definitiva del acto reclamado, descuella el que se consigna en
segundo término y que consiste en que con ella no se siga perjuicio al interés social ni se

Pág. 12 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

contravengan disposiciones de orden público. Ahora bien, no se ha establecido un criterio que


defina, concluyentemente, lo que debe entenderse por interés social y por disposiciones de orden
público, cuestión respecto de la cual la tesis número 131 que aparece en la página 238 del
Apéndice 1917-1965 (Jurisprudencia Común al Pleno y a las Salas), sostiene que si bien la
estimación del orden público en principio corresponde al legislador al dictar una ley, no es ajeno a la
función de los juzgadores apreciar su existencia en los casos concretos que se les sometan para su
fallo; sin embargo, el examen de la ejemplificación que contiene el precepto aludido para indicar
cuándo, entre otros casos, se sigue ese perjuicio o se realizan esas contravenciones, así como de
los que a su vez señala esta Suprema Corte en su jurisprudencia, revela que se puede
razonablemente colegir, en términos generales, que se producen esas situaciones cuando con la
suspensión se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño
que de otra manera no resentiría." 40. En este sentido, la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ha considerado que debe preservarse el orden público o el interés de la
sociedad por encima del interés particular afectado, de tal manera que si el perjuicio a la
colectividad es mayor al que pueda sufrir el quejoso, deberá negarse la suspensión solicitada.

41. Es aplicable la jurisprudencia P./J. 16/96 sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo III,
abril de 1996, página 36, Novena Época, registro digital: 200137, que dice:

"SUSPENSIÓN. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE CLAUSURA EJECUTADA POR TIEMPO


INDEFINIDO. El artículo 107, fracción X, de la Constitución General de la República, establece
como uno de los requisitos para la procedencia de la suspensión del acto reclamado en el amparo,
el de tomar en cuenta la naturaleza de la violación alegada; esto es, el juzgador deberá realizar un
juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante, que podrá cambiar al dictar la
sentencia definitiva, pues el hecho de que anticipe la probable solución de fondo del juicio principal,
es un adelanto provisional, sólo para efectos de la suspensión. Tal anticipación es posible porque la
suspensión se asemeja, en el género próximo, a las medidas cautelares, aunque es evidente que
está caracterizada por diferencias que la perfilan de manera singular y concreta. Sin embargo, le
son aplicables las reglas de tales medidas, en lo que no se opongan a su específica naturaleza. En
este aspecto cabe señalar que son dos los extremos que hay que llenar para obtener la medida
cautelar: 1) Apariencia de buen derecho y 2) Peligro en la demora. La apariencia de la existencia del
derecho apunta a una credibilidad objetiva y seria que descarte una pretensión manifiestamente
infundada, temeraria o cuestionable, lo que se logra a través de un conocimiento superficial, dirigido
a lograr una decisión de mera probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el
proceso; el peligro en la demora consiste en la posible frustración de los derechos del pretendiente
de la medida, que puede darse como consecuencia de la tardanza en el dictado de la resolución de
fondo. En síntesis, la medida cautelar exige un preventivo cálculo de probabilidad sobre el peligro
en la dilación, que no puede separarse de otro preventivo cálculo de probabilidad, que se hace
sobre la existencia del derecho cuya tutela se solicita a los tribunales. Consecuentemente, si toda
medida cautelar descansa en los principios de verosimilitud o apariencia del derecho y el peligro en
la demora, el Juez de Distrito puede analizar esos elementos en presencia de una clausura
ejecutada por tiempo indefinido, y si la provisión cautelar, como mera suspensión, es ineficaz, debe
dictar medidas que implican no una restitución, sino un adelanto provisional del derecho
cuestionado, para resolver posteriormente, en forma definitiva, si el acto reclamado es o no
inconstitucional; así, el efecto de la suspensión será interrumpir el estado de clausura mientras se
resuelve el fondo del asunto, sin perjuicio de que si se niega el amparo, porque la ‘apariencia del
buen derecho’ sea equivocada, la autoridad pueda reanudar la clausura hasta su total cumplimiento.
Lo expuesto anteriormente se sustenta en la fracción X del dispositivo constitucional citado, que
establece que para conceder la suspensión deberá tomarse en cuenta la naturaleza de la violación
alegada, lo que supone la necesidad de realizar un juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho
esgrimido, con miras a otorgar la medida cautelar para evitar daños y perjuicios de difícil reparación

