Está en la página 1de 419

- " :: ;,J;/iJ}jy,Jjff) '}§ ;;.. <•¡J.~.&V,'1j; -' ' 'S~ ~·~ ,,, ' J.

¡, "' "~ ,"


i::.:: --- _:::-:_::"--:::: ?: :::=-:·:_:-:;:e--:::,:-:':: ::::":::r~=~ :':':: ~::<:::':: :~::: :": :'::: :~:?:':": ::)::::: :::-::-::::::::::::::-- --- -------- -~- """-- \12-:;..-

-- -- -;;-.~,--- -,,- ¡--- -.----:;- --;,---- -;-_- -:,- --=-------,--;;-:-------,----------------------------------------- ---------------


~----------------------------------------------------------------------------------------------------------------­
~ ~---

L A REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN


económica americana reúne a miles
de economistas, jóvenes y menos
jóvenes, anónimos y famosos. Hay tiendas de
libros, reuniones comerciales y entrevistas de
porque nadie puede tener todo lo que quiere.
Cualquier cuestión económica implica la toma
de decisiones por parte de los individuos.
Para comprender cómo funciona una eco-
nomía se necesita entender, sobre todo, el pro-
trabajo. Sin embargo, los economistas se reú- ceso de toma de decisiones de los individuos.
nen principalmente para hablar y escuchar. Ninguno de nosotros es Robinson -Crusoe:
Durante los momentos álgidos se celebran debemos tomar nuestras decisiones en un
_,
ir"

que tratan asuntos diversos, que van desde el 9.!:E9.?· De hecho, en una economía moderna
futuro de la bolsa hasta temas tan concretos incluso las decisiones más sencillas (como por
---~·-·-·····--~--

como quién hace la comida en una pareja ejemplo, qué vamos a desayunar)· se ven afee-
cuando·ambos trabajan. _tadas por las decisiones de miles de personas, Qué aprenderá en este
lQué tienen en común todas estas persa- desde el productor de plátanos de Costa Rica capítulo:
nas? Un experto en bolsa pro- > Un conjunto de principios para
bablemente sabe muy poco entender cómo tos individuos toman
sobre economía doméstica, y decisiones.
viceversa. No qbstante, es pro- > Un conjunto de principios para
bable que un economista que entender cómo tas decisiones de los
individuOs interaccionan.
se equivoque de seminario,
pero que se quede a escucharlo
aunque verse sobre algún tema
poco familiar, escuche cosas
con -las que esté familiarizado.
La razón es que t:_~9~. ~L~E~J~~~~~
económico se basa en un con-
ju!:_l__!?__~~- R~~<:~R-~?~ ·bá~~-~<?S3~e Uno debe elegir.
d~s-p::-tés se ap_li':an a muchas
cuestiones diferentes: que decidió- plantar la fruta que comemos,
Algunos -de esos principios imp_!i~an -~a hasta el agricultor que cultivó los cereales de
elección individUal: para la economía, lo prime- nuestro desayuno. Y puesto que en una econo-
ro de todo son las elecciones quC hacen los mía de mercado cada uno de nosotros depende
--·- ---- .. ----- --·----··-----------
~

individuos. ¿qué hacer en Ver~mo: trabajar o ir q_:,_~~c:!!:9~ _ ?tros, y ellos, a su vez, dependen de
de viaje? ¿comprar un UuevO,co o ir a ver Una nosotros, n,::=:!:~-=~~~ci~_::~~~ ~~~~-e~-~~=-~~ .
e~ __ J_as __:;>:t!"~· Así pues, aunque la economía se

5
·¡
1
.
'
PRINCIPIOS BASICOS
.
'

entender qSmo funciona la economía de mer- En· este capítulo analizaremos nueve prin-
cado también debemos eÚtender la economí! cipios básicos de la Economía: cuatro princi-
en un sentido más amplio, y analiZar cómo la pios relativos a las decisiones individuales y
elección de cada uno afecta a la elección de los cinco relati:vos a la forma en que las decisio-
demás, y viceversa. nes individuales-influyen las unas en las otras.

Una elección indiVidual es aquella decisión que Cada problema económi~S' incluye, en su nivel más básico, U!!a e!ecdó~ ~ndividual, es
un individuo toma con respecto a lo que va a hacer, decir, ~<i.el~cci¡)_n_so_b!e_<¡)lé hacer. De hecho, se podrfa decir que un problema no es eco-
!o que necesariamente conlleva decidir qué es lo nómico si no está relacionado con una elección.
que nO va a'hacer. Por ejemplo, si caminamos por un gran almacén como IKEA o el Corte Inglés, encon-
tramos miles de productos diferentes. Sin embargo, es poco probable que podamos per-
mitirnos comprar todo lo que nos gustaría. Y, aunque pudiéramos, ;no tendríamos espa-
cio suficiente en casa. Por lo tanto~ ¿compraremos otrci estantería u otra nevera? Las
li¡pi~<:i()!lespresupuestarias y de es¡>~cio nos obligan a decidir qué productos comprar
y .cl!~leu1o.
El hecho mismo de que dichos productos estén en los estantes, ya ha supuesto una elec-
ción: el gerente del establecimiento eligió colocarlos allí y los fabricantes de los productos
decidieron producirlos. Toda.as;i:iV:i<:l.<!<l."C:OI!Q'Pice.i¡pp)!c_'!un¡¡_<!l_e_cció'[lii!<!ividtlal.
En la tabla 1-1 se muestran los cuatro principios económicos en los que se basa la eco-
nomia de la elección individual. A continuación examinaremos cada uno de ellos Con más
Los· cuatro principios económicos
detalle.
e!i..los que ~· apoya la economía
deJ~. ele~c:i§n individual:
1. los recursos son esc·asos.
los recuwsos son escasos
2. El coste real de un producto es aquello No siem12re s~ puede cortseguir lo __ que_. se guie_:e. A todos nos gustaría tener una bonita
a lo que se debe renunciar para ¿;ga-~~-u;;-baiTiO depreStiitfO; -con Servido dOIDéstico, a ser posible, dos o tres automó-
conseguirte. viles caros y veranear en hoteles de lujo. Pero incluso en un país rico como los Estados
3. "¿Cuánto?" es una decisión en el Unidos, no hay muchas familias que puedan permitírselo. ¡>or 1.\Lt<!JJ..to,.J:gy que elegir: ir
margen. a Disney World este año'· o comprarse un automóvil mejor; vivir en una casa COnüñ jar-
4. En general, las personas aprovechan dín pequeño o en 'una con un jardín más grande en un barrio más barato.
las oportunidades para mejorar· que se No es únicamente la restricción de la rent~~ in:t¡oi<fe_aJas personas tener todolo que
Les brindan. d.es.~:.an. También el tiempo es limitadq: el díásólotiene24 horas. Y puesto que nuestro tiem- ·
po es-Íimitad~, si deddim§i~Pl'.S.~.fíih<!c!<m.<!<>_t,t112, ~ctividad,eso ~ig11ifica quehe!]!osdecidi-
do no hacer otra COS<i:la decisión de estudiar para uii-exameñ"implica renunciar a ir a Ver
una pdíC:Ula dtirarite ese mismo tiempo. De hecho, muchas personas tienen tan poco tiem-
po libre que incluso pagan por tener más. Por ejemplo, las tiendas de barrio tienen normal-
mente precios más altos que las grandes superficies. Sin embargo desempeñan un papel muy
importante, ya que permiten que las personas muy atareadas compren lo que necesitan. EstOs
clientes prefieren pagar un poco más, en lugar de ir a un supermercado más barato pero que
esté más lejos.
IPor qué los indi;rlduos tienenc¡uetomardecisiones? La razón última es que los recur-
Un recurso es aquello que se utiliza para produ· sos ~on ~s~asos: u;:;- re~~;:;:;,~~s-a~Üelloque se puede usar.paraproducir otrobieñ. Lalisfá
cir otra cosa. de los recursos económicos normaimei:tte-empleza con 'la tierra, el tráb,¡jc) (tiempo dis-
los recursos son escasos cuando las cantidades ponible de los trabafá.Ciores), eLs;¡Pital.(maquinaria, edificios y otrosrecursos producti-
que se d·isponen de él no .son suficientes para vos elaborados por el hombre) Y.elcaP..iti!l..hu!Jl.!!!)O (el resultado de la educación y la
satisfacer todas las necesidades productivas. cualificación de los trabajadores). Un recurso es escaso cuando las cantidades de que se
disponen no ...s.on_..>Jlficientes para.satTsitcer tódas !as niEceslaades . pr(:)duci:ivas: Hay
muchos rec.urs"Ús es~--·"Eñtre·"·eílOS loS recursos naturales, ~omo los. ffiillerales, la
madera o el petróleo. También hay una cantidad limitada de recursos humanos: traba-
jo, cualificación e inteligencia. Y en una economía mundial en crecimiento, con una
¡: población cada vez mayor, incluso el aire puro y el agua se han convertido en recursos
,1
111 escasos.

~
!¡¡

'
CAPiT·ULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS 7

De la misma forma que los individuos tienen que elegir, la es<::asez de recursos implica que
la sociedad con1o __~onjuntq tan1bién tiene que_tomar decisiOneS·. t,Tnafpñllá_de-hace~19..,es
peiT.nil:iiqúe ·di_~lias· dedSio~l~s ~ociafe·s-SljiJªñ~~c;ro·o::_i::e~_grcaao .de..muchas .decisiOné~~IPclivi­
duáfes; que-es-lO· que norrrlálm~nte 'ocurre e~ una ec()J:l.Omía _de mercado. Por ejemplo~ los
estadounidenses disponen de un número determinado de.horas a la semana: ¿cuántas de
esas-horas utilizarán para ir al hipermercado y conseguir precios más bajo&, en lugar .de aho-
rrar ese tiempo y comprar en la tienda de su barrio? La respuesta surge de la suma ·de deci-
siones individuales: cada uno de los millones de individuos de una economía toma su ·Qro-
pia decisión sobre dónde ir a comprar, y la elección global es simplemente la suma de diChas
decisiones individuales.
. Sin em}:}_ar:gq, por varias razohes, existen__ situaciones en las que la el_ecdón Individual no
eslamejordecisión para el conjunto de la ~d. Por ejempio;Tc;~ ~;;tbresde-este libro
viVen··en una-zona-qu~-há.sta-ha¿~- Poco era pilildPalmente agraria, pero que ahora está
siendo transformada en residencial a pasos agigantados. La mayoría de los residentes pre-
feriría que parte del terreno quedara sin edificar. Sin embargo, ninguno de los propietarios
tiene incentivos para seguir cultivando la tierra en lugar de venderla a un constructor. Esto
está provocando que en muchos municipios de Estados Unidos el ayuntamiento compre
directamente los terreno's para mantenerlos como espacios naturales. En los capítulos
siguientes veremos por qué las decisiones sobre el uso de los recursos escasos se dejan a
menudo en manos de los individuos, pero por qué en ocasiones las decisiones deben tomar-
se desde una perspectiva más amplia.

IEL coste ele oportunidad: eL coste real ele un bien es


aqueUo a Lo que se debe renundar para conseguirlo
Imagine que está en el último año de su carrera universitaria y por horarios .solo puede
cursar una asignatura optativa. Ahora bien, hay dos que le parecen interesantes: Historia
del jazz y Tenis para principiantes.
Suponga que elige Historia del jazz. iCuál es el coste de esta decisión? Tener que renun-
ciar á la asignatura de Tenis para principiantes. ;t:.os economistas llaman coste de opor"' El costB real de un bien es su coSte de opor~
tuni<l<tddeesea,rtí.:,ulo a aquello a.logtte_sedebe~rel1unciarj>ar~<>h!ir1irl_o que_ se ggsea. tunidad: aquello a lo.Que se debe renunciar
Así pues, el coste de oportunidad de la asignatura Historia del jazz es la satisfacción que para consegui.rfo
obtendría si hubiese elegido la asignatura Tenis para principiantes.
El concepto de coste de oportunidad es crucial para entender la elección individual por-
que, en el fondo, todo coste es un coste de oportunidad. A veces se critica que los econo-
mistas sólo se preocupen de los costes y beneficios que se pueden medir en dinero. Pero
esto no es cie:fto. El análisis económico incluye casos como el ejemplo de la elección de
asignaturas, donde la matrícula de las· dos asignaturas cuesta lo mismo, ·es decir, no hay
ningún coste monetario directo. No obstante, la asignatura optativa que se elige tiene Ul!l
coste de oportunidad: la otra asignatura a la que hay que renunciar porque el tiempo del
que se dispone permite elegir solo una.
Se podría pensar que el coste de opg@nigad es algo añadido; es decir, a]go adi,jonal
<ltcQ§\e_illQ.!letarig__de_.~_ artí~'"lo. Suponga que la matrícula de una asignatura optativa
cuesta 750 €; ahora Historia de jazz tiene un coste monetario. ¿Es el coste de oportunidad
de elegir esa asignatura·algo distinto de ese coste monetario?
Bien, consideremos dos casos. Primero, supongamos que la matrícula de la optativa Tenis
para principiantes también cuesta 750 €. En este caso se tendría que pagar 750 €, indepen-
dientemente de la asignatura que se elija. Por lo tanto, a lo que se tendría que renunciar por
elegir Historia del jazz seria la asignatura de Tenis para principiantes, y nada más (habría que
gastarse 750 € de todas formas). Pero suponga que la matrícula de la asignatura de Tenis para
principi_antes es gratis. En ese caso, a lo que se renuncia por elegir la ciase de jazz es, por un
lado, la asignatura de tenis y, por otro, aquello que hubiese podido comprar con loS' 750 €.
En ambos casos, el coste de elegir la asignatura preferida es aquello a lo que se debe
renunciar para hacerlo. Todos los costes son en el fondo i:ostes de oportunidad.
A veces el dinero que se paga por algo es un buen cálculo aproximativo de su coste de
oportunidad. Sin embargo, en muchos casos no es así. Un ejemplo muy claro de cómo el
coste monetario a veces mide incorrectamente el coste de oportunidad es el coste de asis-
tir a la universidad.
8 CAPITULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS

MENTES
'· ¿ n lE 1\!IE S U 1\1 ( IEI'Ili'A IHH
En Estados Unidos es habitual encontrar al qué preocuparse por ella? ¿Por qué se calculan ~ otra cósa? Hace· cuarenta años, el salarlo
lado de las· cajas registradoras -por ejemplo, Los precios con esa exactitud? medio en Estados. Unidos era de aproximada-
en la de La cafetería de 'lá universidad- una La respuesta es que un centavo no siempre mente 2 $ por hora. Un centavo era equivalen-
cesta llena de centavos. Los consumidores fue una cantidad tan pequeña: la inflación te a 18 segundos de trabajo: mereda ta pena
usan dicha cesta para cuadrar sus cuentas: si redujo drásticamente el poder adquisitivo del ahorrar un centavo si para hacerlo se empleaba
hay que pagar 5,02 $, se dan 5 $ al cajero y mismo. Hace cuarenta años, un centavo tenia menos de 18 segundos. Sin embargo los sala-
toman dos centavos de la cesta; si hay que un poder adquisitivo mayor que hoy en día rios subieron junto con los precios en general,
pagar 4,99 $, se pagan 5 $y el cajero echa a una moneda de cinco centavos. y un trabajador medio recibe ahora más de 17 $
La cesta un centavo. El sistema facilita las ¿Qué importancia tiene? Bien, recordemos el por hora. Un centavo equivale ahora a 2 segun-
cuentas de todos. Claro, Sería más fácil todaw refrán: "un grano no hace granero pero ayuda dos de trabajo Y. no merece la pena perder el
vla si desaparecieran los ce.ntavos, una al compañero". Aunque también hay otras tiempo por un centavo más o menos.
opción que algunf?s economistas han Llegado maneras de ganar dinero, por lo que debemos En resumen, el coste de oportunidad del
a solicitar. decidir si es rentable dedicar tiempo a ahorrar tiempo es cada vez mayor en términos moneta-
Entonces, ¿por qué siguen existiendo los un centavo. La pregunta que hay que hacerse rios, lo que ha convertido a u1:1a moneda en su
centavos? Si es una cantidad tan pequeña, ¿por es: ¿Se podña ganar más dedicando ese tiempo dla útil en una molestia.

La matrlcuia y el alojamiento son los principales gastos que tienen que afrontar la mayo-
ría de los estudiantes; pero aunque fuera gratis, ir a la universidad seguirla siendo una
opción cara para los estudiantes, porque si no estuvieran allí, podrían estar trabajando. Es
decir, al ir a la universidad, los estudiantes renuncian a los ingresos que podrian obtener
si trabajasen. Esto significa que el coste de oportunidad de asistir a la universidad es lo que
se paga por la matrícula y el alojamiento, mds los ingresos a los que se rerlü.ncia por no
estar trabajando.
Es fácil ver que el coste de oportunidad de ir a la universidad es especialmente alto para
aquellos que podrían estar ganando mucho dinero durante dichos años. De ahí que
muChos atletas de élite no vayan a la universidad. Tiger Woods, que dejó sus estudios antes
de licenciarse, es un ejemplo.

"Cuánto" es u111a dedsió111 em el marg¡en


Algunas decisiones importantes implican elegir.entre 1'una u otra opción"; por ejemplo,
a
ir a la universidad o empezar trabajar¡ cursar la asignatura de economía u otra distin-
Tiger Woods entendió el concepto de coste ta, etc. Sin embargo, otras decisiones entrañan decidir el 11 CUánto"; por ejemplo, si se ha
de oportunidad. El resfo es historia. elegido economía y química este semestre, hay que decidir cuánto tiempo se dedicará a
estudiar cada una de ellas. A la hora de comprender las decisiones sobre el ''cuánto", la
economía ofrece un punto de vista interesante: l_a decisi_Q_~sÜl;JJ:~..~1~.~-<;.gÁQ!.9" es una deci-.
si.Q11 en el margen.
Imagine que ha elegido economía y química, pero está haciendo un· curso de formación
para entrar en la facultad de medicina, por lo que las notas en química son más importantes
que las de economía. llmplica esto que sólo se debería dedicar a estudiar química y olvidarse
del examen de economía? Probablemente no. Aun cuando piense que la nota en química es
más importante, deberá dedicar parte de su tiempo a estudiar. economía ..
Dedicar más tiempo a estudiar economía implica un beneficio (una nota más alta en
esa asignatura) y un coste (podría dedicar ese tiempo a hacer otra cosa, por ejemplo, a estu-
diar química para conseguir una nota más alta), Esto significa que tomar la decisiónJmpli-
Análisis coste-beneficio comparación entre cauna comEaración ~"."()~tes_yj>_en~fiSi()~_qu_e vamos a llamar '!"álisi~..coste-beneficio.
los costes y beneficioS de hacer algo. lCóniO."Sé decide sobre cuestiones relacionadas ·con el "cuánto"? La respuesta es que
la decisiónse toma en un momento determinado, preguntándose lo que deberíahacer la
p.;:_óxlJ11~;,r;._-----·--·---·------·---- . ... ···---- -------· . · ·· --·- -·- · ····----·

\_
CAPÍTULO 1 PRINCIPIOS B·ASICOS 9

Supongamos que ambos exámenes son el mismo día, y el día anterior qedica un rato a
repasar ambas asignaturas. A las 18:00, decide que es buena idea dedicar una hora P<JJ.lO
menos a cada asignatura. A las 20:00, decide que estaría bien dedicar una hora más a cada
asignatura. A las 22:00, comienza á estar cansando pero cree que puede estudiar una hora
más antes de irse a la cama; entonces se pregunta: ¿química. o economía? Si está en un curso
de formación para entrar en la facultad de medicina, es muy probable que decida estudiar
química; si lo que está haciendo es un curso de formación para entrar en la facultad de eco-
nomía, es probable que decida estudiar economía.
Observe cómo ha tomado la decisión para asignar su tiempo: en cada momento la cues~
tión es dedicar o no una hora mds a cualquiera de las asignaturas. Sin embargo, al decidir
que dedica otra hora a estudiar química valora sus costes (una hora que no ha dedicado a
estudiar economía o a dormir) y sus beneficios _(probablemente una mejor nota en quí-
mica). Mientras el beneficio de estudiar química una hora m;is sea superior a su coste',
deberá elegir estudiar esa hora adicional.
~'ª-?_s!ecis~~s de este tipo (qué hacer con_ su P_ró}{j,~a hor':l, qué hacer_ cog_?U p'fQ~o las decisiones de hacer un _poco más_ o_ un poco
dólar o _euro, _y así sucesivamente) son dediiones,_~n::éfnlal.getn. que itr1Plit::_a_11._~nar1álisis ml!ñ_os de Uilá~~tividad sOn d8cisioOeS ·en "el
coste-beneficio en el margen: compararlos costesy be;\efi¿ios de hacer m:Í poco más ~o un marm~.n. El estudio de tales decisiones se !lama
poco ID-ellos de unaactliiidad. El estiidío detáles decisiones se1Íama llltláÍ.i~i~ marginal ... análisis ~marginal.
Muchas de las -preguntas con lasque nos enfnintal:ll.os en Economía, y por lo tanto en
la vida real, entrañan el análisis marginal: ¿cuántos dependientes debe contratar una tien- 0::'
da? ¿cada cuántos kilómetros debo cambiar el aceite de mi vehículo? ¿qué proporción de
efectos secundarios es aceptable en un nuevo fármaco? En Economía, el análisis marginal
desempeña un papel crucial porque es la clave para decidir ia cálltidá:dqué hay que dedi-
carifiin:iáct:ividad ("el cuánto"). -

lEn generaL, Las personas aprovechan Las oport1.midades


de mejorar
Una mañana mientras oían las noticias, los autores.de este libro escucharon que había una
forma más barata de estacionar en el centro de Manhattan. Los aparcamientos en Wall
Street cuestan 30 $ por día. Sin embargo y según el locutor, había quién había encontrado
una forma más barata de hacerlo: en.vez de dejar el vehícuío en un garaje, había un taller
mecánico muy cerca, llamado Manhattan Jiffy Lube, donde el cambio de aceite costaba
19,95 $y, además, se podía dejar allí el vehículo todo el día.
Es una historia interesante, pero por desgracia resultó no ser c~erta; no había ning~n
Jiffy Lube en Manhattan. Pero si hubiera existido, puede estar seguro de que se harían
muchos cambios de aceite allí. ¿Por qué? Porque cuando a las personas se les ofrecen
oportunidades de mejorar, normalmente las _;!proy~s!táíí.;-Y. si pudiera¡¡ encontrar una
oporti.iiild.aXde estacionar todo ~l-día por 19,95 -$ en lugar de 30 $, seguro que la apro-
vecharían.
Cuando se intenta predecir el comportamiento de los individuos en una determinada
situaCioneconoillica, liay aígo-casiseguro: que aprovecharán todas las oporti.iiildades-de
_t!leJO!ª:i. Además, los individuos cont;inuarán ap~_QY~~.Aªp.do. ~?ª~,opprtunid_a4e$:ii:Ú<!ntr~s
duren.
Sien Manhattan hubiese un Jiffy Lube y el cambio de aceite fuese realmente más bara-
to que dejar el vehículo en un garaje podemos estar seguros de que la lista de espera para
cambiar el aceite sería de semanas, incluso de meses.
De hecho, el principio de que los individuos aprovechan las oportunidades de mejorar
es la base de todas.las predicciones sobre la conducta individual. Si los economistas ganan
más dinero que los abogados, podemos esperar que el número de matriculados será supe-
rior en la facultad de Economía que en la de Derecho. Si el precio de la gasolina sube y se
!
mantiene alto, es de esperar que se compren más vehículos pequeños, que gastan menos;
así, en una situación de precios altos de la gasolina se consigue meJorar utilizando vehí-
culos que la consumen de forma más eficient~.
Un incentivo es una recompensa que se ofrece a
Se dice que los individuos reaccionan ante los incentivos cuando cambian su com-
las personas para que cambien su comportamiento.
porta!iiieíí.i:Q:"porg_ue clichocambio les ofrece algúntipo de recorll¡;ensa~ Por ejemplo, si ~í
precio de estacionarenManhattan sube, esdeesperar quéhaya personas que decidan ir a
:J.{) CAPÍTULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS

¿I'AG.U l'!.l!R lAS IHJIEiUS ICA!.HH:ACHlii!IES?

El verdadero prernio por aprender es, por Muchas personas cuestionaron Los prer:n.íos tomasen loS exámenes tan en serio .como lo
supuesto, el propio aprendizaje. Pero los profe- monetarios. De hecho, la gran mayoña de los hacian Los directores de Los colegios. EL direc-
sores creen que a menudo merece la pena ofre- profesores cree que dichos premios no son tor de Parrott defendió La práctica de pagar a
cer una recompensa adicionaL los estudiantes una buena idea pues la remuneración nunca los buenos estudiantes. Ante la posibilidad de
de primaria que obtienen buenos resultados podrá ser lo suficientemente grande como obtener grandes sumas de dinero para el cole-
reciben estrellas de oro; mientras que tos de para que el alumno Llegue a entender lo gio, el director decidió dejar a un Lado sus
niveles superiores que sacan buenas notas en importante que es su educación en realidad y dudas sobre el sistema de pagar a los alumnos
los exámenes pueden recibir trofeos, placas o que· dicho alumno convierta su formación en por obtener buenas notas.
certificados. un proceso en el que aprende únicamente por La cuestión que se plantea es si el hecho
¿Y dinero en efectivo? dinero. Entonces, ¿por qué los colegios adop- de pagar a los alumnos por obtener buenas
Hace_ unos años, algunos colegios de Florida taron esta práctica? notas implica mejores notas. las encuestas
iniciaron una controversia al ofrecer dinero en La respuesta es que el año anterior el parecen indicar que al menos a algunos
efectivo a los estudiantes' que obtuvieran notas gobierno estatal habla introducido un nuevo alumnos, la remuneradón si que le's motiva a
altas en los exámenes estatales. En el colegio dé plan de financiación de los colegios estatales: esforzarse más. Y algunas escuelas de Florida,
enseñanza secundaria Parrott, que ofreda las los colegios cuyos alumnos obtuvieran las qüe han introducido los premios por buenas
cantidades más altas, el alumno que oQtuvo la notas· más altas en ·tos éxámenes recibiñan , notas en -los exámenes estatales, advierten
mejor nota en un examen recibió un bono de fondos extras. El problema nació ante la nece- mejoras importantes en los resultados de sus
ahorro de 50 $. sidad de motivar a los estudiantes para que se alumnos.

trabajar en autobús o en metro para ahorrarse dinero. De esta forma·, el número de auto-
móviles estacionados en el centro disminuirá.
Un último punto: Los economistas tienden a ser escépticos ante cualquier esfuerzo por
carribiar la conducta de las personas sin ofrecerles incentivos. Por ejemplo, un p¡an que
pida a los empresarios que reduzcan la contaminación de forma voluntaria probablemen-
te no será eficaz; sin embargo, un plan que suponga un beneficio financiero para los que
la reduzcan tiene más probabilidades de lograr su objetivo.

la etecdón im.iividual: resumen


De momento hemoS visto que en la elección individual hay Cuatro prindpios básicos:
m Los recursos. son escasos. Siempre es necesario hacer una elección.
a El coste real de un bien es aquello a lo que hay que renunciar para conseguirlo. Todos los cos-
tes son costes de oportunidad. ·
m El "cuánto" es una decisión en el margen. Normalmente la pregunta no es Si", sino 11

"cuánto". Y a esa pregunta se responde después de comparar los costes y beneficios de


hacer un poco más.
!! En general, las personas aprovechan las oportunidades dé mejorar. La consecuencia de este
principio es la reacción de los individuos ante los incentivoS.
IEstamos ya listos para hacer Economía? Todavía no, porque la mayoria.de.Jas cuestiones
interesantes que hay que analizar en una economía no son sólo consecuencia de las decisio-
nes individuales, sino de la manera en que dichas decisiones influyen las unas en las otras.

La. economfa en acción


la mujer trabajadora
Una de las grandes transformaciones sociales del siglo XX fue el cambio de la naturaleza
li del trabajo de la mujer. En 1900, sólo el 6 por ciento de la.s mujeres casadas eran asala-

~· riadas. A principios del siglo XXI, el número es aproximadamente del 60 por ciento.

il'
11
CAPITUlO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS 1J.:i.

¿Qué ha causado esta transformación? El cambio de actitud sobre el trabajo fuera del
hogar ha desempeñado un papel importante: en la primera mitad del siglo xx era no~al
considerar poco digno que una mujer casada trabajase fuerá del hogar, mientras que hoy ·en >· En Economía, todo· entrafla una elec-
ción individua{
día esto se considera normal. Una de las causas de la incorporación de la mujer al mercado > Las personas deben elegir porque tos
de trabajo fue la invención de electrodomésticos, sobre todo de las lavadoras. Antes de que recursos son escasos.
aparederan estos aparatos, las labores domésticas eran un trabajo muy pesado, mucho más ,_,. El cOste de cualquier bien es aquello a
que un empleo a tiempo completo. En 1945, investigadores del gobierno cronometraron a la lo ·que hay que renunciar para conse-
esposa de un granjero cuando realizaba a mano la colada de la semana; pasó 4 horas lavan- guirlo. Todos los costes son costes de
dpOrl.únidGd. El coste monetario es_ª-
do ropa, 4 horas y 1/2 planchando, y caminó más de dos kilómetros. Tras incorporar una
veces un buen indicador del coste de
lavadora a su tarea, tardó 41 minutos en hacer la misma colada, el planchado duró 1 hora oportunidad, péro no siempre es así.
y 3/4, y la distancia recorrida se redujo en un 90 por ciento. ,. Muchas decisiones no consisten en
Antes de disponer de electrodomésticos, el coste de oportunidad de trabajar fuera de decidir si hacer algo, sino en decidir
casa era muy alto: las mujeres sólo lo hacían allte insalvables necesidades económicas. "cuánto,:_Q_acer.. Las decisiones sobre
Con los nuevos. aparatos, las op.ortunidades para las mujeres cambiaron y el resto es el"€.!!!9' requieren hacer un análi·
historia. m sis coste-beneficiO en el margen. El
estudio de tas decisiones en el margen
> > > > > > > > > > > > > > > > > > se conoce como análisis marginal.
? Puesto que la gente normalmente

aprovecha_ todas las oportunidades


de mejorar, -los incentivos pueden
1. Explique cómo cada una de las situaciones siguientes ilustra uno de los cuatro principios de la elec~ cambiar el comportamiento de tos
ción individuaL individuos.
a. Es La tercera vez que va al buffet libre de un restaurante y está empezando a sentirse lleno.
Aunque no tendría coste adicional, no toma un trozo de pastel de crema de. coco pero sí un
trozo de tarta de chocolate.
b. Aunque hubiera más recursos en el mundo, aún habría escasez. ."'··
c. Los profesores ayudantes dan clases de apoyo en la asignatura de Ecoriomia. Las clases de los
ayudantes con buena fama se llenan muy pronto, mientras que las de aquellos que tienen mata
fama nunca se llenan.
d.,, Para decidir cuántas horas por semana va al gimnasio, compare et beneficio para su salud de
una hora más de ejercido con el efecto sobre sus, notas de una hora' menos de estudio. /t
2. Está ganando 45.000 € por año en su actual trabajo con Whiz Kids Consultores. Está considerando
una oferta de trabajo de Brainiacs, Inc., que le ofrece 50 000 € por año. ¿Cuáles de lo siguientes
costes forman parte de los costes de oportunidad de aceptar el trabajo en Brainiacs, Inc.?
a. El incremento en el tiempo que tarda en ir a su nuevo trabajo. '!..
b. Los 45 000 € del salario de su antiguo trabajo. '
c. Una oficina más grande en el nuevo trabajo. . (
Puede.encont~r las soluciones al final del libro.

Interacción: ¿cómo funcionan las economias?


Como vimos en la introducción, una economía_ es_ un sistema que co9r~ina las_ activida-
d~~ productivas _g._e_. IT.l_~<::P~s_ pe~s~n~~~;MUna -;~"(;;;Omía de mercado, cOinO-·en· ia que-Vivi-
mos, esa coordinación se realiza sin un coordinador: cada !!l4!'~1g:tJ.o hace ~~\J. . PJ;<?Pi.~--~1-~c­
ción. Ahora bien, la elección de cada uno no es independiente de la de los demás: las opor-
tunidades de cada individuo, y por tanto su elección, dependen en gran medida de Iaselec-
ciÓnesque~hayan,hecho los demáS:" Por lo tanto, para entender cómo funciona una e\:cí-
nomía de merc~do, tenemoS {¡l{e- analizar .e_sta :imtQ:e)l"acclióR_ll~·-- en 1¡¡¡_ _ que. nuestrª" _elección lnteracci6ñ de elecciones: la elección de una per·
afecta a la de los demás, y viceversa. ~~ . --~-- - - , - ---,--,- --,------ sona afecta a la· de los demás:Y"ViCeiiSrsa;-E!Silna
.. AfeStudia!-"fiiS"Tñtet-aC~dCihéi- (¡ue se producen en una economía, podemos entender característiCii"dii ta· máyorfa de !as situaciones eco·
rápidamente por qué las consecuencias de las elecciones indíviduales pueden ser bastante nómicas. las conse'cuencias de esta interacción son
diferentes de lo que cada uno de los individuos pretendía cuando hizo su elección. a menuda distintas· de la que cada uno de los indivi·
duos preveía.
Por ejemplo, en el siglo pasado, los agricultores de los Estados Unidos adoptaron nue-
vas técnicas de cultivo que redujeron sus costes y aumentaron la capacidad de producción.
Claramente, el agricultor se beneficia al conocer las últimas técnicas de cultivo. Sin
embargo, la consecuencia final de la elección de cada uno de los agricultores que busca-
ban aumentar sus ingresos fue que muchos de ellos tuvieran que dejar su actividad, ya que
la producción aumentó mucho y los precios agrícolas cayeron drásticamente. Esta caída de
precios redujo sus ingresos y en consecuencia cada vez menos consideraron rentable dedi-
carse a cultivar la tierra. Es decir, si un único agricultor cultiva una variedad de maíz más
12 CAPiTULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS

productiva, esto resulta muy productivo para él, pero cuando son muchos los agricultores
que plantan esa misma variedad, el resultado finallfpl-'ede llevar al conjunto de los agri-
Prindpios en tos que se
cultores a una situación· peor que antes de que apareciese la nueva variedad de mafz.
fundamenta la interacdón entre
las elecciones individuales. · Que un un agricultor cultive una variedad más productiva de malz no significa sola-
mente que habrá más producción de maíz. El incremento de rendimiento del cultivo de
1. Existen ganancias del comercio. maíz afectará al mercado del maíz en general, con consecuenciás que afectarán a· otros
2. LÜ~·~~~~~dos tiende~ al equilibrio. agricultores, a los consumidores y a todos los agentes relacionados con este mercado.
3. Los recursos debeñan utilizarse tan De la misma forma que hay cuatro principios económicos sobre los que se basa la elec-
eficientemente como sea posible para ción, hay cinco principios sobre los que se apoya la interacción. Estos cinco principios apa~
conseguir los objetivos de ta sociedad. recen resumidos en tabla 1-2. A continuación analizaremos detenidamente cada uno de
4. Los mercados suelen conducir a la ellos.
eficiencia.
5. Cuando los mercados no consiguen
la eficiencia, la intervención del Estado
puede mejorar el bienestar social. las g¡aD1laD1ldas l!ileL rcl!llm<erdo
iPor qué lo que yo elijo influye en la elección de los demás? Una familia podría tratar de
cubrir todas sus necesidades: cultivar sus propios alimentos, confeccionar su propia ropa,
divertirse entre ellos, escribir sus propios libros de texto de economía, etc. Sin emba:fgo,
En una economfa.de mercado, los individuos inter· vivir así seria muy difícil. La_cl~e!'"!ª te_J:lerunmei_oEnivel de vidaeselco.l)Ilerci,Q,e_nel
cambian bienes mediante el comercio: proporcio- que los individuos se dividen las tareas y cada uno ofre_c_e a los demás U!lffieiUl_:gn serví-
nan bienes y Servicios a los ·demás y reciben bie- . cío guelosofros deníaiidáñ;acambiodebieñes y servicios que él desea. :----.
nes y servicios a cambio. ~La-razón esque viVJmÓs en una-·éconoll}Ía en-la gue escasean los individuos..autosufi-
Existen ganancias .del comercio:·si los indiví· dep~U~"n !ague iJ~en.iíí!iaiJ.cias.delcomercio: dividiendo las tareas y comerci~nd~,
duos comercian, en lugar de éomportarse de forma dos personas (o 6000 millones de personas) obtienen más de lo que habrían obtenido
autosuficiente, pueden obtener más bienes y servi· siendo autosuficientes. Las ganancias del comercio se derivan, en particular, de esta divi-
cíos. Este incremento en la producción se debe a sión del trabajo que l~.!lO_!Ilͧtas]J_;tlllan especiaJinción:tma situación en la que cada
la especialización: cada persona se especializa individuo se dedica a una tarea diferente:· · ··· · ··
en aquellas actividades para !as que está más Lasvéñi:afasd~la especialización, y la5 ganancias resultantes del comercio, fueron el punto
capacitada
de partida en 1776 de la obra de Adam Smith, La Riqueza de las Nadones, que muchos consi-
deran el nacimiento de la Economía como ciencia. La obra de Adam Smith .se inicia con una
descripción de una fábriéá dé alfileres del siglo XVIII, donde cada obrero estaba especializado
en utía solá. de las. muchas' <!tapas. que se seguían para fabricar un alfiler, en vez de que cada
uno de los 10 obreros fabricara un alfiler de principio a fin:

"Un hombre saca el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto hace la
punta, un quinto lo lima en la parte superior para colocar la cabeza; hacer la cabeza
requiere dos o tres opera<;:iones distintas; colocarla es una tarea particular, y blanquear los
alfileres también; incluso ponerlos en el papel es de por: sí u~ oficiO; y de eSta fOrma la
fabricación de un alfiler se divide en aproximadamente dieciocho etapas distintas ... Esas
diez personas, por consiguiente, podrían hácer más de cuarerita y ocho mil alfileres al dfa.
Pero si tuvieran que fabricarlos individualmente, y si ninguno de ellos hubiese sido for-
mado para este proceso, seguro que cada uno no haría más de 20, o quizás ni un alfiler
en un día ... "

Cuando observamos cóino las_ personas se reparten las


tareas e intercambian productos en una economía se
aplica el mismo principio. J:l_t;Q!)jt;111;o de !;us:_qn~ía
pue.<ie_pr_o.dJlcir más cuando_ cada persona se especialiZa
en una tarea y comerCia con los demás. .~.-· · ... ·--····--.
l:osbeñeficios·ae'!a ·especíallZación son la principal
razón para que, generalmente, una persona sólo estudie
una sola carrera. Convertirse en médico conlleva muchos
años de estudio y aprendizaje, al igual que convertirse en
piloto de aerolíneas. Muchos médicos -podrían haber sido
excelentes ·pilotos, y viceversa. Es muy improbable que
alguien que decida hacer ambas carreras pueda llegar a
ser tan buen piloto, o tan buen médico, como el que deci-
de especializarse en uno de esos campos desde el princi-
pio. Por lo tanto, es beneficioso para todos queJos indi-
"Yo cazo y ella recolecta; si no, no hay fonna de llegar a final de mes." viduos se especialicen en la profesión elegida.
CAPÍTULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS 13

Son los mercados los que permiten· a un médico y a un piloto especializarse en sus pro-
pios campos. Como existen mercados para vuelos comerciales y para serVicios sanitarios, ;.r.Q.
un médico tiene la seguridad de que puede encontrar un vuelo y un piloto está seguro de
que puede encontrar un médico. Si los individuos tienen la certeza de q¡¡~ pueden encon-
trar en~Lm§I~ª<io los bienes y serVicios-que_ ñ:eéesltañ; enf,ñcespreferiráll.l.i especializa-
cióñ á la autosuficiencia. Sin embargQ;-¿qtié es lo que garantiZa aíaS-personas que-:eimer-
cad-;¡·ÍesentregarÚo. que quieren? La respuesta a esa pregunta nos lleva hasta el segundo
principio de la interacción dentro de la economía. ·

il.!Ols mer«::o;Hd!Ols íl:ii!!!rrn¡j]rerrn ~Q e!t1Jfl.iH]ib_lfiiOl


Esta tarde el supermercado está lleno y hay largas colas ante las cajas. En ese momento j
una de las cajas; que antes estaba cerrada, se abre. ¿qué pasa? ~.=
Lo primero que ocurre, claro, es que las personas correrán hada esa caja. Sin embar- _
go, después de un par de minutos, las cosas se habrán calmado; los clientes se organiza- ~-;
rán de tal forma que la cola ante la nueva caja tenga la misma longitud que las del res_to. _
ICómo podemos estar seguros? Por el cuarto principio de la elección individual, sabe- ~
mos que las personas aprovechan las oportunidades de mejorar que se les ofrecen. Esto sig- Prueba de la existencia del equilibrio en las ,.-;
nifica que los individuos correrán hacia la caja recién abierta para perder menos tiempo colas de las cajas de un supermercado de
en la cola. Los clientes dejarán de moverse entre colas cuando ya no puedan mejorar su barrio.
posición cambiándose de una a otra, es decir, cuando las oportunidades de mejorar hayan
desaparecido.
Puede parecer que esta historia sobre las colas de las cajas de un supermercado tiene
poco que ver con las interacciones dentro de la economía, pero de hecho ilustra· un impor-
tante principio. L~..e~pno~_ci~p..Q]Ilinªn~g'!ilillrio a¡¡_ql,lel!;uil;lgt;_iónen la que los Una situa~ión económica' está en el equilibrio
individuos no pueden mejorar hªcieJ:t<i<J. ¡¡]go difereiite"(aquella en la que todás"las colas cuando ningún individuo podrfa mejorar haciendo
tiéñenla-mismaÍongitud). S~dlceque U_!lói~!tt¡ació!l_~conóm_i<;_<!~s;á_e_!l el eq'l\iiJ¿t:iQ Ct!an- algo diferente.
do_ ninglÍ_!lill<iiyic!t!o__m_ej _ogrí_a, l1aci~!l<io __al_go__<l_ifere11t".
Recuerde la historia del taller mecánico jiffy Lube, donde, supuestamente, era más
barato dejar el vehículo para un cambio de aceite que pagar el garaje. Si esa oportunidad
realmente hubiese existido, y la gente tuviera que pagar 30 $ por estacionar en el garaje,
esa situación no se podría considerar de equilibrio .

PARA MENTES .

¿!POR Q!.JIÉ i.A!Hli lllllE I.A CAUHIERA CUC!.li.AMOS?


.

¿P?r qué en Estados Unidos se conduce por La con La forma de organizar ·el tráfico en la regla de circulación se refuerza a sí misma,
derecha? Claro, asi lo dicta la ley. Pero mucho antigüedad. Los hombres a caballo y que lle- esto es, se convierte en un equilibrio. Hoy día,
antes de que asi Lo estableciese La ley, fue un varan una espada sobre La cadera izquierda el lado pOr el se conduce está fijado por La Ley;
equilibrio. preferirían montar por la izquierda (si se ima- incluso algunoS ·paises han cambiado de lado
Antes de que hubiese leyes de tráfico forma- gina subiendo o bajando de un caballo, y (Suecia cambió de izqtderda a derecha en
les, habla "reglas informales de la carretera", entenderá por qué). Por otro lado, los indivi- 1967). ¿Y qué pasa con los peatones? No hay
prácticas que todos ~esperaban que los demás duos diestros que caminan tirando del caba~ leyes, pero hay reglas informales. En las ciuda~
cumpliesen. Estas reglas incluían el principio tlo, aparente-mente, preferirán caminar por el des de Estados Unidos, los peatones van nor-
de que la gente circulara por un lado de la lado derecho. malmente por ta derec~a. Pero si visita Japón,
carretera. En algunos Lugares, como Inglaterra, En cualquier caso, una vez estableCida una tenga cuidado: el japonés, que conduce por la
la regla era circular por la izquierda; en otros, regla de circulación, habla fuertes incentivos izquierda, también camina porta izquierda. Así,
como Francia, era circular por la derecha. para que cadá individuo se quedase en el lado cuando esté en Japón, haga como tos japone~
¿Por qué algunos paises eligieron La dere- "habitual" de la carretera: aquellos que no Lo ses. No le llevarán a comisaría si anda por la
cha y otros, la izquierda? Eso no está del todo hicieran chocarían con los que venian en sen- derecha, pero estará más .cómodo_ si acepta el
claro, aunque parece ser que esté relacionado tido contrario. Asi, una vez establecida, l.a equilibrio y camina por la izq!Jierda.
Era imposible que la historia fuese cierta. En realidad, la gente habría aprovechado la
oportunidad de estacionar .más bárato, de la y¡isma forma que los clientes de un super-
ITlercado se mueven de una cola a otra para ganar tiempo. Pero al hacerlo, muy pronto
hubiera desaparecido esa oportunidad: bien porque se habría puesto muy difícil conse-
guir hora para un cambio de aceite, bien porque el precio habría subido hasta el punto
de que esta opción ya no resultase interesante (a menos que realmente se necesitara un
cambio de aceite):
Como veremos, los mercados normalmente alcanzan e1 equilibrio a través de.los precios,
que varían hasta que desaparece cua:!q¡:¡ier Óporttlnidaide_lllelo.ra pªrªIos indiviguos.
El concepto de equilibrio es sumamente útil para entender las interacciones en la eco-
nomía, ya que proporciona una manera de comprender los complejos detalles de dichas
interacciones. Para entender lo que ocurre cuando se abre una caja antes cerrada en un
supermer"cado, no es neceSario prestar atención a cuáles son los clientes que se cambian
de caja, quién pasa delante de quién, qué nueva caja se abre, y así sucesiyamente. Lo que
se necesita tener claro es que, si,~~J2!~_que"_~~:¡;ggQ.JJ,ZS_~L~~--~~tp.bi<;>_,__ ~~ alGa~ldP.--...,nuevo
equili~rio .e11. la. ntteva si~ación.
La ~~g)JJ.:í¡iid.de_\rn.e ~~~~I~ª_clp alcanza_knueyg_eLequilibrio es la condición. necesa-
ria quenecesita!llos para trabajar. Es más, po<lenios estar . segurcis: ci<;:qu~~ercado 'nos
va a suministrar lo que necesitamos. Por ejemplo, la gente que vive en grandes ciudades
tiene l;fcerteza de que los estantes de los supermercados siempre estarán llenos. iPor qué?
Porque si algún distribuidor de alimentos no hiciera sus entregas, apáre_c~rian oportuni-
dades de g~nancia para C1lalquier otro que SíTohicÍesel se lograría Ún beneficio suminis-
trando alimentos, de la misma forma que se~·logra.ciunbiándose de cola al abrirse una caja
antes cerrada. De esta fo!J11.'!d mercado garantiza que siempre habrá alimentos al alcan-
ce de los ciudad;¡nos: Volviendo a nuestro principio anterior, e!lo perniite alos-dudada-
noss;,;-;,iudaél~;,os de verdad, es decir, especializarse en trabajos propios de la ciudad, en
¡ug~r de vivir en el campo produciendo sus pr~pios álimentos. ~ · ~· · ·
Ulla eCOTI.omía de mercado también permite obtener ganancias del comercio. Ahora
bien, ¿cómo sabemos que la .economía está funcionando correctamente? El próximo prin~
cipio nos proporciona una regla general para eyalu:::tt"él fynción<imiento de una economía.

los recursos deberia11 utilizarse Lo más efidelrBtemelrBte


posibLe ¡para co11seguir Los objetivos de la sociedad
Imagine que está en un aula demasiado pequeña para el número de alumnos que la ocu-
pan -muchos están de pie o sentados en el suelo- a pesar de que al lado hay aulas mayo-
res que están vacías. Pensaría que ésta no es la forma de dirigir una universidad. Los eco~
nomistas llamarían a esto un t;so ineficiente de los recursos.
Si un uso ineficiente de los recursos no es deseable, eni:O!ices ¿qué significa usar los recur-
sos de forma eficiente? Podria imaginar queerusoeficiente de los recursos tiene algo que ver
con el dinero, quizá que se mide en unidades monetarias. Sin embargo, en economía, al igual
que en la vida diaria, el dinero es sólo un medio para conseguí~ otros fines. La medida que
realmente interesa a los economistas no es el dinero, sino la felicidad y e1 bienestar de la
gente. LÓs economEtas aflooan que los recursos.de.una econoñiia~se esfilii~UfílfaniiO. de]'orma
efi~ieñte cuando todo;r;;;;,_·;,4qhá-aproygZJ;:gdo tod"> JQ§.yosihilidaQ.ei d"._ mefqrar que_existen.- En
Una economia es eficiente si aprovecha todas otras palabras, una economía es eficiente .si nQ. h~ªY.Jl1lJll!!nl'JlQ~cLde~~gyjen
las oportunidades que existen para que algunos ~ej9!~---~_in qu~ _otro eiñJ?eore-.------~- -- - . ·
individuos mejoren sin que otros empeoren. En núestro eYemplo deiaula, existía una manera de que todos mejoraran: los alumnos
mejorarían si ocupaban un aula mayor y nadie en la universidad saldría perjudicado. Al
asignar un auia tan pequeña a dicho grupo, los recursos de la universidad estaban siendo
utilizados de forma ineficiente, mientras que el uso eficiente de los recursos se habría logra-
do eligiendo un aula más grande para impartir la clase.
Si una economía es eficiente, _dc:~aos unos re_c_1:1rs?s dicha economía está obteniendo
todós los beneficios posibles del comercio entre los individuos. IPor qué? Porque no hay
ninguna manera de cambiar la asignación. de los recÜrsos de·(a¡_ forma que todos mejoren.
Cuando una econ9mía es efi_d_~p.te, la única for!l1a de _9ue ll_na p_~~son!3:. m_t:j2J::~ ..<il _c~!!lbia~
Ii asignación ·de-IOS-reCU!sos es haciendo que Otri.enipeOr~: :En:·nueStro ejemplo -deCaUia;
CAPÍTULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS l\5

si todas las aulas grandes ya estuvieran ocupadas, la universidad estaría asignando lOs
recursos de forma eficiente: los alumnos que están en la clase pequeña podrían mejo;ar
cambiándose a un aula más grande, pero perjudicarían a 1os que asisten al aula grande al
obligarles a desplazarse a una clase más pequeña.
ILos responsables de política económica deben siempre perseguir la eficiencia econó-
mica? En realidad, no, porque la eficiencia no es el único criterio por el que se evalúa una
economía. A las personas también les preocupan los problemas de justicia o eql.lii<ila«il. Y IEquHdad significa que todo el mundo obtiene la
en ·general, la una se obtiene a costa de la otra: las políticas que fomentan la equidad a p~~e-¡¡ue-·~ecorres_ponoo.P"UestOque ·puathfhah_~e_r ·
menudo tienen un coste en términos de eficiencia, y viceversa. d~sacuerdo sobre !o·que-es····¡usto","i<i ·aqurdad es.
Para entender el porqué, considere el caso de las plazas reservadas a inválidos en los esta- u~: Concept~-- que no_ éStlf't~n ~fáf8ffiente definido-
.como la eficiencia.
cionamientos públicos. Mucha gente tiene dificultades para andar debido a la edad o a una
invalidez, por lo que parece justo asignar las plaz_as de estacionamiento que estén más cerca
de la salida a estas personas. Sin embargo, se habrá dado cuenta de que esta decisión impli-
ca cierta ineficiencia. Para asegurar que haya siempre una plaza libre, deberla haber tantas
plazas como inválidos que las necesitaran, por lo que habitualmente hay varias plazas desti-
nadas a tal efecto. Por norma general, hay más plazas libres de este tipo que personas que las
necesitan. En consecue:t:J.cia, existen plazas vacías (y la tentación de estacionar en ellas por
parte de las personas que no tienen ningún tipo de invalidez es tan grande, que hay que
disuadirlas por medio de multas). Por lo tanto, a menos que se contrate un servicio de esta-
cionamiento que asigne las plazas, se produce un conflicto entre la equidad, el ser más 11 jus-
tos" con las personas inválidas, y la eficiencia, el garantizar que todas las oportunidades de
mejorar sean aprovechadas, lo que implica no prohibir la utilización de las plazas vacías.
Cuál es la forma correcta en que los responsables de política económica deben decidir
entre equidad y eficiencia es una pregunta muy difícil de responder, y que apunta directa-
mente al núcleo de la política. En sí misma, no es una pregunta que los economistas pue-
dan responder. Sin embargo, lq~j!flpottante par~_ un_ _ ~~o11o~~s~a, e~ __ b~scar si~mpre la
la
manera de utilizar de la forma más eficiente posible los recursos de economía, con el
fin de lograr lo,_ objetivos de la sociedad, cualesquiera que sean.'
dichos objetivos.

los mercados normalmente conducen a la eñdenda


Ningún ministerio estadounidense está encargado de asegurar la eficiencia en .el funcio-
namiento de esta economía; nadie se encarga de garantizar que los cirujanos no estén
arando tierras, que los agricultores de Minnesota no estén iritentando plantar naranjas o
que las universidades no estén despilfarrando el valioso espacio de las aulas. El Estado no
tiene que imponer el logro de la eficiencia porque en la mayoría de los casos la mano invi-
sible se encarga de hacerlo.
En otras Palabras, el s~~tetna de incei1:tiYos qll~ existe _en la e¡::onomía de mercado ga_r~JJ,­
tiza que losrecursos se utiúz~,;: de foill!a aproPie\la._y_ql!<e.1ll\_QJ:!QrtRñi!tí<ieil_(i~ m<:iorar
que tienen las personas no son desaprovechadas. Si una universidad fuese conocida por su
política de apiñar a los estudiantes en aulas' pequeñas, mientras que las aulas grandes
están vacías, pronto vería descender el número de alumnos matriculados, lo que pondría
en peligro el puesto de trabajo de sus directores. El "mercado" de estudiantes universita-
rios respondería de un modo tal que incentivaría a los rectores de la universidad a hacer
qu'e ésta funcionase eficientemente.
La explicación en detalle de por qué los mercados normalmente fomentan que. los
recursos sean utilizados correctamente tendrá que esperar hasta que hayamos estudiado el
funcionamiento de los mercados. Ahora bien, podemos adelantar que la razón funda-
mental radica en que en una economía de mercado, los individuos, que _tienen libertad
paraelegi¡- !9. que ,;onsuÍ:nen y producen, aprovechan todas las op~rtunhiades de mejorar
qÚe se les present~n. Si h~y alguna manera de que alguna persona pueda meJ~~a~, esa
oportiiñiaacrserf aprovechada. Y esta es exactamente la definición de eficiencia: todas las
oportunidades de mejorar que existen han sido aprovechadas.
Sin embargo, como hemos visto en la introducción, hay excepciones a este principio de efi-
ciencia de los mercados. En los casos de fallos del mercado, elobjetivo personal del beneficio
propio perjudicaa la sociedad;-;,~ decir, el resultadodel meréado esillefidenté. c~mo véi'emos
alestUdiar el prÓXimoprincipio; cuando eí mercado falla, la intervención 'del Estado puede ser
de utilidad. Sin embargo, y con la excepción de los fallos del mercado, la norma general es que
el mercado es una forma extraordinariamente buena de organizar una economía.
ÍÓ CAPÍTULO PRINCIPIOS BÁSICOS

(fi.llai11dl© l©s merti!ldl©s 111© t«»D11siigfi.lltei11 ia eñdteH11da,


la intenve~rndói11 del Estad© p11.1ecle~mejorar eL bienestar sedaL
Recordemos la naturaleza del fallo del mercado causado por la congestión del tráfico que
vimos en la introducción: la persona que va a trabajar en su ,automóvil no tiene ningún
incentivo para considerar- el coste que su comportamiento ocasiona a otros cbnductores
debido al incremento de tráfico que produce,. Las soluciones posibles a esta situación son
varias: por ejemplo, cobrar peaje, subvencionar el transporte público o poner impuestos a
la gasolina de uso particular. Estas medidas modifican los incentivos de los conductores,
fomentando una menor utilización del transporte privado y una mayor de los transportes
alternativos. Todas estas medidas tienen algo en común: dependen de la intervención del
Estado en el mercado.
Así llegamos al quinto y último principio relacionado con la interacciónentre las dis-
tintas elecciones de los individuos: cuando lQs_wercadQs no logran Ia.. ificiencia, !a interven-
ción del Estado puede 111•iQI<l.Ulbie:nestá;:de !a sociedad. ~;cll;,;do el Ín~iccado no fun-
ciona bien; u!lá "poÜtica pública correctame!lte"éüsell.ada que modifique la utilización de
los recursos, a veces puede aproximar a la sociedad a un resultadO eficiente. -
Hay una rama muy importante de la Economía que se dedica a estudiar ~
mercados fallan y qué políticas se deberían adoptar par~ mejor~r el bienestar social. En los
capítUlos siguientes, ésttidiareiiios afondo estcis problemas"ysus remedios y {le momento,
mostraremos una breve panorámica general de por qué fallan los mercados. Las razones
principales son tres:
m Las acciones individuales tienen efectquo!atera!es que el mercado no tiene en cuenta.
9 Un determinado grupo.puedeimpedir que se realicen intercambios lllutñamé;,t.,¡,-;,ne-
ficiosos al..intentar captarl.lnaproporción máyor de los recursospara sÍ ii}lsmp." "
m Algunos bienes, por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación
efícíei:rte de los mismos.
Una parte importante· de la forma~::ión en _Econ0.111í~ consiste en identificar en qué casos
el mercado funcióna correctamente y en q;;é ~~sds n~ lo hace, y juzgar qué políticas públi-
cas ~on las aproPiadas en cada situación. -

La economfa en acción
Restabledmiento deL equilibrio de Las carreter¡¡¡s
En 1994 un fuerte terremoto afectó el área de Los Angeles. Varios puentes de la autopis-
ta se hundieron, lo que complicó la circulación normal de miles de conductores. Lo que
ocurrió después ilustra claramente de qué manera las decisiones de los agentes influyen
las unas en las otras (en este caso, las decisiones de l~s conductores sobre la forma de ir
a trabajar).
Inmediatamente después del terremoto preocupaba cual se¡:ía su influencia, ya que se
preveía que el gran volumen de tráfico acabaría bloqueando todas las rutas alternativas y
el centro de la ciudad. Los organismos públicos y los programas de noticias advirtieron a ·
los conductores de que se iban a encontrar atrapados en grande-s· atascos y les aconseja-
ron-que evitaran los viajes innecesarios, que modificaran su hotario de trabajo, y que evi-
taran las rutas en las que generalmente se producían atascos. Sorprendentemente, estas
advertencias resultaron eficaces. De hecho, hubo tantas personas que las tuvieron en
cuenta, que en los primeros días después del temblor, los que mantUvieron sus costum-·
bres vieron que llegaban antes a trabajar.
Evidentemente, esta situación no podía durar. Cuando se corrió la voz de que se circula-
ba bastante bien, la gente recuperó la práctica habitual de utilizar el transporte privado y el
tráfico se volvió insoportable. Unas semanas después del temblor, los grandes atascos apare-
cieron de nuevo. Sin embargo, algunas semanas más tarde, la situación se estabilizó: los atas-
cos, peores que los habituales, convencieron a muchos conductores de dejar el vehículo en
casa. En resumen, el tráfico de Los Angeles había alcanzado un nuevo equilibrio, en el que
cada conductor tomaba la decisión que más le convenía en función de lo que hacía el resto.

--"'--------------------
CAPÚTULO PRINCIPIOS BÁSICOS

Por cierto, este no fue el final de la historia: el temor de que el tráfico colapsara la ciu-
dad hizo que las autoridades locales repararan las carreteras en un tiempo. récord. Tim;;s~lo
> unfWe-las cara.cterfsticas de la mayoña
18 meses después del temblor, todas las autopistas estaban de nuevo en uso, preparadas de las situaciones económicas es !a
para el próxim.o terremoto. a · it;!~!l.tu4_r7tre.. la~. cfistf(ltqs eleccio-
> > > > > > > > > > > > > > > > > > ne~ que __hacen Jos J,ndivi_9uos, cuyo
resultado final Puede se~ -m·uy--diStinto
del que'en-un Piíhdi)iO se ·espe't'aba. En
una E!éOnomía de .mercado, esto se"
1. Explique cómo cada una de Las siguientes situaciones ilustra uno de tos cinco principios de la interacción. refleja en.et comeicio entre individuos.
a. A través de la página web de La universidad, cualquier estudiante que quiera vender un libro de >- L05.-i.i1diVfdUOS_ _intera_c_cionah ·porque
texto usado por al menos X €, puede vendérselo a otro que desee pagar X €. hay ganancias del ·comerciO. Las
b. En la universidad, los estudiantes pueden llegar a un acuerdo: dar clases de las asignaturas en ganancias del comerCio· se derivan de
las que sacan buenas notas (como economia) a ~ambio de recibir clases de las asignaturas la _especialización.
en Las que tienen mayores dificultades (como filosofía). >- Las- Situ·acTa·nes·: económicas normal-
c. El ayuntamiento aplica una normativa que obliga a los bares y a las salas de fiestas que estén cerca mente evolucionan hacia el equilibrio.
de zonas residenciales, a mantener unos niveles de ruido por debajo de un determinado umbral. > Hasta donde Sea posible, los recursos
d. Para mejorar la atención a Los pacientes de renta baja, la ciudad de Tampa ha decidido cerrar deberían utilizarse de forma eficiente a
fin de conseguir los objetivos de la
algunos ambulatorios, que estaban siendo infrautilizados, y desviar estos fondos al hospital
sociedad. Sin embargo, la eficiencia no
principal de la zona. es el único instrumento para evaluar
e. En La página web de La universidad, los libros del mismo título y aproximadamente el mismo una economía. También la equidad es
nivel de uso se venden al mismo precio. deseabt'e. Por norma general, la equi·
2.. ¿Cuál de los siguientes ejemplos describe una situación de equilibrio? ¿Cuál no? Justifique su respuesta. dad y la eficiencia resultan objetivos en
a. Los restaurantes que están en La misma calte que la universidad ofrecen comidas de mejor Ca- conflicto.
lidad y más baratas que las del comedor de la propia universidad. La inmensa mayoría de tos :r.. Excepto en casos muy concretoS, nor-
malmente los mercados son eficientes.
estudiantes continúa comiendo en el comedor de la universidad.
> Cuanqo _los rn_ercados no logr!ln. la. efi·
b. Normalmente Ud._ va en metro a trabajar. Ir en autobús es más barato, pero tarda más. Por lo cie.nCia~ ta interVeJitión- del Estado
tanto, está dispuesto a ir en metro, aunque sea más caro, para ahorrar tiempo. puede mejorar el bienestar de la
Puede encontrar las soludones al final de libro. sociedad.

il\lSI~!fllfl~lill~!~!tlSI1~!~~¡
Los nueve principios básicos que hemos descrito son la base de la práctica totalidad del aná-
lisis económico. Ahora bien, aunque pueden ser muy útiles para entender muchas situacio-
nes, no son suficientes. Para poder aplicar estos principios a problemas económicos reales
tenemos que avanzar un poco más.
La etapa siguiente es la elaboración de modelos (representaciones simplificadas de situa-
ciones económicas). Dichos modelos deben ser lo bastante cercanos a la realidad como
para servir de guía pero lo suficientemente sencillos como. para que nos permitan ver las
implicaciones de los principios que se han visto en este capítulo. Por lo tanto, el próximo
paso es mostrar cómo se utilizan los-modelos en el análisis económico.,

1. Todo el análisis económico se basa en un reducid9 número de 5. Muchas decisiones económicas no implican elegir !<sí hacer
. prinCipios básicos. Estos principios se aplican a dos niveles esto o lo otro" sino que atañen al Hcuánto" (cuánto gastar en
que son fundam<;nt~les para comprender la economía. algún bien, cuánto producir y así sucesivamente). Tales deci-
Primero, debemos entender cómo ~oman sus decisiones los siones deben ser tomadas tras realizar un cm:dlisis co~e-bene~
individuos; segundo, debemos entender de qué man.era estas fido en el margen (comparando los costos y beneficios de
decisiones influyen las unas en las otras. hacer un poco más o un poco menos). Este tipo de decisiones
2. Todo el m~ndq_ d~be elegir qué hacer. La elección indiwid.uai son decisiones en el margen, y su estudio, el análisis mar~
es la base de la economía: si algo no entraña tomar una deci- ginal, _desempeña un papel fundamental en la economía.
sión, entonces no es economía. 6. El estudio de cómo deberían las personas tomar sus decisiones
3. La razón por la que hay que elegir es que los recursos -aquello nos sirve para entender su comportamiento en la realidad. Los
que puede US<lrse para producir otro bien- son escMos. Los indi- ·individuos normalmente aprovechan todas las oportunidades
viduos tienen restricciones de dinero y tiempo; las economías tie- de mejorar que se presenten. Si las· oportunidades cambian,
nen restricciones de recursos humanos y de recu~os naturales. también cambia su comportamiento: los individuos reaccio-
4.· Puesto que se debe elegir entre un número limitado de alterna- nan ante los incentivos.
tivas, el coste real de un bien es aquello a lo que se debe renun- 7. La interru:ción (la elecáón de un individuo depende de la de
ciar para conseguirlo; todo coste es un coste de qpo:rtwiidad. otros y viceversa) añade otro nivel al aprendizaje de la Economía.

. . --··--- ·- --··. ---.,---


:l.Jl CAPitULO 1 PRINCIPIOS BÁSICOS

Debido a esta interacción, el resultado final puede ser dife- 10. Una economía funciona de. forma elfiidente si nadie puede
rente de lo que cada individuo preveía. .mejora!- sin que algt;¡ien empé.ore. Los recursos se deben utili-
JJ- .0.
8. Las personas influyen las unas en l~s otras porque obtieneri zar lo más eficienteniente posible a fin de. conseguir los obje-
ganancias· del!. comei'ciO: gracias al comerc:iio de bienes y tivos de la sociedad. Sin embargo, la eficiencia no eS la única
servicios los individuos mejoran su situación. Las ganancias forma de_ evaluar una economía: la eqWdad, o justicia, tam-
subyacentes del coinercio son las ventajas derivadas de la bién es deseable, y a menudo entran en conflicto eqUidad y
especialización, es decir: cada individuO se especializa en eficiencia.
aquello en lo que destaca. 11. Los mercados normalmente conducen a'. la eficiencia, con
9. Las econom~as normalmente tienden al equ.li!ii.U:vtriío, una algunas excepciones concretas.
situación en la que ningún individuo puede mejorar hacien- 12. Cuando los fallos del mercado ·no permiten alcanzar la eficien-
do algo distinto. . . cia, la intervención del Estado puede mejorar el bienestar social.

• ONCHTO
Elección individual
Recurso
Escaso
Decisio.nes en el margen
Análisis marginal
Incentivo
Ganancias del comercio
Especialización
Equilibrio
Coste de oportunidad Interacción Eficiencia
Análisis coste~benefido Comercio Equidad

1. En cada una de las siguientes situaciones, idelÍ.tifique a cuál de los 2. Enumere algunos de los costes de oportunidad de hacer lo
nuev-e principios estudiados hace referencia. siguiente:
a. Decide ir a comprar a un supermerCado de superdescuento del a. Ir a la universidad en lugar de comenzar a trabajar.
barrio en lugar de pagar un precio más alto por el mismo pro- b. Ver una película en lugar de estudiar un examen.
ducto en unos. grandes almacenes del mismo barrio. c. Tomar el autobús en lugar de ír en su propio vehículo.
b. En su viaje de vacaciones tiene un presupuesto limitado a 3 5 € 3. LuiSa necesita comprar un libro de texto para la próxima clase de
por día.
Introducción a la economía. El precio en la librería de la univer-
c. La asociación de estudiantes tiene una página web en la cual sidad es de 65 €. Una librería virtuci.llo vende por 55 € y otra por
los estudiantes que terminan pueden vender artículos tales
·57 €. En los tres casos los precios incluyen impuestos. La siguien-
como libros usados, muebles y aparatos de cocina, en lugar de
te tabla muestra las formas de envío jtinto a su tiempo de entrega
regalarlos a 'sus compañeros c;omo se hacía antiguamente.
y cost: cuando se compra a través de internet.
d. La noche anterior a un examen tiene que decidir cuántas tazas
de café tomará para estar despierto y poder estudiar. Valore, a. ¿cuál es el coste de oporb.midad de comprar el libro pQr
por un lado, cuántas· horas más va a poder estudiar si se toma internet?
una taza más, y por otro, lo nervioso que le pone esta nueva b. Analice las posibles opciones que tiene Luisa: ¿qué es lo que va
taza de café. a determinar que elija una opción u otra?
e. Como en el laboratorio hay un espacio limitado para realizar
un proyecto de la asignatura de Introducción a la química el Forma Tiempo Coste
encargado dellaboratqrio asigna tiempos de laboratorio a de envío de entrega (€)
cada estudiante. Envío normal 3w7 días 3,99
f. Se puede licenciar un semestre antes si se va a estudiar un Envío por avión-2 dlas 2· días hábiles 8,98
semestre al extranjero. Envío por avión-1 día 1 día hábil 13,98
g. La asociación de estudiantes tiene un tablón en el que los
alumnos anuncian los artículos usados que quieren vender,
4. Utilice el concepto de coste de oportunidad para explicar lo
por ejemplo, las bicicletas. Se puede observar que todas las
siguiente:
bicicli::tas que están aproximadamente en el- mismo estado de
uso se venden al mismo precio. a. Cuando el mercado dC: trabajo está mal,- aumenta el número
h. Usted es mejor haciendo experimentos de laboratorio, y su de personas que quieren hacer una licenciatura.
compañero escribiendo informes de resultados. Por este· moti- b. Cuando la economía está en recesión, aumenta el número de
vo se ponen de acuerdo para que usted haga los experimentos personas que deciden reparar personalmente las cosas que se
y él-los informes. estropean en casa.
i.- El gobi¡emo establece que es ilegal conducir sin haber aproba- c. Hay más parques en las zonas del extrarradio de la. ciudad que
db el examen de conducir. en el centro.
CAPÍTUIL.Q PRINCIPIOS BÁSICOS 19

d. Las personas muy ocupadas compran más a menudo en las 9. Comente si hay eficiencia en cada una de las siguientes situado~
tiendas 24 horas, aunque tienen precios más altos que los nes. ·Si no es eficiente, ¿poÍ' qué no lo es? ¿qué habría que hacer
g
supermercados. · para alcanzar la efiéiencia? ·
e. Las clases que menos alumnos tienen .son las que empiezan a. El gasto de electricidad está incluido en el alquiler del aparta-
antes de las 10 de .!a mañana. mento. Usted observa que alg~os de los compañeros con los
5•. Cómo utilizaría el principio de análisis marginal a la hora de que comparte la vivienda dejan luces, ordenadores, etc.,
tomar una decisión en los ejemplos siguientes. en,endidos; incluso cuando no están en casa.
:a. Decidir cada cuánto tiempo hace la colada. b. Aunque el coste de su preparación es el mismo, el restaurante
D~ Decidircuánto tieínpo pasa buscando bibliografía en la biblio- del barri9 prepara demasiados platos que no son del agrado de
teca antes de ponerse a hacer el trabajo que le han pedido en la clientela, como guiso de tofu y, sin embargo, no prepara
clase. cantidad suficiente de aquellos que los clientes prefieren como
el pavo asado,· por ejemplo.
t. Decidir cuántas bolsas de patatas se va a come¡;:.
c. El número de matriculados en una asignatura determinada
d. Decidir a cuántas clases no va a asistir.
supera el número de sitios disponibles en la clase. Algunos
6. Esta mañana tomó las siguientes decisiones: totnó. un café y un estudiantes,· para los que esta asignatura. es obligatoria, no
bollo en la cafetería de la esquina, después utilizó su coche para ir consiguen sitio; sin embargo muchos que la eligen como opta-
a la facultad y, como es muy rápido escribiendo a máquina, tecleó tiva sí que consiguen poder asistir a clase.
en el ordenador el trabajo que tiene que entregar su compañera de 10. Discuta las implicaciones sobre la eficiencia y la equidad de cada
apartamento, a cambio de que ella le haga la colada durante un una de las políticas siguientes. ¿qué harfa para equilibrar eficien-
mes. Describa cómo cada una de estas decisiones ha interactuado cia y equidad en estos casos?
con las decisiones que tomarOn otras personas. Dadas las decisio-
a. El Estado paga la matrícula a todos los estudiantes universi-
nes que ha tomado en cada caso, el resto de los individuos ¿mejo- tarios.
ra o empeora?
b. Cuando alguien pierde -su empleo, el Estado le paga un subsi-
7. En la orilla este del río Adaja vive la familia Pérez, y en la orilla dio de desempleo hasta que encuentre otro.
oeste, la familia Jiménez. La dieta de ambas familia consiste en 11. Los gobiernos a menudo adoptan políticas que pretenden fomen-
pollo frito y mazorcas de maíz. Ambas son autosuficientes: crían sus tar ciertos comportamientos en los ciudadanos. Para cada una de
propios pollos y siembran su propio maíz. Comente en qué condi- las políticas siguientes, determine cuál es el incentivo y cuál es el
ciones podrían darse cada una de las siguientes situaciones: tipo de comportamiento que el gobierno intenta fomentar. En
a. Las dos familias mejoraríail. si los Pérez se especializaran.en cada caso, comente por qué cree que el gobierno podría desear
criar pollos y los Jiménez en cultivar maíz y, después, comer- cambiar la conducta de los ciudadanos en lugar de permitir que
ciaran entre ellos. los individUos tomen sus decisiones únicamente en función de la
b. Las dos familias mejorarían si los Jiménez se especializaran en mejor opción personal.
criar pollos y los Pérez en cultivar maíz y, después, comercia~ a. Imponer un impuesto de 5 € por paquete de tabaco.
ran entre ellos.
b. El Estado paga 100 € a cada padre por vacunar del sarampión
8. lCuál de las siguientes situaciones representa un equilibrio? a su hijo.
lCuáles no? Si la situación no representa un equilibrio, ¿cómo c. El Estado paga los estudios universitarios a los hijos de fami-
sería el eq~ilibrio? lias de renta biitja.
a. Mucha gente vive en las afueras de Madrid, pero trabaja en la d. El Estado impone un impuesto por la contaminación que pro-
capital. Debido al volumen de tráfico· tardan una media de Voca una empresa.
unos 45 minutos en llegar al centro si van por las calles prin~ 12. En cada una de las siguientes situaciones, explique cómo la inter-
_cipales, pero si van ~'callejeando" tardan 25 minutos.
vención gubernamental podría mejorar el bienestar de la sociedad,
b. En la intersección de La Castellana con Alcalá hay dos estacio~ cambiando los incentivos de los individuos. ¿oe qué manera está
nes de servicio. Una cobra 1 € por litro de gasolina y la otra funcionando mal el mercado?
0,80 €. En la primera se puede echar gasolina sin esperar, pero
en la segunda hay que hacer cola. a. Las emisiones de gases de los automóviles han alcanzado nive-
les peligrosos para la salud.
c. Cada estudiante matriculado en la asignatura Introducción a
la economía debe asistir a clases de prácticas semanalmente. b. En el pueblo de Pasarilla todos mejorarían si se instala.ran
Hay dos grupos: A y B, ambos a la misma hora, en clases con- farolas. Pero nadie quiere pagar: por instalar una farola delan-
tiguas y los profesores son muy similares. En el grupo A están te de su casa, porque no puede recuperar este dinero mediante
apiñados, con gente sentada en el suelo y algunos no pueden el cobro a otros vecinos 'del pueblo por el beneficio que obtie-
ver ni la pizarra. El grupo B tiene muchas sillas vacías. nen de dicha farola.

••••• Para continuar su estudio y revisar los concept9s de este capítulo, por favor visite
la página web de KrugmanjWells/Olney donde encontrará ejercicios, guías didácticas
interactivas y enlaces ·útiles a otros recursos.
www.worthp!!blishers.c«llmfim.igmanweUsolney
>>Modelos económ k os:
la frontera de posibilidades
de producción y el comercio

IH llÚINH lllliE ~HU!'Hll

E N 1901 WILBUR Y ÜRVllli WRIGHf

construyeron un invento que cam-


biaría el mundo. No, no fue el avión
(su famoso vuelo a Kitty Hawk no ocurriría
hasta dos años más tarde). Fue el túnel de vien-
vuele. En general, los modelos desempeñan
un papel muy importante en el desarrollo de
todo tipo de investigaciones científicas, entre
ellas las investi~adones de economía.
De hecho, se podria dedr que la teoria eco-
to lo que hizo de los hermanos Wright unos nómica es un conjunto de modelos, una serie
verdaderos visionarios. El túnel de viento es el de representaciones simplificadas de la realidad
1 }.
¡
¡,
aparato que les per-
mitió experimentar
con distintos tipos
1 de materiales y de
!i
diseños de alas. Gra-
1 cias a él consiguieron

¡'
Qué aprenderá en este
capítulo:
)> Por qué los modelos -representa~
entender qué debían
hacer· para conseguir
que un objeto más
pesado que el aire
1 dones simplificadas de la realidad-
desempeñan uría labor muy impor-
tante en la economía.
volara.
Un avión en mi-
>- Tres modelos muy sencillos, aunque niatura en un túnel
muy importantes: el primero repre-
de viento no es lo
1
\'
S
senta ta frontera de posibilidades
de producción, el segundo la venta~ mismo que un avión
\i
ja· comparativa y el tercero el flujo de verdad en el aire.
circular de la renta.
Sin embargo es una
> La diferencia entre economia positi~
representación sim- No hay duda de que los hermanos Wright creyerqn en su modelo.
''!f'
'¡!:
':!_1
va, que se limita a describir la reali-
d?d económica y a prever posibles plificada de la reali-
comportamientos. y la economia nor~ dad que se puede

~~'' mativa, que se centra en aconsejar


políticas económicas.
utilizar para responder a preguntas de gran tras-
cendencia como, por ejemplo, de qué manera la
económiCa qUe nOs permite entender una gran
variedad· de problemas .de este campo. En este
H ;a.. En qué casos tos economistas están
forma del ála influirá en la velocidad del avión. Capítulo estudiaremos tres modelos económicos
'i;1 de acuerdo y por qué a veces discre-

if'
l.!
pan. Evaluar el diseño de un avión en un túnel
de viento resulta más barato y más seguro
de gran relevancia. El Capítulo concluirá anali-
zarido la rr.ianera en. la que los eConomistas uti-
a
L: que construirlo a escala teal y esperar ~ue lizan los modelos para realizar su trabajo.

'i' 20 -----------------------------------0-----------------------------------
Los modelos en La Economfa: aLgunos ejemplos_
de i rnrterr:és $ ·•

U!!_onod~lo es !l_.n_a.E'P_res"!lB.c~ó_n_SiJ11Plifica<!a <fe la realidad que se utiliza para entender Un modelo ~s una representación simplificada de
mejor situaciones d~ la vida real. Sin embargo, ¿cómo podemos representar de forma sim- la realidad que se utiliza para enten.der mejor
plificada una determinida sitUación éconómica? . situaciones de la vida reaL
Una posibilidad (el equivalente económico del túnel de viento) es encontrar o crear
una economía que sea real, a la par que muy sencilla. Por ejemplo, para analizar la impor-
tancia que el dinero tiene en la economía, los economistas estudiaron el sisterria de inter-
cambio que se desarrolló en un campo de concentración durante la Segunda Guerra
Mundial, en el que los cigarrillos se convirtieron en un instrumento de pago universal-
mente aceptado, incluso entre los prisioneros que no fumaban.
Otra posibilidad puede ser simular el funcionamiento de la economía en un ordenador.
Por ejemplo, cuarido hay una propuesta para modificar los impuestos, los analistas econó-
micos utilizan modelos de tributación (recogidos en programas de ordenador) para analizar de
qué manera afectarán los cambios propuestos a los diferentes grupos de renta. '
Para un e~?no~sta,, un .modelo ~COrJ.Ómico es_ u~ª _l'lef!arrúe~_ta_ .CJ.l:l~_.Pel:tnite analizar el
efecto que se !lioaucecuáñdocamoia una sala delas variables analiza,das. Es ifeCli,uíiñiQae=
lo _ rierrui!<Cñlañt~;;,;,_todo:coíiSt:ante_.ús:tÚdi.Ü:cómóúñ-;;ariibio __ de jll)a_ _s_o.la_ y¡rr!;M;;;fecta
al réSi:o del conjunto de la economía. Por lo tanto, el supuesto de que el resto de las-;;,¡r¡¡¡-_ En un modelo suponemos que el resto de las
bies permanece cÓnstante -(es. decir, que todas las demás variables no varían) es muy variables permanece constante (ceteris
importante a la hora de utilizar un modelo económico. paribus), és decir, que el resto dalas variables
No siempre se puede encontrar o crear una versión a escala reducida di! una economía, y no varfan.
los programas de ordenador dependen de los datos que se le introducen: si éstos son buenos,
los resultados serán buenos. (Los
programadores tienen un principio:
si lo que se programa es basura, lo · INQUIETAS
que se obtiene es basura.) En muchos
casos, la forma más eficiente de ela- MODELOS A CAMBIO DE DINERO
borar un ílí0dCUfeCOñ0Irtica~ct5tiSiste
en: conStrulr una--versióñSiñiPiifi~ada Ahora bien, ¿cuánto vale un modelo económko? sultoras que utilizan modelos para predecir tenden-
de posibles situaCiones reales. En algunos casos, muchísimo dinero. cias futuras, aconsejar en función de sus modelos,
En el caplt:Ulo 1 ilustramos el Aunque muchos modelos económicos se diseñan · e incluso se crean modelos ,personalizados para·
concepto de equilibrio mediante el por motivos puramente científicos, otros se elaboran empresas y para el propio gobierno. Un ejemplo es :.
ejemplo de los clientes de un super- para ayudar a los gobiernos a implantar diferentes· la empresa Global Jnsight, la mayor consultora del
mercado que se cambiaban de cola politicas económicas. Se · está convirtiendo en un mundo. Surgió a partir de la fusión entre Data
al abrirse una caja antes cerrada. negado muy prometedor diseñar modelos económicos Resources, Inc., creada por profesores de ·Harvard y
Aunque no lo dijimos, era un ejem- que ayuden a los empresarios a tomar sus ,decisiones. el MIT, y Wharton Economic Forecasting Associates,
plo de un modelo muy simple: un ¿Quién se dedica a este negado de elaborar fundada por profesores dé la Universidad de
supermercado imaginario en el que modelos a cambio de dinero? Hay docenas de con- Pennsylvania.
se hace caso omiso de muchos deta-
lles (no iroporta lo que están com-
prando los clientes, por ejemplo), y que sirve para averiguar lo que pasaría si se abre otra caja.
Como vimos en ese ejemplo de las colas del supermercado, a menudo es posible describir y
analizar un modelo económico sin utilizar una sola cifra. Sin embargo, como muchas de las
cuestiones que se estudian en econorrúa implican cambios de cantidades (el precio de un pro-
ducto, el número de unidades producidas, el número de trabajadores empleados en su produc-
ción, etc.), las matemáticas ayudan a aclarar el problema. Un ejemplo numérico, una simple
ecuación o un gráfico pueden resultar muy útiles para entender un concepto económico.
Independientemente de la forma ~n que se presente, un modelo económico puede
resultar de gran-ayuda para entender distintas cuestiones. La mejor manera de verlo con-
siste en con.§.ideraUJo_uerie de modelos ~-Qnómi.'-os y analizar qué nos aporta cada uno
d~""~llQs, En primer lugarveremos-é!modelo de la froñterá-de pós!l?)lfdªdiüjg.prodt;.ccÍ6n;-
utilizado por los economistas para exp~icar cóil'lc)"-Uila_ ~~_Oii()iñiá- utiliza Stls reC~i~os 4e
forma .~fici_ente'. Después presentaremoS- Uti"nlOd~lo- -~é ·¡a ~ent~[~--~o~Pánitiva, que contri-
buye -a-·eXplicar las_ gana!lda& ,4erivad_;¡s__4el . GQ_fu~!f.io,· tari'tó- entre "iiid!Viduos como entre
. p_aig:_~, Finalmeúte; exámillare~;s- fl g¡o_~el? del ~uj~. circula-r· de la ren!a, para explicar
cómo, en una economía, la renta va pascindO de urios agerites a otros. - 21
~~ j 2:2 CAPITUlo 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRO~ITERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

'
'1
r

Para presentar estos modelos utilizaremos gráficos que representan relaciones mate-
mátlc?s. A lo largo de: :Cdo el;Iil>¡;Q,(JJEho~ gráfi~~.~~!!.<!!:~ll!.:.R~R~Ll!'.;tX ú;'J?.?..!!:.~t~:,~~-"­
se esta habituado a utihzar gráficos, el resto del texto no supondrá proo[ema alguno. Si no
es así, en el apéndice de este capítulo· se ofrece una introducción breve al uso de gráficos
en Economia.

La película El Náufrago, protagonizada por Tom Hanks, es una versión actual de la historia de
Robinson Crusoe, el protagonista de la novela de Daniel Defoe, escrita en el siglo xvm. Hanks
representaba el papel del único superviviente de un accidente aéreo, perdido en una isla remo-
ta. Como en la historia original de Daniel Defoe, el personaje encar-
nado por Hanks tenia recursos limitados: los recursos naturales de
la isla, unos pocos artículos que había conseguido recuperar del
avión accidentado y, por supuesto, su tiempo y su trabajo. Con estos
recursos tenía que vivir. Como se puede observar, esta situación
representa una economía compuesta por un único individuo.
El primer principio de la Economía que analizamos en el capí-
tulo 1 era que los. recursos son escasos Y· que, en consecuencia,
cualquier economia (esté formada por una persona o por millo-
nes) se enfrenta al problema de decidir cómo se distribuyen los
recursos de que dispone. Por ejemplo, si el náufrago destina su
tiempo a pescar, no puede dedicarlo a: recoger cocos. .. .. l•

Para explicar cómo una economía distribuye los recursos esca-


sos de los que dispone, los economistas utliizan el modelo de la
frontera de posibilidades de producción. Este modelo se carac-
teriza por representar una economía en la que sólo se producen
dos bienes. Esta simplificación perrnire analizar, mediante un grá-
fico, de qué manera distribuye los recursos una ecOllomfa.
La ilustración 2-1 muestra la posible frontera de posibilidades
lQué hagp? Incluso un, náufrago perdido de producción a la que se enfrentaq~Tom;.Iyü)áufrago perdido
e~ una isla ti~?~. _q~-~ ,?eci~lr qué hacer. en una isla, que d<i9_e decidir si_dedica su tiempo a pescar_q,.~~. ,rc;c;~-g~J.-.~Psos._ La frontera
-la curva del gráfico- muestra el número máximo de peces 'quéToiri puede pescar duran-
te una semana, dada la cantidad de cocos que quiere recoger en esa misma semana, y vice-
la frontera de posibilidades de produc~ versa. Es decir, ¿cuál es el número máximo de peces que Toro puede pescar, si también
ción sirve para explicar cómo distribuye los recur· · quiere recoger 20 (o 25, o 30) cocos esa misma semana? Explicaremos brevemente la
sos que dedica a a la producción de cada bien una forma de la curva de la ilustración 2-1 después de dar una interpretación clara a la fron-
economia que_ sólo produce dos bienes. tera de posibilidades de producción.
Representa la Cantidad máxima que se puede prri· Hay una clara diferencia entre los puntos que están dentro o sobre la curva (el área som-
ducir de un bien, dada la cantidad que·se produce
breada) y fuera de la cuÍ:Va. Si una combinación de peces y cocos está dentro o sobre la
del otro.
frontera -como el punto C, en el cual Tom pesca 20 peces y recogé 2\) cocos- se trata de
una combinación factibl<¡. Después de todo, la fronrera nos dice que si Tom pesca 20 peces,
también podría recoger un máximo de 25 cocos, por lo que también podria recoger
20 cocos. Por otro lado, una combinación que queda fuera de la frontera de posibilidades
de producción -como el punto D, donde Tom pesca 40 peces y recoge 30 cocos- no es·
factible. En este caso, Tom podría pescar 40 peces·y no-recoger ningú,n coco, o recoger
30 cocos y no pescar ningún pez, pero no podría hacer ambas coSas· la ffiisma semana.
En la ilustración 2-1, la frontera de posibilidades de producción cort¡¡ el eje de abscisas
en el punto que equivale a 40 peces. Esto significa que si Tom dedicara todos sus recursos
a pescar, pescaría 40 peces por semana, pero no dispondría de tiempq para recoger cocos.
La frontera de posibilidades de producción corta el eje de ordenadas en el punto que equi-
vale a 30 cocos. Esto significa que si Tom dedicara todos sus recursos a recoger cocos,
podría recoger 30 cocos por semana, pero no tendría tiempo para pescar.
La ilustración también muestra otras situaciones menos extremas. Por ejemplo, el
punto A, sobre la fr<lntera, representa una situación en la que Tom decide pescar 20 peces
y recoger 25 cocos. Si Tom decide pescar 30 peces, puede recoger como máximo 20,cocos,
como muestra el punto B.
Pensar en términos de la frontera de posibilidades de producción simplifica. la realidad.
En la economía real se producen millones de bienes diferentes. Incluso un náufrago per-
dido en una isla producirá más de dos artículos diferentes (por ejemplo necesitará ropa,
1
'CAPÍTULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCI_ÓN, 23

Ilustración 2-1

Cantidad
die cocos
En una economia en la que se producen dos bienes, la Factibles y \'lo son factibles
frontera de posibilidades de producción (FPP) ilustra cómo
35 eftdente.s
se decide distribuir tos recursos escasos de los que se dispo- D
®
ne. Representa la máxima cantidad que se puede producir de
un bien, dada ta cantidad que se produce del otro. Aqui, el 25
máximo número de cocos que Tom puede recoger depende
del número de peces -que pesca, y viceversa. La producción 20
factible viene representada por el área que está dentro o
sobre La curva. El punto C es factible, pero no eficiente. 15
Los puntos A y 8 son factibles y eficientes. El punto D no es Factibles, pero Frontera de
10 posibilidades
factible. ~eb •.. no eficientes
de PrOducción
~ebou a lo largo del libro, este icono aparecerá para indicar
5 FPP
que tos gráficos están disponibles en un formato inte~
ractivo en la página web del libro. Puede practicar con
ellos y encontrar material adicional si visita la página: o 10 20 30 40 50
www.worthpublishers.comjkrugmanwellSolney. Cantidad de peces

alojamiento y comida). Pero en este modelo suponemos una economía en la que sólo se
producen dos bienes.
Si simplificamos la realidad a través de la frontera de posibilidades de producción,
podemos enfrentamos con mayor facilidad a algunos aspectos de la economía real que, de
otra forma, podrían resultar complicados de entender.
La frontera de posibilidades de producción es una herramienta muy útil para ilustrar el
concepto económico de eficiencia. Como vimos en el capítulo t, una economía es eficien-
te si no existen oportunidades desaprovechadas, es decir, si nadie puede niejorar sin que
alguien empeore. Una característica básica de la eficiencia es que no existan oportunida-
des perdidas a la hora de producir, es decir, que no haya forma de producir más de un bien
sin producir menos de otro.
Si Tom está sobre la frontera de posibilidades de producción, su producción es eficien-
te. En el punto A, puesto que ha elegido pescar 20 peces, el número máximo de cocos que
puede recoger es 25; en el punto B, puesto que ha elegido pescar 30 peces, el número máxi-
mo de cocos que puede recoger es 20; y así sucesivamente. ·
Supongamos que por alguna razón Tom se sitúa en el punto C, es deci:r, pesca 20 peces
y recoge 20 cocos. En esta economía, ese punto es ineficiente: podría producir más de
ambos bienes.
La frontera de posibilidades de producción también es una herramienta útil para recor-
dar uno de los puntos fundamentales de la Economía: el coste total de un bien no es sólo .
la cantidad de dinero -que hay que pagar por adquirirlo. A ese coste monetario hay que aña-
dir todo aquello a lo que haya que renunciar para conseguir dicho bien: el coste de oportu-
nidad. Si Tom quisiera pescar 30 peces en lugar de 20, podrfa recoger sólo 20 cocos en lugar
de 25. Por l9 tanto, el coste de oportunidad de esos 10 peces extras son los 5 cocos que
tiene que dejar de recoger. Y si 10 peces extras tienen un coste de oportunidad de 5 cocos,
cada pez tiene un coste de oportunidad de 5/10 = 0,5 cocos.
Ahora podeJ11os explicar por qué la frontera de posibilidades de producción que vimos en la
ilustración 2-1 es cóncava (está combada hacia fuera): es una representación de la variación del
coste de oportunidad de los bienes cuando cambia la combinación de los inismos. La ilustración
2-2 muestra la inisma frontera de posibilidades de producción que veíamos en la ilustración 2-
1. Las flechas de la ilustración 2-2 representan que, debido a la concavidad de la fron,tera de posi-
bilidades de producción, el coste de oportunidad es creciente: cuantos más peces pesque, más cocos
tendrá que dejat de recoger por cada pez adicional que quiera pescar, y viceversa. Por ejemplo,
para pasar de la situación en la que no pesca ningún pez, a la situación en la que pesca 20, tiene
que dejar de recoger 5 cocos. Es decir, el coste de oportunidad de esos 20 peces es .5 cocos. Sin
embargo, para aumentar la pesca hasta 40 peces (es decir, para pescar 20 peces más) debe dejar
de recoger otros 25 cocos, un coste de oportunidad mucho más alto.
24 Ci},F'iTULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTER,~ DE POSIBILIDADES DE. PRODUC_ClÓN ...

llustració~ 2• 2

Cóstes d!l oportunidad crecientes Cantidad


de cocos
La forma cóncava (combada hada afuera) La_pesca de los ...Jequiere renunáar
de la frontera de posibilidades de producción representa 35 "20 ~¡iineros peces... <~ /?:o.cos.. ' .
un coste de oportunidad creciente. En este ejemplo,
para poder pescar los 20 primeros peces, Tom debe 30 Peropesc_A
pecesmas.. ;;_-_" J

renundar a recoger 5 cocos. Pero para poder pescar


otros 20 peces, debe renunciar 25
a 25 cocos mas' .. '~.
~:~~ooo
20
··~"requiere.
15 renuncfar:._._
_a -2?)có~o1:-
10 mas..... -·.-· ··
5
FPP
o 10 20 30 40 50
Cantidad de peces

Los economistas opinan que, por norma ·general, los costes de oportunidad son cre-
cientes, La explicación es la siguiente: cuando sólo se produce una cantidad pequeña de
un bien, la economía puede utilizar los recursos que están especialmente destinados a la
producción de ese bien.
Por ejemplo, si en una economía sólo se- CUltiva una pequeña cantidad de maíz, enton-
ces se puede elegir el lugar que reúna las mejores condiciones de tierra y clima para que el
maíz pueda desarrollarse mejor que cualquier otro cereal, como puede ser el trigo. Cultivar
ahí el maíz implica renunciar sólo a una peqUeña cantidad potencial de trigo. Sin embar-
go, si en esa economía se empieza a plantar mucho maíz, habrá que destinar tierras a su
cultivo que probablemente serían más productivas si se plantase trigo. Por lo tanto, la can-
tidad de trigo adicional a la que se debe renunciar será considerablemente mayor.
Por último, la frontera de posibilidades de producción ayuda a entender el concepto de cre-
cimiento econ6mico. Ya vimos este concepto en la introducción, donde se definió como la capa-
ddad de una economíci· producir cadá vez más bienes y servicios. Como vimos, el crecimiento
económico· es uno de los temas fundamentales de la economía. ¿se puede afirmar que una
economía ha crecido? Después de todo, aunque la economía estadounidense produce más que
lo que producía hace un siglo de ciertos bienes, también produce menos de otros, como, por
ejemplo, carruajes de caballos. Hoy en día ha caído la producción de muchos bienes. Por lo
tanto, ¿cómo podemos afirmar con seguridad que el conjunto de la economía ha crecido?
La respuesta, como se observa en la ilustración 2-3, es ·que ese crecimiento económico
se puede il;tterpretar como una expansi6n de las posibilidades de producci6n de Ja economía: la
economía puede producir más de todo. Por ejemplo, si Tom está inicialmente en el punto
A (20 peces· y 25 cocos) 1 el crecimiento económico significa que.podrfa moverse al punto
E (25 peces y 30 cocos). E está fuera de la frontera inicial. Por io tanto, en el modelo de
la frontera de posibilidades de producción, el crecimiento se representa como un despla-
zamiento de la frontera hacia afuera.
Lo que una economía produce de verdad depende de las decisiones de los agentes.
Después de ver aumentadas sus posibilidades de producción (antes no podía producir más
de ninguno de los dos bienes, peces y cocos), To!ll puede elegiréntre aumentar la produc-
ción de un solo bien, de los dos bienes o incluso producir menos de uno de ellos. Pero aun-
que por alguna razón decida producir :inerios cocos y menos peces, podríamos seguir
afirmando que su economía ha crecido, porque sería capaz de producir más de todo.
El modelo de la frontera de posibilidades de producción es una representación muy
simplificada de una economía, pero nos sirve pcira aProximamos- ai furicionamiento de las
economías reales. Ofrece una idea clara de un concepto tan _importante como es la efi-
ciencia económica. Ilustra el concepto de coste de oportunidad, y aclara el significado del
crecimiento económico.
"'~'"' <'•«·~,..

CAPÍTUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS·: LA FFfbNTERA DE POSIBiliDADES DE PRODUCCIÓN.:. 2:5

Ilustración 2-3
(antidad
de COI!:OS
El crecimiento económico es el resultado de un desplaza~
miento hacia afUera de La frontera de posibilidades de
producción, al aumentar tas posibilidades de producción.
351=-----~
30 .................. .
Tras el aumento ta economía puede producir más de A
todo. Por ejemplo, si Tom inicialmente está en el punto 25 ............... .,,
A (20 peces y 25 cocos), ahora podria producir en el
punto E (25 peces y- 30 cocos). 20

15

10

5 FPP FPP
original nueva
o 10 20 25 30 40 50
Cantidad de peces

la ventaja comparativa y las garnandas deL comercio


Uno de los nueve principios básicos de la Economía descritos en el capítulo 1 era el de las
ganancias del comercio: los beneficios recíprocos que los individuos obtienen si se especia-
lizan en hacer cosas diferentes y después las intercambian entre ellos. Otro modelo eco-
nómico especialmente útil para explicar las ganancias del comercio es el modelo de la
ventaja comparativa.
Sigamos con Tom tumbado en su isla, pero supongamos ahora que un segundo náu-
frago, llamado Hank, llega a la isla. La pregunta es: ipueden los dos náufragos beneficiar-
se mutuamente intercambiando bienes entre sí?
Es obvio que existirán posibles ganancias del comercio si cada uno de ellos sabe hacer
algo mejor que el otro. Por ejemplo, si Tom es un buen pescador y a Hank se le da muy
bien trepar entonces resulta lógico que Tom se dedique a pescar y Hank a recoger cocos, y
después ambos se beneficiarán si intercambian lo que ha obtenido .cada uno de ellos.
Sin embargo, un aspecto interesante en economía es que existen ganancias del come~cio
incluso cuandó una de las partes que participa en el intercambio no es especialmente buena en
ninguna actividad. Por ejemplo, supongamos que Hank está menos preparado que Tom para
vivir de forma primitiva; Hank no es un buen pescador y, comparado con Tom, también sus
habilidades en la recogida de cocos dejan mucho que desear. No obstante, comprobaremos que
Tom y' Hank pueden vivir mejor comerciando entre sí que viviendo cada uno por su cuenta.
En este nuevo ejemplo, en el grátlco (a) de la ilustración 2-4 representemos, ligera-
mente modificadas, las posibilidades de producción de Tom mediante su frontera de posi-
bilidades de producción. Según este gráficó, Tom podría pescar 40 peces como máximo y,
en ese caso, no recogería ningún coco; también podría recoger un máximo de 30 cocos no
tendría tiempo para pescar.
En la ilustración 2-4 hemos reemplazado la frontera de posibllidades de producción
cóncava de la ilustración 2-1 por una recta. IPor qué lo hacemos, si hemos dicho que los
economistas consideran normal que la frontera de posibilidades de producción sea cón-
cava? Porque simplifica la explicación, y, como ya se ha visto, uno de los objetivos al cons-
truir un modelo es..la sencillez. El principio de ventaja comparativa no depende de la
suposición de la forma rectilínea de la frontera de posibilidades de producción, pero es
más fácil de explicar suponiéndolo así.
La recta que representa la frontera de posibilidades de· producción en el gráfico (a) de
la ilustración 2-4 tiene una pendiente constante de -3/4. (El apéndice de este capítulo
expl_ica cómo calcular la pendiente de una recta.) Es decir, por cada 4 peces adicionales
que Tom decide pescar, renuncia a recoger 3 cocos. Por lo tanto, para Tom, el coste de opor-
tunidad de un pez es constante e igual a 3/4 de coco, independientemente del número de
peces que pesque. Sin embargo, cuando la frontera de posibilidades de producción es eón-


Ilustración 2-4 frontera !le posibilidades de pmducdó¡¡ para d!ls iliÍIIfragos
j_.,._· /

. (a) Frontera de pOsibilidades de producdón de Tom (b) Frontera de posibilidades de producción de Han k
Cantidad Cantidad
de cocos de cocos
30

Consumo de Tom 20
'\ Consumo de Hank
.sin intercambio sin iritercambio

9 8
FPP FPP
de Tam de Hank
o 28 40 o
Cantidad de peces Cantidad de peces

En este caso, cada uno de los dos náufragos tiene un coste de oportuni- oportunidad de 3/4 de coco. En el caso d~ Han k,. cada pez siempre tiene
dad de pescar constante y una frontera de posibilidades de producción un coste de oportunidad de 2 cocos. $alib·oo .
que es una recta. En el caso de Tom, cada pez siempre tiene un coste de

cava, el coste de oportunidad de un bien cambia dependiendo de la cantidad que de. ese bien
se esté produciendo. Por ejemplo, como se puede ver en la ilustración 2-2, si Tom se sitúa
en el punto en que no pesca ningún pez y recoge 30 cocos, su coste de oportunidad de pes-
car 20 peces es 5 cocos. Pero una vez que ya ha pescado 20 peces, el coste de oportunidad
de 20 peces adicionales,. se incrementa a 2 5 cocos.
El gráfico (b) de la ilustración 2-4 muestra la frontera de posibilidades-de producción de
Hank. Al igual que la de Tom, la frontera de posibilidades de producción de Hank es una
recta, lo que implica que el coste de oportunidad de los peces, expresado en cocos es cons-
tante. Su frontera de posibilidades de producción tiene una pendiente constante igual a
-2. Hank es menos productivo en todo: a lo sumo puede pescar 10 peces o recoger 20 cocos.
Pero es particula.np.ente ineficiente pescando; mientras que Tom sacrifica 3/4 de coco por
pescar un pez, para Hank el coste de oportunidad de pescar tin pezes 2 cocos enteros. La
tabla 2-1 resume los costes de oportunidad de peces y cocos para los dos náufragos.
Tom y Hank podrían tomar caminos separados, y
vivir cada uno en una punta de la isla, pescando sus pro-
Coste de oportunidad de peces y cocos para Tom y Hank pios peces y recogiendo sus propios cocos. Supongamos
que comienzan a vivir así y su decisión.de consumo es la
Coste .de oportunidad de Tom Coste de oportunidad de Hank que se muestra en la ilustración zjt: sin intercambio
2 cocos
Tom consume· 28 peces y -9 cocos por semana, mientras
Un pez 3/4 de coco
que Hank consume 6 p~czes y 8 cocos.
Un coco 4/3 de pez 1/2 de pez lEs esta la mejor decisión posible? No, no lo es. Dado
que los dos náufragos tienen diferentes costes de oportuni-
dad,. pueden llegar a un acuerdo en el que ambos mejoren.
La tabla 2-2 muestra tal acuerdo: Tom se especializa en la producción de peces: pesca
40 por semana y da 10 a Hank. Entretanto, Hank se especializa en la producción de cocos:
recoge 20 por semana y da 10 a Tom. El resultado se muestra en la ilustración 2-5. Ahora
Tom consume más que antes de ambos bienes: en lugar de 28 peces y 9 cocos, consume
30 peces y 10 cocos. Y Hank también consume más, pasando de 6 peces y 8 cocos a 10
peces y 10 cocos. Como la tabla 2-2 también muestra, tanto Tom como Hank obtienen
ganancias del comercio: el consumo de pescado de Tom aumenta en dos unidades, y su
consumo de cocos aumenta en una unidad. El consumo de pescado de Hank aumenta en
cuatro unidades, y su consumo de cocos en dos.
Así que ambos náufragos mejoran si cada uno se especializa en lo que hace mejor en
términos relativos y después intercambian sus bienes. Para Tomes beneficioso pescar para
CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 27/

Sin intercambio Co1111 intercambio Ganandas rilel comerdo


l?roducdón Consumo l?rcducdól!l ~onsumo
Tofn Peces 28 28 40 30 +2
Cocos 9 9 o 10 +1

Han k Peces 6 6 o 10 +4
Cocos 8 8 20 10 +2

los dos, porque para él, el coste de oportunidad de un pez adicional es de sólo 3/4 de coco,
en relación con los 2 cocos que Hank tiene que dejar de recoger por pescar un pez más.
De la misma forma, para Hank es beneficioso recoger cocos para los dos.
Podríamos contarlo al revés: puesto que Tom es tan eficiente pescarido, tiene un alto
coste de oportunidad .recogiendo cocos: por cada coco que recoge, renuncia a 4/3 de pes-
cado. Puesto que Hank es un pescador rio muy. bueno, su coste de oportunidad en la reco-
gida de cocos es mucho menor, sólo 1/2 pez por coco.
En este caso se puede afirmar que Toro tiene una ventaja comparativa. en la pesca y Un individua tiene ventaja comparativa en la
Hank tiene ventaja comparativa recogiendo cocos. Un individuo tiene ventaja comparati- producción. de un bien o servicio si el coste da
va en la producción un bien o servicio si el coste de oportunidad de esa producción es más · oportunidad de producir ese bien o servicio es
bajo para ese individuo que para el resto de las personas. En otras palabras, Hank tiene menor para ese individuo que para el resto.
ventaja comparativa sobre Tom al producir un determinado bien o servicio si el coste de
oportunidad de producir ese bien o servicio es más bajo para él que para Tom.
Es evidente que la historia de Tom y Hank simplifica la realidad, pero nos sirve para
enteder rasgos importantes de la economía real.
Primero, el modelo sirve para ilustrar las ganancias del comercio: aceptando especializarse
y después intercambiándo los bienes entre sí, Tom y Hank pueden producir más y, por lo
tanto, estar mejor que si cada uno se hubiese dedicado a vivir de forma autárquica.

Ilustración 2-5 Ventaja comparativa y ganancias derivadas del comercio

(a) Consumo y producción de Tom (b) Consumo y producción de Han![


Cantidad Cantidad
de cocos de cocos
30 Consumo de Tom
Producción de
Hank con comercio
Consumo de Tom
con comercio 20 Consumo de Hank
con comercio
Producción
10
9
de To:m con
comercio 10
8
··.1 Consumo de·
sin comeraO
H~nk
FPP FPP
de Tom de Hank
28 30 o 6 10 Cantidad de peces
Cantidad de peces

Al espedalizarse y comerciar, los dos náufragos pu~den producir en la recolección de cocos, se espeda~iza en recoger cocos. El
y consumir más de ambos bienes. Tom se espedaliza en la resultado es que cada uno de los náufragos puede consumir más
pesca, en lo que tiene ventaja comparativa, y Han k, que tiene de ambos bienes, en reladón con la sitUación ariterior en ta que
desventaja absoluta en ambos bienes, pero ventaja comparativa no habia comerdo.
;28 CAPÍTULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILI.DADES DE PRODUCCIÓN ...

Segundo, el modelo demuestra un punto muy importante que en el mundo real suele
pasarse por alto: mi~ntias cada uno te!nga costes g.~.,._oporttÍnidad ill:ferentes, entonces cada
uno tendrá una ventaja comparativa en algo, y una desventaja comparativa en algo. 1
· Hay que destacar que en nuestro ejemplo Tom es mejor que Han.'< en la produccióJ de
ambos bienes: Tom puede pescar más peces· por semana, y tá.Jnbién puede recoger más
Un individuo tiene vemaja absoluta en una acti· cocos. Es decir, Tom tiene una wenta]a a'bsob.lli!:a en ambas actividades: para una cantidad
vi~ad! C!;la.ndo es al mejor desarrolland1,1·dich~ acti· dada de un factor (en este caso, su tiempo), Tom puede producir más que Hank. Por lo
vidad. Tener ventaja absolui:a no significa tener tanto, se podría pensar que Tom no tiene nada que ganar comerciando con una persona
ventaja relativa. menos competente que él, como es Hank.
Pero ·Como se ha podido comprobar, Toro puede salir beneficiado de un acuerdo con
Hank, porque la base de la ganancia mutua es la ventaja comparativa, no la absoluta. No
importa que_ Hank tarde más tiempo en recoger un coco, lo que importa es 4ue para él el

r ENCUENTRE lA SOLUCIÓN,

GANAN«;IAS DEL COMERCIO

las paises de Alka y Baiwan producen únicamente dos bienes: máquinas de rayos :sm.HGlÓl\J: Alka posee ventaja comparativa en la producción de máquinas de
Xy yoyós. Con 100 trabajadores. Alka produce 5 máquinas de rayos Xo 20 rayos.X porque tiene un menor coste de oportunidad (sólo 4 yoyós) al producirlas.
yoyós por semana o cualquier combinación de ambos.: Con 100 trabajadores,. Baiwan posee ventaja comparativa en la produc¡;iól.l de yoyós ya que tiene el
Baiwan produce 1Omáquinas de rayos Xo 50 yoyós o cualquier combinación de menor coste de oportunidad {sólo 0,20 rayos X) al producir yoyós.
ambas.
Especialización: ¿Qué país debería especializarse en la producción de máqui·
Ventaja absoluta: ¿Qué pais tiene ventaja absoluta en la producción de máqui· nas de rayos X? ¿Y en la producción de yoyós? {los países deberfan especializar·
nas de rayos X? ¿Y en !a producción da yoyós? (Ventaja absoluta: la nación que se en el producto en el que poseen ventaja comparativa.)
más produce.)
SOLJGlÜ\\\: Baiwan posee ventaja absoluta en la producción de máquinas de rayos Alka Baiwan
Xya que puede producir 1Omáquinas por semana mientras que Alka sólo produce Coste de un rayo X 4 yoyós 5 yoyós
5 máquinas por semana. Baiwan posee ventaja absoluta en la producción de
Coste de un yoyó 0,25 rayos X 0,20 rayos X
yoyós ya que produce más yoyós por semana que Alka.
Ventaja comparativa: ¿Qué país posee ventaja comparativa en la produc·
ción de máquinas de rayos X? ¿Y en la producción de yoyós? !Ventaja compa· S:HLUC\<.if•.t Dado que Alka posee ventaja comparativa en la producción de máquinas
rativa: la nación que tiene el coste de oportunidad menor. Coste de de rayos X, Alka deberla especializarse en la producción de éstas. Dado que Beiwan
pos~e ventaja comparativa en la producción de yoyós, deberla especializarse en la
oportunidad: cuánta producción de un bien hay que dejar de producir para pro·
ducir más del otro.) producción de éstos.

Para responder a esta preguntal calcule ·primero los costes de oportuni· Ganancias del comercio: ¿Cuál es la magnitud de las ganancias del comercio?
dad. En Alka, 100 trabajadores producen 5 máquinas de rayos X o 20 (Ganancias d'el comercio: el aumento de la producción mundial de bienes y servicios
yoyós por semana. Para producir 5 máquinas Alka tiene que·dejar de debido a !a especialización del comercio.)
prodücir 20 yoyós. El ·costa de oportunidad de 5 máquinas de rayos X Para responder a esta pregunta, hay que saber cuáles eran las combi·
es 20 yoyós, ·con lo que el coste de oportunidad de una máquina es 4 naciones de producción de cada.pafs antes de émpezar a com~rciar.
yoyós. En este capitulo, se suelen dar estos datos de combinaciones de pro·
Para calcular el coste de oportunidad de los yoyós, seguimos el mismo ducción anteriores al comercio que pued.en ser cualquier combinación
razonamiento: para producir 20 yoyós, Alka deja de producir 5 máqui· de productos por debajo de la frontera de pro~ucción de cada produc·
nas de rayos X. Dividiendo entre 20 para obtener el coste de oportuni· to.
dad de una sola máquina, hallamos que el coste de oportunidad de un
Suponga que Alka produce 2,5 máquinas de rayos X y 10 yoyós por
yoyó en Alka es igual a 5/20= 1/4 - 0,25 rayos X.
semana y que Baiwan produce 2 máquinas de rayos X y 40 yoyós. E!
En Baiwan, 100 trabajadores producen 10 máquinas de rayos X o 50 total de la producción mundial es de 2,5 + 2 .. 4,5 máquinas de rayos
yoyós por semana. Para producir 1Omáquinas tienen que dejar de 'pro· X y 10 + 40"" 50 yoyós. Cuando .comercien, Alka se especializará en
ducir 50 yoyós. Dividiendo entre 10 hallamos que el coste de oportuni· la producción de máquinas de rayos X y producirá 5. Baiwan se espe·
dad de una máquina de rayo X en Baiwan es igual a 50/.1 O .. 6. cializará en los yoyós y producirá 50. Total de la producción mundial:
5 máquinas d~ rayos X y 50 yoyós.
El coste da oportunidad de 50 yoyós en Baiwan es de 1Omáquinas de
rayos X. Dividiendo entre 50 hallamos que el co.ste de oportunidad de un sm.UC:lóN: las ganancias del comerCio-serán 5-4,5 .;. 0,5 máquinas de rayos
yoyó es igual a 10/50 - 15 - 0,20 rayos X, X. En este ejemplo, no hay aumento de la producción mundial de yoyós.

i
CAPiTUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS; LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCClóN... :;::g

coste de oportunidad de recoger ese coco, expresado en peces, es meno:¡;. Por lo tanto,
Hank, a pesar de su desventaja absoluta, también recogiendo cocos, tiene una ve~a lll:(;j@lft1'--------o
' .
.
comparativa en la recolección de co~os. Entretanto Tom, qúe puede utilizar su tiempo para ' CONFUSIONES SOBRE
pescar, tiene una desventaja comparativa· recogiendo cocos. LA VENTAJA COMPARATIVA
Si la ventaja comparativa sólo..fuera importante para los náufragos, no resultaría muy
Los eStudiantes lo hacen, las autorida~
interesante. Sin embargo, en Economía, el concepto de ventaja comparativa se aplica a des lo hacen y Los pollticos Lo hacen
muchas situaciones. constantemente: confundir la ventaja
Tal vez, una de las aplicaciones más importante sea· la referida al comercio internacio- comparativa con la ventaja absoluta.
nal: el comercio entre países, no entre individuos. Por lo tanto, estudiemos brevemente Por ejemplo, en los años ochenta,
cómo el modelo de ventaja comparativa ayuda a entender las causas y los efectos del cuando la economía de Estados Unidos
comercio internacional. pareda estar quedándose por detrás de
la economía japonesa, se oían muchos
comentarios que advertian que si no se
la lfilmtaja comparativa y el Cillmerdo i11temadoW~a~ mejoraba La productividad, pronto La
economía estadounidense no tendria
Mire la etiqueta de cualquiera de los productos que ha comprado; así podrá saber dónde
ventaja comparativa en nada.
se ha producido: probablemente en China, en japón, o incluso en Canadá, ¿no? Por otro En realidad lo (¡ue queñan expre-
lado, muchas empresas estadounidenses y europeas venden gran parte de su producción sar era que la economía estadouni-
en el exterior (esto es muy habitual en sectores como el de la agricultura, el de la alta tec- dense no tendña ventaja absoluta en
nología y el cinematográfico). · nada: podla comenzar una etapa en
¿Deberían preocuparnos estos intercambios internacionales de bienes y servicios o, en la que la economia japonesa fuese
realidad, son algo positivo? Algunas personas, entre ellos muchos politices, cuestionan a mejor-en tod_o. {Al final esto no ocu~
menudo el comercio internacional, defendiendo que cada país produzca los bienes que 1 rrió pero eso es otra historia.) En ese

consume en lugar de comprarlos en el extranjero. Las empresas reclaman protección ante : · sentido, se pensaba que los Estados
la competencia extranjera: los agricultores japoneses no quieren que se importe arroz de Unidos no saldrtan beneficiados del
comercio con Japón.
Estados Unidos; los productores de acero estadouuldenses no quieren que se compre acero
Pero al igual que Hank se beneficia
europeo. A menudo, estas demandas son apoyadas por la opinión pública.
del comercio con Tom 0J viceversa),
Sin embargo, los economistas ven con muy buenos ojos el comercio internacional. lPor aunque·Tom sea mejor en todo, las
qué? Porque ellos lo analizan desde la perspectiva de la ventaja comparativa. naciones pueden obtener ganancias del
Mediante un ejemplo sencillo, la ilustración 2-6 muestra cómo se puede interpretar el comerdo, induso si son menos produc~
comercio internacional mediante el modelo de la ventaja comparativa. Aunque el ejemplo tivas que el resto de los paises con los
no representa una situación real, está basado en un modelo real de comercio internacional: que comercian, en todos los sectores
las exportaciones e~tadounidenses de carne de cerdo a Canadá y las exportaciones de avio- 6 económicos.

Ilustración 2-6 Ventaja comparativa y comercio internacional.


(a) Frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos (~) Frontera de posibilidades de producdón de_ Canadá
Cantidad Cantidad
de aviones de aviones
3000 Producción de Canadá
con comercio
Consumo de Estados
Unidos sin comercio
COnsumo de Estados
Unidos con comercio 2000
comercio
1500 ./ Producción
1500 ·~ ..
de Estados : Consumo _de
1000 Unidos con Canadá con
comercio
FPP de FPP de
Estados Unidos Canadá
1 2 o 0,5 1 1,5
Cantidad de cerdo (millones de toneladas) Cantidad de cerdo (millones de' ton~ladas)

En este caso canadá y Estados Unidos producen sólo dos bienes: parativa a La hora de producir carne. El gráfico (b)- muestra la frontera
carne de cerdo y aviones. los aviones se representan en el eje de de posibilidades de producción de Canadá. Esta-curva tiene mayor .
ordenadas y el cerdo en el eje de abscisas. El gráfico (a) representa la
frOntera de· posibilidades de producción de Estados Unidos. Es relati-
vamente plana, lo que implica que Estados·Unidos tiene ventaja c09i~ .;
pendiente, lo que implica que Canadá tiene ventaja comparativa en la
producción de aviones. Al igual que los dos náufragos, los do.s paises
obtienen ventajas de la especialización y deL comercio. -~9
3!)) CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓ~L ..

nes canadienses a los Estados Unidos. Los gráficos (a) y (b) de la ilustración 2-6 represen-
tan las posibles fronteras de posibilidad de producción para cada uno de los países.
La carne de cerdo se mide en el eje de abscisas y los aviones en el eje de ordenadas. La
frontera de posibilidades de producción estadounidense es más plana que la frontera cana-
diense, lo que implica que los Estados Unidos tienen una ventaja comparativa en la produc-
ción de carne de cerdo y Canadá tiene una- ventaja comparativa en la producción de aviones.
Aunque en la ilustración 2-6 los puntos que representan el consumo son hipotéticos,
ilustran un principio general: como en el ejemplo de Tom y Hank, tanto Estados Unidos
como Canadá pueden beneficiarse del comercio. Si Estados Unidos se especializa en pro-
ducir carne de cerdo y envía parte de su producción a Canadá, mientras que Canadá se
especializa en la producción de aviones y vende algunos a los Estados Unidos, ambos paí-
ses pueden consumir más que si ambos fuesen autosuficientes.
Es :rñ.ás, estas ganancias mutuas no dependen de que cada uno de los países sea más efi-
ciente produciendo un tipo de bien. Aunque un país tenga una productividad mayor en la
producción en ambas industrias (es decir, tenga ventaja absoluta en la producción de
ambos bienes), siguen existiendo ganancias del comercio para ambos.
¡¡ Sin embargo, lcómo se establece el intercambio entre los distintos sectores económi-
,,
cos? Para responder a esta pregunta, vamos a utilizar el último modelo del 'capítulo, el
flujo circular de la renta, con el que los economistas analizan las· distintas transacciones
que tienen lugar en una economía de mercado.

las transacciones: el flujo circular die la renta


A la pequeña economía creada por Tom y Hank en la isla le faltan muchas de las caracte-
rísticas de las economías modernas. En primer lugar, aunque millones de estadounidenses
trabajan por cuenta propia, la mayoria de los trabajadores lo son por cuenta ajena en algu-
na empresa, que normalmente cuentan con centenares o miles de empleados. Además, Toro
El trueque es una fonna de comerciar en la qua y Hank sólo utilizan la forma de intercambio más elemental, el trueque, método por el que
los individuos intercambian directamente tos bienes un individuo intercambia el bien o servicio del que dispone por otro bien o servicio que otro
y servicios que tienen I!_.Ot los bienes y servicios individuo posee. En la.s economías modernas, el trueque es algo poco' habitual: normal-
que necesitan. mente las personas intercambian bienes y servicioS a cambio de dinero:· pedazos de pa¡rel
tintado sin valor intrínseco. Se entregan esos trozos de papel tintado a cambio de los bie-
nes y servicios que se desean. Es decir, se venden unos bienes o servicios y se compran otros
bienes y servicios.
Lo que se compra y se vende es extremadamente variado. Las economías modernas son
estructuras muy complejas, en las que millones de obreros empleados por centenares de
mUes de empresas produÚn millones de bienes y servicios distintos. Aun así, todavía se pue-
den aprender cosas muy importantes sobre la Economía a través del sencillo modelo que apa-
El flujo circular de la renta es u.n modelo que rece en la ilustración 2-7, el mo~elo de flujo circular de la renta. Este diagrama de forma
representa cómo se producen las transacciones circular representa las transacciones que tienen lugar en una economía mediante dos tipos
entre Jos distintos agentes de una economla. de flujos: los flujos de unidades físicas (bienes, servicios, trabajo o materias primas), en un
sentido, y los flujos del dinero pagado por esas unidades físicas, en el se11tido contrario. En
este caso, el flujo de unidades físicas se representa en amarillo, y el flujo monetario en verde.
El modelo más simple de flujo circular de la renta representa una econorrúa que tiene sólo
Una familia es una persona o un grupo de perso- dos tipos de "actores": las familias y las empresas. Una familia se define como un individuo
nas que comparten su renta. . o un grupo de individuos que comparten su renta. Una emp'resa es una organización que pro-
Una empresa es una urganización que produca duce bienes y servicios para la venta y que, además, emplea a los miembros de las familias.
bienes y servicios con el objetivo de venderlos. Como se puede ver en la ilustración 2-7, en esta economía hay dos tipos de mercados.
A un lado (el izquierdo en este caso) están los mercados de bienes y servicios, en los
que las familias compran a las empresas los bienes y servicios que necesitan, lo que pro-
duce un flujo de bienes y servicios hacía las familias y, en contrápartida, un flujo mone-
tario hacia Ia's empresas.
las _empresas venden los bienes y servicios que En el otro lado están los mercados de factores. Un factor de producción es un recur-
producen a las familias en los mercados de so utilizado para producir bienes y servicios. Los economistas normalmente usan el tér-
bienes Yservicios. mino factor de producción para referirse a un recurso que no desaparece en el proceso
las·empresa¡; CDrrip-rañ1o:irecurSEiS-que iftfcemñ--·~ ·ptcYdU:CtiYO'.' ·Por ·ejempio,-·los ·trabajadores ·utilizan ·máquinas de-coser-·paia convertir una-
para producir bienes -los factores de pr~duc~ pieza de tela en una camisa; los trabajadores y las máquinas de coser· son factor.es de pro-
ción- en los mercados de factores. ducción, pero la tela no. En términos genera.ies, los principales factores de_producción son
el trabajo, la tierra, el capital y el capital humano. El trabajo es el factor productivo de los
CAPiTULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 31

Ilustra!=ión 2 • 7 jo ...
4fc~
El fb1jo circular die la ren1ta Dinero Familias Dinero
Este modelo representa los flujos de
dinero, de bieneS y dé servidos de la Factores
economia. En el mercado de bienes y productivos
servicios, las familias compran a las
~~.
empresas los bienes y servicios gene~
randa así un flujo monetario para las
empresas y un flujo de bienes y servi~ Mercado
de bienes Mercado:
dos par.a las familias. El dinero retorna y se_rvidos
de factores
a Las familias cuando las empresas com-
pran a éstas los factores de pi-aducción
en el mercado de factores.
Bienes
y Factores
servidos productivos

Dinero Empresas Dinero

seres humanos; la tierra es el recurso que proporciona la naturaleza; el capital está cons-
tituido por los recursos "creados por el hombre", como la maquinaria y los edificios; y el
capital humano se refiere a la formación y a la preparación que mejoran la productividad
de los trabajadores. Por supuesto, cada uno de estos factores representa una categoría y no
un solo factor: hay diferencias importantes cuando se comparan las características de estos
factores entre Sudáfrica y España, por ejemplo.
El mercado de factores que mejor se conoce es el mercado de trabajo, aquel en el que se
remunera el tiempo de los trabajadores. Pero, además del trabajo, las familias pueden ser
también propietarias de otros factores de producción y, por lo tanto, pueden venderlos a
las empresas. Por ejemplo, cuando una empresa paga dividendos a sus accionistas, en rea~
lidad está remunerando el uso de las máquinas y edificios que en última instancia perte-
necen a los inversionistas.
lEn qué sentido se puede decir que el flujo circular de la renta es un modelo? Es decir,
len qué sentido es una representación simplificada de la realidad? La respuesta es que esta
representación no tiene en cuenta Varios obstáculos con los que nos encontramos en el
mundo real. Pongamos algunos ejemplos:
m~ En el mundo real, la distinción entre empresas y familias no siempre es clara. Considere
una familia que dirige una explotación agraria, una tienda, un pequeño hotel. ¿se trata
de una empresa o de una familia? Una imagen más completa debería incluir una sec-
. ción aparte para las familias que tienen su propio negocio.
m Muchas empresas no venden sus productos a las familias, sino a otras empresas; por
ejemplo, las empresas del acero venden sus productos principalmente a otras empresas,
como los fabricantes de vehículos y no a las familias. Una imagen más completa debe-
ría incluir estos flujos de bienes y dinero en un sector aparte.
~ En la ilustración tampoco aparece el Estado, que en el mundo real extrae buena parte
del flujo monetario mediante los impuestos, pero que también inyecta mucho dinero a
través del gasto público.
En otras palabras, la ilustración 2-7 no es una representación completa de todos los
tipos de 4'actores" y de todos los flujos de dinero, de bienes y de servicios que podemos
encontrar en la economía real.
A pesar de su sencillez, el gráfico que representa el flujo circular de la renta, como cual-
quier otro modelo económico, es de gran ayuda para entender la economía.
32 CAPÍTUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ...

Por ejemplo, el diagrama del flujo circular de la renta sirve para explicar por qué en una
sociedad con un crecimiento ·demográfico positivo aumenta el número de empleos. Para ilus-
trar este hecho, consideremos el gran incremento clé!a población activa (personas en edad de
trabajar y en disposición de hacerlo) que se produjo en los Estados Unidos desde el inicio de
los sesenta hasta finales de los ochenta. Una de las razones de este crecimiento fue el baby
boom que se produjo durante los quince años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Los
primeros niños del baby boom comenzaron a buscar- empleo a principios de los sesenta y los
últimos a finales de los ochenta. Además, los cambios sociales permitieron la incorporación
en masa de la mujer al mercado de trabajo. En consecuencia, entre 1962 y 1988 el número
de estadounidenses que buscaban un enipleo se incrementó en un 71 por ciento.
Este incremento rePresentaba que un gran volumen. de población estaba buscando
empleo. Por fortuna, el número de empleos tarnbi.én creció en un porcentaje similar.
¿Ocurrió por casualidad? El diagrama del flujo circular de la renta nos ayuda a enten-
der por qué el número de empleos creció de forma paralela al aumento de la mano de obra.
La ilustración 2-8 compara el flujo monetario de la economía estadounidense, en 1962 y
en 1988. Durante ese período, el dinero recibido y gastado por las familias aumentó con-
siderablemente; y eso no fue producto del azar. Cuantas más personas estaban trabajando
(y por lo tanto más trabajo se estaba vendiendo), más dinero r<;_cil:¡í;u;¡J•§_f._@)i;¡~.P9.r ese
trabajo. Las familias usaban esa renta adicional para comprar más· bienes y servicios en el
mercado de bienes y servicios. Y para producir más bienes y servicios, las empresas nece-
sitaban contratar más trabajadores.
Por lo tanto, el diagrama del flujo circular de la renta, a pesar de ser un modelo muy sen-
cillo, ayuda a entender aspectos importantes de la economía de un país. Como se ve en el
modelo, el número de empleos no es fijo pues depende de la cantidad de dinero que las fami-
lias gasten; y el gasto de las familias depende del número de personas que estén trabajando.
Por lo tanto, no fue una casualidad que la economía generase los puestos de trabajo necesa-
rios para una población activa en crecimiento.

Ilustración 2-8 El crecimiento de la economía de Esta~~s Unidos desd~!:\l962 hasta 1988


1988
1962 Dinero Familias Dinero
Dinero Familias Dinero
120 millones
3,36 de trabajadores
0,36 70 millones
billones
billones de trabajadores de dólares
de dólares
._, '.',. ..·
"-_: -..M.efCa(fO _·: .__ Mefcado
M'ercado
Me··rca·éfo· · .
d~: .0,1~n·e_s.y. de· bieneS ·y
SéVidO::i." de· factores servidos d~--~-ctOre-~

L Dinero
Empresas ~
0,38
billones

Dinero
t·,

Dinero
Empresa~
3,53
· billones
de dólares

Dinero

Estos dos diagramas que representan el flujo circular de la renta cer la mano de obra, el dinero destinado a rem~:~nerarla también
de Los años 1962 y 1988 ayudan a explicar cómo la economia esta- aumentó y como Las faniilias dispon-ían de más,...dinero, aumentó su
dounidense fue capaz de proporcionar una gran oferta de puestos_ de gasto en bienes y servidos. Esto provocó que Las empresas contrata-
trabajo para una población activa en crecimiento. Entre 1960 y 1988, sen más trabajadores para hacer frente a la de·manda, lo que a su vez
el número de trabajadores aproximadamente se duplicó, y el flujo generó más empleos para las familias.
monetario entre familias y empresas se multiplicó por nueve. Al ere-
i'
CAPITUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 33

La econom1a en accwon
. ...
..
Si lee las etiquetas de la ropa que se vende en Estados Unidos comproba-
rá que la mayor parte, si no toda, ha sido fabricada en un país mucho más
pobre que Estados Unidos: El Salvador, Sri Lanka o Bangladesh.
¿por qué estos paises son mucho más pobres que Estados Unidos? En
primer lugar, sus economías son mucho menos productivas: a partir de
una .cantidad dada de recursos, las empresas de estos países simplemen-
te no pueden producir tanto como las de los países desarrollados. Los
motivos de las diferencias de productividad entre países son complejos:
de hecho, es una de las cuestiones que más preocupan a los economis-
tas. Pero, en cualquier caso, las diferencias entre productividades son
una realidad.
Entonces, si las economías de esos países son mucho menos producti-
vas que la de Estados Unidos, lpor qué fabrican la mayor parte de la ropa
J
que visten los estadounidenses? ¿por qué no la fabrican ellos mismos?
La explicación se basa en el concepto de '1ventaja comparativa". Casi
todos los sectores industriales en Bangladesh son mucho menos produc-
j
tivos que en Estados Unidos. Pero la diferencia de productividad entre los j
países ricos y pobres varia según los diferentes bienes; es muy grande en AUnque son menos p.roductivos que tos trabajdores estadouni-
la producción de bienes que incorporan alta tecnología, como los aviones, denses, los trabajadores de Bangtadesh tienen una ventaja· com-
pero no es tan grande en la producción de bienes más fáciles de producir, parativa para producir ropa.
como la ropa. Así, la posición de Bangladesh con respecto a la producción
de ropa es similar a la posición de Hank con respecto a la recolección de cocos: no es tan
productivo como su compañero, pero es la actividad que hace mejor en términos relativos.
Bangladesh, aunque está en desventaja en términos absolutos con los Estados Unidos > La mayor parte de los modelos son
en casi todo1 tiene ventaja comparativa en la producción de ropa. Esto signifi~a que los ..experimentos intelectuales" o repre-
Estados Unidos y Bangladesh pueden consumir más si cada üno se especializa producien- sentaciones simplificadas de la reali·
do artículos diferentes: Bangladesh produce la ropa que compran los estadounidenses y los dad. Parten del supuesto de que el resto.·
Estados Unidos suministran a Bangladesh productos más sofisticados. m de los factores permanece constante.:·
~ Uno de los modelos más importantes.._

> > > > > > > > > > > > > > > > > >
es el que representa la frontera' dé
posibilidades de producción, que sirve··
para ilustrar los conceptos de eficien·
cia, CO$te de oportunidad y crecimien-
to ecorlómico.
1. ¿Verdadero o falso? Justifique su respuesta. . )..~ La ventaja comparativa explica el ori·

a. Un aumento en la cantidad de los recursos que Tom después utiliza para r~coger cocos y pescar gen de las ganancias del comercio,
no cambia su frontera de posibilidades de producción. pero a menudo se confunde con la
ventaja absoluta. Cada persona o país
b. Un cambio tecnológico que permite a Tom pescar más, para cualquier cantidad de cocos recogi-
tiene ventaja comparativa en algo, por
dos, representa un cambio en su frontera de posibilidades de producción. lo que siempre existen ventajas del
c. La frontera de posibilidades de producción es una herriimienta .útil porque ilustra a cuánto hay comercio.
que renundar de un bien para obtener más de otro, sin tener en cuenta sl Los recursos se están > En las economías más sencillas se utili·
utitizando de forma eficiente. za el trueque en lugar de "emplear dine-
2. En Italia se nececitan 8.trabajadores por dJa para fabricar un automóvil, y 3_ obre_r~s por dfa para ro, com_o. se hace en las economías
fabricar una lavadora. En.TOS-·EStadOs Unidos, un automóvil necesita 6_obr~ros, y u~a lavadora 2. modernas. El modelo del flujo· circular
a. ¿Cuál de los dos países tiene ventaja absoluta·en~ta-prodUCdóñ..de.'áütOmóvilesf;:i-en-ya·ae de la fenta representa las transacciones
dentro de una economía como un flujo
lavadoras? · de bienes y servicios, {actores de pro·
b. ¿Cuál de loS dos paises tiene ventaja comparatiVa en la producción de lavadoras? ¿Y en la de ducción y dinero entre familias y empre·
automóviles?· · sas. Estas transacciones tienen lugar en
c. ¿Cuál es el modelo de especialización que proporciona la mayor ganancia derivada del comercio el mercado de bienes y servicios y en el
entre los dos paises? mercado de factores.
3. Utilice el diagrama del flujo circular de la renta para explicar cómo un aumento en la c~ntidad de
dinero gastada. por las familias provoca un incremento en el nUmero de puestos de empleos de una
economia. Expllquelo.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

---~--~ .. ---. ----~-~


34 CAPITUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ...

lo~ modre~os reco!l1l6m]to~


La metodología eri economía .consiste principal~e'hte en crear modelos a p~rtir de un con-
junto de principios básicos, a los que se añaden supuestos más concretos que permiten
aplicar esos principios a una situación particular. Ahora bien, ¿para qué utilizan los eco-
nomistas estos modelos?

la IEt·!))ü'tliiJl!Mia !¡lliiJlsitiva freU'!Ite a la IEt«llllll«»mia llll«llrmativa


Imagine que es el consejero económico del presidente de su región. lA qué tipo de pre-
guntas deberá dar respuesta?
Por ejemplo, tres posibles preguntas podrían ser:
1. ICuál va a ser la recaudación del peaje de las autopistas del año próximo?
2. ICuánto aumentaría la recaudación si se aumentase el peaje de 1 € a 1,50 €?
3. ISe debería subir el peaje, teniendo presente que un aumento del mismo reducirá el trá-
fico y la contaminación en las proximidades de la autopista, pero supondrá un impor-
tante coste financiero para los conductores que utilizan habitualmente las autopistas?
Existe una diferencia importante entre las dos primeras preguntas y la tercera. Las dos pri-
meras se refieren a hechos. Cuando se disponga de los datos reales, se podrá comprobar si
sus previsiones sobre la recaudación del próximo año fueron correctas. La estimación del
impacto de un cambio del coste del peaje es un poco más difícil de contrastar, pues la recau-
dación depende de otros factores además del coste del peaje, y puede ser difícil identificar las
causas del cambio de la recaudaciÓn. Pero, en principio, sólo una respuesta es la correcta.
Sin embargo, la pregunta de si el peaje debe aumentar o no puede no tener una res-
puesta "correcta": dos personas que estén de acuerdo en los efectos del incremento del
peaje, podrían no estar de acuerdo en si dicho aumento es o no una buena idea. Por ejem-
plo, a alguien que viva cerca de la autopista pero que no circule por ella, le importará
mucho el ruido y la contaminación, pero no tanto el incremento de coste para los con-
ductores habituales de dicha autopista. Un particular que no viva cerca de la autopista
podrá tener intereses opuestos .
.,,,A·~'''~''.:.-:-.>· Este ejemplo resalta una importante distinción entre dos vertientes del análisiS econó-
la Econ(lnlia positiva es la rama del análisis mico. Se conoce como Economía positiva a aquella vertiente que intenta contestar a las
económico que describe cómo funciona la econo- preguntas sobre la forma en que funciona el mundo y que tiene respuestas correctas e
mía en la realidad. incorrectas. Por el contrario,-se conoce como Economía normativa a aquella que anali-
la Economía normativa hace recomendaciones za de qué manera debería funcionar el mundo. En otras palabras, la Economía positiva se
··· ···· · ·-- · ·sobFe-la-f-orma.en-qu&'!a.economíadebería.f.uncio:...... -ocupa--de·la--·descripdón-de--~que.la Economía normativa ofrece reco-
nar. mendaciones.
La Economía positiva ocupa la mayor parte del tiempo y esfuerzo de los economistas.
Los modelos desempeñan un papel muy importante dentro de la misma. Como se men-
cionó al principio, el Estado utiliza modelos reCogidos en programas de computadoras para
evaluar los cambios propuestos en el sistema impositfvo, y muchos gobiernos regionales
utilizan modelos similares para evaluar los efectos de su propia política impositiva.
Merece la pena resaltar que hay una diferencia sutil, pero importante, entre la prime-
ra y la segunda de las preguntas formuladas anteriormente. La primera pregunta requiere
Una previsión es un pronóstico del futuro. un simple cálculo de la recaudación del próximo año: una preVisión. La segunda pregun-
ta era del tipo 1'¿qué ocurriría si...?" 1 es decir1 cómo variaría 1a.recaudación si el sistema
impositivo variara. Se acude a la economía para dar respuesta a ambos tipos de pregunta1
pero los modelos son especialmente útiles para contestar a las segundas.
Las respuestas a este tipo de preguntas sirven como- guía de las políticas económicas
pero siguen siendo previsiones, no recomendaciones. Es decir, los economistas evalúan lo
que sucederá si se cambia una determinada política, pero no entran a analizar si·ese resul-
tado es bueno o malo. Suponga que el modelo económico prevé que el aumento propues-
to en los peajes de la autopista será beneficioso para aquellos que viven cerca de la
autopista, pero perjudicial para los que usan habitualmente la autopista para ir a trabajar.
Por lo tanto, les una buena o mala idea incrementar el peaje? Depende de la persona a la
que se lo pregunte. Si se pregunta a alguien que vive cerca de la autopista, es probable que
apoye la subida1 pero si se pregunta a alguien preocupado por los intereses de los conduc-
CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 35

tares, tendrá una opinión diferente. La respuesta a esta pregunta implica la emisión. de un
juicio de valor; no es una pregunta a la que responda ei análisis económiCo. ¡¡
A menudo, los economistas terminan dando consejos políticos, lo que entra dentro ·áel
ámbito de la Economía normativa: ICómo pueden hacerlo cuando posiblemente no haya
una respuesta 14 COrrecta"?
.Parte de la explicación es que los economistas también son ciudadanos, y también tie-
nen su propia opinión. Ahora bien, a menudo, el análisis económico puede usarse para
demostrar que algunas políticas son claramente mejor que otras,· independientemente de
las distiritas opiniones.
Suponga que una política A permite mejorar a todo el mundo respecto· a la política B
o, al menos, alguien mejora sin que nadie empeore. Entonces A es claramente más efi-
ciente que B. Esto no es un juicio de valor: hablamos del mejor camino para conseguir un
objetivo, no del objetivo en sí mismo. ·
Por ejemplo, se han desarrollado dos políticas diferentes para ayudar a que las familias
de renta baja tengan un alojamiento: por un lado, la regulación de los precios de alquiler,
que limita el precio de los alquileres que los propietarios pueden cobrar; y por otro, sub-
vencionar los alquileres, que consiste en pagar parte del alquiler de las familias. Casi todos
los economistas están de acuerdo en que las subvenciones son la política más eficaz. (En
el capítulo 4 veremos por qué.) Y la gran mayoría de los economistas prefieren las sub-
venciones al control de los precios de alquiler.
Cuando se puede establecer un orden claro entre distintas políticas, generalmente los
economistas están de acuerdo. Pero no es ningún secreto. que los economistas a veces dis-
crepan. IPor qué?

Cuándo y por qué discrepan los eco110mistas


Los economistas tienen fama de discutir eritre ellos. ¿oe dónde proviene esta creencia?
Una explicación podría ser que los medios de comunicación tienden a exagerar las dife-
rencias reales que existen entre los economistas. Si todos ellos están de acu~rdo en un
determinado asunto -por ejemplo, todos piensan que es mejor subvencionar los alquile-
res que imponer un precio máximo- no es noticia y por general, no se trata dicho asun-
to. Sin embargo, cuando hay algún tema en el que economistas conocidos toman
posiciones contrarias -por ejemplo, si disminuir los impuestos en un preciso momento es
aconsejable para la economía- rápidamente se ·convierte en noticia. Por lo tanto, es más
probable escuchar noticias relacionadas con falta de entendimiento entre los eco~omistas,
que noticias sobre casos de acuerdo.
También es bueno recordar que, a menudo, la economía: está inevitablemente vincula-
da a la polítiéa. En algunas situaciones, los grupos de poder desean que alguien diga lo que
quieren oír con lo que tie~en incentivos para buscar y alentar a aquellos economistas que
profesen sus mismos puntos de vista, dando más peso a
las opiniones de éstos que a las de los demás.
Aunque .el aparente desacuerdo es más aparente que
real, es cierto que, con cierta frecuencia, los economistas
discrepan en cuestiones importantes. Por ejemplo, cono-
cidos economistas defienden que el gobierno de Estados
Unidos debería reemplazar el impuesto sobre la renta por
un impuesto indirecto (que es la principal fuente de
ingresos de muchos países europeos). Otros, sin embargo
discrepan. IPor qué existen estas diferencias?
Los propios valores y creencias son una de las razones.
Como en cualquier. grupo de individuos, los valores de
cada individuo pueden ser distintos. A diferencia de un
impuesto sobre la renta, un impuesto indirecto supone
una carga superior para las personas con rentas modestas.
Así, un economista que es partidario de una sociedad más
igualitaria y justa tenderá a oponerse a un impuesto indi-·
recto. Un economista con valores diferentes, probable-
mente defenderá un incremento . de la imposición
indirecta.
3f!i CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ...

Existen muchas bro~as sobre el grado de desa- las viviendas de alquiler". lo que Uama la atención
cuerdo entre los economistas. ¿Pero tan graves son Qe .estos dos asuntos, es el alto grado de discre-
las discrepancias? pancia entre tos no economistas: son muchos los
Según un estudio de la Asociación Americana de que defienden tos aranceles y las cuotas a La
Economla, publicado en el número de mayo de importación para evitar la entrada de bienes pro-
1992 de la prestigiosa revista American· Economic ducidos--etr.-€1- e-xtranjero ·ry las .propuestas. .para .eli...,
RevieV( la respuesta es. no. Los autores preguntaron minar los precios máximos de los alquileres en
a variqs economistas si estaban de acuerdo o no en ciudades como New York y San Francisco han
una serie de asuntos económicos; descubrieron un encontrado una fuerte . . oposición.
alto nivel de consenso en muchos de estos asun- Entonces, ¿es urÍ estereotipo el-que los econo-
tos. En primer lugar, existía un acuerdo de más del mistas son un grupo en desacuerdo? No del todo:
90 por dento en relación con las ideas de que los los economistas discrepan mucho en algunos
"aranceles y las cuotas a la importación reducen el ámbitos, sobre todo el macroeconómicQ. Sin
bienestar económico" y de que "un precio máximo embargo, existe un gran ámbito en el que están de
en los alquileres, reduce la cantidad y calidad de acuerdo.

Una segunda fuente :de discrepancias son los propios modelos económicos. Puesto que
los' economistas basan ~us conclusiones en modelOs, que son representaciones simplifica-
das de la realidad, dos economistas pueden discrepar legítimamente sobre cuáles son las
simplificaciones más apropiadas y, por tanto, llegar a conclusiones diferentes.
Suponga que el gobierno de Estados Unidos está considerando introducir un impuesto
indirecto. El economista A puede disponer de un modelo que se centra en el coste adminis-
trativo-del sistema imp'ositlvo; esto es, los costes de supervisar, recaudar el impuesto, etc. Este
_,__economista podría resaltar los altos costes de administrar un impuesto indirecto, un dato
conOcido, y estar en contra de establecer este nuevo impuesto. Sin embargo, el economista
B puede pensar que la manera correcta de valorar el establecimiento del impuesto, es hacer
caso omiso a los costes administrativos y analizar de qué manera afectarla el impuesto al
comportamiento del ahorro. Este economista señalaría que los estudios indican que el
lmpuesto indirecto incentiva el ahorro del consumidor, un resultado, en principio, deseable.
Puesto que los dos economistas han utilizado diferentes modelos -es decir, han utili-
zado diferentes supuestos- obtendrán conclusiones diferentes. Y por lo tanto, los dos eco-
nomistas pueden discrepar con toda legitimidad.
La mayoria de las discrepancias se resuelven comprobando en la realidad cuál de los
modelos propuestos se ajusta y predice mejor dicha realidad. Sin embargo, en economía,
como en cualquier ciencia, puede pasar mucho tiempo antes de que la investigación
resuelva la discrepancia (varias décadas, en algunos casos)'. Y puesto que la economía está
siempre cambiando, y va dejando obsoletos los viejos modelos, aparecen siempre nuevos
problemas en los que los economistas discrepan. Ahora bien, compete al responsable de
politica económica decidir a qué economista creer.
No hay que olvidar que el análisis económico es un método, no·un conjunto de con-
cluSiones.

La economfa en acción
los eco~rnomistas e~rn el gobiemo
Muchos economistas se dedican principalmente a enseñar e investigar. Sin embargo, algu-
nos de ellos tienen un contacto más directo con la realidad.
Como se describió en la sección PARA MENTES INQUIETAS, los economistas desem-
peñan un papel muy importante en el mundo empresarial sobre todo en el sector finan-
ciero. Sin embargo, la principal vinculación de los economistas con el mundo "real" es su
participación en el gobierno.

i
"'
CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 37

Esto no debería sorprendernos: una de -las funciones más importantes_ del gobierno es
diseñar la política económica, y casi todas las decisiones. políticas del gobierno deben W'ler
en cuenta los efectos económicos que de ellas pueden detivarse. Así, todos los gobiernos
recurren con frecuencia a las opiniones ·de los expertos económicos. ·
En los Estados Unidos desempeña un papel muy importante el grupo de Consejeros
Económicos, una sección de la Oficina Ejecutiva (es decir, el personal del presidente) cuyo
único propósito es aconsejar a la Casa Blanca en asuntos económicos y prep·arar el
Informe económico anual del presidente. Inusual en un ministerio 1 la mayoría de los eco~
nomistas del consejo de asesores no son funcionarios, sino principalmente profesores de
universidad en excedencia por uno o dos años. La mayor parte de los economistas más
conocidos de Estados Unidos han formado parte del grupo de Consejeros Económicos en
algún momento de su carrera profesional. _
Los economistas también desempeñan un papel importante en muchas otras secciones
del gobierno de Estados Unidos. De hecho, el Manual del Panorama Laboral elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística estadounidense, recoge que uhay un economista en casi
todos los organismos del gobierno". No hace falta decir que el Instituto Nacional de
Estadística es en sí mismo el que más economistas emplea.
También merece la pena resaltar que los economistas desempeñan un papel especial-
mente importante en dos organizaciones internacionales localizadas en Washington,
D.C.: el Fondo Monetario Internacional, que asesora y proporciona préstamos a países con
dificultades económicas y el Banco Mundial, que asesora y presta dinero para fomentar el
crecimiento a largo plazo .
. ITodos estos economistas, empleados del gobierno, discrepan siempre entre sí? IEstán
sus posiciones impuestas fundamentalmente por su afiliación política? La respuesta a
ambas preguntas es no. Aunque en el gobierno hay discrepancias importantes sobre temas
económicos, y la política inevitablemente influye, en buena Pél:f!:~,.dt!Jas ctJ~st;io~es_ e~ste > Los economistas- 'trabajan fundamen·
un amplio acuerdo entre los economistas y en la m:ayor··-parte
de los casos intCitf:añ eva- talmente en Economía positiva: anali-
luar los ¡)l'óblemas con la.fuáyof
. objetiVídadposible.
.. . . . "1 zan er funcionamiento del mundo, las
cosas que funcionan bien y las que
> > > > > > > > > > > > > > > > > > funcionan ma~ y elaboran previsiones.
La Economfa normatiliD. por su parte,
enuncia de _qué manera deberían fun·
cionar las cosas y se establecen juicios
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados se pueden considerar un enundado positivo? ¿Y cuál un enun- de valor.
ciado normativo? ;.- Los ·economistas discrepan (aunque
a. La sociedad deberla tomar medidas para impedir que los individuos tengan conductas personales menos de lo que se cree) debido a dos
de alto riesgo, como por ejemplo, fumar. razones- fundamentales: por un lado,
discrepan sobre las simplificaciones
b. Las personas que tienen conductas personales de riesgo suponen un coste para la sociedad que
necesarias para elaborar un modelo;
se manifiesta en unos costes médicos más altos.
por otro lado, los economistas también
2. ¿Verdadero o falso? Justifique su respuesta. discrepan -éomo todo el mundo-
a. La polltica A y B persiguen el mismo objetivo social. Sin embargo, la polltica A implica un uso debido' a las diferencias de valores.
menos eficiente de los recursos que la política B. Por to tanto, es más probable que los econo-
mistas estén de acuerdo en elegir la política B.
b. Cuando dos economistas discrepan en la conveniencia de una potítica, normalmente se debe a
que uno de ellos ha cometido un error de interpretación.
c. Los politices siempre pueden utilizar la Economia para explicar los objetivos que la sociedad
debería plantearse.
Puede encontrar tas soluciones at final del libro.

Este capítulo le· ha. proPorcionado una visión general de la ciencia económica, empezando
con la idea general del uso de los modelos como herramienta para entender una realidad
compleja. Se han presentado tres modelos sencillos. ·
Para poder apreciar en qué consiste el análisis econónüco, y para demostrár la utilidad
del mismo, es. necesario acudir a modelos más complejos. En los dos siguientes capítulos
estudiaremos el principal modelo económico, aquel que tiene la asombrosa capacidad de
responder a muchas cuestiones· de política económica, de predecir los efectos de un gran
número de fuerzas y de cambiar la manera en la que vemos el mundo. Se trata del mode-
lo de la oferta y la demanda.
3:8 CAPITUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.- ..

L Casi toda la econoirúa se basa en modelos "conceptuales", ver- dan- con dinero como en las economías modernas.· El dia- ·
siones simplificadas de la realidad que aplican herramientas grrama de flil!.U]o cñrcu.llu de la renta es un modelo que repre-.
matemáticas, como los gráficos. Un supuesto importante en los senta las transacciones existentes dentro de una economía,
modelos económicos es que eli rresto de llos factore§ )iDenii.lla- como un flujo de bienes, servicios y renta entre las familliias
nece constalllte, lo que permite analizar el efecto de un cambio y las em¡[111re:s;as. Estas transacciones se producen en los mer-
en un factor manteniendo inalterados todos los demás factores. cados de bierme:s 'fJ se:n:vñciios y en los mercado:$ de factores,
2o La frontera de posibilidades de prroduucd.ón es un :rriOdelo eco- que son los mercados de los factores de producdón , como
nómico de gran importanda. Este modelo describe los conceptos puede ser el trabajo. Este modelo es muy útil para entender de
de coste de oportunidad (cuánto hay que dejar de producir de un qué manera el gásto, la producción, el empleo, la renta y e1
bien para producir más de otro); de eficiencia (una economía es crecimiento están relacionados dentro de la economía.
efidente si produce sobre la frontera de posibilidades de produc- S~ Los economistas usan los modelos económicos .t~nto en el
ción); y de crecimiento económico (un desplazamiento hacia sentido 1'positivo", describiendo cómo funciona la econo-
afuera de la frontera de posibilidades de producción). mía, como en el sentido ~'normativo", analizando cómo
3. Un segundo modelo, también importante, es el de la ventaja debería funcionar la economía. La economía positiva entraña
comparativa que explica el origen de las ganancias que gene- hacer previsiones. Los economistas pueden dar respue~tas
ra el comercio entre indiViduos y entre países. Todos tenemos concretas a las preguntas positivas, pero no a las preguntas
una ventaja comparativa en la producción de algún bien o ser- normativas pues suponen juicios de valor. La excepción se
vicio. Pero esto a menudo se interpreta equivocadamente como produce cuando las políticas diseñad.as para lograr un deter~
ventaja absoluta, que es la posibilidad ·de producir un bien o minado objetivo se pueden valorar en términos de eficiencia.
serviciO mejor que nadie. Esta confusió.n lleva a algunos a la 6. Hay dos motivos por. los que los economistas pu~den discre-
conclusión err6nea de que el comercio entre las personas o par. En primer lugar, pueden no estar de acuerdo en las sim-
países no genera ganancias. plificaciones sobre las que se basa el modelo. En segundo
4. En las economías más sencillas las personas intercambian lugar, los economistas pueden discrepar, como cualquier otra
bienes y servicios· entre sí, mediante el trueque y no comer~ persona, porque tienen valores diferentes.

··Modelos· económiCOs Ventaja absoluta Mercados de factores


Supuesto de que el resto de los factores Trueque Factores de producción
permanece constante Flujo circular de la renta Economía positiva
Frontera de- posibilidades Familia Economía normativa
de producción Empresa Previsión
Ventaja comparatiVa Mercados de bienes y servicios

1. Atlántida es una isla pequeña y aislada en el Atlántico Sur. Sus a. Dibuje una frontera de posibilidades de producción que ilustre
habitantes cultivan patatas y pescan. La siguiente tabla muestra estas combinaciones de producción con la cantidad de pata-
las combinaciones de producción anual máxima de patatas y de tas en el eje de abscisas y la cantid?-d de pescado· en el eje de
pescado. Obviamente, dado ·que hay limitaciones en los recursos y ordenadas. Represente los puntos del A al F.
en la tecnología, cuando se usan más recursos para la producción b. ¿Puede la Atlántida producir-500 kilos d.~ pescado y 800 kilos
de patatas, hax menos recursos disponibles para la pesca. de patatas? Justifíquelo. lDónde se situarla este punto respec-
to a la frontera de posibilidades de producción?
c. ¿cuál es el coste de oportunidad de in.crementar la produc-
Posibles combinaciones Cantidad de Cantidad de ción anual de patatas de _600 .a $00 kilos?
de producción patatas (kg) pescado (kg) d. ¿cuál es el caste de oporturiidad de incrementar la produc-
ción anual de patatas de 200 a 400 kilos?.
A 1000 o
e. ¿Puede explicar por qué las respuestas a las preguntas e y d no
B 800 300 coinciden? lQué implica en relación con la pendiente de la
e 600 500 frontera de posibilidades de producción?
D 400 600 2. En la antigua Roma se producen sólo dos bienes, espaguetis y
.E 200 650 albóndigas. Hay dos tribus en Roma, los Tivoli y los Frivoli. Con
F o 675 sus propios recursos, los Tivoli pueden producir al mes 30 kilos de
CAPITUlO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... 39

espaguetis y ninguna albóndiga, 50 kilos de albóndigas y ningún S. La economía de Atlántida se ha desarrollado, y ahora los habi-
espagueti, o cualquier combinación de estos valOres. Los frivo)t tantes usan cons~:s com~ medio de cambio. -Dibuje un diagra-
con sus propios recursos, pueden producir al mes 40 kilos de ma de flujo circular que muestre las familias y las empresas. Las
espaguetis y ninguna albóndiga, 30 kilos de albóndigas y ningún empresas producen patatas y pescado. Las familias compran
espagueti, o cualquie.r combinación de estos valores. · patatas y pescado. Las familias también proporcionan tierra y
· a. Suponga que todas las fronteras de posibilidades de produc- trabajo a las ·empresas. Identifique si. las siguientes situaciones
ción son-líneas rectas. Dibuje un gráfico que muestre la fron- afectarían al flujo monetario o al flujo de otras variables como
tera de posibilidades de producción mensual para los Tivoli y bienes, servicios o recursos. Describa cómo cada una de las
otro gráfico que muestre la frontera de posibilidades de pro- siguientes situaciones provoca movimientos a lo largo del dia~
ducción mensual para los Frivoli. Explique sus cálculos. grama circular.
b. iQué tribu tiene ventaja comparativa en la producción de espa-
gueti? ¿y en la producctón de albóndigas?
a. Un huracán azota la isla y la mayoría de los campos de pata-
tas se inundan.
En el año 100 a.C. los Frivoli descubren una nueva técnica para
producir albóndigas que dobla la cantidad mensual que se pro~ b. Una buena campaña de pesca da lugar a una producción de
duda anteriormente. pescado muy alta.
ea Dibuje la nueva frontera de posibilidades de producción c. Los habitantes de Atlántida descubren el baile de la Macarena
mensual para los Frivoli. y se pasan varios dias al mes de fiesta, bailando.
d. Después de la innovación, ¿cuál de las dos tribus tiene venta~
ja absoluta en la producción de albóndigas? ¿y en la produc- 6. Un economista podría decir que las universidades "producen"
ción de espagueti? ¿quién tiene ventaja comparativa en la educación, y utilizan profesores y alumñ.C?s como factores de pro~
producción de albóndigas? ¿y en la producción de espagueti? ducción. Según esta linea de razonamiento, las familias ¡¡consu~
3. Peter Pundit, periodista económico, afirma que la Unión Europea roen" educación. Construya un diagrama de flujo circular
(UE) está aumentando muy rápidamente su productividad en (similar al que ya se ha explicado en este capítulo) para represen-
todos los sectores de la industria. Considera que este incremento tar el sector de la econornia que se dedica a la educación: las uni-
de productividad es tan rápido que la producción de la UE exce- versidades representan empresas y de las familias salen los
derá pronto a la producción de los Estados Unidos y, que en con- alumnos que consumen la educación en las universidades.
secuencia, los Estados Unidos ya no se beneficiarán del comercio ¿cuáles son los mercados relevantes en este modelo? ¿qué se
con la UE. compra y que se vende en cada sentido? ¿qué modificación sufri-
ría si el Estado decide subvencionar el 50 por dento de la matrí-
a6 ¿cree usted que Peter Pundit tiene razón o no? Si cree que
cula de tOdos los alumnos universitarios?
no, ¿cuál cree que es el error en su razonamiento?
b. Si los Estados Unidos siguen comerciando con la UE, ¿de qué
7. Su compañera de habitación pasa largas horas escuchando
tipo cree que serán los bienes que la UE exportará a los
música con el volumen muy alto. Sin embargo, usted prefiere
Estados Unidos y qué características cree que tendrán los
bienes que Estados Unidos exportará a la UE? más silencio y tranquilidad y decide sugerirle que se compre
unos auriculares. Ella le contesta que, aunque estaría dispuesta
4. Usted ha recibido el encargo de formar un equipo de béisbol y un
a usarlos, hay muchas otras cosas en las que prefiere gastar su
equipo de baloncesto con los alumnos de un colegio mayor.
dinero. Usted decide comentar ,esta situación con un amigo
Quedan cuatro personas por asignar y dos irán al equipo de
economista. La· conversación que tiene lugar es la siguiente:
baloncesto' y las otras dos al de béisbol. La tabla siguiente detalla
los promedios de bateo y los prome~os de tiros libres de los juga- Él: ¿cudnto·vaien unos auriculares?
dores. Explique cómo aplicaría el concepto de la ventaja compa- Usted: 15 €.
rativa para asignar los jugadores a un equipo u otro. Empiece Él: ¿En cuánto valorarlas el hecho de t'ener paz y tranquilidad para el
estableciendo el coste de op9rtunidad de tiros libres de cada juga~ resto del semestre?
dor en términos de promedio de bateo. Usted: 30 €.
Él: Pa_r:_q.j:f:__r!$ eficiente regalarle unos auriculares a tu compañera. Tú
ganas más de lo que pierdes si lo haces púeS il "b'eiiefii:i'O. is -iii.ájor que
Nombre Promedios de tiros libres el coste. Deberlas hacerlo. _ ·
Promedio de bateo
Usted: _/No es jUsto que tenga que comprarlos yo cuando es ella quien·
Kelley 70% 60%
hct~~ T!J:~4~i \
Jackie 50% 50%
a. <Qué partes de esta conversación contienen enunciados posi~
Curt 10% 30%
tivos y qué partes contienen enunciados normativos?
Gerry 80% 70%
b6 Argumente por qué su compañera de habitación debería
cambiar su conducta. De la misrria III:anera, argumente por
qué 'su compañera debería comprar los auriculares y no
¿por qué es probable que el resto de los jugadores de béisbol usted. Si la residencia permite escuchar música, ¿qué posi-
estén satisfechos con esta decisión, mientras el resto de jugado~ ción triunfará? Si la residencia tiene como norma que una
res de baloncesto, no? No obstante, ¿por qué un economista con- persona debe parar la música si un compañero de habita-
sideraría que ésta es . una manera eficiente de asignar los ción se queja, ¿cuál será la posición que propablemente
jugadores a los dos equipos? ganará?
40 CAPITULO 2 LOS MODELOS ECONÓMICOS: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN ... . ... j

8. Un representante de la industria textil estadounidense hizo cido que construir un modelo económico para prever situaciones
recientemente la siguiente declaración: l"tos asiáticos normal- futuras. icree usted q:}e ;sto es cierto? ¿por qué? ¿qué ~mplica con
mente trabajan en condiciones de explOtación, con salarios de' respecto a la dificultad de elaborar buenos modelos económicos?
\ unos pocos céntimos por hora. Los Óbreros estadounidenses y
11. Un grupo de economistas empleados del gobierno reciben
· europeos son más productivos y en consecuencia ganan sueldos
constantemente consultas sobre recomendaciones de política
más. altÜS:\'Para co~f!!rYa:t:. la dignidad del empleo estadounidense,
económica. ¿por :qué cree usted que es importante para el
el gobierno deberí;a promu gar una ey que
gobierno po er 1 e'renc1ar os enun
cienes de ropa asiática producida con mano de obra barata. !' f
positivos en las recomendaciones sugeridas por ese grupo de
ao ¿qué partes de la declaración se pueden interpretar como economistas?
enunciados positivos? ¿qué partes se pueden interpretar como
enunciados normativos? 1'2. El alcalde de la ciudad de Gotham, preocupado porque este invier-
b. La política defendida, ¿es coherente con las afirmactones pre- no puede producirse una posible epidemia de una cepa de gripe
vías sobre los sueldos y productividades de los obreros esta- mortal, plantea las siguientes preguntas a un consejero económi-
dounidenses y asiáticos? co. Para cada pregunta, ¿qué tipo de valoración (positiva o nor-
c. ¿podría esta política hacer que algunos estadounidenses mejo- mativa) hará el consejero económico?
raran su situación sin que ningún otro compatriota empeora- a. ¿cuántas vacunas tendrá la ciudad en sus depósitos a finales
ra? Es 4ecir, ¿seria esta política eficiente desde el punto de de noviembre?
víst~ de todos los estadounidenses?
d. lBeneficiaría esta política a los obreros asiáticos con bajos b. Si se paga ut;~. 10 por ciento má~· por cada dosis de vacuna, llas
compañías farmacéuticas suministrarán dosis adicionales?
salarios?
9. Las siguientes· afirmaciones, ¿son verdaderas o falsas? Justifique c. En caso de escasez de vacunas en la ciudad, ¿a_ quién deberia-
sus respuestas. mos vacunar primero: a' los ancianos o a los jóvenes?
(Suponga que todos los grupos: tienen la misma probabilidad
a. <~cuando se imponen impuestos más altos sobre las rentas, se de padecer la gripe.)
V reduce el inCentivo para trabajar" es una afirmación positiva.
d. Si se cobra 25 $ por vacuna, ¿cuántas personas estarían dis-
b. noebemos bajar los impuestos para incentivar el trabajo" es
puestas a vacunarse?
una afirmación positiva.
c. La economía no siempre puede utilizarse para decidir todo lo e. Cobrándolas a 25 $, se obtiene un beneficio de 10 $por
que ha de hacer una sociedad. vacuna que se podrían destinar a la vacunación de personas
d. "El sistema de educación pública de este pais genera unos pobres. lDeberían las autoridades poner en marcha esta
\;¡:: beneficios para la sociedad mayores que el coste de mantener- política?
la" es una declaración normativa. 13. Valore la siguiente afirmación: "Si los economistas tuvieran bas-
e. Son los medios de comunicación los que provocan la falta de tantes datos, podrían resolver todas las cuestiones de política eco-
entendimiento entre los economistas. nómica maximizando el· beneficio social''. No serían necesarios
10. Valore la siguiente afirmación: "Es más fácil diseñar un modelo eco- debates políticos, como por ejemplo si "el gobierno debe mante-
nómico que refleje con. precisión situaciones que ya se han produ- ner la asistencia sanitaria gratuita para todos .o no."

8'iib... Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capitulo, por favor visite
la página web de KrugmanjWells/Olney donde encontrará ejercicios, guías didácti-
cas interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
:.·i www.worthplllblisliers.com/krlllgmall1weUsol1!1ey
>>Apéndice del capftulo 2~
"-- las represe_nta_dones_gráfka.s e~_Economfa

Cómo se representa de manera gráfica


aa realidad económica
Si usted está leyendo un artículo de economía en el Wall Street )oumal o en su libro de
texto 1 verá muchos gráficos. La información numérica o las ideas son mucho más .fáciles
de entender con imágenes visuales. En economía, los gráficos son el.tipo de ayuda visual
que facilita la comprensión de esta disciplina. Para entender correctamente las ideas y la
información que se quiere transmitir debe estar familiarizado con este tipo de herramien-
tas. Este apéndice explica cómo se construyen y se interpretan los gráficos y cómo se usan
en economía.

Gráficos, variables y modelos económicos


Una de las razones para empezar una carrera universitaria es que un título universitario
permite acceder a empleos mejor remunerados. Otras titulaciones de postgrado aumentan
las posibilidades de obtener salarios aún más altos. Si leyese un artículo sobre la relación
entre el nivel de estudios y los ingresos de los trabajadores, probablemente vería un gráfi-
co que muestra los diferentes niveles de ingresos según el nivel de formación de los tra-
bajadores. Este gráfico reflejaría la idea de que, en general, cuanto más elevado.es el nivel
de estudios, más elevado será el salario. Este gráfico, como la mayoría en ·economía, des-
cribiría la relación entre dos variables económicas. Una variable es una magnitud gue Una variable es una magnitud qua puad~ tomar.
puede tomar IJlás de un valor, como el número de añ~s cteeStuctiOS-que hi'réiiizidOüñ~a más de un valor.
persona, el precio de··:¡_ma:lá'ta df refresco, o los ingresos de una familia.
Como se vio en este capítulo, el an@~onó~q¡__ic;_q:.,s.~_b.a.s_a.J~!J._g:t:~P.J:.)!!-~.4t4.3:".~~--~~de­
los, <:[lf~"_s9J;J,descripcioneuimp_!ifiG;tdas de situaciones reales. La mayoría de los modelos
eCOD.ómicos deSCriben la relaci§n entí-~dOS":Yariibie5~·"m·~teniend'?~.cmStanteso.tra(varia:.
blesque!iueaen:afectár-a!arélacióñ~-Por eieffii'i~. un
mocieio-económico podriá tiesctlbir
la relaCión e~tre el precio-de una lata de refresco y el número de latas que los consumi-
dores comprarán, suponiendo con~tantes todos los demás factores que Puedan afectar a
la compra de refresco. Este tipo de modelo puede describirse matemáticamente o verbal-
mente, pero dibujar la relación en un gráfico facilita la comprensión. Más adelante mos-
traremos cómo se realiZan e interpretan en la práctica las representaciones gráficas que
describen los modelos económicos.

Cómo il'!~er¡pretar Los gráficos


En Economía, la mayoria de los gráficos se basán endes ejes_ffiieddfríiftan un área red-
culada donde se muestran los valores de-dos-vaniíof,eS: Esrá- representación gráfica ayuda
al lector a visualizar la relación existente entre ellas. Así que el primer paso para entender
el uso de estos gr~ñ~os es ver cómo se interpretan.

Gráficos de dos variables


La ilustración 2A-1 muestra un gráfico típico con dos variables, que ilustra los datos de la
tabla anexa en la que aparece temperatura exterior y. el número de latas que un vendedor
de refrescos puede esperar vender en un estadio durante un partido de béisbol. La prime-
ra columna muestra los valores de la temperatura exterior (la primera variable). La segun-
da columna muestra los valores del número de refrescos vendidos (la segunda variable).
41
42 APÉNDICE DH CAPÍTULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICA~,i\&P,~~,Qii.JJI

j- -~

!1
Número de
refrescos vendidos Eje de ordenadas o eje de las y
variable x: variable y:

1
y es la
E
"","""" .. " """" ............ " .. ". •'\" (40, 70)
temperatura número de
· exterior refrescos vendidos Punto
van"able 60 oc 10 A
dependiente. 5 o B
.. "".. "" . " "" .. " . "..... "" ·<? D
(30, 50)
20 30 e
30 50 D
40 70 E
.. ,.,. ,. "".,.,.,.,. .. ..,e
: (20, 30)
20
A (O, 10) Eje de·absdsas
10 o eje de las x
B (5, O)
Origen -Qó>---<51--1"'0--1'-5-2-"0--2'-5,-,--"3'-0-3-'5--4'-0--'45--"- x ¡" • b
(O, O) x es a vana le
Temperatura exterior (grados centígrados) - - independiente.

El. eje de ab~cisas mide la temperatura exterior (la variable indepen- · A, B, C, D y E. En el gráfico, cada punto se ·identifica por un par de
diente) mientras el eje de ordenadas mide el número de refrescos ven- valoreS. Por ejemplo, et punto Ccorresponde al par (20, 30), es decir
didos (la variable dependiente). cada una de las dnco combinaciones una temperatura exterior de 20°C (el valor de [a veriab!.e x) y 30
de temperatura·y refrescos vendidos se representan media!]te puntos: refrescos vendidos (el valor de ta variable y) . • p....

.,...;.,._, .... '

--~~L-.
se'iii:fi'i§tran
cinco· combinaciones o pares de dos variables, cada uno identificado_ desde la
A"lflls'liíFla E en la tercera columna,
En~ct¡alquier gráfico de dos variables siempre hay una variable que se llama variable X
y otra que se llama variable y. Aquí hemos considerado la temperatura exterior como la
la linea que mide los valores de la variable x se variable x y el 1:\Úmero de refrescos vendidos como la variable y. La línea continua hori-
llama eje de abscisas o eje de las x.la lfnea zontaldel gráfico se llama eje de abscisas o eje de las x, y en él.se miden los valores de
que m1de los valores de la. variable y se llama el la variable x (la temperatura exterior). La línea continua vertical se llama'. eje de orde-
eje de ordenadas o eje de las y. El origen nadas o eje de las y, en el que se miden los valores de la variable y (refrescos vendidos).
es el punto dónde ambos ejes se cortan. En el origen, que es el punto en el que los dos ejes se cortan, las dos variables valen cero.
Los valores de la variable x son positivos y crecientes hacia la derecha del eje de las x,
mientras que los valores de la variable y son positivos y crecientes hacia árriba del eje
de las y.
Cada uno de los cinco puntos, desde A _hasta E, Se pueden repre-
1 sentar en el gráfico considerando Un par de coordenadas: los-valores
PORQUE Y NO SIEMPRE ES Y que toman conjuntamente las variables x e-y. En la ilustración 2A-1,
En La asignatura de matemáticas es muy probable que en el punto C, la variable x toma el valor 20 y la variable y el valor.30.
llame al eje de abscisas "el eje de las x" y al eje de arde~ Para encontrar ese punto en el gráfico hay que buscar el valor 20 en
nadas "el eje de tas y". Algunos economistas también uti- el eje de las x, y, a partir de ahí, subir hasta encontrar el valor de y ·
lizan .estas denominaciones pero pueden Llevar a igual a 30 en el eje de las y. El punto C se identifica como (20, 30). El
confuslón. En macroeconomía la letra Y mayúscula, se uti- origen se identifica como (O, O).
liza para representar la producción (o la renta). Cuando Observemos el punto A de la ilustración 2A-1, En este punto el
representamos gráficamente la relación entre renta y gasto valor de la variable x es cero, Cuando una de las vaJ;iables toma el valor
de los hOgares, representaremos Yen el eje de abscisas.
cero, el punto estará sobre uno de los dos ejes. Si el valor de x es cero,
Eso es, estamos diciendo que representaremos La
renta Y en el eje de Las x y no en el eje de las y. Por esta
el punto estará sobre el eje de las y como el punto A. Si el valor de y es
razón resulta más adecuado utilizar tas denominaciones cero, el punto estará sobre el eje de las x, como el punto S.
: eje de abscisas en vez de eje de las x y eje de Ordenadas La mayoria de los gráficos que muestran una relación entre dos
Ó en vez .de eje de las y. variables económicas representan una relación causal, es qecir, una
APÉNDICE DEL CAPITUlO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMÍA 43

relación en la que el valor que to:ina una variable influye directamente o determina el valor
Existe una refiación causal entre dos variables
que toma la otra variable. En una relación causal, la variable que provoca ei efecto se ll;¡pJa
cuando .el valor que toma una de ellas determina e!
la wruriall>le illll<ile]l>ellllmente; la variable que sufre los efectos se llama la wruriail>le <ileJl>ellll-
valor que toma la otra. En una relación causal, la
mem~te. En nuestro ejemplo de ventas de refresco la temperatura exterior es la variable variable que causa un efecto sobre la otra se
independiente ya que tiene una influencia directa sobre el número de refrescos que se ven- llama Yariabie independiente; la que sufre
den, es decir, sobre la variable dependiente. el efecto-de la variable independiente se denomina
Por convención se representa la· variable independiente sobre el_ eje de abscisas y la variable dependiente.
variable dependiente sobre el eje de ordenadas. La ilustración ZA-1 sigue esta n0rma; 'la
variable indepen<;!iente (temperatura exterior) está situada en el eje de las "y la varia-
ble dependiente (número de refrescos, vendidos) está situada sobre el eje de las y. Los
gráfico·s que muestran la relación económica entre·el precio de nn producto y la canti-
dad. vendida del producto son la excepción a esta regla: aunque el precio es generalmente
la variable independiente y determina la cantidad vendida, siempre se mide sobre el eje
de las y.