Pág. 13 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

al quejoso y conservar viva la materia del juicio, si con ello no se lesionan el interés social y el orden
público, lo cual podrá resolver la sensibilidad del Juez de Distrito, ante la realidad del acto
reclamado, pues si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios
de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso, deberá negar la suspensión solicitada, ya que la
preservación del orden público y el interés de la sociedad están por encima del interés particular
afectado."

42. Además, el artículo 138 de la referida legislación, dispone que una vez promovida la suspensión
del acto reclamado el órgano jurisdiccional deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia
del buen derecho, la no afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de
orden público.

43. En este sentido, la suspensión en el juicio de amparo constituye en sí misma, una medida
protectora y garantista de los derechos fundamentales, y busca asegurar la efectividad de la justicia
constitucional, pues el objeto de la suspensión es la preservación de la materia del juicio a efecto de
que no se continúe con una posible violación al derecho fundamental de que se trate, teniendo
como límite la lesión al interés social y el orden público.(2)

44. A partir de tal consideración es importante notar que la medida cautelar que se analiza participa
de una condición no sólo garantista, sino que además opera bajo un criterio de ponderación y
equilibrio entre los intereses particulares y los intereses públicos.

45. Sobre tal condición, el legislador señaló en la exposición de motivos de la Ley de Amparo lo
siguiente:(3)

"En el caso de la suspensión del acto reclamado, se establece un sistema equilibrado que permita
que la medida cautelar cumpla cabalmente con su finalidad protectora, pero que cuente con
mecanismos que eviten y corrijan los abusos que desvían su objetivo natural.

"Para tal efecto, se privilegia la ponderación que deban realizar los jueces entre la apariencia del
buen derecho y la no afectación al interés social.

"...

"Asimismo, debe referirse que se llevó a cabo una revisión puntual de los supuestos que en
términos de la ley se actualiza la afectación al interés social, ello con el propósito de dar mayor
certeza a las partes en el juicio de amparo así como parámetros al juez para resolver sobre la
suspensión.

"...."

46. En ese orden lógico, es importante destacar que si bien el legislador estableció, como regla
general, la improcedencia de la suspensión en el juicio de amparo cuando se cause perjuicio al
interés social o se contravengan disposiciones de orden público, y señaló diversos supuestos en los
que tal afectación se entiende presupuesta, lo cierto es que, en cumplimiento al mandato
establecido en el artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el artículo 129 de la Ley de Amparo también dispone que el órgano jurisdiccional de
amparo excepcionalmente podrá conceder la suspensión si, a su juicio, con la negativa de la
medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social.

47. Mediante tal disposición, en armonía con el contenido del artículo 138 de la Ley de Amparo, el
legislador permitió que la persona juzgadora realice en cada caso un juicio de probabilidad y

Pág. 14 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

verosimilitud del derecho del solicitante, que podrá cambiar al dictar la sentencia definitiva, pues el
hecho de que anticipe la probable solución de fondo del juicio principal, es un adelanto provisional,
sólo para efectos de la suspensión.

48. Con tal propósito, y en atención a la naturaleza de la violación alegada, que no sólo comprende
el concepto de violación aducido por la parte quejosa, sino que implica también el hecho o acto que
entraña la violación considerando sus características y su trascendencia, el juzgador deberá
analizar tanto la apariencia de buen derecho, la no afectación del interés social y la no
contravención de disposiciones de orden público.

49. En este sentido, la apariencia de la existencia del derecho apunta a una credibilidad objetiva y
seria que descarte una pretensión manifiestamente infundada, temeraria o cuestionable, lo que se
logra a través de un conocimiento superficial, dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad
respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso; por su parte, como ya se precisó, el
"orden público" y el "interés social" se afectan cuando con la suspensión se priva a la colectividad
de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no resentiría.