En un gráfico, una curva es una lfnaa que repre·


las cullVas e9'i U9'i gráfkl() santa una relación entre dos variables. Puede ser
El gráfico (a) de la ilustración 2A-2 contiene idéntica información que la ilustración ZA-1, una linea recta o no. Si fa curva es una linea
pero se ha trazado una línea que une los puntos B, C, D y E. Esta línea se denomina C1lll'Wa, recta, las variables tienen una relación lineal.
aunque dicha curva puede ser una recta. Si la curva que muestra la relación entre dos varia~ Si la curva no es una linea recta, las variables tie·
nen una relación no lineal.
bies es una recta, las variables tienen una relación lineal Cuando la curva no es una recta,
las variables tienen una relación no lineal.

Ilustración 2A- 2 Trazado de curvas

(a) Relación lineal directa (b) Reladón..llneal inversa


Ventas de Ventas de
refrescos bebidas
(40, 70) calientes
E J (0, 70)
70 70
- Puntq __c!§ ~l}._{:tf! __cf.e_( ~j_e de ordenada~-

50

40 40

30

20 20

10 Punto de corte del eje de absdsas 10

o 5 10 15 20 25 30 .35 40 o 5 10 15 20 25 30 35 40
Temperatura exterior (grados centígrados) Temperatura exterior (grados centígrados)

En el gráfico (á). la curva ilustra la relación entre dos variables: Variables, temperatura exterior y número de bebidas calientes
temperaturq exterior y número de refrescos vendidos. Las dos vendidas_. tienen una retación ~ineat inversa; inversa porque un
variables tienen una relación lineal directa: directa _·porque tiene una aumento de x (temperatura exterior) lleva a una disminució_n en y
inclinación ascendente, y lineal porque- es una recta. La cmva implica (número de b'ebidas calientes vendidas). En el gráfico (a.) !.a curva
que un aumento de x (temperatura exterior) provoca un aumentn en corta al eje de abscisas en el punto B.
el número de refrescos vendidos. En el gráfico (b) la curva también En el gráfico (b) la curva corta el ~;q.,~~- ordenadas en el·punto J, y
es Una recta, pero se inclina hada abajo. Én este caso, !.as dos el eje de abscisas en el punto M. ~flm
¿)¿) APÉNDICE DEL CAPITULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECO'N'O~IÍ!IIA

Cada punto de la curva indica el valor de la variable y para un valor determinado de. la
variable x. Por ejemplo, el punto b indica que~on una ·temperatura de 30°C, un vendedor
Ia
puede esperar vender 50 refrescos. La forma f orientación de la curva-'févelan la natu-
raleza de la relación entre las dos vatlables. En el gráfico (a) de la ilustración 2A-2, la incli-
nación ascendente de la curva indica que los vendedores pueden esperar vender más
refrescos cuanto más elevada sea la temperatura exterior. ·
Cuando las variables están relacionadas ·de esta manera, es decir, cuando el incremen-
Dos variables tienen una reiación directa cuan· to de una variable provoca un incremento de la otra, se dice que tienen una :rrelsi.ción
do al aumentar en el valor de una de e!llas aumen· dñ.Jrecta. En un gráfico, esta relación está representada por una curva que se inclina hacia
ta el valor de la otra. Esta relación se representa arriba, de izquierda a derecha, como en el gráfico (a) de la ilustración 2A-2. Debido a que
gráficamente con una curva que se inclina hacia esta curva tambiéÚ es lineal, la relación entre temperatura exterior y número de refrescos
arriba, de izquierda a derecha. vendidos es una relación lineal directa.
Dos variables tienen una relación in11ersa Cuando el aumento de una variable provoca a una disminución. de la otra. variable, se
cuando al aumentar el valor de una de ellas el dice que entre ambas existe una relación inversa. Esta relación está representada por una
valor de la otra disminuye, Esta relación se repre· curva que se inclina hacia abajo, de izquierda a derecha, como en el gráfico (b) de la ilus-
santa gráficamente con una curva que se inclina tración 2A-2. Debido a que esta curva es también lineal, la relación que describe es una
hacia abajo, de izquierda a derecha.
relación lineal inversa. Dos variables que podrían tener este tipo de relación son la tem-
El'punto de corte del eje de abscisas indica peratura exterior y el número de bebidas calientes que un vendedor esperaría vender en un
el valor de la variable x cuando la variable y toma estadio del béisbol.
el valor cero.
Volvamos por un momento a la curva representada en el gráfico (a) de la ilustración
El punto de corte sobre el eje de ordenaM ZA-2; observe que en el punto B la curva corta el 'eje de abscisas. Este punto, conocido
das indica el valor de la variable y cuando Ja como punto de corte del eje de las ¡r; muestra el valor que toma '¡a variable x cuando el
variable x toma el valor cero.
valor de la variable y es cero. En el jp:áfico (b) de la ilustración 2A-2 la curva corta el eje
de ordenadas en el punto J. Este punto, llamado punto de corte del 'eje de las y, indica
el valor de la variable y cuando el valor de la variable x es cero.

Un concepto dave: La pendiente de una cuNa


la pendiente de una recta o de una curva es La pendiente de una recta o de una curva es upa medida de su inclinación e indica la sen-
una medida de su inclinación. la pendiente de una sibilidad de la variable dependiente ante cambios de la variable independiente. En nuestro
curva se mide por el cambio de "altura en un recO· ejemplo del número de latas de refresco que un vendedor esperaría vender en un partido
rrido": la variación de y entre dos puntos de !a de béisbol, la pendiente de la curva indica cuántas latas de refresco esperaría vender el ven-
curva dividida por la variación de x entre esos dos dedor por cada grado de aumento de la temperatura. Así interpretada, la pendiente ofrece
mismos puntos. una información muy valiosa. Incluso sin tener información numérica de los valores de x
e y, es posible sacar conclusiones .importantes con respecto a ·la relación entre las dos
variables, simplemente a través del análisis de la pendiente en varios puntos de la curva.

la pendiente de 1.ma recta


La pendiente, o inclinación, de una recta (o "curva lineal") se mide dividiendo la varia-
ción de la ¡¡altura" entre dos puntos de la curva, por la distancia en sentido horizontal
entre esos dos mismos puntos. La "altura" es la variación de y,· mientras que la distancia
es la variación de x. Ésta es la fórmula:

variación de y = !l.y =pendiente· ,


variación de x b.x

El símbolo !l. (letra griega delta mayúscula) significa "variación de" o incremento.
Cuando una variable aumenta, la variación es positiva; cuando disminuye, la variación
es negativa.
La pendiente de una curva es positiva cuando. la variación vertical (variación de la
variable y) tiene el mismo signo que la variación horizontal (variación de la variable x).
Se denomina positiva porque el resultado de la división de dos. números de igual signo es
positivo. En el gráfico (a) de la ilustración 2A-2 la curva tiene una pendiente positiva: a
lo largo de la curva aumentan tanto la variable y como la variable x. La pendiente de una
curva es negativa cuando las variaciones vertical y horizontal tienen signoS opuestos, ya
que el signo de la división de dos números de distinto signo es negativo. En, el gráfico (b)
APÉNDiCE DEL CAPiTUlO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMIA 4'5

Kl~strndó~ 2A-3 ICálc!!ID de la [iieornilliefflt<e Jf .<>. /__.

{a) Pendiente cOnstant§! negativa (b) Pendiente constante positiva


!1 !/

30 60
Pendiente= -1J2 D
25 50 .' .............
Pendiente = 5
20 40

15 30

10 20
A
5 10
dx• 2

o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 X o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X

Los gráficos (a) y (b) muestran dos rectas. Entre los puntos A y 8 de La pendiente positiva indica que la recta está inclinada hacia arriba.
la recta del gráfico (a), La variación de y es -5 y la de x, 10. la pen- Además, La pendiente entre A y· 8 es igual a La pendiente entre Cy D,
diente de A a 8 es ll.YfllX =_Sho = -1/2 =-0,5, donde el signo negati- una caracteñstica de Las rectas. La pendiente de una recta es constan~
vo indica que la recta está inclinada hada abajo. En el gráfico (b), te: su valor es igual independieiltemente de en qué punto a lo !.argo
la pendiente de La recta entre los puntos A y 8 es 6Y/,M = lOfz = 5. de la recta se catcule. . . . .
la pendiente de e a Des 4'1/flx"" 2o/4 =5.

de la ilustración 2A-2 la curva tiene pendiente negativa: a lo largo de la curva la variable


x aumenta, mientras que la variable y disminuye.
La ilustración 2A-3 muestra cómo se calcula la pendiente de una recta. Obsérvese pri-
mero el gráfico (a). Desde el punto A hasta el punto B el valor de y cambia de 25 a 20 y
el de x, de 10 a 20. Así pues, la pendiente de la recta entre estos dos puntos es:

variación de y _ lly _ -5 __ ! __
variación de x - ilx - 10 - 2 - 0 ' 5

Dado que una recta tiene siempre la misma inclinación, todos sus puntos tienen la
misma pendiente. En otras palabras, la pendiente de una recta es constante. Se puede com-
probar calculando la pendiente de la curva del gráfico (b) de la ilustración 2A-3 entre los
puntos A y B y entre los puntos C y D.

Entre Ay B: lly - 10 - 5
dx- 2 -

lly_20_5
Entre Cy D: dx- 4 -

Rectas !'mrizl!lintales y verticales y Sll!S pendientes


Cuando una recta es horizontal, el valor de y a lo largo de ella nunca cambia; es decir: es
constante. En todos los puntos de la recta la variación de_y es cero. Ahora bieÚ, cero divi-
dido por cualquier otro número es cero. Por lo tanto, independientemente de la variación
de x la pendiente de una recta horizontal es siempre cero.
Si una recta es vertical, el valOr de x a lo largo de ella nunca cambia; es decir¡ es cons-
tante. A lo largo de la recta, la variación de x es cero. Esto significa que la pendiente de
46 APÉNDiCE DEL CAPÍTULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRAFlCAS EN ECONOMiA

una línea vertical es una división en la que el denominador es cero. Cualquier numerador
dividido entre cero es igual a infinito; es décir, un nmpero infii:titamente grande. Por lo
tant9, la pendiente de una ·recta vertical es igual a infinitO. ·
Las rectas verticales y horizontales tienen.'un significado espeCial: las variables x e y no
están relacionadas entre sí. Dos variables no están relacionadas cuando un cambio en una
de ellas (la variable independiente) no afecta a la otra (la variable dependiente-)c-Dicho de
otro modo, dos variables no tienen relación cuando· la variable dependiente es constante
independientemente del valor de la variable independiente. Si, como es normal, la varia-
ble y es la variable dependiente, la recta es horizontal. Si la variable dependiente es la varia-
ble x, la recta es vertical. .·

la peradiente de urna cuNa n© ~ilrnea~


Una curva no lineal es aquella en la que la pen· Una CUll.li."WSl. no lineal es una curva cuya pendiente cambia a lo largo de su recorrido. Los
diente entre distintos pares da puntos toma distin· gráficos (a), (b), (e) y (d) de la ilustración 2A-4 muestran varias curvas no lineales. En
tos valores (la pendien~ a !o largo de su recorrido (a) y (b) se muestran curvas no lineales que cambian de pendiente en su recorrido, aun-
no es constante). que la pendiente siempre es positiva. Aunque ambas curvas tienen pendiente positiva, la
del gráfico (a) se hace más empinada en su recorrido de izquierda a derecha, a diferen-
cia de la del gráfico (b), que se hace más plana. Una curva que se hace más inclinada,
como. en el gráfico ·(a),.se dice que tiene una pendiente positiva creciente. Una curva que
se hace menos inclinada, como en el gráfico (b), se dice que tiene una pendiente positi-
va decreciente. ·
Cuando se calcula la pendiente a lo largo de estas curvas no lineales, se obtienen valo-
res diferentes en diferentes puntos de la curva. Los cambios de pendiente a lo largo de la
curva determinan su forma. Por ejemplo, en el gráfico (a) de la ilustración 2A-4, la pen-
diente de la curva es un número positivo que no deja de aumentar mientras que en el grá-
fico (b), la pendiente es un número positivo que no deja de disminuir.
Las pendientes de las curvas en los gráficos (e) y (d) son números negativos. A menu-
El valor absoluto de un número negativo es el do, los economistas prefieren expresar un número negativo mediante su valor absoluto,
valor del número sin el signo menos. que no es más que el valor del número negativo sin el signo menos. En general, el valor
absoluto de un número se denota representándolo entre dos barras paralelas; por ejemplo,
el valor absoluto de -4 se escribe como l-41 ~ 4. En el gráfico (e), el valor absoluto de la
pendiente no deja de aumentar de izquierda a derecha. Por lo tanto, la curva tiene una
pendiente negativa creciente. Y en el gráfico (d), el valor absoluto de la pendiente de la
curva no dejá de disminuir a lo largo de la curva. Esta curva tiene, por tanto, una pen-
diente negativa decreciente. ,

Cálculo de La peradiente a Lo larg© de una CUNill no Lineal


Como Se ha dicho más arriba, el valor de la pendiente a lo largo de la curva no lineal
depende del punto en que se mide. Ahora bien, lcómo se calcula la pendiente de una
curva no lineal?
Para calcular la pendiente de una curva no lineal, se traza un_a línea recta entre dos
puntos de la curva. La pendiente de esta recta es un cálculo de la pendiente promedio
de la curva entre los dos puntos elegidos. En el gráfico (a) de la ilustriú:ión 2A-4 se apre·
cia que la recta trazada aumenta en el eje de abscisas de 6 a 10 entre los puntos A y B
(por lo que t).x = 4) mientras que en el eje de ordenadas aumenta de 10 a 20 (por lo que
!ly = 10). Por lo tanto, la pendiente de la recta que une los puntos A y Bes:

: = ~ =2,5
La pendiente pro:medio de la curva entre los puntos A y B es pues de 2,5.
Veamos ahora la pendiente promedio de esta misma curva entre los puntos C y D. Si
·trazamos una recta que una ambos observaremos que en el eje de abscisas aumenta de 11
APÉNDICE DEL CAPITULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECCN.OM[A 47

(a) Pendiente positiva ~reciente {b) Pendiente positiva decreciente


JI JI
45 45
o
40 o 40
35 La pendiente 35
30 positiva aumenta 30
25 25
8 La pendiente
20 20
Pendiente~~·· positiva disminuye
15 15
10 10
1
5 Ll.x- 4 5

o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X

(e) Pendiente negativa creciente (d) Pendiente negativa decreciente


JI JI

45 45
A La pendiente La pendiente
40 negativa aumenta 40 ... - .. ' negativa disminuye
en valor absoluto 35
en valor absoluto
35 (cada vez es
(cada vez es más
30 empinada) 30 más plana)
25 25
20 20 -20
15 15
10 10
Lly- -5
5 5 Pendiente= _s/3 /
o
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X

En el gráljco (a} la pendiente de la curva de A a 8 es diente es negativa y creCiente; la cuNa se Hace más empinada al des~
IJ.YftJx = 10/4 = 2,5, y de Ca 0 es AYft.x = 15f1 = 15. la pendiente plazarse hacia La derecha. En el gráfico (d) la pendiente de A a 8 es
es positiva y va aumentando; !.a curva se hace más empinada al des~ t:.Yf~.~x:;:;; _20ft "'-20, y de e a O es D.Yfc.x = -5/3 = -l~s. la pendiente
plazarse hacia la derecha. En el gráfico (b) la pendiente de ta curva es negativa y decreciente; la curva se vuelve más plana al desplazarse
de A a BesAY/t:,x.:.a 10ft = 10, y de Ca D esl>YftJ.x=Sf3=l2h, la pen~ hacia la derec~a. La pendiente, en cada caso, ha sido calculada usan-
diente e;s positiva y va disminuyendo; la cuNa se hace más plana al do el método del arco, es decir, uniendo dos puntos de la curva
desplazarse hada la derecha. En el gráfico (e) la pendiente de A a 8 mediante segmentos de recta. Lá pendiente media entre esos dos pun-
es t:.Yft:.x = _tüf3 -31fs, y de ea O es !:.Yft:.x =-:15ft= -15. La pen- tos es igual a la pendiente de la recta que los une. '~~~ ...

a 12 (LI.x • 1) y en el eje de ordenadas de 25 a 40 (Liy = 15). La pendiente promedio entre


e y D es igual a:.
Lly - 15 - 15
Llx-1-
La pendiente promedio entre los puntos e y D es mayor que la pendiente promedio
entre los puntos A y B. Estos datos confirman nuestra primera observación, es decir, que
la curva ascendente se hace más empinada cuando nos movemos de izquierda a derecha y
por lo tanto dicha curva tiene pendiente positiva creciente.
'
4·8 APÉNDICE DE!. CAPlTULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRAFIC/1,S CN ECONOMfA

!lustración 2A-!ií Máximos lf minilillos


(a) Máximo (b) Mínimo
y !!

Punto mfnimo

o'--====::;:==:::Siso¡:===:;::====- x o'--====::;:==::.::---t,so):===:;::====- x
y aumenta. y diSrriinuye Y diSminuye y aumenta
cuando- aumenta x. cuando aumenta x. cuahdo aumenta x. cuando aumenta x.

El gráfico (a) muestra una curva con un máximo, el punto en el que la pendie'nte cam!Jia de positiva a negativa.
a'gráfico (b) muestra uná curva con un minimo, el punto en el que la pendiente cambia de positiva a negativa.

Máximos y mhrimos
El valor de la pendiente de una curva no lineal puede cambiar de positivo a negativo o vice-
versa. Cuando la pendiente de una curva cambia de positiva a negativa aparece lo que se
denomina un punto máximo de la curva. Cuando la pendiente de una curva cambia de
negativa a positiva, aparece un punto mínimo.
El gráfico (a) de la ilustración 2A-5 muestra una curva cuya pendiente cambia de posi-
tiva a negativa en su recorrido de izquierda a derecha. Cuando x está entre O y 50, la pen-
Una curva no lineal puede tener un punto máxi- diente de la curva es positiva. Para x igual a 50, la curva llega a sU punto más alto, es decir,
mo, que coincide con el punto más alto a lo !argo al mayor valor de y a lo largo de la curva. Este punto se llama máximo de la curva.
de la curva. En el máximo, la pendiente de la curva Cuando x excede de 50, la curva desciende y la pendiente sé vuelve negativa. Muchas de
cambia de signo, ·de positivo a negativo. las curvas importantes en economía, como la que representa los ·beneficios de una empre-
sa a medida que aumenta la producción, tienen forma de .campana,· como ésta.
Por lo contrario, la curva mostrada en el gráfico (b) de.la ilustración 2A-5 tiene forma
de U: el signo de su pendiente cambia de negativo a positivo. En el punto x igual a 50, la
Una curva no lineal puede tener un punto curva alcanza su punto má~ bajo, el menor valor de y a lo largo de la curva. Este punto se
mínimo, el punto más bajo a lo largo de la curva. llama punto. míll1imo de la curva. Muchas de las curvas fundamentales en economía,
En el mínimo, la pendiente de la c~rva cambia de como la curva que representa los costes de las empresas en funció~ de la producción, tie-
signo negativo a posi!ivo. nen una forma de U como ésta.

Presentar información numérica


Los gráficos y los diagramas también se utilizan para· resumir y representar datos sin que
esto suponga la existencia de relación causal alguna entre las variables. A menudo, los grá-
ficos representan simplemente información numérica. Consideraremos. cuatro tipos de
gráficos numéricos: diagramas de series temporales, diagramas ·de dispersión, diagramas .de
tarta (o circulares) y diagramas de barras. Estos gráficos son ampliamente utilizados para
representar datos reales sobre distintas variables económicas, ya qUe a menudo ayudan
tanto a economistas como a responsables de política económica a identificar modelos o
tendencias de la economía. No obstante, como se verá más adelante, hay que evitar inter-
pretaciones erróneas y sacar conclusiones equivocadas a partir de estas representaciones
gráficas. En otras palabras, hay que ser consciente de la utilidad de .estos gráficos numéri-
cos, pero también de sus limitaciones.
APÉNDICE DEL CAPÍTULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMÍA 4!l

Diagrama de series Tasa de desempleo, 1989~2004 (correg1da la estadonalidad)


temporales Tasa de desempleo
(en porcentaje)
LOs diagramas de series temporales 8
muestran fechas sucesivas en el eje
de las af?scisas y en el eje de ordena- 7
das tos valores de una variable en esas
fechas. Este diagrama muestra ta evo- 6
lución de la tasa de desempleo en
los Estados Unidos desde 1989 hasta 5
mediados de 2004 (la serie está ajus-
tada estacionalmente). 4
Fuente: Bureau of Labor 5/:atfstfcs.

1989 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 2000 '01 '02 '03 '04
Año

Tipos de gráficos numéricos


Ojeando algún periódico, todos hemos visto en alguna ocasión representaciones gráficas
que muestran cómo han variado a lo largo del tiempo algunas variables económicas,
como la tasa de desempleo o las cotizaciones de las acciones. Un diagrama de series Los diagramas de series temporales mues-
temporales presenta en el eje de abscisas fechas cronológicas y en el eje de ordenadas, tran f~>chas en el aje de abScisas y en el eje de
los valores que tomaba una variable en dicha fecha. Por ejemplo, la ilustración 2A-6 ordenadas 'los valores que toma una variable en
muestra la evoluciórt de la tasa de desempleo en Estados Unidos desde 1989 hasta media- dichas fechas.
dos de 2004. La linea que une los puntos correspondientes a la tasa de desempleo de cada
año da una idea clara de la tendencia global del esta tasa durante esos años.
La ilustración 2A-7 es un ejemplo de otro tipo de representación gráfica, El gráfico
representa la esperanza media de vida y el producto nacional bruto (PNB) per cápita para
una muestra de 158 países, es decir, una medida aproximada de la calidad de vida en cada

Ilustración 2A-7

Diagrama de dispersló01 Nivel de vida y esperanza media de vida


Esperanza de vida
En un diagrama de dispersión, cada punto (años)
representa los valores x e y correspondientes 85
a una determinada observación. En este diagra~
ma, los puntos representan la esperanza media 75
de vida y el Logaritmo del PNB per cdpita de
una muestra de 158 paises. La recta que se ha 65
ajustado a la nube de puntos tiene pendiente
positiva y repreSenta ta mejor aproximación 55
lineal posi.Qle· a:ta ,reta,ción_,existente entre
Las dos variables. 45
Fuente: Eduard Sos et al. Salud, Nutridón e
Indicadores de la pabladón: Anuario Estadfstico 35
(Washington, OC: Banco Mundial, 1999).

Logaritmo del PNB (per cápita)

-~-·-··--·-·
CAPiTULO 2 LAS REPRESENT;3..CION2S GKAi-lC,~S EN ECONOMÍA

¡!
ii país. Cada punto indica la esperanza media de vida y el logaritmo del PNB per cápita de
un país dado. (Los economistas han hallado que el logaritmo del PNB se correlaciona
mejor con la esperama media de vida que los nhfel~s de PNB sin más.) Los puntos situa-
dos .en la esquina superior derecha de este gráfico aparecen combinaciones de esperanza
media de vida alta y logaritmo de PNB per cápita alto, que representan a países económi-
camente avanzados. Los puntos que estáh en la esquina inférior izquierda del gráfico
muestran combinaciones de esperanza media de vida baja y logaritmo de PNB per cápita
bajo y representan países poco avanzados económicamente, como Afganistán y Sierra
Leona. El patrón de la nube de puntos indica que hay una relación directa entre la espe-
ranza de vida y PNI? :P.~r cápita: en generá.l, 1a noción que se quiere transmitir con este grá-
fico' eS que las personas víven más en aquellos paises en los que el nivel de vida es más alto.
Un diagrama de dispersión muestra los pun· Este tipo de gráfico se denomina diiag¡ram.a d.e dii.5l1le:rsión, es decir, un gráfico en el que
tQS que corresponden a cada par de observaciones cada punto corresponde a una observación de ambas variables, la variable x y la variable
X· Y. Es habitual ajustar una cúrva a la nube de y. Lo nonnal es ajustar una curva a la nube de puntos del diagrama de dispersión: se traza
puntos. una línea que refleja lo mejor posible la relación general entre las variables. Como se puede
ver, la curva ajustada en la ilustración ZA-7 está inclinada hacia arriba, indicando que
existe una relación directa entre las dos variables. Los diagramas de dispersión se usan a
menudo para mostrar cómo, a partir de un conjunto de datos, se puede deducir la exis-
tencia de una relación general entre distintas variables ..
Un diagrama de tarta (o circular) muestra las Un diagrama de tarta (o circular) muestra las proporciones relativas (normalmente
proporciones relativas (norinalmente porcentajes) porcentajes) de las distintas categorías que componen una detenninada cantidad total.
de las distintas categorfas que componen una Por ejemplo, la ilustración 2A-8 es un diagrama de tarta que describe las fuentes de ingre-
determinada cantidad total. sos del presupuesto del gobierno de EE.UU. durante el año 2003. Cada procedencia está
expresada como un porcentaje de los ingresos totales, que ascienden a la cantidad de 1,78
billones de dólares. En el gráfico se puede ver que las aportaciones de la seguridad social
(que se destinan a fondos de la Seguridad Social, atención médica y seguro de desempleo)
representan el 40% del presupuesto y que las aportaciones del impuesto sobre la renta
representan un 45% del presupuesto.
Un diagrama de barras utiliza barras de distin· Los diagramas de banas usan barras de distintas alturas o longitudes para indicar los
tas alturas o longitudes para indicar los valores de valores de una variable. En el diagrama de barras de la ilustración 2&-9, las barras muestran
un a variable. el cambio porcentual en el número de trabajadores desempleados de los Estados Unidos
desde 2001 hasta 2002, diferenciando según el grupo étnico al que pertenecen. Es habitual
presentar los valores numéricos exactos que toma la variable al final de las barras, como se
muestra en la ilustración. Por ejemplo, el número de trabajadores asiáticos desempleados
aumentó un 3 5% entre 2001 y 2002. Pero incluso sin tener valores numéricos, simplemente
comparando las alturas o longitudes de las barras, se puede obtener una .idea clara de las
magnitudes relativas de los diferentes valores de la variable.

Ilustración 2A-3

Diagrama de tarta (o circular) Recaudación segün la procedencia del presupuesto del gobierno
de los Estados Unidos (total: 1,78 billones de dólares)
Un diagrama drcular muestra las propordo-
nes relativas dé las distintas categoñas que Aportadones
componen una determinada cantidad totaL de las
empresas
Este diagrama circular representa los por- privadas 7%
centajes por procedencia del total de los
ingresos federalE:!s de tos Estados Unidos.
Fuente: Oficina Ejecutiva del Presidente, Oficina
de Dirección y Presupuesto de EE.UU.
4%
APÉNDICE DH c.,PIT\Jlü 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS eN ECONOMIA :51

Cambio porcentual del número de desempleados por grupo étnico


Variación
Un diagrama de barras mide una variable Variación porcentual en el número de·
usando barras de diversas alturas o longi~ en el numero de desempleados por
tudes. Este- diagrama de barras muestra la desempleados grupo étnico (2001-2002}
variadón porcentual en el número de. tra~
bajadores desempleados que se ha produciM
do entre 2001 y 2002, agrupando a los
Blancos 1168 000 ) ;cv,;J ) ca, 1Je,
v
trab;<~jadores según el grupo étnico al que
pertenecen. Afro·
Fuente: Bureau of labor Statistics. americanes 277 000

Asiáticos 101 000

Problemas al interpretar los gráficos numéricos


Al principio de este apéndice se señaló que los gráficos son herramientas visuales que faci·
~---li·tafl~nsiOO.-de-la..-inf'o.mladán numérica y de los conceptos económicos. No obs-
tante, es posible que (intencionada o involuntariainente) se c'onstruyan representaciones
_gráficas que reflejen de manera equivocada la información que pretenden transmitir y se
produzcan i~t~tJ?retaciones · engañosas :que· puedan llevar a conclusiones erróneas. Esta
·sección analiZ~/~lgunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de interpretar las represen-
taciones gráfiéa's,:
. .<~;·~~-'- _: ~:,:'~Wff;;:,·.
..L¡( escala Arit~,s !le· sacar cualquier conclusión sobre lo que implica un gráfico numéri·
-- ,.;co.hay que prestaf·ate"n~ión a la escala o tamañO de los incrementos de los ejes. Los incre-
mentos pequeños tienden a exagerar las variaciones de las ·variables, mientras que los
incrementos grandes tienden a minimizarlas. En otras palabras, lit escala de un gráfico
puede influenciar la percepción de la importancia de los cambios que ilustra.
Consideremós, por ejemplo, la ilustración 2A-10 que muestra la evolución de la tasa de
desempleo en los Estados Unidos durante el 2002 mediante una escala con incrementos
del 0,1%. Observe que desde principios de 2002 hasta finales del mismo año la tasa de
desempleo aumentó del 5,6% hasta el 6,0%. Visualmente, un incremento del 0,4% pare-
ce enorme en .este gráfico y podría llevar a los responsables de la política económica a la
conclusión que se trata de un hecho relativamente importante. Sin embargo, si examina-
mos la ilustración 2A·6 que muestra la evolución de la tasa de desempleo en Estados
Unidos desde 1989 hasta 2004, podemos darnos cuenta de que esta conclusión sería erró·
nea. En efecto, la ilustración 2A-6 incluye los mismos datos de la ilustración 2A·10, pero
en este caso la escala tiene incrementos del1% en lugar de incrementos del 0,1%. A par-
tir de este ejemplo, podemos darnos cuenta de que durante el año 2002 el incremento del
0,4% de la tasa de desempleo es, en realidad, un suceso relativamente poco significativo,
por lo menos comparado con el incremento del desempleo durante el año 1990 o el año
2001. Este ejemplo muestra que si no se presta atención a la escala del gráfico, se puede
llegar a conclusiones erróneas acerca de las variables representadas.
Otro tema también relacionado con la escala del gráfico es el truncamiento. Se dice
que un eje está truncad<> cuando se omite parte del rango de la variable que' se repre· Un eje está truncado cuando en él se omiten
senta. El truncamiento de un eje se señala con dos barras· oblicuas (! /) cerca del origen algunos de siJs valores, normalmente para ahorrar
del eje. En la ilustración 2A-10 se puede ver que el eje de ordenadas ha sido truncado: el espacfo.
rango de O a 5,6 se ha omitido y aparecen las barras oblicuas (! /) en el eje. El trunca·
miento ahorra espacio en la presentación del gráfico y permite usar una escala con incre-
mentos más grandes. En consecuencia, los cambios de las variables representadas_ en
Efecto de la escala Tasa de desempleo, 2002 (corregida La estadonalidad):
en la interpretadó11 escala con incrementos del 0,1%
de los gráficos Tasa de desempleo
(en porcentaje)
En este gráfico se muestran algunos de 6,0
los datos usados ·en la ilustración 2A-6
para el año 2002. La diferencia en este
caso es que ~a escala aqui utilizada
tiene incrementos del 0,1% en lugar de
incrementos de un 1°/o. A consecuencia
de este cambio de La escala, el aumen..:
to del desempleo durante 2002 parece
mucho mayor en eSta ilustración que
en el gráfico de la ilustración 2A-6.
Fuente: Bureau of Labor Statistics. 1/02 2/02 3/02 4/02 5/02 6/02 7/02 8/02 9(02 10/02 11/02 12/02
jllles

gráficos truncados parecen más grandes en coffiparación con un gráfico no truncado con
incrementos menores.
Se debe prestar siempre la máxima atención a lo que un gráfico intenta representar
concretamente. Por ejemplo, en la ilustración 2A-9 deberíamos observar que lo que inten-
ta mostrar el gráfico son variaciones rel~tivas de la tasa de desempleo, y no variaciones
absolutas. En este ejemplo, los trabajadOres asiáticos tienen el mayor aumento en la tasa
de desempleo con un valor del 35%. Si confundiésemos las variaciones relativas con las
variaciones absolutas, concluiriamos erróneamente que los trabajadores asiá,ticps son el
grupo étnico con el mayor número de nuevos desempleados. Pero, en realidad, una ínter~ .
pretación correcta de la ilustración 2A-9 muestra que son los blancos el grupo étnico con -
el mayor número de nuevos desempleados: el número total de trabajadores blancos desem~
pleados aumentó en 1 168 000 trabajadores, un número mayor que los 101 000 trabaja-
dores asiáticos que, en este ejemplo, perdieron su empleo durante el mismo periodo de
tiempo. Aunque haya habido' un inq:emento mayor en la proporción de trabajadores asiá-
ticos que perdieron su empleó, éstos son mucho menos numerosos (en términos absolu~.
tos) respecto del número de trabajadores blancos. Por lo tanto, el número de trabajadores
asiáticos que perdieron su puesto de trabajo recientemente es menor respecto al número
de trabajadores bla11cos que también perdieron su puesto de trabajo.

Variables omitidas A partir de un diagrama de dispersión que muestra dos variables


relacionadas directa o inversamente, se concluye con bastante inmediatez la ·existencia de
una relación causal entre ambas. Sin embarg{), las relaciones -entre dos variables no siem~
pre se deben a una relación de causa-efecto. Es bastante probable que una relación obser-
vada entre dos variables se deba al efecto no observado de una, tercera variable que actúa
Una variable omitida es una variable no obser· sobre cada una de ellas. Se llama variable omitida a aquella variable no observada que, a
vada qua, debido al efecto que puede tener sobre través de sU influencia en otras variables, puede llevar a concluir er;róneamente la exis~
otras variables, da ·jugar a conclusiones erróneas tencia de una relación causal directa entre esas-variables. Por ejemplo, el que en Nueva
sobre la existencia de una relación causal directa Inglaterra, durante una sema·na caiga una gran nevada provocará que se compren un
entre esas· variables. mayor núm'ero de palas de nieve. La nevada también provocará un atimerito en la compra
de líquido anticongelante. Si se representa en un diagrama de dispersión el número de
palas de nieve vendidas y el número de bidones de líquido anticbngelante vendidos, se
obtendría una nube. de puntos con una inclinación ascendente que indicaría una relación
directa entre las ventas de palas de nieve y de líquido anticongelante. Sin embargo, sería
poco sensato-establecer la existencia de una relación causal entre estas dos variables; el
mayor número de palas de nieve vendidas nO provoca una mayor venta de líquido ·anti~
congelante, o viceversa. Las dos variables se mueven en el mismo sentido poni,ue ambas se
APÉNDlCE DH CAPITULO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMIA 53

ven afectadas por una tercera variable determinante, es decir, las precipitac.iones semana-
les de nieve, variable que ha sido omitida en este caso. Por lo tanto; antes de asumir ~~
el patrón de una nube de puntos de un diagrama de dispersión implica una relación de
causa-efecto, es imPortante preguntarse si el patrón se debe al efecto de una variable omi-
tida. O dicho de una manera resumida: la correlación no implica causalidad.

ICausali<tlla<tll lllVerti<tlla
Incluso cuando se está seguro de que no hay ninguna v<rriable
omitida y de que existe una relación causal entre dos variables representadas en un dia-
grama de dispersión, hay que tener cuidado de no caer en el error de la c•nmsalioilad inver- Se cometa un error de causalidad invertida
tida, es decir, determinar erróneamente cuál es la variable dependiente y cuál es la variable cuando se invierte la verdadera dirección de cau-
independiente, invirtiendo la verdadera dirección de causalidad entre ambas variables. Por salidad entre dos variables.
ejemplo, imagínese un diagrama de dispersión que represente en el eje de ordenadas las
notas medias de los expedientes de veinte de sus éompañeros de clase y en el eje de absci-
sas el número de .horas empleadas en estudiar. Probablemente, una línea recta ajustada
entre los puntos tendrá una inclinación ascendente y mostrará una relación directa ·entre
la nota media del expediente y las horas de estudio. Sería razonable inferir que la cantidad
de horas de estudio es la variable independiente y la nota media es la variable dependien-
te. Sin embargo, se podria cometer un error de causalidad invertida diciendo que una nota
media más alta anima a estudiar más horas y que una nota media más baja induce a estu-
diar menos horas.
La importancia de comprender cómo los gráficos pueden inducir a error o a interpre-
taciones equivocadas no es una cuestión puramente académica. Las decisiones de políti-
ca económica, las estrategias comerciales, y muchas argumentaciones políticas a menudo
se basan en la interpretación de los diferentes tipos de gráficos que se han visto en este
apéndice. En la construcción de los gráficos, los problemas relativos a las variables omi-
tidas y a los errores de causalidad invertida pueden llevar a consecuencias muy graves y
poco deseables .

.,';xf.'. Estudie los cuatro gráficos siguientes. Analice las sigUientes afir- a. Si el precio de las entradas aumenta, hay menos gente que va
. maciones e indique a cuál de los diagramas se refieren. Indique las al cine.
variables que aparecerían en el eje de abscisas y en el eje de orde- b. Los trabajadores con más experiencia reciben salarios más
nadas. En cada caso, lcómo sería la pendiente: positiva, negativa, altos que los trabajadores con menos experiencia.
cero o infinito? c. Cualquiera: que _sea la temperatura exterior, en Estados Unidos
se consumen el mismo número de perritos calientes al día.
d. Los. .consumidores comPran yogur helado cuélndo el precio del
helado sube.
e. Una investigación demuestra que no hay ninguna relación ·
Gráfico (a) Gráfico (b) entre el número de libros sobre dietas adelgazantes vendidos
y el núm.ero de kiÍos perdidos como consecuencia de dichas
dietas.
f. Los estadounidenses compran siempre la misma cantidad de
sal sin importar el precio.
(~Durante la administración del presidente Reaga~, el econ_omista
\__/ Arthur Laffer defendió la idea de que una bajada de los impues-
tos produciría una subida de los ingresos fiscales. Como la. mayo~
ría de los economistas, creía que a partir de un determinado
Gráfico (e) Gráfico (d) porcentaje del tipo impositivo, la reCaÚdación tributaria baja,
a
porque los tipos impositivos altos desincentivan algunas perso-
nas, que prefieren no trabajar tanto, y que incluso dejarían de
trabajar &1 después de pagados los impuestos les quedara una can-
tidad de dinefo demasiado pequeña. Esta reladón entre tipos
impositivos y recaudación se resume gráficamente en lo que se
conoce como la curva de Laffer. Dibuje la curva de Laffer supo-
niendo que tiene una forma no lineal. Las siguient~s pr~guntas le
ayudarán a dibujar el gráfico.
~
~¡·. '.,!
!\.··· 54 APÉili!liC~ DEl CAPITUlO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMIA

"1
~ .

a. éCuál es la variable independiente? ¿cuál es la variable depen- a. ¿~uál es la variable independiente? ¿cuál es la variable depen-
diente? ¿En qué eje representaría el tipo impositivo sobr:e la diente? Y.,
renta? ¿En qué eje representarla la recaudación? b. Di~je un diagrama de dispersión que ilustre esta relación.
b. ¿A cuánto áscendería la recaudcición con un tipo impositivo Dibuje una curva (no lineal) que una los puntos. Ponga el-
del 0%? salario por hora .en el eje de qrdenadas.
c. El máximo tipo impositivo posible es el 100%. ¿A cuánto c. ¿cómo varia el número de horas trabajadas por semana cuando
ascendería~ los ingresos fiscales con un tipo impositivo del se incremeD.ta el salario de 15 € a 30 €? ¿cuál es la pendiente
100%? media de la curva entre los puntos de Athena y Boris?
d. Algunas estimaciones muestran que el punto máximo en la d. ¿cómo varía la cantidad semanal de horas trabajadas cuando el
curva de Laffer se corresponde (aproximadamente) con un salario por hora sube de 65 € a 75 €? lCuál es la pendiente
tipo impositivo del 80%. Para los tipos impositivos menores media de la curva entre los puntos de Diégo y Emily?
del 80%, ¿cómo describiría la relación entre el tipo impositivo
y·la recaudación? ¿cómo se reflejaría esta relación en la pen~ X Algunos estudios han demostrado que existe una relación entre la
diente de la curva? Para tipos impositivos superiores al 80%, tasa anual de crecimiento econóinko de uh país y la tasa anual de
¿cómo describiría la relación entre el tipo impositivo y la incremento de contiiminail.tes en la atmósfera.- Se cree que en los
recaudación? ¿cómo se reflejaría esta relación en la pendiente páíses Con tasas de crecimiento económico til.ás altas, en los que
de la curva? hay más automóviles y se viaja más, hay una mayor contamina-
\. En los gráficos siguientes se desconocen los valores numéricOs de ción atmosférica.
los ejes. Todo lo que se sabe es que las unidades mostradas en el eje a. ¿cuál es la variable independiente?_¿cuál es la variable depen-
de ordenadas son iguales a las unidades en el eje de abscisas. diente?
b. Suponga que en el pafs de Sudland, al caer la tasa de crecimien-
to anual del 3% al1,5%, la tasa anual de írtcremento en conta-
minantes en la atmósfera se redujo del6% al 5%. lCuál es la
y Gráfico (a) Gráfico (b)
y peridiente me~a de una curva no lineal entre estos puntos?
c. Suponga que la tasa de crecimiento anual subió del 3,5%
al4,5%, y que la tasa anual de incremento de contaminantés
, " en Ia: atmósfera subió del 5,5% al 7,5%. lCuál es la pendiente
"'"' media de una curva no lineal entre estos puntos?
d. lCómo describiría la relación entre estas dos variables?
6. Una compañía de seguros ha: descubierto que la cantidad de daños
materiales que se producen en un incendio está i"elacionada de
manera directa con el número de bomberos que acuden para apa-
L~--.li'-----x L-------~x gar las llamas.
a. Dibuje un gráfico que describa este hallazgo poniendo el
número de bomberos en el eje de las x y el volumen de daños
materiales en el eje de las y. lEn qué se basa esta disposición
a. En el gráfico (a), ¿cuál es el valor de la pendiente de la recta? de los ejes? Suponga que los ejes .se invierten. lSobre qué se
DemUest;e que la pendiente es constante a lo largo de la · basa esta nueva disposición?
recta.
~Sería posible reducir las indemnizaciones pagadas a los ase-
b. En el gráfico (b), lcuál eS el valor de la pendiente de la recta?
~rados si la aseguradora pidiese a· las autoridades que reduje-
Demuestre que la pendi~nte es constante a lo largo de la
ra el número de bomberos enviados para apagar los
recta.
incendios?
'4] La tabla siguiente muestra la relación entre la cantidad sem.:tnal de
7. La ta.bla siguiente. ilustra los salarios anuales de cinco·Índividuos
/ ' horas trabajadas y el salario por hora de cinco trabajadores. Los
y la cantidad de impuestos pagados a Hacienda. Los cinco tienen
cinco tienen las mismas características, excepto. el hecho de tra-
las mismas características, excep_to el hecho de que reciben dife-
bajar un número diferentes de horas y tener diferentes salarios por
rentes sueldos y pagan diferentes sum~s de impuestos.
hora.

Horas trabajadas Salario Impuesto


Nombre por semana (por hora) Nombre Sueldo anual anual
Atheria 30 15 € Susan - 22 000 € 3 304 €
Boris 35 30 € Bill "63000€ 14 317 €
Curt 37 45 € John ~ 3 000 € 454 €
Diego 36 60 € Mary 94 000 € 23 927 €
Emily 32 75 € Peter ,- 37 000 € 7 020 €
APENDiCE DEl CAPiTUlO 2 LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN ECONOMÍA 55

a. Si representara estos puntos en un gráfico ¿cuál seria la pen- john y de Susan? ¿Cómo. interpretaría este valor de la pen-
diente promedio de la curva entre los puntos que represen- diente? ~.~
tan a lo$ salarios e impuestos de Bill y de Mary? ¿Cómo
c. ¿cómo :varía ~endiente...i!__~umentar el salario? ¿Qué impli-
interpretaría este valor de la peridiente?
cacionesAléñ.e esta relación· eh---lo que respecta a la manera en
!h. éCuál es la pendiente promedio de la curva entre los la que!Íos impuestos sobre la renti.influyen en los incentivos
puntos que representan a los salarios e impuestos de de los individuos ·a ganar un salariqbayor?

Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capítulo, por favor visite
la página web de KrugmanjWells/Olney donde encontrará ejercicios, guías didácti-
cas interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
wwwoworth!li.nblishersocomfkwgm¡¡mwells«~llley
1 '

>>Oferta y demanda
EL ÚLTIMO PARTIDO DE GRETZKY

H AY DISTINTAS MANERAS DE CONSEGUIR


entradas para aslstir a un en-
cuentro deportivo. Se puedecom-
prar un bono para toda la temporada que
permite asistir a todos los partidos que se jue-
obligados a venderlas por un predo inferior al
que las compra!on.
Durante el mes de abril de 1999, los reven-
dedores de la ciudad canadiense de Ottawa
tuvieron unos dias muy buenos. 'Cuál fue el
. guen en casa; se puede comprar una entrada en motivo? Wayne Gretzky, la estrella canadiense
taqullla para un partido en concreto; o se de hockey sobre hielo, anunció por sorpresa
·puede acudir a la reventa, pues los revendedo- que se retiraba y que el- partido de115 de abril,
res venden poco antes del partido las entradas entre los Ott:awa Senators y su equipo, los New
que compraron con antelación. York Rangers, seria el último de su carrera.
La reventa no siempre es legal, pero a menu- MucJ?.os aficionados canadienses deseaban ver
do es muy rentable. Los revendedores compran jugar a su estrella por última vez y no iban a
entradas en taquilla y cuando éstas se agotan, reó.unciar a ello sólo potque hacía tiempo que
Que aprenderá en este !lis revenden a uni precio superior a aquellos las entradas se habían agotado en taquilla.
capitulo: aficionados que d~den asistir al encuentro en Evidentemente, los revendedores que ha-
>- Qué es un mercado competitivo y el último minuto. Evidentemente, el beneficio bían comprado Ías entradas, o que habían
cómo se describe a partir de un no está garantizado. A veces, hay mucho públi- conseguido másf aprovecharon la oc'!Sión y
modelo de oferta y demanda.
co deseoso de asistii: a un partido y las entradas tras el anuncio de Gretzky, las entra4as de
:a:- Qué es una curva de demanda y qué
pueden alcanzar precios mUy altos en la reven- reventa se vendieron a un precio cuatro ó
es una curva de 9ferta.
ta, pero en otras ocasiones el partido n? des- cinco veces superior al precio oficial. Fue sólo
>- la diferencia entre movimientos a lo
pierta interés y los revendedóres se ven una cuestión de oferta y demanda.
largo de la curva y tos desplata~
mientas de la curva.
>: Cómo !aS curvas .de oferta y de deman·
da determinan Un predo de eqtrlli~
brio y una cantidad de equilibrio.
>:_ Cómo tos precio se mueven h!lcia una-
posición de equilibrio en caso de
escasez o elCCeso de' cantidad de bie-
nes en el mercado.

1
lós aficJonildos pagan Flentos e incluso miles de.dó!ares por ve~ jugar s~ último encuentro a Wayne Gretzky o a
Mlchael )ordan. lCuánto pagarfa usted para ver a su artista preferida, como por ejemplo )ennifer López; cantar
por íiltlma vez? lCuánto pagarfa por ver a su deportista favorito?
56
Pero, ¿qué quiere decir esto? Mucha gente extremadamente· útil para con).prender el fun-
usa la expresión oferta y demanda para indicar cionamientq sle muchOs mercados, aunquelnc
que "las ley~s del mercado están actuand~". de todos.
Sin embargo, para loir· economistas, los con- En este capítulo sentaremos las bases del
ceptos de ·oferta y demanda tienen un signifi~ modelo de oferta y de demanda, y mostraren:iós
cado concreto: ambos definen un ·modelo cómo se puede aplicar para comprender cl. fun-
relativo al comportamiento del mercado, que es cionamiento de la mayoría de los mercad~·s.

Oferta y demanda: el modelo de competenda


perfecta
Los revendedores. y los aficionados constituyen un mercado, es decir, un Conjunto de com-
pradores y de vendedores. Más que eso, Constituyen un tipo de mercado concreto llamado
mercado competitivo. En líneas generales, el mercado competitivo es aquel mercado en Un mercado competitivo es ¡¡qua! en al qua .
el que hay muchos compradOres y vendedores de- Un mismo bíeri.. Más exactamente, el llay muellos V1lndadéros y conipradores de un
i!¡.Specto crucial de un mercado competitivo eS que la actuación de up. comprador o vende- mismo b!en.
dor no puede influir sobre el precio al que se vende el bien. '
Hasta que no hayamos visto el funcionamiento de los m~ca:dos, resulta un tanto difi-
cil explicar las razones por las que el mercado competitivo se diferencia de otros merca-
dos. Así pues, analizaremos este punto al final del capítulo. 'De momento, digamos que es
más sencillo construir un modelo de un mercado competitivo que de· otros lnercados. Al
igual que cuando se está haciendo un exainen, vamos a utilizar la estrategia de empezar
._,.,~~Ja:r dlestlones más sencillas. Así pues, empezaremos con ~os merc:ados competitivos.
· ·El funcionanúento d~ un mercado competitivo se puede describir knediante un mode- \
1
lo conocido cOmo· el mode'lo de la oferta y la demanda. • 8 modelo de la oferta y la démanda explica
·..::i"::::·<: ~·St,e modelo 'se basa en cinco cOnceptos básicos: si funcion~mienta da! mercada competitivo.
. .
.·.,,.·. •. ·r.a éurva de deman~a
• La curva de· oferta
• El conjunto de factores-que produce un desplazamiento de la curva de·oferta y el con~
jurito de factores que P!oduce tui -desplazamiento de la cu·rva de demandá.
• .. - l

• El ¡jredo de equilibrio ... '


• Las vartáciones de precio provocadas Por desplazaxÍllentos simultáneOs de, las curvaS de
oferta y de demanda.
Para comprender las curvas de oferta y de d~manda examinaremos uno por unO estos
cinco conceptos básicos.

La curva de demanda
¿cuántas persohis deseaban comprar entraáas a los revendedores para <~:Sistir al Partido
entre los New York Rangers y los ·ottawa Sénators aquella noche de abriÍ? La primera res-
puesta que se nos podría oct.ittir sería: todos los aficionados al hockey de Ontario que aún
no tenían ent:r<Ída; No obstante, aÚnque a todos los aficionados de~ Ontario les gustaría
ver jugar el último partido de Wayne Gretzky muchos de ellos no estarfan dispuestos a
pagar cuatro o cinco veces el precio de taquilla. En general, el número de personas que
desean comprar una entrada p~ un partido ¡fe hockey, b cualquier.otro bien, depende del
preci~~ A Precios mayores, habrá menos persona_s dispuestas a comprar el bien; a precios
más bajos, un mayor número de pe-rsonas ·estará dispuesto a comprar es~ bien.
Así que la respuesta a ••¿cuántas persOnas deseaban comprar una entrada para.el último
partÚio de Gretzky?11 depende del precio de la entrada. Si aún· no sabernos el precio de una
entrada, podemos empezar apuntando en una tabla cuántas entradas se venderían a cada
~7
5;8 CAPÍTULO 3 OFERTA Y DEMANDA

precio. Esa tabla,. que se conoce como plan .de demanda, se puede. usar para dibujar una curva
de demanda, que es uno de los conceptos básicos del Il'ij)qelo de oferta y demanda.

El plan de demanda y la curva de demanda


Un plan da demanda muastra la cantidad de Un· plan de demanda es ~'Una tabla que muestra la cantidad de un bien que
hienas o serviclns qua !os consumidores están dls· los consumidores estarían dispuestos a comprar para cada nivel de precio. A la derecha de
puestns a cnmprar para c.ada nivel da precio. la ilustración 3-1 se muestra un plan de demanda posible para las entradas de un partido
de hockey.
Según la tabla, si las entradas en la reventa están a 100 .€ (aproximadamente el mismo
valor que el precio de taquilla) hay 20 000 personas dispuestas a comprarlas. A 150 € algu-
nos aficionados deciden que es un precio demasiado alto y sólo 15 000 están dispuestos a
comprarlas. A 2ú0 €, aún hay menos personas dispuestas a comprar una entrada y así
sucesivamente. Así que cuanto mayor es el precio de la entrada, menor es el número de
personas dispuestas a comprar. En otras palabras, al aumentar el precio la deinanda de
entradas disminuye.
El gráfico de la ilustración 3-1 es una representación gráfica de la información conte-
nida en la tabla. (Puede repasar el apartado relativo a las representaciones gráficas en eco-
nomía en el apéridice del capítulo 2.) En el eje de ordenadas se muestra el precio de la
entrada y en el eje de abscisas la cantidad de entradas. Cada punto representado en el grá-
la curva do demanda es la répresentatlón grá· fico corresponde a una observación de la tabla. La curva que·une esos puntos se-denomi-
fica da un plan de dtmlaiida. Muestra la cantidad
na c:urva de.demanda. La curva de demanda es una representación gráfica del plan de
de bienes o Sl!l'Vicios que los consumidoras están
dispuestos a enmprar para cada nivel da precia. demanda, es decir, una forma distinta de mostrar la cantidad de un bien o servicio que los
consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio.
la cantidad demandada es la cantidad que
Supongamos que los revendedores cobran 250 € por entrada. En la ilustración 3-1 se
los consumidares astán dispuestos a ecmprai
a un precio determinado. puede ver que hay 8000 aficionados dispuestos a comprar la entrada a ese precio. En otras
palabras, 8000 es la cantidad demandada a un precio de 250 €.

Ilustración 3·1 El pla~ de demanda y la curva de demanda


i
Precio de
la entrada
Plan de demanda de las entradas
(€)
Predo de Demanda
la entrada de entradas
(€)

350 ....... 350 5000

300 ....................... 300 6000

250 ........................... ; ..............• 8000

200 ............•...•..............•......... 200 11000

150 15 000
Al aUmentar los
precios lo demanda ....................... 100 20 000
100 disminuye.
Curva de
50 demanda, D

o 5000 10 000 15 000 20 000


Número de entradas

Se ha representado gráficamente et plan de demanda demanda. Al subir tos precios, la cantidad demandada
para obtener la curva de demanda, que muestra La diSminuye. De la misma forma, una bajada de precios
cantiilad de bienes' que tos consumidores están dis~ implica un aumento de la cantidad demandada. En
puestos a comprar para cada niVel de precio. La cUNa consecuencia, !.a curva de demanda ti.ene una pen-
de demanda y el plan de demanda reflejan la Ley de la diente negativa.
CAP(TUt.O 3 OFERTA Y, OEM'.I;\.NDA 59

Observe que la curva de demanda que aparece en la ilustración ·3-1 Q.ene pendiente
negativa. Es un reflejo de~¡.¡ regla general según la cual cuando el precio aumenta I~ c,.~­
Qdad de personas dispuesta a comP.rar disminuye. En este 'caso, muchos de los que están
dispuestos a desembolsar 100 € para vera Gretzky no están dispuestos a pagar 350 € En
el mundo real, excluyendo alguha rara excepción, la curva de de~anda suele tener pen-
diente negativa. Las excepcion~ son los llamados 11 bienes Giffen", pero los econotnistas
creen que son tan raros que eri la práctica se ·pueden obviar. En general, la regla según la la ley de la demanda estahla~a qua a
cual un precio más elevado dé un bien, si el resto de los factores permanece constante, dis- un precio mayor, si._ il! "resto do los factcres parma·
naea unstante, fas personas demandan una
minuye la demanda de dicho bien, es tan fiable que los economistas la denominan "ley": menor cantidad del hien.
la ley de la demanda. ·

Desplazamientos de la curva de demanda


El anuncio de retirada de Gret:zky provocó un efecto inmediato: aumentó el número de
personas que querían comprar una entrada para el partido del15 de abril, cualquiera qUe
fuese su precio. Es decir, para cada nivel de precios, la cantidad demandada aumentó cOmo
consecuencia ·del anuncio.
La ilustración 3-2 muestra dos planes de demanda. El segundo es el plan de demanda
tras el anuncio oidéntico al de la ilustración 3-1. El primer plan representa la demanda de
reventa de entradas antes de que Gretzky anunciara su retirada. Como se puede ver, el
número. de persQnas dispuestas a pagar 350 € Por una entrada ha aumentado, así como el
número de personas dispuestas a pagar 300 €, y así sucesivamente. El segundo plan de
demanda, tras el anuncio d(da retirada, muestra una mayor cantidad demandada para
cada nivel de p~eclos. Por ejemplo, a 200 € la cantidad de aficionados que desean couíprar
una entrada aumenta de 5500 a 11 000.

Un incremento de la denlanda

Precio de
la entrada
(€)
Plan de demanda de las entradas
Cantidad de entradas demandada
Predo de
la entrada Antes ·del Después del
(€) anuncio .anundo

350
• 350 2500 5000

300 • Curva de
demanda después
300 3000 6000

250
• delanundo 250 4000 8000

200 • 200 5500 11000

150

100 Curva de
1• •• o, o,
150

100
7500

10 000
15 000

20 000
demanda antes
50 del anundo

o 5000 10 000 15 000 20 000


Cantidad de entradas

Et anuncio de la retirada de Gretzky provoca un incremen~ demanda antes y después del anuncio, con sus corres-
to de La demanda, incrementa q'ue se produce para pondientes curvas de demanda. El incremento de
cualquiera de los precios de venta. Este hecho está repr.e~ la demanda desplaza la curva hacia la derecha. ~~~··
sentado por los dos planes de demanda, que muestra~ ta
60 CAPfTULO 3 OFERTA Y DEMANDA.

El anuncio de Gretzky da lugar a un nuevo plan de demanda, en el que la cantidad


demandada es superior pará cada nivel de precios en reiactOn con el pian de demanda iríi-
cial. Las dos curvas de. la ilustración 3-2 muest:rafi báficamente esta información. Como
. se puede ver, ·el nuevo plan de demanda tras el anuncio, está represe.ntado por una nueva
· Un desplazamiento do la curvo de deman~ curva_ de demanda, D 2 que se sitúa a la derecha de la curva anterior, D 1• Este desplaza~
da &S un cambio mt la cantidad demamfada. para miento de la <:U.r\l"a de demanda muestra la .variación de la Cantidad demandada para
cuah¡uler nivel da pret:l"O$, S~ rePresenta por el cada precio, y dicha variación queda representada por el desplazamiento de la curVa de
desplazamiento da la curva da demanda a una demanda inicial D 1 a una nueva posición D 2•
mwva posici6n a implica una nueva curva da Es importante distinguir entre estos desplazamientos y los movimientos a lo largo de la
demanda.
curva. de demanda, es decir, las variaciones de la cantidad demandada de un bien como con-
Un movimiento a lo largo de la curva de secuencia de la variación del precio de dicho bien. La ilustración 3-3 ilustra esa diferencia.
demanda &S un eanillo en la cántldad demanda· El movimiento de A hasta B es un movimiento a Jo largo de la curva de demanda: la
da da un bien como rasultado da un cambio 1111 el
cantidad demandada aumenta a medida que bajan los precios a lo largo de D 1• Una baja-
precio dsl bien.
da de precios de 350 € a 215 € provoca un incremento de .la cantidad demandada de 2500
a 5000 entradas. Sin embargo, la cantidad demandada también puede aumentar cuando
los precios permanecen constantes, si se produce un aumento de la demanda; es decir: un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda. En la ilustración 3-3 se puede
ver el desplazamiento de 0 1 a 0 2: manteniendo constante el precio a 350 €, la cantidad
demandada aumenta de 2500, en el punto A, hasta 5000 entradas en el punto C, en D 2 •
Cuando los economistas dicen "la demanda de X ha subido" o "la demanda de Y ha
bajado", quieren decir que la curva de demanda de X o Y se ha desplazado, y no que la can-
tidad demandada haya variado debido a una v3.riación en los precios.

llustradón 3-3

Movimientos a lo largo Predo de


la entrada Un despfazamlento de
de la curva de demanda la curva de demanda..•
y desplazamientos de la curva (E)
de demanda 350
·--
A• .\. e .•• na es la misma

'\
que un movimiento
El incremento de la cantidad demandada
desde el punto A·hasta B refÚ:já un movi- :' : a lo larga de la
cuTVa de demanda
miento a to largo de !a curva de demanda.
Es consecuencia de una caida del precio : '·. :
de un bien. El incremento de (a cantidad : ··... : "d
demandada desde el punto A hasta C,
:s
,refleja un desplazamiento de la curva de
demanda: es consecuencia del aumento
2!5 - ....
···•
de la cantidad demandada para cualquier
nivel de precios.
o,
o,
o
L 2500 5000 Cantidad de entradas

Interpretación de los desplazamientos de la curva de demanda


La ilustración 3-4 muestra las dos formas básicas de. desplazamiento de una curva de deman-
da. Cuando los economistas hablan de un inCreinento de la demanda, se refieren a un des-
plazamiento hacia la derecha. Para cualquier precio, la cantidad demandada ·es mayor que
antes. Esto queda representado en la Uustración 3-4 mediante el despl~to de la cuxva
hacia la derecha, desde D 1 hasta D 2 . Cuando los economistas hablan de Una disminución de
la demanda;·se refieren il un desplazamiento hacia ia izquierda: para cada precio, la cantidad
demándada es menor que antes. Esto queda representado eh la ilustración 3-4, mediante un
. movimiento de la curva de demanda hacia la izquierda, desde D 1 hasta D 3•
Ahora bien, lqué es lo que provoca el desplazamiento de la curva? En nuestro ejem-
plo, el hecho que desplaza la curva es la inminente retirada de Gretzky. Si lo pensanios,
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 6'1

Ilustraddri 3-4
Predo
Desplazamientos de
la curvá de demanda
Aumento de
Cualquie_~hecho que provoque un des· '\ la demanda
pl.aZamiento hacia la derecha de la \,,---\
curva de demanda representa un
aumento de la cintidad demandada
para cualquier nivel de predoS.
Cualquier hecho_ que· provoque un des·
plazamtento hada· la izquierda de la
curva de demanda representa una dis·
minución de la cantidad demandada
para cualquier niVel de precios. D, D, D,

cantidad

se nos ocurrirán muchos otros ejemplos que podrían desplaz¡ir la curva de demanda de ,
esas entradas. Por ejemplo, imaginemos que h~y un cond~rto la misma tarde del partido
de hockey y que el grupo musical ahuncia una teducci6n del precio de la entrada del eón~'
cierto a la mitad. Este descuento probatilemente reducirá la demanda de entradas al par~
tido. Los aficionados a los que tambii!n les' guste· la música preferirán comprar una
entrada con descuento para el concierto, en lugar ·de corilprar una ep.trada para el parti~
do de hockey.
Los economistas creen que son cuatro los factores Principales que tÍesplazan la curva de
demanda de un bien: · :
11!1 Un c:~iO_ de l.Q:t·~~-~dos de los bienes ~ela~ionados (bi~nes com~leme¡¡'"'f~rii:is). ....,.. ·
• CambiO~: de la· re:Ii,~;-~ ·
• Cambios de lo~ gU~o'ii~· y' preferencias.
• Camb_ios de las expeCtativas.
Atmque esta lista Uo es ~ustiva, recoge l.os·-cua,tfo ·factores princi~ales capaces-de despla-
zar la curva dé demanda. Cuando antes dijimos que la cantidad demandada de un bien dis-
minuye si _su precio sube, manteniendo constantes: el resto de Íos fitctor~, queríamos expresar
que aquellos factoÍ'es capaces de desplazar la Curva de_ demarida no varían.·

Cambios de tos predos de bienes reladonados Si usted desea divertirse una


no.che, pero no sabe exactamente qué.haq:r, un concierto de música es una buena alter-
nativa a un partido de hockey, es decir, el' concierto es un bien sustitutivo del partido de
hockey. Se dice que un par de bienes son sustitutivos si una bajada de los precios de uno Dos bienes san sustitutivos si la disminución de!
de ellos (el concierto de música) hace que sea -mertOs iilteresante comprar el otro (el p;,¡r- precia de uno de ellos ba~e IIIE!IlOS atractiva !a ca~&
tido de hockey). En general, dos bienes· sustitutivos satisfacen una misma necesidad: con- pm del otro biSn.
ciertos de música y partidos de hockey, bollos y rosquillas, autobuses y trenes. La bajada
del precio del bien alternativo induce a algunos consumidores a comprar ese bien eri lugar
del que inicialmente pensaban comprar, desplazando así la curva de demanda del primer
bien hacia la izquierda.
No obstante, en algunas ocasiones, una caída de los precios· de un bien provoca un
incremento de la intención de compra de otro. bien. Dichos bienes se denominan com- Dos bianas son .complementarios si la disminu·
plementarios. Dos bienes son complementarios cuando se consumen conjuntamente: ci6n del ¡¡fecio da uno de ellos haca más atractiva
entradas de encuentros deportivos y estacionamientos Vigilados junto al estadio, pan y la compra dat 9tro bien.
hamburguesas, automóviles y carburante.
Si en el estacionamiento cercano al estadio de hockey hubiese plazas· gratis, a un pre~
do dado habría más gente dispuesta a pagar una entrada-·para ver el partido, ya que el
"producto completo" -p~do más estacionamiento- baja de precio._ Cuando el precio
62 CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA

conjunto ·se reduce, la cantidad deman.dada del primer bien. aumenta para un precio dado,
desplazando la CU1'V<J ~e demanda hacia la derech~ ....
·Cambios de la renta ·Al aumentar los ingresoS, aumenta la disposición a comprar
un bien independientemente de su precio de mercado. Por ejemplo, si aumenta la renta
de una familia,. aumenta la probabilidad de qu<; dicha familia visite Disneylandia y por lo
tanto, también es más probable que se plantee comprar billetes de avión. Así pues, un
incremento de los ingresos causará un desplazamientó hacia la derecha de la demanda de
la mayoría de los bienes.
lPor qué decimos "mayoría" y no "todos" los bienes? Porque la mayoría de los·bienes son
So dica qua un bien es normal. cuando una subi· bienes normales¡ la demanda de estos bienes aumenta al aumentar la renta del consumi-
da da la l'llnta aumenta la demanda da diclta bien. dor. Sin embargo, la demanda de algunos productos disminuye cuando la renta aumenta; las
Es al tipo de bi,ones más frecuanio. personas con-altos ingresos muestran una clara tendencia a usar menos el autobús que las
So dica qua un bien 6s inftñor, cuando una personas con rentas más bajas. Se denomina bienes inferiores a aquellos cuya demanda
subida da la renta disminttyl'llá demanda da dlcllo disminuye al subir la renta. Cuando un bien es inferior, el·aumento de la renta provoca un
bien. desplazamiento de su curva de demanda hacia la izquierda.
CambiOs de gustos y preferendas lPor qué las personas quieren lo que quieren?
Por fortuna no hace falta responder a esta pregunta: Debemos solo damos cuenta que las
personas tien'en preferencias o gustos que determinan sus decisiones de consumo y que
dichos gustos varían. Los economistas suelen agrupar los cambios que desplazan la
demanda debidos a modas, creencias, cambios culturales, etc. bajo el epígrafe variaciones
de gustos y preferencias.
Por ejemplo, antiguamente los h9mbres llevaban sombrero. Hasta la Segunda Guerra
Mundial se consideraba que un hombre no vestía correctamente si no llevaba sombrero
cuando vestía de traje. Sin embargo, los soldados estadounidenses que regresaban de la
guerra adoptaron un estilo más- informal,· quizás debido a la crudeza de la contienda.
Incluso el presidente Eisenhower, que fue el comandante en jefe de las fuerzas áreas alia-
das, iba a menudo sin sombrero. La demanda de sombreros se desplazó hada la izquierda,
teflejando una caída en la demanda de sombreros.
Los economistks no tienen gran cosa que decir a propósito de los cambios de las prefe-
rencias y los gu~s de los consumidores, y habitualmente los toman. tal como son.
Cuando la prefeti!ncia por .un bien aumenta, hay más personas dispuestas a comprarlo
para cualquier nivel de precios y, por lo tanto, la curva se desplaza hacia la derecha.
Cuando las prefÚenciás por un bien disminuyen, menos gente desea compfarlO, indepen-
dientemen:te del Precio y esto hace que su curva de demanda se desplace a la izquie¡:-da.
Cambios de las expectativas Se.podría decir que el aumento de la demandad~
entradas del partido del15 de ~bril se debió a un cambio en las expé&ativas: los aficiona-
dos supieron que no tendrían más ocasiones de ver a Gretzky en acCión, así que su deseo
de verle por última vez aumentó. -i':
Dependiendo de cada caso particular, un cámbio de las ·eXpectativas puede· aumentar
o disminuir la demanda dé un bien. Por ejemplo, los compradores más ahorradores
esperan a que lleguen .rebajas y tal vez compren los regalos de Reyes a comienzos de
enero, cuando ya se han iniciado éstas. En este caso, la expectativa de una caída de los
precios futuros provoca una redutci6n de la demanda actual. Y ~ contrario, la expecta-
tiva de una subida. de los precios futuros provoca una subida de .la demanda actual.
También los cambios esperados de la renta p1,1eden producir variaciOnes de la demanda: si
esperamos un aumento de sueldo en el futuro, probablemente nos·endeudem,os y aumente-
mos hoy la demanda de determinados bienes. Sin embargo, si esperamos ganar menos en el
futuro, probablemente ahorremos y reduzcamos hoy la demanda de determinados bienes.

La economfa en acción
Cómo luchar contra el uso del transporte privado
Todas las grandes ciudades tienen problemas de tráfico y las autoridades intentan dis'mi-
nuit el uso del transporte privado en los centros abarrotados de gente. Si pensamos en el
desplazamiento en transporte privado como un bien qué las personas cOnsumen, podemos
aplicar la economía de la demanda al estudio de las ·políticas "antitráftco''. ·
CAPITULO 3 OFERTA y_ DEMANDA 63

Una estrategia habitualmente utilizada por las autoridades a· fin de relfucir el uso del
automóvil es la de reducir,el precio de los servidos sustitutivos. En muchas áreas m~p­
politanas los servicios de· autobús y _cl metro reciben subvericiones con la int~ción de con-
vencer a los ciudadanos de que no ·utilicen su automóvil. ·
Una segunda ·posibilidad es á.umentar el precio de los servicios complementarios: en
algunas grandes capitales de Estados Unidos el ayuntamiento cobra precios altos por las
plazaS .de estacionamiento a fin de aumentar los ingresos municipales y disuadir a fas ciu- )o. El plan de demarida muestra cómo
dadanos de usar su vehículo para circular por la ciudad. Otra técnica habitual es la de impo- cambi? la cantidad demandada al
ner un tiempo Umitado de estacionamiento con un control estricto de su cumplimiento. cambiar el precio. La relación se repre·
No obstante, pocas ciudades han adoptado medidas directas, políticamente más con- senta mediante la cutVa de demanda.
trovertidas: reducir el tráfico aumentando el coste de conducir. Así que fue una sorpresa "" La ley de la demanda establece que la
para todos los conductores de Londres cuando ep 2003 comenzó a aplicarse un impuesto curva de demanda tiene normalmente
pendiente negativa, es decir, un pre·
de 5 libras (aproximadamente 9 €) a todo aquel que quisiera entrar en su propio vehícu- do mayor reduce la cantidad deman·
lo al centro de la: ciudad en horario laboral. dada del bien.
El cumplimiento de esta norma se supervisa mediante cámaras que fotograñan las > Cuando los economistas hablan de
matrículas. Los conductores pueden pagar por adelantado o al final del día cuando han aumento o disminución de la cantidad
circulado por el centro. Si el conductor no paga y es descubierto, se le multa con 100 libras demandada se refieren a desplaza.
(aproximadamente 18:0 €). (Se puede encontrar una descripción completa de las normas mfentos de la cutVa de demanda. Un
aumento de la demanda se traduce en
en www.cclondon.com.)
un desplazamiento hada la derecha.
Los efectos de estas políticas confirman la ley de la demanda: según un informe de La cantidad demandada aumenta para
agosto de, 2003, el tráfico e'n el centro de Londres disminuyó un 32%, y gracias al impues- cualquier nivel de precios. Una dlsmi·
to de cirqtl!lción, los coches circulan un tercio más rápi<io que antes. nudón _de la demanda se traduce en
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
un desplazamiento hada la Izquierda.
La cantidad demandada disminuye
@itlmJtlli::J4illtllf!@lliJitlltit+WM para cualquier nivel de precios
"" Un cambio de los precios representa
1. Explique si 'cada uno de los siguientes acontecimientos representa (i) Un desplazamiento () (ii) un un movimiento a lo largo de la CUNa y
·movimiento a to largo de la curva de demanda. un cambio de la cantidad demandada.
a. El propietario de una tien~a observa que Los clientes están dispuestos a Pagar más por un para- J>o Los cuatro factores principales capa·

g~a.~. _~n los ~i~~: de Uuvia.l~ \ i ~ : ces de desplazar la curva de demanda


b. ~~:~.~riªo· "f.YZ T~~ét~om, un operai.lor telefónico de larga distancia, ofertó ~alifas más bajas son los cambios en: (t) el precio de
~~ta_n~e· t?s'·'~ñes ?~ s,emana,· el volumen de U~ma_das durante et fin de ·femana se disparó bienes relacionados, como bienes sus-
bruscamente. \l l · · i titutivos o complementarlos, (2} la
c. Los 'hombres compt1ln 'más rosas durante el dla de San Valentin, aunque los precios son más renta, (3) los gustos y preferencias y
(4) las expectativas.
altos que cualquier otro día· del año.· ( ·'"t\ \ - ·
d. El brusco incremÉ:!nto de los precios de\ carburante fomentó el compartir los. vei)iculos privados
con otras personas a ñn de ·redUcir los gastos de ca~urante. .( ¡ J1

Puede encontra"r las soluciones al final del libro.

La curva de oferta
El revendedor tiene que comprar con antelación las entradas que más tarde venderá.
Muchos de ellos las compran a aficionadOs· que tienen una entrada pero deciden vender-
la. La decisión de vender la propia entrada depende en parte del precio ofertado: cuanto
más alto sea el precio ofertado, mayor será la probabilidad de' que alguien venda· su entra-
da a un revendedor. ·
Así como la cantidad de entradas que el público desea comprar depende del precio que
tienen qu;e pagar, la cantidad de entradas que el público está dispuesto a vender, la
cantidad ofertada, depende del precio ofertado. Observe que esta es la oferta del mer- la cantidad ofertada os la cantidad do bienes
cado de reventa de entradas. El aforo del estadio puede ser cualquiera, independientemente a sllf'Jlcios qua !as personas están dlspuastas a
del precio; en este casp esa cantidad no importa. · vender a un deiorminado precio.

El plan de oferta y la curva de oferta


La tabla de la ilustración 3-5 muestra que la cantidad de entradas a la venta varía según
el precio, .es decir, muestra un posible plan de oferta Para las entradas del último parti- Un plan de oferta muestra la cantidad ofertada
do de Gretzky. · par~ cada nivel da precios.

El mecanismo del plan de oferta es similar al del plan de demanda que vimos en la ilus-
tración 3-1. En este caso la tabla muestra el número de entradas que los aficionados están
dispUestos a vender a diferentes precios. A un precio de 100 € sólo hay 2000 personas dls-
pueStas a deshacerse de ellas. A 150 €, algunos más piensan que es una buena cantidad ·de
·:J.J: C'APfTULO 3 OFERTA Y DEMANDA

Ilustradón 3-5 El plan de oferta y la curva de oferta


k ....
Precio de
.la entrada Plan de oferta de las ~das
(€) Precio de la Cantfd<!:d ·de entradas
entrad~ (€) ofertadas
Cuan_do los precios Curva de oferta, S
350 Suben; la cantidad ..•... 350 8800
ofertada Sube
300 ...... 300 8500

250 . ''.'. 250 8000

200 ' ..... 200 7000

150 '.' ... 150 5000

lOO ' ..... 100 2000

50

o 5000 10 000 15 000 20 000


Cantidad de entradas

En esta ilustración se ha representado gráficamente el plan de !a oferta para obtener La curva de oferta, que muestra La cantidad del bien que las
personas están dispuestas a vender para cada precio. La curva de oferta y el plan de oferta reflejan el hecho de que las curvas. de oferta tienen pen~
diente positiva: la cantidad ofertada aumenta al aumentar tos precios.

dinero que se puede emplear en otras cosas, renUnciando al partido, con lo que el número
de entrada a la v.er¡.ta aumenta hasta 5000. A 200 € la cantidad de entradas a la venta
aumenta a 7000, !y así sucesivamente. '
De la misma \manera que un plan de demanda se puede representar gráficamente
Una curva de oferta muastra gráficamente la mediante la e~ de demanda, un plan_ de Oferta se representa mediante la curva de
cantidad de un bien a servicia qua las personas oferta, tal y como se muestra en la ilustración 3-5. Cada punto del gráfico corresponde a
a!;tán dispuestas a vander para cada nivel d!l pra· una Óbservación de la tabla.
. clos, Imaginemos que los revendedores suben su oferta por entrada de 200 a 250 €. Como_
se puede ver en la ilustración 3-5 la cantidad de entradas vendidas 'a los revendedores sube
de 7000 a 8000 unidades. Esto es lo norf.Pal en una curva de oferta, pues representa el
principio de que a un precio niayor aumenta la cantidad ofertada. Al;f pues, mientras la
1=urva de demanda tiene pendiente riegativa, la curva d.e oferta ti_éne pendiente positiva:
cuanto maYor sea el predo ofertado, rii.ayor será la cantidad de eÍltradas (o de cualquier
otro bien) queJa gente estará dispuesta a-vender.

Desplazamientos de la curva de oferta


Cuando Gretzky anunció su retirada, inmediatamente, las. personas que ya disponían de
entrada para el partido del15 de abril tenían ahora menos interés eri venderla aun revende-
dor, independientemente del Precio. Así que la cantidad ofrecida, paia cualquier precio dado,
bajó: el número de entradas que la gente estaba dispuesta a vender a 350 € cayó, así como el
número de entradas ofrecidis a 300 €, y así sucesivamente. La Uustración 3-6 muestra la
representación de este h~cho en ténninos del plan y de la curva de"Oferta de entradas.
La tabla de la ilustración 3-6 muestra dos planes de oferta. El plan de oferta después del
anuncio de GretzkY es idéntico al de la ilustración 3-5. El primer plan de oferta muestra la
oferta antes del anuncio de la retirada de Gretzky. De la misma forma que se producen des-
Un desplazamiento de fa curva de ilfarta plazamientos de la curva de demanda, una variación del plan de oferta provoca un des-
represoota una variación de fa cantídad ofertada pla'Zamiento de la curva de oferta; es decir: la variación de la cantidad ofertada para cada '
para cualquier nivel da precios. Se re¡¡restmta nivel-de 'precios. Esto se muestra en la ilustración 3-6 mediante el desplazamiento de la
mediant9 el dBSplazamiento de la curva da oferta curva antes del anuncio, 51' hasta su nueva posición después del anuncio, 52 • Observe que
haciá una nueve posición que dnfinn una nueva
la curva 52 está a la izquierda de la curva 51• Representa el hecho de que tras el anuncio ¡je
curve do aferta.
Gretzky la cantidad de entradas ofertadas disminuye para cu~quier nivel de precios.
.. - /

CAPITULO 3 OFERTA Y DEM.ANDA 65

llustradón 3-6 Una disminudón de la _oferta


••
Predo·de
ta entrada Ptan de oferta de _enbadas
(€)
Precio de Cantidad de entradas ofertadas
Antes del Después del
s, s, la entrada
(€) anuncio anuncio
350

300
r 350 9800 8800

300 9500 8500


250
250 9000 8000
200
200 8000 7000
150 anuncio 150 6000 5000

100 100 3000 2000

50

o 5000 10 000 • 15 000 20000


Cantidad de entradas

El anuncio de retirada de Gretzky da lugar a una disminución de la ta ofurta antes del anuncio y otro que muestra ta oferta después
oferta de entradas: una disminución de la cantidad ofertada para del <inundo, con sus respectivas curvas de ofurta. La disminución
cada nivel de precios. Hay dos planes de oferta, uno que muestra d~ ta oferta desplaza hacia la izquierda la curva de oferta.-# ...

Al igual que en _el análisis de la demanda, es importante sefialar la diffenda entre los des-
plazamientos de la curva de oferta y los movimientos a lo largo de la~ de oferta, que Un movimiento a lo largo da la curva da
son las variaciones de las cantidades ofertadas consecuencia de una varl~dón de precios. Esta oferta ropresanta una varia~ién da la cantidad
diferencia se puede ver en la ilt.istra.dón 3-7. El movimiento desde el purito A hasta el ¡;itilltq ofartada da un hien a ~onselltlencia da una varia·
B es un movimiento a lo largo de la cutva de oferta: la cantidad ofertada cae a lo largo de S1 dén de su precio.
debido a una bajada de los precios. Ver una bajada_ del pred.o de 250.€ a 200 .€, da lugar a una

llustradón 3-7
Movimientos a lo largo Predo de
de la curva de oferta y ta entrada
(€)
desplazamientos de la curva
de oferta
la disminución de la cantidad ofertada 250
desde el punto A al punto B representa
un movimiento a lo !.argo de la curVa de
oferta: es consecuencia de una bajada de
los precios del bien. La cafda de la canti~
dad ofurtada desde A hasta C representa
un desplazamleilto de la curva de oferta:
200
es consecuencia de una bajada de la can-
tidad ofurtada para cada nivel de precios.

0
L~--------'------:-:':c:---- 8000 9000
Cantidad de entradas
ÓÓ CAPITULO :3 OFERTA Y DEMANDA

disminución de la cantidad ofertada de 9000 a 8000. Sin embargo, la cantidad ofertada tam-
bién puede disminuir cUando los pfedos permanecen constantes en el caso.de q'ue haya una
disminución de lá oferta; es decir, un desplaza.tnÍefito de la curv<J,.de oferta hacia la izquierda.
Esto queda representado en la ilustración 3-7 mediante el desplazamiento hada la izquierda
de la curva, de 51 a S2• Manteniendo el precio Constante a 250 €, la cantidad ofertada dismi-
nuye de 9000 entradas en el punto A sobre 51, basta 8000 entradas en el punto C sobre S2•

Interpretación de los desplazamientos de la curva de oferta


La ilustración 3-8 muestra las dos maneras en las que puede desplazarse la curva de ofer-
ta. Cuando los economis.tas hablan de un aumento de la oferta, se refieren a un despla-·
zamiento hacia la derecha de la curva de oferta. Para un precio dado¡ J_a gente estará
dispuesta .a vender una cantidad del bien mayor que antes. Esto queda representado en la
ilustración 3~8, mediante el desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta inicial,
desde S1 baSta S2• Cuando los economistas hablan de una disminución· de la oferta,. se
refieren a un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta: para un precio dado,
la gente oferta una cantidad del bien menor que antes. Esto queda reflejado en la ilustra-
ción 3-8 mediante el desplazamiento hacia la izquierda de sl hasta s3.
Los economistas opinan que los desplazamientos de la curva de oferta se deben princi-
palmente a tres _factores (aunque, como en el caso de la demanda, puede haber también
otros):
• Cambios de los predos de los factores de producción.
• Cambios de la tecnología.
• Cambios de las expectativas.
Cambios de los precios de los factores de producción Para producir algo se
necesitan unos factores; por ejemplo, para hacer un helado de vainilla se necesita vainilla,
leche, azúcar y otros ingredientes. (En realidad, para hacer un buen helado de vainilla se
necesita sobre i:odo vainilla de calidad; veáse La econom(a en acct6n.) Un factor de produc-
Un factor de producción es un bien qua so usa clón es aquelf#en que se utiliza para producir otro bien. Los factores, al igual que los bienes
para producir otro bien. con ellos prodJ;t.cidos tieru:n un precio. Y un .incremento del 'precio de UQ. factor provocará
un encareclmi~nto del bien final para los que lo producen y venden. En consecuencia, habrá
menos vendedores dispuestos a ofrecer ese bien y la curva de oferta se desplazará hacia la
izquierda. Por ~jemplo, las rotativas de los periódicos emplean grandes cantidades de papel.
Cuando· el precio del papel subió bruscamente entre 1994 y 1995, la oferta de periódiCos
bajó. Algunos diarios cerraron y desaparecieron numerosas pu~licaciones. De la misma
manera, una bajada ert los precios de un.Íactor provocará un ahaiatamiento de la produc-: ·,
d6n para los pro9-uctores. Éstos estarán dispuestos a producir uná m·ayor cantida.d del bien
a un precio dado y la curva de oferta se desplazará hacia la derecha.

Ilustrad6n 3-8
Desplazamientos de la Predo
curva de oferta s, s,
Cada hecho que aumenta !a oferta
desplaza ta curva de oferta hácia ta
derecha, lo que representa una subida
de ta cantidad ofertada para cada
nivel de precios. Cualquier hecho que
provoque una cfisminuclón de la oferta
desplaza la curva de oferta hacia
la izquietda, reflejando una calda
de la cantidad ofertada para cada.
nivel de precios.

·Cantidad
.CAPITULO 3 OFERTA Y DEM~NDA 67

Cambios· de la tecnologia Cuando los economistas hablan·de-tecnolqgía no se refie-


ren t:tecesariamente a la tea.;,ología punta, sino _a cualquier procedimiento que transforma)qs
faCtores en bienes. En este· sentido, el amplio cOnjunto de actlvidades que transforma el maíz
en copos de· maíz de desayuno es teCnología:. Cuando se dispone de una tecnOlogía que per-
núte reducir los costes de próducción, -~UIIltml:a la. o(erta y la curva de oferta se desplaza hada
la derecha. Poi:' ejemplo, un tipO de maíz resistente a ciertas enfermedades hará que los agri-
cultores estén dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de maíz a un precio dado.
Cambios de las expectativas Supongamos que tenemos una entrada para el parti-
do de115 de abril pero no podemos ir. QW,zás estemos 4:lteresados en venderla a un reven-
dedor. Sin embargo, si henios oído un rtlFlor_ a_ propósito de la inminente retirada de Gretzky,
-esperaremos a que el-valor de las entradas se dispa're. Asf que esperaremos a que el anuncio
de la. retirada_-se haga público. Este ht!Ch? muestra de qué ntanera las expectativas pueden
modificar la oferta: la esperanza de que el pr~o de un bien aumente en el futuro disnúnui-
rá la oferta de hoy', Por el contrario, la creencia de que el precio de un bien bajará en el futu-
ro hace que la oferta de hoy 'aumente.

La economfa en acción
Desplazamientos de la oferta de productos agrícolas
· Los gobiernos de muchos países diseñan políticas agrícolas basadas en la ~dea, o quizás la
esperanza, de que los productores son pOco seltsfbles a los cambios de los precios de sus pro-
ductos. Sin embargo y, para su desgracia, han descu'&ierto_ que d. precio sí importa.
Algunos países desarrollados (incluido los Estados Unidos) hafl tratado de I:r:nponer res~
trlcciones legales a los precios de ciertos productos fijando unos 'precios legales mínimos
(en el capítulo 4 se desCribe en detalle c6ino funcionan los precios mínimos). El objetivo
era subir la renta de los agricultoi'es, no aumentar la producción, att:nque la producción
también aumentó. ·
Durante los años- sesep.ta,_ los países de la entonces CEE, empezara~ a garantizar precios
más altos a sus Productos agrícolas. Hasta ese momento, la proüiicción era limitada y se
impOrtaban muchoS alimentos. En cuanto dentro de la CEE se empe1:ó a mantener a un
nivel más alto los precios de los productos producidos allí la producciÓn aumentó rápida~
mente y los agricultores europeos empezaron a producir más cereal, en cantidad superior a >- El plan de oferta muestra· de qué
la que los consumidores deseaban comprar. manera depende del precio la cantidad
ofertada. La curva de oferta represen-
En paises más pObres, especialmente en África, los gobiernos a ménudo han tratado de ta la relación entre precio y cantidad
mantener bajOs lcis'. precios de los productos- agrícolas.· La. estrategia habitual es la de exigir ofertada.
a los agriculto!es que vendan sus productos a un "Departamento de Comercialización~', )>Nqrmatmente la curva .de oferta tiene
que luego revende .dichos prodUctos ·a los consumidores de las grandes ciudades o del pendiente positiva: a un precio mayor
extranjero. un ejemplo famoso 'es Ghana, uno de los principales países productores de la ge·nte está dispuesta a vender una
mayor cantidad del bien.
cacao. Desde 1965 hasta los afias ochenta se obligaba a los agricultores a vender su cacao
> Un cambio de los precios provoca un
al gobierno a.predos inferiores a los que por norma general, hubiesen pagaqo los produc~
movimiento a lo largo de la curva de
tares de chocolate. El gobierno de Ghana pensaba que la producción no se vería afectada oferta y un cambio de la cantidad ofer·
por esta política y que podía obtener un beneficio comprando a precios bajos y vendiendo tada. ...
a precios elevados. Sin embargo, la producción cayó en picado. En 1980, el porcentaje de > Al igual que en la demanda, cuando los
producción de cacao de""Ghana bajó hasta un 12 por ciento en el mercado mundial, mien- ecpnomls~s hablan de un aumento o
tras que otros países· exportadores de cacao que no siguieron la misma política (eiltre ellos una dlsri-linución de la oferta, se refie-
algunos países africanos vecinos) vieron aumentar sus·ventas. ren a un desplazamiento de la curva, no
a un catnbio de la cantidad ofertada. Un
Hoy en día, Europa está embarcada en una reforma de su política agraria y los países aumento de !a oferta se representa
menos desarrollados han abandonado sus esfuerzos por mantener bajos los precios de los mediante un desplazamiento hacia ta
productos agrícolas. Los gobiernos, después de tOdo, parecen haber aprendido que la curva derecha: la cantidad ofertada aumenta
de oferta tiene pendiente positiva. para cada nivel de precios. Una dlsmi·
> > > > > > > > > > > > > > > > > > nución de, la oferta se representa
mediante un desplazamiento hada la
@ia-l@ljili#J4111tlifiiii@Miti. .M izquierda: la cantidad ofertada disml·
nuye para cada nivel de precios.
1. Explique si cada una de las siguientes situaciones representa (i) un desplazamiento de la curva de > Los tres factores que desplazan la cur·
oferta o (ii) un movimiento a lo laiyo de la curva de oferta. va de oferta son los cambios en: (1) los
a. Aumenta el número de viviendas en venta durante un boom inmobiliario que provoca una subida precios de los factores; (2) la tecnolo·
de los precios de las viviendas. { ;jj contimla gfa y (3) las expectativas.
111 68 CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA

b. Aunque tos precios ~!?an generatmente más baj~ ~e en otras épocas del afio, muchos productores
de fresas abren· puestos de venta a ,to largo de tas carreteras durante la temporada de recolección.
c. En cuanto empieza el curso universitario, los restaurantes de comida rápida tienen que subir los
salarios para atraer a trabajadores.
d. Muchos trabajadores de la construcción se ttasladan de forma temporal a aquellas zonas que han
sufñdo los efectos devastadores de un huraCán. Allf Son contratados por un salario más alto.
e. Puesto que nuevas tecnologias permiten ahora construir cruceros más grandes (que son más
baratos para los pasajeros), las líneas de cruceros caribeñas-han ofertado un mayor número de
plazas a un precio menor que antes.
Puede en~ontrnr las soluciones al final de! libro.

Oferta, demanda y equilibrio


Hasta el momento hemos tratado tres conceptos clave del modelo de ofert'a y de deman-
da: la curva de oferta, la curva de demanda y el conjunto de factores que desplazan cada
Un mercada competitivo está en equilibrio cuanda curva. El siguiente paso consiste en unir estos elementos y mostrar cómo pueden utilizar-
los preclns a!ca112an un·nival para el qua la cantl· se para calcular el precio real al que se intercambia un bien. ·
dad demandada da un bien es igual a la cantidad
¿qué factores fijan el precio al que se intercambian los bienes? En el caPítulo 1 vimos
afanada de dicho bien. El prncio al qua so igualan
el principio general según el cual los mercados se mueven hada el equilibrio', una situación
es el precio de equilibrio, tambilin conocido
como el ~precio do vaciado del morcado", en la que si se produjeran cambios nadie mejoraría. En el caso de un mercado competiti-
La cantidad im:ercambiada a sse precio 11$ la can~ vo podemos ser más exactos: un mercado competitivo está en equilibrio cuando el precio
titfad do equilibrio. ha alcanzado un nivel tal que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada del
bien. A ese precio, ningún vendedor, individualmente, obteridría más beneficio de la venta
\: de una cantidad del bien distinta y ningún comprador, individualmente, obtendría más
¡i beneficio comprando una cantidad del bien distinta.
El precio· que iguala la cantidad Ofertada y la cimtidad demandada se denomina precio
ol _de equilibrio, i,La cantidad comprada y vendida es la cantidad de equilibrio. El precio de
ttl TRAMPASi
-------..0 equilibrio se li<Pna también el precio de vaciado del mercado, el precio al que el "mer-
lEs EL PRECIO DE COMPRA cado se vacía'' ,1o· que garfl,ntiza a cada comprador, que está dispuesto a pagar un determi-
IGUAL AL DE VENTA? nado precio qu~ encontrará un vendedor que desea vender a ese prt!cio, y viceversa·.
A partir de ahora no prestaremos atención a los intermediarios, como el revendedor de
Hemos hablado del precio al que un
bien se compra y se vende, como si
entradas, sino ·que nos centraremos en el 'precio y la cantidad de- mercado. ¿J?or qué?
fueran lo mismo. Pero ¿deberíamos Porque la función del intermediario es hacer que compradores y vendedores consigan·· su
hacer una distinción entre el precio objetivo. Sin embargo, lo que empuja a compradores y vendedores a hacer el intercambio,
recibido por los vendedores y el pre- no es el intermediario, en realidad, sino el precio al que pactan realizar el intercambio, es
cio pagado por los compradores? En decir, el precio de equilibrio. Al profundizar en el análisis de cómo actúan los .precios del
principio sf, péro en este punto es mercado, podemos suponer que el intermediario está realizando su tarea y no prestar aten-
útil sacrificar la exactitud a fávor de ció:h a su labor de momento. ·
l.a simplicidad y suponer que no hay Así pues, ¿cómo se alcanza el precio y la cantidad de equilibrio?
diferencia entre íos precios recibidos
por tos vendedores y los precios
pagados por tos compradores. Cómo encontrar el predo y la cantidad de equilibrio
En realidad, las personas que venden
su entrada a un revendedor, aunque La manera más sencilla de encontrar el precio y la cantidad de equilibrio es superponiendo en
'' reciban sumas altas, en general reci- un mismo gráfico la curva de oferta y la curva de demanda. Dado que la curva de oferta mues-
' ben menos de lo que desémbolsará tra la cantidad ofertada para cada nivel de precios y la curva de cantidad demaridada muestra
'' otra persona que luego quiere com- la· demanda para cada nivel de precios, el precio al que cortan alnbaS curvas ·es el pr~de
'' prar esa entrada. No es ningún mis- equilibrio: el precio al que la cantidad demandada es igual a la caD:tidad ofertada. 1
'
'' terio: esa diferencia de precio es el La ilustración 3-9 representa en un mismo gráfico la curva de demanda de la ilustra-
'' beneficio del revendedor o de cual.- ción 3-1 y la curva de oferta de la ilustración 3-5. Las curvas se cortan en el punto E, que
:' quíer otro intermediario que reúna es el punto de equilibrio del mercado; es decir, 250 € es el precio de equilibrio y 8000
\ a vendedores y compradores. entradas es la cantidad de equilibrio.
: En muchos mercados, sin embargo, Comprobemos que el punto E se ajusta a la definición de equilibriO. A un precio de 250 €
\ la diferencia entre precio de venta y
por entrada, 8000 personas de las que ya tienen entrada desean revenderlas y 8000 personas
: de compra es bastante más modesta.
\ Por lo tanto, no es una mala aproxl- de las que no tienen 'entrada quieren coniprar una. Así que al predtNte 250 € la cantidad de
¡ madón pensar que el precio pagado entradas ofertadas es igual a la cantidad demandada. Óbserve que a cllalquiet otro precio el
mercado no se vaciaría: no todos los éompradores que quisieran comprar_ una en'trada
, por. los compradores es el mismo pre~
: cio que reciben los vendedores, por encontrarían un vendedor dispuesto a vender la suya, y viceversa. En otras palabras, si el pre-
: lo que mantendremos esta premisa cio fuese superior<!- 250 €, la cantidad ofertada excederla a la cantidad demandada. Si el pre-
¡: 6 el resto del capitulo. cio fuese menor que 250 €, la cantidad demandada excedería a.la cantidad ofertada.
lj
~:
l'i
CAPITU.lO 3 OFERTA Y .DEMANDA 69

Ilustración 3-9
El equilibrio de mercado Predo de
la entrada
Et equilibrio det rÜercadp se alean~ (€)
Oferta
eri et punto E, en el que se cortan la 350
cuNa de oferta y ta cuNa dEl deman~
da. En el equilibrio, ta cantidad 300
demanditda es igual a la cantidad
ofretada. En este mercado el precio Pre~~ d~ -250
eqwllbno
de equilibrio es 250 € y
la cantidad de equilibrio 200
es 8000 en~das. ~···
150

100 Demanda
50

o 5000 8000 15000 20 000


1 Cantidad de entradas
Cantidad de
equilibrio

Así pues, el modelo de la oferta y la demanda establece que, d<ldas las cuivas de oferta
y deinanda mostradas en la ilustración 3-9, se intercambiarán 8000 éntradas a un precio
de 250 € cada una. ·
Ahora bien, (cómo s.e puede estar seguro de que el mercado ·a14anzará el precio de
equilibrio? 1
Empezaremos contestando a tres preguntas más sencillas: !
1. lPor qué todas las compraventas del mercado se hacen al mismo' precio?
2. (Por qué el precio del mercado diSminuye si es superior al precio de equilibrio?
3. lPor· qU:é el predo de rilercado aumenta··si es inferior al precio 4e equilibrio?

·¿Por qué todas las compraventas del mercado


se realizan al ·mismo predo?
Son numerosos los mercados en los que el mismo bien se intercambia a pre-
cios muy diferentes, dependiendo de quien sea el comprador y de quien sea .el
vendedor. Por ejemplo, quizá en alguna ocasión haya comprado un recuerdo
en una tienda para turistas y después haya visto el mismo artículo a un pre-
cio menor (quizás en la tienda de al lado). Dado que los turistas descOriocen
las tiendas con los mejores precios y no tienen tiempo para compararlos, los
vendedores de las zonas turísticas pueden cobrar el mismo artículo a precios
diferentes.
No obstante, en los mercados donde los compradores y los vendedores tienen
más experiencia, las compraventas tienden a converger a un precio generalmente
uniforme, con lo que se puede hablar con tranquilidad del precio de mercado. No
es difícil descubrir el porqué. Imagínese que un vendedor ofrece a un comprador
potencial un precio sensiblemente superior a lo que el comprador sabe que los
demás están pagando. El comprador lo comprará a otro vendedor a menos que éste
le proponga un trato mejor. A su vez. un vendedor no quiere vender a un precio
considerablemente inferior al que la mayoría de los compradores están dispuestos
a pagar, Al vendedor le convendrá esperar a un nuevo comprador e intentar con-
seguir un mejor acuerdo. Así que, en un mercado que funciona correctamente,
todo vendedor cobra y todo comprador paga aproximadamente el mismo precio.
Este precio es el denominado precio de mercado. El precio de mercado es el ml~mo para todos.
il
l·r 7() Ct~PITULO 3 OFERTA Y DEMANDA

Ilustración 3-10
l.os precios por encima de[ · '" Predo de
precio Cle equilibriO crean la entrada
un excedente' (€)
350
El precio de mercado de 350 € está
por encima del precio de equilibrio, 309
qtÍe es 250 €. Se genera un exr:edenM
te: a 350 € por entrad.a, tos vendedoM 250
res deseañan colocar 8800 entradas
en el mercado pero· tos aficionados 200
solo quieren comprar sooo.entradas.
El excedente alcanza las 3800 enbaM 150
das. Este excedente empujará los preM
cios a la baja. hasta que se alcance el 100 Demanda
precio de 250 €. ~b ..•
50

o 5000 1 8800 15 oou 20 000


l 8000 Cantidad de entradas
Cantidad Cantidad
demandada ofertada

¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando es


superior al precio de equilibrio?
' curvas de oferta y demanda como las representadas en la ilustración 3-9,
Considere uni,as
donde el predio de mercado es superior (pongámos 350 €) al pn!cio de equilibrio, que eS,
250 €. Esta sÚ:uacióÍl esiá representada en la ilustración 3-10. ¿por qué el precio no puede
situarse a ese!nivel?
Como se vé en el gráfico, a un precio de 350 € habría ·muchas más entradas a la yenta que
Sa produce un excedente o exceso de oferta las que los aficionados de hockey estarían dispuestos a comprar. 8800 frente a 5000. La ctife- ·
de un bien cuande la cantidad ofertada del bien renda de 3800 entradas es el excedente Oexceso de oferta de entradas a un precio de 350 €;
axc¡¡da a la cantidad demandada, El excetlelltll se Este excedente entraña que hay vendedores que no han podido vender toda su mer-
produce IÍtlil:amenta cuamla el pracin as supericr a cancía. Nadie quiere Comprar lo que ellos quieren vender. Así' que el excedente empuja a .
su nivel da equilibrio~ los vendedores a bajar los precios para quitarle clientes· a algún otro vendedor. También
Se produce una escasez o un exceso de sería un incentivo para _que lo coinpradore_s regateasen el precio ofreciendo un precio de
demanda de un bien cuando !a cantidad deman· compra más bajo. Los véndedoi:es· qüe ·rechacen un precio inferior no encontrarán otrOs
dada da! bien excOOa a la cantidad ofertada. Una compradores, y como resultado· de este recOrte de precio se empuja- el precio existente a la
situación da escasez sa ¡rraduca únicaiiiBilte cuan-
baja, hasta alcanzar el precio de e_quilibrio. Así pues, si existe ~n excedente significa que el
do al precia es inferior a su nivel de aqu'dllrio.
precio del bien es superior a su precio :deJ~quilibrio, 'L..-,-"----·---''--
-•" - . '"- ~ .. ··-~~·--"~--. ·- ...
,_ ' - . -------~-- --..

¿Por qué el precio de mercado sube cuando. es inferior


al precio de equilibrio?
Ahora imagínese que el. precio es inferior a su nivel de equilibrio (digamos 150 € por entra-
da), como se ve en la ilustración 3~11. En este caso, la cantidad demandada (15 000 entra-
das) excede a la cantidad ofertada (5000 entradas), pot lo que hay 10 000 compradores
potendales que no encuentran entradas. En este caso se dice que hay una escasez; (también
conocida como exceso de demanda) de 10 000 entradas.
Cuando hay exceso de demanda, hay compradores potenciales que quieren Comprar pero
que no encuentran .vendedores que deseen vender a ese precio. En esta situación, o bien los
compradores tieneñ. que ofrecer un precio más. alto qu!! el precio existente o los vendedores se
darán cuenta de que pueden cobrar precios más altos. De cualquier manera. la consecuencia
es que el precio actual tiende a subir. La tendencia al alza de los precios se Produce siempre
sHJIWANIAN que exista un exceso de demanda; y habrá escasez siempre QUe el precio sea inferior a su nivcl
""· de equilibrio. Por. lo tanto, si es inferior asu nivel de equilibrio el ·precio aumentará.
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 71

Ilustración 3-11

· Los precios por debajo del Pn:!:do de


precio de equilibrio generan la entrada
e!!casez (€)350
El precio de mercado de '150 € es inferior
300
al precio de equillbrio, que es 250 €.
Este hecho provoca escasez. los aficiona·
250
dos quieren compmr 15 000 entradas
pero sólo hay 5000 a {a venta, asi que
200
hay una exceso de demanda de 10 000
entradas. Esta escasez empujar.í los pre-
150
cios al alza hasta qve se alcance el equi·
!.ibrio de 250 €. ~··· 100 Demanda
50

o 5000 8000 15 000 20 000


1 Cantidad de entradas
1
Cantidad Cantidad
ofertada demandada

.Describir los mercados mediante el equilibrio


Hemos visto· que lOs mercados tienden a tener un único precio; es' defir, que el precio de
m~i:'cado bajáSi :·es superior .al precio de equilibrio y sube si ·es inferior a ese precio. Por lo
bnto, loS' precios de mercado siempre se mueven hacia· el precio de eqqllibrio, que es aquel
preCio- en el qUe. nci·hay ni excedente ni escasez. '

La economfa en acción
El predo de equilibrio en la lonja
En el equilibrio de mercado ocui-re algo sorprendente y extraordinario a la' vez: to~o el que
desea vender un bien encuentra un comprador y todo el que desea comprar dicho bien
encuentra un vendedor. La teoría es intereSante, pero les real?
Cada mañana al' amanecer, en la lonja de Fulton Street de Nueva York se encuentra la
respuesta. Esta lonja funciona desde 1835 aunque se trasladó desde su ubicación original,
de la que tomó el riombre, a una nueva sede. Allí, todas las mañanas los pescadores fijan
los precios de venta de sus capturas con lc:>s propietarios de restaurantes, pescaderías, otros
intermediarios y hombres de negocio m_ediante el regateo.
Hay mucho en juego. Los propietarios de restaurar¡.tes que no consigan ofrecer a sus ;... En un·mercado competitivo los precios
clientes el pescado fresco que esperan pueden llegar a perder una fortuna, asf que es se mueven hacia un precio de equili-
brio o un precio de vaciado del merca·
importante que los compradores potenciales encuentren vendedores dispuestos a vender- do, en el que la· cantidad ofertada
les su producto. Para los pescadores es aún más importante Vender su prOducto: el pesca- iguala a la cantidad demandada. Esta
do que nO se venda perderá buena parte, incluso la totalidad, de su valor. Sin embargo, el cantidad es la cantidad de equilibrio.
mercado alcanza el equilibrio. Todo comprador potencial encuentra un vendedor y vice- ;;- Todas las compraventas del mercado
versa. La razón es que todos los días el precio de cada tipo de pescado converge a un nivel se producen al mismo precio. Si el
en el que la cantidad demandada y la cantidad ofertada coinciden. precio es superior a su nivel de equlH·
brio, se produce un excedente que
Por lo tanto, la tende"ncia de los mercados a alcanzar el equilibrio no es pura teoría: se empuja el precio a la baja. Sl el predo

.......
puede ver (y oler) todas las mañ;mas, al alba. •
~ ......... .
es inferior al precio de equilibrio,
entonces se produce un exceso de
demanda que empuja los precios al
alza.
72 CAPiTULO 3 OFERTA Y DEMANDA
_{1
',:
f.
Mti§Niij@:f4iMtiZfiUilt1MtiWM
1. En las tres situaciones siguientes el mercado está inicialfn.illte en equll.ibño, Después de cada una
de !.as situaciones desáltas, ¿liabrá un excedente o una escasez respecto del ¡}recio de equilibrio
inicial? ¿Qué pasará con el precio de equilibrio?
a. El año 1997 fue muy bueno para los viticultores de tatifomia. la cantidad de uva cosechada fue
enorme.
b. Tras el paso de un huracán los propietarios de hoteles se dan cuenta de que mucha gente decide
cancelar sus reservas para las próximas vacaciones, con lo que les quedan habitaciones vactas.
c. Después de una gran nevada son muchos los que desean comprar trineos de segunda mano en la
tienda local de artículos deportivos.
Puede encom:rar las soluciones al final dell!b!O.

Cambios de la oferta y La demanda


El anuncio de la retirada de Gretzky pudo haber supuesto una sorpresa para muchos, pero
la consiguiente subida del precio de reventa de las entradas no fue una sorpresa para
nadie. De repente, el número de personas que quería comprar una entrada aumentó cual-
quiera que fuese el precio, con lo que la demanda experimentó una subida. Y al mismo
tiempo los aficionados que ya poseían una entrada también deseaban ver el último parti-
do de Gretzky, con lo cual les interesaba menos venderla. Por lo tanto, la oferta experi-
mentó una caída.
En este caso se produjo un hecho que desplazó tanto la curva de oferta como la curva
de demanda. Sin embargo, en muchos casos estos hechos desplazan una sola de las cur-
vas. Por ejemplo, una helada en Florida reducirá la oferta de naranjas, pero no cambiará
la demanda. Un infonne médico que afirme que los huevos son malos para la salud redu-
cirá su demanda pero no hará variar la oferta. A menudo hay hechos que provocan des-
plazamientos de la curva de oferta o de la curva de demanda,_· pero no de ambas. Por lo
't~to, es apropiad~ analizar qué ocurre en cada caso.
Hemos visto qu~ cuando una curva se desplaza, el precio y la cantidad de equilibrio
varían. Ahora nos l.:entraremos en la manera exacta en que dichos desplazamientos afec-
tan al precio y a la·:cantidad de equilibrio.

¿Qué sucede cuando la curva de demanda se desplaza?


El café y el té son bienes sustitutivos: si el precio del té sube, la dema~da de café aulnen~
ta, y si el precio del té baja, la demanda de café disminuye. Ahora bien, lcómo afecta el
precio del té al mercado del café?
La ilustración 3-12 muestra el efecto de una subida de los preció:s dd té sobre el mer-
cado del café. La subida de los precios del. té hace que aumente la.demanda dC café. El
punto E1 muestra el equilibrio c_orrespondient'e a la curva de demanda inicial con P1 como
precio de equilibrio y con Q1 como cantidad de eqUilibrio.
Un aumento de la demanda se representa mediante el desplazamiento hacia la derecha
<;le la curva de demanda, deSde D 1 hasta D 2• Al precio de mercado inictal.P1, el mercado ya
no está en equilibrio: se produce un exceso de demanda porque la cantidad demandada es
superior a la cantidad ofertada, y por lo tanto, el precio del café ·sUbe y se genera un
aumento de la cantidad afectada, representado mediante el movimiento hacia arriba a lo
largo de la curva de oferta. El.nuevo equilibrio se alcanza en el punto E2,'"con un precio de
equilibrio mayor y una cantidad producida Q2 mayor. Esta secuencia de !;lechos refleja un
principio general: cuando aumenta lq. demanda de un bien, aumentan tanto el predo de equi-
librio del bien como la cdnttdad de e:quílfbrfo del mismo~
Y lqué pasaría en el caso contrario, si cayera el precio del té? Una ~aida del precio del
té reduciría la demanda de café, desplazando la curva de demanda hacia la izquierda. Al
precio inicial se produce un exceso de oférta debido a que la qmtidad ofertada es superior
a la cantfdad demandada. El precio cae y provoca una disminución de la· cantidad oferta-
da, a ün precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.menores. Este hecho ilustra otro
principio _general: cuando la demanda de un bien dis]ninuye, también disminuyen tanto el pre~
cio de equilibrio como la cantidad de equilibrio del biim.
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMANDA 73

Ilustradón 3-12
.k ...

· Equilibrio y desplaz¡¡mientos · Precio


de la curva de demanda del café

E(-equili_brlo_ i'nidal del mercado del ~::.::~"provop¡;_un: .' ,._;-- ·.,:.


café i!stá.en etpunto E1 , el punto li1o~'hrt~fl.l»:- ~, lq._ targ(/:.;··-::
de inte~ección de la curva de oferta y d~-~-~;ya__:df!_oftita:. __-,
de la turva de demanda 01• Una subida irqrta'·á_ttan~~r. uit _iulb_Vir
puntO -~e, e'qufli6ri_o-.·e-ri/'.-
de los precios del té, un bien sustituti· et'i¡_üe ~t:p'ref~ Yla:_,._.--
va del café, desplaza la curva hacia la Canb~ad aé eqw1fbr1ó-·
derecha hasta D2• Se produce una esca- son- inajtorés,., · ·
sez a los precios inkiales P1, asi_ que
tanto el predo COIJlO la cantidad oferta·
da suben, siguiendo un movimiento a
o,
lo largo de la turva de oferta. Se alean·
za un nuevo punto de equilibrio e~ Ea•
a un precio de equilibrio P2 superior
y una cantidad de equilibrio Q2 mayor.
Cuando la demanda de un bien aumen-
ta, aumentan tanto el predq de equili" al___...Qz Cantidad de café

•···
brio ~qmo la cantidad de equili~rio. :td Cdnti_di:zd·sUbe

RecordemoS una vez más de qué manera responde el merCado a las' variaciori.es de la
demanda: el aumefttO de la demanda provoca una subida tanto de los predos como de las cantí-.
dades de equilibrio. La dismii1.ud6n de la demanda provoca una disminud6n tanto de los predos
como de ~ cantidades de equilibrio. '

¿Qué sucede cuando se desplaza la curva de oterta?


E~ el murido real es· más fácil prever las variaciones de la oferta que ~as variaciones de la
demanda. Los factores físicos que afectan a la oferta, tales como la disponibilidad de los
factores, son· más -fáciles de controlar queJos c~bios de preferenCias que afectan a la
demand,a. Además, tanto con la oferta coino eón la demanda, lo que se observa en reali-
dad son: Íos_ efectoS del d~splazamiento de la cUrva de Oferta. ·
_ Un ·ejemplo' m11y interesante del aUmento de la oferta debido a un cambio tecnológico
afectó a la producción de semiconductores, ios qúps de silicio i:¡ue son el núcleo de las
computadoras, los videojuegos y de muchos otros aparatos. A comienzos de los setenta se
descubrió un pi'oceso llamado fotolitografía que pennitía depositar componentes electró-
nicos microscópicos sobre un chip de silicio; el desarrollo posterior de esta técnica permt-
tió incluir un mayor número de componentes en cada chip. La ilustración 3-13 muestra el
efecto de dicho tipo de innovación sobre·el mercado de los microprocesadores. La curva de
demanda nO se desplaza. El equilibrio inicial está en E1, el punto de inte'rsección· de la curva
de oferta inicial S1 y la ·curva de demanda,· al precio de equilibrio P1 y con la cantidad de
equilibrio Ql' A consecuencia del cambio tecnológico, la oferta aumenta y S1 se desplaza
hacia la derecha hasta S2 • Al precio inicial P1, se genera un excedente de chips y el mercado
ya no está en una situación de equilibrio. El excedente provoca una caida de los precios y
una subida de la cantidád demandada, siguiendo un movimiento hacia abajo a lo largo de
la curva de demanda. El nuevo equilibrio se sitúa en E2, a un precio de equilibrio P2 y una
cantidad de equilibrio Q2. En el nuevo punto de equilibrio, E2, el precio es más bajo y la
cantidad de equilibrio es mayor que antes. Como principio general, se puede establecer que
uU aumento de la oferta provoca una cafda del precio de eqUilibrio y un aumento de la cantidad
de equilibrio.
lQué ocurre al .disminuir la oferta? Una cafda de la oferta provoca un desplazamiento
hacia la izquierda de la curva de Oferta. A los precios iniciales se produce· una situación de
escasez; en consecuencia, el precio de-equilibrio aumenta y la cantidad demandada dismi-
nuye. Está secuencia de hechos describe lo ocurrido en el mercado de la prensa escrita
jiL¡ CFo~.PfTULO 3 OFERTA Y DEMANDA

llustradón 3·13
Equilibrio y desplazamientos , Predo de tos
de la curva de oferta nifaoprocesadores Un aUmento de

El_equi!ibrio inicial del mercado de tos


microprocesadores se sitúa en el punto s,
E1• donde la curva de demanda corta a
la curva de oferta inicial. 51• Tras el P, ••• provoca un movimiento a· lo
cambio tecnológico, la oferta de micro· Elpredo J. , ___ torgo de la curva de dem,anita
procesadores aumenta y la curva de disminuye l hasta alcanzar un nuevó ·
oferta se desplaza hacia la derecha P, equilibrio en el que el 'predo
hasta 5 2• A tos precios iniciales se gene- de equilibrio es más bajo y fa·
ra un excedente, por Lo que el precio de cantidad de equilibrio es mayor.
mercado baja y la cantidad demandada
aumenta a lo largo de la curva de
demanda. El nuevo punto de equilibrio
se alcanza en E2, a un precio de equili-
brio P2 mtis bajo y una Cantidad, Q2 de

.b.
equilibrio mayor. Cuando la oferta de un
bien aumenta. el precio de equilibrio del Q1 _...,... a2 Cantidad de microprOcesadores
bien disminuye y la cantidad de equili·
La cantidad aumenta
brio aumenta.

durante los años 1994-1995, un caso que comentamos anterionnerite: una disminución
de la oferta de papel de imprenta provocó una subida de precios ·que condujo a su vez al
derre de· mUchos periódicos. Podemos así formular el siguiente prindpio: una disminudón
de la oferta prVvoca un aumento del predo de equilibrio y Una disminud6n de la cantidad de
·equilibrio. ¡
! Recordemos una vez más de qué manera responde el mercado ante la
~ación de la oferta. Un aumento de la o[ertci. provoca una disminución del
lOE QUÉ CURVA SE ESTÁ HABLANDO? pfedo de equilibrio y un incremento de la cantidad de equilibrio. Una disminu-
Cuando el precio de un bien varía, en general se ci_ón de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una cafda de la
dice que es consecuencia de una variación de la ctlntidad de equilibrio.
oferta o de la demanda. Sin embargo, es dificil
de saber cuál de las dos curvas se ha desplazado.
Una buena pista es analizar cómo ha variado la Desplazamientos'símultáneos de la oferta
cantidad. y la demanda , -
51 la cantidad vendida sufre una variación del
mismo signo que el precio, es decir, que tanto el Por último, (!n ocasiones, arábas curvas, la de oferta y la de demanda, Se
precio como la cantidad de equilibrio suben, indica desplazan siriiúltáneáin.Ctite. Tanto es aSí que este capítulo empezó con un
que es ta curva de demanda la que se ha desplaza- ejemplo de desplazamiento simultáneo. A raíz del anuncio de la retirada de
do. Si las variaciones del precio y de la cantidad Wayne Gretzky, la demanda de entradas en la reventa aumentó porque
de equilibrio son de signo opuesto, es muy proba- había más gente que· ·qúería verle jugar por última vez'; pero por el mismo
ble que se deba a un desplazamiento de la curva
motivo, disminuyó la oferta, porque ~os aficionados que ya tenían entrada
de oferta.
habían perdido interés en venderla. ·
La ilustración 3-14 muestra lo ocurrido. En ambos gráficos se ve un aumento de la
demanda, es decir, un desplazamiento hada la derecha de la curva de demanda D 1 hasta
alcanzar la posición D 2• Observe que el desplazamiento hacia la derecha en el gráfico (a)
es relativamente mayor que el. desplazamiento reflejado en el gráfico (b), Ambos gráficos
muestran la disminución de la oferta, es decir,_ un desplazamlento hacia la izquierda de la
curva de oferta, de S1 hasta S2 • Observe que el desplazainiento hacia la izquierda del gráfi-
co (b) es relativamente mayor que el desplazamiento mostrado en el gráfico (a).
En ambos casos, el-precio de equilibrio- aumenta, de P1 hasta P2, y el equilibrio de mer-
cado también aumenta desde el punto E1 hasta el punto Er Pero lcómo varía la cantidad
de equilibrio eS decir, el número de entradas intercambiadas? En el gr4fico (a), el aumen-
to de la demanda es relativamente mayor que la disnünuctón de la oferta, y en conse-
cuencia la cantidad de equilibrio aumenta. En el gráfico (b), la disminución de la oferta
~,__ ,-
~!_ .
.s·-··- ,.,_,.
C.ÁP(TU·LO 3 OFERTA Y DEMANDA 75

-- ' ,. . ' . . ., -

-IluStración :J-14 ·oesptazam;ento simultáneo de las C!lrVils de ofe't".Y de demanda

(a) Un posible resultado: Et predo de equilibrio (b) otro posible resultado: El precio de f:lquilibrio
aumenta y la Cantidad de equilibrio también. aumenta y la _canti~ad .de equilibrio disminuye.
~ode. Predode
la-entrada ta entrada
s,
s,
P,_

t
P,
t
pl ... ' .....
Pequeño.
aume'nto de
la demanda

\ o,
D1 :
Gran incrementa
o,
de la demqnda o,
Oc,...02 Cantidad de entradas - Oz~Ot Cantidad de entradas
En el gráfico (a) se produce un desplazamiento sinii.tltaneo de' la En el gráfico (b) también hay un desplazamiento simultáneo hacia
curva de demanda, hacia la derecha y de la curva de oferta, hacia la derecha de la curva de démanda y de la curva de oferta hacia la
@izquierda. En el gráfico.(a) el aumento de la demanda es relativa~ izquierda. Sin embargo, en este gráfico. la disminución de la oferta es
mente mayor que la disminución de la oferta. Asi que tanto el precio reta~vamente mayor que el aumento 'de la demanda y, por lo tanto,
de equilibrio como ta cantidad de equilibrio aumentan. el pÍ'ecio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio disfninuye.
'

~:~ e_s·relatii.Un'ente rpayor que el aumen~o ae la demanda y en consecu~ncia la cantidad dt.:


equilibrio disminuye. Es decir, cuandO la demanda aumenta y la oferta disminuye, la can~
tidad-intercambiada puede moverse en un sentido--u otro, dependie~do·de·cudnto se hayan
desplazadO laS curvas de Oferta y dC: demanda. ·
En geneyai;cuanddl3.s curvas de oferta y de demanda se desplazan en sentido contra-
rio, no se· puede predecir cuál Será la variacióri f4tal. de-la cantidad -intercambiada. Ahora
bien, sí se puede atinnar que 1~ cu:i:va cuyo desplazamiento· Sea considerablemente mayor
que el desplazamiento de la otra, teridrá un efecto considerablemente mayor sobre la can~
tidad intercambiada.
Es decir qUe como consecuencia de un desplazamiento simultáneO de las curvas de
oferta y de demanda en sehtidos contrarios podemos afirmar:
"-.... • Cuando la demanda aumenta y· la oferta disminuye,- el precio aumenta pero el sentido
de la variación. de la 'cantidad no se ~uede detenrunar de antemano.
"'-· • Cuando la demanda disminuye y la oferta aumenta_, el precio baja pero el sentido de la
variación de la cantidad no se puede determinar de antem~o.
No obstante,· supongamos que la curva de demanda y la curVa de oferta se deSplazan en
el' mismo sentido. lSe puede adelantar algO acerca de las variaciones de los precios y de las
cantidades? En esta situación, las variaciones de la cantidad intercambiada pueden preverse
pero no las- variaciones de precios. Los dos posibles resultados cuando ambas curvas se niue-
vén en el mismo sentido (compruébelo usted mismo conlo. ejercicio) son· los siguientes:
"--
• Cuando aumenta tanto la demanda como la oferta, la cantidad aumenta, pero la varia-
ción de precios no puede ser 'determinada de antemano.
-......._ • Cuando disminuye tanto la demanda como la oferta, la· cantidad disminuye, pero la
variación de precios no puede ser determinada de antemano.
76 C'AP{TULO 3 OFERTA Y DEMANDA

PARA M E N TE S I N Q U 1 E T AS )
OFERTA, DEMANDA Y SUSTANCIAS PROHIBIDAS )
'-----------------~-----------------/
Traffic fue la película que creó más polémica tráfico de drogas no tuviese efecto sobre los pre- mir el ñesgo de ir a la dircel durante una te m~
en EE.UU. durante el año 2000. Este film trata cios de las mismas, y éste se mantuviese en Pv parada. Por lo tanto, aunque la Ley Seca pro·
el tema del tráfico de drogas. La película está dicho desplazamiento hacia la izquierda causaria dtdo una subida del precio del alcohol, no
basada en la señe del mismo titulo producida una disminución de la cantidad de droga oferta- consiguió frenar su consumo. Por desgracia,
en· 1989 por la televisión pública británica. da; una disminución de magnitud equivalente al hoy en día parece que ocurre lo mismo con las
Aunque ha pasado el tiempo, la situación gene- desplazamiento de la curva de oferta. politicas antidrogas, que logran subir el precio
ral no ha cambiado, p~es el tráfico de drogas Sin embargo y como hemos visto, cuando la de las drogas, .pero no disuaden de consumirlas.
sigue creciendo a pesar de la existencia de curva de oferta de un bien se desplaza hada la Mientras tanto, un precio mayor induce a los
leyes que iritentan etimlnarlo. las leyes previs- iz(¡uierda, el precio del bien aumenta. En la ilus- proveedores a seguir traficando, a pesar de las
tas para luchar contra la droga no sólo no han tración 3~15 el efecto de la política antidrogas penas previstas por la ley.
conseguido evitar que el tráfico siga creciendo, causarla un desplazamiento del punto de equitiw ¿Cómo encontrar la solución a este proble-
sino que ni siquiera, según la opinión de bño de E1 hasta E2, y una subida de precios desde ma? Algunos opinan que las políticas debe-
muchos expertos, han conseguido reducir el P1 hasta Pz mediante un movimiento a lo largo de rtan centrarse más sobre la demanda,
consumo de sustancias ilegales. la curva de demanda. Como el precio aumenta, la mediante programas educativos e informati·
El fracaso de la política antidroga tiene un disminución en la cantidad de droga ofrecida es vos sobre las drogas y programas similares. Si
precedente histórico: durante la ley Seca, menor que la disminución de cantidad que se estas politicas funcionaran, desptazarian la
entre 1920 hasta 1933, la venta y el consumo hubiese producido vendiéndola a los precios ini- curva de demanda hada la izquierda. Otros
de alcohol estuvieron prohibidos en los Estados ciales. opinan que las drogas, Como el alcohol, debe·
Unidos. Sin embargo, en aquellos años, en el La ley Seca fue tan ineficaz porque al subir . rian ser legales, y estar sujetas a una fuerte
mercado negro se podía encontrar fácilmente el precio de mercado del alcohol, el descenso imposición sobre el precio de venta. Mientras
licores producidos y distribuidos por contra- del consumo fue pequeño y la subida de precios eL debate continúa, también to hace la lucha
bandistas, De hecho, en 1929, el consumo per animó a muchos proveedores potenciales a asu-· contra ta"s "drogas.
cápita de alcohol era más alto que en la déca'-
da anterior. Al igual que las drogas ilegales de 1
hoy en dfa, la producción y distribución de sus- Ilus\fadón 3,15
tancias prohibidas se convierte en un negado
muy próspero a pesar de su ilegalidad,
Efectos de las Precio
¿Por qué es tan dificil acabar con tos merca- políticas antidroga
dos det alcohol y de las drogas? Piense por un
momento en la política antidroga como una las políticas antidroga despla·
política que desplaza la curva de oferta, pero zan hada la izquierda la curva,
que apenas afecta a la curva de demanda. de oferta. No obstante, campa·
Aunque hoy sea ilegal consumir drogas, como randa el punto de equilibrio
fue üegal en su día él consumo de alcohol, en la inicial E1 con et nuevo equill~
práctica, las políticas antidrogas afectan sobre- brio E2, se puede ver que: !a
todo a los que la venden. Como consecuencia de disminución de la Cantidad de
estas políticas, el coste de traficar con drogas droga ofertada es mucho
menor que el desplazamiento
incluye el riesgo de: ser detenido y condenado a
de la CUM de oferta. Se 'pro-
prisión, e incluso a la pena de muerte. duce un movimiento a lo largo Dé manda
Indudablemente, esto reduce la cantidad de !a curva de demanda, y et pre-
droga ofertada en el mercado a un predo dado y, cio de equilibrio aumenta de
por lo tanto la curva de oferta se desplaza hada P1 a P2• Esto lleva a los pro• Cantidad
la izquierda. En la ilustración 3~15 este hecho veedores a ofertar droga en el
queda representado por el desplaza'miento de la mercado a pesar del riesgo.
curva de oferta de 51 a 52 • Si la lucha contra el

La economia en acción
La esencia de vainilla se convierte en un lujo
Hoy_ en día hay cientos de productos distintos en los que se incluye el aronla de vaini-
lla. Sin embargo, entre 2000 y 2003,-la esencia de vainilla natural se convirtió en un
producto de lujo. E:q el supermercado el precio de un envase del producto'subió de unos
5 € a unos 15 €. Es deé:ir, el.precio de la vainilla subió alrededor de un 400 por ciento.

..
· ,
../:.._

·~ ..•
CAPITULO 3· OFERTA Y DEMANDA 77

El responsable de semejante subida de precios fue el mal tiempo en el océano fndico. La


mayor parte de la vainilla llega de Madagascar, isla situada al sureste del continente africaoq.
En el año 2000 fue devastada por un. violento huracán y pOr' desgracia la proqucción no se > las variaciones del precio y de la can-
tidad de equilibrio son resultado de
recuperó del todo ·debido a unas temperaturas más· frias de lo normal y a la abundante lluvia. tos desplazamientos de la curva de
El alto precio de la vainilla piodujo una caída de la cantidad demandada: el consumo oferta, de la curva de demanda o de
mundial de vainilla Cayó un 35 por ciento entre el año 2000 y cl2003. Sin embargo.• los· con~ ambas curvas a la vez.
sumidores no dejaron de encontrar alimentos con sabor a vainilla; en su lugar empezafon a >- Un aumento de la demanda, es decir,
consumir (a menudo sin saberlo) helados y otros productos que contenían vainilla artificial, un desplazamiento hacia la derecha de
que procede de otras sustancias naturales y de derivados de la industria petrolífera. la CUNa de demanda, provoca un
Observe que en este caso no se produjo escasez de vainilla: se podía comprar si se esta- aumento tanto del precio de equilibrio
como de la cantidad de equilibrio. Una
ba dispuesto a pagar su precio. En otras palabras, el mercado de. la vainilla permaneció en disminución de la demanda, es decir
equilibrio. • un desplazamiento hada la izquierda
> > > > > > > > > > > > > > > > > > de la curva de demanda, provoca una
disminución tanto d!i!l precio como de
la cantldad de equ!Ubrlo.
fiitldliijilj:llt.illtlll¡fili*I•JilitlkW >- Un aumento de la oferta empuja el
1. Para cada uno de los siguientes ejemplos, diga (i) de qué mercado se trata, (ii) si se ha producido un precio de equlllbrlo a la baja, y aumen·
desplazamiento de la eferta o de la demanda, el sentido del desplazamiento, la causa que provocó el tala cantidad de equilibrio. Una dismi·
desplazamiento y (iii) el efecto del desplazamiento sobre el precio y la cantidad de equilibrio. nuclón de la oferta empuja al alza el
precio de equilibrio, y provoca una
a. Como en EE.UU. el precio de ta gasolina disminuyó durante los años noventa fueron muchos los cafda de la cantidad de equilibrio.
que decidieron comprar automóviles más giandes.' > A menudo las fluctuaciones de los
b. En Cuanto la innovación tecnológica redujo el cOste de reciclaje de papel, el uso de papel reci· mercados se deben a desplazamfen·
clado aumentó. tos tanta ·de la curva de oferta coma
c. Desde que una emisora de televisión local por cable bajó los precios de tas. peticulas de pago, de la curva de demanda. Cuando se
las salas de cine de ta dudad tienen menos público que arltes. desPlazan en en el mismo sentido
2. Periódicamente, un productor de procesadores para ordenadores, (como Intel), lanza al mercado un la variación de la cantidad de equiti-
brlo se puede prever, no así la varia·
procesador más rápido que los anteriores. En consecuencia, disminuye la demanda de computadoras clón del precio de equilibrio. Cuando
equipadas con procesadores antiguos ya que los clientes empiezan a pedir máquinas que inC!lrporen el se mueven en sentidos opuestos, se
nuevo procesador. A su vez, tos fabricantes de computadoras aumentan ta produ,cdón de ordenadores puede prever la variación del precio,
que incluyen el procesador antiguo con el objeto de agotar las existencias de esos procesadores. no así la variación de la cantidad
Dibuje dos gráficos de't mercado de computadoras con procesadores antiguOs: (a) uno en el que de equillbrlo. Cuando se producen
la cantidad de_equitibrio disminuya en respuesta a estos hechos, y (b} uno e~ el que ta cantidad de desplazamientos simultáneos de la
equilibriO á~riiente. ¿Cómo vaña el precio de equilibrio en cada caso? ! curva· de demanda y de oferta, la
curva cuyo desplazamiento es mayor
Puede encontrar las soluciones at final del libro.' tiene una mayor Influencia sobre las
variaciones del p(ecio y de la cantjQad
de eqUilibrio.

En una gran cjudad universitaria, son muctms los establecimientos que Escasez: Si el precio dala botella de limonada fuera de una unidad mona·
venden botellas de limonada de 33 el. Un licenciado dala universidad taria, ¿cuál serfa la magnitud de ta escasez semanal de dicho producto?
haca una encuesta en las tiendas y descubre que estarlan dispuestas (Escasez: a un precio concreto, la cantidad en la que la demanda
a vender más botellas por semana de este producto si el precio fuera exceda a la oferta.)
mayor. Sin embargo, sus encuestas entre la población revelan que si el
sowclóN: Al precio de una unidad monetaria, la escasez es de
precio fuera mayor, comprarfan menos botellas por semana de dicho
4000- 2000 - 2000 botellas de Umonada.por semana.
producto. los resultados de la investigación aparecen en la tabla
siguiente: Excedente: Si el pracio de !a limonada fuera de 2,50 ¿cuál sería el exce-
dente semanal del producto? {Excedente: a un precio· concreto, la canti-
r····p;;¡¡;·~~· ~··- . ~-~:'iJ;;¡i(;¡~::;,;:-¡~;~d;: .· ~otet.tas:d~ _t~m!l.liáda- . dad en la qua la oferta excede a la demanda.)
l·bótelliiifl!: 33: d· . que.bi,s. ~e.J!.d_as-. desea~,-:".llUt~Ja. ~oóbu::_f~R ~~sea.-.
j de. lfi1,1~n~·~~ _(S>- -rf~Jtc ~~~e~. (~~L.,: ·:rt~. _com~ra_r: (~~m;m~a)· sowclóN: Al precio da 2,50 unidades monetarias, al excedente seda de
0,50 1000 5000 5000 - 1000 .. 4000 botellas par semana.
1,00 2000 4000 Cantidad y precio de equilibrio: ¿c.uál es el precia de equiKbrio de una
1,50 3000 3000 botella da limonada? ¿Cuál es la cantidad de equilibrio da la limonada?
2,00 4000 2000 (Precio de equilibrio: el precio al que fa oferta es ,igual a fa deman-
2,50 5000 1000 da. Cantidad de equilibrio: la cantidad ofertada o demandada,
puesto que son idénticas, al precio de equilibrio.}
continúa
78 CAP[TULO 3 OFERTA Y DEMANDA

sowctóN: El precio de equilibrio es 1,50 unidades monetarias ya que a Oesplazamieritos y movimientos sobre·la curva: una serie de informes
aste precio la demanda iguala a la oferta.la cantidad de equilibrio es· muy énnocifos indican ,que dot botellas de limonada.al dfa ayuda·n a no
3000 botellas de limonada por semana, ya que, al precio de 1,50 la can· engordar esos siete kilos que, de promedio; ganan Jos estudiantes de primer
tidad ofertada eS 3000 botellas por semana y la cantidad demandada curso. ¿Cuál de las curvas se deSplazará? ¿Y sobre cuál de ellas se produci·
también es 3000 botellas por semana. rá un movimiento sobre la ~urva? ¿Cómo se verr afectados el precio de equi·
librio y la cantidad de equilibrio? {Desplazamiento: la cantidad cambia
Gráfico: Trace un gráfico de la oferta y la demanda. Represente el precio
indepsndientemsnt8 del precio y se necesita una nueva curva.
de equilibrio y la cantidad de equilibrio en él. (En los gráficos de oferta y
MovimierrtxJ sobre la curve: al van'ar el precio, nos traslademos a otro
demanda el precio aparece siempre sobre el eje de ordenadas y la
punto distinto sobre una curva ya existente.)
cantidad en el eje de abscisas.)

Precio de una
Predo botella de
de ta botella S
limonada
de limonada Movimiento
($) P* final '·•• -~sobre la curva ·
2,50 S de oforta

2,00
P" inicial

P*-1,50
"' D~
Desplazamiento de la
DI curva de demanda. .
1,00
a· inidal a• final cantidad (botetlás
0,50 D de tii,Jlonada por semana)

o 1000 5000 cantidad soLUcióN: Si los estudiantes de primer curSo se ~reeri los informas y quie·
"'f"'
a• (botellas por sem~na) ren evitar engordar siete kilos, comprarán más limonada independiente·
mente de su precio. la curva de demanda se desplazará hacia la derecha.
sowr:lóN: No olvide nombrar Jos ejes ¡nprecio" y ucantidad" suele bas· Al precio inicial de 1,50 la demanda supera a la oferta. Amedida qi¡e el
tar), marcar el precio da equilibrio y la cantidad da aquilibrio (en el ejen'i· precio aumenta, los vendedores desean vendar más botellas; se produce
plo hemns usado"?*" y" Q") y darle nombre a las curvas (suela bastar pues un movimiento sobre la curva de oferta inicial. Tanto la cantidad
con "D" y n S"). como el precio de equilibño aumentan.

Mercados competitivos y otros tipos de mercado


Al iniciar el capítulo definimos el mercado competitiVo y dijimos que el mo.delo de la oferta
y la demanda explica el funcionamiento de dichos mercados. Sin embargÓ, no se habló de la
importancia que tiene el hecho de que un mercado sea o no competitivo. Ahora, que ya
conocemos el funciona:Íniento de la oferta y la demanda, es posible explicarlo en detalle,
Para entender por qué los mercados competitivos se diferencian de otros mercados,
piense en dos individuos que se enfrentan al mismo problema: un agricultor que tiene que
decidir si plantar más trigo, y el presidente de una gran emptesa ·metalúrgica (como por
ejemplo, Alcoa) que tiene que decidir si producir una mayor cantidad de aluininio.
Para el agricultor, la decisión dependerá de si se puede vender UÍla mayor cantidad de
trigo a un precio suficientemente elevado como para compensar el coste de producción
extra'. El agricultor no necesita preocuparse de que su mayor producción de trigo pueda
a
afectar al precio del mismo. Ello es debido que el mercado del trigo es un mercado com-
petitivo. Son miles los agricultores que cultivan trigo, y las decisiones de producción de un
agricultor no tendrán una· gran influencia ·sobre el precio de Jllercado.
Sin embargo, para el ejecutivo de Alcoa, las cosas no son tan sencillas, porque el mer-
cado del aluminio ·no- es competitivo. En él sólo hay unas pocas erilpresas de gran tama-
ño, incll,úda.la propia Alcoa, y cada una de ellas sabe bien que sus decisiones tendrán un
efecto Únportante sobre el precio de mercado. Esto añade mayor complejidad a las deci-
siones que los productores tienen que tomar. Alcoa no pued~ decidir Producir una maji'ot
cantidad de aluminio planteándose únicamente si el precio al que podrá vender esa mayor-
cantidad compensará el mayor coste de producción. La empresa también nec~sita anaÍizar
·s'fla producción de una mayor cantidad de aluminio empujará lcis precios a la bajá y si esto
al final:CU.Sminuirá sus beneficios. _-- ,....,.. .. --
CAPITULO 3 OFERTA Y DEMA.NDA 79

La toma de decisiones es más sendlla para aquellos individuos· que pax:ticipan en un


mercado Competitivo que.p~ los individuos que 'lo hacen en mercados no competitiv¡¡~,~.
Por otra parte, esto significa que es ¡;nás sencillo construir ril<:Jdelos de los :q.1ercados com-
petitivos que de los no competitivos. Sin embargo, esto no quiere ·decir que la 'economíci. no
estudie también estos últimos. Ar contrario, Ja ciencia económica puede ofrecer una pers-
pectiva detallada y ert profundidad en lo que respecta al funcionamiento de estos merca-
dos. Sin embargo, para estudiar los mercados no competitivos hay que construir mddelos
diferentes. En el siguiente capítulo analizaremos qué se puede aprender sobre los mercados
competitiVos a partir del modelo de la oferta y la demanda que acabamos de analizar.

lfii\IR&lSJife~fl§1)~!
En este capítulo hemos desarrollado un modelo que explica cómo se fijan los precios de
mercado, y por qUé los mercados "funcionan" por el hecho ·de que los compradores casi
siempre encuentran un vendedor y viceversa. Sin embargo, este modelo necesita algunas
aclaraciones en ciertos puntos.
En muchos casos, la'mejor demostración de un principio es analizar qué ocurre cuan-
do se intenta no respetarlo. Muy a menudo los gobiernos intentan ir a contracorriente de
la l~y de oferta y'la demanda. En el siguiente capítulo se verá qué ocurre en estos casos: el
mercado conb:aataca.

1. El modeló de la oferta y la 'demanda muestra el funciona- de la cantidad ofertada. Cuando los economistas hablan de
miento del mercado competitivo, aquel que se caracteriza aumento o disminución de la oferta, se refieren a desplaza~
por tener muchos compradores y vendedores. mientos de la curva de oferta: un cambio de la cantidad
2. El plan de demanda muestra la cantidad demaridada para ofertada para cada nivel de precios. Un aumento de la oferta
cada nivel de precios y se representa gráficamente mediante se representa mediante un desplazamiento hada la derecha
la curva de demanda. La ley de la demanda establece que de la curva de oferta. Una disminución de la oferta provoca
la curva de demanda tiene: pendiente: negativa. · un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta.
3. S~ produce un W.ovinÍientG ·~::lo brg<Jde la curva de 7. Tres son los factores principales que provocan desplazamien-
demanda cuando las variaciones de precio provocan la tos de la curva de oferta:
variación de. las cantidades demandadas. Cuando los econow • Un cambio de los precios de los factor~s de producción.
mistas hablan de aumeni:os y disminuciones de la· demanda, • Un cambio d-e la tecnología.
se ·refieren a: ·desplazamientos de la curVa ·de demanda: • Un cambio de· las expectativas~
la variació~ de la cantidad demandada para cada nivel de 8. El modelo de la oferta y la demandá se basa en el principio por
precios. Un aumento de la demanda provoca un desplaza- el Cual el pre9,o.de mercado tiende hacia el precio de equlli~
miento hacia la derecha de la <;nrva de demanda. Una dis~ brlo, o precio de v.iclado del mercado, aquel precio al que la
minución de la demanda provoca un desplazamiento hacia cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada. Esta can-
la izquierda de la misma. tidad se denomina cantidad de equilibrio. Cuando el precio
4. Son: cuatro los factores principales que desplazan la curva de es superior al precio de equilibrio se produce un excedente o
demanda: exceso de oferta que hace bajar los precios. Cuando el precio
• Una variación de los precios de bienes relacionados como, es inferior a su nivel de equilibrio ese produce una situación
por ejemplo, los bienes sustitutiv.os o los complemen~ de escasez o excesd de demanda que· hace subir los precios.
tarios. 9. Al afulientar la d~meQta tanto el precio de equili~
• Una variación de la renta: al aumentar la renta, aumenta brio como la cantidad de equilibrio; la disminución de la
la deman9a de bienes normales y disminuye la demanda demanda tiene el efecto contrario. E[ aumento de la oferta
de bienes inferiores. provoca la bajada del precio de equilibrio y el aumento de la
cantidad de equilibrio; la disminución de la oferta provoca
• Un cambio de los gustos y preferencias de los consumidores.
el efecto contrario.
• Un cambio de las expectativas.
10. Las curvas de denianda y de oferta pueden desplazarse a la
5. El plan de oferta muestra la cantidad ofertada para cada vez. Cuando los desplazamientos son de sentido contrario se
nivel de precios y se representa gráficamente mediante I.i puede prever la variación del precio pero no la variación de
curva de oferta. Por norma general, 1~ curva de oferta tiene la cantidad. Cuando se desplazan en el misnio sentido se
pendiente positiva. puede prever la variación de la cantidad pero no la del pre~
6. Se produce un movimiento a lo largo de la curva de cio. En general, la curva que más se desplace tehdrá una
oferta cuando la variación del precio provoca una variación mayor influencia sobre las variaciones de precio y cantidad.
80 CAPfTULO 3 OFERTA Y DEMAN.DA

Mercado competitivo Bienes sustitutivos


'·· Movimientos a lo largo de la curva
Modelo de la oferta y la demanda Bienes complementarios de oferta
Plan de demanda Bien normal Factor de pi"oducctón
Curva de demanda Bien Inferior Predo de equilibrio
Cantidad demandada Cantidad ofertada Cantidad de equilibrio
Ley de la demanda Plan de oferta Precio de vaciado del mercado
Desplazamientos de la curva de Curva de oferta Excedente o exceso de oferta
demanda Desplazamiento de la Curva Bscase% o exceso de demanda
Movimientos a lo largo de la curva de oferta
de detnanda·

BLENLAS

1. Un estudio indica que el helado preferido en EE.UU es el de cho- c. El precio de un billete de avión de ida y vuelta a París con la
colate. Para cada una ·de las situaciones descritas a continuación, compañía Air France baja más de 200 € tras las vacaciones
indique el posible efecto sobre la derilantiay/o la oferta, y sobre el escolares del mes de septiembre. Esto ocurre a pesar de que
predo y la cantidad de equilibrio del helado de chocolate. en esas fechas empeoran las condiciones climatológicas, lo
que incrementa el coste de los vuelos jr, por lo tanto, Air
a. Una inundación destroza los cultivos del medio oeste, lo que France·reduce el número de vuelos a París para cualquier
obliga a los gana'deros a reducir el número de vacas lecheras nivel de precios.
en un tercio. Las vacas producen la leche necesaria para la
producción de helado. 4. Muestre en un· gráfico los efectos de cada una de las situaciones
b. Un informe de la Asociación Americana de Medicina afirma descritas a continuación sobre las curvas de demanda y de oferta,.
que el helado de chocolate tiene importantes ben4ctos para y sob~ el precio y la cantidad de equilibrio:.
la salud. i
c. El desarrollo de un aroma artificial a vainilla, más barato, dis- · a. El mercado de la prensa esciita de su ciudad.
mlnuye el precio del helado de vainilla. Caso 1: El salario de los periodistas sube.
d. El uso de una nueva tecnología para producir y coni3elar el
Caso 2: Ha ocurrido un suceso excepcional en la ciud;td y
helado disminuye del precio de producción del helado de cho· to~os los periódicos se hacen eco delllliSmo.
colate.
2. En un gráfico de oferta y demanda, dibuje el desplazamiento de la
b. El 'mercado de las camisetas de algodón iiel equipo S. Louis ·
Rams. -
curva de demanda de hamburguesas de su ciudad como conse-
cuencia de {as situaciones descritas a continuación. Muestre, en Caso 1: Los Raros ganan la liga naCional.
cada caso, el efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio: . Caso 2: El precio del algodón aumenta.
a. Aumenta precio del pan para hamburguesas. c. El mercado de los bollos.
b. Todas las hamburguese:das suben el precio de las patatas fritas. Caso 1: í.a gente se da cuenta de lo ciue engordan los bollQs.
c. La renta de las familias disminuye. Suponga que las hambur- Caso 2: La gente tiene menos tiempo de c'ocinar su propio
guesas son un bien nOrmal para la mayorfa de las personas. bollo para el desayuno.
d. La renta de las familias disminuye. Suponga que las hambur- .d. El mercado del libro de texto de Economía de Krugman y
guesas son un bien inferior para· la mayorfa de las personas. Wells; ·
e. Los vendedores amhulantes bajan el precio de los perritos a
Caso 1: Su profesor exige sti lectUra todos sus estudiantes.
calientes. Caso 2: El coste de impresión ·.de los libros de texto ha baja~
do debido al uso de papel sintético.
3, Según las fechas, los mercados de muchos bienes varían de fonna
previsible, en respuesta a vacaciones, fiestas nacionales, cambios 5. Suponga el siguiente plan de oferta para la langosta de Maine.
estacionales de la producción, cte. M{:diante.el modelo de la ofer-
ta y la demanda, explique las variaciones de precio en cada unos PreCio de la langosta Cantidad de langosta e:fertada
de los casos siguientes (tenga en cuenta que la oferta y la deman- (poddlo) (€) (kilos)
da pueden cambiar simultáneamente):
25 800
a. Normalmente el precio de la langosta cae en verano por ser la
20 700
campaña de pesca, a pesar de que los cOnsumidores prefieren
comer langosta en los meses d~ verano. 15 600
10 500
b. Tras las Navidades, el precio de los árboles de navidad es
.menor que antes y se venden menos árboles. 5 400
1;
!!!; __ ,~_,
.
. CÁPITULO 3 OFERTA Y. DEMANDA 81

~· ·
Suponga que la langosta de Maine sólo Se puede vender en lCre~· usted que eJ·incremento de la cantidad demandada (de 90
EE.UU. La demanda de l~gosta de Maine es la siguiente: a
a 110 en la tabla)~do los precios bajan (de 21 € 19 €) se
debe a tul incremento en la renta de los consumidores? Explique
clara (y brevemente) por qué sí o por qué no.
J-~·- Precio de la langosta Cantidad de-langosta demandada
(poddlo) (€} (kilos) 8. Aaron Hank es el bateador estrella del equipo de béisbol Bay City.
25 200 Está muy cerca'de batir tul ré~ord muy importante de la liga. Son
400
muchos los que creen que lo batirá durante el próximo partido. _
20
Por esta razón, las entradas para el próximo eñcuentro se han
15 600
convertido en un producto muy valioso. Sin embargo, antes.del
10 800
partido se anuncia que, debido a una lesión en la rodilla, Hank no
5 1000 jugará el próximo partido. Suponga que los propietarios de abonos
de temporada, si quieren, pueden revender sus entradas. Use grá·
a. Dibuje la curva de oferta y de demanda de· la langosta de Maine.
fl.cos de oferta y demanda para explicar lo siguiente:
lCuál es el precio y la cantidad de equilibrio del mercadO?
a. Muestre el caso en que el ariunclo provoca que el precio y la
Ahora suponga que la langosta de Maine se puede vender en
cantidad de equllibrlo sean menores que el precio y la canti~
Francia. La demanda de langosta de Maine en Francia es la
dad de equilibrio antes del anuncio.
siguiente:
b. Muestre el Caso en que el anuncio provoca que el precio de
Predo de la langosta Cantidad de langosta demandada equilibrio sea inferior y la cantidad de equilibrio sea mayor
(poddlo) (€) (kilos) que el precio y la cantidad de equilibrio antes del anuncio.
c. ¿qué es lo que ~uye para que se dé el caso a o el caso b?
25 100-
-d. SuPonga que un revendedor ha sido informado en secreto,
20 300
antes del partido, de que Aaron Hank no jugará en el próximo
15 500 partido. éGué cree que hará el revendedor?
10 700
9. ·En la revista Rollíng Stone, algunos aficio:tlados y estrellas de la
900 música rock, entre ellos los Pearl Jaro, se lamentan de los altos
precios de las entradas de los conciertos. Un estrella de la música
· b. lCuál es el plan de demanda ahora que también los consumí~
. deda: "No merece la pena pagar 75 € por verme tocar. Nadie ten·
dores franceses pueden comprar langosta de Maine? Dibuje las
curvas de oferta y la de demanda que muestren el nuevo precio :dría que pagar- un precio tan alto para.. ~isl:ir a tul concierto."
y la nueva cantidad de equilibrio. lCuál será el nivel de precios_ :Suponga que las entradas para tod~s lQ~'S'~C:i~os del país de este
-~_.q_tt~~c¡¡s p~OreS podrán vender? lCómo variará el precio_-,.": · ; mllsico, a tul p~ecio -m~i:Uo de 75 ---~.9.:ad·a se agot~n. _.
pagaaó:por los consumidores estadounidenses? lCómo variará 1a. lCómo valorarla el argumentO según el cual los precios de-las
·_:J¡J~~~dad consumida por los consumidores estadounidem;es?. l entradas son dt:masiado altos?
6. ·-~~-l~s fallos en el razonamiento de las siguientes afirmaci~es, b. Imagínese que debido a esta queja loS"'i?recios de las eritradas
· PreSt:ahdo especial atención a la distinción entre desplazamiento y.. se reducen a 50 €. lPor q~é se podría decir que este precio es .
movimientos a lo largo de la curva de oferta y de demanda. Dibuje demasiado bajo? Dibuje un gráfico de oferta y demanda para
un gráfico para ilustrar lo_ que ocurre en cada situación. reSpaldar su razonamiento.·
a. "A primeia vista, podrla parecer que una inp.o~ción, tecnológi~ c. Imagínese que los Pearl Jaro desean de verdad bajar los precios
ca que disminuye el coste de producción reducirá el precio de ·¡a eritrada. oadO que la bánda controla la oferta de su ser-
final del bien para los consumidores. Sin embargo, una caída vicio, lqué les reCometÍ.darla( Exp!íquelo médiante un gráfico
del precio aumenta la demanda del bien y una mayor demanda de oferta y demanda.
hará subir los precios de nuevo. Por lo tanto, al fin y al cabo, d. lmagfnese que el próximo CD del grupo fuera muy malo.
no es cierto que una innovación reduzca los precios."' lTodavía cree que la banda debería. estar preocupada por el alto
b. "Un estudio demuestra que el comer un diente de ajo al día precio de las entradas? ¿por qué sí O por qué no? Dibuje tin grá.
previene la aparición de enfermedades cardíacas, lo que pro~ fico de oferta y de demanda que justifique su razonamiento.
voca un incrementa: de demanda de ajo por parte de los con~ e. Imagínese ahora que el grupo anuncia que la pr,óxima será su
sumidores. Este aumento de la demanda causa un aumento última gira. ¿Qué· efecto tendrá este anuncio sobre la oferta y
del precio del ajo. Los consumidores, aJ. ver que el precio del la demanda de entradas? Explfqllelo mediante un gráfico de
ajo ha subido, reducen su demanda de ajo. Esto provoCa una oferta y demanda. ·
disminución de la demanda y por lo tanto una bajada del pre· 10. La siguiente tabla muestra el plan <WUill de oferta y de demanda
cio del ajo, -Por lo tanto, el efecto final de este estudio sobre el de furgorietas en EE.UU.
precio del ajo es incierto."
7. A continuación se muestran algunos puntos de la CUl'\la de Cantidad demandada cantidad ofertada
Pte.do de la de furgonetas de furgonetas
demanda de un bien ·normal:
furgoneta ($) (millones) (mtuone.s)
Pre.clo (€) cantidad demandada 20 000 20 14
23 70 25 000 18 15
21 90 30 000 16 16
19 110 35 000 14 17
17 130 40 000 12 18
82 CAPiTULO 3 OFERTA Y DEMANDA

a. Dibuje la curva de demanda y la de oferta usando estos pla~ b. La peste bubónica, enfermedad infecciosa y mortal, se extien-
nes. Indique en el gráfico el punto de equilibrio. de pOr todo Lonctrr~ ·
b. Imagínese que se descubre que los neumáticos de las furgoné-' . c. Para celebrar la victoria inglesa sobre la Gran Armada españo-
tas son defectuosos. lQué cree que Ocurrirá en el mercado? la, la Reina de Inglatena declara varias semanas de celebra-
Muéstrelo gráficamente. ción, por lo cual se representan nuevas obras de teatro.
c. Suponga que el ministerio de transporte estadounidense impo- 14. La pequefia ciudad de Middling experimenta un repentino creci-
ne una norma que implica que los fabricantes de furgonetas
miento de su tas.i de natalidad. Después de tres años la tasa de
tienen que reducir la oferta en un terdo para cualquíer nivel
natalidad vuelve a la normalidad. Dibuje un gráfico para mostrar
de precios. Calcule y dibuje el nuevo plan de oferta e indique el
nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio en el gráfico. el efecto de estos hechos sobre:

11. Tras varios años de caída, el mercado de las guitarras acústicas a. El precio de una hora de servido de canguro.
artesanales vuelve a crecer en Estados Unidos. Generalmente, esas b. El precio de una hora de canguro dentro de 14 años, después
guitarras se fabrican a mano en pequefios talleri:s, por· unos pocos de que la tasa de natalidad haya vuelto a la normalidad y
artesanos muy experimentados. Valore la influencia sobre el pre~ cuando los nacidos en la actualidad sean lo bastante mayores
como para trabajar ellos mismos de canguro.
cio y la cantidad de equilibrio de guitarras acústicas artesanales de
cada una de las siguientes situaciones. Indique qué curva o curvas c. El precio de la hora de servicio de canguro dentro de 30 años,
cuando los niños nacidos hoy probablemente tengan hijos.
se desplazan y en qué sentido.
a. Los ecologistas consiguen que se vete el uso de palisandro bra- 15. Dibuje un gráfico para Ilustrar cómo cada uno de los siguientes casos
sileño en los EE.UU., obligando a los artesanos a buscar otras afectan al precio y a la cantidad de equilibrio de las pizzas.
maderas más caras. a. Aumenta el precio del queso mozzarella.
b. Un productor extranjero diseña un nuevo procedimiento para b. Se.hace mucha publicidad acerca de los beneficios para la
la fabricación de guitanas e inunda el mercado con guitarras salud que aportan las hamburguesas.
idénticas a las artesanales.
c. Disminuye el precio de la salsa d~ tomate.
c. Se vuelve a poner de moda la música interpretada con guita- d. La renta de los consumidores disminuye y la plzza es un bien
rras acústicas artesanales porque la gente está cansada de la
inferior.
música heavy.
e. Para la próxima semana los consumidores esperan una caída
d. El país cae en una profunda recesión y la renta inedia de los
del precio de la ¡jizza.
estadounidenses desciende bruscaln~te.
¡ 16. Aunque Pablo Picasso fue un artista prolífico sólo pintó unos
12. Las vueltas de la demanda: esboce y explique la relación de ~eman~ 1000 lientos durante s~ "Época Azul". Picasso falleció en 1973 y
da para cada una de las siguientes afirmaciones. ~ todas sus obras están expuestas en museo·s y galerías privadas de
a. Nunca compraría un CD de Britney Spears, !no lo quedia ni Europa y Estados Unidos.
regalador ' a. Dibuje la curva de oferta de las obras de la "Época Azul"
· b. En general suelo comprar algo más de café cuando el predo de Picasso. CPor,qué es diferente de todas las demás curvas
baja. Sin embargo, cuando el precio baje hasta z € por envase de de oferta vistas hasta ahora?
250 g, compraré todas las existencias del supermercado. b. Dada la forma de la curva de oferta de la pregunta ante~
c. Cada vez consumo más zumo de naranja, aunque suban los · rior, lqué factores afectarán al precio de una obra de
precios. ¿Si&.nifica esto que mi comportamiento es contrario a Plcasso de la "~poca Azul"? Dibuje. un gráfico en el que
la ley de la demanda? se determine el precio de una de esas obras.
d. Debido a la subida de las tasas universitarias, muchos estu- c. suPonga que unos .ricos coleccionistas de arte deciden que·
diantes disponen de menores ingresos. Ahora, la mayor parte es fuilOámental para sus colecciones adquirir obras de .la
de ellos come en el restaurante universitario y cada vez van "Época AzUl". Muestre la influencia de este hecho sobre el
menos a otros restaurantes, a pesar de que el precio del menú mercado de estas 'obras.
de la cafetería también ha subido. (Dibuje las curvas de oferta
17. Dibuje la curva más apropiada para éada uno de los.. sigu.iéntes
y de demanda de las comidas del restaurante universitario.)
casos. lEs igual o diferente de las curvas que ha visto hasta ahora?
13. William Shakespeare es un dramaturgo que pasa estrecheces en el Explfquelo.
Londres del siglo XVl, Wllliam está dispuesto a escribir más obras a. La demanda de ope:éadones de bypass·si el Estado paga el
cuanto más le· paguen por ellas. Para cada' una de las situaciones coste total de la operación.
descritas a continuación, dibuje un gráfico para ilustrar cómo b. La demanda de intervenciones de cirugía plástica, si los
afecta cada caso al precio y a la cantidad de equilibrio del merca- pacientes pagan de su propio bolsillo el coste de la inter~
do de las obras de Shakespeare. vención.
a. En un altercado en·tin bar, muere el dramaturgo Christopher c. La oferta de cuadros de Rembrandt.
Marlowe, principal competidor de Shakespeare. d. La oferta de copias de los cuadros de Rembrandt.

• b... Para continuar su estudio y revisar los conceptos dé este capitulo, por favor visite
la página web de Krugman/WellsjOlney donde encontrará ejercidos, guías didácti~
cas interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.comfkrugmanwellsolney
·El mercado contraataca
1

CHHIJHlES MAGNÍFICAS, IDEAS QUE NO LO SON TANTO

E N LA CIDOAD DE NUEVA YORK SE PUEDE


encontrar casi de todo excepto un
taxi cuando hace falta o un apar-
tamento de alquiler a un precio asequible. Se
po~rla pensar que la escasez de taxis o de
arrendatarios y hoy en día sigue vigente.
Muchas otras ciudades estadounidenses tuvie-
ron leyes· si!Oilares en algún momento, pero
con las notables excepciones de Nueva York y
San Francisco, en la mayoría de ellas fueron
viviendas es el precio inevitable que se paga· derogadas. De la misma forma, la escasez de
por vivir en una dudad tan grande. Sin taxis en Nueva Yoi:k es consecuencia del siste~
embargo, estas situaciones son consecuencia ma de licencias y ~erm.isos que fue introduci-
de políticas públicas que, de un modo u otro, do en los años tí:einta. Las· licencias de los
han intentado imponerse a las fuerzas de la taxis neoyorquinOs se llaman "medallones", y
oferta y la demanda. sólo los taxis con. medallón tienen permitido
En el capítulo anterior estudiamOs el princi- llevar pasajeros. Aunque se introdujo para
pio económico que establece que el mercado se proteger los intereses de conductores y viaje-
desplaza hacia el equilibrio: el precio de merca- ros, esta política ha provocado una importan- Qué aprenderá en este
do varía hasta que la cantidad de bienes que . te escasez de taxis. El número de licencias no capítulo:
unos ofertas es igual a la cantidad de bie- ·_>: EL significado del control de predos
. nes que otros demandan. Sin embargo, y cantidades, dos tipos de interven-
en ocasiones las autoridades no respetan ·-, ción del Estado en tos mercados.
este principio. Cuando esto ocurre, el ~:Cómo el control de precios y cantida-

mercado contraataca en un sentido fácil . · des genera problemas y provoca que


el mercado sea inei"jdente.
de prever. La capacidad de anticipar lo
).,~)or qué los ectlnomistas a menudo
que ocurrirá cuando las autoridades no
_son escépticos ante !a intervención
respetan la ley de la oferta y la demanda
::en los mercados.
demuestra lo correcto y útil que es el
~- Quién gana y quién pierde con la
análisis de la oferta y de la demanda. intervención en Los mercados, y por
La escasez de apartamentos y de qué se sigue interviniendo a pesar
taxis en Nueva York es un ejemplo ilus- de los conocidos problefnas que
trativo de lo que ocurre cuando_no se conlleva.
respeta la lógica del mercado. La esca- ~ Qué es un impuesto indirecto y por
qué.su efecto es similar a un control
sez de vivienda es consecuencia del control de varió entre 1937 y 1995, y desde entonces sólo
,, sobre las cantidades.
los precios de alquiler, una ley que impide' a los se han concedido unas pocas licencias más.
arrendadores subir el precio del alquiler Cor;nenzareri:tos este capítulo analizan-
excepto en casos muy concretos. Durante los do qué ocurre ctia:ITdo las autorida:dés tia-
años de la Segunda Guerrá Mundial se impu- tim .Ae- · controfat los precio-S·: de un
so el control del precio de los -alquileres como mercado competitivo, . manteniéndolos
mediQa de protección de los intereses de los por debajo de su valor de equilibrio (fijan-
' 83 '
84 CAPITULO 4 EL MERC~DO CONTRAATACA

do un precio máximo, como el control de lde taxis que intentan regular la cantidad
los precios de alquiler), o por encima de él intercambiada de un bien. Por último,
(fijando un precio mfnimo). Más tarde estudiaremos los efectos de los impuestos'

~,~~:~~:_:~~=-~:~=~=:~~~ ~ ~: ~~~=~l~:_e_r:_c.!~: ~~~~:::~s~- ~ ~---------- -- ~ ------- ~--

¿Por qué los gobiernos regulan los precios?


En el capítulo 3 vimos que los mercados tienden a alcanzar el equilibrio, eS decir, el pre-
cio de mercado al que la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. Sin embar-
go, este precio de equilibrio no implica que tanto compradores como vendedores estén
satisfechos con él.
Al fin Yal cabo, a los compradores les gustaría pagar el menor precio posible, Ya veces
pueden exigir, por motivos morales o políticos, pagar un precio más bajo. Por ejemplo,
¿qué pasaría si en una gran ciudad el equilibrio entre oferta y demanda de apartamentos
se situase en un nivel tal que el trabajador medio no pudiera permitirse' pagarlo? En ese
caso, la opinión pública podría presionar al. gobierno para imponer límites legales a los
precios de alquiler que fijan los arrendadores.
Por otra parte, a los vendedores les gustarla cobrar lo máximo posible por su pro~
dueto, y a veces pueden exigir, pd.r motivos morales o polÍticos, cobrar precios.más altos.
Por ejemplo, considere el mercado laboral: el salario es el precio de una hora de traba-
jo. ¿qué ocurriría si para los trabajadores menos cualificados, el equilibrio entre oferta
y demanda estableciera salarios ¡por debajo del umbral de la pobreza? En ese caso un
gobierno podría sentirse obligado a exigir el pago de salarios iguales o su'periores a un
salario mínimo. ·
En otras palabras, a menudo existen motivos de tipo político que demandan la inter-
los controleS de precios son restricciones vención del Estado en los mercados. Cuando un gobiCrno interviene regulando los precios,
!ega,les a la variación de un ¡¡recio da mercado. se dice que impone un control: de precios. Esos controles consisten en establecer, o bien
. Pueden ser de dos tipos: al precio máximo que un límite superior, o precio máximo, o bien, un límite inferior, o piecio mínimo.
!as vendedores pueden cohrar ¡¡or un bieo. o e! Por desgracia no eS fácil· conseguir que el mercado obedezca. Como se verá a continua-
· precio mínimo que !os compradnres tienen qu'a ción, cuando un gobierno intenta regular los precios -tanto si los regula a la baja median-
pagar para adquirir un bien.
te· un precio máximo, como si los regula al alza mediante un precio mínimo- se producen
algunos efectos secundarios no deseados pero que eran fáqlmente previsibles.
No obstante, es necesaria una advertenCia importante: en este capítulo el análisis
eStudia únicamente las consel=uencias de los controles de precio sobre mercados com-
petitivos, que, como se recordará" del capítulo 3,:.son aquellos en los que el gran núme-
ro de compradores y vendedores impide que individualmente puedan influir· sobre el
precio. Cuando los mercados no son comPetitivos (como en el caso del monopolio,
donde hay un único vendedor) el control de precios no causa necesariamente los mis-
mos problemas. En la práctica y de cualquier manera los controles de precios se impo-
nen en mercados competitivos, como pUede ser el mercado de apartamentos de Nueva
York. Así pues, el análisis expuesto en este·capítulo se adecúa a muchas situaciones del
mundo real.

Precios máximos
En los EE.UU. en la actualidad, además del control sobre el precio de los alquileres de apar-
ta,mentoS, no quedan muchos ejemplos de precios máximos establecidos por ley. Sin
embargo en otras époc~s estas normas fueron muy comunes. Los precios máximos se
imponen sobre todo en épocas de crisis (guerras, cosechas. perdidas, desastres naturales)
porque esos sucesos a inenudo conllevan una subida de precios que peijudica a muchos,
mientras qi..te enriquecen a Unos pocos. El gobierno de Estados Unidos impuso precios
máximos durante la Seiunda Guerra Mundial: la contienda disparó la demanda de mate-
rias primas, como el aluminio y el acero, y los controles de precios evitaron que los pro-
veedores de estos recursos amasaran enormes fortunas. Otros fueron establecidos en 1973,
cuando el embargo impuesto por los países árabes exportadores de petróleo, podía haber
generado enormes beneficios para las compañías petrolíferas estadounidenses (véase La
CAPiTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA 85

,.economía en acción). En el afio 2001 se establecieron controles de precios sobre el merca-


do de la energía eléctrica cuando la escasez de la misma estaba generando enormes bene-
ficios para unas pocas grandes empresas energéticas al tiempo que eUcarecía la factura de
los consumidores.
Aunque resulte difícil de creer, el control de los alquileres en Nueva York es un vesti-
gio de la Segunda Guerra Mundial. La contienda supuso un boom económico que aumen-
tó la deman9.a de .viviendas en un momento en el que el trabajo y las materias primas
nece~arias para construirlas se estaban utilizando para ganar la guerra. Algunos de los
controles sobre los precios_ desaparecieron después de la contienda, pero los límites sobre
~ el precio de los alquileres en la ciudad de Nueva York se mantuvieron e incluso se amplia-
ron a viviendas que antes estaban exentas de la regulación, lo cual generó situaciones
muy extrañas.
En Manhattan se puede alquilar fácilmente una vivienda de una habitación, pero hay
que estar dispuesto a pagar 1700 $y a vivir en una zona no demasiado buena. Sin embar-
. go hay inquilinos que pagan mucho menos por el alquiler de apartamentos similares y
otros que pagan poco más por apartamentos más grandes ubicados en mejores zonas.
Aparte de generar un buen negocio para algunos inquilinos, lcuáles son las principales
consecuencias del control ·de precios de alquiler en Nueva York? Para responder a esta pre-
gunta volve:emos al modelo que vimos en el capítulo 3: el modelo de la oferta y la demanda.

Cómo establecer un precio máximo


Pata ver qué puede funcionar mal eD. W1 mercado competitivo cuando las autoridades deci-
den fijar por ley un precio máximo, observemos la ilust:l:ación 4-1, que muestra un
modelo
simplificado del mercado de apartamentos de Nueva York Para simplificar la situación, ima-
ginemos que todos los apa+tamentos son similares y que queremos alquilar urio en un mer-
cado no regulado. 1a tabla de la ilustración muestra el Pian de oferta y demanda; tas curvas
de oferta Yde demanda correspondientes aparecen a la izquierda. La cantidad de apartamen-
tos se representa en el eje de abscisas y el precio del alquiler mensual por apartamento en el de
ordenadas. Como puede verse, en un mercado no regulado el equilibrio se situarla en el punto
E: se alquilarían 2 millones de apartamentos a 1000 € al mes por vivienda.
Supongamos ahora que se fija por ley un precio máximo que limita los alquileres a un
precio inferior al de equilibrio, a 800 € por ejemplo.

llustradón 4-1
Predo del alquiler
por apartamento P~edo-de Cantidad de a¡)arÍa~e~1:~~
(€al mes) alquiler (millones}
1400 por
apartamento Cantidad Cantidad
1300 (€ al nies) demandada ofertada
1200
1400 1,6 2.4
1100 130q 1,7 2,3
1000 1200 1,8 2,2
1100 1,9 2,1
900 1000 2,0 2,0
800 900 2,1 .1_9

700 800 2,2 1,8


700 2,3 1,7
600 600 2,4 '1,6

oL.~~;;-;";;--~--:;7--;;-';;--;;'
1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 .2,1 2,2 2,3 2,4
cantidad de apartame.ritOS (miUones}

Sin ta intervención de las autQtidades;· ~~mercado de apar~ un precio de alquiler' de 100{!_~ al mes y 2 millones de
tamentos de alquiler alcanza ~l equilibrio ~n el punto f a apartamentos a{quilados. ~!J.:·•: . ·'
86 CAPiTULO 4 EL MERCA.DO CONTRAATACA

La ilustración 4-2 muestra los efectos de los precios máximos mediante una línea
horizontal que pasa por los 800 €. Para un alquiler regulado de 800 €, los propietarios
de viviendas tienen menos incentivos para alquilarlas, por lo que no ofertarán la ·
misma cantidad que al precio de equilibrio de 1000 €. Así, elegirán el punto A de la
curva de oferta, y sólo ofertarán 1,8 millones apartamentos, 200 000 menos que en
una situación de equilibrio de mercado sin regulación. Al mismo tiempo, habrá más
gente dispuesta a alquilar a 800 €,. un precio menor que el precio de equilibrio de
1000 €; como puede verse en el punto B de la curva de demanda, para un alquiler de
800 € la demanda de apartamentos sube a 2,2 millones, 200 000 más que en la situa-
ción de mercado sin regulación y 400 000 más con respecto a la cantidad a alquilar a
un precio de 800 €. Se produce una situació.n de escasez de apartamentos de alqUiler:
a ese precio hay 400 000 personas que quieren alquilar un apartamento pero no pue-
den hacerlo.
¿Los precios máximos siempre provocan situa~iones de escasez? No. Si se establece un pre-
cio máximO por encima del precio de equilibrio, éste no surtirá ningún efecto. Imaginemos
que el alquiler de equilibrio de los apartamentos se sitúa en 1000 € al mes y que el gobierno
local fija un precio máximo de 1200 €. ¿Afectará a alguien? En ese caso, el precio máximo no
será vinculante (no influirá sobre el comportamiento del mercado) y, por lo tanto, no ten-
drá efecto.

¿Por qué un precio má~mo provoca ineficiencia?