50. Así, a la luz de las disposiciones analizadas, se tiene que si bien en todos los supuestos
normativos previstos en el artículo 129 de la Ley de Amparo está presupuesta una afectación al
interés social y al orden público y, en consecuencia, no es procedente la suspensión;
excepcionalmente, a partir de la naturaleza de la violación alegada, mediante un ejercicio de
ponderación y de acuerdo con el marco constitucional y legal que rige para la suspensión del acto
reclamado, el Juez podrá conceder la medida cautelar cuando, de no otorgarse, pueda causarse
mayor afectación al interés social.

51. Al respecto, en el proceso legislativo relativo a la Ley de Amparo el legislador señaló:

"DICTAMEN de las Comisiones Unidas de Justicia; de Gobernación; de Estudios Legislativos del


Senado de la República.

"Suspensión del acto reclamado.

"En lo concerniente a la suspensión del acto reclamado, se dispone un modelo equilibrado que
permite, por un lado, que la medida cautelar cumpla con su propósito protector e impida que
continúe la posible violación al derecho fundamental, pero por el otro, se prevén mecanismos que
eviten y corrijan los abusos que desvíen el objetivo central de esta figura.

"Con esas ideas como base para la toma de decisiones, se arribó a la conclusión de que los
juzgadores deberán hacer una ponderación entre la apariencia de buen derecho y la no afectación
del interés social y, en consecuencia, decidir. Estas comisiones unidas coinciden en que el artículo
107, fracción X constitucional reformado al respecto confiere la obligación al legislador a establecer
los supuestos en los que los actos reclamados puedan ser objeto de suspensión en los casos y
mediante las condiciones determinadas en la ley reglamentaria, y donde el órgano jurisdiccional de
amparo, cuando la naturaleza del acto lo permita, deba hacer un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho y del interés social.

"En efecto, se menciona expresamente en el artículo 138 del texto del proyecto de la Ley de
Amparo la apariencia del buen derecho como elemento a considerar por parte de los jueces para el
otorgamiento de la suspensión, herramienta del juzgador reconocida por la Suprema Corte de
Justicia y que constituye uno de los avances más importantes en la evolución del juicio de amparo.
De esta manera, se plantea lograr que la medida cautelar sea eficaz, pero que no afecte el interés
social, caso en el cual se deberá negar la suspensión. Asimismo, debe referirse que con el ánimo

Pág. 15 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

de dar certeza a las partes en el juicio de amparo y dotar al juzgador de parámetros que guíen su
resolución sobre la suspensión, se determinó hacer un repaso puntual de las hipótesis en las que,
de acuerdo con la ley, se actualiza una afectación al interés social. Fue así como se acordó la
redacción del artículo 129 del proyecto de Ley de Amparo.

"...

"La apariencia del buen derecho tomada en cuenta en la suspensión sólo tiene carácter provisional
y se funda en una mera hipótesis (juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante), y
deberá sopesarse con otros elementos requeridos para la suspensión, ya que si el perjuicio al
interés social o al orden público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda
sufrir el quejoso, deberá negarse la suspensión, aunque el interés social y preservación del orden
público están por encima del interés particular.

"..."

52. Con base en lo expuesto, es posible afirmar que el artículo 129 de la Ley de Amparo, constituye
una regla que puede ser excepcionada, al punto de otorgarse la suspensión previa valoración
judicial, como mecanismo que garantiza el derecho fundamental de acceso a la justicia.

53. Lo anterior es así, no sólo porque la regla general de improcedencia de la suspensión admite,
según se explicó, excepciones basadas en razones de orden público –cuando con la negativa de la
medida suspensional pueda causarse mayor afectación al interés social–, sino además porque,
según ha sido razonado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la suspensión no puede
prejuzgar sobre la certeza del derecho, es decir, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de los actos reclamados, ya que esto sólo puede determinarse en la sentencia de amparo con base
en un procedimiento más amplio y con mayor información, teniendo en cuenta siempre que la
determinación tomada en relación con la suspensión no debe influir en la sentencia de fondo, toda
vez que aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis, y no en la
certeza de la existencia de las pretensiones.