La escasez de apartamentos mostrada en la ilustración 4-2 no es sólo molesta, sino que,
como toda esCasez derivada de un ~ontrol de preciOs puede tener consecuencias muy graves
ya que causa ineficiencias. En el catíítulo 1 vimos el concepto de eficiencia, y aprendimos que
una economía es eficiente si no es posible mejorar la situación de alguien sin empeorar la de
los demás. También vimos el principio fundamental p~r el cual una economía d(! mercado,
por sí sola, suele ser eficiente.
Un marcado o uña ecnnomla es ineficiente si Un mercado o una economía Sf! vuelven ineficientes cuando hay o_portunJdades cl~$a­
hay o¡¡ortunidade.s desaprovechadas: algunas par· provechadas: es decir, cuando J:tay otras mal':eras de organizar la prl)~tl_cción o el consumo
sanas podrlan mejorar sin que !a situación de !as que-conség_lllrfan mejo_rarJ;:i_.situaéión.de algung~_ siJ:l e~peorar l~_de otiéis.·-···
demás ampear<l!a, Conio todós IOs·preéiOs máximos, la regulaciórÍ ·de'10s- pl'eCios· de las viviendas de alqui-
ler provoca ineficiencias a· través de al menos tres vías: el reparto de vivienda entre los
inquilinos, el tiempo perdido en la búsqueda de vivienda y las pésimas condiciones en las
que los propietariOs alquilan sus viviendas. Además de causar ineficiencias, los precios
máximos incentivan comportamientos ilegales ya que habrá personas que intentarán elu-
dir el precio máximo establecido por la ley.

Ilustración 4-2

los efectos de un precio Precio del alquiler


por apartamento
máximo (€ al mes)
S
la lírÍea horizontal de color negro
representa el precio máximo de 800 € al
mes impuesto por et gobierno sobre los
apartamentos de alquiler. Esta limita-
ción de precio reduce La oferta de apar-
tamentos hasta 1,8 millones, en el
punto A, y aumenta la demanda hasta
2,2 millones, en el punto B. Se produce
una situación de escasez de
400 000 unido!des: hay 40.0 000 perso-
nas que desean alquilar un apartamento'
at precio de 800 € pero que no pueden
encontrarlo.

Cantidad de apartamentos (millon'<!s)


88 Cli.PfTULO 4 El MERCADO CONTRAATACA

P 'A R A ME NT ES l NQ U I ETAS
EL CONTROL DE LOS PRECIOS DE ALQUILER Y LA ARISTOCRACIA NEOYORQUINA
Una de las paradojas del sistema de regulación Un ejemplo muy conocido: la película d'e cula se estrenase, un estudio desveló que la
de los precios de alquiler de Nueva York radica 1986 Hannah y·sus hermanas se rodó en La señora Farrow pagaba menos de 2300 E al
en que algunos de los. mayores beneficiarios no verdadera residencia de @·actriz Mia Farrow, mes: más o menos lo que costaría alquilar un
Son Las familias trabajadoras a las que el sisteM un espectacular piso de 11 habitaciones con apartamento de dos dormitorios en una zona
ra trata de proteger, Sino ?COIDOdadOS iflqUiliM
nos cuyas familias han vivido durante muchas
vistas a Central Park, La señora Farrow "hereM
d6" este piso de su madre, La actriz Maureen
bastante menos deseable en un mercado no
regulado.
décadas en viviendas por las que en la actualiM O'Sultivan. Pocos años después de que la pelíM
dad deberían pagar mucho más.

Consideremos una vez más el ejemplo del control de los precios de alquiler de aparta-
mentos. Los propietarios no tienen incentivos para .ofrecer apartamentos en mejores condi-
ciones porque no pueden subir el alquiler para recuperar el coste de la reforma; sin eml?argo,
no encuentran niriguna dificultad para alquilarlos. En muchos casos, los airendatarios esta-
rían dispuestos a pagar un coste mucho mayor que los éostes de reforma que debería asumir
el propietario como, por ejemplo, la reforma de la instalación eléctrica que ya no reúne las
condiciones de seguridad necesarias para instalar aire, acondicionalio o una computadora.
Sin embargo, cualquier pago adicional por este tipo "de ine)or.is séria legahriente considerado
un aumento del alquiler, lo que está prohibido. Por Supuesto, las viviendas bajo regulación
1
se alquilan en pésimo stado, raramente están pintadas, y tienen frecuentes problemas eléé-
tricos y de fontanería.Íhasta el punto de que, en .ocasiones, supone un riesgo vivir en ellas.
Un antiguo director dé una inmobiliaria de Manhattan describía cónlo era su trabajo: "para
los apartamentos que no estaban sujetos a regulación queríamos arreglar más cosas que las
que los arrendatarios:,deseaban. Pero para las viviendas bajo regulación hacíamos única-
mente lo que la ley requería... Teníamos incentivos para incomodar a los arrendatarios. Con
apartamentos regulados, el objetivo final es el de sacar a la gente de sus viviendas".
En conjunto, esta situación es una oportunidad desaprovechada, pues algunos arren-
datarios desearían. pagar más a cani.bio de obtener mejciras y los propietarios lo aceptarí-
an. Sin embargo, dicho intercambio sóló podría ocurrir si el mercado operara libremente.
El-·mercéido. negro Así llegamos al último aspecto derivado de los precios máximos: el
Un mercado negro es aquel en e! que se inter· incentivo para realizar actividades ilegales; co:ricietamente, favorecer la apartción de· mercados
cambian bienes y servitios ilegalmente, bien por· negros. Ya hemos descrito un tipo de actividad própia'del merciado.ne'gro: el subarrendamien.:.
que le venta es del todo ilegal, bien porque los to ilegal realizadO por los arrendatarios. Pero la cosa no termina ahí. daramente, el propieta-
precios están limitados legalmente por un precia rio de la vivienda puede tener la tehtación de decirle al arrendatario, "Mira, puedes quedarte
máxime.
con el apartamento si cada mes, además del alquiler estipulado por la ley, me pagas en mano
unos cuantos billetes de cien"; y el arrendatario podría aceptar, si es una persona que estuvie-
se dispuesta a pagar mucho más que el alquiler légalmente establecido. ·
lQué problelnas plantea el mercado negro? En general, está mal que la gente infrinja
cualquier ley, porqué esa acción, en general, también fome"nta ·el que los demás infrinj¡m
la ley. Peoi aún, en este caso la actividad ilegal empeora la posición de quienes intentan
ser honrados~ Si los Lee son escrupulosos en su -respeto a la ley, pero otrds, que necesitan
un apartamento menos que ellos, están dispuestos a sobornar a los propietarios, podría
ocurrir que los Lee nunca encontraran vivienda.

Entonces, ¿por qué existen los precios máximos?


Hemos visto tres ·pos~bles efectoS· deriJados de la ·exi.stencia ..de precios máximos:
• Escasez en la oferta del bien.
11 Ineficierida deriv.lda de la escasez, que se manifiesta en forma de asignación ineficien-
te de los bienes a los· éonsumidóres, recursos desaprovechados en la búsqueda del bien
y Una calidad inefii:ie.D.ternente baja de los productos que se ofreceri.
a Apa~ición de· actividades ilegales de mercadO ne"iro.
Vistas. esta? con:secuencias tan desagradables, lpor qué las autoridades s~guen impci- ,_ "
níendo precios máximos? Y en concreto, ¿por qué el control del precio de 10s alquileres
/ persiste aún en Nueva York?
CAPfTUlO 4 EL MERCADO CONTRAATAC/\. 89

,, Una exPlicación es que aunque los precios máXimos tienen efectos adversos, benefician
a algunas personas. En la práctica, las normas de regulación del alquiler en Nueva York
-que son mucho más complejas que el sencillo modelo aqui expuesto- perjudican a muchos
ciudadanos, Pero garantizan que un pequeño grupo de a!rendatarios pague un alquiler mucho
más bajo del que pagarían en un mercado no regulado. Y los que se benefician de éste tipo de
regulación suelen estar, en gerieral, mejOr organizados y mucho más capacitados p<ira hacer-
se escuchar que los que se veh perjudicados por la misma.
Además, cÚ.ando los precios máximos han estado vigentes durante tanto tiempo, es
posible que los compradores desconozcan qué podría ocurrir si los preCios máximos no
\t existieran. En él ejemplo anterior, en un mercado no regUlado (ilustración 4-1), el alqui-
ler sería tan sólo un 25 por dento más alto que en el mercado regulado (ilustración 4-2);
es decir, 1000 € en lugar de 800 €. Pero ¿c.ómo :Podrían saberlo los arrendatarios? Desde
luego, podrían tener noticias de transacciones en el mercado negro realizadas a precios
ffiucho mayores (los Lee o alguna otra familia que pagase a George 1200 €, o más) si11
tener en cuenta que estos precios del mercado negro son mucho niás altos que el precio
que se establecería en un· mercado totalmente libre.
Una última explicación es que los responsables políticos, a menudo, no entienden el aná-
lisis de la oferta y la demanda. Es uti grave error supdher que las políticas económicas del
mundo real siempre son sensatas y se derivan.de un perfecto conocimiento del problema.

Casi todos los establecimientos dé Porttown 11.enden el tiotalUn de agua a 7000 bóte16nes {tercera frase). El nuevo punto de equilibro es
da 33 el. a un dólar. Se venden al día unos 1000 botellines de agua. De E:r El precio de equilibrio e's 4 dólares {cuarta frase) y la cantidad de
repente, un desastre natural contamina el agua c¡¡rriente y la demanda de equilibro es 4000 botellines {quinta y sexta frase). la cur11a de oferta
agua embotellada se mi.dtiplic3 p'or siete, con to·que a un dólar el botellln, debe pasar por los puntos E1 y Ez- la primera curva de demanda debe
se venden 7000 al dla. Cu.a.ndo sS"dan CUent~ de que tal 11ez se queden sin pasar poi el punto e;: no conocemos su pendiente. la segunda curva de
existen~ias, los vendedores aumernan el precio a 4 $ por botellfn. Venden demanda debe pasar por el punto E2 Y. el punto (7000, 1 $); ambos pun-
4000 al dfa.los que no qUieren pagarla a ese precio deci.den no adquirirla. tos determinan su pendiente. ·
Inmediatamente, los consumidores de PortÍown se quejan de que los Precio máximo y pr~cio mínimo: ¿El prado de un dólar fijado por las
establecimientos se están aprovechando de los consumidores. las autori· autoridades es un. precio máximo o un pracio mfnimo? (Precio máximo: 1
dadas, que reciben las quejas de los enfadad!Js ciudadanos, establecen . el valor máximo que puede alcanzar un precio; los precios no pue·
unos decretos de emergencia por los que el precio máximo del botellfn se den superar dicha cifra. Precio mínimo: El valor mínimo que puede
fija en un dólar. to'mar un precio. Los precios no pueden descender por deba/o de
él.)
Gráfico: Dibuje un gráfico que ilustre esta situación {Pista: En un gráfi- .
co de oferta y demanda, el precio se coloca en el eje de ordenadas y
sOLUCIÓN: El precio fijado por las autoridades es un precio máximo; los
la cantidad en el eje de abscisas.)
vendedores no pueden fijar un precio superior a un dólar por botel!ln.
Excedente o escasez: Tras la catástrofe natur<!l y al precio fijado, ¿se pro·
Predo duce escasez o excedente? ¿Cuál es la magnitud de dicho excedente o asea·
de un botellin saz? (Escasez: la cantidad en la que la demanda excede a la oferta.
de agua ($) S Excedente: /a cantidad en la que/a oferta excede a la demanda.}
SOlUCIÓN: Tras el desastre natural y al precio fijado de un dólar, se produ·
ce escasez ya que la demanda excede a la oferta. la escasez es de
4 7000 -1000 .. 6000 botellines de agua diarios.
Eficiencia: ¿Es eficiente e! precio máximo?. ¿Es efíéiente el precio de
mercado de 4 $? (Eficiencia: si pueden realizarse todos los intercam·
Predo Ma.idll!o
bias potenciales.)
o, solUCIÓN: El precio máximo no es eficiente ya que hay compradores
o 7000 Cantidad dispuestos a pagar 2, 3 y haSta 4 $ por bote!lln y vendedores dispues·
(botellines por semana) tos a venderlos a dicho precio, pero debido a los decretos de emergen·
cia estos intercambios están prohibidos. El precio de mercado de 4 $
SOLUCIÓN: El equilibrio inicial se alcanza en el pcinto E1: el precio de equili· es eficiente ya que todo el que desee comprar o 11ender agua a dicho
brio as un dólar (primera frase) y la cantidad de equilibrio as 1000 b!lteUi- precio ptÍede hacerlo. (Nota: no estamos considerando cuestiones de
nes (segunda frase). Tras la catáStrofe natura!, la curva de demanda se justicia o equidad, qUe normalmente Imperan an los casos de desastre
desplaza hacia la derecha con !o que a un precio de un dólar, la demanda natural. Retomaremos este tema en el capítulo 7.)
90 CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

La economfa en acción
la escasez de petróleo en los setenta
En el año 1979 una revolución derrocó al gobierno de Irán, .uno de los principales países
exportadores de petróleo. El caos político provocó la caída de la producción, y la repentina
caída de la oferta hizo que el precio del crudo aumentase en un 300%.
. En la nÍayoría de los países este 'aumento de precio hizo que el carburante vendido en las
gasolineras fuera más caro pero no provocó una situación de escaSez. Sin embargo, en los
Estados Unidos, seis años antes y tras la crisis del petróleo provocada por la guerra Árabe-
Israelí de 1973 se habían fijado precios máximos para la gasolina. El objetivo principal de estas
regulaciones era evitar que los productores de petróleo estadounidenses se enriqueciesen
a consecuencia de una escasez coyuntural de petróleo.
Como vimos en el capítulo 3, una caída de la oferta generalmente provoca un aumento
de los precios. Sin embargo, en este caso, como el precio del carburante en el surtidor no
podía aumentar, la disminución de la oferta provocó escasez de gasolina. Como se plJ,do
comprobar, esta situación de escasez empeoró en buena parte debido al pánico: los conduc-
tores, que no sabían cuándo podrían volver a llenar sus depósitos, se precipitaban a llenarlo
aunque todavia les qÚedara carburante. Esto provocó que durante esa época fueran muchos
Colas para llenar el depósito en 1979. los que demandaban combustible y se produjesen largaS colas ante las estaciones de servicio.
Durante varios meses la escasez de gasolina dominó el panorama nacional. Se perdie-
ron muchas horas haciendo cola para repostar, y muchas familias cancelaron· sus vaca-
ciOn~s por miedo a quedarse tirados en la carretera. Pero 'al final, el efecto del aumento
de la producéión de pbtróleo exigido a las refmerías empezó a notarse. Y además, al final
de las vacaciones de ~rano, la demanda bajó. Tanto el nuevo aumento de la oferta como
la disminución de la 4emandá provocaron una caída del precio. ·
> La regulaci6n de precios se puede !le· En 1981 desapare~ieron las regulaciones de precios sobre el carburante, una política
vara cabo imponiendo tanto un pre· que hoy en día está :rquy desacreditada. Sin embargo, el mercado no regulado de la gasoli-
cio máximo como un precio mfnimo. na se enfrentó a una 'prueba aún mayor en la primavera de 2000. Los países productores
> Un precio máximo por debajo del pre.
de petróleo disminuyeron su producción con el propósito de Subir los precios, y consi-
do de eq'uiUbrio beneficia a aquellos
compradores que consiguen el pro- guieron un éxito inesperado al duplicar los precios de cotización mundial durante unos
ducto, pero causa efectos adversos meses. El precio que aparecía en el. surtidor subió bruscamente: mucha gente cambió sus
fácilmente predecibles, como escasez hábitos de conducción y algunos se sintieron más pobres a causa de la subida de precios.,.
persistente, que genera tres tipos de Sin embargo, esta vez no se produjo escasez y 1~ vida en los Estados Unidos siguió adelan-
ineficiencias: asignación ineficiente a te sin los problemas que cáusó la regulaci~ll de precios en los setenta.
los consumidores, recursos desapro· De todas formas, es interesante destacar qÜe la saCudida del año 2000 causó serios pro-
vechados y calidad Ineficientemente
baja. blemas de abastecimiento en a.Igunos países europeos, porque camioneros y agricultores, que
> los precios máximos también favo· protestaban por el elevado precio de·la gasoliria, bloquearon muchas entregas. Esta protesta es
recen la aparición de mercados un ejemplo extremo de las razones que llevan a las autoridades a intentar controlar los pre-
negros, ya que los compradores y los cios a pesar de que conocen bien los problemas que causan las regulaciones de los mismos. •
vendedores intentan eludir las res·
tricciones sobre los precios. < < < < < < < < < < < < < < < < < <

Mitl4JQQilj:J4iillel:t¡j:tijiij§lliUUifid
1. Los propietarios de las viviendas próximas al estadio de la Universidad de Middletown
suelen alquilar sus plazas de estacionamiento a los aficionados que van a ver el parti-
do por uh precio de 11 €. Una nueva ordenanza municipal establece que el máximo
que se puede cobrar por una plaza son 7 €. Utilice los correspondientes
gráficos de oferta y demanda para explicar cómo en cada una de las
Precio de siguientes afirmaciones se está hablando de un precio máximo.
las plazas de a. Algunos propietarios creen que alquilar los estacionamientos hoy

·--·~r
en día es complicarse inútilmente la vida. ·
b. Algunos aficionados que compartían vehículo para ir a ver el partido,
ahora van cada uno en el suyo propio.
c. Algunos aficionados no pudieron encontrar dónde estacionar y se
fuerOn sin ver el partido.
D Explique cómo cada una de las siguientes afirmaciones tiene que ver con
o ,_,,;;,:;;oo;--;,;;60;;o;--;:4o;!;o;;;o-cc44!;o;;o-4"s!;;o;;-o unos precios máximos impuestos por ley.
Cantidad de plaza:S de ~~stacionamiento d. Ahora algunos aficionados llegan unas cuantas horas áiiles del par-
tido para poder estacionar.
,,.,.,,,_,~:<··;;r:Y"·R"_'"0~1:,~_,'J'{~~~~~,~~~\jt~~'.??.:-Jif~~,

CAPÍTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA 91

e. Los amigos de los propietarios de las viviendas próximas al estadio suelen ir con
regularidad a ver los partidos, aunque no sean grandes forofos. Sin embargo, ha
habid.o verdaderos aficionados que han tenido _que renunciar a ir al partido debido
a la mala situación de los estacionamientos.
f. Algunos propietarios alquilan plazas por más de 7 € pero fingen que sus clientes
son familiares o amigos que no pagan.
2. lVerdadero o falso? justifique su respuesta. En comparación con un mercado libre, un pre~
cio máximo por debajo del precio de equilibrio provoca lo siguiente:
á. Un aumento de la cantidad ofertada.
b. Conseguir que alguien que desee consumir un bien renuncie a ello.
c. Empeorar las condiciones de todos los productores.
Puede encontrar las soluciones al final de\ libro.

Precios minimos
A veces los gobiernos intervienen para subir los precios en lugar de bajarlos. A menudo se han
impuesto precios mfnimos a productos agrlcolas, 'como el trigo y la leche, con el propósito de
'
mantener un cierto nivel de renta en el sector primarid. Históricamente, también se fijaron
precios mínimos para el transporte 'público y el transporte aéreo, aunque en los Estados
Unidos está etapa terminó en los setenta. Si usted ha trabajado alguna vez en una cadena de
restaurantes de comida rápida, es probable que sepa lo que es un sftiario míniino: en los
Estados Unidos, como en muchos otros países, hay un limite inferior p?ra el salarlo de un tra-
bajador, es decir, un pJ;ecio mínimo por hora o mes trabajado, llamad9 salario mínimo. El salario mínimo es la suma más baja posible
Al igual que el precio máximo, los precioS lJÚnimos se 'establecen; con el objeto de ayu~ que legalmente se puede pagar a un trabajador an
dar a algunos y;· sin embargo, causan efectos colaterales indesead~s aunque previsibles. allllllreado de trabajo.
La ilustración 4-3 muestra las posibles curvas de oferta y de demazi.da de la manteq_uilla.
No interviniendo en el mercado, éste se desplazarla hacia el punto de equilibrio E, y .se
intercambiarian 10 millonc;:s de kiloS de n:tantequilla a un precio de 1 € el kilo.
Imaginemos ahora que el Estado, a fin de ayudar a los ganaderos, impone un precio
mínimo a la mantequilla de 1,20 € el kilo. Los efectos se muestran en la ilustración 4~4,
donde la línea que corta al eje de ordenadas en el punto correspondiente a 1,20 € representa
el precio mínimo. Al precio de 1,20 € pot kilo, los productores desean poner a la venta
12 millones de kilos (el punto B de la curva de oferta), pero los consumidores están dis-
puestos a comprar tan sólo 9 millones de kilos (el punto A de la curva de demanda).
Por lo tanto, se crearía un excedente de 3 millones de kilos de mant'equilla.

Ilustración 4,3 El me~do de la mantequill~ siR regulación


Predo de la
manteqUilla Cantidad de mantequilla
(€ por kilo) · Predo por kilo (millones de kilos)
S
1,40 ·. de manteqUilla Cantidad Cantidad
1.30 (t) demandada ofertada
1,20 1,40· 8,0 14,0
1,30 8,5 13,0
1,10 1,20 9,0 12,0
1,00 1,10 9,5 11.0
1,00 10,0 10,0
o,9o 0,90 10,5 9,0
0,80 0,80 11,0 8,0
0,70 0,70 11,5 7,0
0,60 12,0 6,0
0,60
o
0 L.,_~s,"o-c,f,,;;-;,!o,,;---,,,';;,-:,;;!,::;,o;-;,+,,"o712!c,o,-, ,:O,a:-:-!t4,o
Cantidad de mantequilla (millones de kilos)
Sin la intervención del EstadO, el mercado de la mantequiLLa tidad comercializada de 10 millones de kilos. ~Tiy~b •.•
alcanza· el equilibrio a un precio de 1 € por kiLo, con una can~
92 CAP[TULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

Ilustradón 4·4
Los efectos del predo minimo Precio de la
mantequilla
la recta horizontal de cotor negro representa (€ por kilo)
1,40 S
el precio mínimo de 1,20 € por l(jló de man·
tequ(Ua que se ha fijado por ley. ·La cantidad
demandada de mantequilla cae hasta 9 millo·
nes de kilos, mientras que la cantidad oferta·
da sube hasta 12 millones de kilos, de donde
surge un excedente de 3 miLlones de kilos de 1,00
mantecjuilla: ·_8[q....
0,80

0,60

lU~ precio mínim~ suele dar lugar siempre a un excedente? No. Como en el caso.
del precio máximo, el Ínínimo podría no suponer una restricción, es decir, no ser vincu-
lante. Si el preCio de e4uilibri0 de la mantequilla es de 1 € el kilo y el mínimo está fijado
en 0,80 €, el precio míhimo no surtiría ningún efecto.
Pero suponga que ~ precio mínimo sea vinculante:_ lqué se -hace con ese excedente
indeseado? La respuest~ depende de las políticas públicas. En el caso de los productos agrí-
colas, los gobiernos suelen coniprar el excede_nte no vendido; Así, el gobierno estadouni-
dense ha tenido almacenadas toneladas de mantequilla, queso y otros productos lácteos.
La Comisión Europea que establece los precios mínimos de varios países europeos, en un
momento dado se encontró con que la mantequilla almacenada pesaba lo mismo que toda
la población de Austria. El gobierno debe, por lo tantO, encontrar una manera de desha-
cerse de los excedentes no deseados de esto~ bienes.

PARA. MENTES INQUIETAS .

PRECIOS MÍNIMOS Y GALLETAS .DE MANTEQUILLA


Si algún día se pasea por la sección de galletas Europea fija también los precios de productos
del supermercado, probablemente se encuentre agrícolas, mediante la Política Agraria Común,
con una amplia gama de gattetas importadas, o PAC. Estos precios mínimqs han dado lugar
especialmente "galletas de mantequilla": (que a grandes excedentes; especialmente de mante·
contienen en su composición un porcentaje ele· quilla. Para hacer frente a estos excedentes,
la PAC paga un subsidio a las empresas ·que
vado de la misma) procedentes de Dinamarca
exportan bienes como la mantequilla; es decir,
y otros países. ¿Cómo es posible que tos Estados que los venden fuera de Europa. Imaginemos qué
Unidos -con una fuerte tradición galletera ocurre: ta mantequilla contenida en una galleta
propia- importe galletas del exteñor? Parte vendida fuera de Europa represehta mantequilla
de la explicación se encuentra en los precios exportada, y recibe un· subsidio. En consecuen·
mínimos europeos. da, las galletas de. mantequitta procedentes
la Unión europea está formada en la actuali· de Europa son artifici~llmente baratas en Estados
dad por 27 paises. Esta organización tiene polí· Unidos. Asi que ya sabe por qué se venden
ticas comunes en Lo referente al comercio en Los supermercados de Estados. Unidos.
exteñor, normativa y otros ámbitos. la Unión IBan appetitl
CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

. , Algunos países financian a los exportadores a fin de que vendan en el extranjero


la mercancía a precios inferiores a su coste; éste es el procedimiento habitual que sigue la
Unión ;Europea. (Vea la sección PARA MENTES INQUIEtAS). En una ocasión los Estados
Unidos donaron los· excedentes de la producción de quesos a asociaciones de caridad. En
ocasiones simplemente se destruyen los excedentes. Pará evitar el problema de los exce-
dentes no deseados, el gobierno estadounidense paga a los agricultores para que no pro~
duzcan esos bienes.
Cuando el gobfemo no·. está en condiciones de comprar el excedente la existencia de un
precio mínimo implica que 'los posibles vendedores no encuentran compradores. Esto es
1~ que ocurre cuando se establece un precio mínimo por la hora de trabajo, el salario míni-
mo: cuando el salario mínimo está 'por encima del salario de equilibrio, algunas personas
que quieren trabaj'ar no consiguen encontrar empleo.

¿Por qué un precio mínimo provoca ineficiencia?


El· excedente que resulta de Un precio mínim~ genera oportunidades desaprovechadas
.,-ineficienéias- que se parecen a las generadas por la escasez resultante de un precio
máximo. Éstas incluyen una asignación ineficiente de las ventas entre vendedores,
recursos desaprovechados, calidad indic_ienteroente elevada y el incentivo para inlrin-
gi.;r la ley, ·med_iarite ht veilta a un Preéio Íriferior allega!.

Asignación ineficiente de las ventas entre vendedores Al igual que el pre-


cio máximo, un precio mínimo pue<;l.e causar una asignaci6n ineficiente, p~ro en este caso
es una asignaci6n ineficiente entre vendedores, en lugar de. ser una asignación inefi~ las precios mfnimas causan una asignación
dente de los recursos .entre fos consumidores. ~ ineficiente de las ventas entre vendedo·
Un ~pisodio de Rósetta, una serie belga de ficción costumbrista, ilustra ~astante bien el res: aquellos ¡¡ue de~ean vender el bien a un pre·
cia más bajo no siempre son los que pueden
problema de la asignación ineficiente de oportunidades de .venta. Comd muchos países ,
hacerlo.
europeos, Bélgica tiene un salario mínimo, y el trabajo para los jóvenes escasea. En un
determinado momento, Rosetta, una chica joven que necesita trabajar, pierde su empleo
en un restaurante de comida rápida porque el dueño del local la reemplaza por su hijo, que
es un vago:· Rosetta estaría dispuesta a trabaja!- (estaría dispuesta a vender su trabajo) por
menos dinero, y con el dinero qul! podría ahorrar, el dueño podría darle a su hijo una renta
y dejar que se dedique a otr<:t cosa. Sin embargo, sería ilegal emplear a Rosetta por un sala~
rio menor que el salario mínimo.
Recursos desaprovechados Al igual que el precio máximo, el precio mínimo gene~
ra ineficiencias por desaprovechd.miento·de recursos. Un ejemplo muy claro es la compra por
parte del gobierno de los excedentes de productos agrícolas que los precios mínimos pro~
vocan. En ocasiones, se acaba destruyendo el excedente, lo que es en sí ffiismo un com-
pleto desperdicio. En otros casos el producto almacenado se ''estropea" y hay que
deshacerse de él.
Los precios mínimos también causan pérdidas de tiempo y de trabajo. Considere el sala-
rio mínimo: aquellos que desean trabajar pierden mucho tiempo buscando un empleo
o esperando sU turno para realizar entrevistas con la esperanza de conseguir un trabajo.
Con los precios mínimos ocurre lo mismo que con los precios máximos y si no, recuerde
el caso de las familias- desesperadas por encontrar un apartamento cuando hay precios
de alquiler máximos.

Calidad ineficientemente alta Al igual que en el Caso de los precios máximos,


los precios mínimos causan ineficiencias en la: calidad de los bienes producidos.
Ya vimos que cuando se establece un precio máximo, los oferentes producen unos bie~
nes de calidad ineficientemente baja: los 'compradores preferirían productos de una cali-
dad más alta y estarían dispuestos a pagar por ellos, pero ibs vendedores no están
dispuestos a mejorar la calidad de sus productos porque el precio máximo impide que el
vendedor pueda obtener un beneficio de la mejora de calidad del producto. Esta misma los precios minillllls a menudo conducen a inefi·
lógica se aplica a los precios mínimos, pero en sentido cOntrario: los oferentes ofertan bie- ciencias del tipo siguiente: se ofertan bienes da
una calidad ineficientemente alta, es decir,
nes de. calidad ineficientemente alta.
las ~endedores ofertan bienes de calidad alta a un
¿Cómo puede ser? mn bien de calidad alta, no es en sí mismo algo bueno? SÍ, lo es, pero
precio alto incluso aunque los campradores prefie-
solo si dicha calidad compensa el coste de dicho bien. Supongamos que los oferentes gastan ran una calidad baja a un preCio bajo.
mucho en fabricar biene~ de una calidad muy alta pero esta calidad no es valorada por
94 CAPfTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

muchos de los consumidores, que preferirían una calidad menor a un precio mucho niás bajo.
Esto representa una oportunidad perdida·. los oferentes y los compradores podrían obtener
ambos un beneficio ya que los compradores recibirían bienes de menor calidad pero a un pre~
do mucho menor.. Un buen ejemplo de la ineficiencia de la calidad excesiva de un bien fue,
hace unos años, el de los viajes en avión transoceánicos en una época en la que los precios de
los billetes se establedan a niveles artificialmente altos debido a los tratados internacionales.
Los tratados impedían a las compafiías competir por los clíentes mediante bajadas de precios
de los billetes, y en su lugar, las· aerolíneas ofrecían servicios de lujo, tales como generosas
cenas en vuelo que en muchas ocasiones se desaprovechaban por la falta de apetito de los
1 pasajeros. Sin embargo, los reguladores intentaron restringir esta práctica definiendo están~
dares má>dmós para los servicios que podían ofrecerse (por ejemplo, el servicio de aperitivos
debía consistir en únicamente un sándwich). Entonces, una aerolínea introdujo lo que virio
a llamarse el "sándwich escandinavo", un suculento bocadillo de varios "pisos", lo que forzó
a los reguladores a reiilizar otra conferencia para defiriir un estándar máximo para el bocadi-
llo que podía ofrecerse. Todo esto suponía un derroche de recursos, especialmente si conside-
·ramos que lo que realmente deseaban los pasajerOs era menos comida y billetes más baratos.
'Desde la desregu~ación de las aerolíneas de Estados Unidos en los años setenta, los pasa-
jeros estadounidensfs han vivido una gran reducción de los precios de los billetes de avión
junto a una caída et:t la calidad de los servicios en vuelo (asientos más pequeños, comida de
baja calidad, etc.). Todo el muD.do se queja del servicio, pero están contentos con unos pre-
cios inferiores, lo qUe ha supuesto que haya crecido enormemente el número de personas
que realizan vuelos b:ansoceánicos desde la desregulación de las aerolineas.
Actividad ilegal Por último, al igual que los precios máximos, los precios mínimos
pueden proporcionar un incentivo para las actividadeS ilegales. Por ejemplo, en países donde el
salario. mínimo está muy por encima del salario de equilibrio, los trabajadores desesperados
por encontrar un empleo aceptan en ocasiones trabajar sin contrato de modo que los empre-
sarios ocultan al gobierno estos empleos (o bien sobornan a los funcionarios). Esta práctica,
conocida en Europa como "mercado negro .de trabaje;>", es especialmente habitual en países
del sur de Europa, como Italia y Espa~a (véase la sección de La economía en acción más abajo).

Entonces, ¿por qué existen los precios mínimos?


Resumiendo, un precio mínimo crea varios efectos negativos:
• Un excedente persistente del bien.
• Ineficiencia que surge del excedente persistente en forma de asignación ineficiente
de las ventas entre los vendedores, recursos desaprovechados y un nivel ineficiente-
mente alto dé la calidad ofrecida por los vendedores del bien.
m La tentación de tomar parte en actividades ilegales, en concreto, sobornos y corrupción
de funcionarios públicos.
Por tanto, lpor qué los gobiernos imponen precios mínimos cuando esta política tiene
estos efectos negativos? Las razones son similares a las de imponer precios máximos. Los
funcionarios públicos a menudo hacen caso omiso de las advertencias sobre las conse-
cuencias de los precios mínimos, bien porque creen que el mercado en cuestión no está bien
descrito por el modelo de la oferta y la demanda o bien porque no entienden el modelo. Al
igual que antes decíamos que los precios máximos son impuestos por el gobierno porque
pueden favorecer a determinados compradores ~nfluyentes, los precios mínimos son .a
menudo fijados por el gobierno porque benefician a determinagos vendedores influyentes.

La economfa en acción
El "mercado negro de trabajo" en el sur de Europa
El ejempló mejor conocido .de precio mínimo es el salario rníniino. Sin embargo, la m<;iyoría
de los economistas creen, que el salario mínimo tiene relativamente pocos efectos sobre
el'mer.~ado de trabajo de los Estados Unidos, principalmente debido a que el salario mínimo
está' esti'Dle:~ido a un nivel muy bajo. (Esto hace que, efectivamente, el salario minimO.dtdos--
Estados Unidos sea una restricción no vinculante, o no activa: es más un símbolo político que
una· política efectiva.) En 1968,_ el salario mínimo era el 53% del salario medio de los traba-
jadores no cualificados; en el año 2003 el salario mínimo era de tan sólo el.31:% del salario
medio de dichos trabajadores.
CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

. , . L<¡.. situación es totalmente diferente en muchos países de Europa, donde el salario mínimo
se ha establecido a unos niveles muy por encima de los de Estados Unidos. Esto ha sucedido
a pesar de que los trabajadores europeos son algo menos productivos que los trabajadores esta~
dounidenses, lo que significa que el salario de equilibrio de Europa -el salario que vacía en
mercado de trabajo- es Probablemente más bajo que el salario de equilibrio de los Estados
Unidos. Además, en los países europeos los empresarios pagan una parte de las cotizaciones
a la seguridad social (pagos que tienen por fin financiar la sanidad y el sistema de pensiones
público), cotizaciones que son más elevadas que las desembolsadas por los empresarios
de Estados ·Unidos, por lo que el coste laboral es mayor en Europa. Estas cotizaciones obliga~
(t:orias a la seguridad social hacen que el coste de contratar a un trabajador en Europa sea con-
siderablemente mayor que el coste-de contratar a un tra,bajador en Estados Unidos.
En consecuencia, en Europa el precio mínimo sobre el trabajo es una restricción vincu~
la-ate: el salario mínimo está muy por endina del salario que haría que la cantidad de traba-
jo ofrecido por los trabajadores igualara a la cantidad de trabajo demandado por las empresas.
El exced_ente persistente que-resulta de este precio mínimo aparece en forma desempleo ele-
vado: millones de trabajadores; especialmente jóvenes, que buscan trabajo pero que no pueden
encontrarlo. En los países dOnde se da un bajo nivel de cumplimiento de las leyes laborales
existe un segundo efecto, perfectamente predecible: los agent~s tienen fuertes incentivos a elu-
dir la ley. Tanto en España como en Italia, los funcionarios creen que hay cientos de miles, »UN REPASO RAPIDO
-si no millones, de trabajadores empleados por empresas a cambio de un salario inferior al sala- -,. El precio mínimo más comúnmente
rio mlnimo legal, a los que no se da de alta en la seguridad social y por tanto no cotizan a la uti!lz.ado es el salario mrnlmo. los
misma. En muchos casos los empleos simplemente no se comunican al registro de empleo: precios mínimos también se imponen
economistas españoles estiman que alrededor de un tercio de los trabajadores que figuran habitualmente a los productos agrí·
como desempleados en las .oficinas de de_scimpleo trabajan en el mercado;negro. De hecho, colas.
algunos españoles se· han quejado de esperar largas colas en las oficinas de~empleo para reco- ,.. Un precio mínimo por encima del pre·
ger su prestación por desempleo porque les impide volver a su trabajo en e1l mercado negro. do de equll!brlo beneficla a ciertos
vendedores pero causa efectos adver·
Los empresarios en estos países también han encontrado formas legalds de eludir el sala- sos predecibles como son los exceden-
rio mínimo. Por ejemplo, las regulaciones del trabajo en Italia se aplican sólo para las empre- tes crónicos, que provocan tres tipos
sas con 15' o más trabajadores..Esto da una gran ventaja en términos de costes a las empresas de ineficiencias: aslgnad6n ineficiente
pequeñas, muchas de las cuales no aumentan su tamaño para evitar tener que pagar salarios de las ventas entre los vendedores,
más altos Ycotizar a la seguridad.-social. Y lo que es más,. ell algunas industrias italianas hay recursos desaprovechados y calidad
una. asombrosa proliferación de pequeñas empresas. Por ejemplo, una de las industrias de de los bienes ineficientemente alta.
»' lo¡; precios mínimos incentivan las acti·
más éxito en Italia es la fabricación de ropa y tejidos de lana, centrada en la región de Prato. vidades ilegales, como no hacer contra-
La emPresa textil media en esta región eniplea tan sólo a cuatro trabajildores. • to a los trabajadores, y a menudo
> > > > > > > > > > > > > > > > > > provocan la corrupción de los funciona-
rios que controlan el cumplimiento de
MiU&fQ;IIIíj-:14i1Jtjlfilj§iij§IOim-t§M . tales precios mínimos.
1. Suponga que las leyes del estado imponen un precio mínimo para la gasolina de 1 € el litro. Valore
las siguientes afirmaciones e ilustre su respuesta usando el gráfico de la izquierda:
a. los que apoyan la ley afirman que ésta incrementará la renta de tos propietarios de las gasoline~
ras. Los que se oponen a eUa afirman que esta ley pe¡judicará a !.os propietarios de gasolineras
porque perderán dientes.
b. Los que apoyan la ley afirman que tos consumidores estarán mejor porque las gasolineras propor-
cionarán un mejor servicio. los. que
se oponen a la ley _afirman que los Precio de
consumidores estarán peor porque la gasolina
ellos prefieren comprar la gasotína (€por litro)
1,25 S
barata en lugar de tener un mejor
servicio a costa de una gasotfna más
cara.
0,75 Precio
c. Los que apoyan la ley afirman que mfi!imo
esta ley beneficia a los propietarios de
0,50
las gasolineras sin peljudicár a nadie.
Los que se oponen a la ley afirman
que los consumidores se ven perjudi~
o 0,5 0,7 0.8 0,9 1,0 1,1 1,2
cactos y que esta ley provocará que la Cantidad de gasolina {millones de litros)
gente acabe comprando gasolina en
et estado vecino (que no tiene una ley
de precios mínimos) o comprando
la gasolina en el mercado negro. Puede encontrar las soluciones al final det libro.
CAPITULO 4 El MERCADO CONTRAA

Ilustradón 4-5 Precto


del trayecto Cantidad de trayectos
en taxi (€.)
Mercado d~ trayectos Precio del {en millones al año)
7,00 viaje en·taxi Cantidad
en taxi -en .ausenda 6,50 (€)
Cantidad
demandada ofertada
de regulación.· 6,00 7,00 6 14
5,50 6,50
Sin la intervención del Estado 13
. 5,00 6,00
el merca_do aléanza el equilibrio 8 12
4,50 5,50 9 ll
en 10 millones de trayectos en 4,00 5,00 \lli~tiO~Yt.f.®.~OJ~\'3
taxi at año a un precio de 5 € 3,50 4,50 ll
el trayecto. · 3,00 4,00 12 8
3,50 13 7

Ol_,r-~,--~7~8e-~9-c1~0~1~1~12o-1~3c-'14
3,00 14 6

cantidad de trayectos (en mi!lones al año)

El sistema de licencias de Nueva York limita el número de taxis, pero cada taxista puede
ofrecer tantos viajes como desee. Sin embargo, para simplificar el análisis, supondremos que
este sistema de licencias limita el número de viajes que pueden realizarse legalmente a 8 millo-
nes de viajes al año. '
Hasta ahora: habíamos calculado la curva de demanda respondiendo a preguntas del
tipo: 1'¿cuántos trayectos' querrán realizar los pasajeros si el precio delJ-trayecto es de 5 €?"
Sin. embargo, se puede darkla vuelta a la pregunta: "¿a qué precio q errán los consumi-
dores comprar 10 millones de viajes al año?" El precio al que los contumidores compt:an
una cantidad dada -en este caso, 10 millones de trayectos a 5 € cada trayecto- es el·
precio de demanda de esa Cantidad. En el plan de demanda de la ilustración 4-5 se puede El precio de demanda es aquel precio e! que
ver que el precio de demanda de 6 millones de viajes es de 7 €, el de 7 millOnes de viajes los consumidores demanden une determinada ean·
es de 6, 50 €, etc. tidad,
De la misma manera, la curva de oferta representa la respuesta a preguntas del tipo:
"¿cuántos trayectos en taxi ofrecerían los taxistas a un precio de 5 € el trayecto?" Sin embarN
go, también podemos darle la vuelta a la pregunta: "¿a qué precio los taxistas ofertarán
10 millones de trayectos al año?" El precio al que los oferentes ofrecerán una cantidad dada
-en este caso, 10 millones de trayectos a 5 € el trayecto- es el precio de oferta de esa can- El precio de oferta es aquel precio a\ que \os
tidad. En el plan de oferta de la ilustración 4-5 se puede ver que el precio de afeita de 6 millo- of!!fentes ofertarén una determinada cantidad.
nes de trayectos al año es de 3 €, el de 7 millones de ~yectos al año es de 3,5 €, etc.
Ahora ya estamos preparados para analizar el concepto de contingente (o control de la
cantidad). Hemos supuesto que el ayuntamiento de la ciudad limita la cantidad a 8 millo-
nes de trayectos al año. Las licencias, cada una de las cuales conlleva los trayectos ade-
cuados para suministrar un cierto número de trayectos en taxi al año, se entregan a los
taxistas seleccionados de tal manera que se proporcionarán un total de 8 millones de tra-
yectos al año .. Los propietarios de las licencias pueden, por tanto, conducir su propio taxi
o alquilar su licencia a otro.
La ilustración 4-6' muestra el inercado resultante para los trayectos en taxi, donde la línea
vertical sobre los 8 millones de trayectos al año representa el límite del contingente. Debido
a ·que la cantidad está limitada a 8 millones, los consumidores se situarán en el punto A
sobre la curva de demanda, correspondiente a la casilla sombreada del plan de demanda:
el precio de demanda asociado a 8 millones de viajes es de 6 €. Mientras, los taxistas se situa-
rán en el punto B sobre la curva de oferta, correspondiente a la casilla sombreada del plan
de oferta: el precio de oferta correspondiente a 8 millones de,viajes es de 4 €.
Pero, ¿cómo puede ser que el precio recibido por los taxistas sea de 4 € cuando el preN
cio pagado por los viajeros es de 6 €? La respuesta radica en que además del mercado de
trayectos en taxi existe un mercado de licencias. Tal vez nQ todos los dueños de licencias
quieran conducir su taxi: pueden estar enfermos o pueden estar de vacaciones. Así que
aquellos que posean una licencia y que no- quieran conducir su taxi venderán el derecho a
utilizar su licencia a alguien que desee entrar en el mercado y no posea licencia. Así, nece-
sitamos considerar dos conjuntos de transacciones, y por tanto, dos precios: (1) lastran-
96 CAPITULO 4 El MERCADO CONTRAATACA

Control de cantidades
En los años treinta se estableció en Nueva York un sistema de licencias para los taxis: sólo
los taxis con "medallón" (distintivo que garantiza a los usuar).os que el taxista posee la
licencia) podían recoger pasajeros. Debído a que este sistema pretendía asegurar la calidad
del servicio, los propietarios del medallón debían mantener ciertos estándares de calidad,
que in<;luía la seguridad y la limpieza. Se emitieron un total de 11 787 medallones que los
propietarios de taxis pagaron a un precio de 10 $ cada uno.
En 1995 seguía habiendo tan sólo 11 787 licencias de taxis erf Nueva York, aun
cuando la ciudad se había convertidO en el centro financiero mundial, y en un lugar donde
1 cientos de miles de personas intentan desesperadamente encontrar taxi a diario. (En 1995
se emitieron 400 medallones más y en 2003 se acordó un plan por el que se emitirían
900 licencias más distribuidas a lo largo de tres años.)
Como consecuencia de esta restricción en el número de taxis estas licencias se convir~
tieron en un bien de gran valor: si uno quería ser taxista en Nueva York, tenía que alqui-
lar Una licencia o cmhprar una a algún taxista por un precio de alrededor de 250 000 $.
Esto no sólo ha ocfurido en Nueva York: otras ciudades introdujeron un sistema de licen-
cias similar en los añbs treinta Y. también han tenido que emitir nuevas li¿encias posterior-
mente. En San FI:anc~sco y Bastan, al igual que en Nueva York, el mercado de licencias ha
llegado a tal punto que la licencia se vende por cifras astronómicas.
Un control de la cantidad, o un contingente, El sistema de licehcias de taxis es" una forma de control de la cantidad, o contin~
es un limite superior sobre la ~antidad que puede gente, por el que el gobierno regula la cantidad de un bien que puede ser intercan:i-
ser intercambiada de un bien. la cantidad tata! del biada en lugar de controlar el precio al que se comercializa tar bien. Se denomina
bien qua puede ser legalmente comercializada es el
límite de contingente a la cantidad de un bien que·puede ser comercializada bajo un
límite del contingente.
control en la cantidad. Habitualmente, el gobierno limita la cantidad mediante la emi-
Una licencia alarga a su prapietalio el derecho a sión de licencias; ·sólo aquellos que la posean pueden ofrecer legalmente ese bien.
ofertar un bien. Un medallón en el mercado ¡;le taxis es una licencia. El gobierno de la ciudad de
Nueva York limita el número de Viajes eO. tixi que se puede ofrecer limitando el núme-
ro de taxis a aquellos que tienen licencia. Existen muchos Otros casos. de controles
de la cantidad, que van desde límites de la c;:antidad de moneda extranjera que se puede
comprar (por ejemplo, libras esterlinas o pesos mexicanos) hasta la_cantidad de alme-
jas que se les permite capturar a los barcos de New Jersey. Fíjese que, aunque en los
controles de precios el precio límite puede estar por encima o por debajo cj.el precio
de equilibrio -precios máximos o precios mínimos- en el mundo real,_ los controles
en la· cantidad siempre se establecen corrio un límite máximo, nunca como Ún límite
mínimo. Después de todo, no se puede obligar a nadie a comprar o vender más de
lo qtÍe desea.
Alguno de los intentos de controlar las cantidades se imponen por buenas razOnes eco-
nómicas, pero en otros casos son poi' motivos equivocados. En muchos casos y como vere-
mos, los controles de la cantidad se introdujeron para tratar un problema temporal pero
posteriormente acabaron convirtiéndose en un control difícil de eliminar por sus impli-
caciones políticas; ya que los beneficiarios del miSmo se oponían a su de'saparidóri, á.un~
que las razonis que originaron su imposición ya no existie:i:an. Sin embargo, cualesquiera
que sean las razones para tales controles, éstos tienen consecuencias ecollómicas (habi-
tualmente poco deseables) perfectamente predecibies.

El funcionamiento del control de la cantidad


Para entender por qué vale tan cara una licencia de taxi en Nueva York, consideremos una
versión simplificada del mercado de los viajes en taxi, como la mostrada en la ilustración
4-5. De la misma mariera que supusimos que todos los apartamentos eran~iiuaJes en el"~
análisis del control del alquiler de apartamentos, ahora supondremos que todOs los tra7
~Yectos en taxi son iguales (por lo que el precio de cada trayecto eS el mismo): así obviare-
mo;la complejidad del mundo real, en el qÚe algunos trayectos en taxi son más largos, y
por tanto, ñiás caros qQ.e otros. La tablá de la ilustraCión 4-5 muestra los planes de de:ffia'fi!'.""'
da Y de oferta. El equilibrio, indicado por el punto E en el gráfico de la ilustración y por
las casillas sombreadas en la tabla adjunta, se alcanza a un precio de 5 € ppr viaje y cOn
un total de 10 millones de viajes al año. (En seguida veremos por qué presentamos el equi-
librio de est~ manera.)
98. CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

Ilustración 4-6 Efecto de un contingente sobre el mercado de trayectos en taxi


Predo del
trayecto en taxi Cantidad de trayectos
(€) Precio del (millones al año)
7,00 trayecto en taxl Cantidad Cantidad
6,50 (€} demandada ofertada
6,00 7,00 6 14
5,50 6,50 7 13
5,00 6,00 ,, :i:-i:·s·:~:~;:.:l'···
,-·,
l2
1 4,50 5,50 9 1l
4,00 5,00 10 10
3,50 4,50 11 9
3,00 4,00 12 ;¿;:' ~:~~-:~:t;:?(
D
3,50 13 7
3,00 14 6

O L f-~-"~~.~~~1~0-:1~1~1~2~i~1~3~14
Cantidad de trayectos en taxi (en millon~s al año)

la tabla muestra el precio de demanda y el precio de oferta corres- tos, y está representado en et gráfico por el punto A. El precio
pondiente a cada cantidad; et precio al que esa c<intidad Serta deman- de oferta de 8 millones de trayectos es sólo de 4 € el trayecto,
dada u ofertada, respectivamente. Las autoridades toc~les imponen y está representado por el punto B del gráfico. La diferencia entre
un contingente de 8 millones de trayectos en taxi al año vendiendo estos dos precios es el alquiler del contingente por trayecto, es
licencias por sólo 8 millones de trayectos, representado por la recta decir, las ganancias que acumula el propietario de la licencia. El
vertical del gráfico. El precio pagado por los consumidores es de 6 € alquíler del contingente provoca un diferencial entre el precio de
por trayecto, es decir, el precio de demanda de 8 millones de trayec- demanda y el precio de oferta. ~# ...

sacciones de trayectos en taxi y el precio al que se realizan, y (2) las transacciones de alqui-
ler de licencias y el precio al que se realizan. Teniendo en cuenta estos dos mercados, com-
probaremos que los precios de 4 € y 6 € son correctos.
Para ver a la vez el funcionamiento de estos dos mercados, consideremos dos conduc-
tores de taxi imaginarios, Sunil y Harriet. Sunil tiene una licencia pero no la puede utili- ·
zar porque se está recuperando de un esguince de muñeca. Por tanto, está pensando en
alquilar su licencia. Haniet no tiene licencia pero le gustaría alquilar una. Además, en este
momento hay m:uchas otras personas que como Harriet querrían alquilar una licencia.
Supongamos que Sunil acuerda con Harriet e_l alquiler de su licencia. Por hacer las cosas
más simples, supongamos que todo conductor puede ofrecer un único viaje al día y que
Suníl alquila Su licencia a Harriet por un día. lCuál ·es el precio de alquiler que acordarán
Sunil y Harriet?
Para responder a esta cuestión necesitamos observar las transacciones desde el punto
de vista de ambos taxistas. Una vez que Harriet tenga la licencia, sabe que puede obtener
6 € al día: el precio de demanda de un viaje bajo el control- de la cantidad. Además Harriet
está dispuesta a alquilar la licencia si obtiene al menos.4 € al día: el-precio de oferta
de cada viaje bajo el control de la cantidad. Por tanto, Sunil no puede pedir un alquiler
de más de 2 €: la diferencia entre 6 € y 4 €. Y si Harriet ofreciera a Sunil menos de 2 € poi"
su licencia -por ejemplo, 1,50 €- habría otros taxistas dtspueStos a ofrecer a Sunil hasta
2 €. Por tanto, para conseguir la licencia, Harriet debe ofrecer a Sunil al menos 2 €.
Un tontrnl de !a cantidad, o contingente, provoca Por tanto, ya que el alquiler no puede ser mayor de 2 € y tampoco menor de 2 €, el alqui-
un diferencial entre el precio de demanda y el ler debe ser igUal de a 2 €. .
precin de oferta de un bien; es decir, s1 precio No es una coincidencia que 2 € sea la diferencia exacta entre 6 €, el preciq, de demanda ..
pagado por !os compradores termina siendo más de 8 millones de viajes, y 4 €, el precio de oferta de 8 millones de viajes. En todos los casos.
alto que el pre~in que reciben los vendedores. la_,--, en los que la oferta de un bien está restringida por ley, surge una brecha o diferencialentte
dUerencia entre el precio de demanda y de oferta el precio de demanda de la cantidad comercializada y el precio de oferta de dichá callt:Í.dad.
en e! !Imite del contingente es e! alquiler del Este difetérl,dal, mostr:ado en el gráfico de la ilustración 4-6 con una doble flecha, tien~-c­
contingente, las ganancias que acumula el pro· nombre esP'ectal: alqullel-. del contingente. Es la. ganancia que acumula el dueñó' de la
pietario de la licencia por tener al derecho a ven·
der el bien. Ésta es igual al precio de mercado de
licencia como propietario de un biell valioso, la mencionada licencia. En el caso de Suníl y
la licencia cuando las licencias se cometc'mlizan. Harriet, el alquiler del contingente de 2 € va a Sunil porque es el dueño de la misma, y los
restantes 4 € del total de los 6 € que cuesta el trayecto en taxi se los queda r-fañi.et.
CAPiTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA 99

. Así, la ilustración 4-6 también muestra el alquiler del contingente del mercado de los
trayeCtos en taxi. El control o contingente limita la cantidad de viajes a 8 millones de tra-
yectos al año, una cantidad para la que el precio de demanda (6 €) es mayor que precio de
oferta (4 €). El diferencial entre estos dos precios (2 €) es· el alquiler del contingente que
resulta de las restricciones impuestas sobre la cantidad del mercado de trayectos en taxi.
Pero, lqué pasa si Sunil no alquila su licencia? lQué pasa si la usa él mismo? lNo sig-
nifica esto que obtiene un precio de 6 € en lugar de 4 €? No, en realidad no. Incluso si
Sunil no alquila su licencia, podría haberlo hecho, lo que significa que la licencia tiene
un coste de oportunidad de 2 €: si Sunil decide conducir su propio taxi en lugar de alquilar
§U licencia a Harriet, los 2 € representan el cOste de oportunidad de Sunil por no alquilar
su licencia. Es decir, los 2 € de alquiler del contingente es ahora la renta a la que renun-
cia Sunil por conducir su propio taxi. En efecto, Sunil participa en dos actividades: la de
los trayectos en taxi y la del alquiler de licencias. Sunil obtiene 4 € por cada viaje que ofre-
ce en· su taxi y 2 ~por viaje por alquilar su licencia. Es como si se alquilara a sí mismo la
li¡:::encia. Por tanto, independientemente de si el propietario de la licencia la usa o la alqui-
la, ésta es un activo con valor de mercado. Y este valor de mercado queda reflejado en el
mundo real por el hecho de que en la ciudad de Nueva York, en 2004, el precio de mer-
cado de una licencia fue de, aproximadamente, 250 000 $.
Fíjese que los controles de la cantidad -al igual que los precios tnínimos y precios máxi-
mos- no siempre tienen efecto. Sí él control sobre la cantidad se estableciese en 12 millo-
nes de trayeCtos, es decir, por encima de la cantidad de equilibrio en un mercado no
regulado, este control no tendría efectos porque la restricción no estarí;¡¡. activa, es decir,
no sería vinculante.

Los costes de los controles de la cantidad ·


Coro~ en los controles de precios, los controles sobre la cantidad pdeden tener efec,
tos p.o deseados. El primero es el problema, ya familiar, de la ineficiencia que nace de
las oportunidades perdidas: los controles sobre la cantidad impiden que se realicen
tran,sacciones n:iutuamente bt;neficiosas, transacciones que beneficiarían tanto a los
compradores como a ·los vendedores En la ilustración 4...,6 ptiede verse que, con un
límite inicial del contingente "de 8 millones de trayectos los consumidores estarían
dispuestos a pagar 5,50 € por trayecto a cambio de un millón más de trayectos al año,
y que los taxistas estarían dispuestos a ofrecer trayectos adicionales por 4,5d € el tra-
yecto. Estos trayectos se habrían realizado de no existir el control sobre la cantidad.
Esto también es cierto para el siguiente millón de trayectos: los consumidores estarí-
an dispuestos a pagar ht.tsta 5 € por trayecto si-el número de trayectos al añO se incre-
menta de 9 a 10 millones, y los taxistas estarían dispuestos a proporcionar todos estos
viajes por al menos S €. De nuevo, estos trayectos Se habrían realizado de no haber
habido un control sobre la cantidad. Sólo cuando se ha alcanzado la cantidad de equi-
librio de mercado de 10 millones de viajes deja de haber oportunidades de trayectos
perdidas: el límite del contingente de 8 millones de trayectos ha provocado 2 millones
de ''oportunidades de trayectos perdidas". En gener.al, siempre que el precio de demanda
de una cantidad dada exceda al precio de oferta, habrá una oportunidad-perdida. Un com-
prador estaría dispuesto a· comprar el bien a un precio que el vendedor estaría dis-
puesto a aceptar, perO tal transacción no ocurrirá al estar prohibida por el control
sobre la cantidad.
Dado que existen transacdones que a los agentes económicos les gustaría realizar pero
que la existencia d"el contingente no permite, los controles sobre la cantidad provocan
un incentivo a eludir tales controles o incluso a saltarse la ley. El sector del taxi en
Nueva York de nuevo proporciona ejemplos claros. La normativa se aplica sólo a aquellos
conductores que son contratados por los pasajeros en la calle~.Ahora bien, se puede con-
tratar un servicio de alquiler de vehículo con chófer sin que d~cho conductor posea licen-
cia de taxi. En consecuencia, estos alquileres de vehículo con chofer proporcionan gran
parte del servicio que proporcionarían los taxis de
no existir t;l control sobre la cantidad.
Además, existe un n-¡lmero importante de taxis sin licencia que simplemente eluden
la ley. Como estos taxis son ilegales, sus conductores no están sujetos a la ·normativa
y son responsables de un porcentaje desproporcionadamente alto del total de los acci-
dentes de tráfico de Nueva York.
:100 CAPITULO 4 El MERCADO CONTRAATACA

De hecho, en 2004 y debido al gran número de trayectos perdidos, provocado por el núme..:
ro limitado de taxis el ayuntamiento de Nueva York autorizó un incremento en el númeró de
licencias de 12 187 a poco más de 13 000 hasta 2007; un incremento que ciertamente alegró
a los usuarips de taxi de Nueva York. Sin embargo, aquellos que Ya tenían licencia no estaban
muy contentos con este incremento, ya que pensaban que las 900 nuevas licencias reducirían
o eliminarían la escasez de taxis y, en consecuencia, podrían ver reducidos sus ingr_esos debi-
do al descenso de clientes. Además, el valor de mercado de la licencia caería. Así, para aplacar
el deScontento de los propietarios de licencias, en 2004 el a~~ento también acordó
incrementar las tarifas en un 25%, una subida que disminuyó sigÍiiftcativamente la alegría
inicial de los pasá.jeros de Nueva York.
En resumen, los controles sobre la cantidad provocan habitualmente los siguientes
efectos nci deseados:
a Ineficiencias, esto· es, oportunidades perdidas en forma de transacciones mutuamente
beneficiosas que no se realizan.
111 Incentivos para las actividades ilegales.

La economía en acción
»UN REPASO RAPJDO la almeja de New Jersey
> los controles 'de la cantidad, o contln· Si dejamos a un lado las refinerías el sector dominante de dicho estado es la pesca de la alme~
gentes, son lfmites impuestos por el . ja. El estado de New Jersey suministra el80% de la producción mundial de almejas, que se con-
Estado a la cantidad intercambiada de
sumen preferentem~te fritas (esta forma de cocinarlas es típica en Estados Unidos), mientras
un bien. La cantidad máxima que se
permite vender se denomina lfmite del que una parte impohante (alrededor del40%), se utiliza para hacer sopa de pescado. '
contingente. las autoridades enton· Sin embargo, eh Jos años ochenta, la captura excesiva Cl!llenazaba con extinguir
ces emiten licencias: el derecho a ven· la almeja de las Costas de New Jersey. Para salvar este recurso, el gobierno de los
der una cantidad dada de un bien bajo Estados Unidos introdujo un contingente sobre la misma, que establecía un límite sobre
el control de la cantidad. el número de kilos 'que podían capturarse y asignaba licencias a los propietarios de barcos
> Cuando el límite del contingente eS pesqueros basadas en las capturas históricas de cada barco.
menor que !a cantidad del bien comer·
cializada en un mercado no regulado, Observe que en este caso la existencia del contingente queda probablemente justifica-
el precio de demanda es más alto que do tanto por consideraciones económicas como medioambientales a diferencia de las
el preclo de oferta; esto es, existe un licencias de taxis de Nueva York; que ya han perdido cualquier racionalidad económica.
diferencial entre ellos para ellfmite del Con todo, el contingente sobre la almeja funciona igual que cualquier otro contingente.
contingente. Una vez que el sistema de controles sobre la cantidad quedó establecido, muchos pro-
P. Este diferencial es el alquiler del con· pietarios de barcos dejaron de pescar. Los·pescadores se dieron cuenta de que en lugar
tingente, es decir, las ganancias que de faenar a tiempo parcial con su barco era más beneficioso vender o alquilar sus licen-
acumula el propietario de la licencia
por poseer el derecho a vender ese cias a alquien que· pudiera acumular las suficientes como para utilizar su barco a tiempo
bien, tanto si lo oferta él mismo como completo. Hoy en día existen alrededor de 50 barcos pesqueros dedicados a la pesca de la
si alquila la licencia a otros individuos. almeja; la .liceitcia requerida para pescar es más valiosa que el propio barco. •
> Al igual que los controles de precios,
los controles de la cantidad crean lne· < < < < < < < < < < < < < < < < < <
ficiencias e incentivan las actividades
Hegales. Míit1§1Qijii§:l4.ii!lelifti4di#§I.DIUot44
l. Suponga que la oferta y demanda de trayectos en taxi viene dada por la ilustración 4~5 pero el con-
trol de la cantidad se establece en 6 millones de viajes en lugar de 8 miltones. Calcule y represente
tos datos siguientes en un gráfico similar al de la ilustración 4~5.
a. El precio de un trayecto en taxi.
b. E{ alquiler del contingente o de ta licencia.
c. Suponga que el limite sobre el número de trayectos en taxi se incrementa a 9 millones. ¿Cómo
varia el alquiler de la licencia?
2. Suponga que el límite sobre {a cantidad es de 8 miUones de trayectos y que la demanda disminuye
debido a un descenso del turismo. ¿Cuál seria e! menor desptazámiento hacia la izquierda de ta
cu¡va de demanda de modo que el control sobre la cantidad no tuviera efecto alguno sobre el mer· ·
cado? Ilustre su respuesta mediante un gráfico similar al de la-ilustración. 4-5.
Pu11de encontrar Las_soluciones al final del libro.

Un p¡¡ralelismo sorprendente: Los impuestos


Para pagar ciertos servicios, desde la defensa nacional hasta los parques público§, los Estados· ...
recaudan impuestos. Sin enibargo, los impuestos suponen un coste para la economía. Uno de
'
CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA 101

.l0s ámbitos más importantes de la ciencia económica es el análisis impositivo, que tiene por
objetivo el entender los costes e<:onómicos de la imposición, determinar sobre quién recaen
estos costes y proponer cambios en el sistema impositivo que reduzcan tales costes. A conti-
nuación veremos que el mismo análisis utilizado para entender los controles sobre la canti-
dad puede aplicarse, aunque con alguna iínportante modificadón, para exponer una
introducción a los efectos de los impuestos sobre la actividad económica.

¿Por qué un impuesto es.similar a un control


1 s~bre la cantidad?
Supongamos que las curvas de oferta y de demanda de los taxis de Nueva York fueran
exactamente las mismas que las representadas en la ilustración 4-5. Esto significa que sin
la intervención de las autoridades el precio de equilibrio de un trayecto en taxi sería de 5 €,
y se.realizarían 10 millones de trayectos.
Supongamos ahora que, en lugar de imponer·un control sobre el número de trayectos
en taxi la ciudad fija un impuesto indirecto; esto es, un impuesto sobre las ventas. Un impuesto indirecto es t!n impuesto sohre
Concretamente, supongamos que el impuesto grava. a los taxistas con 2 € por cada trayec- las ventas da un bien o servicio.
to realizado. ¿cuál es el efecto del impuesto?
Desde el punto de vista del taxista, el impuesto significa que.él no podrá quedarse con
~l total de lo. que cobra por el trayecto: si el pasajero paga 5 €, 2 € son para el E~tado y 3 €
para ·et. Para cualquier cantidad dada de trayectos ofertados, el precio de oferta después de
impuestos es mayor que· el precio de oferta antes de impuestos. Por ejein.plo, los taxistas
ahora solicitarán un precio de 6 € para todos los trayectos que habrían;ofrecido a 4 € en
1
ausencia de los 2 € de impuestos. ·
Así pues, el impuésto sobre las ventas desplaza la curva de oferta hacia ~rriba en la canti-
1

dad del impuesto. Este hecho se muestra en la ilustración 4-7, donde S1 es¡ la curva de oferta
antes de fijar el impuesto y S2 la curva de oferta después. El equilibrio de n:iercado deja de se'r
E, a un precio de 5 € el trayecto y 10 millones de trayectos realizados para ser A, a un precio
de 6 € por traYecto y 8 mlllone;s de trayectos realizados. El punto A está, por supuesto, sobre
las curvas de demanda D y de oferta Sr '
Sin embargo, ¿cómo sabemos que se ofertarán 8 millones de trayectos a un precio de
6 €? Porque el precio neto de impuestos es de 4 € y el precio de oferta antes de impuestos
de 8 millones. de trayectos es de 4 €, como queda reflejado en el gráfico de la ilustración
4-7, mediante el punto B.
El efecto del impuesto sobre el mercado debería resultamos familiar. El equilibrio con un
impuesto ·de 2 € por trayecto que reduce la cantidad intercambiada a 8 millones de trayectos
se parece al equilibrio mediante el control sobre la cantidad de 8 millones de trayectos, que
conduce a un alquiler de la licencia de 2 €. Al igual que el.control sobre la cahtidad, el impues-
to provoca un diferencial· entre el precio de demanda y el pre<:io antes de impuestos.

!lustración 4-7 Precio del


trayecto en La cwva: de oferta se desplaza
Efecto de un impUesto indirecto sobre las ti>xi(€) hada arriba en la cantidad
del ifflpuesto. ·
ventas de trayectos en taxi
7,00
51 es la curva de oferta antes de impuestos. Tras imponer a tos
taxistas un impuesto de 2 € por cada trayecto realizado la 6,00
curva de oferta se desplaza hacia arriba en 2 €; en et gráfico Impuesié
indirecto 5,00
esta nueva curva está representada por St. Esto significa que ~ ?. € P_Of. viaje {
el precio que tos taxistas reciben neto del impuesto es de 4 €,
4,00
representado por el punto 8 sobre !a curva de oferta S1• Y el
precio que pagan tos pasajeros es de 6 €, representado por 3,00
el punto A sobre la nueva curva de oferta Sr El impuesto pro-
voca un diferencial entre el precio de demanda, 6 €, y el precio
de oferta antes c,le impuestos, 4 €.
,l_,é-7---~,c---~1~0----1~2c---~1~4---
Cantidad de trayectos en taxi (en millones al año)
102 CAPÍTULO 4 El MERCADO CONTRAATACA

La única diferencia es que en lugar de pagar un alquiler de 2 € al propietario de la licen-


cia, los taxistas pagan 2 € al ayuntamiento. De hecho, hay una manera de hacer que un
impuesto indirecto y un control· sobre la cantidad sean completamente equivalentes;
Imaginemos que en lugar de emitir un número limitado de licencias, la ciudad simple-
mente vende licencias a ~ € cada una. Estos dos euros, desde un punto de vista práctico,
equivale a un impuesto indirecto de 2 €.
Por último, imaginemos que en lugar de vender licencias a un precio fijo, la ciudad emiM
tiera 8 millones de licencias y las subastara. lCuál st'irüt eF'pi:édo de la licencia?
Seguramente 2 €, es decir, el alquiler de la licencia. Y, por tanto, en este caso el alquiler del
1 contingente actuaría como un impuesto indirecto.

¿Quién paga el impuesto indirecto?


Acabamos de mostrar un impueSto que pagan los vendedores del bien. Ahora bien, ¿qué
pasaría si lo tuvieran que pagar los compradores? Esto es, si el pasajero tuviera que pagar
un impuesto de 2 € por utilizar un taxt
La respuesta se muestra en la ilustración 4M8. Si un pasajero debe pagar un impuesto
de 2 € por trayecto, entonces el precio que los pasajeros pagan debe set 2 € menos para
que la cantidad de trayectos demandada después de impuestos sea la misma que la canM
tidad demandada antes de impuestos. Por tanto, la curva de demanda se desplaza hacia
abajo, de D 1 a D 2, en la cantidad del impuesto. Esto provoca que el equilibrio se desplace
de E a B, punto en el que el precio de mercado es 4 € por trayecto y se realizan 8 millo-
nes de trayectos en taxi. En este caso, 4 € es el predo de oferta de cada uno de los 8 mi~
lloñes de trayectos y¡ 6 € es el precio de demanda; éste es el precio que pagan los pasajeros
incluyendo el impu~sto. Por tanto, es lo mismo que si los pasajeros estuvieran en el purito
A sobre su curva de :demanda inicial.
Si comparamos la ilustración 4-7 con la ilustración 4~8, inm~diatamente notaremos
que muestran el miSmo efecto sobre el precio. En ambos casos, los cqmpradores pagan un
precio efectivo de 6 ·€, los vendedores reciben 4 € y se intercambian 8 millones de trayec-
tos. No parece haber diferencias con relación a quién paga oficialmente el impuesto.

Ilustración 4-8 Efecto del impuesto indirecto sobre la compra de trayectos en taxi

Predo del
trayecto en-
t.xi(<)
7,00 S

6,00
Impuesto
indirecto 5,00
.. 2 € por viaJe {
4,00

3,00

Cantidad de trayectos en taxi (en mittones al año)

0 1 es la curva ·de demanda antes de impuestos. Tras imponer a los pasajeros un impuesto de 2 €
por cada trayecto realizado, la curva de demanda se desplaza hada abajo en 2 €; en el gráfico,
esta nueva curva está representada por 0 2, Esto significa que el precio que los taxistas cobran
neto del impuesto es de 4 €, representado por el punto B. Yel precio pa9ado por los pasajeros es
de 6 €, representado por el punto A. La incidencia del impuesto es exactamente la misma qúe en
la ilustración 4-7. Esto demuestra que quién paga oficialmente un Impuesto no tiene importancia
cuando' se quiere responder a ta pregunta de quién soporta \a carga del impuesto.
CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA 103

...Esta situadóri. es general en.el análisis impositivo: la incidencia de un impuesto (quién


La incidencia de un impuesto es una medida de
soporta la carga del mismo) rio es una cuestión que pueda responderse averiguando quién quién paga realmente el impuesto.
ingresa el impuesto en el organismo recaudador. En este caso, un impuesto de 2 € sobre
los trayectos en taxi queda reflejado en un incremento de 1 € sobre el precio que pagan los
compradores y una disminución de 1 € en el precio que cobran los taxistas; así, la inci-
dencia del impuesto se reparte a partes iguales entre los compradl,)res y los vendedores. La
incidencia es la misma independientemente de si el formulario de pago del impuesto lo
completa el comprador o el· vendedor.
La incidencia de un impuesto indirecto no siempre queda repartida a partes iguales
(tntre compradores y vendedores cofia en este ejemplo. Dependiendo de la forma de las
curvas de oferta y de demanda, la incidencia de un impuesto indirecto puede repartirse de
forma diferente. ·

la recaudación de un impuesto indirecto


Aunque tanto compradores como vendedores pierden con el establecimiento de uri
impuesto indirecto, el Estado ingresa la recaudación, objetivo principal del impuesto.
lCuánto recaudará el Estado? La recaudación es igual al área del rectángulo. sombreado de
la ilustración 4-9.
Para entender "por qué esta área es el ingreso recaudado por un impuesto de 2 € sobre
los trá)'ectos en taxi, fíjese que la altura del rectángulo es de 2 €. ~sta es la Suma del
impuesto por trayecto. Es también, como ya hemos visto, el tamaño del qiferencial que el
impuestO provoca entre el precio de oferta y el precio de demanda. Por otr<:) lado, la anchu~
ra del rectángulo es de 8 mi.llones de trayectos, que es la cantidad de eqt#librio de trayec-
tos si se establece un ·impuesto de 2 €.
La recaudación del impuesto es:
Recaudaci6n = 2 € por trayecto X: 8 millones de trayectos= 16 millones de €
Y el área del rectángulo es:

Área = base(anchura) x altura= 2 € por trayecto x 8 millones de trayecto= 16 millones de €.


Éste es un principio general: El ingr~o recaudado por un impuesto indirecto es el rectángu-
lo cuya altura es el diferencial que provoca el impuesto entre las curvas de oferta y demanda,
y cuya base (o anchura) es la cantidad intercambiada tras el establecimiento del impuesto.

Ilustradón 4-9
Recaudación del impuesto Predo det
indirecto trayecto en
taxi (")
El ingreso recaudado por el impuesto indi- 7,00 S
recto es igual al área de~ rectágulo SO!Tl-
breado. En este caso son 2 € por trayecto 6,00
multiplicado por 8 millones de trayectos
.. 16 millones de euros. Im uesto
in'd:recto 5,00
= 2 € por viaje {
4,00

3,00 D

~~--~~--~-L-
0 6 8 10 12 14
Canti~?ad de trayectos en taxi (en millones al año)
104 CAPÍTULO 4 El MERCADO CONTRAATACA

La economía en acción
¿Quién paga las cotizaciones a la seguridad social?
Todo el que trabaja por cuenta ajena recibe una nómina en la que se detalla no sólo
el dinero recibido sino también lo que se le ha deducido para el pago de distintos impues-
tos. Para la mayoría de los estadounidenses, uno de estos impuestos, que supone una parte
muy importante sobre el total de impuestos pagados, es ·la · f19A (Federal Insurance
Contributions Act, que son las cotizaciones a la Seguridad Social). Este dinero se descuen-
1 ta del salario del trabajador para contribuir a la Seguridad Social y a Medicare (asistencia
médica para la tercera edad.)
En el momento en que se redacta este libro, la mayoría de los trabajadores de Estados
a
Unidos pagan un 7,65% de sus ingresos en concepto de cotizaciones la Seguridad Social.
Pero esto es sólo la mitad del total de las cotizaciones: los empresarios pagan una canti-
dad igual.
Sin embargo, sabemos ya que la incidencia de un impuesto no depende realmente de
quién desembolse el impuesto. Así, el hecho de que los empresarios desembolsen la mitad
del impuesto no nos dice nada acerca de quién soporta realmente el gravamen.
De hecho, la mayoría de los economistas creen que el efecto real de las cotizaciones
a la seguridad social es el de reducir el salario en aproximadamente la cantidad total de los
pagos por impuestos que realizan trabajadores y empresarios. Es decir, el trabajador no sólo
paga su parte en q:mcepto de cotización a la Seguridad Social, sino que la parte que
el empresario deser:ú.bolsa queda reflejada en uh menor salario, de modo que es también
el trabajador quien\ realmente soporta esa parte. El empresario, aunque desembolse el
impuesto, queda pl.enamente· compensado mediante el pago dé un salario me~nor. Por
tanto, son los trabajadores quienes soportan la totalidad del impuesto.
La razón de que lOs economistas piensen que son los trabajadores, y no los empresarios,
quienes pagan realmente la FICA, es que la oferta de trabajo (el número de trabajado.res
dispuestos a trabajar) es mucho menos sensible a las variaciones del salario que la deman-
da de trabajo (el número de empleos que los empresarios están dispuestos a ofrecer).
>>UN REPASO RAPIOO De acuerdo con este razonamiento, ya que los trabajadores responden relativamente
menos a disminuciones del salario, los empresarios pueden trasladar fácilmente la carga
~ Al igual que un contingente, un
~el impuesto a los trabajadores mediante unos salarios más bajos. •
impuesto indirecto provoca un diferen·
da! entré el prec:!o de demanda y el
precio de oferta. < < < < < < < < < < < < < < < < < <
P. La incidencia de un Impuesto indirecto
no depende de quién (comprador o ven-
dedor) pague oficialmente el impuesto.

1, Con el objeto de recaudar fondos para el mantenimiento de las carreteras, el Estado aplica un
impuesto de un dólar por litro de carburante. El mercado del carburante antes del impuesto se
muestra en el gráfico siguiente.

a. Para mostrar el. efecto del impuesto


Predo det litro in.directo en el gráfico de la oferta y
de carburante la demanda, ¿tiene alguna importancia
{$) 5,00
quién sea el que desembolsa el
4,00 impuesto, el comprador o el vende-
dor? Trace el nuevo gráfico. ): ·
3,00 b. ¿Cuál será en nuevo precio paijado por
2,00
los consum'idores? ¿Cuál es el nuevo
précio que recibirán los vendedores,
1,00 descontado· el impuesto?
c. ¿Quién Soporta la carga del impuesto
1000 "2000-3000 4000 5000 de un dólar? Es decir, qué parte del
Cantidad de- c<irburante (litros al día) impuesto es pagado por los consumi~
dores y que parte por los vendedores?

Puede encontrar ta!i' soluciones al final del libro."


..G.,<w.·',~W~lJ>~W;,,~,~~))~~·~~·,.~~,~f~il:*lf
CAPiTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA ., . 105

r~"'P"'""'"'lm!"'~l1<"'1""'
~t;~d~A~~~~
En los ÓltirD.os dos capítulOs hemos visto una introducción de cómo los modelos econó~
micos nos ayudan a entender el mundo real. Como se ha expuesto, la oferta y la deman~
da (un modelo sencillo del funcionamiento de los mercados competitivos) pueden ser
utilizadas para entender y pronosticar. los.efectos de hechos tan dispares como el mal tiem-
po o las políticas públicas mal diseñadas.
En los siguientes capítulos veremos cómo los modelos (el de la oferta y la demanda,
entre otrOs) pueden explicar una amplia variedad de fenómenos y temas económicos.

1. Los gobiernos a menudo intervienen en los·mercados a con- mercados negros. El tipo de precio mínimo más conocido es
tracorriente de la ley de la oferta y la demanda. Las inter~ el salario mínimo, aunque existen otros precios mínimos
venciones pueden tomar la forma de controles de precios ~ que se aplican habitualmente a los productos agrícolas.
o controles sobre la ·c<i.:ntidad. Estos controles generan
4. Los controles sobre la cantidad, o contingentes, limitan
efectos colaterales predecibles poco deseables que consisten
la cantidad que puede intercambiarse del bien. La cantidad
en diferentes formas de ineficiencia y de actividades ilegales.
máxima que se permite intercambiar es el límite del con-
2. Un precio máximo inferior al precio de equilibrio del merca~ tingente, El gobierno emite licencias que consisten en
do beneficia a los compradores, pero crea una escasez crónica derechos para vender una determinada cantidad del bien.
del bien comercializado: al mantener el precio por debajo del El propietario de una licencia gana por ella un alquiler del
precio de equilibrio, la cantidad demandada aumenta y "la· contingente, esto es, unas ganancias que obtiene por ser
cantidad ofertada disminuye con respecto a la cantidad de propietario del derecho a vender el bien. Estas ganancias
equilibrio, lo que provoca problemas fáciles de prever: inefi- 1 son iguales al d,iferencial entre el precio de demanda del
ciencias en forma de asignaciones ineficientes para los límite del contingente, es decir, lo que los consumidores
consumidores, recursos desaprovechados y calidad del están dispuestos a pagar por esa cantidad, y el preciÓ de
bien comercializado ~eficientemente baja. También oferta del límite del contingente, es decir, lo que los oferen~
fomenta la actividad ilegal ya que los compradores recurren tes están dispuestos a aceptar por esa cantidad.
al mercado negro para conseguir el bien. Debido a estos
problemas, los precios máximos han perdido el favor de los Los economistas afirman que los controles en la cantidad
gobiernos como herraftrienta de política económica. Pero provocan un diferencial entre el precio de demanda y el
algunos gobiernos continúan utilizándolos, bien porque no precio de oferta; este diferencial es igual al alquiler del con-
entienden sus efectos, bien porque los precios máximos bene~ tingente. Los controles sobre la cantidad generan ineficien-
fician a algunos grupos influyentes. cias en forma de transacciones mutuamente beneficiosas
que no se producen, además de incentivar la actividad ilegal.
3. Un precio mínimo superior al precio de equilibrio del mer~
cado beneficia a ciertos vendedores·, pero crea excedentes cró- 5. Los impuestos indirectos (impuestos sobre la compraventa
nicos del bien comercializado: al mantener el precio por de un bien) tienen efectos similares a los controles sobre la
encima del precio de equilibrio, la cantidad demandada dis- cantidad. Los impuestos indirectos incrementan el precio
minuye y la cantidad ofertada aumenta con respecto a la can- pagado por los compradores y reducen el precio recibido por
tidad de equilibrio, lo que provoca problemas fáciles de los vendedores, provocando un diferencial entre los dos pre-
prever: ineficiencias que toman la forma de asignaciones cios. La incidencia del impuesto (el teparto de la carga del
ineficientes entre los vendedores, recursos desaprove- impuestO, debida a los precios más altos para los consumido~
chados y calidad del bien comercializado ineficientemen- res y más bajos para los vendedores) no depende de quién
te alta. También fomentan las actividades ilegales y lOs pague oficialmente el impuesto.

Control de precios Mercado negro .., Licencia


Precio máximo Salario mínimo Precio de demanda
Precio mínimo -Asignación ineficiente de las ventas entre Precio de oferta
Ineficiente vendedores , Diferencial
Asignación ineficiente de los recursos Calidad ineficientemente alta Alquiler del contingente
a los consumidores Control en la cantidad Impuesto indirecto
Recursos desaprovechados Contingente Incidencia
Calidad Ineficientemente baja Urnite del contingente
106 CAPiTULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

1. Suponga que se ha decidido derogar el control de los alquileres en d. Suponga que la bolsa se recupera y la demanda de trayectos
la ciudad de Nueva York y a partir de ahora regirán los alquileres en taxi vuelve a la situación inicial (la reflejada en la tabla).
de mercado. Suponga qÚe todas las viviendas de alquiler son idén~ El alcalde ahora decide congraciarse con los taxistas y anuncia
una política por la que se otorgarán licencias a los actuales
ticas, por lo que tienen el mismo precio de alquiler. Para evitar
taxistas. Ell número de licencias es restringido de modo que
las dificultades que pueden tener algunos residentes de renta
sólo se pueden ofertar 10 millones de trayectos al año. Ilustre
baja para pagar tales alquileres de mercado, el ayuntamiento de
mediante un gráfico el efecto de esta política sobre el mercado
Nueva York les pagará un complemento de renta igual a la dife~ e indique el precio resultante por trayecto y la cantidad de tra-
renda entre el alquiler antiguo y el alquiler actual de mercado. yectos realizados al año. lA qué precio se alquilará la licencia?
a. Utilice un gráfico para mostrar el efecto de la derogación del 3. En el siglo xvm, el precio del pan en la dud(!.d de Nueva York esta-
control de los alquileres sobre el mercado de alquileres de
ba controlado de manera que el precio era superior al precio de
viviendas. lCómo variará la calidad y cantidad de viViendas
mercado.
en alquiler que se oferten?
b, Utilice un segundo gráfico para mostrar el efecto adicional a. Dibuje .un gráfico. que muestre el efecto de tal política. lEsta
sobre el mercado de alquileres de la política de ofrecer un política actúa como un precio mínimo o como un precio
suplemento de renta a los individuos de renta baja lQué efec- máximo?
to tiene tal política sobre el mercado de alqUileres y sobre la b. lQué tipo de ineficiencias surgirán probablemente si el precio
cantidad de. viviendas en alquiler ofertadas en comparación controlado es superior al precio de eqUilibrio? Explfquelas con
con sus respuestas en el apartado a? todo· detalle.
c. A consecuencia de estas polfticas, lmejora o empeora la situa- Durante ese periodo hubo un año en que la cosecha de trigo fue
ción de Jos inquilinos? Cy de los propii::ta~os? mala, lo que provocó un desplazamiento de la curva de oferta de
d. Desde un punto de vista político, lpor qué cree que las ciuda- pan hacia la izquierda y, por tanto, un incremento del precio de
des han sido más proclives a controlar los precios de los alqUi- mercado. Los panaderos se dieron cuenta de que el precio del pan
leres en lugar de establecer políticas de complementos de · controlado era ahora inferior al precio de mercado.
renta para ayudar a los individuos de rentas bajas a pagarlo~? c. Dibuje un gráfico que muestre el efecto del control del precio
2. Para congraciarse con los votantes, el alcalde de la ciudad de sobre el mercado de pan durante el año de la mala cOsecha de
Gotham decide bajar el precio de lOs trayectos en taxi, Suponga, trigo. ¿Esta política de control del precio actuó como un pre~
do máximo o como un precio mfnimoi'
por símplicidad, que todos lOs trayectos son iguales, por lo que
cuestan lo mismo. La tabla siguiente muestra los planes de d.lQué tipo de ineficiencias cree que se produjeron durante este
demanda y de oferta para los trayectos en taxi. periodo? Explfquelas con todo detalle.
4. La tabla siguiente muestra los planes anuales de demanda y de
oferta de leche. La UnÍ.ón Europea decide que las rentas de los pro~
Predo del cantidad de trayectos
trayecto en taxi ductores de leche deben mantenerse a un nivel que les permita
(mittones de viajes al año)
(€} Cantidad demandada Cantidad ofertada sobrevivir..ASf.Pues, establece Un precio mfnimo de 1 € por litro
siempre que el precio de mercado esté por debajo de 1 €.
7,00 10 12
6,50 11 11 Predo de Cantidad de leche
6,00 12 10 la leche (mitlones de li~ros al año)
(€ por litro) Cantidad demandada Cantidad ofertada
5,50 13 9
1,20 550 850
5,00 14 8
1,10 600 800
4,50 15 7
1,00 650 750
0,90 700 700
a. Suponga que no hay restricciones al número de trayectos 0,80 750 650
en taxi que pueden ofertarse en la ciudad (es decir, no existe
un sistema de licencias). Encuentre el precio y la cantidad de a. lQué excedente de leche se producirá como consecuencia
equilibrio. de esta polftica?
b. Suponga que el alcalde establece un precio máximo de 5,50 €. b. lCuál será para las autoridades, el coste de esta polftica?
Calcule el número de trayectos que dejan de realizarse a ese c. Ya que la leche es una fuente importante de caldo y protei~
precio máximo e llústrelo mediante un gráfiéo. lQuién sale nas, las autoridades deciden'comprar el excedente de leche
beneficiado y quién perjudicado con esta política? y suministrarlo a las escuelas primarias a un. precio de 0,60 €
c. Suponga que se produce una criSis bursátil qu!! ocasiona un el litro. Suponga que las escuelas comprarán toda la leche dis~
empo~recimiento de la población de Gotham. Este empobred~ ponlble a este precio más bajo. Sin embargo, los padres de los
miento provoca una cafda de la demanda de trayectos en taxi" alumnos reducirán sus compras de leche para cualquier precio
de 6 millones de trayectos al año para cualqUier ntvel de pre~ en 50 millones de litros al año porque saben que sus hijos
dos dado. lQué efecto tendrá en estas circunstancias la nueva toman leche en la escuela. ¿cuánto le cuesta a las autoridades
política del alcalde? Ilustre su respuesta mediante un gráfico. esta nueva política?
CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

d. Describa dos ejemplos de ineficiencias que surgirán de los 7. Durante los últimos setenta años el gobierno de Estados Unidos
recursos malgastados como consecuencia de esta política. ha utilizado controles de precios para proporcionar complemen-
lCuál es la oportunidad perdida en cada caso? tos de renta a los agricultores. A veces el gobierno ha utilizado pre-
5. Como ya se comentó anteriormente, los gobiernos europeos tien~ cios mínimos, comprometiéndose a comprar el total de excedente
den a utilizar más los controles de precios que el gobierno de de productos agrícolas a ese precio mínimo. En otras ocasiones el
Estados Unidos. Por ejemplo, en Francia existe un salario mini~ gobierno ha utilizado "precios objetivo", una política que consis-
mo para los nuevos contratados que haya:ri completado el bachi- te en pagar al agricultor una cantidad igual a la diferencia entre el
llerato (enseñanza secundaria). En la siguiente tabla aparece el precio de mercado y el precio objetivo por cada unidad vendida.
plan de demanda de nuevos bachilleres y el plan de oferta de Considérese el mercado del maíz representado en el gráfico
bachilleres que buscan su primer empleo. El salario señalado es siguiente.
anual,

Precio del maiz


(€ por fanega) S
Salarlo Cantidad demandada · Cantidad ofertada
anual (nuevos trabajos (bachitteres que buscan
(<) afreddos al año) su primer empleo, al año)
'
45 000 200 000 32:5 00"0 E
40 oqu 220 000 32:0 000
35 000 250 000 310 000
30 000 290 000 290 000
2:5 000 370 000 200 000 800 1000 1200
Cantidad de maíz (en fanegas)

a. En ausencia de intervención pública lcuál es el salario y la


cantidad de bachilleres contratados en el equilibrio? Ilustre su
respuesta mediante un gráfico. lExistirá algún bachiller que a. Si el gobierno establece un precio mínimo de 5 $ poi: fanega~
busque un trabajo al s.alario de equilibrio y no lo encuentre?, lcuántas fanegas de niaíz se producen? ¿cuántas fanegas
es decir, ¿existirá algún bachiller que involuntariamente esté compran los consumidores? ¿y el gobierno? lCuánto le cues~
desempleado? ta al gobierno esta política? ¿Cuántos ingresos reciben los
b. Suponga que se establece un salario mínimo anual de agricultores?
35 000 €. ¿Habrá algún bachiller involuntariamente desem- b. Suponga que el gobierno establece un precio objetivo de 5 $
pleado? Si es así, ¿cuántos? Ilustre su respuesta mediante por fanega para cualquier cantidad ofertada por debajo de
un gráfico. ¿cómo cambia su respuesta si se establece el mil fanegas. lCuántas fanegas de mafz compran los consu·
salario mínimo en 40 000 €? Ilustre su respuesta mediante midores y a qué precio? ¿y el gobierno? ¿cuánto le cuesta
un gráfico. al gobierno esta política? CCuántos ingresos reciben los
~gricultores?
c. Dada su respuesta al apartado b y la información· de la tabla,
¿qué piensa acerca de la relación existente entre el salario c. ¿Cuál de estas dos políticas encarece más d maíz para los
núnimo y el desempleo involuntario? CA quién beneficia tal consumidores? lQué política le cuesta más al gobierno?
política? ¿quién pierde? lCuál es la oportunidad perdida en Explique por qué.
este caso? d. lQué Ineficiencias surgirán, producto de cada una de estas
políticas?
6. Hasta hace relativamente poco tiempo, en Francia, el número de
horas trabajadas por semana en un trabajo a tiempo completo 8. Las aguas de la costa del Atlántico norte en los Estados Unidos
era de 39 horaS, al igual que en Estados Unidos. Pero en res~ estuvieron una vez repletas de bancos de peces. Hoy día, debi~
puesta a ciertas demandas sociales relacionadas con altos nive- do a la sobreexplotadón pesquera, las reservas casi se han ago-
les de paro involuntario, el gobierno francés estableció la tado. En 1991, el Servido Nacional de Pesca Marítima
jornada semanal de 3 5 horas: un trabajador no podría trabajar (National Marine Fishery Servlce) del gobierno de Estados
más de 35 horas a la semana aunque tanto él como el empresa- Unidos puso en marcha una política de éontingentes para per-
rio quisieran hacerlo. Se suponía que, si los trabajadores ya con~ mitir que las reservas se recuperaran. Para el pez espada, las
tratados debían trabajar menos horas, los empresarios se verían ápturas anuales estaban limitadas a 7 millones de libras (unas
forzados a contratar nuevos trabajadores. Los empresarios fran- 3120 toneladas) al año para todos los barcos pesqueros. que
ceses se oponían a tal política y amenazare~ con trasladár sus tenían licencia. Así, tan pronto como la flota pesquera ll~gaba
actividades a países vecinos que no tuvieran tales restricciones a las capturas máximas permitidas, se quedaba en puerto hasta
sobre el empleo. ¿puede expl.icar su actitud? Presente un ejemplo el final del año. La tabla siguiente muestra los posibles planes
de ineficiencia y de actividad ilegal que probablemente surja de de demanda y de oferta de capturas anuales de pez espada en
esta política. Estados Unidos.
1.08, CAPITULO 4 EL MERCADO CONTRAATACA

c. Suponga ahora que, en lugar de un contingente, el gobierno


Cantidad de pez espada
(miUones de libras al año) grava la importación de vehfculos con un impuesto indirecto
Precio del pez espada
{€ por libra) Cantidad demandada Cantidad ofertada Q,e 3000 € por vehículo. Ilustre el efecto de este impuesto indi~
recto en el gráfico realizado para el apartado a. lCuántos veM
20 6 15 hículos se comprarán y a qué precio? lCuánto recibirá el
18 7 13 fabricante extranjero por cada vehículo vendido?
16 8 11 d. Calcule la recaudación obtenida por el impuesto indirecto del
14 apartado e y dibuje dicha recaudación en el gráfico realizado
9
para ese apartado. ¿Cree que el gobiemd, desde el punto de
12 10 7 vista de la recaudación, prefiere un impuesto indirecto o un
contingente a la importación?

a. Dibuje un gráfico para mostrar el efecto del control sobre la 10. En el estado de Maine, en Estados Unidos, es necesario poseer una
. cantidad en el mercado del pez espada en 1991, licencia para la pesca comercia! del bogavante; estas Hcenclas se
b. ¿cómo cree que cambiará la forma de pescar de los pescadores conceden anualmente. El estado de Maine está preocupado por' la
a consecuenda de esta politica? disminución de los bancos de bogavante en sus costas, por lo que
c. Utilice el gráfico del apartado a para mostrar un impuesto el departamento de pesca del estado decide imponer un co~tin­
indirecto que provoque la misma reducción en la cantidad de gente anual de 80 000 kilos de bogavante en sus aguas. También
capturas que el control de la cantidad. decide otorgar licencias sólo a aquellos pescadores que ya tenían
d. En su opinión, lcuáles son las actividades que las personas se licencia el año anterior. El gráfico siguiente muestra las curvas de
verán tentadas a realizar como consecuencia de la imposición demanda y oferta para el bogavante de Maine.
de un impuesto indirecto?
e. El impuesto indirecto se recauda a los pescadores, quienes proM Precio del
testan ya que sólo ellos están soportal).do la carga de esta poli~ bogavante
(€ por kilos)
tiéa. lPor qué esta protesta por parte de los pescadores podría
ser equivocada? ; 22
20
9. Al gobierno de Estados Unidos le gustarla ayudar a su industria ~el 18
16
automóvil a competir con los fabricantes extranjeros que venden 14
sus automóviles en Estados Unidos. El gobierno podrla impoUer
un coritingente a la importación de vehículos extranjeros o Un
impuesto indirecto sobre cada vehículo extranjero vendido en
"L~~<:::s
10
S
6
O
Estados Unidos. Los posibles planes de demanda y de oferta de 4
vehículos importados aparecen en la tabla siguiente.
o 20 60 80 lOO 120 140
Precio del vehículo Cantidad de bogavantes (miles de kilogramos)
Cantidad de vehii:utos importados
importado (en miles)
(€) cantidad demandada Cantidad ofertada 'á; En ausenci:t·de restricciones públicas, ¿cuál es el precio y la
32 000 100 400 cantidad de equilibrio?
b. ecuál es el Precio de demanda al que los consuni.idores están
31 000 200 350'
dispuestos a comprar 80 000 kilos de bogavante?
30 000 300 300 c. ¿Cuál es el precio de Oferta al que los pescadores están dispuesM
29 000 400 250 tos a ofertar 80 000 kilos de bogavante?
28 000 500 200 d. ¿Cuál es el alquiler del contiftgente por kilo de bogavante cuan-
do se venden 80 000 kilos de bogavante?
27 000 600 150
e. Encuentre el impuesto indirecto que alcanza la misma reduc~
a. Sin la Intervención pública, ¿cuál es el precio de un vehículo dón en las capturas de bogavante, Dibuje este impuesto en
importado? ¿cuántos vehículos importados se venden en el gráfico adjunto. lCuál es la recaudación que el gobierno
Estados Unidos? Ilustre sus respuestas mediante un gráfico. ingresa por este impuesto?
b. Suponga que el gobierno adopta una política de contingentes a f. Describa una transacción que beneficie tanto a compradores
la importación, de modo que no permite más de 200 000 veM como a vendedores pero que la existencia del contingente
hículos importados. ¿Cuál es el efecto sobre el mercado de Impide realizar. Describa una transacción que beneficie tanto
vehículos importados? Ilustre su respuesta utilizando un gráfi~ a compradores como a vendedores pero que no se produce
co similar al utilizado para el ?Partado a. debido a la existencia del impuesto indirecto.

~~b... Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capítulo, por favor visite
la _página web de KrugmanjWelts/Olney donde encontrará ejercidos, gulas didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney
»La. elasticidad
NO PODEMOS DEJAR OE CONDUCIR

A PRINC!P!OS DE 1998, Lt,J!S nUEZ,


ministro de enei'gía de México,
mantuvo una reunión secreta
con su homólogo saudí. Téllez era el respon-
. sable de decidir el número de barriles de
petr6leo que México produciría y vendería a
cender bastante, y si la producción caía mucho
en respuesta al incremento de precio, los ingre-
sos podían disminuir en lugar de aumentar.
Para Tellez, la cuestión básica era saber cómo
responde la cantidad de petróleo demandada o
cómo es de sensible la cantidad demandada
otros países. ¿cuál era el objetivo de esta reu- ante cambios en el precio del crudo,
nión? Incrementar sus ingresos y beneficios Ahora bien, {cómo se define la sensibilidad de
por la venta de petróleo mediante un incre- la cantidad demandada? rarespuesta, y lo que
mento del. precio mundial del crudo, que Téllez necesitaba saber so9re eSte punto, viene
había disminuido en un 50% en los dos afias dada por un cifra concreta: la elasticidad preCio,
anteriore~.Este bajo precio estaba creando de la demanda. En este capítulo mostraremos
graves problemas ;t ambos gob1emos, que cómo se mide la elasticidad precio de la deman-
dependían de las ventas de crudo. Sin embar- da y por qué es la mejor medida de la reacción Qué aprenderá en este
go, un plan para incrementar capJtulo:
los precios del crudo no tendría > La definición de elasticidad, una
éxito a menos que los demás medida de la sensibilidad ante varia-
ciones de precios y de rentas,
países exportadores de petróleo
se comprometieran a reducir > La importancia de la elasticidad pre~
cio de la demanda, que midé la sen-
también su producción.
sibilidad de la cantidad demandada
¿por qué había que reducir la ante variaciones del precio.
producción? ¿por qué no basta-
> El significado y la importancia de la
ba con incrementar los precios? elasticidad renta de la demanda,
Porque por la ley de la demanda, una medidii de la reacción de la
un aumento del precio provoca demanda ante variaciones de la renta.
una disminución de ia'cantidad Echar gasotlna: un hábito diffdl de. cambiar. ,.. El significado de la elasticidad pre-
demandada, De modo que, si cio de la oferta, que mide la res-
puesta a la cantidad ofrecida ante
no· se reducía también la producción pronto de la cantidad demandada ante variaciones del
variaciones del precio.
habría en el mercado un .exceso de oferta de precio. Así, veremos que la elasticidad precio de
> Que factores inftuyen en el valor de
crudo que haría bajar los precios, Para que el la demanda es un concepto que pertenece a
cada una de las diferentes elasticida·
plan funcionara, TéUez tenía que convencer a una familía de o;;pnceptos relacionados entre los des,
sus socios de que produjeran menos. Ahora que se encuentran también la elastiddad renta >:,-De qué manera afecta la elasticidad
bien, ¿cuánto menos? de la demanda y la elasticidad precio de la oferta. a la incidencia de ·un impuesto, que
Si los consumidores respondían al aumento Por último, veremos cómo las elasticidades se se define como la medida de quién
de precio consumiendo mucho menos petró- utilizan para determinar quién soporta, la carga soporta la carga de ese impuesto.

leo, la producción de crudo tendría que des- del impuesto, si consumidores o productores.
1.10 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

Definición y cálculo de La elasticidad


Luis Téllez, que es un economista.de carrera, sabía que para calcular el recorte de la pro-
ducción de petróleo necesario para alcanzar su objetivo de precio, tenía que conocer
la elasticidad precio de la demanda -de crudo.

La elastiddad precio de La demanda


En la ilustración 5-1 se muestra una posible curva de cí:intidad dém.andada mundial de
petróleo. Dado un precio de 20 $ el barril, los consumidores de todo el mundo deman-
darán 10 millones de barriles de petróleo al día (punto A del gráfico de la ilustración);
dado un precio del barril de 21 $, la cantidad demandada caerá a 9, 9 millones de barri-
les (punto B del gráfico).
Así, la ilustración 5-1 nos muestra la reacción de la cantidad demandada ante una varia~
ción concreta del precio. Ahora bien, lcómo podemos transformarla en una medida de la sen~
sibilidad ante variaciones del precio? La respuesta es calcular la elasticidad precio de la demanda.
La elasticidad precio de la cantidad demandada compara el cambio porcen~al de la
cantidad demandada con el cambio porcentual del precio mientras se produce un movi-
miento a lo largo de la curva de demanda. Como veremos más adelante, los economis-
tas utilizan variaciones porcentuales para obtener una medida que no dependa de las
unidades en que se miden los bienes (por ejemplo, toneladas o barriles). Pero antes, vea-
mos cómo se calcula la elasticidad.
Para calcular-la elasticidad precio de la demanda, primero calculamos la variación por~
centual de la cantida,d demandada y la correspondiente variación porcentual del precio a
lo largo de la curva de demanda. Estas variaciones se definen asf:
1
(5-1) va-riación porcentual de la cantidad demandada~
variación de la cantidad demandada x 100
cantidad inicial demandada
y
. .. - . variación del precio
(5-2) vanacton porcentual del precio = . . . 'al x 100
prec10 1mc1

Ilustración 5-1

la demanda mundial de petróleo Precto del.


petróleo
Dado un precio de 20 $ por barril. ta ca(ltidad . ($ por barril)
mundial de petróleo demandada es lO.mil!ones de
barriles diarios (punto A). Cuando el precio
aumenta 'a 21 $por barril, la demanda mundial
cae a 9,9 millones de barriles diarios (punto 8). 8
21

20

,~~--~,~,,~1~0------------------
Barriles de petróleo (millones de barriles por dia)
CAPITULO S LA ELASTICIDAD

En la ilustración 5~1 vemos que si el precio aumenta de 20 a 21 $,la cantidad demanda-


da cae de 10 a 9,9 millones de barriles, por lo que variación de la cantidad demandada es de
O, 1 millones de barriles. Por lo tanto, la variación porce~tual de la cantidad demandada es

. .• al d ·¿ d d d d 0,1 millones de barriles 100 .-1;;;;:..,


vanac10n porcentu e 1a canti a eman a a:::: . d b . x = • -,o\
10 m111ones e ames 1 , _.

El precio inicial es de 20 $y la variación del precio es de 1 $, así que la variación po!-


~ centual del precio es

variación porcentual del preció = _!_!_ x 100


20$
f\ __'5~.-~.~·)
j

Para calcular la e\astiddad piecio de la demanda obtenemos el cociente de la variación


porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio:

(5-3) elasticidad prec:;io de la demanda= la elasticidad precio de la demanda es a!


cociente do la variación porcentual de la cantidad
variación porcentual de la cantidad demandada demandada entre la variación porcentual de! pre-
variación porcentual del precio cio cuando nos movemos a la lart~o de la curva da
demanda.
En la iustración 5-1, la elasticidad precio de la demanda es

t% =02
5% '
\ .
La ley de la demanda establece que la curva de demanda tien~· pendiente negativa;
es decir; es una curva decre~iente. Esto significa que la elasticidad precio de la demanda
es, en términos estrictamente m'!-temáticos, un número negativo (si el precio aumenta,
esto es; si sé produce una variación porcentual' Positiva del precio, la cantidad demanda-
da disminuye, esto es, se produce una variación porcentual negativa de la demanda).
Ahora bien, resulta poco práctico mantener el signo menos. Así, cuando en Economía se
habla de la elasticidad precio de la demanda, normalmente se omite el signo menos y se
utiliza el valor absoluto de la elasticidad. En este caso, por ejemplo, diríamos que "la elas-
ticidad precio de la demanda es 0,2", dando por supuesto' que se entiende que queremos
decir menos 0,2. Como acabamos de hacer, seguiremos esta convención y utilizaremos el
valor absoluto cuando hablemos de la elasticidad pr(!cio de la demanda.
Cuanto mayor es la elasticidad precio de la demanda, mayor será la reacción de la canti-
dad demandada ante variaciones del precio. Cuando la elasticidad precio de la demanda es
alta (es el caso cuando los consumidores cambian su cantidad demandada en un porcentaje
alto en relación a la variación porcentual del precio). se dice que la demanda es muy elástica.
Como veremos más adelante, una elasticidad precio de 0,2 indica una respuesta pequeña
de la cantidad demandada ante variaciones del precio. Es decir, la cantidad demandada caerá
relativamente poco al aumentar. los precios: Esto es lo que los economistás llaman deman-
da inelástica o rígida. Y una demanda inelástica era lo que Téllez necesitaba Para que ~ndo­
nara su plan de incrementar los ingresos mediante un aumento de los preciOs del petróleo.

El método del punto medio para calcular elasticidades


La elasticidad precio de la demanda compara la variación porcentual de la cantidad demandada
con la variación porcentual del precio. Cuando examinemos algunas otras elasticidades, como
veremos muy pronto, entenderemos por qué es importante fijamos en los carilbios porcentuaM
les. De momento, necesitamos tratar un asunto técnico que surge cuando se calculan variadoM
nes porcentuales en variables y de qué manera se trabaja en Economía con estos cálculos.
La mejor manera de entenderlo es mediante un ejemplo real. Supongamos que estamos
intentando calcular la elasticidad precio de la demanda de gasolina, comparandO los precios
de la gasolina y el consumo en diferentes paíSes. DebidO a los altos impuestos, url litro de gaso-
lina generalmente cuesta unas tres veces más en Europa que en Estados Unidos. Por tanto,
lcuál es la diferencia porcentual entre los precios de la gasolina de Estados Unidos y Europa?
112 CAPITULO S LA J:;LAST!C!DAD

Depende de la forma en que se mida. El precio de la gasolina en Europa es tres veces


mayor que en Estados Unidos, es decir, un zooc/o. más alto. Por otro lado, el precio de la
gasolina en los Estados Unidos es tln tercio del de Europa, es decir, es un 66,7% más bajo;
Esto es un engorro: nos gustaría tener una medida porcentual de la diferencia de pre-
cios que no dependiera de la forma en que se mida. Una buena manera de evitar calcu-
lar diferentes elasticidades para precios crecientes o decrecientes es utilizar el método del
punto medio.
E método del p!lnto mEidio es Una técnita El método del punto medio reemplaza la habitual definicióiJ. ,deJa variación porcen-
para calcular la variacián porcantual. Con esta tual en una variable, X, con una definición li~eramente difererite:
lfácnica calculamos cambios en una variable con
relación a su media, o punto med'lll, entre al valor
inicial y !ll valor final.
variación de X
(5~4} variación porcentual de X"" x 100
valor medio de X

donde el valor inedto de X se define como

valor inicial de X+ valor final de X


valor medio de X= __;_:=====,;:-'=~===
2

Cuando·-se calcula la elasticidad precio de la demanda utilizando el método del punto


medio, tanto la variación porcentual del precio como la variación porcentual de la canti-
dad demandada se obtienen utilizando este método.
· Para ver cómo funciona este método, supongamos ·que tenemos los siguientes datos
de un bien:

Precio Cantidad demandada


Situación A 0,90 € 1100
Situación B 1,10 € 900

Para calcular la variación porcentual de la cantidad de la situación A a la situación B,


comparamos la variación de la cantidad demandada -200 unidades- con la media de la
cantidad demandada en ambas situaciones. Así pues: ·

variación porcentual de la cantidad demandada =


200 .•. 200
(1100 + 900)/2 X
100
~ 1000 X 100 ~ 20'/o

Del mismo modo, calcUlamos:


0,20 € 0,20 €
variación porcentual del precio= -(o:0:-,:-o-'€"'+::;'-,"::-::€:-)/"Z::-x 100 = - -,- -€- x 100 = 20%
90 1 10 1 00

Así pues, en este -caso diríamos que la elasticidad precio de la cantidad demandada es:

elasticidad precio de la demanda =


variación porcentual de la cantidad demandada
variación porcentual del pretio

Con este método, lo esencial el que habríamos obtenido-el mismo resultado, es decir,
una elasticidad precio de la demanda igual a 1, desplazándonos hacia arriba a lo largo
de la curva de demanda (de la situación A a la situación B de laJlustración 5-1) o hacia
abajo (de la situación B·a la situación A).
Para llegar a una fóttnula más general de la elasticidad precio de la· demanda, supon-
gamos que _tenemOs datos para dos puntos de una curva de demanda. En el punto 1
la cantidad demandada y el precio son (Ql' P1); ·en el punto 2 .son (Q 2 , P2 ). Con estos
datos, la fórmula para calcular la elasticidad precio de la deman¡ja es:
CAPiTULO 5 LA ELASTICIDAD 113

Q1-Q1
(Q, + Q,)/2
(5-5) elasticidad precio de la demanda =
p2 -P~
(P1 +PJ/2
Estimadón de varias elasticidades
Como antes, cuando nos refiramos a: una elasticidad precio de la demanda calculada por predo de la demanda
el método del punto medio, eliminaremos el signo negativo y daremos el valor absoluto. Elasticidad precio
Bien de ta demanda

La economfa en acción Demanda rigida


Huevos 0,1
Cálculo de elasticidades Carne de ternera 0.4
Podría pensarse que calcular elasticidades precio de la demanda a partir de datos empíri- Material de oficina 0,5
cos es algo sencillo: sólo hay que comparar las va.:daciones porCentuales de.l precio con las Gasolina 0,5
variaciones porcentuales de cantidades demandadas. Por desgracia, pocas veces resulta Demanda el:istica
sencillo de calcular porque las variaciones· del precio no son el único factor que influye
Vivienda 1,2
sobre las cantidades demandadas. Otros factores -tales Como variaciones de la renta, de
la población o de los precios de otros bienes- desplazan la curva de demanda, por lo que Comidas en restaurnntes 2,3
la cantidad demañdada varía para cada nivel de precio. Para calcular elasticidades precio Viajes en avión 2.4
de la d'emanda,los economistas deben basarse en un análisis estadístico riguroso que per- Viajes at extrnnjero 4,1
mita eliminar la influencia de estos otros factores sobre la cantidad demkdada. la fuente de infurmaci6n se encuentra
El mayor esfuerzo realizado én el cálculo de elasticidades Precio de la derhanda es el colo- en la página del copyright
sal estudio llevado a cabo por los economistas Hendrik S. Houthtakker y lester D. Taylor.
Varios de sus resultadOs aparecen en la tabla 5-1. Estas estimaciones mue~tran una amplia
variedad d!'! elasticidades precio. Hay ciertos bienes, como los huevos, !para los que la
demanda apenas varia ante variaciones del precio; sin embargo, hay otros ·bienes, entre los·
· que destaca la demanda de viajes al extranjero, para los que la cantidad demandada es muy
sensible al ¡)recio.
>>UN REPASO RAPIDO
Observe que la tabla 5-1 está dividida en dos partes: demanda rígida y elástica.
En la siguiente sección explica;emos el significado de esta división. • > La e/asticídad precio de la demanda
es igu;~t a la variación porcentual de
> > > > > > > > > > > > > > > > > > la cantidad demandada dividida entre la
variación porcentual del precio cuando
nos movemos a lo largo de la curva de
Mi•l§ljl¡iil:(:i&illltllf!I!UüijDII•U4fiM demanda.
1. El precio de las fresas cae de 1,50 € a 1,00 € por caja y la cantidad demandada aumenta de 100 000 > Los cambios porcentuales se miden
a 200 000 cajas. Utilice el método del punto medio para catcular la elasticidad preci.o de la demanda. mejor utilizando el método del punto
2. Actualmente se venden 4000 entradas de cine a un precio de '5 € cada una. La elasticidad precio de
medio, en el que la variación pareen·
tual de cada variable se calcula utili·
la demanda de entradas de cine es igual a 1. Utilizando el método del punto medio, calcule zando la media de sus valores inicial
en qué: porcentaje tiene que disminuir el precio de Las entradas si los propietarios de salas de cine y fina!.
quieren vender 5000 entradas.
/ 3•.La elasticidad precio de la demanda de helados es 1,2 para un precio actual de 0,50 € por helado. La
cantidad demandada actual es de 100 000 helados. Calcule La variación de La cantidad demandada cuan-
do el precio aumenta en 0,05 €. Utilice las ecuaciones 5·1 y 5-2 para cakular los cambios porcentuales,
y la ecuación 5-3 para relacionar La elasticidad precio de la demanda con los cambios porcentuales.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

Interpretación de La elasticidad precio


de La demanda
Los países productores de petróleo pensaban que lograrían su objetivo de subir los precios
mediante una pequeña disminución de la cantidad vendida puesto que la elastiCidad pre-
cio de la demanda de crudo era baja. Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿cuán baja tiene que ser
la elasticidad precio de la demanda para que la califiquemos de baji!? ¿cuán alta tiene que
ser para que la califiquemos de alta? ¿y qué determina si la elasticidad precio de la· deman-
da es alta o baja? ·
Para responder a estas cuestiones necesitamos analizar con mayor profundidad la elas-
ticidad precio de la demanda.
114 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

¿Cuán .elástico es Lo elástico?


Como primera etapa de la clasificación de las las elasticidades precio de la demandá
comenzaremos por los casos extremos.
Analicemos la demanda de un bien cuando a los individuos no les preocupa su precio;
digamos, por ejemplo, los cordones de zapato. Supongamos que en Estados Unidos se com-
pran mil millones de pares de cordones al año independientemente del precio. En este caso,
la cuivá de demanda de cordones tendrá la forma representada en el gráfico (a) de la ilus-
tl:ación 5-2: una recta vertical sobre la cifra de mil milloneS de pari!s'de cordones. Ya que
la variación porcentual de la cantidad demandada es cero para cualquier variación del pre-
'----~-----------
la demanda es perfectamente inelástica
cio, la elasticidad precio de la demanda en este caso es cero. El caso de elasticidad precio de
la demanda igual a cero se conoce como demanda perfectamente inelástica o rígida.
cuando la cantidad demandada no varia ante El caso contrario se produce cuando una caída muy pequeña del precio provoca un incre-
variaciones del precio. Cuando la demanda es per· mento extremadamente grande de la cantidad demandada. El gráfico (b) de la ilustración 5-
fectamenta inalástica, la curva de demanda es 2 muestra el caso de las pelotas de color rosa; supongamos que a los jugadores de tenis les
vertical.
es indiferente el color de las pelotas y que los otros colores, como el verde fosforito o el ama-
rillo chillón, se venden a 5 $ la docena. En este caso, los jugadores no comprarán pelotas
rosas si cuestan más de 5 $ la docena, y todas las pelotas que compren serán rosas si cues-
tan menos de 5 $.La curva de demanda será, por tanto, una recta horizontal sobre el precio
5 $por docena de pelotas. Mientras nos movemos hacia delante.o hacia atrás a lo largo de
la curva de demanda, la cantidad demandada cambia, pero no el precio. En otras palabras,
la demanda as perfectamente elástica cuando cuando se divíde un ntímero por cero, el resultado es infinito, así que una curva de deman-
cualquier incremento del precio hace que la cal!li· da horizontal entraña una elasticidad precio de la demanda infinita. Cuando la elasticidad
dad demandada disminuya a cero. Cuando la predo de la demanda\es infinita, se dice que la demanda es perfectamente elástica.
demanda es perfectamente elástica, la curva de
La elasticidad predio de la demanda para la inmensa mayorfa de los bienes se encuen-
demanda es horizontal.
tra entre estos dos dsos extremos. Los economistas utilizan un criterio general para cla-
la demanda es elástica si la elasticidad precio sificar estos casos intermedios:. analizan si la elasticidad precio de la demanda es mayor
de la demanda es mayor que 1, inehística o
o menor que 1. Cualro.o la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, se dice que
rígida si la elasticidad precio d~ la demanda es
mánor que 1, y de eiSsticidad unitaria si. es
la demanda es elástica. Cuando es menor que 1, se dice que la demanda es inelástica
igual a 1. o rígida. El caso frontera, cuando la elasticidad de la demanda es 1, se denomina demrui-
da con elasticidad unitaria.

Ilustración 5-2 Dos casos extremos de la elastiddad predo de la demanda


{a) Demanda perfectamente jnelástica: (b) Demanda perfectamente elástica:
elastiddad precio de la deman~a "' O Predo de elasticidad precio de la demanda "' infinito
· las pelotas
Precio de de tenis rosas
los cordones ($ por docena)
de zapatos o,
($por par)
Para cualquier precio Para cualquier precio
superior a S $, la igual as $, se comprará
cantidad demandada cu~lquier canh'dad.
3
Un r'ncremento \ es cero.
en el precio ..•
2
.•. no provoca
1-----...i..---- o,
variaciones en Para cualquier precio
la cantidad inferior a 5 $, la
demandada. cantidad demandada
es infinito.
o . 1 Cantidad de cordones o Ca:iltidad de pelotas de tenis rosas
de zapatos (en miles de .millones de pares) (docenas al año)

El gráfico (a) mues~ una cu;ya de demanda perfec):amente fectamente elástica, es decir, una recta horizontal. Para un
inelástica, es decir, una recta verticaL Ú cantidad d"e· C'Ordones precio igual a 5 $, los consumidores comprarán cualquier can~
demandada es siempre mil millones. de pares, independiente- tidad de pelotas rosas de tenis aunque no comprarán ninguna
mente .de cual sea el precio.' Esto implica que ta elasticidad si el precio es superior a 5 $. Si el precio fuera inferior a 5 $,
precio de la demanda es c~ro: la demanda no se ve afectada
1
Los consumidores comprarlan una enorme cantidad de pelotas
por el precio. El gráfico (b) mueStra una cutva de demanda per· rosas de tenis y ninguna de otrO color.
' '
CAP[TULO 5 LA ELASTICIDAD 115

Para ve·r por qué la elasticidad precio de la demanda igual a 1 es una frontera útil, con-
sideremos el siguiente ejemplo: un puente en el que el Ministerio de Transportes impone
un peaje. El número de conductores que utilizan el puente depende del peaje fijado,
es decir, del precio que el ministerio impone a aquellos que cruzan el puente: cuanto
mayor es el peaje, menor será el número de conductores que utilicen el puente.
La ilustración 5-3 muestra tres posibles curvas de demanda: una es unitaria, la segun-
da es rígida y la tercera elástica. En cada caso, el punto A muestra la cantidad demandada
cuando el peaje es 0,90 € y el punto B muestra la cantidad demandada si el peaje es 1,10 €.
Mediante el método del punto medio por el que calculamos cambios porcentuales, el
tt incremento del peaje de 0,90 € a 1,10 € corresponde a un incremento del20°/o.
El gráfico (a) muestra qué sucede cuando el peaje aumenta de 0,90 € a 1,10 €y la curva
de demanda es de elasticidad unitaria. En este primer caso, el aumento del precio de un
20% provoca un descenso de la caritidad de automóviles que cruzan diariamente el puen-
te de 1100 a 900, es decir, un descenso de120% (hemos utilizado de nuevo el método del
punto medio). Así pues, la elasticidad preciO.de Ta demanda es 20%/20°/o =1.
El gráfico (b) muestra el caso de una demanda inelástica cuando el peaje aumenta
de 0,90 € a 1,10 €. Una subida de precios idéntica, un 20%, reduce la cantid~d demanda-
da de 1050 a. 950. La disminución es de tan solo un 10%, por lo que en este caso la elas-
ticidad precio de la demanda es 10%/20%=0,5.

Ilustración 5-3 Demanda de elasticidad unitaria, ;demanda inelástica y demanda elástica


(a) Demanda de elasticidad unitaria: (b) Demanda inetástica:
elasticidad precio de la demanda "' 1 elasticidad precio de la demanda .. 0,5 ( i
Precio por ¡ Precio por
cruzar el cruzar el
puente (€) puente (€)

Un
incremento
¡ 1,10
Un ·
incremento
¡ 1,10
0,90 0,90
del precio del precio
de(20% del20%

o,
o 900 1100 Cantidad de o 950 1050 cantidad de
vehículos que ~
vehicutos que
•.• proVoCa 'iina· diSmÚwdón ·cruzan el •• , provoca ·una disminución cruzan el
del 20% en la cantidad puente del 1O% en la cantidad puente
de vehículos que demandan (al día) de vehfculos que demandan (al día)
cruzar el puente. ·; cruzar el puente.

(e) Demanda elástica: .


· elasticidad precio de la demanda =2 :~) \_
Precio por
cruzar et
puente (€) El gráfico (a) muestra un caso de demanda de elasti·
cidad unitaria: un incremento det 20% del precio,
provoca una disminución de la cantidad demandada
Un
incremento
¡ 1,10 del 20%, de donde se deduce que La elasticidad precio
0,90 de La demanda es 1. El gráfico (b) muestra· un caso
de/precio
de/20% o, de demanda ineliistica: un incremento del precio de
un- 20% provoca una disminución de La cantidad
demandada de un 10%, de donde se deduce que la
elasticidad precio de La demanda es 0,5. El gráfico {e)
muestra un caso de demanda elástica: un incremento
o 800 1200 Cantidad de del precio de un 20% provoca una disminución dt! La
vehículos que .can'tidad demandada en un 40%, de donde se deduce
... provoca una disminución cruzan el qúe la elasticidad precio de La demanda es 2. Todos los
del 40% en el número de puente porcentajes se calculan utilizando el método del punto
vehículos que defnandan (al día)
medio.~eb •••
cruzar el puente.
116 CAPfTULO 5 LA ELASTICIDAD

El gráfico (e) muestra un caso de demanda elástica cuando el peaje aumenta de 0,90 €
a 1,10 €. Este incremento del precio del 20% provoca un descenso de la cantidad deman.:
dada de 1200 a 800 (un 40% de disminución), por lo que la elasticidad precio de la
demanda es 4QII/o/20%=2.

¿Qué factores determinan La elasticidad precio de la demanda?


En 1998" no fue la primera vez que los estadounidenses estuvieron expuestos a un intento de
los países exportadores de petróleo de incrementar sus ingresos mediari.te un aumento en los
precios del crUdo. En los- setenta el precio de la gasolina en los Estados Unidos sufrió un
importante aumento después de que los países exportadores de petróleo redujeran su pro-
ducción e incrementaran los precios del ~rudo. En un primer momento los estadounidenses
modificaron muy poco su consumo de gasolina. Sin embargo, con el paso del tiempo fueron
adaptándose de forma gradual a los mayores precios. Tras varios años, los conductores dis-
minuyeron su consumo de gasolina de varias formas:_ compartiendo el vehículo con compa-
ñeros de trabajo, utilizando más el transporte público y, lo más importante, cambiando los
vehículos grandes y con un alto consumo por otros más pequeños que utilizaban más-efi-
cientemente la gasolina.
La experiencia de los setenta ilustra los tres principales factores que determinan la elas-
ticidad: la existencia de bienes sustitutivos más o menos perfectos, si el bien es de prime-
ra necesidad o de lujo, y el tiempo trascurrido desde la variación del precio.
A continuación analizaremos cada uno de estos factores.
Si existen bienes: sustitutivos más o menos perfe(:tos La elasticidad precio de
~~-~C:~~!!da ~e!!d_e -ª\-~~-r-m_ayq~ .~! . .~~~n bienes __(!uelos consumiOores···c-ciiiSídé!aii-nliiY
si~ares y que estarí~n dispuestos a coniPii(eiiJugar ~cl bien.eii cu~Stión. La elasticidaa.-
PieCiO -de ia~e~ma_na~·tiEUde a· se_~ Oa¡a~Si ·no hay
sUStitutivoS más ó menOs perfectos.
Si efbi-;;~~d~-jirlmera-~~~~-sid3d o de lujo La elastidda~d_precio_de -la deman-
da tiende.<>;_ s~_baja s'i_ el bien _es_ muy necesarlo, como, pOre)i!ffiplo, url-lnedfcamento qüe-·
ae
SálVi'VidáS. La. ela~ti~idad preciO la demanda tiende a ser alta si el bien es de lujo es
decir, que s_e__pUeá(~!~S~f~_dfr" ~e él siri mayor problemá.
El tiempo En general, la elasticidad.preci_o _de la demanda tiende a incremeJJ:tªrse cuán~
to mayor es el tiempo d_el (iUe~diSPoll_en Ios·
éOnsi.niii_d(}_res para adaP.tarse aJ.<tvariación del
_p_rec;_iQ. En consecuenéia la elasticidad precio de la deniaD.'da a largo plazo es por norma
general, mayor que la elasticidad a corto plazo.

Por tanto, cuando a finales de los setenta, en los Estados UnidOs los precios de la gas~­
lina aumentaroif vertiginosamente, el ~onsumo cambió muy poco porque no había susti-
tutivos más o menos perfectos de la gasolina y porque los conductores debían -continuar
con sus tareas cotidianas. Pasado un tiempo, los estadounidenses cambiaron sus hábitos de
modo que fueron capaces de reducir su consumo de gasolina de forma gradual. Como resul-
tado se produjo la disminución gradual del consumo de gasolina a lo largo de la siguiente
década, y eso aunque el precio no continuó aumentando, lo que confirmó que la elastici-
dad precio de la demanda a largo plazo era mucho mayor que la elasticidad a corto plazo.

·Elasticidad e ingresos totales


lPor qué es importante saber si la demanda tiene elasticidad unitaria, inelástica o elástica?
Poi:que esta clasificación ~~~-~J?.'!~~-J?:l:~Y~-~:Ji3..I!l~n~ra e_n la que las variaciones del precio de
un ~ien afectarán a los ingresos totales obtenidos por los prodUctores Por la venta de dicho
bien. Eri-i!i.UChilS situaciones reales, como la afrontada por Luis Téllez, ra elasticidad es
eSe!icial para saber de qué manera afectarán las variaciones del precio a los ingresos totaM
E! ingreso total es e! valor total de las ventas les. El ingreso total se define como el valor total de las veii.tas de un bien o servicio: es el
de un bien 11 servicio. Es igual al prado mu!tlplica· precio multiplicado por la cantidad vendida.
do por la cantidad vendida.
(5-6)· ingreso total = precio x cantidad vendida
La representación gráfica de los ingresos totales nos será de utilidad a la hora de enten-
der por qu{es esencial conocer la elasticidad precio de la demanda de un bien para res-
ponder a la pregunta de si un aumento del precio incrementará o reducirá el ~ngreso total. •. ~
El gráficO (a)-de la ilustración 5-4 muestra una curva de demahda idéntica ~ah del gráfi-
co (a) de la ilustración 5-3. Podemos ver que 1100 conductores utilizarán el puent_e ~i el ~_,.,
··(c··w·-;;.',rJ'!,t!'-,J!'''~W~~j<.q_~:,:'~j'~-'1W~~~~-@}":f~

CAPITUlO S LA ELASTICIDAD, 117. .

Ilustración 5-4 Ingreso total

(a) Área del ingieso tOtal (b) Efecto sobre el ingreso total del incremento del precio
.Precio por Precio por
'cruzar el cruzar et
puente {€) puente (€)

o o
'· ,.. _Caritidad de vehiculos .que cruzan el puente (al dfa) Cantidad de vehiculos que cruzan el puente (al dia)
•' -" -' ;:;,, \,•.,,{¡'. "
· Et rectángulo vérde del gráfico (a) representa el ingreS'o total generado ··en una cantidad igual al área A. Debido al efecto precio, el ingreso
por 1100 conductores que pagan un peaje de 0,90 €. Et.gráñco (b) tbtal aumenta en una cantidad 'igl,lal al área C. El efecto total puede
muestra··cómo el ingreso total varía cuando el precio aumenta de .ser positivo o ~gativo, dependiet]do de La elasticidad precio de La
~,9·~.€ il 1,10 ·€. Dtibi~o a_l efecto_ cantidad, el ingreso t~ta_l disminuy_~ d~map_~a. &§.~.,
1 . . ..

peaje es 0,90 €. El ingreso total a un precio de 0,90 € eS 0,90 €· x 1100 = 990 €.


Este valor es igual al área rectangular de color verde del gráfico (a), que se dibuja con el
vértice inferior izquierdo en el punto (0, O) y el vértice superior derecho en el punto (1100,
0,90). En general, el ingreso total para cualquier precio dado es igual al área de un rec-
tángulo cuya alhl.ra es el precio y cuya base es la cantidad demandada a ese precio.
Para entender la importancia de los iilgresós totales consideremos la siguiente situa-
ción. Supongamos que el peaje del puente es hoy de O, 90 €, pero que el Ministerio
de Transportes necesita unos ingresos extra para reparar el asfalto de las carreteras. Una
manera de lograrlo es aumentar et' peaje del puente. Pero este plan podría frilcasar, ya que
un peaje más caro reducirá el número de conductores que utilizan el puente. Y si el tráfi-
co disminuye en exceso un peaje más caro redu!=irá "el ingreso total en lugar de incremen-
tarlo. Por tanto, para el ministerio es vital saber de antemano cómo reaccionarán los
conductores ante un aumento del peaje.
Examinando el gráfico (b) de la ilustración 5-4 podemos ver gráficamente de qué
manera afecta el aumento del peaje a los ingresos totales. Para un peaje de O, 90 €,
el ingreso total viene dado por la suma de las áreas A y B. Tras el aumento del peaje
a 1,10 €, el ingreso total está representado por la suma de las áreas By C. Así, cuando
alJmenta el peaje, se pierde ellngreso representado por el área A pero se gana el ingreso
representado por el área C. La interpretación de estas dos áreas es importante. El área C
representa el aumento del1ngreso que proviene del pago adicional de 0,20 € realizado por
los conductores que siguen utilizando el puente. Es decir, los 900 que continúan usando
el puente contribuyen con 0,20 € x 900=180 € diarios adicionales al total de ingresos,
representados por el ái:ea .c. Por otro lado, 200 conductores que habrí3.n utilizado
el puente al precio de O, 90 € no lo harán ahora, generando una pérdida de ingresos
de 0;90 € x200 €= 180 € diarios representada por el área A.
Excepto en los casos poco frecuentes de bienes con demanda perfectamente elástica
o perfectamente inelástica, cuando un vendedOr incrementa el precio de un bien se pro-
ducen doS efectos contrapuestos:
m Un efecto precio~ Tras el aumento del pl-ecio, cada unidad vendida se vende a un precio
más alto, con lo ·que- enng-reso tiéñde á aumentar. .
m Un efecto c~~tidad. Tras~.;;:;;~~t--;-dCl p·r~CTO, se venden menos unidades, con lo que
el ingreso tiende a dÚffiinuir. ~
118 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

Pero ent'!nces, ¿cuál es el efecto que predomina sobre el ingreso total? ¿El ingreso
aumenta o disminuye? La respuesta es que, en general, el efecto sobre el ingreso total
puede ser positivo o negativo: un aumento del precio ·puf:de incrementar o disminuir .el
ingreso total. Si predomina el efe_cto precio, que tiende a incrementar el ingreso total,
el ingreso total aumentará·. En cambio, si el efect?. predominante es el efecto cantidad, el
ingr~so total disminuirá:. Si ambos efectos son· éxactamente .iguales (como en nUestrO
ejemplo del peaje del puerite, donde una ganancia de 180 € se ve contrarrestada por una
pérdida de 180 €) el ingreso total no variará ante el amn,ento del· precio.
La elasticida~ _¡¡recio. de la demanda indica cómo varía ~1 in~eso total ante variaci?nes
del pfeciO:SÜ.iamafió. determina cuál de los dos efectos, ei efecto precio o el efeCtO cañfí.:
1
d3.(f;'6s é'I predominante. En concreto:
ra Si la demanda de un bien es elástica (la elasticidad precio de la demanda es mayor que
t};CT"iüCférilC~tO 'del Pi"edO' i:C.düce el ingreso total. En este caso, el efecto cantidad pre-
doniina sobre el efecto precio.
111 Si la demanda· de un bien es ineldstica (la elasticidad precio de la demanda es menor
que 1), el incremento del precio aumenta el ingreso total. En este caso, el efecto precio
predomina sobre el efecto cantidad.
• Si la demanda de un bien tiene elasticidad uriitária (la elasticidad precio de la deman-
da es 1), un incremento del precio no modifica el ingreso total. En este caso, el efecto
cantidad y el efecto precio se contrarrestan exactamente.
La tabla 5-2 muestra de qué manera el efecto del aumento del precio sobre el ingreso
.total depende de la elasticidad de la demanda, a partir de los datos de la ilustración 5-3.
Cuarido la demanQ.a tiene una elasticidad unitaria, el aumento del precio de O, 90 €
a 1,10 €·no modifiá el ingreso total de 990 €. CUando la demanda es rígida, CI efecto pre-
cio predomina sobte el efecto cantidad; un incremento del precio idéntico provoca un
aumento del ingres:o total de ·945 € a 1045 €. Y cuando la deminda es elástica, el efecto
cantidad predomina sobre el efecto precio; un incremento idéntico del precio provoca una
disminución del ingreso total de 1080 € a 880 €.
La elasticidad precio de la demanda también predice el efecto de la bajada del precio
sobre el ingreso total. Cuando los precios caen, están presentes ambos efectos contra-
puestos pero funcionan al revés que en el caso analizado del aumento del precio. Hay un
efecto precio derivado de un precio más bajo por unidad vendida, que tiende a disminuir
el ingreso. Este efecto es contrarrestado por un efecto cantidad de aumento de las unida-
des vendidas, que tiende a incrementar el ingreso, Cuál de los dos efectos predomínará
depende de la elasticidad precio, A continuación presentamos un rápido resumen:
• Cuando la demanaa es elástica, el efCcto cantidad predomina sobre el efecto precio; por
tanto, la disminución del preCio incrementa el ingreso total. ·
• Cuando la demanda es ínelástica, el efecto precio predomina sobre el efecto cantidad;
por tanto, la disminución del precio reduce el ingreso total.
• Cuando la demanda tiene elastiddad unitaria, los dos efectos se contrarrestan exacta-
mente; por tanto, una disminución del precio rio modifica el ingreso total.

Élastiddad precio de la demanda e ingreso total


"·~recto. inicial , 'Pmdo ·ftn·a·l efecto del ii-icreinento Efe'Cti) dé t.i ·bajada
... 0,90.€' ".=.1,10.€ del precio del precio
Demanda con elasticidad unitaria ,
(elasticidad predo de la demanda;;;; 1)
Cantidad demandada X
Ingres~ total
1100
_990 €
900
9go €
Los ingresos totales
no varían
- Los ingresos totaleS
n'o varí~n
, De~anda ·i~elásti~á (elasti.dd;d··p~ecio d.~·~ ·d~~~~d~·;,· O,s)
Cantidad demandada 1050 950 los ingresos totales .. \~ Los ingresos totales <
Ingreso total 945 € 1045 € aumentan dism_inuyen
Demanda eiáStica ..(é1as.ticidad prec·i·o de ta ·demáfld:l: =·2)..
Cantidad demandada
Ingreso total
1200
1080 €
800
880 €
Los ingresos totales
disminuyen
Los ingresos totales
aumentan '
CAPITULO S

¿Por qué las tiendas da alimentación rebajan más a menudo ciertos pro· SOLUCIÓN: La demanda de las manzanas golden es elástica ya qua su
duetos, como por ejemplo una variedad concreta de manzanas en vez elasticidad precio de la demanda es 2. la demanda de la leche es inelástl·
de otros, como la lacha? Debido a las diferencias en la elasticidad pre· ca ya que la elasticidad precio de la demanda es O, 1.
cio de la demanda. Suponga qua cuarido la tienda rebaja en un 10% el
precio de las manzanas. golden la cantidad demandada aumenta en un Ingresos totales: Si el precio se reduce en un 10%, ¿aumentarán
1 los ingresos totales de la venta de manzanas golden? ¿Y los ingresos
20% pero que si reduce el precio de la tache en un 10% la cantidad
totales de la venta de feche? (Ingresos totales= precio x cantidad.)
demandada aumenta en tan sólo un 1%.
En el caso de que el cambio porc~ntual de la cantidad demandada
Elasticidad precio: ¿Quá bié:n tiene una demanda elástica? ¿Qué bien sea mayor que el cambio porcentual del precio (ambos medidos en
tiene una demanda inelástica? {Elasticidad precio de la demanda: valores absolutos), al disminuir el precio los ingresos aumentan. Es
variación de la cantidad demandada ante variaciones del precio. decir, si se reduce el precio y la demanda es elástica los ingresos
Elástico: una gran variación de fa cantidad demandada. Jnefástico: totales aumentan. Una pequeña bajada de precio provoca un aumen·
una variación pequeña de la cantidad demandada.) to considerablemente mayor de la cantidad demandada y el precio
multiplicado por la cantidad aumenta. El efecto cantidad predomina
Para responder a estas preguntas, calcule primero la elasticidad pre· sobre el efecto precio, mucho más pequeño.
~io de la demanda. Para eUo, divida al cambio porcentual de la canti·
En el caso de que el cambio porcentual de la cantidad demandada sea
dad demandada entre el cambio porcentual del precio. Obvie el signo.
m*nor al cambio porcentual del precio {ambos medidos en valores abso·
la elasticidad de la demanda de las manzanas golden es 20%/10% ..
lutos) al disminuir el precio los ingresos tambián disminuyen. Es decir, si
2. la elasticidad de la demanda de la leche es 1%/10% .. O, 1 {No.
se~ reduce el precio y la demanda es inelástica los ingresos totales dis·
hay unidad de medida Sn el valor de la
m\nuyan. Incluso una cafda importante de los precios no provoca sino
. elasticidad.)
un aumento relativamente pequeño de la cantidad, con lo que el precio
mtltiplicado por la cantidad disminuye. El efecto precio predomi~a
la demanda es. elástica si el cambio porc1:1ntua! de la cantidad daman·
sobre al efecto cantidad, niucho más pequeño.
~ada es mayor que el cambio porcentual del precio. En dicho caso, la
elasticidad precio de la demailda es mayor que 1. la demanda es ine· SOlUCIÓN: Al bajar al precio en un 10% los ingresos totales de la venta da
lástica si el cambio porcentual de la cantidad demandada el menor manzanas· golden aumentaráR porque la demanda de las manzanas es e!Bs·
que el cambio porcentual del precio. -En dicho caso, la elasticidad pre· tica. Ante la misma bajada de precio, los ingresos totaleS de la venta de
cio de la demanda es menor que 1. leche disminuirán, ya qua la demanda da 'leche es rlgida.

La economfa en acción
Estados Unidos, un bonito sitio para vivir, pero que no podemos
visitar
En 1992, 18,6 millones de canadienses visitaron los Estados Unidos, pero sólo
11,8 millones de estadounidenses visitaron Canadá. Sin embargo, en el año 2002 los
papeles se invirtieron: hubo más estadounidenses que visitaron Canadá que viceversa.
lPor qué cambió el sentido de). intercambio turístico? El clima de Canadá no mejoró entre
1992 y 2002; pero sí Se convirtió en un lugar más barato para los estadounidenses, ya que se
pro<j.ujo una gran variación del tipo de cambio entre las divisas de ambos países: en 1992 un
dólar canadiense valía 0,80 $ estadounidenses, pero en 2002 el valor del dólar canadiense
había caído cerca de un io% hasta los 0,65 $ estadounidenses aproximadamente. Esto sig~
nificó que los bienes y servicios canadienses, especialmente hoteles y restaurantes, eran un
20% más baratos para los estadounidenses en 2002 que en 1992. Así, en 2002, Canadá se
convirtió en destino turístico de los estadounidenses. Sin embargo, las cosas no son tan de
color de rosa cuando se miran desde el otro lado: las vacaciones en Estados Unidos se habí-
an encarecido en un 20% para los canadienses. Los canadienses reaccionaron yendo de vaca-
ciones en su propio país o a otros países cercanos a Estados Unidos.
Viajar al extranjero es un bien con una elasticidad precio de la demanda alta: como
vimos en la tabla 5·~1, tenía una elasticidad estimada de 4,1. Una explicación es que viajar
al extranjero es un bien de lujo para la mayoría de las personas. Tal vez se ponga uno tris~
te por no ir a París este año pero se puede presd~dir de ello. En segundo lugar, existe un
120 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

~>>UN REPASO RAPHHJ bien sustitutivo al viajar al extranjero: viajar por el propio país. Un canadiense que encuenM
tre que visitar San Francisco este año es demasiado caro, probablemente considerará que
> la demanda es perfectamente inelásti·
ca si no responde a variaciones de! visitar Vancouver es una buena alternativa, a
precio. Es perfectamente elástica si < < < < < < < < < < < < < < < < < <
responde al precio infinitamente.
)> la demanda es elástica si la el<isticidad

precio de la demanda es mayor que 1; @i!!tlijij;Jiij:J4.il4elit?i-i~i!#§IBI4tli&*M


es inelástica si la elasticidad precio de 1. Clasifique cada caso en demanda elástica, demanda inelástica o demand~ de elasticidad unitaria.
la demanda es menor que 1; y es de a. El ingreso total disminuye cuando el precio aumenta.
elasticidad unitaria si la elasticidad
b. El ingreso adicional generado por un incremento de la cantidad vendida es contrarrestado exac~
precio de la demanda es igual a 1.
)> La disponibilidad de sustitutivos per·
tamente por la pérdida de ingresos debido a la caída de !os precios por unidad vendida.
fectoshace que la demanda de un bien c. Et ingreso total cae cuando aumenta la pr-oducción.
sea más elástica, asf como el tiempo d. los productores de un sector ven que pue-den incrementar sus ingresoS totales si todos se ponen
transcurrido desde que varió !:!1 precio. de acuerdo para reducir la producción del sector.
La demanda de un bien necesario es
2. Para los siguientes bienes, ¿cuál es la elasticidad de la demanda? Explique por qué. ¿Cuál es la
menos elástica que la de un bien de
lujo. forma de la curva de demanda?
)> Cuando la demanda es elástica, el
a. Oenianda de un antídoto por parte de una persona víctima de una mordedura de serpiente.
efecto cantidad de un incremento del b. Demanda de gomas de borrar verdes.
..P..l~.~!!!-predomina sobre e·¡ efécto pre- Puede encontrar Las soluciCincs al final del libro.
cio y el ingreso total cae. Cuando la
demanda es inelástica:et efecto precio
de un incremento del precio predomi· ·· Otras ela~t1ddades de demanda
.:;: na sobre el efecto cantidad y aumenta La demanda de uÍ'l bien depende no sólo del precio del bien sino también de otras varia M
~ el ingreso total. bies, En particular, las curvas de demanda de un bien se desplazan debido a cambios de los
precios de los bienes relacionados con ese bien y a variaciones de la renta de los consu-
midores. Suele ser importante medir estos otros efectos, y las mejores medidas son, obvia- .
mente, las elasticidades. Concretamente, la mejor medida de la reacción de la demanda de
un bien ante variaciones de los precios de otro bien es la elastiddad precio cruzada de la
demanda, y la mejor medida de la reacción de la demanda ante variaciones de la renta es
la elasticidad renta de la demanda.

la elasticidad precio cruzada de La demanda


En el capítulo 3 vimos que la demanda de un bien se puede ver influenciada por los precios
de otros bienes que tengan algún tipo de relación con el primero: se trata ·de los bienes sus-
titutivos y de los bienes complementarios. Explicamos que la variación del precio del bien vinM
culada con el primero, desplaza la curva de demanda de eSe primer .bien, lo que representa
una variación de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios dado. La magnitud
la elastiéidad precio cruzada da la de tal efecto "cruzado" sobre la cj.emarida se puede medir mediante la elasticidad precio cru-
demanda entm dos bienes mide el efecto dal zada de la demanda, que se define como el cociente de la variación porcentual de la canti-
cambio del precio de un b'len sobre la cantidad dad demandada de un bien y la variación porcentual del precio del bien relacionado.
demandada del otro bien. Es igual al cambio por·
centual de la demanda de un bien dividido por el {SM 7) elasticidad precio cruzada de la demanda entre los bienes A y B
cambio porcentual del ¡uel:io de! otro bien.
variación porcentual de la cantidad demandada de A
variación porcentual del precio de B
Cuando dos bienes son sustitutiVos, como los perritos calientes y las hamburguesas, la elas-
ticidad precio cruzada de la derrianda es positiva: un aumento del precio de los perritos calien-
tes incrementa la demanda de hamburguesas; es decir, la curva de demanda de hamburguesas
se desplaza hada la derecha. Si los bienes son sustitutivOs más o menos perfectos, la elasticidad
precio cruzada será positiva y alta; si los bienes no son sustitutivos más o menos_ perfectós,
la elasticidad precio cruzada de la der:nanda será positiva y baja. 1'or tanto, cuando la elastici-
dad precio cruzada de_la demanda es positiva, nos indica lo parecidos o perfectos (en el len~
guaje económico) que son dos bienes sustitutivos entre sí. ,
cuandO dos bienes son compleri1entarios, como los perritos calientes y los panecillos
del perrito caliente, la elasticidad precio cruzada es negativa: un aumento _ctel precio de l0s-
perritos calientes disminuye la demanda de los. panecilloS; eS decir, la ct¡_rv~ de demanda .
de panecillos se desplaza hacia la izquierda. Al igual que con los bienes ·sustitutivos, el nivel
de. la elasticidad precio cruz"ada de la demanda entre dos bíenes compleméntatios nos
inforina-.4_el gradci de complementariedad entre ambos bienes: si la elasticidad ptec!9.•C;lb
zada es ligeramente inferior a cero, los bienes son poco complementarios; si es .múy 'nega-
tiva, los bienes son altamente complementarios.
~~ ,:·~··'i:'-.'~ y-NH>:\r'·~~~~\~~~~~~~~~~~--

CAPfTULO 5 LA ELASTICIDAD. 121

_Observe qi:.te en el caso de la elasticidad precio cruzada de la demanda, el signo (posi-


tivo o negativo) tiene gran importancia: indica si los bienes son sustitutivos o si son com-
plementarios. Por tanto, este signo menos no se puede eliminar, y no podemos trabajar
con valores absolutos como lo hicimos para la elasticidad precio de la demanda.
Ahora es el momento de retomar el análisis que iniciamos con la elasticidad precio de
la demanda: la elasticidad es una unidad de medida que carece de unidades; es decir, no
depende de las unidades en que se miden los bienes.
Para comprender el problema, supongamos que alguien nos dice que "si el precio de los
panecillos aumenta en 0,30 €, los estadounidenses comprarán 10 millones de perritos
~ calientes menos al año·". Alguien que haya comprado alguna vez estos panecillos inmediata-
mente se preguntará: laumenta 0,30 € por panecillo o por paquete de panecillos? (que con-
tiene por lo general una docena.) ll.a diferencia es importante dependiendo de las unidades
de las que estemos hablando! Sin embiu'go, si alguien dice que la elasticidad precio cruzada
de la demanda entre panecillos y perritos calientes es -0,3, no importa si los panecillos se
venden en unidades o en paquetes. Por tanto, li et<iSticidad se define como un cociente de
variaciones porcentuales, que es una manera de garantizar que no se producirán confusio-
nes debido a las unidades utilizadas.

la elasticidad renta de la demanda


La elasticidad renta de la demanda mide de qué manera afectan las variaciones de la La elasticidad renta de la demanda es
renta de lOs consumidores a la demanda de un bien. Esta elasticidad permite establecer si !a variación porcentual de la cantidad demandada
un bien es normal o inferior, así como medir la intensidad de la variadón de la demanda de un bien al variar la renta de un consumidor divi-
de un bien ante las variaciones de la renta, · dida par !a variación parcentual da la renta del
consumidor,
variación porcen~al
( s-8) elasticidad renta de la demanda = ---"?d,_e:;.l•;.:':.ea,n,ti,_da,_d,d,_e:;m"-a,nC!''Cd,a,_da"-:-,---
·
variación porcentual di! la renta
Al igu.al que la elasticidad precio cruzada de la demanda entre dos bienes puede ser posi-
tiva o negativa, dependiendo de si los bienes son sustitutivos o complementarios, también la
elasticidad renta de la demanda de un bien puede ser positiva o negativa. En el capítulo 3
clasificamos los bienes en bienes normales, aquellos cuya demanda aumenta al aumentar la

PARA MENTES INQUIETAS


¿QUÉ HA PASADO CON LOS AGRICULTORES?

¿Cuál es el porcentaje de estadounidenses que dores incrementan su renta, si el resto de los fac- constantes, los ingresos totales del sector dis-
vive en una explotación agraria? Por desgracia, tores permanece constante, el gasto en atimenta- minuyen. En resum"en: los avances tecnológicos
!.as estadísticas ya no publican dicho dato. ción crece en menor porcentaje que la renta. En en este sector son buenos para tos consumido-
En 1g91 el porcentaje oficial era de 1,9, pero consecuencia, mientras la economía de Estados res pero no para tos agricultores.
aquel año el gobierno decidió que ya no era un Unidos crecia, el porcentaje sobre la renta del La combinación de· estos efectos explica la
indicador relevante del tamaño del sector agríco- gasto dedicado a la alimentación disminuía; y, decadencia progresiva de las explotaciones agra-
ta ya que, buena parte d~ aqueUos que viven en por tanto, también disminuía el porcentaje que rias, Incluso si estas explotaciones no hubieran
granjas no sólo viven de !.a explotación agrícola sobre la renta total generaba el sector primario, tenido ese desarrollo tecnológico, la baja elasti-
sino que se dedican a otras actividades. En segundo lugar, en los Estados Unidos, cidad renta de la demanda de dichos bienes
Siri embargo, hace doscientos años la mayoría de la agricultura hil. sido un sector que experimen- entrañaría un crecimiento más lento de la renta
tos estadounidenses vivian en granjas, y no hace tó importantes avances tecnológicos durante de tos agricultores que el de la economía en su
tanto tiempo, en los años cuarenta, uno de cada 150 años aproximadamente, con un incremento conjunto. la combinación dé rápido progreso tec·
seis estadounidenses (aproximadamente el 17%) sostenido a lo largo del tiempo. Se podría pen- nológico en el sector primario con la demanda
aún vivia en una explotación agraria. sar que el progres-o tecnológico debería ser inelástica respecto del precio para los productos
¿Por qué hay hoy en día tan poca gente que bueno para los agricultores. Pero la competen- agrícolas refuerza este efecto, reduciendo aún
viva y trabaje en dichas explotaciones? Existen cia entre ettos significa que los avances tecno- más la renta del sector primario. En resumen, (;!n
fundamentalmente dos razones, ambas relacio- lógicos vienen acon:pañados de precios más los Estados Unidos este sector ha sido vktima del
nadas con el concepto de elasticidad. bajos de los bienes agrícolas. Además, la éxito: el éxito de la economía de los Estados
En primer lugar, la elasticidad renta de la demanda de alimentos es inelástica respecto del Unidos en su conjunto (que disminuye la impor-
demanda de alimentos es muy inferior a 1: es ine· precio, con lo que, al caer los precios de dichos tancia del gasto en alimentación) y su propio
lástica respecto de la renta. Cuando tos consumi- bienes y si todo los demás factores permanecen éxito al incrementar los rendimientos.

~'-------------------------------------------------------------------------------------------------®~
122_ CAPITULO S LA ELASTICIDAD

renta, y en bienes inferiores, aquellos cuya demanda dismínuye al aumentar la renta. Estas
definiciones están directamente relacionadas con el signo de la elasticidad renta de la
demanda:
11 Cuando la elasticidad renta de la cantidad demandada es positiva, el bien es normal, es
decir, dado un precio, la cantidad demandada de dicho bien aumenta al aumentar la renta.
.• C:u.ando la elasticidad renta de la cantidad demandada es negativa, el bien es inferior, es
decir, dado un precio, la cantidad demandada de dicho bie~ ~m.mwe al aumentar la renta.
En ecoil.omía, se utilizan a menudo estimaciones de la elasticidad renta de la demanda
1 de un bien para pronosticar cuáles serán los sectores de mayor crecimiento como conse-
cuencia del aumento de la renta de los consumidores con el paso del tiempo. Para ello, se
establece una clasificación más precisa de los bienes normales, distinguiendo aquellos que
son elásticos respecto de la renta de aquellos que son rígidos o inelásticos respecto de la renta.
la demanda da un bien es elástica respecto La demanda de un bien es elástica respecto de la renta si la elasticidad renta de la
de la renta si !a elastieidad renta de la demanda demanda de-dicho bien es mayor que 1. Cuando la renta aurrienta, la demanda para bienes
de ese bion es mayor qu& 1. elásticos respecto de la renta aumenta con más rapidez que la renta. Los bienes de lujo tales
La demanda de un bien es inelástica respecto como la segunda vivienda- y los viajes internacionales tienden a ser elásticos respecto de la
de la renta si !a elasticidad renta de !a demanda renta. La demanda de un bien es inelástica respecto de la renta si la elasticidad renta de
de esa bien ¡¡s positiva pero menor que 1.- la demanda de ese bien es positiva pero menor que 1. Cuando la renta aumenta, la deman-
da de los bienes inelásticos respecto de la renta aUmenta, pero con más lentitud que la renta.
Los alimentos y la ropa tienden a ser inelásticos respecto de la renta.

·La economia en acción


¿En qué nos ~astamos el dinero?
El instituto de está.dística del mercado de trabajo de Estados Unidos publica completos
informes en los qU:e detalla el gasto de la renta de las familias. Esta infonnación no sólo
interesa por pura Curiosidad intelectual. Son numerosas las políticas públicas que pueden
~ectar al coste de la vida; para calcular las variaciones del coste
de la vida, el gobierno debe saber en qué se emplea la renta de
las familias. Y de estos informes estadísticos surge una impor-
tante información complementaria: la elasticidad renta de la
demanda de distintos bienes.
¿Qué podemo_s destacar de estos estudios? El resultado clásico
es que la elasticidad renta de la demanda de los "alimentos con-
sumidos en el hogar" es considerablemente inferior a 1: a medi-
da que aumenta la renta de la familia, disminuye la proporción
de renta gastada en alimentos consumidos en el hogar. En este
mismo sentido, cuanto menor es la renta de una familia, mayor
es la proporción de renta gastada en alimentos consumidos en el
hogar. En los países pobres, muchas familias gastan más de la
mitad de su renta en alimentos consumidos en el hogar. Mientras
que en los Estados Unidos la elasticidad renta de estos alimentos
la renta de Yakarta (!ndo_nesia) debe estar creciendo a juzgar por la gran
actividad del McOonald's que se muestra en la foto. se ha calculado en una cifra inferior al 0,5 a los alimentos con-
sumidos fuera del hogar (restaurantes) se les 'calcUla una elastici~
dad mucho mayor y cercana a 1. Las familias con rentas más altas comen más a menudo
fuera de casa y en sitios de moda. En 1950, alrededor del19% de la renta de Estados Unidos
se gastaba en comida consumida en el hogar, mientras que hoy día ese pórcent¡lje ha bajado
hasta el 7%. Ahora bien, en el mismo período, el porcentaje de renta de Estados Unidos gas~
tado en alimentación fuera del hogar ha permanecido constante alrededor del So/o. De
hecho, una prueba clara del aumento de los. niveles de renta en los países en desarrollo es la·
apertura de los restaurantes de comida rápida que cada vez atienden a más clientes. Por ejem-
plo, hoy én día hay .tv'j:acDonald's en ciudades como Yakarta, Shanghai y Bombay.
En los informes est<iidísticos aparece un ejemplo claro de bien inferior: el alquiler de vivien-
da. La,s familias con rentas más altas gastan menos en alquiler que las farnílias con rentaS
bajas, porque· muchos de ellos son propietarios de sus hogares. Y la categoría identificada
como "otra vivienda" (que básicamente corresponde a la segunda vivienda)~e_; muy elástic:a~
'·'t'!i"~~-~·t.~'"';li''~~t~~~\f~1~'~~~
1
CAP(TULO S LA ELASTICIDAD'- 123 .!

cpn respecto a la renta. Sólo las familias de renta muy alta pueden tener vacía una vivienda, »UN REPASO RAPIDO
de modo que este bien tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. • > Si !a elasticidad precio cruzada de /a
demanda es positiva, los bienes son·
> > > > > > > > > > > > > > > > > > sustitutivos. Los bienes son comple·
mentarios si !a elasticidad precio cruza·
@iU\tdQ411¡j:J4illtlltMjhi:I§I•UUtffiM da de la demanda es negativa.
,.. Los bienes inferiores tienen una elasti·
1. Chelsea, tras ver aumentar su renta de 12 000 € a 18 000 € al año, aumenta su compra de discos
cidad renta de la demanda negativa.
compactos de 19 a 40 discos al año. Calcule la elasticidad renta de La demanda de discos de La mayoría de los bienes son bienes
Chetsea, mediante el método del punto medio. normales, es decir, tienen una elastici·
~. Las comidas en restaurantes caros son bienes elásticos respecto de la renta para la mayoría de las dad renta de la demanda positiva.
personas, incluyendo a Sanjay. Supongamos que su renta cae un 10% este año. ¿Qué puede pronos- > Los bienes normales pueden ser e/ásti·
ticar acerca del gasto de Sanjay en comida~ en restaurantes caros? cos con relaci6n a la renta, es decir, con
una elasticidad renta de la demanda
3. AL aumentar el pr~cio de la margarina en un 20%, un fabricante de bolletia aumenta La cantidad de mayor que t, o ine/ásticos con relación a
mantequilla que demanda en un 5%. Calcule la elasticidad precio cruzada de la demanda entre la la ren"ta, con una elasticidad renta de la
mantequilla y La margarina. ¿Son bienes sustitutivos o complementarios para este fabricante? demanda positiva y menor que 1.
Puede encontrar las soluciones at final del libro.

La elastiddad precio de la oferta


El plán de Téllez de incrementar el precio del petróleo habría sido múcho menos efectivo
si la subida de precios hubiera provocado grandes incrementos de la producción de los paí-
ses que no formaban parte del acuerdo. Por ejemplo, si los productores 'de petróleo esta-
dounidenses hubieran respondido al incremento del precio, aumentando mucho su
producción, podrían· haber empujado el precio del petróleo a la baja. Pe~o no lo hicieron;
de hecho, los productores de petróleo que no eran miembros de la OPEP (Organización de
Países Exportadores de Petróleo) prácticamente no reaccionaron ante lÁ subida. Este era
otro elemento clave del éxito del plan de Téllez: la escasa influencia sobre la producción
de crudo del aumento del ·precio del mismo. Para medir la respuesta de los productores
ante variaciones 'de los precios· necesitamos una medida análoga a la elasticidad precio
de la demanda: la elasticidad precio de la oferta.

Cálculo de la elasticidad precio de la oferta


La elasticidad precio de la oferta se define de la misma manera que la eb.sticidad de la La elasticidad precio de la oferta es una
demanda: medida da la sensibifldad de la cantidad ofertada
de un bien anta variaciones del precin de ese bien.
. . . variación porcentual de la cantidad ofertada Se defina como e! cociente da la variación porcen·
{5-9) elastiodad preciO de la oferta = variación porcentual del precio tua! da la cantidad ofartada entra la vadaci6n pilr·
cantua! del precio cuandn nos movamos a !o !argo
La única diferencia es que esta vez consideramos movimientos a lo largo de la curva de la curva de oferta.
de oferta en lugar de movimientos a: lo largo de la curva de demanda.
Supongamos que el precio de los tomates aumenta en un 10%. Si la cantidad ofertada
de tomates aumenta también en un 10%, la elasticidad precio de la oferta de tomates
es 1 (10%/10%), y la oferta tiene elasticidad unitaria. Si la cantidad ofertada aumenta
en un 5%, la elasticidad precio de la oferta es 0,5 y la oferta es inelástica; si la cantidad
ofertada aumenta en un 20%, la elasticidad precio de la oferta es 2 y la oferta es elástica.
Como en el caso de la demanda, los valores extremos de' la elasticidad precio de la ofer-
ta tienen una sencilla representación gráfica.
El gráfico (a) de la ilustración 5-5 muestra la oferta de frecuencias de radio para
teléfonos móviles, es.decir, la fracción del espectro de radio apropiada para enviar y
recibir señales de móvil. Dentro de sus fronteras, los gobiernos son propietarios del
derecho de vender el uso de dicho espectro de radio a los operadores de telefonía móvil.
Sin embargo, los gobiernos no pueden modificar el número de frecuencias de móviles;
por razones técnicas, en número de frecuencias apropiadas para operar con móviles es
fijo. Así que la curva de oferta de las frecuencias para móviles es una recta vertical, que
hemos supuesto igual a 100 frecuencias (lice"ncias). Si nos movemos a lo largo de la curva
(hada arriba o hacia abajo), para cualquier variación del precio, el cambio de la canti-
dad ofertada por el gobierno es cero. Por tanto, el gráfico (a) ilustra un caso en el que la
124 CAPiTULO 5 LA ELASTICIDAD

Ilustradón 5-5 Dos cas~s extremos de la elasticidad predo de la oferta

(a) Oferta peñectamente inelástica: (b) Oferta perfectamente elástica:


elasticidad precio de la oferta .. O elasticidad precio de la oferta "' infinito
Precio por Precio de
frecuencia ~ada pizza (€)
de ra·dio (€) s, Para un predo
,fgual a·:l·Z €, :los
Pa'r'a cudiqltier .p.fpdu(;tores,
preda supedar a produdrdn
12 e, ID cantidad cúa~i¡u!er éantidád
3000
un ofertada _es infinita.
increm'ento
del precio ...
2000
t
•.·• no_hace
12 t------'----- s,
varia{ la,,;·· PoriÚ:iJair¡uiÚ '
iántjda« -' · predq por debajo.·:.,-·:
pfor{a4a. de ·12 ~ lo. cantidad ·
ofe'!_a~á ~cero. "

o 1 Cantidad de frecuencias o Cantidad de pizzas


de radio

El gráfico (a) muestra una curva de oferta perfectamente inelástica elástica, representada por una recta horízontaL Para un precio igual
representada por una recta verticaL la elasticidqd precio de la ofer~ . a 12 €, Los productores ofrecerán cualquier caótidad, aunque no
ta es cero: la cantidad ofertada es siempre la misma, lnd_epend\ente*\ ofrecerán nada a un precio inferior a 12 €. Si et precio supera los
mente del precio. El gráfico (b) muestra una curva pérfectamente ! 12 €, ofrecerán una cantidad infinitamente grand~.

La oferta es perfectamente inelástica cuan·


elasticidad precio de la oferta es cero. Este es un caso de oferta perfectamente inelás~
dula elasticidad precio de la oferta es cero, de tica o perfectamente rígida.
medo que cambios da! precio de un hien no influ· El gráfico (b) inuestra la curva-de oferta de pizzas. Supongamos que la pizza cuesta 12 €,
yen en la cantidad ¡¡fertade. Una ¡¡ferta perfecta· incluidos todos los costes de oportunidad tales como el coste implícito del capital inverti-
mente inelástica est6 representada por una recta do en el local. Para cualquier :Precio inferior a 12 €, no sería rentable producir pizzas
verticaL y todas las pizzerías cerrarían:- De igual manera, hay muchos productores que podrían
La oferta es perfectamente elástica cuando montar una pizzería si fuera un negocio rentable._ Los ingredientes (la pasta, el tomate,
incluso una variación muy pequéiia do! pnmi11 pm· el queso) son abulldantes. Y si fuera necesario podría incrementarse la' producción de
vota un cambio- enermemente grende da la canti- tomates, la de leche para hacer mozzarella, etc. Por'tanto, cualquier precio superior a 12 €
dild 11fertada, de modo que la elasticidad precio de sacaría al merCado una cantidad extremadamente grande de pizzas. Por lo tanto, la curva
!a ¡¡farta es infinito. Una oferta perfectamente de oferta es horizontal en el precio de 12 €. Dado que incluso un pequeñísimo aumento
elástica está representada por una recta horizon· del precio provocaría un aumento enorme de la cantidad ofertada, la elasticidad precio de
taL la oferta es infinito. Éste es un caso de oferta perfectamente elástica.
Tal coÍno indican los dos ejemplos anteriores, en el mundo real es mucho más fácil
encontrar caSos de curvas de oferta perfectamente elásticas o perfectamente inelásticas,
ciue curvas de demanda de estas características.

¿Qué factores determinan la elastiCidad preCio de La oferta?


Nuestros ejemplos indican cuál es el principal determinante de la elasticidad precio de la
oferta: la disponibilidad de factores de producción. Además, al igual que en el caso de la
elasticidad piecio de la demanda, el tiempo tambi~n puede influir sobre la elasticidad pre-
cio de la oferta. A continuación analizaremos brevemente-los efectos de estos dos factores
sobre la elasticidad precio de la oferta.

La disponibilidad de factores de producción La ela;ticidad precio de la oferta


tiende a ser mayoi cuando se puede dispóner fáCilmente de los factores de producción
necesario~ .. En. cambio, tiende a ser menor cuando estos factores son difi~iles de obtener.

El tiempo La ela-sticidad precio de la oferta aumenta cua!ldo los producto.r~s tienen más ...
tiempo para responder a uná variación de precioS: Esto signifiCa que la elasticidad precio.
de la oferta 'suele ser 'mayor. a largo plazO que a c;rto plazo. :"'·
CAP{TULO S LA ELASTICIDAD

.. · La elasticidad precio de la oferta de pizzas es muy alta porque se puede acceder fácil-
mente a los factores productivos necesarios para ampliar el sector. La elasticidad precio de
la oferta de frecuencias para móviles es cero porque un factor productivo esencial -el
espectro de radio- no puede ser modificado.
Son muchos los sectores similares al de la pizza que tienen elasticidades precio de la
oferta altas ya que pueden crecer fácilmente porque no requieren ningún recurso especial
o único. Por otro lado, para aquellos bienes tuyos factores de producción son recursos
naturales limitados, la elasticidad precio de la oferta es en general bastante más baja que
la perfectamente elástica. Metales como el oro o el cobre, productos agrícolas como el café
ltque se cultiva sólo en ciertos tipos de terreno y clima, recursos renovables como la pesca,
cuya explotación no debe ser excesiva para evitar su agotamiento, etc.
Sin embargo, si transcurre el tiempo suficiente, a menudo los productores son capaces
de rqodificar considerablemente su producción en respuesta a las variaciones de los precios,
incluso en los casos en que la producción utiliza un recurso natural limitado. Por ejemplo,
consideremos de nuevo los efectns de un incremento del precio del petróleo, pero esta vez
enfocado desde el lado de la oferta. Si los precios del crudo aumentaran a 50 € el barril y per-
manecieran a ese nivel unos cuantos años, es muy probable que se produjera un incremento
sustancial de la producción de petróleo. Las compañías petroleras harían nuevas prospeccio-
nes y lo explotarían en sitios inaccesibles, por ejemplo, en las aguas más profundas de los
·océanos; invertirían en equipamiento carísimo para extraer aún más de las reservas de petró-
leo yci en explotación, etcétera. Pero Roma no se construyó en un día, y todos estos. esfuerzos
para incrementar la producción de petróleo no pueden lograrse en un me~ ni en un año.
Por esta razón, los economistas sueleri distinguir .entre elasticidad dé la oferta a corto
plazo, referida normalmente a unas pocas semanas o meses, ·y la elasti.kidad de la oferta
a largo plazo, nonmllmente referida a vari9s años. En la mayoría de los ~ectores, la elasti-
cidad· de la oferta es mayor a largo plazo que a corto plazo. ¡

La economfa en acción
Excedentes agñcolas en Europa
En el capítulo 4· analizamos la política del precio mfnimo, es decir, la fijación de limite infe-
rior al precio de un bien. Vimos que, a menudo, los Estados utilizan los precios mínimos para
garantizar las rentas de los agricultores pero que a consecuencia de los mismos se crean gran-
des excedentes de producción agrícola. El ejemplo más claro es el de la Unión Europea, donde
los precios mínimos han creado una ''montaña de mantequilla", un "lago de vino", etc.
lNo fueron conscientes los políticos europeos de que los precios ininimos crearían >>UN REPASO RAPIDO
enormes excedentes? Probablemente sabían que los excedentes surgirían aunque subesti- > La elasticidad precfo de la oferta
maron la elasticidad precio de la oferta agrícola. De hecho, cuando se implantaron los pre- es la variación porcentual.de La canti·
cios mínimos garantizados para los productos agrícolas, muchos analistas pensaron que dad ofertada dividida por la variación
era improbable que esto condujera a grandes incrementos de la producción. Después de porcentual del precio.
>- En el caso de. la oferta perfectamente
todo, los países europeos tienen una gran densidad de población y, por tanto, hay pocos
fnelástica, la cantidad ofertada no
terrenos nuevos que puedan ser-cultivados. reacciona ante variaciones del precio y
Sin embargo, las previsiones fallaron porque no contaron con el incremento de la pro- la curva de oferta se representa
ducción agricola debido al uso de otros recursos, especialmente de fertilizantes y pestici- mediante una recta vertical. En el caso
das~ Por lo tanto, aunque la superficie agrícola no se incrementó mucho, la producción de la oferta perfectamente elástica, la
agraria sí lo hizo. • curva de oferta es horizontal para un
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
precio dado. Si el precio cae por deba-
jo. de ese nivel, la cantidad ofertada
será igual a cero. Si el precio aumenta
-~~ M!itl&ijQDI*JI..ill•llfiti~lii§ltline4tW por encima de ese nivel, la cantidad
~tilizando el método del punto medio, cakule La elasticidad precio de La oferta para Los servidos de dise- ofertada será igual a infinito.
ño de páginas web si, al aumentar el pre.cio por hora de 100 € a 150 €, el número de horas negociadas
> La elasticidad precio de la oferta
depende de La disponibilidad de los
se incrementa de 300 000 horas a 500 000. ¿Es La oferta etástica, inelástica o de elasticidad unitaria? factores productivos y del plazo trans-
2_. ¿Verdadero o falso? Si La demanda de teche aumentara, a largo plazo tos consumidores estarian currido desde que varió el precio.
mejor si la oferta fuese elástica que si fuese inelástica.
3. ¿Verdadero o falso? Las elasticidades precio de la oferta a largo plazo son generalmente mayores
que las etasticidades precio de La oferta a corto plazo. Por lo tanto, las curvas de oferta a corto
plazo son generalmente mas planas que Las cuNas de oferta a largo plazo.
126 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

4. ¿Verdadero o falso? Cuando la oferta es perfectamente elástica, las variaciones de la demanda no


influyen sobre et precio. ,
Puede encontmr \as soluciones al final del libro.

Un resumen de Las distintas elasticidades


Acabamos de estudiar varias elasticidades. Recordarlas todas a la perfección puede ser
complicado. Para que nos sirva de ayuda, en la tabla 5-3 apáreCe·tín resumen de todas las
elasticidades analiil.das y de sus implicaciones.

Resumen de las distintas elasticidades

, ·. · ; . . variación porcentual de la c:antidád demandada (se ·~sa_ el


Elasticidad precio de la demanda = .;.:;=;.:_;-'--.cc==-=--c-:--:...===-=c
.;,_.;~ '·~'"' ~~-~~:!.~~-- ~~~-~cen~~~ ~;~~gied~---' ,.~..., . .-._. ~lo_r _a_bsoluto)
Demanda perfectamente inetástica O El precio no influye sobre la ~ntid~ri
demandada (curva de demanda vertical).
Demanda inelástica o rigida Entre O y 1 Un aumento del precio incrementa el ingreso
totaL
Demanda de elasticidap unitaria Exactamente 1 los cambios del precio no influyen sobre
el ingreso tota~
Demanda elástica Mayor que 1, Un aumento del precio re~uce el Ingreso total
menor que""'
Demanda petfectamen~e elástica Un aumento del precio provoca que la cantidad
demandada sea igual a cero. Una bajada dill pre--
cio provoca un aumento infinito de la cantidad
demandada (curva de demanda_horizontal). _
~ari~dó'~"PO~e-i1Wiit"de -~-cantidád. dema·n·aa~a:tte ·ün)ri~n
Elasticidad precio cruZada, de la demanda = --==---'-"-"C,--,-cc'-C.:::..-:'=:=:~o:.c::..c:.:=
·---~~-~~~.?-~-~~re~~~!..!!.~~ P.~~~~ -~~~~~---S.~.!!~-~do. ~!7.~.
Complementarios Negativa la cantidad demandada del bien disminuye at
·aumentar et precio del otro bien.