54. Es aplicable, en lo conducente la jurisprudencia P./J. 15/96, sustentada por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo III, abril de 1996, página 16, Novena Época, registro digital: 200136, que dice:

"SUSPENSIÓN. PARA RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR


LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE AMPARO, HACER UNA
APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO
RECLAMADO. La suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una medida
cautelar, cuyos presupuestos son la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora. El
primero de ellos se basa en un conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera
probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso. Dicho requisito aplicado
a la suspensión de los actos reclamados, implica que, para la concesión de la medida, sin dejar de
observar los requisitos contenidos en el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de
la apariencia del derecho invocado por el quejoso, de modo tal que, según un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se declarará la
inconstitucionalidad del acto reclamado. Ese examen encuentra además fundamento en el artículo
107, fracción X, constitucional, en cuanto establece que para el otorgamiento de la medida
suspensional deberá tomarse en cuenta, entre otros factores, la naturaleza de la violación alegada,
lo que implica que debe atenderse al derecho que se dice violado. Esto es, el examen de la
naturaleza de la violación alegada no sólo comprende el concepto de violación aducido por el
quejoso sino que implica también el hecho o acto que entraña la violación, considerando sus

Pág. 16 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

características y su trascendencia. En todo caso dicho análisis debe realizarse, sin prejuzgar sobre
la certeza del derecho, es decir, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos
reclamados, ya que esto sólo puede determinarse en la sentencia de amparo con base en un
procedimiento más amplio y con mayor información, teniendo en cuenta siempre que la
determinación tomada en relación con la suspensión no debe influir en la sentencia de fondo, toda
vez que aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis, y no en la
certeza de la existencia de las pretensiones, en el entendido de que deberá sopesarse con los otros
elementos requeridos para la suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden público
es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso, deberá negarse
la suspensión solicitada, ya que la preservación del orden público o del interés de la sociedad están
por encima del interés particular afectado. Con este proceder, se evita el exceso en el examen que
realice el juzgador, el cual siempre quedará sujeto a las reglas que rigen en materia de suspensión."

55. Con base en lo expuesto, es válido llegar a las siguientes conclusiones en relación con la
suspensión a petición de parte de los actos reclamados en el juicio de amparo, a saber:

1) La suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una medida cautelar, cuyos
presupuestos son la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no
contravención a disposiciones de orden público.

2) La apariencia del buen derecho se basa en un conocimiento superficial dirigido a lograr una
decisión de mera probabilidad respecto de la existencia del derecho discutido en el proceso.

3) El requisito aludido implica que, para la concesión de la suspensión, sin dejar de observar los
requisitos contenidos en los artículos 128 y 129 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de la
apariencia del derecho invocado por el quejoso, de modo tal que, según un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se declarará la
inconstitucionalidad del acto reclamado, conforme a lo dispuesto en el diverso numeral 138 de la
propia legislación.

4) El examen referido encuentra además fundamento en el artículo 107, fracción X, constitucional,


en cuanto establece que para el otorgamiento de la medida suspensional deberá tomarse en
cuenta, entre otros factores, la naturaleza de la violación alegada, lo que implica que debe
atenderse al derecho que se dice violado; esto es, no sólo comprende el concepto de violación
aducido por el quejoso, sino que implica también el hecho o acto que entraña la violación,
considerando sus características y su trascendencia.

5) En todo caso el análisis debe realizarse, sin prejuzgar sobre la certeza del derecho, es decir,
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados, y teniendo en cuenta
siempre que la determinación tomada en relación con la suspensión, no debe influir en la sentencia
de fondo, toda vez que aquélla sólo tiene el carácter de provisional y se funda en meras hipótesis,
no en la certeza de la existencia de las pretensiones.

6) La apariencia del buen derecho deberá sopesarse con los otros elementos requeridos para el
otorgamiento de la suspensión, porque si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a
los daños y perjuicios que pueda sufrir el quejoso, deberá negarse la suspensión solicitada, ya que
la preservación del orden público o del interés de la sociedad está por encima del interés particular
afectado.

7) Excepcionalmente, a partir de la naturaleza de la violación alegada, mediante un ejercicio de


ponderación y de acuerdo con el marco constitucional y legal que rige para la suspensión del acto
reclamado, el Juez podrá conceder la suspensión cuando, de no otorgarse, pueda causarse mayor

Pág. 17 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

afectación al interés social.

8) Con ese proceder, se evita el exceso en el examen que realice el juzgador, el cual siempre
quedará sujeto a las reglas que rigen en materia de suspensión.

56. Ahora bien, el artículo 60, párrafo primero, así como las fracciones I, II y III del Reglamento de la
Ley General para el Control del Tabaco, modificado mediante decreto publicado el dieciséis de
diciembre de dos mil veintidós, en el Diario Oficial de la Federación, establecen:

"Artículo 60. Las zonas exclusivamente para fumar deberán ubicarse solamente en espacios al aire
libre, en las cuales está prohibido brindar la prestación de cualquier servicio o consumo de
alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a cabo actividades sociales o de
esparcimiento. Estas zonas deberán contar con las características siguientes:

"I. Estar físicamente separadas e incomunicadas de los espacios 100 por ciento libres de humo de
tabaco y emisiones; no ser paso obligado para las personas o encontrarse en los accesos o salidas
de los inmuebles;

"II. Estar ubicadas en un cerco perimetral de al menos diez metros de las entradas, accesos, salidas
o cualquier lugar obligado donde las personas pasen o se congreguen, así como de los sitios donde
se encuentren conductos de entrada de aire;

"III. Los espacios al aire libre no deberán ser mayor al 10 por ciento del área total del inmueble o
establecimiento. En su caso, en la medición del espacio total se tomará en cuenta exclusivamente la
superficie destinada a la prestación del servicio, sin incluirse en ningún caso las áreas destinadas a
la cocina, a la preparación de bebidas, a los equipos de sonido y sus operadores, a los sanitarios o
estacionamientos;

"..."

57. Como se ve, las hipótesis normativas reclamadas en los juicios de amparo que dieron origen a
la presente contradicción de criterios, disponen que las zonas exclusivas para fumar deberán
ubicarse solamente en espacios al aire libre, en las cuales está prohibido brindar la prestación de
cualquier servicio o consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a
cabo actividades sociales o de esparcimiento.

58. Además, la legislación citada establece que las zonas exclusivas para fumar deberán estar
físicamente separadas e incomunicadas de los espacios libres de humo de tabaco y emisiones, no
ser paso obligado para las personas, ni encontrarse en los accesos o salidas del inmueble donde se
ubiquen.

59. De igual modo, se establece que las zonas exclusivas para fumar, deberán estar ubicadas en un
cerco perimetral de al menos diez metros de las entradas, accesos, salidas o cualquier lugar
obligado donde las personas pasen o se congreguen, así como de los sitios donde se encuentren
conductos de entrada de aire; y que dichos espacios, no deberán tener una superficie mayor al diez
por ciento del área total del inmueble o establecimiento, sin incluirse en ningún caso las áreas
destinadas a la cocina, a la preparación de bebidas, a los equipos de sonido y sus operadores, a los
sanitarios o estacionamientos.

60. Con base en lo expuesto, este Pleno Regional observa que las porciones normativas objeto de
la presente contradicción, establecen la prohibición absoluta de brindar la prestación de cualquier

Pág. 18 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

servicio, consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a cabo
actividades sociales o de esparcimiento, dentro de las zonas exclusivas para fumar, las cuales,
deberán estar físicamente separadas e incomunicadas de los espacios libres de humo de tabaco y
sus emisiones, no ser paso obligado para las personas, ni encontrarse en los accesos o salidas del
inmueble donde se ubiquen; que éstas, deberán estar ubicadas en un cerco perimetral de al menos
diez metros de las entradas, accesos, salidas o cualquier lugar obligado donde las personas pasen
o se congreguen, así como de los sitios donde se encuentren conductos de entrada de aire; y que
dichos espacios, no deberán tener una superficie mayor al diez por ciento del área total del
inmueble o establecimiento, sin incluirse en ningún caso las áreas destinadas a la cocina, a la
preparación de bebidas, a los equipos de sonido y sus operadores, a los sanitarios o
estacionamientos.