Bien inferior Negativa La cantidad demandada disminuye al aumentar


la renta.
Bien normal, inelástico respecto Positiva, La cantidad deman-dada aumenta al aumentar
de la renta menor que 1 la renta, pero con menor rapidez que la
propia renta.
Bien normal, elástico respecto Mayor que 1 'La cantidad demandada aumenta al aumentar la
-~~-~-:~~.t: ____ .... "_ _ . -----..~"· ----·-·---· . ----·- ··~-·~· . -----~----~~~-~1-~~?~-~~-~-~~":a.~i~~ que-~--~-~~¡~ renta.
Elasticidad preciO de{;! oferta·= variación porcentUal q~ la cantidad ofertada
~0~~.?~~. ~-~-~~~~~~~ ~~~-~~~c:i~....
Oferta perfectamente inelástica o El precio no influye sobre la cantidad ofertada
(curva de oferta vertical) •.
Mayor que O, Curva de oferta con pendiente pOsitiva. Es la
menor que oo forma más común.
Oferta perfectamente elástica cualquier caída del precio 'provoca que la
cantidad ofertada sea igual a o. Cualquier
aumento del precio provoca que la oferta sea ·
infinita (curv<rde oferta horizontal).
'X~,< .. ·-;_¡;_ ·;%·1;;T-:0,:·:A)t:;,:9:C~,~-,,~i "'···-~~';-f'!1""'~i@'~~
,., -~';~-,~~-·:7 .')~·':.~--l;_~ .,,-,,:,.:f-f.._c;\\].:':_<:'r:h't:~~~~~~\';f>~-~
1
CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD 127

Aplicaciones de La elasticidad: la incidencia


de un impuesto indirecto
En el capítulo 4 presentamos el concepto de la incidencia del impuesto: la medida de quién
soporta realmente la carga del impuesto. Vimos que en el caso de un impuesto indirecto
(impuesto sobre las ventas o las compras de un producto) la incidencia no depende de quién
ingrese el importe del impuesto en el organismo recaudador. En otras palabras, no importa si
el impuesto gráva alos vendedores o a los· cOmpradores. Sin embargo, lo que sí destacamos es
~e para saber quién paga realmente el impuesto necesitábamos el concepto de elasticidad.
Ahora estamos preparados para ver de qué manera la elasticidad precio de la demanda
y la elasticidad precio de la oferta determinan la i~cidenda de un impuesto ind,irecto.

Cuando son Los consumidores quienes pagan principalmente


el impuest0c indirectQ ··
La ilustración 5-6 muestra un impuesto indirecto que recae principalmente sobre los consu-
midores: un irnpÚesto indirecto sobre el carburante, por valor igual a 1 € por litro por utili-
zar números redondos. (Muchos- países establecen impuestos indirectos sobre el
q.rburante.). Según la ilustración 5-6, sin el impuesto, la gasolina se vendería a 1 € el litro.
Las. curvas de oferta y demanda reflejan dos supuestos esenciales. El primero es que la
elasticidad precio de la demanda de gas9lina es muy baja, de modo que la curva de deman-
da tiene bastante pendiente. El segundo es que la elasticidad precio de ia oferta es muy
alta, de modo que la curva de oferta tiene poca pendiente.
En el capítulo 4 ~os qll:e! un impuesto indirecto provoca un diferencial,¡ igual al valor del
impuesto, entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor. Este dife-
1
rencial hace que el precio que paga el cOnsumidor sea más alto que el precio l}ue recibe el pro-.
ductor. Sin embargo, como vemos en la ilustración, estos dos efectos son muy desiguales.
El precio recibido por el product~r cae levemente, de 1,00 € a 0,95 €, mientras que el precio
que paga el consumidor aumenta considerablemente, de 1,00 € a 1,95 €.
Este ejemplo ilustra un p'rindpio· general: cuando la elasticidad preCio de la demanda
ra
es baja y elasticidad precio de la oferta es alta, la carga del impuesto indirecto recae prin-
cipalmente sobre los consumidores. Ésta es, probablemente, una buena descripción de los
principales impuestos indirectos recaudadoS ho:Y en día, como los impuestos sobre el taba-
co y las bebidas alcohólicas.

Ilustración 5-6
Un impuesto indirecto pagado Prado de
la glisotina
principalmente por los consumidores (por litro)
'Ú carda-~ei· >·,
Una curva de demanda con muCha pendiente refi.eja· impUesto récae:··
una baja elasticidad precio de la demanda de gasolina. prim;ipa/mente
' J;iij,/iéitb ._:'- :· ·'': ·sobre /o!{: ,
Una curva de oferta con· relativamente po~ pendiente ·c?f!~Umláorru
refleja una alta elasticidad precio de la oferta. EL preciO . indirecto .;1 1:··-·
~-p_oili?'O·":
de_ un Litro de gasolina es 1~00 € antes de impues,tos.
El impuesto por litro vendido es de 1,00 €. Et coste para·
Los consumidores aumenta en 0,95 €, de 1,00 € a 1,95 €,
to que significa que la mayor parte del gravamen recae
sobre Los consumidores. los productores_ soportan sólo
una pequeña parte del impuesto: el precio que eUos reci~ D
ben cae sólo 0,05 €, es decir, de 1,00 € a 0,95 €.
o cantida~ de gas~li~a (en _litros)
·.,·;·,~··'~"""''''i<v.·:··., .,.,_____ •.. ,~····J-''~:,tf'·.':"·~~~~T~~~~

1z'8· CAPITULO S LA ELASTICIDAD

Ilustración 5-7
.un impuesto-indirecto pagado Precio de
la plaza de S
prindpalm~nte por los productores estacionamiento
(€)
la cUTva de demanda con relativamen'te poca pendiente refle- 6,50
ja una atta elasticidad precio de la demanda de plazas de 6,00
estacionamiento en el centro de La ciudad, y una curva de
oferta con relativamente mucha pendiente refleja una baja Impuesta o
e4Jsticidad precio de la oferta. El precio de una plaza de indimtoo.S€ . .
por wda pkJza de
! estacionamiento es 6,00 € antes de impuestos. El impuesto estvdonamient:a
sobre cada plaza es de 5,00 €. El precio recibido por Los pro-
ductores cae bastante, a 1,50 €, reflejando. el hecho de que
ellos son los que soportan principalmente la carga del
1,50 ~~::. ~ .·...· ..• ... ' .
impuesto. El precio que pagan los consumidores aumenta
muy poco, ~n 0,50 €, hasta 6,50 €, por hfque sufren muy
poco el gravamen del impuesto. ~9 ~ ... o

Cuando son \tos productores quienes pagan principalmente


el impuesto: indirecto ·
La Uustración 5-7lmuestril. un impuesto indirecto pagado principalmente por los produc-
tores. En este caso;. consideramos un impuesto de 5 € al día en. un estacionamiento del cen-
tro de una ciudad pequeña. En el equilibrio de mercado, el estacionamiento costaría 6 € al.
día sin el impuesto. · ·
La elasticidad precio de la oferta se supone muy baja ya que los terrenos utilizados como
estacionamiento tienen muy pOcos usOs alternativos. Por tanto, la curva de oferta tiene
bastante pendiente. Sin embargo, la elasticidad precio de la demanda es alta: los consu-
midores pueden estacionar en las afueras y están a muy pocos minutos a pie del.centro de.
la ciudad. Así pues, la curva· de demartda ·es muy plana,. es decir, tiene poca pendiente.
· El im¡;mesto.. P~()Voca un. diferin.cial·entre el .p!edo pagado por los consumidores ·Y el
precio.recibidO pO["fQS"Procl.Uctores. Esta vez, sin 'embargo, el precip para los consumido~
res aumenta levemente,. de 6 € a 6,5 €, mientras que el precio recibido por los productores
cae bastante, de 6,00 € a 1,50 €'. Por lo tanto, el, consumidor soporta sólo 0,50 € de los
S € del impuesto, mienti:as que·el productor· sopoita él resto, 4,50 €.
De nuevo,· este ejemplo ilustra un principio general: -cuando la elasticidad preCió de la
demanda es alta y la elasticidad precio de la oferta 'es' baja, la carga del impuesto indirec-
to recae principalmente sobre los productores. Un ejemplo real es el impuesto sobre la
compraventa de viviendas de segunda mano. En los últimos años, los precios de las vivien-
das en zona$ señaladas de muchas ciudades han aumentado porque personas adineradas
que vivían en laS afueras se han mudado al centro de las ciudades. Algunas de eStas pobla-
ciones han introducido impuestos sobre la compraventa de viviendas a fin de obtener
ingresos públicos de los nuevos residentes. Pero esto no tiene en cuenta el hecho de que
la elasticidad de la demanda de viviendas en una Ciudad en concreto suele ser alta, porque
los compradores pueden elegir mudarse a otras ciudades. Además," la elasticidad de la ofer~
ta es probablemente baja, porque la mayoría. de los vendedores tienen que vender sus casas
debido, por ejemplo, a que se tra~ladan a otras localidades por motivos de trabajo. Así, los
impuestos sobre la compraventa d.e viviendas son pagados principalmente por los vende-
dores y no por los compradores ricos, como creen los alcaldeS. de estas ciudades.

Relacionándolo todo
Acabamos de ver que, cuando. la elasticidad precio de la oferta es alta y la ela~ticídad precio
de la demanda es baja, el impuesto indirecto recae prindpalniente sobre los consumidores; ·
cuando la elasticidad precio de la oferta es baja y lit elasticidad precio de la demanda es áita,
el--impuesto. indirecto recae sobre todo en los productores. Así deducimos una iegla general:
. '·
.. Guando la elaSticidad precio de la demanda es mayor que la elasticidad precio de la oferta,
el impuesto iridirecto recae principalmente sobre los productores. Cuando la elasticidad
precio de la oferta es mayor que la de la demanda, el impuesto indirecto recae sobre todo
en los consumidores. Por tanto, la elasticidad -y :ó.o quién desembolsa el impuesto indi-
recto- determina la incidencia de dicho.impuesto.

La ecorwmia en acción
1 Ent~nces, ¿quién paga Las contribuciones a La seguridad social?
Como ya se dijo en el capítulo 4, uno de los principales impuestos. recaudados por el
gobierno federal· son las cotizaciones a la Seguridad Social o PICA (Federal Insurance
Contributions Act). La mitad de este impuesto lo pagan los trabajadores Yla otra mitad los
empresariOs que los contratan. Sin embargo, ya··sabemos que está no nos dice nada acer-
ca de quién paga realmente el impuesto, es decir, no nos dice nada sobre la incidencia de
dicho impuest'o.
Así pues, ¿q1,1.ién paga realmente la Seguridad Social? .casi todos los economistas que
han estudiado el tema coinciden en afirmar que las cotizaciones de la Seguridad Social es
· un impuesto sobre los trabajadores, no sobre los empresarios.
L1egan a esta conclusión al comparar la elasticidad precio de la oferta de trabajo de las
familias y la elasticidad precio de la derrianda de· trabajo de las empresa~. Los datos empíri-
cos parecen indicar que la elasticidad precio de la demanda de trabajo ~s bastante alta, de
al merios 3. Es decir, un incremento de los salarios medios en un 1% 'provocaría un des-
censo de, al menos ·el3% en la cantidad de horas de trabajo demandadaf. Sin embargo, por
lo general se cree que la elasticidad precio de la oferta de trabajo es muY¡ baja. Esto se expli-
ca porque, aunque un aumento del salario incrementa los incentivos para trabajar, tal
aumento también hace que las personas dispongan de más dinero y puedan permitirse más ·
ocio. Así, el número de horas que desean trabajar se incrementa muy poco al aumentar
el salario por hora.
El análisis enunciado anteriormente, establecía que, cuando la elasticidad precio de la
demanda es mucho mayOr que la elasticidad precio de la oferta, la carga del impuesto indi~
recto recae principalmente sobre los oferentes. Por lo tanto, las cotizaciones a la Seguridad
Social recaerán sobre los oferentes de trabajo, es decir, sobre los trabajadores, aun cuando
sobre el papel los empresarios paguen la mitad del impuesto.
Esta conclusión indica.algo importante sobre el sistema impoSitivo de Estados Unidos:
la Seguridad Social, mucho más que el impuesto sobre la renta, es el principal impuesto >>UN REPASO RAPIDO
sobre la mayoría de las familiaS. La FICA supone el15,30fc, de todos los salarios inferiores ,.. La elasticidad precio de la demanda
a 90 000 $ al año; es decir, la gran mayoría de los trabajadores en los Estados Unidos paga y la etastlddad precio de la oferta
el 15,3% de su salario como contribución a la Seguridad Social. Ahora bien, s61o una determinan la incidencia del impuesto.
minoría de las familias estadounidenses pagan más del 15% de su renta en impuestos > En general, cuanto mayor es la elasti-
sobre la renta. Según las estimaciones de la Oficina Presupuestaria Nacional, la FICA es el cidad precio de la oferta y menor es la
principal impuesto sobre la renta de más del 70% de las familias estadounidenses. • elasticidad precio de la demanda, la
mayor parte de la carga del impuesto
> > > > > > > > > > > > > > > > > > recae sobre los consumidores. Cuanto
menor es la elasticidad precio de la
oferta y mayor es la elasticidad precio
de la demanda, la mayor parte de la
1. ·La demanda de manuales de economía es muy inelástica, pero la oferta es algo más elástica. ¿Qué carga del impuesto recae sobre los
repercusiones tiene esta afirmación sobre la incidencia de un impuesto? Ilústrelo mediante un gráfico. productores.
2. ¿Verdadero o falso? Cuando existe un bien sustitutivo de otro bien que está fácilmente al alcance
de los consumidores, pero a los productores les resulta difícil modificar la oferta del bien, entonces
la carga del impuesto sobre dicho bien recae principalmente sobre .los productores.
3. La oferta de boteHas de agua mineral es muy inelástica, pero La demanda es algo más elástica. ¿Qué
repercusiones tiene esta afirmación sobre la incidencia de un impuesto? Ilustre su respuesta
mediante un gráfico.
4. ¿Verdadero o falso? Si todo lo demás permanece constante, cuando se les grava con un impuesto
tos consumidores preferirán una curva de oferta elástica.

Puede en~ontrar la; sllludones al final del libro.


130 CAPiTULO 5 LA ELASTICIDAD

El concepto de elasticidad amplía nuestra comprensión de la oferta y de la demanda,


ya que, entre otras cosas, nos ayuda a pronosticar no sólo en qué sentido se moverán los
precios sino también cuánto variarán. Por ejemplo, ya sabemos que las elasticidades de la
oferta y de la demanda determinan cómo se reparte la carga del impuesto entre consu~
midores y productores. Y, volviendo al ejemplo que iniciaba este capítulo, el concepto de
elasticidad era justo Jo que Luis Téllez necesitaba para lograr una reducción de la pro~
ducción de petróleo de los países exportadores que provocara un incremento de los pre-
cios del petróleo y un aumento de Jos ingresos totales.
Sin embargo, aún no tenemos una manera de transformar las variaciones de los pre-
cios que resultan de la aplicación de un impuesto, o de cualquier otro cambio en la
situación inicial, en una medida que nos indique cuáles son las ganancias o las pérdi~
das de los individuos. En el siguiente capítulo, veremos cómo se establece dicha medi-
da y cómo se utilizan las curvas de oferta y de demanda para calcular las ganancias
y pérdidas de consumidores y productores.

@ofiJill§ljf.t------------¡-------------------------.. .
1. Muchas cuestiones económicas dependen de la magnitud de la 6. La elasticidad precio cruzada de la demanda mide el efecto
reacción del consumidor o productor ante variaciones de. los de una variación del precio de un bien sobre la cantidad
precios u otras variables. La elasticidad es una medida general de demandada de otro bien. La elasticidad precio cruzada de. la
la sensibilidad de consumidores o productores a dichas varia~ demanda puede ser positiva, en el caso de que los bienes sean
dones y puede utiliza.rse para risponder a tales cuestiones. sustitutivos, o negativa, si los bienes son complemen.tarios.
2, La elasticidad precio de la demanda -la variación porcen- 7. La: elasticidad renta de la demanda es la variación porcen-
tual de la cantidad demandada dividida por la variación por- tual de la cantidad demandada de un bien provocada por la
centual del precio (expresada en valor absoluto)- es una variación de la renta del consumidor dividida por la variación
medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante porcentual de dicha renta. La elasticidad renta de la deman~
variaciones del precio. En la práctica, generalmente lo mejor da indica la intensidad de la reacción de la demanda de un
es utilizar el método del punto medio, por el que se calcu- bien ante variaciones de la renta. Puede ser riegativa y en ese
lan las variaciones porcentuá.Ies en precios y cantidades a par- caso el bien es un bien inferior. Los bienes con elasticidades
tir del promedio entre los valores iniciales y finales. renta de la demanda positivas son bienes normales. Si la elas-
3, La sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones del ticidad renta es mayor que 1, ese bien Será elástico con res-
precio sirve para clasificar la demanda en demanda perfecta- Pecto a la renta; si es positiva y menor que 1, dicho bien será
mente inelástica, cuando la cantidad demandada no se ve inelástico con respecto a la renta.
influida por el precio, o demaitda perfectamente elástica, 8. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual
cuando hay un único precio al que los consumidores adquirirán de la cantidad ofertada de un bien dividida por la variación
cualquiera que sea la cantidad que se oferte del bien. Sí la deman- porcentual del precio. Si la cantidad ofertada no se ve influi~
da es perfectamente rígida la curva de demanda es vertical; si es da por las variaciones del precio, la oferta es perfectamente
perfectamente elástica la curva de demanda es horizontal. inelástica; en este caso la curva de oferta es vertical. Si la
4. La elasticidad precio de la demanda depende de sí existen sus- oferta es igual a cero por debajo de un precio dado e infinita
titutivos más o menos perfectos del bien en cuestión, de si el por encima de dicho precio la oferta es perfectamente elás~
bien es necesario o de lujo, y de cuánto tiempo haya pasado tica; en este caso la curva de oferta es horizontal.
desde que se produjo la variación del precio. 9. La elasticidad precio de la oferta depende de la disponibilidad
5. La elasticidad precio de la demanda se clasifica siguiendo de los recursos que pennitirán aumentar la producción y del
el criterio de si es mayor o menor que 1. Si es mayor que 1, tiempo. Es mayor cuando los factores productivOs son fácile¡;
la demanda es elástica; si es menor que 1, la demanda es de conseguir y cuanto mayor sea el tiempo transcurrido desde
inelástica o rígida. si es exactamente igual a 1, la demanda que se produjo la variación del precio.
es de elasticidad .unitaria. Esta clasificacióri determina 10. La incidencia de un impuesto indirecto depende de las elasti~
como varía el ingreso total, es decir, el valor total de las ven- cidades precio de la oferta y de la demanda. Si la elasticidad "
, tas, ante variaciones de los precios. Si la demanda es elástica, precio de .la demanda es mayor que la de la oférta, el impues~
el ingreso total disminuye al aun.~~ntar el precio. Si la deman- to recae prinCipalmente sobre los productores; si la elastici-
da es inelástica, los ingresos totatcs aumentan al aumentar dad precio de la oferta es mayor que la de l<t" deimÍnda,
los precios y disminuyen al disminuir los piet:i-o~. el impuesto recae principalmente sobre los consumido~e~"Y'
CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

Elasticidad precio de la demanda Demanda de elasticidad unitaria Demanda inelástica con respecto
Método del punto medio Ingreso total a la renta
Demanda perfectamente inclástica Elasticidad precio cruzada Elasticidad precio de la oferta
o rígida de la demanda Oferta perfectamente inelástica
Demanda perfectamente elástica Elasticidad renta de la demanda Oferta perfectamente elástica
Demanda elástica Demanda elástica con respecto
Demanda inelástica. o rígida a la renta

1. TheNile.com, una página web de venta de libros, quiere incre~ 3. En 1999, la producción de trigo de invierno en Estados Unidos
mentar su ingreso total. Actualmente vende cada libro a 10,50 €. aumentó muchísimo gracias a una abundante cosecha, La curva
Una posibilidad sería ofrecer un descuento que bajara el precio de de oferta se desplazó hacia la derecha; en consecuencia, el precio
a
cada librO 9,50 €, esto es, una reducción de un 10°/o, calculada disminuyó y la cantidad demandada aumentó (un movimiento a
mediante el método del punto medio. TheNile.com sabe que sus lo largo de la curva de demanda). La tabla siguiente r.ecoge las
clientes están divididos en dos grupos diferenciados según sus variaciones de los precios y la cantidad demandada dé trigo.
posibles respuestas a este descuento. La tabla siguiente muestra
cómo respond~n ambos grupos ante este descuento.
1998 1999
fcan·tici~d ·¡¡~·mand~da
Grupo A
(v~ntas
Grupo B
por sema~a) (ventas por semana)
r i(por fanega)
Precio medio (por fanega)
1740 millones

3,70 €
1900 millones

2,72 €

Volumen de ventas antes


a.·Calcule la elasticidad precio de la demanda del trigo de
del 10% de descuento 1,55 millones 1,50 miltones
invierno.
Volumen de ventas después
del10% de descuento 1,65 millones 1, 70 miltones b. ¿Cuál es el ingreso total de las explotaciones productoras de
trigo de Estados Unidos en 1998 y 1999?
c. La abundante cosecha registrada en 1999, ¿aumentó o dismi~
nuyó el ingreso total de las explotaciones productoras de
a. Calcule la elasticidad l>recio de la demanda para el Grupo A trígo? ¿cómo podría averiguarlo a partir de la respuesta al
y el Grupo B. . apartado a?
b. Explique cómo afectará el descuento al ingreso total de cada
4. La tabla siguiente muestra parte de un plan de oferta de compu~
grupo.
tadoras personales.
c. Suponga que TheNile.com· sabe a qué grupo pertenece cada
cliente cuando éste entra en la web y puede elegir si ofrecer~
le o no el descuento del 10%. Si TheNile.com quiere Incre- Precio del ordenador Cantidad de
mentar su ingreso total, ¿debería ofrecer el descuento sólo personal (~, ordenadores ofertados
al Grupo A, sólo al Grupo B, a ninguno o a los dos grupos?
1100 12 000
2. lCree que la elaSticidad precio de los cuatro pOr cuatro de Ford 900 8000
aumentará, disminuirá o no variará al producirse cada una de las
siguientes situaciones? Justifique su respuesta.
a. Calcule la elasticidad precio de la oferta cuando el precio
a. Otra empresa de automóviles, por ejemplo General Motors, aumenta de 900 € a 1100 €.
decide fabricar y vender vehículos cuatro por cuatro.
b. Suponga que las empresas producen 1000 computadoras
b. En el mercado de Estados Unidos se prohibe comercializar _ más, independientemente del precio, debido a una mejora
cuatro por cuatros producidos en otros países. tecnológica. Si el precio aumenta de 900 € a 1100 €, ila elas~
ticidad precio de la oferta será mayor, menor o igual que l:i
c. Debido a las campañas publicitarias, los estadounidenses calculada en el apartado a? •
creen que los cuatro por cuatros son más seiuros que Jos 1:1tili~ '
tarios.
c. Sup_onga que tras un período de tiempo la cantidad oferta~
da para cualquier precio dado es un 20% superior a la indi~
d. Se amplia el periodo de tiempo sobre el que se mide la elasticiM c~da en la tabla. Si aumenta el precio de 900 € a 1100 €,
dad; Durante ese periodo aparecen nuevos modelos de furgo~ na elasticidad precio de la oferta será mayor, menor o
netas de carga con tracción <;uatro por cuatro. igual a la del apartado a?
i32. CAPITULO S LA ELASTICIDAD

, 5. La tabla siguiente muestra las elasticidades precio cruzadas de a. Calcule la elasticidad precio de la demanda si el precio de una
'la demanda de varios bienes. La variación porcentual del precio .camiseta aumenta de 5 $ a 6 $ en el caso de que la renta
está medida para el primer bien del par de bienes descrito, y la media del turista sea 20 000 $, Calcule también la elasticidad
precio de la demanda cuando la renta media del turista es de
variación porcentual de la cantidad se mide para el segundo
30 000$.
bien del par.
b. Calcule la elasticidad renta de la demanda si la renta media
del turista aumenta de 20 000 $ a 30 000 $ cuando el precio
Elasticidad precio cruzada
Bien de la demani:la de una camiseta es de 4 $. Calcule también la elasticidad
renta cuando el precio es·de s·s.
Aparatos de aire acondicionado -0,34
~ y kilovatios de electricidad 8. Un reciente estudio determinó las siguientes elasticidades para
Cota Cola y Pepsi +0,63 el Wolkswagen Escarabajo:
Cuatro por cuatros con un gran -Q,28
consumo de gasotina y la gasolina Elasticidad preCio de la demanda = 2
Hamburguesas de McOonatd's y +0,82 Elasticidad renta de la demanda= 1,5
hamburguesas de Burger King
La oferta de escarabajos es elástica. Con este dato, ¿¡as siguientes
Mantequilla y margarina +1,54
afirmaciones son verdaderas o falsas? Razone su respuesta.

a. Explique el signo de cada una de las·elasticidades precio cruza- a. Un incremento del 10% del precio del escarabajo reducirá
das lQu~ indica el signo a propósito de la relación entre cada la cantidad demandada en un 20%.
paÍ: de bienes? · b. Un Incremento de la renta del consumidor aumentará el precio
b. Compare los valores absolutos de las elasticidades precio cru- y las ventas de escarabajos. Ya que la elasticidad precio de la
zadas y explique sus magnitudes. Por 'ejemplo, ¿por qué la demanda es mayor que 1, el ingreso total disminuirá.
elasticidad precio cruzada de Mcdonald's y Burger King es 1
menor que la elasticidad de la mantequilla y de la margari~a? 9. En cada uno de los siguientes casos, lcree que la elasticidad pre-
c. Utilice la información de la tabla para calcular cómo un , , do de la oferta es (i) perfectamente elástica;" (ii) perfectamente
incremento del So/o del precio de la botella de Pepsl afee.~ <i inelástica; (iii) elástica, pero no perfectamente elástica; (iv) ine-
la cantidad demandada de botellas de Coca Cola. lástica, pero no perfectamente inelástica? Explíquelo mediante
d. Utilice la información de la tabla para calcular cómo afectará gráficos.
la disminución del 10% del precio de la gasolina a la cantidad
demandada de cuatro por cuatros. a. Un incremento de la demanda de cruceros de lujo para este
verano provoca un enorme incremento del precio de un·
6. ¿qué puede afirmar a propósito de .la elasticidad precio de la Camarote en el Queen Mary.
demanda en cada una de· los sigUientes afirmaciones?
b. El precio de un kilovatio de electricidad es el mismo Cn perlo-
a. "El negocio de la venta de pizzas a dorilicilio en esta ciudad es dos de gran demanda de electricidad que en periodos de
muy competitivo. Perderla la mitad.de mis dientes si aumen- menor dem'anda.
tara el precio en tan sólo un 10%".
b. "Fui propietario de las dos litografías autografiadas de Jerry
c. En febrero hay menos gente que quiera volar que en cual-
,quier otro mes. Las aerolíneas cancelan alrededor del 10%
Garda existentes. Vendí una a través de la página we~ eBay
de sus vuelos al tiempo que los precios caen alrededor del
por un precio muy alto. Pero cuando vendí la segunda, el pre-
cio cayó mucho". 20% durante este mes.
c. "Mi profesor de economfa ha decidido usar el manual de d. Los propietarios de apartamentos de vacaciones en Maine los
Krugman, Wells y Olney para esta clase. No me queda más alqullan en el verano. Debido a la mala marcha de la econo-
remedio que comprar ese libro". mía, una caída del30% del precio de los alquileres de'aparta-
d. "Siempre gasto un total de 10 € por semana en café". mentos hizo que más de la mitad de los propietarios ocuparan
ellos mismos los apartamentos ese verano.
7. La tabla siguiente m1,1estra el precio y la cantidad de camisetas de
recuerdo vendidas al año en la ciudad de Crystal Lake en función 10. Mediante el concepto de elasticidad, explique cada una de las
de la renta media de los turistas. siguientes observaciones.

Número de camisetas Número de camisetas a. Durante las épocas de auge económico, el número de nue-
Precio de demandadas cuando la demandadas cuando la vos negocios dedicados al cuidado personal, como gimna-
{a camiseta tenta media del turista renta media: del turista sios y salas de rayos UVA, ~s proporcionalmente mayor al
($) es de 20 000 $ anuales es de 30 000 $ anuales número de otros nuevos negocios, como las tiendas de
ultramarinos.
4 3000 5000
5 2400 4200 b. El cemento es el principal material de construcción en
México. Las nuevas tecnologías que abaiatan la producción de
6 1600 3000 cemento han provocado que la curva de oferta de la industria
7 800 1800 cementera de M6tico se haga más plana.
CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD

c. Algtmos.bienes que en su día fueron considerados como artícu~ (ii) determine sobre quién recae principalmente la carga del
los de lujo, como el teléfono, son considerados hoy como bie~ impuesto, si sobre los productores o sobre los consumidores;
nes necesarios, Esto ha provocado que la pendiente de la curva e (iii) ilustre su respuesta mediante un gráfico.
de demanda de servicios telefónicos aumente con el paso d!;!l
tiempo. a. El precio de la gasolina para los consumidores aumenta a 3 €
por litro. Suponga que la curva de demanda es decreciente.
d. Los consumidores de los países menos desarrollados, como
por ejemplo, Guatemala, gastan una proporción mayor de su b. Tras la fijación del impuesto, el precio pagado por los consu*
renta en herramientas para trabajos caseros, como máquinas midores permanece igual a 2 € por litro. Suponga que la curva
de coser, que los consumidores de países más desarrollados de oferta es creciente.
~ como por ejemplo, Canadá. c. El precio de la gasolina para los consumidores aumenta
a 2,75 €.
11. Taiwán es el principal proveedor mundial de chips semicon* d. El precio de la gasolina para los consumidores aumenta
ductores. Un reciente terremoto dañó de forma importante las a 2,25 €.
instalaciones de las compañías taiwanesas productoras de
chips, reduciendo considerablemente la cantidad de chips que 14. Describa cómo afectarán Jos siguientes casos a la incidencia de
produdan. un impuesto; es decir, tras cada hecho, lsobre quién recaerá
principalmente el impuesto, sobre los consumidores o sobre
a. Suponga que el ingreso total de una empresa productora
los productores, en relación a la situación anterior al hecho
de chips no taiwanesa aum~nta debido a esta situación'.
En ténnir;os de elasticidad, lcómo debe ser tal elasticidad descrito? Utilice el concepto de elasticidad para explicar su res~
para que· esto suceda? llustre la variación del ingreso total puesta.
mediante un gráfico, indicando el efecto precio y el efecto a. Se gravan las ventas de gasolina. El etanol, sustitutivo de la
cantidad del terremoto de Taiwán sobre el ingreso total de gasolina, se vuelve mucho más fácil de obtener.
esta empresa.
b. Los residentes de California ven grabado su consumo de elec~
b. Suponga ahora que ei Ingreso total de una empresa produc- j tricidad. Se aprueban nuevas normas para dificultar el que las
tora de chips no taiwanesa, cae debido a esta situación.
En términos de elasticidad, ¿cómo debe ser tal elasticidad ¡ ~~::::~e~as::~~::~se~::!d:!n~ ~:o:t~d~~~sifi~
para que esto suceda? Ilustre la variación del ingreso total Nevada.
mediante un gráfico, indicando el efecto precio y el efecto
caittidad del terremoto de Taiwán sobre el ingreso total de c. Los residentes de California ven grabado su consumo eléctri~
esta empresa. co. Se aprueban normas para facilitar el que las compañías
de servicios de electricidad de··califomia diversifiq'uen su ofer·
12. Hay una controversia en tomo a si las agujas esterilizadas de las ta a mercados vecinos como eJ del estado de Nevada.
jeringuillas deberían ser distribuidas gratuitamente en aquellas
d. LoS municipios gravan el suministro de agua. Se aprueba una
ciudades con un alto nivel de drogadiéción. Los que apoyan tal ley que prohíbe el uso de fuentes de agua privadas, como por
medida argumentan que hacer esto reducirá la incidencia de· los ejemplo, pozos y la desviación de los cauces de ríos.
contagios de .enfermedades, tales como el SIDA, producidos por el
hecho de que los toxicómanos compartan la misma aguja. Los que 15. Al establecer impuestos a menudo se da una controversia a pro·
se oponen a tal.medlda creen que hacer esto aumentará el consu~ Pósito de (i) quién sufre la carga del impuesto y (ii) si el impues-
mo de drogas ya que se reducirá el riesgo de contagios. Si un eco~ to alcanza algún objetivo social deseable, tal como disuadir de un
nomista se pronunciara sobre tal política, deberla saber lo comportamiento no deseable al aumentar su coste. En el caso del
siguiente: (i) cuán sensible es la difusión de enfermedades como tabaco, los fumadores tienden a sufrir una fuerte adicción y sue*
el SIDA ante variaciones del precio de las agujas esterilizadas; len tener una renta media más baja que los no fumadores.
y (ii) cuán sensible es el consumo de drogas ante variaciones del Históricamente, los impuestos sobre el tilbaco han tenido el efec-
precio de las agujas esteri).izadas. Suponiendo que se dispone to de incrementar el precio a los consumidores en una suma muy
de estos dos datos, utilice los conceptos de elasticidad precio de similar a la del propio impuesto.
la demanda de las agujas esterilizadas y la elasticidad precio cru~
zada entre drogas y agujas esterilizadas para responder a las a. ¿por qué dicho impuesto·podría no ser deseable desde el
punto de vista de la equidad impositiva, es decir, si el impues*
siguientes preguntas:
to recae o no principalmente sobre las personas con menor
a. lEn qué circunstancias cree que la poHtica seria beneficiosa? renta? Las elasticidades precio de la oferta"/ de la demanda,
¿cómo afectan a la equidad del impuesto sobre el tabaco?
b. ¿En qué circunstancias cree que la política seria perjudicial? b. Las elasticidades precio de la oferta y de la demanda de 1:<\ba~
ce, ¿cómo influyen sobre la capacidad del impuesto para dis-
13. Suponga que se 'establece un impuesto indirecto de 1 € por litro minuir el consumo de tabaco?
de gasolina vendido. Antes del impuesto, el precio del litro de c. Dadas las respuestas a los apartados a y b y dada la respuesta
gasolina es de 2 €. Considere las cuatro situaciones siguientes. histórica del precio del tabaco a los impuestos, ¿qué efectos
En cada caso, (i) utilice uno de los conceptos de elasticidad para deben tener en cuenta los políticos cuando analizan la aplica~
explicar qué debería ocurrir para que tal" situación fuera factible; ción ·de un impuesto sobre el tabaco?
·•'"
'
-'

7
!
»Eficiencia, ineficiencia y equidad •

DETRÁS DEL MURO

e UANDO CAYÓ EL MURO DE BER.LfN EN


1989, los observadores occidentales
pudieron por primera vez analizar en
detalle la economfa de planificación central de
la Alemania Oriental. Encontraron un sistema
increíblemente ineficiente. Aunque la inver-
dades en concepto de ayuda. El objetivo era
evitar que surgiera un nivel de desigualdad
políticamente inaceptable entre los antiguos
alemanes orientales, muchOs de los cuales
perdieron stis trabajos eit los momentos pos-
teriores a·la reunificación, Ylos antiguos ale-
Sión se había prodigap.o en industrias política- manes occidentales.
mente favorecidas, &,mo la· producción de Con el tiempo, muchos economistas han
'
energía, los producto~es de bienes de consumo llegado a creer qu~ esta ayuda en realidad
estaban ávidos de ca~ital. Y a ménudo, los bie- r~trasó la reconstrucción de la economía· de
nes de consumo que 1se producían no eran los Alemania oriental. Estos economistas defien-
que· los consumidoi-eS deseaban adquirir. den que las ayudas redujeron Íos incentivos de
El descubrimiento de la ineficiencia de los trabajadores a recolocarse en áreas donde
.Qué aprenderá en este
Alemania oriental mostró lo mal que esa eco- había más posibilidades de trabajo o retomar
capítulo
nomía de planiffcación central funcionaba en su formación. PeiO los responsables políticos
> · Qúe el concepto de eficiencia puede comparación con una econOmía de mercado, alemanes insisten en que el precio merecía la
descomponerse en tres componentes:
como la de Alemania occidental por ejemplo, pena: a veces un sentido de justicia, afirman,
eficiencia en consumo, eftcienda
en producción y efidenda en los Pero" incluso después de la cafda del muro, es más importante que la eficiencia.·
. niveles de producción. el gobierno de la recién reunificada República La· experiencia de Alemailia nos recuerda
> Por qué una economía formada por Federal de Alemania no permitió que el mer- que aunque queramos que nueStra economía
muchos mercados perfectamente cado libre siguiera su curso. Al contrario, sea eficiente; también deseamos qUe sea justa.
competitivos es, por norma general, tanto las industrias como .las personas de En este capítulo afro~tamos ambas preocu~a­
eficiente, aunque pueden darse
Alemania oriental recibieron ingentes canti~ ciones. Empezamos analizando la efidencia de
, excepciones .
.>· Por qué es más sencij!o determinar si
una economía es eficiente que deci-
dir si es justa.
> Qué son las extemalidades y por
qué pueden provocar ineficiencías en
una economía de mercado y justificar
La intervención del Estado•
.> Qué son tos bienes p(iblicos y por
· qué Los mercados no son·capace"s de
ofertarlos de manera eficiente.

los bienes producidos en !as economfas de planificación centra! (por ejemplo, tos automóviles Trabant produd·
dos en !a·Aiéinarila oriental, en la fotografía de la izquierda) son conoddos por su pobre calidad en comparación
con tos bienes de gran calidad y estilo producil;los en las economfasde mercado (por ejemplo, los automóviles
Mer.cedes producidos en !a Alemania occidental, en la fotografía de la derecha).
160
).illa economía de mercado competitiva, es duos? Como veremos, no hay una definición
decir, la efectividad de una economía de merca~ generalmente aceptada de justicia; en cualquier
do competitiva para producir los bienes y servi~ caso, las sociedades a menudo eligen sacrificar
dos que las personas desean consumir. Después algo de eficiencia con el objetivo de lograr algo
analizaremos el concepto menos definido pero más de equidad. Por últiÍno, veremos dos ejem-
igualmente importante de equidad: ¿es "justa" plos de ineficiencia o fallo de mercado: las
la distribución del consumo entre los indivi~ extemalidades y los bienes públicos.

La eficiencia
La economía en su conjunto consiste no en uno, sino en muchos, muchos mercados,
todos eu-os vinculados de dos maneras: .
• Por el lado del consumo, la demand·a de cada bien se ve afectada por los _precios de los
otros bienes.
• Por el lado de la producción, los productores de diferentes bienes compiten por los mis-
mos factores de producción.
Así pues, para analizar la economía en su conjunto tenemos q~e pensar en muchos
mercados, tanto de bienes como de facto;es. Una economía de meiiocado competitiva es ~na economla de mercado ctmlpetitiva es
aquella econOmía en la que todos estos mercados son perfectame~te competitivos, con aquella economfa an la qua todos !os m11rcados,
precios de equilibrio fijados por la oferta y la demanda. Ell cada mer~do, tanto las curvas pata bienas y para factores, san perfectamente
de oferta como de deffianda con toda_ probabilidad se verán afectada~ por lo que ocurra en compatitivos.
otros mercados. !
Cuando todos los mercados han alcanzado el equilibrio -cuando la demanda de cada
bien y factor es igual a la, oferta de cada bfen y factor para los precios de merc~do vigen-
tes- decimos que dicha economía se encuentra en un equilibrio general. En otras pala- Una econem!a está en equilibrio general· cuan·
bras, a nivel de la economía, el equilibrio general es el equivalente del equilibrio normal do !a oferta es igual a la demanda en todas los
en un mercado individual. mercados.
Nuestro siguiente Objetivo es mostrar que, al igual que el mercado competitivo indivi-
dual en equilibrio, una e~onomía de mercado- competitiva en equi~ibrio general es por
norma general, eficiente; es decir, es eficiente excepto en ciertos casos particulares. lQué
queremOs decir con la afirmación de que la economía en su conjunto es eficiente? Si lo
recuerda, definimos la. eficiencia en el capítulo 1. Empezaremos por analizar de nuevo esa
definición pata ver por qué es el enfoque adecuado para analizar el conjunto de la econo-
mía. Después describiremos los tres criterios que una economía debe satisfacer para poder
ser eficiente.

Una revisión del concepto de eficiencia


Cuando los economistas analizan la eficiencia en un mercado individual, como vimos en
el capítulo 6, normalmente usan los conceptos de excedente del consumidor y del pro-
ductor, que mideh los costes y beneficios en términos monetarios. ESto resulta lógico
cuando estamo's hablando del mercado de un único bien, porque podemos considerar que
los precios de otros bienes -y por tánto el valor en up.idades mOnetarias- son constan-
tes. No obstante, cuando analizamos el conjunto de la economía, medir costes y benefi-
cios en términos monetarios deja de tener sentido, ya i:¡ue nO hay ningún precio que sea
constante de antemano. · ·
En su lugar, los economistas se centran en la definición básica de eficienCia. Si recor-
damos lo dicho en el capítulo 1, una economía es efici<iñte si no desaprovecha ningu-
na· oportunidad de mejorar la situación d~ algunas personas sin que otras personas
empeoren.
Para lograr l'a eficiencia, una economía debe cumplir tre.s criterios. La economía debe
ser eficiente en consumo, eficiente en producción y eficiente en los niveles, de producción.
Analicemos estos tres criterios y veamos cómo los satisface una economía de mercado
competitiva.
162 CAP(TULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

PARA MENTES INQUIETAS


DEFINICIÓN DE EFICIENCIA ECONÓMICA .
la definición que de la efidenda se hace en que deberia.mos satisfacer los gustos de los
Economía -una economía es eficiente si no es ."monstruos de la utilidad": personas que obtie·
posible hacer que alguien mejore sin que otros nen un placer especial del consumo excesivo.
empeoren- puede parecer· extrañamente indi~ El criterio de Bentham implica que si la señora
re¡;ta. ¿Por qué no podemos definir la eficien~ Martineau adora poseer automóviles de lujo e ir
~ cia a través de algo positivo en lugar de a restaurantes de moda mientras que Ricardo es
a través de la falta de algo? un señor sencitlo que está satisfecho con una
Se han propuesto muchas otras definiciones bicicleta y con cenar macarrones con queso,
de eficiencia, pero ninguna de ellas ha soporta~ deberíamos· quitarle dinero a Ricardo y dárselo
do un análisis riguroso; todas ellas han resulta~ a Martineau; incluso si Ricardo es muy trabaja~
do ser incompletas o entrañaban implicaciones dor y Martineau es tremendamente perezosa.
inaceptables, Un buen ejemplo es el del princi~ Esto no parece correcto.
pio conocido como utilitarismo, propuesto en el lQué feHcida_d cuenta más? la eficiencia ha sido Debido a estas dificultades, el principio
dlffcll de definir porque no podemos comparar la
siglo XIX por el filósofo inglés Jeremy Bentham. utilidad entre diferentes personas.
de Bentham ha desaparecido prácticamente del
Bentham ofreció un principio sencillo: pensamiento económico. Esto es igualmente
"la mayor felicidad 'posible para el mayor núme~ cierto en el caso de otras ídeas, como el pen~
ro de personas", Afirmaba que la sociedad debe~ hacerse siquiera esta pregunta, pero en ese caso samiento marxista "exigir a cada uno de acuer~
lia intentar maximizar la utilidad total de sus el principio de Bentham deja de tener sentido ya do con su habilidad, dar a cada uno según sus
miembro.s. Esta ide<! sonaba convincente pero que no hay forma de hallar mediante una suma necesidades", La única definición de eficiencia
implicaba dos problemas. Primero, ¿cómo se · la utilidad total ;de todos los miembros de que ha logrado sobrevivir a las cñticas prácti~
puede agregar la utilidad de distintas personas? la sociedad. 1
cas y lógicas es la negativa: una econom.ía
Podemos decir. sin excesivo rigor, que la señora Segundo, inclusO si imaginamos que es posi· es eficiente si no h~y manera de hacer que al
Martineau es más feliz que el señor Ricardo, pero ble sumar de algu!Ía manera tá utilidad de dis~ menos una persona mejore si no es a costa
¿es dos veces más feliz o tres veces más feliz? tintas personas, ta's críticas a Berrt:ham señalan de hacer que otros empeoren y es eficiente
Pgdria decirse que no tiene ningún sentido que su doctrina tiene ta molesta implicación de si no es ineficiente.

Efidenda en consumo
Una ecanomfa es eficiente en consumo si na Una economía es eficiente en.consumo .si_. no hay forma de redistribuir los bienes entre
hay· forma de rtld'lstnlluir las bienas entre los con· los consumidores con el fin de mejorar la situación de algunOs si no es haciendo que otros
sumidores de modo que algunos consumidores empeoren.
mejoren sin hacer que otftls empeoren. Para ver qué ·implica la eficiencia en consumo, resulta útil imaginar situaciones de ine-
ficiencia. Imaginemos, por ejemplo, una econonúa que produce copos de maíz y trigo
inflado para el desayuno pero que proporciona copos· de maíz a aquellos que prefieren trigo
inflado y viceversa. En ese caso sería posible hacer que al menos 'una persona mejorara sin
que nadie empeorara simplemente redistribuyendo el consumo de los bienes, dando a cada
persona el tipo de cereal de desayuno que prefiere.
La primera buena noticia es que en la medida en que los precios se comportan como
Una señal económica es toda;aquella informa· señales .ecOnómicas, es decir, como informaciones ~qUe ayUdan a las personas en su toma
ción que ayuda a que las personas tomen mejores d"e decisiories ecqn6micas, este tipo de ineficiencia no se dai'á en uria economía de mer-
decisiones económicas. cado competitiva. Ya hemos visto esto en el equilibrio de un mercado individual: los con-
sumidores que reciben un bien en el equilibrio de mercado son aquellos que tienen
la mayor disposición a pagar, gracias al papel que deSempeñan los precios Como ayuda para
que las personas tomen las decisiones económicas adecuadas. Los c:onsumidores que pre-
fieren una caja más de copos de maíz estarán dispuestos a pagar más po¡; dicha caja que
los consumidores que prefieren una caja más de trigo 'infládo. ?or tanto, si los mercados
de copos de maíz y trigo inflado están ambos en el equilibrio, no será posible encontrar·
una redistribución de l<J.s cantidades disponibles de cereales de desaYuno que consiga hacer
que al inenos un consU!Ui.dor mejore sin hacer que otros empeoren.
En otras palabras, los precios de los mercados de bienes garantizan que no es posible
aumentar el exCedente total en un mercado individual quitándole un bien a una persona
y dándoselo a otra. De forma similar~ los precios también garantizan q:Ue ;~ando todos __
CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

~os mercados de una economía están en un equilibrio general perfectamente competitivo,


no hay fonna de redistribuir los bienes que logre mejorar la situación de algunos consu-
midores sin empeorar la de otros. ·
Ahora bien, es importante percatarse de las limitaciones de esta afirmación: incluso si
una economía es eficiente, siempre es posible hacer que algunos consumidores mejoren si se
está dispuesto a aceptar que la situacióp de otros empeore. Volveremos· a este punto en breve.

Eficiencia en producción
Se dice que una economía es eficiente en producción si. na es posible producir más de Una economfa es eficiente en producción si no
algunos biene·s si no es produciendo menos de otras bienes. hay forma de aumentar la producción de ciertos bie·
Para explicar esta afirmación, podemos usar el modelo de la frontera de posibilidades de nas sin disminuir la da otros.
producción del.capítulo 2. Este modelo utiliza gráficos como el de la ilustración 7-1 para refle~
jar las. relaciones de intercambio a las que se enfrenta la economía: cuanto más tt?.go se P~o~
duce, _menos maíz puede producirse, y viceversa. -Si la ecoriomía produce las cantidades
representadas por los puri.tos A o B de la frontera de posibilidades de producción, es eficien-
te en producción: es posible producir más maíz del que produce la economía en el punto A,
pero sólo si a cambio se produce menos trigo; también !!S posible producir m~s trigo del que
produce la et:;.onomía en el punto B, pero sólo si a cambio se produce menos maíz. Por el con-
trario, la· economía no es eficiente en producción si produce en un punto como el C: e_s posi-
ble producir simultáneamente más trigo y más maíz de los que produce la economía en dicho
punto.
Una economía será eficiente en producción si tiene una asignación eficiente de Una ecanomla tiene una asigitación eficiente
recursos: no- hay forma de reasignar los fact.ores de producción entrE: los productores para de los recursos si no hay forma de reasfgnar
aumentar la producci6il de ciertos bienes sin disminuir la de otro~. Éste es un resultado lns fattoras da producción 61ltre los productoras
importante: una economía que es eficiente en la asign.aci6n de recurso$ es eficiente en produc- para aumentar la producción de ciertos bienes sin
d6n, y viceversa. ! , disminuir la de otros.
Hay otra fonna de interpretar la ilustración 7-1: a partir del punto A la economía puede
producir más maíz sólo si se reasignan algunos de los recursos utilizados en la producción
de trigo. De fortna similar, a partir del punto B la economía puede producir más trigo sólo
si se reasign'an algunos de los recursos- destinados a la producción de maíz.
Como en el caso de la eficiencia en consumo, es útil imaginar escenarios de ineficien-
cia. En loS Estados Unidos, la tierra ,de Iowa es idónea para el cultivo de maíz, la tierra de
Minnesota es mucho más apropiada para el cultivo de trigo, y la mayor parte de la tierra
de Maine no es apropiada para el cultivo de ninguno de los dos. Sería, por tanto, clara-
mente ineficiente que la buena tierra del Medio-oeste se dejara sin cultivar mientras los
agricultores intentan obtener frutos del pedregoso suelo de Maine; también sería inefi-
ciente si las granjas de Iowa cultivaran trigo y las· de Minnesota·cultivaran maíz.

Ilustración 7-1
La frontera de posibilidades de producción Cantidad
y la e-ftdenda en producción de maiz r---~
Prbducdón
Una economía es eficiente eil producciói-1 si no puede producir más efidente .-''
de un bien sin producir menos de otros bienes. Dicho de otra
manera, una econom!a es eficiente en producción si está sobre
su frontera de posibilidades de produccióil. En este ejemplo, A y 8
son puntos eficientes en producción; en ambos puntos la econo-
mla puede producir más de un bien sólo si se produce menos del .,
otro. C no es un punto de producción eficiente porque puede pro~
)
Producción ineftdente
ducirse al mismo tiempo más maíz y· más trigo. -~~~ ••

FPP
Cantidad de trigo
164. CAPITULO 7. EFICIENCIA, fNEFIC!ENCIA Y EQUIDAD

La segunda buena noticia es que, al igual que en el caso del consumo, el papel de los pre~
dos como señales econórrticaS garantiza que una economía de mercado competitiva en equiM
librio -general logra la eficiencia en producción. La lógica es similar, pero ·_esta vez se aplica
a los preci<;)s de ~os mercados de factores en lugar de a los precios de los mercados de bienes.
Los pi-aductores de maíz están dispuestos a pagar más por la tierra de Jowa que los produc-
tores de trigo; los productores de trigo ·están dispuestOs a pagar máS' por la tierra
de Minnesota que los productores de maíz. Y gran parte de Nueva Inglaterra ya no es terre-
no agrícola sino que se ha convertido de nuevo en bosque, porque el trabajo y el capital pue-
den ser empleados de forma más productiva en tierras más ricas de otros lugares. En
reslimen, cuando los mett:ados de factores son competitivos, los recursos se _asignan a los pro-
ductores que pueden' hacer d. ritejor uso de ellos 1 y la economía es eficiente en J?rodticdón.
No obstari.tí::, observemos· que esto no dice nada en lo referente a qué produce la ecó-
homía. Tanto el punto A como el B de la ilustración 7-1- representan producciones efiM
dentes. Aún queda por analizar si la economía produce en el punto "adecUado" de la
frontera de posibilidades de producción, ya que son muchas las situaciones eficientes posi-
bles.· Pero dejemos este tema por el momentci'y'éo'nduy'ainos la descripción de eficiencia
en la econoinía de mercado competitiva.

Eficiencia en los niveles de producción


Sllpqngamos que UI?-a economfá de mercado competitiva es eficiente· en producción:
no puede producirse imás de alguno~ bienes si no es a costa de producir menos .de otros.
Supongaffi.Os tambié~ que es diciente en consumo: no hay forma de rediS!=ribtiir los bienes
producidos de forma que algunos consumidores mejoren sin que otros empeOren. Queda por
responder a la pregurita de si la economía de mercado competitiva está produciendo la com-
binación adecuada de bienes, a partir de la que se realizará la distribución entre los Consumi-
dores. Por ejemplo, :supongamos que el punto A de ilustración 7-2 corresponde a la
producción de trigo suficiente para que todo el mundo coma trigo inflado cinco veces por
semana y maíz suficiente para que se coman copos de maíz dos veces por semana. Aún así,
esta solución será ineficiente si todo ·el mundo 'préfiere tomaJ trigo sólo tres veces por sema-
Una aconomla 'es eficiente en los nívele's de na y maíz cuatro Véces, y si el Punto B les permitiera hacer'ju,stamente esto. En ese caso, tras-
. producción si no hay una Cllmbinacilin da hie-
ladaise desde A haSta B, es decir, trasladar recursos hada la producción de maíz, haría que
nas diferente qÚe baria que algunas personas
todo el mur:ido mejorara. Por _tanto, nuestro tercer criterio de eficiencia es que que la eco-
m&jorara(! sin quo otros empoar~mn.
nomía sea eficiente en los niveles de produCción: no debe existir una combinadón de bie-
nes distinta que consiga q:-te algunas personas mejoren sin que otras empeoren.

Ilustración 7-2

Eficif;'nda en los niveles Cantidad


d~ prod.ucdón de maíz Si tpdo el mundo
prefiere 8 d A ...
Los niveles de produccióri A y 8 son
ambos eficientes en producción. No
obstante, supongamos que B representa
: _-~'entonces A no
una combinación de· cantidad e~ de maíz .es €fidé'nte. en' los''
y trigo que todo el mundo prefiere a la "niveles de Prodl}cdón.
combinación del punto A (en A todo el
mundo preferiría' disponer de más m<iiz
y menos bigo del que se produce).
En ese caso, .la econom!a que produce.
la combínación de-bieneS-A no es éfi~··.·
tiente en tos· niveles de pn;;dúccióri: ·
CAPITULO 7 EFi'C!ENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 165

La tercera buena noticia en. tomo al equilibrio de una economía de mercado competi-
ti~a es que será eficiente en los ·niveles, de Producción cuárido los precios actúen correcta-
mente como señales económicas.
lCónio sabemos est~?Ya-sábe.mos ·que-los productores de un mercado CO!Upetitivo indi-
vidual producen la cantidad de producto que maximiza el excedente total. El motivo es que
los consumidores y productores se enfrentan al mismo pr~do; el precio de mercado es una
señal· económic¡a que indica a los productores en cuánto valoran los consumidores una
unidad Inás de producto. Esta señal induce a los productores a producir esa unidad extra
de prodt,1cto si el coSte de los recursos"que necesitan para producirla es menor (o igual)
al precio de mercado del bien". ·
· Eri la "econoffiía.en"·su:·c"orijtmto", y CUando los· precios de mercado actúan c"omo señales
econó"micas, los próductoi-es Saben cuánto·están dispuestos a pagar los consumidores por
un poco más de un l:lierl· frente· a tin Poco ináS de oÍ:ro bien. Este proceso garantiza que una
econo.mía de nlercado competitiva en equHibrio general produce la ·coiD.binación adecua-
da de bienes .
. Pa:ra· e11ten4er .~cStno ._ocurre esto, imaginemos una. econonlía en 1;:¡. que el único recur-
so que· puede ser I'easim}adO a industrias diferentes es ei trabajo, y que todos los produc-
tores contratan trabajadores del mismo. mercado de trabajo. (También supondremos que
no hay compliCaciones como los diferenciales compeÍlsatorios que generen difer~ncias
salariales.) Imaginemos que ahora los q:msumidores prefieren más maíz y menos trigo del
qu~ la ecOnomía produce actualmente. La economía puede proporcionar lo que los con-
sumidores desean si transfit:re -i:tab<ijo·.des&e-la producción.de.trigo hacia la producción
de maíz, reriunciando ·así a ·Parte de la ProducdóÍl de trigo para prodticir más maíz. Ahora
bien, ¿se prod{¡cirá este ajuste? . : ·
Sí, se ·producirá, ya q_ue los consumidores están diSpuestos a ·pagar más por el maíz
adicional que puede prOducir un trabajador adicional empleadcl en la producción
de· maíz de lo que están. dispuestos a pagar por el trigo que se deja ~e producir al tt;ner
contratado a un trabajador menoS en la producción de trigo. Esta afirmación se puede
expresar de fonr{a algebraica.-" El-maíz extra que puede producir \lna unidad de trabajo es
PMgLmaJZ• el prodUcto· marginal del trab<i.jo en maíz. El trigo que produciría esa unidad
de trabajo es PMgLtrtgo• el producto marginal del trabajo. en trigo. Cuando decimos ql,le
los consumidores están dispuestos a pagar más por el maíz extra que por el trigo, esta-
mos diciendo que parci. los niveles actuales de empleo y producción en los sectores
de. maíi y trigo

(7-1) PmaezxPMgLma~">PtngoX.f>MgL~0
donde Pmaíz y P¡,.¡so sciil"los preCios del niaíz y el trigo respectivamente.. · · ·'
Pmaez x PMgima~z es el valor del producto marginal del trabajo en la )?ro4ucción de maíz, y
Ptrigo x PlYfgLtnso es el valor del producto marginal del tra.bajo en la producción de trigo. Por
tanto, podemos expresar la ecuación 7-1 de la siguiente manera: ·

(7-2) VPMgL~• > VPMgL"",


Esta expresión significa que el valor producido por una unidad adicional de trabajo
empleado en la produccióri de m<i.íz es mayor que el valor de una unidad adicional de tra-
bajo empleado en la producción de trigo cuando los consumidores prefieren más maíz
y menos trigo del que está siendo producido.
¿Puede ser esto un equilibrio? No;· los productores .maximizan los beneficios cuando
contratan trabajo hasta el punto·en·el que VPMgL= W, donde Wes el salario. Es decir, un
prodUctor contrata trabajo hasta que el valor del producto generado por el último trabaja-
dor contratado es. igual al salario de mercado actual. En este ejemplo, los productores de
maíz y de trigo cOntratan trabajadores del mismo mercado de trabajO. Por tanto, la impli-
cación directa de ·que VPMgL 11111 ~z > VPMgLtng~ es que, a los illveles actualCs de empleo, los
productores de m"aíz están dispuestos a pagar 1,1_n salario más alto que los productores de
trigo; Los produ<:;tóres'de maíz se llevarán algunos de los trabajadores de los productores
de trigo. · ·
¿cuándo se detendrá e~te pro.ceso? Cuando el salario qu!! tos. prodUctores de. maíz están
dispuestos a p<l.gar sea igual al salario que los productoi-es de trigo están dispuestos a pagar;
es decir, cuando VPMgLmaiZ = VPMgLtrlgo' La evolución de este proceso está recogida en la
166· CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

Ilustración 7-3 Cómo Logra una economía la eficiencia en los niveles de ptoducdón
{a) Un productor-de maíz co-ntrata más trabajadores {b) Un productor de tñgo despide trabajadores
Salario Salario

. N:······················
Salario
de -w
mercado
: : VPMgLmarz

--:-r--
Aumento del trabajo _.
Cantidad de trabajo
en la producción
Disminudón del trabajo
Cantidad de trabajo
en la producdón
de maiz de trigo
en la producdón de mafz _ en la producdón de trigo

Si a Los niv~~ actuates de emple~ VPMgLmo!: > VPMgLtri!JO' los prbduc* ductor de trigo: disminuye su producción de trigo y se desplaza hacia
tores de tilalz aumentarán sus beneficios contratando trabajadores de arriba a LO Largo de su curva de VPMgL a medida que despide trabaja-
Los productores de trigo, que a cambio, aumentarán sus beneficios des- dores.- También alcanza su nivel de empleo óptimo en VPMgL.,mt"" W.
pidiendo trabaj~dores. En el gráfico (a)-se ilustra este proceso para un los trabajadores d~an de moverse entre sectores cuando VPMgLmo~>:"'
productor de IT)a!z, A medida que el productor de malz contrata traba- VPMgLf1i!J<>. Es un e~uilibrl_o porqUe en ese punto el valor del producto
jadores, aumenta su producción de maíz y se tlesplaza hacia abajo;a Lo generado por un trabajador adicional en el sector del maíz ya no exce·
Largo de su quva de VPMgL hasta alcanzar su nivel de empleo ópti~o, de del valor del producto gene¡ado por un trabajador adicional en el ·
el número de trabajadores para el que VPMgL=Il"" W, el salarió de ¡ner- sector c!el trigo y tos productores .de ma~z ya no _desean pagar un sala-
cado. El gráfico (b) muestra Los cambios correspondientes para el j:Jro- ·rio más alto que los productores de trigo. ~q·...

ilustración 7-3. En el gráfico (a), un pto·d~~~~ ~~:~empieza con un VPMgLm~rz mayor


que el salarlo de mercado actual, ~tiin'eJíta·s~S benefici()s__ contratan4o _más trabajadores,
es decir, si se desplaza a lo largo de T.l""CúM-deVPMiL hasta ·alcanzar el nivi::I de empleo
óptimo, en el que VPMgLm.m- = W. .
lDe dónde proceden estos nuevós trabajadores contratados en el secta~ del _maíz? ·
Proceden del sector del higo. Esto se ilu.sir:i en el gráfico (b ), donde un_producj:or. de-fttgo
pierde trabajadores y en dicho proceso se mueve hada arriba a lo largo de su curva
de VPMgL.- A~enta ~u beneficio disiili!lU)IC);ldo_ .lo_s. trabajadores, dejando que se vayan
hasta que alcanZ<i~Sitili.Veraeempreo-optirito; en· el ciU:eVPMgLtngo = W.
Por tanto, a medida que el factor trabajo de la economía es reasignado desde la pro-
ducción de higo hacia la producción de maíz, la producción de maíz aumenta y la de
trigo cae. Al final, los trabajadores dejan de. moverse desde el sector del trigo .al del maíz
cuando VPMgL11111 rz' =,· v_FMgL~. En este purito, el valor del productq adicional geherado
por Un trabajador en el Séctor del ma~ ya no es superior al valor del producto adicional
generadO por un trabajador del sector del .trigo. Es decir, hemos alcanzado finalmente el
equilibrio,
Este ejérilplo nos ayuda a entender cómo, en una economía de mercado los mercados
de bienes y servicios están ligados entre si a través de los mercados. de factores. O dicho
de una forma ligeramente distinta, cuaJquier cam~~o. en la ~_antidad de_ un_bien o servicio
produciqo_ <:tf~cta.r·ª-~n_ ~~n;ta_ instancia~ liS_ Cai1tidadé:S-_d~.~tr._O·~ biepes y servicios a_iñedi-
da que los factor~s de piodüCdón se·traSládait desdé u_n_sector a otro. La ilustración 7~4
nos· ayuda a entender la intercOnexión de los mercados de bienes y servicios y los merca-
dos de factores en una economía de mercado~ Para apreciar su importancia, recordemos
el gráficO_ del flujo circular de la rr!nta del capítulo 2. Entonces Vimos cómo las empresas
y los hqgai:es están ~ig~d?S a través del mercado de factores y los mercados de bienes y seÍ'- _
vicios a través de lOs flUjOs monetarios. Es decir, en los mercados de factores, las empre~
sas pagan· a: ·los hogares por los factqres de producción; en los merCados de bienes
y servicios, los hogares pagan a las empresas por los bienes y servicios.
CAPiTULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y

Ilustración 7-4 EficienCia en los niveles de producdón en un entorno de flujo circular de la renta

· Hogares
~emanda de trigo Oferta de trabajo
Demanda Oferta de.
de mafz trabajo

' '_-._ : :<.·.. ,, ' ' ·:.'-


. Mercados de: bienes y servlclos

·a..._rt'

Oferta Demanda
de maíz de trabajo
Oferta de trigo E~pre~a~
.·:·<,,.¡>- •_ _ _ __,
• • • ' Demanda de trabajo

Medianté el ejemplo de una economía hipotética en la que el malz y el da~: la remuneración de Jos haga~ en el mercado de trabajo determina
trigo son los únicos bienes y el trabajo es el único factor de producción, su demanda de bienes y servfcios, y viceversa; los beneficios de las empre-
podemos ver cómo tos mercados de bienes y servicios están ligados a tra- sas obtenidos de la contratadón del trabajo en el mercado laboral y la pro-
vés de los mercados de factores.- Los mercados de factores equi~ibran la ducdón de bienes determinan su oferta de bienes y servicios, y viceversa.
oferta de trabajo de tos hogares y-la demanda de trabajo de las empresas; Cualquier cambio en un mercado provocará cambios en todos tos demás
y los mercados de bienes y servicios equilibran la oferta de bienes y serv!- mercados. Cuando cada ffiercadO de bienes 'y servidos y cada mercado
. cios de las empresas y la demanda de bienes y servicios de los hogares. de factores de la economía está en equjlibrio, la economía como conjunto
Pero la oferta y la demanda de todo_s estos mercados están interrelaciona· está en equilibrio generaL

La ilustración 7-4 presenta una versión alternativa y más completa, del mismo fenó-
meno, esta vez exp!esado en términos de las fuerzas de oferta y demanda de recursos que
son la base de los flujos monetarios del gráfico del flujo circular de la renta. En e·ste
ejemplo, imagin:¡¡.mos que los únicos bienes de la economía son el maíz y el trigo y que
el trabajo es el único, factor de producción. La parte derecha de la ilustración represen-
ta la manera en la que casan la oferta de trabajo de los hogares y la demanda de traba-
jo de las empresaS y alcanzan el equilibrio en los mercados de factores. Pero la oferta
y demanda del mercado de ttabaj'o se ven a su vez afectadas por la oferta y la demanda
de los mercados de bienes y servicios: la demanda de trabajo de las empresas se deriva
de la demanda dÚos bienes y servicios que producen; y la oferta de trabajo' de los hoga-
¡ res viene determinada por el dinero que necesitan para comprar en los mercados de bie-
nes y servicios.
1 De forma similar, la parte izquierda de la ilustración 7-4-representa de qué manera
1· casan la oferta de bienes y Si!rviciqs de las empresas y la ·demanda de bienes y servicios
de los· hog¡:tres y alcanzan el equilibrio en los mercados de bienes y servicios. De nuevo,
\
,hay una interrelación entre el me_rcado de bienes Yservidos y los mercados de factores:
la demanda de bienes'y servicios de los hogares se determina por los salarios que perci-
ben en el mercado de trabajo, y la oferta de bienes y servicios de las empresas se deter-
mina por lOs rendimientos que obtienen de la contratación dé trabajadores
en el mercado laboral.
168. CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

Además, cualquier cambio de la demanda de un bien iniciará una sucesión de hechos


en cadena que se transmitirán por toda la. economía a medida que los recursos se des-
placen entre los diversos sectores en respuesta a dícho cainbio de la demanda. Así, por
ejemplo, un aumento relativo de la demanda de maíz respecto a la de trigo genera un
desplazamiento hacia la derecha de la demanda de maíz y un desplazamiento hada la
izquierda de la demanda de trigo. En consecuencia, se prOduce un aumento de la oferta
de maíZ ell el equilibrio y una disminución de la oferta-· de-trigo eri el·équilibrio. ··Por
tanto, los incentivos ~.r:_una _ec~nomía de_mercado co_m:petitiva en la que los precios se
comportan correctamente tl:m:lo· ·señales·-ecbriórriiC<is, haráD. que la economía produzca
la combinación de bienes preferida pOr los consumid?res; es decir, la econOJ:Ílía será efi-
ciente en· los niveles de producción. Cuando cada mercado de bienes y servicios y cada
mercado de factores está en equilibrio, ·.la economía en su conjunto se encuentra en
equilibrio general. _
lCómo consigue una economía de mercado Competitiva este asombroso res'ultado?
Tiene que ver· con el punto en el que hemos hecho hincapié a lo largo de toda esta expo~
sición: el papel de los precios como stmales económicas. El hecho de qtie todo el mundo se
enfrente a los mismos precios garantiza que los bienes y servicios se asignan de forma efi-
ciente .entre los consumidores, que los factores de producción se asignan de forma
eficiente entre los productores y que la combinación de bienes y servicios producidos es
un reflejo de las preferencias de los individuos.

Y!_economfa en acción
'
Un gran salto !hada atrás
Empezamos este caPítulo con !:a observación de que la economía Planificada de Alemania
oriental no superaba, como espera:ban sus fundadores, a las economías de mercado
~>>UN REPASO RAPIDO de Occidente. Sin erhbargo, probablemente el ejemplo más claro de la ineficienéia de una
economía planificada procede de China. ·
> Para lograr la eficiencia, una economía
A finales de los ciricuenta, el dirigente chino Mao Zedong puso en marcha un ainbí-
debe ser eficiente en consumo, efi·
ciente en producci6n y eficiente en los
cioso plan, que se denominó el Gran Salto hacia Adelante, a fin de acelerar el proceso
niveles de producci6n. de industrialización del país. Un aSpecto clave de este plan era el desplazamie:rlto de la pro-
,.. Cuando los precios actúan correcta· ducción industrial desde las zonas urbanas hacia las rurales: se pretendía que las aldeas
mente como señales económicas, una agrarias produjeran bienes de la industria pesada como el acero.
economfa de mercado competitiva Lamentablemente, este plan· falló. Hacer· que los .agricultores dejaran su trabajo habi~
en equilibrio general es eficiente. tual pfovo'có a una fuerte caída de la producción de alimentoS. Al mismo tiempo, comO
Es efide~te en consumo porque los las materias primas como el carbón o el mineral de hierro se asignaron a prOductores rura-
bienes y servicios se asignan a los con·
sumidores de aéuerdo con sus precios, les mal equipados e inexpertos en lugar· de a las fábricas de la ciudad la producción indus-
que son señales de la disposición trial también cayó. Básicamente, el plan provocó una caída de la producción de todo tipo
a pagar de los consumidores. de bienes. ·
Segundo, es eficiente en producción Como en aquellos años China era una nación muy pobre, el resultado fue catastrófico.
porque los factores de producción se Se estima que la hambruna que siguió acabó con la vida de unos 30 millones de personas. •
asignan a los productores de acuerdo
con sus precios, que actúan como
seilales de la valoración de esos facto· < < < < < < < < < < < < < < < < < <
res por los productores. Finalmente, es
eficiente en los niveles de producción:
i:om9 todo el mundo se enfrenta a los
m'iS~os -·precios, la· combirilidón 1. En el pequeno país de Jauja, .el trabajo es el único factor de producción, todos los trabajadores
de bienes Yservicios será la cOiñbina· reciben et mismo salario, toda la comida se produce en el pais y todos los merca'dos sqn perfecta-
ción preferida por los individuOs. - mente competitivos. Imagine que, por cuestiones de salud, cada .habitante de Jauja aumenta
su.demanda de cereales para el desayuno y disminuye la demanda de salchichas. <

a. Explique cómo el cambio de las preferencias conducírá a uná' reasignadón del trabajo ~ntre
las ir:¡dustñas de salchichas y de cereales para el desayuno. Utilice en su respuesta los concep·
tos de vPMgL5, VPMgLc y salario (el subíndice Silace referencia-a 'salchichas y Ca cereales).
b. ¿Cómo sabremos _qu.e la economía de Jauja se ha- ajustado plenamente al cambiO en•tas prefe-
rencias? Utilice las tres· condiciones de eficiencia en su respuesta.

Puede encontrar la~ soluciones at final del libro'- ~


~- ....
·--·:,"··~··,r·:"o/'~-r:~,~~~;~~~~:tft~~-i~YW\~

CAPITULO 7 EFICIENCIA, -INEFICIENCIA Y EQUIDAD, 169 '.

Efidericia y. equidad.
Hasta ahOra, hemos analizado pcir qué una economía de mercado perfectamente campe-
. titiva es por.nonna general eficiente: no hay mañera de que algunas personas mejoren sin
hacer que _otras empeoren.
Esta conclusión refuta las reivindicaciones de los planificadores económicos, que
defienden que los mercados están desorganizados y que tomar decisiones centrctlizadas
sería más eficiente. Ahora bien, tenemos que ser cuidadosos: es fácil entusiasmarse con la
idea de que los mercados lo hacen todo bien y extraer por tanto conclusiones erróneas en
t lo relativo a la conveniencia de las políticas económicas.
Es importante no 'olvidar que la eficiencia está relacionada con el cómo lograr objetivos;
no indica cuáles deberían ser dichos objetivos. Decir que el .resultado del mercado es efi-
ciente no significa que dicho resultado sea necesariamente deseable. De hecho, en algu-
n~s circunstancias una política económica bien diseñada puede elegir deliberadamente uh
resultado que no sea eficiente.
lEn qué casos un resultado eficiente puede!-no Ser deseable? Cuando rlQ __s_~_c.;jgsto.

¿Qué consideramos justo?


Imagine una economía en la que hay un dictador que 10 controla todo, que se queda con
casi todo lo qUe produce la economía y que sólo permite a sus súbditos quedarse con un
minimo necesario para subsistir. lPodría ser eficiente esta economía?
Sí, sin lugar¡;¡. dudas. Si no hay forma de que uno de los sufridos civ.dadanos mejore sin
empeorar la situación del dictador, la economía es eficiente. Ahora b*n, esto no significa
que tengamos que estar de acuerdo. La situación es claram~nte injusta; el contraste entre
la riqueza del dictador y" la pobreza dé sus súbditos no es justo. 1
.Este ejemplo extremo ilustra que a una economía se Je. pide no sólo que sea eficiente.
También le pedimos equidad: exigimos quti l3.'diSt:iibuci6n de la utilidad entre los indJvi~
duos sea razonablemente-justa. . ·- ... · ---.. ----····
Pero, ·¿qué significa exactamente el término "justo"? Ésta es una pregunta muy difícil
d~ . -~9.'Q_t~~-t-~r. __ Para ver por qué es tan difícil, veamos-cómo algunas ideas plausibles sobre
la ju_sticia: .se ·vuelven problemáticas al analizarlas con detenimiento.
En primer lug~, a veces se oye que a las personas se les deberían proporcionar las mis-
mas oportunidades en la línea de salida; es decir, en el momento de su nacimiento, o quizá
a la edad de 18 años, todo el mundo deberla terier las rnisrrias oportunidades de tener éxito
en la vida, Esto Suena justo, pero ¿y el natural deseo de los padres de beneficiar a sus hijos?

PARA MENTES INQUIETAS


TEORÍAS SOBRE LA JUSTICIA
En 1971 el filósofo John Rawls publicó Una utilidad marginal decreciente, si fuera pobre le basándose en una visión de justicia similar a la
Teoría de la Justida, que representó el intento vendría muy bien algo más de dinero mientras de Rawls. Su principal argumento fue pedir a los
más famoso hasta la fecha de desarrollar una que si fuera rico no le pe!judicaría demasiado • ciudadanos que se imaginaran viajando hacia·
teoría de la justicia económica. Rawls pedía tener algo menos. atrás hasta el momento de su nacimiento.
a los lectores que se imaginaran tomando deci- Aunque ninguna nación ha tomado esta teo- En ese punto, usted podría decidir, a cambio de
sioneS económicas y sociales tras un "velo de ría como base para su potitica económica, argu- un preCio, dónde nacer: en los inmensamente
i!inorancia" respecto a su propia identidad. mentos simila"res a los de Rawls sí desempeñan ricos Estados Unidos o en la tremendamente
Es decir, suponga _que usted sabe que va a ser un papel importante én el debate sobre política pobre Etiopía. El precio· de elegir Etiopía es
un ser humano pero no sabe si va a ser rico económica y sociaL Por ejemplo, cuando el cero; el precio de elegir Estados Unidos es el
o pobre, va a tener buena salud o estar enfer- Congreso estadounidense debatió un plan para 55 por ciento del valor de su fortuna si ésta
mo, etcétera. ¿Qué tipo de políticas deseaña? recortar los tipos impositivos sobre las grandes excede de 1,3 millones de dólares cuando usted
Rawls respondía que probablemente usted fortunas -las valoradas por encima de muera. O dicho de otro modo, imagine que
habiía elegido políticas que ponderaran más la 1,3· millones de dólares- desde el 55 por cien~ el precio de nacer en Estados Unidos en lugar de
Utilidad de los miembros más desfavorecidos de to que tenían en et _año 2000, el padre de Bill en Etiopía es que se compromete .a pagar
la sociedad: después de todo, podría ocurrir que Gates, multimillonario dueño de MicroSoft, pro- el nivel actual del impuesto estadounidense
usted acabara siendo uno de ellos. Y debido a la puso una defensa del tipo impositivó existente sobre grandes fortunas. ¿Qué elegirla usted?
17Ó CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

lNo deberían los padres que poseen su propio negocio


tener ~1 derecho de proporcionar a sus hijos puestos
de dirección en esos negocios? lNo deberían los padres
pudientes tener el derecho de mandar a sus hijos a cole-
gios privados caros? Parece injusto que los hijos
de padres con recursos deban tener una ventaja sobre
los hijos de padres que no tienen los mismos recursos.
Pero también parecería injusto impedir que los padres
con recursos ayuden a sus hijos. lCómo se Podría resol-
ver esta contradicción?
1
Otra idea habitualmente esgrimida es que las perso-
nas deberían ser recompensadas por el trabajo que
hacen. Y esto también parece razonable: si usted es un
trabajador diestro con un producto marginal que dupli-
ca al de otra persona, parece justo que usted reciba
el doble de salario que la otra persona. Pero ¿qué ocu-
LO QUE ES JUSTO, ES JUSTO ... SÍ H~Y "SEMANA SIN"('/" PAM Mf, rre si aliuien Sufre un accidente y no pue9.e trabajar?
TAMBIEN HAY "SEMANA SIN E-MAII:' PAM TI. Decir que dicha persona no debería recibir renta algu-
¡ na parece injusto.
El intento de definir la justicia ha provocado debates fascinantes entre los filósofos;
describimos la visión de un pensador influyente, John Rawls, en el apartado PARA MEN-
TES INQUIETAS. No obstante, esos debates Ílo han conducido a ninguna definición gene-
ralmente aceptada.
¿Necesitamos una definición de justicia? No necesariamente; casi todo el mundo está
de acuerdo en que algunas situaciones, Como nuestra economía hipotética dominada por
el dictador, son injustaS, mientras que en otros casos podemos diferit. Pero a veces la falta
de acuerdo en tomo a la justicia significa qtie el análisiS económico por sí solo no puede
utilizarse para elegir eñtre distintas políticas económicas. Para ver por qué, presentemos
un nuevo concepto: la: fr~_ntera d~ posibilidades 'de utilidad.

la frontera de posibilidades de utilidad


Pensemos en una economía que está formada sólo por dos tipOs de personas,·orienta).es y occi-
dentales. En la ilustración 7-5, el eje de abscisas mide la utilidad total de un occidental típico
mientras que en el eje de ordenadas se mide la utilidad total de un oriental- típico.

Ilustración 7-5

La frontera de posibilidades
de utilidad Utilidad
total de los
La frontera de posibilidades de utilidad nos oñentales
recuerda que puede 'haber muchos resultados
eficientes en una. economía. La frontera de
posibilidades de utilidad muestra el máximo
nivel de utilidad total de un oriental tipico
dado un nivel constante de utilidad total de
un occidental tipico. Cualquier punto sobre
La curva es eficiente porque a partir de "d-icho
punto no hay forma de mejorar a un oriental
sin hacer que un occidental empeore y vice-
versa. Pero esto significa que no podamos
decidir,· basandonos únicamente en términos
económicos, s_i es mejor e1 punto A Oel·
punto B. ~b... '·-· ',,
CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 171

Un resultado eficiente en esta economía seria aquel a partir del cual no hay manera
de que un oriental u occidental mejore sin que los miembros del otro grupo empeoren.
Ahora bien, hay muchas situaciones que cumplen esta propiedad. En la ilustración mos-
tramos el aspecto que pueden presentar estas posibles situaciones mediante el trazado de
una frontera de posibilidades de utilidad, que mu~stra _el bie_nestar d,e_ ~-~da gru]?o si la frontera de posibilidades de utilidad
son cOñstante_s··toif~recursos ·ae· l<i"ec_onomía y la utilidad 'total dei 'ótro grupo.' Cúalquiér muestra e! bienestar da un individuo o grupo dada
punto so'bre la frontera: dC -p-OsibiliP.a&~s de utilidad es eficierite; es decir, una vez que se la utilidad total de! otro individuo o grupa.
está sobre la frontera, la única forma de hacer que una persona mejore es emp~_orando
la situación de otras. Cualquier punto por debajo de la frontera es ineficiente.
Supongamos que se nos pide elegir entre dos conjuntos de políticas económicas: una
que situaría la ecOnomía en el punto A y otra que la situaría en el punto B. Por ejemplo,
supongamos que se plantea· el pi:oblema de quién debería' tene'r la propiedad de un terri-
torio disputado. En la medida en que los derechos de propiedad están bien definidos,
la economía: será eficiente, pero los occidentales preferirían obtener ellos los derechos,
y los Orientales querrían los derechos para -~í. lQué resultado es mejor?
La respuesta es que se trata de una cuesti6ñ de gustOS. Los occidentales, por supuesto,
preferirían A; los orientales preferirían B. Para los políticos que intentan asigt}ar el dere-
cho de propiedad la respuesta dependería de cuál es el peso relativo que otorgan al· bie-
nestar de los dos grupos. En otras palabras, la cuestión de si A es mejor que B, es una
cuestión de valores que la teoría económica no puede responder.
A propósito, observe que A y B no difieren sólo en cómo son distribuidos los bienes
y servidos entre los individuos; pueden implicar_ producir una sombinación de bienes
y servicios diferente. Si a los occidentales les gustan los-copos de m'aíz y los orientales pre-
1
fieren el trigo inflado, la economía 'probablemente producirá más maíz y menos trigo en
A que... •. n. B.'. E. '....más. efi···c·i.en ..·r·m·aíz· . o ·trt···g.o.? N. o ha. y. re·s·p.. ue. a esta pregunta, P~t
.... te pr.o.dua
q~J,e ambos pueden ser eficientes, dependiendo de nuestros objetiv?s.
s):a.

· ··La fdei~de~ciúila efidéñciaCS~üñ-meato para 10grat-'6bieti:VO's;y no tm objetivo en sf mismo,


puede ilustrarse más d~ente analizando los errores de las politicis ineficientes. La -ilus.tra-
ción 7-6 representa la mi,sma frontera de posibilidades de utilidad que la Uustradón 7-5 pero
ahora aparece un nuevo punto, el C: una situación ineficiente, ya que es un punto que está
por debajo de la frontera. Podemos pensar en C como el resultado de una política que favo-
rece a los orientales de una manera ineficiente. De hecho, muchos economistas creen que las
políticas implementadas en la Alemania reunificada para ayudar a los antiguos alemanes
orientales se diseñaron de manera _·inadecuada, ya que les proporcionaron pocos incentivos
para aceptar nuevos trabajos o adquirir nueva formación. Es decir, muchos economistas creen
que Alemania en su conjunto terminó situada en un punto similar al C.

Ilustración 7-6

Efidenda frente a equidad Utilidad


total de los
Supongamos que por atgún motivo tas eleccio· orientales
nes posibles de ROLítka económica son Limita-
das: sólo puede elegirse entre la situación
eficiente A y la situación ineficiente C.
¿Significa esto que A es preferible? No necesa-
riamente. Si se Le da una ponderación suficien-
temente· alta a la utilidad de Los orientales,
podríamos estar dispuestos a perder eftdenda
a cambio de más equidad: induso si la econo-
mla no es eficiente en C, la utilidad de tos
orientales es más elevada en C que ~n A.

Utilidad total de los occidentales


172 CAPÍTULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

lHay alguna raz6n para elegir un punto ineficiente como el C? No, si hay mejores elec-
ciones posibles: si hay puntos sobre la frontera de posibilidades de utilidad que son mejo-
res que C, sea cual fuere el peso relativo que se le dé al bienestar de los dos grupos. Por
ejemPlo, B es mejor que C de acuerdo a cualquier criterio.
Ahora bien, lqué ocurre si las elecciones reales posibles se limitan a los puntos A o C?
Como votante, lpreferiria usted las políticas eficientes· propuestas por el partido occidental?
No necesariamente. A es eficiente, y C no lo es; pero también es cierto que los orientales
están mejor en C que en A. Por tanto, si la utilidad de los orientales le importa a usted lo sufi-
ciente, podría preferir el punto C al punto A, incluso si usted prefiere B a cualquiera de los
otros dos. Como dicen los economistas, a menudo merece la pena renunciar a algo de efi-
ciencia a cambio de más equidad, pero no siempre.
Es por tanto impórtante entender,· qué no es la eficiencia. La eficiencia no es un obje-
tivo en si mismo, que debe ser perseguido a costa de otros objetivos. Sólo es una forma
de lograr nuestros objetivos de una manera más efectiva, cualesquiera que puedan ser
dichos objetivos.

La economfa en acción
Muerte e imp!Jestos
Antes, para mostr~ cómo préguntas sencillas en tomo a la justicia pueden proporcionar
respuestas conflicb,Vas, -pusimos el ejemplo de los P,adres que 'dan ventaja a sus hijos
al pagar colegios privados caros. De hecho, la herencia es una de esas cuestiones en las que
distintas nociones de justicia se traducen directamente en soluciones de política econó~
mica diferentes.
Una noción de justicia se centra en las posiciones de los individuos en la línea de sali-
da: dice que es injusto que algunos niños hereden fuertes sumas de dinero mientras que
»UN REPASO RAPlDO otros no tienen nada. La conclusión natural de esta idea es que las herencias deberlan estar
> Deseamos que una economía sea fuertemente gravadas. Ésta ha sido, de hecho, la política aplicada en muchos países,
justa -que proporcione equidad- incluido en cierta medida Estados Unidos.
tanto como que sea eficiente. No hay, La noción alternativa de justicia se centra en el derecho de las personas a elegir qUé hacer
sin embargo, una definición cansen· con su dinero: dice que es injusto impedir que los padres pasen sus ahorros a sus hijos.
suada de justicia,
Estas nociones· contradictorias de justicia se reflejan en nombres ·diferentes para
> Un concepto út!l para Hustrar las !iml·
tadones de la eficierida como objetivo el "impuesto sobre las fortunas", el impuesto estadounidense que se establece sobre los
de politica económica es la frontera activos ·que los individuos dejan al morir. Los políticos que se centran en la línea de sali-
de posibilidades de utilidad. Muestra da lo llaman "impuesto sobre la herencia", enfatizando la posición de los herederos.
que generalmente hay muchas sltua· Los políticos que se centran en la elección de los individuos lo llaman el "impuesto sobre
dones eficlentes para una economia la defunción"· ("death tax"), haéiendo hincapié en la posición de los padres.
y que la teoría económica por .si sola
lQuién tiene razón? El análisis económico no puede decirlo. No obstante, una ley pro-
no.puede señalar cu.§l es la mejor.
> No es necesariamente cierto que mulgada en 2001 eliminará este impuesto estadounidense en 2010. •
siempre se prefiera una situación efi· < < < < < < < < < < < < < < < < < <
dente a una ineficiente. Hay muchas
·políticas eficientes, pero puede ser MliU&fQU&I#J~taitlotni•*h•:uunn.tJtM
preferible una determinada po!ftica
ineficiente frente a alguna de las poli· 1. Explique por qué es más fácil determinar si una economía es eficiente que determinar si una econo~
ticas eficientes. mía es justa.
2. Explique ~or qué las siguientes afirmaciones son problemáticas para determin¡:¡r si una sociedad
es o no es justa,
a. En una sociedad justa, cada persona contribuye a la sociedad según sus medios, y cada persona
recibe beneficios según sus necesidades. • ·
b. En una socied<1d justa, una persona es recompensada en proporción a lo mucho que trabaja.
Puede encontrar las ~oluciones al final del !ibro.

Fallos de mercado: las externalidades


Los mercados son una f.onna extremadamente eficiente de organizar la actividad econÓ'"'
np.ca. Los mercados son eficientes, es decir, no hay forma de que alguna per~ona mej~re
siii em-p¡::5>rar la situación de otra. Ahora bien lhasta qué punto es esto cierto? Los merca~
¡;los ¿Lo ha~en tbdo siempre bien? ""..,...-..,.
CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 173

La respuesta es no siempre. Como vimos brevemente en el capítulo 1, en el noveno


y último Principio de economía (cuando los mercados no logran la eficiencia la interven~
dón del Estado puede aumentar el bienestar de la sociedad), los mercados pueden no ser
eficientes por una serie de motivos. Cuando un mercado fl:O e:s efici~nte, nos encontramos
ante lo que se denormna_un fª"o .de-in~r~ado:·En estaSecCión y en la Siguiente, analiza- Se produce un fallo de mercado cuando un
remos dOs casos de fallo se mercado: las extefnalidades y los bienes públicos. mercada flG logra la eiiciencia.

' Externalidades
La contiuni.riación es algo negativo. Sin embargo, la mayoría de la contaminación está pro-
vocada por actividades que noS aportan ventajas: las plantas generadoras de la energía que
hace funcionar nuestras ciudades contaminan el aire. Los fertilizantes utilizados en las
_explotaciones agrícolas que producen nuestros alimentos contaminan los rios.lPor qué no
aceptamos un cierto nivel de contaminación como un coste de una vida mejor?
En realidad, lo aceptamos. Ni siquiera los más acérrimos defensores del medio ambien-
te piensan que podemos o debemos elimina-r por completo la contaminación y una socie-
dad preocupada por el medio ambiente aceptaría un cierto nivel de contaminaCión como
parte del coste de producir bienes y servicios necesarios. Ahora bien, los defensores del
medio ambiente afirman que si no existe una política medio ambiental efectiva, la socie-
dad genera demasiada contaminación, y demasiado no es bueno. Y la mayoría de los.eco-
~omistas están de acuerdo.
Los costes medioambientales de la contaminación son el ejemplo más conocido y más
importante de coste externo, un coste que un individuo o empre'sa impone a otros sin Un coste externo es un coste que un individuo u
a cambio resarcirles. También hay conocidos ejemplos de ingresos externos, ingresos que emPiesa im¡iOile a otros sin resarcirles ·~·C.iiiribio-.
las empresas o los ·individuos otorgan a otros sin ··recibir cOmpensación alguna. Un Ingreso exteniO _es_ un ingres~-;¡uo:·un_ indivi·
i Los ingresos y Costes externos se conocen por el nombre de extetnalidades: los costes \ duÓ olllliJlrasa pmpon:iona a ói!Q;~n fiitiiii"ta ·
cambia campensadón alguna~-·
externos se denominan externalidades negativas y los ingresqs externos se llaman \
Se denomina eXtéri-ialidades a las costes e
externalidades positivas. · . · . /
ingresos externos. las éostes extemo_s se denomi·
Nadie impone costes externos, como la contaminación, por pura malicia. La contami- nan extemalidades negativas y los ingresos
nación, los atascos de tráfico y otras extemalidades perniciosas representan un efecto externos se conocen por el nombre dé extemali·
secundario de actividades en principio beneficiosas, como producir energía o conducir. dadas positivas.
En estos casos, las políticas públicas deben centrarse en modific·ar la actividad inicial,
lo que a su vez modificará el nivel de externalidad generada.

· Costes privados y costes sociales


Dado el nivel de desarrollo tecnológico actual, no es posible criar ganado a escala comercial
sin dañar el medioambiente. Independientemente del animal del que hablemos -vacas, cer-
dos, ovejas, pollos o salmones- las explotaciones agropecuarias genéran una gran cantidad
de estiércol. Pero eso no es todo: los cientfficos estiman que la cantidad de gas metano que
genera ese tipo de granjas (el mismo que se produce cuando una persona -perdón por la
expresión- eructa) es casi similar a la contaminación provocada por el proceso de combus-
tión de la gasolina, el principal causante del efecto invernadero. Desde el punto de vista de
la sociedad, el coste generado por este tipo de emprésas es igual a la suma de dos tipos
de costes: el coste directo asociado a la producción (que incluye los pagos a los factores
de producción y ~~ coste de bienes intermedios tales como el alimento de los animales)
Yla externalidad negativa que sufre el medioambiente provocada por el proceso productivo.
En ausencia de intervención del Estado, las empresas productoras de alimentos a gran esca-
la no tendrán incentivos para integrar el coste medioambiental en sus decisiones de pro-
ducción. En consecuencia, en ausencia de intervención del Estado, las explotaciones
agropecuarias producirán en exceso.
El gráfico (a) de la ilustración 7-7 ilustra esta situación. La curva de demanda del mer-
cado de ganado está representada por la curva D; la curva.$. representa la oferta del merca-
do o de la industria. Sin intervención del Estado, el mercado estará en equilibrio en el punto
EEQ'· La cantidad producida y ~onsumida será QEQ y el piecio de mercado será PEQ' En ese
punto el ingreso marginal de la sociedad (medido a través del precio de mercado) de con-
sumir una. unidad adicional de producto es igual al coste marginal en que incurre la indus-
tria al producir una unidad adicional.
Analicemos más detenidamente la curva de oferta. Suponiendo que la industria de Estiércol y gas metano: son los costes
ganado sea competitiva, la curva de oferta de la industria es la suma horizontal de todas de producir una loncha de jamón.
174 CAPITULO 7 EFICIENCIA, !NEFJCIENC!A Y EQUIDAD

Ilustrádón7 -7 Producción y externalidades negativas


(a) Extemalidades negativas Precio (b) Impuesto pigouviano óptimo
Predo y coste
y coste del ganado
del ganado CMgS
del ganado Predo pagado
por los
consumidores
-después del
S impuesto S

Impuesto ·
pigouviano
6ptímo . :· ·

Predo iedbido
por los>:-: ..
productores·
después del
impúesto' ·
Unidades Unidades
de ganad~ de ganado
la producción de ganado genera costes externos, por eso la curva del senta et coste marginal social.' Para una cantidad igual a QEO' el precio
coste marginal social del ganado, CMgS, es igual a la curVa S más uha de mercado sería Ptfl' que es menor a POf!JS' el verdadero coste marginal
cantidad igual al coste externo. El grafico (a) muestra cómo, sin lnter· de la sociedad asociado a producir ÓEac unidades de ganado. El grafico
vención del Estado, la cantidad intercambiada· en el mercado seña Qffl, (b) muestra cómo altera et equilibrio de mercado un-impuesto pigouvia·
que es mayor que la cantidad socialmente óptima, que deno.tamos por no sobre la producdón de ganado cuyo importe sea igual al coste mar-
Qcn· La cantidad de ganado socialmente óptima se determina en el ginal social: la cantidad intercambiada se reduce y aumenta el precio
punto de corte de la función de demandaD y la-curva CMgS, que repre· que pagan tos consumidores. ~~ ••

las curvas de oferta de los productores individuales de la.induStria. Además, sabemos que
cada curva de oferta de los productores individuales se corresponde.con su curva de coste
marginal. Ambos hechos, tenidos en cuenta conjuntamente, implican que la curva de
oferta de la industria es la suma horizontal de las Curvas de coste marginal de los produc-
tores iridividuales: la curva s· refleja el coste ffiargitlal social de la industria· al producir dis-
tintas cantidades de produCto. No obstante, por los anteriores análisis también saberD.os
que este cálculo del coste marginal no incluye la eXtemalidad negativa que el proceso de
producción genera. En otras palabras, cuando. hay externálidades negativas asociadas a
una actividad productiva, la curva de oferta de la industria no refleja el verdadero coste
que tiene para la sociedad el producir un bien.
Para integrar el verdadero coste qW:! tiene para la sociedad el producir una unidad adicional
El coste marginal social de un bien o de producto, debemos definír el coste marginal social de un bien o una actividad. Dicho
actividad es igual al toste margina! de !as pro· coste es igual al coste marginal de producción más el coste marginal externo generado por una
ductores más el coste margin~l externo. unidad adicional de producto. El coste marginal social de producir una unidad adicional de pro-
ducto recoge el aumento en el coste de producción de la industria y el aumento en el coste exter-
no que soporta la sociedad al producir una unidad adidonal de _próducto. El gráfico (a) de la
ilustración 7-7 niuestra la curva de coste marginal _social de la industria. de _ganado CMgS. Esta
curva equivale a la éuiVá de coste marginal de la industria, que se ha desplazado hada arriba· en
una cantidad igual al coste social externo asedado a la producción. Con la curva de coste mar·
ginal social y la curva de demanda, podemos encont:rai la cantidad socialmente Óptima. Dicha
cantidad, denotada por Q0 Pl' corresponde al punto de equih'brio .0, que se encuartra en el puntó
de corte entre la curva CMgS (coste marginal social) yla curva de D (curva de demanda). Dadó .
q¡Je Q 0 PTes ménor que QEQobtenemos que 1~ cantidad .intercambiada cuando no se consid~
los có~ externos, es mayor que la socialmente deseable. Al no Considerar los costes, externqs,
el precio ¡}u~ los consumidores pagan por ese bien 'es demasiado bajo: al nivel de produ'Céióñ"
QEQ, el precio de mercado no regulado PEQ será más bajo que POPP que es el verdadero coste
marginal de una unidad de ganado soportado por la sociedad.
CAPiTULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 175

PARA MENTES INQUIETAS


HABLAR Y CONDUCIR

¿Por qué conduce tan errá~ teléfono mientras condu-


tkamente la mujer de cen. Sin embargo, cada vez
delante? ¿Está borracha? más personas opinan que
No, está hablando por e~ Las recomendaciones nO son
teléfono móvit. suficientes; quieren que se
Expertos en seguridad prohiba el uso del teléfono
vial afirman que tos riesgos móvil al volante cómo ya
de hablar por el teléfono ocurre en Japón, Israel
móvil mientras se conduce y muchos otros países.
son muy graves. La utiliza~ ¿Por qué no dejar que
ción del manos libres no pa~ sean los conductores los que
rece que ayude mucho, ya decidan? Porque· el riesgo
que el principal peligro es la derivado de conducir y.
distracción. Un experto en hablar por teléfono a la vez
seguridad vial .Qijo, "lo im~ no lo asumen únicamente
portante no es dónde están los conductores; es también
los· ojos, sino dónde está la un riesgo p3ra La seguridad
cabeza". No estamos hablan- de Otros (especialmente, de
do de un ·problema trivial. otros conductores). Incluso
Un estudio parece indicar qu~ los individuos que uti- si el conductor decide que e~ ingreso que obtiene por
lizan sus celulares ·mientras conducen pueden ser atender esa Uamada es mayOr que el coste (el riesgo)
responsabtes de un mínimo de 600 muertes en acci- en el que incurre, no esta~a teniendo en cuenta el
dentes de tráfico al año. coste que soportan otras pefsonas. En otras palabras,
la National Safety Council de Estados Unidos hablar por teléfono mientras se conduce genera un~
recomienda a los conductores ·que no utilicen el extematidad negativa grave y en ocasiones, letaL

Política medioambiental
lEiisi:eñ· iñétOd.Os·capa:ces "d¡féSta:bTécer la cantidad eficiente de contaminación cuando los
legisladores sólo tienen datos de la actividad o bien inicial, como la producción_ de gana~
do? La respuesta es sí. Estos métodos pueden ser. impuestos sobre 'la venta de ganado
o licencias para producir un cierto número de cabezas de ganado. Estos métodos despla-
zarán el mercado hacia la cantidad eficiente al obligar a los produC:tOfcfs~arrttegraf1as
extemilid3.deS-en-Sü fóij¡;a_·ii~.·q.~~~tO.üés: · ·
En general, lo.s_jW.J>Uestos diseñados· co11 el ()bjeto de reducir los costeS. externos.se
denominan impuestoS:PiiOUVialiOSerl}i.Onor al economista A.C. Pigou, quién hizo hin~ Un impuesto pigouviano es aquel que tiene
capié en··su utilidkd ell ·un-a·ahraya clásiCa,.pUbliCada·en 1920 The Economics ofWelfare pur abjeti~u el nÍducir los cnstes extarnns.
(La economía del b~enestar). .
Consideramos primero un impuesto pigouviano sobre el ganado. Una vez que el im-
puesto entra en vigor, el coste para el empresario de producir una unidad más de ganado
incluirá tanto_ el coste margirial de producir una unidad adicional como el impuesto. Si el
impuesto se fija en el montante correcto, debe'ría ser igual al coste marginal externo.
Como muestra el grafico (b) de la ilustración 7-7 el impuesto pigouviano óptimo llevará
al mercado al punto óptimo O. .
Un sistema de permisos de producción comercializables que establezca un límite a la
producción real igual a la producción considerada sociatm:ente óptima tendría el mismo
efecto. Suponga que para producir una unidad. adicional de ·ganado un granjero tiene que
adquirir un permiso. El coste de este permiso se comporta como un impuesto pigouviano,
Y en ese caso los costes externos serán intemalizados en las ·decisiones privadas de pro-
ducción de las empresas. Aunque el granjero posea ya dicho permiso, su coste de oportu-
1 nidad -el precio que podría cobrar en el mercado si lo vendiera- actúa como un. impuesto
pigouviano.
'[
'!
176 CAPITULO 7 EFICIENCIA, tNE,ftCIENCIA Y EQUIDAD

·.. · Por eso, Q0 pp la ca'ntidad eficiente de ~anado prbdudda y cOnsumida, corresponde a la


cantidad -de contan:iinación eficiente generada eri el proceso de producción de ganado.
,v.
Observe que" en el grafiCo (b) de la ilustraCión 7-7,los consumidores consumen menos gana-
do (en forma de carne comp!ada en supermercados o.consumida en restaurantes) y. pagan un
precio más alto cuazldo se alcanza la cantidad socialinente óptima. (i:n.el capítulo 5 vimos que
las elasticidades precio· de la oferta y la demanda ·son laS que van a determinar cómo se distri-
buye la carga del ~puesto entre consumidores y productores.)
. .

, Soluciones privadas a las extc;!rna.lidades


Ei -ejemplo d~i ga~ado recl~eria la interve~~iÓn del E~do p·ara: "logtar et r~sú,ltado óptimo
desde el puntó de viSta sociaL lPuede el sector prlv~o resolver el ptoblema de las externa~
l:idades sin dicha intervención? Recuerde que cuarido un¡¡¡ asigriación es ineficiente, siem-
pre exiSte una solución que hace qúe.- la genté mejore. lPor qué los· individuos no
encuerit!an la forma de alcanzar dichao s'olució:rl?
Eil ·un influYeJfte articulo de .1960, -'el ~coriotníStá y Premio Nobei Ronald Coase pusO
de manifiesto que, ·en un mundo ideal,_ el sector privado podrlia., en efecto, resolvei: todas
Según el teorema de Co<ise;las eiiilia-mias ' las extemalÍdades. Según el teorema dé éO_ase, toda ecC?n()mía en la _que los costes de
siemPre_ pUeden ~caniar una·aslgmitión e_fiCiehte, alcanzar dicha _solución _se~n s~~cieiit~itle':lrite bajos és capaz.d(!'alcanzar.siempre una asig-
incluso en -p~e~end~ de ext_er~alidad~s, ·steffipie y . n.~¡:iqp..eficiente, inclUSo "atii:J.qlle éd.stall._ex1:ernalida9-es. Los CoSi:éS _de negociación de la
Cuando-'los c~ites de trarisácCión· (lo que les
solu!=ión se derÍÓlll¡inan costes de tránsacci~n._ ___ . _ _. . · ·.. . . :. · -:
c~est"a fi !Os a¡j6rí11is 3_1~ámai im·iiCuerd~) S~an
sufl~i~_nl8_meilte··ba)os: · ·
Paía comprendef el argun;-ent? de Cóase, irha~ne dó_s ~os~ Mick y Britney, a ~9s que !es _
gusta hacer barbacoas en su ¡ardm en las noches de verano. A Mtck le gusta escuchar canao- ·
neS "antiguas mientras hace sil barbacoa, lo que irrita a Brltney que no soporta ese tipo-de
música. '
lQuién gana? Una posibilidad es que la resPuesta dependa de_ las leyes en vigor. si la ley
dijera que Mick tiene derecho a escuchar'· cualquier tipo.-de- música, Britney tendría ·que
resign_árse; si la ley dijera que Mick necesita el consentimiento de Britney·para poder escu-
char música en su jardín, Mick tendría que acostuinbrarse a no escuchar sU música· favo-
·rita duranté sus barbacoas. ·
S:Oase puso d~ _rrianjJir:~to que_ las __leyes no tien~n. por _qUé determirüir e¡· resultado final,
ya qiie Britiiey'y MiCk pUedeUlfegar·a iiri áCüeidO. erii:re éliós. Si Mick tuviera derecho a escu-
char música, Britney pOdría"P'"<tg·arte--p·ara·:,qu_e ·l:l.o ~-c;·.hlaera. Si Mick nO:pudiera escuchar
música sin el consentimiento de Britney,-. podrícl Ofrecerle-a ésta· una ciert_a· cantidad de dine~
rO a cambio de su-aprobación." Estos pago's-les_permitirían-al~r una aSjinació:r;t eficiente,
con-independencia de quién tenga legá1rlierit~-Ia razó_h._ Si_la· ganan~ia qtie ob~ene Mick por
es01i::hai música es mayor que el coste qué Sop'ortá :Brithéy, habrá mlí~icai si lá" ganaú.cia· que
obtiene Mick .es inferior al coste que_soporta Britney, :no la habrá.
· La implicación del análísis de Coase es que-las externaJ,idades nO tienen pÓ'r qué provo-
car c;>bligatoriamentela aparición de inefidenciaS-;jlti~Sto· qUe loS indiViduos tiénetdhcén-
.:;!;' ~· _.,_~::; ., . . tivos a negociar acuerdos .que beneficien a tod.as laS partes; est?s _.tratos. hace':l:n _que_ 'lbs:
·~'-"'-'~...,.._'-"'-'~­ índividuos tengan en consideración las externalidades.Cuan'do tOman· sus·decisiohes·. Se dice
tns" sgeilles".i~l~i-náuzaR la externa.lidaó que los a'gentes internalizan la externalidad cuando tienen en cuinta la extern<iJJdad
cuando· tie.neñ· en co!'siderai:i6n tanto los eostes ai fóiñaf·sus deds1ónes. Si las extemalidades se intemal~an completam'ente, entonces
como -!~s ·gena'nci~S axternu. la asignación es· eficiente a pesar de que ..d Esta·do se haya mantenido al margen.
lPor qué no es Siempre posible que los individuos interioricen las externalidades?
Nuestro ejeinplo de la barbacOa suporie implícitamente que los costes de transacción son
sUficientemente bajos para que Mick y Britney sean_capaces de llegar a un acUerdo.- Sin
embargo, en muchas de las situaciones en las que hay extemalidades, los coste's de tran-
sacción impiden ~ue los individuos al~anceD. dichos acuerdos. Algunos 'coste_s de transac-
ción so,n los siguientes: _. _ _ .

• Los costes asociados. a que ias· partes inÍ:e~e~-ádas se pOrigari en cODÚcto: es.i:os cOStes
pueden ser muy-altos si hay mucha.gente implicada. ·
• Los ·cCi~tes ·de elab_ém:ir acuerdOs legalmetÍte vincillantes: estos'_Cqs-~és_ P"t;xeden· ·s_el: m'uf '~: ·
altos si se necesita la illtervendón de profesio-nales de la ~bogada. ~--...
• RetrasoS costosos d~rivadó_s·de ht ne$ociadórt: aunque e~sta Un <iclládo.pótencial;:_ ·--~·­
mente" beneficioso~ ambaS p'attes püeden. in:tenfar obteilef ¿ohdicloUes má.i\íérlt;a}ó~~sj; ;;';_,:·,.
lo-ql..!e conlleva un mayó:r eSfuerzo y uria pérdida de utilidad. · · ·
'-, ·.·
CAP(TULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 177

En algunos casps las personas encuentran la forma de reducir los costes de transacción
lo. sufic~ente éomo _para ;poder intemalizar las extemalidades. _Por ejemplo, ·aquellos que
viven en comunidades privadas.de vecinos que establecen normas relativas a su é:onserv;i-
·dóiJ. y al-co~Portanliento de sriS miembros no necesitan negociar entre ,
go, en otros muchos casos, los costes de transacc\ón son tan altos que es
un acQ.erdo· pdvado.que interioriCe la~ extemalidades. Por eje~plo, la .Uuvia
tado a decenaS de irullones de personas. Sería eXcesivamente caro iiltentar_ que'"''"'"'"'"''"'
pers'?naS y todas las centrales eléctricas se puSieran de acuerdo.

* 'G¡mandas pl'ivadas frente a ganandas soda les " o•oórrd<~ien,,i.'.J'fHii'\ .,: ;,e,.,.:,,·,:""'
NÓ'.tod.aS la~ eit:enia'ndades son negativas. En algÍ.tnos casos-la actividad ,el:.
ra extem·alídades PositiVas;. esto ocurre cuando la acción de un pro_duc~or prqporciot).a
in·gresos a otras perSonas, sin que éste reciba una compensación por ello. . · : .
La extenlalidad positiva más importante en la economía moderna es la creación de c.onod~·
mi~to. En 'las industrias de alta tecnología,- ·como la de semiconductore~· ·las irinováciOnes de
-Ul?-a _.empresa· son rápidámente imitadas y mejoradas,: no sólo -por-sus 'Competido!es· ~n ~1 Se'c~:·
tor; sirio también por oiras éinpresas de otros sectores: Esta divulgación del conociniientp _en~.
individuos y einpresiis se conoce como efecto de difusión de la tecnología. se·p~Odu~·niúf lo~·.'e'Í~·ct_o~- d_e_ ~iiuSión·d~ 1:~ 'tecno:I-Dgía
a menudo,.' aunque·no haya ~ contacto directo entre agentes o empresas. Corno se.exP_Ji¿¡l·_en _ ::_·. ~·ari·~·a~·anci~s· ert.iñla~ li.~a su~gnO c_úaÓd·n el : · -·
La_ economía en acci6n,los bares y restaurantes de Silicon ValÍey son famosos-por e\ ni~-(k_:S:!-is ·· .· --¿O~!íCt~i~nt~-.%·a·~~~i~)~li'?!~:~NJd_u~S.-y_·emjir:e.: .
- charlaS-te_cnológi.cas; La _necesidad de estar al ta~to de las últimas innovaciones _es Una' de_ Ia{ .:':'-::_sa~> ·-:::;:-t.;···· · : ....~ >::i
principales razoneS por las que muchas empresas se sitúan cerca unas de ot:ras. . _: :·::··, ::.·.> >;· . ;.; ,. ., .
-·~.-
lCuáles son los efectOs de lás externalidades positivas sobre lá eficierida y.}a,_política<- -~· . .
económica? Supongamos que la prOducción de algunos bienes, po~ ejemplo, los chip· semi-
conductores, produce extemalidades positivas. _lCómo afecta esto¡ al análisis del_m~icado
·de chips? El hecho de_ que la producción genere dichas extemalidfa.des, ljustifica Ia·intet-'
vención del Estado en este mercado? · - 1 • •· • • •

De la Inisina ·forma qúe la presencia de extemalidades negativas hace que el cOste' mafgimJ,
sedal dé producir un bien . sea superior al coste marginal de la industrta, la presencia:. de exter-... . ·'

.IlUstradón 7-8. Producción y ~xternalidades positivas


{a) _ExtemaUdad positiva
Précio y Pi-ecio y
coste de coste· de
los chips tos chips
Predo
S redbido. por
los pi'oc[uct¡;¡res
PTMgS ••••• ·• ,desptiés_de......
la subv{!ndón.
Pon · ·
· subviildiíti
{iigot¡viana·
IMgS de. óptirila ~ ·
tos chips
Pfe'po,;.>_.::·.:-:., _
pagado_ por ·tos
D conSumidOres ·
deSPúés {fe·:
la'subvend6n ,
Número ,Núffiero
de chiPS de chips
La producción de chips genera extemalidades positiVas, por eso la_curva de ingreso marginal social cuando se producen QE~ unidades de chipS. El _grafi-
la ganancia marginal sedal de chips, IMgS, es igual a la curva de demanda, . co (b) muestra cómo inftuy_e sObre el eqUilibrio del mercado una _Subven-
D, más una cantidad igual al.ingreso externo. Et gráfico (a) muestra cómo, ción pigouviana.snbre la producción de chips cuyo importe sea igual
.sin intervención del Estado, la cantidad intercambiada en el mercado sería .ingTes·o marginal externO: aUmenta tanto ·la cantidad intercami¡iada como_.
0,11 y el precio de mercadó seria PEa· que es ·menor que·PrHgS' et'verdadeio el precio que ll!ciPen·ios 'próductóres. 6;~p... .'.'
178 CAPITULO 7 EFJCJENCJA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

nalidades positivas hace que el ingresa margirial social de producir un bien supere"~ ingreso
marginafdelO-S"_9()"iiS~U~i~Ores; En la ilitsfrád6n 7.:8; grafico (a), s'e ilustra esta situación para
el mercado' de chips. Ccinfo ahora no hay costes externos, ~a curva de oferta de la industria, S,
rep-resenta el verdadero coste marginal social de producir un· bien. La curva de demanda, D,
representa el ingreso marginal de los consumidores. Cada punto de la curva de demanda refleja
el precio que pagarían los consumidores pOr lit última unidad de bien consumido. La curva de
demanda no incorpora los ingresos de la sociedad en su conjunto por producir otra unidad de
bien. A los ingresos derivados del consumo directo de esos bienes habría que añadirle los efec~
tos de la difusión de tecnología de la producción de esos bienes tiene sobre otras empresas.
1----------------
E! ingreso marginal social de un bien o
Para explorar este fenómeno necesitamos definir un nuevo concepto, el ingreso margi~
nal social de_ un bien o actividad:"es el ingr~so marginal que obtienen los consumidores
actividad es igual al ingreso marginal de por una unidad adicional de bien, más el ingreso margihal externo que obtiene la sociedad
las cansumidores más el ingreso marginal cuando se produce una unidad adicional de ese bien. Como se puede ver en el gráfico (a) de
externa. la ilustración 7 ~8, la curva de ingreso marginal social, lMgS, equivale a la curva de deman-
da D desplazada hacia aniba en una cantidad igual al ingreso marginal externo.
El análisis en este caso es muy similar al anterlor. Sí no se consideran los ingresos exter-
nos, el equilibrio de mercado se alcanza en el punto EEQ donde la función de demanda D
corta a la curva de oferta S. El precio de mercado seria PEQ. La cantidad intercambiada en
este punto, denotada por QEQ es ineficiente. Para ese nivel de producción el ingreso rnar-
gimil social de una ufridad adicional de bien, denotado por P1Mgs• es superior al coste ma,r-
ginal de la industria ~e producir esa unidad, PEQ' El ~ível de producción y consumo óptimo
es Q0 PP en el punto ~e equilib~o O, donde la curva de coste marginal corta a la curva del
ingreso marginal soc!al ( GMgS).

ENCUENTRE LA SOLUCIÓN

las vasas de pléstico vaclos ensucian las calles de una Ciud'ad que se soLUCIÓN: El impuesto óptimo es igual al caste margina! externo de una
entirgullece de su limpieza. los vasos provienen de los numerosos pues· bebida en vaso de pláStico, es decir 1,50 €. Si se gravara a las puestos
tos ambulantes de bebidas para llevar. Un econamista calcula que el ambulantes de bebidas su curva de aferta se desplazaría en 1,50 € de
coste marginal externO de la basura es 1,50 € Por cada bebid~ vendida. manera que coíncidirfa can fa curva de coste marginal social.
Los 'habitantes piden al ayuntamiento que limpie las calles. El mercado de
Equilibri~r. Con el nuevo impuesto, ¿cuál es el nuevo precio de equinbrio
beb'¡das diarias servidas en vasos de plástico está representado en e! grá·
de la bebida en vaso de plástico? ¿Cuál es la nueva ·cantidad de equi!ibria
fica siguiente. El precio de equilibriO inicial de mercado es 2 € por vaso.
de las bebidas vendidas al día?
La cantidad de equilibrio inicial de mercado es 2000 bebidas diarias.
soLUCIÓN: El nuevo precio de equilibrio es 3,00 € por bebida, e! punto en el
Precio de la que la curva de coste marginal social corta la curva de demanda. la nueva
bebida en CmgS cantidad de equilibrío es 1000 bebidas diarias.
vaso($)
Carga del impueSto: En este caso, ¿qué parte del impuesto es pagada
4~00
por los consumidares? ¿Y par los productores?
S
3,00 SOLUCIÓN: El precio de equi!ibrla aumenta de 2,00 € a 3,00 €, de manera
que los consumidores pagan 1,00 € {es decir, dos terceras partes) del
2,50
impuesto de 1,50 €. El montante que conservan los productores, después de
2,00 pagar el impuesto al Estado, pilsa de 2,00 € a 1,50 €, de m·anera que la
1,50 carga para los productores es 0,50 €, es decir un tercia del total.
1,00 Efecto sobre la suciedad de las calles: Oe~esta manera, ¿se elimina la
basura de las calles? ¿A cuánto tendria que ascander e! impuesto a fin
de eliminarla por completo?
o 1000 2000 3000 4000 5000 cantidad de
vasos diarios soLUCIÓN: 1,.a basura na desaparecerá mientras se sigan vendiend.o bebidas
en vasos de plástico. Para eliminar la baSura mediante un impuesto sobre
·Impuesto pigouviano óptimo: ¿Cuál e;et imPuesto óptimo con el que las bebidas vendidas, el impuesta tendria que ser de 3,00 € por bebida, Jo
B! ayuntamiento debería gravar a los pueSt..o_s ambulantes de bebida que desplazarla la curva de oferta de manera que cortaría a la cur~a de
para llevar·? -.. demanda en el punto· en el que la cantidad vendida es igual a cero beb!das.
~
CAPiTULO 7 ~FlClENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 179

¿como podemos influir sobre la economía para que produzca la cantidad socialmente
óptima; Q 0 ¡rr? Mediante una_ subv_enc~~n ·¡Jigouviana, que es_ lln 11ago dis~ñado para Una subvención pigouviana es un pago dise.
i_nc_(;!p.tivar _la- prodUCct6n:·(ie!J:lienes ·qu~. ·g~_~pij_i~~~alidad~s- _positivas. La sUbvención ñado para incentivar la producción de bienes o ser·
pigouviana óptima, en el gráfico (b) de la ilustracíón 7 -s·;esrguat
anñgreso marginal exter~ vicios qua generan extemalidades positivas.
no de producir una unidad adicional. Los productOres reciben el precio pagado por los con~
sumidores más una subvención por unidad de ~ien prOducido, lo que les incentiva a
aumentar la producción. Esta sUbvención· es un ejemplO de política industrial, aquella Una política industrial es una política que
cuyO Objetivó es incentivar la producción de bieneS que generan extemalidades positivas. apoya a las industrias que generan axtemalidades
Aunque la lógiCa económica apoya el desarrollo y la implementación de las políticas positivas.
industriales, en la práctica no sucede así. Los economistas son menos dados a promover estas
políticas que las políticas de impuestos sobre emisiones o los permisOs de emisión comerda-
li.zables creados para desincentivar la produCción. de bienes que generan efectos externos
negativos. La falta de entusiasmo por las políticas industriales refleja una mezcla de prejp.i-
cios políticos Yprácticos. Primero, las ext~mali~~es positivas -que implican a menudo la
creación d~. conocimiento y nuevas teCñ'olOglas,.... sorí. en ger\eral mucho más difíciles de iden-
tificar -Y-medir que las ne_g_ativas. (Un simple .sensor riride cuántas toneladas de ácido sulfúri-
co salen de la chimene~ -de."Wia fábrica, pero ¿cómo se puede saber si un nuevo producto que
incorpora una innovación tecnológica beneficiará a otros productores y consumidores?)
Además, dado que las subvenciones son pagos monetaiios por unidad producida, los pro-
ductot.ffS que· las reciben, obtieneri. un precio más alto del que recibirían en ausencia de las
mismas. Por eso muchos economistas temen también que los programas dirigidos a incenti-
var la producción de las industrias que generan extemalidades positivas se transformen en :o-Jo-UN REPASO RAPIDO
programas que apoyan la producción de las industrias de los grupos pl)líticos de presión. :o- Se produce un {al/o de mercado cuan·
No obstante, hay una actividad que genera efectos ~emes muy positivos y a la que do el mercado no logra la eficiencia.
se otorgan cuantiosas Subvenciones: la enseñanza. > La contaminación es un eje'mplo de coste
externo o externolidad negativa. Por el
contrario, algunas actividades pueden
La economfa en acción Producir ingresos externos o.externa/ida·
des positivas. Los costes externos y los
La difusión tecnológica en Silicon Valley ingresos externos se conocen por el nom·
bre de extema/idades.
Tom Wolfe es sobre todo conocido por sus ensayos, como La izquierda exquisita, y sus nove_~ > Cuando hay costes externos, el coste
las, como La hoguera de las vanidades. Pero su artículo sobre Robert Noyce, The Tinkering of marginal social de un bien es superior
Robert Noyce: How the Sun Rose on the Silicon Valley, publicado en Esquire en 1983, es una al coste marginal de la industria por
de las mejores descripciones jamás escritas de cómo funcionan los efectos de difusión de producir ese bien. Si no hay interven-
la tecnología en las industrias tecnológicas. ción del Estado, la industria producirá
Wolfe incide en el papel del contacto informal en la expansión y divulgación del cono- una cantidad de bien superior a la
socialmente óptima.
cimiento: "Cada año hay algunos lugares, el Wagon Wheel, Chez Yvonne, Rickey's, P. La cantidad soclalmente óptima se
el Roundhouse, donde los miembros de esta hermandad esotérica, lOs hombres y mujeres puede alcanzar estableclendo un
jóvenes de la industria de semiconductores se reúnen después del trabajo para tomar algo impuesto pigouvlano Igual al coste
Y charlar, cotillear y contar batallitas a propótito de circuitos, módems, semiconductores, marginal externo, o bien establecien·
procesadores, chips integrados y todo tipo de teramagnitudes, término que hace alusión do un sistema de permisos comerctall·
a billones de unidades". Si no tiene ni idea de lo q_ue hablan, de eso justamente se trata: zables.
> Según el teorema de Coase, en ocasio·
la manera de enterarse de qué iba todo eso y mantenerse al tanto de las últimas tecnolo-
nes el sector privado puede solucionar
gías, era salir por los sitios adecuados. La expansión y divulgación del conocimiento des~ por sí sólo el problema de las externa-
crita por Wolfe fu.e y es la clave del éxito del Silicon Valley. • lidades: si los costes de transacción no
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
son muy elevados, los individuos pue-
den alcanzar un acuerdo ~ara intema-
Eijai§IQQIU:14iiltl:fijil§iiihtiiUtiWM lizat la extemalidad.
> Los ejemplos más comunes de lngre·
1. Explique cómo et problema de la congestión de tráfico en Londres, descrito en et capítulo 3, donde sos externos son los efectos de di{u·
los automóvites que entran al centro de Londres en horario de oficina deben- pagar un impuesto de sión de la tecnología. Cuanc.lo se dan
S libi-as, puede ser una política óptima para soludonar pardalmente el problema de ta contamina- estos efectos, el ingreso marginal
ción y de ta cong~stión de tráfico. social de un bien es superior al ingre·
so marginal de los consumid-i!res. Si el
2. En cada uno de los casos siguientes determine si se genera un .coste externo o un ingreso externo
gobierno no Interviene, se producirá
Y qué políticas deberian aplicarse. Ú\ e, ¡ ,., · . , ." ; .. , ·.- .. ,. \ _·¡ •·•.•·;_ 1 _ , '· n . muy poco de estos bienes. La cantidad
a, Plantar árboles en áreas urbanas mejora ta catidád d'ét air/~,i'b~ja' la tempé'fa~u'ri ~n vefu'nol" .. de bien socialmente óptima se puede
b. Los sanitari()S dis.eñados para ahorrar agua reducen la necesidad de tomar agua de tos ríos alcanzar .estableciendo una subven·
Y de los acuíferos. El coste de un litro de agua· p·ara los u~uarlos es prácticamente cero. ción pigouviana óptima -un típo de
c. los antiguos monitores de ordenador contienen materiales tóxicos qUe contaminan el medioam· política industrial- igual al ingreso
bientecuandonoseredclan, ·,_,(· .~·-·.,,-.,. ' ) -. . ·. · marginal externo.
Puede en'coilt~r las soluciones ill final del libro.
180 CAPíTULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQU!OA,.P

Fallos de mercado: el caso de los bienes públicos


A mediados del siglo XIX Londres éra la ciudad más grande del mundo con casi 2, 5 millo'"
nes de habitantes. Desgraciadamente, dicha población producía una gran cantidad de
basura y no había un lugar donde echarla excepto el Támesis, el rfo que atraviesa la du"
dad. Nadie con un mínimo de olfato dejaba de percibir los resultados. El agua del río no
sólo olía mal, sino que además servía de caldo de cultivo de enfermedades como el cólera
y el tifus. La tasa de mortalidad de los londinenses que vivían cerca del Támesis era seis
veCes mayor que la de los vecinos que vivían lejos del río. Y la mayoría de los londinenses
1 bebían agua del río.
Según los reformistas, la ciudad necesitaba un sistema de cloacas que alejase del río los
desechos. Sin embargo, no había ningún particular que quisiera encargarse de la cons-
trucción de un sistema así, y las personas influyentes se oponían a la idea de que el Estado
asumiera esa responsabilidad. Por ejemplo, la 'publicación The Economist se declaró en con-
tra de la construcción de un sistema de alcantarillado con el sigil.ie!tte argumento:
"el sufrimiento y el dolor están en la naturaleza humana: no podemos libramos de ellos."
Pero el caluroso verano de 1858 trajo lo que se conoció como el Gran Hedor. Fue tan
horroro.so que una revista de salud informó de que "los hombres caían fulminados por
el hedor". Incluso las clases más privilegiadas e influyentes la sufrieron, ya que el parla-
mento está situado junto al río. Tras intentar en vano impedir el olor cubriendo las ven-
tanas con cortinas.empapad<!.s en productos químicos, el parlamento finalmente aprobó
un plan para construir un inmenso sistema de alcantarillas y bombas para conducir las
aguas fecales fuera de la ciudad.
El sistema, que sd inauguró en 1865, mejoró espectacularmente la calidad de vida de la
ciudad. Las epidemi~s de cólera y tifus, que hasta entonces eran muy frecuentes, desapa-
recieron por compltito. El Támesis pasó de ser el río más sucio .del mUndo a ser el rio
metropolitano más ~impio. Al.ingeniero en jefe del alcantarillado, Sir Joseph Bazalguette,
se le reconoció haber salvado más vidas que cualquier otro funcionario victoriano. Se cal"
cula que esta red de'alcantarillado aumentó en 20 años la esperanza de vida de los lon-
dinenses.
La historia del Gran Hedor ·y la respuesta política que se le dio ilustran dos razones
importantes para justificar la intervención del Estado en la ecoriomía. La nueva red de
alcantarillado de Londres· fue un claro ejemplo de un bien público: un bien que beneficia
a· muchos individuos independient_emente de .si .han p.i[i"aoo ·.o:··~o·_--¡;or_"e.s~ )ien; ·-y cUyos
beneficios para cada individuo. no dependetf del ·número de· :Pe'rsollas que se beneficien
de él. Como veremos muy proñ.to, 'lo·s· bleñéi' públicoS tiéri.e'n grandes dlfereÍlcias con' los
bieneS privados que hemos estudiado hasta ahora, y esas diferencias hacen que los bienes
públicos no pu.edan ser ofertados eficientemente po_r el mercado.

E! río \ámesls antes ...


CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 181

Bienes privados y bienes públicos


¿cuál es la diferencia entre hacer un cuarto de baño en una casa particular y construir
una ·red pública de alcantarilladó? lCuál es la diferencia entre plantar trigo y pescar
en alta mar?
Los elementos de un aseo y el trigo comparten dos características que resultan esencia~
les para que los mercados puedan funcionar de manera eficiente.
• Son bienes excl~yentes: los productores de este tipo de bienes pueden impedir que Un bi11n es excluyente si el oferante de asa bien
aquellos que no pagan por ellos los consuman. pueda impedir qua sea consumido por las personas
qua no lo pagan.
11 Son bienes riVales en el consumo: la misma unidad de bien no puede ser consumida
Un bien es rival en el consumo si la misma
simultáneamente por dos personas. unidad del b!en no puede ser consumida simultáne-
Cuando -un bien es excluyente y rival en el consumo, se dice que es un bien privado. amente por dos personas o más.
El trigo es·un ejemplo de bien privado. Es excluyente: el agricultor puede impedir que aque~ Un bien que es a !a vez excluyente y rival en el con-
suma es un bien privado.
llos_que pasean por el campo consuman libremente ese bien, y puede venderlo a un con-
Un bien público es no excluyente y no rival en
sumidor particular. Además es rival en el consumo: si hago pan con el trigo del agricultor, el consuma. .
ese trigo no puede ser utilizado por nadie más.
Un bien público tiene las características contrarias a un bien privado ya que es, Cuando un bien es no excluyente, al oferente
no puede impedir qu11 sea consumido por aquellos
al mismo tiempo, no excluyente y no rival en el consumo. Ciertos bienes son no exclu- que no lo pagan.
yentes. Los productores de ese bien no pueden impedir que aquellos que no han pagado
por él lo consuman. Las mejoras en el medio ambiente son un ejemplo de bien no exclu-
yente: la ciudlad de Londres no podía eliminar el Gran Hedor para algunos ciudadanos
y mantener el río sucio para otros.
Un bien es no rival en el consumo si una unidad de ese bien puede ser consumida Un bien es no rival en el consumo si
simultáneaménte por más de una persona. Los programas de t9evisi6n son un ejemplo puede ser consumido slmu!tá~eamente por
, de bienes no rivales en el consumo. Su decisión de ver un progra~a de televisión no impi~ dos personas o más.
de que otras personas vean ese mismo programa.
Hay otros ejemplos de bienes públicos:
• Prevención de enfermedades: cuando los médicos intervienen para impedir que una epi-
demia se extienda:, están protegiendo a todo el mUndo.
• Defetisa nacional: un ejército fuerte protege a todos los ciudadanos.
• La investígaci6n científica: un ll\ayor conocimiento beneficia a todos.

Debido a que esos bienes son no excluyentes los !:Q!.l§gmiP,p_x:e_~_r_agpp.a~~s no estarán


dispuestos a pagar por ellos, ya q1:1e _pu~den aproyech3:r_s_e _de qtle ()trÓ h~Y3: pagado. LOS biC- Los bienes no excluyentes presootan el proble-
nes no excluyeiJ.tés pad'ecen el llamado _probl(mlil' d_el 'Pa#isit() ·o. g0~6.n', y Ror _eso_ las ma del parásito o gorrón: los individuos no
empresas priVadas no quieren prod~dr ese. tipQ de bie!tes. Además, dad~ que. soÍl bieiles llenen incentivos para pegar par el bien que con·
no rivales en el consumo sería inefident~. co~r<LI'.a los individ~q~ po~ ,cQns.umirlos. En con~ sumen, y querrán beneficiarse de !as.parsonas que
secuencia, la sociedad debe encontrai ftuiril del inerCadO l<i manera de proporcionar este pagan por este tipo de bienes.
tipo de bienes.

La provisión de bienes públicos


Los bienes públicos se suministran a la sociedad de formas distintas. No siempre es el
Estado quien se encarga ·de proporcionar estOs bienes: en muchos casos el problema del
parásito se puede solucionar al margen del Estado. Pero generalmente esas soluciones
son imperfectas.
Algunos bienes públicos son ofertados a través de contribuciones voluntarias. Por ejem-
plo, las donaciones privadas sirven para financiar una buena parte de la investigación
científica. No obstante, dichas donaciones son insuficientes para financiar proyectos
de gran presupuesto pero socialmente importantes, como por ejemplo proyectos de inves~
tigación básica en medicina. · ...
Algunos bienes públicos son ofertados.por agentes- privados, ya que, como produCto~
res, son capaces de obtener ingresos de- forma indirecta. El ejemplo clásico es la televisión
por cable, que en Estados Unidos se financia totalmente mediante anuncios publicitarios.
El lado negativo de esta forma de financiación indirecta es que afect.i a la naturaleza
y a la cantidad de bienes públicos que se ofertan, además de que impone costes adicio~
nales a los consumidores. ·
182· CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

las cadenas de televisióri emiten aquellos programas que permiten .obtener los·
mayores ingresos publicitarios (es decir, los programas más adecuados para vender
medicamentos para la acidez de estómago, remedios contra la caída del cabello,
antihistamínicos, y cosas parecidas, al segmento de la población que compra estos
productos), que no sori. necesariamente los programas que la gente más desea ver.
Además, los espectadores tienen que soportar muchos anuncios.
Algunos bienes que son potencialmente públicos se convierten en excluyentes
y se cobra un precio por ellos. Un ejemplo de estos bienes son las películas que
ofrecen las televisiones por cable, en las que el telespectador paga por verlas.
En Gran Bretaña, para ver los programas de la televisión pública emitidos por aire
es necesario pagar una tasa anual. Así, un bien como la televisión se convierte
artificialmente en excluyente inediante el uso de furgonetas que detectan televi-
sores en funcionamiento: estas furgonetas circulan por los· vecindarios con el
objetivo de detectar televisores que funcionan en hogares que no han pagado la
'
encargada de descubrir usuarios ilegale.s.
tasa y multados. Esto genera un coste para las televisiones. Dicho coste se deriva
del hecho de que tienen que supervisar que los hogares que no han pagado la tasa
no puedan verla. Sin embargo, como señalamos anteriormente, cuando los oferentes
cobran un precio positivo por un bien no rival, los consumidores consumirán una canti-
dad ineficiente de ese bien, es decir, una cantidad menor de lo que sería eficiente.
En comunidades pequeñas, donde todo el mundo se conoce, resulta fácil presionar a la
gente para que contribuya con dinero o con su tiempo a fin de lograr niveles eficientes de
un bien público. En e~e tipo de comunidades se forman grupos de voluntarios para ofrecer
todo tipo de servicios :Públicos. Sin embargo, cuando las comunidades se hacen más grandes
y más anónimas, es rdás difícil ejercer presiones sociales. Por eso los puebloS y ciudades más
grandes dependen de 1os servicios que ofrecen las administraciones públicas locales.
Este último ejemp~o parece indicar que cuando las otras soluciones fallan, es necesario
que el EStado proporCione este tipo de '\:lienes. Los bienes públicos más importantes -la
defensa nacional, el sistema jurídico, la prevención de enfermedades, el servicio de bombe-
ros y muchos otros- son proporcionados por el Estado, que los financia a 1ravés de impues-
tos. La ciencia económica afirma que propordonar bienes públicos es una de las tareas
• principales del Estado.

¿Qué cantidad de un bien público debe ofrecerse?


En algunos casos la decisión que toma el Estado respectO de los bienes públicos es send;.
Ha, ya que lo único que debe decidir es si lo próporéiona o no a la sociedad. En Londres
la decisión fue sencilla: establecer una red de alcantarillado o no hacerlo. Pero en muchos
casos los Estados deben decidir no sólo si proporcionan o no un bien público, sino tam-
bién qué cantidad de ese bíCn deben proporcionar a la sociedad. Por ejemplo, la limpieza
de las calles es un bien público, pero lean qué frecuencia deben limpiarse? ¿Una vez
al mes? ¿Dos veces al mes? ¿una vez al día?
Imagine una ciudad en la que hay dos habitantes, Juan y Alicia. Suponga que el bien
público en cuestión es la limpieza de las calles y que Juan y Alicia responden la verdad cuan-
do el Estado les pregunta en cuánto valoran una unidad adicional de bien públicO. En este
ejemplo, una unidad de bien público es una limpieza de calles al mes. Cada uno de ellos indi-
ca al Estado cuánto está dispuesto a pagar por una unidad de bien público adicional. Dicha can-
tidad será igual al ingreso marginal individual por una unidad adicional de ese bien público.
Usando esta información más la información sobre el coste de proporcionar una uni-
dad de bien público adicional, el Estado puede realizar un análisis margiqal para calcular
el nivel de producción eficiente de ese bien público: el nivel-para el que el íngreso marginal
social del bien público es igual al coste marginal social de proporcionarlo. Pero, ¿cómo ,
se puede medir ese incremento en el ingreso marginal social provocado por una unidad
de bien público, cuando esa unidad procura utilidad a todos los consumidores y no sólo
a uno, ya que es no eXcluyente y no rival en el consumo?
Esta pregunta nos lleva a un principio importante: en el caso de un bien público
el ingreso marginal social·de una unidad de bien es igual a la suma del ingreso marginal
de todos los individuos que consumen ese bien. Visto desde un ángulo un tanto diferen--
Todos nos beileficJamos de que alguien te, si preguntásemos a un consumidor cuánto estaría dispuesto a pagar por una unidad
limpie nuestras calles.
-
.. adicional de ese bien', el ingreso marginal social seria la suma de lo que cada cop.sumido~
. ·,_. .
CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 183

.estuviese dispuesto a pagar por esa unidad adicional. Aplicando este principio, el ingreso
marginal social de una limpieza de calles adicional al mes, será el ingreso marginal indi-
vidual que obtiene Juan por una limpieza de calles adicional al mes mds el ingreso mar-
ginal individual que obtiene Alicia. lPor qué? Porque. un bien público es un bien no rival
en el consumo. El hecho de que Juan se beneficie de una limpieza de calles más, no impi~
de que Alicia también se beneficie (y viceversa). Debido a que los individuos pueden con-
sumir simultáneamente ese bien público, el ingreso ma!ginal social de una unidad
adicional de bien público es la suma de los ingresos marginales individuales de todas las
personas que disfrutan de ese bien público. La cantidad eficiente de bien público es aque~
lla para la que el ingreso marginal social es igual al coste marginal social de propordo~
nar ese bien públicO.
La ilustración 7-9 Uustra la oferta-eficiente de bien público gracias a tres curvas de ingre-
so marginal. E). gráfico (a) muestra la curva de ingreso marginal individual de Juan, IMg1: J1.1-an
estaría dispuesto a pagar 25 € por una limpieza de calles al mes; otros 18 € por una segunda
limpieza de calles al mes; y así sucesivamente.. El gráfico (b) muestra la curva de ingreso mar-
ginal de Alicia de las limpiezas de calles, IMgA. El gráfico (e) muestra la curva de ingreso mar-
ginal social de las limpiezas de calles, IMg5: es la suma vertical de las curvas
de i.:t1greso marginal individual de Juan y Alicia, IMg1y IMgA..
Para maximizar el bienestar de la sociedad, el núnlero de veces al mes
TRAMPAS
que deberícffi limpiarse las calles tiene que ser aquel para el que el ingreso
''
--------------------{)
marginal social de limpiar las calles una vez 'más al mes ya no sea superior
al coste marginal. Supongamos que el coste marginal social de limpiar las '': lEL COSTE MARGINAL DE QUÉ?
En el caso de un bien que es no rival en el consumo· es
calles una vez más al mes es igual a 6 €. En ese caso las calles deberí~n lim- l fácil confundir el coste marginal de produdr una unidad
piarse cinco veces al mes ya que el ingreSo marginal social de pasar de cua- : adicional de bien con el coste marginal de permitir con-
tro a cinco limpiezas eS igual a 8 €. peio pasar de cinco a scis limpi$-s solo : sumfr una unidad más. Por ejemplo, una empresa de
~eportaría un beneficio marginal social de 2 €. i : televisión por cable incurre en un coste marginal al
La ilustración 7-9 puede ayudarnos a entender mejor por qu~ no se l poner una película a disposición de sus abonados, que
puede confiar en el prOpio interés de los individuos para alcanzar canti- : es 'igual al coste de los recursos que se utilizan para
dades eficientes de un bien público. Supongamos que el número de veces l hacer itegar la imagen de la película. Sin embargo,
l una vez que se emite la película no se incurre en costes
que se limpian las calles en la ciudad es igual a cuatro, una cantidad
l adidonales al permitir que una famitia más la vea.
menor que la eficiente, y que la c¡pdad quiere proveer la cantidad efi:- ¡· En otras· palabras, cuando una familia se pone a ver un
ciente de bien público. Supongamos además que la administración pide : película que ya se está emitiendo no se incurre en cos~
a Juan y Alicia que pa~en el coste de limpiar las calles una vez más : tes adicionales.
al mes, es decir, pasar de 4 limpiezas de calles al mes a 5 limpiezas al mes. ¡ Este problema no aparece cuando un bien es rival
Ninguno de ellos querría pagar por conseguir el nivel de producción efi- : en el consumo. En este caso, los recursos utilizados
ciente. Para Juan, el ingreso marginal individual de limpiar las calles una : para producir uria unidad del bien se "extinguen" cuan-
vez más al mes, medido en unidades monetarias, es igual a 3 €. En ese : do es consumida por una persona, y ya no pueden ser
caso no querrá pagar los 6 $ que cuesta limpiar las _calles una vez "más al ! utilizados para satisfacer el consumo de otras personas.
mes. El beneficio marginal individual para Alicia es igual a 5 €, y por : Por eso, cuando un bien es rival en el consumo, el
tanto tampoco querrá pagar 6 € por limpiadas calles una vez más al mes. ¡ coste marginal para la sociedad de permitir que" un
' individuo consuma una unidad adicional es igual al
La cuestión es que el ingreso marginal social de una unidad adicional de
bien público es sie~pre mayor que el ingreso marginal de cada uno de
¡ coste de los recursos de producir esa unidad, que es
o igual al coste marginal de producirla.
los individuos de la sociedad. Ésta es una de las razones por las que los
individuos no querrán pagar por la cantidad eficiente de bien público.
¿Le resulta familiar esta descripción del problema de los bienes públicos, en la que el
ingreso marginal social de úna unidad adicional de bien público es mayor que el ingre-
so marginal individual? !Pues debería! Vimos una situación similar cuando analizamos
las externalidades positivas. Recuerde que en el caso de las externalidades positivas el
incremento del ingreso marginal de todos los consumidores es mayor que el ingresó
marginal de los productores al producir una unidad adicional. y que por esa razón el
mercado produce una cantidad menor que la eficiente. En el caso de un bien público,
el ingreso marginal individual de los consumidores desempeña el mismo papel que el
ingreso marginal de los productores en el caso de las e;ct;ernalidades positivas. Por eso,
el problema de proporcionar bie'nes públicos es muy similar al problema que· surge con
las externalidades positivas. En ambos casos se produce un fallo de mercado que requie-
re la intervención del Estado en la economía. Un fundamento de la existencia de Estados
es que constituyen una forma de que los ciudadanos se impongan a sí mismos impues-
tos para la provisión de bienes públicos, y muy especialmente de un bien público de gran
importancia como es la defensa nacional.
184 CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

,,
Ilustración 7-9 Un bien público

(a) Curva de ingreso marginal individual de Juan · (e) Curva de ingreso marginal social
Ingreso Ingreso
marginal (€) marginal
y coste
25
marginal (€)
46
18
La CuNa de ·_ingresa marginal
sodal de un bien público es
igual a_ la .suma vertical de
12 las cuNas de {ngreso
35 marginal. individuaL
7

3 1
1
o 1 2 6 25
.. _Número de veces que se limpian las calles (al mes)

(b) Curva de ingreso marginal individual de Alicia


16

8
6

2
o 1 2 3 4 5- 6
· _. --~úmerode
Can,tidad.efidetJte_ veces que
de bien público se limpian las
calles (al mes)

Número de veces que se limpian las calles (al mes)

El grafito (a) muestra la curva de ingreso marginal individual de Juan suma vertical de las curvas de ingreso individual marginal IMgJ e
por la timpieza de Las catles, IMgJ, y el grafico {b) muestra La curva IMg~. Para un coste marginal constaiite de 6 €, ~s catles de la ciudad
de ingreso marginal individual de Alicia por La limpieza de las calles, deberian limpiarse cinco veces al mes porque el ingreso marginal
IMgA. El grafito (e) muestra la curva de ingreso marginal social del social de pasar de 4 a 5 veces al mes es 8 € (3 € de Juan y 5 € de
bien público, IMgS, que es igual a la suma de las curvas de ·ingreso Alicia), pero el ingreso marginal social de pasar de 5 a 6 veces al mes
marginal social individual de todos tos consumidores (en este ejemplo e5 2 f:, e$to es, menor que·et coste marginal social de limpiarlas una
de Juan y Alicia). La curva de ingreso marginal social, IMg!;, es la vez más al mes. ~~.. ._

Por supuesto, en el caso de una sociedad que tuviese spl¡unente dos individuos éstos se
las arreglarían para proporcionar un bien público. Pero imagine una ciudad con.un millón
de habitantes para los que el ingreso marginal individual de este tipo de bienes es un:a
pequeña parte del ingreso marginal social. ~
Seria imposible que estos habitantes álcanzaran acuerdos voluntarios para pagar el nivel
eficiente de limpieza en las calles; la existencia de gorrones hace todavía más dificil que se
pueda alcanzar este tipo de acuerdos entre tanta gente. Ahora bien, podrían y deberían
CAPiTULO 7 EF!ClEN,ClA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD 185

''PAR A MENTES INQUIETAS


EL VOTO COMO BIEN PÚBLICO
Es una pena· que muchos estadounidenses que des monetarias, es igual a 100 $. Supongamos lo, pero debido a que la acción política es un
podrían ejercer su derecho al voto no lo hagan. _además que la reforma de la enseñanza pública bien público, los individuos en general se esfuer-
En consecuencia, tos intereses de este tipo de se somete a un referéndum y que el coste de zan poco en defender sus intereses. Según seña-
personas tienden a no ser tenidos en cuenta oportunidad por el tiempo que perderla en ir a ló Olson, la consecuencia es que cuando un
por tos políticos. Pero lo que es más triste es votar es igual a 10 $. ¿Acudiria a las urnas y ejer- grupo grande de gente comparte intereses comu-
\t que este comportamiento podtia ser completa- cería su derecho al voto? Si usted es racional, la nes, es muy poco probable que se movilicen para
mente racionaL respuesta es no. La razón es que es .muy poco defender sus intereses, por lo que tienden a .no
Como señaló el economista Mancur Olson en probable que su voto decida el resUltado del refe- ser tenidos en cuenta. Por el contrario, los gru-
su famoso libro titulado The logic of collective réndum. Si se aprueba ta reforma se beneficiaría pos de gei;te pequeños con intereses comunes se
od:ion (La lógica de la acción colectiva), votar aunque no haya ido a votar (los beneficios son organizan mejor que los grandes y suelen tener
es un bien público, y cómo tal presenta el pro- no·exctuyentes). Si la reforma no se aprueba, su una influencia desproporcionada a su tamaño.
blema del gorrón. - voto no habria cambiado el resultado y se habría ¿Es esta una razón para desconfiar de la
Imagine que es usted una de las millones de ahorrado 10 $, que es el coste de oportunidad de democracia? Winston Churchitl dijo: "La demo-
personas que se beneficiarían de una mejora en su tiempo por jr a votar. croda es la peor forma de gobierno, si se excep-
el sistema de enseñanza pública. Suponga que el Evidentemente, muchas personas van a votar túan todas las otras formas de gobierno que ya
ingreso que ellO. le reportarla, medido en unida- porque tienen la responsabitidad dvica de hacer~ han sido probados".

. .
votar el establecimientO de un impuesto que pagaran todos con d fin de financiar
un _departamento dedicado a la limpieza de la ciudad. 1

Análisis coste-beneficio
En la práctica, lcómo dedd<!n los Estados la cantidad de bien público que deben propor~
donar? En ocasiones intentán simplemente adivinarlo o hacen lo que creen que deben
hacer para garantizar su re'ele2ci6n:. Sin embargo,· los gobiernos responsables intentan cal-
cular ellngre"so marginal y el coste marginal social de proveer un bien público. Este pro-
cedimiento se conoce por el nombre de análisis costeMbeneficio. los Estados llevan a cabo análisis c~ste­
Calcular el coste marginal de proporcionar un bien público es relativamente sencillo. beneficio mediante el cil!cu!o de los costes
Sin embargo, estimar el ingreso marginal social es una tarea más difícil. De hecho, es un sociales y los ingresos sociales de suministrar un
problema extremadamente complejo. bien público.
Podríamos preguntarnos por qué los gobiernos no pueden calcular la curva de ingre-
so marginal social simplemente preguntando a los Ciudadanos cuánto estarían dispues-
tos a pagar por una unidad de bien público adicional (es decir, su ingreso marginal
individual). Sin embargo, resulta difícil que éstos digan la Verdad. Con los bienes priva-
dos no existe este problema: podemos saber cuánto están dispuestos a pagar los indivi-
duos por una unidad más de un bien privado analizando sus elecciones reales. Pero
debido a que la gente no paga por los bienes públicos la pregunta sobre cuánto estaría
dispuesto a pagar es hipotética.
Es más, ante este' tipo de preguntas los individuos no tienen motivos para decir la ver~
dad. Naturalmente, las personas siempre prefieren más a menos, por· eso cuando se les hace
este tipo de preguntas tienden a responder que estarían dispuestos a pagar una suma mayor
de lo que realmente estarían dispuestos a pagar. Por ejerrtplo, si el número <fe veces al mes
que se limpian las calles se adaptase a los deseos de los ciudadanos, las calles se limpiarían
una vez al día (y este es un nivel ineficiente de provisión). Por estos motivos los Estados no
pueden confiar en las respuestas de los· ciudadanos a la hora de decidir qué cantidad de bien
público deben proporcionar. Si lo hicieran, proveerían una cantidad mayor que la eficien-
te. Por otra parte, como se explica ~ás arriba en PARA MENTES INQUIETAS, confiar en lós
votos de los ciudadanos para saber cuánto bien público quieren, también conlleva un pro-
blema: en este caso, la oferta de bien público será inferior a "la ~ficiente.
186 CAPITULO 7 EF!C!ENdA, !NEFJC!ENCJA Y EQUIDAD

La economia en acción
El.control del Mississippi
El río fluye y fluye pero de vez· en cuarido decide cambiar de· cauce.' En efecto; ei- río
Mississippi cambia su curso cada 100 años. Los sedimentos, acumulados río ab8.jo gritdual- .
mente, entorpecen el avance de las aguas; las orillas. se rompén Yel 'río abre nuevos cauces
por los que transcurrir. En el último n'lilenio la desembocadura del río Mississippi se ha des-
plazado a izquierda y de'recha a lo largo de un arco. de unos,~20 km de ancho.
! Por tarttO, lcuártdo debería el Mississippi volve~ a cambi~r de:cúrsO? Bueno .. ~ deb:erí·a
haberlo hecho hace unos 3 5 años.
>UN REPASO RAP!DO Actuaimen1:e, el MisSissippi desemboca en el már en ·Nueva Orleans; pero en 195Ú
se observó que el río estaba a punto de cambiar _su curso, a ..través de un nuevo cauce hacia
>- Se denomina bienes privados a aque·
el mar. Si· el cuerpo de ingenieros del ejérdtO nó .hubié:se intervenido, dicho cambió
!los bienes excluyentes y rivales en el
· consumo. Un bien público es n.o exclu· se habría Producido antes de 1970. . -;· :,. -·.· -· ·.:, .·: ,.:. . · ,
yen te y no rival en el consumo.los bie· · Si el río Mississippi hubiese cambiado de curso-habría dañado graveine"rite laecoripinía
nes públicos padecen el problema del de Lousia~a. Un gran _área industrial habría perdi¡:lo su accesci al niar, y además el agua
parásito: los consumidores no paga· salada habría contaminado los acuíferos de agUa dulce cir~nos al río .. Por eso, los inge-
rán a los productores, lo que conlleva nieros del ejército mantuvieron el río Mississipp.i en su lUgar: Para ello tuvieron qu'e cons-
una produC:dón"inferior a la eficiente. truir un complejo sistema de diques, muros y compUertas conocido cOn el noinbre de Old
>- Debido a que la proVIsión de bienes
públicos por parte del sector privado River cóittrol Struct'ftre; En ocasiones,· el vo~umen_.:de: agUa qú_e libera dicha estr~ctuta
tiene serios defectos, este tipo de bie· es cinco veces mayor que el·volumen ·de las.ca:taratas del Niágara. · · ·
nes son propordonados por el Estado El Old River Cont+ol Structure es un espectacular ejemp.ló de bien .público. Nadie habría
que los financia a través de impuestos. tenido incentivos pelta construirlo, pero su construccióJ?. t:íeneficiÓ a muchos ciudadanos
> E! ingreso marginal social de una uni· y empresas de la zoría, ahorrando así muchos miles de millones de dólares de capital pri-
dad adicional de bien público es igual. vado. Esta historia ilustra los problemas de la -pioyisión de bienes. pú\:llicoS 'por parte· del
a la suma·del ingreso marginal indivi· Estado. Todo el mundo quiere _proyectos que beneficien· sUs _prOpiedades privadas, sobre.
dual de los consumidores de esa un!·
dad, la cantidad de bien público todo si otros también pagan dichos proyectos. Por este motivo se pr(lduce. una: tendencia
eficiente es aquella que haCe que sistemática a sobreestimar los.beneficios de los· proyectos públicos.. son.numeiosOs los
el coste marginal social sea Igual casos en que el Estado ha iniciadó proyectos muy ¡:aros: que nO e"stán justifiCados pór un,
al ingreso marginal social. · análisis coste-beneficio. En otros países se han dado ásos simil<i.res. En- Japón .CaSi todos
> los individuos no tieneh incentivos los ríos .transcurren ahora por cauces de honlügón Yun sorprendente. 60"/o -de su litoral
para pagar por la cantidad eficiente de t¡:larítim'o está "blindadO" con barreras.de.-<;.~·n,t~~ció~,_·!!l .
bien público porque los ingresos Jndi· ,',.-_

viduales de cada indlv!du.o Son meno·


res que el ingreso marginal social. Esto <<<<<<<<<<<<<<~~~<

MiU§IijQII~:)#j.il!ttllt*I§§U#~I.-;·.~¡,fki:W
es una primera justificación de la inter·
vendón del Estado en la economía.
,.. Aunque los Estados deberían hace'r un
análisis cost~·beneficio para'determi· 1.. la ·dudad de ·Centrevitle, con una población de iq tiábiÍ:a~~es;_ ti~ne dos tipos· cie habit~ntes, hoga-
nar la cantidad de bien públ!co que reños y juerguistas. Usando lil tabla siguiente, l¡r. ·dud_ad~:deb~ d~ddir cuánto gastar e:n ~ fiesta de
deben proporcionar, esto es problemá· · · .fin de_ año.·. Ninguno de .l()S ciudadanos. espera..'tene_r q~e· pa_gar.-.e.l 'coste. ·~ota~. de !,a fi~?:~a.
tico porque los individuos tienden . a. ' Supongamos que hay.10 personils hogar~ñas y 6 júerguÍStas:, Determ_ine el ingi~SÓ ni~rgilia.i'
a sobreestimar el valor que esos bie· sOcial, medido en unidades · · . . .
nes tienen para ellos. monetarias, que reporta dicha Ingresó·~a~~at in.dividuat"de 1 €·adi.donat.
fiesta. ,cuáLes el nivel de Dinero gastad~· "de.g'asto en-la ftésta de fin de--año
_gasto eficiente? en la.. fies~J€) Hog¡¡reños_ (€) J • (€)
b. Suponga· que hay 6 hogareños uergulstas
y 10 juerguistas·. ¿Cómo ca m- .o
. bia .ta . respi.testa? EXplique por 0,13
qué. 1
c. Suponga que se conocen los 0,11
ingresos marginales ihdivi- 2
. dUcites dé·i!móos tipos de 0;09
ciudadanós, hogareños yjuer- 3
gtii.stas, perO Í10 s~ sabe cuán·_ 0,07
·· tas·'pérsónas ·son ho·gareñas
o cuáiltas sonjUergais~s.·
;¡¡

CAPITULO 7 EFICIENCIA-, 1NEFICIENC1A Y EQ_U,ÍDA.D

Se pregunta a todos ~os ciudadanos por sus preferencias. ¿Cuál será el resultado? Explique por
c¡ué probablemente et resultado será un nivel de gasto ineficientemente alto. Razone su· res-
Puesta. · . ·
Puede entontrar tas soluciones al final del libro,

.~
,, Hemos cont.es.tadó a 'la primetd. q,~ la~ grandes preguntas _Planteadas en la ·introducción:
_~pOr _qu~_-ulJ._izeCo"noirtía de riiéfcado comPetltiva generalni.ente funciona tdn bien? Parte .de la
respuesta implica definir i¡uéSignifica funcionar ".bien": l;!.na eConomía funciona mal si
· desaprovecha OportÚn.idades de qhe alguien m~jore -sin que otros empeoren y funciona
bien ~i)iq de'sapróvecha .dichas oportunidad~s.
Hasta··ahOra-·hemos visto.-que-en el equil(lnio de una eC.oilomía de mercado competiti~
:ya ·qúe.fÚrldonCL .bien,. los ·consu~_dores.pue~en comPrar, .a los mismos precios; tanto
O~an pÍ:><;o coin.O elijan YíoS prOductqr~S ·puedeil· Vender, a lOs m~smos' precios, tanto o tan
pocO Como elijan .. Estó si~fica qUé habrá~ sidO explotadas todas las oportunidades_
de hacer qUe al'ffienqs una perSona If!.ejore sin que otras· empeoren, Ya sea redistrib'-1-yen~
... d9 lOs.bieri.es en-tre loS conSunlic;iores, teaj'ustari.do la producción entre los productores
· o canihiand,o.lo.que p!odut"e 1~ economía.
:SiTI: embií.'rgo,-a vec!:'ls,las cosas. pueden it mal y e:n :Ocasiones las·economía·s de mer-
,ddO. nO fundonan corr~ctamep.te. Heinos visto 4os Casos en fas {¡ue los precios no
desempeñan correctamente su función de señales económicas: las externalidades y los
biene.s púhlicás. · '

i·. Ctiai:úiO evalU~inos:el comportamiento de la economía en s'u les económicas. No obstante; en los casos de fallos de merM
qmJiÚttci,' :errlpleamo,S el Concepto ··ecoilómic_o de eficieD.da: aa-o-;-"-¡b's--·precios no ha(,:en que" las personas aprovechen
el:equUib1-io geUeraÍ_ de uña e"ctino~ía de_Jllercado com~ tod<i.s las ttansaccion,es veptajosas para ambas _partes;
petitiva es·efi.dti:nte $i Ii0)1ay rria!ic!ra de" hacer que· algunas en-conSecuencia, si los mercadoS fa.llari, la:economía ·en, su ..
conjunto es ineficiente._
·. 2~.- Ói: efiCí~-h~fa econólníCa. ie'qtÜeie-·efi~iericia: en -·~oitsumo: 3. No es sufiderite que una ecorlomía sea eficiente. Tainbién·
no hay forma de redistribuir los bienes y serv..icios par~ que 'deseamos que el resultado sea "justo" en lo que res'pecta
algunoS. consumidores mejoren ·sin que otros empeoren. a la distribución de la utilidad entre lo's individuos. La--jus~
Req1,1ier; eficieiici~ en Pro4.ucción, que surge de una asig- ticia económica se con,oce.como equidad. Lamenfablemen~
ñació._n efic~ente· de lqs recuj-sqs:. no hay forma de nias~g~ t~, no -¡lay ur¡.a definición -generalmente. aceptada de
nar los recursos que ·penúita a Úi'econor¡:da próduéir mayor justicia. La ambigüedad que esto genera en ocasiones a la
cantidad de algunos bienes y servicios S'in 'producir· menos hora de ·evaluar la política eco.nómica puede ilus'trarse. a
de Otros. 'y requiere eficiencia en los Íliveles de produc~ ti-avés de la frontera de posibilidades de utilidií.d, que
dóil: no~i"_¡i!Y}l_in~~a ·otra_-deCción cie__ t_om~_in_éldón de bie.. niuestra !'a "relación de intercambio e'ntre la -utilidad logra-
~es_ que 11aga qUe ·algUnas· Peisóilá.s .meiO.te_n sill que- otras da por un individuo o gr·u:Po y la. lograda por otros indivi~.
emp_e_q'):~n. De fa -misma forma que un mc;:rcado cOiü:Petitivo duos o grupos .
. maximiza ·e¡ eXcedente total;- el e(¡uilibrio general de una,
economía de mercado: _c_ompetitivaes·· étl.O:en.~~ñsU~ 4. · En dertos Cásos, se pueden producir fallos de mercado y el
mo, en prodUCCióh Yen los niveles de Producción--·cúit_ndp mercado no alcanzará la eficiencia. tas e~maUdades y los
¡¿~precios desempeñan_ correc.tamente su fun~~~~.cti:'_~~ña~ bienes públicos son dos de estos casos.
188 CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

. 5.,, Los coF.es ·que soporta la sociedad por la contáminación son un al ingieso marii.naÍ externo, llevará al mercado a producir la
: ejemplo de un coste e:derno; en algunos casos sin embargo, la Canti.dád de bien socialmente óptima. Con la subvención,
. actividad.económica genera ingresos externos. Los costes y los el hi~el d~ prodúcción será .mayor y el precio de los produc~
ingresos externos se .conocen Como externalidades. A loS costes tares también·. La subvención pigouviana es una forma de
externos se les llama extemalidades negativas y a los ingresos política industrial. Las poÚticas industriales son· aquellas
~J?OS se les llama Cxternalidades positivas. que tienen como objetivo· "in,centivar la producción de" ·las
empresas cuya actividad genera efectos externos positivos.
6·. Cuando no se puede observar ni controlar la cantidad de con~
Los economistas a menUdo son .escépticos respecto a las
taminadón que genera la producción de un bien o el desa-
políticas industriales PONUe los ingresos externos son difíci-
rrollo de una actividad, sino que sólo se observa
les. de medir'y"lleviin 3.-Ios productores a crear·grupos de pre-
la producción de ese· bien o el desarrollO de esa actividad en
sión con fines lucrativ:o·s.
sí misma, las políticas ·del Estado deben estar enfocadas
a influir sobre la. cantidad produc.ida. CuandO hay costes 9. Cuando se trata de bienes privados, que son excluyentes
externos asociados al proceso de producción, el coste mar~ y rivales eti,.el consumo, iós mércados pueden conseguir,-..sin
ginal social de producir un bien es mayor qué la suma de necesidad de 1a interveri.dón del Estado, los niveles de produc-
los costes marginales de fos productores. Esa diferencia es ción y consÚÍpo eficie.iltes; ·CUando los bienes son no exclu-
el coste marginal externó. Si el Estado no interviene, la pro~ yentes o n.o rivales en el· consumo, cOmo es el caso "de los
ducción de mercado será elevada. El impuesto pigouviano bienes públicos, l<;tS mercados no pueden alcanzar resultados
óptimo s"obre la producciOn de un bien es igual al coste mar~ eficientes. Cuando los. ~ienes· son no excluyentes, surge el pro-
giniil externp. Al estableCer un impu,esto pigouviano óptimo, blema del parásito o gorx-óri: los consumido~es nO. querrán
la canti~ad de bien intercambiada disminuye y el pr~cio pagar por dicho bien;· con: lo que li producción del nüstno no
aumenta. Con un sistema de pennisos de emisión comerba- alcanzará un nivel eficie!J.té, ·
lizables ~e puede alcanzar también el nivel de contamina~i.ón
iO.Eri la mayoría de.los caso"s Jos bierie.s públicó.S Úerien que
deseado con un coste mínimo.
· ser ofertadoS por el Estado." El"ingreso ltJ.fl.rginal social de. un
7. Según el teorema de Coase, los individuos-pueden enCon- bien públicO es igual a la suma de los ingrésos marginales
trar una forma de internalitar la externalidad hácie"ndo individuales .de ·cada consumid<?r. La cantidad eficiente de
que la intervención del Estado sea innecesaria. Esta solu~ bien público es la ciintidad que· iguala el ingreso margihal
ción únicamente se alcanza cuando los costes de transac~ social con el coste inarginal social·. Al igual que las externa~
dón -que son los. cost~s de llegar a uri acuerdo- son li4ades Positivas el ingreso _marginal soci?-1 es mayor que
sufidentemente bajos. Sin embargo, en muchos casos~ los el ingreso iri.<lJ"gin;,¡.I de los individuos, por eso los i_ridividuos
costes de transacción son demasiados altos para permitir no querrán. prop_orcionar la C<J.nÜd<!-d eficiente de bien
t<t1;es acuerdos. público.
8. Cuando la producción de un bien o e~ desarrollo de uria acti- U.Una de laS ril:zories má,s"il;ll.J?.ortantes para jÚstificar la interven-
vidad genera ingresos externos, tales como los eféctos de ción-del Est;ado en·Ia economia es la existencia de bienes públi-
difusión de la tecnología:, el ingreso marginal social del cos. Los gobi~os plÍ(!den_·utilizar J,.In análisis-coste-be_neficio
bien es igual al ingreso de los consumidores más su ingreso para detenninai Óiáf".e~ lá cantidad eficiente de bien .póblico
marginal externo. Sin la intervención del Estado, el nivel de que .deben proporcionar. No obstante, ·en el práctica·. es dificil
producción en este tipo de industria. será pequeño. Una sub- llevar a cabo Urt análisis de ese tipC? porque los individuos tie-
vención pigóuviima óptima a los productores, igual nen incentiVos par~ sobrevalorar loS bienes póblicos. ·

Economía de mercado c·o~Petitiva Extemalidades negativas. SubVención pigouvlana


Equilibrio general Extemali~ades p"ositi.v.as Política industrial
Eficiente en consumo· Coste marginal Social de un bien ExclÚyente
Señal económica o actividad . RiVal en el consumo
Eficiente en prodUcción IrripÚestos· '¡)igouvianos Bi~h·pnvado
Asignación eficiente de recursos Teorema de ~aSe Bien público
Eficiente en los. niveles de producción Costes 'de tiansacción ~o excluyente
Frontera de posibilidades de utilidad Intemalizar las externalidades No rival eil el·conslimo
Costes externos Efecto de dif¡.¡sión de la te<:;nolog¡a ElJ?_roblema··del parásito o gctr6n
Ingresos externos Ingreso .~aigina! social de un bien 4nálisis cosi:e~Peneficio.
"Extemalidades o·acti'{idad
CAP{TULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUID.AD 189

1. Lakshmi y _sam tienen un pa~tel que quiei'en dividir de .manera efi- padones por la salud, los consumidores C$t4n ahora dispuestOs a
ciente, y el pastel es el único bjen en su pequeñ<J. economía. Timto pagar 0,75 € por panecillo pero sólo 0,10€ por rosquilla. Estos ·
a Lakshmi como a .Sam les -gusta ei pastel y siempre preferirían nuevos precios actúan como señales de 1~ preferenciaS de los
comer una mayor_ cantidad del-nlisnlo,· Usando el concepto de efi- consumidores. En respuesta a este cambio, ¿cambia_rá·¡¿ asigna-
ción de trabajadores en la producción de panecillo~ o rosquillas?
ciencia en consumo, determine si las siguientes formaS de dividir
el pastel son eficientes, 4. La tierra de la Coniarca puede ser utilizada para cultivar zanahorias
a. ~shmi y Sam se llevan cada uno la mitad del pastel. o patatas, y el único factor variable en la producción e~ el trabaj_o
!
b. Lakshini y -sam Se llevan eada uno una tercera parte del pastel
{la t;erra es fija)·. Todos los trabajadores reci.ben el misnio, sal<i.rio.-
y un tercio se tira. Hay' dos granjeros hobbits: Sam cultiva zanahorias y el producto
c. Lakshmi se lleva todo el pa~tel y Sam no se lleva nada~ marginal del trabajo en su granja es de 3.0 kilos de zanahorias al
mes. Merry cultiva patatas y el producto margin.ll. del¡:rab:i.jo en su
2. Er¡ la ciudad de Rockpoxt, sólo se producen dos bienes: zapatos del granja es de 44 ~!los de patatas al mes. AmbOs experimC_nbn ·ren-
. pi(:· 'izquierdo yzapatós del pie derecho. Esta economía prodUce en la dimientos decrecientes del trabajo. El precio: dt:: las zanaho'rias es de
·frontera de -p6~ibilidade~ de· prOducciÓn. Es decir, no hay forma de
3 € por kilo y el precio de ias patatas es de 1 € p~r kilo.
producir l,l).ás zapatos dcl -pie izquierdo sin producir menos del pie
a. Calcule el valor del producto marginal del trabajo de-las za-
derecho,_ y viceversa. lQué más necesitaría saber, en. su Ca!iO, para
nahorias y de las patatas para afinnar Si la econoriú<i. de lá
d~ar ,si la economía de Rockport en su conjunto es eficiente?
Comarca es eficiente en·los niveles de produccióri..lEStá-la
Es decir, <Satisface eficiencia en producción, eficiencia en consumo economía en equilibrio general?
.y eñciCrichi en los niveles de producción? Justifique su respuesta. b. ¿El precio de las zanaho.rias y las patatas señala- que los gran-. ·
-3. La economía de bU:n~ produce sólo dos bienes, panecillos y ros- jeros deberían producir más o menos de suS cultivOs? lEn qÚé
qui)las, y Utiliza· trabajet comq úriico factor de_ producción. dirección se ajustarán los niveles de empleo en respUesta alos
precios ·de mercado para ambos cultivos? Describa cómo
Hay ocho trabajadoi'Í!s-en Dunk y todos recibim el mismo Salai:i.o.
La tabla siguieOte mUestra la cantidad de producto qu-e puede
i alcaru.a la economía el equilibrio general.
obteners~ eón un dÍ!te~i.nado número de trabajadores: . S.! La economía de Leisureville produce sólo dos bienes: esquís y bici-
' cletas~ El trabajo es el -único factor variable en "¡a prodUcción, hay
cantidad de
p
Cantidad de rendimientos decrecientes en el trabajo .Y todos los trabajadÓres ·
trabajo en tr.ibajo en reciben el mismo salario. Todos los mercadOs sori coriipetitiv~s
la ¡uodu_cción la producción y la economía está inicialmente en equilibrio general. Ahc;>ra, debi-
_de rosquillas ·cantidad de de panecillos Cantidad de do a un cambio·en los gustos, las preferericiás de los-corls~~i4o­
(trabájadores) rosquillas (~rabajadores) panedltos res se trasladan de los esquís hada las !>icicletas.
o o o o a. lQué ocurrirá con la disposición a pagar de los consumidores
1 50
por 'las bicicletas y los esqufs? lQué·ocurrirá, pOr tanto ton los
34
precios de mercado de los es'qufs y las-bicicletas?
40 2 86 b. 'A medida que se ajustan los precios, lqué Qcurrirá con· el' valor
3 46 3 92 del producto marginal del trabajo en las bicicletas 'f los esquís'?
4 49 4 98 ¿qué ocurrirá con la disposición a pagar por los trabaj:J.d6res
de los productores de esquís y de los productores 'de l;licicletas?
5 52 104
c. A medida que se ajusta el empleo, lqué ocurre c6n· la· prod,uc-
6 53 6 106 clón de bicicletas· y de esquís? O:Cómo responde el producto ,
marginal del trabajo en las bicicletas y los esquís? lQué ocurre·
a. ·suponga que el precio de una rosquilla es de 0,50 € y el de un Por tanto con el valor del producto O?-atg1nal del trabajo en 'las
Panecillo es también de 0,50 €._ Dos trabajadores producen ros- bicicletas y los esqufs?
quillas y tres trab3.jadores producen panecillos; ·Jos otros tres d. lEn qué punto se detiene el proceso?
e $ desempleados. Con lo: que usted sabe sobre la relación
6. Considere la frontera de posibilidades de utilidad del gráfico siguiente.
entre el valor del producto marginal y la efidencia, determine
sr·esta economía es eficiente en la pioducción de rosquillas~
relación .a la prOducción de panecillos; ~s decir, les la ecOno- Utilidad
mía 'eficiente en los itiveles de producdól).? Detennine también total de·
si la economía es eficiente en producc.i6n: es decir, lestá pro- Frances

~\'~~~
duciendo en la frontera do! posibilidades de picÍducción?
b. Suponga que el precio de laS rosquUlas es de 0,20 € y el de los
panecillos de 0,10 €. Cuatro trabajadores producen rosquillas
y ótros cuatro p!oducen panecillOs, y nadie está desempleado.
lEs la economía eficiente en producción? lEs eficiente en los
niveles de producción?
c. Inicialmente, el precio de rosquillaS y panecillos es de 0,20 €
y 0,10 €, respectivamente, y hay 4 trabajadores produciendo ros- · A de utilidad
quillas y 4 produciendo panecillos, como en el apartado b. .
Utilidad total de Julie
Ahora cambian los gustos dtdos consumidores: debido a preocu-
190 CAPITULO 7 EFICIENCIA, INEFICIENCIA Y EQUIDAD

a, lEs efiCiente el punto A? CDescribirla el punto A como justo? ·Cantidad de Ingreso social Coste total para
lPor qué sí o por qué no? acero (toneladas) total (€) los productores (€)
b. lEs eficiente el punto B?
1 115 10
c. lEs mejor el punto C que el punto B? lPor qué sí o por
2 210 30
qué no?
d. ¿Es mejor el punto A que el punto B? lPor qué sí o por 3 285 60
qué no? 4 340 100
7. La tabla siguiente muestra-la utilidad total que }eremy y john 5 375 150
Stuart obtienen por distintos niveles de renta. (La utilidad se mide
en unidades de utilidad.) a. Calcule tanto la ganancia marginal social por tonelada
de acero como el coste marginal por tonelada de acero que
soportan los productores. Posterionnente, calcule el coste
Utilidad total Utilidad total marginal social por tonelada de acero.
Renta de Jeremy (en Renta de de John Stuart (en
b. lCuál es el nivel de producción de acero correspondiente al equi~
de Jeremy unidades de utilidad) John Stuart unidades de utilidad)
librio del mercado?
o o o o c. CCuál es el nivel de producción de· acero socialmente óptiJ:no?
1 12 1 12 d. Si quiere imponer un impuesto pigouviano para remediar el
2 22 2 22
problema creado por la externalidad negativa, lcuál debe ser
la cuantía de dicho impuesto por tonelada de acero?
3 30 3 30
10. La educación es un ejemplo de extemalidad positiva: adquirir más
4 36 4 36 educación beneficia a los estudiantes individuales y tener una pobla~
5 40 5 40 ción activa con un nivel de educación más alto beneficia
6 42 6 42 a la sociedad en su conjunto. La tabla siguiente contiene datos sobre
los ingresos y los costes rnargin~¡s de. un año' de educación en Sian.
a. Hay 6 $ que pueden ser distribuidos entre }eremy y John ; Cada año de educación le proporciona a la sociedad un ingreso mar~
Stuart. Suponga que Jeremy y }ohn Stuart viven en una socie~ gi!¡al externo igual a 8000 €. Suponga que el coste marginal social es
dad utilitarista que trata de repartir la renta de manera qi..te el mismo que el coste marginal pagado por un_ estudiante individuaL
cada miembro alcance la mayor suma pOsible de utilidad
total. ¿Cómo se podrlan· distribuir esos 6 $ entre Jeremy Cantidad de Ingreso marginal Coste marginal
y John Stuart de manera que la suma de sus utilidades totales .. educación por año de educación . por año de
Sea la mayor posible? (años) en Si~n (€) eduCación .en S~(!n (€)
b. Jeremy se pone enfermo y su enfermedad requiere un trata~ 9
miento caro. En consecuencia, la utilidad que obtiene por 20 000 15 000
cada dólar de renta es ahora de tan sólo la mitad de lo que
10
señala la tabla antE:rior. Si nuestro objetiv'o es distribuir la
19 000 16 000
renta de manera que se obtenga la mayor utilidad total posible
11
de Jeremy y John Stuart, Ccómo se distribuirlan ahora los 6 $?
lLe parece justo? 18 000 17 000
12
8. lQué tipo de extemalidad (pqsitiva o negativa) se describe en cada 17 000 18 000
uno de los siguientes ejemplos? CE! ingreso marginal social de una 13
actividad es mayor o igual al ingreso ma!-ginal de los individuos? 16 000 19 000
CE! coste marginal social de Una actividad es mayor o igual al coste 14
marginal de los individuos? En consecuencia, y sin la intervención 15 000 20 000
del Estado, lhabrá demasiada o demasiado poca cantidad de ese 15
bien (en ~elación con la cantidad socialmente óptima)? 14 000 21 000
a. La señorita Chau planta muchas flores de colores en su jar~
dín, frente a su casa, 13 000 22 000
b. Una marca de ropa muy popular abre Una tienda en un centro
comerciaL Esta tienda atrae a muchos compradores que entra~
rán también en otras tiendas.
c. El estudiante de la habitación de al lado pone la música a. Encuentre el número de áños de educación que equilibra
demasiado alta y no le deja estudiar. el mercado en la economfa de Sian.
d, Mirella vive cerca de un campo. de flores y decide tener abejas b. Calcule la tabla de ingresos maiginales sociales. lCuál es
para producir miel. el número de años de educación socialmente óptimo?
e. FrancisCo compra un automóvil todo terreno que consume
.c. Está a cargo de los fondo~ de educación. lUtilizarla un
mucha gasolina.
impuesto pigouviano .o una subvención pigouvianil para
9. La tabla siguiente muestra la gana'ncia social de la producción de fomentar que en Slan se alcance la cantidad ~4~ educación
acero y el coste total de ,los productores de acero. Producir una socialmente óptima? lCuál seria la cuantía de la subvención
tonelada de aCerO impone un coSte externo de 60 € por tonelada, o del impuesto por cada año de educación?
···"-.'~h~,,,~~"-~,~~~';i~~,~~r#.~.4%~~'*-~Wi~0~,M-1
CAPÍTULO 7 EFlC!ENClA, lNEF!ClENC!A Y EQUIDAD\ 191 ·.o

11. Vacunarse contra la gripe no sólo reduce la probabilidad de enfer~


Ingresos
•' mar, sino también de contagiar a otra persona. Número de individuales
a. Represerite gráficamente la curva de oferta y demanda de guardias de Coste totales de cada
vacunación de diferentes porcentajes de población. Suponga seguridad total (€) residente (€)
que el coste marginal de cada vacuna es constante e igual al o o
coste marginal social, y que la curva de demanda tiene pen-
150 10
diente negativa.
300 16
b, lLa curva del ingreso marginal social estará por encima, por
debajo o coincidirá con la curva di! demanda? Justifique su 3 450 18
\11 resl!.uesta. Represente gráficamente la curva del ingre'so margi- 4 600 19
nal social. ·
c. Muestre en ese gráfico la cantidad de vacunaciones correspon~ a. Explique porqué el servicio de seguridad es un bien público
diente· al equilibrio del mercado, así como la cantidad de para los miembros de la comunidad.
vacunaciOnes socialmente óptima. lEs eficiente la cantidad b, CalCule el coste marginal y el ingreso marginal individual de
de equilibrio cl.el mercado? Razone su respu~sta. Cada residente. Calcule también el ingreso marginal social.
d. Muchos centros de sálud universitarios ofrecen gratuitamente c. Si un vecino tuviese que pagar él solo la financiación del ser.M
vacunas contra la gripe a estudiantes y empleados. ¿Esta viciO de seguridad, Mecidiría contratarlo? lCuánto les paga~
medida permite alcanzar un resultado eficiente? -Utilice un ría? lCuántos guardias contrataría?
gráfico para justificar su respUesta. d. Si todos los vecinos actuasen conjuntamente, lcuántos guar-
dias de seguridad contratarían?
1~. Ronald P'óSee una granja de ganado muy próxima al n~cimiento
de un gran. río. E estiércol que generan iestos animales es verti- 15. La tabla siguiente ní.uestra el ingreso marginal individual de
do al río, y fluye a través de él dl.\rante muchas millas hasta lle- Roberto y Patricia obtenido pm: diferentes números de limpiezas
gar donde vive Carla. Carla saca agua del río para beber. Rop.ald, de calles al mes. Supongamos qt,le el coste marginal de una lim~
al permitir que el estiércol de su ga:riado vaya al río, está impo- pieza de caHes es constante e igual a 9 €.
niendo una extemalidad negativa sobi:e Carla. En cada un~ de
los casos siguientes Piense 'si, a· tr_avés de la negociación, Carla Número de veces Ingreso Ingreso
al mes que marginal marginal
y Ronald podrían encontrar tina solución 'efideitte. ¿qué tipo se limpian individual de individual de
de solución sería? las calles Roberto (€) Patricia (€)
a. No hay teléfonos. Parii que Carla pueda hablar con Ronald
qene que viajar dos días por una carretera en mal estado. 8
b. Carla YRonald tienen acceso al correo electrónico, lo que
hace qUe el coste de la comunicación entre ellos sea mucho 4
más bajo. ·

13. En much<1-s urbanizaciones privadas, Varios aspectos de la vida


de sus habitantes están sujetos a regulaci-ón por parte de la
asociación de propietarios. Esas reglas pueden regular la arqui~
a. Si Roberto tuviese que pagar solo el servido de limpieza,
tectura de las casas; exigir que se quite la nieve de las aceras;
¿cuántas veces al mes se limpiarían las calles?
no· permitir equipamientos exteriores, como piscinas en los
patios traseros; y así sucesivamente. Suponga que se produce b. Calcule el ingreso marginal social que genera la limpieZa
un ·conflicto entre a~gl.inos miembros de la comunidad que de las calles, ¿Cuál es el número óptimo de veces que han
de limpiarse las calles? ·
creen que las normas impuestas son muy estrictas. Si usted
c. Considere el número óptimo de veces que hay que limpiar las calles.
actuase de intermediario, y gracias a sus cónoclmientos de eco-
El coste de la última limpieza de calles es 9 €. ¿Estaría dispuesto a
nomía, ¿sabría decir qué tipos de normas están justificadas
pagar Roberto por esa última limpieza de calles? ¿y Patricia?
y cuáles no?
16. Cualquier persona que tenga un aparato de radio puede escuchar
14. Un barrio residencial tiene ·100 habitantes que están preocupa;. . la radio pública, que se financia principalmente con donaciones.
dos por la seguridad de lá zona. La siguiente tabla recoge el coste a. La radio pública, les un bien exduyente o no excluyente? ¿Es
total de contratar un servicio de seguridad privado las 24 horas rival en el consumo o no? ¿oe qué tipo de bien se trata?
del día. Dicha tabla proporciona indica también el ingreso total b. ¿Debería el gobierno apoyar la radio pública? justifique su res-
de cada uno de los. residentes. puesta.