61. Tales disposiciones evidentemente tienen como finalidad proteger el derecho a la salud de la
población, lo cual en principio, incide en una cuestión de orden público e interés social.

62. Entonces, para estar en aptitud de determinar si, en su caso procede conceder la suspensión
respecto de dicha legislación es necesario analizar a profundidad, si con su otorgamiento se
afectaría el interés social y si se contravendrían disposiciones de orden público.

63. En ese tenor, es preciso señalar que todas las normas jurídicas, por su naturaleza, son de orden
público e interés social, por ello, no basta con que una norma indique que es una disposición de
orden público para con ello considerar que su observancia cumple con los estándares necesarios
para generar un beneficio real a la colectividad; sino que debe evaluarse si su contenido, fines y
consecuciones, no son contrarios a los valores y principios a que aspira el orden público, o bien,
que su aplicación no sea capaz de generar una restricción a derechos fundamentales en aras de
procurar un aparente bienestar social.(4)

64. Con ese propósito, es necesario reiterar que la apariencia del buen derecho se basa en un
conocimiento superficial dirigido a lograr una decisión de mera probabilidad respecto de la
existencia del derecho discutido en el proceso; dicho requisito implica que para la concesión de la
suspensión, sin dejar de observar los requisitos contenidos en los artículos 128 y 129 de la Ley de
Amparo, basta la comprobación de la apariencia del derecho invocado por el quejoso, de modo tal
que, según un cálculo de probabilidades, sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se
declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado, en términos de lo dispuesto en el diverso 138
del mismo ordenamiento.

65. De ahí que, para resolver sobre la medida suspensional, deberá tomarse en cuenta, entre otros
factores, la naturaleza de la violación alegada, así como el hecho o acto que entraña esa violación,
considerando sus características y su trascendencia.

66. En el caso a estudio, como ya se mencionó, las hipótesis normativas reclamadas imponen una
restricción absoluta, pues prohíbe en forma total brindar servicio, consumir alimentos, bebidas o
entretenimiento, así como llevar a cabo actividades sociales o de esparcimiento en las áreas
designadas exclusivamente para fumadores, y obligan a las negociaciones de que se trate, a
modificar las características físicas del inmueble donde se ubiquen, a efecto de cumplir con la
referida normativa.

67. Tales restricciones, si bien tienen como finalidad proteger el derecho a la salud de la población,
lo cierto es que también podrían impactar en el disfrute de diversos derechos humanos reconocidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como son la libertad de comercio, de
asociación, libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

Pág. 19 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

68. Además, del análisis integral a la Ley General para el Control del Tabaco, se advierte que el
legislador no estableció restricción absoluta alguna para brindar la prestación de servicio, consumo
de alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a cabo actividades sociales o
de esparcimiento, dentro de las zonas exclusivas para fumar:

69. De ahí que, al realizar el juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho del solicitante, a la luz
de la doctrina constitucional construida por el Alto Tribunal, este Pleno Regional advierte que la
restricción absoluta prevista en la normatividad reclamada, también podría vulnerar el principio de
reserva de ley y de subordinación jerárquica que limitan la facultad reglamentaria prevista en el
artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

70. Por ende, la aplicación del artículo 60, párrafo primero, así como las fracciones I, II y III, del
Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, al prever la restricción absoluta antes
indicada, podría generar como consecuencia una restricción a diversos derechos fundamentales en
aras de procurar un aparente bienestar social, por lo que es necesario analizar con especial
intensidad tal exigencia, conforme a los principios democrático y de división de poderes.

71. En ese orden de ideas, este Pleno Regional estima que de concederse la suspensión respecto
del artículo 60, párrafo primero, así como las fracciones I, II y III, del Reglamento de la Ley General
para el Control del Tabaco, no se afectaría el orden público ni se contravendría el interés social,
debido a que no se priva a la colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un
daño que de otra manera no resentiría, pues la porción normativa indicada, sólo está dirigida a las
personas que voluntariamente asisten a esos establecimientos, lo cual ya estaba contemplado en
dicho ordenamiento antes de que éste se reformara.