$.lf~b ... Para conti'nuar su estudio y revisar Los· co"nceptos de este capítulo, por favor visite
La página web de KrugmanfWelts/Olney donde encOntrará ejercicios, guías didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney
» Externalidades

¿QUIÉN DETENDRÁ lA LLUVIA?

NORD~
E N EL DE EsTADOS UNIDOS
millones de personas creen que la
mejor forma de relajarse es pescan~
ra intervenido, las centrales térmicas no
habrían tenido incentivos para tomar en con-
sideración los efectos medioambientales de
do en la regióJ?- de los mil lagos. Sin embargo, sus actividades.
en los afias 60 los pescadores más ávido's se Se dice 9ue hay extemalidades cuando alguM
dieron cuenta de que estaba pasando algo ,nos indivi~uos soportan costes ú obtienen
alarmante: los lagos que antes estaban reple~ i~gresós derivados de. acciones realizadas poi:
tos de peces, ahora casi no tenfan ninguno. otros individu;s q~e no tienen incentiVOs eco-
lQué estaba ocurriendo? nómicos para tener en cuenta_. esos efectos
La causa de dicho fenómeno era la lluvia cuando toman sus decisiones. Recuerde que
ádda, producida principalmente por las cen- ya hemos mencionado br~vemente este fenó-
trales eléctricas de carbón. Cuando el carbón meno en los capítulos 1 y 6~ Dijimos que uno
se quema, desprende dióxido de azufre y óxido _ de los principales fallos de mercad9 son las qué, aprenden\ en este
nítrico a la atmósfera; al reaccionar con el acciones que tienen efectos secundarios i:¡ue no capítulo:
agua, estos gases producen ácido
't' Qué se entiende por extematidades,
sulfúrico y ácido nítrico. El vien- <.\. por qué provocan ineficiencias en
to lleva estas sustancias desde el ' ::'una economía de mercado y por qué
corazón industrial del país al ·:·justifican la intervención del gobier-
. no en la ·economia,
nordeste, donde la ~luvia a veces
es tan ácida como -el zumo .de :.-·La diferencia entre externalidades
-.positivas y extemalidades
limón. La lluvia ácida: no sólo
· -_negativas.
mató a los peces, también dañó a
· )o-:_,_La importancia del teorema de
los árboles y a las cosechas e 't-··.Coase, que explica la forma en que
~ncluso comenzó a disolver los los agentes privados pueden resolver
edificios de piedra caliza; :.''el problema de las externalidades.
Le alegrará saber q1¡1e hoy en --~~-·'Por qué algunas de las políticas
día el problema de la lluvia áci?a · ·,gubernamentales utilizadas para
es menos grave que en los años _, -·~abordar el problema de -las t!xtemati-
.-dades son eficientes cqmo, por ejem-
1960, En la actualidad, las cen-
:;)/pto, _tps impuestos sobre emisione'S,
trales térmicas utilizan carbón lós permisos comerciatizabtes o tas
con bajO contenido en .:U:ufre y :{\'·: subvenciones pigouvianas, mientras
han instalado en sus chimeneas 'icii .:que otras políticas, como ta_ regula·
t\;--,'ción 1)1edioambienta!, no lo son.
sistemas pa_ra desulfurar los.
gases, gradas a lo cual han redu- ·i:~·:::' Por, q~é La existellda de externa lid a-<
"<-\ies positivas justifica ta· política
. cido sus emisiones. El. gobierno"', :"'"'··
.;. ,;,:,.industrial.
l~s ha obligado a introducir estos
M~chif~d.e las empresas que contaminan consldeian ·que la Uuv!a
cambios. Si el gobierno no hubie- áci~a no eS sU problema. ·
-~,- .. \\'

-216 ·CAPITULO 9 EXTERNAÍ..lDAOES

se toman en consideración adecuadamente; mercado de modo que se produzca la cantidad


estos efectos son las extemalidades. En este correcta de efectos secundarios.
capítulo examinaremos la economía de las Sin embargo, hay mu~has situaciones eq las
extemalidades. Veremos cómo pueden influir cuales tan sólo se puede medir la actividad ori~
en la eficiencia económica y provocar que el ginal, pero no los efectos secundarios. Por
mercado falle, por qué justifican la intervención ejemplo, no podemos medir la congestión. del
del gobierno y cómo el análisis económico tráfico causada por un único coche, por lo que
puede guiar la política gubernamental. el gobierno no es capaz de poner en práctica
Puesto que las extemalidades están relacio~ políticas qu~ influyan directamente sobre el
nadas con los efectos secundarios de las aedo~ efecto secundario. Lo que sí puede hacer es uti~
nes, necesitamos estudiarlas desde dos !izar políticas que afecten a la actividad original,
perspectivas ligeramente diferentes. En primer es decir, conducir. Por tanto, en la segunda
lugar, consideramos el caso en que los efectos parte de nuestro análisis nos ocuparemos de
secundarios -por ejemplo, la contaminación- cómo puede el gobierno lograr indirectamente
se pue_den observar y cuantificar directamente. la cantidad correcta del efecto secundario,
Siempre que una ictividad se pueda observar y actuando sobre la actividad que lo genera.
medir directamente, se puede regular: estable~ Básicamente, los dos enfoques son equivalen~
dende límites concretos, gravando la actividad tes: cada uno de ellos implica igualar, en ~1
o subvencionándola·. Veremos qt.ie en este caso margen, el ingreso derivado de hacer un poco
el gobierno debe intervenir par~ influir en el más de algo al cos~e de hacer ese ·poco más.

La economia de la contaminación
La contaminación es perjudicial. La mayoría de las veces la contaminación es el efecto
secundario de actividades útiles: las centrales térmicas que generan electricidad para alum-
brar nuestras ciudades contaminan el aire, y los fertilizantes utilizados para cultivar nues-
tros alimentos contaminap nuestros ríos. ¿por qué nq aceptar un cierto nivel de
contaminación como coste de nuestro nivel de vida?·
El coste marginal social de la contamina- De hecho, es lo que hacemos. Incluso los ecologistas más comprometidos no creen que
ción es ef coste adiciona! qWJ la satiedad en su podamos o que debamos eliminar completamente la contaminación: incluso una sociedad
conjunto soporta debida a que hay una unidad adi· muy concienciada con el medioambiente aceptaría alguna contaminación a cambio de
cional de contaminación. poder producir bienes y servicios útiles. Los e_cologistas defienden que a no ser que los
gobiernos ap1iquen una política medioambiental fuerte y efectiva, nuestra sociedad gene~
rará demasiada contaminación; demasiado de algo perjudicial. La mil.yoDa de
TRAMPAS ~----~-~-----------<> los economistas están de acuerdo con este planteamiento.
'
: ¿CÓMO SE MIDE EL COSTE MARGINAL Para entender el porqué, necesitaremos tener un marco que nos permita
! SOCIAL DE LA CONTAMINACIÓN? determinar cuánta contaminación deberla tener una sociedad. Veremos por
qué una economía de mercado, por sí misma, producirá una cantidad de con~
'' El concepto del coste marginal social puede
' resultar confuso; di,!spués de todo, hasta ahora siem- taminacíón superior a la recomendada. Comenzaremos utilizando el modelo
'' pre hemos definidÓ el coste marginal en el que incu~ más sencillo posible: supondremos que la cantidad de contaminación emiti-
'' rre un individuo o una empresa, no una sociedad en da por los agentes que contaminan se puede observar y controlar directa-
''
su conjunto. No obstante, es fácil entenderlo cuando mente. ·
1' se pone en relación con el concepto ya conocido de
: la disposición a pagar: el coste marginal social de
' una unidad de contaminación es 'igual a La mayor y
Los costes los ingresos de la contaminación
''
'' cantidad que los miembros de una sodedad están dis- éQué cantidad de contaminación debería permitir una sociedad? En las
'' puestos o pagar para evitar dicha unidad de conta- decision'es del tipo "cuánto" siempre haY que comparar el iD.gréSo marginal
''' verdadero
minación. Sin embargo, no es fá_cil calcular el
coste que tiene la contarilfnación para la
de una. unidad adicional de algo con el coste marginal de diCha unidad adi-
'
'' sociedad -sea medio o marginal- por lo que debe . dona!. Esto también es válido para Ia contaminación.
:' ser realizado por expertos como pone de manifiesto soporta El cost~ marginal social de la contaminación es el coste· adicional que
una sociedad en Su conjunto debido a que hay una Unidad adicional
'' La economfa en acdón. Debido a que su medición es
'' compleja, es frecuente que la sociedad subestime el de contaminaCión. Por ejemplo, la lluvia ácida daña a los peces, a los culti-
' verdadero coste marginal social de la contaminación._ vos y a los bosques, y cada tonelada adicional de dióxido de azufre que llega
6' a la atmósfera aUmenta el perjuicio.
CAPITULO 9 EXTERNALIDADES

El ingreso marginal social de la contaminación -el ingré.so adicional que obtiene


El ingreso marginal social de la
la' sociedad derivada de una unidad adicional de contaminación- puede parecer un tér-
contaminación es el ingreso editional que obtie-
mino confuso. ¿qué hay de bueno en la contaminación? Sin embargo, evitar contaminar ne !a soc'redad en su e11njunto debido a que hay una
requiere usar recursos escasos que podrían ser utilizados para producir otros bienes y ser- uqidad adicional de contaminaci6n.
vicios. Por ejemplo, para lograr reducir sus emisiones de dióxido de azufre, las centrales
térmicas deben elegir entre compra± un carbón con bajo contenido en azufre, que es caro,
o instalar los sistemas que eliminan el azufre contenido en los gases generados. Cuanta
mayor sea la cantidad de dióxido de azufre que se les permita emitir, menores son los cos-
tes extra. Suponga que pudiéramos calcular el dinero que la empresa se ahOrraría si le per-
(1: mitieran emitir una tonelada de dióxido de azufre adicional. Este ahorro es el ingreso
marginal social de emitir una tonelada extra de dióxido de azufre.
La ilustración 9-1 utiliza datos ficticios para mostrar cómo podemos determinar la can~ la cantidad de contaminación socialmente
tidad de conta:.tninación socialmente óptima: la cantidad de contaminación que la óptima es !a cantidad da contaminación que la
sociedad elegiría tener si todos los costes e ingresos fueran completamente cuantificableS. sociedad am¡¡irfa· tener si t11mara en COI!Sideraclón
La curva del coste marginal social, CMgS, creciente muestra cómo varía el coste marginal que t11das lns ingresus y lodos los costes da la contami-
soporta la sociedad en función de la cantidad de emisiones. (Una pendiente positiva es posi- nación.
ble debido a que, a pesar de que la naturaleza a menudo puede tolerar bajos
niveles de contaminación, loS daños aumentan cuando la contaminación TRAMPAS
~~--------------------~~
alcanza niveles altos.) La curva de ingreso marginal social, IMgS, es decre- il
dente d~bido a que es cada vez más difícil, y por tanto más caro, lograr una ~ lCÓMO SE MIDE El INGRESO MARGINAL
reducción adicional en la contaminación cuando la cantidad total de con- l SOCIAL DE LA CONTAMINACIÓN?
taminación es pequeñ.a, pues se tiene que utilizar una tecnología cada vez ¡
De forma análoga a to que hemos visto para el coste margi-
más cara. En consecuencia, a mli!dida que la. contaminación disminuye, \ nal social de la contaminación, el concepto de la disposi-
aumenta el ahorro en los costes del agente que contarnin~, cuando se le : ción a pagar nos ayuda a comprender cómo se mide el
permite emitir una tonelada adicional. ! :
ingreso mar¡¡inal social de la contaminación, que difiere de
cómÍJ se mide el ingreso marginal de Un agente o empresa.
·En este.ejemplo, la cantidad de contaminación socialmente óptima Í
Et ingreso marginal social de una unidad de contamimición
no es cero. Es Q 0 Pf' que es la cántidad correspondiente al punto O, \ es igual a la mayor cantidad que los que contaminan están
donde se cortan las curvas CMgS y IMgS. Para la cantidad Q 0 Pf' el ingre- ¡
dispuestos a pagar por emitir dicha unidad de contamina-
· so marginal social de una. tonelada adicional de emisiones y el coste ¡ ción. A diferencia de lo que ocurre con el coste social mar-
marginal· social son ambos iguales a 200 €. ¡ ginal de la contaminación, el valor del ingreso marginal
¿Alcanzará la economía de mercado por sí misma la cantidad de con- : social de ta contaminación es una cifra probablemente
taminación socialmente óptima? No, no lo hará. O conocida (por tos que contaminan).

Ilustración 9-1

Cantidad de contaminadón Coste nlarginat


socialmente óptima social, ingreso
marginal sodat
(€) Coste marginal
la contaminación genera costes y beneficiOs. La social de ta
curva CMgS muestra cómo la cantidad de emisio- contaminación,
nes depende del coste marginal que soporta la CMgS
sociedad en su conjunto por la emisión de una
tonelada adicional de contaminación. La curva
lMgS muestra cómo el ing_r¡¡:so marginal que
obtiene la sociedad en su ·conjunto de la emlsión •
de una tonelada adicional de contaminación. la 200
cantidad de contaminación socialmente óptima
es Q0PT; el coste marginal social de la contami-
nación correspondiente a dicha cantidad es igual
Ingreso marginal·
al coste marginal social asociado, que en este
sodal de la
caso es 200 €. contaminación,
- IMgS
o Oopr Cantidad de emisiones
1. . contaminantes
'i:a~tidO'ct. aé':.. . (toneladas)
cohtafninacíl?n.<
s~t;f_cil.menté._ópb'ma.
218 CAPiTULO 9 EXTERNAL!DADES

Contaminación: un coste externo


La contaminación proporciona a la sociedad tantos ingresos como costes. Sin embargo, en
una economía de mercado en la que no interviene el gobierno, los que deciden la ca!].ti-
dad de contaminación son los que se benefician de su existencia (como, por ejemplo, los
propietarios de las centrales eléctricas). Éstos no tienen incentivos para considerar los cos-
tes de la contaminación que otros soportan.
Para entender el porqué, recuerde la naturaleza de los costes y los ingresos derivados de
la contaminación. Para los agentes que contaminan, los ingresos tomaban la· forma de
ahorro monetario: la emisión de una tonelada extra de dióxido de azufre permite al que
1 contamina ahorrarse el coste de comprar carbón con bajo contenido en azufre, que eS
caro, o evitar instalar un equipo que reduzca las emisiones. Por tanto, los agentes que con-
támlnan reciben íntegramente los ingresos de la contaminación.
Por el contrario, los costes de la contaminación recae"n sobre las personas que no pue-
den decidir la contaminación que se genera: la gente que pesca en los lagos del noreste no
influye·en las decisiones de las centrales eléctricas.
La ilustración 9~2 muestra el resultado de la asimetría entre quienes reciben los ihgresos
y quienes soportan los costes. En una economía de mercado en la que el gobierno no prote-
ge el medioambü:~nte, a la hora de decidir el nivel de contaminación sólo se tiene en cuenta
el ingreso de la contaminación. Por tanto, la cantidad de emisiones no será la socialmente
óptima Q 0 Pr' sino Q.EQ' que es la cantidad para la cual la ganancia marginal social de una
tonelada adicional de contaminación es cero, mientras que el coste marginal social de una
tonelada adicional es mucho mayor; esto es, 400 €. En una economia de mercado sin inter-
vención pública, la cantidad de contaminación será mayor que la cantidad socialmente ópti-
ma. (Se explicará en. breve el in)puesto pigouvíano que aparece en la Uustraci.ón 9~2.)
· Cuando el gobierno no interviene, los que obtienen las ganancias de la contaminación,
en este caso los propietarios dé las centrales eléctricas, no tienen que cOmpensar a los que
soportan los costes. Por tanto) para cualquier agente que contamina, el coste margirial de
la contaminación es cero: los que contaminan no· tienen incentivos para reducir 1~ canti-
dad de emisiones. Por ejemplo, antes de la Clean Air Act (Acta del Aire Umpio) de 1970,
las centrales del Medio Oeste utilizaban el carbón más barato posible, independientemen-
Un coste extern-o es un eoste que un individuo o te de la contaminación que generaba, y no filtraban sus emisiones.
una emp1osa impone a otros sin que éstos N!ciban Los costes medioambientales de la contaminación constituyen el ejemplo más conocido e
· nada a cambio. importante de un coste externo: un coste que un individuo Oempresa impone a otros agen~

Ilustración 9-2

Por qué produce demasiada Coste social


contaminadón una economia marginal, ingreso
social marginal
de mercado (€) CMgS de la
Coste
contaminación
Cuando el gobierno no interviene en la
economía, la cantidad de contaminación marginal sadal
CorreSpondiente
será Qar que es el oivel al cual la ganan· a lJtr¡ .
cia marginal social de La contamiriación El reSultada,· del
300 merecida es: ..
es cero. Es una tantidad de contamina· .inefirjente:
ción ineficientemente alta: el coste mar- el coste maiginal
Impuesl:iJ
ginal, que es 400 €, excede ampliamente pigouviano soda[ de la
la ganancia marginal sociaL que es O€. -<OO contaminación
óptimo
Un impuesto óptimo pigouviano igual a sobre la ·eS :rnar_or.'q"u:e ei
200 €, que es el valor del coste marginal contaminodón ·.ingreso." marginal J
sodqL·; ·
social de [a contaminación cuando éste y •. .:J.QO
el ingreso marginal social de La contami·
nación son iguales, puede provocar qUe IMgS de la
el mercado se mueva a aaPT"",que es La Ingreso contaminación
cantidad de contaminación socialmente marginal social __ 0 "'-------.a¿,-,---a~,---"''-"=~ca~n~ti7.d7a~d~d~e-,-m~i~,~,.-.-.,
óptima. ~~b .•. correspondiente contaminantes
a Q(r¡ Cantidad de contaminación Cantidad de contaminación (toneladas)
socialmente óptima . determinada por el mercado
CAPfJULO 9 EXTERNAUDADES 219

PARA MENTES INQUIETAS l


HABLAR Y CONDUCIR J
'-----------------------/
¿Por qué conduce tan erráti~ nan que las recomendado~
camente la mujer del. coche nes no son suficientes;
de delante? ¿Está borracha? quieren que sea ilegal et
No, está· hablando por su uso del teléfono móvil
teléfono móvil. mientras se conduce, como
Expertos en seguridad vial ya ocurre en Japón, Israel y
consideran los riesgos de otros países,
hablar por el teléfono móvil ¿Por qué no dejar que
mientras se conduce son muy sean tos conductores los
serios, la utilización del que decidan? Porque el
manos libres no parece que riesgo derivado de conducir
ayude mucho, ya que el prin~ y hablar por teléfono a la
cipal peligro es la distrae- vez no lo as·umen única-
ción. Un experto en mente los conductores; es
seguridad vi.aJ dijo, "lo im- también un riesgo para ta
portante no es dónde están seguridad de otros (es~
tos ojos, sino dónde está ta pecia!mente, de otros con-
cabeza". No estamos hablan- "Lo Importante no es lo que estás viendo, ductores). Incluso si el
do de un problema trivial Un sfno lo que estás pensando". ; conductor decide que el
estudio sugiere que la gente que habla por sus teté~ ingreso 9ue obtiene por atender esa Uamada es
fonos móviles mientras conduce puede ser responsa- mayor qUe el coste (el riesgo) en el que incurre, no
bte de unas 600 muertes de trafico o más cada año. estaña tEmiendo en cuenta el coste que sop'ortan
La National Safety Council de Estados Unidos otras personas, En otras palabras, hablar por teté~
sugiere que no se utilice el teléfono mientras se fono miéntras se conduce genera una importante
conduce. Sin embargo, cada vez más personas opi~ externalidad negativa (a veces mortal).

tes, sin que éstos reciban nada a cambio. Además de la contaminación, existen otros muchos
ejemplos de costes externos. Otro ejemplo importante y muy cercano es el de los costes exter~
nos de la cong~ón del tráfico: un individuo que decide conducir en horas punta aumenta la
congestión y, por tanto, contribuye a incrementar el tiempo de viaje de otros conductores.
Más adelante, en este mismo capítulo, veremos que también existen ejeniPlos impor~
tantes de ingresos externos, que son ingresos que los individuos o las empresas propor- Un ingreso extem.o es un ingreso que un indivi·
cionan a otros sin recibir nada a cambio. Los costes y los ingresos externos se conocen, en duo o empres0 proporciona a otros, sin recibir
su conjunto, como externalidades; lo costes e'xtemos son externalidades negativas, nada a cambie.
mientras que los ingresos externos son Cxternalidades positivas. Ya hemos visto que las Se denominan extemalidades a los costlis y a
extemalidades pueden ser responsables de que las decisiones individuales no sean social~ !os ingresos externos; los c11stes externos sen
mente óptimas. A continuación, centrándonos en el caso de la contaminación, vamos a extemalidades negativas, mientras quo los
estudiar más detenidamente dicho fenómeno. ingresos externos son extemalidades positi~
vas.
la ineficiencia del exceso de contaminación
Acabamos de mostrar que si el gobierno no interviene en la economía, la cantidad de con~
taminación será ineficiente: las empresas contaminarán hasta el punto en que el ingreso
marginal social de la contaminación sea cero, como mues.tra el punto QEQ de la ilustra~
ción 9~2. Recuerde que una asignación es ineficiente si alguien puede mejorar sin que
nadie empeore. En el capitulo 6 mostramos que en un mercado perfectamente competiti-
vo la cantidad de equilibriO es eficiente; es decir, dicha cantidad es la que maximiza el exce~
dente total. A continuación vamos a utilizar una versión de ese análisis para probar que
dicho resultado deja de cumplirse en presencia de una externalidad negativa.
Para la cantidad QEQ' el ingreso marginal.social de la contaminación es cero; esto quiere
decir' que si la contaminación disminuye en una tonelad_a, el ingreso_ social total de la con~
taminación se reduce muy poco. En otras palabras, por la úitima unidad de contaminación,
los que contaminan obtienen Un ingreso mti:Y pequeño (próximo a cero). Por el contrario,
el coste marginal social, impuesto al resto de la sociedad, por contaminar esa últh:Íla tonela-
da es bastante alto; en concreto, 400 €. Esto significa que cuando la cantidad de contami-
nación es QEQ, si ésta se redtrc.e en una tonelada, el coste social total de la contaminación
220 CAPITULO 9 EXTERNALlDADES

disminuye en 400 €, mientras. que el ingreso social total prácticamente permanece cons~
tante. Por tanto, el excedente total aumenta aproximadamente, en 400 €.
Si la cantidad de contaminación se reduce aún más, seguirá habiendo ganancias en el
excedente total, aunque éstas cada vez serán menores. Por ejemplo, en la ilustración 9~2,
Cuando la cantidad de contaminación es QH, el ingreso marginal social de una tonelada de
contaminación es 100 €, mientras que el coste marginal social es de 300 €. Esto significa
que reducir la cantidad de contaminación en una tonelada da lugar a una ganancia neta
en el excedente total de, aproximadamente, 300 €- 100 € = 200 €. Por tanto, QH es toda-
vía una cantidad de contaminación ineficientemente alta. Sólo si la cantidad de contami-
nación disminuye hasta ·Q0 pr (cantidad para la cual tanto el coste marginal social como
el ingreso marginal soCial de una tonelada de contaminación adicional son iguales a
200 €) la asignación es eficiente. · ·

Sol!Jciones privadas a las externalidades


lPuede el sector privado resolver el problema de las externalidades sin ayuda del gobierno?
Recuerde que cuando una asignación es ineficiente, siempre existe un acuerdo que hace que
la gente mejore. lPor qué los individuos no encuentran la forma de llegar a dicho acuerdo?
En un influyente artículo de 1960, el economista y Premio Nobel Ronald Coase puso
de manifiesto que, en un mundo ideal, el sector privado podría, en efecto, resolver todas
Segú~ el teOrema de Coase, las ecnna·rnlas las externalidades. Según el teorema de Coa.se, toda economía en la que los costes de
slarnpm puedan alcanzar una asignación eficiente, alcanzar un acuerdo sean suficientemente bajos, puede_ alcanzar siempre una asignación
inclusa en presencia de axtarnalidades, siempre y eficiente, incluso aunque exista~ extemalidades. Los costes de negociación del acuerdo ·se
cuandelas costes de transaccióll {la qÚe I!!S denominan costes de transacción.
cuesta a los a¡¡enros alcanzar un acul!rdn) sean Para comprender el" argumentO de Coase, imagine dos vecinos, Mick y Britney, a los que les
suficientemente bajos.
gusta hacer barbacoas en sus jar<$nes en la~ tardes de verano. A Mick le gusta oír viejas melo-
días mientras hace barbacoas; lo Cual irrita a Britney quien no soporta ese tipo de música.
lQuién gana? Una posibilidid es que la respuesta dependa de los derechos legales exis-
tentes: si la ley dijera que Mick tiene derecho a escUchar cualquier tipo de música, Britney
tendría que resignarse; si la ley dijera que Mick necesita el consentimiento de Britney para
poder escuchar música en su jardín, Mick tendría que acostumbrarse a no escuchar_ su
música favorita durante sus barbacoas.
Coase puso de manifiesto que las leyes no tienen por qué .determinar el resultado final,
ya que Britney y Mick pueden llegar a un acuerdo entre ellos. Si Mick tuviera el derecho a
escuchar música, Britney podría pagarle para que no lo hiciera. Si Mick no pudiera escuchar
música sin el Consentimiento de Britney, podría ofrecerle a ésta una cierta cantidad de dine~
ro a cambio de su aprobación. Estos pagos les pennitirían alcanzar una asignación eficiente,
con independencia de quién tenga legalmente la razón. Si la ganancia que obtiene Mick por
escuchar música supera el coste que soporta Britney, entonces habrá música; si la ganancia
que obtiene Mick es inferior al coste que soporta Britney, entonces habrá silencio.
La implicación del análisis de Coase es que las extemalidades no tienen por qué provo-
car obligatoriamente la aparición de ineficiencias, puesto que los individuos tienen incen-
tivos a negoc;:iar acuerdos que beneficien a todas las partes; estos tratos dan lugar a que los
individuos tengan en cuenta las extemalidades cuando toman sus decisiones. Se dice que
tes agelltes internalizan la extemalidad los agentes internalizan la externalidad cuando tienen en cuenta la exte.malidad ar tomar
cuando toman en consideración tanto los CIIStes sus decisiones. Si las extemalidades.se intemalizan completamente, entonces la asignación
C(lfl1nlas ganancias e~ernas. es eficiente a pesar de que el gobierno se haya mantenid~ al margen,
lPor qué no es posible que los individuos interioricen siempre las extemalidades? Nuestro
ejemplo de la barbacoa supone implícitamente que los costes de transacción son suficiente-
mente bajos para que Mick y Britney sean capaces de negodar un trato. Sin embargo, en
muchas de las situaciones en las que hay extemalidades, los costes de transacción impiden
que los individuos negocien acuerdos. Algunos costes de transacción son los siguientes:
• Los costes asociados a que las partes interesadas se pongan en contacto: estos costes
pueden ser muy a1tos si hay mucha gente implicada.
11 Los costes de elahorar acuerdos que obliguen legalmente: estos costes pueden ser muy
altos si se necesita li intervención de abogados caros.
a Retrasos costosos derivados de la negociación: aunque exista un acuerdo potencial~
mente beneficioso, ambas partes pueden intentar obtener términos más ventajosos, lo
cual provoca un mayor esfuerzo y .una pérdida de utilidad.
CAPiTUlO 9 EXTERNALIDADES 221

, En algun.os casos las personas encuentran la forma de reducir los costes de transacción
lo suficiente como para poder internalizar las extemalidades. Por ejemplo, la gente que
vive en comunidadeS privadas con reglas relativas a su conservación y al comportamiento
de sus miembros no necesitan negociar entre ellos. Sin embargo, en otros muchos casos,
los costes de transacción son demasiado altos para permitir que el seCtor privado alcance
un acuerdo que interiorice las externalidades. Por ejemplo, la lluvia ácida ha afectado
negativamente a decenas de millones de personas. Sería excesivamente caro intentar que
todas estas personas y todas las centrales eléctricas se pusieran de acuerdo.
Cuando los costes de transacdón son tan elevados que impiden que el sector privado
~ internalice las extemalidades, hay que estudiar qué soluciones puede aportar el gobierno.
En la próxima sección analizaremos la política gubernamental.

La economfa en acción
Gracias por no fumar
Los neoyorquinos les llaman "shiver~and-puff people" (gente de calada y temblor): son los
fumadores que interrumpen su trabaj.o para salir a la calle a fumarse un cigarrillo, de pie,
incluso en lo más crudo del invierno. Durante las dos últimas décadas, cada vez hay más
lugares públicOs en los que no se puede fumar. Esto se debe, en parte, a las :Preferencias de
las personas -a los no fumadores no les suele gusta! respjrar el humo de los cigarrillos que
se fuman otras personas- pero, también pone de manifiesto la preocupación por los riesgos
para la salud d~·los fumadores pasivos. En los paquetes de·· tabaco· se advierte de que "fumar
provoca cáncer de laringe, enfermedades cardíacas, enfisema y puede dar lugar a complica-
ciones durante el embarazo". No hay razón para que, por estar en la misma habitación que
alguien que fuma, una persona se vea expuesta a semejantes riesgos para su salud.
El humo de segunda mano es un ejemplo claro de extemalidad negativa. lCuán impor-
tante es? Para cuantificarla en unidades monetarias -esto es, para médir el coste margi~
nal social del humo de un ¡;:igarrillo-· hay que estimar los efectos que tiene sobre la salud
y, además, valorarlos monetariamente. A pesar de la dificultad que esto entraña, los eco-
nomistas lo han intentado. Un artículo publicado en 1993 en el }ournal. of Economic
>>UN REPASO RAP!DO
Perspectives resumía la investigación existente sobre los costes externos del consumo tanto
de tabaco como de alcohol. > La reducción de la contaminación tiene
asociados tanto Costes como ganan·
Según dicho articulo, el valor de lós costes sanitarios de los cigarrillos depende de si se
das, por lo que la cantidad óptima de
toman o no en consideración los costes que soportan los miembros de las familias de los c6ntamina~\ón no es cero. De hecho, la
fumadores, incluidos los nonatos, junto con los costes-que soportan los fumadores. Si no cóntidad de contaminación socialmen·
se tienen en cuenta, se ha estimado que· los costes externos del tabaco de segunda mano te óptima es aquella cantidad para la
son de 0,19 € por paquete fumado. (Con este método, el coste social medio de fumar un cual el coste marginal social de la con·
paquete es de 0;.~9 €, al nivel que se fuma hoy en día.) Si se incluyen los efectos sobre las taminaclón es igual a! Ingreso margi·
familias de los fumadores, la cifra aumenta considerablemente: la familia que convive con na/ social de la contaminación.
> Una economia de mercado, por sí
los fumadores está expuesta a mucho más humo. (Además, están expuestos al riesgo de
misma, típicamente generará dema·
incendios, que por sí sólo ha sido estimado en 0,09 € por paquete.) Si se consideran los siada contaminación debido a que los
efectos nocivos que provoca el fumar durante el embarazo, en términos de la salud futura que contaminan no tienen incentivos
de los nonatos, el coste es inmenso: 4,8 € por paquete, que es más del doble del precio de para tener en cuenta los costes que
un paquete de cigarrillos. 11 ellos imponen a los demás.
> la contaminación es un ejemplo de un
> > > > > > > > > > > > > > > > > > coste externo, o de una extema/idad
negativa; por ot'ra parte, algunas actl·
Mioi&Jij@ii*l4ii!UII:f;lª§fiíli80tiiU•f1M vidades generan ingresas externo$ o
l. Las aguas residuales procedentes de las granjas avícolas perjudican a los que viven cerca de dichas e.xte!nalidades.positivas. Se denomi·
granja.s. Explique lo siguiente: nan extemalidades a los costes y a los
a. La naturaleza de los costes externos. ingresos externos.
b. El resultado final en caso de que el gobierno no.intervenga o no se llegue a un acuerdo pñvado > Según el teorema de Coose, el sedar
entre las partes. privado puede resolver el problema de
las externa!idades por sí mismo: si los
c. Et resultado socialmente óptimo. costes de transacción no son demaSiá"·
. 2. Según Yasmin, todo estudiante quy pide prestado un tibro en la"biblioteca de la facultad y no lo do altos, los individUos pueden alean··
devuelve en el plazo señalado genera una externalidad negativa para los otros estudiantes. Sugiere zar un acuerdo que logre intem6/izar
que la devolución tardía de un libro d'ebe ~er ca.~tigada con una multa considerable, y no con una la externa/idad. ,.
multa pequeña, pues eso daría lugar a que nadie.Se-retrasara en la devolución de los líbros. ¿Es
correcto et razonamiento económico de Yasmin?
Puede encontrar las soluciones al final del libro.
222 CAPITULO 9 EXTERNALIDADES

Pol'iticas orientadas a redudr la contaminadón


Antes de 1970 no había ninguna ley en Estados Unidos que regulara la cantidad de dióxi-
do de azufre "que las centrales eléctricas podían emitir. Ésta es la razón por la cual la llu-
via ácida llegó a ser un problema tan importante. A partir de 1970, la Clean Air Act (Acta
de Aire Limpio) limitó las emisiones de dióxido de azufre, lo cual provocó una disminu-
ción significativa en el grado de acidez de la lluvia. Sin embargo, los economistas defen-
dían que un sistema _más flexible de reglas, que tuviera en cuenta los mecanismos del
mercado, podría lograr reducir la contaminación con un coste menor. En 1990 esta teo-
ría se puso en práctica mediante una versión modificada de la Clean Air Act. lAdivina
usted lo que pasó? !Los economistas tenían razón!
En esta sección estudiaremos las políticas utilizadas por los gobiernos para reducir la
contaminación y cómo el uso del análisis económ.ico las .ha mejorado.

Regulación medioambiental
Actualmente los costes externos más importantes son probablemente aquellos que están
asociados a las -actividades- que perjudican el medioambi.ente: contaminación del aire y del
agua, destrucción del hábitat. etc. La protección del medioambiente se ha convertido en
un objetivo prioritario para los gobiernos de todos los países desarrollados. En Estados
Unidos, la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección del Medloambiente)
es la que se ocupa de poner en práctica las políticas medioambientales a nivel nacional,
con la ayuda de las autoridades, estatales y municipales.
¿cómo protege un país su rpedioambiente? En la actualidad, el principal instrumento
la regulación medioambiental es un eonjon· es la regulaci6n me~oambiel).tal, que consiste en una serie de leyes de obligado cumpli-
to de normi!S cuya finalidad es pro1Eiger el medio· miento para productores y coil$umidores. Un ejemplo muy conocido es la ley que obliga a
ambiente y regular el cnmportamiento de los casi todos los vehículos a tenerlun catalizaQor que reduce las emisiones de sustancias quí-
prodiJctares y los consumidores. micas nocivas a la atmósfera. cDtras normas obligan a las comunidades a tratar sus aguas
fecales, prohíben a las empresas cierto tipo de cOntaminación o lo limitan, etc.
Durante los afias 60 y 70 gracias a la regulación medioambiental la contaminación dis-
minuyó considerablemente. Por ejemplo, desde que Estados Unidos aprobó la Clean Air
Act en 1970, a pesar de que la población-ha aumentado un 33% y el tamañ.o de la econo-
mía se ha más que duplicado, las emisiones al aire de las empresas contaminantes se han
reducido, en conjunto, en más de un tercio. Incluso en Los Angeles, famosa por su conta-
.minación, la calidad del aire ha mejorado mucho: en 1988 los niveles de ozono en South
Coast Air Basin fueron superiores a los niveles federales durante 178 días; en 2003, sólo
ocurrió esto durante 68 dias.
A pesar de estos éxitos, los economistas consideran que en los casos en que los regula-
dores pueden controlar las emiSiones contaminantes directamente, hay métodos más efi-
cientes que la regulación medioambiental para reducir la contaminación. Si se utilizan
métodos basados en el análisis económico, la sociedad puede lograr un medioambiente
más limpio, con un coste menor. La mayoría de las actuales regulaciones medioambien-
tales son inflexibles y no permiten lograr reducir la contaminación con un coste mínimo.
Por ejemplo; a dos plantas eléctricas diferentes, la Planta Ay la Planta B, se les podría obli-
gar a reducir la contaminación en un mismo· porcentaje, a pesar dti que los costes que tie-
nen que soportar para conseguirlo sean muy diferentes.
lCómo sugiere la teoría económica que se debería controlar directamente la contami-
nación? En la actualidad hay dos métodos: impuestos y permisos comercializables.
Veremos que ambos pueden lograr la asignación eficiente incurriendo en el menor coste
factible.

Impuestos sobre emisiones


Una forma de influir .directamente sobre la contaminación es obligar a que los agentes que
Un impuesto sobra emisiones es un impuesto contaminen paiuen un impuesto sobre emisiones. Estos impuestos dependen de_ la can-
que dependa de la cantidad de contaminación que tidad de: contaminación producida por la empresa. Por ejemplO, las centrales eléctricas
genera una empresa. podrían tener que págar 200 € por cada tonelada de dióxido de azufre que emitan. ·
Consideremos de nUevo la ilustración 9-2, que muestra que la cantidad de contamina-
ción socialmente óptima es Qon· Para dicha cantidad de contaminación, ~1 ingreso mar-
ginal social y el coste marginal social de una tonelada adicional de emisiones son ambos
igual a 200 €. Sin embargo, si el gobierno no interviene, las centrales eléctricas no tienen
incentivos para limitar la contaminación a la cantidad socialmente óptima Q0 PT; por el
CAPITULO 9 EXTERNAL!DADES 223

c9ntrario, aumentarán la contaminación hasta la cantidad QEQ que es la que se corres~


ponde con un ingreso marginal social igual a cero.
Veamos cómo el impuesto sobre las emisiones resuelve el problema. Si las centrales eléc~
tricas tuvieran que pagar un impuesto de 200 € por tonelada de emisiones, su coste margi~
nal pasaría a ser de 200 € por tonelada y tendrían incentivos para reducir las emisiones hasta
Q0 pp que es la cantidad socialmente óptima. Esto Uustra un resultado general: un impues~
to sobre emisiones igual al coste marginal social correspondiente a la cantidad de contamiw
nación socialmente óptima induce a los que contaminan a lntemalizar la externalidad; es
decir, a tener en cuenta los verdaderos costes que sus acciones tienen para la sociedad.
* lPor qué un impuesto sobre emisiones, a diferencia de la regulación medioambiental, es un
instrumento eficiente (es decir, es un método que minimiza los costes) para reducir la conta-
minación? Porque este impuesto, a diferencia de la regulación medioambiental, garantiza que
todos los que contaminan obtengan el mismo ingreso marginal por contaminar. La ilustra-
ción 9-3 muestra una industria ficticia que tiene únicamente dos plantas de producción, la
Planta A y la Planta B. Suponga que la Planta A utiliza una tecnología más novedosa que la
Planta B, por lo que el coste de reducción de la contaminación es menor. Debido a estas dife-
rencias en los costes, la curva del ingreso marginal de la contaminación correspondiente a la
Planta A, que es IMg11 , está ~ituada por debajo de la curva del ingreso marginal de la conta-
minación que tiene la Planta B, que es IMg8 • Debido a que a la Planta B le resulta más ·costo-
so r~ducir su contaminación para cualquier cantidad de producción, una tonelada adicional
de contaminación tiene más valor para la Planta B que para la Planta'A. ·
Si el gobierno no interviene, sabemos que las empresas contaminantes producirán hasta
que ·el ingreso marginal social de una unidad adicional de emisiones sea igual a cero.
Recuerde que el ingreso marginal social de la contamlnación es el ahorro de costes que, en
el margen, tienen los que contaminan, derivado de que ,ora disponen de una unidad adi-

Ilustración 9-3 Regulación medioambil!tltal frente a impuestos sobre ·emisiones


(a) Regu'lación m~dioambiental (b) Impuestos sobre emisiones
Ingreso marginal Ingreso marginal
del agente del agente
que contamina que contamina
(€) (€)
600 IMg¡¡ 600 IMg¡¡

200
150 1
_Impuesto,
sobre ·
emisiones
O 300 . 600. Cantidad o 200
400 ~600. Cantidad
_ / , _. _ _/ de emisiones de emisiones
La regulcid6n Si el gobierna no · contaminantes contaminantes
medioambiental ·interviene•. cada (toneladas) El ingréso marginal . (toneladas)
obliga a ambas ·- planta emite de /~_ c:mtamin,adón . ,
plantaS a redudr_ 600 tañeladas. es menar para la Plantó A; El. i.n9r~so· ~aiyinara~. !O ~~PtarninadM
sus emisiOnes o - · reduce sus emisiones · · es riia.Y.t;~r.para}a_Pl.dnt~ B;._reduce}us ·.
la mitad..; ·el? 400 to,nef{JdaS. e.f11~ianils sq~p en·~oo -tanelad_as.

En ambos gráficos, IMg,. muestra et ingreiso marginal de la- contaminación de mitad sus emisiones; esto es ineficiente, Y<l qufi! el ingreso margi!Íal de
la Planta A e 1Mg8 muestra el ingreso marg_inal de la contaminación de la l.a contaminación es mayor para la Planta B que para ta Planta A. El
Planta B. Si et gobierno no intervlniera en la economia, cada planta emitiría gráfico (b) pone de manifiesto que con un,imp_uesto sobre emisiones
600 toneladas. Sin embargo, et coste de reducir las emisiones' es m~nor· para es posible lograr la misma reducción en la contaminación, pero de un
la Planta A, representádo por el hecho de que IMg,. e~_tá- siempre por debajo modo eficiente: si ambas empresas han de pagar un impuesto sobre
de IMg5• El gráfico {a) muestra el resultado cuando el gobierno establece emisiones de 200 € por tonelada, decidirán reducir sus émisiones pero
una regulación medioambiental que obliga.a ambas emprésas a reducir a la hasta el punto en el que su ingre~o m~rginal s~a__ z_oo _€.... ~~··· '
2·24 CAPITULO 9 EXTERNALIDADES

cional de contaminación. Esto implica que si el gobierno no interviene, cada planta produc~
tiva contaminará hasta que el ingreso marginal que obtenga por ello sea igual a cero. Esto
sucede cuando la cantidad de emisiones de cada una de las plantas sea 600 toneladas: ésta
es la cantidad de contaminación para la cual tanto IMgA como IMgB son iguales a cero. PÓr
tanto, aunque el valor de una tonelada de emisiones es diferente para ambas plantas, si el
gobierno no interviene, ambas elegirán contaminar lo mismo.
Suponga que el gobierno decide que la contaminación global de esta industria debería
reducirse a la mitad, es decir, pasar de 1200 toneladas a 600 toneladas. El gráfico (a) de la
ilustración 9~3 muestra cómo se lograría este objetivo mediiante el uso de Ía regulación
medioambiental, la cual obligaría a cada· una de las empresas a contaminar la mitad, es decir,
en lugar de 600 toneladas sólo podrían contaminar 300 toneladas. La regulación medioam~
biental permite lograr el objetivo marcado, pero lo hace de un modo ineficiente. En el gráfi-
co (a) puede observar que la regulación medioambi~ntal hace que la Planta A se sitúe en el
punto SA' donde su ingreso marginal por contaminar es de 150 €, mientras que la Planta B
se sibÍa en el punto S8 , donde su ingreso marginal por contaminar es el doble, 300 €.
Esta diferencia en los ingresos marginales de ambas plantas pone de manifiesto que la
misma reducción en la cantidad de contaminación se podría alcanzar con un coste menor,
si se permite que la Planta B contamine más de 300 toneladas y, por tanto, que la Planta A
contamine una cai:l.tidad inferior. De hecho, la forma más eficiente de reducir la contami~
nación es garantizar que, en la asignación de la industria, el ingreso marginal de contami-
nar sea el mismo para todas las plantas. Si todas las plantas valoran lo mismo una unidad
de contaminación, entonces no ,es posible redistribuir entre las distintas plantas la reduc~ ·
ción de contamin3.dón necesaria para alcanzar la contaminación socialmente óptima.
En el gráfico (b) se. observa c~mo un impuesto sobre emisiones puede lograr este resul-
tado. Suponga que tanto la Plarita A como la Planta B están sujetas a un impuesto sobre
emisiones de 200 € por tonelad~, por lo que, para.cada planta, el coste marginal de una
ut:tidad adicional de emisiones Pasa a ser de 200 ,€, en lugar de ser cero. Esto provoca que
la Plarita A produzca en el punto TA y la Planta B pr.oduzca en.el punto TB' En consecuen-
cia, la Planta A reduce su contaminación en una cantidad superior a lo que lo habría
hechp bajo la regulación medioambiental, pues pasa de 600 a 200 toneladas. Por el con~
trario, la Planta B reduce su contaminación en una cantidad inferior a lo que lo habría
hecho la regulación medioambiental, pasando de 600 a 400 toneladas. Fíjese que la con~
taminación total final es la misma que la obtenida con la regulación medioambiental, sin
embargo, el excedente total es mayor. Este resultado se. debe a que la contaminación se ha
reducido eficientemente, posibilitando que sea la Planta A la que lleve a cabo la mayor
pa~ de la reducción, pues es la planta a la que le cuesta menos reducir la contaminación.
El .término impuesto sobre emisiones puede llevar a pensar erróneamente que dichos
impuestos resuelven sólo un tipO de costes externos: la contaminación'. Los impuestos se
pueden utilizar para desincentivar cualquier actividad con extemalidades negativas, tales
como conducir en horas punta o tener un bar ruidoso en un área reSidencial. En general, se
Los impuestos pigouvianos son im¡westos denominan impuestos pif'ouvianos: a los impuestos diseñados para reducir los costes exter~
dissñados para reducir los eutes extemos. nos, pues fue el economista A. C. Pigou, quien en 1920 puso de manifiesto la utilidad de
dichos impuestos en su libro, ya un clásico, La economía del Bienestar. El impuesto óptimo
pigouviano es de 200 € que, como se puede observar en la ilustracióll 9~2, se corresponde
con el coste marginal social correspondiente a la cantidad de contaminación óptima, Q0 Pr
lQué problemas provoca la utilización de los impuestos sobre emisiones? El principal
problema es que, en el mundo real, los gobiernos no saben exactamente el valor que debe-
ría tener dicho impuesto. Si fijan un impuesto demasiado bajo, entonces la mejora medio~
ambiental será escasa; mientras que si el impuesto es demasiado ::¡.lto, entonces la
reducción de las emisiones superará a lo que sería eficiente. Utilizando una estrategia
alternativa como la creación de permisos de emisión no se puede elimihar esta incerti-
dumbre, aunque cambJ_a el tipo de riesgos.

Permisos de emisión ~omercializables


los permisos de emisión comercializables Los permisos de emisión comercializables autorizan a emitir cantidades limitad'as de
. son autorizaciones que permiten emitir cantidades sustancias. contaminanteS. Estos permisos pueden ser intercambiados (comprados y vendi-
limit~das de sustancias contaminantes y que pue- dos)· entre las empresas contaminantes. La concesión de estas licencias se suele hacer en
den ser compradas y vendidas por las empresas función de alguna fórmula que recoja la historia de cada empresa. Por ejemplo, cada cen-
contaminantes.
tral éléctrica podría recibir permisos que le autorizaran a emitir el 50% de las emisiones que
realizaba antes de que el sistema se pusiera en vigor. El punto más importante radica en que
,-_,,~<;,',,~f:!f0~~~.!f:~~~~-~1f~j!J~~

CAPITU-LO 9 EXTERNAL!DADES' 225 '

-di::;hos permisos son comercializables. Las empresas con diferentes costes para reducir la con-
taminación pueden efectuar transacciones benf:ficiosas para ambas partes: las empresas
para las cuales sea menos costoso reducir la contaminación venderán algunos de sus per-
misos a las empresas cuyos costes de reducir la contaminación sean mayores.
En otras palabras, las empresas cuyos costes para reducir la contaminación sean menores,
reducirán sus emisiones en mayor medida que las empresas que tengan costes mayores para
reducirla. Usando nuestro ejemplo original, la Planta A se beneficiará si vende 100 licencias a
la Planta B. El objetivo de este sistema es crear un mercado de permisos de contaminación.
Al igual que los impuestos sobre las emisiones, los permisos de emisión comercializa-
~ bles proporcionan a las empresas contaminantes un inc'entivo para que tengan en cuenta
el coste marginal social de la contaminación. A tal efecto, suponga que el precio de mer-
cado de un permiso de contaminación de una tonelada de ácido sulfúrico es 200 €.
Entonces cada planta tendrá incentivOs para reducir las emisiones de ácido sulfúrico hasta
el punto donde el ingreso marginal de sus emisiones sea 200 €. Esto es obvio para todas
las plantas que compran los derechos para contaminar: un permiso que autorice a conta-
minar una tonelada de ácido sulfúrico cuyo precio sea de 200 € es equivalente a tener que
pagar un impuesto de 200 € por cada tonelada emitida de ácido sulfúrico. El sistema de
permisos de Contaminación comercializables, aunque ofrece los mismos resultados que los
impUestos sobre las emisiones, presenta la ventaja de ser más eficiente. Con este sistema,
la reducción de la contaminación la llevan a cabo las empresas que tienen los costes
menores para reducir su contaminación. La cantidad de contamin¡¡ción socialmente ópti-
ma, que se muestra en la ilustra-ción 9-2, puede ser alcanzada de dos formas: o bien esta-
bleciendo un impuesto sobre las emisiones de 200 € por tdnelada de ácido sulfúrico, o bien
emitiendo permisos de contaminación comercializables ~or un total de Q0 n toneladas de
ácido sulfúrico. Si los reguladores eligen emitir Q0 n liceridas, y cada una de ellas permite
contaminar una tonelada de ácido sulfúrico, entonces e~ precio de equilibrio de mercado
de los permisos será 200 €. ¿cuál es la razón? En la ilustración 9-2 se puede ver que para
esa .cantidad Q0 Yf' sólo las empresas contaminantes con un ingreso margil;lal de la conta-
minación mayor o igual a 200 € comprarán los permisos. La última empresa contaminante
que compra permisos -cuyo ingreso marginal es 200 €- fija el precio de mercado.
Es importante darse cuenta de que los impuestos sobre las emisione·s y los permisos de
contaminación comercializables, además de inducir a las empresas contaminantes a reducir
la contaminación, haceÚ algo más. También proporcionan incentivos para crear y utilizar
tecnologías de producción menos contaminantes. De hecho, el principal efecto del sistema
de permisos de contaminación cm;nerdalizables de las emisiones de ácido sulfúrico ha sido
la transformación del método de obtención de la electricidad, más que la red1,1ccíón dé~ nivel
de producción de electricidad a nivel nacional. Por ejemplo, las centrales eléctricas han pasa-
do a utilizar combustibles alternativos tales como carbón con bajo contenido en azufre y gas
natural. También se han instalado filtros depuradores, que absorben buena parte de las emi-
siones de ácido sulfúrico de las plantas eléctricas. El principal problema con los permisos de
emisión comerdalizables es el mismo que aparecía con los impuestos sobre las emisiones: es
difícil determinar el nivel óptimo de contaminación. El gobierno puede encontrarSe con que
emite muchos permisOs -en cuyo caso es posible que no se reduzca la contaminación- o
emitir demasiado pocos, en cuyo caso se podría reducir mucho la contaminación.
Después de haber estado aplicando una regulación medioambiental bastante rígida
Para controlar l¡;.lluvia ácida, el gobierno estadounidense se ha decantado por utilizar un
sistema de permisos de emisión comercializables. Además, las propuestas actuales están
extendiendo el sistema a otras fuentes de contaminación. En la siguiente sección La eco-
nom(a en accí6n se describe c9mo funciona este sistema en el mundo real.

La economfa en acción
Controlar la lluvia ádda
La Clean Air Act de 1970 (Acta del Aire Umpio)· puso en marcha lo que la Agenda de
Protección del Medioa.'!lbiente de EEUU llama un régimen de "regulación y control", según
el cual las empresas y_ los individuos recibían in,struccionés detalladas sobre cómo actuar
para reducir la contaminación ,.atmosférica. Sin embargo, cuando la ley fue revisada en
1990, la APM hizo un esfuerzo :¡;)qr orientarse hacia actuaciones basadas en el comporta-
miento de los mercados. Una de las medidas, más destacadas fue el programa diseñado para
',,
~-
226 CAPITULO 9 EXTERNALlDADES •
reducir las emisiones de ácido sulfúrico procedentes de las centrales térmicas (de combus-
tión de carbón o derivados), que son los principales responsables de la lluvia ácida.
El programa del ácido sulfúrico' ~e basó en la emisión de licencias o permisos de con·
taminación. Estos permisos eran concedidos a las centrales eléctricas en función del con·'
sumo de carbón. Cada permiso constituía el derecho a emitir una tonelada de ácido
sulfúrico durante o después de un año específico. Las centrales eléctricas eran libres de
comprar o vender dichos permisos. No obstante, debían tener siempre los permisos nece~
sarios para cubrir sus propias emisiones. Dependiendo de si contaminaban más o menós
>->'UN REPASO RAPIDO de lo permitido, las empresaS podían vender los permisos que les sobraban o comprar los
permisos que necesitaban.
> A menudo los. gobiernos hacen uso de
la regulación mediaambienta/ para
Desde que el programa empezó en 1994, el precio de los permisos cayó algunas veces ¡
establecer lfmites a la contaminación. por debajo de los 100 € y otras veces se elevó por encima de 200 €; en 2004 alcanzó los 1
En general, esta ·regulación es una 260 €. El pi:ecio al que cotizaron dichos permisos fue más bajo de lo q~e los analistas espe- _:¡

forma Ineficiente de reducir la conta- raban; algunos defensores del medioambiente interpretaron este hecho como una señal de
minadón_debido a que se trata de nor- que el gobierno debería redudr·aún más los niveles de contaminación permitidos.
mas que son Inflexibles. Los economistas creen que con un sistema de permisos de emisión comei'dalizables los
> Cuando la cantidad de contaminación costes de reducir la contaminación ·a ún determinado nivel son menores que .los que
emitida puede ser directamente obser-
vada y controlada, Los objetivos afrontarían las empresas con un sistema de regulación medioambiental. •
medloambienta\és pueden ser alean· < < < < < < < < < < < < < < < < < <
zados eficientemente de dos formas:
fijindo impuestos sobre las emisiones M4•1§1jtlilj:J4illellfi'F'§iij~lriiJit@i'M
y mediante la emisión de permisos de
1. Algunos detractores de los pennisds de emisión comercializabtEJs se oponen a ellos porque conside-
contaminación comercializables. Esos
métodos son eficientes porque son fle· ran que tas empresas contamjnant~s que venden sus permisos obtienen un ingreso monetario de su
xib\es, permitiendo que 'sean las contribución .a la contaminación dét medioambiente. Discuta este argumento.
empresas a las que les resulta más
barato reducir la contanlinación, las
2. Explique to siguiente: !
a, Para un nivel de producción ig~at a Q01'P ¿por que un impuesto sobre las emisiones que sea
que acaben reduciéndola más. mayor o menor que el coste márginal social reduce el excedente totat?
>' Un irripuesto sobre las emisiones es b. ¿Por que un sistema de permisos de emisión comerci3lizables que fija la cantidad total de con·
un tipo de impuesto pigouv/ano. El
impuesto plgouviano óptimo es igual taminadón permitida en un nivel mayor o menor que Q0f>T reduce el excedente total?

___.... Producción, consumo


al coste marginal social de la contami-
nación para el nivel de contaminación
socialmente óptimo.
y externalidades
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

Nadie genera costes externos como la contaminación por maldad. La contaminación, la


congestión del tráfico y otras extemaltdades dañinas son efectos perniciosos asociados a
algunas activid;:¡.des como la generación de electricidad o la conducción, que son a.;:tivida-
des deseables. Hemos aprendido que cuando los efectos asociados a la contaminación pue~
den ser directamente controlados, el gobierno puede hacer que el mercado genere el nivel
de contaminación socialmente óptimo. Pero como mencionamos anteriormente, en algu-
nos casos no es posible controlar directamente los efectos asociados, sino solamente las
actividades desa-;-rolladas por los agentes que generan dichos éfectos. Como veremos en las
siguientes secciones, en tales casos, las políticas del gobierno deben estar dirigidas a influir
en la cantidad de actividad que genera dichos efectos. Al hacerlo, influirá sobre la canti~
dad de efectos perniciosos asociados a estas actividades. ·
Este enfoque, aunque es ligeramente más complicado, tiene varias ventajas. Primero,
nos permite comprender cómo a través de las políticas encaminadas a controlar la canti-
4ad de efectos pe~iciosos, asociados a ciertas actividadeS deseables, podemos influir en, la
cantidad de actividad deseable que se genera. Segundo, nos permite evaluar los argumen-
tos contra las políticas medioambientales (argumentos que surgen del·hecho de que l¡:¡.s
actividades deseables no pueden ser evitadas por las políticas que pretenden controlar los
efectos negativos). Finalmente, nos ayuda a pensar. sobre un fenómeno que es diferente
pero está relacionado Con el problema de las externalidades negativas: qué se debería hacer
cuando ,una actividad genera externalidades poSitivas.
Costes privados frente a costes sociales
Dado el nivel de desarrollo tecnológico áctUal, no es posible criar ganado a escala comercial
sin dañar el medioambiente. Independientemente de lo que hablemos -vacas, cerdos, ove-
Estiércol y gas metano: son los costes jas o pollos- las granjas productqras de ganado generan una vasta cantidad de lo que se
de producir una loncha de jamón. conoce eufemísticamente como "estiércol". Pero eso no es todo: los científicos estiman que
CAPITULO 9 EXTERNALIDADES

Ilustración 9-4 Producción y externalidades negativas


. (a) Extemalidades negativas • (b) ImpueSto pigouviano óptimo
Precio
y coste CMgS
del ganado del ganado

p"'" S S
Porr · ·

PredO fedbido
po; los··:-
productores
después del
impuesto Unidades
Unidades
de ganado de ganado

La producción de ganado genera costes exte'rnos, por eso la curva del coste marginal soci¡¡L Para una cantidad igual a Gra• el precio de merca*
coste marginal social del ganado, CMgS, es igual a la curva S má~ 'una do seii¡¡ PEIJ' que es menor ¡¡ PCH9S" el verdadero coste marginal de la
cantidad igual al coste externo. El grafico (a) muestra cómo,.en ~usen* sociedad asociado a producir QEOCunidades de ganado. Elgrafico {b)
cia de gobierno, la cantidad intercambiada en el mercado sería QEII' que muestra cómo altera el equilibrio de merc·ado un impuesto pigouviano
es mayor que la cantld¡¡d socialmente óptima, que denotamos por QOPr- sobre la producción de .ganado cuyo importe sea igual al coste marginal
la cantidad de ganado socialmente óptima se determina en el plinto de social.: la cantidad intercambia. ~ se reduce y aumenta el precio que
corte de l.a función de demanda O y la curva CMgS, que representa el p.~g~n Lo~., consumidores. ~~~···

la cantidad de gas metano que genera. ese tipo de granjas (el mismO qúe se p'roduce cuando
una persona -perdón por la expresión--eructa) es casi siritilar a la contaminación causada ·
por el proceso 4e Combustión de la gasolina, el principal causante del efecto invernadero.
Desde el punto de vista de la sociedad; el coste que genera este tipo de empresas es igual a la
suma de dos tipos de costes: el coste directo asociado a la producción (que incluye los pagos
a los factores de producción y el coste de bienes intermedios tales cOmo el alimento de los
animales) y la extemalidad negativa que sufre el medioambiente derivada del' proceso pro-
ductivo. En ausencia de un gobierno que intervenga, las empresas productoras de alimentos
a gran escalan~. tendrán incentivos para tener en cuenta el coste Ínedioambiental en sus
decisiones de pl:oducción. Como resultado, en ausencia de un gobierno que intervenga, las
granjas productoras de ganado producirán una gran cantidad de producto.
El gráfico (a) de la ilustración 9-4 muestra esta situación. La curva de demanda del mer-
cado de ganado se representa por la curva D; la cUrva S representa la oferta del mercado o
de la industria. En ausencia de un gobiernO que intervenga, el mercado estará en equilibrio
en el punto EEQ' La cantidad producida y consumida será Q.EQ y el precio ti-e mercado será
PEQ. En ese punto el ingreso marginal de la sociedad (medida por el precio de mercado) de
consumir una unidad adicional de producto eS igual al coste marginal en que incurre la
industria al producir una unidad adicional.
Analicemos más deteni4amente la curva de oferta. Suponiendo que la industria de
ganado sea competitiva, sabemos que la curva de oferta de la industria es la suma hori-
zontal de todas la~ curvas de oferta de los productores individuales de la industria.
Además, sabemos que cada curva de oferta de los productores -individuales se corresponde
con su curva de coste marginal. Ambos hechos, tenidoS en cuenta conjuntamente, impli-
can que la curva de oferta de la industria es la suma hoiizontal de las curvas de coste mar-
ginal de los productores individuales: ia <;U.rva. S refleja el coste marginal social de la
industria de producir distintas cantidades 'de producto. No obstante, de anteriores discu-
Siones también sabemos que esta eStimación del coste marglnal no incluye la extemalidad
negativa que el proceso de pr9-ducción genera. En otras palabras, cuando hay extemalida-
des negativas asociadás a una actividad productiva, la curva· de oferta de la industria no
refleja el verdadero coste que para.Ia··sociedad'tiene producir un bien.
-·~-
228 CAPITULO 9 EXTERNAL!DADES

Para tener en cuenta el verdadero coste que para la sociedad tiene producir una unidad adi-
El coste marginal social de un bien o cional de producto, debemos definir el coste marginal social de tm bien o una actividad.
actividad es igual al coste marginal de los pm· Dicho coste es igual al coste marginal de producción más el coste marginal externo generado
ductores más el coste marginal externo. por una unidad adicional de producto. El coste marginal social de producir una unidad adicio~
na! de producto recoge el aumento en el coste de producción de lit industria y el aumento en el
coste externo que soporta la sociedad al producir una unidad adicional de prOducto. El gráfico
(a) de la ilustración 9-4 muestra la curva de coste marginal social de la industria de ganado
CMgS, Esta curva se corresponde con la curva de coste marginal de la industria, la cual se ha des-
plaiado hacia arriba en una cantidad igual al coste social externo asociado a la producción. Con
la curva de coste marginal social y la curva de demanda, podemos encontrar la cantidad social-
mente óptima. Dicha cantidad, denotada por Q 0 pp es la correspondiente al punto de equilibrio
O, que se encuentra en el punto de corte entre la curva CMgS (coste marginal social) y la curva
de D (curva de demanda). Dado que Q 0 Pres menor que Q.EQobtenemos queia cantidad inter-
cambiada cuando no se consideran los costes externos, es mayor que la socialmente deseable. Al
no considerar los costes externos, el precio de mercado P.EQserá más baío que POPP que es el pre-
cio que se alcanza cuando se consideran dichos costes; por este motivo el consumo será mayor.

Política medioambiental, una revisión


Ya hemos visto dos formas eficientes de controlar la contaminación cuando los gobiernos pue~
den medirla directamente: un impuesto sobre las emisiones y un sistema de permisos de emisión
comercializables. ¿Hay métodos s~ares para alcanzar niveles de contaminación eficientes en
aquellos casos en que el gobierno no puede controlar cuánto contamina cada empresa. como es
el caso, por ejemplo, de las emp~ ganaderas? Sí, los hay; aunque estos métodos tomarán la
fonna de impuesto sobre las vertths de ganado o de licencias para producir una unidad más de
ganado en lugar de una unidad mis de contaminación. Estos métodos harán que el mercado pro-
duzca una cantidad eficiente porque forzará a que los productores intemalicen los costes exter-
nos, por lo que éstos Serán tenidos en cuenta en su proceso productivo. .
Consideramos primero un impuesto pigouviano sobre el ganado'. Una vez que el im~
puesto entra en vigor, el coste para el empresario de producir una unldad'más de ganado
incluirá tanto el coste marginal de producir una unidad adicional como el impuesto. Si el
~mpuesto se fija en un·a cantidad apropiada·, debería ser igt.i"al al coste marginal externo.
Como muestra el grafico (b) en la ilustración 9-4, el impuesto pigouviano óptimo llevará
al mercado al punto óptimo O,
Un sistema de permisos de producción. comercializables que límite la cantidad produci-
da a la cantidad considerada como socialmente óptima tendría el mismo efecto. SupOnga
que para producir una unidad adicional de ganado un granjero tiene que adquirir un per-
misO. El coste de este permiso se comporta como-un impuesto pigouviano, y en ese caso los
costes externos serán internalizados en las decisiones de producción privada de las empre~
sas. Aunque los granjeros posean dichos permisos, su coste de Oportunidad -el precio que
podría cobrar en el mercado si lo vendiera- actúa como un impuesto pigouviano.
Por eso, Q0 PT' la cantidad eficiente de ganado producida y consumida, se corresponde con
la cantidad de contaminación eficiente generada en el proceso de producción de ganado.
llegados a este punto,-podríamos preguntarnos cómo se relaciona este análisis -el cálculo
de la producción de un bien cuando consideramos los costes externos que genera- con el
cálculo de la cantidad de contaminación óptima estudiado anteriormente.
Exceptp por el efecto qU:e los impuestos sobre las emisiones y los permisos de contaminación
comerdalizables ·tienen sobre la creación y adopción de métodos de producción menos conta-
minantes, los dos enfoques son equivalentes: la diferencia entre los dos radica en las unidades.
El primer análisis se hizo en términos de unidades de contaminación y el segundo se hizo en tér-
minos de las unidades.de bien que generan la contaminación. Independientemente del marco
de análisis que utilicemos, el método subyacente_ es el mismo: encontrar el nivel de producción
que haga que el coste i:narginal social sea igual al ingreso marginal social.
No obstante, nuestro segundo análisis nos permite observar cómo las decisiones de· conSu-
mo se ven afectadas pbr las políticas diseñadas para contrarrestar o neutralizar las extemalida~
des negativas. Señalar que en el grafico '(b) de la ilustración 9~4, los consumidores consumen
menos ganado (en fomta de carne comprada en supermercados o consumida en restaurantes)
y pagan un ·precio más alto que cuando se a).canza la cantidad socialmente óptima. (Sabemos
del capítulo 5 que las elasticidades precio de la oferta y la demanda son las que van a detenni-
CAPITULO 9 EXTERNAUDADES 229

nar cómo se distribuye la carga del impuesto entre consumidores y productores.) Esto nos
muestra que las críticas a las políticas medioambientales hechas exclusivamente sobre la base
de que "dañan a los consumidores" están mal encaminadas.
Finalmente podría preguntarse que método de regulación elegiría si pudiera optar entre
políticas que fijan objetivos de control de ¡a_ contaminación o políticas que fijan objetivos
sobre la cantidad de producción permitida. Cuando es posible, es mejor fijarse objetivos
directos sobre-la c<Íiltidad de contaminación permitida. La principal razón, como menda- ¿¡
namos anteriormente, es que este tipo de objetivos ofrece incentivos para la creación y
it adopción de métodos de producción menos contaminantes. Otra razón es que cuando los
objetivos se establecen sobre las cantidades producidas, Jos desincentivas para producir el
bien (que, en definitiva, es algo que los consumidores desean) son menores que cuando
los objetivos se fijan sobre la contaminación permitida.
Hace poco tienipo, una compañía de Florida, Agcert, desarrolló una tecnología mediante
la cual el gas metano procedente de los depósitos de purines de las granjas de ganado porci-
no puede ser o bien elimihado o bien utilizado como combustible para generar electricidad.
La compañia afirma que este tipo de tecnología puede llegar a reducir las emisiones medias
en una tonelada de gas met~no por cerdo y año, un ahorro razonable en una industria en la
cual las empresas pueden tener hasta 10 000 cerdos. Se podrían conceder ücencias a los
granjeros póÍ la reducción de sus emisiones; licencias que se podrían vender a productores
de otras industrias que necesiten contaminar. Tales licendas podrían ser una fuente de ingre-
sos para los granjeros dado que su precio de mercado (que perrititen contaminar una talle-
lada) es de 7 a 8 €. Actualmente Agcert está valorada· en 128 millones de euros. ·como
algunos han comentado, esta innovación ha dado nueva¡ vida al viejo dicho de los fontane-
ros y los que trabajan en alcantarillas: "Donde hay mugrF hay oro".

Ganancias privadas frente a ganancias sociales


No todas las extemalidades son negativas. En algunos casos la actividad económica gene-
ra externalidades positivas; esto ocurre cuando la acción de un productor proporciona
ingresos a otras personas, sin que ese productor sea compensado.
La externalidad positiva más importante en la economía moderna es la-creación de cono-
cimiento. En las industrias de alta tecnología, como la de semiconductoi:es, las innovaciones
por parte de una empresa son rápida~ente imitadas y mejoradas, no sólo por sus competi-
dores de la misma industria, sino también por otras empresas de otros sectores. Esta expan- Los efectos de difusión de la tecnología
sión del conocimiento entre individuos y empresas se conoce como efecto de difusión de son ganancias e'xtemas que surgen cuando el
la tecnología. Este efecto tiene lugar a menudo, aunque no haya un contacto directo cara a conodmlento se extiende entre individues y
cara entre agentes o empresas. Como se explica en La economía en acci6n, los bares y restau- empresas.
rantes de Silicon' Valley en California son famosos por sus chismorreos tecnológicos. La
necesidad de estar al tanto de las últimas innovaciones es una de las principales razones Por
las que muchas empresas se sitúan cerca unas de otras.
Por ahora sólo vamos a fijarnos en los efectos que las externalidades positivas tienen
sobre la eficiencia y la política económica. SupOngamos que la producción de algunos
bienes, por ej.emplo, los chip semiconductores, generan efectos externos positivos.
¿cómo afecta esto al análisis del mercado de chips? El hecho de que la producción de
este bien genere efectos externos positivos, ¿justifica la intervención del gobierno en este
mercado?
De la misma forma que la presencia de efectos externos negativos hace que el coste
marginal social de producir un bien sea superior al coste marginal de la industria, la pre-
sencia de efectos externos positivos hace que la ganancia marginal social de producir un
bien sea superior a la gananc_ia marginal de los consumidores. En el grafico (a) de la ilus-
tración 9-5, se ilustra esta situación para el mercado de chips. Puesto que en este caso no
hay costes externos, la curva de oferta de la industria, denotada por S, representa el ver-
dadero coste marginal social de Producir un bien. La cUrva de demanda, denotada por D,
represeJ:lta el ingreso marginal de los consumidores. Cada ·punto de la curva de demanda
refleja el precio que están dispuestos a pagar los consumidOres por consumir la última
unidad de bien consumido. La curva de demanda .no incorpora el ingresos que obtiene la
sociedad en su conjunto por producir una U:Í:lidad adiCional de bien. A los ingresos deri-
vados del consumo directo de esos bienes habría que añadirle los efectos indirectos que la
producción de esos bienes tiene;_.sobre otras empresas. ..,.,;.
230 CAPITULO 9 EXTERNAL!DADES

Ilustración 9-5 Producción y extemalidades positivas

(a) E.xtemaiidad positiva (b) Subvención pigouviana óptima


Precio y Precio y
coste de coste de
~oschips los chips
PreCio
redbiito por S
los" produCtores
después de
la subvencjón
s~b-vendón··
pigOuviQni:l
IMgS de r?Pf:!ma': ·
lo.s chips
PreciO·..:.''":'·
'pai;ado por los
D con.si.tmii:JOres D
despUés- de·
la stibvem;ión
Número Número
de chips de chips

la producción de chips genera efectos externos positivos, po~ eso La curva La ver4adera ganancia marginal social fUando se producen Oea unidades de
de La gananéia. marginal social de chips, IMgS, es igual a La .curva de chips. 'EL grafico (b) muestra cómo influye sobre el equilibrio del mercado
demanda, D, ¡nás una cantidad igual a La ganancia ~erna. EL gráfico {a) una s4bvenci6n pigouviana sobre La producción de chips cuyo importe sea
muestra c6mo, en ausencia de -gobierno, La cantidad intercambiada en el igual ~ la ganancia marginal externa: aumenta tar¡to La cantidad intercam·
mercado seria QE0 y el Precio de mercado seña P¡:Q' que es menor que P101g5, biada ;como el precio que reciben los productores. ~~···

Para explorar este fenómeno necesitamos definir un nuevo concepto, el ingreso mar-
El ingreso marginal social de un bien o
ginal social de wt bi~n o actividad: es el ingreso marginal que obtienen los consumi-
ac1ividad es igual a la ganancia maminal dBios
consumidnms más la ganancia marginal externa. dores por una unidad adicional de bien, más el ingreso marginal externo que obtiene la
sociedad cuando se produce una unidad adicional de ese bien. Como se puede ver en el
gráfico (a) de la ilustración 9-5, la curva de ingreso marginai social, IMgS, se correspon-
de con la curva de demanda D desplazada hada arriba en una cantidad igual al ingreso
marginal externo.
El análisis en este caso es muy similar al de los costes externos. Si no se consideran los
ingresos externos, el equilibrio de. mercado se alcanza en el punto E.~:Q donde la función de
demandaD coita a la curva de oferta S, El precio de mercado seria P.I:Q. La cantidad inter-
cambiada en este punto, denotada por Q.EQ, es ineficiente. Para ese nivel de producción· el
ingreso marginal social de una unidad adicional de bien, denotado por P1MgS' excede el
coste marginal de la industria de producir esa unidad, P.I:Q" El nivel de producción y con-
sumo óptimo es Q 0 1'T' que se corresponden con el punto de equilibrio O, donde la curva
de coste marginal corta a la curVa del ingreso marginal social (GMgS).
CComo podemos inducir a la economía para que produzca la cantidad de chips social-
Una subvención pigouviana es un pago dise- mente óptima, Q0 nf Mediante una subvención pigouviana, que es un pago diseñado
ñado para incentinr la producción de bienes o ur· para incentivar la producción de bienes que generan efectos externos positivos. La sub-
vicios que generan efectos externos positivos. vención pigouviana óptima, vea gráfico (b) de la ilustración 9-5, es igual al ingreso mar-
Una política industrial es una pol!tica que ginal externo de producir una unidad más. Los productores reciben el precio pagado por
apoya a las industrias que generan efectos exter· los consumidores más una subvención por unidad de bien producido, lo' que incentiva a
nos positivos, los productores a aumentar la producción. Esta subvención es un ejemplo de lo que se
conoce como políticas industriales, que sori aquellas cuyo objetivo es incentivar la pro-
ducción de bienes que generan efectos externos positivos.
Aunque la lógica económica apoya el desarrollo y la implementación de las políticas
industrialeS, en la práctica no sucede así. Los economistas son menos dados a promover
estas políticas que las políticas de impuestos sobre emisiones o los permisos de emisión
comercializables creados Para desincentivar la producción de bienes que generan efectos
externos negativos. La falta de entusiasmo por las políticas industriales refleja una mezcla
de prejuicios políticos y prácticos. Primero, las externalidades positivas -las cuales impli-
can a menudo la creación de conocimiento y nuevas tecnologías- son típicamente mucho
CAPITULO 9 EXTERNAUDADES 231

,más difíciies de identificar y medir que las externalidades negativas·. (Un simple sensor
puede ayudarnos a medir cuántas toneladas de ácido sulfúrico salen de la chimenea de
una industria, pero ¿cómo se puede saber si un nuevo producto que incorpora una inno~
vaci6n tecnológica beneficiará a otros productores y consumidores?) Además, dado que las
subvenciones son pagos monetarios por unidad pÍ'oducida, los productores que reciben
subvenciones,. obtienen un precio más alto del que recibirían en ausencia de tales subven~
dones. Por eso muchos economistas temen también que los programas dirigidos a incen-
tivar la producción en las industrias que generan efectos ext~rnos positivos deriven en
programas que apoyan la producción de las industrias de los grupos políticos de presión.
* No obstante, hay una actividad que genera efectos externos muy positivos y a la cual se
otorgan cuantiosos subvenciones: Ha educación!

La economfa en acción
La difusión tecnológica en Silicon Valley
El autor Tom Wolfe es máS conocido por ensayos como La izquierda exquisita, y sus nove-
las, como La hoguera: de las vanidades. Pero su artículo sobre Robert Noyce, The Tinkering of »UN REPASO RAP!OQ
Robert Noyce: How the Sun Rose on the Silicon Valley, publicado eh Esquire en 1983, es una >- Cuando hay costes externos, el coste
de las mejorés descriPciones jamás escritas de cómo funcionan lOs efectos de difusión de marginal social de un bien supera el
la tecnología en las Industrias tecnol6giG:as. coste marginal que tiene la industria
para producir ese bien. Si el gobierno
Wolfe enfatiza el papel del contacto· informal en la eycpansión y divulgación del conoM
no interviene, la industria producirá
cimiento: "Cada afio hay algunos lugares, el Wagon o/heel, ·Chez Yvonne, Rickey's, el una cantidad de bien superior a la
Roundhouse, donde los hombres y mujeres jóvenes de la industria de semiconductores se socialmente óPtima.
reúnen después del trabajo para tomar algo y comentar los últimos avances en la tecnolo- > La cantidad socialmente 6pt!ma se
gía con la que trabajan. En dichas reuniones se habla de circuitos, m6dems, semiconduc- puede alcanzar estableciendo un
tores, procesadores, chips integrados y todo tipo de teramagnitudes, término que hace impuesto pigouviano igual al coste
alusión a billones de unidades". Si no sabe de lo que están hablando, ése es el sitio donde marginal externo, o bien establecien-
do un sistema de permisos de conta-·
debe dirigirse: la forma de conocer mejor esas cuestiones y estar al tanto de las últimas tec- minaci6n comercializables.
nologías era dejarse caer por esos lugares. La expansión y divulgación del conocimiento :t>- Los ejemplos más comunes de ganan-
descrita por Wolfe fue_ y es la clave del éxito del Silicon Valley. • das externas son los efectos de difu-
> > > > > > > > > > > > > > > > > > sión de la tecnologfa. Cuando se dan
estos efectos, la _gananc_ia marglnaf
social de un bien excede la ganancia
e•n&JQQU§:J411Belld$hli;tl11mfe+ marginal óe los consumidores. Si el
1. Explique cómo et problema de la congestión de tráfico en Londres, descrito en el capítulo 3, donde gobierno no Interviene, se producirá
tos coches que entran al centro de Lond-res en horario de oficina deben pagar un impuesto de 5 muy poco de estos bienes. La cantidad
libras, puede ser una política óptima para solucionar parcialmente el problema de La. contaminación de bien socialmente óptima se puede
y de La congesti?~ de tráfico. alcanzar estableciendo una subven-
ción pigoUviana \'iptima -un tipo de
2. En cada uno de lós ~asas siguientes determine si se genera un coste externo o un ingreso externo y
· polftlca industrial- Igual a la ganancia
qué políticas debeóan aplicarse. . marginal externa.
a. Plantar árboles en áreas urbanas mejora la calidad del aire y baja la temperatura en el veTano.
b. Los sanitarios diseñados para ahorrar agua reducen la necesidad de sacar agua de los ríos y de
los acuíferos, El coste de un litro de agua para los Usuarios es virtualmente cero.
c. Los antiguos monitores de ordenador contienen materiales tóxicos que contaminan el medioam-
biente cuando no se retiran de forma apropiada.
l'uede encontrar las s(lluciones al final del libro.

Las extemalidades constituyen una justificación importante de la intervención de los


gobiernos en la economía. Hemos visto que los programas que desarrollan los gobiernos,
tales como el establecimiento de impuestos sobre emisiones o la creación de un sistema
de permisos de contaminación comercializables, pueden ser necesarios para hacer coinci-
dir los deseos individuales con los deseos sociales.
En el próximo capítulo ofreceremos nuev~ justificaciones de la intervención de los
gobiernos en la economía: los bienes públicos y los recursos comunes, El problema que surge
con los bienes públicos es que ninguna empresa privada está dispuesta a pr.oducir ese tipo de
bienes. Un ejemplo de un bien público es el alumbrado púbiíco. El problema de los recursos
·comunes es que en ausencia de un gobierno que n:gule su explotación tienden a ser utiliza- :""
dos en exceso. Un ejemplo de un recursg_ común es el pescado de mar.
232 CAPITULO 9 EXTERNAUDADES

··@:¡jl1.1.1§.11f.t---------'----------------------------.s
·1. Cuan4o la contaminación puede ser observada y controlada 5. Cuando no se puede observar ni controlar la cantidad de cor¡-
directamente, las políticas del gobierno deberían estar enfo~ taminación que genera la producción de un bien o el desarro~
cadas a alcanzar el nivel de contaminación socialmente llo de una actividad, sino que sólo se observa la producción de
óptimo. Dicho nivel de contaminación se alcanZa en el ese bien o el desarrollo de esa actividad en sí misma, las políti~
punto en que el coste marginal social de la contamina- cas del gobierno deben estar enfocadas a influir en la cantidad
ción es ig11.al al ingreso marginal social de la contamina- producida. Cuando hay costes externos asociados al proceso de
ción. Si el gobierno no interviene, el nivel de contaminación producción, el coste marginal social de producir un bien es
0 alcanzado será maY.or que el socialmente Óptimo. Ello es así mayor q1,1e la suma de Jos costes marginales de los productores.
porque los agentes que contaminan no tendrán en cuenta los Esa di.ferencia es el coste marginal externo. Si el gobierno no
efectos externos de la contaminación. interviene, la producción de mercado será elevada. El impues-
to pigouviano óptimo sobre'la producción de un bien es igual
2. Los costes que soporta la sociedad por la contaminación son un
al coste marginal externo. Al establecer un impuesto pigouvia~
ejemplo de un coste externo; en algunos casos sin embargo, la
actividad económica genera ingresos extemos:·Los costes y los no óptimo, la cantidad de bien intercamb~da se reduce y el
pr~do aumenta. Con un sistema de permisos de emisión
ingresos externos se conocen como externalidades. A los cos~
comercializables se puede alcanzar también el nivel de canta~
tes externos se les llama externalidades negativas y a los ingre-
minación deseado con un coste mínimo.
sos externos se les llama externalidades positivas.
6. Cuando la producción de un bien o el desarrollo de una activi-
3. Según e.l teol'ema de Coase, los individuos pueden encontrar
dad genera ingresos externos, tales como los efectos de difu-
una forma de internalizar la extemalidad haciendo que la
sión de la tecnología, el ingreso marginal social del bien es .
intervención del gobierno sea innecesaria. Esto sólo ocurre
cuando los costes de transacción -que son los costes de Ue~ igual a el ingreso de los coñsumidores más su ingreso marginal
externo. Si el mercado no interviene, el nivel de producción en
var a cabo un acuerdo o negocio- son suficientemente bajos.
este tipo de industria será pequeño. Una subvención pigou-
Sin embargq, en muchos casos los costes de transacción son
demasiados altOs para permitir tales acuerdos o negocios. fana óptima a los productores, igual al ingreso marginal exter~
~o, llevará al mercado a producir la cantidad de bien
4. Amenudo los gobiernos tratan de solucionar el problema de la Socialmente óptima. Con la subvención, el nivel de producción
contaminación mediante la regulación medioambiental. Para será mayor y el preciO de los productores también. La subven-
los economistas, es una forma ineficiente de reducir la Canta~
ción pigouViana es una forma de política industrial. Las poli~
minación, Dos métodos eficientes (con coste mínimo) para
ticas industriales son aquellas que tienen como objetivo
reducir la contaminación son los impuestos sobre emisiones,
incentivar la producción de las empresas cuya actividad genera
que son una fonna de impuesto pigouviano, y los permisos
efectos externos positivos. Los. economistas a menudo son
de emisiones comercialli:ables. El impuesto pigouviano ópti- escépticos respecto a las políticas industriales porque Jos ingre~
mo sobre la contaminación es igual al cOste marginal social aso~
sos externos son difíciles de medir y llevan a los productores a
ciado a la cantidad de contaminación socialmente óptima. Esos
crear grupos de presión para enriquecerse ..
métodos también proporcionan incentivos para crear y adoptar
técnicas de producción menos contaminantes.

Coste marginal social de Externalidades negativas Permisos de emisión


la contaminación Externalidades positivas comerdalizables
Ingreso marginal social de Teorema de Coase Coste marginal social de un bien
la contaminación o actividad
Costes de transacción
Cantidad socialmente 6ptlma Efecto de difusión de la tecnología
Internalizar las extemalldades
de contaminación Ingreso marginal social de un bien
Regulación medioambiental
Costes eXternos o actividad
Impuestos sobre e~siones
Ingresos externos Subvendón pigouviana
Impuestos pigouvianos
Extemalidades Política industrial

1. iQué tipo de externalidad (positiva o negativa) se describe en mucha cantidad de ese bien (en relación con la cantidad social~
cada uno de los siguientes ejemplos? ¿El ingreso marginal social mente óptima)?
de una actividad es mayor o igual que el ingreso marginal de los a. La señorita Chau planta muchas flores de colores en el patio.
individuos? ¿EJ coste marginal social de una actividad es mayor b. Una marca de ropa muy popular abre una tienda en un centro
o igual que el coste marginal de los individu,os? Canse~ comercial. Esta tienda a muchos compradores que visitarán
cuentemente, sin la intervención del gobierno, ¿habrá poca o otras tiendas,
CAPITULO 9 EXTERNAL!DADES

c. Su cómpañero de la habitación de aliado pone la música Cantidad de Ingreso social Coste total para
demasiado alta y no le deja estudiar. acero (toneladas) total (€) los productores (€)
d. Mirella vive cerca de un campo de flores y decide tener abejas
para proQucir miel. 1 115 10
e. Francisco compra un automóvil todo terreno que consume 2 210 30
mucha.gasolina. 3 285 60
2. La música alta procedente de la hermandad de mujeres que está al 4 340 100
lado de su habitación es una externalidad negativa que puede ser
5 375 150
directamente cuantificada. La siguiente tabla mUestra el ingreso
marginal social y el coste marginal social por cada decibelio (dB, soportan los productores. Posteriormente, calcule el coste
una medida de volumen) de música, margi:ilal social por tonelada de acero.
b. lCuál es el nivel de producción de acero correspondiente al equi·
Volumen de Ingreso marginal social Coste marginal social de librio del mercad9?
música (dB) de un dB de música (€) un dB de música (€)
c. lCUál es el nivel de producción de acero socialmente óptimo?
90 d. Si quiere imponer un impuesto pigouviano para remediar el pro·
36 o blema creado por la extemalidad negativa, ¿cuál debe ser la cuan·
91 tía de dicho impuesto por tonelada de acero?
30 2 s. La educación es un eJemplo de extemalidad positiva: adquirir más
92 educación beneficia a los estudiantes individuales y tener una
24 4 fuerza de trabajo con un nível de educación más alto beneficia a
93
la sociedad en su conjunto, La tabla slguíente contiene datos sobre
18 6
94 los ingresos y los costes marginales de un afio de educación en
12 8 Sian. Cada año de· educación le proporciona a la sociedad un
95 ingreso marginal externo igual a 8000 €. Suponga que el coste
6 10 marginal social es el mismo que el coste marginal pagado Por un
96 estudiante individual.
o 12
97 Cantidad de Ingreso marginal Coste marginal
educación por año de educación por año de
(años) en Sian· (€) educación en Sian (€)
a. Dibuje la curva de ingreso marginal social y la curva de coste
marginal social. Utilice un diagrama para determinar el volu~ 9
men de música socialmente óptimo. 20 000 15 000
b. Solamente los miembros de la hermandad disfrutan de la músi" 10
ca y ellas no soportan ningún tipo d'e coste. ¿qué volumen de 19 000 16 000
música elegirán? · 11
c. El colegio impone un impuesto pjgouviano de 3 € por decibelio 18 000 . 17 000
de música. En su diagrama, determina el volumen de música 12
que elegirá la henriandad. 17 000 18 000
3. Muchas granjas dedi~das a la producción de leche en California 13
están adoptando una nueva tecnología que les permite producir 16 000 19 000
su propia electricidad procedente del gas metano producido por el 14
15 000 20 000
estiércol. (Una vaca puede producir más de dos kilovatios al día.)
15
Esta práctica reduce la cantidad de gas metano liberada a la
14 000 21 000
abnósfera. Además de reducir sus costes de mantenimiento pue-
16
den utilizar la electricidad que producen para venderla a un pre-
13 000 22 000
cio considerable.
17
a. Explique cómo la oportunidad de ganar dinero al capturar y
transformar el gas metano se comporta como un impuesto a. Encuentre el número de años de educación que equilibra el ·
pigouviano sobre la contaminación de gas metano, y puede mercado en la economía de Sian.
llevar a los granjeros a emitir una cantidad eficiente de conta- b. Calcule la tabla de ingresos marginales sociales. ¿cuál es el
minación de. gas metano. número de años de educación socialmente Óptimo?
b. Suponga que para alguno!: granjeros los costes de transformar c. Está a cargo de los fondos de educación..Wtilizaria un
el gas metano en electricidad son más bajos que para otros. impuesto pigouviano o úna subvención pigouviana p~ra indu"
Explique cómo este sistema lleva a una djstribudón eficiente dr a que en Siail. se alcance la cantidad de. educación social"
de la reducción de emisiones entre granjeros.' · mente ó¡:itima? lCuái sería la ·ctli'mtía de la subvención o del
4, La tabla siguiente muestra la ganancia social de la producc!ón de impuesto por cada año de educación?
acero y el coste total de los productores de acero. Producir ~n·a 6. Vacumlrse contra la gripe no sólo reduce la probabilidad enfer"
tonelada de acero impone un coste externo .de. 60 € por tonelada. marse, slno también de contangiar a otra persona.
a. Calcule tanto la ganancia marginal social por tonelada de a. Represente gráficámente'la curva de oferta y demanda de ~ ..
acero como el coste marginal por tonelada de acero que vacunación de- diferentes· proporciones de PO'Blación. Supon~a
..
.,.,;
234 CAPfTULO 9 EXTERNAUDADES

que el Coste marginal de cada vacuna es constante e igual al tiempo. Después de varios años de protección, el gobierno propone
coste marginal soda!, y que la curva de demanda tiene pen~ ahora introducir un sistema de vales comercializa.bles, cada uno de
diente negativa. los cuales permite a su poseedor un determinado número d~ captu-
b. lLa curva del ingreso marginal social estará por encima, por ras de este pez. Explique por qué la pesca tiene una extemalidád
debajo o coincidirá con la curva de demanda? Justifique su negativa y cómo el sistema de vales comerdalizables puede ayudar a
respuesta. Represente gráficamente la curva del ingreso margi~ corregir la ineficiencia creada por la extemalidad.
nal social.
10. Las dos empresas de_ limpieza en seco de Collegetown, College
c. Muestre en ese gráfico la cantidad de vacunaciones correspon~ Cleaners y Big Creen Cleaners, son las que más contaminan en la
diente al equilibrio del mercado, así como la cantidad de vacu-
dudad. Juntas producen 350 unidades de contaminación. La ciudad
naciones socialmente óptima. lEs eficiente la cantidad de
1 equilibrio del mer.cado? Razone su respuesta. quiere reducir la contaminación a 200 unidades. La siguiente tabla
muest:r:a el nivel de contaminación actual producido por cada
d. Muchos centros de salud universitarios ofrecen gratuitamente
vacunas contra la gripe a estudiantes y empleados. lEsta empresa y el coste marginal de reducir su contaminación de cada
medida peeynite alcanzar Un resultado eficiente? Utilice un una de ellas. El coste p¡arginal es constante.
gráfico para justificar su respuesta.
7. Represente gráfiCamente las curvas de oferta y demanda de los ser- Nivel de Coste tliaigin;!t d.e
vicios telefóniCos. El coste marginal de conectar otra vivienda a la ; contaminación reducir ,ta· contaminación
red telefónica es creciente. Esto es así porque el coste de una cene~ Empresa inicial (unidades) en una unidad (€)
xión aumenta a medida que el tamaño de la red se hace más gran~
College Cteaners 230 5
de. Suponga.que la curva de demanda tiene pendiente negativa.
Big Green Cleaners 120 2
a. Calcuie el equilibrio del mercado y denótelo mediante EEQ'
El servicio de telefonía es una extemalidad positiva (algunas veces
a. Suponga que en la ciudad de Collegetown se establece una ley·
se le llama "extemalidad de red"). Hay un ingreso marginal exter~
que fija unos niveles máximos de contaminación permisibles
no por conectar otra vivienda a la red telefónica. Dicho ingreso se para cada empresa. El nivel máximo de contaminación permi-
deriva del hecho de que ahoia todos tienen la posibilidad de Uaniar tida es 100 unidades. Para cada empresa, lcuál será el coste
por teléfono a uñ. abonado más. total de reducir su contaminación a 100 unidades?
b. Represente gráficamente la curva del ingreso marginal social y ~uponga que en la !=iudad de Collegetown en lugar de fijarse unos
calcule la cantidad socialmente óptima. Denote dicha canti- límites permisibles de.contaminadón, se concede a cada empresa
dad con la letra O. 100 permisos. Cada uno de estos permisos otorga a la empresa el
c. Explique por qué el equilibrio de mercado EEQ es ineficiente. derecho a emitir una unidad de contaminación. Estos permisos
d. Las subvenciones que ofret.:e el gobierno para la instalación de pueden ser intercambiados entre las empresas.
teléfonos en zonas rurales son un ejemplo de subvenciones
b. lCuánto estaría dispuesta a pagar por cada permiso cada
pigouvianas. Describa cómo tales subvenciones pueden elimi-
empresa por un permiso?
nar las ineficiencias.
c. lQué empresa venderá los permisos y qué empresa los com-
8. Según un informe publicado por el censo de Estados Unidos, n el ingre-
prará?
so medio (a lo largo de la vida) por año' y por trabajador de los indivi-
d. Para cada empresa, lcuál es el coste total de reducir su conta-
duos con un nivel de educación medio es de 1,2 millones de dólares.
minación bajo un sistema de permisos de contaminación
El ingreso medio por año y por trabajador de un individu9 con estu- comercializables?
dios universitarios es de 2,1 millones de dólaresH. Estos datos sugieren
11. Ronald posee una granja de ganado muy próxima al nacimiento de un
que invertir en educación 'reporta ingresos considerables. La enseñan~
gran río. El estiércol que generan estos animaleS es vertido al río, y
za en la mayoría de los estados cubre solamente dos terceras partes o
fluye a través de él durante muchas millas hasta llegar. donde vive
tres cuartos de su coste real; por este motivo los estados realizan sub-
Carla. Carla saca agua del río para beber. Ronald, al permitir que el
venciones pigouvianas a la enseñanza universitaria.
estiércol de su ganado vaya al rio, está imponiendo una externalidad
Si la subvención pigouviana fuera la apropiada, ¿Ja extemalidad
negativa sobre Carla. En cada uno de los casos siguientes piense si, a
creada por la educación universitaria sería positiva o negativa?
través de la negociación, Carla y Ronald podrían encontrar una solu-
¿cómo afecta una subvención· pigouviana de la enseñanza u ni~
ción eficiente. lQué tipo de solución sería?
versitaria tanto a los costes como a los ingresos de los estudian~
a. No hay teléfonos. Para que Carla pueda hablar con Ronald
tes? ¿y cómo son éstos en relación. con los costes y los ingresos
tiene que viajar dos días por una carretera de piedra.
sociales? lQué razones hay para que sean diferentes?
b. Carla y Ronald tienen acceso al correo electrónico, lo que
9. La pesca de la merluza negra ha sido tan intensiva que este pez del hace que el coste de la comunicación entre ello¡; sea mucho
norte del Padfico ha estado en peligro de extinción durante mucho más bajo.

~!:'··· Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capitulo, por favor visite
ta página web de KrugmanjWells donde encontrará ejercidos, guías didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.(omjkrugmanwells
•> Bienes públicos y recursos comunes
1

H. GRAN HEDOR

A M!i.D!ADOS DEL S!GW XIX LoNDRES


llegó a ser la ciudad más grande
del mundo con casi 2,5 millones
de habitantes. Desafortunadamente esa gente
producía una gran cantidad de basura y no
dón de un sistema asf, y las personas influ-
yentes se oponían a la idea de que el gobierno
se hiciese cargo de esa respOnsabilidad. Por
ejemplo, la revista The Economist apostó en
contra de la construcción de un sistema de
había un lugar donde echarla excepto· el cloacas aduciendo que ~el sufrimiento y el
Támesis, el río que atraviesa la dudad. Nadie· dolor están enla naturaleza humana: no
con un poco de conocimiento podría ignorar podemos des~acemos de ellos."
los resultados. El agua del rlo no sólo olía mal, Pero el c~uroso verano de 1858 trajo lo
sino que además transportaba enfermedades que se conoció como el Gran Hedor, Fue tan
como el cólera y el tifus. La tasa de mortalidad malo que una revista de salud publicó "los
de los londinenses que vivían cerca del hombres caían fulminados con el hedor".
Támesis era seis veces mayor que la de los ved~ Incluso las clases más privilegiadas,y las per- Qué aprenderá en este
nos que vivf~n lejos del río. Y la mayorla de los sonas más poderosas la sufrieron, ya que el capítulo:
londinenses bebían agua del_ río. parlamento está situado al lado del río. '~--Una forma de clasificar tos bienes
·Segtin los refOrmistas, la ciudad necesit~ba Después de los inútiles esfuerzos por detener que nos indica si éstos pueden ser
un sistema de cloacas que alejase del río los el olor cubriendo las ventanas con cortinas ·:provistos de forma eficiente por el
·:··_·-mercado o no.
desechos. Todavía no había nadie que a título empapadas en productos químicos, el parla- ,-.,
personal quisiera encargarse de la construc- mento finalmente aprobó Un plan para cons- }.- Qué son tos bienes públicos y por
·· . qué fallan los mercados en la provi-
.-:;:~_: sión de estos bienes.

-'>.:-.Qué son los recursos comunes y por


··-·:;:qué son sobreexplotados.
:>:_~Qué son !.os bienes artificialmente
··escasos y por qué se consume poco
de estos bienes.
:-~· Cómo la intervención del estado en
::·_la producción y el consumo de este
.-tipo de bienes puede hacer que la
~-_, sociedad esté· mejor•.
:~:~.:-:Por qué es difícil determinar la canti·
·¡_-·:,, dad de tos bienes públicos que
-\;·, el ~.stado debe proporcionar a la
:·'-~·,·'sociedad.

El río Támesis antes ••• . , . ahora et mismo rfo da ta.s gracias por la Interven
dón· del gobierno.
236 CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

truir un inmenso sistema de cloacas y bom~ consumo de cada persona reduce la cantidad
has para conducir las aguas fecales fuera de la disponible para otras personas. En un sistema
dudad. de mercado donde no interviene el estado, .
El sistema, que se inauguró en 1865, mejo- este tipo de bienes tienden a ser utilizados o
ró espectacularmente la calidad de vida de la consumidos en exceso por los individuos.
ciudad. Las_ epidemias de cólera y tifus, que En capítulos anteriores vimos que algunas
hasta entonces eran muy frecuentes, desapa- veces los mercados fallan a la hora de alean~
recieron completamente. El Támesis pasó de zar los niveles de producción y consumo efi-
ser el río más sucio del mundo a ser el río cientes. Las ineficiencias pueden aparecer
metropolitano más limpio. Al ingeniero prin- pOrque existe un poder de mercado que per~
cipal del sistema de cloacas, Sir Joseph mite a los productores cobrar precios mayo-
Bazalguette, se le reconoció haber salvado más res que su coste marginal. También vimos
vidas que-· cualquier oficial del ejército cómo las ineficiencias pueden venir de exter-
Victoriano. Se est!ma que este sistema de cloa- nalidades, que causan una divergen~:;ia entre
cas aumentó en 20 años la esperanza de vida los costes e ingresos de las acciones de un
de los londinenses. individuo o de la industria, Y los costes e
La historia del Gran Hedor y ia respuesta ingresos que soporta la sociedad en su con~
política que se le dio ofrece dos razones junto debido a esas acciones. Las ineficien-
importantes para justificar la interverición dcl cias pueden venir también de la Información
gobierno en la 'economía .. El nuevo sistema de privada, que distorsiona los incentivos y con~
cloacas de Londres fue un claro ejemplo de un duce al fallo de merCado.
bien público: un bien que beneficia ¡a mucha En este capítulo veremos otra razón por la
gente, indep_endientemente de si han' pagado o cual 'el ,mercado falla. Nos centraremos en
no por ese bien, y cuyos beneficios para los analizar cómo a veces las caraCterísticas de los
agentes individuales no dependen- de cuántas bienes determinan si, los mercados pueden
personas se beneficien de él. Como veremos alcanzar la eficiencia. Cuando los bienes tie~
en breve, los bienes públicos se diferencian nen características "anómalas", el mercado
mUCho· de los bienes privados que hemos estu- falla de la misma forma que falla cuando hay
diado hasta ahora, y esas diferencias hacen poder de mercado o externalidades. Esta
que los bi'enes públicos no puedan sei ofer!=a- forma alternativa de ver las fuentes de inefi-
dos efidentemen~e por el mercado. ciencia hace más profunda. nuestra compren-
Además, el agua limpia del Támesis es un sión de por qué los mercados no funciona~
ejemplo de un recurSo común, un bien que bien algunas veces, y cómo los gobiernos pue~
mucha gente puede consumir, independiente- den ser útiles para corregir las ineficiencias
mente de si han pagado. o no por él, peio el generadas.

Bienes privados y otros


lCuál es la diferencia entre hacer un cuarto de baño en una casa particular y construir.
mi sistema público de cloacas? lCuál es la diferencia entre plantar trigo y pescar en un
mar abierto?
Estas preguntas no tienen truco. En cada caso hay una diferencia básica en las caracte-
rísticas de los bienes implicados. El cuarto de baño y el trigo tienen las características nece-
sarias paia que los mercados funcionen de forma eficiente. El sistema de cloacas y los
peces del mar no las tienen.. ·
A cÓntinuación veremos cuáles son eSas características y por qué importan.
CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 237

Caracteñsticas de los bienes


Los bienes como el cuarto de baño o sus accesorios y el trigo tienen-dos características que
son esenciales para que un bien sea provisto de forma eficiente por una economía de mer-
cado. ·
Ufl bien es excluyente si el oferente de ese bien
• Son bienes excluyentes: los productores de este tipo de bienes pueden evitar que los p:uede !Mtar que sea consumida por las personas
consuma la gente. que no paga por ellos. que no lo pagan.
Un bien es rival en el consumo si la misma
111 Son bienes Íivales en el consumo: la misma unidad de bien no puede ser consumida
unidad del bien no puede ser consumkla por mlis
por más de una persona al mismo tiempo. de una persona al mismo tiempo.
Cuando un bien es excluyente y rival en el consumo, se dice que es un bien privado.
El trigo es un éjemplo de bien privado. Es excluyente: el granjero puede evitar que la gente
que pasea por el campo consuma libremente ese bien, y puede venderlo a un consumidor Unbíoo que es a la vez e~cluyente y rival en el con·
particular. Además es rival en el·consumo: si yo como el pan que se ha hecho con el tnio sumn es un bien privado.
del granjero, ese pan no puede ser consumido por nadie más. Cuando un bien es no excluyente, al oferente
No todos los bienes tienen estas dos características. Algunos bienes son no excluyen- no puede evitar que sea consumido por le gente
tes. Los productores de ese bien no pueden evitar que la gente que no ha pagado por él lo que no lo paga.
consuma. El servicio de bomberos es un ejemplo de bien no excluyente: el servicio de bom-
beros que apaga un fuego pára evitar que se extienda por toda la ciudad beneficia a todos,
no sólo a las ·personas cuyos bienes se han quemado. Las mejoras en el medio ambiente
son otro ejemplo de bien no excluyente: la ciudad de Londres no podía eliminar el Gran
Hedor para algunos ciudadanos y mantener el río sucio para otros.
No todos los bienes son rivales en. el consumo. Un bien es no rival en el consumo si Un bien.es no rival en el consumo si más de
una unidad de ese bien puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo. una persona puede consumir la misma unidad del
Los programas de televisión son un ejenlplo de bienes n9 rivales en el consumo. Su deci- bien al mismo ti~mpn.
sión de ver un programa de televisión no impide o evita q~e'otras personas vean ese mismo
programa.
Teniendo en cuenta que Jos bienes pueden ser excluy'entes o no excluyentes, rivales o
no rivales en el consumo, ,hay cuatro tipos de bienes de consumo que detallamos en la
ilustración 10-1: ·
• Bienes privados, son excluyentes y rivales en el consumo, como el trigo.
m Bienes públicos, son no excluYentes y no rivales en el consumo, como el sistema públi-
co de cloacas.
• Recursos comunes, son no excluyentes pero rivales en el consumo, como el agua limpia
del rlo.
e Bienes artificialmente escasos, los cuales son excluyentes pero no rivales en el consumo,
como las películas de pago en la televisión por·cable. ·
Hay muchas otras características que distinguen diferentes tipos de bienes: necesarios
o de lujo, normales o inferiores, etc. CPor qué nos centramos en si los bienes son exclu-
yentes y rivales en el consumo?

Ilustración 10-1

Cuatro tipos de bienes


Hay cuatro tipos de bienes. El tipo de bien depende (1)
de si es o no excluyentes (es decir, de si el productor Excluyente
puede evitar que alguien Lo consUma) y (2) de si es o
no rival en el consumo (es decir, si es imposible que La
misma unidad de bien pueda ser consumida por más de
una persona al mismo tiempo). · No
238 CAPÍTULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

¿Por qué Los mercados sólo pueden ofertar eficientemente


bienes privados?
Como ya vimos en capítulos anteriores, una economía de mercado es un formidable siste-
ma para generar de forma eficiente bienes y servicios. Pero no puede ofertar de forma efi~
dente esos bienes a no ser que sean privados; esto es, excluyentes y rivales en el consumo.
Para ver por qué es crucial que un bien sea excluyente, suponga que un granjero tuvie-
se sólo dos elecciones: o bien no producir trigo, o bien producir trigo pero dar a cada resi-
dente del pueblo o alrededores un saco de trigo, independientemente de si estas personas
! pagan o no por éL Parece poco probable que alguien siembre trigo en esas condiCiones.
Los operarios de mantenimiento del sistema municipal de cloacas se enfrentan a un
problema muy parecido al del hipotético granjero. El sistema de cloacas hace que la ciu-
dad esté más limpia y más saludable y ello beneficia a todos los residentes, independien-
temente de si estos han pagado o no por el establecimiento de tal sistema. Esta es la razón
por la que ningún empresario privado se habría hecho cargo de la realización de un siste-
ma de cloacas como el que se hizo en Londres para erradicar el Gran Hedor.
El punto principal es que si un bien es no excluyente, los consumidores racionales no que-
Los bienes na exc!uyeoros presentan el proble· rrán pagar por ese. bien y se aprovecharán de los que sí pagan. Esto genera una situación que
ma del free-rider.-las individuas no tienen se conoce como problema del free-ri.dn' o problema del gorrón. (Un free-rider es un gorrón
incentivos para pagar ¡mr el bien que consuman, y o aprovechado.) Ejemplos de free-rider son familiares en la vida diaria. Uno es cuando los estu-
querrán benefiCiarse de las personas que pagan diantes tienen que hacer un trabajo en grupo. A menudo algunos miembros del grupo se
por este tipa de bienes. Estas persa nas son gorro· desentienden y confían en que sUs compañeros realizarán 'el trabajo que deberían hacer todos:
nes o apro~achados {free-ridetl. Los holgazanes se aprovechan de Otros que se esfuerzan.
Cuando los bienes no son eXcluyentes, el nivel de producción que se alcanza no es efi-
ciente por el problema del free-rider. Aunque los consumidores se beneficiasen de un incre-
mento en la producción de ese~ien, ningún individuo·querría pagar por·eno, y por tanto
ningún productor estará dispUesto a ofertarlo: En una economía de mercado el resulta-
-----------o do es una producción ineficientemente baja de los bienes. no excluyentes, en el sentido de
lEL COSTE MARGINAL que la cantidad producida es menor de lo que sería deseable por la sociedad. De hecho,
DE QUÉ? debido .al problema del free-rider es posible que la búsqueda del propio interés no asegu-
' En el caso de un bien que es no rival re que se ptoduzca alguna cantidad de bien, y mucho menos la cantidad eficiente.
\ ~~s~: ~;~~~~ ~~ :,~~~~~~~:i~n~~ad Los bienes que son excluyentes y no rivales en el consu111o, como por ejemplo las pelí-
: adicional de bien con el coste marginat culas qpe se ven en un canal de pago, o televisión por ~able, por las que hay que pagar, pre-
¡ de permitir consumir una unidad mas. sentan otro tipo de ineficiencias. En la medida en que un bien sea excluyente se puede ganar
l Por ejemplo, una empresa de televisión dinero produciendo ese bien y poniéndolo a disposición de la gente que está dispuesta a
: por cable incurre en un coste marginal pagar por el. Pero el coste marginal de permitir a una persona más que vea la película en
: al poner una película a disposición de una televisi6n de pago es cero,. porque es un bien no rival en el consumo. Por eso el precio
¡ sus abonados, que es igual al coste de eficiente paia los consumidores es ciu:nbién cero, o dicho de otra fonna, los individuos debe-
: los recursos que se utilizan para hacer rían ver películas de televisión hasta que su ingreso marginal sea cero. Pero si la televiSión
: Uegar la imagen de la pelicula. Sin privada cobra 4 € por ¡1elícula, los consumidores sólo verán una cantidad de películas tal
¡ ~::!~~o~eui~~:: :~e c~~:~:i~o~:~~s que su ingreso marginal sea igual a 4 €. Cuando los consumidores tienen que pagar un pre-
l al permitir que una familia más la vea. do mayor que cero Por un bien que es no rival en el consumo, el precio que pagan será
: En otras palabras, cuando una familia mayor que el coste marginal del bien que consumen, que es cero. Por eso, en una econo~
¡ se pone a ver un peijcula que ya se mía de mercado los bienes que son no rivales en el consumo experimentan un consumo
: esta emitiendo no se incurre en costes ineficientemente bajo, en el sentido de que se consume menos de lo que sería eficiente.
: adicionales. Ahora veremos por qué los bienes privados son los únicos bienes que pueden ser pro-
: Este problema no aparece cuando ducidos y consumidos eficientemente en un mercadó competitivo. (Esto es, los bienes
¡ un bien es rival en el consumo. En este privados serán ·producidos y consumidos eficientemente en una economía donde no
; caso, los recursos utilizados para produ~ haya poder de mercadO, extemalidades o información privada.) Debido a que los bienes
: dr una unidad del bien se "extinguen" privados son excluyentes, los productores pueden cobrar por ellos y por eso tienen
¡ cuando es consumida por una persona, incentivos para producirlos. Y debidO a que este tipo de bienes son rivales en el consu~
: Yya no pueden ser utilizados para mo, es eficiente para los consurp.idores pagar un precio positivo: uri precio igual al coste
1 satisfacer el consumo de otras perso-
• nas. Por eso, cuando ·un bien es rival eri margma· 1 de ¡a producc1on.
· ' S'1 una o ambas caractensticas
' · faltan, 1a econom1a
· ' de mer-
l cado rio producirá ni consumirá una cantidad eficiente de ese bien.
1 el consumo, el coste marginal para la
: sociedad de permitir que un individuo Afortunadamente para la economía de mercado, la mayoría de los bienes son priva-
: consuma una unidad adicional es igual dos. Comida, ropa, vivienda y casi todos los bienes que deseamos en nuestra vida son
l al coste de tos recursos de producir esa eXcluyentes y rivales en el consumo; por eso los mercados pueden proporcionarnos la
l unidad, que es igual al coste marginal mayoría de esos bienes. Pero hay algunos bienes importantes que no cumplen estas
6 de producirla. características, y por por eso el gobierno tiene que intervenir.
":rJ 7 ''l1?f11:0~ Wim:@ilShlii.&,.ikA'it.~>;,~~
if:',~'=~ ~~ "' "'"'"'1 ~·--¡,*: . -~~~'~·:··¡');'<:!,,,y
CAPfTULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 239

La economfa en acción
El nacimiento de la policía
Tendemos a pensar que la prevención del crimen es una función del gobierno, pero los
individuos toman sus propias medidas para protegerse de los ladrones: los propietarios de
casas ponen cerraduras en las puertas, y muchos negocios alquilan sus propios guardias
de seguridad.
Entonces, lpor qué tenemos también cuerpos de policía públicos? Debido a que la apli- ••UN REPASO lAPIDO
cación de la ley, a diferencia de la autoprotección, es un bien público. El beneficio de man~ > los bienes pueden ser clasificados
tener a un ladrón potencial alejado de nuestra propiedad privada es ~n bien rival y según dos atributos: excluyentes o no
excluyente. Pero los beneficiOs de atrapar a los criminales y llevarlos ante la justicia, así como excluyentes, y rivales o no rivales en el
los de la vigilancia de.áreas públicas, benefician a todos los ciudadanos· que cumplen la ley. consumo.
El origen de los departamentos de policía modernos está en dos instituciones londi~ > los bienes que son excluyentes y riva-
les en el consumo son bienes priva-
nenses del siglo xvm que se centraban en aquellos aspectos claramente públicos de la pre-
dos. los bienes privados pueden ser
vención del crimell. Thé Bow S~et Runners, una agencia de detectives dedicada a producidos y consumidos eficiente-
encOntrar y detener criminales, y Tham.es River Police, gue patrullaba las áreas próximas mente por los mercados competitivos.
al río de la dudad. En 1829, Sir Robert Peel, basándose eh estas instituciones, creó la poli- > Cuando Jos bienes son no excluyentes
da unificad~ de Londres, que sirvió como mqdelo park muchos cuerpos de policía del surge el problema del {ree-rlder. Jos
mundo. Ho·y en día, a los agentes de la policía británi~a se les llama "bobies", por Sir consumidores. no pagarán a los pro·
Robert (Bob). a ductores por el consumo de esOs bie·
> > > > > > > > > > > > > > > > > > nes, por eso el nivel de producclón de
este tipo de bienes será ineficiente-
-itiJIQQili-;J4iiioiltjj;li#§UU.Uiiel@ mente bajo.
1. Clasifique los siguientes bienes según sean excluyentes o ñvales en et consumo. ¿Qué tipo de bien ~>- Cuando los bienes son no i'ivales en ~¡.

es cada uno? conSumo el precio eficiente para el


consumidor es cero. Pero si los pro-
a. Utilización de un espado público tal como un parque.
ductores cobran un precio positivo (si
b. Una pizz:a de queso. no lo hicieran no tendñan incentivos
c. Información contenida en una página web a la que se accede mediante una contraseña. para producir), el resultado es que se
d. la información pública Sobre la trayectoña de un huracán. consume una cantidad menor que la
2. ¿Qué tipo de bienes, de los mencionados en la pregunta 1, proporcionará un mercado competitivo? que serfa eficiente.
¿Cuáles de esos bienes no serán proporcionados por un mercado competitivo? Razone su respuesta.
Puede encontrar !as soluciones al final del Libro.

Bienes públicos
Un bien público es justamente lo contrario de un bien privado: un bien que es no exclu- Un bien público es no excluyente y no rival en
yente y no rival en el consumo. Un sistema de cloacas es un ejemplo.de bien público: si la el consumo.
ciudad crea un sistema de alcantarillado que mantiene el río limpio, esto berieficia a todo
todos los que viven cerca de su rivera, y el hecho de que alguien se beneficie de que el río
no huela mal no menna el beneficiO que obtienen otros por el mismo motivo.
Hay otros ejemplos de bienes públicos:
1!1 Prevenci6n de enfennedades: cuando los médicos actúan para evitar que una epidemia se
extienda, están protegiendo a gente de todo el mundo.
Defensa nacional: un ejército fuerte protege a todos los ciudadanos.
111

a La investigación c!enlifica: un mayor conocimiento beneficia a todos.


Debido a que esos bienes son no excluyentes sufren el problema del free-rider; por eso las
empresas privadas no quieren producir ese tipo de bienes. Y debldo a que son bienés no riva-
les en él consumo sería ineficiente cobrar a la gente i?ot·<;.QJ?.Sumirlos. Como resultado, la
sociedad debe encontrar métodos fuera del mercado para proporcionar este tipo de bienes.

La provisión de bienes públicos


Los bienes públicos se ofrecen a la. sociedad de formas distintas. No siempre el gobierno es el
agente encargado de proporcioniÍr estos bienes: ·en muchos casos el problema del.free-rider se·
ha solúcionado al margen del gobietno.-Pero generalmente eSas soluciones son imperfectas.
Algunos bienes públicos son. ofertados ~·"trav:és de contribu~iones voluntarias. Por ejem-
plo, las donaciones privadas sirven para finarlciar una buena parte de la investigación
científica. No obstante, dichas donaciones son insuficientes para financiar los proyectos
de ¡nvestigación en medicina básica.
240 CAPÍTULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Algunos bienes públicos son ofertados por agentes privados, por ser ellos quienes pro-
ducen este tipo de bienes, y de alguna manera son capaces de obtener ingresos de forma
indirecta. El ejemplo dásfco es la televisión por cable, la cual en Estados Unidos se finan-
da totalmente mediante anuncios publicitarios. El lado negativo de esta forma de finan-
ciación indirecta es que afecta a la naturaleza y a la cantidad de bienes públicos que son
ofertados, además de que impone costes adicionales a los consumidores.
Las cadenas de televisión emiten aquellos programas que permiten obtener los mayores
ingresos publicitarios (es dedr, aquellos programas más adecuados para vender·medica-
mentos para la acidez estomacal, remedios contra la caída del cabello, antihistamínicos, y
cosas parecidas, al segmento de la población que compra estos productos), que no son nece-
1 sariamente los programas que la gente más desea ver. Y los telespectadores además deben
soportar muchos anuncios.
Algunos bieil.es que son potencialmente públicos se convierten ert excluyentes y se
cobra un precio por ellos. Un ejemplo de estos bienes son las películas que ofrecen las
televisiones por cable, para las cuales hay que pagar por verlas. En Gran Bretaña, para
ver los Programas· de la televisión pública emitidos por aire es necesario pagar una tari-
fa anual. Así, un bien como la televisión se convierte artificialmente en excluyente
mediante el uso de furgonetas para detectar televisores en funcionamiento: son fur-
gonetas que circulan por los vecindarios intentando detectar televisores que funcio-
nan en hogares que no han pagado la tarifa y multados. Esto genera un coste para las
televisiones. Dicho coste Se deriva del hecho de que tienen que supervisar que Jos
hogares que no han pagado la tarifa no puedan verla. Sin embargo, como señalamos
anteriormente, cuando los ofefentes cobran un precio positivo por un bien no rival,
los consumidores consumirán ~na cantidad ineficiente de ese bien, es decir, una can-
tidad menor de lo qtie sería efi~iente.
En comunidades pequeñas, idonde todos se conocen, es fácil presionar a la gente
para que contribuya con dine~o o con su tiempo para proporcionar los niveles efi-
Una furgoneta británlca de detección al acecho. cientes de un bien público. En "este tipo de com'un~dades se forman grupos de volun-
Intenta detectar usuarlos ilegales. tarios para ofrecer todo tipo de servidos públicos. Sin embargo, cuando las
comunidades se hacen más grandes y más anónimas, es más dificil ejercer presiones
sociales, ¡)or eso los pueblos y ciudades más grandes dependen de los servicios que ofrecen
las adritinistraciones públicas locales.
Este último ejemplo sugiere que cuando las otras soluciones .fallan, es necesario que el
gobierno provea ese tipo de bienes. Los bienes públicos más importantes -la defensa nacio-
nal, el sistema jurídico, el control de enfermedades, el servido de bomberos en las grandes
ciudades y muchos otros- son proporcionados por el gobierno, que los financia a través de
impuestos. La teoría económica dice que una de las razones más importantes por la que el
estado debe inte!'V'enir en la economía es para proporcionar bienes públicOs a la sociedad.

¿Cuál es la cantidad que debe ofrecerse de un bien público?


En algunos casos la decisión que toma un gobierno respecto de los bi.enes públicos es sen-
cilla, en el sentido de que lo único que debe decidir es si lo proporciona o no a la socie-
dad. En Londres la decisión fue sencilla: hacer un sistema de cloacas o rio hacerlo. Pero en
muchos casos los gobiernos deben decidir no sólo si proporcionan o no un bien público,
sino también cuánta cantidad de ese bien deben proporcionar a la sociedad. Por ejemplo,
la limpieza de las Calles es un bien público, pero ¿con qué asiduidad deben limpiarse? ¿una
vez al mes? ¿oos veces al mes? ¿una vez al día? ·
Imagine una dudad en la_ cual hay dos residentes, Juan y Alicia. Suponga que el bien
público en cuestión es la limpieza de las calles y que Juan y Alicia son sinceros con el
gobierno cuando éste les pregunta en cuánto valoran una unidad adicional de bien públi-
co. ·En este ejemplo, una unidad de bien públiCo es una limpieza de calles al mes. Cada uno
de ellos le dice al gobiernO cuánto estd dispuesto a pagar por una unidad de bien público adi-
cional. Dicha. cantidad será igual al ingreso marginal individual por una unidad adicional de
ese bien público.
Usando esta informaci6n más la información sobre el coste de proporcionar una uni-
dad de J:?ien público adicional, el gobierno puede realizar un análisis marginal para encon-
trar el nivel de producci6n eficiente de ese bien público: el nivel para el cual el ingreso
marginal social del bien público es igual al coste marginal social de proporcionarlo.
Recuerde del capítttlo 9 que el ingreso marginal social d~ un bien recoge el incremento del
ingreso de la sociedad en su conjunto al consumir una unidad adicional de ese bien. Pero,
¿cómo se puede medir ese incremento en el ingreso cuando se trata de bienes que son no
excluyentes y no rivales en el consumo?
Esta pregunta _nos lleva a un principio importante: en el caso de un bien público el
ingreso marginal social de una unidad de bien es iguaÍ a la suma del ingreso margtná.I de
todos los individuos que consumen ese bien. Visto desde un ángulo un tanto diferénte, si
preguntásemos a un consumidor cuánto estaría dispuesto a pagar por uria unidad adicio~
nal de ese bien, éntonces el ingreso inarginal social sería la suma de lo que cada consu~ ·
midor estuviese .dispuesto a pagar por esa unidad adicional. Usando este principio, el
ingreso marginal social de una limpieza de calles adicional- al mes, será el'ingreso ·que
obtiene Juan por una limpieza de calles adicional al mes más el ingreso·que obtiene Alicia.
¿por qué? Porque un bien público es un bien no rival en el consumo. Ei hecho de que Juan
obtenga beneficios de una limpieZa de calles más, no evita que Alicia también se beneficie
(y viceversil). Debido a que la gente puede consumir simultáneamente ese bien públiCo, el
ingreso marginal social de una unidad adicional de bien público es la suma de los ingre-
sos marginales individuales de todas las personas que disfrutan de ese bien púbii~o·. I.:a
cantidad eficiénte de bien público es aquella para la que el ingreso marginal. social es igual
al coste marginal social de proveer o proporcionar ese bien público.
La ilustración 10-2 muestra las tres curvas de ingreso marginal y la cantidad eficiente de
Todos nos beneficiamos cUando a!gu!en
bien públito. El gráfico (a) ilustra la curva de ingreso marginal individual de Juan, IMgi Umpia nuestras calles.
Juan estaría dispuesto a pagar 25 € por una limpieza de calles al mes; otros 18 € por una
segunda' limpieza de ·calles al mes; y asf sucesivamente. El gr'áfico (b) ·iluStra la curva de
ingreso marginal de Alicia de las limpiezas de calles, IMgA. El gráfico (e) muestra la_cu;rva de
ingreso marginal social·de las limpieZas de calles, IMg,S:·es la suma vertical de las curvas de
ingreso .marginal individual de Juan y Alicia, IMg1 y IJ\1gA.·
Para maximizar el bienestar de la sociedad, el núnlero de veces que deberían limpiarSe
las calles cada mes debe ser aquel para el cual e.l·ingt'eso margJ.nal social de limpiar las
calles una vez más al mes sea igual o superior al coste marginal. Supongamos que el coste
marginal social de limp\ar las-calles una vez más al mes es igual a 6 €. En ese caso Ja·s c;álles
deberían limpiarse cinco veces al mes. El ingreso marginal social de lirriplar las calles cinco
veces al mes es igual a 8 €. El coste marginal social de limpiar las calles cincO veces al mes
es 6 €. Si se limpiasen las calles seis veces al més, el coste marginal social seguiría siendo
6 € y el ingreso marginal social sería 2 €.
La ilustración 10~2 puede ayudamos a comprender mejor por qué no podell)ds Cohfiar
en el propio interés de los individuos para alcanzar cantidades eficientes ae un bien públi-
CQ, Supongamos que el número de veces que se limpian las calles en la ciudad· es igual a
cuatro, una cantidad menor que la eficiente, y que ia ciudad quiere proveer la cantidad é.fi-
ciente de bien público. Supongamos además queJa administración· pide a Juan y Al ida que
paguen el coste de limpiar las calles una vez Inás al mes, es decir, pasar de 4lilnpiezas. de
éalleS al ffies a 5 limpiezas al mes. Ninguno de ellos querría pagar por' conseguir el nivel
de-producción eficiente. Para Juan, el ingreso marginal individual de·limpiai' las calles una·
vez más al mes, medido en unidades monetarias, es igu~l a 3 €. En ese caso no qUerrá p·agar
los 6 $ que cuesta limpiar las calles una vez más al més . El beneficio margi:hal individual
para Alicia es igual a 5 €, y por tanto tampoco querrá pagar 6 € por limpiar: la~_calle~ una
vez más al mes. La cuestión es ·que el ingreso margiÚa[ social de:una unidad ·adiélonal de
bien público es siempre mayor que el ingreso marginal de cada·uUo de loS individuos de la
sociedad. Esta es una de las razones por las cuales los individuos no querrán pagar por la
cantidad eficiente de.bien público. ne resulta familiar esta descripción del prciblema de
los bienes públicos, en la· cual éf ingreso marginal social de una tihidad aUiciorial 'de bien
público es mayor que el ingreso marginal individual? iPues debería! Vimos una situación
similar cuando discutimosJas extemalidades poSitivas. Recuerde que en el caso de las exter-
nalidades positivas el incremento en el ingreso marginar" de todos los con·sumidores·· es
mayor que el ingreso _marginal de los productores de ·producir una unidad adicional y'cjue
por eso el merca,do produce o genera una cantidad menor que la eficiente. En el caso de
un bien público, el ingreso mai-ginai individual de los consumidores juega el mismo papel
que el ingreso marginal de los productores en el caso· de las externalidades positivas. Por
eso, el problema de proporcionar o proveer bienes públicos es muy similar al prol;llema que
surge con las externaÜdactes positivas._ En ·ambos casos el· merCado falla,- por eso es nece-
saria la intervención del gobierno en la economía. Un fundamento de la existencia de
gobiernos es que constituyen,...una f0Tma. de qu,~ los ciudadarios .se "im¡;io!f_gan a. sí mismos
242 CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Ilustración 10-2 Un bien público


. (a) Curva de· ingreso marginal individual de Juan (e) Curva de ingreso ¡nar~ttal social
Ingreso Ingreso
marginal.(€) marginal
y coste
25
marginal (€)
46
18
La curva de. ingreso marginal
social de un bien público es
12
igual a la suma vertical de
las curvas de ingreso
35 , marginal individuaL

6 25
·N,lmero de ~eces. que se li~pian las calles (al mes)
(b) Cu:-'a de ingreso marginal individualtle Alicia
16

8
6

2
o ¡, 2 3 4 5 6
· ~úmero_d"e
-cantidad eficiente veces que
de b1€n público _se limpian las
calles (al mes)

Número de veces que se timpian las calles (al mes)

Élgraftco (a) m~esÍra la curva de ingreso .margi~al individual de Juan de las curvas de in9reso individual marginal IMgJ e IMgA, Para un coste
porta: limpieZa de las calles, IMgJ, y el grañco (b) inuestra la curva de .marginal constante de 6 €, las calles de la ciudad debertan limpiarse
ingreso ¡naiginal individual de Alicia por ·la timpieza de las calles, IMg11 , cincO veces at mes porque e! ingreso margi'nat social de pasar de 4 _a
El graficó· {C) muestra la curva de ingreso marginal social del bien · 5 veces al mes es 8 € (3 € de Juan y 5 € de Alicia), y el inweso margi-
público, IMgS, que es igual a la suma de las curvas de ingrero marginal nal sOcial de pasar de 5 a 6 veces al mes es 2 €, esto es, menor que e!
social individual de todos los consumidores (en este ejemplo de Juan y coste marginal soCial de limpiarlas-una vez más al mes. ~~b:...
Alicia)."la_curva de ingreso -marginal sociaL IMgS, es la sUma vertical

impuestos para la provisión de bienes públicos. Uno de los bienes públicos más impor-
tantes es la defensa nacional.
Por supuesto, en el caso de una sociedad que tuviese solamente dos individuos se las
arreglarían para proporcionar un bien público. Pero imagine una ciudad eón un millón de
residentes para los c:uales el ingreso marginal individual de ser provistos de este tipo de bie-
nes es una peqt¡.eña parte del ingreso marginal social.
Sería imposible para la gente alcanzar acuerdos voluntarios para pagar el nivel eficien-
te de limpieza en las calles; la existencia de free-riders hace todavía más dificil que se pueda
alcanzar este tipo de acuerdos eritre tanta gente, Pero podrían y deberían votar el estable-
cimiento de un impuesto que pagaran todos con el fin de financiar un departamento dedi-
cado a la limpieza de. la ciudad. ·

Análisis coste-beneficio
En ta práCtica, ¿cómo deciden los gobiernos la cantidad de bien público que deben pro-
porcionar? Algunas veces intentan adivinar cuánto tienen que proveer o hacen lo que
creen que' deben hacer para volver a ser reelegidos. Sin embargo, los gobiernos responsa-
CAPfTULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 243

PARA MENTES INQUIETAS


EL VOTO COMO BIEN PÚBLICO
Es triste que . muchos estadounidenses que · además que la reforma de \a enseñanza pública hacerlo,_ perO debido a que la acción política es
podrian ejercer su derecho al voto no lo hacen. .~ se somete a· un referéndum y que el coste de un bien público, la gente en general hace
Como resultado los intereses de este tipo de oportun.idad. por el tiempo que perdería en ir a pocos dsf'uerzos por defender sus intereses.
gente tienden a Ser ignOrados por los políticos·. votar es igual a 10 $, ¿Acudiría a las urnas y Según señaló. Olson, el resultado es que cuan-
Pero lo que es más triste es que este campar· ejercerla su derecho al voto? Si usted es racio- do un grupo grande de gente comparte intere·
' tamienta padóa ser completamente racionaL
Como señaló el economista Mancur Olson en
nal, la respuesta es no. La razón es que es muy
poco probable que su voto decida el resultado
ses coniunes, es muy poco probable que se
movilicen para defender su'i; intereses, por lo
su famoso libro titulado The logk of collective del referéndum. Si se aprueba la reforma se que tienden a ser ignorados. Por el contrario,
action (La lógica de !.a acción colectiva). votar beneficiaría aunque no haya ido a votar {los los grupos de gente pequeños con intereses
es un bien público, y como tal presenta el pro· beneficios son no excluyentes). Si la reforma no comunes se organizan mejor que los grandes y
btema del free-n·der. , se aprueba, su voto no habria cambiado el suelen tener mucha influencia.
Imagine que es uno de toS millones de per· resultado y se habóa ahorrado 10 $, que es el ¿Es esta una razón para desconfiar de la
sanas que se beneficiarían de una mejora en el coste de oportunidad de su tiempo por ir a democracia? Winston Churchill dijo: ~La dema-
sistema de enseñanza pública. _suponga que el votar. crada es la peor forma de gobierno, excepto las
ingreso que eUg le reportaría, medido en unida- Por supuesto que_mucha gente va a votar otras fo'rmas de gobierno que ya han sido pro·
des monetarias, es igual a 100 $. Supongamos porque tienen la responsabilidad ctvica de bodas".:

bles.intenta.ti. estimar el ingreso y el: coste marginal social de proveer un bien p,úblico.·A
este proceso se le conoce como análisiS· coste~henefici;o. tos gobiamns realizan análisis coste-benefi·
Estimar el Coste marginal de proporcionar un bien Público es relativamente sencillo. eio cuando estiman !os cBStes sociales y·¡os
Sin embargo,. estil;nar el ingreso marginal social es una !tarea más dura. Realmente es un ingrl!:iM s~ci~les do ·suministrar un bien pUb!lca.
problema complicado.
POdríamos preguntamos por qué los gobiernos no pUeden calcular la curva de ingreso
marginal social si podrían hacerlo simplemente pregtintando a los ciudadanos cuánto
estarian dispuestos a pagar por una unidad de bien públiCo adicional. El problema es que
es, dificil qlle_los 'duda4anos .se3n honestos .en sus respuestas. Con los bienes privados no
existe ·eSte probÚ:ma: podemos determinar cuánto están dispuestos .a pagar los individuos
por una urú?admás de un bien pri\l'ado considerando sus elecdon!'!s reales. Pero debido a
que la gente no paga por los bienes públicos la pregunta sobre cuánto estaría dispuesto a
pagar es hipotética.
· Ante est'e tipo de preguntas la -gente no tiene incentivos ··para decir- ·la verdad.
Naturalmente, la gente s~empre prefiere más a menos, por eso cuando se les hace este tipo
de preguntas siempre tienden a decir que estarían ·aispuestos a pagar una cantidad· mayor
de lo'que realmente estarían dispuestos a pagar. POr'ejemplo, si el número de veces al mes
que se limpian las calles se adaptase a los deseos de los ciudadanos, las calles se limpiarían
una vez al día (y este es un nivel ineficiente de pÍ"ovisíón). Por eso los gobiernos no pueden
confiar en las respuestas de los ciudadanos a la hora de decidir cuánta cantidad de bien
público deben proporcionar. Si lo hicieran, proveerían una cantidad mayor que la eficien-
te. Por otra parte, como se explica arriba en PARA MENTES INQUIETAS, confiar en los
votos de los ciudadanos para saber cuánto bien público quieren, lleva también a un pro·
blema: la cantidad de bien público que será provista en este caso será menor que la eficiente.

La economfa en acción
El control del viejo .ño
El río sigue fluyendo, pero él decide la dirección que va a tomar. En efecto, el río Mississippi
cambia su curso cada 100 años. Los sedimentós que son arrastrados gradualmente entor-
pecen el propio trascurso del río, las orillas se rompen y el río abre nuevos canales por los
que transcurrir. En el último milenio la desembocadura del río Mlssissippi se ha desplaza-
do hacia adelante y hacia atrás a lo largo de un arco de unos .320 km de ancho.
Por tanto, lcuándó debería el Mississippi VOlver a cambiar sU curso? Bueno ... debería
haberlo hecho hace unos 3 S años.
·'244 CAPÍTULO 10 BIENES PÚBliCOS y·l{ECURSOS COMUNES

Actualmente, el Missís'sippi desembOca en el mar, en Nueva Orleans; pero en 1950 se


observó que el río estaba :apunto de cambi_ar su curso, tomando una nueva ruta hacia el
mar. Si los ingenieros de Ía armada no hubiesen intervenido, dicho cambio se habría pro-
ducido hacia 1970. ·
Si el río Mississippi huPiese cambiado de curso se habrían producido daños muy impor-
tantes en la economía de Lousiana. Una gran área industrial habría perdido sus posibili-
dades· de acceso al mar, y ~además el agua· salada habría contaminado los acuiferos de agua
que hay cerca del río. Po! eso, los ingenieros de la armada malltuvieron el río Mississippi
en su lugar. Para ello tuvieron que construir un complejo sistema de diques, muros y com-
puertas conocido con el hombre de Old River Control Structure. Actualinente la cantidad
de agua que circula por dicha estructura es cinco veces mayor que la que circula por las
cataratas del Niágara. , ·
El Old River Control St¡fucture es un ejemplo dramático de bien público. Nadle habría teni-
do incentivos para constn.tirlo, pero su construcción.benefició a muchos dudada.YloS y empre-
sas de 1.3: ·zo?a, salvando ~í muchos- miles de mitlon.es de dólares. Esta historia ilustra los
;.. Debido a que la_ provisión de bienes problemas de la proViSiórj. de bienes públicos por parte del gobierno. Todo el mundo quiere
públicos por parte del sector privado
proyectos .que beneficien ·a sus propiedades privadas, sobre todo si otros también pagan por
tiene serios defectos, este tipo de bie·
nes son proporcionados por el gobier- dichos proyectos. Por esO ''hay una tendencia sistemática ·a sobreestimar los beneficiOs de los
no, que lo~-_ financia a través de proyeCtos públicos: Son nUmerosos los casos en que el estado ha iniciado proyectos muy caros
impuestos. que no s"e pueden justificir con un análisis coste:-benefido razonable. En otros 'países se han
> ~~ ingreso marginal soda! de una uni- dado casos similares. En Japón casi todos los' ríos transcurren ahora por canales de hormigón
dad adicional de bien públlco es igual y un sorprendente 600/o de su lit:9ral marítimo está ''blindado" con barreras de contención.•·
a la suma del ingreso marginal indivi· < < < < < < <' < ~· < ~ < < < <'< < <
dual de los con~umidores de- esa uni-
dad, la cantidad de b!en público '
Mtt•lijQ;Jii§:J&iiiti:f¡filiiijUMeil•if.J
eficiente es aqueHa que hace que el
coste marginal social sea igual al 1. La ciuda-d· de tentreviUJ, cori ·u~a pObtadón de .16 habitantes, tiene dos tipos de residentes,
irigreso marginal social. hogareños y juerguistas~ Usand~ la tabla siguiente, la ciudad debe decidir cuánto gastar en la
>- Los individuos no tienen incentivos fiesta de fin de año. Nihgúno de tos ciudadanos· esp~ra soportar el coste de La fiesta.
para pagar por la cantidad eficiente de a. Supongamos que hay;10 personas hogareñas y 6 juerguistas. Determine el ingreso marginal
bien público porque los ingreSos indi· sociaL medido en unidades
viduales de cada lndividu~son meno· monetarias, que reporta dicha
res que el ingreso marginal sociaL Esto
fiesta. ¿Cuál es el niVel de In'greso marginat'individual de _1 € adicional
es una pñmera justificación de por qué
el estado tiene que intervenir en la gasto eficiente? ' Dinero gastado de gasto gn la fiesta de fin dg ·año
economía. b. Suponga que hay 6 hogareños y en la fíe~ {€) Hogareños (€) Juerguistas (€)
¡,. Aunque los gobiernos deberían hacer 10 juerguistas. ¿Cómo cambia o
un análisis coste-beneficio para deter- ta respuesta? Explique por qué. 0,05 0,13
minar la cantidad de bien púbtrco que c. SupÓnga que se conócen tos
deben proporcionar, esto es problemá· ingresos marginales individua~
tico porque los individuos tienden a les de an\bos tipos de ciudada-
o;04 O, 11
sobreestimar el valor que esos bienes nos, ho9areños y juerguistas,
tienen para ellos. pero no se sabe cuántas perso- 0,03 0,09
nas son hogareñas o.' cuántas 3
'son juerguistas. Se pregunta a 0,02 0,07
todos tos ciudadanoS por sus
preferencias. ¿Cuál será el
resultado? Explique por qué probablemente el resultado será un nivel de gasto ineficientémente
a·lto. Razone su respuesta.
Puede encontrar \as so!udone~ al final del libro.

Recursos comunes
Un recurso común es un bien no excluyente y Un recurso común es Un bien que es no excluyente pero es rival en el consumo. Un ejem-
riva~ en el Cllnsumo: misa puede evitar que otras plo de un recurso común son los veces que hay, por ejemplo, en los bancos de pesca de
parsonas lo· et~nsuman. paro, cuando una persona Nueva Inglaterra. Traifidonalmente cualquier persona que tuviese un barco de pesca podía
le con$I.U'I'III, !e cantidad disponible para otros eon·
salir al rqar a pescar peCes, por ser estas bienes no excluyentes. Pero puesto que su núme-
sumidore.!rpotenciales disminuya. .
ro es limitado, los· peces qu,e pesca tma persona no estarán disponibles para nadie más. Por
eso los peces del mar son un bien rival en el consumo.
Otros ejemplos de recursos comun~S son el aire y el agua limpios, la diversidad de plan-
tas y animales (biodiversidad) .. En cada uno estos dos casos el hecho de que los bienes sean
rivales en .el consumo, aunque no sean excluyentes, crea un serio problema.
CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 245

EL problema del uso excesivo de los bienes comunes


Puesto que los recursos comunes son bienes no excluyentes, no se puede cobrar a los indi-
viduos por su uso. Pero, como son bienes rivales en el consumo, si im individuo consume La existencia de recursos comunes hace que el
una unidad de estos bienes hace que esa unidad no pueda ser consumida por ningún otro mercado sufra e! problema de la sobreexplota-
individuo. Como resultado, los recursos están sujetos a sobreexplotación: los individuos ción: Jos individuos ignoran el hecho de que usar
continuarán utilizando esos bienes hasta que su ingre·so marginal sea igual a cero, igno- esos recursos reduee !a cantidad de recurs!ls que
rando el coste qu~ este tipo de acciones ocasiona a la sociedad en su conjunto. Como vere- quedan para otras personas.
mos en breve, el problema de utilizar en exceso los recursos comunes es similar al
problema estudiado en el capítulo 9: el problema de un bien ql.l.e genera una externalidad
1
negativa, como, por ejemplo, la contaminación que produce una compañía eléctrica o una
granja de ganado.
La pesca es un ejemplo clásico de recurso común. Cuando un pescador captura un pez
impone un coste al resto de los pescadores ya que se reduce la población de peces y se".hace
más difícil la captura de otro pez. Pero un pescador en particular no tendrá incentivos para
tener en cuenta este coste, ya que no le cobrarán nada por pescar. Como resultado, desde
el punto de vista de la sociedad los pescadores tenderán a pescar mucho, es decir, a sobre-
explotar dicho recurso. La congestión del tráfico es otro ejemplo de exceso de utilización
de 1,1n recurso común. Por una carretera principal sólo puede circular un determinado
número de vehículos a una hora punta. Si yo decido ir a trabajar en un transporte públí-
co, le facilito la circulación a otros s;oches que usen esa vía, pero no tendré incentivos para
tener en cuenta las cons.ecuencias de mi acción.
En el caso de un recurso común, el coste marginal social de utilizar dicho recurso es más
alto que mi coste marginal individUal, el coste que tiene para roí utilizar una unidad adi-
cional de ese bien. ;
La ilustración 10-3 nos aclara este hecho. Dichia ilustración muestra la curva de
demanda de pescado, que mide el ingreso marginal del; pescado. ~sa curva nos indica cómo
cambia el ingreso de los consumidores cuando se caP.tura y se consume una unidad adi-
cional de pescado. La ilustración muestra también la curva de oferta de pescado, que mide
el coste marginal de la industria de producir una unidad adicional de pescado. Sabemos
que la curva de oferta de la industria es la suma horizontal de cada una de las curvas de
oferta de todos los pescadores; lo que es equivalente a sus curvas de coste marginal indi-
vidual.
Para cada precio, la cantidad de pescado ofertada por la industria es aquella que igua-
la. ~1 precio con el coste marginal.de pescarla. El equilibrio de rriercado se encuentra en

Ilustración 10-3
Recursos comunes Predo
del
La curva de oferta S, que es la curva del coste pescado
marginal de la industria de producir pescado, es
igual a la suma de las curvas de oferta individual
de todos los pescadores índividllales. Pero Las cur·
vas de coste marginal de Los pes~adores indivi-
duales no incluye· los costeS' que sus acciones
imponen sobre otras personas: el agotamiento de
los recursos comunes. Como resultado, la curva de S
coste marginal social, CMgS, está por encima de la
curva de oferta; en un mercado que no esté regu·
lado, la cantidad de recurso común que se utiliza
o se consume es QE<l, que es mayot que la cantidad
qu~ sería eficiente, Qon·

Cantidad de pescado
246 CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

aquel punto donde la curva de oferta de pescado de la industria corta la curva de deman-
da. La cantidad intercambiada en el equilibrio, que denotamos por QEQ' no es eficiente, La
cantidad eficiente es Q0 PI' que es aquella donde el coste marginal social de producir dicjla
cantidad es igual al ingreso marginal de producirla. Dado que QEQ es mayor que Q0 PT> es
fácil ver que se está produciendo una utilización excesiva de la pesca.
Como ya· hemos comentado anteriormente hay un estrecho paralelismo entre el pro-
blema que plantea la existencia de recursos comunes y el que generan las externalidades
negativas. En el caso de ·una actividad que genere una extemalidad negativa, el coste mar-
ginal social de producción es mayor que el coste marginal de la industria. La diferencia
1 entre ambas viene dada por el coste marginal externo que la produCción impone sobre la
sociedad. Aquí, las pérdidas para la sociedad aparecen porque el recurso común se agota y
eso genera un coste a la sociedad. Este coste juega el mismo papel que las externalidades
negativas. En efecto, muchas e~ernalidades negativas (como la contaminación) pueden
ser pensadas como un recurso común (como aire puro).

EL uso eficiente y el mantenimiento de un recurso común


Debido a que los recursos comunes poseen problemas similares a los creados por las externa-
lidades negativas, las soluciones a este problema son también similares. Para hacer que la uti-
lización de los recursos comunes sea la eficiente hay que encontrar una forma de que los
individuos que utilizan ese recurso tengan ·en cuenta el coste que su uso impone sobre el resto
de los individuos en la sociedad. 'Éste es básicamente el mismo principio que se utiliza cuand~
se quiere qUe los agentes intemalicen las extemalldades negativas que generan sus acciones.
Hay tres formas de hacer que los agentes intemaliceri los costes derivados de la utiliza-
ción de un recurso Común. 1

• Establecer impuestos que regulen la utilizaciSm de ese recurso.


• Crear un sistema de licencias negociables para garantizar la utilización eficiente. de Jos
recursos comunes.
• Hacer que los recursos comunes sean excluyentes asignando derechos de propiedad a
algunos individuos. ·
Al igual que las actividades que generan extemalidades negativas, para conseguir que la
utilización de los recursos comunes sea igual a la eficiente, se puede establecer un impues~
to pigouviano. Por ejemplo, para evitar la congestióri de tráfico, algunos países han esta-
blecido impuestos a las personas que hacen uso de las carreteras en horas punta. En este
ejemplo, el recurso común es el espacio libre para la circulación. Otro ejemplo son los par-
ques nacionales: para evitar que se deterioren por la excesiva afluencia de público se han
establecido tarifas de entrada y se ha limitado el número de visitas.
Una. segunda forma de corregir el problema de la sobreexplotación de los recursos
comunes es crear un sistema de licencias negociables para utilizarlos; un sistema muy
parecido a los diseñados para las externalidades negativas. El gobierno emite un número
de licencias igual al nivel eficiente de utilización de ese recurso. Al permitir que esas licen-
cias sean intercambiables se conSigue una distribución eficiente de los permisos, en el sen-
tido de que las personas que más uso hacen de ese recurso (que son aquellas que estarían
dispuestas a pagar más por los permisos) son las que obtienen mayores ingresos de ese uso.
No obstante, cuando se trata de un recurso común la solución que se suele adoptar es
la asignación de derechos de propiedad. Básicamente los recursos comunes tienden a ser
sobreexplotados porque nadie es dueño de estos recursos. Al conceder derechos de propiedad
sobre un recurso común, la persona o personas que poseen esos derechos pueden limitar el
número de personas que lo van a utilizar y las cantidades que pueden consumir. Cuando
un bien es no excluye;1:1te, en un sentido estricto nadie puede poseerlo porque un derecho
de propiedad no se -puede imponer, y nadie tendrá incentivos para utilizarlo eficientemen-
te. Por eso una forma de corregir el problema' de sobreexplotación de los recursos comunes
es hacer que sean excluyentes y conceder derechos de propiedad a algunas personas. Las per-
sonas que poseen los derechOs de propiedad se convierten en propietarias de ese recurso, y
en ese caso sí tendrán incentivos para .p.rotegerlo haciendo un uso eficiente del mismo.
Como comentamos_ a continuación, el establecimiento de un sistema de licencias nego-
ciables ha sido exitoso en algunas áreas de pesca.
CAPfTUlO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES 247

La economia en acción
Histo.ria de dos industrias pesqueras
El 27 de agosto del año 2000 el New York Times publicó un artículo titulado "Historia de
dos áreas de pesca", que compara la vida de dos personas que se dedicaban a la pesca de lan-
gosta en dos Jugares distintos: Port Judith en Rhode Island y Port Lincoln en Australia.
A PortJudith se la conoce como la capital del mundo del atún. Pero el atún, como el pez
espada, el bacalao, el fletán y otras especies que solían ser abundantes en sus costas, son
* ahora difíciles de encontrar en los alrededores. En Estados Unidos los marineros eran libres
de capturar tantos peces como quisieran; e hicieron un uso excesivo de este recurso. Como
consecuencia, las grandes pesquerías de antaño de Nueva~Inglaterra se han perdido. Esto
incluye a la langosta, excepto en algunas áreas de Maine donde los Jangosteros del lugar se
organizaron para proteger el recurso común mediante el sabotaje de los barcos de foraste-
ros. Salvo esta excepción, el resultado fue que las reservas de langostas se redujo de forma
drástica y la vida de los pescadores de langostas de Port Judíth se hizo muy dificiL
En Australia, sin embargo, prevalece un sistema diferente. Para poder pescar langosta
se implantó un sistema de licencias cuyo número era limitado. Ahora, una licencia se ,~,.UN REPASO RAP:IDO
vende por unos 21 000 €. Al principio los pescadores de esta zona eran escépticos, pero
ahora apoy<in con entusiasmo este sistema porque mantiene el valor de sus licencias, y > Un recur:so común es rival en et consu-
mo pero es· un bien no excluyente.
también su medio de vida. > El problema asociado a los recursos
El ~istema es popular porque furlciqna: un langosterp australiano captura más langos- comunes es que se sobreexplotan.
tas, y más grandes, que uno estadounidense. Como iesultado, los langosteros de Port Cuando se ut!lizan estos recursos, las
Uncoln, Australia, son más prósperos que los de Port J~dith, Rhode Island. cantidades Qisponibles para otros
No obstante, no queremos dar la impresión de que ~n Estados.Unidos no se dan dere- usuarios disminuyen, pero este hecho
chos de propiedad. La pesca de almejas en New Jersey,: que tuvo serios problemas en los· no se tiene en cuenta a la hora de deter-
años 1980, funciona ahora con un sistema de licenciis similar al descrito para las lan- minar cuánto consume cada usuario.
> Al igual que las externalldades negati-
gostas. Gradas a ese sistema las reservas de almejas en ·esa zona· se han recuperado espec- vas, se puede conseguir que !os agen-
tacularmente. a tes consuman la cantidad eficiente d~
> > > > > > > > > > > > > > > > > > un recurso común estableciendo un
Impuesto plgouviano, creando un sis-
tema de licencias negociables o
1. El bosque de las montañas rocosas es ahora propiedad del gobierno. Pero antiguamente, los duda-
haciendo que ese recurso sea exdu·
yente concediendo derechos de pro-
danos podian entrar libremente al bostÍue y cortar los árboles que quisieran. Explique e~. términos piedad.
económicos por qué esta práctica genera costes a ta sociedad.
2. Suponga que es el responsable de gestionar el mantenimiento del bosque y que sus superiores le han
pedido que busques una forma de preservarlo. Comente tres formas diferentes que podría utilizar para
conseguir que el nUmero de árboles talados sea igual al eficiente y explique cÓmo funcionaria cada uno
de los métodos propuestos. ¿Qué información n&esita conocer para alcanzar el nivel de tala eficiente?
Puede en(ontrar las soluciones al final del libro.

Bienes artificialmente escasos


Un bien artificialmente escaso es un bien que es excluyente pero no rival en el consu- Un bien artificialmente escaso es un bien
. mo. Como ya hemos Visto, las películas que pueden verse en televisión pagando una deter- excluyente pero no rival en el consumo.
minada cantidad de dinero, son un ejemplo de este tipo de bienes. El coste marginal para
la sociedad de pennitit cj_ue qn individuo adicional vea esa película es cero, porque el hecho
de que una persona más vea esa película no afecta o no perjudica a otros telespectadores.
Aunque éste es un bien no rival en el consumo, las empresas de televisión por cable tra-
tan de evitar que los espectadores que no han pagado por ver esas películas las vean. En
este sentido este tipo de bienes se conVierten en bienes escasos de forma artificial. Los pro-
gramas de ordenador son tambi~n un ejemplo de bienes artificialmente escasos·.
Como ya hemos visto, los mercados ofertaráU los bienes artificialmente escasos porque
son excl~yentes y las empresas pueden cargar un precio. p'or dios.
Pero los bienes que son artificialmente esCasoS son no rivales en el consumo, lo que sig-
nifica que el coste marginal de que un consumidor adicional eonsuma esos bienes, es cero.
Por eso, los oferentes de este tipo de bienes cobran un precio mayor que su coste margi-
nal, que es cero.
248 CAPiTULO 10 BIENES P·ÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Ilustradón 10-4

Un bien artificialmente escaso Precio de una


película de
Un bien artificialmente escaso es un bien televisión
excluyente y no rival en et cons.umo. Estos de pago
bienes se convierten en hechos artificialmen-
te escasos porque tos productores cobran por
ellos un precio positivo pero el coste margi·
1 nal.de permitir que un consumidor adicional
consuma esos bienes es cero. En este caso el
precio de mercado de una película de televi-
Pérdida de excedente
sión de pago es 4 € y !a cantidad demandada
4€
a ese precio es QEQ' pero el nivel eficiente
d¡¡: consumo es Q01'r' que es !a cantj:Jad
demandada cuando el precio es cero. En·un
mercado que no está regulado, la cantidad
demandada es mayor que la cantidad eficif:n·
~- Et .áreia _so_mbreada representa la pérdida D
de excedente total que resulta de cargar un o Q(IPT

precio de 4 €. -~~··· ' Número de películas

Por eso la cantidad consumida' de este tipo de bienes es menor que la que sería eficiente. Sin
embargo, a menos· que" los produ~ores puedan obtener beneficios derivados de la producción y
venta de ese bien, los productore~ no querrán producirlo. Este resultado sería todavía peor que
si se consume una cantidad menPr que la que seria eficiente.
l..a ilustración 10-4 muestra las "pérdidas que se gehef11!1 cuando un bien es artificialmente esca-
so. La curva de demanda muestra la cantidad de películas que se desean ver a cada precio. El coste
marginal de permitir a un consurriidor adicional ver cada película es cero, Por eso la cantidad efi-
ciente de películas vistas es Q0 p¡- l..as compañías de televisión por cable cobran un precio de 4 € por
película. Como resultado, el número de películas vistas es QEQ, una cantidad menor que la que sería
eficiente. Esto genera un coste que es igual al área del triángulo soinbreado en la ilustración 10-4.
¿Le resulta esto familiar? Al igual que los problemas que surgen con los bienes públicos y los
recursos comunes, el problema que surge con los bienes _que son artificialmente escasos es simi-
lar a algo que ya hemos visto: en este caso es el problema del monopolio natural. Como recor~
dará, el monopolio natural es una industria en la cual el coste total medio está por encima del
coste marginal_. Para que los producto¡;es tengan incentivos para producir, el precio que tienen
que cobrar tiene que ser al menos igual al coste medio de producción, esto es, tienen que cobrar
un precio mayor que el coste marginal. Pero cuando se hace esto, el nivel de producción que se
consigue es menor que el que sería eficiente.

La economfa en acción
>UN REPASO RAP!DO Señal bloqueada
> Un bien artificialmente escasa es un Es la noche del gran partido del equipo de su localidad. Un partido que será transmitido
blen excluyente y no rival en el con- a nivel nacional por una de las mayores cadenas de televisión por cable. Sin embargo,
Sumo. Un recurso común es un bien
rival en consumo pe"ro es Un bien no cuando se conecta a su red de televisión local para verlo, en la parte inferior de la pan-
excluyente. talla aparece un mensajeque le dice que este partido no se televisa par3. el área en la que
> Si un bien es no rival en el consumo, el vive. Lo que no dice el mensaje, aunque usted lo sabe perfectamente, es que los propie-
precio eficiente para los consumidores tarios del equipo han _pedido expresamente a la televisión que no hagan llegar la imagen
es ""Cero. Sin embargo, debido a que es allí donde haya personas que. podrían pagar las entradas para ver el partido en el q¡.mpo;
un bien excluyente los productores es decir, no quieren que estas personas se queden en casa viendo el partido.
cobrarán un precio positivo, lo cuallle·
En este caso, el bien en cuestión -ver un partido por televisión- se ha hecho artificialmeri~
vará a un nivel de consumo Ineficiente·
mente bajo. te escaso. Puesto que el partido se emite a todas partes, no hay que utilizar recursos escasos para
> El problema de los bienes artificial- hacerlo disponible en las zonas cercanas al estadio. Pero el partido no está disponible, y esto
mente escasos es similar al problema constituye una pérdida de bienestar para aquellos que quieren verlo por la televisión y no están
que genera· un monopolio natural. dispuestos a pagar el precio, tanto en dinero como en tiempo, de ir al estadio. m
< < < < < < < < < < < < < < < < < <
CAPITULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

1. Xena es un software producido por Xenoid. Cada año Xenoid produce una mejora que cUesta
300 000 €. No cuesta nada permitir a los dientes que se descarguen el programa actualizado de la
pagina web de la empresa Xenoid, El plan de demanda para la actualización del software se muestra
en la tabla adjunta.
a. ¿Cuat es el precio eficiente para un consumi~ Precio de la· Cantidad de actuati-
actualiz:ad6n (€} zadones demandadas ·
dor de esta actualización? Explique su raZona·
miento. 180 1700
b. ¿Cuál es el precio más bajo al cual la empresa 150 2000
1 Xenoid estará dispuesta- a producir y vender la 120 2300
actualización? Dibuje la curva de demanda y 90 2600
muestre la pérdida del exéedente total que o 3500
ocurre cuando Xenoid pone este precio com~
parado con el precio eficiente. Puede encontrar las soluciones al final del libro.

1!~~~1il(~~lfAil!Tí:1~
En 2003 el gasto público ·del gobierno estadounidense ascendió a 3000 billones de dóla-
res. ¿oóndC fue a parar ese dinero?
La respuesta es que, mayoritariamente, se destinó a financiar bienes públicos. La defen-
sa nacional, la seguridad ciudadana y la educación se llevaron gran parte de esos recúrsos.
También se gastó dinero en financiar las carreteras, la sanidad, el servido de bomberos, etc.
No todo el gasto del gobierno se destina a financiar bienes públicos. A veces el gasto
público se destina a seguros sociales y a programas destinados a ayudar a las familias coit
prOblemas. Pese a ello, la mayor parte de los recursos rebaudados por los gobiernos son des-
tinados a financiar bienes públicos.
Esto nos plantea la siguiente pregunta: ¿de dónde saléel dinero utilizado para financiar los
bienes públicos? La respuesta, obviamente, es que proceden de los impuestos. Pero los impues-
tos, a su vez, tienen efectos económicos pOrque afectan a los incentivos de los agentes.

@tjfJ,.il§l,lj·l---------------------------------'---.:.·""
1. Los bienes pueden ser clasificados en función de si son o no sOcial con el coste marginal social. Al igUal que las externali-
excluyentes, y si son o no rivales en el consumo. dades positivas el ingreso marginal social es mayor que "el
ingreso marginal de loS indiv14uos, por eso los individuos no
2. Cuando se trata de bienes privados, que son excluyentes y riva-
querrán proporcionar la cantidad eficiente de bien público.
les en el consumo, los.mercados pueden conseguir, sin necesi-
dad de la intervención del gobierno, los niveles de producción 5. Una de las razones más importantes para justificar la interven-
y consumo eficientes. Cuando los bienes son no excluyentes o ción del estado en la economía es la existencia de bienes públi-
no rivales en el consumo, o ambos a la vez, entonces los mer~ cos. Los gobiernos pueden utilizar un análisis coste-beneficio
cados no pueden obtener resultados eficientes. para determinar cuái es la cantidad eficiente de bien público
que deben proporcionar. No obstante, en el práctica es dificil
3. Cuando los bienes ·son no excluyentes aparece el problema del llevar a cabo un análisis de ese tipo porque los individuos tie-
free-rider: los consumidores no pagarán por ese bien, por lo qUe nen incentivos para sobrevalorar los bienes públicos.
el nivel de producción gue se alcanza es ineficientemente bajo.
6. Un recurso común es un bien que es no excluyente pero rival
Cuando los bienes son no rivales en el consumo, su consumo
en el consumo. Un problema asociado a este tipo de bienes es
debería ser libre, por lo qu~ cualquier precio positivo que se cobre
q,ue están sujetos a sobreexplotación: los individuos no tienen
hará que la cantidad consumida sea ineficientemente baja.
en cuenta que el uso qúe hacen de ellos. disminuye 1<!. cantidad
4. Un bien público es un bien no ex_cluyente y no rival en el con- disponible para otros. Esto es similar al problema que generan
sumo. En la mayoría de los casos los bienes públicos deberían las externalidades negativas: el Coste marginal social de utilizar
ser proporcionados por el gobierno. El ingréso margin;ü _social un recursO común es siempre mayor. que el coste marginal indi~
de un bien público es igual a la suma de los ingresos margi~ vidual de utilizar ese recurso. Los impuestos pigouvianos, los
nales individuales de cada consumidor. La tantidad eficiente sistemas de licencias negociables y la asignación de derechos de
de bien público es la cantidad que iguala el ingreso· marginal propiedad son algunas de las posibles soluCiones.
250 CAPÍTULO 10 BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

7,. Los biexles artificialmente escasos son bienes excluyentes positivo (si no, no tendrían incentivos para producir), pero
pero no rivales en el consumo. Debido a que el coste marginal ello hace que se consuma una cantidad menor que la que sería
de permitir que otro individuo consuma estos bienes es cero, eficiente. El problema de los bienes que son artificialmen_te
el precio eficiente es nulo. Los productores cobran un precio escasos es similar al que se genera en un monopolio naturaL

BÁSICOS •
Excluyente No rival en el consumo Recurso común
Rival en d consumo . El problema del free-rider Sobreexplotaci6n
Bien privado Bien público Bienes artificialmente escasos
No excluyente Anál!sis coste-beneficio

1. El gobierno proporciona muchos bienes y servidos a la socie-


Ingresos
dad. Para cada uno de los bienes y servicios que se mencionan
Número de individuales
a continuación indique si se trata de un bien ·(o servicio) rival guardias de Coste totales de cada
o no rival en el consume:. Indique también si esos bienes o ser- seguridad total (€) residente (€)
Vicios son o no excluyentes. (Qué tipo de bienes son? Si el
gobierno no proporcionase a la sociedad ese tipo de bienes,
o o o
¿cUánto se produciría de cada uno de ellos? ¿será una cantidad 1 150 10
mayor, menor o igual a la que sería eficiente? 2 300 16
a. Las señales de. tráfico. 3 450 18
b. El servicio de ferrocarriles públicos. 4 600 19
c. Normas para controlar la contaminación.
d. Una autov!a. a. Explique por qué el servicio de seguridad es un bien público
e. Un faro en la costa. para los miembros de la comunidad.
b. Calcule el coste marginal y el ingreso marginal individual de
2. Un economista da el Siguiente consejo al director de un museo. El
cada residente. Calcule también el ingreso marginal social.
precio de la entrada al museo deberla variar según el momento en
c. Si un vecino tuviese que pagar él solo la financiación del ser-
que se quiera entrar. Cuando el museo tenga pocas :visitas, la entra- vido de seguridad, ldecidiría contratarlo? tCuánto les paga-
da podría ser gratuita. Sin embargo, cuando el museo tenga mucha ría? ¿cuántos guardias alquilaría?
afluencia de público el precio de la ent!ada podría ser más alto. d. Si todos 'los vecinos actuasen conjuntamente, lcuántos guar-
a. Cuando el museo recibe pocas visitas, ¿es rival o no rival en dias de seguridad contratarían?
el consumo? (Qué tipo de bien es el museo en esos mamen~ s_ La tabla siguiente muestra el ingreso marginal individual de
tos? ¿cuál sería, y por qué, el precio eficiente que habría que Roberto y Patricia de diferentes cantidades de limpiezas de qlles
cobrar a sus visitantes cuando el-museo está tranquilo?
por mes. Supongamos que el coste marginal de una limpieza de
b. Cuando el museo recibe muchas visitas, les un bien rival o
calles es constante e igual a 9 €.
no rival en el consumo? ¿Es un bien excluyente o no exclu-
yente? lCuál sería, Ypor qué, el precio eficiente que habría
Número de veces Ingreso Ingreso
que cobrar a· sus visitantes en esos momentos? marginal marginal
al mes
3, En muchas urbanizaciones privadas, varios aspectos de la vida de que se limpian individual de individual de
sus habitantes están sujetos a regulación por parte de la asocia- las catles Roberto (€) Patricia (€)
ción de propietarios. Esas reglas pueden regular la arquitectura de
las casas; exigir que se quite la nieve de las aceras; no permitir
8
equipamientos exteriores, como piscinas en lo patios traseros;
pedir una conducta apropiada en las áreas comunes; y así sucesi-
4
vamente. Suponga que se produce un conflicto entre algunos
miembros de la comunidad que creen ·que las normas impuestas
son muy estrictas. Si usted actuase de intermediario, comente qué
tipo de medidas económicas utilizaría para solucionar las dispu-
ta..
a. Si Roberto tuviese que pagar solo el servido de limpieza,
4. Un barrio residencial tiene 100 habitantes que están preocupados . ¿cuántas veces al mes se limpiarfan las calles?
por la seguridad de la zona. La siguiente tabl~ recoge el coste total d.e b. Calcule el ingreso margiilal social que genera la limpieza de las
alquilar durante 24 horas un servicio de seguridad privado. Dicha calles. ¿Cuál es el número óptimo de veces que han de lim-
tabla proporciona también los ingresos marginales individuales. piarse las calles?
CAP(TUL0· 10 BIENES PÚBL.1COS Y RECURSOS COMUNES

c. Considere el número óptimo de veces que hay que limpiar las a. ¿cuál seria el precio eficiente que deberla cobrarse por cada
calles. El coste de la última limpieza de calles es 9 €. ¿Estaría copia?
dispuesto a pagar Roberto Roberto a pagar por esa última lim- b. Todos los consumldores son capaces de utilizar Internet para
pieza de calles? ¿y Patrkiil.? bajarse una copia gratuita de ese álbum de un servido de
6. Cualquier persona que tenga un aparato de radio puede escuchar directorio compartido que tiene Luis. lQué consumidores se lo
la radio pública, que se financia principalmente con donaciones. bajarán? lCuál será el excedente total de los consumidores?
a. La radio pública, ¿es un bien excluyente o no excluyente? c. El servicio de Luis es clausurado porque infringe las leyes que
b. ¿Deberla el gobierno apoyar la mlio pública? Expli9ue su respuesta. protegen los derechos de autor. Para bajarse una copia de los
ficheros, los consumidores tienen ahora que pagar 4,99 € a
c. Para autofinanciarse, la radio pública decide transmitir
una tienda virtual de música. lQué consumidores se bajarán
solamer¡.te a través de satélites de radio. Para escucharla los
una copia? lCuál será ahora el excedente total de los consumi~
oyentes tendrán que pagar una tarifa. ¿qué tipo de bien es
dores? lEn cuánto se incrementará el excedente de la tienda
la radio pública entonces? ¿será eficiente la cantidad de
virtual? ¿cuál es ahora el excedente total? lCuál será la pérdi~
radio escuchada? ¿por qué? Razone su respuesta.
da de excedente de la nueva política de precios?
7. El pueblo de Upper Bigglesworth tiene un recurso común. Este
recurso es un lugar donde, por ley, todos los habitantes del pueblo 9. Butchar Garden es un inmenso y bonito jardín de Victoria, la
pueden llevar a pastar a sus vacas. Medimos el uso de ese recurso capital de la British Columbia en Canadá. Es un jardín .tan gran~
como el número de vacas que pastan en dicho terreno. Suponiendo de que podrían visitarlo mucha más gente de la que suele hacerlo.
que cada residente tiene un coste marginal constante de llevar las El jardfn cobra una entrada de 10 €. A este precio se reciben 1000
vacas a pastar a ese terreno (es decir, el coste es el mlsmo tanto si visitas al dfa. Si la entrada fuese libre se estima que lo visitarían
lleva l ó 10vacas). Pero cada vaca adicional que pasta en ese terre- 2000 personas al día.
no reduce la hierba disponible para otras vacas, y el daño produci- a. Para las personas que visitan el jardín, ¿es un bien excluyente
do por sobreexplotaci6n de este, recurso se incrementa cuando o no excluyente? ¿Es rival en el consumo o no lo es? ¿Qué
aumenta el número de vacas que lo utilizan . .finalmente, suponga- tipo de bien es?
mos que los ingresos de los habitantes del pueblo por v~ca adicio- b. En un gráfico represente la curva de demanda de los visitantes de
nal que pasta en ese terreno son decrecientes. 1 Butchar Garden. Indique la situación en la cual el jardín cobra
un precio de 10 € por entrar al jardín. 'Indique también la situa~
a. Este recurso común, les excluyente o no exclUyente?: lEs rival
ción en la cual el jardín no cobra nada por entrar a verlo.
en el consumo o no es rival en el consumo?
b. Haga un gráfico y represente en el eje horizontal el número de c. Ilustre la pérdida de excedente de cobrar una entrada de 10 €.
vacas que pastan en. el terreno coniún:En ausencia de inter- Explique. por qué es ineficiente cobrar una entrada de 10 €.
vención pública, lcuál será el número de vacas que pastarán en 10. En el desarrollo de una vacuna para un nuevo virus llamado SARS,
el terreno común en relación con la cantidad que seria efiden~ la compañia farmacéutica incurre en un coste fijo muy alto. El
te? Represente estas cantidades en el gráfico. coste marginal de proporcionar la vacuna a los pacientes es casi
e, Supongamos que los habitantes del pueblo le contratan para despreciable (considérelo casi igual a cero). La compañia fanna~
que les indique cómo usar eficientemente ese recurso, Usted le céutica mantiene la patente de esa vacuna. Usted es un regulador
dirá que hay tres posibilidades: establecer un impuesto pigou~
que ti~!! e que decidir cuál es el precio que tiene que cobrar la com-
viano, asignar derechos de propiedad sobre ese recurso y/o emi-
pañía farmacéutica.
tir un sistema de licencias negociables. Explique cómo cada una
de esas opciones llevará a hacer un uso eficiente del recurso a. Dibuje un gráfico que muestre el precio que cobra la empresa
común. Haga un gráfico que muestre el impuesto pigouviano. por la vacuna cuando sus acciones no están reguladas por el
8. La siguiente tabla muestra lo que estarfan dispuestos a pagar seis gobierno. Denote este precio por PM' ¿cuál es el precio eficien~
te de la vacuna? Señale la pérdida irrecuperable del excedente
consumidores por bajarse un fichero MP3 del último álbum de
cuando el precio fijado es PM'
Bryan Adams. El coste marginal de poner ese. archivo a disposición
de un consumidor adicional es constante e igual a cero.
b. En otro' gráfico muestre el precio más bajo que puede impo-
ner el regUlador para el cual la empresa farmacéutica tenga
todavía incentivos para desarrollar esa vacuna. Denote ese
Consumidores Ingreso marginal individual (€) precio por P". Muestre la pérdida de excedente cuando se
Adriaha establece ese precio. ¿cómo es esa pérdida comparada cori la
Patricia 15 que se genera cuando se establece un precio igual a PM?
María 1 c. Suponga que tiene información sobre los costes fijos de la
compañía farmacéutica, lCómo utilizarla un sistema de regu~
Javier 10
laci6n de precios combinado con un sistema de subvenciones
Osear 5 para conseguir la cantidad de vacuna eficiente al coste más
Jordi 4 bajo posible para el gobierno?