72. Lo anterior es así, puesto que la suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza
de una medida cautelar, cuyos efectos consisten en paralizar los efectos de la norma reclamada
hasta tanto se dicte la sentencia principal que resuelva el fondo del asunto, con la finalidad de que
no se continúe con una posible violación al derecho fundamental de que se trate, teniendo como
límite, se insiste, la lesión al interés social y el orden público.

73. De tal modo, que en caso de otorgarse la medida cautelar, implica que seguirá rigiendo el texto
del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, conforme a su redacción vigente
antes de la entrada en vigor del decreto que contiene las disposiciones reclamadas; ordenamiento
que ya preveía un orden armónico entre los derechos de los fumadores y no fumadores, así como
las sanciones respectivas por su incumplimiento.

74. En esa línea de pensamiento, no debe perderse de vista que dichas disposiciones ya se
encuentran contempladas en la Ley General para el Control del Tabaco, cuyo reglamento, antes de
las reformas reclamadas, ya regulaba dicha actividad con las restricciones ahí especificadas.

75. Por ende, en caso de suspenderse los efectos del decreto reclamado, no se priva a la
colectividad de un beneficio que le otorgan las leyes o se le infiere un daño que de otra manera no
resentiría; esto es, con el otorgamiento de la medida cautelar no se afecta el interés social ni se
contravienen disposiciones de orden público, debido a que el supuesto previsto en la norma,
continúa regulado en el propio reglamento, conforme a las disposiciones que estaban vigentes
antes de la entrada en vigor del decreto reclamado, bajo las cuales eventualmente se obtuvieron
licencias o autorizaciones para operar.

76. La consideración anterior, responde a un criterio de ponderación y equilibrio entre los intereses
particulares y los intereses públicos, pues al realizar un análisis de probabilidad y verosimilitud del
derecho discutido (el cual podrá cambiar al dictar la sentencia definitiva), se anticipa la probable

Pág. 20 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

solución del juicio principal, que se insiste, es un adelanto provisional, sólo para efectos de la
suspensión, toda vez que la norma reclamada podría restringir diversos derechos fundamentales en
perjuicio de la colectividad, tales como la libertad de comercio, de asociación, libre desarrollo de la
personalidad, entre otros, así como los principios de reserva de ley y subordinación jerárquica; los
cuales deben coexistir en armonía a la luz de los principios democrático y de división de poderes,
para lograr la eficaz convivencia social.

77. Tal conclusión se refuerza al tomar en cuenta que en caso de no concederse la medida cautelar
podría causarse mayor afectación al orden público e interés social, pues con la aplicación de la
norma reclamada se podrían restringir diversos derechos fundamentales en aras de procurar un
aparente bienestar social, dado que la norma reclamada prevé una restricción absoluta que rompe,
como ya se señaló, con el equilibrio de otros derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

78. En este sentido, la existencia del derecho discutido en los juicios de origen de la presente
contradicción de criterios, apunta a una credibilidad objetiva y seria, que descarta una pretensión
manifiestamente infundada, temeraria o cuestionable, por parte de las personas morales
promoventes, dado que al realizar el juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho de las
solicitantes, se concluye, por las razones apuntadas, que la norma reclamada rompe con el
equilibrio de diversos derechos fundamentales que las personas tienen reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; aspecto que únicamente podrá
comprobarse hasta tanto se analice el fondo del asunto en la sentencia que resuelva el juicio en lo
principal.

VII. CRITERIO QUE DEBE PREVALECER

79. En atención a las consideraciones que anteceden, este Pleno Regional en Materia
Administrativa de la Región Centro-Sur, determina que el criterio que debe prevalecer, con carácter
de jurisprudencia, es el sustentado por este órgano jurisdiccional.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Existe la contradicción de criterios denunciada entre lo resuelto por el Primer Tribunal


Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito al resolver la queja 90/2023, y el Segundo Tribunal
Colegiado del mismo Circuito, al resolver la queja 59/2023, ambos con residencia en Cancún,
Quintana Roo.

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sustentado por el Pleno


Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Sur, conforme a las razones que justifican
la decisión.