~,Web ... Para continuar su estudio y revisar'los conceptos de este capítulo, por favor visite
la página web de Krugman/Wells donde encontrará. ejercicios, guías didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.comjkrugmanwells
>>Macroeconomía: una visión global
liCENCIADOS DECEPCIONADOS

E LAÑO 2000 FUE UN GRAN Al"40 PARA


los recién licenctados'de las universida-
des estadounidenses. Como publicó un
periódico en aquellas fechas, las empresas "se
pisaban las unas a las otras para atraer a lo~
los licenciados de 2000. (Si ordena los salarias
de mayor a menor, el salario mediano es justo .
el del medio.)

~os
No había nada malo en los recién licencia-
de 2002. Estaban tan motivados y tan
licenciados ofreciéndoles salarios altos y otras c~Pacitados como los de 2000. Y el fenómeno
compensaciones". El año 2000 ·fue ·especial- no sólo afectaba a los licenciados er'i Económi-
mente bueno para aquellos eStudiantes que ca$. La diferencia entre los dos momentos es
obtuvieron un Máster en Qendas Económicas. que en la. primavera de 2000 la economía esta-
Sin embargo, dos años más tarde, las cosas ~bá---;n pleno boom y los empleadores .necesita-
habían cambiado bastante, Para muchos de los ban contratar nuevo personal a toda costa. En
recién licenciados que obtuvieron su título en la primavera de 2002 la economía no estaba
2002, este momento no fue el feliz a,conted- tan boyante. Muchas empresas despedían a sus
miento que ~speraban (el pasaporte hacia un trabajadores y no tenían ninguna prisa en con-
trabajo bien remunerado y el éxito laboral). tratar otros nuevos. Como puede verse en la
Qu!\ aprenderá en este
Incluso en las universidades más prestigiosas, Tabla, 11-1 en 2004 las perspectivas laborales
capítulo:
como H~rvard, la Uni- habían, mejorado un
E.n este capitulo trataremos de: versidad de Pennsylva- poco. Sin embargo los
> Obtener una visión general de la , nia o Standford _tanto salarios de un recién
macroeconomía (el estudio de la eco~
los-· estudiantes como la licenciado seguían sien-
nomía en su conjunto) y ver en qué
dirección no se podían do inferiores a los que
se diferencia de la microeconomía.
creer que los empleado- se ofrecieron en la pri-
> Ver la importancia del ciclo econóM
mico y por qué los responsables de res se desdijeran y reti- mavera de 2000.
las políticas económicas intentan raran las ofertas de La sucesión o alter-
suavizar dichos ciclos. trabajo .que ya habían nancia entre años de
> Conocer los conceptos de inflación apalabrado con cientos auge en los que la ofer-
y deflación y por qué es preferible de los recién licenciados ta de trabajo es impor-
La estabilidad de precios.
en másteres de econo- tante y-los años en los
mía. Meses después de que es difícil encontrar
la entrega de diplomas un empleo se conoce
muchos de los licencia- por el nombre de ciclo
dos se~ian sin empleo.
Como se muestra en la
tabla 11-1 aquellos que
sí lo encontraron reci- algo para· suavizarlos?
bieron salarios más Incluso los mejores estudiantes tuvieron dificul·
La macroeconomía, el
bajos que los ofrecidos a tades para encontrar un trabajo en 2002. área de Icl economía
252
Sala-rio mediano inicial eJe lo.s redén licenciados de MBA en los años 2000, 2002 y 2004
· Universidad Salario inicial 20ÍJO ($) Salario inicial 2002 ($) Salaño inicial 2004 ($)
i stanford
Harvard
165 500
160 000
138 100
134 600
150 000
147 500
t Pennsylvania 156 000 124 500 144 000
[ Columbia 142 500 123 600 142 500
t · Dartmouth 149 500 122 100 135 009
~ Fuente: Business Week Graduate $uryey. October 18, 2004.

q~e ·se cent:t:a en _el comportamiento. de la eco- cadotecnia, p_agan salarios distintos a dichos·
nqmia .t:::n_su _con.j_unto, tiata_d~ dar respue_?ta licenciados. 4 __t·p._ªf!__Q,~S:.Q!l..Q..l!!!a, al contrario,.
a este tipp cle___pp;:_gu;gtas. se____preocupa _de _l_C: ~vo!~d()~ --~e la ec~~~?.JEÍa
La microeconomía, a diferencia de la macro- n_?ci<?n;al•. de Cl.!-~~t[pp_~s ..~9tn9".I_a _pr_odJ.+c;~J.ó:p.
economía, se ocupa de las decisiones de pro- tot~l, «:1 !l_iyel general_ de P.recio_s_ y la ~~~~__ge
ducci6n y consuino de 'productores y ocupación y de dese~p~e-~ en ~l J?.aís.
consumidores y de la asignacíón entre l,as En los capítulos anteriores hemos visto algu-
diferentes industrias de los escas~ recúfsos nos de los conceptos y principios fundamenta-
existentes. Volviendo a nue~~ ejemplo de los les de la microeconomía. Para entender mejor el
recién licenciados el). másteÍ:-es de Economía, ámbito de actuación y el alcance de la macroe-
una de las cuestiones típicas dé la microecono- conomía estudiemos las diferencias entre
mía seria el preguntarse por qué los distintos ambas. Ahora presentaremos los tres prindpa-
sectores, digamos, bancos de inversión y mer- les Campos de estudio de la macroeconomía.

Microeconomía y macroeconomia
En la tabla ·11-2 aparecen algunas de las preguntas que a menudo se hacen a los econo-
mistas. La pregunta del campo microeconómico aparece en la columna de la izquierda y
la pregunta equivalente en el ámbito macroeconómico en la de la derecha. Comparando.
las preguntas tendrá una primera visión de la diferencia __en.tr!! _ambas. _ . . . ..:-..~- _<·:·..
Conlo puede observar, la micn:_>economia se centia eh"':éStudiar cómo toman sus deci--:".~_t~~,~~~i:+:··
siones los individuos y las empresas y en analizar las consecuencias de dichas decisiones.· ·-·
Por ejemplo, usamos la microeconomía para decidir cuánto le costaría a una facultad Ofre-
cer una nueva asignatura (un coste que incluye la remuneración del profesor, el coste d€:
los materiales necesarios para d.ar la clase Yvarios más). La facultad, una. vez hecho este
análisis de costes y beneficios,. puede decidir si va a ofertarla o no. La macroeconomía sin
embargo exam_ina el compor_ta:n_ien~C! _ ctgregado de_laeconomí_a, es décif d~-_gu;rm_ane:faTas
ac~iones de~t.?dos_lo~_hldíVi~Uós_y·_ernpresa--s··inter;iCtlian Par_a prodlJcir un niVel' e·n· pa·rn-
cúiar de rendirriieritO eCOñ6iri1CCi Para tOda la ecorlomía. Po'r ejemPlo, á la in_áCroeconOrriía
le iriter·esá ..ét lndke·gene:rarcte--preaos··de"Ia,·ecoñOITiia y .cómo ha subido o bajado respec-
to al año anterior en lugar de centrarse en el precio de uri bien ó servicio· específico.
Tal vez se le ocurra que las preguntas macroeconómicas se puede~ responder "suman-
do" las respuestas microeconómicas. Por ejemplo, el modelo de la oferta y la demanda que
vimos en el capítulo 3 explica cómo se determina el predo de equilibrio de un bien o ser-
vicio individual en un mercado competitivo. Así que tal vez piense que para calcular
el nivel general de precios de una economía en su conjunto basta con aplicar el análisis
de la oferta y la demanda a cada uno de los bienes y servicios de la economía y sumar des-
pués los resultados. .
Est? suposición es incorrecta: aunque hay conceptos básicos como la oferta y la demanda
que son tan esenciales en macroeconomía. como lo son en microeconomía, las respuestas
;4 ·cAPITULO 11 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN ~LOBAL

Preguntas microeconómicas y preguntas macr!)económicas


Preguntas microeconómicas Preguntas macroeconómicas
¿Deberia ir a la universidad o empezar ya a ,trabajar? ¿Cuánta gente está empleada en la economla en
su conjunto?
¿Qué factores determinan el salario que el Citibank ¿Qué factores determinan el nivel salarial general
le ha ofrecido a Cherie Camajo, una recién licenciada que se paga a Los trabajadores en un año en
del nuevo MBA de La Universidad de Columbia? concreto?
¿Qué factores fijan el coste de una universidad ¿Qué factores determinan el nivel de precios
at ofrecer una nueva asignatura ? general de la economía en su conjunto?
¿Qué potiticas debería impulsar el gobierno para que ¿Qué políticas deberla impulsar el gobierno para
a tos estudiantes con pocos recursos les resultara niás promover el empleo y el crecimiento en La
sencillo· cursar estudios universitarios? economia en su conjunto?

macroeconómicas requieren un conjunto de herramientas adicionales y un marco de refe-


rencia más amplio. Empezaremos analizando lcis tres puntos principales en los que la macro~
- economía difiere de la microeconomía.

Macroeconomía: el total es más Ql!~ la suma de las partes


Si conduce de vez en cuando, sabe que hay at.a:sC~s que se producen sh:nplemente por-
que un automóvil se ha parado en el arcén, pongamos que para cambiar una rueda,
y el resto de los conductores que siguen circulando por la calzada reducen su .velocidad
para mirar qué es lo que ocurre. Lo que hace que este tipo de atasco resulte tan moles-
to es que su tamaño es despropordoriado con relación al suceso que lo ha provoccido.
Los primeros conductores frenan para mirar y entonces los que vienen detrás no tie-
nen rhás remedio que frenar también, al igual que los siguientes y así indefinidamen-
te. La suma de todas esas frenadas individuales provoca al final un atasco largo y sin
motivo en la medida en que el conductor que sigUe al anterior frena un poco más que
~1 que le p.rece4ía..
Ent;ender lo que ocurre en este tipo de situaciones nos .ayuda· a coinprender uÍl
aspecto muy importante que diferencia a la macroeconomía de la microeconomía:
varios miles o millones de acciones individuales se combinan y producen un resultaQo
que es mayor que la simple suma de las acciones illdividuales. COnsidere por eje~"plo,
lo_que los macroeconomistas denominan la "paradoja del ahorro": cuando _los hogares .
y las empresas están preocupadas porque existe la posibilidad· de que llegue úna época
de vacas flacas se preparan para esta eventualidad reduciendo. el gasto. Esta reducción
deprime la economía: los hogares _gastan menos y las empresas venden menos, asi qUe
despiden trabajadores para compensar la bajada de ventas. Al final es posible que tanto
los hogares como las empresas acaben "peor que si no hubieran intentado actuar de
forma responsable reduciendo sus gastos. ·se llama paradOja porque un comportc:tmien-
to que en principio es <!virtuoso", es decii:, actuar de· forma precavida y tener unos aho-
rros para hacer frente a
las difiCultades, termina "dañando a todos los actores
económicos. Y al revés: cuando los hogares y las empresas ven el futuro con optfmis-
mo gastan más en el presente. Esto estimula la economía, las empresas venden más,
contratan a más trabajadores y esto todavía expande más la economía. Un comporta-
miento que en principio podríamos calificar de "derrochador" conduce a un mayor bie-
nestar pata todos.
Un aspecto muy importante de la macroeconomía es _que a corto plazo (un periodo
de_tif!IllPO de variós años pero en general inferior a una década) el efecto-combinado ~e
la~ "ácciones individuales puede producir consecuencias muy diferentes de las que cada uno
de los individuos decisores preveían y a menudo estas consecuencias son malas. El__corÜ:-
pOl:t<i_rniento macro~co_nó_m~c_o_es, sin lugar a dudas, más q~e la simple s_r¡ma·de.la{;_ccio-
nés individuales y las conseCui::Ticias de éstas en los ñíercados. - . . .
9~
CAPITULO i1 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL ?55

Politicas macroeconómkas
El hecho de que la suma de .las decisiones individuales puede en ocasiones provocar malos
resultados macroeconómicos nos lleva hasta la segunda diferenciá importante entre
macroecOnomía y microeconomía: el papel que desempeñan las políticas públic~s. Un
estudio atento del funciOnamiento ctel mercado ha llevado a los especialistas en microe-
conomía 'a lá conclUsión de que el gobierno no debería intervenir en él. Con la excepción
. de unos pocos casos cOncretos, la intervención del gobierno a menudo deja al conjunto de
la sociedad peor de lo que estaba-inicialmente. Existen, y de eso no hay duda, tareas impor-
tantes en política macroeconómica, como puede ser asegurar el buen funcionamiento de
los merc·ados e intervenir de forma apropiada en aquellos casos en los que funcionari
defectuosamente. Pero por lo general, en el ámbitq de la microeconomía se aboga por la
limitaciÓn del papel interventor del Estado. · · ·
En caÍnbio, loS ecoriómistas creen generalmente que ·eg_:~1_E_~!!l.JZ~.S!~).~ ..l!l:~~~2~E9E~-~ia
lq§._ggp~_e.rn.o_s tienen:_qu~. dese~pelloir un papel mucho más. activo,_ so[)!'e tocio par3: .?_~cer
fr~pte a las .fluctuaciones a_cprto_p_l~o_y_a los sucesos adversos que se producen_ en la eco-
l)Q@_3. De la misma manera que la· policía intervendría· para regular el. tráfico 'y ·evitar
el atasco del que hablábamos al principio, las políticas econó~~-~~s .cic:!l_golJ.~~tl?-9 _9~1?e~l}~n
evitar o re~ucir los efe_c:tos de_ los s~ces~s _negativos en la _rn~c;roeconomía.
Esta opiUióU generalizada de q~e~~~ gobierno tiene la obü-g~~i·ón··¿e-intervenir activa-
mente en la gestión macroeconómica proyJen"e de la Gran Depresión de 1930, un acon-
tecimi-ento c;apital en \a historia_.... ecói{ómica mundiaL La· Gran Depresión fue un
acontecimiento de carácter iíobal: cayó la producción, los bancos se hundieron, las
empresas quebraron y grandes masas de trabajadores se quedar:on en la talle: como si la
maquinaria económica mundial estuviera dando bruscamente marcha atrás. Duró más
de una década, desde su inicio en 1929 hasta finales de los treinta, y provocó un serio
replanteamiento de los principios y obJetivos de la macroeconomía. Durante la Gran
Depresión y en años posteriores los economistas désarrollaron el cg_p.junt;CJ.. Q._c;:_los_jp_$_ti"JJ-
mentos .ci.~_la. r,n_ai=J9.e_q~J.19mi~ _ l:l1Q.4S:!.Dlª.: _!~ pQlftf.~q__ fu,mL(~.lJ:;Qntrol del gasto pítbli~.o Y_c;le
lo~Jrn.pu_~~t9_Ü_Y _la_pglftica _111g~e:ta!1Cl (el control de los_ tipos de!_ interés y de l_a cantida~..
de_ dip_ero ..en __ circulación), instrumentos que hoy en dia se utilizan para gestionar
la actuación· macroeconómica.

\ •' .
Agregados económicos
Un rasgo distintivo de ~~- _m,ap:roeCOJ:lomía moderna es que tanto en-la teoría como en
la p~~st~ ~e~~l;lra~.d~_.;;on~~-~~-Se. ~~ilqa. "~-~ .).9.~--~gr.eg:~~os_ ,~-~-~!!~~~!=os¡ q,~e. -~.2..n Los agre9ados económicos son magnitudes
magnitUdes _ec_Ori0blica_s_que suman da~c:JS de muchos ·mercados: diStip.Jo's -~e biene~s_, _ser- económicas que suman datos de diferentes mere<
viCiOS; tr"á~.ájq_y:~_CtiYOS. (activos son bienes que sirven como. "reserVa" de valor, corilo dos de bienes,'serviciós, trabajo y activos.
por ejel'l?-plo, el dinero en metálico o los bienes raíces). Por ejemplo, en macroecono-
mía se estudia el reridimiento de una economía a través del análisis de la producción
agregada" definida coino la producción total de la economia durante un periodo dado
y el nivel .general de precios, definido como el nivel ag"regado de precios de diCha ecOno-
mía en dicho" J?erlódo. útilizando estas magnitude-s· ag_regada·s estudiarerrlos el ciclo eCo-
nómico y cómo la política fiscal y la monetaria pu·eden ser utilizadas paTa gestionar
adecuadamente el ciclo económico. Como descubrieron los recién licenciados de 2000
y· 2002, estas fluctuaciones afectan a la tasa de desempleó, que niíde el núnÍeró de per-
. senas desempleadaS en el conjunto de la_ economía. También veremos Cómo el ciclo
econórrÍico se ve afe<;tado poi- el gasto en inversi6n, qu-e son las nuevas aportaciones
al capit~I fíSico productivo ya_ presente en la economía (maquinaria, inmuebles y el stock
de _inventarios\ así como por el ahorTo; que es la cantidad que hogare~ y empresas aho-
rran en un año dado.
En lo que r-eSta dC este caPítulO y eri.el capítuld 12 éstudíaremos'cómo se.cakulan y se
miden la mayoría de estos agregados econópücos.
Ahora que _ya hemos visto las diferencias entre ambas_ ~isciplinas, estamos pÍ:eparados
para entender algunos de los rasgos esenciales del ciclo eConómico. Sin emb~rgo, deten-.
gámonos por un m_orpento y profundicemos en el ac~~teCimiento del que surgió la macro-
economía moderna y que a punto estuvo de de~truir nuestra civilización.
56 CAPi-TULO 11 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL

La eccmomfd en· acción


La Gran Depresión
Los historiadores están de acuerdo en afirmar que la Gran Depresión, qUe se inició en
1929 y se prolongó durante los aEos treinta, es una de las épocas fundamentales de la· his-
toria-de los Estados' Unidos. Pero no sólo afectó a los EE.UU. La catástrofe se
hizo sentir en prácticamente todas las economías de mercado del mundo
(Europa, América Latina, Japón, Canadá y Australia). La alemana fue una de
las más castigadas. Los historiadores·también están de acuerdo en afirmar que
fue una de las razones principales para el desarrollo del nazismo que más
tarde c_pndujo a la Il Guerra Mundial.
La GÍ:an Depresión fue también una época fundamental para .la macro- ~-.

economía moderna: si quisiéramos expresar en poca·s palabras el o:IJjetivo


de ésta diríamos. que dicho objetivo es evitar que vuelva a producirse algo
semejante a la Gran Depresión.
Lci crisis comenzó en· agosto ·de 1929 con un ligero descenso de la pro-
ducción agregada. Este hecho, a su vez, contribuyó al epispdio que más se
relaciona con la Gran Depresión, el tan conocido crac bursátil de octubre
de 1929. Si los efectOs económiCos· se hubieran limitado a las secuelas pro-
vocadas por el hundimiento de la bolsa, la economía habría experimentado
una recesión a corto plazo. Lo que convirtió a la Gran Depresión en un
desastre .a largo plazo fue la catastrófíca subida clel desempleo y el enorme
descensO de la producción agregada que ye prOdujeron tras el descalabro r,.
Gran parte del aparato teórico de la ma«ooco,no•nfa bursátil. En 1929, la tasa de desem_plen, es decir, en términos .generales, el i:
!·.
moderna surge por la necesidad de entender la catás·
trofe económica provocada por la Gran Depresión. En porcentaje de la población activa· /que no tenía empleo; era del 3,2%, tal y !::
\a foto, la familia de un minero de carbón de los mon· como se muestra en el gráfico (a) de la ilustración 11-1. En 1933 dicha tasa [::
tes"Apalaches desempleado en 1938. alcanzaba el 24,9%: uno de cada cuatro trabajadOres estaba sin trabajo y
1
muchas familias viVían de la caridad y comían· en las cocinas populares. i
Muchas perdieron sus hogares y los barrios de chabolas crecieron a lo largo y ancho del ¡:
país ..Los conflictos laborales erp.n constantes pues los trabajadores se sentían traiciona- '
1
1
1
Ilustración 11-1 La tasa .de desempleo y la producción agregada dura~te la Gran Depresión
..... , .<.-.:..
TaSa de
(a) Lá ·tasa· de··aesempleo (b)":Producción agregada
PIB real (miles
desempleo (%) de millones de
25 dólares de 2000)
1400
20
1200
15 Caída del PIB
1000 real del27%
10 entre 1929 y 1933
800
5(
600

~
~q, \.>.\:;)
~
"-~
..;;•
...<V ..._-,'~::>
..Y>Y
....-,"" ....'?'?
..;;•...,...,..;;•
""..r- {?'<.}
...;-;
PJ<:o
{'¡
~
~ ~
w.-
Año Año

Como puede verse en e\ gráfico (a), la crisis económica que "dólares de 2000" en el capitulo 12) no volvió a alcanzar el
comenzó en 1929 provocó un dramático incremento de la tasa de volumen· de 1929 hasta el año 1937. la tasa de desempleo no
desempleo y un hundimiento de la producción agregada, como se b!'Jjó del10% hasta 1941. *W~b ...
ve en el gráfico (b). la producción agregada, que se mide a tra~ Fuente: 1.!-S. Census Bureau.
vés del PIS real en' dólares de 2000 (explicaremos qué son los
CAPITULO 11. MACROECONOMlA: UNA VISIÓN GLOBALL 257

dos por la economía de mercado. (~no de estos sucesos fue el protagonizado por vete-
ranos de la I. Guerra Mundial que levantaron un barrio de chabolas en el centro de la
capital, WashingtOn, D.C. y que tras haberse manifestado y exigido al gobierno el pago
de subsidios fueron desalojados por el ejército.) Acompañando al hundimiento del
empleo se produjo el del Producto Interior Biuto (PIB) real (que mide la producCión
agregada). El PIB cayó un 27% entre 1929 y 1933 como se muestra en el gráfico (b) de ,..,..UN RE'PJ\50 ,RI\.PI,DO :
la ilustración 11-1. Fue una époc.i de pobreza, una miseria inesperada e inmensa, más A corto plazo, el efecto combinado de
ínespeiada t~davíá. porque en la década anterior, ·los locos años veinte, se había logrado las acciones individuales .puede prO·
una prosperidad y una riqueza sin precedentes. En los años treinta eran muchos los que ducir consecuencias indeseadas y
pensaban que hasta la misma democracia estaba en peligro. • provocar unos efectos mejores o peo-
res a nivel macroeconómko para toda
> > > > > > > > > > > > > ? > > > > la sociedad.
Ge:neralmente el alcance de la interve'n·
dón del gobierno mediante políticas
económicas es mayor en macroecono·
mía que en microeconomía.
1. ¿Cuál de los siguientes asuntos· entra dentro del campo de la. microeconomía? ¿Y cuál dentro de'la A diferencia de la microeconomía, la
macroeconomía? Justifique sus respuestas. macroeconomía basa su_~dio en el
análisis de los agregados económicos.
a. ¿Cuál es el beneficio que se puede obtener al instalar una máquina nueva en la empresa La Gran Depresión provocó un profun·
Otis · Fufpiture? do replanteamiento de la teoría econó·
mica y de las magnitudes económicas,
b. ¿E.n que medida cambia el nivel general de ventas de bienes manufacturados al cambiar el nivel lo que dio lugar al nacimiento de la
de la economia en general? macroeconomía moderna.

c. ¿Debería Melanie comprarse:Un coche nuevo o no?


'
2. Explique por qué razón o razones es menor et campo de intervención del gobierno en el ámbito
microeconómico que en el macroeconóinico.
Puede encontrar las solucione~ al final det libro.

El ciclo económico
Como se ·decía en el ejemplo con el que abrimos el capítulo, el mercado de tr<tbajo de 2002,
poco activo, hizo que todos los trabajadores encontraran dificultades en la búsqueda de un
nuevo empleo, independientemente de cuales fueran sus cualificadones. Esto era espe-
cialmente molesto por el hecho de_que dos años antes los Estados Unidos habían disfru-
tado de un mercado de trabajo muy activo.
La SlJCt;!!)ión, a .cOrtq_plazp, de._caídas Y.<luges en .laecono:rpía se conoce P:Or el nombre
de...~C:!~--.~~~!!~!rii~~ Un3 deJ?i~!iiÓ.I,t .es. "UXEL~~!~.~ ..~.'!Y.,.Ri~.§Eª~-i ~-~~XiQf~d~--~-p~~ -f~\·· •- ·
El'·cidO'económico. é"l8~uc:€~i6n, a corto
tuna, en los EE.UU. la última ocurrió en· los años treinta. Lo'que.sí'herfiOS-'~frido··han·sidO.::,".;: _.¡;~f.~~~~~~~~fi!J!i:Y.·au9E!S'~lT~~~:nomis. Las··cai·
r.ec:~_~iº:-!·~' que es como se denomina a las c_~i.~~.~.-~en<:>~.:Pl::c:>J~n.~~~<ls e~ 1?-~. q~e h:q~rb~ daS s·e"Jia·fnan re·ceSíoneS'y i3S'sUbidas expan-
ducción y el nivel de. ocupación de~~i.enden. Al contrario, l~s. subi4as .~f; .~.9P..Q~~p. __ pqr siones,
e!._~~-ill-~!:C:..E.~. .~!W~~!~~ (o reéuPeracióri) ~Y. e3:1 ellas. t:I....~P.?:PJ~g.. yJ.<L.P.r.s>i!Y.~~I.Q!LSl..~S~!:l· Una depresión es una disminución de la ¿ctivi·
Según el National Bureau of Economic Research (una prestigiosa institución estadouni- dad económica muy aguda ,v prolongada.
dense dedicada a la investigación en economía) en los EE.UU. se han producido diez rece- Las recesiones son períodos de menor actividad
sienes desde ·la II· Guerra MundiaL Durante ese periodo las recesiones han durado unos económica en los que !a producción y el empleo
diez. .. meses de media y las. expansiones, han dm:ado, de media, .cincuenta· y siete .meses. descienden.
La duración media· de un ciclo económico ha sido de cinco años y siete mese~. El ciclo Las expansiones o recuperaciones son periodos
económico más corto duró sólo dieciocho meses -y el más largo diez años y ocho meses. de mayor actividad económica en los que sube la
La recesión que padecieron los recién licenciados de 2002 había comenzado en marzo de producción Yel empleo.
2001. En la ilustración 11-2 se muestra la evolución de la tasa de desempleo en los EE.UU. -------------
desde 1948 y los cich?s económicos tras la 11 Guerra MundiaL La tasa medi.a de desempleo
en este periodo ha sido del 5,6%.y las recesiones se índlcan en el gráfico mediante barras
de color.
lQué ocurre durante un ciclo económico y que puede ·-hacerse para controlarlo?
Centrérricmos en tres cuestion·es-:··¡os.ae·ctOS-'de··ya:s·.. ·reces·¡on:es y TaS ·exp·áñSTOl.1es SObre
el desempleo, su efecto sobre la producción agreg'ada .y el. papel· que pueden deserripeñar
las políticas económicas.
!58 CAPITULO 11 MACROECONOMIA:· UNA VISIÓN GLOBAL

DEFINIR RECESIÓN Y EXPANStÓ¡.f


- - ·--·:-.· ..---.-.--,. .

.lgunos lectores pueden estar preguntáildo'se . tres';ei~i-~:~


leve yrepun~ d~puéS
OtrOs tres En ocasiones su decisión resulta controverti·
uál es la definición exacta de recesión y expan~ meses de caída fuerte, por lógica deberiamos da. De hecho, existe una controversia en rela-
ión. La respuesta es que no existe una defini~ conSiderar que estamos frente a una recesión ción con la recesión de 2001. Según el NBER dio
.ión exacta. que ~ura nueve meses ya. comienzo en marzo de 2001 y ·finalizó· en
En muchos paises se adopta la decisión de En los EE.UU. se intenta evitar esOS errores noviembre del mismo año en el momento en que
¡ue una recesión es un periodo en el que de calificación ·asignando a un grupo indepen~ empezó a remontar la producción. Algunos crt~
a producción agregada desdende durante al diente de expertos del National Bureau of tices opinan sin embargo que la recesión empe·
neilos doS trimestres consecutivos, es decir, Economic Research (NBER) la tarea de deddir zó · varios meses antes, cuando comenzó el
;eis meses. El criterio de tos dos trimestres con- cuándo empieza y· cuándo acaba una recesión.· desCenso en ta producdón industrial. Otros crí-
;ecutivos se establece para evitar calificar conlo Este grupo analiza una serie -de indicadores eco~ ticos son de ta_opinión de que no concluyó en
recesión un leve "traspiés" en los datos e_conó- nómicos, centrándose principalmente en el 2001 porque el empleo siguió bajcindo y el mer-
micos sin importancia signifi~ativa. En- dertos empleo y la produc~ón, aunque al final tienen cado de trabajo se mantuvo muy débil durante
casos la definición es demasiado estricta pues; en cuenta también otros aspectos y emiten un año y medio más.
por ejemplo, si dUrante tres meses se_ produce juicio de valor.
una calda importante en la pr~ducción, después ¡,
!

Ilustración 11-2

La tasa de desempleo Tasa de


y la;;-recesiones desde 1948 desempleo (%)
12
La tasa de_ desemgleo norm¡:ilmente sube
· d~~-~té·-~;~;~;~i~ne_;-y--b~j~·:~~~-@ñte-~s-
ex_pan~iones:-como· Se muestta en et gráfi.
co, d-es-dé 'la ll Guerra Mundial se han pro-
8
duddo fluctuadones importantes en la
tasa d_e~desempleo estadounidense. Las
Tasa de
ba~S ·de.. Color reflejan los periodos de 6
desempleo- 5,6
recesión y las áreas en blanco reflejan los promedia
de expansión. Entre 1948 y 2004 la tasa
promedio de desempleo ha sido de 5,6%.
Fuente: Bureau of Labor Statistks. Nationa!
Bureau of Economic Research.
~~
~ n~ n""
""Oj
~~
..._o¡ ~
~""
~
(\~
~
(\~ ft,~
{>l
EO...,
>$
PP
~
PJ~
'\.o¡
t:J~
~
~"'
'\.~
Año

\Empleo y desempleo
Aunque no sea tan seria como una depresión, está claro que un·a recesión no es algo dese-
able. Al igual que-la depresión, la_;n~<::~-~l9.IJ <;:9_I!-TI~v.Cl,_\ln. crec_imíe!!.~o ¡;iel des~rp.p~e.'?, ,!!)._~po_~
P.I~_g-y.c~ión, __ll}enores ingresos y niv~~~s A~--~-cl<l_JP~s.. :t?~j-~s.
Para entender el desempleo y su relación con las consecuencias negativas de un,a rece-
sión, tenemos que entender primero la .manera en la que se estructura la poblaci6n activa.
CAPITULO 11 MA-CROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL
--
2 ¡:;o

E1 empleo es el número total de pers_g;va·s con trabajo en un momento ·dado y el desern-


. pleo es el número total de personas que buscan émpleo de fóima activa pero que en· un EU~!Jlpl_eo ~s el nUmero _t.otal de personas d~a

momento dado no encuentran_ trabajo. La población activa de Un. país es la suma de economia con trab~iQ._!I_n_~~J}).!l'l!l~!:'lo -~~l!tl- ·
empleo y desempleo. La población activa "oficial" no incluye a aquellos trabajadores que El desempleo es ~~ n~_m.ero ~ot~l ..d_e personas
qt¡_r¡_JliJ§.~a.n empleo de Jorllla a_ctiva _pero que_ e~
estáil en edad de trabajax: pe;ro que no buscan activamente un empleo. Las estadísticas sobre
t¡~ m~mento -~~do ~(l ~s_tá_n ~filpl~¡;d_ªs.
empleo no recogen datos sobre el "subempleo••, es decir, el hecho de trabajar durante una
recesión: cobrando salarios inferiores debido a reducciones de la jornada laboral, empleos la poblac:i~n _a_c;tiy_li!A~. !m p;aj~ _e_~J.'!_S_l!ma de
Peor pagados o todo a la ve~. . _· . . ___ ._ e_¡:np_l!!l!. y_ de~~mP.!!!~-
La taSa de desempleQ refleja el númex:o .de per:sqnas s_in _er;npleo com.o porcentaje de .la_ ~s Írabajaüores d~sánimados son aquellas
población activa. Se calcula así: · ·· · · · personas Que estári en edad de trabajar pero que
no buscan activamente un empleo.
1 -- .. -.-
El ~subempleo~ refleja el »Ú!f!~rº -~~.Jl.~f_!!ºn~s
(11-1}' tasa de -::-.....................-;-:-P=-e::rc::s:::on;=a=,s.:d:::e::se::.:m?'p"~f:::a.:d:::a:.s--'---;--'' x 100 que tra_bajan durante una !~!;~~i.~f!l!.l!EI!..qu~_ rf!Ci·
·· : .desempleo Personas desempleadas + Person?-S con empleo ben salari~_s ~nfe_rlore_s_ de _!p~ g~_e__r~-~!~i_r!?.l'1. ep-una
. . \ !lpnca d_e ex~ansi~n debi.do _a .re?o~!~_s.. ~-~.P.~~?~:::
L~.J-ª.s·~---4~_._4_~5:~!:1?-P!~.C?~~-s un ~l:l~_g __ ~Il-4-_ic_~dor, qe _ta.s_ .cop~dones _d~l __ rnercªdo _de Q:ab~io. ) ción, reducciones ~~ jnr~ad?_~~-- t~~~~i?.~ p~~~-~-Q!:
Si__~_s _e~eva4_~~- i~~~<:~ _ que_ e,I___ p.~Ef~42 .. .4~_gªp-~j_q _f:!?tá _pocp _a~:ti:vo y _que, es diffciLencontrar \
empleo. Si es baja, indic_a un mercado de trabajo muy activo en el que. ~!:!.Jc1.9l _ c:;:n_<;.Q!-JJ;rªr ] la ta·s~-d~ desempÍeo es el número d!! pers-ó-
. __emple,o. En geneial, durante las recesiones el desempleo sube. y durante las expansiones ( nas desempleadas respecto a la población activa,
baja. , expresado en porcentaje.
En la ilustración 11-2 aparecían las tasa~ de desempleo mensuales desde 1948 hasta ·====~--~~~~===
2004. La tasa promedio.del periodo fue~ __de' 5,6%, pero como se puede ver en el gráfico
se produjeron variaciones imR-OrtanteS. con relación' a dicho promedio. En una econo-
mía en plena expansión, co~o ocurrió a finales de los sesenta o a finales de los noven-
ta, la tasa de desempleo puede caer por debajo del 4% o menos. Sin embargo, durante
una recesión grave, como la de 1981-1982 puede subir por encima del lO% (alcanzó su
máximo en noviembre de 1982 con un 1.9,8%).
Estas frías cifras se traducen en situaciories inuy distintas
a nivel individual.- Por ejemplo, el 10,8% que se registró en
novieÍnbre de 1982 significa que en los EE.UU. había doce
millones de personas buscando trabajo de forma activa. Más
recientemente, cuando a principios de los noventa subió
el desempleo, ciehtos de miles de trabajadores fueron despe-
didos y muchos de los que :no lo fueron sufrieron el "subem-
pleo". Como resultado, en el país. había una sensación
generalizada de malestar e -incertidumbre. Sin emb<irgo,
a finales de la misma década, ..~} desempleo alcanzó_ las tasas
más·bajas de lo.~::;~~timos-treiflf~X~_fios,las empresas no logra-
ban ~n,cóx:tf&~~hájá:doreS~,;¿~jri.duso los estudiantes más
medioCr·¿s Ysiri ~p~~as experi·e:r{~ia obtenían excelentes ofer-
tas de tr.ibajo. Desgraciadamente, y esa es la naturaleza de
los ciclos económicos, a principios de ·2001 llegó el final de
esa época dichosa: la ecOnomía entró en una mala racha lLE PONGO TAMS!ÉN UN EJEMPlAR DE MI. TESIS DOCTORAL?
y el desempleo aumentó.

lcba producción agregada·,


La más dolorosa consecuencia de una recesión es el aumento del desempleo·y la conse-
cuencia qu~ se desea con más urgencia de épocas de expansión es precisamente el aumen-
to del empleo. Sin embargo, e!sl.s:lo ec2.~ómico no sólo 'g:lli de empleo y desempleo sino
t~~J?.t~n__q_~..PI9.-ºJ!~<;ü?n. qurante el-cicl.o ecqil_Ónlico, la tasa de desemplep y la pr()¡;fu;:_::ción
se_rp-Uevep._ en .<:iire_ccí9!1~~--qpu_e;~tas. , , ..
Formalmente, l<!..)??;E_4.!:!C::~~-gp._ ..~_g:r.~~-":':4,~ . ~.~--~L~9t~.L ~.~,l;>i.~r.l.'~-~-Y--~~zyh::i_qs Ji.l)al_e~. _p.r_o- la producción agregada es ello)al de bienes
ducidos en _u_l1~ .. (!COllomía _en u~ periodo ~etermi_na4o, que en general es .el año. y servicios finales produddos.-en una economía en
se eXclUye-n- 10S bú!Tie~ ·y· Set:vi'C·i~S :R!:_~.ª~~!ª2~~~Ei~-~-~~~--ti"til_i;¡;!l9.9.~. ~n .l~LP.t.oJi.u_c_ci-9JJ~"9e
otros· bienes y servfciOS(S<!'Tes Süéle calificar de intermedios). El acero utilizado en la
un periodo determinado.

ciiiOEéi-{á-..."cfe '·ún·-·au't'Offióvil no se cuenta pero el automóvil sí. El Producto Interior


50 CAPÍTULO 11

p;, medir la pro-


en " qtÚ:;·a:¿m;,:;nos
que l.<l, ., ~ª~ 4t;t~al1tf; las ~~~t:;~i~:mc;:~_ y crece duran~e 1
las expansiqr1es. 1
- El gráfi~~ (a) de .la ihi.strádón 11-3 ·muestra la tasa de crecimiento anual del PIB real f:
estadounidense desde 1948 hasta 2004. Es decir, refleja el cambio porcentual en la pro-
ducción agregada de 1947 a 1948, de 1948 a 1949 y así hasta 2004. La producción agre-
gada aumentó en un 3,5%.am,J.al como promediÓ. Sin embargo, como se ve en el gráfico,
la tasa de -cr~cimiento real sufrió grai.J.des variaciones en torno a dicho promedio, llegan-
do hasta un máximo de 8,7% en 1950 y cayendo hasta -1,9% en 1982. Si comparamos
el gráfico (a) de la ilustración 11-3 con la iluStración 11-2 se ve que en 1982, el año en
que la producción agregad_a cayó hasta su punto más bajo desde la 11 Guerra Mundial, fue
también el año en el que el desempleo alcanzó su cota más alta para el mismo periodo.
En el_gráfico {b) de la 'ilustración 11-3 se muestra el crecimiento del PIB real estado-
unidense en el mismo .·pe!-iodo, 1948-2004. Como muestra 1a pendiente positiva
(ascendente) de la línea,las·caídas del PIB durante las recesiones fueron sólo de carác-
ter temporal. Desde la U Guen:a Mundial el.PIB real de los EE.UU. ha crecido en más
de un 500%,

Ilustración 11-3
Crecimiento en la producción (a) Tasa de,.cred"ñ;iento anual del PIB real
.r
agregada 1948-2004 Tasa de crecimiento ·' .
del PIB real (%)
El_ PIB real_ es La_ f!la_gnitud _ec_o_llómica que
10
mJd.f:!: la prCldüCcióñ agregada, eS.deci~. -~
produ.cc:i.?.n. de__ la. eco_n_o_m'ia _en su conjunto. 8
EÍ1 el '"9:raflc0"' (a) ·se··;nueSúa·tatasa··de'Creci~
6
miento anual del PIS real estadounidense
Tasa de .
entf.e 1948 y 2004, que alcanzó un 3,50J, 4
crecimiento -3,s.:!-JH...!+j~~i-f--1Pt-f-++-\--!-""".0.r-.J\f
de promedio en· dicho periodo. Aunque el promedio 2.
PIB real creció en la mayoría de los años,
la tasa de crecimiento real fluctuó con reta~ o
ción al cido económico y en algunos años, --2
fue decreciente. En el gráfico _(b) tos n;tismos 4 .~,;(_:'-~~ .. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
...
datos se présentan con una forrña "i:liStirit'á: -~~~~~~ . S> ~
··, ·~:~t::.
-$~"' '\.~~'\.~<::?-
también se muestra el 'PIB real entre 1948
.,~

" """'
....~ .. '" ""' ""
~"' -$ -$
""'"'" Año
y 2004. Vemos que en un periodo lo bastante
largo como pilra no verse influido por los
(b) PIB real
ciclos económicos el PIB real ha creddo
PIB real (en miles
de forma significativa.
de millones de
Fuente: Bureau of Economk AnaL~sis.
dóla~es de 2000}
12 000

10 000

8000

6000

4000

2000

'
\>."'·h~
~"' ~~ ~\¡.,
~~ ""
~ ~"' ~
"'" -$'"' -$"" -$""' -$"" ~"'"' ~"'"'" "' Año,_~
·-·-1"'

CAPITULO 11 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL 261

) Controlar el ddo económico


Ya hemos explicado que uno de los principales objetivos de la macroeconomía es enten-
der por qué se producen las recesiones y si es pósible hacer algo para controlarlas.
Además, otro de lo~.objetiV()S pri~ciJ?_ales 4e la macroeconomía e_sel <lil~lisi~ de la infl.a-
ci_ón,_~¡¿,tt __a~--~-~_eC~i~efg~Uefaf de·-.l?~e~i~OS que a menudo tiene luga~- dUr~Dteüna-fuerte las medidas económicas que se aplican con objeto
expansión económica. de reducir la dureza de !as recesiones o de henar
Las me<ii_cl~S:.. eC_()}1()ffiico~s. que ~-e establecen con el objeto de reducir _ lfl_ dureza de __las una expansión excesivamente fuerte se denominan
rec~~-i-~!'i-~~...P.P_ara· frell_ar Ú:Ó:a __ e~p~p.sic):f? e_x~_esiva~_en1:e fuerte s~ ..4?.P.9~iri:~.:r;J..P.~~-!I*fcis políticas de estabilización.
de estabilizaci~n. Se bas-an en dos__iristrum_entos principales: la política monetaria la p:olitica monetaria es un tipo de palítica
y ~ra-¡:>OlitiCa-fiSCaf. p:--poHf!~~m'?~~tªrl~intenta ·estabiliza~ ~-~--~c.'?.~-~E~_·:~a-:-~~-~!.!Lc:~n­ estabilizadora en la que se modifica !a cantidad de
do la_ ca11t:id~~- 4_e_ ~~nero··:~ñ ci!_culaci<)n, lo_s tipos At::..!nterés o aillb:os. '!-a política-fis_-: ' dinern en cin:u!ación, los tipos de interés o ambos.
/caJ)intenti--estabiil.za-r la ecOD.'Cmlía- mediañte -cambio~"i'~P~-~iti·y·~~~--ino~Ii-~~~f~~~~~--ª~~-- la política fiscal es u·n tipo de polftica estabili·
gasto. ¡:>úblico, o en ambos. Examinaremos estoS 'instrumentos en el capítulo 16, en los · zadora en la que 'se reátizan cám'bios en el sistema
qui; · mO"straremos cómo es posible disminuir la duraCión y la dureza de la recesión o impasitivo, cambios en el gasto público o cambios
frenar las expansiones demasiado fuertes. También veremos que estas políticas no fun- en ambos.
cionan perfectamente, es decir, que la __ p_~JJ~ica __ m.Qn~t-ªriª"y,_fj_S:c;a.l. . IJ.9.Jggr;,::q¡___~U.rolnár
por co~p_le~~ l~s:fJ.l:l<;tuaci()nes. Es decir, al final, et~-~.~l.c:>. . f!!~.C?P:9.~icq __~~ ,~lJ.aytzA _p_erq, n~
d~sap<3_F~.;.e. .
Aunque el ciclo económico es uno de los principales objetos de estudio de la macroe-
conomía e históricamente desempeñó un papel Crt,Icia)·en el desarrollo de ésta, la macro-
economía se ocupa. también de otras cuestiones. Nos- centraremos ahora en la cuestión
de la infldción. ./'

, •,
IL: a economw en accmn
¿Se ha logrado controlar el ddo económico?
La macroeconomía, tal y como la conocemos en la actuali-
dad, nació durante la Gran Depresión y los economistas que
la crearon tenían por objetivo que nada semejante volviera Ilustración 11-4 La tasa de. desempleo
a ocurrir. Viendo los resultados, parece claro que las políti- desde 1900
cas económicas y los economistas estádounidenses lo han
logrado: los. EE.UU. no han sufrido deSde entonces úna cri-
sis lo suficientemente profunda para que pueda ser calific;a-
da de depresión. PÚo ihemos logrado contrOlar también
e1 ciclo económico? ·
Algo sí. En lá ilustración 11-4 se muestra .la tas3 de.
empleo promedio en los EE.UU. desde 1900 hasta nuestros
dias. En el gráfico destaca el· enorme crecimiento del desem..
pleo en los años treinta. Desde la II Guerra Mundial los
EE.UU, han conseguido evitar tina crisis semejante.
Los expertos en macroeconomía están convencidos ·de que
en parte se debe a que a partir de esta époCa las políticaS
macroeconómicas han sido más efectivas porque están basa-
das en mejores teorías matroeconómicas.
Sin embargo, los expertos han aprendido a ser precavidos
¿los progresos en teoría macroeconómica han logrado estabili-
con respecto a las afirmaciones de que el ciclo económico está
zar La economia? En este gráfico se muestra la tasa de desem-
totalmente bajo coÚtrol o de que las recesiones son cosas del pleo estadounidense desde 1900. Es evidente que nada
pasado. Dichas afirmaciones eran corrientes durante la larga semejante a La'Gran Depresión (que en la gráfica destaca como
expansión de los sesenta, pero después se produjeron dos fuer- el gran pico en el desempleo en la década de tos treinta) ha
tes recesiones que hicieron subir el desempleo a las cotas más vuelto a suceder. Sin embargo, tos economistas que afirmaban
altas desde la II Guerra Mundial. Dichas declaraciones tam- en los sesenta que el ciclo económico estaba totalmente bajo .
bién fueron' habituales durante la larga expansión de los control fueron desautorizados por las duras recesiones de los ..
noventa, pero la recesión de 2001 vino a probar lo contrario. setenta y principios de tos ochenta.
Recientemente otros países han padecido crisis económi- Fuente: U.S. Census Bureau; Bureau of Labor Statistics.
cas casi tan· duras como la Gran Depresión. En Argentina,
262 CAPITULO 11. MACROECONOMIA: tiNA VISIÓN GLOBAL

UN REPASO RAPIDO entre 1998 y 2002 la producción agregada cayó en un 18%. El desempleo alcanzó el 24%
y una buena parte de la clase media, privada tle sus ahorros por la crisiS bancaria, se vio
El ciclo económico, la sucesión de rece-
siones y expansiones, es uno de los sumida en la pobreza. Estas crisis han inculcado una mayor modestia en los expertos.
principales campos de estudio de la Aunque están convencidos de que se sabe lo bastante- como para evitar que la Gran
macroeconomía 'moderna, que nació· Depresión se repita, la estabilización económica está lejos todavía de convertirse en una
con el objetivo primero de evitar que realidad. •
se produjera otra depresión.
La, población activa que es la suma de
< < < < < < < < < < < < < < < < < < < <
la población desempleada y la emple·
ada, no incluye a aquellos que no
están buscando empleo de forma acti-
va, los también llamados "trabajado-
res desanimados". Las estadísticas 1. ¿Por qué en el dclo económico, la tasa de desempleo y la producción agregada se mueven en direc-
sobre empleo tampoco contienen ciones opuestas?
datos del "subempleo". En genefal, la 2. Descñba algunos de los costes que la sociedad en su conjunto asume cuando existe una tasa
tasa de desempleo. sube durante las de desempleo elevada.
recesiones y baja durante las expan-
siones y se mueve ·el') la dirección 3. ¿Cuales son los indidos de que la política estabilizadora ha logrado sus objetivos en un periodo
opuesta a la producdón agTegada. · dado?
Puede encontrar las soluciones al fina\ de\ libro.
La política de estabilización dispone de
dos ins_ttumentos principales: \apolíti-
ca m9itetaria y la política fiscal. Se uti·
lizan para suavizar la dureza de las
recesiones y para frenar las expansio-
nes excesivamente fuertes.
!Inflación y deflación·
\,Aunque el afiO 2ÓO.:ffue ciifídfpara aquello-s reci¿n licenciados que buscaban empleo,
los empleos que se ofertaban estaban muy bien pagadOS históricamente hablando.
En 2002 el trabajador medio recibió una remunc;raetón ·tres veces supetior a la recibida
:::
por el trabajador de 1948, tras corregir los saltíii~s debido al aumento de pTecio de los bie-
nes y servicios. Éste es tJ.n matiz importante~ Si no aplicamos dicha corrección el-incre-
i:
mento en los salarios entre 1948 y 2002 parece mucho mayor,. multiplicándose por
veinte, no por tres.
Este ejemplo ilustra una importante distinción dentro de la macroeconomía, la dife-
Una magiiffiiirnominal es una magnitud que no rencia entre nominal y real. U_l?:,~-~~ggi_~_c;L!:J....Q.W..Í..E~A~.~p, como los salarios nominales,
ha sido corregida por los cambios que han experi- es un~--~agnitud qu~ no_ h~ si~() aju~tada por los -~mbios e!l _ lC?.~...PJ§_<;_~s. Por eso decimos
menta :lo los precios en el tiempo. que·· tos· ·siziancrs·---ñórñtiiáfeS''-Se fiiü-·iüültiPHC"á'd.O ·p·or··,.veinte- en el periodo 1948-2002.
Una magnitud real eS una magnitud que si ha sido Una magnttúd reaJ.. ~s _ ll~a magnitud que ha sido_ corre~da por dichos c;;1mbios_en los P.Ie-
corregida por los cambios en los precios. CiO.S.·· Poi-- es·o dééihíóS ·qU'E-10S·sa1arros-reare·s,·se-~fiiü--IDUitii)HCadó~POí---tré~--e~tre--i948
Y·2002. Los economistas normalmente hablan de los salarios en términos reales porque
un salario real es un indicador más correcto del verdadero cambio en el poder adqUisitivo
de los asalariados: expresa en qué medida los salarios _han crecido por e:q.cirrg del cr~ci-:-::
miento de los precios de los bienes y servicios que se compran con esos salarlo~. Así qÍle,' ·
aunque los salarios nominales se han multiplicado por veinte en 55 años, los trabajad9-
res que los reciben sólo pueden comprar tres veces más bienes y· servidos y no veinte veces
más. Por decirlo de otra manera, el salario· promedio en 2002, expresado en dOlares
. de 2002 (la cantidad de bienes y serviciOs que un trabajador puede comprar en 2002 con
el salario promedio de 2002) era el triple que el salario de 1948 expresado en dólares de
2002 (la cantidad de bienes y servicios que un trabajador puede comprar en 2002 con
el salario promedio de 1948). ·
L,!~I]:!-~~~-~----Il:~v_eJ.A~.J?.'f.~C~.9-~ _?g~~-g~g_q ... <l;l_.Il:i.Y_~t .f!.~__ P!~<;:ips_ g_~n~r_al__ q_e,_JC?9.9§ Jqs . Pi~nes
El nivel de precios agregado es el nivet gene- y set:yic~os e_n __ la ecqn()!llÍ~, _esto-~?. _el_ nivel d~ __ preci_o~ .dt! _Ia _ pr()4ucción ~gt'f!g_ada.
ral de precios de los bienes y servicios finales de cU3:n~i~..é~t~- í~di~e ~ub~; de~i~~~ que hay.fu.fl~ción ~·la· ~~~~~~j~.-~C~~~cio baja: d~~i-
una economía. mos que hay deflación. ·
Si dicho nivel sube se denomina inflación. Como veremos en el capítulo 12 se.utilizan dos magnitudes para medir el nivel de pre-
Si di~-~~--~~~~ ~~j~-~-~-:~~~-~~~;~~~~I!~~~¿~·:- cios agregado: el deflactor del PIB y el índice de precios al consumo o lPC. La ilustra-
ción 11-5 muestra el IPC estadounidense entre 1913 y 2004. ·
En la ilustrac~ón se puede ver cómo d_ nivel de precios. agregado, al igual que la pro-
ducción agregada [veáse la ilustración 11-3(b)], ha crecido de. forma significativa en
el tiempo. El nivel general de precios era casi veinte veces superior en 2004 que en 1913.
A diferencia de la tendencia creciente en la producción agregada, que es una característi-
ca positiva, el áecimiento regular de los precios no es necesariamente un rasgel de una
economía eficiente y tampoco es, necesariamente:, algo positivo.
,.ryr(('
CAPITULO 11 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL 2.63

Ilustradón 11-5 El Índke de Predos al Consumo desde 1913

lPC (periodo
base ..
1982-1984)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20

Este gráfico muestra los valores del nivel general de precios de los EE.UU.,
el Índice de Precios al Consumo o IPC, entre 1913 y 2004. Aunque los pre~
cios bajaron a principios de lo§~ailos treinta, en genera( el nivel de precios
agregado ha crecido d~formá'" regular. En 2.004 dicho nivel es más o meno.s
veinte veces su¡::i,érior a lo que era en 1913. ~:Web ....
Fuente: ·aureau oh.abor Statistics.

Tap.to la, ~nfl_ª¡;_!9;r_:u::_ol;IJ.Q)ª· deflac_i_ó~ pueden ca.tJ.sa.r: problemas. en _un.a,e_con.o_mia, aun-


que menOs perceptibles que los que provoca una depresión. Por poner dos ejemplos: la infla-
e~~.!! no ofrece _alicientes para conservar el dinero en efectivo, ya q~~~J.~J~-~Y9.P.~~xQ.~__ valQr
e_~,~J._tiemp~ si el f!.JV~- c:l~_.P!-:e.~i()s.. f:rece. Esto aumenta el coste de_ realiza~ C9!f!Pt~Y.~-l}~,as que
reqU:ie_ran el11so de efectivo. En casos de fnflación extrema, la gente deja-de usarlo y vuelve
al trueque. Í.a defliCióD.-Causa el Problema contrario. Si el nivel de precios está bajando,
conservar el efectivo, que adquiere valor con el tiempo, puede ser una inversión más atrac-
tiva que las nuevas fábricas y otros activos productivos y esto mismo convertirse en un fac-
tor ~~ ,ag~~~~t?. d_e ~~-~I~c:.esión. De momento, digamos .. ~implemente .que los
eco11orru~ta~:~ ~.;_():QS.l~~ran _ur:l .O~Jetivo deseable _el alcanzar la estabiltdad d~ p~e~1os, ~na Hay estabilidad de precios en uoa economía
siti¿~~J~fl::~ft)~.:que·_~___ níVel__ 4~ Precios caffibia m,~Y desp~<;:_tp. (.Decinlos "cambia rñlly d~S.~ cuandn al nivel general de precios cainbia muy
pado" en lugar de "no cambia", porque muchos economistas consideran que un nivel bajo despacio.
de inflación, entre el 2 y~ 3%, no daña la economía y al contrario puede ser beneficioso.
En el capítulo 15 se tratará esta cuestión en más profundidad.) La estabilidad de precios.era
un objetivo muy lejano.durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo xx, pero se ha
alcánzadb en los últimos años para· gran satisfacción de los expertos en macroeconomía.
~ cambio anual en el nivel general de precios, expresado en tanto por ciento, se deno-
mina tasa de inflacic?n (es un porcentaje negativo si se trata de deflación). En ~a ilustra- la tasa __de infla.::ión es la variación an~
ción 11-6 se muestra la tasa de inflación anual en los EE.UU. entre 1929 y 2004, calculada ei¡;;e~a_da,_en-;~~e-~iaj~, del nivel genera! de_pre:
como variaciones porcentuales sobre el IPC. Hubo dos repuntes de la inflación relaciona- ci?s.
dos con la U Guerra Mundial, el primero al principio de la contienda antes de que el
gobierno impusiera el control de precios y ,el segurido ;il final, cuando se levantó dicho
control. Aparte de estos dos casos, destacan tres aspecto's. El primero, que hubo una fuer-
te de:Élación a principios de los treinta, relacionada con el comienzo de la Gran Depresión.
El segundo, que se produjo un largo periodo de fuerte inflación durante los setenta y prin-
cipios de los ochenta, y tercero, que en los noventa el nivel general de precios volv,ió a ser
casi estable.
Los expertos en macroeconomía han dedicado mucho tiempo a estudiar las causas
de la inflación y la deflación con el objeto de poder aconsejar a los gobiernos sobre la
mejor manera de moverse entre dos extremos tan poco deseables.
... ,, :'•·\''"
··~ ·"f·P:''*"'-~·*{'W'-n:-~-*'·~~i'l7ff~:.,~"1 ~:frNt.%ié!"'f;#1%&'.,,##i~M~Aii:hí·t?:*f!<;!·,tW?c:\·0~~ifiH=·._

264 CAPITULO 11 MACROECONOMIA: UNA VISIÓN GLOBAL '.i

Ilustración 11-6

Inflación y deflación Tasa de variadón


desde 1929 del IPC
(periodo base=
E\ grañco muestra ta tasa anual de incre- 1982-1984) (%)
mento del IPC. Tras ta etapa ~e deflación 20 Inflación alta
a prindpios de los treinta, 1a economía y prolongada
15
estadounidense ha sido inftadonista.
Sin embargo, las altas tasas de inflación 10
/'>,
f'\ Pr6ctfcamente estable
de los setenta y principios de los ochenta
han disminuido y hoy en dla, ta economia
está cerca de la estabilidad de precios.
Fuente: Bureau of Labor Statistics. -5
<i.- Defladón aguda
-10
~15~--~----~--~~--~----~--~~--~--7
~ ~ ~ @ ~ ~ ~ ~ ~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Año

La economia en acción
Una forma rápida de medir la inflación
El primer restaurante McDonald abrió en 1954. Ofrecía un servido rápido (y de -hecho,
fue el primer restaurante de comida rápida) y unos precios muy asequibles. Una hambur-
•>-UN REPASO RAP!DO guesa sencilla constaba 0,15 $ y 0,25 $ acompañada de patatas fritas. Hoy en día en el ·
:>-- La variaCión de los salarios reales mide McDonald una hamb\lrguesa normal cuesta cinco veces más, entre 0,70 $ y 0,80 $. lHa
[:
mejor tos cambios en el poder adquisi- dejado McDonald de ser un restaurante de comida rápida? lSe han convertido las ham-
tiVo ~de los trabajadores que. la varia·
ción de los salarios nominales.
Un ámbito de estudio de la macroeco·
burguesas en un plato de alta cocina?
La respuesta es no. En realidad, comparada con otros bienes de consumo, una ham- [
nomía son las variaciones en el nivel
burguesa es hoy en día. más barata que en 1954. Los preciOs de las hamburguesas han cre- '·
general de precios. Tanto la inflación cido en un 400% en medio siglo, de 0,15 $ a cerca de 0,75 $ mientras que el IPC se ha
como la deflación causan problemas incrementado en más del 600,?/o~ Si Mc0ona14 hubiera igualado la subida del nivel gene- ¡::
en la economía y, por ello, general· ral de precios, una. h;cqnP~.~{;{·t~,~:vendría.a_~~b:_~,~-?:r_entre 0,90 $y 1 $.
mente los economistas abogan por el El crecimiento de la infiadOTI se freÍ-16 en 10~ rioventa, es decir, la tasa de J.ncremento
mantenimiento de la estabilidad de del nivel general de precios se ralentizó. Y lo mismo. ocurrió en el caso de las hamburgue-
precios.
sas: de hecho, en 1997 McDonald redujo el precio de muchos de sus artículos incluido
La tasa .de inflación es la variación
anual del nivel general de precioS, su producto estrella, la hamburguesa Big Mac. ~
expresada en tanto por ciento. Dicha < < < < ~ < < < < < < < < <_ < < < < < <
variación es positiva cuando el nivel de
precios está subiendo (inflación)
y negativa cuando el nivel de precios
está bajando (deflación). 1. Suponga que le han subido et sueldo en un 10"/o el año pasado. En cada uno de los siguientes
casos, decida si está mejor o peor en relación con et año anterior. f?.a~one sus respuestas.
a. La inflación anual fue del 5%.
b. La inflación anual fue det 15%.
c. Hubo deflación y los precios cayeron en un 2% anuaL
Puede ~ncontrar \as soluciones at final del Libro.

En los próximos capítulos estudiaremos en más profundidad las cuestiones que se han des-
crito brevemente en éste. lniciai'emos nuestro eStudio de lo.s modelos macroeconómicos
con un análisis del ciclo económico. Estudiarelnos cómo se producen los ciclos económi-
cos y en capítulos posteriores, cómo se pUeden usar las políticas fiscales y monetarias para
estabilizar la economía.
CAPiTUlO 11 MACROECONQMIA: UNA VISIÓN GLOBAL 265

Antes de empezar a analizar modelos macroeconómicos tenemos que saber más sobre
las magnitudes que· vamos a utilizar. (Cómo se calcula la producción agregada, el nivel
general de precios y otros conceptos claves de la macroeconomía?

1. La ·macroeconomía es el estudiÓ del comportamiento de una bajos o a que han 'l.!"isto reducida su jornada laboral. La tasa de
economía en su conjunto; el nivel de prOducción tOtal, ·el nivel ·desempleo; que eh general es un buen indicador de las con-
general de precios, la tasa de ocupaCióri, etc. . · . dkiones del mercado 'labo"ral, ha fluctuado en numerosas oca-
2. Hay tres aspectos principales en los que la mpcroeconomía se siones a lo largo· de los últimos años. La producción
diferencia de. la microeconomía. Primero: la macroeconomía agregada, la producción total de bienes y servidos finales de
se centra en la rpanera en que el efecto combinado- de las Unfl economía, se mueve en la dirección opuesta a la tasa de
acciones individuales es capaz de provocar consecuencias desempleO dentro del ciclo económico.
inesperadas a nivel macroeconómico. Segundo: aboga por una 4. Las políticas de. estabilización representan lOs esfuerzos de
mayor intervención del Estado en la economía. Tércero, los gobiernos para suavizar los altibajos del ciclp~económico
emplea los agreg·ados ecOnómicOs, unos indicadores que y se componen de dos instrumentos principales: };"política
recogen d~tos de diferentes mercados· de bienes, servicios, tra- monetaria, q.ue corresponde a las modificaciones de la canti-
bajo y activos. La macroeconomía moderna nace como conse- dad de dinero en circulación o de los tipos de interés o de
cuencia de la Gran Depresión. ambos, y la política fiscal, que corresponde a las modificacio-
3. El ciclo económico es uno de los principáÍes objetos de estu- nes en el sistema impositivo, en el gasoo público, o en ambos.
dio de la macroeconomía. Se-tratáde la sucesión de recesio- 5. Los economistas distinguen entre magnitudes nominal.es,
nes, que son épocas en lis que se reduce el empleo y la que son aquellas que no han sido corregidas por los cambios
producción, y expansiones, épocas de crecimiento tanto de la en los precios, y magnitudes reales, que son las que sí han
producción como del empleo. La macroeconomía moderna en sido corregidas. Las variaciones en los salariÓs reales son una
buena parte nace con el d¡,jeto de evitar~que ,se vuelva a pro- buena medida de los cambios en el poder adquisitivo de los
ducir otra depresión, es decir, otra crisis económica muy asalariados. El nivel de precios agregado es el nivel general
aguda y prolongada. La población activa es la suma de la de precios de todos los bienes y servicios finales de una eco-
población empleada y la deSempleada y no contempla a los nomía. La tasa de inflación es la variación: anual en el nivel
trabajadores desanimados, es decir, aquellos trabajadores de precios agregado, medida en taOto por ciento~ Es positiva si
que ¡:tón sin emp}eo no lo buscan de forma activa. i..as estadís- el nivel de precios agregado está subiendo (inflación) y es
ticas sobre empleo tarripoco contemplan ·el "subempleo" negativa si está bajando (deflación). Como ambas pueden
aquellos trabajadores que ganan menos de lo que ganarían en causar. problemas en una economía, en general. los economis-
urla época de expansión debido a que cobran salarios más tas abogan por la estabilidad de precios.

:o,.

Agregados económicos Trabajadores de;sanimado~ Real


~ido económico Subemple.o Nivel de. precios agreg~d'o
Depresión Tasa de desempleo Inflación
Recesiones Producción agregada Deflación·
Expansiones Politicas de estabilización - -Estabilidad de precios
Empleo Política morietaria Tasa de inflació"n
Desempleo Política fiscal
Población activa N9minal

1. lCuál de las preguntas siguientes es pertinente en el ámbito de la· b. iQué le ocurre al gasto de los consumidm·es cuando la econo·
macrOeconomía y cuál en el de la microeconomía? mía entra en recesión? '
a. iCómo variarán las propinas que recibe la señora Martin si
cie1Ta una gran empresa industrial situada junto al restauran- · c. ¿cómo variarán los precios de las naranjas si los nar<!.njos se
te én el que trabaja? ven afectados por las heladas?
266. CAPITULO 11 MACROE"CONOMJA: UNA VISIÓN GLOBAL

d. ¿cómo variarán los salarios en una empres~ de manufactura buscando empleo, 45 000 tienen einpJeo_y los .5 000 restantes
con la implantación de un 'sindicato' al que· se inscriban· los están buscando empleo pero de.mOm##l':Sighen sin trabajo.
trabajadores? a. lCuáÍ ~s la población activa de Ma~onesia? .
e. lCuál es la relación entra la tasa de desempleo y la tasa de b. lCuál es la tasa de desempleo de Macronesia?
inflación de un país? c. (Cuántas personas de Macronesia son "trabajadores desani-
mados"?
2. Cuando u~a persona ahorra, la riqueza de dicha perso11a aumen~
ta, pues puede consumir más en un momento futuro. Sin embar- 5. Las tasas uriiversita.rias han crecido de fo~a importante en las _
go, si todo el mLt;ndo ahorra, los ingresos _de todos disminuyen, últimas décadas. Desde el año académico 1971-1972 al a:q.o
pues todos están obligados a consumir menos hoy. Explique 2Q01-2002 las tasas, el alojamiento y comida han pasado de
1357-$ a 8022 $ en las universidades públicas y de 2917 $ a
la aparente contradicción.
21" 413 $ en las privadas. Esto hace que el incremento promedio
3. lQué fue la Gran Depresión? lCómo afectó a la intervención anual de las tasas sea de un 6,1% para las univ~rsidades públicas
de los gobiernos en la ecoJ:1omia y ~ conjunto de he~amientas y de un 6,9% para las privadas. Durante- el mismo periodo, la
macroeconómicas? renta per cápita promedio (después de imp11:estos) pasó de
3860 $ a 26 156 $ anuales, es decir, una tasa promedio de incre-
4. En MacroneSia hay 100 000 habitantes. De ellos, 25 000 son mento anual del 6,6%. lLas subidas en las tasas universitarias
demasiado mayores para trab~Jar y 15 000 demasiado jóvenes. han hecho más difícil para un estudiante promedio el acceder
De los 60 000 restantes, 10 000 no están trabajando y ya no están a la u.niversidad?

@V~b•.. Para continuar su estUdio y revisar los conceptos de este capitulo, por favor_visf{e
la página web de KrugmanfWetlsfOlney donde encontrará ejercicios, guías didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos. .
www.worthpublishers.com/krugmanwellsolney
1

>>Evaluar la macroeconomia

TRJtS LA REVOLUCIÓN

N DICIEMBRE DE 1975 EL GOBIERNO que la recogida de datos económicos en


de Portugal, un gobierno provisional Portugal era hasta la fecha algo incompleta y
durante la etapa de transición hacia además se había visto afectada por lps aconte-
la democracia, sospechaba que estaba frente a cimientos políticos. A titulo de ejemplo, las
una crisis económica. Los empresarios, alar- estadísticas nacionales sobre el sector de la
mados por el crecimiento de las partidos de construcción se basaban en los datos de ventas
izquierdas, lanzaban advertencias sobre un . de acero (que se usa en la estruct;ura del edifi-
declive de la producción, Los periódicos esti- cio) y cemento. Pero con el caos relativo que
maban que la economía se había contraído un reinaba en 1975, ambas cifras"(aceroyce.men-
10% a· incluso un 15% desde que la revolu- to) se movían en direcciones opuestas: muchos
ción de 1975 derrocara la dictadura. constructores estaban utilizando menos acero
Algunos p~rtugueses, apo~
yándose en esta supuesta Qué·aprenderá en este
catástrofe económica, decla- capítulo
raban que la propia demo-- !.
> céimo utilizan lo~ economistas Los
cracia era un fracaso. Otros 'índices agregados para hacer el
afirmaban que , el culpable seguimiento y evaluación de la acti-
era el capitalisx:no y ~gían vidad económica.
al gobierno que nacionaliza- >- Qu~ es el producto interior brutO o
ra la industria para obligarla PIS y cuales son los tres métodos de
cálculo del PIB.
a aumentar la prodl,lcción.
Pero, en realidad, lhasta qué > la diferencia entre. PIS real y PIB
nominal y por que et PIS real es
punto era mala la situación?·
et adecuado para medir la actiVidad
Para responder a esta pre- económica.
gunta el ministro de econo- > El sigilificado de la tasa de desem-
mía portugués pidió a su pleo y cómo vaña a lo largo del ciclo
viejo amigo. Richard Eckaus, económico.
economista del MIT Ons?- > Que es un índice de precios y cómo
tuto Tecnológico de Massa- se usa para calcular la tas<! de infla~
chussets) y a otros dos ·
dón. !
colegas de éste, que revisaran [
la contabilidad nacion;11, es ,.
¡
'
decir, el conjunto de datos ¡~
registrados sobre la <!-Ct:ividad
económica de .un país. Los
expertos tuvieron 9-ue realizar Gradas a unos dátos económicos correctos, Portugal fue capaz de llevar a
cabo una transición poco prol>lemátíéa desde la revolución de 1.975 a la
más de una suposición, ya próSpera demacrada que es hoy en dfa. 267
~8 CAPITUlO 12 EVA~UAR lA MACROECONOMfA

que el que dictaban las nornlas. (Un consejo aunque aún sigue teiUerdo algunos problemás,
por si viaja a Poitugal.y se produce un terremo- ha vivido una historia llena de logros. La que
to: procure evitar los edificios construidos en hace treinta años era una atrasada dictadura es
estos años.) hoy una democracia sólida y próspera y un país
A pesar de todo, se pusieron a trabajar con miembro de la Unión Europea.
los datos disponibles y en el plazG de una sema- ¿qué podemos aprenQ~r de la historia?
na realizaron una estimación aproximada: Que las mediciones en economia.-son impor-
entre 1974 y 1975 la producción agregada tantes. Si el gobierno Portugués hubiera creí-
había descendido en un 3% únicamente. La do las funestas predicciones de la _époc~,
economía había sufrido-un serio revés pero era podría haber tomado decisiones econ"ómicas
muchO menos grave que la catástrofe anuncia- erróneas que habrían a~arrea:do graves come·
da por la prensa. (Revisiones posteriores modi- cuencias. Las buenas polític<ls macroeconómi~
ficaron la estimación hasta un 4,5% pero dicha cas se basan en las mediciones fiables de lo
cifra seguía estando ·lejos del temido 10%.) El que ocurre en el conjullto de la economía ..
gobierno portugués tenía, ciertamente, mucho En este capitulo explicaremos de qué
trabajo por delante,. pero no había ninguna ~manera los expertos. en macroeconomía

necesidad de abandonar ni el ideal democráti- miden las magnitudes básicás de la econoinía:


co ní la economía de mercado; De hecho, muy él nivel de renta, la p'roducción agregada, el
' >1'· . .
pronto la econo"rnía comenzó a recuperarse; nivel de empleo y dese!npleo, y el nivel de pre-
Durante las· tres últimas décadas,· Portugal, cios Y.!>~.."~:~.~~~~·

La contabilidad nadonal
La mayoría de los países. calculan una . serie de magnitudes que se recogen bajo el nombre
de contabilidad.nas;i.ort~l. De hecho, la precisión de dichas magnitudes es en sí mismo un
criterio muy fiable del grado de desarrollo de dicha· economía. En general, cuánto más
correcta. ·es la contabilidad, más desarrOllado económicamente está el país. Cuando las ins ..
tituciones económicas internacionales intervienen para ayudar a un país menos desarro-
llado, una de las primeras decisiones que toman es enviar a un grupo de expertos para que
auditen y mejoren la . .contabilidad
. nacion.al del país. ·
En los·EE.UU. estaS magnitudes las calcula el Bureau of EcOnomic Analysis, depen-
diente del Departamento de Comercio del gobierno (U.S. Comerce Departrnent).
; a contabilidad nacional cálcu!a los flujos La co_ntabilidad nacional calcula el consumo privado, el gasto. público, las ventas de
jlonetarios existentes entre los distintos sectores los proCiuctores,la formación de capital fijo o-inversióñ ycofrOS. flujos monetarios entre
' conómicos. los distintos sectores económicos. Veamos cómo ·funcionan.

EL diagrama deL flujo circular, revisado y ampliado


La ilustr.ación 12-1 es un diagrama del flujo ·circular, revisado· y. ampliado, semejante al
que presentamos en el capítulo 2 y resulta muy útil para entender los principios .en los que
se basa la contabilidad nacional. Recuerde que en la ilustración 2-7 se mostrabart los flu:
jos monetarios, de bienes y servic;ios y de factore~ p_rQ.4UctiV9S d~ ~a ec~:n.omi~,~n éste nos . _ .
centramos únicamente .en los..tll.!i.9fJl}P;tJ..~.~~f,tQ.f.~·Ji~~ro•. ~.~4Jmos ·.aJ.gu:goffiHfi:ffi,~p);.oJ;.'-más ,:::¿;:,.t?.-·~~'9;--· ...
que nos ayudan a mostrar los conceptos básicos en· los que se basa la. contabilidad· nado..: ·~
nal. Al igual que en ,la primera·versióri del diagrama del flujo cin;:ula:¡, el principio básico
es que los flÚ.jos Inoneta!-ios entrántes ·de cada mercado o SectOr SOJ? iguales a los flujos
salientes de dicJ:lo mercado o sector. ..
La ilustra.ción 2-7 mostraba u:O. mundo simplificado en el que sólo había dos tipos de
"habitantes", los hogares y las empresas, e ilustraba el flujo mOnetario circular entre hoga-
' :1 consumo privado recGge !o que gastan las
res y empresas, un flujo que también aparece eri la ilustración 12-1, En los mercados de
· familias en b\enes·y servicios. bienes y servicios, los hogares realizcln e.l t;().~SUlll(l priy~do, es ~ec{f ...COmPrá.i-i ..bieiles
y servicios a las empresas nacionales y a las _del fe~tO (ff:iffi~ndo (bieñt!S y servicios i~por-
CAPITULO 12 EVALUAR LA MACROECONOM!A 269

Ilustradón 12-1 El diagrama del flujo drcul,ar ampliado: los flujos monetarios en la econotní¡;¡

Gasto público en
bienes servidos , Empréstitos públicos
Estado *-;QF21Tki'.J'i'2:7~~:;x:J:;ll~~m~.':~;.-'jj!S:Y.'Z~;;z:;.:3,:;.;¡i:~,g;,-;;;::2r.:(i.\.:.
,...
w'

Impuestos . . Transferencia~ de renta


Consumo Ahorro privado
'privado
Hogares
Salarios, dividen
intereses,
arrendamientos
Mercado de
Mercado de Mercados
bienes y
factores financieros
servidos

Prpducto Salarios,
interior dividendos, intereses,
bruto arrendamientos
. Empresas

Gasto de
inversión
Exportaciones

~~::::::::::::::::~-.Reñbdel
Importaciones ,- Préstamos del extranjero
y venta. de accianes

Un diagrama del flujo circular pone en relación los- cuatro sec~ los prestamos al. extranjero y del extranjero y la compraventa de
tares de la economia: hogares, empresa~, Estado. y el extranje~ acciones con el extranjero. A cambio, los fondos van del Estado
ro, a través de tres: tipos de mercados: el mercado de factores, y los hogares ·a laS 'empresas, para pagar las compras de bieiles
. el mercado d.e bienes y servicios y los mercadó$ financié-ros. Los y servicios. Finalmente, La~ exportaciones generan un flujo de
hogares reciben fondos de· las empres_as en forma de salarios; fondos entrante en l<l economía. Si sumamos el consumo priva-
dividendos, intereSes y arrendamientOs a través del mercado de do en bienes y servidos, la inversión., de las empresas, el gasto
factores. Tras pagar tos impuestos y recibir las transferencias público en bienes y servidos y las exportaciones, y después a
correspondiente.s, los hogares dedican su renta restante (es dichÓ total le restamos, el válor dé' las importaciones, el resulta-
decir, su renta disponible) al ahorro privado y al consumo pri- do representa el gaStó- total en bienes y servicios finales produ-
vado. A través de tos mercados ñnande~os, el ahorro privado cidos en tos EE.úU. Que es lo mismo que el valor de todos Los
y los fondos recibidos del extranjero son canalizados hacia el bienes y servidos finales producidos en los EE,UU.: es decir. la
gasto d~ iri_Versión de Las empresas, los empréstitos públicos, deñnici.ón del producto interior bruto.

tados). Los hogares también poseen factores de producción (trabajo, tierra, capital físico
y capital financiero). Los hogares venden el uso de estos factores a las empresas y a ca m~
bio reciben salarios, dividendos, pago de intereSes y arrendamientos. Las empresas com-
pran y pagan a los hogares por usar esos factores de producción en el mercado de facto,res.
Para la mayoría de los hogares las rentas salariales, rentas que pro1{i.enen de la venta del
·trabajo, constituyen la mayo! parte de sus ingresos. Sin embargo, los-hogares también reci-
ben-otros ingresos adicionales porque, de forma indirecta, son propietarios del capital físi-
co que usan las empresas, en general en forma de participaciones o <,~.cciones en el Una acción es una partll;ipación en la propiedad
capital de dichas empresas o_ de obl~gaciones o bonos, que representan deuda, es decir, {capltal).de una empresa y su propletilrio se deno·
los préstamos concedidos a dichas empresas, que a su' vez generan intereses. Así pues, las mina accionista.
rentas que reciben los hogares provenientes de los mercados de factores, incluyen los divi- Una obligación o bono es un titulo de deuda,
dendos distribuidos a los accionistas y los intereses paliados a los propieÚrrios de las obli- es decir, un préstamo cuya retribució-n son los
gaciones o bonos. Por último, los hogares r~ciben rentas por el hecho de que cede'n a las intereses que genera.
empresas (mediante arrendamiento) el uso de _su. tierra a de sus illmuebles. Así pues, las
·hogares reciben renta en forma de salariOs, dividendoS, intereses y arrendamientos a tra-
vés del mercado de factores. .)
~70 CAPITULO ·12 EVALUAR LA MACROECONOMiA

En el diagr3.ma Simplificado del capítulo 2, los hogares gastaban en bienes y servidos


todos los ingresos que recibían a través del mercado de factores. En cambio, la ilustra,~
ción 12-1 ilustra un modelo más complejo y más realista. Vemos que hay dos razOnes
por las que, en realidad, los bíenes y servicios no absorben la totalidad de la renta de los
hogares. Primero, porque los hogares no logran conservar toda la renta que reciben a
través del mercado de factores, pues tienen que ceder parte de dicha rt;:nta al Estado,
a través de impuestoS, como el impuesto sobre la renta o los impuestos sobre las ventas.
las transtereÍlcia's tsu~sidios) Sórillá!Jl:i:i: ·reali- Además, algunos hogares reciben :transferencias (o subsidios) que.son sumas que el
zados por el Es;ado a los indiViduos sin que e! Estado paga a aigunos individuos sin recibir a cambio bien o servicio alguno, cómo pue-
Estádo reciba a cambio ni bienes ni servicios. den ser los subsidios por desempleo o las pensiones. La renta total de la que disponen
la renta ~ispanible de los bagares, que es los hogares tr<~:s haber pagado los impuestos y recibido las transferencias se denomina
iqli¡d a los ingresos recibicios més los subsidios re~ta disponible.
estatales itransferenciasl_ menos los impuestos, Segundo, los hogares no suelen gastar toda su renta disponible en bienes y servicios. Una
equivale al total de 'irigresos de los que dispone un parte de la misma se dedica al ahorro privado y_es __ call:<llíz_ada hacia los _merca~os __finan-
h'o9ar par~ dedii:á-rlos al consumo o al ahorro. cie:n-os d~n?e h:>s__ individuos y_ l<15_ entidades financieraS comprati. Yvenden acciones y bó'nos
,EI-~horro privado, que :es igual a la renta dispo· y también)li4e:á di11ero Prestado. Como se Puede ver en la ilustración 12:.1 los mercados ......
. nible ~eOos el consumo d,e IDs hogares, es aquella finaiidei:Os -de un pafs taniblén reciben fondos provenientes del extranjero y proporcionan
pat~e_ ~~-!a_ r~nt_~_disponible que no se dedica al fondos al Estado, a las en;¡presas y al exterior.
consumo, Antes de ir más lejos, podemos usar la casilla que represent~ a los hogares para ilustrar
Se denomina mercados financieros a los mer• . una característica importante del diagrama del flujo circular: el fl'ujo monetario total que
cados bancarios, de acciunes y bonos, que canali· sale de una casilla en partiCular es igual al flujo monetari0 totá.I que entra en dicha casi~
zan el aburre privado y los fondos captados en el lla. El motivo es, simplemente; un principio d~ contabilidad general: las entradas son igua-
extranjero hacia el gasto de inversión, la deuda les a las. salidas. Así, por ejemplo, el flujo monetario total que Sale -de los hogares (la suma
p6blica y el préStamo al extranjera. de los iinpuestos pagados, el consumo privado y·ei ahorro privado) tiene que ser igual al
flujo monetario total que entra en los hogares, es decir, la suma de salarlos, dividendos,
intereses, arrendamientos y transferenctas.
Ahora, observemos el otro tipo de habitantes que hemos añadido a este -gráfico, ihclu-
a
Yendo al Estado y al resto del mundo.' El Estado devuelve loS hcigaresf en forma de
transferencias, parte del dinéro que recauda éri"iiüpuestos. Sin embargo, utiliza la mayo~
LOs-empréstitos públicos son la_ suma de los rí~-~e ~3: _recaUdació~, }un_to c~n los __ e~prés_~!~()s__ p_úblicQ.s_ q1,1e .consigue ·en l6if'm;~~i::a-
fondos que t:l Estado toma prestados en los mer· dos financieros, p;tr'a ___ c?~~-~~I. J?.~.~~.f!~. y_ _ _sl'!_r'ñci9s. El ·gasto pú~~i--~~----~.l!.. Jlie~es
cados financieros. y s_er_~ici_os es el-·tótal de l¡:¡.s compras reali~adas por las adminlstráéiO?e~ p4blkas (cen-
El gasto público .de bienes y servicios es el , traies,,-!egió"nalc!s o localeS) e incluye,un gran número de productos, desde el g~Sto mili~
gasto de! Estado en.bie~ils y servicios. tar hasta el gasto de la escuela públi¿a más cercana a su hogar en tizas, bor.radores y en
los sueldos del profesorado.
El resto del mundo participa en'la economía de un país (en nuestr0 ejemplo los
EE.UU.) de tres fo~m3;s distintas. Primero, una parte de los bienes y servicios produci-
dos en el país son vi!ndidos a los residentes de otros países. Por ejemplo, más de la
los bie_ne_s. y_ sei-vicios vandido_s a lo.s residentes de mitad de la producción anual de trigo y algodón estadounidense se venden al exterior.
ot;ns pa{;¡s ;~·¡¡eñon;r;;~;~;~p;~a_ci_~n_eS·: ·l~!: Los bienes y servicios que se venden al extranjero se denominan exportaciones.
bienes y servicios adqtliii.dOS alos reSidililtes de El pago de dichas exportaciones produce una entrada de fondos desde el extranjero
'otros paises se denominar! i~P~~~--~¡~~es.·~ hacia los EE.UU. Segundo, algunos de lqs bienes y servicios adquiridos en los EE.UU.
provienen del extranjero. Por ejemplo, hoy en día, muchos bienes de consumo se pro-
ducen en China. Lo.s bienes y servicios comprados a los residentes de otros países se
denominan importaciones. El pago de las ill).portaciones produce una salida de fon-
dos desde los EE.Uú. hacia el extranjero. Tercero, los ciud3.danos extranjeros pueden
· realizar transacciones en los mercados- financieros estadounidenses. Los préstamos
. exteriores o préstamos del extranjero (cantidades que los extranjeros prestan a los esta-
:· .. _d"oHr~denses y las compras de Participaciones de enipresas estadounidenses que reali-
, Zái:i'los extranjeros) generan una entrada:¡:.Q:e-'fondos -desde el extranjero hácia los
EE.UU .. A la inversa, los préstamos al exterior, es decir, lo que lOs estadounidenses
prestan a los extranjer9s, más las compras 'de participaciones de empresas extranjeras
que realizan los ciudad·anos estadounidenses, producen una salida de fondos desde los
EE.UU. hacia el resto del mundo.
Finalmente, volvamos a l.os mercados de bienes y 'servicios, En el capítulo 2 nos cen-.
tramos únicamente en las compr~s de bienes y servicios realizadas por los hogares. Ahora
veremos que hay otro tipo de gasto en bienes y servicios., como puede ser el gasto pÓblico,
las importaciones y las exportaciones. No hay que olvidar que también las empresas com~
'
CAPf'TULO 12 EVALUAR LA MACROECONOM!A 271

pran bienes y servicios en nuestra economía ampliada. Por ejemplo, una empresa de auto-
moción que esté construyendo una nueva factoría comprará maquinaria, comO prensas de
estampación, robo~s de soldadura y otra maquinaria diversa a otras empresas que se espe-
cializan en la producción de la mislna. También mantendrá uÍl inventario de automóviles
· acabados antes de enviarlos a los concesionarios de distribución. La .contabilidad nacional
tiene en cuenta este _g_a~to de_~versión, es decir, un gasto_en_~'2~P'it;:i}iS1CO'_'Pf()_dU_CtiVo El gasto de inversión es la suma que se dedica
(como-sonla-tp.aquinaria; la CóUstri.ic"ctón de inmuebles y las Variació~eS en loS im-,enta.- a la compra de capital físico productivo, es decir,
. rios de existencias) como parte_ del gasto tot;ll en bienes y servicios. maquinaria, construcción de inmuebles o variacio·
Tal vez se pregunte por qué iaZón 'laS -vi:tri3;dones de existencias se contabilizan como gasto nas en los inventarios de existencias.
. de inversión ya que, después de todo, los automóviles aCabados no van a usarse para produ-
cir otros automóviles. Los incren:ientos en las existencias de bienes finales se contabilizan
como gasto de inversión porque, al igual que la maquinaria, contribuyen a aumentar las ven-
tas futuras de una empresa. Así que, para una empresa, gastar en aumentar las existencias es
una funna de gasto de inversión. A la inversa, una disminución en los inventarios se conta-
bÚÍÍ~ cOino un descenso del gasto de inversión porque indica unas ventas futuras menores.
También es importante entender que el gasto en inversión incluye el gasto de construir cual-
quier instalación, sin importar que sea una planta de montaje o una nueva vivienda. ¿por qué
se incluye la construccióri 'dé nuev-a· vivienda? Porque, al igU'al ~que una factoría, una nueva
vivier¡.da produce ·un flujo futuro de servidos, servicios para los ocupantes de dicha vivienda.
Suponga que sumamos el consumo privado en bienes y servicios, el gasto en inversión,
el gasto público en bie:Q.~S y servicios, el valor de las ex¡¡ortaciones y a ese total le restamos
el valor de las importaciones. El resultado tiene un nombre: es el producto interior bruto de L~_s bie~es Y. servicios _fin~les son bienes y
dicho país. Pero antes de que definamos formalmente el producto interior bruto o PI~, servicias que se venden al usuario final de dicho
tenemos que examinar una diferencia importante entre las distintas cla§eS de bieneS y ser- bi~n o servicia.

vicios: la diferencia entre bienes y servidos finales y bienes y servidos intermedios. los bienes y servicios intenne~ios, que una
empresa ·carri~f¡fif.o't(á;"'SOifiitiliiildas P:<ini i;i' ·pro·
ducciím d6 bienes y séryicioS ~inalas.
Producto interior bruto El producto interior bruto o PIS es el valor
La compra pOr parte de un éonsumidor de un nuevo automóvil en un concesionario es un total de todos los bienes y servicios ~·ñales produ·
ejemplo de una compra de un bien y servicio final, es decir, un bien o servido vendido cida's por una economia ~n un año en concreto.
a su usuario final. Sin embargo, la compra de .acero por parte de una empresa de auto- El gasto aiJregado, que es la suma del consu.
moción a una fundición o de un parabrisas .a un fabricante de vidrio ·es un ejemplo de mO p-rÍv~dO, e!' ilasto de inversión, el gastÓ iiií'blito
compra de un bi'en o servicio intermedio, es decir, bienes o servicios que son utilizados en bi~nes y serVicios. y la diferencie entre las
para la producción de los bienes y servidos finales. En el caso de los bienes y servicios exportaciones e imjlorta_ciones, es el gasto total
intermedias, el comprador, es decir una empresa, no es el usuario final. . en bienes y servicios finaleS producidos en el inte·
El producto interior bruto o PlB, es el valor totál de todos los bienes y servidos fina..: ' rior de la eco.n.~~g.
les prOdUCidos por ui1C!. economía en un periOdo en c;:oncreto,· que. suele ser el añ_o. Etí 20Ó4
el PIB de los EE.UU. fue de ·11,73 billones de dólares, o lo Q.ue es lo mismt<>;,....-ú'nos 40 000
dólares por persona. Así, si se es un economista que está tratando de calCular la contabi-
lidad nacional de un país, una ~e lasformas_ de calcular el __ Pif3 _es. ha~erlo de_fonn_a directg:
ae
hacer ·encuestas en las empresáS_Y, CéifCi.di.ti- él Vator·a.e· SU"piOdúCCidi-t. bienes y servicios fina:.
les. En la siguiente sección explicaremos con más detalle por qué los bienes intermedios y
también algunos ocios tiPos de bienes, no se incluyen en el cálculo del PIB.
Sin embargo, calcular el valor total de los bienes y servicios finales producidos no es la
única forma de calcular el PIB. Teniendo en cuenta que el PIB es igual al valor total de todas
los bienes y servidos finales producidos en una econOmía, tar;g.._blén tiene que ser igual.al.fl,\lio
de for1dos _que las empresas reciben por la venta en el meré'ádo de esos bienes y .serv.iP,os. ·Si
vuelve a Observar el'.diagrama circular de flujos de la ilustráción 12-1 verá que la flecha que
va desde el mercado de biene_; YservicÍos a las emp_resas está marcada cOmo "prog.ucto inte-
rior bruto". Teniendo en cuent<l nuestro principio bás~~~~i,.o'n,t~bl,~, que "dice que las flujos que
salen de cualquiera de las casillas son iguales a los flujos (¡ue entran en la casilla, el flujo de
fondos que sale del mercada de bienes y servicios hada las empresas es igual al flujo de fon-
dos total que entra en dicho mercado proveniente de otros sectores. Y en la ilustración 12-1
puede ver que el flujo de fondos total que· entra en d mercado de bienes y servidos es el gasto
total o gasto agregado en bienes y servicios finales producidos en el J;nercado interior del país,
es decir la suma del consumo privado, el gasto en inversión, el gasto público en bienes y ser- ~A simp!.! vista no parece'"'"''"''"'
vicios y la diferencia entre exportaciones e importaciones. EI seguJ:t~O- método de _ca1_0J.lo _del PIB mucho de las patatas, los pollos y la leña,
~ sumar el gasto agregado en bienes y servicios finales producidOs· ert el inúriar de una economía. pero al final salen las cue11tas."
~72 CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMIA

Y aún hay -una te_J:'cer;a· form.a,_ de__ calcr.t~_;ar _el .PIB-. El flujo que va desde las empresá:-s al
. _
mercado de factore; ·son 1~S r~~~~i_qi~ .J.~:-~P!~~~--p-ªg;m _;ªJ.q~_E_<lg~.r_~§-~g __ f9!~~- de
salario~, dividep.d().s,Jntereses:y::a:i:rendamientos. De nuevo, en base al principio de coñ::.----
tabilidad, ~}'~;~~~ del flujO de renta qu~ -~~le-desde las empresas a los hogares tiene que
ser igual al flujo mc;metario que entra en las empresas proveniente del mercado de bie-
nes y servicios. Y este valor, sabemos que es el valor total de la producció.n de la econo-
mía,~~ PIE. Una explicación intuitiva de por qué el PIE es igual al valor total de las rentas
qu~ las empresas presentes en una economía pagan a los hogares. es el.-hecho -de que el
valor de cada venta en la economía ·tiene que representar un ingreso para otra persona,
sea en forma de salario, dividendo, intereses o arrendamientoS. Asf pues~ __ la_ te~c_e_ra __111.aneM
ra de calcula! lf1.J'!.~-~s,,$Uf!IP.T: el .tptal de las rentas_ que reciben los·:hog!J:ré~·P_r.:gye;_.;¡_¿;tes de.-lliS'
~presas pr~sentes. e:n la. econqmfa,.

Calcular ei PIS
Hemos explicado que existen tres métodos para calcular el PIB. ~s estadísticas nacionales
utilizan los tres. Para explicar cómo funcionan estos tres métod~s,_ consideremos una ~coM
nomía imaginaria, como la que se muestra en la ilustración 1-?M2 .. Esta economía consta
de tres· empi-esas, American Motors, Inc, que produce un automóvil al año, Americari Steel
Iríc. qúe produce_ el acero que se usa en el automóvil y American Ore,,Jnc. que extrae el
mineral de hierro que se utiliza para fabricar el acero. La economía produce un automó-
vil por valor de ~1 500 $.Así que eiPIB es 21. 500 $. Vear:Oos'coino los tres métodos de·
cálCulo del PIB llegan al nlismo resultado.

Ca~cular el PIB coll]Q.J!Lvalorde.la. produq:i!in .de. llieiJe~_y.send_c:ios


fil_laLe-s·-ETPilñler· métOdo para calcular el PIE es sumar el valor de todoS los bienes y ser-
Vféi'OS"frllaJ.es producidos en la eConomía, un cálculo que excluye el valor de los bienes y
servicios intermedioS. éP6r qué se excluye el valoÍ" de los bieries y servicios intermedios?
lNo representan una parte importante y valiosa de la producción de una economía?
Para entender por qué sólo se incluye en el PIB los bienes y servicios finales observe la
ilustración 12-2 en el que,se muestia. nuestra economía simplificada. éHabría que medir el
PIB de esta económí<:..--stimando las ventas totales del productor de mineral de_ hierro, el pro-
ductor de ace;:_.o y-el productor del automóvil? Si lo hiciéramos así, eStaríamos contando
-~

Ilustración 12-2
Gasto agregada en bienes y se/Vidas finales
praduddas en el mercado intenor .. 21 500$
Calcular el PIB
En esta economía imaginaria-que
American American~American
Ore, Inc. ($) Steel, Inc. ($) Motors, Inc.
consta de tres empresas se utilizan
tres métodos diS:tiiltos para calcÚtar Valor de tas ventas 21
el PIS: se puede medir el PIS como
el valor de la producción de blenes
y serVicios finatE!s, es ·decir, suman-
Salarios
do el valor añadido generado por
cada empresa. Una segunda manera
es medir el PIB como el gasto agre·
gado en tos bienes y servicios fina·
tes producidos en el' mE¡!rc:ado
interior de La economía. Y la terce-
ra, medir el PIB como tos ingresos
que los hogares reciben de las Valor de las· ventas menos
e'mpresas a través del mercado coste bienes intermedios.
de factores,
Suma del valor añadida .. Z1 500 $
CAPÍTULO 12 EVALUAR LA MACROECONQMIA
..:,_• 273

::_E_L_P_I'-B~Y~N_U_E_S_T_R_A~V_I_D_A~D_I_A_R_I_A_~)
Se dice que cuando. una persona se casa con su habría recibido si se hubiera pagado a precio de propietario) habría pagado por dicha vivienda.
ania de Uaves o con su jefe de ¡;:odna desdende mercado. La medición ·estándar del PIB no recó· A efectos estadisticos es como si la persona se
el PIB. Y es cierto: cuando alguien recibe un ge dicha estimación. alquilara el bien a si misma.
salario por los servidos que desempeña,. esos Sin embargo. el cálculo del PIB si que recoge· Si lo piensa detenida'mente, resulta bastante
servidos quedan recogidos en el PIB, pero no una estimación del valor de la "vivienda ocupa~ lógico. En paises en los que ta mayoría de tos
los ·servidos que los miembros de una ·familia se da por su propietario". Es decir, si alguien com- ciudadanos son propietarios, el bienestar que
preStan los unos para los otros sin mediar remu- pra la vivienda que estaba alquilando, el PIB no obtienen de sus .viviendas forma parte de su
neración. Algunos economistas han ideado mag~ baja. Es cierto que, como la persona ya no paga nivel de vida. Asi que para ser correcto, el cál~
nitudes alternativas que intentan atribuir un el alquiler al propietario, el propietario ya no · culo del PIS tiene que tener en cueñta el vaÍor
valor a las labores del. hogar, es decir, atribuir a está vendiendo un servido a dicha persona, el de la vivienda ocupada por sus propietarios, en
dichas labores una estimación del valor de mer· disfrute de dicha vivienda. ~ero en las estadls- la misma medida que tiene en cuenta el valor de
cado de dicho trabajo. En otras palabras, lo que tícas se estima lo que el inquilino (y ahora feliz la vivienda alquilada.
<r·-------------------------------------------------------------------~

el valor del acero dos veces, una vez cuando el productor de acero lo vende al productor del
automóvil y la segunda vez cuandd la carrocería es vendida al consumidor como parte del
producto final. Y estaríamos contarido el valor del mineral de hierro treS v:eces, uná cuando
es vendido al productor de acero, una segunda vez cuando es transformado en acero y ven-
dido al productor del automóvil y una tercéra vez cuando el acero se incorPora a la carroce-
ría del automóvil que es vendido al consumidor final. Así que si tuviéramos en cuenta el
valor total de cada venta, esto conllevaría que los mismos productos se contaran varias veces
y el cálculO del' 'PiS quedaría desvirtuado, "inflado" de forma artificial. Por ejemplo, en la
ihlstración 12-2 el·v~or total de las ventas, iptermedias y finales alcanza los 34 700 $, es
decir, 2.;1.__?_QP_·$'"p,O:_Cel.autmnóvil más 9000 $por la venta del acero más _~2Q~ _$por la venta
.· del mineral de hierro. Ahor-;:··f;ien, sabemos que el PIB es 21 500 $. · · -·
Hay una forma· de ·.evit:.ar contar dOs o ':tná's veces un mismo producto cuando se calcula
el PIB, y es utilizai el valor aí_:i.<!_di~o gen.erado por__ cada l?ro_d_u_cto!, que_ e~ 1~ cl_iferencía .entre El valor añadido de un productor es el valor de
el val()I ~~ sus. ventáSY ,elyatOr de 10--:que· c_qmpra ~ "()traS ProdU(j;ores.-.-En este caso el va!o.P sus ventas men11s el valar de sus compras.
añadidO del automóvil es el valor de ventá del automóVil prOduCido menos el coste d.>l acero
que ha comprado, es decir 12 500 $. El valor añadido del productor de acero-es el valor de
venta Q.el acero que p:roduce menos el coste del mineral de hierro que éd"mpra, es decir
4 800 $. Únicamente en el caso del productor de mineral, que suponemos que no compra
ningún bien intermedio, etyalQt.ª'fi.ª-fl~4.Q.S!§_i~-~. yal();-_fl,~ v_ema~ eS decir 4200 $.La suma
·del valor añadi~o de estos b-~~ productores es 21 500. $,es decir, el PIB.

Calc!!lar el PIB có111.o elgasto en bienes y senriqos finales producidos


~ri ~er"iriE!fCaQQ
interior·· Otra forma de calcular el PIB es mediante ia suffia· del ·gaSto
agregado en loS bienes y servidos finales producidos en el rp.er<;:ado interior. Es.decir, el PIB
puede calcularse a través de' ·flujo de fondos que entra en la~ empresas nacionales. Al igual
que el método que calcula el PIB como valor de la··producción, también este segundo méto-
do tiene que evitar contar el mismp bien dos o más veces. En términos de nuestra· eConomía
imaginaria, no queremos contar el gasto dcl consumidor al comprar el automóvil (que en el
recuadro és el ~'recio de venta del automóvil) y el gasto al comprar el ace:to del prod'uctoi del
autO~óv:{l (que en el recuadro es el valor del acero que utiliza en el automóvil). Sí contára-
mos los· dds, .estaríamos contando dos veces el acero del automóvil. Este Ptoblema. se resuel-
ve cop.tando únicamente el_valor de .las. ventas ..a .l9!?_ <;.<?n."s_U1flid();r~_s. fiQ.~.I:':s.;_.~s _d.e_pr•. ~?JQ.~ ...
hog~, a la? empresas cuando compran bienes de ínversió:n., _al Esta4~. :y·_a)~s_ 7pm'pradore's
extranjer_q,s. En otras palabras: en el método de cálculo ·del PIB a través del"'gaSto agregado,
. para evitar contar dos Veces el mismo gastO, se omite:r:t. ~.as ve_11tas ~e ma~eri~s_,::r_ ~:UminiStros.
destinados a la producción que unas empresas realizan.~ Oi;rá.s:'"'"' -~··, :,,... .. ., ....-~- ·
274 CAPiTuLo 12 EVALUAR LA MACROECONOMiA

-l:líMRRtMJrt _____ . _. ___ .' _____ . ~ _._________________ .____________________________ -·-- _________ . ____ -e
PIB: QUÉ SE CUENTA Y QUÉ NO cada automóvil). Durará varios años y se usará el cálculo del PIB, porqué no representan ni
Es fácil.equivocarse entre io que s'i-se incluye regularmente en la fabricación de esos automó- producción ni venta de bienes y servidos fina~
en el cálculo del PIB y lo Q'--le no. Así· que, viles. Puesto _ que el gasto en bienes de inver- les. Más bien, una obligación o bono repre-
parémonos un momento y asegurémonos de sión y en _estructuras (inmuebles) no está senta la promesa de un pago con intereses y
que ha quedado claro. Con toda prObabilidad relacionado de forma directa con la producción ~na pa_rticiprición o acción representa un títu~
la mayqr fuente.Q""--~onfusiQ.!J es .la diferenda en el periodo actuaL los economistas conside- lo de propiedad de una parte de la empresa.
entre g~sto d_e inversión y el coste de la pro- ran que dicho gasto es un gaSto en bienes A continuación resum-imos lo que se--
ducción, El~gasto en inversión, es decir, el finales. El gasto eri variilción de existencias, incluye en el cálculo del PIS y lo que no.
gasto en bienes de "ltwers1Clñ,"'construcción que se considera parte del fiaste eil inversión, "~(Sinnauye:
de faetonas e inmuebles (sean reside'ndBtes--· también se incluye ef} el cálculo del PIS. ¿Por & Los ~ienes .Y s_ervicio~ fi_!)_ajes pro~ucidos
~ ·corrleitiatesnrtir:r·variaciones en tas éxis- qué razón? Porque, at igual que la maquinaria, en ecmercaao inte'rior, incllifdO tos'bienes
tencias,' se incluye en el cálculo del PIB. S{ las exjstendas adicionales se consideran una de capital, la nueva construcció:ny~~-­
embargO, el gasto en bienes que forman parte inversión en ventas futuras. Y cuando un bien variaciones de existeÓci(!~,
de la prOducción no está incluido. ¿Cuál es sale de inventario su valor se resta del valor
No se incluye:·
la dJ!er~ncia? Recuerde que en et capltulo 2 total de las existencias, y en consecuencia, del
o Los bienes y servicios intermedios
diferendábamos aquellos recursos que se con- PIB. los bienes usai:los no se- incluyen en el
sumen ~om¡Jletamente en la producción y cálculo del PIB porque, al igual que los costes, El Los costes directos de producción
aquellos que no. Un gasto, como el acero, si se· incluyeran se-estañan contando dos a los bienes· usados
se consume completamente en la Prodttcción, veces: la primera cuando se vendieron nuevos .ll:llbs activos financieros del tipo acciones
Una prensa de estampación, que es un bien. y la segunda cuando se revenden como usados. y bonos
de invérsión, no se consume completamente Finalmente, los act'ivos financieros, como las mlos biEines y servidos producidos en el
6 en la Producción (se desgasta un Poco con acciones y tos bonos, tampoco se incluyen en extranjero.

Sin embargo, como ya se ha mencionado, la contabilidad nacional incluyé el gasto de


inversión de;: las empresas como parte del gasto final. Es deéir, la compra de acero por parte
de un fabricante de automóviles para fabricar su producto no se considera parte del gasto
final, pero si la empresa compra maquinaria nueva sí se considera parte de dicho gasto.
lCuál es la diferencia? El acero es parte de las materias primas necesarias para la _produc-
ción. La maquin~á, aunque evidentemente se usa también en la producción, va a ser uti-
lizada d\!_¡anté.. varios años. Puesto que la compra de b'ienes de capital _(como la
maqúinaria), que van a ser' utilizados durante varios años, no está directaljllente rel~cion~­
di'·con la Producción de un único periodo, la contabilidad nacional considera dichas com-
pras como ventas finales. ·
En este momento de la exposición, resulta útil ~alizar en detalle ~os diferentes· tipos
de partidas de gasto que fonrian el PIB. Si vuelve a observar el mercado de bienes y servi~
dos del recuadro 12-1 Verá que uno de los componentes de las ventas de las empresas es
el consumo privado. Utilizaremos la letra C como símbolo de dicho consumo. La misma
ilustración 12-1 muestra también los otros tres componentes de las ventas: ventas de bie-.
nes de inversión a otras empresas, que llamaremos I, gasto público en bie¡.1es y servicios,
que llamaremos G, y ventas al extranjero, es decir exportaciones, que llamaremos X.
No todo el gasto final se dedica a bienes y servicios finales producidos en el mercado
interior. Los gastos_en importaciones, que llamaremos IM, sacan flujo monetario fuera de
las· fronteras naciOnales. Podemos. poner todos estos elementos juntos en una ecuación
que divide el PIB en_cu.-atro _:I?_a~das principales de gasto agregado.
(12-1) PIB = C+ I + G +X- IM
Volveremos a ver a me"ñ.Udo.esta·ecuación en lo"s próximos capitulas.

'' Calcular el..PIB como las re~t¡¡s de los factores pagatlas por las empresas
de la _econonlia ~..a··tciCera Yúltima f0Im3. de Catéular' el PIÉ es sumar todos los ingresoS
pagados por laS empresas de la economía a los factores de producción1 es decir, los salarios
pagadg~ p_o:r ~-l:rabajo recibido, los int~eses pa~dos_ a aquellos que_.prestaron suS-iliOIT5s··a-··
las empresas y al EstadO; lOs arrendamieD.tOS · p;igá.dos a aqUéllos que. alquilaron sus_, tc;:ii~Q:os
9 sus inmuebles a las empresas y los divideridos :Pagados __;i los ªcdonistas, que son los propie-
tarios del capital físico de la empresa. Este cálculo· es válido porq~C: el·dinero que las empresas
_ reciben por la venta de sus bienes y s~~ios tiene que ir a algún sitio. Y todo lo que, no se gasta
CAPíTuLO 12 EVALUAR LA MACROECONOM!A 275

en salarios, intereses o arrendamientos es beneficio, es decir dividendos aunque, normalmen-


te, ...sólO una parte del benefido total se distribuye a los accionistas eri forma de diVidendos.
La ilustración 12..:2 muestra este cálculo en nuestra economía simplificada. La column:i
sombreada- (en rojo) de la deJ;echa muestra la suma total de los salarios, intereses y arren-
damientos pag~dos por las tres empresas y tarñtneñ'Sl.toenefiC~~--f.O'táL_$úmarid(d:o40S ·e-Stos
elementos volvemos a alcarízar uil ingreso total de factores' de 21-·Soo $,es decir, el PIB.
Daremos mellas importancia a este método de cálculo del PIB mediante el ingreso de los
factores que a los otros dos descritos anteriormente. Si-n embargo, es importante no olvidar
que todo el dinero gastado en bienes y servicios pioducidos por el merCado interior genera
.rentas de factores para los hogares, es decir, 'el flujo monetario es realmente circular.

~()S COill_POn_ente_~. _deL·'PiB·-..!Ahora que ya conocemos la teoría ~el cálculo del PIB,
pasemo·s· a hl-PráCtiéa. · --- --- / 1

En la ilustración 12-3 se muestran los dos primeros métodos de cálculo del PIB. La altu-
ra--de cada barra con relación al eje de abscisas 'representa el PIB de los EE.UU. en 2004,
es decir, 11,73 billones de dólares. Cada barra tiene divisiones que muestran en detalle
dón,de se ha generado el valor añadido y cómo se- gastó el dinero.
En la barra de la izquierda de la ilustración 12-3 vemos la composición del PIB como
suma del valor añadido de cada sector, es decir, el .Primer método de cálculo del PIB. De los
11,73 billones de dólares, 2,3 billone~ (casi un 20%) corresponden al valor añadido de los·
productores de bienes físicos. 7,98 billones, o el 68%, corresponde ai valor añadido genera-
do por los productores de servidos privados. El reSto es el valor añadido del Estado (ejército,
educación y otros servicios prestados por el Estado). Como a menudo se dice, hoy eil día, los
EE.UU. son en gran medida una ec.onornía de servicios.
La barra de la derecha dd gráfico co:riesponde al segundo métoQ.o de cálculo del PIB,
y muestra la composición del PIB como sUma de las cuatro partidas de gasto agregado;
La barra de la derecha es más larga que la barra de la izqúierda. La diferencia asciende a
607 000 millones de dólares, o 0,607 billones de dólares, y están representados por debajo
del eje de absCisas. La ~ón de eSt<l; diferencia es que la longitud total de la barra de la dere~
cha representa el gasto total de la e·Conomía, gasto que dedica tanto a bienes y servicios pro-
.. ducido_s en el :mercado interior como a bienes producidos en el extranjero. Dentro de esta

',~----------~----.\
1 P A R f.>. ME Ní ES I·N Q U l E T A S l
¿NACIONAL O INTERIOR?
En ocasiones oirá hablar ño de producto interior ses propietarios de acciones en empresas esta~ datos sobre fl.ujos internacionales de rentas de Los
bruto (PIB) sino de productO nadonal bruto dounidenses y tos salarios .pagados a tos traba- factores. En ta práctica, en el caso de economías
(PNB). ¿Es s6lo otra forma de Uamar a lo mismo? jadores mexicanos que trabajan en los campos grandes como ta estadounidense, no hay mucha
En realidad, no. estadounidenses de forma temporaL Pero se diferencia con respecto a cuál de Las dos magni-
Si observa La ilustración 7-1 con detenimiento incluye los ingresos de los factores ganados por tudes se utilice, ya que los flujos netos de renta
verá que hay una posibilidad que nci está repre- estadounidenses en el extranjero, por.ejemplo, de tos factores-con otros paiseS son relativamen-
sentada en el diagrama. Según éste, ·todas Las los beneficios de IBM generados po~ sus nego- te pequeños. En 2004, el PNB estadounidense era
rentas de los factores Van a los hogares nadona~ cios eUropeos, que se añade a los accionistas de _un 0,4°/a mayor que el PIB. debido principalmen·
les, Pero ¿qué ocurre cuando se pagan dividendos IBM estadounidenses y a los salarios de tos con- te a tos beneficios de las empresas estadouniden-
a los extranjeros que poseen acciones de General sultores estadounidenses que trabajan en Asia ses generados en el extranjero. Sin embargo,.. en
Motors o de Microsoft? ¿Y dónde van a parar los de forma tempOral. un pals más pequeño, el PNB y et PIB pueden ser
beneficios genera~-5~ por Las emiÚes.as estadou~ En L9st:f);;-:n~rOs. tiempoS de_-::la-~:contabilidad bastante diferentes. Por ejemplo, una buena parte
nidenses que operan en el extranjero? riadonal, tos economistas usaban· rilás. a menudo de La industria irlandesa es propiedad de capital
La respuesta es que van a parar al PNB -pero el PNB que el PIB para.medir el tamaño de ta eco· estadounidense, cuyos beneficios deben-deducirse
no al PIB. El PNB se define como las rentas nomía, aúnque los cáléutos reSultantes de ambos del PNB irlahdés. Además, Irlanda recibe a muchos
totales de los factores ganadas pór los residen- índices eran bastante similares. Se cambió al PIB trabajadores temporales procedentes de otros paí~
tes de un país. Esto excluye tos ingresos de los sobre todo porque lo copsideraban un mejor indi-. ses de Europa y cuyos salarios también se dedu-
factores ganados por extranjeros, por ejemplo, cador de Las variaciones de lci producción a corto cen del PNB. En consecuencia, en el año 2004 el
los dividendos pagados a los inversores japone~ · . plazo y porque no se consideraban fiables los PNB irlandés era sólo el 84% de su PIB.
&--------------------------------~------/---------------------------------------v
276 CAPÍT.ULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMIA

Ilustración 12-3 $
Componentes del PIB (billones de. dólares)
El PIB de los EE.UU. en 2004: 11,73
Dos métodos de cálculo del PIB
Las dos barras del grafico representan dos de tos·
métodos de cálculo del PIB. La altura de cada barra
en et eje vertical representa 11,73 biUones de d6la·
res, el PIB estadounidense eiÍ20o4.'la barra de la
izq~,Jierda muestra la composición del PIB como suma
C+ I + G
del v~tor añadido generado por c<ida sector econOmi· .. 12,34 ¡
co. Algo menos del 20"/o del PIB de 2004 provení'a del
valor añadido generado por la producción de bienes.
· El resto era valor añadido generado por los servidos.
La barra de la derecha muestra la composición del
P!B como la suma de las cuatro partidas de gasto:
C, I. Gy X -·IM. La barra de la derecha mide 11,73
billones+ 0,607. billOnes .. 12,34 biUones. Los 0,607
billones. que se representan como la parte de la barra
por debajo del eje de abscisas corresponden a la frac·
o
-O,j)07
ción del ga'sto total que se dedica a las impqitaciones (-5,2%)
netas (exportaciones n~tas negativas) en 2004. Gasto en bieries y serVicios
Fuente: Bureau of E~onomic Analys:is. finales producidos en
el merc'!'do interior

barra; ei consumo privado ( C) represe~ta el 70,1% ·del total del PIB. Es, con diferencia, la
partida más importante. Pero parte de ese consumo se gasta en bienes y servicios produci-
t~-~'!I!.'!.~P:i.9.D~$ netas_ son la_difer~mci_a. · dos en el extranjero. En 2004,1as exportaciones netas, es decir, la diferencia entre el valor
er!lfl! e!_.valor de las exportaciones. y el valor de de las exportaciones y el valor de las importaciones (X -JM en la ecuación 12-1) fue-nega-
-~as i~J.~Jl!:J_rl~tc!~lle.L tiva, es decir).Jo~'EE..UU. eran importadores netos de bienes y servicios extranjeros. El valor
en_2004-de (X- IM) fue de -607 ObO milloneS de dólares, equivalente al 5,2% del PIB. Por
e..~a ~azón una parte de la barra de la derecha está por debájo del eje de abscisas para repre-
sentar los 607 000 millones del gasto total que fueron absorbidos por laS importaciones
netas y no dieron lugar a un aumento del PIB estadounidense. El gasto en inversión (I)
representó 16,4:% del PIB y el gasto público de bienes y servicios (G) un 18,6% del PIB.

L()51ue nos dice el PIB;


Ya hemos visto los 'distintOs Inéi:odo.s de cálculo del producto interior bruto. Sin ··embargo,
¿qué mide realmente e1 PIB?
El PIB se usa sobre todo para medir el tamaño de una economía y proporcio'na una
escala con la que comparar el comportamiento de una economía año tras año o con la que
comparar el reridiiniento de un país con el de otro país. Por ejeniplo, supongamos que se
desea comparar laS economías de varios países. Una forma de hacerlo es comparando su
PIB. Ya hemos dicho que el PIB estadounidense· era de'11,73 billones de dólar'es en 2004.
El PIB japonés era de 4,66 billones de dólares, y la :suma del PIB de los25_ pa~ses de la UE
era de 12,76 · billone~ d~ dólíire_s. ;sta· ·comparaciór:( n?s:.·_4i~:§u<!.: la ~cp:U9.ifd~;·.d~ Japón,
aunque es la segunda:éc6riomía-·n·acronafrriáS
. ' ' ._,. ,_,.. "'·' " - .
' .. ,-:"-' de1llifti:Ud0;J:t'
giandJ ..
,.-"\,: ,;
···~:· ~\;._,,_
,iie· :ü.DP~~~--eco:nómi-
..é_'. ·•--"· .. ..
co bastante menor que el de la economía estadounidense. Pero si hablamos en términos
global~s, la económ.i:a europea es tan grande comO la éstadounidense.
Ahora·. bien, cuando se usan las cifras del PIB hay que tener cuidado, sobre todo si se
utilizan para hacer comparaciones temporales, pues, con el paso de los años, parte del
incremento del valor del P.IB proviene de los incrementos en losp_rec_ios df!)9S b_ienes y. ser-
vidos y no de los in~reillentos _de _la Prod\lcd()n. Por ejemplo, el PIB estadounidense en
1990 fue de 5,8 billoiiés' de i
d6IáZ.es eÍ1 20ó·i fue más o menos del doble (11,73 billones
de dólares). Sin embargo, en la realidad en 2004 la economía estadounidense no era el
doble de g~ande que el 1990. Fara 01edir los cambios reales en la producción agregada se
'
CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMÍA

utiliza una versión modificada del PIB ajustada a las variaciones de precios, ·que se deno-
ffiina PIB real. A continuación' veremos cómo ~e catcula. '

La
..
creación de la contabilidad. nacional
. . ....._
· 'ta contabilidad nacional, al igual que la propia macroeconomía, debe su nacimiento a la
Gran Depresión. Cuando la economía entró en depresión, los funcionarios se dieron
cuenta de que su capacidad de reacción se veía mermada no sólo por la falta de teorías
económicas adecuadas para explicar la situación, sino también por la ausencia de infor-
mación adecuada. Sólo contaban con estadisticas insuficientes: las cotizaciones de las
acciones, el movimiento de mercancía por ferrocarril y unos pocos índices, incompletos,
de pr,oducción industrial. Sólo podían adivinar lo que estaba ocurriendo en el conjunto
d~ la economía. ·
Para responder a esta falta de informacióri fiable, el Departamento de Comercio esta-
dounidense encargó a Simon ~uznets, un jciven economista de origen ruso, que desarro-
llara el conjunto de instrumentós· de la ·contabilidad nacional (años después Kuznets
recibiría el Premio Nobel de economía por su trabajo). La primera versión de las cuentas
fue presentada al Congreso en 1937, en un' informe de investigación titulado National
Jncome, 1929-35.
Al principio el escepticismo e~a grande en relaCión a la utilidad de dichos instru-
mentos. En 1936 el economi~i:a·británico John Maynard Keynes publicO su TeoTia gene-
ral de la ocupación, el interés y el dinero, la-obra que da in~cio a la teoría macroeconómica La contabilidad nacional de un país
moderna. En ella Keynes se opone al uso de los conceptos de producción agregada y calcula los ·flujos mon~tarios existen-
nivel agregado de precios. '~Decir que·la producción neta de hoy es mayor que hace diez tes entre los distintos sectores econó-
años o hace un año, es una afirmación semejante a la de que la rehi.a Victoria era mejor micos.
reina pero no una mujer más feliz que la reina Isabel, afirmación que no está despro- los hogares reciben rentas de los fac·
vista de significación ni de interés pero que es inadecuada para el cálculo diferencial." tares en forfn'a d·e·satarJOS:'Oe·ñerrc:rós
por tá próp¡·~-~ild"~éfe las acciones •
Sin embargo los expertos en macroeconomía pronto Se dieron cuenta de···que los con- (-di~idendos), intereses de bonos y
ceptos ·de producción agre;g·ada y nivel agregado de precios, unidos a las mediciones rea- arrendamientos.··· Tambiérl ·reCiben
les ~e dichos conceptos, eran de gran .ayuda -para entender el desarrollo económico. ÚÍl.~sferenci~s--~ea!izadas por e! Estado.
Las estimaciones inicial~s de Kuz:hets pronto resultaron insuficiente~ para la contabilidad~ Los hogares dedican su renta disponi'·
nacior¡.al moderna porque se centraban en los ingresos y no en la producdón. E empuje páta ble al COfl~UI'flQ pflyad,o. y ala horro pri·
completar la contabilidad nacional se produjo durante la li Guerra Mundial( DÍ~dO los res- vado. ESte último es canalizado hada
lOs-··m·ercados financieros y sirve para
porisables de política económica necesitaron, aún con mayoi urgenda si cabe, unas medidas
financiar el gasto de inversión y los
completas del rendimiento económico. En 1942 el gobierno federal comenzó a publicar las
e'mprésti:os públic.9-~·
cifras del producto interior bruto y del producto nacional bruto. La.s _im¡:ioriadoneS provocan una. sa·
En enero de 2000 el Departamento de Comercio, en su revista Survey of Current llda de fondos del. país. Las expor-
Business, pub:licó el artículo titulado "GDP: One of the Great Inventions of the 20th tádories, a la inversa, provocan una
· Century" (PIB: uno de los grandes inventos del siglo XX). Tal vez resulte algo exagerado, . entrada de fondos.
pero la contabilidad nacional, desarrollada en los EE.UU., se ha convertido desde enton- El_ producto interior bruto ·o PlB se
ceS en una herramienta de análisis económico y de torria de decisiones en política econó- puede calcular mediante tres métodos
distintos. El valor de la producción de
mica eil el mundo entero. rs bienes y'servidos finales se puede cal-
> > > > > > > > > > > ~ > > > > > > > >
cular mediante el sumatorio del valor
añadido generado- por todas las em-
presas presentes. :~eD !a econoi1)Ja...
También se 'puéde sumúe'!·gasto total
1.· Explique por qué los treS m~todos de ,cálculo del PIS llegan a ta ~isma cifra de PIS. en bienes y servicios finales produr.:i·
dos en el mercado interior. una suma
2.- ¿Cuáles son los diferentes sectores a los que venden las empresas? ¿Cuáles son las diferentes que es igual al gasto agregado. Y p'or
maneras en que los hogares se relacionan con tos otros sectores económicos? último, se pueden sumar todos los
3.- Observe de nuevo la ilustración 12-2 y suponga que por error cree que el valor añadido totat·es de ingresOs de los factores pagados por
30 500 dólares, es decir, la suma del precio de venta del automóvil y el valor en acero que hay en las empresas. Los bienes y servicios
dicho automóvil ¿Qué elemento~ estaña contando más de una vez? intermedios no están incluidos en el
cá'tculo de_l PI B.
Puede en~ontrar las soluciones al flnat del libro. -
'

2lS CAPITUL0.12 EVALUAR LA MACROECONOMiA

El PIB real y la producdón agregada


Aunque el PIB es interesante y útil desde el punto de vista estadí-stico, no sirve_ .para mec.Ur .los
c~bi~s en'el"ti(!I!lP:O _deJa _producci~n agregada, .Yª.r@~-P_l}~9s..c.~~S~.~:P9iJ9_s_ iji~O.~Y<?S: pgr_-
qui: 1a ~O~O_Inia (!stá-_pioducténdo más. o sinlplemente porque los precios d,e los .bienes y ser-
vicios que-se Producenhari:_aUmentado. Y a la inversa, el PIB puede descende~ por las mismas
dos razones: porQ.ue la eC~nOmía está produciendo 'menos o porque los precíos han caído. A
fin de distinguir entre ambos-casos, haY qlle .calcular~ par~_-u:n p_eriodo _d~termi¡.1ad9..-l p¡ál ha
sido la variacióú de la economía en.téññiñOS reáles. Es decir, hay que ¡;:als.~ar qu.é E~ de la
vaJ:i.ac1c}n del ~IB s~ debe a un· ánibio_ e11la producción agregá¡f;¡ ai~hffid<?lo ci.e la influeD.Ci:i
de las· Valiaciones. de.prec;:ios. La magnitud que se utiliza Para este propósito s~ deno~ina .P!B_.
re,~t~. Veamos primero cómo· se calcula el PIB real y en segundo lugar cuál es su significado.·

Calcular el PIB .r.e.al


P<1!3-_en:tendercói!lo.secalcula_elPIB real, vamos a partir de una economía imaginaria en
l<i- qUe sólO. se prOduCen d~s bi~n~s-; ~aUZanas y naranjas, y en la que ambos bienes se ven-
¡ den únicamente a los c.on~un:lidores finales. La producción y los precios de las dos frutás
12-1 ' en..dós años consecutivos se muestran en la tabla 12-1.
i Lo primero que se puede decir sobre estos datos és que el valor
l" c-álculo del P:IB y del Pie real en una econqmia simplificada de las ventas aumentó del año 1 al año 2. En el primer año, el valor
Año 1 ($) Año 2 ($) total de las ventas fue de (2 billones X. 0,25 $) + (1 billón X 0,50 $)
Producción de manzanas"(billones) . 2000 2,2 ""'. 1 billón de dólares. En el segundo año eran de (2,2 billones x
0,30 $) + (1,2 billones x 0,70 $) , 1,5 billones, es decir un 50%
PTedo de las manzanas 0,25 0,30
mayor. Pero también se ve ·claramente en _la tabla que este aumen-
ProdUcción de naranjas (billones) 1,2 to d~ valor monetario del PIB sobrevalora el crecimiento real de la
Precio de las naranjas 0.50 0,70 economía. Aunque las cantidades producidas han aumentado, el
PIB (billones de dólares) 1 1,5 precio .de. ambos artículos también lo ha hecho. Así que, parte del
PIB real (en bitlo11es de dólares del año·1} 1,15
50o/o de incremento en el valor monetario del PIB refle}a sb;nple-
n;t~~~~Jlf!_D,S.P::t:~d9s..:m?~t:e"s, . P.J?J.U.la.)Xl_ayor prod.uccioo'. ·
Para calcular el verdadero incremento de la producción agre-
gada, hay que preguntarse: lCuál habria sido el in.cremento en el PIB si los precios no hubie-
ran v~!}ado7~Paiá· responder a esta pr~gunta tenemos que calcular el valor de l-a producción
de}..s~gundo año eXpresado en los precios del primer año. En el año 1 el precio de las man-
zanaS era de 0,25 $/unidad y el de las naranjas, 0,50 $/unidad. Así que la producción del
año~ a los precios del año 1 es (2,2 billones x 0,25 $ + 1,2 billones x 0,50 $) = 1,15 billo-
nes de dólares. La producción en el año 1 a precios el afio 1 era de 1 billón de dólares. En
este ejemplo, el Pi'B··calculado con los precios del año 1 subió un 15%, de 1 billón a 1,15
billones de dólares.
:! \ El PIB real es el valer tctal de los bienes y servl· El P_m real es el valor total de los bienes y Servicios finales producidos en la economia en
cios finales producidos en la eccnomla durante· un un áfio, c-.i.lculado cOmo si los precios nO hubieran cambiadO con respecto a un año dado qÚe
'i año, calculado como si los pr11cios no hubieran ·.se 9-e:nó~a b_a,s~. La cifra del PIÉ real siempre viene referida al año que se toma como base.
cambiado c~n respecto a un año dildo que Se La cifra del PIB, <lue no ha sido ajustada para eliminar la influencia de las variaciones de los
~ , dencmina base.
precios, se calcula utilizando Jos precios del año en el que se ha generado la producción. Los
E! PJB rl~minal ~s el valor .total de les bienes y e~onornistas denominan esta magnitud Pm nominal, o PIB a precios corrientes. Si en el
serVicios fin"ales producidos en la economla duran· ej'emplo anterior hubiéramos Usado el PIB nominal para- medir la variación de la producción
te un año, calculado utilizando los precios del año e'Íltre el. año 1 y el año 2 habríamos sobreestimado el crecimiento real: habríamos dicho que
en el que se genera la producd~n. era de un 50% cuando en re3.lidad es del 15%. Al comparar las producciones de dos años dis-
tintos usando un mismo conjunto de precios (en este caso los del año 1) se elirnipa el__~ecto
1 . de las variaciones de_ precios y se lcigrn aislar el efecto de la vatíación de la Producción. ·
-, --,·~-" ""_."\-

12-2
' ··-- -· En 'la tabl.l 12-2 se nii:.i'estra una versión- en la vida real del
ejemplo anú:riOr. La se'gUnda columna muestra el PIB nominal
PIB nominal y PIB -real de los años 1_996, 200(Í ·y 2004 de los años 1996, 2000 y 2004. La tercera muestra el PIB real de
PIB nominal (millones de PIB real (millones de dichos años en dólares de 2000. Para el año 2000 ambas cifras
dólares corrientes) ($) dólares de 2000) ($) son iguales, evidentemente. Pero el PIB real de 1996 expresado en
dólares de 2000 era mayor que 'el PIB nominal de 1996, lo que
1996 7 817 000 8 329 000
refleja el hecho de que los precios agregados eran más altos en
2000 9 817 000 9 817 000 2000 que en 1996. Sin embargo, el PIB real de 2004 expresado
2004 11 734 090 10 842 000 eh dólares de 2000 era inferior al PIB nominal de 2004 porque
Fuente: Bureau _o_f Economic An_alysis_. los precios .de 2000 eran in~eriores a los de·2004.
CAP_ITULO 12 EVALUARLA MACROECONOM[A 279

Ur• áetaUe técnico: los dólares. "E!ncadenados"


Hasta los años noventa los cálculos oficiales del PIB real se J;alculaban exactamente como
se ve en la tabla 12-1. Se elegia un año base_ y se calculaba el PIB real de cada año en fun-
ción de los precios del año base.
Sin embargo, hoy e;n día la contabilidad nacional estadounidense presenta los datos del
PIB real en "billones·de_ dólares encadenados de 2000". lQu~_significa "e;r1_cade?:~dos"?
· Tal vez' se ha dado cuenta de que, a parti:r deJos datos de fa tibia 1i.::1; eXiSte"Otra··mane-
ra de calcular el PIB real. t~or qué no u:tilizar los pr:~c:ios__ del año 2 como predos base? Sería
una decisión igualmente válida. Si usamOs los predos del año 2, el PIB real del año 1
expresado en precios del año 2 seria (2 billonesx0,30 $) + (1 billónx0,70 $) ""1,3 billa- .
nes. El PIB real del año 2 expresado en piecios del año 2 era de 1,5 billones de dól;3.res (el
mismo valor que el PIB nominal del año 2). Así que, .utiliz~n:do los precios del año. 2 como
año base, el crecimiento del PIB real es d'e (1,'5 billones - 1,3 billones) /1,3 billones =
'0,154 o·1S,4%, Esta cifr;a es ligeramente superior a la obtenida en el cálculo anterior, .usan-
do el año 1 Como año base, pues entonces el resultado fue un incremento del15% del PIB
reaL ·Ambas cifras, 15,4% y 15%, son igualmente ~o;rre_~s.
Puesto que ambas cifras son muy semejanteS, ert -·el ejemplo de la tabla 12-i ·importa
poco qué año base se elija. Sin embargo, cuando se calculan los PIB reales de la economía
de un país sí tiene importancia. De hecho', los ecOD.oíillstils que calCularon el. cn;dmiento
del PlB real estadOunidenSe durante los años ochenta y noventa se dieron cuenta de que los
resultados diferían de forma significativa~según el año que se usara como base. La.razón
principal fue el rapidísimo progreso tecnológico que se produjo en el sector dt; la informá-
tica, que conllevó un enorme aumento de' la producdón de ordenadores y una caída de los
precios de dichos equip~s informáticos con relación a los precios de otros l;>ienes y servicios.
Cuando los eco:q.omistas usan como año baseurto de los primeros del periodo, cuando los
ordenadores eran un bien caro tOdaví'a; sus cálculos producen una tasa de crecimiento del
PIB mayor que si utilizan como base uno de los últhnos del periodo, .en el que ya habían
bajado de precio. Y como-la producció'n de equipos informáticos ha experimentado un
enorme incremento, los dos cálculos producen cifras de PIB real muY distintas.
En consecuencia, los economistas oficiales que diseñ'an .la_ contabilidad nacional esta-
dounidense han adoptado un método que denominan "Cha.in..,1fnking'~-(eq~~denamiento)
qu~ divid~ la diferencia -~l1tre usar uno de los primeros años como base o ·uno de los últi-
rñ."os:·-No- ellb::.aremOs en detalles sopre este rriétodo: para los propósitos de este manual,·
podemos calcular el PIB real basándonos en 'los precios de un único año base.

Qué no mide el PIB real /-


-
El __ ¡>_IB .. es. una__ mp.gn~_t;tld _que _mide la prqduc<:ión _agregadp. de un. país. Si todas las otras
. variables son iguales, un país- con más población tendrá un P!B mayor simplemente por-
que hay más· gente que trabaja y consume. Así pues, si queremos G:omparar el P!B de varios
países, pero queremos eliminar el efecto provocado por el tamaño de la población, usare-
mos el fiB,_p_eJ; c,áp_i~, eS decir, el P_IB d.~vi4i4o por el número de habitantes, que equiva- El PIB P!:lr cápita es e! P!B dividido por el
le al PIB promedio por persona. -De la misma manera, el PIB per cápita real e_s el PIB .re,al m1merc de habitantes del pafs y equivale a! PIS
promedio por persona. · · promedio por pers~~:a·.
Aunqu~ el PIB per cápita real puede ser una medida útil en ciertas circunstancias, tiene
claras limitaciones como indicador del nivel de vida de un país. Con cierta frecuencia se
acusa a los economistas de creer que lo único que importa es el crecimiento del PIB per
cápita real, es decir, de creer que el increrÜento del PIB per cápita real es un objetivo en sí
mismo. En realidad, loS'e~onomistas nó suel-r.r,. cometer ese errÓ!.. _. La idea de_ que lo único·
que les importa es el PIB .'Pex- cápita :real es m~:;.;:\.;:;p~ié de l~yenda m·pana. Detengámonos
un momento y aclatemcis por qué el PIB per cápita réal del país no es un criterio adecuado
para medir el de. dicho p_or qué el crecimiento del PIB per
cápita real no una polític~ económica.
Una forma qUe url ihCremento del PIB real equi-
vale a la de PI-aducción de una econonúa. Como
la haY· más cosas que la so.ciedad puede.
lograr. Sin del :mayor potencial _en sus
.unca •CÚ<,.ticón muy distinta.
1
280 CAPiTULO 12 ·EVALUAR LA MACROECONOMiA

mayores este año que el anterior, pero el que dicha persona utilice sus ingresos para· mejo-
rar su nivel de vida es facultativo: es Uña elecdón suya.
Naciones Unidas publica un informe anual, el ':Informe de desarrollo humano", que da-.
sifica a los países utilizando crjterios distintos al PIB per cápita real. Entre. otros, se inclu-
yen datos de. mortalidad infantil, esperanza. de vida y analfabetismo que se agrupan para
desarrOllar el Índice de desarrollo humano; que juzga la buena actuación de las s~cieda­
des, dejando aparte lo mucho o poco que produzcan. La existencia de este índice sugiere
que el PI~ per cápita rc!al es uno dt! los muchos aspectos que Contribuyen al bienestar, pero·
no es, de manera alguna,- el único. La mayoría de Í.os países que tienen un- PJB per cápita
real alto, como los EE.UU .. , la mayor parte de Jos países europeos y Japón, también tienen
buenas puntuaciones en los otros indicadores de bienestar humano. Sin embargo, existen
países relativamente pobre-s, como Costa Rica, que tienen tasas de analfabetismo y de mor-
talidad infantil bajísimas y una esperanza de viqa muy alta. Y hay países relativamente
ricos, -sobre todo aquellos que cuentan con recursos naturales, que, ·al contrario, tienen
puntuaciones muy malas en esos indicadores.
Repitámoslo una: vez más: el .E'l)3_ pe_r cápita real.es una medida del promédio Por per-
sona de la producción agregad~ 'de una·econ.Om:ía, es decir, de lo que_ es posibl_~ __l.J,acer. No
es en sí mismo un objetivo su"ficiente, porque n<> tiene_ e¡¡_éuellt.B-: c.Qmp_ ·tin. pa{S utiliza
dicha prociuc~i_t?.p. .P.~.!?- ~-~l()_z:a,~-~L~i~~l.d~ ..~da. úri País C9n ·un
'p¡s alto pue~e pagar una
buena _sanidád, una buena educación y en general, un buen nivel de vida. Pero un PIB alto
no Conlleva automática ni necesariamente un nivel de vida alto.

La eámomia en acción
Vacas. gordas;vacas ftácas
lHasta qué punto es importante difere~ciar el f'IB nominal del PIB real? Para interpretar
la historia económica estadounidense, lo és y mucho: en la ilustración 12-4 verá por qué:
La ilustración 12-4 muestra la variación porcentual acumulada_tanto para el PIB nomi-
nal como para el PIB real en los EE.UU ..durante varias décadas consecutivas, a partir de la
/

Ilustración 12-4 la diferencia entre PIIÍ nominal y PIB real en los EE.UU.
a lo largo de los años.
Tasa de
acumulada del \Jt! NominO/ 111 Reo/
200
160,3"/o
150

100

50

1959-69 1969-:-19" ,' 1979-89 . ' '-1989-99 .


-50

Para ilustrar la dife~nda. entre PIB nominal y PIS real, este- gráfico mues~-~ variación porcentual de ambos indí-
ces durante varias décadas conSecutivas en -Los EE.UU. {El PIB real se ha ¡:alcutado utilizando tos dólares de .2000
encadenados.) En los años 1929v1939 se aprecia el efecto de !a deflación en la diferencia entre PIB nominal y real:_
et PIS "nominal estadounidense en 1939 era un 11% más bajo que en 1929, pero la producción agregada medida en
PIB real era casi un 10% mayor. En los oiros años se aprecia" el éfecto de la iOttadón' en la diferencia entre ambos
índices: un crecimiento relativamente atto del PIS nominaL estadounidense en tos ai'ios 1969·1979 y 1979-1989
contrasta con un crecimiento relativamente bajo del Pis· real estadounidense en el _mismo periodo. En estos años se
Vivieron niveles de inftadón attos y al miSfl'!9 tiempo, una ralentización del crecimiento del PIS reaL ~b •• ."
Fuente: Bureau of Economic Analysis..
....;.,... ;·,
CAPiTULO l2 EVALUAR LA MACROECONOMiA 281.

fecha en la que se crea la contabilidad nacional. Es decir, en el gráfico aparecen los cam-
1 bios porcentuales 'de 1929 a 1939 de 1939 a 1949, etc. En. cada par de barras, la barra de
la izquierda muestra la variación porcentual en. el PIB nominal estadounidense en dicho
periodo y la barra ·de la ~erecha m~.estra la variación porcentual en el PIS real estadouni-
dense en el mismo periodo . .(El PIB real se ha calculado usando dólares de 2000 encade-
nados.)
· . Lo priffiero que se observa en el gráfico es el efecto de la deflación durante los años
..
treinta: el PIB nominal y el PIB real realmente se movieron en direcciones opuestas duran- Para calcular el crecimiento real de li!
tela Gran Depresión. Debido a la caída de los precios, el PIB nominal estadounidense en producción agregada se utiliza el PIE:
1939 era un.11% inferior al de 1929 pero la producción agregada estadounidense medida real calculado a partir de los pr!'!cioS
en PIB real era Casi un 10% mayor. Después de este periodo, tanto el PIB nominal como de un año dado que se denomina año
el real crecieron década tras década, pero las tasas de crecimiento fueron distintas debido base. Por el contrario, el P!B nomina)
a la influencia de las variaciones en el nivel de precios. Por ejemplo, el PIB nominal esta- sirve para calcular el valor de la pro!,
dóunide.nse creció mucho más deprisa que el real en los años 1969-1979 y 1979-1989. ¿La ducción agregada utilizando precioS
1
corrientes.
expli~adón? En aquellos años las tasas de inflación fueron altas. m
El PfB per cápita real es una magnitud
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>- que mide la producción agregada pro)
medio por persoria. Sin embargo, no es
una magnitud suficiente para medir e,\
1. Suponga que .en una economia sólo hay dos bienes, patatas fritas y aros de cebolla. En 2004, se bienestar de u~a población, y tampocO
es. en sí mismo, un objetivo adecuado
vE¡!ndieron 1 000 000 de raciones de patatas,fritas a 0,40 $ ta ración y 800 000 raciones de arqs de
de politica económica porque no refle.
cebolla a 0,60 $ la ración. Entre 2004 y 2005 el precio de las patatas fritas subió un 25% y el ja otros aspectos im'portantes que
número de raciones vendidas bajó un 10%. EL precio de los aros de cebolla cayó un 15% y las racio- intervi!'!nen en el nivel de vida.
Oes vendidas subieron un 5%.
a. Calcule-el PIB nominal en 2004 y 2005. Calcule el PIB real de 2005 usandp 20Ó4 como año base.
b. Basándonqs en. el PIB nqminal, ¿en qué sentido La afirmaciól'! de que ha habido crecimiento
resuttaria errónea?
2 •.Entre 1990,y 2000 el precio de tos equipos _electrónicos cayó en picado y el precio de la vivienda
subió muchíSimo. ¿Cuáles son Las implicaciones a La hora de decidir si se usa· 1990 o 2000 como
año base para calcular el PIB real de 2005?
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

/La. tasa d17 desempleo


· Además de los diferentes PIB, existen otras' magnitudes q'ue permiten evaluar el es~ado _c!.e:
una ecC?nOIP,Í<_l. ·Como vimos en el capitulo 11 unO de los ·principales indicad9,.res éstidíS:..
tices es la tasa de desempleo ya que el deseínpleo P!Ovoca LJ,na menor produái<Sny _1ln .bie-
nestar social_ menor. En Ciertos casos: c~ino durarlte una depr~Sión, las t'asá.s de.desemp1~o
muy. altas pueden provocar inestabilidad política. ¿qué significado económico tiene exac-
tamente la tasa de desempleo?