TERCERO.—Dese publicidad a la jurisprudencia sustentada en la presente resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución a la parte denunciante, así como a los Tribunales
Colegiados contendientes, y en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así por unanimidad de votos, lo resolvió el Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región
Centro-Sur, integrado por el Magistrado Arturo Iturbe Rivas (presidente), así como las Magistradas
Ana Luisa Mendoza Vázquez (ponente) y Silvia Cerón Fernández, quien formuló voto concurrente;
titulares que firman ante el secretario de Acuerdos Iván Guerrero Barón, quien autoriza y da fe.

El secretario de Acuerdos del Pleno Regional en Materia Administrativa, de la Región Centro-Sur,

Pág. 21 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

Iván Guerrero Barón, hace constar y certifica que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13,
14, 18 y demás conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, en esta versión pública de la contradicción de criterios 28/2023
se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
el ordenamiento mencionado. Conste.

Nota: La tesis de jurisprudencia PR.A.CS. J/19 A (11a.) que prevaleció al resolver esta contradicción
de criterios, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 29 de
septiembre de 2023 a las 10:38 horas.

Las tesis de jurisprudencia P./J. 3/2022 (11a.), P./J. 72/2010 y 1a./J. 22/2010 citadas en esta
sentencia, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 8 de abril de
2022 a las 10:12 horas, así como en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima
Época, Libro 12, Tomo I, abril de 2022, página 5 y en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomos XXXII, agosto de 2010, página 7 y XXXI, marzo de 2010, página
122, respectivamente.

________________
1. "Artículo 60. Las zonas exclusivamente para fumar deberán ubicarse solamente en espacios al
aire libre, en las cuales está prohibido brindar la prestación de cualquier servicio o consumo de
alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a cabo actividades sociales o de
esparcimiento. Estas zonas deberán contar con las características siguientes:
"I. Estar físicamente separadas e incomunicadas de los espacios 100 por ciento libres de humo de
tabaco y emisiones; no ser paso obligado para las personas o encontrarse en los accesos o salidas
de los inmuebles;
"II. Estar ubicadas en un cerco perimetral de al menos diez metros de las entradas, accesos, salidas
o cualquier lugar obligado donde las personas pasen o se congreguen, así como de los sitios donde
se encuentren conductos de entrada de aire;
"III. Los espacios al aire libre no deberán ser mayor al 10 por ciento del área total del inmueble o
establecimiento. En su caso, en la medición del espacio total se tomará en cuenta exclusivamente la
superficie destinada a la prestación del servicio, sin incluirse en ningún caso las áreas destinadas a
la cocina, a la preparación de bebidas, a los equipos de sonido y sus operadores, a los sanitarios o
estacionamientos;"

2. Al respecto, son ilustrativas las tesis siguientes:


"SUSPENSIÓN EN AMPARO. EL MONTO DE LA CAUCIÓN QUE SE FIJA AL QUEJOSO PARA
QUE SURTA EFECTOS, DEBE RESPONDER ÚNICAMENTE POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
QUE PUEDEN CAUSARSE AL TERCERO PERJUDICADO COMO CONSECUENCIA JURÍDICA
DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO." Novena Época. Registro: 191770. Instancia:
Segunda Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XI, mayo de 2000. Materia: Común. Tesis: 2a. LIII/2000. Página: 315.
"SUSPENSIÓN. PROCEDENCIA EN LOS CASOS DE CLAUSURA EJECUTADA POR TIEMPO
INDEFINIDO." Novena Época. Registro: 200137. Instancia: Pleno. Tipo de Tesis: Jurisprudencia.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo III, abril de 1996. Materia(s):
Común, Administrativa, Constitucional. Tesis: P./J. 16/96 Página: 36.

Pág. 22 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797
Semanario Judicial de la Federación

3 .
Véase:http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegislativo.aspx?q=7kRzIRZznng
VsNidaZKZM/Q33E6NfQgmNveWn6w1myHJ+X3PaLCPjiVEgIQGz8iG

4. Así lo sostuvo la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la


contradicción de criterios 104/2022.

Esta sentencia se publicó el viernes 29 de septiembre de 2023 a las 10:38 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 23 de 23 Fecha de impresión 30/12/2023


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31797

También podría gustarte