Entender la tasa de qesempleo


Todos los meses el U.S. ·BureaU Census (Instituto de Estadística estadounidense) publica
una Encuesta de Poblacic?n Activa (Current Population Survey) en la que se entrevista a
60 000 familias estadounidenses elegidas de forma aleatoria. Se les pregunta si en ese
momento tienen empleo. Si ·estin desempleados, Se les pregunta si han estado buscando
un elp.pleo durante las últimas cuatro semanas. Si recuerda lo qlJ.e di-jimos en el capítu-
lo 11, la población activa 'es igual al total de los trabajadores que tienen empleo o, en el
caso de no tenerlo, lo están buscando. Es decir, no incluye a los trabajadores desanimados,
que son aquellos que no buscan empleo de forma activa. Los que sí están buscil.ndO empleo
de fonna activa pero todavía no lo han encontrado se clasifican como deSempleados. La
tasa de desempleo, como dijimos en el capítulo 11, es el porcentaje de la pobhtción activa
que se encuentra sin empleo.
lQué nos dice la tasa de desempleo? Nos indica lo fácil o dificil que es _encontrar un
emple'()_en el momento actual de la economía._ Cuando la tasa de desempleo es baja, c·asi
todos los ·que están buscando empleo logfan encontraf uno. Cuando la tasa d_e desempleo
es alta, es difícil ~ncontrar Un empleo. A título de ejemplo, recuerde la aTiécdOtil Con
abríamos el capítulo 11. En la primavera de 2000, cuando la tasa:._A.e .est.ad•>u-
·nidense-era de sólo un 4%, los empleadores potenciales ha~Í<l:n:bú.,':'],~s·_-~fet~~:,''.!~f
~~~------~-~----
282 CAPITUL0.12 EVALUAR LA MACROECONOMiA

'·-·.--~·

empleados potenci<iles. Dos años rp,?,s tarde, con una tasa de deserripleo del ~ 0/o, a los
recién licenciados les costaba bastante más 'encontrar un primer empleo.
Aunque la tasa de desetÍlpleo· es un buen indicador ..de las condiciones actuales del
mercado de trabajo, no debe tomarse de forma literal, es decir, como una medida del
porcentaje real de personas que está buscandO trabajo y no lo encuentra. En cierta-
medida, la f<isa. de desempleo exagera la dificultad que pueden experimentar algunas
person~s e.ri ..s11 b1'l.s_queda de empleo. Y en otraS ocasiones, es verdad justo lo contrario:
una tasa de desempleo baja pÚ.ede ocultar la altísima frustración de los trabajadores
_..de_sanima<I.Q,s. ·
Empecemos analizando la idea de que la tasa de desempleo sobreestima el porcentaje de
personas que quieren trabajar pero no encuentran e:mpleo. No hay nada raro en el hecho
de que a algUien que está buscando empleo "le cueste al menos varias semanas encontrar
uno adecuado. Aún así, un empleado que tiene la seguridad de que va a encontrar un
empleo, pero que todavía no ha aceptado ninguna oferta, ~parece.estadísticamente como
desempleado. 'Esto significa que, incluso en época de expansión, cq.ando es fácil encOntrar
trabajo, la tasa de desempleo no cae a 0%.
Entretanto, una persona que ha dejado de buscar empleo (digamos, un trabajador del
me~al d_espedido· qll:e vive enun,.,a ciUdad en la que la principal empresa geneiadota de
ingresos,- del sector del metal, ha cerrado) ya no cuenta como desempleado porque no ha
·estado'buscando empleo dur'ante.las últimas cuatro semanas. Al no 'contar a los trabaja~
dores desanimados, es p·osible que·la tasa de desempl~o subestimé el porcentaje de persa~
nas que quieren trabajar p~ro no son capaces .de encontrar colocación.
Finalmente, es importante tener en ~uenta que la tasa de desempleo varía de forma
significativa de-un grupo-demográfico a·Otio. La ilustración-12-5 muestra la tasa de
deseinpleo en enero de 2005 para diferentes grupos de pob1aci6n. La tasa de de.sempleo
m.edia erá del S,:Z%, un porcentaje bajo en términos históricos. Como puede observar en
la ilustración, la t:isa de desempleO de los trabajadores afroanteriCanos era más del doble
de la media nacional. La tasa de desempl~o de los adolescentes blancos era más del tri-
ple de la niedia nacionál y la·tasa de 'desempleo de los adolescentes negros, casi un 30%,
sextuplicaba la media nacional. Es decir, incluso en un periodo en ef _que la tasa de,
desempleo es relativamente baja, algunos grÍlpos de población tienen dificultades para
encontrar _e_¡;n.P"Íe~, . ·
.-Asi -pueS, la tasa de. deseiilplec;> ~eb~ interpretarse como un indicador del mercado de
...trabajo·, no co:mo ~na :ffie~·da_ ~lit:ei:"aí "del P?rcén~·aje de persona-s que no encuentran! trab<f~.
ío_. Ahora bien1 los altibajos en la tasa de desempleo tienen un impacto significativo en la
vida de las personas. lCuáles son las causas de dichas fluctuaciOnes? Ya vimos en el capí-
tulo 11 que l51c tª¡;_a ..de .q.t:J;¡~;npl~_b sube Y-. baja siguiendo el ciclo _económi<;:o. Ahora ya pode-
mos concretar ·un ·poco más: exist_f! 11na estrecha _relación_ entre la. tasa de desempleo y la
tasa de crecimiento del PIB real. · · · · ·

Ilustración 12-5
Tasa de desempleo en enero de
2005 según grupos de población
Blancos
La tasa de desempleo promedio en enero de
· 2005 era de un 5,2%. S'in embargo, bajo este General 5,2"1~·
promedio se"o.cultaban amplias diferencias rela~

¡;;;;·;·:1:0:·¡"¡·~;~~~~~~~~
donadas cqn los grupos de población; los afroa~
merícanos tienen una tasa de desempleo mucho
Blancos, edad 16~19 14,00J~
más elevada que los blancos, y los trabajadores Afroamericanos
jóvenes tienen una tasa de desempleo mucho Afroamerícanos, edad 16·19 30,2%
más elevada que loS de más edad.
Fuente: Bureau of labor Statlstics. o 51015 20 25 3035%
Tasa de desempleo
CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMIA 283

\_~r~gmíeni:o y desempleo
-El diagrama de puntos de la ilustración 12-6 muestra los datos, a lo largo de los afias, de
la tasa de crecimiento del PIB real y de las variaciones di! la tasa de desempleo en los
EE.UU. Cada pqnto del diagrama representa un año del periodo 1949-2004. El eje de abs-
cisas mide la tasa de. crecimiento anual del PIB real, es decir, el porcentaje en el que varia
el PIB real de un año en relación con el PIB real del año.ariterior. El eje de ordenadas mide,
, en puntos porcentuales, la variación en la tasa de desempleo con relación a 1~ del año ante-
rior. Por ejemplo, la tasa de desempleo caYo de un 4,2% en 1999 a un 4,0% en 2000. Este
dato se representa como un valor de -Q,2 en el eje de oidenadas para el añO 2000. Durante
el mismo periodo el PIB real creció un 3,7%. Éste es el valor represeÍltado en el eje de abs-
cisas para el año 2000.
A partir de la tendencia decreciente que se observa en los. puntos de la ilUstración 12-6
se puede deducir qu'e, en general, existe una ~relación inversamente p~oporcional entre el
cre9tniepto de la economía y la tasá dé déséiíl.pleo. En los años en que él crecirrúento del
PIÉ fue alto, la tasa de desempleo descendió y a la inversa, en los años en los que la tasa
de cre~imiento d~l PIB fue baja o negativa creció la 'tasa d~ d~sempleo. La tasa promedio
de crecimiento del PIB real durante el :periodo 1949-.?004 -fue- del 3,5%, y como referencia
se ha ihcluido en la ilustración .una línea de puntos vertical queJa señala. Si examina los
puntos que quedan a la derecha de la vertical del 3·,5 verá que, con muy pocas excepcio-
nes, los añOs en los que la economía creció más rápido que la media fueron también años
en los que descendió la tasa de desempleo. Para esos años, el valor en el eje de orden;¡das
es negativo. Los puntos que quedan a la izquierda de la vertical del 3, 5 son años. en los que
la ecori.Omía creció a un ritmo inferior a la media, y son años en los que, en general, se

.Ilustración 12-6 la relación entre el PIB real y el desempleo, 1949-2004

Variación en la
tasO;t d~
desempleo
(Puntos
porcentuales) --4 _
l
3- l
. l
2- l
l
1- .,.J 2000

-1..;., ~
1950
2004
-2- ••
-3L 1 1
-4 6 8 10%
Tasa de crecimiento
det PIB real

EL eje de abscisas mide la tasa de crecimiento anual del PIB real y el eje de ordenadas ·mide la variación en la
tasa de deSempleo de un año con relación al anterior. ·Cada punto representa un _ano del periodo 1949-2004. Los.
·datos demuestran que elciste una relación inversamente proporcional entre·· el crecimiento de la economia y la
variación de la tasa de desempleo. La linea de puntos vertical señala· el valor 3,5 (en. el eje de abscisas) ·que es
la tasa promedkr-de crecimiento del PIB real~\.;:;~"*1 1949 y 2004. Los puntos que Quedan a la derecha de ta verti· .
cal del 3,5· indicatr'ailos en tos que el crecimientq superó el promedio y lil tasa de desempleo decreció. Los pun-
tos que quedan a la izquierda de la vertical indiCan años con un crecimiento inferior a la media, años en los
que, en general, la tasa de desempl~o crElció. La tendenci~ decreciente de los puntos demuestra que existe,
en general, una relación inVersar_nente. P.roporcionat entre la tasa de_, creci.mient_o .det PIB rei3:l.Y .1<1. va_ria9ó.n: _en
la tasa de deSeritpleo. ~é'b ... - · ·~- ·.·.-··- , .. , -
Fuente: aureau of Economic Analysis; Bureau af Labor Statistics.
284 CA·PITULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMÍA

produjO una subida de la tasa de des~pleo". Esta relación nos ayuda a enterider por qué
las épocas de recesión (periodo!i en los que el PIB real paja) soh tan dolorosas. Como indi-
can los.puntos a la izquierda de la vertical del3,5 una caída en el PIB real se asocia siem-
pre con una subida en la t:tsa de desempleo, lo que provoca muchas díficultades a un han
número de· familias.
El siguiente y último punto a tratar en este capítulo serán los índices de preCios, que slr-
ven pa_ra cuantificar el nivel agregado 'de precios.
1
·

La economfa en acción
Recuperaciones sin creación de empleo
Durante las recesiones el P.IB real cae y la tasa de desempleo siempre ·sube. Durante las
expansiones el PIB real se incrementa.- Sin embargo, ¿desciende también de forma auto-
mática la tasa de desempleo?
No necesariamente. Vuelva a observar con atención la ilustrac~ón 12-6. Los datos pare-
cen "indicar que el desempleo baja cuando el crecimiento es superior al promedio (los pun-
tos que quedan a la derecha de la línea de puntos vertical), es ,decir, ·en aquellos años en
los que la tasa de crecimiento del PIB i-eal es superior al 3,5% anual. Si la economía tiene
un crecimiento positivo _pero inferior al3,5% anual, lpodria oc;:urrir que aumentara la tasa
de desempleo aunque la economía esté creciendo? Dicho en otras palabras, ¿puede crecer
•~UN REPASO RAPIDO el.desempleo.cuando la economía crece a una tasa inferior al promedio?
la tasa de deSempleo es un indicador · La respuesta es sí. La combinación de tasas de crecimieÍlto del PIB real positivas pero
del estado del mercado de trabajo, no bajas con una tasa de desempleo en ascenso se denomina en ocasiones "recuperación ·siri
una medición !itera! del porcentaje de creación de ~mpleo". Sin embargo, ·no es una situación corriente. Normalmente, cuando
trabajadores que no encuentran tra- una expansión dura, el crecimiento. alcanza un nivel en el que el desempleo desciende.
bajo. Por un lado, la tasa de desem- Pero estas expansiones sin creación· de empleo sí se han próduci-do en alguna ocasión.
pleo puede sobreestimar el verdadero De hecho, hay un caso muy reciente: la recesión de 2001 acabó oficialmente en noviem-
nWel de desempleo. porque es normal bre de dicho a:fio, pero la tasa de desempleo siguió creciendo q.urante todo el 2002 y hasta
que un· trabajador que busca empleo el verano __Qe 200~. 11
tarde un tiempo en encontrár uno ade·
cuado, incluso si existe una gran ofer- < < < < < < < < ~ <.< .< < ~ < e < <
ta de trabaja.· Por otro·tado,- puede
subestimar el verdadero nivel de
desempleo porque la tasa de desem·
pleo no incluye a los trabajadores 1. Suponga que la creación de páginas web de empleo hace que las personas que buscan empleo
desanimados. encuentren. una en menos tiempo. A largo plazo, ¿qué efecto puede tener este hecho sobre la tasa
"" Existe .una relación "Inversamente pro- de desempleo? Suponga también que la existencia de estas páginas anima a aqueUos que habían
porcional estrecha entre ·et crecimiento dejado de buscar trabajo a ponerse 9e_ nuevo a hacerlo. ¿Qué efecto tendña este hecho sobre la
del PIS real y las variaciones de la tasa tasa de desempleo?
de desempleo. Cuando el crecimiento 2. ¿Cuáles de las siguientes situaciones resultan coherentes con la relación existente entre el creci-
está por encima del promedio, la tasa
de desempleo cae. Cuando el cred· miento del PIB real y las Variaciones en la tasa de desempleo? ¿Cuáles no? ;
miento está por debajo del promedio, a. Una subida de 'ta tasa de desempleo acompañada de una calda del PIS real. V j
la tasa de desempleo crece. b. Una recuperación económica asociada a un mayor porcentaje de población activa empleada. '
---...1 c. Un crecimiento negativo del PIS real asociado con un descenso en la tasa de desempleo.
:<
Puede encontrar las soluciones.al final del libro,

Los indices de predos y1i"~fnivel agregado


de predos. ·
Tanto la inflación col!lo la .deflación p.uederi o_casionélr J?rob_Iernas. e:n, una_ economia. Por
es1:e nlotivci, ·debemoS· tener índices que noS ayuden.: a é:~icadas....llariaclones.__q.~g!
producen _e~ e~. ni~e)_ g_e.n:e~ai_ de -~re7io.s d~ una econo:rnja a lq largl?. d~l. -~~t:npo. El nivel
agregadO de precios parece ser una buena: medida del nivel de precios general de los bienes
y servicios finales. Sin embargo, en una economia se pr.oduce y se consume una gran varie-
CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROEGONOM[A 285

dad de bienes y servicios distintos. ¿Cómo pueden los precios de todos esos bienes y'servi-
~cios quedar reducidos a una sola cifra rel?resentativa? La re$puesta la encontramos en el
concePto de- í~4l~~~-d.t:..P.tt;~i~s, un concepto que vamos a presentar con un ejemplo.

Las cestasdela compra y los índices de precios


·sup6-~;;·~~~--~-~6~se·~;~~i~ d~ una helada en Florida, que ha destruido la mayor parte de la
·cosecha· de. cítricos, los precioS de las naranjas suben de 0,20 $/unidad a 0,40 $/unidad, los
pomelos suben de 0,60 $/unidad a 1,00-$/l,midad y los limones suben de 0,25 $/unidad
a 0,45 $/unidad. ¿J;n __cuánto se ha increm_entalfo.el _pre<;lo de los cítri¡::p~~
Una respuesta sería dar tres cifras, la variación en los precios de las naranjas, la varia-
ción en los precios de los pomelos y la variación en los precios de los limones, pero sería
un método bastante engorroso. En lugar de tener que dar tres cifras (o más) cuando
alguierl ·pregunte qué ha pasado con loS precios en el mercado de los cítricos, seria prefe-
rible contar con algún tipo de indicador general del incremento de pre_cios prom~dio.
Para medir las variaciones pÍ"omedio de los precios dé los bienes y sel-Vidoi de Consu-
mo los economistas calculan lo que un consumidor medio se gastaría en su cesta de .la com-
pra, es decir, un conjunto típico de bienes y servicios adquiridos antes de que los_ precios
suban_. Suponga "que antes de la helada el consumidor típico compraba 200 naranjas,
' 50 poffielos y 100 limones al año. E_l individuo medio tal vez cambie su patrón de consu-
mo con la subida de precios provoó.da por la helada. Pero aún así, sigue siendo pertinen-
te la pregunta de cuánto se habría gastado en comprar la misma combinación de cítriCos.
Una _cesta _de la compra hipotéti'Ca, que se utiliza para m.edir los. cambios en__ el nivel gene.-
ral de PredoS, se denomina así, cesta _de la compra. · La cesta de la compra es el conjunto de biene¿
La tabla 12-3 •muestra el coSte·de la cesta antes y después de las heladas. Antes de la y senicics que compra un consumidor representa·
helada la cesta costaba 95 $.Después, el mismo conjunto de bienes costaba 175 $.Como tivo.
175 $/95 $ = 1,842, la cesta después de la helada ·costaba-1,842 veces más que la cesta
antes de la helada, es decir, un incremento ert el coste del84,2%. Así que, en este caso dirí-
amos que, como consecuencia de las heladas, el precio promedio de los cítricos se incre-
m~ntó en un 84,2% sobre el año base.

Cálculo del coste de la cesta de la compra


Anies de la helada ($) DesP,ués de ta helada ($)
Precio de una naranja 0,20 0,40
.Precio de un pomelo 0,60 1,00
Predo de un limón 0,25 0:45
Coste de ta cesta ·(2.00 X 0,2.0 $) + (200 X 0,40 $) +
(200 naranjas, 50 pomel9s (50 X 0,60 $) + . {50 X 1,00 $) +
100 limones) (100 X 0,25 $) ""95,00 $ (100 X 0,45 $)"' 175,00 $

.,., \--:).~::> \:
,,,,, ,\
Los economistas utilizan este mi'Smo método para medir los cambios en el nivel general
de precios, es decir, cuantifican las variaciones en el coste de adquisición· de una cesta de la
Compra representativa. Además, los économistas realizan otra simplifiCación para evitar
tener que hacer el seguimiento del coste de la cesta (en el ejemplo, 9 5 $) en tal o cual año.
Lo que hacen es normalizar la medida del llivel ag_regado de precios para sea igual a 100 ______________ ,,,.,
.
en un determinado año base. Un índice de precios es pues una del Un jndice de precios mide el coste do adqulsi·
a
nivel general de precios, y siempre se, d-i: acompa_ñadO.df';l año ciGn de una cesta de !Q ccm'pra representativil' en
·dón 4el nivel agregado de preciosy del año base. La sigufeilte;¡;¡~irrii~i',~ un ·a~o dado, en la que el coste ha Sido normaliza·
cular un índice de precios: :do ligúal a 100) para el año que se haya elegido
\~OmO.ailo base.
•,
286 CAPITULO 12 EVALUAR LA MACROECOt-;!OMiA

Por ejemplo, en nuestro mercado de cítrico.s la cesta costaba 95 $ antes de la.,helada.


Asi que podríamos definir el índice de precios para los cítriCos como (precio .actual de la
cesta/95 $) x 100. El resultado es un índice de 100 para el año anterior a la helada y un
índice de 184,2 para el año posterior. Se habrá dado cuellta de que el resultado de aplicar
la ecuación 12-2 al cálcui,o del índice de precios del año base siempre da un índice de pre~
cios igual a 100. Es decir, el iriclice de precios en el año base es igual a: (coste d~ la cesta
en el año base/coste de la cCsta en el año base) x 100 = 100.
El índice de precios muestra claramente que~recio promedio de los cítricos ha subido
un 84,2% como consecuenda de la helada. Por su sencillez y lo ·intuitivo que resulta, este
método ·se usa para calcular una gran cantidad de índices de precios que se utilizan para cuan-
tificar la variación promedio de los precios en diferent'!s grupos de bienes y servidos. Por
ejemplo, el índice de precios al consumo es el índice que se utiliza con más frecuencia para medir
el niVel agregado de precios, es decir, el ·nivel general de precios de los bienes y servidos de
consumo finales de una economía. Lo~..índices de preq.os también s~ utilizan para medir la
· la_ t_~s_a~e _inflación es _!a variación ~_orcentua! Íflt}ªdól.h..La ~-~~- itif1:a.c_ió~ es la va~iaci~m porce:n.t::ual dt;:_ un íridice de pre:cids-·en ·un ·año
pai~ Un' áfui dili!O'~.í! üil_ '¡ñ_dl~é ditp_;é~ios, iji!'iúllal· dado. La tasa de inflación entre el año _1 y _(!1_~Jiq 2_ s~ _¡:;_a_l¡:;ul~. de la _siguiente manera:
rriente, efin~iCÚa.Pr_e:dtf~ -.~L~-º-~s_ l!(l)_~- ·.
i ;_~ 2· - 3 )Tasa d·.::_e infl~aaon= fndi~e de precios del año -2- índice de precios del año 1' x 100
x~
.. - - ·.,

/ · fndice de precios del año 1


Norm~ente, c~ando Ías noticias hablan de "la tasa de inflaciÓn" se están refiriendo
· a la variación porcentual del índice. Q,e precios al consumo de dicho año:-

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _r· \ El índice de precios al consl!mO


8 índice dé pre'cios al consumo o IPC ca!·· ·, El -indice de precios que se utiliza con mayor frecuencia es el ~di~~ _g~ _ precios al consu-
cula el coste de la cesta de !a compra dll una m~.( o por sus siglas, el ~G) 'que trc;.~. ~~_le:(l~~~ __de_ qué ma~~l<l el cc;t¡;te_ de las _c_?~pras de
fanulia urbana t!pica. UTia familia tnbana típka_váría con el tiempo. Su cálculo se realiza mediante encuestáS;Cal-
culando los precios de merc'ado de una cesta de la compra que representa el corisumo de
una familia de cuatro personas típica que vive en una ciudad típica. En los EE.UU. el perio-
do base del índice es normalmente el periodo 1982-1984, es decir, el índice se calcula de
manera qu~ el promedio de los precios al consumo del periodo 198.Z-1984 es 100.
La cesta de la compra representativa que se usa para calcular el
IPC es bastante más compleja que la cesta de tres frutas que· hémos
usado como ejemplo. De hecho, para ·calCular el IPC estadounidense
Ilustración 12-7 La COh:lposidón los empleadoS del Instituto estadounidense de estadísticas laborales
del IPC en 2004 (Bureau of Labor Stadistics) realizan encuestas en supermercados,
gasolineras, ferreterías, etc. (unos 21 000 minoristas de 85 ciudades
diferentes). Cada mes tabulan unos 90 000 precios, desde el precio
Otros bienes de la lt:;chuga al del alquiler de cintas de vídeo. En la ilustración 12-7
Educac'ión y y servidos
comunicadón se muestra la composición de la cesta por categorías de gasto que se
6% \ utiliza para calCular el IPC. El componente principal de la cesta es la
Oda vivienda, que incluye todos los costes de tener en propiedad o de
alquilar una residencia, calefacción y electricidad incluidas.
La ilustración 12-8 muestra la variación del IPC en los últimos
noventa años. Desde 1940 el IPC ha crecido·de fonna estable, aunque
el porcentaje de incremento anual en los últimos años ha sido bastan-
te inferior al de los años setenta y principios de los ochenta. Se ha usado
una escala pr'opordonal de manera que las variaciones porcentualmen-
te iguales en el IPC se representan también iguales en el gráfico.
LoS EE.UU. no es, evidentemente, el único país que calcula.su IPC. De
hecho, prácticamente todos los paíSes del mundo lo hacen. Como se
4% puede imaginar, las cestas consideradas por cada índice varían de fohna
significativa de un pals a otro. En los países pobres, en los que la pobla-
ción gasta la mayor parte de sus ingresos en alimentación, este ·capitulo
la vivienda (todos los costes relacionados con la propie- del gasto es el que tiene mayor importancia en el índice. Entre los países
dad o el alquiler de una residencia) es el componente .con mayores ingresos, las diferencias en los patrones de consumo con-
principal de ta cesta en la que se basaba el IPC de 2004, llevan diferencias en los índices de precios: el índice de precios japonés
se¡Juida del gasto en transporte y alimentación. da mayor importancia al consumo de pescado crudo y menos al consu-
Fuente: Bureau of Labor Statistics. mo de carne de vacuno que el IPC estadounidense, y el índice de precios
al consumo ~cés da mayor importancia al consumo de vino.
CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROECONOM!A 287

Ilustración · i 2 ... 8 IPC

El !PC, 1913-2004 256

Desde 1940 el !PC há'creddo de forma regular, 128


aunque el porcentaje de incremento anuat en
tos úttimos años ha sido bastante inferior al 64
de tos añOs setenta y prin"ciplos de los ochen~
ta. (El eje vertical utiliza una escala logarítmí~ 32
ca de forma que a igual variación porcentual'
en el IPC la representación es exactamente ta 16
misma.) :=-web •••
Fuente: Bureau of Labor Statistk~. 8

..f:,"-'? 0'1.-r::::. "'Q¡'?r::::. 0$> 0<-,r::::. _;;,<e;,<::;. ....,o."'<::) ....,e¡'V'>::J ....,o.o,r::::. ~<§J<:::, CJ..,.r::::,cl>-
Año

·Otros indicadores de precios


Hay otros dos índices de precios que se utilizan también con frecuencia para cuantificar
las variaciones de pre,s:ios· en el conjunto de la economía. El ,Pri.!l?:~rp es .el indice. de .pre- E1 índic~ de precios del productor o IPP
cios del.productor (o IPP, qUe ap.tiguamente se denominaba índice de predos al por cuantifica las variaciones en las precias de las hie,
mayor). Como su propio nombre indica, este índice C1,t!!'Q:I;ifiq..~Lcoste.de..l,lJ!<t~~~~~~..!epre- ~es y servicios adquiridas por los pmductores.
. sentativa ?e bienes _y serviciOs. adq~~p,Q.gS pgr_.los. produ~ores (incluye inaÍ:erias p.Ciínas
como acero, elechicidid,"¿irb6ñ';·etc.). D-;bido a que los pi-aductores de materias primas
suben los preéioS con relativa: rapidez cuandO perciben un cambió en la demanda gene'ral
de sus bien:es, a menudo eliPP. responde a las presiones inflacionistas o deflacionistas con
mayor rapidez que el IPC y, en consecuencia, el lPP se .suele COJ;'l!?iciex;a:r como ~no de los
. - primeros signos de variaciones.en. la tasa de inflaciór;. ·

.~-------,-----------,

i _:~~-·''s_"_'P_:_·_R_C_~~_A_EL-:N_'_E'_L_E_I_:_C_?_l_l_~_Q_·_'_ll_!_E_T_A_·-Sj
Et instituto de estadistica de tos EE.UU. catcula familia de 2004 tiene un mejor nive! .. de vfda Caso del !PC, la modificación en la combinación
los precios al consumo de forma extremadamen~ que la de 1983 por dos razones. , ' / de bienes y servicios probablemente si que con~
te rigurosa. No obstante, son numerosos tos La primera es que el IPC mide el coste de lleva una cierta sobreestimación de la inflación.
economistas, aunque no todos, que están con~ adquisición de una cesta re'presentativa determi~ La segunda razón nace de la innovación. En
vencidos de que ~L indice de prectos al consumo nada, cuando en la realidad los consumidores, en 1983 muchos de los biénes que hoy en dla nos
sobreestima de forma sistemática la tasa de generaL modifican l.a combinación de bienes y resultan habituales, sqbre todo aquellos que se
inflación real. Debido a que muchos de los servicios que compran, dejando de adquirir pro~ basan en la tecnologia de la información, no
pagos que realiza el Estado están--sujetos aLIPC; duetos que se han vuelto relativamente más existían: no habia Internet y no había reproduc-
de ser esto cierto sería un hecho importa'nte a caros y adquiriendo productos q1,1e se han abara~ tores MP3. AL aumentar las elecciones de consu-
tener en cuenta. tado de forma relativa. Por ejempto, imaginemos mo de los consumidores, l.a innovación hace que
¿Qué queremos decir cuando decimos que el que el precio de \as hamburguesas se duplica de la misma cantidad de dinero valga mucho más.
IPC sobreestima la inflación? Imagine que está repente. Los estadoun,denses suelen comer Es decir, la innovación actüa de la misma mane-
comparando dos familias: una .en 1983, con una muchas hamburguesas, pero ante tal subida de ra que una bajada de los precios al consurrio.
renta neta después de impues~os de 20 \':~·~',$y predos muchos .elegirnn otro atimento. En ese Por estas dos razones, si consideramos la infla·
otra en 2004, ·con una renta,.· neta despuéS de caso, un índice de predos que inctuye en la cesta ción como una medida de \a variación real en el
impuestos de 40 000 $.·según el IPC, loS pre~ una elevada proporción de hamburguesas sobre~ nivel de vida de una famllia urbana típica, muchos
dos en 2004 eran más o menos et doble que los estima la subida .real en el coste de la vida. economistas creen qtie et IPC sobreestima un poco
precios en 1983, asi que, en . consecue·ncia,, los Cambios re<ile~ en los precios y en la com~ la tasa de inflación reaL Sin embargo no existe
estas dos familias deberían de tener más o bi.nación de bienes y servidos que adquieren los acuerdo sobre la magnitud de dicha sobreestima-
menos el mismo nivel de vida. Sin embargo consumidores son en general menos exagerados ción y de momento el IPC oficial.sigue siendo ta
muchos economistas discrepan y afirman que La que los de riuestro ejemplo. Sin embargo, en el base para la mayOña de los calculos de inflación.
;283. CAPÍTU_LO 12 EVALUAR LA MACROECONOMiA

Ilustración 12-9
Variación porcentual
El IPC, el IPP y el deflactor en el IPC, el IPP y
del PIB el deflactor 30o/o
del PIB
Como se puede ver en el gráA<;o, los tres índi~ 20
ces u~itiza~os para cuantificar la inflación va·
rían de forma muy similar. Los tres señalan
una imPortante aceleración en la tasa de infla·
dón durante tOs años cuarenta y los setenta y
una vuelta a una relativa estabilidad de precios
en los años noventa. -20
,~
Fuente: Bureau of Economic Anatysis; Bureau of Labor
Statistics. · ~

El segundo índice c]:ue también se utiliza con frecilencia es el h~actgr del_PI,B: \No es
exactamente un índice de precios aunque sirve para lo mismo. Si-
re¡;ú~rda·· Ía. 'diStinción
eritre PIB nominal (el PIB a precios corrientes) y PIB real (el PIB calculado utilizandp los
El deflactor del PIB pj!r_aun alio.dado ~s 100 -precios de un año denominado año base), el deflactor del PIB para un año dado es 100
v~ces el cociente del PIB ncniinal ccm re!aciim al veces el cociente entre el PIB nominal de dicho año y el PIB real de dicho año calculado
· PÍB tea! de dicho año. coriiOs- Precios de un determinado año base. Puesto-que el PIB real·se expresa habitual-
mente en dólares de 2000, el deflactor del PIB para el año 2000 es igual a 100. Si el PIB
noininal se duplica pero el PIE' real no varía, el deflactor del PIB indicará que el nivel agre-
gado de precios se ha multiplicado por dos. ·
Quizás el aspecto más importante que señalai: respecto a las tres tasas de inflación cal-
culadas por dichos índices de precios es que, en general, su fluctuación está estrechamen~
te relacionada. (Aunque el indice de precios del productor tiende a fluctuar más que el IPC
y el deflactor del PIB.) ,
En la ilUstr''!-ciOn 12-9 se muestra las variaciones porcentuales anualCs para cada uno
de lqs tre-s- :índices desde 19 30:. Los tres índices indican que la economía est<idouriidcnse
sufrió deflación durant~ los prim'eros años de la Gran Depresión, sufrió inflación duran-
te la II Guerra Mundial, inflación acelerada durante los años setenta y una vuelta a una
relativa estabilidad de precios en los Íloventa.

La economfa en acción
Sujetos al IPC
A pesar de que ei PIB eS Una cifra de gran importancia a la hora de diseñar una política eco-
nómica, los oficiales del PIB no tienen un efecto inmediato sobre la vida diaria de
· la población. Por el contrario, el IPC sí tiene un
efecto directo e inmediato sobre la vida diaria
de millones de personas. ¿La razón? Gran parte
de los pagos están sujetos o "indexados" aliPC,

~¡¡(;i~i~~f~~~~;~~~~d~e~s·~em~bl~<o~l~sa~da
dei!PC. varía en fun-
, la práctica de
ind€xar según qué pagos a los precios al eón-
sumo viene de lejos. Ya en 1780 la legislación
del Estado de Massachusetts reconocía que la
paga de sus soldados debía de ser aumentada
debido a la inflación provocada por la-Guerra
de Independencia que se libraba contra los
ingleseS. La ley aprobó una fórmula ·que hacía
_·que -~a, paga de cada soldado fuera proporcio-
CAPiTULO 12 EVALUAR LA MACROE.CONOMlA 289

nal al coste de una cesta de la compra, compuesta por cinco fanegas de maíz, 68 4/7 libras
-de carne de vacuno, 10 lib"ras de lana de oveja y 16 libras de cuero para suelas.
Hoy en día, cuarenta y ocho millones de estadounidetises, la mayoría de ellos ancia-
nos o discapac~tados, reciben subsidios de la Seguridad Social, que en los EE.UU. supo-
ne cerca de· una cuarta parte del' total del gasto federal (más que el presupuesto de
defensa). El iniporte del subsidio de un particular se calcula mediante una fórmula que
. se basa, eiltri:: otros factOres, en las contribuciones previas que dicha persona ha hecho
al sistema. Además, los desembolsos de la Seguridad Social se ajustan c.ada año para
compensar el incremento en los preCios al consumO durante el il.ño anterior. El IPC es
el índice elegido para calcular la previsión oficial de la tasa de inflación que se va a uti-

a la previsión oficial de la tasa de inflación aña9,e un


millones de ciudadanos.
'%
ii:zar para ajustar dichos desembolsos cada año. Así que, cada punto porcentual añadido
a los s1:1bsidios que reciben

Hay otros pagos'del Estado que también se indexan con relación al IPC. Además, tam-
bién se Índexa al IPC el tramo del impuesto sobre la renta, que es el intervalo derttro del
que se ~itúan los ingresos de un particular y que determina el tipo impositivo que se va a
.. .. ••
Las variaciones en el nivel agregado de
aplicar a su renta. (En un sistema impositivo progresivo, como el que se aplica en la mayo-
precios se calculan a partir del coste
ria de los países desarrollados, a un particular con ingresos más altos se le aplica una tasa de adquisición de la misma cesta de la
impositiva más eievada.) La in4exación con el IPC también afecta al sector privado, ya ·que compra durante varlos años. Un índice
muchos contratos entre particulares, incluidos los convenios salariales (o colectivos) con- de precios para un año dado es el
tienen ajustes salariales paraleloS a las subidas del IPC. coste normalizado de dicha cesta en
Debido al impacto de este índ~ce en la vida diaña de la población, es también una cifra dicho año, de forma' que el índice de
delicada desde el punto de vist.i político. En los EE.UU., el e!ncargado de realizar dicho cál- precios tenga el va:lor 100 en el afio
culo, el Bureau ofLabor Stadistics (Instituto de estadísticas de empleo) es extremadamen- base seleccionado.
te riguroso en la recogida e interpretación de los d'atos de consumo y precios. Aplica un La tasa de inflación es la variación por·
m~do complejo para estudiar los hogares y calcular qué compran y dónde lo compran
centua\ de un índice de precios. El índi·
y a continuación seleccionar cuidadosamente la muestra de comercios que Se estudian ce que se utiliza con mayor frecuencia
es el índice de precios al consumo
para recoger los preciOs representativos. o lPC que hace un seguimiento del
Sin embargo, tal y como se explicó en el .3.partado "Pará. mentes inquietas", existe una con~ coSte de una cesta de bienes y serví·
siderable controversia sobre si ellPC mide la inflación de forma exacta. • dos de consumO. El íódice de precios
> > > > > > > >•> > > > > > > > > > > > del productor también calcula el coste
de una cesta, compuesta por bienes
y servidos que las empresas utilizan
en su actividad productiva. El deflactor
1. Utilice los datos de la Tabla 12~3 pero con una nueva cesta de la compra_ compuesta. por 100 naran~ del P!B mide el nivel agregado de pre·
jas, SO pomelos y 200 timones. Explique cómo varian los índices antes y después de ta helada con , "' dos calculado como el cociente entre
los nuevos datos. Explique, de forma más general, de qué manera el indice de precios se ve_.afecl:!r- el PIS nominal y el P\8 real multipl\ca·
do por la composición de la cesta. ,. /_...' do por too. Estos tres índices general·
2. A partir de sus respuestas a ta pregunta 1, exptique el efecto de cada uno de tos' Siguientes aconte· mente fluctúan de forma muy
semejante.
cimientos sobre la exactitud con la que un IPC basado en una cesta elegi¡:la hace diez-años logra
medir un cambio de precios hoy en día.
a. Una familia típica de hoy posee más automóviles que hace diez años. Durante ese tiempo, el
pFecio promedio de un vehiculo ha aumentado más que el precio promedio de los otros bienes.
b. Hace diez años. prácticamente ningún hogar tenia Internet de banda ancha. Hoy en dia muchos
hogares lo tienen y el preCio ha disminuido de forma regular año tras ano.
3. Ellndice de precios al consumo de Los EE.UU. (periodo base 1982·1984) era de 184,0 en 2003 y de
188,9 en 2004. Calcule La tasa· de infl.adón de 2003 a 2004.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

• 'UN .PASO ADELA!'ITE •


Hemos visto cómo los economistas calculan unas .cifras determinadas para cuantificar varia-
bles macroeconómicas como la producción agregada, la tasa de desempleo y el nivel de pre-
cios agregado.
Acto seguido vamos a analizar" el ciclo económico, es decir, trataremos de entender las
fluctuaciones a corto plazo de la producción agregada. Nuestro siguiente paso será el desa-
rrollo del modelo de la oferta y la demanda, que utilizaremos para analizar la manera en
la que el rendimiento a corto plazo de la economía se· ve influido por el comportamiento
de productores, de consumidores y del Estado.

CAPITULO 12 EVALUAR LA MACROECONOMÍA·

1. Gradas a la contabilidad nacional los economistas calculan año base, el PIB real es dí~nto al PIB nominal, que es la,pro~
Jos fondos monetariOs qUe fluyeri entre los distintos sectores ducción agregada que se calcula utilizando los precios corrien-
económicos. Los hogares reciben ingresos a través· de los fac- tes del año. Para analizar la tasa de crecimiento de' la
tores de mercado, es decir, salarlos, intereses sobre bonos, los producción agregada se utiliza el PIB real, porque ·usando este
dividendos ·que reciben los propietarios de las acciones y el índice se garantiza que se elimina la influencia de la variación
arre~damiento de tt!rrenos e Inmuebles.. Ade~ás. también de precios sobre la vari~~ión de la pro.Q..ucción agregada. El PIB
reciben transferencias del Estado. La renta disponible es per cápita real es la magnitud que· mide la producción agre~
igual a la renta total que reciben los hogares menos los gada promedio por persona, pero no es en sí mismo un obje-
impuestos más las transferencias, y se dedica al consumo tivo adecuado de política económica.
privado (C) y al ahorro privado. A través de los mercados 4. La tasa de desempleo es un indicador del estado del mercado
financieros, el ahorro privado y: los préstamos del extranjero de trabajo, pero no debe considerar-se como un cálculO literal
se carializ.an hacia el gasto de inversión (1), los enlpréstitos del número de personas que quieren trabajar y no encuentran
públicos. y los créditos al extranjero. El gasto público en bie~ empleo. Por un lado, la tasa de desempleo puede sobreestimar
nes y servicios (G) se paga con los impuestos recaudados y el nivel real de desempleo, porque una persona. que busca
con los empréstitos públicos. Las exportaciones (X) pro- empleo, en general, pasa un tiem'po desempleada mientras
ducen una entrada de fondos en el país próvenientes del realiza dicha búsqueda...Por otro lado, .la tasa .de_ dese¡;npleo
extranjero y las importaciones (IM) producen una salida de puede ·sUbestima! el niVél real de deserripleo, porque no irldu-
fondos desde el país hacia ei exterior. Además,. los extranjeros ye a los trabajadores- d~Sanimados, .aquellos que han dejado de
pueden comprar acciones y bonoS en los mercados financie- buscar empleo de forma activa.
ros del pais.
S. Existe Üna fuerte relación inversamente proporcional entre el
2. El producto interior bruto q PIB calcula el yalor de todos los
crecimiento del P~B real y las variaciones en la tasa de desem-.
bienes· y servicios finales pÍoducidos en una economía. No
pleo: cuando el crecimiento supera la media, la t<;<sa.de desem-
incluye el valor de los bienes y servicios intermedios. El PIB
pleo cae; cuando el crecimiento está por debajo de la media, la
se puede calcular mediante tres métodos distintos: agregar el
tasa de desempleo sube.
valor añadido de todos los productores; agregar todo el gasto
en bienes y servicios finales producidos en el mercado interior, 6. Para m~dir el nivel agregado de precios los economistas calcu-
lo que da origen a la ecuac::ión GDP = (: + 1 + G +X- IM; o en lan el coste de adqui~idón de una cesta de la compra. Un
tercer lugar, agregar todos los ingresos que las empresas del indice de precios es el cociente entre el coste actual de dicha
mercadO interior pagan a los hogares por los factores de pro- cesta y .el coste de la misma en un detenninado año base, mul-
ducción. Estos tres métódos son equivalentes po_rqúe' en el con- tiplicado por 100. ·
et
junto de una economía total de los.ángrdfos 9ue las empresas 7. La tasa de inflación es la variacibn porcentual anual de un
del mercado intetior pagan por -s:Us 'facto~e~· de produédón
1
índice de precios, gtfneralinente el índice de precios al
tiene que ser igual al gasto total en bienes y servicios finales · consumo o IPC, que es el índice que se utiliza con más fre-
producidos en el mercado interior. La diferencia entre las cuencia para medir el nivel agregado de precios. El índice
eXportaciones y las importaciones (X - !M) con frecuencia se de precios del productor o IPP es un índice similar, pero
denomina exportaciones netas. · que mide los bienes y servidos adquiridos por las empresas.
3. El PIB real es el valor de los bieneS y servicios finales produ- Finalmenté, también se utiliza el deflactor del PIB que es
cidos en una economía, calculado utilizando los precios de un el cociente entre el PIB nominal y el PIB real, multiplicado
afio determinado que se denomina año base. Excepto en el por 100.

Contabilidad Nacional Gasto público en bienes y servicios Exportaciones netas


'"&:''"'"""
Acdones
privado
Exportaciones
Importaciones
PJB.real
PIB ilóii:ifri~}· ·-
Bonos ·Gasto _de inversión· PIB per cápita
Transferencias Bienes y servicios finales Cesta de la compra .
Renta disponible Bienes y servicios intermedios fndice de precios
Ahorro privado. Producto interior bruto (PIB) fndice de preciOs al consumo (IPC)
GastO agregado · fndice de precios del productor (IPP)
Valor añadido Deflactor del PJB
CAP.iTULO- 12 EVALUAR LA MACROECONOMiA 291

1. Ala derecha puede ver u~ diagrama de flujo circular simpli~


ficado_de.la economía de Micronia.
E>tado
a.· lA cuánto asciertde el PIB de Micronia?
b. lA cuánto asciende el valor de las exportaciones netas? Impuestos • 100 S ~
c. lA cuánto asqende la renta disponible?
d. El flujo total de dinero que sale de los hogares, es decir, la Hogares
Consumo
suma de loS impuestos pagadOs, "el éonSuino privado y el privado .. 650. S
Salarios,
ahorro privado les igual ·aJ flujO total de (linero que entra dividendos, intereses,
arrendamientos .. 750
en los hogares?
e. lCómo financia el Estado de Micronia su gasto en bienes Mercado de bienes Mercado
y servidos? y servicios de factores
Salarios, dividendos,
Prodl.lctn intereses,
interior arrendamientos .. 750
bruto
Empresas

Exportaciones- 20 $
R<Oto
del mundo
lmportaciories .. 20 $

2. A la derecha puede v:r un diagrama


Gasto pllblico en
de flujo circUlar de la eConomía de
bienes y servicios .. 150 .S Empréstitos pübticos .. 60 S
Micronia qjgo más complejo que el Est;ldo -4;-9 + #1S ~~

~i·'.
anterior.
a. lA cuánto asciende el PIB de Impuestos .. 100 s.A. [ii' Transferencias .. 10 S ·
Micronia?
-lt Y Ahorro privado .. 200 S ;!;:'

b. lA cuánto asciende el valor de Consumo


Hogares ~
• ....._
Salarios, dividendos, ~~t..
intereses,
las exportaciones netas?
c. lA cuá:nto asciende la renta dis-
ponible?
privado .. 510 S

Mercado de bienes
1
·Mercado
arrendamientos
•800$
·Mercados
d. El flujo total de dinero que sale -Yseivic:iOs de factores financieros
de los hogares, es decir, la suma Producto
de los impuestos pagados, el inteñor
Deuda y acciones
consumo privado y el ahorro bruto emitidas por \as
privado les igual al flujo total efl.\ resas .. 110 $
de dinero que entra en los
Gasto de
hogares? inversión .. 110 $ Prestamos al extranje1o
e. lCómo financia el Estado de Exportaciones .. 50 S y compra de acciones .. 100 S
Micronia su gasto en bienes y Resto
servidos? del mundo
. Importa~ones .. 20 S Préstamos del extranjero
y vent¡! de acciones .. 130 S
29-2 CAPITULO 12 EVALUAR LA MACROECdNOMfA

.,..---~4.-i:::'!;h":
3. La pequeña economía de Pizzania produce tres productos (pan, 6. La .economia de Britannica produce tres bienes: ordenadot:es, repro-
queso ·y pizza) y cada producto lo produce una empresa distirita. ductores de vídeo y pizzas. La tabla siguiente muestra los precios y la
Las empresas de pan y queso producen todas las materias primas producción de los tres bienes~.en los años 2002, 2003 y 2004.
necesarias para hacer pan y queso. respectivamente; la empresa de
pizzas utiliza pan y queso comprado a las otras dos empresas para
Ordenadores Reproductores Pl~as
hacer las pizz.as. Las. tres empresaS emplean a trabajadores para
producir sus bienes y el beneficio de la empresa es la diferencia 1 de video

entre el valor de ·venta de los bienes y la suma de Jos costes !abo-


... rales y ~e . Irlaterias. p!)l_llas. La tabla siguiente resume la activida<!-
de las tres empresas en el supuesto de que todo el pan y el ques!<l
pro¡:lucido se venden a la empresa de pizza como materias primas
de su producción.
1:::,
2003
2004
Predo ($) Cantidad Predo ($) Cantidad Precio ($) Cantidad
9oo··
1000
1050
·'io
10.5
12 ..
lO
l2
14
lOO
lOS
110
15
16
17
2
2
3
-
a. ¿Cuál es la variación porcentual en l<t producción de cada

!
Empresa Empresa de Empfesa de bien de 2002 a 2003 y de 2003 a 2004?
de pan ($) queso ($) pizza {$)
b. ¿Cuál es la variación porcentual en los precios de cada bien de
f Coste de materias primas o o 50 pan 2002 a 4003 y de 2003 a 2004?
¡ 35 queso ~ Calcule..el PIB nominal de Britannica para cada "año. ¿cuál es
1Salarios · 15 20 75 la va:riacíQn J?Orcentual en el.PIB nominal de 2002 a 2003 y
de20Ü3 a 2004? · · · ·
Valor de la producción 50 35 200
d. ¿icule el PiS. real de ·Britannica· usánd~ los precios de 2002
para cada año. ¿cuál es la variación porcentual en el PIB real
a. Calcule el PJB Por el método del valor añadido de Ia pro- de 2002· a 2003 y de 2003 a 2004? ·
ducción. 1. Las tablas siguientes muestran datos de PIB nominal (en miles de
b. CalcUle el PIB por el método-del gasto total en-bienes y servi- millones de dólares), PIB real (en miles de mil!ones de dólares),
cios finales. · con el año 2000 como afio base, Y la población (en miles de per-
c. Calcule el PIB por el método de los ingresos de los factores. sonas) de los EE.UU. en 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2004,
4. En la economía de Pizzania {del problema 3) el pan y el queso años en los que el nivel de ¡)recios estadounidense súbió de forma
producidos se venden tanto a la empresa de pizzas como a los con- re.gUJar.
sumidores, en este caso com~ bienes finales. La tabla siguiente
resume las activid~des de las tres empresas.
PIB nO!llihal PIB real
/
{en miles de (en' miíes de Población
Empresa Ernpresa""ile Empresa de millones de . dólar'es) miUone~ de dóla,res)
~ñ~ (miles)
de pan ($) ~ueso ($) pizza ($)
1960 526,4 2501,8 ' 180 671
Coste de materia·s primas o o 50 pan
1038,5 3771.9 205 052
1970
35 queso
1980 2789,5 5161,7 227 726
Salarios 25 30 75·
1990 5803,1 7112.5 250 132
Valor de la producción 50 60 200
2000 9817,0 9817,0 282 388
2004 11 734,0 10 841.9 2$3 907
a. Calcule el PIB por el método del valor añadido de la produc-
ción.
b. Calcule el PIB por ·el método del gasto total en bienes y servi-
dos finales. a. lPor qué el PIB real es mayor que el PIB nominal para los
c. Calcule el PIB por el método de los ingresoS de los fact0i:es. años anterio~es al 2000 y por qué en 2004 es menor que el
5. lCuáles de las siguientes transacciones se incluirían en el PIB PIB nominal? ¿En el año 2ÓOO, el PIB nominal tiene que ser
igual al PIB real?
de los EE.UU.?
b. Calcule la variación porcentual en el PlB real de 1960 a 1970,
a. Coca:-Cola construye una nueva planta embotelladora en los de 1970 a 1980, de 1980 a.1990 y de 1990 a 2000. lEn qué
EE.UU. ~:::i94.~-~~ produjo::ht•ta:si:de;.credmiento mas alta?
b. Delta vende uno de los aviones de\u flota a Korean Air. c. C.dcUle el PlB pei" cápita ·real para cada año.
c. La señor'!- Moneybags compra una acción de· Disney. d. Calcule la variación porcentual en el PIB per cápita real de 1960
d. Una bodega californiana produce una botella de Chardonnay a f970, de 1970 a 1980, de 1980 a 1990 y de 1990 a 2000. ¿En
y la vende a un cliente en Montreal, Canadá. qué periodo se produjo la ,tasa de crecimiento más alta?
e. Un estadounidense compra un frasco de perfume francés. e. Compare la variación porcentual en el PlB real y la variación
f. Un editor produce un exceso de ejemplares de un nuevo libro. · porcentual en el PIB· real per· cápita. lQué púed"e decir? ¿cuál
No tódos se venden ese año y el editor añade los restantes es mayor? ¿Es lógico que exista esta relación entre. ambos
a existencias. fndices? ·
CAPÍTULO 12 EVALUAR LA MACROE'CONOM!A 293

s. La tabla siguiente muestra para el año 2002, el fndice de desarrollo 12. E índice de precios al consumo, o lPC, mide el coste de la vida
humano (IDH) y d PIB real per cápita en dólares de seis paises. para un ¿onsumidor típico de la siguiente manera: multiplica el
precio de cada categoría de gasto (vivienda, alimentación, etc.)
IDH PIB real per cápita {$) por una medida de la importancia de dicho gasto en la cesta de la
compra representativa y después suma -toda? ;as categorías. Sin
1 Sra si\
· ~ Canadá
0,775
0,943
7770
29 480
embargo, a partir de los datos del IPC podemos ver que variado·
•f Japbn 0,938 26 940
nes en el coste de la vida para distintos. tipos de consumidores
pueden dar resultados muy 'distintos. Corilparemos cJ .. coste de la
~ México 0,802 8 970 vida de un jubilado irhaginario y de un urifversitario también ima~
Í Arabia Saudi 0,768 12 650 ginario. Supongamos que la cesta del jubilado se reparte de la
¡' Estados Unidos 0,939 35 750 siguiente manera: 10% en vivienda, 15% en alimentación, 5% en
' transporte, 60% en sanidad, 0% en educación ,y 10% en ocio. La
Ordene los países según ellDH y según el PIB real per cápita ¿por cesta del universitario se reparte de la siguiente manera: 5% e·n
qué no da la misma clasificación? ' vivienda, 15% en alimentación, 20% en transporte, 0% en sani-
9 •. En general, icómO varía la tasa de desempleo en relación con ia dad, 40% en educación y 20% en ocio. La tabla siguiente muestra
v.a,riación en el PIB real? Tras varios trimestres de una fuerte rece~ el IPC de diciembre de 2004 para cada una de _las categorías.
sión explique por qué razones tal vez se observe una disminución
en la tasa de desempleo oficial. iPodria c!arse una subida en la tasa
de desempleo oficial tras varios tri~estr.es de fuerte expansión? CPI, Diciembre 2004

10. En los EE.UU., una vez al mes, normalmente el primer viernes, el Vivlenda 190,7
Bureau of Labor Statisi:ics publica el Resumen de la situación del Alimentación . 188,9
empleo (Emp!oyment Situation Summary) de:\ mes arÍ.terior. Vaya a la Transporte 164,8
página www.bls.gov y busque el i}lforme más reciente. (En la página
Sanidad 314,9
de inicio del Bureau ofl.abor Statistics pulse en "NationaJ unemploy~
Educación 112,6
ment rate" y después elija "Employment Situation SUmmary".) ¿Guál
es la ~asa de desempleo con relación a la tasa de hace un afio? lQué Ocio 108,5
porcentaje de desempleados son desempleidos de larga duración?
11. La Universidad Eastland Cotlege está preocupada por la su~ida de
precios de los libros de texto. Para identificar mejor la subida de Calcule el JPC general para el jubilado y para el esWdiante multi·
dichos precios, el rector le pide a usted, que da la casualidad que plicando en IPC de cada categoría por la importancia relativa de
es el mej.or estudiante de la asignatura de Economía, que cree un diCha "éategoría en el gasto de cada persona y después sume las
índice de precios para los libros de texto. Un ~studiante típico categorías de cada individuo. EllPC general de diciembre de 2004
compra tres libros de inglés, dos de matemáticas y cuatro de eco- era de 190,3. iCuál es el resultado de comparar los cálculos del
riomía. Los precios de dichos l.ibros aparecen en ljl siguiente tabla. IPC del jubilado y. del ~tudiante con el.IPC general?
a. Elabore el í~dice de precios para los libros siguientes para cada 13. Una vez al mes,...el Bureau of Labor Statistics publica d IPC del mes
año tomando como base el afio 2002. anterig~·.Yaya a la página www.bls.gov y busque el informe m;is
reciellte. (En la página de i.nicio del Bureau of Labor Statistics
2002 ($) 2003 ($) 2004 ($)
pulse en ((CPI» bajo ((Latest Numbers)) y después elija ((Consumer
Libros de texto de inglés 50 55 57 Price lndex Summary)),) lCuái fue el IPC·del pasado mes? CEs
libros de texto de matemáticas 70 72 74 mayor o menor que ellPC del mismo mes del año pasado?
Libros de texto de economia 80 90 100 14. La tabla siguiente contiene dos índices de precios de los años 2002,
2003 y 2004: el deflactor del PIS y el IPC. Para cada uno de los índi-
b. ¿cuál es la variación porcep.tual en el precio de un libro de
teXto de inglés de 2002 a 2004? ces, calcule la tasa de inflación de 2002 a 2003 y de 2003 a 2004.
c. ¿cuál es la variación porcentual en el precio de un libro de
texto de matemáticas de 2002 a 2004? Año Deflator del PIS IPC
d. iCuál es la variación pOrcentual en el precio de un libro de
texto de economía de 2002 a 2004? · 2002 104,1 179,9
2003 106,9
e. ¿cuál es la variación Porcentual en el índice de mercado de .f!@w;,~~·: ·i·~~)84~0
2002 a 2004? · 2004 ·l'Wt3 1slúi

:~~~eb ... Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capitulo, por fav'or.visite
la página web de Krugman/Wells/Olney donde e~contrará ejerdcios, guías. didáCticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
www.worthpublishers.comjkrugmanwellsolney
l
f
¡
¡
»El ahorro~ la inversión
y el sistema financiero
UN POZO SIN FONDO

E ntre 1987 y 1994 un gran grupG


internacional de mversores pnva-
dos gastó 16 000 miUones de euros
en un pozo sin fondo. Sin embargo, este
"pozo" no era uno normal y corriente. Se tra~
mente. Es más rápido que el ferry e incluso
el vuelo entre Londres y París ~uede conlle-
var un día entero, entre los desplazamientos
ha..sta los respectivos aeropuertos y los retra~
sOs. Al Eurostar, comó se lláma el tren que
taba del Túnel bajo el canal de la· Mancha. hace. este recorrido, le cuesta tres horas lle~
Durante siglos la unión mediante un túnel · gar del centro- de Londres al centro de París
entre Gran Bretaña y Francia para evitar que (o viceversa).
los viajeros tuvieran que cruzar el canal de la . lCómo se financió semejante proyecto de
Mancha, a menudo t~r:Úpestuoso, había sido ingeniería? Los Estados fr~ncés y británico i
sólo un sueño de la ingeniería. El túnel actual podían haber con~ido el túnel. pero eligie- ¡:
es la materialización de dicho sueño' y permi- . ron dejárselo a la iniciativa privada. Aun así, ~;
t.
te que los pa~ajeros tomen un cómodo tren ,de el volumen 4e inversión requerida estaba más
i
Qué aprenderá en este
alta velocidad {y también pueden embarcar allá de los medios de cualquier Particular. "
1
en e1 sus automóVl1es) que circula .por. Un. ¿cómo se c.onsiguió pues el dinero?
· ;~~pítulo: túnel de 50 kilómetros de longitud (39 de La- Eurotunnel Corporation, la empresa '
>-·La relación que existe entre ahorro y ellos bajo el mar). formada para la construcción del túnel, se
·.·!.a inversión. Todo el mundo está de acuerdo en que el dirigió a los mercados financieros y obtuvo
>- El funcionamiento del mercado de túnel representa una gran mejora con r_;,l.fl.:<'· tres roi1 millones de euros con la venta de
préstamos, que muestra cómo se ción a las alternativas que existían antérior- acciones a miles de personas Ctue se convir-
empareja a prestamistas (ahorrado~
res) y prestatarios
>- El objeto de los cuatro principales
tipos de activos financieros: las
acciones, los bonos, los préstamos
y tos depósitos bancarios
> De qué manera los intermediarios
financieros ayudan al inversor a.
diversificar
>- Algunas ideas sobré cómo se, calc;ulan
las cotizadones de Las acdones y por
qué Las fluctuaciones en el mercado
bursiltil pueden ser fuente de .inesta-
- bilid~d ma.croeconómica ·

1
1
S El viaje, rápido y confortab.le, desde Londres a Paris, bajo el canal de \a. Mancha se ha hecho realidad gracias a
~'! los ah~rros de' mmon_es d.e ·personas.
rieron asf eri copropietarios del túnel (en la <;.ión entre ahorro e inversión a nivel macro~
actualidad el 70% de los 660 000 accionistas económico. Después analizaremos las bases
son. personas físicas). El resto provenía ?e de dicha relación, que no son sino la existen-
préstamos bancarioS. Conseguir semejante da del sistema financiero, .es decir, los meca-
suma de dinero es ya de por si toda una haza- nismos · mediante los cuales el ahorro se
ñ'a, casi tan increíble como la.obra de inge- trapsforma en inversión. Veremos cómo fun-
nfería necesaria para -la construcción del clona el sistema financiero, gracias a la crea-
túnel. ción de activos, mercados e instituciones que
Por increíble ·que parezca, las ~conomias- incrementan la riqueza tanto de los ahorra-
modernas reúnen sumas así a diario. El ere- dores (aquellos que poseen fondos para
cimiento a largo plazo depende de un con- invertir) como de lós prestatai-ios (aquellos
junto de mercados e instituciones, que se con proyectos de inversión· que financiar).
cOnocen por el nombre genérico de sistema Concluiremos arializando ·el comportamien-
financiUo, que canalizan los fondos de los to de los mercados financieros y cuáles son
ahorradores hacia la il.1versión productiva. las razones por las que muy a menudo los
Eñ este capítulo, nos centraremos en la ~co- _:conom!Stas no puedan ofrecer U!ia ·explica-
nomia en su conjunto y estudiaremos la rela- ción pla'L!-sible de dicho comportamiento.

Emparejar el ahorro y la inversión


Los factores esenciales del crecimiento económico son el incremento en los volúmenes de
capital humano y caPital físico presentes en una economia. La mayor parte del capital
humano está financiad'o por. el gasto público que alime-ilta la educación pública. (En paí-
Ses como los Estadps UnidoS en los que existe un_importante sector educativo privado, la
educación ~:upc;:rior privada es también un c9niiderable proveedor de capital humano.) Sin
embargo, ei capital físico, con la..excepciólÍ de lás infráestructuras, se crea principalmente
a través de ~a inve'rsión privad~,¡' es decir; el gasto de las empresas privadas y no del sector
público. ·
La inversión se financia con el ahorro. Existen dos fuentes de ahorro. Una es el ahorro
interno, que es el que crean ,los residentes del pais. La segunda es el ahorro externo, que
es el generado por los extranjeros. Empezaremos por el caso más sencillo, el de una econo-
mía· cerrada, es decir, aquella en la que no existen relaciones económicas con el extranje-
ro: no hay exportaciones, ni importaciones, ni flujos de capitales. Eri una economía
cerrada, la segunda fuente de ahotro no está disponible, con lo que toiio el ahorro es aho-
rro interno. Sin embargo, las economías modernas no son economías cerradas. P_or este
motivo, también analizaremos el caso de una economía abierta, es decir, aquella que sí tiene
relaciones económicas con el extranjero. En una economía abierta, las dos fuentes de fon-
dos para la inversión, el ahorro interno y el externo, son accesibles.
Tanto en una econonlía- cerrada como en una abierta, para comprender el proceso de
inversión tenemos que comenzar por entender la relación que .exJste entre ahorro e inver-
sión. Después estudiáremos de· qué manera se•.distribuye el ahorro entre los diversos pro-
yectOs de_ iD:-y~rsión que existen en la .economía.
'"J

la identjdad ahorro-inversión
Aunque a pti~era viStfla_ ídea-.-Puéd<3.. Sorprender, el aho~o X la inv~r~ió_z:¡: _soh _siet?:pre
iguales, se trate de ufi~ ec();¡o.._nlia abierta ó_.cerrada. NO és Una:·afitmadón teórtca~---Es _Un
principio de contabilidad ql¡~---~~::A~eii.9IDl:O.ii.'i"dentida!f ~orro,-inversi6n. "-- ··-·- Según la identidad ahorro-invetsión, e! aho·
Para comprobar que la igualdad· ahorro-inversión· es cierta, comencemos con la ecua- rro y la inverslún son siempre iguales para el cnn--
ción que vimos cuando estudiamo·s la_ C<?r,:t~bilidad nacional. Vimos que el·PIB era igual al junto de la economía.
320 CAPiTULO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO
.,..:~~'·''·'
gasto total en bienes y servidOs finales producidos en una economía y que se ·~podía defi-
nir mediante la sigt.¡.iente. ecuación:
(14-1) PIB = C + 1 + G +X- IM

en la que Ces el consumo privado, 1 es la inversión, G es el gasto público en bienes y ser-


vicios, X es el valor-de las eXportaciones e IM es el' gasto en importaciones.

la identidad .ahorro-inversión en una economia cerrada En una economía


ceri-~da ilÓ hiY ·expo:i:Eidon:e·s·ni importacioriéS~ ~X'= Oe IM =O), lo que simplifica la ecua-
ción 14-1:

\(14-2)PIB •C+ 1+ G
\¿' .
Si despejai?os 1 en la ecuación anterior:

(14-3) 1= P1B- C- G
Es dedr, en una economía cerrada, la inversión (1) es igual al PIB menos el consumo pri-
vado menos el gasto público en bienes y servidos ..
Hemos dicho que en- una economía cerrada, la inversión pro_viei?:_e_ d.el .al'lOIJ:"O -~nt~rno.
El ahorro privado es igual a la renta disponible (!é!lta 'de··IOS hog3ieS, i_ncluid3.s.laS frarls-
ferencias netas de. impuestos) menos el consumo .privado, con lo cual obtenemos una
segunda ecuación: ·

(14~4) Sprtv<~d" = PIB + TR- T-:- C

En la que Spnvado es el ahorro privado, 1R son las transferencias y T son los impuestos que
pagan los hogares.
Sin embargo, en una ~conomía, no sólo ahorran los hogares. En un año dado, también
el Estado puede ahorrar, s_i __l~s _impuestos que recauda SOIJ,_.. ~~peri_o_,res _al gasto público de
Et superáv_i!.Ptl!.!li:IP.ltilstario es la diferencia dicho año. Si eso ocurre se del'lo_rriit'la superávitpresupuestari<? y es el ah()_rro_del.Estado.
pÜsiilva entre la recaudación impositiva y al gasto si;-ilOi"el contrario, el g<l:~~?. ~úblic·o es sup~or _<l.l<l.Je.c:audaci~Il: impositiva, s_e produce un
púh(¡i:o, es decir, cuando his impuestos recauda· déficit presupuestario (un· Supe!áVit ili!gativo). En es1:.e''caso se dice que haY un "desa-
dos e~ceden al gai;t'o. horrb'';· eS -deCtr; que el Estado, al gastar niás de
lo -que recauda, iniCia un proceso de sen-
El défic~t P~é~~~~estario es la diferencia tido contrario al ahorro. Definíremos el términÓ ,s.ildo presupuestario (Spllbri~o) para
negitTVii"intre~ia recaudáCión impositiva yel referirnos a ambos casos, sabiendo _que dicho ~do puede ser ·positivo (superávit pre,s4-
_gasto público, es decir, CJl_<)_¡¡do.el g_asta excede a -puestario) o negativo (déficit presupuestario)*. La_ ecuación )ería la siguiente:
lo~_ impuestos recaudados.
El saldo presupuestario es la diferencia, posi· (14-5) Spll&/f«> = T- TR- G

tiva o negativa, illltre la recaudación impositiva y


En general, un gobierno responsable incurré en déficit en los momentos difíciles (como
el gasta pUblico.
pueda ser en caso de guerra o. de recesión económica) e incurre en superávit una vez supe-
El ahorro nacional. as la suma del alnmo ¡triva· radas las dificultades, lo que sirve" para devolver las deudas que se generaron dUrante esos
da y del saldo presupuestario, y es el volumen momentos difíciles.
total de ahorro producido en la economía. Si teriemos en cuenta que el aho~r2JQ~al_ es la sum<J_ _del _a):wrro .pt:1YA9-0 -~á~ elpúbli-
C9---! podemos establecer una ntiéva··ecuació!:l, -a-·partir-delisuma de las ecuad.ánes 14-4 y
·14-5, en la que el ahorro nacional o NS ·!S igual a:.
(14-6) NS = Sprlvado + Spll!tllco
= (PIB + TR - T- C) + (T- TR- G)

•PIB-C-G
Si volvernos a la ecuación 14-3
(14·3) 1 • PIB - C- G
4
En el Sistema Europeo de Cuantas, se distingue Vemos que a la derecha del igual ambas ecuaciones son idénticas, con lo que:
entre ahorro del Estado !diferencia entre impues·
tos recaudadas y las gastos que no son inversión!
\ (14·7) 1 = NS
y salda presupuestaria (que si incluye los gastos por lo queda demostrada la identidad ahorro- inversión para una -~-c;:<::ll:'l:OIIlÍa cerrada.
de inversión).
Gas_to en inversión = ahorro nado}\al de una economía cerrada.

.- }
CAPiTULO 14 EL AHORRO. LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Ilustración 14-1 la identidad ahorro-inversión en una econon:ría cerrada

Miles de (a) Superávit presupuestario Miles de (b) Deftdt presupuestario


millon"es millones
de dóklres de dólares
500

Ah0TTO
privado Ahorro
privado ·

100 Superávit 100

o
-100 -100
Ahorro
nacional"

la gráfica (a) ilustra un casO de suPeráVit Presupuestario. senta mediante el área bajo el eje horizontal El déficit de
Supongamos que la inversión total es
de 500 ooo miUOnes d.e 100 000 millones de dólares ·ha absorbido parte del ahorro
dólares, de los cuales 400 000 mitlohes .se financian con aho- privado, que en este· caso deberá elevarse a 600 ooo millones
rro privado. los 100 000 míllqnes reStantes proceden det (200 000 millones lie dólares más. que en el caso a) sí el aho-
superávit presupue.stario: La gráfica ~b)~ al_contrario, ilustra rr.o total debe seguir proporcionando el mismo volumen de
un caso de déficit presupuestario,· que !?n el gráfico se repre- inversión que en ..et caso an:terior; es decir, 50.0 000 millones.

La ilustración 14-1 ilustra el caso de una economía cerrada hipotética, en la que· d ahorro
naciorlal, NS, ha sido dividido en sus doS componentes Sprlvado• ahorro privado Y Sp!lblko•
el saldo preSUpuestario (que puede ser positivo o negativo). En cada gráfica, la altura de la
barra representa el volumen de- inversiój:1; 1, que es en ambos casos 500 000 millones de
dólares. ComO en una economía cerrada el ?.horro nacional es igUal a la inversión, la barra
ra
de la izquierda, que representa inversiór:- tiene ·que atcarlzar el mismo niVel que la barra
de la derecha, que represénta el ahorro naCional, N~. En la gráfica(a) vemos una econo-
mía en la que hay un superávit presupuestario de 100 000 millones y en la que el ahorro
privado asciende a 400 000 millones. Las ,áreas que representan el ahorro privado y el
superávit presupuestario están la una encima de la otra para crear un ahorro nacional de
500 000 millones, que está disponible· Para ·ser utilizado en inversión. En la gráfica (b) la
economía tiene un déficit presupuestario de 100 000 millones, representados por el área
· de la barra que queda por debajo· del eje hori~ontal. En este caso, una parte del ahorro pri-
vado ha sido consumida por dicho déficit. Eil consecuencia, el ahorro privado tendrá que
ser de 600 000 millones de euros, 200 000 millones mayor que en el caso anterior, para
que el ahorro nacional pueda facilitar el mismo volumen que antes, 500 000 millones, a
la inversión. •
Acabamos de ver que la inversión de una eConomía cerrada es' igual al ahorro- nacional,
es decir, que la inversión es igual a la sunia de ahorro privado y saldo Presupuestario (el
ahorro o desahorro público, s'egún sea el caso). En la siguiente sección veremos la identi-
dad ahorro-inversión p~ra u;n?l economía abierta.

La identidad ahottci"inversión én,~~0fe,J;(),I:i()míi'!,IilJíl'~,dª Una economía


abierta es aquella eU la· que los bieneS y el diüerO·tlk'ñéri·!luiOS ae·'i!rltra.<i'a y de salida en el
país. Este hecho cambia la identidad ahoiro~inversión, porque el ahorro ya no tiene por
qué financiar el capital fisico en el mismo país e:n e1 que se origina dicho ahorro. Es decir,
los ahorros de las pe"rsonas que viven en un país determinado pueden ser utilizado.s para
financiar la iri.versión que se produce en un país, distinto al suyo. Así pues, cualquier país
E~~.c!.<; .~~.~~"l::i!_~:tr~~(JS. g~ .fQn_do_~... Q.iJ_c::...sml..~J .altoqo_.exteroo.d14~.~P.Ífª..~n eÍ P<iÍ:;pará"finan--
ciar una parte de la in:v.ersión de dicho_ :pafs~ Y vicever_sa, cualquier país puede generar sali-

S L
V,
322 CAPiTULO 14 . EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEM; FINANCIERO

da de fondos, que son la parte del ahorro interno ~ue sale del_p;:¡~s.P.<I.:t:a ,financiar_~Q.<:L_:garte
liEiii:' in17erii_óifae-~~n·:paü. _extra~jero·:----- --·---e-·""--···--" -----... "---- - ·- ·

El flujo de capital de un pais es igual a la 'sé deñri"riiirici. flujo de ·caPital de_ un _país_~~- efecto _neto__ deJas f!_ntrad:as_ y salidas .de. fQn- '
er.trad3 nata de fondos en dicho ¡iats. do~- i~&:rnidona1¿s:s·ol?f~~riliBITd;t0bil"diS¡)o~fbi~.P~~--fii{.J,nci<~,_r la inversión del páís. Es E
igitai a lci'f!rtfrada--neta de fOridos en un país dado, es decir, la entrada total de fon~()§J?.f9- 1
cedentes del extranjero menos la salida total de fondos nat:i_Oilale-Sque-vail·areXi:ranjero.
El fl-ujo de ·capital se repre·senta con ·el símbolo' .r<r:-AJ.--lgüai q-Ú-~ ·el saldo presupuestario, 'el
flujo de capital puede ser positivo o negativo. Sí es negativo quiere· decir que las salidas de
capital del país son mayores que las entradas de capital. En los últimos años los Estados
Unidos han tenido de forma regular un flujo neto de capital positivo, lo que indica que los
extranjeros consideran la economía americana como una economía atractiva. en la que
colocar sus ahorros. Por ejemplo, en 2004 el flujo neto de capital en los Estados Unidos
superó los 600 000 millones de dólares.
Es importante iener en cuenta que, desde una perspectiva nacional, una unidad mone-
taria procedente del ahorro nacional y una unidad monetaria procedente del flujo de capi-
tal no son equivalentes. Es cierto que ambos pueden financiar el mismo valor de inversión.
Sin embargo, una unidad monetaria que se toro~ prestada a un flhorrador al
f#@)j§®@ifi
.i ------------------0 final debe devolverse con un interés. Una unidad monetaria proce4ente del
ahorro nacional se devuelve con intereses a alguien del país, sea el Estado o
••• LOS. DIFERENTES TIPOS DE CAPITALES
Es importante entender las diferencias éntre tres un particular. Sin embargo, una unidad monetaria procedente del flujo de
.
•• tipos de capitales: capital físico, capital humano· y
•• capital financiero. Como vimos en el capítulo 13
capital se paga con intereses a un residente extranjero. Así pues, una unidad
monetaria de inversión financiada a través del flujo de capital tiene un
. •• etmanufacturados,·
Capital fisico está formado por recursos
como pueden ser los inmuebles y
mayor coste nacional (el interés que habrá de pagarse al residente extranje-
ro) que una unidad monetaria de inversión financiada a través del ahorro
la maquinaria. El capital humano es la mejora que nacional.
la educación y el conocimientO originan en la El flujo 'neto de capital representa aquellos fondos que se toman pres-
población activa. El capital financiero, que en tados al extranjero y este hecho es un ·aspecto importante a tener en cuen-
macroeconomía a menudo se llama "capital" a ta en la identidad ahorro-inyersión de una economía abierta. Pensemos en
: secas, son los fondos procedentes del ahorro de
un individuo que g<ista más de lo que ingresa; esta persona tendrá que
: los qUe se dispone para financiar la inversión. Asi
~ pues, un país que tiene entradas de capitales está
tomar presi:ada la diferencia y alguien será su prestamista. De forrp,a equi-
1 recibiendo fondOs procedentes del extranjero que valente, un país que gasta más en importaciones que lo que ingresa por sus
Ó se,van a dedicar a inversión. exportaciones tiene que pedir prestada la diferencia al exterior. Y dicha
diferencia, el volumen de f~lldos que se toman prestados del extranjero, es
igual al flujo de capitales del país. Como veremos cOn más profundidad en el capítulo
21; esto significa que el flujo de capitales de un país es .igual a la diferencia entre las
importaciones y las ~ortaciones. ·

(14-8) Kl =IM- X

Para-ver cual es la identidad.ahorro-inversión de una economía abierta, volvamos a la


ecuación 14-1 y despejemos la I:

(14-9) 1 • (PIB - C- G) + (JM -X)

Si nos fijamos de nuevo en la ecuación (14-6) podemos sustituir (PIB- C- G) por la suma
de ahorro privado y balance presupuestario:

con lo que:
I=NS+KT
o lo que es lo mismo. En una economía abier:ta,
Inversión= ahorro nacional +flujo de-capitales

Asj pues, la identidad ahorro-inversión para el caso de una economía abierta significa
que la inversión es igual al ahorro, donde el ahorro se compone de ahorro nacional y flujo
· de capitales. Es dec~r. er: una ecc;momía abierta con un flujo de capital positivo, una parte
CAPITUlO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL $1STEMA FINANCIERO 323

de la inversió~~rfiri.anciada por el ahorro externo. En una economía abierta con un flujo


d\.,. capital negativo (una salida neta de. capitales) una parte del ahorro nacional financia
la inversión de otros países. En los Estados Unidos, en el año 2004, la inversión total
ascendió a 2 307 000 millones de dólares o .2,3 billones de dólares. El ahorro privado.fue
de 1 907 000 millones, 1,9 billones de dólares, el déficit presupuestario fue de .358 000
millones de dólares y el flujo de capitales 636 000 millones de dólares. Se habrá percata-
do de que no sale la suma. S~ debe a que la recogida de datos es imperfecta, es decir se pro-
. ducen "discrepancias estadísticas" por valor de 102 000 millones de dólares. Sin embargo,
sabemos que es un error de los datos y no de la teoría porque la ideJ:ltidad ahorro-inver-
sión tiene que ser cierta en_ la realidad. · ···
En la ilustración 14-2 se muestra el aspecto de dicha identidad para las dos mayores
economías del mundo, Estados Unidos y Japón; en el año 2003. Para que la comparación
resulte más sencilla hemos !epresentado el ahorro y la inversión como poréentajes d.el PIB.
Como en la ilustraf:ión 14-1, en cada gráfica, las barras de la izquierda representan la
inversión total y las de la derech.a .los componentes del ahorro. "La inversión estadouni-
dense ·ascendió al 18,4% del PIB Yse financió mediante una combinición de ahorro pri-
vadÓ (18,2% del PIB) y de flujo de capitales (4,8% del PIB) y se vio.mennada en parte por
el déficit presupuestario (-4,6% del PIB). La inversión japonesa representó un porcentaje
maYor dél PIB). el 24,2°/o. Fue financiada por un Volumen mayor de ahorro privado, el
35,3% del PIB, y se vio merrp.ada en parte por -una salida neta de capitales ( -3,2% del PIB)
y por un déficit presupuestario relativamente alto (-7,9% del PIB).
En resumen, los ahorros de una econonúa :finandan la inversión. Sin embargo, lcómo se
asignan estos fondos a los distintos proyectos de inversión? Es decir, de entre todos los posi-
bles proyectos lcómo se decide cuáles van a recibir financiación (como el túnel bajo la
Mancha) .y cuáies no (como un nuevo avión desarrollado por la empresa Boeing, capaz de.
alcanzar una velocidad cercana a la del sonido que dicha empresa ha decidido Ito pi:oducir)?
Muy pronto veremos que los fondos se distribuyen entre los distintos proyectos mediante un
método que ya nos resulta familiar: el mercado, a través de la oferta y la demanda.

Ilustración 14-2 la identidad· ahórro-in~erslÓn en una ecorlotlr'ia abierta;


los §_sta<lóS Unidos Y. Japón, 2003
(a) Estados UnidOs (b) Japón
Porcentaje
del PIB ( 0fo) del PIB
25

20

r;.•Ahorro
iP!fvado

-10
Ahon!'
-15 -15

La inversión estadounidense en 2003, .eqüivalente.at 18,4°/o" 24,2"/o: Fue financiada por un vo[umen mayor de a·horr:o PriVa-
det PIS, fue financiada mediante el ahorro privado (18,2% det do. el 35,3% del PIS, y se vio mermada en parte por una sali-
PIS} y tos flujos de capitales (4,8% del PIB) y se vio mermada da neta de caPitales (-3.~% del PIB) y por un déficit
en parte por el déficit presupuestario (-4,6% del PIB}. La presupuestario relativamente atto (-7,9% del PIB)
inversión japonesa ·representó un porcentaje mayor del PIB, el Fuente: Bureau of Economic Anaiysis; OCDE.
324 CAPiTULO 14 El AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

'""'
MENTES INQUIETAS~}

¿QUIÉN IMPONE LA CONTABILIDAD?)

La identidad ahorro,..inversión es un hec_ho canta~ principio habían previsto. De igual manera, si los
bl~. Por definidi_;n, el ahorro es_igu~l a la inv~r­ hogares deciden de repentE: gastar más y ahorrar
sión en el conjunto de la economía. Sin embargo menos, las existencias disminuirán, lo que a su vez
¿quién impone dicha ret.ádón aritmétiCa? Por se contabilizará como inversión negativa.
ejemplo, ¿qué ocurre Si ta cantidad que las En 2001 se produjo un ejemplo reaL Tanto el
empresa-s quieren invertir en equipamiento es ahorro como _La inversión de los Estados Unidos,
inferior a la cantidad que los hogares quieren medidos a una tasa anual. cayeron en 126 000
ahorrar? mittones de dólares entre el segundo y el cuarto
La respuesta simplificada es que la inver5ión trimestre de 2001. Si11 embargo, en el lado de la
real y la deseada Oo siempre son iguales. Suponga inversión, 71 000 millones de la caída tomaron la
que, de repente, Los hogares deciden ahorrar mas y forma de inversión negá.tiva en existencias.
gastar menos. Et efecto inmediato será que Los bie- Naturalmente, las empresas respondieron a tos
nes que no se estén vendiendo se amontonarán en cambios en sus inventarios modificandO la produc~
tiendas y alq1acenes. Y este incremento cte las exis- ción. La disminución de las existencias a finales de
tencias se considera inversión, aunque se trate de 2001 preparó el terreno para el repunte de ·prind·
un incremento involuntario. As1 pues, la identidad pios de 2002. Estudiaremos el partioolar papel que
ahorro·inversión se mantiene, porque las empresas desempeñan las existencias en -las fluctuaciones de
se embarcan en una inversión superior a la que en la economia en_ los próximos capítulos.
k!·
~--------------------------------------------~

\El mercado d~ préstamos


\Pat:r~rCOij:jJi.D.tó' de. Ia.'~co_nomía, el ahorro siempre es igual . a J<.~:}nyersión. En una econo~
ñtii'Cér!ida, el ahorro es igual al ahorro nacionaL En___tt~a t;conomía- abierta_, el ahórro es
igua1_al ahOJ:TO nacjo[l.allllás_el fluj_o__ n~~o de_ cap~taleS: Sin etribargo; eüüri niolnénto-dado,
nó hay tantós ahClri<idóies,- es deCir; peÍ-soñ<is coñ. fondos para prestar, como prestatarios,
es decir, aquellos que desean tornar prestado para financiar su 'inversión. iCórno se empa~
rejan ahorradores y prestatariOs?
De manera muy similar a la que utilizan productores y--consumidores: a _!:ravé~ de _mer-
ca,dos -regulado_s_ ¡JOr la. le)' _de la oferta y la demanda ..Eri el diagi'ama ampli~dó del flujo
circular (ilustráción 7-1 )', vimos que los mÚ(;ados ]'inancieros canalizaban .el ahorro de los
hogares hacia las empresa~ que querían .t6mar prestado para adqui"rir bienes de equipo.
Ha llegado el momento de estudi~r cuál es el funcionamiento de dichos mercados finan-
cieros.
· Dentro del sistema financiero existe un gran número de mercados financieros dis-
tintos, como pueden ser el mercado de bonos y el mercado de acciones. Sin embargo, los
economista~ trabajan a menudo eón un modelo simplificado en el que se asume que sólo
hay un mercado en el que se reúnen aquell9s que _quieren pre_s:ta+.su.dinero-(ahorrado~
res) yaqll_eUOS que quieren to_rnar ~restadO (empresas con proyectos _d.ejn_v~;rsi~n) .. Este
E! mercado de prestamos es. un mercado hiP,O· mer~ado _hij)ót~tico·se conoce ·por:metca«<o de préstamos. El ~reCi~. qt,te_ s~. ca,lcula en
t€ltico que es1Udia el restJltadn de ta'llainanda de· este mercado .es el tiPO de interés:-. cuyO s_Ímbolo es la T minúscula, y es el rendimiento
fondos generada por los ~restatarios y !a of_erta que re·cibe el ah0ri3.dor-ptestamista por permitir que el prestatario utilice una unidad
de fondos suministrada por Jos.a~orr_adllfes. monetaria (de su propiedad) durante un periodo de un año.
', ,•- ' '
El'tipo de im.ere's es ;,~;':m;iÓ,A¡ue.se:.calcu!a En este punto debemos indicar que en la realidad existen múltipJes tipos de interés por-
como J!Orcemaje da.-1; c';fui\liP~est<ida, que· el que hay múltiples tipos de préstamos (a corto plazo, a largo plazo, préstamos a empresas,
pr~statario paga ai ahorrador-prastamista pur usar préstamos a Estados, préstamos a particulares, etc.). Para mantener la simplicidad del aná-
sus ahorr~s durante un perlada, generalmente lisis ·vamos a obviar este hecho, y supondremos que hay un solo tipo de :Préstamo. Sin
un.aij~·-· embargo, existe una importante diferencia: el tipo ·de_ i11terés r~al que _es _el tipo d.e ~nterés
corregido cOn respecto a la variación _de ~?S_:tii'e'dás._qU.é_se PX9_41lce durante la dU.ración del
préstamo,_ y el tipo de interés. nonifn:ái~ _'que es _el' tipo de _h:':t~_rés. no _cqrregido con respec::to a
la variación de_ los precios. En el contexto del mercadO.de Préstamos y pllra no complicar·
el análisis, Sl:l_p_Q.n4:rf!_l'l:)Qs que no variación ·de precios y, por consiguiente, que el tipo
· de interés nominal Y el real.son ·
CAPiTULO 14 E( AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Itustradón 14-3

la demanda de préstamos Tipo de 1


interés ("'o}
La curvá de demanda__ de_pr~.s~mos tiene
es
pení:iién'te'fiegci_tx~a': c~a_ni:o más- bÍij~o el
interés, mayor es la cañtidad demandada de
prést;úrios.;,En el ejemplo de esta ilustra~ A
ci6i,, al disminuir el tipo de interés del
12% al 4"fo el-volumen de préstamos
demandado se incrementa de 150 000
millones de dólares ·a 450 000 millones
de dólares. (~~WeiJ. •••

8
4

Demanda de créditos, D

o'---~-c,s~oJ:=:=:=:=:=:~44!5~0¡-------~.V~o~l:"m:;,~n~d~•~P:,:é~sb~m=o:s
(en m~les de millones de dólares)

La ilustración 14-3 ilustra la demanda teórica de préstamos, representada por una


curva de demanda con peridiente negativa. Suponga qu"e hay u0 g'ran número de empre- .
sas y cada una de ellas tiene un proyecto de inversión posible. lCóm? decidi.z:á _una de estas
empresas si pide o_ no __ prestado para fipanciar dicho proyecto?' SliOI!CisiÓn_.df!Pi!ñd_~- del
tipo de interés qü_é__ terigá que_pagar.y de la tasa de re-ndi~iento calculada pai;-a s.~.P::r_o-· la tasa de ·rendimiento de un proyecto es
yecto, es de$=ir, el beneficio que va _a producir el proyecto expresado como un poÍ'centaÍe el beneficio que reportará el proyecto expresado
del coste. Una formulación posible e's la' sigu_¡ente: . . como un po1centaje del coste.

(l4-1l·) Tasa de rendimiento= (Ingrey_os"det proyec~o- Coste del proyeÚ:o) X 100


. · · :-:- __. Coste del_proyecto , .

Una _empresa decidirá pedir'· prestado .


si la tasa de i'endimientq es al menos igual al tipo
de interés. Por ejemplo sl el :tipo _ge __in~és__ es el 12% sólo. aquellas empresas que tengan
proYectos _con 'l,lna ta_~i'J-,~Sperac!<l de._-f~fi~mieri.to igU¡,¡l o superior al12% decidirán pedir
un préstamo. La curva de la demanda de Ii ilústración 14-3 muestra que si el tipo de inte-
rés es el 12% .las empresas demandarán 150 000 millones de dólares en créditos
(punto A); si el tipo de interés baja al4%, las empresas decidirán Solicitar un mayor volu-
men de crédito, 450 000 millones (Punto B). Esto es consecuencia 'de nuestro primer
supuesto, pues afirmamos que la pendiente de la curva es negativa: cuanto _m(!nor.__es el
interés, majqr es. la cantidad de ·pi-éstamos solicitados. La pendiente eS'ileg3.tiva porque en
el mundo real el número de proyeCtos de inversión posibles con una tasa de rendimiento
del 4% es mayor que el número q.e proyectos con una· tasa de rendimiento del 12°/o.
La ilustración 14:4 mue'si:ral_a' ofe¡;ta . ~_eórica dé_ préstamos. Los_ fondos _que los_ ahorra-
dores pueden prestar a las· enipreSiis tiene~ un coste de oportuD.idad. EÍl luga~: de pres-
tarlos podrian gastarlos en su propio consumo, por ejemplo, en irse de vacaciopes. El que
un determinado ahorrador decid<l.Convert_frs_e.·en pre_stamista,_p,\)~i·~-~do_sus ahorros a dis-
posición de -los prestatarios, _'depende dei ~tiii,r;'*~~jp~éz;~s·_:g~~·.:f'fSi]J~'·'~· c~mbí~· ..4e d~chos
ahorfos. · .- · - ·. · , . _.,.:"'·---.;;::;.,;-; ~·"···-•· ': ·.:,;:;;-~r;"":;.-~5i··· · -
Al ahOrra~ hoy y rédbir un tipo. d~ in1:erés por 4ichos ahorros el ahorrador es recom-
. pensado con un niv~l.de _coi;l.Sumo futuro superior, en el.momen~o en el que el préstamo
sea pagado con in.tetesCii~ Asf pues, es un _supuesto lógiCo afirmar que habrá_ más gente dis-
pt;e:;~a _a_ presta+: esa part:e_, _r~Puncian~o él. un;¡ :parte __del C()nsurno actu,ªl:.~manto:may~r-sé3. -
eLtipO-.de interés. En. consecueüCici,"h cuiV-a teóriCa dé Oferta -de·pré~tamos tiene pendien-
te positiva. Eri ·i~i' ilustración 14-4los ahorradores suministr'a;án 150 000 millones de dóla-
i~
res en préstam~s a un tipo de interés del, 4% (punto X);. Si .ef tipo de .interés sUbe al12%,

ldk la cantidad de préstamos disp~nibles subirá a .450 000 millones de. dólares (punto Y).
326 CAPiTULO 14. EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL' SISTEMA FINANCIERO

Ilustradón 14-4

la oferta dec préstamos Tipo de


inte~és {%)
La curva de la oferta de préstamos tiene pen- Oferta de crédito. S
diente positiva: cuanto ma_yor es el B'PO··ae ·
interés. mayor es el volumen de préstamoS dis·
ae
ponib.le.. En este ejemplo. al pasar el' tí¡úl... 12 ............. ·~ ..... y
interés del 4% al 12% el volumen de présta·
mes disponible se incrementa de 150 000
millones de dólares a 450 000 millones de
dólares. ¡SJ.veb •••

o L--~1~S~o~=====44s~o)----;C~•~n~ti~d~•d;;;d~e~p:,~ést~•:m:o:s
(en miles de miUones de dólares)

El tipo de interés de equilibrio es el tipo de interés al que el volumen de préstamos ofer-


tado igiiala-af~VÓllifrleii·~·e·--pré~~am_oS. dem<llldado. Como tJUede ver en la llu'stración· 14-5
el tipo di:i irif6iés de e-q:Uillbiio, i*,· y· el :volumen' total de dinero prestado, Q*, se sitúan en
1a intersección de .imbas curvas, en el punto E. En este ejemplo, el tipo de interés de equi-
librio es- ei 8% yen ese punto se prestan y se toman prestados 300 000 millones de dóla-
res. Se financiarán los proyectos de inveisión con una tasa de rendimiento igual o superior
al 8%. Los p_roy_~~~~o~s.-de ..inversión. con una tasa de: rendimient9 inferior .al 8% no serán
finatt_cia.<.\Q_S; be la misma manera, sólo los_ ahorrad()res q\le estén dispuestos_ a aceptar un
tipo de interés inferior o igual al80fo'Vefá:D_.aCeptadá.S ·sus ofertas dé préstamo. Lo-s fondOs
de los ahorri:l.dóres·potendaJes·que demanden ün tipó-de"inteTés superior al8% tienen un
coste de oportunidad· superior. Sus ofertas de préstamo serán rechazadas en el mercado de
préstamos y no se inv~rál). sus fondos.

Ilustradón 14-5

Equilibrio en el mercado de préstamos Tipo de


interés ("k) Se financian las proyectos
,_...¿t tipo de interés de equjtibrio, et volumen de présta- con una tasa de rendimiento
igual a superiot al 8%, 5
mos ofertado iguala al volumen de préstamos deman-
dado. En este ejemplo, el tipo de interés de
equilibrio es el 8% y se prestan y se toman prestados
12 Ofertas rechazados de los
300 000 millones de dólares. ·se financiarán los ··pro- ahorradores que demandan un
yectos de inversión con una tasa de rendimiento tipo de interés superior al 8%. ·
.
igual o superior al 8%. Los proyectos de inversión E
con una tasa de rendimiento inferior,no serán finan- r• -8
· · · . · · .... • .. .. ~ No se jinapdan los proyectos
ciados. Los ahorradores que estén dispuestos a acep- ' con 14,?;!J,á;~G,:de rendfmientó-
tar un tipo de interés inferior o igual al 8% verán infedtif Ol.B%• .
aceptadas sus ofertas de préstamo. Las Ofertas de
. fondos de los ahorradores que demanden un tipo de 4 , Ofertas aceptados de los
interés superior no serán aceptadas. ahorradores dispuestos o
D redbirun tipo de interes
inferior o igual al 8%.
o 300 Volumen de préstamos
1
a· (en miles de millones de_ dólares)
.CAPiTULO 14' EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

~-·-"'
En el capítulo S vimos que el mercado de un bien ordinario, tomo un libro de texto
usado, es de manera general eficiente. Esto es igualmente cierto para el merCado teórico
de préstamos. Los proyectos de inversión que se financian tienen tasas de rendimiento
superiores a aquellos que no obtienen financiación. Los ahorradores potenciales que pres-
tan sus fondos son ·aquellos que están diSpuestos a' prestarlos a un tipo de interés más bajo
que aquellos cuyas ofertas se. ven rechazadas.. :En otras palabras; el mercado de préstamos
maximiza las ganancias que produce el intercambio entre ahoriiiCIOres-y..·prestatatió'¡L" El
ahcirro se aSigiia·ae·fóiT!l<liñCi"t!iitEii lO'S'iliOYectoS-ile'íñVé!SfOi:l. .éOSteñteS etda ecorloniíi ..
Este resUltado,· a-ún.qu~:ha··Siaó"·deductdcra· parnYde...Uft..inód,!!lo" tiiuy' simplifk:ado, tiene
ir:O.portantes implicaciones en la vida real..Como muy pronto veremos, es la razón Por la
que si el sistema financiero funciona correctamente es· capaz de 'incrementar la tasa de cre-
cimiento económico a largo plazo,

At9rro, inversión y políticas económicas


Nuest;ro modelo de mercado de préstamos· es extremadamente sencillo, pero también
basta para proporcionamos una primera aproximación a una cuestión de considerable
importancia: los efectos de las políticas econórnica.s sobre el crecimiento ~c_on6tl)Aco.
ExaminemOS-Piiirietola·influencia:·delpre·SupUC::Sto dei Estado. Cuando se produce un
déficit presupuestarlo, el Estado se ve obligado a ·pedir fondos presta.dos para c:ubrir esa
diferencia entre la recaudacióri impositiva y el gasto público, con lo que el Estado se con-
vierte en un prestatario más del mercado de préstamos. Y vamos a il:ceptar_el __su¡:rp.esto, un
supuesto coherente con el Comportamiento real del Estádo,de-.qu_e Ta~c.anti_di3:~ que toma
prestada el Estado es independiente del. tipo de interés. A detemiiriidO tipo. de interéS, los
prestatarios·Priva:do's· Sigilen· i;¡ü"édéD.'dO ·toi:nar·p·restaao ·el mlSmo volumen que querian
tomar prestado antes 'de la aparición del déficit.' Sin embargo, con el déficit;- el ·Estado a
dicho tipo de iritéi'és""bifubiétf aemañdá"fondos. En la ilustración 14-6 se muestra gráfica- .
mente lo que ocurre. La curva de la demanda de préstamos se desplaza a la derecha por el
volumen de préstamos demandado por el Estado.· En. consecuencia, el punto de equilibro
se desplaza de E1 a El. El tipo de interés y el volumen total de préstamos aumentan. Sin
embargo, debido a la subida del tipo de iriterés el volumen dematidado por los prestatarios
privados cae 'de Q 1 a.Q 2 , tal como muestra el movimlento a lo .largo de la curva de deman-
da, D 1. Este decremento en el volumen de J'.réstamos privado significa que, a consecuen-
cia del déficit pres\J.puestario,· las c;rnpr-e'Sas realizarán una inversión inferior a la que
hubieran realizado de no exist_tf el déficit.

Ilustración 14-6

Desplazamiento de la curva Tipo de


interés
Si se produ.ce un défidt presupue.~J;a.r:io_~e_t -.
ESiadOSi'VIroougaa·ó--a··~e¡¡flr Prés_tado y Volumen de pflistamos
esta demanda viene a añadirse a 'ta déin-i:iñ~ demandado por el Estado
da ya existén-fe- erí"el nlérádo de préStaw · ,,
.II!~· En co'nsecu'erícia, fa Cui·Va ·i.le
demanda de préstamos ·ex·p·eñmenta un
desplazamiento a la derecha igual al votu~ ,,t
me.n_ Q_e.. prést~mo~.,d.ema.n~<!do -~or él Demando. pública de préstamos -·- "
EStado: E( p~-ntO de equilibrio se desplaza IJlÓS.Ji~manda pn'voda ,
de E1 a E2 • Esto conduce a un incremento
del tipo dé interés, que pasa de r 1 ·a rt y a
Demanda total de préstamos, D2
un desplazamiento: el incremento del tipo
de interés disminuye de Q1 a Qz el voluw
men de préstamos demandado por el sector ·.. Demanda privada de préstamo$,01
privado, como se ve en el movimiento a: lo
largo de la curva de'demanda 01 • • b ... · ·El volumen deinandado por a2-:¡- ~1 , Volumen de préstamos
el sector prjvado desdende. . (en miles de millones de dólares)
328 CAPiTULO 14 El 'AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Se d~nonina efecto expulsiOn al impacto negati·


Se llama efecto expulsión al impacto_ negativO que el déficit presupuestario p~asio_na sobre
vo'i¡t~e el délicit_~resupuestariil ocasiona sobre la
la inversión privada. CuandO un déficit presupuestario provoca dicho efecto, año tras a'ño la·
inii~l'sión ¡)ri9ada· ·· ·· eConomía va añadiendo un volumen de capital físico inferior al que hubiera añadido si el pr!=!~
supuesto hubiera estado equilibrado o hubiera sido positivo. Teniendo en cuenta que el capital
físico privado es una de los factores del crecimierito de la productividad, el défici~ presupuesta~
rio, si las demás variables.no varian, conduce a un creciJr!iento a largo plazo inferior.. ·
Sin· embargo, no caigamos en el error de interpretar esta afirmación en el sentido de que
el gasto público es necesariamel,'lte malo para el crecimiento económico. Depende princi-
palmente de· en qué se gasta el dinero. No hay que olvidar, como vimos en el capítulo 13,
que buena parte del gasto público es un factor crucial en el crecimiento económico. Por
ejemplo, el sistema judicial tierte que funcionar correctamente para que los contratos se res-
peten y el sistema público de salud tiene que funcionar correctamente para evitar que se pro-
paguen las enfermedades. Ai mismo tiempo, los Estados también invierten en proyectos de
inversión, como por ejemplo la construcción de inmuebles y el mantenimiento y construc-
ción de infraestructuras, como puedan ser las escuelas, carreteras y aeropuertos. El análisis
del efecto. expulsión supone _que las derncfs variables permanecen constantes: cuando el Estado
ya ha creado tod.is esas cosas_ que bac~n aumen_tar el crecimiento (como un sistema· judicial
eficiente y un buen sistema vi·aÜ, éntOÍlces ·1-nds gasto· público, que resulte en un déficit pre~
supuestario, reducirá el gasto en iÍlversión 'privado Yreducirá el crecimiento. Así pues, no se
puede afirmar tri una cosa ni otra, ·ni que el gasto público que resulte en déficit pr~supues~
t~rio a~ente el crecimiento econórr'lic:o ni q~e lo disminuya.
El endeudamiento público no es la única política que influye sobre el mercado de présta-
mos. Muchos economistas han propuesto que se hagan modificaciones en el sistema impo~
sitivo, modificaciones que en su opinión provocarían una m_ayor tasa de ahorro privado y un
menor consumo actual, pero sin afectar al montante de la recaudación impositiva, que no
variaría. Un ejemplo de estas posibles modificaciones sería r~~.u9_r.Jos _i:mpu_e.stos .. ~o}):re ,las
ren1:<J.~ de__inv~ión (como son los intereses de los bonos y los dividendos de laS acciones) y
aulnéritar lóS hiii)üestos sobre el consumo de bienes y servicios. Una bajada, del tiPo imposi-
tivo sobre las· rentas de inversión induciría a un mayor ahorro, Porque es Una foñna de
aumentar el reridimiento netó del ahOrro después de impuestos, mientras que un tiPo impo~
sitiVo más alto sobre los bienes y servicios induciría a un menor consumo, pues resultaria' en
Un encaredmiento: del -precio final de_ dic}los- b_iénes y servidos. En la -ilustración 14-7 se
muestra gráficamente qué ocurriría si se adoptaran estas propuestas. La oferta de préstamos
aumentaría, es decir, en la ilustración, la curva de la oferta se desplazaría hada la derecha.
A su vez, él punto de equilib_rio se.P,esplazaría de E1 a E2 , e~ tii?o de interés caería 9-e r 1 a r2 y
el volumen de préstamos privado aumentaría de Q 1 a Q2. 'Así\mes, una refórma impositiva
que lQ~ ..a':llfientar la .~Sa de ahorr9 priVadO pro_voearía ·á SU ve:¡, uñ' áúri-iéiitÓ d'e_.la i!iver~
sióÍl privad~·y, en
t'O~seCue~cia, un ~redmiegf:o--¿;~O_TIÓl:!lÍCO a largo plazo ma~?r, .....

Ilustración 14-7 Tipo de


.---..~umentar el ahorro privado interes Oferta inicia!. 5 1
Oferta tras modificar
Algunos e~onomistas han propuesto reformas en el La política económica, 52
s~stema impositivo y La adopción de ciertas potiticas
econOmicas que. en su opinión, podñan incrementar r,
el ahorro privado sin dismin'uir la recaudación impo~
sitiva total Si estuvieran en lo cierto. el efecto pro~ 1r, La oferta se desplaza en
respuesta a la modificadón
vacado seña un despla2amiento·.de. la curva de oferta
de la tasa impasiOva aplicada
de .pr~-~-~;4'i~~á ~~·_,cl_~re.C_~f_. J9~2~i~~~1t~,~á!ici"ü-;;·a- · a las rentas.de inversión.
bajada ~_et·¡_;~G_JI~,i.ryt_e.ri!s__ qe _ e_quilibr-i_o y_ un mayor
volumen dé j:ii~ii:'amos . démandado "Y" pi-eStado. La
inversión privada de la _eco~ci¡nia_ aumentarla y, ·en
·consecuencia, at.imetititlia tamhii!n el c:rec:iiniento o
econónli~o a largo pla,2o.

El volumen de equilibrio a1-a2 Volumen de préstamos


(en miles ·de millones de dólares)
de.préstamos aumenta.
CAPiTULO 14 EL AHORRO, L~ INVERSIÓN· Y El SISTEMA FINANCIERO

~'"""'-"""'~·

El modelo de préstamos resulta muy útil para reflexionar sóbre numerosas cuestiones que ·
conciernen al ahorro y a la inversión. A pesar de su simplicidad, ilustra las implicaciones que
afectan a la decisión de ahorrar y prestar o .consumir, así conio a las implicaciones de la deci~
sión de pedir o no .prestadO y poner en marcha un proyecto de préstamos. También ilustra
cómo se rnueve el tipo de interés hasta igualar la oferta y la ·demanda de préstamos. El fun-
cionamiento real de los mercados que canalízaJ.1 el ahorro haCia la inversión es bastante más
complejo que el descrito. A continuaci~n examinaremos dichos mercados.

Presupuestos e inversión en Los años noventa


¿El déficit presupuestado disminuye realmente ·la inversión privada? En ese caso, 's1 se
pas?- de una situación de déficit a otra de superávít presupuestario, aume~.ta la inversión
privada? Responder a estas preguntas no es una cuestión puramente teórica: dichas res-
puestas tienen un efecto real sobre cuestiones políticas como puede .ser decidir cuáles son
los gastos públicos más prioritarioS. ¿qué podemos aprender· de la evidencia einpíríca?
El gasto público federal, estatal y local de los Estados Unidos pasó de un déficit conjun-
to que ascendía al4,2% d.el PIB en d año 1990 a un superávit conjunto del1,6% del PIB en
el año 2000. Durante el mismo periodo la inversión privida pasó 'del14,8% de~ PIB al 17,7%
del PIB. Este movimiento de .déficit a superávit, unido al boom de la inversión privada,
¿puede considerarse una prueba suficiente de que el déficit desplaza a la inversión privada?
La respuesta es que no está del todo claro, porque hay· otra razón qUe explica el incre-
mento de la inversión privada: un: importante aumento en las entradas netas de capitales, »UN -REPASO RAP!DO -'
que pasaron del1,2% del PIB en el año 1990 al4,0% del PIB en el añó 2000. Eritreti.mto,
el ahorro privado relativo disminuyó en relación con la cifra del PIB. El increniento en la · SegCin lo identidad ahorro·inversión,
entrada neta de capitales, un 2,8% del PIB, fue casi el mismo que el incremento de la el ahorro es igual a la inversión par-ªJtl.
conjunto de !a economía.
inversión privada, un 2, 9% del PIB. Así que se podría afirmar que el boom de la inversión
En el caso de un saldo presupuestario
privada en los noventa tuvo su origen en la entrada· de fondos exterióres. positivo, también llamado superávit
De este ejemplo de 1?- historia reciente podemos sacar dos conclusiones. La primera, que a presupuestario el Estado es genera-
pesar de que los datos no lo demuestran con total claridad, a partir del modelo se puede dedu- dor de ahorro. En el caso de un déficit
cir qu~ el pasar de un déficit a ún superávit pre51upueStario a finales de los no.venta hizo que presupuestario, es generador de de-
la lnversión priv3.da fuera mayor que lo que--'hubiera sido sin esta variad6n presupuestaria. sahorro. ·
Segunda, que hay que ser muy cuidad:6so antes de sacar conclusiones precipitadas COn res- En una economia cerrada, e! ahorro es
pecto al impacto de las política~ 'económicas a pártir de los datos empíriCos, pues en general, igual al ahorro nacional. En una econo·
muchoS otros acontecimientos están ocurriendo al misrilo tiempo.que se produce el cambio mia abierta, el ahorro es igual a!· aho-
de política económica y quizás sean esos otros acontecimientos la verdadera causa. • rro nacional más las entradas netas de
capitales.
~ > > > >~~ ~ ~ ~ ~ > > > > ~ ~ > ~ > > En el mercado de prestamos se empa-
rejan los ahorradores y los prestata-
rios. En equilibrio, sólo aquellos
l. Suponga que el déficit presupuestario se transforma en superávit. Utilizando un gráfico como el de proyectos de inversión con una tasa de
la ilustración 14-6 muestre los efectos sob_re la inversión privada y el tipo de interés de equilibrio. r!!Tldimiento igu'al o superior a! 'tipo de
interes de equilibrio encuentran finan·
2. A partir del gráfico del mercado de préstamos, ilustre el efecto de los siguientes sucesos, sobre et elación.
tipo de interés de equilibrio y la inversión. El déficit presupuestario.. pw:d_e pro·
a. Una econom'ia cerrada sé transforma en abierta~ Se produce una entrada neta de capitales. vacar un efecto expulsión sobre la
b. En general, las personas jubiladas ahorran menos que las personas que trabajan, sea cual sea el inversión. No está claro si el déficit.pre-
tipo ,de interés vigente. Aumenta _la proporción de personas jubiladas. supuestario aumenta o disminuye' e!
crecimiento ecohómico.
3. Explique ,qué es erróneo en la siguiente afirmación: "'EL ·ahorro y la ._inversión Pueden no ser iguales
en el conjunto de la economla, pori:¡ue at aurrléntar el tipo df,:!_.ih\~Íé'sJ.os hogares desearán ahorrar
~á.~ dinero deLq~~·~S em~~rt;!~as:querrá_r1~~~i;~~·,::·'·-···.:.~::-.·~!.;~~:~. ... ,·
· .. · Puede enContrar las solutiories al final del libro.

¡'~~ª~~~~~~~~~~ sistema financiero_internacionales


o't!os irtversores 'fue el responsable
que de lograr reunir
·hicieron. posiblelos
el Canal de la Mancha. Sin embargo, resultaría un error pen-
~enó~eno nloderno. Los mercados financieros recaudaron los· fon~
la
330 CAPITUL0_14 El Af·!ORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO ¡;
¡·

dos que se utilizaron en el desarrollo de los mercados coloniales de la India, construyeron !'
canales a tr~vés de Europa y financiaron las guerras napoleónicas del siglo XVIU. Las entra-
das netas de capitales financiaron el temprano desarrollo económico de los Estados
Up.idos, al financiar las inversiones en mineria, ferrocarriles y canales. D .e hecho, muchas
de las principales caracterlsticas de los mercados financieros y de los activos se ieflejan a
la perfección en el mundo occidentaldesde el siglo xvm. Sin ei:nbargo, estas característi-
cas siguen teniendo gran relevancia hoy en día. Emp¡;:cemos explicando cuáles Son l~ . QJ,e_-:-
nes __qu(! . se inter<:ambian.en los Illercados__ financ~e_r~s. '
----Lqs· t:r\~r~ªd~s_ financieros 'soD. 'a9-üéúos meréad.os en lOs qUe los hogares invierten sus
El patrimonio n riqueza de Ulllmgar es el valar a~orros del ffiomerlj:(). Y..'.~~- ~hJ?Uf!.~ ..ªcum\4¡¡dos (es decir, su riquezá o. patrimOnio)
de sus ahorras acumuladas. mediante la compra de activos financieros. Un activo financiero es un titulo por el cual
Un a_c_tivoJinanciero es un títulq par el cual e! el compi:ador de dicho título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del
"i:ampradcr de dicho titulo adquiere el derecho a vendedor. POr ejemplo, cuando un ahorrador presta su dinero a una empresa, el préstamo
, _recibir _u~. iJlgr_es?.. f~!UI~ ~e pa~e_ del ~e:uledo~_· es un activo financiero vendido por la empresa y el ahoriador ~ue lo compra adquiere el
Un activo físico es un objetB·tangible cuyo pro. derecho a recibir un ingreso futuro. Los _ho_g~res _tam~i~n __ pue_~en·_invertir sus _ahorros
pietarlo tiene el derecbo a diSIJOner de él a su actuales o su patrimonio en la compra de :u~ . activo ñSico, ·un tituió Sobre un objeto tan-
antojo . gible, como puede' ser una vivienda ya coústruida o maquinaria ya existente. El compra-
dor-propietario obtiene el derecho a disponer de dicho bien a su antojo (por ejemplo,
alquílándolp o volviéndolo a vender).
Si alguien fuera a su banco habitual y pidiera un préstamo, por ejemplo para financiar
la coinpra de un nuevo automóvil, esa persona y su banco estarían creando un nuevo acti-
vo financiero, el préstamo. Un préstamo es un tipo importante de activo financiero en el
mundo_ r_e<Ll•.:Y. e:lpropietario de ~_ich? __activo fil1anciero·es _el pre·stanuSta; et1 eSte ci:iSo, el
Un pasivo es una obligación" de realizar Ull pago banco: Af crear die~ pr~o, _el banco y-_.él preS:ta.t~_rto ·estaránt:aip.bién creando un p~i­
en el futuro. vo, _una obligación.de re~ üU PaáO ·er_l _d. futUr()· Así que, aunque el préstamo es un acti-
V.o financiero desde el punÍ:~-·& vistá-·del baúé:O (el pres1:amista), es un pasivo desde el
punto de vista del presta,tario: la obliga<;i?n de devolVei'dicho préstamo, incluidos· los inte-
reses que se hayan pactado. Aparte qe los préstamos existen otros tres tipos principales de
activos financieros: las acciones, los bonos y los depósitos bancarios. Puesto que tln. <l.cti_vo
financiero__ es un .-~tlll,o por.. _el q~e. aJglll_en deberá p;¡gar'_ a ()~t;rq. u,n _ip.gn~_so fut:Y.~.C?~ _es al
mismo tiémPo. un pasivo para el que ti_ene la. obligª'p.ón de. pag~. Muy pronto expHC.ire-
mos con más detalle quien tiene la obligación de ·pagar en cada tipo de activo financiero.
Estos cuatro tipos de activos financieros exis~en porque la economía.ha desarrollado un
conjunto & mercados especializados, como son -el mercado de acciones. y el de bOnos y
una serie de instituciones especializadas, como son los bancos, que facilitan el flujo de
fondos entre los ahorradores f los prestatarios. En el diagrama de flujo circular, definimes
los mercados financieros y las instituciones que conforulan el sistema finimciero. El
correcto funcionamiento del sistema financiero es liD factor critico para lograr el creCi-
miento a_largo plazo, porque fomenta una_ tasa~-rñayor de ~o:rro y una._ip.ye~sión también
mayor.. También garantiza la asignación efiÚerite déi ahorrO a los proy_ectos..de .inve.rsión.
Para en.téD.der de qUé nlaneia stice:de. todo esto, primero tenemos que saber cuáles son las
tareas que lleva a cabo el sistema financiero. Una vez que sepamos' cuáles son esas fun-
ciones, estudiaremos cómo se llevan a cabo.

ii Las tres funciones del sistema financiero·.


' Nuestro análisis previo del mercado de préstamos no tuvo en cuenta tres problemas
importanteS: con Jos_que se _el1,frentan los ahorradores 'Y los __pre:statarios: los costes de tran-
sacción, el riesgo y la preferencia por la liquidez. Las tres funciones del sistema- fihal;)<;iero
son reducir estos tres problemas de una inariera efiderite con relación al coste. Si se re-du~
cen estos tres problemas se incrementa la eficiencia de los nlercados financieros,_ t;:s:_decir,
se vuelve más probable que tanto ahorradores como pres~.;W,rios ..realicen i!lte:tt;Hnbios
benefi¡;:iosos para ambos, intercambios que incrementan el-bienestar del conjUi:itá de la
sociedad. Veamos -ahora de qué manera se diseñan los activos. financieros y cómo .se crean
las instituciones que deben enfrentarse a esto,s problemas.
Los co:rt-es de transacción son los gastos de (i) Retludr los costes .de transa(dón Los coste_sA~_:·transa~n son lo~_gas~os que se
negociación y de 6jecucidn de un contratu. geneian al..Ílegodár Yllevar a cabo un contr.lto. Por ejemplo, tramital-. Un préstamo Íequie-
re utilízar tiempo y dinero en negociar los términos del a~erda, comprobar la capacidad del
.prestatario paia devolver dicho préstamo, redactar y formalizar los documentos legales, etc.
CAPITULO 14. EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO 331

SU¡)oA·~~'iYQUe Uila gran empresa decidiera COilseguir 1QQ Q00 mmon~¿_,. de ·dó¡~éi;·· para un
proyecto de inversión. Ningún particular podría prestarle tal cantidad. Y negociar pré~os
individuales con miles de personas, cada una dispuesta a prestar una peciueña cantidad,
impondría a la empresa unos costes totales de envergadUra; ya que con cada transacci9n
individual incurriría en un coste. Los costes totales serían tan enormes que el proyecto de;'a~
ria de ser rentable para la empresa.
Afortunadamente, esto no es nece_satio: criando una gran _empresa Ile(:e~i~a_ pedi:r pres-
.tado di~ero,_·~ _ s_e ~i!.i~~ .ii..1:~n b,anc_o o __vende _oon_o~ten·erñie~caq.o de valO:feS. ~ ~_bt'erid6n
de un préstaiñó''bancario éVita.lm:Portahté·s_ COstes de t:ci:r:ísiú.:dóñ, pOi(iue. hay·un único
presta'n-üs~<~, y un único Pn~statarlo_. Expiú:ait:mOs con máS detalle el funciOnamiento de los
bonos en la siguiente sección. De momento basta con saber que el motivo principal por el
que existe un mercado de bon9s es que permite a las empresas tomar prestadas grandes
sumas de dinero sin incurrir en altos costes de trans~cción.
;:·Reducir el ries·go El segUndo problema al que se enfrentan los prestatarios y presta-
mistas· del rili.m'dó'·real '~s l;;t -~stencia de riesgó fit:¡ancie:ro, q~e es la In_certidul1lbr~- con El riésgo financ¡ero es.la incertidumbre con
respec,to a los resultados_ fínan_~ie~~s futurO~ que ateCt,i ·_a _las_ posiblés _gananCias P 'pérdi~ ras!)ecto a las resultados financieras futuros Qttn
das. Por eje-niPió;··erheChO de "¡JO'seer·y--coñdüCli uná'utoinOVit"enháña el riesgo de tener. afacta a las posibles ganancias 11 pftrtlidas.
úil"'acddente. La mayol:ía de las personas ven los riesgos potenciales de perder .Y ganar de
manera asimétrica: se valora más la pérdida del patrimonio individual que entraña el per-
der una cantidad de dinero dada que-la'gananciá del patrimonio que entraña el ganar
exactamente la misma cantidad. Se díce que una persona tiene aversión al riesgo cuando
evalúa las pérdidas y .gananciaS potenciales de manera <¡.simétrica. Esta actitud se ilustra en
la gráfica (a) de la ilusfración.14-8. Se trata de un ejemplo de la actitud típica de una pet-
Sona con aversión al riesgo, que evalúa la posibilidad de perder 1ÓOO $ o de ganar 1000 $,
La barra de la izquierda, que representa la :Pérdida total en su patrimonio que experimen-
ta al perder 1000 $, es más Iar:ga que la bi:rrra de la derecha, qUe representa la 'ganancia en
el patrimonio si gana 1000 $. La diferencia de longitud entre las dos barras representa dicha'
aversión-~ rie_sg_o:_ una P(!rsolla:·t:Jer-D:b:e··ql:1;<f'tJ.íi'a:):íé!d.i.dá"d~ i_doo· $ 1e CiiUSii"Uri--fuáyor que-
brantó écohóinko (eqUivalente á"un~ dis!irlnudón dé' 2000$ en su patrinlonio) y que una
ganancia de"lOOO $le proporciona un beneficio mucho menor (equiValente a uil aiunen~
to de 1000 $ en SU patrimonio),
En otras p'alabras, si alguien ti_eile aversión al ri(!sgo, es~ más dispuesto a gastar recur-
S9S para evitar:.pe.rd.<::r~ióóó '$ (pO! ej.effiplo, yagará un prima para asegurar el automóVil)
que a ga~tar la m_is~a _canti~_ad ;r:
ga..Par 1'600. $ (por ejemplo, remover cielo y tierra para
~- ..

Ilustración 14-8 Aversión al ñesgo respecto a las ganancias y las pérdidas


{a) Individuo. ~onnat (b) Individuo rico
Variación en Variación en
et patrimonio el patrimonio
Ganando patrimonial de~ individuo Ganancia patrimonial
del individuo al ganar 1000 $ al ganar 1000 $
($) ($)
1000 1 1000 1

· Pérdida patrimonial Pérdi~a patn'monfal


al perder 1000 $ al'"p'eir;Jer i~O_D. $

mayor poder adquisitivo, representada en la gráfica(b). Esto refle·


del tamaf!o del patrimonio ja el hecho de que tos individuos ricos, aunque siguen teniendo
representada en la gráfica aversión al riesgo, tie~den a ser más tolerantes at mismo que Los
un quebranto de su individuos con menos medios económicos.
miich<i ,,,;;;, ;;;,. '''·'·· '- --"~'--- una persona con
CAPITULO 14 EL AHQRRO, LA INVERSIÓN Y .EL SISTEMA FINAN-CIERO

encontrar el mecánico qu~-h~ga la reparación por el menor precio posible una vez haya
ocurrido el accidente).
La ~ay<:)ria_de_l_~s personas_ tie~en av~rsión al riesgo, aunque en grad_o:s_di_fer_entes. Por
eje~PTo~ iaS PéiSOnáS. cOri'Uii illto poder adquisitivo tienen, en general, menos aversión al
riesgo que aquellos que cuentan con menos medios económicos. Como se ve en la gráfi-
ca (b), una persona rica, aunque sigue teniendo aversión al riesgo, consideraría la pérdi-
da de 1000 $ como una pérdida subjetiva menor (equivalente a un deterioro de su
patrimonio de 1200 $)que un·a persona con menos medios (equivalente a un deterioro de
su patrimonio de 2000 $).
E!.~?_rrec:t:o funcionamiento del sistema _fi:nanciex:o contribuye_ ·a n;~l:lc;ir el riesgo, ~-ql!e se
enfrentáidos iildividuós, y esto es algo que-préfieten la mayoría de las personas, que son_aver-
sas-at iléigo. ·sUpOn'ga··que la propietaria de una empresa espera obtener un gran beneficio al
comprar unos bienes de equipo adicionales, pero no está segura al den por cien. Podría pagar
los equipos con sus ahorros personales o vendiendo su vivienda. Sin embargo, si se equivoca
y el beneficio es mucho menor que el esperado, habría perdido sus ahorros, su casa, o ambas
cosas. Es decir, se estaría exponiendo a un alto nivel de riesgo personal derivado del rendi-
miento de su negocio. (Por este motivo, los empresarios, que en general tienen una parte
importante de su patrimonio personal invertido en su negocio, son en general personas Con
una mayor tolerancia al riesgo que la media). En el caso de la empresaria, como tiene una
cierta aversión al riesgo, prefiere compartir el riesgo de adquirir los equipos con otra persona,
aunque eso signifique compartir también los beneficios. ¿cómo puede hacerlo? Vendiendo
acciones de su empresa a otras personas y utilizando el dinero ·que reciba de la venta de estas
· acciortes (en vez del dinero de la venta de su casa) para financiar la compra de los bienes de
equipo. Mediante la ve!!-t~ d~ a_ccio11es red~ce sus pérdidas personales en el caso de que los
benefido:s-·genúados· POi 13. inVe!Sióri'.sean menotes de lo esperado: ·de est'a forma no pierde
Sus otros bienes. Sin einb<lrgo, ·si tOdo Vá:.biéfi, las· acdonistas reciben una parte del beneficio
generado, que es el rendfmiento de su inversión.
Al vender Úp._3, Po:trtic_ip:Ícióri>e_ri_ -sl,i(iinpresa,l_o que consigue la empresaria es diversificar su
riesgo. Mantie~e- sus· <lhorrOs en sll cu~nta banCáña, un activo financiero. Sigue siendo dueña
de· su casa, un, activo físico. Estos activos también entrañan unos riesgos: por ejemplo, el
banco pod,ria queb:ra:r y la casa quemarse (aunque lo habitual en los paises desarrollados es ·
coritar con seguros para estas eventualidades). Sin embargo, aúna falta de seguros, su situa-
ción es mejor porque al m.ante'n_~r sus inversionés eñ. activos distintos, los riesgOs de cilda unO
de ellos son indepéndientes, no tienen relación entre ellos. En otras palabras, el hecho de que su
casa arda no se vuelve más probable por el hecho de que su negocio vaya mal. Es decir, el
hecho de que uno de los activos tenga un mal rendimiento no implica que los' otros se veari
afectados y, en consecuencia, el riesgo total se reduce. Sin embargó, si hubiera inveitido todo
su patrimonio en su empresa, se habría enfrentado a la.posibilidad de perderlo todo en el caso
Un indivldun prefiere !a diversificación, es de~it, de que el negocio hubiei'a ido mal. Al realizar un;r áiversit:ica<:ión de. ~)..p:jesgo, _illyi,rtiendo
e! invertir l!ll varias activos diferentes, de maneta en varios activos con riesgos indépend,ientes,la.empresaria ha disminuido su :riesgO total.
que !as pérdidas potenciales sean independientes las La preferencia dé los h1.dividuos por reducir su riesgo total a través de la diversificación es
unas deJ~ ..~tr,as. la razón que explica la existencia de las acciones y el mercado de valores. En la siguiente sec-
ción explicaremos con más detalle de qué manera las características del mercado de valores
incrementan la capacidad de los individuos de gestionar y reducir su riesgo.
Alimentar la Liq~idez La tercera y última función del sistema financiero es m,nnentar la
liquidez de los inversoféS, un problema que surge de la incertidumbre con respecto al futuro, ·;
igual que el riesgo. Suponga que, tras firmai itri préstamo, el prestamista de repente nece.sita 1'
dinero en efectivo, por ejemplo, para hacer frente a un imprevisto cualquiera. Por desgracia, '
si le prestó el dinero a una empresa que lo utilizó para comprar inmovilizado, dicha empresa
,,.<·~~·:¡-·--' no podrá devolver el dinero en el corto plazo que necesita el ahorrador. Si este ahorrador
hubiera sabido de antemano que corría el riesgo de necesitar el dinero que había prestado
antes de onnplirse el plazo pactado quizás habría sido reacio a prestarlo.
Un aCtivo es liquido si puede cnnvertirse con Un activo es líquido si puede convertirse con _rapidez y con muy_ poca· pérdida de valor
rapidez y· can muy paca pérdida de valor en dinero en dinero en efectivo. Es un activo poco líquido en el caso contr<lrio, Como veremos, los
en ef.ectivo~
bonos y las acciones son una respuesta parcial al problema de la liquidez, Los_ bancos pro-
Un activo es poco líquido si flG puede convertir- porcionan a los individuos otra forma de mantener líquidos' sus activos y ·al mismo tiem-
se con rapidez en dinero en efectivo sin expari· po financiar inVersiones poco líquidas.
mentar una pér~ida impartante de valor.
En resumen,· pata contribuir a que ta11:to_los Pres_tamistas como· los presta~arios. hagan
negociOs de los que se beneficien ambaS~PárteS, la economía tiene que encontrar maneras
333

de reducir los costes 4e _tratlsacción, re4~<:i! y ge~tionar _el riesgo _gradas a la diversifica-
ción y. a_umentar la liquicl~ ¿Cómo se logra este triple objetivo?

¡Tipos de activos \
·. É:U la· eco~omía moderna exísten cuatro tipos principales de activos financieros: présta-
mos, bonos, acciones' y depósitos bancarios. Cada'uno de ellos ti·ene un objetivo distinto.
- En este apartado vamos a estudiar los tres primeros y dt:jaremos el análisis de los depósi-
tos ban~arios para más adelante.
_:._fr.éstamos Un préstamo es un contrato' por eLO,lal_lll\ . P:restam.ista particul~ presta ~a Un préstamo es un contrato por el cual un pres-
detefffiiñádi calltidad de _dinero a un prestatario partictliar. ia mayoría de la gente fonnali- tamista particular presta una determinada canti·
ia préstamos, de tipo banCario, para financiar la adquisición de una vivienda o de un auto- dad de dinero a un prestatariG particular.
móvil y las pequeñas y medianas empresas los utilizan para comprar nuevos equipos.
La ventaj~ 9-;Jps__ préstamo.s. es .. q:u~-- ~;. ~dap!_an <t_l;as :~e_c;esi_dades particulares de cada
pr.esta't.a¡j.Ó. Antes de que una peqUeña er:O.presa reciba Ün préstamo, en general suele tener
que justificar su plan de viabilidad, sus beneficios previstos y o'tros aspectoS de su emPre-
sa ante el Prestamista. En consectienda, el p.réstª-ro.o se adiJ.ptaxá a ~as necesidades del pres-
tatario y a su capacidad para pagar!<?~ - · · ·· · · · · · · · - ·
La desventaj_~ 4e; los_préstamo_~_e$_que :tienen altos costes de transacción. La formaliza-
a un
cíóri e Préstamo con Un particular o con una empresa conlleva negociar los términos \
con el prestatario, cOmprobar .si el prestatario tiene antecedentes de morosidad y si tiene
capacidad para devolver el préstamo, etc. <;::on objet? de_ rninimiz:a.r dichos_costes, los gran-
des prestatarios, como ptieden ser los Estados o laS ·gráride~ ·~iUPréSás Utilizan un método·
nlás ·efkieñi:~: Venden.(o erniten).bonos.
-Bonos\ Un bono _representa el compromis~ por el que el-vendedor se obliga a pagar un
interés anUal al' 'Propietario del bOno y a 'devóJVerle el prtricipaJ en Una fecha ·determina-
da·. Así pues, un bono es un activo financiero desde el punto de vista de su Propietario y
un pasivo desde el punto de vista del emisor del bono. El emisor vende_ un número deter-
minado de bqnos a un determinado tipo _9~ ~nter~.s y a Una· fecha de vencimiento dada a
. cualquiera que esté_ dispuesto a comprarlos~ un proceso. que_ c;:limina el coste de
tener que negOciar los términos de cada préstamo-con un sinfil} de prestámistá.s
individuale~. __.. / ' '
Los compradores de los bonosyueden obtener; sin coste alguno, información
sobre el emisor de¡ los bonos, cqmo puedf¡ ser la evaluacióry de solvencia de dicho
emisor, un dato que proporcioriap las agencias de calificad6n de solvencia. Así no
tienen que incurrir en el gasto de realizar ellos mismos la investigación. En con-
secuellcia, los bonos pueden venderse en el mercado de valoies como un pro-
ducto (más o menos) estándar, con una calidad y unos términos definidos con
claridad.
Oti-a....,importante ventaja de los bonos es _que resultan IXlUY fáciles -·~e- reven~er,
lo que aporta liquidez a los compradores. de·_~t~. a,c:tiyo. D,e_ hecho, Uri bonO ~pasa·
normalmente por varias manos. antes de negar a vencimiento. Los préstamos, al
conti:ario, son mucho más difíciles qe revender porque, a diferencia de los bonos,
no están estandarizados: difieren en tamaño, calidad, términos, plazos, etc. Esto los
convierte en un producto menos líquido que los bonos. /Caray! No me hable de mi vida amorosa y dfgame qui
va a pasar en el mercado de valores.
IAcdones'· Una aCción es una partlctpaci6n en la propiedad de la emPr~sa. Un_~
acción. d~Í cápital de U!la empresa es un activo financiero 'desde. el _Punto de_- visÍ:_a. ~e su p~o­
pl~t?:J.i().Y un pasivo ~esde el purlto de Vista_,d~ la ~mpr~S~; -~o todas I<is empreSas veriden par-
ticipaciones de.su capital. Las haY quei-p~eCen·a Un s0I0':1.fid1Viq.uo ("unipersonales") o a
unos pocos socios, que son los únÍ.cos·_rc.Ü1JtOf~'S:'(:fé los benefiáo~_-ae la empresa. En general,
las..gmp_r:_~_as__d_~_J.m._cierto .tamaño-emiten ~éd~nes. Por Poner· un ejemplo, Microsoft- _tiene
cerca de once mil millones de accioties en· circulación: :si alguien compra una de esas accio-
nes 'tiene derecho. a un:a onc:e mil ~llonésirria. parte del beneficio anual de Microsoft, así
como a uno de los once mil millones de votos a la hora de tomar ciertas decisiones que afec-
tan a la empresa.
lPor qué Microsoft. una empresa q!J.e norinalmente genera grandes beneficios, puede tener
. interés en dejar que alguien compre una partidpación de la propiedad? lPor qué los dos fun-
";1!. dadores, Bill Gates y Paul Allen, n9, conservan la totalidad de esa propiedad y simplemente

-~.-
33.4 CAPiTULO 14 EL'AHORRO, LA INVERSIÓN y EL SISTEMA F~NANCIERO

venden bollos para finandar los proyectos de inversión? La razón, como hemos visto ~~ntes, es
el riesgo: hay pocos individuo~ con la suficiente tolerancia al riesgo como para_ asumir el ries-
go que entraña ser los únicos propietarios de una gran empresa.
Sin embargo, redudr el riesgo al que se enfrentan los propietarios de empresas no es la
única ni.anera en la que la existencia de acciones mejora el bienestar total de la sociedad:
también ~~-o-~--~1 ~ienestar de los inve~sores que compran dichas acciones.- Los ¡:¡.ccíonis-
~s, a largo plazo, disfrUtan en:. geiiéa:I de una· mayor rentab,ilidad que los inversores --que
~4qu~e,r~_fl bol}qs. Durante el pasado siglo, la rentabilidad de las acciones ha rondadó el
7% (después de corregir la inflación), mientras que la de los bonos sólo ha alcanzado el
2%. Sin embargo, tal y como avisan las sociedades de inVersión, "los rendimientos pasa-
dos no garantizan rendimientos futuros". Y no todo son ventajas: ser P.ropietarlo de una
¡:tc<::ión de una empresa entraña un- mayor riesgo que ser el propietario.:de un bOno emiti-
4o por la misma empresa. lCuál es la razón? Grosso modo, un bono es un compromiso y
una acción una esperanza: por ley, una empresa tiene que pagar lq que debe a sus presta-
mistas antes de distribuir el más mínimo dividendo a sus accionistas. Y si la empresa sus~
pendiera sus pagos o quebrara (es decir, no pudiera pagar los intereses de los bonos) sus
activos físicos y financieros irian a parar a manos de sus prestamistas·:.( propietarios de los
bonos, entre otros), mientras que lo más prob;able sería que los accionistas no recibieran
n~<iil.~. Así pues, aunqt;te en general una acción proporciona una mayor~ rentabilidad al
inversor que un boflo, también conlleva un riesgo mayor.
Sin embargo', el sistema financiero ha desarrollado medios para ayudar tanto a los
inversores como a los empreSariOs a gestionat; el riesgO al tiempo que disfrutan de renta-
bilidades mayores. lCómo? Gracias a los servicios que desempeñan diversas entidades que
se conocen por el nombre de il'l:termedíaríos fitJ.anciert¡Js.

Intermediarios financieros
Un intermediario financiero es una entidad Un intenrÍ.edia:rio financiero_ es una _entidad que transforma los fondos _que _re_ci\)e cl_~--~n
qua transforma los fondns que «lcibe de un gran gran número de individuos en· activos firlancietos. Los irlterrn_ediarios _financieros in~s illlp?r-
mínumt de individuas en -~ctivos financieros. tante_s_ sol'l)os_ftm49.5 ~e)nver,Si_ón, los foridos de pensióltes~ las CómPañías Qsegtirddoras ·y Iás enti-
dadés bQ.~as. Aproximadaménte treS cuartas partes de lOs activos fiD.ancieros que poseen
los estadourlidenses se mantienen a través de d.jchos interinediarios (y no de forma directa).
·LO~ _fOfl_d_()~ ~~ inye~si6rt Tal y como b·ernos. explicado, el ser p;opietario de acciones
de una enlpreSa cO:O.ueV3. UD 'iüayor riesgo que viene acompañado de una rentabilidad espe~
rada tamhiénrn_ay?r. A estas alturas no debe sorprendernos el que los inversores eri aedo~ ;:
¡
nes puedan diSniinuir' el riesgo total a través de la diversificación. El rlesg~ total_ es rpen_or
si, en vez de concentrar toda su_inveisión en ácdO)le'S de-una Sola e_Inpresa o de un grupo
¡
de empresas relacionadas _entre sí, poseen U)la'Cartera diversificada de: acciones (un conjun- i
1
to de acciones cuyos riesgoS st!aÚ indeperÍdientes los· unos de los otros o se puedan com- ,i
pensar los unos con los otros). Además, los asesores financieros, conocedores del hecho de
que la mayoóa de los individuos tienen aversión al riesgo, gener.Ümente aconsejan a sus'
dientes que diversifiquen no sólo su cartera de acciones sino el total de su patrimonio,
mediante la adquisición de otros activos, como pueden ser los bonoS, propiedad inmobilia-
ria o efectivo (y para evitar sustos, contratar seguros que cubran pérdidas accidentales).
Sin embargo, para aquellos individuos que no poseen grandes cantidades de dinero para
invertir (más de un millón de dólares) mantener una cartera diversificada de acciones puede
suponet'grandes costes de transacción (sobre todo por las comisiones a pagar a los interme~
diarios bursátiles), pues compran pocas acciones de muchas empresas diferentes.
Afortunadamente, los fondos de inversión resuelven el problema de conseguir diversificar sin
¡
Un fondo de inversión es un intennediaria incurrir en altos costes de transacción. Un fondo de inversi6n es un inter:mediarlo fi~ ~-
financiero que craa una cartera de activos median· nandero que el-ea un_a cartera de activo_s _median~:~~PJ:Pi:a de ac~~\1'es:-~é ·erripresas y qu_e
te la compra de acciones de empresas y que des· después vende participaciones de la cartera_ a los inversores- individualeS.-"'At-comprar participa-
¡mes venda participaciones de la cartera de
ciones en el fondo,. los inversores que poseen sumas para invertir pequeñas pueden· poseer
activos así fonnada a los inversores individuales.
directamente una cartera diversificada y conseguir una mejor rentabilidad para cualquier nivel
de riesgo determin<ido que la que hubieran podido conseguir de otra forma. En .la Tabla 14-1
se muestra un ejemplo de un fondo de inversión diversificado, el Fondo State Street Global
Advisors·S&P 500 lndex Fund. Muertra el porcentaje del total invertido en acciones de cada
l;llla de las mayores empresas que forman parte de la cartera -del fondo de inversión.
Muchos de estos fondos de inversión también realizan análisis de mercado de las empre- (
in·viert<:n. ESte det~le es importante porque existen 'miles de empresas esta~. l.
y
cAPITULO 14 EL ÁHORRQ;·--iÁ"INVERSIÓN y EL SISTEMA FINANCIERO 335

¡;e,pw ticl
{ State Streét Global Advisors S~P 500 Index Fund, pñndpales partidpadones .
(a 31 de marzo de 2005) .
Porcentaje de loS activos del fondo invertidos en di~ha e~presa("lof
1General
Empresa
Electric
.
3,53
EJO(on Mobil 3,52
.1 flácro~oft 2,26
f' Citigroup , 2,17
t Johnson & Johnson 1,85
~ Pfizer 1,81
~~·d-~ us
t W~t~l<\art Stores 1,57
t lBM 1,38
~- . LM
~ Fuente: State Street Global Advlsors. ·

dounidenses emisoras de acciones (por no mencionar las extranjeras), todas diferentes en


cuanto a rentabilidad esperada, pago de dividendos,.etc.. Para __:un_ ind,i~duo resui1:arla extre-
madamente costoso,- tanto en· tiempo como en dinero, :n:;ll(iar )as lrivestfgaciories pertinen-
tes aunque tan solo file~a de un P_eQüeño número de empresas. Lqs fcm.9o~ _ge inversión
ahorran ca;stes de transacción al realizar dichos análisis para iOdos sus clientes. '
El sector de los fondos de inversión represeri.tá' una ·parte. inüY ·rmportante de la econo-
Ínía estadounidense actual y no sOlo del s~stema financiero de los Estados UniP,os. El
mayor fondo' de inversión a firi.ales de 2004 era el State Street Global Advisors, que ges-
tionaba 1,4 billones de dólares en fondos.
\1 ~0'i·u:loS de _p~p.~i()ne.s: _ y_ S;egu.rq~--.~~- yi_d~J Además de en" fondos de inversión son
riUI:rierOsoS íOS estadounidenses· que invierten en fontt()s ":e pensionés, que_~()n _entidades Un fondo de pensiones es un t_lpo particular de
sin ánimo de lucro q~e ~estionan los ahorros de
sUs .I:O.iérijpips, y los i:rivierten en ·una fondn de inversión cuyn olljeto es ¡iroporcionar
una renta a sus miemllros en el momento en al
<inlplia variedad de .~q:;iyos, cot;J. objeto de proporcionar una renta a sus miembros en el
momento en el que se jl,lbil¡;:n. LoS fondos de p.,ensiones funcionan de forma. muy similar a que se jubilen.
lo's .fondos de inversión con i~ diferencia de~q'ue están suj_etos a algunas nbrmas especificas
· y que reciben un tratamiento especiaf a nivel fis<;al. Los fondos de pensiones invierten en
un amplio abanico de actiVos fi.:Ó.anderos y de esta forma Proporcionan a sus participes Una
dívc;rsificació~. más eficiente a nivel de costes y de inVestigación de mercados que la c;iue
hubieran podido realizar por sus propios_ medios. Los fondos de pensiones en los Estados
UnidoS' gestionan más de ocho billones de d§lares en activos.
Los estadounidenses también gastan .sur.ñas 'importantes en pólizas de seguros de Una póliza de seguro de vida garantila un
lQ,da, que_ga_¡;antizan.un de!¡em\:)olso a los beneficiarios .de la póJi.Za (nonnalmeilti!,-íOs desembolse a los beneficiarios de la póliza \normal·
faÍnÜiares) en .caso de fallecimiento_ del asegurado. Al permitir que los asegurados prote- mente. los familiares del asegurado} en caso de
jan a sus beneficiarios del poSible quebranto económico provocado por su d~función, los faUecimiente del asegu,rado.
seguros dé vida re4ucen el riesgo y aumentan el bienestar.
\_Entidades 'banCaria-s Recuerde el pr~blema de ;~·-iiqu~dez: si el resto de las variables no
Varia, los Inye~_?ores prefieren activos que puedan convertirse en_ e_fectivo con facilidad. Los
bonos y las. acciones soil In u eho rilás líquidos que los activos físicos o los préstamOs~ aun-
que los costes de transacci6n de la venta de bonos y acciones en el caso de un imprevisto
repentino pueden ser imPortantes. Adeniás, para muchas pequeñas y medianas empresas el
coste de emitir '!;lonas y acciones es exCesivamente elevado con relación a la pequeña can-
tidad de fondos que necesitan.. Up_~ pttidad_ bancaria en una _entidad_que ayuda. -~-X:~_s,oly~r la...

~;~EE~~f~~~~~~~~~~~~~~.~d~e~l~i~q~uidez
. . d~ lo_s prestam_istas
acceder y laS~enecesidades
~ los. mercados financie-·
\)anos )f acciones.
clientes ahomldores: ai illifesaf (depositar)
Un depósito bancario es un contrato· entra el
se convierte· en un prestamista de la entidad, y

~ ~j;}5;~~~~~t~~;~;~~~i~i~~
depositante y el banco por el que el banCo se obli·
ga a devolver-al .depositanté el total del efec_tiyo
es decir, el'
a dicha derecho
entidad a recibirAtodo
·bancaria. el depósito,
cambio, en
el cliente depositado en el momento en que é~te_ \ll_.~.olicite.
1.\lJ ci.e~ó,;it?bancario es .Un aCtivo finari-
P,á~~j~·.en~.d~d banCaria;·
336 CAPITULO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Sin embargo, una entidad bancaria sólo mantiene en foq:na de efectivo una pequeña frac-
ción de esos fondos. La mayor parte se prestan a_empresas, a compradores de nuevas'vivien-
das y a otros prestatarios.' Estos préstamOs tienen un plazo de vencimie_nto ~ largo _plazo:
mie_ntraS d prestatario pague los_ plazos de su_ deuda en fecha y hora,_ el banco __no puede _6dgir
la devolución del total del préstamO' y trarisforma_rlo eri' ef~ctivo. Así pui!s, u'na entidad bahéa-
rla hace posible que aquellos que quieren pedir prestado a largo plazo usen los fondos de aque-
llos que quieren prestar pero al mismo tiempo desean tener la posibilidad de re.tirar su efectivo !f.
Una entidad bancaria es tm intermediado en cualquier momento. Dicho de manera m~s formal, una eJltidad.b:an<:~i<t es un_intenne- ~
financiero que proporciona activos financieros 4~.a_JjQ_financiero que proporciona activos financieros líquidos en forma dfdepós;t9s _a íos-pre's:.
líquidos en fnrma da depósitos a !GS prestamistas
y utiliza dichos fondos Para financiar las necasida·
t~istas_ Y. utiliza dic;pos fondos para fin(1rldár inversiones poó) lícttüdiS ·de :ici'S presta~nos. 1
Esencialmente, lo que hace uUa entidad bancaria impliCa: uñ~desequilibrio: ·;pr_e_sta a
des, menas liquidas, de inversión de los presta_ta·
largo plazo, pero al mismo-tiempo- se-obliga a respetar el acuerdo con sus <.Ú;p_os:itaUtéS~- eS
rios.
deCir; devolverles sus fortdos en el momento en que la soliciten. lCómo lo consigue?
'ta entidad bancaria se beneficia del hecho de que, de promedio, sólo una pequeña fracción 1t
del total de los depósitos será solicitada en un momento determinado. En un mismo día, hay
individuos que retiran fondos pero también hay otros que los depositan y más o menos los unos ;'
compensan a los otros. Así pues, Ur).a entid~d bancaria sólo necesita tener una pequeña canti-
dad en ~f~vo para satisfacer a sus depositantes. Por otra lado, si una entidad banéaifa ·no
puede_ hacer frente a la devolución de sus depósitos, Un orgarti.Srn.o federal, la Federal Deposit
Insurance Corporation (FDIC) (Fondo de garantía de depósito) gaiantiza estas depósitoS de
particulares hasta un máximo de 100 000 $.Así se re9-Uce el riesgo dd déposit.illte y·de e·ste
n1odo se reduce el rieSgo de que los depositantes retiren sus fondos si surgen--dudas· en cUanto
a la solvencia .de una entidad bancaria en concreto. Así pues, en condiciones normales, lils t!!lti-
dades bancarias sólo necesitan mantener en efeCtivo una fracción de los fondos recibid~$.''··
Las eñtid.'.ldeS baUCarias de'sempéñan. un papel crucial· en lá ecoiióiilía á-1 condliar las
preferencias de los aharr~dores de mantener su liquidez con las necesidades de los presta~
tarios qüe desean una financiación a largo plazo. Como veremos en la siguiente sección
"Lá economía en acción" ,la creación de un sistema bancario eficiente fue Un aspecto deci-
sivo del éxito económico surcoreano;

La eccmomfa en acción
Las _entidades bancarias y el rílilagro surcoreano l'
Como vimos en el capítulo 13, Corea del Sur representa uno de los casos más espectacu-
~UN REPASO RÁPIDO l.ares de crecimiento económico. A principios de los sesenta, Corea d~l Sur era un país bas-
>- los hogares pueden invertir sus aho· tante pobre. Luego empezó a registrar unas tasas de crecirri.iento ecoliómico especialmente
rros actuales o su patrimonio en la elevadas, de las que el sistema bancaria coreano era responsable en buena medida.
compra de activos financieros o de A principios de los años sesenta el siste_ntá~bancario surcoreano era caótico. Los tipos de
activos físicos. Un activo financiero es interés sobre los depósitos eran muy bajOs al tiempo que el país sufría una elevada infla-
un pasivo desde el punto de vista del ción. En consecuencia, los ahorradores tenían pocos inc;en~vos para ahorrar depositando
que lo vende. su dinero en los bancos, pues temían que la inflación destruyera su poder ádquisitivo. En
Un sistema financiero eficiente reduce
los costes ¡fe transacción, reduce el
su lugar, preferían dedicarlo al gasto en bienes y servicios o utilizar su patrimonio en adqui-
riesgo financiero al hacer posible !a rir activos físicos cOnio propiedades inmobiliarias u oro. Y puesto que los ahorradores no
diversificación y proporciona activos depositabap. dinero en las entidades bancarias, las empresas tenían muchas dificultades
con mayor liquid~. que son los que' para encontrar financiación para su inversión.
prefieren los inversores. En 1965 el gobierno surcoreano reformó el sistet;a bancario e incremeÍltó los tipos de
Los cuatro tipos principales de activos interés hasta un nivel que resultaba atractivo para las ahorradores. Durante los cinco años
financieros son los préstamos, Jos siguientes, el valor de los depósitos bancarios se incrementó en un 600% y la tasa de aho~
bonos, las acciones y los depósitos ban-
carios. rro nacional (el porcentaje del PIB que se dedica ahorro nacional) aumentó en-más del
.-.-:·it Los principales lr\h~r'tt>:edlar!os 'finan· 100%. La reforma del sistema bancario hito posible que las empresas surcoreanas se lanza-
:~ -~~<:·.cieros son los fon:d_Q.~,t/{Hnversión, los ran a una inversión vertiginosa, un elemento clave en el elevado crecimiento económico .
fondos de pensiones, !Os seguros de .Aparte de la reforma del sistema bancario, muchos otros factores intervinieron en el
·vida y las entidad,es bancarias. milagro surcoreano. Aún así. la experiencia de este país demuestra hasta qué punto un sis-
"' Una entidad bancaria acepta depási· tema bancario eficiente es vital para el crecimien~o ·económico. •
tos bancarios, por lo que se obliga a < < < < <·< < < < < < < < < < < < <
devolver el montante del depósito en
el momento en el que el depositante la @tl4eH4R*JUije:j4iijlijfi\Uf!§@*h§~ijDhsiojf:/jfJ
solicite, y presta dichos fondos a los
prestatarios con vencimientos a largo 1. Ordene los siguientes activos en función de sus costes de transacción, su riesgo y su grado de liquidez.
plazo. a. Un depósito bancario con un tipo de interés garantizado.
b. Una pa~cipadón en un fondo de inversión muy .diversificado que puede venderse con rapidez.
CAPiTULO 14 .El AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

c. Una participación en un negocio familiar, que sólo· puede venderse sl se localiza a un comprador
interesado y si los otros miembros de La familia acceden.
z. ¿Qué relaci¡;m esperaria encontrar entre el grado de desarrollo del"sistema financiero de un p::iís Y..su
nivel de desarrollo ~conómico? Explique su respuesta en base al nivel de ahorro de dicho país y a
su gasto en inversión.
Puede encontrar Las soluciones al final del libro.

·FLuctuaciones fin<mderils
He~os visto ~ue eÍ,sistema financiero es una ~arte fundamental de la economía; sin :rper-
cados de bonos :Y.acciones y sin entidades banca.rias, sería muy difícil lograr un cn!cimien-"
· to económico. a largo plazo. Sin embargo, nd todo son ventajas . .En ocasiones el sistema
financiei·o rió'fúridon~ bien y se convierte en origen de Inestabilida<:J..económica':·Para pro-
barlo, no hay que ir ·muy lejos: basta con estudiar la Gran Depresión, el aébntedmiento
fundamental de la macroeconomía moderna. La peor depresión económica de la historia
de los Estados Unidos está íntinlamente relacionada con el hundimiento ·de la bolsa de
1929. Y la recesión del año 2001 se vio precedida por una caída en picado de la cotización
de las acciones en ese mismo añó. Las variaciones en las cotizacines de las acciones influ-
yen.en el comp_ortami~p.tq macn?ec~nómico, es decir,l'!~....Yariaciones.en ~1 :patrimo,nio_d~
los hogares .~el:>idas a fluctuaciori"es .en el mercado de activos puede modificar su demanda
Qe bienes: y ser,vkios. .. · '
Se pOdría escribir un libro entero sobre las fluctuaciones de los mercados de activos.. De
hecho, ya s~ han eScrito muchos. En el nuestro, hablaremos brevemente de la,s-"<;:aq_~¡as de
las fluC:1;;uaciones en las cotizacJo;nes de las acciones. , · ·

La demanda de acciones
Una vez que la empresa ha emitido sus acciones, éstas pueden ser revendidas a otros inver-
sOres. Eri 1a.' actualídád; ·g:radi:ú;" ·a· lá televiSlOá Por Cable y a Internet es posible conSÚ.lcir las
fluctuaciones del mercado de acciones a cualqu~er hora del dia (tanto. las alzas y las bajas
de las cotizac.iones de las acciones, así como de los índices bursátiles). Esti'i~ ..flucttÍaciones
reflejan las v~riaciones· en la oferta y la demanda de los inversores. Sin embarg'o, lcuáles
Ia
son los motivos por los que" varia oferta y la demanda de acciOnes?
No olvide que las. acciones son activo$ fim;pderos: son participaciones en la propiedad de
una empresa. A diferencia de un bien ..o serVido, cuyo valor se disfruta con su consumo, el
valor de un activo ·próviene de. sU: ~apaddotd par_a generar ua mayor_ consumo ,.tüturo de bien'é's
y servicios: Ún_activ.ó finándero hace posible ese mayor consumo futuro de dos maneras:
puede gei:terafl.iigréSós futuros a través· del pago de intereses o dividendos. Sin embaigo, hay
muchas empresas ·qu·e ·no pag'c.i.ri ·diVidi::ndOs § de}ari en· reservaS los beneficios para financiar
futuras inversiones. Lqs inversores compran estas acciones gue no pagan dividendos, porque
esperan tener beneficios~ en el_futu~o al ven(:].er la. acción pOr un precio mayor !lel que la com-
praron. Ésta ·es la segu:O.da forma por lii que un aétiVo firianciero puede generar mayores ·ingre-
SOs· futuros. Incluso en el caso de uri bono o una acción que sí pague dividendos, los inversores
no desearían cOmprar el activo si creen que eri el futuro valdrá menos que én el prt!Sente, por-
que en el mor.p.intá de ·¡a vérit.l de· dk:ho actiVo sU Patrimonio dlsminuiiía~.. ASrpues, el valor
presente de un activo financiero depende de las expectativas de los inversor_es .en lo que atañe
su valor o cotizadón futura: Es decir, si los inversores creen'que en el fullliO valdrá más que
hoy, demandarán, hoy uria mayor. cantidad de dicho activo: En conseéüexlcia, su P:!ecio de
equilibrio actual aumentará. A la inversa, siJQ.~ i~y~~.Q.r_es...opin<J.n_qU.t! ,t;n.actiyo valdrá menos
en ,el futuro de 'lo que vale hoy, demandarán menos ese activo. su precio de equilibrio
cae.rá. En resuxnen, con los cambios en
las éXpecta:tivas de loS ·. de dichas accio.n.es.
·suponga que ocurre algo futura esperada de · ·"'
las acciones de una empresa. irilaginemos que Apple anuncia que espe~a un
incremento en su rentabHidad debido a las espectacUlares ventas que est_á teniendo su
reproductor de MP3, el iPod. La demanda de las acciones de Apple aumentara. Al mismo
tiempo, los aCcionistas actuales tendrán menos interés en ofertar sus acciones en el mer-
cado, lo que hará que la oferta de acciones de Apple disminuya. Y como aprendimos en el
capitulo 3, un incremento de la demand.i o un decremento de la oferta (o ambas cosas a
la vez) provocan una sUbida en l!-'1 cotización. Al revés, suponga que ocurre algo que provo-
ca ·una caíd_a en la cótización futUra esperada·· de las acciones de la e;mpresa, por ejemplo, la
338 CAP~TULO 14 E~ AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

te~·:
MENTES e:
fi

11 1
Las noticias financieras a menudo hablan de lo
sucedido en el 'mercado bursátil ese dla, y
¿Por qué son importantes estos indices?
Porque la fluctuación det indice proporciona a
l; ¡
comentan el comportamiento del Oow Jones
Industrial Average, del S&P 500 y del NASDAQ.
los inversores una instantanea del comporta-
múmto ·de las empresas de ciertos sectores de
'1 f
¿.Qué son estas df!as y qué quieren decir? la economía. Como se verá m~s adelante, la
Los tres son índices bursátiles~ Como en el caso cotización de la acción de una empresa en un
del lndice de precios al consumo, son cifras que momento dado incorpora las expectativas de los 1
representan un promedio de predos, en este caso,
j
inversores en lo que respecta _a las perspectivas ~"
de cotizaciones de. acciones. El índice Dow Jones de· dicha empresa en el futuro. En consecuen- "·
fue creado por la empresa de análisis financiero &" cia.. un índice compuesto por acciones de ¡,
del mi.smo nombre y propietaria del Wa!l Street
]ournal. Es un indke que recoge las cotizaciones _
J empresas de un sector determinado incorpora
las expectativas de los inversores en lo que res~
t:
1

¡¡
de las acciones de treinta grandes empresas, como ;S pecta a las perspectivas futuras de dicho s~ctor. '•
MicrOsoft, Wat-Mart y General E!.ectric. El S&P 500 En los mercados financieros son las noticias ines· Asi pues, en un dia en el que el NASDAO sube y
peradas y no las esperadas las que hacen que un
es un índice que agrupa a 500 empresas y fue cre- baja el DOW JONES este hecho implica que, ese
dfa sea agitado.
ado por Standard and Poor's, otra empresa de aná· di a, las perspectivas· parei:en· ser mejores en el
lisis financiero. La National Association of refleja aspectos distintos. El Oow Jones. al agru- sector de ta.s nuevas tecnologías que en el de La
Securities Dea!ers (Asociación nacional de opera~ par a sólo .treint;a grandes empresas. tiende a antigua economía industrial. Las fluctuaciones r:
dores bursátiles) publica el NASOAQ que agrupa reftejar la "antigua economla:·, es decir, tos d~ los índices reflejan que los inversores están 1:'·
las acciones de empresas más pequeñas y de crea- poderes empresariales tradicionales. El NASOAO actuando conforme a sus expectativas y están !
ción reciente, como las empresas de radiO por está muy influenciado por las empresas de nue- vendiendo acCiones del Dow Jones y compran- ,¡:,.
satéüte Siñus y XM. Puesto que cada índice reco· vas tecnologias. El S&P 500, por su amplitud, do acciones del NASDAQ. ·
_¡.
ge conjuntos distintos de acciones. cada uno está entre medio.
!:

empresa Krispy Kreme hace público que espera una menor rentabili~ad debido al aumento
del número de personas que siguen regímeries bajos en carbohidratos. -La·demanda de las
acciones de Krispy Kreme descenderá. Al mismo tiempo la oferta aumentará, pues los accio'-
nistas actuales tendrán un mayor interés en ofertar las acciones de Krispy Kreme en ellt1er-
cado. Ambos cambios provocarán una caída de la cotización.,de la acción. Así pues, 1~
cotización de las acciones está suiet<l __<i_ la oferta y a la demanda, que a su vez ~ependen'de
laS eXpectativas de los. íriv~rsores eÍ1 .relacióJ?. con ~otita_9<Sri fu~ra de la aCc~~t:l: -_ .
La cotización de una acción también se ve influida por el atractivo de act;ivo_s_ sust;ituti-
vos_,_~omo_pueden ser los bonos. Como vimos· en el capítulo 3, la demanda de un bien en
concretó deSdéO.de· cuando·-cOmprar un producto Sustitutivo se vuelve.más atractivo, por
ejemplo, porque su precio ha bajado~ Esto también se aplica a la cotización fut:ura:: si com-
prar un bono se vuelve más interesante debidO a' un aumento de lOs tipos de interés, los
precios de las acciones cáerán. Y si comprar.un bÓno se vuelve menos interesante debido
a Un deScenso de lOs ti'pos de interés, los precios de la·s acciones aumentarán.
. Sin embargo, todavía no hemos respondido del todo a la pregunta de cuáles son los fac~
tares determinantes para fijar el precio de una acción, pues no hemos explicado qué influye
.en las expectativas de los inversores con respecto a las cotizaciones futuras de las acciones.

'\Las expectativas del mercado de acciones


\. Existen . dg.§:~~9ri~{9.'H~--~:xpüta_n .eón-lO Se fóiinart ras: eXR~!ta~ya_s <!,e .lo_s ~ri\7et$:qr_es"'~~ .!? .que
a la cotización de l<is acciones se_ refie:re. í.a primera téa-~if-·prOtíierié del análisis'econóciico
cláSico y hace hiriéápié. en tos motivos ·racionales por los que las expectativas de los inver-
sores varían. La· otra, apoyada por la mayoría de los participantes en estos mercados y por
algunos economistas, hace hincapié en los motivos irracionales de los par:t;icipantes.
La hipót_esis de los mercado~. efiq~w:ates. Suponga que estuviera intentando cal-
cular lo que vale realmente la acción de Krispy Kr~me. Para ello, debería realizar un análi-
fo.ndamental, es decir, los que d'eterniinan los qeneficios
factores como el cambio en los gus-
CAPITULO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y El SISTEMA FINANCIERO

tos del públiCo estadounidense y el precio del azúcar. También se compararían los benefiM
cios esperados de la acción de Krispy !Creme con la rentabilidad esperada de otros activos
financieros, como los bonos.
Según una de las teorías a propósito de la cotización de los activos, el 'Valor al que .$e.
llegaría después de un cuidadoso análisis como el que hemos explicado seria el mismo que
la cotización al que las acciones de Krispy I<reme se est~n vendiendo en el mercado. ¿por
qué? Porque toda la información pública de la que se dispone y que se incluye en el anáM
lisis fundamental ya está contemplada en la cotización de mercado de la acción. Cualquier
diferencia entre la cotización de mercado y el valor que resulte del análisis fundamental
indicarla una oportunidad de beneficio para los inversOl:es- hábiles, que venderían las
acciones de Krispy Kreme si estuvieran sobreva-loradas y las comprarían si estuvieran por
debajo de su cotización razonable. La h.ip~,it_~-~i.$_..AE;.JP:~ ~m.exc;aii.os...efi~ientes mantiene la hipótesis de los mercados eficientes
este. punto de vista. Significa que las ~_91;iza_c:;io~-es_ de)~s_ activos siempre incorporan toda afirma que las precios de las activos incorpo~an
la inform_a_ción_ pú\:)Hca Aisponible. Una implicacíóri de esta hipótesis' es que; en todo toda la informaciún pública disponibla,
momento, laS- cotizaci-oneS de mercado son p~ecios razonablés: refl.ejail toda la informa-
ción dispqp~ble. en _di_Cho Ínomento. A~í que ell ningÍtn éaso una acción está sdbí:evalor~­
da .o por debajo4d su cotizadQn razonable.
Est_a. JliEó~e.sis ta~bién implicá _ci~e las _c_otizaciones de las accione~--~ de otros ~c~i1¡os
só~o ·debería.n. Va:riat .como' I;:espuesi::a -á-la· publicación de ·nueVá"iri._furii).~-~-!fm. COmo la
nueva información es por definición impredecible (pues si fuera predecible, no sería nueva
información), las fluctuacion~s _en las cotiia7iones de las acci011es t'ambién so:njmpredeM ·
cibles .. En conseCu.ér:iéia, la flu.ctuadón de I-.15 cofuaciÓnes de_ las _accione_s sigue ·un patrón
Ql:!.~-~·e_ d_ep.9_rojp_~ __ J?_as_eo ~E:atorio y que describe las fluctuaciones en el tiempo de· una Un paseo aleatorio es la fluctuaciUn en el tiem·
Vari~?~e__i~:p_~~-~e!-~i-~1$. · po de una variabla impredecible.
La hipótesis de los mercados eficientes e;; útil para comprender cómo funcionan los
mercados financieros. Sin embargo, la mayoría de los especialistás de mercados bursátiles
· y un buen número de economistas consideran que Simplifica en exceso la realidad. En su
opinión los inversores no actúan de forma tan racional.
¿Mercados irracionales? Muchas de las personas que intervienen a diario en los
mercados bursátiles, como pueden ser los inversores individuales o los profesionales del
sector, tienen sus dudas con respecto a la hipótesis de los mercados eficientes. En. su opi-
nión los mercados se comportan a menudo de manera irracio_nal. y, _p()r.JotantO, es posi-
ble que el_inv_er.s_qr ..hábil utilicela técnica ,déÍ_:~!'laTket _timing",· es de~ir,· :ii)rovechar las
"Í~eficiencias" del mercado y ~~mpr.a~ aééioilCs cu'anao, COtk'en por debajo de- su precio
razonable y ven4er acciones c¡¿andó cgtic~~ _p_or,.e_n¡:to:l.ª':. .- '
Aunque en general los economistas suelen tomarse con escepticismo las afirmaciones
de que hay métodos infalibles para conseguir mayores rentabilidades que _las del mercado,
han sido numerosos los que han intentado refutar la hipótesis· de los mercados eficienteS.
Sin embargo, es importante no perdei de vista el hecho de que encontrar ejemplos parti-
culares en los que el mercado no actúe de forma eficiente no rebate la hipótesis de los mer-
cados eficientes. Si la cotización de la acción de Krispy Kreme cae de 40 $ a 10 $ debido a
un cambio repentino en los hábitos alimentarios, esto no ciuiere decir que el mercado
actuase _de forma ineficiente cuando la cotización era de 40 $. El hecho de que los hábitos
alimentarios _iban a cambiar no era una información pública y disponible, así que no esta-
ba incorporada en la_cotización de mercado anterior.
Las refutaciones más· serias de la hipótesis. de los· mercados eficientes se centran en
encontrar pruebas de faltá's sistemáticas de eficiencia en ·los precios de mercado o en
demostrar que los inversores in'dividuales no se comportan en la realidad de la manera que
establece la hipótesis. Por ejemplo,. algunos economistas afirman que poseen pruebas de
que las cotizaciones de las acciones experimentan fluctuaciones mayore·s que ¡as que pue-
den explicarse por la aparición de nueva información. Otros afirman que tienen pTU;ebas
de que los inversores individuales se comportan de forma irracional sist'em&ticañiente.,POr, .. ·..·
ejemplo, los inversores parecen esperar que una acción que ha 'subido en el pasado conti-
núe subiendo, aún a pesar de que la hipótesis de lós mercados eficientes nos dice que no
hay motivo racional alguno __ para creer eso. ·

Las cotizacion.El!i. de las acciones yJa macroeconornia .


lCómo se enfrentan los expertos en macroec'ol).o:m,ia y los r~sponsables de las políticas eco-
nómicas al hecho de que las cotizáciones de las acciones sufren gñndeS fluctuaciones y que
340 CAPiTULO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN y EL SISTEMA FINANCIERO

dichas fluctuaciones pueden ~er importantes efectos económiq:)s? Sin extendemos dema~
· siado diremós que la mayoría ad9ptan una actitud abierta y prudente al mismo tiempo. mi
La hip()_te,~is de los mercados eficientes indica que los responsables de política económica 1.
no tieneñ Por qué suponer que· el mercado se equivoca y' pensar que los precios son dema~
siado al:to.s o demasiado bajos. Lo más lógico es pensar que cualquier información pública y
disponible ya está deséoni:ada de la co~d~m de l;i acción.
Al mismo tiempo dichos responsables tampoco deberían
Ilustradón 14-9 El indice S&P 500 entre octubre
pensar que las cotizaciones de las acciones van a mantenerse
de 1982 y abril de 2005 razonablemente estables y seguir la lógica de un comporta-
Valor del miento racional del inversor. En el mercado pueden producir-
indice se fluctuaciones súbitas sin razón· -evíderite '; diChas
DiScurso de Alan Greenspan
S&P 500 sobre la "euforia irradonal" fluctuaciones pueden tener serios efectos macroeconómicos. 2
1600 No les cabe otra opción que estar preparados para actuar en
1400 consecuencia.
1200 -'La cuestión de hasta. qué punto se puede confiar en los
mercados financieros no es puramente teórica. Como veremos
1000
Croe de 1987 en la siguiente sección "La economía en a'cción" durante los
800 noventa fue un tema candente.
600
400
200
La economfa en acdón
Euforia irracional
Robert Sli.iller, economista de la Univ.ersidad de Yale, es uno de
Año ~os críticos más· conocidos de la hipótesis de los mercados efi-
cieq.tes. En 1996, estando reunido con Alan Greenspan, el pre-
Entre 1982 y 1995 et mercado bursátil creció de forma constante. Sólo
se produjeron algunos reveses, de los cuales el mas importante fue el sidente de la Reserva Federal, surgió la famosa. frase de
crac de 1987. Más tarde, en 1995, el mercado comenzó a crecer a un "euforia irracional".
ritmo mucho más rápido y e.n 1996 Alan Greenspan advirtió de que el La ilustración 14-9 sirve para ponernos en antecedentes.
mercado podña estar padeciendo "euforia irracional~. Sin embargo, En ella se muestra el valor del índice S&P 500, ~l más amplio
· és~e siguió creciendo otros cuatro anos más, hasta el año 2000, de todos los índices bursátiles estadounidenses, como se vio en
momento en el que las cotizaciones en general y las de las .icdones la secdón "Para m,entes inquietas", a partir de o,ctubre de
de ta nueva tecnologia en particular sufrieron una importante caida. 1982. Como puede observar, entre 1982 y 2000 el índice cre-
fuente: Yahoo! Finance-. ció de forma constante, con sólo unas pocas caídas.
Una de esas caídas fue el súbito crac de 1997, que aparece
en la ilustración. No había ningunj"f-ci.zón.de fundaJD,ento paia
>UN REPASO RAPl!lO dicha caída. Después de que sucediera, algunos economistas-empezaron a. dar razones de
Las fluctuaciones de tos mercados por qué una caída tan fuerte en las cotizadones)k1as acciones podía ten,er su-lógica. ·Sin
financieros pueden causar lnestabili· embargo, Robert Shiller, que realizó encuestas eiltre los inversores en el momento en el que
dad a nivel macroeconómico. el mercado se estaba hundiendo, descubrió que vendían por la simple razón de. que otros
Las cotizaciones de tas acciones se inverso.res estaban vendiendo. Es decir, 'se asemejaba más bien a un cOmportamiento de
rigen por la ley de la oferta y la deman· masa, no al funcionamiento de un mercado eficiente.
da, así como por el atractivo de los
activos sustitutivos como los bonos. . En 1996 cuando Robert Shiller se reunió con Alan Greenspan, el mercado estaba
'Sfñ-embargo, también reflejan las subiendo a cotas sin precedentes y·Robert Shiller dudaba de que dicha subida tuviera sen~
expectatlv~s de tos inversores en lo tido. Alan Greenspan compartía dichas dudas y en su famoso discurso se preguntaba si el
que respecta a las cotizaciones-futuras mercado no estaría padeciendo "euforia irracional".
de las acciones. La. hipótesis_ de_ los La siguiente pregunta era si Alan GreenspaU iba a hacer ·algo al respecto, como subir los
mercados eficientes es una de !as teorí- tipos de interés con objeto de desanimar a los inversores en acciones. No lo hizo: no esta-
as a propósito de dichas expectativas; ba dispuesto a cuestionar el mercado hasta tal punto. Y, como puede ver, los preciOs siguie~
que concluye que los precios de las
acciones _siguen un patri:;l_!:t_:est-adístlc.o ron aumentando durante los cuatro años siguientes.
de~i:'~_;·:x_o ~l.eatqrio. . ·.;. :.:."' A principios del año 2000 se produjo un fuerte derru_mbe de las cotizaciones de las accio-
Los participantes en el mercado y nes, sobre todo las de las acciones de empresas de nuevas tecnologías, y hoy en día son
algunos . ~conomistas éi.testiqnan muchos lcis que Piensan que a finales. de los noventa, y tal vez no necesariamente cuando
dicha hipótesis. En la P~~ctica, los res- lo anunció Alan Gr~enspan, el mercado sí que padeció de euforia irracional. Más aún, hoy
ponsables de la política económica no en día es una opinión generalizada que en esos años se estaba produciendo una burbuja bur-
deben suponer que es posible aprove·
charse de las ineficiencias del me~ca·
sátil, una gran alza en los predos de los activos cjue no se basaba en factores racionales. Sin
do, pero tampoco deben suponer que embargo, lla Reserva Federal tendría que haber actuado en aquel momento? Eso es un deba-
los mercados actúan siempre de te que todavía no se ha cérrado. Volveremos a tratar este punto en el capítulo 20. •
manera· raciona!. <<<~<<<<<<<<<<<<<<
CAPITULO 14 El AHORRO, LA' INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

1. ¿Cuál es el efecto más probable de los siguientes sucesos sobre ta cotización de la acción de una.
empresa?
a. La empresa anuncia que, aunque este año el beneficio es bajo, ha descubierto una nueva línea
de negocio que generará un beneficio mayor el próximo año.
b. La empresa anuncia que, aunque ha tenido un beneficio atto este año, dicho beneficio es infe-
rior al previamente anunciadó.
c. Otras empresas de ra misma industria an!Jn0an que este año las ventas son más bajas de lo
esperado.
d. La empresa anuncia que puede conseguir alcanzar la previsión de beneficios previamente anundada.
z. Valore esta afirmación: "Aunque muchos inversores actúan.de forma irracional, es altamente impro-
bable que a. lo largo del tiempo tl':!:ngan exactamente y sistemáticamente el mismo comportamiento
irracional. como por ejemplo, que de forma sistemática compren acciones al día siguiente de que el
j .
Oow Jones haya subido un ·1%/'.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

o UN PASO ADELANTE.•
Hemos completado nuestro estudio sobre las razones que hacen que el ahorro y :la inver~
sión sean.un componente crucial. del crecimiento económico a largo plazo.·HemoS Visto
cómo surgen en la economía el' ahorro y la inversión y cómo se disttibuyen·gracias al fun-
cionamiento eficiente del sisteina.fínanciero. Ahora vamos a examinar el ciclo económi-
co, es decir, vamOs a tr'atar de,:' entender las fluctuaciones a corto plazo que se producen
dentro de la tendencia de crec~iniento a ~argo plazo. Nuestra siguiente etapa :¡:erá d.esarro-
llar el modelo de oferta y demanda agregada, que se utiliza para ;analizar de qué manera el
comportamiento de producto:res, consumidores y Estado influye en el comportamiento a
corto plazo· de la e<;-onomía.

1. El crecimiento a largo plazo requiere de 'in,Yérsión en capital 4. Los bogares invierten tanto sus ahorros actuales como su patri-
físico,· Así pues, pata 9ut Una economía Cfé~ca tiene qUe cana- monio (el ahorro acuffiulado) e~ la adqUisición de activos. Los
lizar el aho~o hacia la inver~.i¿-~. activos pueden ser activos financieros, es decir, títulos pot los
2. Según la identidad ahorro-inversión, el ahorro y la inver- cuales su comprador adquiere el derecho a recibir un ingreso
sión son iguales para el conjunto de la economía. El Estado se futuro por parte del vendedor, o activos físicos, es decir,- títu-
convierte en-una fuente de ahorro cuando se produce un saldo los sobre objetos tangibles por los cuales su propietario obtiene
presupuestario positivo, también Uamado>superávit presu~ el derecho a disponer de ellos a su antojo. Un activo financiero
puestario. Es una fuente· de desahorro cuando se produce un es también un pasivo desde el punto de vista del vendedor. Hay
saldo presupuestario negativo, también llamado déficit pre- cuatro tipos principales de activos financieros: los préstamos,
supuestario. En una economía .cerrada, el ahorro es igual al los bonos, las acciones y los depósitos banc.arios. Cada uno de
ahorro nacional, que es la suma del ahorro privado y el saldo ellos desempeña un papel distinto en la solución de las tres fun~
presupuestario. En tiria economía abierta, el ahorro es igual al dones principales del sistema financiero: reducir los costes de
ahorro nacional más el flujo neto de capitales procedentes del transacCión, que son los costes de hacer posible el acuerdo;
extranJero .. se· produce una salida de ·capitales, o flujo de capi- reducir el riesgo financiero, que es la incertidumbre con res-
t<i.lcis negativo, cuando el ahorro interno parte al extranjero. pecto a los resultados financieros futuros que afecta a las posi-
3. Ef ·m~~cadO de pi:éstamOs muestra de qué manera lo~ présta-: bles ganancias o pérdidas; y aumentar la liquidez de Jos activos,
mos de los ap.orradores son asignaP,os a los prestatarios .con pro.:. es decir, la propiedad de ser convertidos en efectivo con rapidez
inversión. En equilibrio, cuyói; p!ojre~os Sin sufrir una pérdida importante de valor.
t.h,~ai! ,;"'·tasa al ti:Pi:?'.~de 5. Buena parte de lo·s pequeños y medianos prestatarios utilizan
mostraidttqu¿· -los préstamos bancarios para financiar la inversión, mientras
del intercambio ~ntre pres~ que las grándes empresas suelen emitir bonos. Los propietarios
de préstamos explica por qué de una empresa reducen su riesgo a través de la venta de aedo~
') sistema financiero genera un nes. Aunque las acciones normalmente tienen una rentabili~
ecOn:ómiéo a IaTgo pl<izo. También expÍica de dad mayor que los bonos, en general los inversores reducen su
los bnpréstitos públicos que el Estado solicita para riesgo a través de la diversificación, es decir, poseen una
1 déficit presupuestario pueden provocar un efecto · amplia variedad de activos cuyas rentabilidades son indepen-
de la inversión privada y, si las otras variables per- dientes las unas de las otras. La mayoría de los individuos tie-
constantes, un menOr crecimiento e<;onómico. nen. aversión al riesgo, es decir, perciben la pérdida de una
342 CAPiTULO 14 EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

cantidad determinada de dinero como un quebranto en su como los bonos. Cuando suben los tipos de interés las cotiza-
patrimonio mayor que el beneficio que les proporciona el ciones de las acciones general~ente baja, y viceversa. La ofer-
ganar una cantidad exactamente igual. · ta y la demanda de acciones se rigen por las expectativas de los
6. Los intermediarios financieros, que son entidades como los inversores. sf se esperan unas cOtizaciones futuras mayol:es,
fondos de inversión, los fondos de pensiones y los seguM las acciones suben y viceversa. Una teoría sobre cómo se crean
ros de vida Y las entidades bancarias, son componentes dichas expectativas es la hipótesi.s de los mercados eficien-
fundamentales del sistema financiero. i.os fondos de pensio- tes, que mantieq.!! que los precios de los activos financieros
nes y de inversión permiten a los pequeños inversores divers~­ incorporan toda la información pública disponible. Dicha
ficar el risgo y los seguros de vida reducen el riesgo. hipótesis implica que las fluctuaciones son impredecibles y que
siguen un patrón denominado paseo aleatorio.
7; Una entidad bancaria permite mantener depósitos bancarios
9. Muchos economistas e inversores en el mercado opinan, sobre
líquidos que se utilizan para financiai préstamos menos líqui- la base de la experiencia empírica, que lOs mercados financie-
dos. Las entidades bancarias lograr hacerlo porque en el mismo
ros no son tan racionales como afirma la hípótesis de los mer·
momento, como promedio, sólo una pequeña parte de los depo-
cados eficientes. Dicha experiencia empírica incluye el hecho
sitantes ~etil-an sus ahorros. Las entidades bancarias son un fac~
de que las fluctuaciones en las cotizaciones son derriasiado
tor fundamental del crecimiento económico a largo plazo.
grandes para que se rijan únicamente por la información
8. Las fluctuaciones de los mercados financieros pueden ser fuen- sobre las effipresas disponible. Los responsables de política
te de inestabilidad a nivel macroeconóniico. La cotización de económica n:o deberían pensar que los mercados actúan siem-
una acción viene determinada por la oferta. y la demanda as( pre de forma eficiente ni, al <:ontrario, que es posible sacar
como por el atrac.tivo de los otros actiVos con los que compite, provecho de sus supuestas ineficiencias.

Identidad ahorro~inversión Efecto expulsión P~éstamo


Superávit presupuestario PatrimQnio o riqueza Ini:ennediario .financiero
Dé~dt presupuestario Activo financiero Fondos de inversión
Saldo presupuestario Activo físico Fondo de pensiones
·Ahorro nacional Pasivo Póliza de seguros de vida
Ent:¡:ada neta de capitales Costes de transacción Depósito bancario
Mercado de préstamos Riesgo financiero Entidad baricaria
Tipo ddnter¿s Diversificación Hipótesis de los mercados f:fidentes
Tasa de rendimiento Liquidez Paseo aleatorio

1. A partir de la siguiente infonnaciót'l sobre la economía de puestario de ambos países (en ténn'inos de porcentaje ·del PlB)?
Brittania, una economía cerrada, ¿cuál es el nivel de gasto en lCapsland y Marsalia tienen déficit o supe~vit presupuestario?
inversión y de ahorro privado y cuál es el saldo presupuestario?
lCuál es la relación entre los tres? El ahorro nacional, ¿es igual al
Capstand ('Yo} Marsalia (%)
gasto en inversión? No se produCen transferencias.
Gastn en inversión
PIB "" 1000 millones de dólares T"' 50 millones de dólares como % del PIB · 20 20
C = 850 millones de dólares G = 100 millones de dólares
Ahorro privado
2. A partir de la siguiente información sobre la economía abierta de c:omo '% det PIB 10 25
Regalia, lcuál es el gasto en inversión y el ahorro privado, y cuál es Entrada neta de capl~ales
el saldo presupuestario y la entrada neta de capitales? lCuál es la como 0/o dell'lB-o··'"'".:·,"·,· · -2
relación entre los cuatro? No hay transfen;ncias. '. - . ~'&fi:;::.·,·;:c_.- . ~

PIB"" 1000 millones de dólares G ."' 100 millones de dólares


C"" 850 millones de dólares X= 100 millones de dólares 4. Suponga que se trata de una economía abierta y responda a cada
una de laS siguientes preguntas
T = 50 millones de dólares IM .. 125 millones de dólares
a. X"" 125 milloneS de dólares
3. La tabla siguiente muestra el ahorro privado, el gasto en inversión y IM "" 80 millones de dólares
<,:apsland y Marsalia SpubUco"" -200 millones·de dólares
<\e 1 = ·3 50 millones de dólares
CAPITULO 14 El AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO 343

b. X "' 8 5 millones de dólares Tipo de


IM = 13 5 millones de dólares interés ("'o)
Spt~bllco =- 100 millones de dólarés
s¡>rf1'11d<>"" 250 millones de dólares "20.
22
s.
Calcule 1 18
c. X "" 60 millones de dólares 16
14
IM "' 9 5 millones de dólares 12
Sprlv<~do = 325 millones de dólares 10
I"" 350 millones de dólares
Calcule el SpúbUco
•6
4
d. Sprlvado = 325 millones de dólares 2
! ""' 400 millones de dólares 400 600 1200
S1,.;hHco "" 10 millorie:s de dólares Volumen de préstamos( en miles de mi_ttones de d,ótares)
Calcule IM -X.- X.

s.-A partir del mercado de préstamos que aparece-en la ilustración 7. Explique por qué el equilibrio en el mercado de préstamos maxi-
siguiente explique qué les ocurre ai ahorro privado, al gasto en · )Tlíza la eficiencia.
inversión privado y al tipo de interés si se producen los siguien- 8. lQu'é respuesta le daría Usted a un amigo 9ue afir~ara que el
tes acontecimientos. Suponga qUe se trata de una economía Estado debe eliminar toda co~pra financiada a través: de emprés-
cerrada. titos públicoS potque dichos empréstitos provocan:· un efecto
a. El Estado reduce el déficit a cero. expulsión sobre el gasto en.'inversión privado?
b. lndependienteniente del tipo de interés, los consumidores deci- 9. lCuáles de los siguientes ejel:nplos son gasto en inversión, inver-
den ahorrar más. Suponga que el saldo presupuestario es cero. sión en activos financieros o inversión en activos físicos?
c. Independientemente del tjpo de interés, las empresas. son a. Rupert Moneybucks compra 100 acciones de Cola.:cola. en e.l
más optimistas en relación con la rentabilidad futura del mercado secundario. ·
gasto en inversión. Supon'ga que él saldÓ presu~_uestario es
b. Rhonda Moviestar gasta 10 millones de dólares erl comprar
cero.
una mansión construida en.1970.
c. Ronald Basketballstar gasta 10 millones de dólares en cons-----
truirse una nueva. mansión con vistas al Pacífico.·
d. Rawlings construye una nueva planta de fabricación de guan-
Tipo de S tes de béisbol.
interés e. Rusia compra bonos estadounidenses del Estado por valor de
100 millones de dólares.
10. Explique por qué, si se mantienen constantes el saldo presupues-
'- tario y los flujos de capitales; un sistema finanCiero eficiente
incrementa el ahorro y el gasto en inversión. '
11. lCuáles son los principales intermediarios financietos en la eco-
D nomía estadounidense? ¿cuáles son los activos principales de
dichos intermediarios y de qué man'era facilitan el gasto en inver-
b, Volumen de préstamos sión y el ahorro?
·12. Explique el efecto de los siguientes acontecimientos, si el resto de
las variables permanecen constantes, sobre 1¡¡ cotización actual de
la acción de una empresa.
a. El tipo de interés de los bonos cae.
6. El Estado tiene un saldo presupuestario de cero y decide aumen-
b. Varias empresas del mismo sector que la empresa anuncian
tar el gasto en educación en 200 000 millones de dólares y ventas más bajas de lÓ esperado.
financiar dicho gasto a través de una emisión de bonos. La ilus- c. Una modificación fiscal realizada el año anterior reduce el
tración siguiente muestra el mercado de préstamos antes de la beneficio de este añ().
emisión pública de bonos. Suponga que se trata· de una _econo- d. Inesperadamente, la empresa anuncia que, debido a Un error con-
mia cerrada. lCómo variarán el tipo de inteÍ:és de equilibrio y el table, tiene que modificar los estados financieros del año anterior
volumen de préstamos? lSe produce un_.efecto eXpulsión en el y reduCir el beneficio en 5 millones de dólares. También anund~-·-··:
mercado? que esta modifiCación no afectar?, a los QenefiP,os futur"o.s,.. . ~{:i,~~::'i.-·_ . , · ·_ _. _,
. . ........ ·,-------.--
._ .. : "''""'"·~-:-····:;-::."'~··-~---·-

·-.t•

este capltulo, por favor visite


gulas didácticas inte-
,,d
y

>:;.la oferta y la demanda agregadas

SOBRESALTOS OH SISTEMA

L 4 DE NOVIEMBRE DE 1979,- UN mente industrial, sufrió una enorme pérdida


grupo de estudiantes islamistas ira~ de puestos de trabajo y pasó a conocerse como
níes secúestraron la embajada de los el "cinturón oxidado". En IVÜchigan, donde se
Estados Unidos en Teherán y tomaron 66 rehe- concentraba la mayor parte de la perjudicadísi·
nes. Durante los siguientes 444 días la noticia lna industria automovilística, la tasa de desem~
predominante en loS infóimativos fue la situa~ pleo superó el 16%.
ción de los reheneS; la' _am,enaza de una ~cdón Pese a· que la pr~funda depresióil e¿~n'ómica
· inilitar y 1<¡. ines~abilidad pólítica a la que día· q~e siguió ~ 1~ crisis del Golfo.)~.~_t~ic?. parg:da
lu~gar. Nuentras· tanto, los Estados Unidos se \t~a repetición a·'peqüeña esc~la· ~¿:-b_ ·Gran
vieron sacudidos por una vertiginosa subida del DePresión, difería de ésta en un aSpecto cruciáL
precio del petróleo, que se cuadruplicó _como Durante la Gran Depresión, de 1929 a 1933,
consecuencia de la crisis del Golfo Pérsico. ~a economía de_ los Estados Unidos experimen-
Qué aprenderá en este La existencia de un control de Precios sobre la tó una intensa deflación (disminución de} nivel
capítulo: gasoli_na, que limitó su precio en el surtidor general de los pr~cios). Sin embargo, durante la
y que había sido impuesto en respuesta 'depresión de 1979 a 1982 la economía vivió
>, La curva de oferta agreg'ada, que
. muestra la .relación entre el nivel al _aumento previ-o .d.e _ios precios d!=!l petróleo, una gran inflación (aumento del nh:el general
d~ precios agregado y la producción llevó a _restricciOnes y grandes colas en las gaso~ de los precios) llegando a máximos que sobre-
agregada de la economía. lineras. Más tarde llegó una grave recesión, pasaban el 13%. Buena parte,_ de la pobla_ción
> Por qué motivos la curva de oferta la peor !:\esde la Gran Depresión, El Medio sufrió tanto por la pér~id_a de su puesto de tra~
. agregada es diferente para el corto Oeste estadounidense, una región tradicional- bajo como por l'a alta inflación que provOcó una
y et largo plazo.
> La curva de demanda agfe"9ad'a,
que muestra la relación entre-el
nivel de precies ilgn:gado y el votu~
men de producción demandado· por
la economia.
> La iniportanda d~L multiplicador,
cuya magnitud determina la vari~ción
total en la producción agregada que
surge de un desplazamiento de la
curva de demanda agregada.

> De qué manera se utiliza el modelo


oferta-demanda agregada para ana-
lizar las nU'ctuaci?nes económicas.
> De qué manera las politicas fisca~es
y monetarias pueden estabilizar la
economía.
Entre finales d~ !os año:; 5<:trc··;t;,: y principios de los oc:10nta, ios precios de la en<!rgía se inaement:'."-'";--, por \f!
situación en Medi9 Oriente y provocaron una recesión con inflación en tos Estados Unidos.
disminución de su poder adquisitivo. La. situa- fundamentalmente a los acontecimientos
ción de estanflación (coexistencia de una tasa de acaecidos en Oriente Medio, que provocaron
desempleo creciente con inflación), hizo que se restricciones repentinas en el sumini~tro de
tambaleara la confianza que los economistas petróleo y dispararon Ios precios de .éste
y políticos tenían en Su propia capacidad para y otros carburantes. Este álza en el precio de la
dirigir la economía. energía no sólo provocó una combinación d~
lPor qué la recesión de 1979-1982 fue dife- recesión e inflación, sirio que además planteó
rente a la qúe dio inicio a la Gran Depresión? un dilema ¿cuál debe ser la actuación de las
_Porque tenían causas diferentes. De hecho, politicas económicas para hacer frente a la
la I_ección de los años setenta fue q_ue las rece~ recesión? lDeben inyectar liquidez en la eco-
siones puedeD surgir por diferentes causas nomía o, por el contrario, deben extraerla?
y que la respuesta política apropiada depende A lo largo de este capítulo desarrollaremos
de dichas causas. La Gran Depre'sión tuvo su un modelo que nos permita distinguir entre
origen· en una pérdida de confianza que llevó diferentes tipos· de fluctuaciones económiCas
a las empresas y a los consumidores a gastar a co1to plazo (crisis de demanda, como la ocu~
menos. Además, esto se· vlo empeOrado .por rrid3. durante la Gran Depresión_ y crisis
··'·"'-·'·""'~~;.
una. crisis bancaria que dio lugar a una -com-: de Oferta, ·como lá · de!---lo'S anos setenta). Este
biná'dón de recesió~ Y deflación. En aquel modelo es el primer paso para lleg.ar a coJñ-
ent~mces, lOs Políticos no supieron cómo pi'ender 1<1 ma,croeconomia a Corto plazO y la:
reaccionar. Sin embargo, ahora creemos ·sabe.r política macroeconóm~ca.
cuál habría tenido qué ser la respuesta: inyec- Desarrollaremos· el modelo en tres etapas;
tar· liquidez en. la economia para hacer frente primero, desarrol1aremos el concepto de oferto.
a lá recesión y estabilizar los precios. agregada; continuaremos con el concepto de
Tanto la recesión de 1979-1982 como la demai1da agregada y finalmente las relacionare-
primera recesión de 1973-1975 se debieron mos en el modelo oferta-demanda agregadas.

Oferta agregada
Entré 1929 y 1933, la curva de demanda de la mayoría de los bienes producidos en los
Estados-Unidos se desplazó hacia la izquierda, es decir, la demanda cayó, independiente-
mente del nivel de precios. Veremos las razones de dicha caída en la próxiiua sección, pero
antes, vamos a fijarnos en los efectos que esto provocó sobre los productores.
Una de las consecuencias de la disminución de la demanda fue la caída de los precios
de l.a mayoría de los bienes y serviCios. Hacia 1933 el deflactor del PIB era un 26% infe-
riOr a Su valor en 1929. Otros índices habían descendido de forma similar. La segunda
consecuencia" fue una reducción de la cantidad de bienes y servicios ofrecidos: hacia 1933
el PIB real era un 27% ·inferior a sU valor d? 1929. La tercera, muy unida ·a la caída del PIB
real, fue un brusco Crecimiento de la tasa de desempleo, que pasó del-3% al 25%.
La relación entre la caída del PIB real y la caída de los preúios no es fruto del azar. Entre
1929 Y. 1933, la econom.ía estadounldebse estaba descendiendo a lo largo de la .cur.va. La curva de oferta agreg·ada_muesua la rela·
de ofe~ta_ a&r_egada, que muestra la rel~ción que exis~e ent.rc::: el nivel de precios ag.r,egado ciOn que e~iste entre e'! nivel de precios agregado
('niVel "tót:ll de -Piédos de los bienes y servicios finales en-la economla) y la producción. agre- y la cantidad de producción agregada que ofertan
gad_a, que _es ..la __ canti~¡a_d .. tq~~l _cj.e__ b~e~-~? y servicios finales que los productores están di,s- los productores.
pu~_StC:>~:.~:O,feiJ4'r. (Para -medir la prc)ducción agregada utilizamos el PIB real. Esto explica
que utili~emos indistintamente cualquiera de los dos términos). Más concretamente, entre
1929 y 1933, la economía estadounidense vio cómo se producía un movimiento descen-
di::nte sobre la curva de la oferta agregada a corto plazo.

~a C·L~fVdl de. ofert:a agre5J2;,j(:!; a Cül"[:c~ pta:u::::


El periodo de 1929 a 1933 demostró que existe una relación directa a co~to pl<lzo entre
el nivel de precios agregado y la producción agregada, es decir, que un. aumento del nivel
346 CAPITULO 1'5 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

_de precios agregado provoca el incremento de la producción agregada (si el resto de las
variables permanece constante) y vi~eversa: una caída del nivel de precios agregado pro-
voca un descenso de la producción agregada (si el resto de laS v<Íriables penllan·ece cons-
tante). ·para entender el porqué de esta relación pensemos en la primera pregunta que
se plantearía un productor: ¿es rentable producir una unidad de un· bien? La respuesta
depende de si el precio que el productor recibe por cada unidad producida, por ejemplo,
una .fanega de maíZ, es menor o mayor al coste de producción de esa unidad. Es decir:

(15-1) Beneficio por unidad producida""


precio de la unidad producida- coste de producción de la unidad producida

Llega un momento, en el que muchos de los costes a los que tienen que hacer frente
los productores son costes fijos y no pueden modificarse durante un periodo de tiempo
determin<.J.do. De forma habitual, la principal causa de rigidez de los costes de prOducción
_surg_e_ de los salarios pagados. Norm·alinente, los salarios Son un coste· de Producción rf:g¡_
El salario nominal' es la cantidad de dinero que do pO!que el salario nolninal, es decir, la suma de dinero que la empresa paga al traba-
se paga al trabajador. jador,- viene determinado· dé forma gener'al por contratos firmados con anterioridad.
Inch.tso en los casos en los que no existe un contrato fo1·mal, existen acuerdos informales
entre el empresario y los trabajadores, qu.e dejan ver la renuencia de las emPresas a cam-
biar los salarios dependiendo de las condiciones económicas. Un ejemplo es el hecho de
que las emprt:sas por regla general no r-educen los salariOs en periodos de recesión econ6-
mica, a menos que 'la fase descendente del ciclo sea particularmente larga y dura, pOr
miedo a genetar, Í"e~entimiento._por parte de los trabajadores. Del mismo· modo~_ tampqco
aumentan los salarios en periOdos--de bonanza econQmka, a no ser que corran el riesgo de
q,ue sus-trabajadores -se.vayan a empresas de 'la competencia 1 'Porque no quieren animar
a los trabajado!es a·que demanden aumentos de salar"io continuamente.
Como resultado, ta,nto de lcis acuerdos formales. como inforinales, los salarios nomina-
les son rígidos: disminuyen Con l-entitud incluso.aunque se dé una elevada tasa de desem-
pleo y aumentan con le'ntitud incluso en momentos de escasez laboral. Sin emhá.tgb, ·
es importante llamar la atención ··sobre el heéh(1 de que los salarios nominales no. pueden
ser siempre rígidos, pues tarde o temprano, los contratos formales y los acuerdos informa-
les se renegodan para tener· en cuenta el cambio de las circunstancias económicas. El tiem-
po necesario para que los salarios nominales sean flexibleS es una de las características. que
.distingue el corto del largo plazo. ·
Volvamos a retomar la cuestión de la relación directa que existe entre el nivel de pre-
cios agregado y la cantidad de producción agregada Ofertada en el corto_plazo. Imagine qUe
por algún inotivo el nivel de precios agregado cae, lo que implica que el precio que recibe
el productor del bien o ser-vicio fii:.al también cae. Puesto que muchos de los costes de pro-
ducción son costes fijos a corto plazo, el coste de producción unitario no cae en la misma
proporción que el descenso del precio unitario. Así pues, el beneficio unitario desciende
y a corto plazo el prpductor reduce la producción. En la ec;onomía,- cuando el nivel gene-
ral de precios cae, la producción agregada desciende a corto plazo.
En el caso contrario, al aumentar el nivel de precios, el productor típico recibiría un
precio mayor por SU!) bienes ·O servicios. Puesto que muchos de los costes de prod~cción
son costes fijos a corto plazo, el coste <,te'. producción uniJ:ario no aumenta en la misma
proporción que el ~u:ffie:nt6.del pre,cio unitario. Así- pues, el beneficio unitario aumenta,
el ·productor increffieñta la producción y· a -su. vez, la· p:i_9ducdón agregada· aumenta
·a corto p1azo;··:-'~~~c·.::.:0~-:.-c::..>:::;.'1::::-.:c~s;---"'"'-~,.,_\,..:·~·:~.::;;:t~..;;:;;~:-~J.:2:,;:.~·:::.:.o.Q'"'"'·'·"'"··"~-&-~':t=:J;;::;:~~!:i:sz;¡,o:z~&-"'i;i:.,.:.o:: ..... -··· · -·- ....--..-.
La relación directa que existe entre el nivel de precios a!,:regado y la producción agre-
gad~ que los productores están disp_~estÓs a ofertar durante el, periodo de tiempo en <JUe
la curVa de afeita agregad_a a corto plazo buena parte de los costes de producción, especialmente los salarios nominales, pueden
muestra la relación directa que existe ·entre el considerarse costes fijos, se expresa gráficamente mediante la curva de oferta agrega-
nivel de preciOs ag'[~gado y la producciÓ!l'agrega- da a corto plazo. Esta·reladón directa hace que la curva de oferta agregada a corto plazo
da iln el corto plazo, que es el periodo de tielnpo tenga una pen.cliente positiva. En la ilustracióh is-1 se muestra una curva de oferta agre'-
en el que buella parta de los costes de producción gada a corto .plazo hipot~tica a partir de dato'51"eales de Estados Unidos para 1929
pueden consitlerarse costei fiios.
y 1933. El eje de abscisas.corresponde a la producción agregada (o su equivalente, el PlB
real), que eS la cantidad ~otal de bienes y servici.os-finales que se ofé'!rt~r<Jr.:., valor2dos en
CAPITULO 15 -LA O.FERTA V LA DEMANDA

Ilustración 15~ 1

La curva de oferta agregada Nivel de predos


a corto plazo agregado (deftactor
del PIB, 2_000= 100) Curva de oferta agregada a
La curva de oferta agregada a corto plazo mues· corto plazo, SRAS
tra la relación .que existe entre el nivel de pre~
cios agregado y la producción agregada a corto
11,9 .......· ..·1929
plazo, que es el periodo de tiempo en que
buena parte de los costes ~e producción, como
por ejemplo los salarios nominales, son costes
l
8,9 ~~ Un movimiento hacia
.1933 abajo sobre la'curva SRAS
fijos. Es c,reciente porque--un mayor niv_et __de
provoca deflación y uno
precios a_greg~do ~ondllce a. un mayor beneficio producción agregada
por Un1da'd de producto y a una producción mer¡or.
a9H!9?da fnay'Or. En este grafico se muestran los
datos é~~~resp~Ondientes a la Gran Depresión, de
1929 a 1933~ En estos años se produjo una gran
deflación y el nivel de precios agregado cayó de
11,9 en 1929 a 8,9 en 193_~:_.Las empresas reac· o 636--. 865 PIS real
donaron reduciendo la producción agregada de (miles de millones
865 000 millones de dólares a 636 000 millo· de dólares de 2000)
nes, medid~s en d~lares de WÓO:

dólares de 2000. En el eje de ordenadas aparece representado el nivel de precios agrega-


do tal y como lo midió el deflactor del PIB, _con el año 2000 como año base, 2000 .;:·100.
En 1929, el nivel de precios agregado era de 11,9 y el PIB real era de 865 000 millones
dé dólares. En 1933, el nivel de precios agregado 'era de 8;9 y él PIB real era de tan sólo
636 000 millones de dóla·res. El movimiento descendente en la curva de oferta agregada
a corto plazo corresponde a la deflación y a la caida de la producción agregada que
se 'vivieron en aquellos años.

P.'i!E-NTE.S
NI DEL TODO RÍGIDO NI DEL TODO ELÁ
La mayoría de los macroeconomistas están de ciOn dar~ entre la elasticidad de los precios de can artículos de lujo y prodUctos de marca,
acuerdo en que la gráfica de la ilustración los bienes y servidos finales y la rigidez de los se resisten a bajar los precios incluso ~uando
1S~1 e_s corr'ecta: si· el resto de las variables salarios nominales. Por un lado, algunos salarios la demanda cae y prefieren parar la producción
pérmcúiecen co_nstantes. existe a cortó plazo nominales son elásticos incluso a corto plazo, aunque -sus beneficios por unidad no hayan
una relaCión d'irecta entre el 'nivel de precios debido a que algunos trabajadores n6 tienen ni diSminuido.
agregado y la pr9ducción agregada. Sin un contrato ni un acuerdo informal con sus Estas Complicaciones, como ya dijimos, no
embá'ifw, algunos añadir~n que los detalles empleadores. cambian sustancialmente la relación existente.
son un poco más complicados. Debido a que unos- salarios norilinaleS son Cuando el nivel de precios agregado disminuye,
Ya habíamos señalado la diferencia en el com· rigidos y otros son elásticos, el salario nomi- al-gunos· empresarios detienen la producción
portamiento del nivel de precios agregado y el nal promedio (el promedió· de salario nominal debido a que .l?s salarios nominales que pagan
de los salarios nominales. Por esa razón, dijimos calculado entre todos tos trabajadores) deS- son tig\dos y otros empresarios no bajan los
que, a corto plazo, e~ nivel de precios agregado ciende cuando aumenta bruscamente el desem· precios de sus productos pese a una caída del
es elás,t:ko mientras que tos salarios nominales pleo. Por ejemplo, los .salarios nominales nivel de preCios a::jregado y prefieren, en su
son rígidos. A pesar de que este supuesto es una tuvieron un importante descenso en los prime· lugar, reducir la producción. En ambos caSos se
bueria mane;a de explicar por qué la pendiente ros años de la Gran Depresión. mantiene la relación directa entre el nivel de
de te curva de oferta agregada a corto pl;_¡zo es Por otro lado, algunos precios de bienes precios agregado y ¡;, produ,dón agre:Jada.
p(•:;·itiva, !.os rJr.tr.::-: '.'.rnr:'r\i:.':Y; de los salarios y los Y serVic_ios fir'tales son más bien rígidos. En G.:fmitiva, l<> U:t·-¡¡¡ ól:! t.\'er,·,' ;;.gr>:'JC:da
preci_os no sustentan por completo una distin- Algunas empresas, en p'articular las que fabri· ~ corto plazo muestra una pendiente positiva.
0.:··-~---------·~-------·---"-------~---------· -------·-----·-·--·--------.--.. ------·~--·-·-!f,,
CAPITULO 1,5 . LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Desplazamientos de la curva.·.~·~·.··,O.í~%~·,,ª'
En el c.lPítul~-3, 3náÜzámos ia oferta y 'la ..
tizamos la importancia de la distinción ·
plazamientos de la curva de oferta. la
agregada. En ia ilustración 15-1 se
gada a corto plazo, ya i:i.ue el
a 1933. Pero también existe· la posibilidad de'qúe de la curva de
oferta agregada a cortO plazo, como se muestra la . el) En la gráfica (a) de esta
ilustración se puede observar un_ despi¡u:·amien~o ~aci~ l;a .curva de oferta agrega-
da a corto pl_azo, que indica una~dl5m.iliud611-df la.oferta .· .. Plazo. La Óferta agrega-
da disminuye cuando los produCtores reducen la agregada que están dispuestos
a ofertar-·pará-CúaJquie! iüVei de··prédo"S dado. Por otró lado,- éú.' la gráfica (b) podemos apre-
ciar un incremento de ia curva de oferta agre'gada a corto plazo, es decir, un desplazamiento de
la curva.hacia la derecha. La oferta agregáda aumenta cu~ndo los: pn;>_c;l,l}Q;º¡;:~~--~eygn_l_ª_<:_anti­
dad de producción agregada que eStán dispuestO's a ofertar Par:i cualquier nivel de precios dado.
Para e-ntender por- qué puede desplazarse la curva de oferta agregada a corto plazo es
importante recordar que l~s produ~tores tm;na_'!l-4ecisipnes de producción_ basándose en el
beneficio de producción unitario que quieren conseguir. La curva de oferta agregada
a corto plazo muestra la relación entre el nivel de' precios agregado y la producción agre-
gada: debido a que algunos· costes dci producqón son fijos a cort9 plazo, un cambio en el
nivel de precios agregado influye en el beneficio por unidad de producto,y, por consi-
guiente, provoca una variación en la producción agregada. Sin embargo; además del nivel
de preciOs agr~gado, hay otros factores que pueden influir en el berieficio por unidad y por
ende en la producción agreiada. Son los cambios de estos otros factores los que provocan
desplaza~ieñi:o-S·''d~i-á:CUiva_.d"e oferta agregada a Corto 'plazo·: ·· · • ·_. · ·
Vamos a intentar-desarrollar el rá:zonamiento: Supongamos .que sucede algo que háce
que los costes de producción aumenten, p_or ejemplo una su_bida del precio del petróleo.
A cualquiera que sea ¿¡ niv~l de precios, el. productor Obtendrá un beneficio menor por
unidad prOducida. En consecuencia, el productor reducirá la cantidad ofrecida (a cual-
quier nivel de precios dado) y la curva de afeita agregada a c6.rto Plazo se desplazará hacia
la izquierda. Sin embargo, si sucediera algo que hiciese disminuir los costes de producción,
por ejemplo una reducción de los salarios nominales, los productores obtendrían mayores
beneficios por unidad de producción a cualq~ier nivel de precios y en consecuencia in~re­
mentarían la cantidad ofertada. Gráficamente, se produciría· urt desplazamiento hacia la
dereCha de la cl7rva de oferta agregada a corto plazo.

Ilustración 15-2 Desplazamientos de la cUrva de oferta agregada. a corto plaZo

(a) Desplazam.iento _hada ta izquierda (b} ~esp,Lazamien~o hada la derecha


Nivel de Nivel de
precios precios
agregado SRAS 1 agregado

Disminud6n de SRAS

PIB real

La gráfica (a). muestra una disminución de la oferta agregada .La gráfica (b) muestra un aul'(lento de la oferta agregada
(la curva de oferta agregada a corto plazo se·desula:::a haria (la curva de oferta agregada a corto p\azO se desplaza h_acia_
. la_izquierda de SRAS 1 a SRAS a) y ,el suhsiguh:r,L~ ::k::c:b1S9. _C:t;: la. den~cha ::k:, SRAS" a S/1-~5?.) .Y el subsigui.ente aumento de la
..,.,~,,y>;:;~, :[ii':Cimtidad ofertad?- a .cualquier nivel de precioS agre9ado: cantidad ofertada para cualquier nivel de préciOS ágregado': ··· ·
A continuación, profundizaremos en los principales factores que pueden influir en los
beneficios unitarios y por este motivo prOvocar desplazarÍlientos de la curva de oferta agre~
gada a corto plazo. . ·

Cambios en los precios de las materias primas En la introducción de este


capítulo hemos visto de qué. manera, en 1979, un incremento del precio del petróleo causó
graves problem~s a la economía estadounidense. El petróleo es Una materia prima, un fac~
tor de producción estándar que se compra en grandes cantidades. Un incremento en el pre-
cio de una materia prima, en este caso el petróleo, elevó loS costes de producción de toda
l~ economía y·redujo la cantidad ofertada a cualquier nivel de precios, provocando un des-
plazamiento .llacia la izquierda de la curva de oferta agregada a corto plazo. Por el contra-
rio, una disffiiriud.ón del pieCio de las materias primas ·réducirá los costes de producción, a
cualquier nivel de precios dado y provocará un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
lPor qué la curva de oferta agregada a corto plazo no incorpora la influencia del precio
de las materias primas? Porque las materias primas, al contrario de los que sucede con
otros bienes, como por ejemplo los refrescos, no son un bien final y sus precios no se
incluyen en el cálculo dei nivel de precios agregado. Además, las materias primas, al igual
que los salarios nominales, representan un co~te de producción importante, por lo que los
cambios en el p1·ecio de las materias primas tienen _un fuerte impacto en los costes de pro-
ducción. Por otro· lado, en comparación con otros bienes, los precios de las materias pri~
_ maS pueden sufrir grandes variaciones debido a crisis de la oferta, como pueden ser las
guerras en Oriente Medio.

Varladoil_es en los salarios_ nomjnales Durante ' tiempo, los saJarios


cierto_un
nominales de la mayor p_arte de los trabajadores permanecen constantes:poique están'regu.:
lados por contratos o acuerdos informales establecidos con anterioridad. Sin embargo, los
salarios nominales .pueden cambiai una vez hayan expirado los contratos y los acuerdos
informales se renegoden. Supongamos qUe se produce un aumento considerable de las pri-
mas de los seguros médicos que los empleadores pagan ·a los trabajadores como parte de su
salario. PuestO. que se trata de un aumento de la remuneración que el empleador paga al tra~
bajador, equival9.ría a un aumento de los salarios nominales, influiría en los costes de prow
ducciOn y desplazarla la curva de oferta agregada a corto pl~zo hacia la izquiáda.
Supongamos que sucede lo contrario y ·se produce un descenso del coste de las primas.
Equivaldría a una reducción de los salarios nOminales, por ende de los cost~s produccióri
~y provOcaría un desplazamiento hacia la derecha en la .curva de oferta agregada a ·corto plazo.
Un acontecimiento histórico de relevancia ocurrió durante los años setenta, cuando la
·fuert~ alza de los pre_cios del petróleo Provocó indirectamente un aumentO.de los salarios
nominales. Este efecto indirecto se dCbió a que. ~uchos q:mtratos salariales incluían revi~
· siones por aumento del coste de la vida que de forma automática incrementaron los salarios
nominales C\lando el· nivel de ;precios al consumo aumentó. IJ-e-~sta· manera, el alza del
precio del petróleo, qUe llevó al aumento del nivel de precios, influyó finalmente en el
aumento salarial. En resumen, se produjeron dos desplazamientos hacia la izquiei:da de la
curva de ofCrt'a ~gregada a q:>rto plazo: el primero fue generado por el incre:inento inicial
del precio del petróleo, el Sigund·o pm; el aUmento salarial coil!'iiguiente. El efecto negati~
vo de la subida de los precios del petr.ól_~o se vio magnificado por los aumentos produ~i~
· dos por las revisiones del coste de la vida reflejadas en los Contratos. Actualmente, estas
revisiones son poco habituales en los Estados Unidos.

Variad9nes de la produ.Ctividad Un aumento de la productividad significa que el


trabajador puede producir más unidades con la misma cantidad de fáctores de producción.
Por ejemplo, la introduc::ción de lectores de códigos de barras en los comercios aumentó de
forma espectacular la posibilidad de que un solo trabajador almacenara, inventariara y
repusiera las estanterías. En consecuencia, el coste disminuyó y tanto los beneficios como
1a oferta aumentaron. (Piense .en los gra11des grupos de distribución, como Wal~Mart, y
en el crecimiento de sus establecin,.ientos com0 consecuencia del incremento en 1; oferta
<lgrcgada.) f:;·¡ r~s\t:-t1cn, unu mayor productividad,,,·,:·::· ..\ _cuales sCom \":">~ :··not~vos, aumenta
los beneficil)S de los productores y desplata b. curva de: oferta agregada;_¡ ccrto plc,.c ~:ada
la derecha, mientras que una disminución de la productividad, por ejemplo a causa de que
nuevos reglamentos .óbligt,len ..;a,. peyder.: .:m:ís...tie,r,npo rellenando fonnularios, reduce el
número de unidades'·q{;~\r~1;-~1tl"Tcr6i21{figil~'~Ybaucir con el mismo volumen de factores
1.5 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

de producción. En consecuencia, el coste unitario de


benefiCios· como la oferta disminuyen, .-provOcando ·
de la curva de oferta· agregada a C?rto plaió·. .

la curva de oferta agre9áda a_ · ·


Acabamo's de ver que· a corto plazo un descenso ~:~i!~g~dó c~:tld~té -~
.. 'úna"
reducción de la producción agregada dehido a que los nominales son rígidos a Corto
plazo. Sin enibargo, Como ya habíamos apunt;;¡.d9,_ t<illto lbs cdn'tratos _Como .los acuerdos
informales se renegocian a largo plazo, por lo qUe _~;'e ¡:iúede decir qUe. a laígo plazo los sal;a-
rios nominales, así como el nivel de precios agregado, "son elásticos. Este hecho altera sig-
nificativamente la relación entre el. p.ivel de precios á:giegaqO y la ofer,t_a agregada a largo
plazo. De hecho,· el nivel de precios agregado _no influyé eÍl la oferta agregada a largo plazo.
Hagamos un experimento para conocer las razones de este comportamiento. Imagine
que p11ede agit::tr 1,1na varita mágica (o quizás un lector de códigos de barra mágico) y redu-
cir todos los precios a la mitad. Al decir todos los precioS nos referimos a los costes de
todos los factores de producción, incluyendo los salarios nominales y los precios de todos
los blenes y servicios finales, ¿qué le pasaría a la producción agregada si el nivel de precios
agregado ha sido reducido a la mitad y los precios de todos los factores de producción tam-
bién, induidos los salarios nominales?
La respuesta e.s: nada. Vuelva a observar la ecuación 15-1. Cada productor recibiría un
predo menor por su producto, pero los co$tes de producción disminuirían en la misma
proporción, aSí .(iüe a:l final la rentabilidad de cada unidad"proq.ucida no habría variado:
cada Unidad sería tan rentable como lo era antes de la. bajada de preciOs. Así pues, se dedu-
ce que. u11a reduq:ión a la mitad de todós los precios no influye en la oferta agregada.
EJJ otras paláhras, el nivei dé :Pr~dos agregado no influiría en la oferta agregadá.
'Siri embargo, la realidad 'es que ·nadié·puede Cambiar todos los precios en la m'isma Pro-
porción al mismo tiempo. Sin embargo, a· largo plazo, es decir, cuando todos los precios
son completamente elásticOs, la ~nflación Y· la deflación provocan el mismo -~fecto que si
alguieri- Can:í.biara todoS. los PrE:éios en la misrila proporción. Como conSécuenciá:-, las vaiia:..
ciones en el nive1 de pre.cios agregado·po influYen en la producción 'agregada que se oferta a largo
plazo. Esto es posible gracias a· que el nivel de precios agregado a largo plazo estará acom-
la curva de oferta· a9iegada a largo pla:z.o pañado de variaciones próporcionales en los precios de los factores de producción, inclui-
muesva la relación que existe enlre el nivel de dos los salarios nominales. · ·
preciOs agregado y la producción agregada que se La curva de oferta agregada a largoplaz.o, representada en la ilustración 15-3, mues-
ofertaría si todos los precios, incluidos los salarios
tra la relación que existe entre el nivel de precios agregado y la procj.ucción agregada que
nominales, fueran totalmente elásticos.
sería ofertada si todos los precios, incluyendo los salarios nominales, fueran totalmente
flexibles. La ·curva de ofer-ta_agregad'! a la~go pl~o ~s vertical debido a que_el niv:el de pre-

Ilustración 15 .. 3·

la curva de oferta agregada Nivel de precios · Curva de ofef'!,a agregada


a largo plazo agregado (de"flactor
a largo· LRAS
del PIS, 2000 "" 100)
La curva de oferta agregada a largo plazo mues- . .-15,0
tra la producción agregada que _se ofertaría en Una cafda ... no influye en la
el ca'so de que todos los precios, incluidos los en el nivel oferta agregada a
salarios nominales, fueran totalmente elásticós. agregada largo plazo.
Es vertical para la producción potencial, Yp, por- de prec;jos.. :
que a largo plazo un aumento del nivel de pre-
. cios agreg.a(:lo no influye e~ la oferta agregada. 7,5

o Producción - - 800 PIB ·real


potencia(, Yp (miles de miHones de dólares de 2000)
1·5 lA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

cios a~rega~o n.q_ influye en lá . p:r.Pd~CC~óll a"greg~da


a Jargó· plaio .. P.ara un nivel de precios
agregado de 15, la oferta agré!gad.a·:es .~e.Sb9 _QOQ rriillones ·en dQ~ares de 2qoo. Si el nivel
de precios agregados de.scie11.de en un 50% hasta ~legar·a 7,5, la oferta agregad~ no varía,
y sigue siendo 800 000 millones de dólares de 2000. ·
Es importante percatarse. de que la curva de oferta agregada a largo plazo no sólo f:!S ver-
tical, sino que CJ.demás su posición con respecto al eje de abscisas representa una magni-
tud relevante. El punto de intersección entre el eje de abScis<:!.S y la cuiva de oferta agregada
a .largo plazo (800 000 millones de dólares de 2000 en el gráfico de la ilustración 15-3)
rep!e.senta la producción pOtencial, Yp. es decir, el nivel de ~lB real que se alcanzaría si l8 producción potencial es el nivel de PIB
todos los precioS: incluidos los salarios nominales, fueran totalmente elásticos. mal que una economla produ~irla si tÓdos los pre·
Sin embargo, en el mu~do real, el PIB se sitúa casi siempre o bien por encima· o. bien cias, inc!uyenda las salarias nominales, fueran
por debajo de la producción potencial. Veremos el porqué un poco más adelante, cuando totalmente elásticas.
estudiemos el _modelo de oferta agregada-demanda agregada. Aún así, ·la producción
potencial es un jndicador importante, porque define la tendencia en tomo a la que fluc-·
túa la producción agregada real de año en año.
En los -Estados Unidos, el Congressional Budget Office Calcula la producción potencial
anual para ayudar a la reaÜzadqn del análisis presupuestario federal. La gráfica (a) de la ilus-
tración 15-4 muestra la estimación de la producCión potencial estadounidense realizada por
est~ instituto desde 1989 hasta 2004 y los valores del PIB real a lo largo del mismo periodo.
Comp_:Püide.~ryar-en:Ia...gráfica (a), la producción potencial estadoUnidense se ha
increme:~tádo de· foimá constante, provocando una serie de d~splazamientos de la curva
de.ofertaagregada a largo plazo hada la d"erecha. lQué ha provocado estos1 despl'azamien-
tos? El incremento del capital físiCo ':i "el capital humano o los avanCes'tecno"lógicos. A largo
plazo, dado que-tanto la población activa como la -productividad aumentan, el PIE real que·

Ilustración 15-4 Producdón real y producción potendal


(a) Producción real y producción potencial de .1989 a 2004
PIB reat (miles
de millones de
dólares de 2000) Producción
11 000
El PIB real es mayor que potencial
/a producdón potenci"L~-::=:;::::~'""',:::;:::;:::;:::::::::::::~;
PIS real
10 000
La producción potencial
es moyor que el PIB real.
9000

8000
7000 ~~--=;;;2===~:~::
~ El PIB reai iguala o lo
producción potencial.

(b) La curva de oferta agregada a largo plazo se desplaza La gráñta (a) muestra la produ~ción re.at y La pro·ducción potencial de tos
hada La derecha cuando hay crecimiento económico Estados Unidos de 1989 a 2004. La línea negra corresponde al cálculo de la
Nivel de producción potencial para Estados Unidos hecha por el Congressional Budget
precios LRAS LRAS LRAS Office, mientras que ta linea azul corresponde a la producción reaL Los años
agregado (1989) (1997) (2004.) señalados en morado son aquellos en tos que la producción agregada real se
mantuvo por debajo de la producción potencial y los señal3dos en verde son
3quettos en ios que la producción real fue mayor que La pot.P.nciat. Como se

~~~~~--~--~~--~ ~~.,-;-~!=--
pc1ede apreCiar, en las reci!~iones el<:. pr:i:-:~ipios de los años noventa y d~· de;;.
pué~ de 2000 se produjeron perceptibles disminuciones d':! La producción ro':;l.
l_·_ -=· la,producción agregada real se encontraba _bastante por encima deJa produc-
ción· potencial en.el "boom" de finales de los noventa. La gráfica (b) muestra
Yp (1989) YP (1997) ~., (2004) cómo el crecimiento económico ha provocado que la curva de oferta agregada
PIS real a largo plazo se desptac~ hacia ta derecha con el paso de los años.
i<~¿\~ihf~~;~¿i~e,~s capaz de producir también aumenta. Como se observa en la gráfica (b)
:·:· 15-4, de manera habitual la curva de oferta agregada a-largo pl_azo se des-
la derecha a lo largo del tiempo.

Del corto al largo plazo


Com,o ha podido ver en la _gráfica {a) de la ilustración 15-4, la producción real de la eco-
nomía es casi sieriipre inferior o superior a la producción potencial estimada. La produc-
ción agregada real se igualó con la potencial s6lo en tres momentos del periodo que va de
1989·a 2003 (los tres años en los que las dos líneas se cruzan). La economía se encuen-
tra cas~ siempre en la curva de oferta agregada a corto plazo (tiene una prodp.cción agre-
gada inferior o superior a la produ~ción potencial) y l).O en la curva de oferta agregada
a largo plazo. Entonces, ¿por qué es importante la curva a largo plazo? lAlguna vez la eco~
nomía ha pasado del corto al largo plazo? Si ha sido así lcómo Jo ha hecho?
Lo ¡}rimero que- téni::rrios que há.Cer Para conteStar estas- preguntas es corriprender que
la economía siempre está- en uno de· los dos estados posibles con respecto a la curva de
oferta agregada a corto plazo y a la curva de oferta agregada a largo plazo. O bien está en
ambas curvas al mismo tiempo (gráficamente se corresponde con la intersección de las
dos curvas, como en los tres momentos de la gráfica (a) de la ilustración 15-4 en los que
coincidían la producción agregada ieal y la producción p_otencial), o bien está sólo en la
curva de oferta agregada a corto pl{uo (como en los años de la gráfica (<-i.) de la ilustración
15-4 en los que la producción agregada real no coincidía con la producción potencial).
Pero la historia no acaba (\quí. Si la economía se encuentra únicamente en la cUrva de
oferta agregada a corto plazo, dicha curva irá deSplazándose hasta llegar al punto en el que
coincida con la curva a largo plazo, es decir, hasta alcanzar el Punto en el que la produc-
ción agregada real" coincida cOn la potencial. "
En la ilustración 15-5 se observa de qué manera ocurre este desplazamiento. En ambas
gráficas, LRAS correspOnde a la curva de oferta. agregada a largo plazo, SRAS 1 ,. es la _Ctlrva
d_e oferta agregada a corto plazo inicial y el nivel de precios agregado es P 1 . En Ia gráfica
(a) la producción inicial es el punto A1 , que es igual a la. oferta agregada Y1 . pero es supe~

IlusÚación 15~ S. Del corto al largo plazo

(a) Desplazamiento a la 'izquierda de la curva (b) Desplazamiento a La derecha de la curva


de oferta agregada a. corto plazo de oferta agregada a corto plazo
Nivel Nlvel
agregado
LRAS
agregado
de precios de Precios

los salarios
Una subido de P, nominales
los salarioS despalza SRAS
a la derecha
nominales
despalza SRAS·
. a la izquierda

Y, PIB real Y, PIS real

En la gráfica (a), SRA5 1 _es la cUrva inicial de oferta agregada izquierda, de SRAS1 a SRAS2 • En La gráfica (b) sucede lo·contra*
a corto plazo. Al nivel de precios _agregado P1 , la producción rio: al: nivel de precios agregado Pl, la producción agregada ~ue
agregada que se oferta -Y1 , es superior a. la producción potencial se oferta es menor que la producción potencic'll. El atto· desem-
Yp. M final. s·e producirá una tasa de desempleo·biljil· qué' hará . p!eo firíatmer¡te provocará uria disminución de tos salarios no mi~
que los sala'ribs suban. Gráficamente cshr proVocar;] un désptaza~ nalesyun desplazamiento h~cia la derecha de la c~1rva_de oferta
miento l.!é La curva de oferta 8gregadá a corto plazo hacia La agregada a Corto pl;Ú:o'.

,; '.
···.·.·,·¡;
AGREGADAS

rior a.la Prod.ucc~ón _Y~.


po_tencial, ~s_pos~l~ qti~ 1~ J2r~dJ:l~:!ón
_Sólo agl:egada (Y1 ) Sea
superior a la p_roducción P?t~Ilcif:_l;."(_Yp) ctla~.~() .l.o.s ~al_arioS_:?,~J?Íl1._<:tféS:~O-se··han ajUstado
a la te~de_hda: ·alCista:· Hasta ·qúe no se reajv.sten, loi Pr.OQ.uctores tie11eú grandes'benefi-
cíos y ·n_eg~U__?__ .ªl!:91>___n.ix~l~~Jte;__ }?.rg?~¡:éión. Sin emb.irgo, un ñivel de J)!óducc;:ión agregada
Superior a la producción potencial viene_ a.C~~;e-~fl:~d.o de una. tasa de_ de~empleo baja.
Debido a que ex~ s-ten. a~undantes puestos d~ trabajo y los _trab_ajadores escasean, los sala:.:
rios nomil)ales iran·_áUiUei?tañaO~COTI-Cft:feini:lO,· des}:>lllclnd6 Poco a poco hacia la izquier-
da la curva··-de..Ii. o:rerta agrega4a a. ·corto plazo hasta que se encuentre· en una nueva
posición, como 1~ de 5~5 2 • (En la próxima .sección veremos donde termina la curva de
oferta ··agi.-é:gada a"Co'ri:O plazo. Como podremos 'comprobar, depende también de la curva
de la demanda. agregada.)
En la gráfica (b) de la ilustración 15~5. el' punto de prOducdóri inicial A 1 , ·equivale al
nivel de producción agregci.da Y.¡,, y és inferior a la producción potencial Yp- Sólo es posi-
ble que l:l prodllcctón _(18teg<~:d<l_ (,Y1 ) se~ infedor -~ l~ pr()ducción potencial (Yp) cua:t;1do los
salarios nOí:ninales.UO s.i haü·_~)U.S:~_cf6 a.ra·_teiideiicül.·a la baja. Hasta que no se reajusten
los salarios, tanto los beneficios ~-e losproductot(!S como el nivel de prqducción son bajos
(o negativos"). Un nivel de Produ'é<:ió·n airegadá illeÜor a la· producción potencial viene
acompaii.ado de una.ta?.~.d~ desempleo alta. Debido a la abundancia de trabajadores y la
escasez de puestos de trabajo, los salarios nominales irán disminuyen~o con. el tiempo,
desplazando de este modo 1:3. .curva de -oferta -agregada a corto :.platO p·oeo· a poco hacia la
dere!;_ha, hasta que alcance la posición de SRAS 2 • ·
- Pronto veremos cómo estos desplazamientos de la curva de oferta agregada a corto.
plazo harán que coincida con la producción poterlcial a l'argo plazo. Para exPlicar por qué'
- sucede estO~ ri:_C:tesitamos· pJ;irilerO c~nqcer· ¿1"C?Íicept9 de c~rVcl dé" de,Yúi:nda agregada.

La economia en acción
Los predos y la producdón durante la Gran Depresión
La ilustración 15-6 muestra la. trayectoria del nivel de precios agregado medido. gracias al
deflactor del PIB de 192,9, a "1942. Como puede ver, la produCción agregada y el nivel de
precios agregado cayeron a la vez de 1929 a 1933 y subieron también simultáneamente de
~ 1933 a 1937. Esto es lo "que hubiéramos esperado ver si la economía hubiera registrado un
movimiento descendente en la c:urva de ofert'a agregada a cGrto plazo de 1929 a 1933 y un
.mqVimiento ascendente (COJ;l un-bréve·re~eso de 1937-1938)-a partir d~ 'entonces.

Ilustración 15-6
Los prec;:ios y la produéción durante Nivel de
la Gran Depresión precios agregado
(deflactor del
De 1929 a 1933, una caída de precios vino acompaña~ PIS, 2000 "' 100)
da de un descehso en la producción agregada. De 1933 - 12-
a 1937 tos precios Y la prodUcción agregada crecieron 1942
conjuntamente. Es decir, duránte el periodo de 1929
11
a 1937 ta economía se comportó como si primero se
moviera hacia abajo y después hacia arriba sobre la
curva de oferta agregada a corto plazo. Sin embargo, '~ lO
a finales de tos años treinta, la producción agrega-da se
encontraba poi- debajo de los niveles de 192-9 a pes-ar
de que el nivel de precios agregado seguía por debajo
del nivel alcanzado en 1929. Esto muestra que la curva
de ofprt_¡¡ Qgregada a corto plazo se había desplazado rJ...-"-lL L--'--L-l_ _j__j___l
hacia ta rlerechC!.-durnnte e5e pl'!riodo, debldo tanto al <::J{) '•'-"¡) <:)<:::, ~t' (_)<::J '>:;¡'C) ~ ¿> (_)~ <::)<::J
o¡ ,.,.~ ,_....,: '\.'\_: ,._;~ .·.,_~>' 0'
A
1 ...,
proce~':' de njuste a corto plazo cle la economia como
a un desplaÚimiento hacia la derecha de ta curva de f'1B n.:.o\.
oferta agrega,da a largo plazo. (mites de millones de dólares de 2000)
.. . ·•, .. • ':: ::·:<:: . ·, :.-.' ·;· . . . '"O!.·-,_, ·.,"··. ·. , ..

354 CAPITULO 1"5 LA OFERTA Y LA;'·b'eMÁN'D:A _ÁGREGADAS ·

Peiq_ inClusO ·en ·1942, el Pivel de preCios •,g~~~~~~··~~~~tf;í


,_ La curva de oferta agregada a corto
aUnqUe-el PfB ·reál era- ~Uy suPeriOr. lQué . ~¡

Oferta:~ir:·~:~~J¡'~~i~:~:f~:~~;}'~;!}j:l~~~~~]~
p1azatien-e-p·e·n~dieñte··posit1va:··cüa-ñao
\ós··.!fi:ilaifos-n·omln·a_·¡~¡;·s'o'n-·rígldos, un cha. Tal desplazamiento reflejaba en parte
La respue$_ta es qile -1:3. curv;1 de
aumento del nivel de precios agregado hacia la derecha de la cUrva subyacente de
hace que la produ¿ción agregada tam- corp.o durante este periodo la economía estadÓunidense ~o
bién aumente. dal y el nivel de desemplep era alto, el desplazamiento hacia de la curva de ofer-
Las variaCiÓnes en los precios de las ta agregada a corto plazo también era el reflejo del proceso de ajuste que observatp.os en
materias primas, los salarios nomina-
-la gráfica (b) de la ilustración 15-5. De ahí que las variaciones en la producCión agregada
les y la productividad provocan un
desplazamiento de la curva de oferta. de 1929 a 1942 ·reflejen tanto loS movimientos a lo largo de la curva de- oferta agregada
agregada a corto plazo. a corto plazo como los despiázamientos de la misma. 1111
A largo plazo, todos los precios son
elásticos, por lo que el nivel de precios
< < < < < < < < < < < < < < < < < <
agregado no influye en la producción
agregada. En_ el_ pun_to_ d~- p_ro~ucción
po_tendal _la· curva ·de o{úiQ (ig(f:gada 1. Decida el efecto sobre la.oferta agregada a corto plazo de cada uno de los siguientes sucesos.
a iargo plazo és vertiCal.
Explique si se traducen en un desplazamiento de la curva de oferta agregada a corto plazo o. un
Si la·-·prodUccióri"'iiifegada· real es
movimiento ~ to largo de ella.
ffiayorqueur proCfúCCió't.-pofe ildanos a. Un incremento en el indice de precios al consumo {IPC) provoca un aumento de la producción.
S!=lfilrio-s·- norriin'á!es_· .·aüni'E:!ritan -_Y_ la
curva de oferta agregada a corto b, Una bajada del precio del petróleo provoca un aumento en la producción. ·
plazo·..?e desplaza -h-acía hf'ii'quierda. c. Una subida de las penSiOnes de jubilación lleva a una reducción de la producción.
Si, por el contrario, la producción 2. Supo~ga. que la é-~onomia se 'e·ncuentra inicialmente: at nivel de la prod~cdón potencial y la prOduc-
potencial es mayor que la prod!.Jó::iói'l · ción agregada que se oferta aumenta. ¿Qué información necesitarla para saber si se debe a un
agregada real, los salarios nominales movimiento a lo largo dé ta ctirvá de oferta agregaáa a corto plazo 9 a. un desplazamiento de la
i:lescieni:len y ta curva t:le ..oferta- a_g;re-
curva de oferta agregada. a largo pta_zo? ~
gada a corto plazo _se dé~plaza· hacia
Puede e~contrar tas soluciones al fina\ de\ libro.
la de.re,cb_p,:: · ·
~~~,...,! ..

la demillnda agregada,
Así como la curva .de o-ferta agregada ~Úestra la rel~ció~ que existe entre el nivel ·de
la curva de demanda agregada muestra precios agregado y la prOdt(ccióÚ agregada que ofertan los productores, la curva de
la relación que existe entr!l e! ni~el de 111ecios dc;:~anda agt:!?.K~~ª.JJtd§~H..l.<Lr~13.s:J?_n 9-ue exist_e __7~~!~._el nivel de precio~ agr-e·g?4.? _Yl"a-
agregado y la cantidad de llroducción agregada cant{(f~(,f(f~~P.ro.ducción agregada.qU_e -~':t~:m~P:d!!:l1J.Q.~... hQgª!e§, Jas· ~!1:1:P~~sa,s_, _el.. Estado
den-\andaÍ!a p_or los hagafeS, fas ilmpresas, e! y ¡::1_ res_to_ c}el mundo. En la ilustración-15-7 podemoS ver la cÚrva··de demand'a, 'AD:
Estado y el restó del mundo. El pÜ~tO de la cu!~a representa un dato real de 1933, momento en .el que. el nivel

Ilustración 15-7

La cutva de demanda agi-egada Nivel de precios


agregad<¡ ( deftactor
la curva de demanda ag'i-egada muestra la rela- del PIB, 2000 = 100)
Un movimiento descendente a
ción que existe entre el nivel de p-recios agre- lo largo ·de la CUNa de demanda
gado y la-cantidad de producción agregada agregada implica un d8scenso
demandada. Tiene· pendiente negativa debido en el nivel de precios agregada
al efecto-riqueza y al efecto-tipo de interéS y un aumenta de la
Provocados por"Uri cambio en el nivel de pre- ......• 19~n agmgada.
cios agregado. ·n dato.d~ ta gráfica es.el dato 8,9
reaL de ·19-33, y en aquel Ínomento 4J cantidad
totat de bienes y se-rvidos demal")dados a
un nivel de precios agregado de 8,9 fue de
l
5,0 .....
636 000 mi_Llones de d6tares de ·2000. Según
muestra esta Curva hipotética, si el nivel de
p_recios agregado hubiera sido 5 ta cantidad de· Curva de demanda
p·roducción agregada demandada hablia alean~ agregada, AD
zado Los 950 000 r'nillon~s. o 636 ___:....,_ 950 PIB real -
(miles d~! millones
de_ dó{a_res de 2000)
CAPITULO 15 LA OFERTA Y LA' bEMANDA AGREGAiS·Ás·

de Precios agregado era de 8, 9 y la Cantidad total de "bienes y servicios finales adquiri-


dos alcan'zó los 636 000 millones de' dólares de 2000. D~ tiene _p·e_f.ld~ent_e_n~ga~va,
es decir, 1<:..:~.~-~-c-~~E....'l!±~--~-~-i-~_t_~--~n-~~~--~Ltü_y~ __g~_pr~cios_:agreg-aqo y ra.~in1tidad ~~),>ro­
duc_~i_ón_ a,gregad;:¡_ d.~Il?-ªmtª-.d.a ...e.s....i.llYJ!!~a. Si ~1 _resto de las __v~ri_etbles_ permanece_ c6ns-
tallte, un· aúni_e_n~Q. _g~I_ p_iv.el..cte Pte.C:iP.$. . ~gr(;iadO -·re·ciu~e 'ia··cimtidad d'emandadá y al
revés, una disminució'n del nivel de precios agregado incrementa la cantidad deman-
dada. Según h ilustración 15-7, si el nivel de precios el) 1933 hubiera sido 5 en vez de
8, 9, la cantidad total de bienes y servicios finales ·demandados por los hogares habría
alcanzado los 950 090 millones de dólares de 2000 en lugar de 636 000 millones de
dólares de 2000.

¿Por qué la pendiente de La curva de demanda agregada


es negativa?
La curva AD de la gráfica de la ilustración 15-7 tien.e pendiente negativa. CPor _qué?
Recuerde la ecuación básica utilizada. para calcular la renta nacional:

(15-2) P!B ~ C + 1 + G +X- IM

donde e es el consUmo, I la inversión, G el gasfb 'público, X las exportaciones e· IM las


importaciones. Si medimos esta~....;var~ables en unidades monetariás consta:ntes, es
;decir, en precios de un.año base, e:Otm)Ces C + I + G+ X -JM, es la cantidad de bie-
nes y servicios. fi:nales. pr()ducicl_os. dentro .de la eConomía que se·-aeñiiiri(fáiJ-eD'\in
_¡fefiOCf¿)~daCfó_.:~G--dePe:ricie defi:-St.ictO; p(:'ro las otras variables Son decisiones del secta~
·PfiV"ád~-. ~ Pá!a entender por qué ·-la "curva de demanda agregada tiene una pendiente
negativa necesitamos co!nprender·por qu~ un aumento del nivel de precios agregado
reduce e, I y X- IM.
Se podr-ía pensar que la pendiente hegativa de la curva de. derilanda agregada es una
consecuencia natural de la ley de la.demanda.que definimos en el capítulo 3. Es decir, pues-
to que la curva de.demanda de cualquier bien tiene pendiente negativa ino resultarfa lógi-
co que la -curva de demanda de la producción agregada tuviera pendiente negativa? Sip
embargo, ésta es una deducción equivocada. La curva de demanda de cualquier bien indi-
vidual muestra cómo la cantidad demandada depende del precio de ese bien cuando se
nú:zntiimen constantes los precios de otros bienes ·y servicios. La 'principal razón por la que la
cantidad demandada de un bien ·dismlnuye cuando el precio dé ese bien aumenta es. que
los consumidores eligen otros bienes o servicios en su lugar. ·
Sin embargo, cuando estudiamos movimientos ascendentes o descendentes a lo largo
·de la curva de demanda agregada, estamos considerando que se produce una variación
simultánea de l.os precios de todos los bienes y servicips finales. Es más, los Cambios en
la composición del consumo en bienes_ y servicios no afectan a la curva de demanda
agregada. Por ejemplo, si los consumidores deciden comprar menos ropa y más auto~
móviles, la cantidad total de los bienes y sérvicios qu~ demandan no tiene Por qué verse
afectada.
Entonces, ¿po"r qué un aumento del nivel de precios agregado cbnduce a una disminu-
ciól",l de los bierÍes _y servicios finales demandados por los hogares? Existen do~ razones
P_rinci:p~.l~s que lo explican: el efecto-riqueza y el efecto,.f:i-pb qe interés. - ......... '

~ El ef.ecto riquez~·--Si el resto de-~úiable_s :e~rmatl.~f-1:'!. ~gn_s~a~t~, un aumento en el niVel


· ·ae-·predós agr-egado 1 _re~~ce....~r P9'4~r.·a_dé¡'UXSiüVO: de_ mUchos .aétivos._ Consideré'rU~s- por
ejemplo que algui~i1. ti(;l1é.-5óoó· $ en una cuenta ban'c:a¡;i~.Si el nivel de precios agregado
aumentara un 25%', C:on esos 5000 '$ se-·pOd~ía coffip'ra'r. cqri:J.o·'14ucho lo que antes se
podría:, haber compádo· con 4000 $ .. Con la p_érdida del_poder- adqu'isitivo el pose~dor de
esa cuenta bancaria· probablemente redUciría su consu~9 dism~nuy,endo as; {l_ ~asto en
biene.s y servicios fir;.8.JcS. El ~.fe_ct()_-_:t,iq-.¡_¡eza._V.e.nna variación del l:H.Vefd~ect.o$ ;,;.:r,:rc- El efeCt!HiQ<,,:>za ú~; ;,;,,., variat:iún del
gado e:; el efecto qu.e una variac1.6n. e:n el _niv~l ü\:'. ~recios agregado ticlle .sob¡e_._ei poder nivel de precios agregatlo es el efecto qu~
adquisitivo de los activos de los consuf:O:idores. Por ello, el, consumo,· C, disminUye cuan- fmne una va{¡ación del nivel de precio~ agregado
sobre el pode1 adquisitivo de !os activos de los
do 'Cl nivel de preciOs agregado _Se 'iriérériie·n:tá, provocando que la curvá de demanda agre-
consumidores.
gada tenga una pendi~nte negativa.
356 CAPITUL0,,1·s' . : -·

acepción e
n
p
tanto el coste 1
",;;~;~;;;¡ ~:~~;;:~!~~~:;;~~~~~:~: ::, iíérs<Jt><!S
mca:nc>Sy 'las
en empre-
iil.corivenientes de las transac-
cuenta

ciones. Un aurrgmtq. del. riiv~l- de precios agregado· reduce el :Póde!~ . :adquisltiV:o Q:e una

,,
¡;
can'tid~d ~-ada de dirierp. Para_Ia misma cesta de la co'Í:npra de bienes y servicios,_las per-
sonas necesitan una_cantidád mayor·4e dinero. Por ello, como respuesta a un aumento del
nivel dé precios agregado las personas interitan aumeri.tar sU· cantidad de dinero median-
'f
te úh majar· endeudamiento o mediante la venta de otros activos como pueden ser los
bonos, lo que reduce los 'fondos disponibles para prestar a otros prestatarios. Esto provo-
El tipo de interés es el precín, calculado como ca que los tipos de interés suban. un· aument_o_ en los ti},' OS cJ.e in:terés r('!duce la _inversi~n
ya que! ~lev_~ el c_oste_deJosyréstamOS;Taiñhl'éfl'!edU~e--eí 'co'riS~rño, puesto que los hoga~
:i
un porcentaje de la ciiiítidiid P'féS:tiidif;·qrre··erpres·
tamist~·-_cobra al_pi"és'ta'i3i-iG'¡lOr 'efuso que éste
rés ano·rran una párte maYor de la renta de q\le.disponen. Por ello, un aumento en el nivel
hace de Sus_ahorros du_ra 11 te__ ~_l periodo ae un añc. de pred6s 'agregadó 'd'é:Prime la inversión, I, y el consumo, C, mediante su efecto sobre el
El efecto~tipo de interés de una variación poder adquisitivo del dinero, es decir, el efectd qtie se conoce con el nombre de efectow
del'nivel de· precios ·a·grei9iüio· eS el 'efecto tipo de interés de una ·variación del nivel de precios agregado. Esto también provoca
QUe tiene sobre e! consuma y la· inversión una que la curva de demanda .agregada tenga pendiente negativa. .·
variación del nivel de precios agregado que modifi· !
é~--e~ytider adquiSitivo del diner~ -de consumidores
y empresas., ) Los desplazamientos de la curva de demanda agregada
~-Cuando hablar.Ó.os de un aumento de la demanda agregada, estamos refiriéndonos a un des-
plazami-ento de la curva.de.demanda agregada hada la_derecha, como se-puede observar en
la gráfica (a) de la ilustración 15-8. AD1-se desplaza hasta AD 2 .' Clla11do_laderr1an_~~ agre-
·gada_ au!O.~~~ª'···ª-.PFlJ.q_llJ.~! n~vel qe p_re~ios_ a_gregado, se _produce.,t~I? Ac:!SP~~<t:tn:i~nto. de AD
háéiá \~.-fl~_r_5;s;ha. Un. desce_n~o de la dem¡¡fl.~<t,flgreg'ada provoca que ~D ·se- desp~ac: . . ~_aci~_·f~·
iZélUie:rda, co~ se PuC::de obse¡;var en la gráfica (b ). l]n:.aespfWit'l1ieüto_ .hacia lá__ iZqllierd~
.conlleva _q_ue 1a· d~~anda_ agr~gada disininuy¡¡ a ~~<l!quier nive~- de precios agreg_ado.
Son "varios ios factbres que put¡den .PrOvOcar deSpiazariü~t9s en la curva .de·. demanda agre-
gada. Entre los "más irriportantes se en_cue~~im. los -~mbiqS en )as expectativaS, las Variaciones
en la riqueza y las_variadones en·el :vói~Trierl de cai)itaJ. físico. Memás, tanto las políticas fis-
cales como las monetarias también pueden· provocar desplazamientos de la curva de demanda.

Ilustración 15.,:8 Desplazamientos de la curva de demanda agregada


(a) Desplazamiento hada· la derecha (b)Desptazamiento hacia la izquierda
Nivel de Nivel de
precios. precios
agregado agregado

AD,

PIB real PIB real


La gráfica (a) muestra el efecto de sucesos 'qu'e elevan la· tos que disminuyen la demanda agregada a cualquier nivel de
demanda agregada a cualquier nivel de precios, como por ejemw precios, como una disminución de la riqueza origin3da por una
plÓ las mejoras en las expectativas de los consumidores y de la caida de Las cotizaciones bursátiles. que provoca un desplaza-
industria o el aumento del gasto público. Tates cambios hacen miento hada La izquierda de la curva de d.emanda agregada de
que la ctiTVa de demanda agregada Se desplace hacia la derecha, AD1 a AD 2 •
de AD,_a AO~. L::t gráfica (b) muestro. ~Lefeáo de aco~tecimienw
Cambios en las expectativas Tanto el consu-.
ffio como l<3: _inv~r.?ién.. q_~_p-~n<ie~ -~l?. ciéft_a-rAedid~- de
l<iS·-ex-pectatiVas de futuro 9-.ue tengan los consumido-
res. Éstos basan su gasto no sólo en la renta que
poséen en un momen:to dado, sino que tienen tam-
bién en cuenta la renta que esperan obtener en el
futuro. Por su parte, las empresas basan su inversión
no sólo en las condiciones actuales, sino que valoran
también las ventas que esperan tener en el futuro. En_
consecuencia, los cambios de las expectativas pueden
propiciar que el consumo y la inv~!Si9.n:va~íen. ~ügs
consumidores .Y. las _empresas se vuelven !ll~S opti-
mistas, el gasto aumenta; por el--contrario, Si sé- Vu.el-
ven más pesimistas, el gasto disminuye. De hechó'
pata hacer predicciones eConómicas a cOrto plazo se
presta una atención especial a las encuestas de con-
fianza de loS consumidores y las empresas. En los
Estados Unidos estas predicciones se basan SObre
todo en dos índices: el fndice de Cc;mfianza del
Consumidor, elaborado por la Conference Board con _c..il:áctefmen-
sual, y el Michigan· Consumer Sentiment Index, elaborado por la
Univ~rsidad de Michi~an. I''®I&NH?---- _______ -----~~--~--··-o
; • . ··· ! ,: \ : ''

·: \fáriadO~es. ·en. la riquezq. El consumo dep.ellde .. en. cierta : VARIACIONES DE LA RIQUEZA: MOVIMIENTO
rriedida· del valor de los activoS que pOseen··los-·nogarés. ·cüaiJ.do' el A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA
válor re3J d.e estos aci::i:VOS·--anmenfa/·t~mbiéri aumenta el poder AGREGADA Y DESPLAzAMIENTO DE LA CURVA
adquisitivo, lO que provoca. un·incré:qierito d.e·la demanda agregada. DE QEMANDA AGREGADA
Por ejemplo, en los años.nOventa, hubo un sigrlificativo·aumérlto del . En la última sección explicamos que-·el efecto-riqueza era
valor eú lá bolsa,:Io·qU.'e provOcó uri deSplazamiento de ra~demanda una de las razones por las que la curva de demanda agre9ada
tenía pendiente negativa. El efecto riqueza provoca un cam-
agregada. Si:rl embargo, cuando el valor de los activos de las familias
~lj~:¡ninuye, d~;.:bido por eje.tÜplÚ a un crac en la bolsa, el poder adqui~.
bio en el nivel de;! precios agregado que reduce et poder
adquisitivo de los adivos de las familias y provoca un des~
sitivo se reduce y. la demanda. agregada con él. El c'rac bursátil de censo del consumo, C. Sin embargo, en esta sección hemos
1929 fue un factor deteiminante de la Gr~n Depresión. De forma explicado que los cambios de la ii.queza provocan un despla-
similar, ·en los Estados Unidos, 'en el año 2000 la importante caída zamiento de la curVa de·li demanda, ¿no son estaS do"s expli-
·de las' cotizaciones de las acciones fue un factor decisivo en la rece~ caciones contradictorias? ¿Cuál de las dos es la correcta?·"'
sión de 2.001: (.Upa variación de la riqueza provoca uti mov1miento a lo
largo de la curva de demanda agregada o desplaza la curva?
Vªriaciones err~el'vo~umen de capital ñsico Parte del . la respuesta ·es ambas cosas y dependerá de hs motivos que
iasto de 'iaS. etni)r'éSás co,n~istt'! _en ilwt;!:rSiones. para aUmentar sU tápi~-~ originan la variación de la riqueza. Se produce un movimiento
tal físico. Los iriCentivos al gasto dependen en cierta médfda de' cuán~ a .lo largo de la curva de demanda .a9:regada cuando .un cam-
bio en el nivel de precios. agregado modifica el poder adquisi-
to _c;:;apital fíSiC;; -dispongan .ya: si el resto de las yariables permanece
tivo de tos consumidores (el Valor de sus activos). Es decir,
COflsta:nte, cuanto mayor sea el volumen de capital- físico merior será cuando Se produce un, efecto-riqueza provocado por uno van'a-
··¡a·: {r¡.Versión adi.cional. L<i iriversión cayó en 2000. y 2001, debido dó'n. en el nivel de predos t;Jgregado. El nivel de precios agre-
entre ottos factores "a la Úan inversión que se había producido gado es la razón que orig1na esté cambio en la rio,.ueza. Por
durante los años anteriores, dejando a las empresas con más· capital ejemplo, \.In descenso del nivel de precios agregado aumenta
fisico del que necesitaban. . et poder adq\,lisitlvo de los· B.ctivos de los consumidores pro-
vocando''un moVimientó a lo targo de la curva de la demanda.
·sin embargo, un cambio de la riqueza, independiente de uno
:Pal1tkas ma.croeconómicas 'J' i:llemanda modificodón del nivel-de precios agregado desplaza la curva
Una de las claves esenciales de la macroeconomía es que ·la inte!ven" de demanda agregada. Por ejemplo, una .subida de las cotiza~
ción del Estado puede modificar la demanda agregada y de este modo dones bursátiles o en el V;:llor de los bienes inmobitiarios pr:o~
influir en la rD.ejora de la economía cuando las circunstancias lo voca un aumento del valor de tos activos de los hogares a
cualquier nivel de precios agregado. En este caso, la razón
requieran. La yg,ljt~ca Ji.~cal y Ja poV,P.f.a. monetal;'ia sop )_¡is dos prin~ que origina la variación de la riqueza es una modificación del
cipales herramientas con. las que cuenta el Estado para influir" sObre yalor de los activos, y no una variación del nivel de precios
_l>jL4r;:r.o~n4a.. ag¡:~g_?:,da .. Por ahora e~t:udiaremos brevem.ente- su efe~to , agregado, que en est!': é'aso perma;·u?ce r.on~tante. Es decir,
so"br,~ i2. -~'¡,~-.T:~q·:~.L ;.-~-::t.:g<\da y dejr.remos el anáUsis. en profuñdidad • tina variación 'del vaior ~e Los ;JCtiv(>~ CU<l11'k• se mant.~.ne
para el caph:ulv 16. 6 constante el precio de todos lvs bien<:s y 50.1vícios :·;·oc: u;:-..
CAPITULO '15 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

La J)olitica fiscal La política fiscal consiste en la utilización de lo? impuestos y el gasto


público (las compras de bienes y servicios finales y las transferencias qt'!:~-~fe~~a -~l __ESt~di:i)
p~_ra estabilizar la economía. En la práctica, generalmente los Estados responden a lás· rece-
siones mediante un incremento del gasto público 1 tin recorte de los tipos impositivos 0
ambas medidas a la vez. A menudo hacen frente a la inflación con medidas de signo con-
trario: disminuyen el gasto público y aumentan los tipos impositivos. ~L_~[~<::!9A~l...&.__asto
públicoL~c en la curva _de demanda agregada es directo, ya que este gasto es en sí misffiO
un Componente de la demanda agregilda: Así pues, un aumento d~l_gasto público despla-
za la curva de demanda agregada hacia la derecha, mientras qú.e una disminución la des- ··¡
:Plaza hacia la izquierda. En los Estados Unidos, uno de lós ejemplos históricos que mejor
ilustra la influencia del gasto público en fa demanda agregada es' el efecto de los gastos
militares durante la II Guerra Mundial. Debido a la guerra, los gastos del Gobierno Federal
aumentaron en un 400%. Normalmente se atribuye a este aumento del gasto público el
fin de la Gran Depresión. En los años noventa Japón se sirvió de los grandes proyectos de
obras públicas (la construcción de infraestructuras financiadas por fondos públicos) para
incrementar la demanda agregada y hacer frente a una economía deprimida. Por su parte,
las transferencias influyen sobre la demanda agregada de forma indirecta: modifican la
renta disponible lo que a su vez afecta al consumo,.
Del mismo modo que ~~~-.JJ<1J:)Sf~r:e_n_cia_s, las. modificaciones de los tipos impositivos
influyen indirectamente en la economía a través de su efecto sobre la renta disponible.
un tipo bajo permite a los coi:J,sumidores conseryar una parte mayor de lo que ganan;
aumentando de esta manera su renta dispoilible. Esto aumenta a su vez el consumo y des-
pl-aza la curva de la dei~anda_ ha<;iayl-~e<;_}l<~;.-Un-aumento de los tipos impositivos fedu-
ce Ia renta d.isp_oni_Ple de los-- consiÍ~idpr'e'S y __ a, su_. vez el consumo, provocando un
desplazamient0 de la curva de.deUlai:ida-agregada·,hacia la izciuíerda.
Política monetaria La póliti¿a: monetaria hace usó de variaciones del· volurnen de
dinero o de lps tipos . .de interés con el fin de estabilizar la economía. Acabamos de ver
cómo un aumento del nivel-- de precioS agregado, que disminuye el poder a,dquisitivo del
dinero, provoca un incremento de los tipos de interés, lo que a su vez reduce tanto la inver-
sión como el consumo. Sin effibargo, lqué ocurre si la cantidad de dinero de la que dis-
ponen los hogares y las empresas varía? En las economías modernas-la cantidad de dinero
en circulación está determinada mayoritariamente pOr l<is. decisiones del Banco Central
estatal. (La Res~rva Federal, el Banco Central de los EstadoS Unidos, es una institución
especial que ni es totalmente pública ni totalmente privcida.) O.iafldo UP:. 1:1_anco _Central
au~enta la, c_antidad de dinero. en circulación las personas mañe·}an·una rrlayOr-C_áñtid.ád
de dinero y están dispuestas a prestar más. Esto hace que los tipos de interés para cual-
quier nivel de precios disminuyan y aumenten· la inversi_ó'ñ y·'d consumo. Por ello, el
aumento del volumen de dinero desplaza la curva de derrianda agregada hacia la derecha.
Una reducción del volumen de,dinero tiene el efecto contrario: laS personas disponen de
menos dinero del que disponían antes, se endeudan más y prestan menos. Todo ello'eleva
los tipos de interés, reduce las inversiones empreSariales y el q:msumo, desplazando la
curva de demanda agregada hacia la izquiÍ!rda. -

Movimientos sobre La curva de demanda agregada, 1979-1980


Al observar los datos empírlc;os, a menudo resulta dificil distinguir entre las variaciones del
gasto que suponen mo:vimientos·a lo largo de la curva de demanda agregada y las que son des- ·
plazamientos de la curva· de demanda agregada. Sin embargo, tras la crisis del petróleo de
1979 se produjo una excepción que nos va a servir para introducir la siguiente sección. Para
hacer frente a una clara subida del nivel de precios agregado (la tasa de inflación de los pre-
cios al consumo alcanzó un 1~,8°/o en mar¿o de 1980) la Reserva federal adoptó una poli-
tica de lento aumento del vo¡umen de dinero. El nivel de precios agregado subía
bruscamente, mientras que la caTitidad de dinero -introducida en la economía lo hacía ·a un
ritmo-inferior. En consecuencia, el podeodq_uisitivo del dinero en ciicukdón disminuyó.-:·
Esto provocó un aume.:1to de la demandá ~.ú·: r1·¿stamoS y ·a su vez, Una,:mbida· de. los tipos·
de interés. El tipo de interés preferente, el interés que los bancos cargan a sus mejores clien-
tes, subió ha~ta alca-yuar el 2b0fo. A su v_ez, los elevados tipos de interés provoc~ron una
CAPITULO 15 LA OFERTA Y LA DEMANDA AG

reducción del consumo y de las inversioiles empresariales: en 1980 las compras de bienes
duraderos (comO los automóvlles) cayer.on un 5,3%, y la inversión real lo hizo un 8,9%.
'· l~. c~~á ·d~'c;je~ánda agregada ~u.~"s­
En otras palabras, entre 1979 y 1980 la economía respondió como hubiéramos esperado trá la relación qt.ie existe entre~\ nivel
que lo hiciera si se hubiera producido un movimiento a lo largo de la curva de demanda de precios agregado y la cantid<id de
agregada. A causa del efecto:-riqueza y del efecto-tipo de interés, la demanda agregada dis- prOducción demandada. Debido al
minuyó mientra_s que el nivel de precios agregados crecía. En la sección "El modelo oferta- efecto-riqueza y al efecto-tipo de inte-
demanda agregada" veremos que, a pesar de que la interpretación de los acontecimientos rés, que provocan variaciones del nivel
de precios agregado, esta curva tiene
sucedidos entre 1979 y 1980 es correcta, en realidad la coyuntura fue algo más complicada.
pendiente negativa.
De hecho, se produjo un movímiento a lo largo de la curva de demanda agregada, pero tamH ·- l.a c~rva de demanda agregada se des-.
bién se produjo un desplazamiento de la misma. La causa de este desplazamiento de' la curva plaza como consecuencia de las varia-
<;le demanda agreg":da fue un desplazamiento de la curva de ofert? agregada a corto plazo. m dones en el consUmo. Las varjaciones
del consumo pueden deberse a su vez
> > > > > > > > > > > > > > > > > ":;>- :> :>
a cambios en la riqueza y· en las expec-
tativas de futuro.
la curva de demanda ag.regada se des·
plaza como consecuencia de las Varia-
1. Decida el efecto que tiener¡ los siguientes acontecimientos sobre-la demanda agregada. Explique si
ciones de la inversión. la inversión se
se trata de un movimiento~ _lo largo .di;! la curva de demanda agregada (hacia arriba o hada abajo) ve afectada por los cambios en las
o de un desplazamiento de la curva (hada la izquierda o hacia la dere¡:ha). expectatiVas y ,pOr el stock de capital
a. !Jn aumepto del tipo de interés R~ovocado por un cambio de politica monetaria. físico. ·
b. Una disminución del valor real del dinero debido a una subida del nivel de precios agregado. las políticas fiscales influyen directa·
c. Expectativas de un mercado laboral difícil para et próximo año. mente sobre la der'nanda agregada
d. Una diSminución de.los tipos impositivos. a través· del gasto·,públicO, e indirecta-
·e.. Un incremento del valor real de los activos debido a una disrriinución 'del riivet de preO.os agregado. mente a través de los cambios de \os
f. -un inúementó .del Valor' reál 'de·l:S actiVos debido a una brusca subida de. los precios de lOs bie-. tipos impositivos o las transferencias.
nes inmobiliarios. Las políticas monetarias influyen indi-
Puede.encontrnr las soluciones al final dellibw. rectamente en la demanda agregaQa
al provocar cambios en los tipos d,e
EL multiplicador interés.

Suponga que mejoran las expectativas de futuro de las empresas a propósito de sus futu-
ras ventas y la inversión aumenta en 50 000 millones de euros: Est.e incremento provoca
·que la curva de demanda agregada se desplace hacia la derecha, es decir, que aumente la
demanda agregada para cualquier nivel de precios agregado. Sin embargo, imaginemos que .
queremo.s __cono~e:r Iq m~gn1tud 4e~ desplazamiento hacia la dex:e;Cha de la curva de deman-
da agregada. Responder a esta pregunta l)QS conduce al concepto de multiplicador, que
desempeña un papel importante en el a~~lisis de las políticas ecorióiT?-icás.
Cuando nos preguntamos por la magnitud de un desplazamiento hacia la derecha de
la curva de la demanda agregada debido a un aumento autónomo de la inversión por valor
de 50 000 millones de euros, lo que realmente nos estamos preguntando es cuál es la mag-
nitud del desplazamiento que se muestra en la ilustración 15-9: el aumento de la deman-
da agregada a Cualquier precio dado, P*. Vamos a mantener coústantci ei nivel de precios
agregádo. (Entre otras muchas cosas, esto significa que no. existe diferencia alguna entre
los cambios en el PIB nominal y los cambios en el PlB real.) Vamos a continu?r simplifi-.
cando: mantendremos el tipO de interés constante e no tendremos en cuenta la influen-
cia de los· impuestos y del comercio extei-ior.
Al asumir un nivel de precios agregado constante y un tipo de interés fijo, tal vez se vea
tentado ·a decir que un aumento de 50 000 millones de euros en la inversión desplazai:á la
· curva de demanda agregada hacia la derecha en el mismo importe, es decir 50.000 millo-
nes de·.euros. Sin embargo, estari<fsubestimando la magnitud del desplaZamiento. Es cierH.
toque un aumento de la. inv.ersión provoca un aumenfo.Oe.la.producción:de las en1Ptes'á's··
cte bienes de eqUipÓ. Si el proceso se parara en ese punto, el desplazamiento hacia la dere-
cha cte ia curva:a~ demanda sería, de hecho, 50 000 millones de euros.
Sil1,.f;:JI.I..~!lrgo, el proceso no se para en ese punto, ya que el incremento de l(l p~o~ucdón
aum.~n.t.a Jª. i~Pt.ª., _gt~l?S?.P.!~!<:._~.~. }?s.. hg~a_~-~~.. ~.:n- fqnna de .divide'ñ:dQi~Y:~:?JidQS. ·~f í~.~ieiQ~p- ·
to deJa.,rep~,:.t disponible de los. hogares cor;duce a .su vez a u'n aument~, dd cm:.~umo que
in9uce a laS (·:l·~·r:-:esa:; a ?.um'entar de nuevo);; p.:oduc:::ión. Se vuch··; a '¡)'<0·-:\:pch o\ ro ¡¡_:;nnÚ1··
to de la renta diSponible que incrementa de nuevo ·el consumo y así sucesivamente. ?:e P\lede
la propensión marginal al consumo
decir" pues que exi$ten m\llt!ples secuencias de incrementos en la producción agregada. ·
(PMC) es el incremento del co~su~.o. .. ~u,ando la
Si, sumamos los efectps en, l.a produ~ción agrega~a- de todas esas secuencias de _ipcreme~:to mnt¡~ disponible aumenta ·en· u~_a.. ~.fl!dad
del gastp, icuál será la magnitud del efecto total sobre la prodt;tcción agregada? Para contestar monetaria.
360

Cálculo de los desplazamientos · Nivel.de


de La cutva de demanda precjos
agregada agregado

Para calcular la magnitud del desplaza-


miento de la curva de demanda agregada
hacia la derecha, de ADl a AD2• catculamos p• . ···0· .... ' ...... .
en que medida aumentaría el PIB real
con un nivel_ de precios agregado constante
en P*.· ~~eb•••

AD, AD,

Y, Y, PIB real
Magnitud del desplazamiento hacia la derecha
de la curva de demanda agregada dado un nivel
de predos agregado P*

(PIVlC),_es d_ecir _ elaumetlto d~l C(J_ns11rp0 cua_n_do I;1renta dis¡>OflilJle _aumenta en una _;unidad
:r:ÜOnetaria·.-adidórt;ál:-_é:iÜndO-· el' cOns-umg.variádebido a~ Un 'aumen't? o -un descetiSO·tle la
renta· disponible,· PMC se define también como la variación del consumo dividido entre
la variación de la ~enta disponible.

A Consumo
(15-3)/ PMC = -c-:=-'-_:_::='-c:-;-
h. Renta disponible
PC!r ejemplo, si el consumo aumenta en 6000 millones de dólares cuando la renta dispo-
nible lo hace en 10 000 millones, PMC es 6000 millohes/10 000 millones= 0,6.
Como normalmente loS consumidores gastan sólo parte de la unidad monetaria
de renta disponible adicional, PMC es una cifra entre cero y uho. La renta disponible adi-
la propensión marginal al ahorro (PMA}, ciorial qUe los consumidores no gastari. se dedica al. ahorro. La_ propensión maÍ'ghial
es la frat:ción de una unidad adiciona! de renta dis· al ahorro (P.MA) es la fracción de la unidad monetaria de -renta disponible adicional_ qt;te
ponible que se dedica al ahorro.
se dedica al ahorro, es decir 1 - PMC
Puesto que por el momento no estamos teniendo en cuenta los impuestos, podemos supo~
ner que cada aumento del PIE_ r<::al en una unidad monetaria incremenú la renta disporiible
en el mismo importe, una ·unidad mOnetaria. En un primer momento, los 50 000 millones
de dólares de incremento de. la inversión aumentan el PIS real en 50 000. millones de d6la-
res. Esto provoca una segunda secuencia de incremento en el consumo; que hace que· el PIE
real aumente en PMC x 50 000 millones de euros y así sucesivamente. El efecto total sobre
el PIB real es: ·_·;

Aumento de la inversión 50 000 millones de dólares


+Segunda secuencia de incremento del consumo .= PMC x 50 000 millones de dólares
+Tercera secuencia de incremento del consumO : =: PMC2 x 50 009 millones de dólares
+Cuarta secuencia de incremento ·del consumo = PMC3 '-x 59 000-millones de dól-ares

Incremento total del PIB real= (1 + PMC + PMC2 + PMC3 + ... ) x 50 000 millones _de dólares

Así pues, el aumento inicial en la inversión en 50 000 rriillones 'de dólares prOvoca una
reacción r;::rl ·_cadena en ·la economía. El resultado de esta reacción _en cade_na:_es ·que el
aumenta./~)~ 50 000 millónes de dólares ¡{e la:_inV~;!TSión provoca una variación del PIB real,
variación que es u~ a. cif~~---;tnúltiplo de -~~!!!~g_!!itud~ i~ v~E~.~~-~?.~:~·i?icial. del _?asto.
(15-4) Aumento total dél PIB real tras un ·aumento de 50 000 millones de dólares en
1,
l

Supongamos que PMC = 0,6: cada unidad monetaria de renta dis-


ponible adicional provoca un aumento del consumo por valor de 0,60
unidades monet_arias. En la primera secuencia, un aumento de la Secuendas de incremento del PIB real
inversión por valor de 50 000 millones de dólares provoca un aumen- Incremento del Incremento total del
to del PIB real por valor de' 50 000 millones de dólares. La segunda PIB real {miles de PIB real (milés de
secuencia de incremento del consumo aumenta el PIE real en otros millones de dólares) millones de dólares)
0,6 x 50 OOQ millones de dólaies, es decir, 30 000 millones de dóla- 1" secuencia 50 50
res. La tercera secuencia de incremento del consumo aume:p.ta el PIB 2" secuencia 30 80
real en otros 0,6 x 30 OOO.millones de dólares, es decir, 18 000 millo-
3a secuencia . 18 98
.nes de dólares. En la tabla 15-1 se muestran las sucesivas etapas de
esta seríe1·-donde ·" .. ,' 1- significa que el proceso continúa' de forma infi- 10,8 108,8
nita. Al final el PIB real aumenta en 12'5' 000 millones de dólares
como consecuencia del incremento inicial de la inversión en· 50 000 Secuencia final o 125
millones ae dólares. Sab(,!rpos que es asi por" la eCJ.lación '15-4:
1
50 opo mÚlÓncs X 6 ·-so 000 millones X 2,5 ='.125 OOOmillones
1-0, . . .
Observe qÍte, incluso aunque exista un número infinito de secuencias de expansión del
PlB rea1, el aÚmento total de éste tiene un límite. La razón reside en que en cada etapa una
fracción 'del aumento e'n la renta disponible ''se pierde" po¡;que se dedica al ahorro. La
fracción de la unidad monetaria de la renta disponible adicional ahorrada depende de
PMA, la propensión marginal al ahorro.
En la ilustración 15-10 se ilustra el efect()' que prc>voca so_~re la.curva de demand<~;_~~_re~
gada un aumento de la __ifJ.V,~rsión. La grafiCi- (a) mueStra' laS sUcesivas secuenci~S de

llustradón 15-10 El multiplicador


(a') Secuencias 4e aumentos del PIB (b) Efect~ sobre]a demanda agregada
Incremento de PIB Nivel de
real (miles de precios
milloneS de dólares) .:agregado

125

100

75

50

25
}'¡~ Y2 PIS real
¡ /
o 1 2 3 4 5 6 7 8 .•. Final Incremento inicial Incremerffos posten'ores
Secuencia .; 50 000 millones = 75 000 millones

Un cambio de las expect;ativas provoca un aumento de la inversión, PIB real debidos a un mayor consumo pro~ocado por una mayor renta
qu~ despl<~za la .curva clz demsnd<: <lgregada hade la derecha ¡:or (~os-­ disponi~le. En la gráfica (<~) se ill!stra el aumento dd PIB a un nivel
raf.one~. :.¡e ¡.;ári·.~:;;:;. ·~s .:¡ue :;i sr; "lC,r.'dll!\'", <'.l ni-121. tk< predus cn:~.~tan·· de precios a~·¡regado dado. En !.a grafica (b) ;,e muestra eU'lespiazaw ~ ·
te, hay' un. aumento inicial del PlB real debido al OJumento de 1. la miento ·de. la curva de demanda agregada, c;ue esto provoca. :.NfN~) ·· -~
segund'a es que a partir de este aumento se inducen aumentos en el
15 LA- OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

aumento del PIB de la tabla_15-1. En la gráfica (b) se .......... ,.,., ¡,


estO_ proVoca· sobre la demanda agregada: la magÍlitud ''~'' '""' d
la derecha de la curva de demanda agregada, de A.0.1 a ·n
de dólares, la suma del incremento in"icial de la inversióri,· 50 OOb m:illcm<"
los aumentos subsiguientes del consumo, 75 000 millones de dólares. e
HemOs descrito los efectos de una variación de la inversión motivada por uña mejora
d~ las expectativas de fas empresas, pero el mismo análisis puede aplicarse a otras causas
de' desplazamiento. de la curva de demanda agregada. Los desplazamientos de la curva de
demanda agregada pueden deberse a variaciones autónomas de cualquiera de los compo-
nentes del gasto agregado. Lo importante es distinguir entre el cambio inicial del gasto
agregado, anterior al aumento del PIB real, y los cambios subsiguientes del gasto agregado
causados por la variación del PIB real, a medida que se produce la reacción en cadena. Por
ejemplo, supongamos que, por alguna razón,- la riqueza total de la economía aumenta.
Esto provocará un incremento del consumo illidal antes de que el PIB real aumente. Pero
tambiéri provocará secuencias posteriores de incrern~nto del cOnsumo debido a un
aumento del PIB real. .
Una ~ariación del_gastg agre~~do _il1ida:l a cual<J.llier _nivel_ d.e PIE _se conoce corno
Un cambio autónomo en el gasto agregado cambio aut6no~-o -~efg¡¡.sto ~~g~e·~ad~~ 'ES' aÜtónolno, qu'é en l-ealidad quier_e_ decir
es un _cambio inicia! _en el nivel de gasto deseado inde~el14iente, _poá;iUe es. ia-_ causa·. d_e la_ ré_acc_ión en. _ca!iena_ que acabamos de- _d·e-Séribir
pori~s empresaS. .los hogares y el gobierno para un y ''ñó 'Su .. éfe.CtO~ -El w.:p.lti¡Jlica~o~_és_~I·cocientedel cambio total inducido sobi'e el ··PIB
nivel de PIB concreto. · - · real por el cambio autóÍÍomo d~l gaStó <igiegado dividido entre dicho cambio autónomo
El multiplicador es el cociente entre la varia· del gastó·agré$a(fo. Si .ó.GAA rep'ri!sen:ta un ámbiO autónomo.~;:¡. el gastO agregado e !J. Y
ción del PIB real, inducida por al cambio autónamo el Cambio en el PIB real, el multipl~Ó;tdor sería AY1LI.GAA. En la eCuación 15-4 ya hemos
del gasto, y dicho cambio autónomo del gasto. visto la expresión matemática del v'alor del multiplicador, en el supueSto de que noJtay~
com_ercio e~tÚiQr_. Ili _illlpuestos: ..,, - -~,"

.... (15:5)\Mu.l~plicado. '. -. 1...-PJV1C


1 llY
llGJ)A
Por consiguie~t~·: ..cl mul-ÚpÜ~-ador Dos pehnité cákular el cambio _del PIB real provocado
P.Or un ¡::;ambib autónomo del"g.3sto agregad_o.. En la ecu<Íción (15-5), despejamos AY:
1
(15-6) \ llY -,;--=;,XÁGAf\
1-PMC
OPserve que eLta,m;¡¡._i}.p .deLmultipl~ca9-or (y en consecuencia el tamaño del desplaza-
miento de Ia curva· de d~ma_nda agregada resultante de cualquier variación del gasto agre-
gado· inic-ial) depe;11de de la propensión_ marginal al consumo. Si PMC es grande tamb~én

EL MULTIPLICADOR

PMC: Suponga que se ha estimado que los consumidores gastan el 80% Si únicamente el consumo y na-da más varia al variar la renta,
SG!.iU.::rJ\\l:
de todo incremento de su renta disponible. ¿Cuánto es la propensión mar· la fórmula del multiplicador es igual a 1!(1 · PMC).- Con u~ valor de PMC
ginal al consumo? (PMt: propensión marginal al consumo.} Si_la renta igual a 0,8 el multiplicador es igual a 1((1- 0,8)= 1{0,2 .. 5.
disponible- es de 1000 millones de dólares en enero y de 1100 ffimones Variación ~n la demanda agregada: Suponga que ef gasto público en
de dólares en febrero, ¿cuál es el incremento del consumO entre enero y bienes y servicios ~ument·a de 2 Qll!ones a 3 billones a! afio. ~uponga que
febrero? el nivel de precios agregados se mantiene constante. Si el valor de PMC
· ., Y:>J,_ PMC es igual a.0,8. PMC indica la variación del consumo es 0,8_ ¿cuál será la variación del PlB real que resulte del aumento del
provocada por una ·variación de la renta disponible. Si la renta disponi- gasto público?
ble aumenta en 100 000 millones de dólares entre enero y febrero, el
30;.\.~í:iü!·': la variaclóQ'del PlB real, !!.Y, es igual al valor del multiplicador mul-
consumo aumentará en 0,8 x 100 000 rntllones"" 80 000 millones de
tiplicado por el. cambio autónomo de! gasto agregado. En este caso, El multipl1-
dólares.
cadol' es igual a 5. El cambio autónomo del gasto agregado es 1 billón al año
Multiplicador: Si PMC es 0,8 ¿cuál es el tamaño del multipHc.ador? !3. billones 2 billones). Así pues, la variación del PIB re_¡31, que representa _el
(fvlultiplicador: el Cot:iente de la variación total del P/8 real entre el desplazamiento· hacia la iz_quierda de la curva de demanda agregrlda, 8t" ¡gua! a
cainbio au;~Qnomo del gasto agregado.i 5 x 1 bi!lót) al año .. 5 t;;:lor:es al año.
>
por un.camblo en
Un
voca una reacción en .~::~:::~::~~::~l~~;¡~~
e'! aumento o la disminución·¡ 1
en el PIS real induce cambios del con·
>>>>>>>~>>>>>>>>>>
sumo, lo que a su vez vuelve a influir
en el P!B real y así sucesivamente.
-El desplazamiento final de la curva de
1. Explique. por qué una disminución· de ·la inv€rsiÓn, causada por un cambio en laS expectativas de las deinánda agregada es un múlÜplo del
empresas,. provocará a su vez un descenso del consumo. cambio inicial de la inversión.
Puede encontrar las soluciones al final del Libro. ..- Cualquier cambio autónomo 'en el
gasto agregado, cUalquier variación
de C, 1 o G que desplace la curva de
El modelo oferta agregada-'-demanda agregada demanda agregada, provoca la misma
reacción en cadena. La magnitud total
De 1929 a 1933, la economia de los· Estados Unidos registró un movimiento descendente de la variación del PIS real depende de
sobre la cuí-va de oferta agregada a corto plazo a medida qU:e caía el nivel' de precios agre- la magnitud del multiplicador. Supo·
niendo que no hay impuestos ni co-
gado. Sin embargo, ~e 1979 a 1980 se registró un movimiento ascendente sobre la curva
mercio exterior, el multiplicador es
de demánda al elevarse el nivel de precios agregado, En ambos casos, la cauSa· del movi- igual a 1/(1-.PMC),en la que PMCes la
miento sobre la curva fue un desplazamiento de la otra curva. En el peiiod6"19~29~1933 propensl6n marginal al consumo.
se ·prodv.jo un des:PúuamieUto hada la izquierda de la curva de demanda: agregada la variación total del PIB real; AY,
(un importante descenso del _consumo), mientras. que en el periodo 1979-1980 la curva es igual a AGAA X/1/(1- Pif10.
·de efe~ agregada a corto plázo se de;splazó hacia.la·izquierda (uria caída drástica de la
oferta agrega4a a corto plazo debido a la crisis del petróleo). ·
De modo que para·.~_nte.rt4.s:r..~L~9.tnPP~.<n-r:li~ntp .AeJa .ecoAomí~. d_e:bemos ,estudi?l-:_la
curva de_ oferta y la _(ie d~;mand¡a_ c0p.jul1tamente. El r.esultado es el W._odelo-oferta agre~ El.modelo oferta,agregaOa-demanda agre:
g·ada-dem.m.da aireÍ;~g.a,o qu~ ~-~ el p~i:rl-~ipai .mod~ÍÓ que .se utiliza para:· analizar las fluc- g3da ar¡aliz.a las fluctuaciOnes económicas esiu·
tu<lcibxleS económicas. .. '" diando conjuntamente-las .curvas de oleiia. .y_ de
demanda agregadas. "

Equilibrio macroeconómico a corto plazo


Para comenzar nuestro análisis nos vamos a. centrar en el corto plazo. En la ilustración
15-11 pOdemos apreciar la curva de demanda agregada y la de oferta agregada a corto
plazo en la misma gráfica. La intersección de las dos curvas, EsR• es el equilibrio macro- la ecnnomia alcanza el equilibrio macroeco-
econOnrlco. a corto plazo: 'el pUnto en el que 'la cantidad _total de producdón_agregada nómico a corto plazo cuando__ la _Pro_ducclón
que se .oferta igÚala a la can'Q<\ad total de producción agiegada demandada por los hoga- agr~egad~. q!.Je. se oferta igua)~·~a- la.Can.tidád
yes, las empresas, ..el f:stado y el resto del mundo. El nivel de precios agregado en EsR• eS PE, demendada.

Ilustradón 15-11

El modelo oferta agreg-ada- Nivel de


demanda agregada precio·s
agregado SRAS
Este modelo estudia conjuntamente la curva
de oferta agregada a corto plazo y la Curva
de demanda agregada. El.pu,nt.o ~-e_ intersec-
ción, Esfl, señala el equilibrio macroeconó-
mko a corto plazo,_ el ¡:iuni:.o en que la PE············.
demanda agregada iguala a ta producción
agregada. Pe es el equilibrio a corto plazo
de~ nivel de precios agregado. Ye es el equi-
librio ·a corto plazo de la producción agre-
gada. ~f._.reh~-·"

PIB real
. - ' - ' ' '

CAPfTUL0-15 ·.LA OF.,ERT_A'·y ¿A ~EMANOA AGREGAD?--S.

El equilibrio a corto-pl¡;¡zo del nivel de el equiJi);)rio. a corto plazo del nivel de precios agregado. El nivel de producción -agre-
pr0cios agregad_o es e! nivel de prCcios agrega. y a
gada en EsR. es Et e} equilibrio cOrto Plazo de lá ptoducci6n agregada.
dl) en' el punto.de_equi!ib~io macr.o_económico a En el modelo de oferta y demanda del Capítuio ·3 vimOs como la eSCasez de cualquier bien
'- -~ormpÍll,ZO. · · individual hace que _su precio de mercadO aumente, mientras que si se da un excedente del bien
E_l_f!_quilibrip_ a corto_ p_lazo_de __ la produc- _el })reciO _de, merca4o disminuye. EstaS fuenas aseguran el equilibJ,io del mercado. La misma
ción agregada es la cantidad de producCión lógica se ·aPlica al eqÜilib¡:-io macroeconómico a corto plazo. Si el nivel de precios agregado está
agregada en el punt.o de equilibrio macroeconómi· por enCima de su nivel de equilibrio la oferta agregada es supet-iói ·a ¡a_· demanda agiégada. ·oe
·~o a corta plazo. . . ni.odo que s~_:produ~e t.:tn ·descenso en el nivel de precios agregado que lo acerca hacia su nivel
_de equilib:9o. ·si- el niVel de pl-eCios agregado está por debajo·de su nivel de equilibrio la oferta
agregada es menor a la demanda agiegada, por lo que e1 nivel de precios agregado aumentará,
.acercándose hacia su nivel de equilibrio. En el análisis siguiente vamos a suponer·ql,te la eco~
no1fi{a: se encuentra Siempre en el punto de equilibrio macroeconómico a corto plazo.
}}asándonos en la observación de que la tendencia a largo plazo tanto del nivel de precios
agregado_ r;:qmo de la producCión agregada es al alza, haremos otra simplificación: supon~
dtemos que un descenso de cualquiera de las dos variables realmente traduci: una disminu~
· ción si se compara con la tendencia a largo plazo. Por ejerDplo, si el nivel de preciOs agregado
~e inc,rementa normalmente un 4% al año, un año en el que sólo aumente un 3% contarla
pa¡;a nuestros propósitos como un descenso dell %. De hecho, desde la Gr'an. Depresión- ha
habido muy pocos aij.os en los que el nivel de precios agregado de cualquier~ de las nadoM
nes importantes haya descendido realmente (la deflación de Japón tras 1995 fue una de las
·pocas excepciones). A peSar de ello, ha habido casos en los que el nivel de precios agregado
. ha caído en-relación con la tendencia a largo plazo. . ~·-:. --
El equilibrio a_ corto plazo de la· producción agregada y el equil~brio a corto plazo del
nivel de precios agregi:ldo PUeden verse afectados...tantO por ~esp,lazamientos de la cur~_a de
oferta agregada a corto plazo como de la curva de 'd~manda agregada. Veanws c'ad·a uno
'pOr separado. · · ·, ·

. \~esplazamieriítos de la curva de oferta agregada a corto p~azo ;


··una_p~riUrhación de oferta' ~s el d~S_equi!ih~io Llamamos perturbáción.. de oferta a un acontecimiento que deSplaza la cUrva de ofer:ta
pr~ducido por un acontecimiento qué despiaza la agregada a corto plazo, como Puede ser Una variación en los precios__ de las materias pii-
curva de oferta agregada a cofto plazo.
mas;los salarios nominales o la pr9ductividad. Una perturbacic~m -~e ofer~~--~~iatiya eleva
los Costes de producción y reduce. la cantidad de bienes que los prodUctores estári ·cüs~
puestQs a afeitar a cualquier nivel de precios ~gregado; provocando un desplazamien~o
h¡:¡.cia la_izquierdade la curva de oferta agregada a corto plazo. La economía éstadouni-
den·se vivió duras perturbaciones. de oferta negativas tras los problemas· en el' sUministro
de petróleo en 1973 y 1979. Por su parte, una perturbación de oferta positiva reduce los
costes de producción e ·inCrexiu:!nta la oferta a cualquier nivel de prec;ios agregado, prqvo-
cando un- desplazamiento hada 13. derecha de ia curva de ofez:ta agregada a coí:to plat:o.
tos Estados Uhidos tuvieron una pert,urbación de oferta pos,itiva entre 1995 y 2000 cuan~ .,.
do el creciente us-o de Internét y otraS tecnologías de la comunicación aumentÚQn repen-_
tinari1ente la p_roductividad. · . .
Lqs_efectos de una p_erturb~~ión ~e oferta negativa se pueden apreciar en la gráfica (a)
de la"iltistración '15-12. El, equilibrio inici<i.l 'está en E1 , ·para un nivel de precios agregado
Pt Y una producción agregada Y 1 • Los pi'oblemas en el suministro de petróleo Provoca~On·
un desplazamientq hada la. ·izquierda de la curva de oferta agregada a corto plazo, de SRAS1
a SRAS2. En consecuencia, la ·_produ~d9n agreg_ada. c..ayó __ y _ei .niv:el · d~ _pre_cio_s .agreg~do:
allrn,e_n~~. Ptq\I.R~.apc;Io u11. moyirr,jént9 __asce_ndente _·sobre la Cu!va de -demal}<;la___ agx:~gada.
;·el
En el nuevo punto-:·de-~4-uüibrio, ·E2 'ecjÚilibrio.dél'nivel de Precios 'ag~egado,· P 2 , es más
alto que el anterior, mientras que el equilibrio de la producción agregada Y2 es infe!ior.
l<i e_stanflación es la_t:nmbi!]_ación de infla~ión y·_ R~.c~t;.e_el nombr_e de estanflaCión (de "estanc'amierito'' e uinfl<:J.ción".} la ¡;;ombin_ación
pr~ducc!ó.n_ agreg_ad~--~~-~rede_rite. · de)_l]_f!ac1ó~_y produ~d.ón a~egada decreciente_que podemos aprt!dar en l<i gráfiéa (á).
La estanflación representa una situación·compliCada: ~n,a_pr()duc~ión a~r_:ga~a ~~c;recien­
te conlleva desemP_ieO__ y_al.. _m.ismo t_!empo ~l_ au:rrtento de lOs PfeCioS''diSr!lillUYe·~erpoder
adq~_iSitivo de ldS',tr'<ibá;adoreS. E;; l~S añ;s·setenta la estanflación prodUjO' una seD.sac'ión
dé Pesimismo generali'za.do en Estados Unidos. A_dem;:1s, como veremos en bÚve, la estan-
fladón plantr::~ ·un dileina a los responsables de la política económica.
'W.!l.<!.. P.~rt_~~:9o?-.~.i.Qn_ .. d:::.::;fel:ta.posi-l-.\o:~, .:.omo st· pllede ver en la grktic.:a (b}, tiene exactá-
me#te el efe;to ·contrario. U? desplazami!'!U_to· hada l.a derecha de la curva d~ oferta agre- ·
' . ' .
AGREGADAS·.

Ilustración 15-12 Pe.rturbaciones de oferta

Nivel de NiVel de·


precios precioS
Una perturbación de Una perturbadón de
agregado agregado
'oferta negaOva.... oferta positiva...
SRAS~ · """ SRAS1
SRAS~
""" SRAS2
f1 ~
P,.
~ ... provoca lo
t : '-:--- disminudón de la
p1 .•.•.•....
· · · · ~ · · E1 producción agregada
. y el aumenta del
nivel de predos
agregado.
AD
PIB real PIB real

Una perturbación de oferta desplaza la curva de oferta agregada y ta .economía pasa de El a Ea. El nivel de precios agregado -
a corto plazo, haciendo q_ue el nivet'de p'recios agregado y .tá.pro- aumenta -de P1 a P2, mientras que la producción agregada _cae de
ducdón agregada se muevan en direcciones contrarias. En la grá- Y1 a Ya. En la gráfica (b) se puede ver una perturbación de: Oferta
fica (a} se observa una perturbación de oferta n_egatiwi: la cuiv_a positiva qu¡: desplazá ·la curva de oferta agregadá a cotto Plazo _
de oferta agregada se desplaza hacia ta izquierda. y provoca .una hacia !á derecha.- .lo que provoca una producción agregada mayor
situació~ de estanflaCi6n ·(disrTÍii-iución ·de ta p,ro_ducci6n ~gregada y uñ inen'ór niyet .de precios agregado .. La curva de .oferta agrega-
acompañada de un-incremento del nivel de precios agregado). , da a corto plazo se mueve-de SRAS1 a SlfAS2 -yla.etonor01a pasa
En la 9ráfica (a) se produce un desplazamiento ha_da la izquierda de E1 a 'f2• El nivel de prcidos agregadC? desciende de P1 a P2
de l,a curva de .oferta agregada a corto·plazo, de SRAS 1 a SRAS 2 , mientras que la producción agregada aumenta de Y1 a !2·

·. ·. gada a cprto plazo de SRAS 1 a SRAS 2 , provoca un aumento de }a. producción agregada
~y tili~- ~~Ydá~eTnivel.d~. pre~ios agregadq, lo·que·. supone·üíi"ID00miéüto déscendente a lo
. hirgO de-la curVa .de -demaD.dá. .agregada,. L~s perturbaciones de oferta pósitivas de finales·.
,:-<l.e los ·noventa condujer~m á una situación de pleno -~mpleo junto con una inflación
: de.cre.dente. _Es decir, ell)iv_eLc\~ .. P~.e;cios _;a_gregado_ disminuyó_con n;:~pi::cto a la tendencia
a largo pl<l;ZQ. ·Esta combi~ación produj~-durante un tiempo' un clima. de optimisrrio gene-
ralizado en-los Estados Unidos. ·
La carácteristica distintiva de las perturbaCioneS de· oferta,· tanto ne~itivas como posi-
. Üvas., es que hace;n que el nivel de precios agregado 'y la producc~ón agregada se 'mUevan
en direcCiones opuestas.

Des¡¡i.ilzamientos de la demanda agregada. Efectos a corto plaio •


.Ji~n1amo~ p,e_rturbación dC demanda a_ un -~~onteciJilient,o: _que. ~esp~ · ia curva de Una perturbacióO de demanda es un suceso
deinanda agregada,. como pud-iera ser uri ca¡i¡bio ·en las éxpectáB:Vas; de la ri<iuéza;~del volu- que desplaza !a curva'de demanda agreg~~a.
lJlCI).,.de_qpitaLfisico o corisecuenda .de las políticas';fisáles :Y"inOrietarias, El origén de la
·Gran Depresiói:l fue una pq:turbadón de dé:marida negcitiva,· es--deéir'el hundimiento de la
·riqueza y de la coÍlfianza de empresas Y Consumidores que siguió al cfac bursátil de 1929 y
a la crisis báncaria.del periodo 193Ó-1931. La Gran Depresión acabó grcicias a una -pertUr-
bación de demanda positiva (el gran aumento del gasto público durante -la li Guerra
Mundial). En 2001 la ec'onOmia· estadounidense vivió otra importante' perturbación de
demanda rieg<itiva: tras hundirse el mercado bursátil despué.s de experiméntar un boom de
las cotizaciones durante los noventa, las empresas disminuyeron drásticarnenté la inversión .
.En la ilustración 15-13 se muestran los efectOS a corto plazo de perturbación de demali-
da positiva y negativa. Como se pul'.:de observ,;:2· en la gráfica (a), una pertúrb:.,c.ión de
d(;mand;.t ne¡,:;ativa dcsplct:.~~ la qu·v5' de Ü<~'lr,ancb ;.¿-rq;ada, AD, i·lac\oi·Ja· i.:újt:_ld:aa~..'de"AD'.1
a AD;. La ec6noinía se mueve hada abajo a lo largú_.:ie la curva de. ')ferta.a¡;,:..·(:~-ada a.ccrto
plazo y registra un movimiento-de E1 a Ez, lo que provoca que_ la p'roducción y el tJ.i:vel de'
precios de equili?rio sean menores. Como podemos apreciar en la gráfica (b ), uri.~ per-
366 CAPITULO- 15 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS.

Ilustradó1_1 15-13 Pertul-~aciOnes ·de demanda

(a) P.ertf:lrbadón de demanda negativa (b) Perturbación de demanda positiva


Nivel de Nivel de
precios precios
agregado agregado Una perturbación de
demanda positiva ...
SRAS

••• produce un declive ... produce un aumento


del nivel de precios del nivel de precios
agregado y de la agregado y de la
·producción agregado. producción agregada.

AD, AD,

Y2 --Y, PIB real . PIB real


la perturbación de demanda desplaza la curva de demanda agre- precios agregado de P1 a Pz y la producción agregada de Y1 a Y2 •
gada. La producción agregada y el nivel de precios agregado S/i! En La gráfica (b), una perturbación de demanda positiva despla-
mueven en la misma dirección. En la gráfica (a) una perturba- z~ La curva de demanda agregada hacia la derecha, hacie!ldO que
ción de demanda negativa desplaza la curva de demanda agrega- el nivel de precios aumente de P1 a.P 2 y la producción agregada
da hacia La izquierq_a de AD1 a AD2 , reduciendo el nivel de ·· deY1 aY2• .

~.rP.;:tción .. d.e demanda _positiva d~splaza la curva de ~emand.l. _hacia la derecha. En este
caso se produ~e ·un. m~vitnierito ~sce~det:l~e a 1~ largO de_la curya· de ·.oferta _agregada a
_corto plazo,. de -E1"'á-E2:, eteVariOO-la produ"cción y'el nivel de- precios de--equilibrio. A dife-
. 1:-"encia de las perturbaciones de Oferta; en las de-demanda la· prod'uó::ión agregada y el nivel
de precios agregado ~\';_mueven en la misma dirección, -
Existe otra gran dif~~ericfa entre laS perturbadones de oferta y las de.- demanda. Como
ya vimOs, las políticas fiscales y monetarias permitían que el Estado desplazara la curva de
demanda agregada, es dec:ir, las niedidas de los gobiernos eran capaces de crear una pe¡·-
turbación como las vist,as en la ilustración 15.:.13.-¿ExjSten argumentos políticos de peso
para· hacerlo? Pronto responderemos a esta pregunta. Sin embargo, veamos primero las
difex:encias entre el equilibrio m_acroec~nómico a corto y a largo plazo.

(Equilibrio, macroeccmómico a largo piazo


En la ilustración 15-14 se mUestra la curva de demanda agregada con las curvas de ofer:-
ta agregada a corto y largo plazo. ·ELR eS el pun~o de interseCción de la curva de demanda
agregada, AD, con la curva de oferta agregada a corto plazo, SRAS ... En este caSo, supone-
mos que ha pasa_do el tiempo suficiente c;omo par.a que la econc:>mía .esté también en ,la
curva de oferta agregada a largo plazo, LRAS. ELR será pues el punto de intersec:ción de las
tres curvas, SRAS, LRAS y AD, de modo que el eqJJilibrio de la producción a"gregada, y¡,
será igual cj_ue la producción poteil.ciál, Yr ~uando el punto de equil_lbrio macroeconó-'
niico a corto plazo se encuentra eri la curva de .oferta agregada a· largo plazo,.. se dice que
Se dic,e que hay equilibi-lo macroeconómico hay equilibrio macroeconOmico a largo plazo.
a· largo -plazo éuando e( punto ·de-_eqUÜibrin :· Para entender el significado del equilibrio macroeconómico·a largo plaz?, veamos qué
macroec.nnómico a corto "plázli Se encminti-a en la sucede si una perturbáción de deni.anda hace que la economía deje de estar en el equili-
curva de oferta agregilda il lárgo ¡i!iízo. brio a largo plazo. En la ilustración 15-15 suponemos que cul-va inicial.de demanda agre-
gada es AD 1 y que la curva de oferta agregada inicial a corto plazo es SRAS1. Así pues el
punto de equilibrio macroeconómico está en E1 , que también está sobre la cUrva de ofer-
ta,agregada a largo plazo, L.RAS. En ese caso la economía arranca de un punto de equili-
bri-o inacroeconómico a corto y a largo plazo y la. pr.o.q:ucci_<)Il; a_gre~a~_a _de;: ~-quilibrio a corto
pJaz.o". es iguaÍ.que la produ~cióú potencial, .e!l_1\. . -~- · .. .· . , ·
'cAPITLJ.L0.-15 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS ::167

n~stfádón 15-14

Equilibrio macroecÓnórriico Ni~~l d~


a largo plazo pr~dos
agregado
Efl esta gráfica el punto de equilibrio
macroeconómko a corto plazo se
encuentra también sobre la curva
de oferta agregada a largo plazo,
LRAS; En consecuencia la producción
agregada es igual a la producción
potencial, .YP. La economía está en
equilibrio macroeconómico a largo
pla.zó en el punto EtR· .~1~eb •.•

AD

Y, PIB real
1
Producto
potencial
:

SupongamoS ahora que po:¡; aiguna razón, como u:n e_mpe9ra¡;r¡Ierl,to re·péntino de las
expectativas de los consumidores y las empresas; la demanda ag!-égada de'sdende' y la cmva
de demanda agregada se desplaza hacia la izqui"erda hasta AD 2~"'COm"o ·c'orlseCuencia dismi~
nuiría el nivel de precios agregado de equilibrio hasta P2 y la producción· agregada· de equili~

·Efe·c.tos de una _crisis .de Nivel de


2... :reduce e( nivel de preCios
· demanda negatiVa. t:i" corto · · p_rec'i_os.
.,.:' ág~egodp y la producción
agregádo
y largo plazo agregada y provoco ·un
aumento del desempi!=.O
A largo plazo ·la economía se autorregula: a· corto plazo... LRAS
tas perturbaciones de demanda influyen de
forma tempo~{ll (efecto a corto plazo) sobre
la produce\@~a9regada. Una perturbación
de demá"~d~~-negativa que empieza en f 1
desp-laZa AD~ hada la 1zquierda hasta AD 2•
A córto plazo, la economía se posiciona en P,
~
.. ···1· L
í .··
t· ·-,
···'-·.· .... ···'· .
1. Uno- perturbdción ' · .. / 1
E~ y sé- piOduce una recesión: el niVel de
precios agregado descier¡de de P1 a P2 , la
producción agregada de Y1 a Y~, y aumenta
p

l
2
. de de11]ondo . , . ..-' _ ~
negativa· im'da_l; •. _. . . . E<~ ~J ,_
' 3•••. hasta que, a.largo plazo
se prodUce una c;¡fdo de los
salarios nomino/es que ·
el desempleo. Sin embargo, a largo plazo,
P,
. ' incrementila oferto asjiegada
en Y2 , los salarios riominat€s caén en res- ·_AD¡ a carta· plazo y despiaza·fa
.. ecanom)a de nuevq hasta lo
puesta al alto -desempleo y SRA5 1 se des- ptoduCción potenciaL
plaza hacia la derecha hasta SRA5 2 : la
producción agregada se eleva de Y2 a Y1
Y2 Y1_ Producto PIB re<il
mientras que el nivel de precios vuelve a ~,..__ -.-J potencial
d·O:,.miPuir, dé P2 a P,. finalmente, el equili-
l<eotsi6n
·,,, ir> m.-.,.roet<•'l6nriD'.\ ~,, recupe;-;; en E3 •
368

sírtuo·daucf,i.¡~·0:oi·n~e~n~l~o~s·~~fil;]!r~~~~~;ft!t~~1~r~!1~~:f!\~f~~~if:![r::~~r~~~:
Se 'praduce una recesión cuando la producción
agregada se encuentra por debajo de la potenciaL
P ~~ Ypotítica. Y: la:que se
terri-
ble recesión: que se iniCió en. Alemania misma é_poó. tuvo una importancia deci-
siva en el ascenso al poder ·de Hitler.· ·
Pero la historia no- acaba: aquí. Frente a uri elevad_o de'sempleó, al.fin_;3.l, los ~al_arios
nominales, del mismo. modo. que otros precios rígidos, tieúderi. a disminuir y ·en última
instal1cia la producción au:mepta. De modo que Una receSión provoca :que la curva de
oferta agregada a corto plazo--s~ desplace gr~dualmente h~cia la· derecha. ES: te p~oceso
continúa haSta que .:sRAS1 alcanza una nueVa posición en SRA5 2 ,· con S\l punto de equi-
librio en E3 , en la intersección de AD 2, SRAS2 y LRAS. En E3 ,-la economía vuelve a situar-
se en el punto de equilibrio macroeconómico, vuelve a alcanZar la producción agl:egada
~_,!.aunque con unnive,Ld_e prec_ios agi?gad~· illferior, _]\, qúe refleja Una caída del nivel
. de_ 'prectos__ agregado a largo p}azo. Al final, la economía eS capaz de corregirse, de áuto-
tegularse, a largo plazo.
Si~ embargo, 2qué' ocurriría si se produjera un aumento de la demanda agregada? En la
ilustración 15-16 en la que volvemos a suponer qU'ela·-·curv·? ·ae· defuárida -agreg-ada inicial
es AD, y la curva .de oferta agregada a corto plazo inicial e's SRAS 1 , el equilibrio macroe-
conómico inicial, E1 , se sitúa en la curva de oferta agregada a largo plazo, LRAS. Es decir,
la economía se encuentra en equilibrio macroeconómico a largo plazo.
Supongamos ahora que la demanda agregada aumenta, la curva-AD se.!=lesplaza hasta
AD2. Como cons€cUencia, se iiú::reh)_entarán el nivel df:!.:P~~~ios._agtega~o, P2 , y 1a prOducción·
agregada, Y 2• y la economía Se. situ;~¿_~ne1 ~rtO -p1ai6 ·en ei ·punto E2: La producción agre-
gad~ en este_ nuevo p\¡n_tf) de e!<Juilibrioa corto plazo ~s superior <J,la proclUCCióñ.Péíteni:í3.1 y
el cteséffi:Pí.eo es::i),?-io para.Poder Obtenér_ este altó nivel de prOducción agregada.- Cuando esto

Ilustración 15-16
Efectos de una perturbación Nivel de
3.... hastá que, .a /ergo plazo se produce un
de demanda positiva a corto precios
aumento de los salados nominales que reduce
y largo plazo agregado
ltJ oferta' ag{egada a cortO plazo y desplaza lO
1. Un'a perturbación de
emaomLa de ""''";::a Tducd6a pat<adaL
Una perturbación de demanda positiva que
empieza en E1 desplaza a.AD 1 hasta AD 2
demaadapE
y a corto plazo la economla se posiciona
en Ez. En consecuenda, se produce una
brecha inflacionista ya que la produCción
~S,RA5 1
agregada crece de Y1 .a Y2 , el nivei de pre-
cios agregado crece de Pl a P2 y el desem- 1' ... -- ... --
1~
pleo desciende hasta alcanzar una tasa
baja. A til.rgo plazo, 5RAS1 Se desp'taza
P, E . '
hacia la derecha hasta SRA52 ya que los - tE . 2
salarlos nominales aumentarán como res- t
p1 .•.•• •.• .••••••••... · · .'· · -j ...~.... :;· 2.... increm. e.'nta·e·lnivel.de

·.-~ · precios agregado y la


puesta al bajo d~sempteo de Y2 • La produc-
~ ' : AD2 producción agregada y
ción agregada retorna a Y1 , el nivel de ~ · provoca un descenso del
precios agregado se vuelve a elevar hasta ¡ AD1: desempleo a corto plazo...
alcanzar"P 3 , y la economla alcanza de
nuevo el equilibrio macroecon6mko en E3 •
'
Producto - Y1 Y2
-
PIB real
potencio/ '--v--1
Brecha inflacionista
A AGREGADAS. 369

Se produce ·un~ brecha inflacionista cuando la.


producl:jónawl!sada se !Jncuer¡tr? por encima de,·.
· la producci6ti"PGteilé!al.
forma gradual hacia'
los la producción en re·s];mesta_ al aUmentO dé los . nomina·_
les. Este proceso Continúa hasta que SRAS1 alcanza una nueva posiciÓn en· SRAS2; haciendo
q~e-'el nuevo equilibrio de la economía se encuentre en E3 , punto de intersecCión de AD2 ,
SRA52 y LRAS. En E3 , l~..f:':S.9.P.Qmfª :v.ue}ye_~ .sit;y.";;g:~~--e!l _e~_punto de equilibrio macioeconó-
mico á largo plazo; alcanza de nue'\lo la pr()ducdón potencial aunque con- un nivel de pre~
cio§ agr:eg4_4f:LSilPG:r~9Er...!?sf que refl~ja_ up.Jncr(:!me_n_~q __ d_el nivel_ de precios _agregado a largo
pliuo. De nuevo, la economía .se ha autorregulado a largo plazo.
De este análisis obtenemos una importante lección de macroeconomía. C\la.fldO ,se_ da
una __re_ce_siónlos salarlos .nominales finalmente caen, haciendo que la eco~¿ri~-Vú'eiVa
a ;i1CáUiaf 13. Pr-oducción poten~ial. Cuando. se tr<3.ta _de ur~a brecha inflacionista los salarios
nominale_s fipalmente aumenta~, con lo que la economía tambieri _Vuelve ~-alcanzarla pio~
dllcción potenciaL De manera que a.. -largq_pl_~q.,la e_co_nomía_s~ aU:torr~gwa:_·Ias-·pertur~ Alargo plazo la economla se autorregula: 'las
bp.dones de demanda afectan a la producción agregada a cm.i:o plazo, pero_ r¡_o a largo. plazo." perturbaciones de demanda agregada no influyen
e~ la produccióri agre~~da a largo plazo.

La economfa en acción
Perturbaciones de oferta y perturbaciones de demanda
;en la práctica '
¿Con q~é- frecuencia piov6can recesiones rC<spectivamente las .-perturbaciones de oferta
y las de demanda? El veredicto de la mayoría de los expertos en macroeconomla, ·aunque
·no hay un_ánímidad aJ respeCtO:, es que la.~ayoría de las .recesiones son provocadas por
perturbaciones d~ la demanda._, A pesar de ello, Cuando se
produCe una perturbación de oferta negativa la recesión
resultante tiende. a ser particularmente grave. · Ilustradón 15C17 las perturbadones de oferta
Pongainos un ejemplo. Oficialmente se conocen dieZ rece- negativas no. son lnuY
. sienes en los Estados Unidos desde la 11 Guerra Mundial. Sin habituales pe~9 causari estrcigos
embaigo, se considera -que dos de ellas, las de 1979-1980
Tasa de
y 1981-1982, son en realidad una única recesión (por lo que 1979
desempleo (%)
·el n~mero total descienO.e a nueve). Sólo dos de las nueve 12 Revoludón iraní
recesiones, la recesióú del periodo 1973,..1975 y la del perio-
1973
do 1979-1982, tuvieron la típica combinación de produccióil'
agregada descendente y aumento del nivel de precios que
dénominamos estanflación. En ambas ocasiories, el origen de

:~~vv·.·· \· v
la perturbación de oferta se encontró en un conflicto políti~
co en Oriente· Medio (la IV guerra árabe-israelí de 1973 y la
Revolución iraní de 1979), que provocó problemas en el
suminiStro de petróleo y una escalada de los precios del
crudo. De hecho, algunas. veces los economistas llaman
a estas dos depresiones "OPEP 1" y "QPEP 11" refiriéndose
a la Organización de Países txpo'¡::tadóres de Petróleo.
De modo éaue, de las nueve recesiones habidas tras la pos-
guerra, siete se p'rodujeron por perturbaciones de demanaa. -_Sin,
embargo, las doS- recesiones cau'sadaS por perturbaciones de · Año
oferta fueron _las más duras desde 1948,- si Se toma como medi-
da la tása de desempleo. En la ilustración 15-17 se muestra la Tan sólo dos de las nueve recesiones habidas trás _la II Guerra Mundial
tasa de desempleo estadounidense desde 1948 en las fechas de encajan con el perfil de una recesión provocada por una perturbación
la guerra del Yom Kippur (1973) y la Revolución. iraní (1979) de oferta negativa: ta recesión que sig.Úió al incremento del precio
señaladas en la gráfica. Las dos ocasiones en las que se regis- del petróleo tras la IV guerra árabe~israelí de 1973 y la que se conoció
tras otra subida de los precios del petróleo como con~ecuencia de la
traron Ías tasas de desempleo más elevadas tras la 11 Guerra
Revolu1:ií:>t"dmní. Sin embargo. R':t:ai Qos rec'!siünes han sido las peores
MundL;.:-.1 se produjeron después de estas dos graves perturba~. r.on lo rúerente a las ta~as:de rJr.._~flfT'!'Iec
dones de ofe~ta negativas ..
370 CAPiTUL0-15 LA Of=ERJA Y LA.DEIViA·NDA AGREGADAS

. ' • •. •. .. '' La razón que explica que las secuelas de una crisis de oferta Se<l,l?· particularmente p~o­
,fupdas es qUe las ·políticas macroeconómicas necesitan mucho rtiás" tiempo para cóntra-
El equilibrio inacroeconómico o Corto
plazo se produce en el punto en el. que rrestar una crisis de oferta que una d~ demanda. Lo veremos en breve. llll · ·

se cortan la curva de oferta agregada < < < < < < < < < < < < < < < < < < < <
a corto plazo y la curva de demanda"
agregada. · f~t9!i1"@G)$HMfi€ñ@:jjMJi@!IXIii!@@gt~p#~~~uo·nl&@~--~----
Una perturbación de oferta, es decir,
un desplazamiento de la curva de ofer· t. Describa los efectos a corto plazo de cada una de las siguientes variaciones del nivel de precios
ta agregada a corto plazo, provoca que agregado YproducCión agregada.
el nivel de precios agregado y la pro· a. El Gobierno aumenta bruscamente el salario mínimo, provocando asi la subida de los salarios
ducclón agregada se. muevan en direc· de muchos trabajadores.
~iones opuestas; sin embargo, una b. las empresas de energia.solar lanzan un importante programa de inversiones.
perturbación de demanda, es decir, un c. El Congreso eleva los tipos impositivos y disminuye el gasto,
desplazamiento de la curva de deman· d. Se produce un descenso mundial de las cosechas debido a catástrofes climatológicas.
da agregada, hace que se muevan en
la misma dirección. la consecuencia 2. Un aumento de la productividad incrementa la producción potencial, pero existe la preocupación
de una perturbación de oferta negati· de que la demanda de esa producción adicional sea insuficiente incluso a largo .plazo." ¿Cuál sería
va es la estanflación. su respuesta?
Puede encontrar las soluciones at final del libro.
A largo plazo, la economía se autorre·
gult;t. Los salarios nominales baían en
fespuesta a una recesión, y suben en
respuesta a una brecha inflacionista. ! f'oliticas macweconómicas
En ar:nbos casos, la economía recupera Acabamos de ver que. a largo plazo la economía se autorregula y tiende siempre hada
el equilibrio macroeconómico a largo la produc_sión potencial. Si~ emb_<!_rgq_,J<\..XP:!!YPX.. P~rte. _<?._e_ ~o.s. expertos en .mac;roe~p~omía
plazo en el punto d_e intersección creen que el p:i-o·ceso de autOrreiulación tiene una éJ.U:Iación de varios años (normalmin-
de AD, SRAS y LRAS.
te Una déC:a.dá'O"ffi~s) .. En· PartiCular; si)a"pi-oducd:ón agrégada éStá por debajo d~ la pro~
d\,fcción potencial ·b ecO:nmTiía puede atravesar un largo periodo de baja produ-~ción'
.· .. .-~_. 'agtegada y álto desempl~o iap.tes de volver a la normalidad. . · .· ·
En esta idea se basa la afirmación de john Maynard Keynes, uri.a de las citas más fama~
sas en economía: "A largo plazo, todos estamos muertos". Trataremos el contexto en el que
Keyrtes hizo esta apreciación en la siguiente sección "Pata mentes inquietas":
La interpretación que se ha v~rlidO dando ·a las palabras de Keynes es -qu~ los gobiernos
nO deben esperar a que la economía-se autorre~ule. En su.Iuiar, afirman muchos econo-
mistas aunque 'no todos, se df!~e!ian aplicú políticas m~metarias y fiscales pára hacer que
la economía,_,vueiva a la PXOdUcciQ:n potencial tras un desplazamiento de la curvá de
.demanda .agreg~da. Éste es el argumento a favor de una política de estabilización aCtiva,
en
que definimos 'el capítulo ·11 como 1a utilizacióh de políticas económicas con objeto.. de
disminuir la gravedad de las recesiones y frenar las expansiones demasiado fuertes. ·
na política de estabilización puede mejorar el comp~_ftamiento de la economía? Si vol-
·vemos a analizar la ilustración 15-4 la reSpuesta pare"ce ser positiva. La economía de los
Estados Unidos volvió a la producción potencial en 19.96 tras una recesión de aproxima-
dame.nte. seis. años. Del mismo modo, en 2001, tambiéri" alcanzó de nuevo la prbducdón
potencial tras una brecha inflacionista Unos cuatro años. Estos periodOs son muCho "más
cortos que la década que los economistas c~lculaban como el periodo necesario paTa qÚe

(-r---A-.-R-.-,-\--~-f(-_-E_N_T-.E-'S--l.-N-,-._Q_llc_!_E___ l
y___¡,_·-:--,

!,, KEYNES Y EL LARGO PLAZO )


El ecorioffiist<i británico Sir John Maynard Keynes plazo que acabamos de analiz_ar} y hacer caso omiso
(1883-1946}, probablemente en mayor medida.que de las situaciones, muy a men~do diñcile:s y poten~
cuiüquier otro .e·con·omista, creó el campo de la cialmente desastrosa~, que podian darse a lo largó del
macroeconomia moderna. camino. He aqui una verSión más extensa de la dta:
En 1923, Keynes publicó Tratado sobre la reforma "El largo ptí;J.ZO es una guia c0i1fusa para la·
monetaria, una pequeña obra sobre los problemas coyuntura. A ·largo plazo todos estamos· muertoS.
económlcos de Europa tras la I GUerra Mundial En Los economistas se plantean uria tarea dema"siado
ellá, criticabn tá ~endend'a de mUchos de: sus colegas fácil, .y demasiado inútit, si· en cada tormenta lo
~ (ént;':"!rse en el ftli'idonamiento "d<! t<J economia a úhko que nos dicen es que Cuando ¡)as'a el te{m¡Jo- ·
largo plazo (el equilibrio macroe~onómico· a ~rg~ rat el océano Otra vez estii·traf'!quilo":': ·
7•
w-~--------------~-----~--~------------~--~
. •. ;

CAPITULO 15 LA OFERTA Y LA DEMANDf'. AGREGADAS 371

la economía ~e autorregulara sih la ihtervi::"nción de una política de estabilización activa.


·.. SiÚ embélrg<), como veremos enseguida, no siempre está garant~zada _una mejora_ -~:_I_c~m­
polt~_l11ie_l1.~'?. ~~}.~ ~~~~gmía, ya que depende de ).9,~):tp9s _d~ perturbacic;mes a lo~__ que tenga-
qlle ~aCpr fr,~~t-~-
}p()Üticas para afrontar las perturbaciones de dem<mda'
timagrúe que la economía. registr~ una perttl,tbCl._c~§.n_..4~ _q_~rp;agda _negativa, como la de la
ilustración 15-15. Como ya herrios visto, las políticas monetarias y fiscales desplazan la
curva de demanda agregada. Si se reac_ci?n;a coil_._raptdez _ante una caída de demanda agre~
gada, _las po_l.íticas fiscales y monetarfaS'pU.Cden volve! a desplazar la curva a su.sitio. Si las
pOUticaS ~~dJe:ra:n . 9-nqc;tp,<g~~"~ ~p_s_.:rr;t.C?Yl~~-e~rtos.de 1~ curva de demanda agregada, podrí-
an imPedir :_n parte el proceso descrito en la ilustración 15-15. En vez de atr;a,vesa_r un
periodo de baja PrOducción y de_ c_aí4a .de _los pr~cios, el gobierno podría dirigir la econo-
mía de manera que -permaneciera en E1 .
¿p0 r qué es dciSeable que una .política· acorte el proceso visto en la ilustración 15-15
y mantenga la economía en su equilibrio original? Por dos razones. Par.a empezar, la caída
de la produc~ión.agregada que se_p_roducíría. sin la_intervención de las políticas es un .mal
síntoma, sobre todo porque viene asociado a una alta tasa de desempleo. En segundo lugar,
la estabilidad de los precios se suele consi.deri!r u,n objetivo cieseable. Por todo ello, evitai" la
deflélCÍÓJ:l·_oa caÍda del riivel de Precios agregado) es algo pÓsitivo.
¿significa esto que Siempre' se debe actuar para contTarrestar una disffiinución en la
demanda agregada? No necesariamente, ya que algunas d('!·las poHticas.'utilizadas para:,incre-
...,.... ri1:entaf':la· demanda. _agreg~_~¡a.-~párti!:ularmente aquel~a~._que ·auinentáñ_ ~l-í:léfÍcifpresupues­
Uno'; puederi tener co~tes a l.argo.plaio, ·como el efécto expulsión sobre la inversión privada.
Tambiéll.hay que tener en cuenta qUe, en. el mupdo real, la)nformacic)n_ p~rfect;a no. ~te
y que los efectos de las -políticas no son pred'ecibles .poi _Com:Pl«;!tO, _con l9 que se~corre el ries-
. g<>""~e .9ue s~ian fuás }Jcrju_diciales· q:1,1~ Penef:i~iosa:S Yqú~lO-S.']n~ento~_. d_e ~::stabilizili 1a ecollo-
.mú~ "Pueden· pf.ovÓcár Uria mayor inesta~ilidad .. A peSar ·de est~tsalVedades, la mayor parte
de los economistas opinan que eri ciertas ocasiones puede .se~ beneficioso <tPlicar ·.\)Olíticas
. rpacroeconómicás para contrarrestar las perturbaciones negativas de. demand'á. · "
(También se q.eben contrarrestar las perturbaciones positivas dé d{!manda? No resulta evi-
den~e, que élePa.l:lacers_e. Después de todo, a pesar de que la inflación. sea algo negativo, lno eS
positiVo que aumente' la producción y disminuya el desempleo? No necesariamente. Por ello,
hoy en día se suele tratar de-Contrarrestar tanto las perturbaciones negativas de demanda como
las positivas. Ténemos-.ún ej,emplo eri la gráfica (a) de la ilustración 15-4. Los int'entos de eli-
1UÍÍ1af_l_as rec~siones y-las brechas infl"actonistas se basan sobre todo en la políti<:a monetaria
y Do f:anio en la fiscal. Durante la recesión de principios de los años noventa la Reserva Fed.~ral
redujo los tipos de interés para es-timular. el consumo y la inversión; durante la brecha infla-
cionista de finales de los noventa elevó los tipos de interés para provo~ar el efecto contraiio.
Sin embargo, lcómo deben ser las políticas ante perturbaciones de oferta?. .

!Potltkas para afrontar perturbaciones de oferta; . .


Ya hemos .llegado al final de la historia con la qUe empezamos este capítulo. Ahora sabemos por
qué las recesiones inflacionistas de los setenta supusieron tal quebradero de cabeza politicQ.
En la gráfiCa .(a) de la ilustración 15-12 vim.os las consecuencias de una perturbación
negativa: de oferta: a Corto plazo· esta perturbación provoca umi caída de la producción
agregada aCoinp~ñ?da de un aumento del.nivel de precios ag~egado. Como ya señalamos,
ante una- perturbación negativa de demanda se puede intervenir tantO con políticas mone-
tarias como fiscales para volver a colócar la demanda agregada en su nivel de partida: Sin
embargo, icómo se debe actuar ante una perturbación negativa de oferta?
A diferencia a lo que sucede con la curva de demanda agregada, P9..e.J9.~.t~n pplíticas
sencillas que desplac~n la curva de oferta agregada a. corto p~azo. Es decir, nq existe' polí-
ti~a~econóinica que pueda_ fácilmente .me)orai la Úntabilid_a,\'l 4e..los,_pr,Q..4P..9:0!.~~]_Com­
pensar de este modo los desplazamientqs__ df 1~ curva de oferta_agreg;.:¡.fla_.?.x0rto.:PY;3zo.
De· m·atl<:!ta ·t:;·:_·c 'b." re,sp;.:est<::. _«.}•.te 1Jn8_ C'Ti.s1s de ofert0 no pÚede consistir simpÍein'ei)'.C
en int.:!nt~r vulv~r a despla:.:<J.r 1<: c~l!.' ~'"·'- de oferta· a su Posición .odgf!laC ·
Por otro lado, la poSible utilización ·de políticas fis_cales.; _o monetarias .para. desp~azar la
curva de demanda agregada corría respuesta a una perturbación de _oferta_ no _resulta _ade-
cuada, ya que' se producen simultáneamente dos situaciones .nega~tv?~ __ (JJ.-~. 4~"~ceñSO"cte la
n :¡ rrP P-n' Y>; ,.1 ri .,,.. y , .. r, '
'
372 CAPITULO 15' LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

. de derrianda ·agregada se desplace ayuda a resolver uno de los dos problern,as, pero agra-
vando el otro al misí:no tiempo. Si se actúa para aumentar la O.erri.ancfa:. agregada, no sólo
incrementa la producción, sino que también lo hace la inflacióll. Si, por e1 contrario,
se actúa para reducir la demanda agregada se pone freno a la inflación, pero provoca una
disminución aún mayor de la producción.
Es una decisión difícil. .En última instancia, tanto los Estados Unidos como otros paí-
ses, desarrollados que también sufrieron Perturbaciones de oferta en los añós setenta deci-
dieron estabilizar los preciOs. Sin embargo, tomaÍ: decisiones en materia económica en los
setenta era mucho más complicado de lo normal.

EL final de la Gran Depresión


En 19 39, una década después de la erae bursátil de 192 9, la economía esta-
dounidense permanecía profundamenté deprimida, con una tasa de
desempleo del 17°/o. ·Sin embargo, súbitamente, la economía comenzó a
recuperarse con rapidez y creció al sorprendente ritmo del12% anual hasta
1944. Hacia 1943la tasa de desempleo había descendido hasta el 2%.
¿qué provocó tal giro? La respuesta, sin lugar a dudas, fue el gran
aumento de la demanda agregada que provocó la.li Guerra· Mundial.
A pesar de que la guerra había comenzado en septiem~re de 1939, los
Estados Unidos no intervinieron hasta el ataque de Pearl Harbar en
diciembre de 1941. Sin embargo, la demanda <).gregada ya había a~men­
tado desde antes de que entraran en la.guerra. La concentración de tro~
}?aS comenzó tan pronto como el rle~go de gui::rra se hizo inminente.
Un aumento espectacUlilr del gasto militar durante la 11 Guerra Además, Gran Bretaña comenzó a. cornj;ri"ar a los Estados Unidos grandis
Mundial hi:zo que las mujeres accedieran al mercado laboral
en masa y fue también el catallzador.que acabó con lá'Gran cantidades de m.<;terial. m!litar y .de otros bienes durap.te 1940, con Jo que
Depresión. se produjo un importante aumento de l<is. exportacic;mes. Una. Vez qUe los
EstadOs· Uriidos se vieron directamente ini:P.licados, el gasto milit~r
aumentó a ~n ritmo espectacuiar. .
lEl Gomportamiento de los precioS acompañó a las predicciones del modelo de oferta
ag~egada-demanda agregada? La respuesta es sL En el aPogeo de la guerra, val-ios bien'e!;

. ' '. ' .


La política de estabilización consiste
en el uso de polítiCas monetarias o 'fis·
estaban racionados y sus precios controlados. Aún así, el nivel dé precios agregado, medi-
do a través del deflactor del PIB, creció un 30% durante la guerra y se disparó tras la gue-
rra allevantatse los controles sobre los precios. a
< <: < < < < < < < < < < < < ,< < < <
cales para contrarrestar las perturba-
clones de dem~nda. Sin embargo, !íl$l!íM:lli!.l1:!$ii!!W•ll!ldil1!iij!!iJ!fi1•W~.,......------,...._.
pueden producirse inconvenientes ya 1. Suponga que alguien dice: "lo únicO que hacen las pollticas m~~etar:ias o fiscales exPansiVas ~s
que a largo 'plazo, tales políticas pue- estimular en exceso la economía de forma temporaL Se obtiene una breve bonanza, pero despu'é's
den conducir a un aumento a largo sobreviene la inflación."
plazo del déficit presupuestario y a Un a. Explique qué signifka esta afirmación a través del modelo de oferta agregada~demanda agregada.
crecimiento a largo plazo menor debi-
b. ¿Es un argumerito Vátido_cotitr~·\as políti<;as de estabilización? ¿Por qué? ¿Por qu~ no?
do al efecto expulsión. También puede
suceder que predicciones incorrectas Puí!de encontrar la~ soluciones al final del libro.
lleven a políticas equivocadas que
aumenten la inestabilidad económica.-
Las perturbaciOnes d_e of_erta· nega- •
tivas plantean di\e_mas ·en materia El modelo oferta agregada demanda agregada es una herramienta útil para entender tat?:~o
económica, ya que luchar contra la .las fluctuaciones económicas como las maneras en que las políticas económicas pueden,
recesión agrava \a ·inflación y luchar en ciertas ocasiones, solucionar las perturbaciones negativas. En este 'momento, ya esta-
contra la lnflación·agrava la recesió.n. mos listos para analizar el papel del Estado y de las políticas económicas.
El papel qU~e desempeñó la !! Guerra Empezarémos incorporando al modelo los impuestos, las tran~ferencias y el gasto
Mundial en el final de la Gran Depre-
público. Como veremos, la introducción del Estado nos lleva inmediatamente.- a una de las·
sión es el ejemplo clásico de cómo las
políticas fiscales pueden incrementar nociones clave en macroecono:ffiía: en ocasiones el Estado puede -modificar el ciclo eco-
la demand·a agreg.:;da y en consecuen- rióm.ico.- En el capítulo 16 analizaremos los posibles beneficios y las dificultades que plan-
cia aurnental tao-ril;.i.f:;; !a producción t~á·_-la .:politic_a fiscal, es dec_ir, lás ínodifiéatiOnes 0de hnpuestos, trari.sferenc.ias .y gasto
agregada. Público destiúadas a cambiar lós:restltados ni.acroec6nómicos.-En· el18 an;;,l.it2.r.emqs la.
segunda herraf!lienta, aún máS'importante,·en manos del Estádo: -la pOlítica monetaria.
Y LA DEMANDA AGREGADAS 373

1. La curva de oferta agregada muestra la relación entre niacCqeconómico a corto plazo. En ese punto se encuen-
el nivel de precios agregado y la cantidad de producción agre- tra el. eql!-Uibrio a corto plazo del nivel de precios agre-
gada que se oferta. gado _y el equilibrio a corto plazo de la producCión
agregada.
2. La curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente
positiva debido a que los salarios nomiilales son rígidos 7. Al desplazarse la curva de oferta agregada a corto plazo (per-
a corto plazo: un alza del nivel de precios hace que los bene- turbación de oferta) o la de demanda agregada (perturbación
ficios por unidad de producción agregada sean mayores de demanda) se producen fluctuaciones_ económicas. Una
a corto plazo. Las variaciones del precio de las materias pri- perturbación de oferta hace que el nivel de precios agrega- _ .
mas, los salarios nominales y la productividad modifican los do y la producción agregada se muevan en direcci~n_CSi-'
benefic.ios de los productores y desplazan la curva de oferta opuestas, al moverse la economía a lo largo de la curva
agregada a corto plazo.· demanda. Se produce una situación de especial diificultá9\:c(
económica cuando una perturbación negativá de oferta
3. A largo plazo, todos los preciOs, incluyendo los salarios
voca una estanflación, es decir, un increrrient_o de los pn:::-
nominales, son. elásticos y la economía tiende hacia su cios· y una disminucióri de la producción· agregi:Lda. Una
'}?roducdón potencial. Si la producción agregada es mayor
perturbación de demanda hace que la produCción agrega-
que la producción potencial, los salarios nominales suben da y el nivel de precios agregado vayan en .Ja misma .direc- ·
en respuesta al bajo desempleo y la producción agregada ción, y'l'ii eConomía se mueva a lo larg~ de la cUi-va Cle ofert;
. d~sminuye. Por el contrario, si la pr0ducción potencial agregada a ·corto plazo._
supera a la producción -~gregada, los sa~~Ü9,~..JJ.9mt~,·Iales ::... .· ..
caerán comO'-consecuenGia del alto·desempleo y:la·_p_!Odu·c-
ción_aJirega~a aume:q.tará. Pór todo eiio·, l~ 'curva de ofer-
"8. Los ~f~ctos d~ las perturbacioi-iéS: dé
_ducción agregada son Sólo
ta· agregada: a largo plazo es vertical al nivel de la
plazo la economí~ es capáz ~e
pr<:>ducdón potencial.
rece'sión,.fin~lmente, 'una salda

4 . .'La curva de de~ailda agregada muestra la relación entre .hará que la economía vuelva ál .e<i_uilibi:io
el nivel ·de precios agregado y la cantidad de prOducción mico a largo plazo, punto en.!!~ que la p~oduccióh ;igre-
agregada demandada. La pendiente de esta curva es riegati- gada es. igual a la p'roducdón pOte~cial.. En ui:la btEi:cha
va por dos motivos: el primero es el ~fecto-riqueza de una inflacio.nista, al final, un aumento de Io·s salat1-dS- 'nomi-:
vari~ci6n del nivel de precios agregado, es decir, el efec- nales hará que la economía alc~J].-~.e . de. nuevo el egüilíbrio
to' de una variación de precios sobr_e el patrimoniO. Un a largo plazo.
aúmento del nivel de precios agregado reduce el poder
adquisitivo de los hogares y a su vez e) consu~o; el se·gun- -9. Debido a que las ·recesiones suponen un gran cOste en tér-
do es el efecto..:tipo de interés de una variación del mino~ de desempleo y a que las brechas inflacioniStas tie~
,nivel--d.~ Precios agregado: un aumento del nivel de.·-pre- nen· c.o.nsecuencias adversas en el futuro,· son. muchos· los
cios agregado reduce el poder adquisitivo del dinero de los ·ecOriomistas ·qu·; :defienden una política .de est¡;¡;bilización
hogares y de las empresas, lo que p'rovoca un aumento en a~tiva, es decii, la aplicación de políticas monetarias y fis-:
los tipos de interés y una caída del consumo y de la inver- cales para contrarrest';ir las crisis de demanda. Las políticas
sión.· La curva de ~emanda agregada se desplaza al cambiar fisCales influyen directamente en· la demanda agrega_da
las expectativas, la_ riqueza y el volumen de capital físico. a traVés q.el gasto público e indirectamente mediante vada:
También se puederf,utiliiar políticas fiscales y monetarias dones en los impuestos o las transferencias. Las políticas
para desplazarla. monetarias influyen de forma ind-irecta, yá. que al variar los
tipos de interés se modific<!- el consúrno y la inversión. Sin
5. Un cambio autónomo del g.istó a.gregaáo Pt~-.joCa una emhargo, es posible que· surjan inconvenientes, ya que tales
re;;tcción en ~adena- en·Ia qúe lavar~ación total del PIB real · políticas pÚeden provocar urt aumento a largo plazo ·del
es una cifra múltíPlo de la vari~ción inicial del gasto agre- · déficit presupuestario y efecto e~pulsión dé la invers~ón Pri-
gado. La magriitud del multiplicador, 1/1-PMC, depende vada, reduciendo el.crecimiento a largo' plazo. Además,_pre~
de la propenslón marginal al consumo, PMC: cuanto dicciones erróneas pueden incrementar 1a· inestabilidqd Q_~
mayor sea ·ésta, mayor será la variación total del PIB real la economía,
para cuá.lquler aumento autónomo _del gasto agiegado.
La ~propensión r.Uarginal al ahorro, PMA, es igual 10. Las perturbaciones negativas de oferta plantean un dilema
a 1-PMC. político: una :polltka que estabilice la producción agreg<Jda
,:o-..... mediante el incrr.m.cn.to de la dem;onC,a agregada <:t.Rnvarf la
En t:l lnÓ<1c·~;, :.í~. oferta agl·égaJ.a-derú<mda ·,tgrega_da., ' 7 infh:ciór:-, micr~tra~ (~\,t·::: un::-. poHtk;,;. qu:: c:o·.\_~;i-;--;-:;v <Cl:; p~>!cios
el punto de intersección de la curva de oferta agregada a , reduciendo· la demanda agregada hará que la recesión sea
corto plazo y ~a curva de demanda es el punto de equilibrio todavia má-s profunda.
374 CAPITULO 15 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Curva de oferta agregada Propensión marginal al consumo (PMC) Equilibrio a corto plazo de la producción
Salario nominal agregada
Propensión ~árginal al ahorro (PMA)
Curva de oferta agregada a. corto plazo Perturbación de oferta
Cambio autónomo del gasto agregado
Curva de oferta agregada a largo plazo Estanflación
Producción potencial Multiplicador Perturbación de demanda
Curva de demanda agregada Modelo oferta-demanda agregada Equilibrio macroeconómico a largo plazo
Efecto-riqueza Equilibrio macroeconómico a corto plazo Recesión
Tipo de intercis Br~cha, inflacionista
Equilibrio a corto plazo del nivel de precios
Efecto-tipo de interés agregado Autorreguladón

1. Un compañero de clase no, acaba .de entender por qué la curva de pañero de su clase opina que esto representa un movimiento des~
oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva y a largo cendente a lo largo de la curva de demanda agr~gada puesto que
plazo es vertic<il, ¿cómo le explicaría los motivos por los que las la demanda extranjera es mayor como consec~encla del abarata-
pendieJ.J.tes son distintas? miento de los precios. Sin embargo, usted insiste en que represen-
ta ·un desplazamiento hac;ia la derecha de' la curva de demanda
2. Suponga que en Wageland todos los trabajadores firman siempre
agreiada. ¿Quién está en lo 'Cierto? Explíquelo.
los contratos salariales el 1 de enero, Pase lo que pase con los pre~
cios __~e los bienes y servicios finales durante.el aifo,-todos los tra~ 5. Suponga que los gobiernos local,' federal y estatal de los Estados
bajadoreS"· cobran el salario especificado en sus contratos anualeS. ~ Unidos se vieran obligados a reducir el gasto público cuando el
Este año, los precios de los bienes y servidos finales caen repenti~ consumo disminuyera. Imagine que a causa de una caída del mer~
namente justo después de haber firmado los contratos. Responda cado de valores desciende el consumo. Realice una gráfica y expli~
a y
las preguntas siguientes con un diagrama asuma que en el ini~ que el efecto total que la caída del mercado de valores tiene sobre
do la ecol?omía se encuentra en el nivel de producción potenciaL la curva .de demanda agregada y en la economía. iEn qué modo
•.a. A corto: plazo,icómo reaccionará la oferta agregada ante la resulta similar a la estanflación de los años setenta?
caída de los precios?
6. Debido a un aumento de la riqueza de los consu1pídores, se produ~
b. iQué pasará cuando las empresas y los trabajadores renego~ ce un cambio autónomo que aumenta el consm.1io en Westlandia y
cien los salarios? · Eastlandia en 40 000 millones de euros. Suponier¡.do que el nivel de
3. Decida si a-corto plazo en cada uno de Jos siguientes casos se pro- precios agregado es cons~anú:, que el tipo de interés es fijo y que no
duce un_ desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. hay impuestos ni comercio exterior, complete las tablas que" vienen
Decida qué curva está implicada en el cambio y la-dirección de éste. a continuacióri y ~uestre las s~cuendas de increment9 en el gasto
a. Al aumentar el valor del dólar con relación a otras divisas, l~s que registrarian·Jas dos economías. Considere que la propensión
productores estadounidenses pagan menos por el acero impor- marginal· al consumo es 0,5 en Westfalia y 0,75 en Eastlandia.
tado, un importanté factor de Producción. ¿qué indican lós resultados sobre la relación entre la propensión
marginal al consumo y· el multiplicador?
b. Un aumento de la cantidad de dinero en circulación por parte
de la ReServa Federal incrementa la cantidad que los particula~ Westlandia
res Y 1<)-S empresas están dispuestos a prestar, lo que provoca
una bajada: de los tipo_s de interés. Cambio
. Vitriadón del PIB total
c. Una rriayor actividad de los sindicatos consigue que aumenten. Sécuen,cia (en millones de euros) del PIB
los salarios nominales.
1 6.[ = 40 000
d.-Una caída del nivel de-precios agregado incrementa el poder
adquisitivo .del dinero de los hogares. Eil consecuencia piden 2 PMC xAC =
menos préstamos y prestan más. 3 PMCx PMCx flC= ? ?
4. Una caída del valor del dólar frente a otras·divisas provoca un aba~ 4 PMCxPMC xPMC xt:.C =? ?
ratamiento de los b~enes y servicios finales estadounidenses
a pesar de que el nivel de _precios agregadO en los Estados Unidos Cambio
sigue siendo el mismo. Como resultado, se da l.ma mayor deman- totat
da extranjera de la producción agregada l.':staciounide(l~~ .. U:n :::om- del PXB (1/(1- PMC)) X AC? ?.
CAPiTULO 1'5 LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS 375

EastlaridiB 10. Imaiine que la economía alcanza lc. producción potencial.


ea~b·i~ · Ust~d es un responsable de polítiCa económica y un estudiante
Variación del PIB tótal ele CcO~omia le pide qUe ordené los ·tipos de perturbaciones por ·
Secuencia (en millones de_ euros) del PIB _orden Ae·
preferc;ncia (perturbación positiva de demanda, per-
turbaci(}n negativa iie demanda, perturbación positiva de ofer-
1 AC= 40 OOÓ ta, perturbaci~n negativa de oferta). ¿cómo las clasificaría?
2 PMC xt.C =? ¿por qué?
3 PMCxPMCxD.C= ?
4 PMC xPMC xPMC xAC =? ? 11. Explique si las siguientes políticas influyen en la curva de deman-
da agregada o en la curva de oferta agregada a corto plazo Y: cómo
lo hacen.
Cambio
total a. El gobierno r_educe el salario mínimo obligatorio.
del PIB (1/(1- PMC)) X !1C ~ ?
b. Aumentan las transferencias públicas a las familias con niños
dependientes.
c. El. gobierno anuncia una subida de los tipos impositivos de los
7. Suponiendo que el nivel de precios agregado es constante, el tipo particular?S para el próximo año, con el fin de <educir el défi-
cit presupuestario.
de interés ·fij'O'if'Cj'Ue· -110 e-xisten niimpuestos ni comercio exterior,
lcuá) se.rá la magnitUd del desplazamiento de la ·curVa de,dcl!lan~ d. Se reduce el gasto público militar.
da agregada para cada una de las siguientes sitUaciones? lqUé
···--~>~ ''i\}récción tó.mará?
_,...... ;12:. !:n Wageland, todos los trabaja:dores. f:i~nan __ cada año los con-
··aL"'ú';."'?:ú.~'~~to._ a~tón~m.Ó ·deL~ori~u~<? ·de- 25 ;OÓ(T:~illo~e~ ·-~~." ·. -_~:tra~O:-s-sala·riille'S ·é]·l_:ik-·~-~-eTó~---:A_--:f~nil:le·S\i~{ ~es de en~ro, se
eUros. U-propE;nsi!Sn·marginaLal constlmo es}./3.· il-ltiodu)o un im.evo ·sistema .:¿_e gestión. informática que hizo
b. Una disminucióri de lá inversión de 40 ooO millones de euros. qu~ la producción laboral creciera dé forma espectacular.
La propensión ~a~ginal al ·consu~o es 0,_8.' Expliqu~ c<m)o la economia de Wage!ani pasará de un eciuili~
c. Un incremento de 60 000. millones de euros en el gasto públi~ brio macroeconómíco a corto plazo a otro. Ilústrelo con Una
_co en-material militar. La propensión margir;al al collsumo es gr:áfica.
. 0,6.
13. A través de la's curvas de demanda agregada y de oferta agregada
8. En la gráfica, la economía se encuentra en el punto A del gráfico a corto y largo plazo, explique el proceso por el cuál cada uno de
siguiente. Suponga que el nivel de pré.cios ágregado aumenta de P1 los siguientes acoJ?,~ecimientos desplazará el equilibrio macroeco-
a P 2. lCómo. variará la oferta agr!!gada a corto y largo plazo tras el nómico a largo plazo de Un punto a otro, Utillce gráficas para
aumento del nivel di'! precios agregado? ilustrarlo. En cada situación, ¿cuáles son los efectos a corto
y largo plazo sobre el nivel de precios agregado y la producción
agregada?

LRAS a. Se produce un descenso de la riqueza de los hogares. a causa


N'ivel de
precios de un~ Caída de las· cotizadones bursátiles.
agreg<ido

/s,
!
.1. ..
b. Bajan los impuestos, con lo que los hogares ·aumentan su
renta diSponible, pero i:w se produce una red~cdÓn del gasto
público: en bienes y servicios.

?f·
' Y, PlB real
14. A trav~s de las curvas de demanda 'agregada y de ofe.rta agregada
a· corto y largo" plazo, explique el proceso por el ctial cada una de
las siiuientes políticas económicas desPlazará el e<{uili.brio
macroeconómico a largo plaz~ de lln ·punto a <;>tro. Utiliée gráfi~
cas para ilustrarlo, En cada situación, ¿cuáleS son Jos efectos
a corto y largo plazo sobre nivel de precios agregado y la pr_oduc-
ción agr~gada?
9. Imagine -que todos los hogares tienen toda su riqueza en activos
que aumentan. automáticamente su va! fu. cuando el nivel de pre- a. Un aument~, de los impuestos de los hogares.
Oos agregado se incrementa (un ejemplo de esto es el llamado
b. Un aumento del volumen de dinero en circulación.
bono indexado a !a inf!adÓll, un bono cuyo tipo de interés, entre
otras cosas, está lig<J.do a la tasa <:le iJ?.flad6n-). <:Qne·le ocurre al c. Un at1mento del gasto públiCo.
efe..:to r,iqueza tras el aumento dd nivel de precio$? t(¿ué sucede
con la pendiente de la curva de demanda agregada? lConti~úa 15. En la gr~fica siguiente, la economía se encuentra eÍl el puni:o
siendo negativa? Explíquelo. de equilibrio macroeconómico a corto plazo, E1.

376 CAPÍTULO 15

LRAS ::Nivel de LRAS


Nivel de
¡
--
precios precios SRAS2
agregado agr'egado. 1 SRAS1
''
'
P, i!E1
P,

DA, AD,

PIB real Y, PIB real

a. iLa economía se enfrenta a una recesión o a una brecha infla~ a. (Qué cambios se producirán en el nivel de precios agregado
cionista? y la producción agregada a corto plazo como !=Onsecuencia de
la crisis? (Qué nombre recibe este fenómeno?
b. iQué políticas se deberían poner en práctica para volver al
equilibrio macroeconómico a largo plazo? llústrelo con una b. ¿qué politicaS monetarias o fiscales pueden utilizarse para
gráfica. hacer frente a los efectos de la perturbación negativa de ofer-
ta? Utilice otra gráfica para mostrar· el efecto que las políticas
c. Si no se da urÍa intervención estatal, ivolverá ia economía por elegidas tendrían sobre el PIB real y una tercera para mostrar
sí sola al equilibrio macroeconómico a largo plazo? Explíque.lo el efecto que tend~ían sobre el nivel de precios ágregad,o.
e ilústrelo con una giáfica. c. lPor qué las perturbaciones de oferta plantean 1,1n dilema a los
d. ¿cuiJ.les son las ventajas y las desventajas deJe Pt?-esta en mar~ -:-·:'i>~<!:o:-;,~,s~~~i~~-~-es_'de polític:,a eCoiJ~mica?. ·
cha dti políti~<is _económicas_pa!a-yolver.al-eq~ilÍbt}o?; "'·
17: _·Los~~~~-¿:;~~- años de la década de los noventa se caracterizaron por
. . ..... ·.·-,_ . ,,..,-,
"'• ' ,' . ' .. ..
un á~chni(mto CóriSidera.ble acompañado de una baja infl_¡¡_ció:i1,.0s,
.16. En la siguiente gráfica.E 1 indiqUe el punto en el que la economía
. . se_ encontraba eti eqUilibrio macroecon-ómico a largo pÍazo antes deélr, el P!B real aumentó sin que hubiera _apenas un lncremento ·. ·
de que una crisis del petróleo desplazara la curva d~· oferta agre- en el nivel de preciOs agregado. ExPlique esta· situación utilizando
gada a corto' plazo hasta SRAS2 • Jas curvas de oferta y demanda agregadas. Realice una gráfica .

. ~it~b ... Para _continuar·su estudio y~i:evisar tos conceptos de este capítulo, por favor visite
ta página web de.-Krugn1af!/Wells/Oli1ey donde encontrará 'ejercicios, guías didácticas
interactivas y enlaces útiles a otros recursos.
wwwiwo¡;th pub ti she rs,com/ krug manwellsoln ey
>:>La poHtka fiscaL

N 1998 EL ESTADO JAPONÉS CONCLU- países que tratan de gestionar la demanda agre-
yó la construcción del puente caigan~ gada utilizandO políticas fiscales discrecionales
te más largo del mundo, que une la y también los que modifican los impuestos con
isla de Awaji con la ciuc_lad de Kobe. Este puen- el mismo objetivo. En ocasiones reducen lOs
. te mide 3911 metros y costó 7300 millones de impuestos en un int~nto de estimula~ la eco-
dólares:' Sin embargo, como los más escépticos nomía o los suben cuando consideran qUe la
Predijeron, en general soporta muy poco tráfi- demanda agregada es demasiado fuerte.
co, unos 4000 vehículos diarios. En compara- En este capítulo veremos de qué manera
· ~ión, 300 000 ~utomóviles. cruzan ~ diari~ el-· ei1caja Ia política fiscal discrecio_nal en el
puente Verrazano, el puente colgante más largo ~odel~ de las fluctlladone·s· a ·córto. plazo que
de los _Estados Unidos, que une Staten Island estudiamos en el capítulo 1~. Veremos de qué
con Brooklyn, en la ciu.dad de Nueva York forma los cambios deliberados del gasto públi-
En Japón, este tipo de gasto es habitual. co y de las políticas ill"l:positivas afectan al PIB
·Durante los noventa, el Estado japonés gastó reaL También veremos de qué manera pueden
Qué aprenderá en este
unos 1,4 billones de dÓlares en.infraestructuras ayudar a estabilízar la economía aquellas variq.- ·
capitulo
entre lás que aparecían varios proyectos de dones de la recaudación tributaria motivadas
dudosa utilidad. Sin embargo, el principal > Qué es la polltica" fiscal y por qué es
una herramienta esencial a La hora·
.propósito de eSte gasto en construcción no de gestionar las fluctuaciones· econó·
era crear unas infraestructuras necesarias micas.
sino tratar de sqstener la -demanda agregada. )>- Qué son La politica fiscal expansiva
Durante los· noventa, el Estado japonés y la politica fiscal C(!iltractiva.
construyó. Puentes, presas, carreteras, _rom- ~ Por qué la politica fiscal tiei1e un efec-
peolas e incluso estacionami;mtos corno to multiplicador y de qué manera los
forma de luchar contra las ca,.idas de la ~stabil.izadores automáticos influyen

demanda agregada, que de. man·era persis- en dicho efecto multiplicador..

tente se mantenía por debajo de -lo espera- )>- Por qué los poderes públicos catcu\an
eL"_saldo. pre"supu'estario ajustado
do. El uso que el Estado japonés hi;o del
en función det ciclo.
gasto en. _infrae"Structuras como ferina de. En:ios ~ños nOventa la coñstrucción del puente
)>- Por qué un volume·n excesivo de .
estimular la .economía es un c.."'jempÍo de Akashi Kaikyo formaba parte de los esfuerzos del Estado
japonés por sostener la demandi:l agregada. deuda pública puede ser motivo
política fiscal discrecional, es decir, aquella de preocupación.
qlieütifliadé"fOnña·d~liberada el ia~t;;··p~:~j~_c;o por las fluctuaciones a corto plazo del PIB, qu.e )>- Por qué Los pasivos implícitos det
o ~r S"ist~ma ·irüPOsúivo c~m~ herrami;nta de son una respuesta automátic·a que se produce Estado pueden ser motivo de preo-
geSt"iOii' .. cte· la· de"manda agregada .. AÜ:il."é¡_ue sin que se hayan tomarlo decisiones deliberadas cupación.
a menor esCara;; también en los Estados Unidos de. política fisc;al. Condt.üremos el capítulo
se ha intentado esta. técnica para salir de Una estu~iando las consecuencias a largo plazo de l2
recesión económic~. De hecho, son muchos_ los deuda pública y del dt.ficít prcsupuc~rarío.
377
378 CAPITULO 16 LA POLfTICA

Polfticá fiscal: nociones básicas


EmpecemoS Po.r io ev:Úlente: los Est¡:¡dos actuales recaudan y gastan c:~tit':1~:~~~rc:,tW
tantes de dinero. En ia ilustraCión 16-1 se muestra ~1 gasto público
butaria del· año 2003 (expresados en porcentaje del PIB) de uná s~rie_. de P'"'''"·.
desarrollados. Como puede ver,.el sector público sueco es relativamente grand~·y
senta· cerca del 60% de la ~conomía sueca. El Estado americano, aunque de menor tamaño

Ilustración 16·1

Gasto público y recaudación ':>-. Gasto


tributaria de varios paises Estados Unidos
públíco
desarrollados en 2003 ~J Recaudadón
tributaria
El gasto público y la recaudación tributaria se repre-
_,sentan en poréeiitaj'(útdet·.PÍB. Su:eda tiene Ün sec~
l9r pÓbtico partict.ilarm~nte. grande que -repreS~~i:~·
Cerca del 60% del PlB de.l Paí~--Et ~-ector público
. estadounidense, auncjÚe"tfe·tamañ·o conslderable,
· :·_es ·más p-eRueñéi'·que el canadienSe o que la mayorla
de lOs euroPéOs.
Fuente: OCDE
40 50 60
Gasto público, ~ecaudadón tributaria (%del PIB)

que el canadiense o que la mayoría de. )os europeos, tiene sin embargo un papd conside-
rable y es ·uno de los principales actores de la economía estadounidense. Variaciones_ del
presupuesto federal (como pueden ser cambios· del gasto público o del siste"filalmP9süiV'O)
- pueden ~en~ efectos signi_ficátivos en la econ~mlÍa del pais.
Para analizar dichos 'efectos 1_empezaremos por mostrar cómo los
Ilu:;tración l6~2 .· FÚentes de i·ngre:sos impuestos· y el gasto público afectan al flujo de ingresos de p_na eco-
tñbutarios de los nomía. Acto seguido, veremos .cómO las variaciones del gasto y de los
Estados Unidos, impuestos afectan a la demanda agregada.
2004
Impuestos, gasto piíplico en bienes y servicios,
transferendas-yeinpréstitos públicos ·
En J-;,iíüStrcldón 15-i-;;~"Stráó:~lnos el fi~jo circular de ingresos y gas-
tos del conjunto .de la~economia. Uno de los sectores representados· en
dicP,_a ilust;ración era· el Estado. Los flujos eritran en el Estado en f.orma
de recaudación impositiva y de empréstitos públicos y salen· en forma
Impuestos de gasto público ep bienes y-servicios y de transfereúdas a los hogares.
sobre el
benejido ¿Cuál.es son los impuestoS que pagan los estadounidenses y dónde
empresarial, van a parar? En la ilustración 16-2 se muestra la composición de la
8% recaudación impositiva estadounidense del año 2004. Los impuestos,
evidentemente, son pagos obligatorios que se hacen al Estado. En los
Estados Unidos, a nivel nacionál, los impuestos los recauda el gobier-
Et impuesto sobre la renta de tas personas físicas,
no federal. A nivel de los estados, el gobierno de cada_estado, y a niVel.
los impuestos sobre el beneficio empresarial y las
loCal, !os condados, r:ju_dadcs _ y_ ~\mn.ücipi()S. A nh:el federal, lo.s
cotizaciones a la 5eguridad Sodal <_:enferman la
mayor parte de -1::; rec;;urlación tlibutaría. ::¡ resto
impuestos prindpales- so;:; .ins impuestos ~_:}J.re 1~ -'_:en t-.:.<- d_¿ b_s_ p,':'rso-
está formado pÜr impuestos sobre la Propiedad, nas físicas y los beneficios empresariales, así con'w las cotizado11.es a la
impuestos sobre ventas y otras fuentes de ingresos. Seguridad Social, que explicaremos en breve. A nivel de los estados
Fuente: Bureal.l of Economk Analysis. t, y a nivel local, la cosa se complica ya q11e a estos niveles el gasto públi-
co se financia con una combinación de impuestos sobre ventas,
CAPiTULO 16 LA POLITfCA F!S:C.AL 379

impuestos sobre la propiedad, impuestos sobre la renta y tasas de muy


diversa índole. De manera global, en el año 2004 los impuestos sobre la Ilustración 16-3 GastO público
renta de "las personas físicas y los beneficios empresariales alcanzaron el de los Estados
43% de la recaudación tributaria total. Las cotizaciones a la Seguridad Unidos, 2004
Social representaron el28% y los otros_ impuestos (que se recaudan sobre
todo a nivel de los est.ados y a nivel local) el 29% restante.
En la ilustración 16-3 se muestra la composiciól? del gasto público
estadounidense para el año 2004. Este gasto _es-de dc:¡stipos: _u_no_es_la
co~l>ra ~e. bienes y_servicios, que inclUye cua:lquié'{·;,aquiSIClón, ·d'ésde I<is
muniCiO-neS deCeférCitO hasta los salarios del profesorado de la escuela
pública (que en la contabilidad nacional son una partida de proveedores
del servicio "educación''). Las partidas más importantes son defensa
y educación. La categoría "Otros bienes y servicios" agrupa el gasto de los
estados y gasto local en un amplio abanico de servicios, como policía,
bomberos, construcción y mantenimiento de vías públicas, etc.
El segundo tipo de gasto 'público soll las transferencias, que son los
subsidláS"'ijUe~·paga,-er·Estaao·a kis--hogares sin-que .. haya una contrapar~
tid~_,de \;lienes y servicios de !'lin,gún tipo. En la economía actual de los
países occidentales, la$_ transferencias representan una parte importan~
los dos tipos de gasto público son el gasto en bie~
te del presupuestO'. En los Estados Unidos, la mayor parte del gasto
nes y servicios y las transferencias. Las partidas mas
públic'? en~trasferencias corresponde a tres programas. importantes del primero son defensa y educación.
·lí1! La Seguridad Social (sólo incluye el sistema de pensiones), que_g~ra_rJ.ti- · Las partidas más importantes del segundo son pen~
.za los ingresos--de- jubilados y discap_a~itados,_y de sus_.cónyuge_S{_:F#}?s _.., .·siones (jubilación, incapacidad, viudedad y orfan~
·dad} y asistencia sanita.ria. (Medicaíd y Medicare):
dependiéntes en :caso. de fallecimiéntO:~e'i-ben-efic$ariO. ·- · ·
F~ente: Offi~e ·of:Management a~d_ Budg7i.- -~
m Medicare, que·.~ubre-·buen~ _p_ar_te del' coste sanitario de las personas
ma)1ores de __·_6 s~ _ años.

m Medicltid, qu~ CplJ!é h~:~::_P~r~e qel coste sarÍitariÓ de las p~rsonas ca.¿ dificultade-s
e¡;:9p.ómicas.
El té~i~o Seguridad Social se usa para· describir aquellos programas públicos cuya ~os programas de la Seguridad Social tienen
misión es proteger a l;ls familias .de ias dificultades económicas; Esto incluye pensiOnes de por objetivo proteger a las familias de las dificul·
jubilación y disc-apacidad y servidos sanitarios (Medican? y ·M¿diCaid). En los Estados tades ecnnómicas.
Unidos éstos Servicios se pagan a través de impuestos específicos sobre los salarios, que son
l_as cotl?.adones a la Seguridad Social que mencionam9~ antes.
Sin embargo, ¿de qué manera afectan la política impositiva y el gasto púbUcó a la- eco-
nomía? La respuesta es que ambOs tierie!h una gran influencia sobre el gasto qgregado tOtal
de~=oomh ·

Et presupuesto público y el gasto total


Recói'demo:da ecuación básica de la contabilidad nacional:
(16-1) P!B ~ C + 1+ G+ X- /M
A la izquie~~a dt:i ig'ual aparece el PIB." el valor de todOS lós bienes y servid~s finales pi:o_~
ducidos en la economía. A la derecha del igual apá.rece el gasto agregado, es decir, el gasto
total en bienes Yservidos producidos en la· ecónomla. El_gásto a'gr~gado es 1a··suma,del
consumo privado (C), la inversión (I), d gasto público en bienes y servicios (G) niás la
diferencia entre el valor de las exportaciones (X) y el de'las importaciones (IM). Incluye
pues todas las fuentes de demanda agregada.
--,,En la ecuación.16-1, el Estado controla de forma directa una de las variables a la dere-
. cfta del igual: ¿¡ gasto público en bienes y servicios ( G). Sin embargo, éste no es el único
~fecto que la política fiscal tiene sobre el gasto agregado del conjunto de la economía.
Mediante módificacionf!!s en los impuestos y las transfererlcias, también influye sobre
el consu.mo ( C) y, en ciertos Casos, sobre la inVersión (!).
Para Cntellder por qué el PresuPUesto afttta al consumó privado, recordemos que .~n el
capítulo .11 \rir:tíOS-.eJ-Córicéptá-de rent:-1 dispÚh.ible,,-qu:e·es -la· renta: tOtal de la que disponen
las familias ·para dedicarla al gasto y que eS igual a los ingresos totales que reciben en
380 CAPITULO 6, LA.

(PARÁ. MEi-!TE.s·¡NQtJ.IETAS
r~------C-----c-~--------_c-c-c_c
\j
___________c_+-~-----------------~
~-LAS DEDUCCIONES POR INVERSIONES
En este capitulo, cuando habl3mos de las modifi· Otra caracter'istica de este tipo de deducci.ones
caciones en los impuestos nos centramos sobre es que a menudo son coYunturales y se aplican a la
todo i:n Los efectos de dichas. ll)odificaciones sobre inversión en un determinado periodo, Por ejemplo,
el consumo privado. Sin e·mbargo, existe una medi· en 2002.el Congreso de los Estados Unidos aprobó
da de política fiscal que está diseñada para infl.uir una deducción por inversión para La inversión de
sobre ta inversión, las denominadas deducdones los dos años siguientes. Al igual que en tempora-
por inversiones. da de rebajas, Las deducciones temporales a la
La deducción por inversión es, como su propio inversión tienden a provocar un aumento iinpor-
nombre indica, una deducdón de impuestos que se tante de La inversión durante el periodo de vigen-
concede a las empresas en razón de su inversión. cia. Aunque una empresa no esté segura de si va
Por ejemplo, se puede autorizar a una empresa a necesitar un. nuevo servidor o un torno nuevo el
a que deduzca una unidad monetaria de cada diez siguiente año, puede resultar Lógico adquirirlo en
gastadas en bienes de inversión, lo que puede ser- el momento en el que la deducción está en vigor,
vir como incentivo de la Inversión. en vez de esperar a más adelante.
. ~ . '· ' ~. :·;; ;·~~,.....
'
"'"'·'-~:-·

forma d~ sala~ios, divi<,lendos, inien;§es_.-y arrerirlarrlientoS, más ias trailsferehci<is- meri.os


los 'imPUestos. Así pues, tanto. ti_túnc!erru::_ntode IosJinpuestos como uria ·di·SrninUdórrde
las transferendqs re:ducén la r~nta- disponible. Y si las demás· variables Pe!ffiañeceri cOns-
tantes, una d~sminud<)n de la. renta disponible _prOV«:JCa una disminudc;)n del ~onsumo.
A Ia_-in~ersa; tanto_ una reducción de los impuestoS éqrí:lO uU aumento de
las transferen~
cia~ aUmentab.la renta- ctlsP~nib.Ie. y snas demas variables-permanecen constantes, un
aume~-i:o de la -renta disponible provo::;a un incremento del consumo.
La capacidad del Estado para modificar la inversión es bastante más com:pleja y no
vamos a entrar en detalles ahora (puede leer la sección "Para mentes inquietas" más arri-
ba). La idea básica es que existen impuestos sobr~el ~eneficio de las empresas y que cam-
bios en liiS nor.t'n<J,S que determinan'la suma qlle d~b·e pagar una empresa pueden modificar
lós incentivos que tiene dicha em.pr~:;a pá_i_;i"re·alizar gastos de inversión.
Dado que. el Estado es en sí mismo una fuente de demanda agregada y debido a que los
impuestos y las transferencias tienen la capacidad de afectar al gasto de empresas y consu-
midore~, el J:stado _pUede· utiliZar las modificaciones en impuestos y trasferencias para des-
p1aÍai·It:z cÍÍ~~ de demanda agregada. Como·vimos en el capítulo 15, en ocasiones existen
buenos motiVÓs para de~plazar la ~urva de demanda agregada. Por ejemplo, el Estado japo-
nés ha gastado billones de dólares en su intento de aumentar la demanc).¡,1 agregad~. El illgen-
te gasto en infraeStructuras que desarrolló Japón en Jos noventa con el objeto de sostener la
economía es un ejemplo clásico de política fiscal, que se define como la Utilización de·Ios
impuestos, las transferencias o el gasto público en bienes y .servicios con objeto de estabili-
zar la economi.a mediante un desplazamiento de la curva de demanda agregada.

Politica fiscal expansiva y contractiva


¿pOr qué'raz'ones querda un.-~-~~ii-9:9_~~-spl.~arla cQrva de d~manda _agreg~~~? _J'orq~~_t:les.ea
acabar COJ::l ..una recesión, que·_ $Urge cuandó la pi-odúc'dón agreg<1-da cae_ po! :deb;:¡jo de la
producción Pc:>t.epCial,. _o para ac::¡_Q.ax:.qm una bFe~ha infla,cionista, _que aparece cualldo la
producción agt:egada e·xcedej~~Prod~céi_;~-"P~tenCiat _., --
En la ilustración 16-4 se -muestra el ejemplo de una economía durante un periodo de
recesión. SRAS es la curva de la oferta agregada a corto plazo, LRAS es la curva de la ofer-
ta agregada a largo plazo y DA 1 es la curva de demanda agregada iniciaL En el punto de.
equilibrio macroeconómico inicial a corto plazo, E1 , la produ:::ción ::tgregada es Y1 y est~
po: !ieb~/c· f.:t la :roducción :r-·ntencial Yv· Lo qu(. deseari~ d Est:-:(1_c, es in,-:.. rementar J.::.
demanda agregada, desplaZando la curva de dema:hda agregada hacia la derecha, de DA 1
a DA 2 , lo_qgc;:._~Y,p:l~J1taría la· producción agregada, igualándola--a la yroduc<,:J_Qn. .potencial.
la pol'ítica fiscal expansiva aumenta la
demanda agregada
Se denomina politica fiscal expansiva a la política fiscal que aumeri.ta lii. demanda agre-
gada y normalmente toma una de las tres formas ~_igt¡_i_e~~tes:
FISCAL 381

Ilustración 16-4
Nivel de
La poliÚca fiscal expaitsiva puede acabar con precios
una recesión · agregad!> LRAS
¡
En el punto E1 La economia se encuentra en equilibrio macroeco- SRAS
nómico a corto plazo, en el qÜe la curva de demanda agregada DA 1
corta a la curva SRAS. En E1 hay una recesión, Yp - Y1 , Una pol'iti-
ca fiscal expansiva (u.n aumento del gasto público, una bajada. de
P,
Lcis irriPuestos o Un incremento de las ~ransferendas), desplaza la
curva de derrianda agregada hacia ta
derecha. Así, puede acabar t
P,
con la recesión al desplazar ta Curva de 0.4 1 a DA 2 y alcanzar un
nuevo punto de. equilibrio macroeconómico a corto plazo, f 2 , que
es también el equilibrio macroeconómico a largo plazo. ~~Web •••
DA,

DA 1

Y1--+- Yp - Producción PIB real


~ potencial
Recesión

. -~-.
m Una reducción
~ úii.. in~Ye~e~to ·¿e -tas·, ha~sfe~erlcias, to~o ¡·,os subsidios
E~ la il~straciÓri..i6~5 se muestra cil cas~ CCi~t~ri~;· . una bre~
cha -inflacionista. De riU~vO, SRAS es.l<i. curva de-~a oferta. agregada a·corto plazo, LRAS es la
curva de la oferta agregada _a largo piazo Y- Di1 es la .cul:va de detnanda agregada inicial.
En el punto ·de equilibrio macroeconómico a corto plazo inicial, E1 , Y1 , la Prod.ucción agre-
gada,· eS mayor que la producción poteri..dal Yp. Los respoñsables de política _éconóiDk'a
a menudo túttan de frenar la inflación eliminand() h:ts brechas inflacionistas. Para eliminar
la'bi:-ecl1a que se--~uestra en la ilustración 16-s ia política .fiscal tiene que reducir la deman-

Ilustración 16-5
Nivel de·.·
pret;tos
la politi_ca fiscal contractiva puede acabar Con agregado LRAS
una brecha inflacioni~ta
En el punto f¡.l.a économia- se ~ncuentra el.equilibrio macroecó-
nómic;o a 'Corto. ·p~aio, en el i:¡ue la curva de ·derrlanda agregada·
DA.1 (QQ:a· a ta cu~iia. SRAS. En E1 hay una brecha inflacionista,
Y1 -Y~. Una _1;1álitka. fís~:_ál contra~tiva (una reducci~n del gasto
pú.blic6, Una· sUbida.de'l_óS-iffipú·estos o una disminución de Las
tran-sferenciaS), 'desplaza la curva de demanda-agregada hacia
la izquierda,. Asl, puede acabar con la brecha inflácionista a.l
desplazar la curva de DA 1 a DA¿ y -alcanzar un nuevo punto de
equilibrio m~¡:roeconómico a corto plazo, E2 , que es también
el punto de equilibrio macroeconómico a largo 'plazo. ~e.b ..: DA,

Producdón - Y p - Y¡ PIS real


p¡;tendol ~
Brecha ir¡(lociot'i;;,J
382 CAPITUlO 16 _LA-POLITICA F.ISCAL

4-~-~gr~g~da;_ d~splazando._la e11rv~ de. ~_,ema.P:_d.ª··ªgreg~.Qª ..h~9a la izqui~rd_;a _h_asta_:Dfiz· Este


deisplazánlielltO reduce la ·pr"c;dU~~ió~ _agregada y
_la iguala a -ra·~proctu"Cdón- POúilcial. Se
Una política fiscal contractiva reduce la denomina _p_gJ~~c;tJ!s.~ _c'?.n~~~tiv~_a J?J'-C?.tí.~E~.Ji~_G_aL,gu~. !_edllce_la ·~~lnii:rt.d.~ ;;¡gr~g~da y
demanda agregada. es el tipo d: po_lítjca _ol'uesta_ a I_<t poHtica fis~_;;l__expans_iya: Eri la práctica se consigue medhtl1-
ti¿··uña·a¡ifuiñuéí6U déí giasto- p"liblico en.bienes y serviciOs, un aumento de los impuestos o
una disminución de las transferen,cias. En 1968 se produjo en los Estados Unidos un e)em-
plo clásico de política fiscal contractiva. En aquella época los responsables políticos estaban
preocupados por la inflación creciente. El presidente Lyndon Johnson impuso un recargo
temporal del10% sobre el impuesto sobre la renta (el imPuesto sobre la renta de todos los
contribuyentes aumentó en un 10%). También trató de reducir el gasto público, que habia
aumentado de forma espectacular debido al coste de la guerra· de Vietnam.

Advertencia: los retrasos de la política fiscat


Tras observar-las ilustraciones 16-4 y. 16-5 puede parecer evident~ ·que el Estado debería
utilizar la política fiscal de forma activa y adoptar sistemáticamente -una politica fiscal
expansiva cuando la ecoñ.omía entra en recesión y una política fiscal contractiva cuando
la economía sufre una br~cha inflac;ipnista. Sin embargo,. muchos ec_qnomistas _no están
a f~vqr _9f! las. polí~ica_s. de_ estab~liZ"aCi*n exceSivamente a'ctiVils YafirmaU que cUándO ·el
Estado se exCede~-en. Sus. intentós de estabilizar la economía, sea niediante una política fis-
cal o una política monetaria, puede aumentar la inestabilidad d,e la. economía.
,-~~-_;eicªsg 9-e.la p~lític_~- ~i~~al, la razóp para la p,rudencia radica en que ~.?~~~---~gp_sj­
d\';,t~bles retrasos te)11po~itlei>:"eii:_i~- _ai'li~a~i.?n. Para comprender la naturaleza de estbs retra-
sos, !éfleXioúe Ün inOinento ·en' tó"'qUé. tiene que ocurrir antes de que el Estado incremente .
el gasto para luchar contra la recesión. Primero, tiene que percatarse de que se está pro-
duciendo la recesión: lleva un tiempo recoger y anillizar !Os datoS económicos-y a menu-
do las recesiones sólo ~·~S.e ·reConOcen como tales varios meses d~spués de que· hayan
coin_~nzado. Eh segundo lugar, el Estado tiene que organizar un-proYecto de gasto, lo que
puede nevár meses, sobre todo 'si los políticos tienen que díscutil; en qué se gasta el dine-
ro y aprobar las leyes correspondientes. Finalmente, l~l~p~g,a~Jp,:r_~J:;~,9J!l~J.:o. Por
ejemplo, la construcción de una nueva carretera comienza no por la construcción en sí,
sino por_ la realización de estudios, que suponen gastos menores. Pueden pasar muchos
meses ante's de que se gasten sumas importantes.
Debido a estos retrasos, ~()S_intentos de salir de una recesión medi~nte un au01ento del _gasto
público pueden llevar tanto tieffipo que entretaúto la recesión haya acibado de formá natural
y la economía ·haya entr-ado en una fáse inflacionista. Eá dicho' caso, una política físcal expan-
siva· dul-ante ®~periodo de inflación empeoraiá las cosas en vez de lograr su objetivo.
E;st(). no q~e~é décir 'lue nunca haya que utilizar la política fiscal de forma activ~. Después
de todO; eStOs i:eirasós no supu'sieron mayo! problema en el caso japonés de los noventa que
hemos descrito, en el que loS esfuerzos por salir de la recesión duraron varios años. Sin erribar-
gci, este problema hace que, en la práctica, .el uso de las políticas fiscales y monetarias sea l;>as-
tante más complicado de lo' que se deduá del sencillo análisis teórico que acabamos de ver.

La ecr::nrwmfa en acdón
La politica fiscal expansiva de Japón
"En el que quizás es el mayor .filón de· obras públicas desde los tiempos faraÓnicos, Japón
ha gastado cerca de 1,4 billones de dóla,res con objeto dé abrirse camino hacia la recupe-
ración económica". Así comenzaba un articulo periodístico a propósito de los esfuerzos
japoneses por sostener su economía a través de la po_lítlca fiscal.
Japón inició una política fiscal expansiva a· principios de los noventa. En los ochenta la
economía del país creció de forma espectacular," impulsada en parte por una increíble subi-
da de las cotizaciones de las acci·~mes y de k-s precios dt Jos bienes il11:"1C 1 ~ilí:;u).os, que 2 Hl ·
nz incrementó d consumo gracias al' efecto riqueza<~.\ ~)cmr:.-c: (¡ue: ~c··c~~·:-:1·:vab:-: L:. :_y11r::;r·
slón. Hoy en día lús ecoriomistas nipones llaman a ese peüodc la "buiou)<t j~!pone~¿,", ¡:_,,;.r-
que las subidas de acciones é inmuebles no tenían justificación racional. A finales de los
/ ochenta, la burbuja reventó: los precios de acciones e inmuebles se hundieron y al caer el
consumo y la inversión la economía eni"ró en recesión. Desde principios de los noventa,
' -- '-~ -••~---"~ -·- -'- ~--<-- --~t-1:-- -- \...: ____ •. Ph~..:-:-- ~ ~~~"" ,.,.,....,1., ..... ,.;.,....,...;,......,]_
CAPÍTULO 16 LA POLiTICA FISCAL

a
mente través de un ingente gasto en infraestructuras con· objeto de sostener la demanda
agregada. Este gaSto se ha reducido en los últimos años, pero en su punto álgido fue real M
mente espectacular. En 1996 japón gastó cerca de 300 000 millones de dólares en infra-
estructuras (los Estados Unidos gastaron 180 000 millones y Japón tielle menos de la
mitad de población y menos de la mitad del PIB de los Estados Unidos). Magníficas carre-
teras a través de zonas poco· pobladas, modernos puentes que sustituyen a los ferrys que
cubren el transpOrte hada las islas más pequeii.as y los cauces de muchos ríos pavimenta-
doS, que hoy en día parecen canales de cemento en vez-de ríos.
lHa tenido éxito esta política? Sí y no. Muchos economistas consideran que, tras la
explosión de la. burbuja bursátil e inmobiliaria, y sin este gasto, la economía japonesa
podría haberSe visto arrastrada hacia una depresión similar a la de los años treinta. En vez
de este escenario cataStrófico simplemente sufrió una ralentización: el crecimiento ha sido·
lento y ha aumentado el desempleo, pero no se ha producido una depresión. La
Es más, tampoco es que hubiera muchas más posibilidades. Para sostener una econoM
mía que entra en recesión la alternativa a la política fiscal es la política monetaria. En este
caso, el Banco Central de un país aumenta la oferta monetaria y baja los tipos de interés. mediante. las t ~;;,~~~;~~'¿;::di~ec ~;
y servidos, y
1
Japón también puso en marcha esta solución: desde 1998 los tipos de interés han sido impueStO~. que
consumo_·y ~9 1 ;,,:;~:t~~~~;::rr~:~
prácticamente nulos ..Y puesto que los tipos de interés no pueden ser negativos, era impo-
sible realizar más recortes en el interés y la economía seguía sin arr<lncar. Así pues, la polí- en Se!Juridad ;(
tica fiscal expansiva era ei'úrilCO'rriodo de aumentar la de:ffianda agregada. m,ayor parte de las .
Sin embar'go, esta pOlítica no ha dado lugar a una recuperación cOmpleta ylos años de El incremento del g<istó. i ér1:.bie·
nes-y servicios, los recortes de impues·
déficit presupuest.ario ha producido un. aumento del coeficiente de endeudamiento con
tos y el aumer\to de las transferenc!as
respecto al PIB que preocupa a muchos expertos financieros. s son las tres . prlndpales formas· que
·-· > _•;>_ > > > > > > ':".' ~ > >. > >. > > > > > > puede tomar la polt1ica fiscal expans1:
va. Una dismin1,.1ción del gasto público
flllilk"i&JJ&!ííiJ_;!ii@.Y%#;'jJ~·lí•Blllíl~¡;,¡¡..: ---......,----~·-· err·,eienes y·serviciOS, un a1.,1mento de
los iiTipUestOs Yuna disminución de las ·
l. En cada uno de los casos siguientes, dedd~ si se trata de una política fiscal "expansiva o contractiva.¡ transferencias SOfl las tres principales
a. Se cierran varias bases militares del pais, que en. su conjuilto empV2an a decenas de miles de foi-mas que Puede tomar la polftica fis-
personas. cal contractiva,
b.ro Se alarga la duración del subsidio de desemPLeo. Debido a los retrasos temporales que
· ·rl~~~~be el impuesto federal sobre los carburantes. se producen de forma· inevitable entre
2. Explique por qué motivos la ayuda federal en caso de catástrofe; ''que desbloqÚea rápidamente fon- la formu\ació"n y la puesta en marc.ha de
la política fiscal, la política fiscal activa
dos destinados a las víctimas de desastres naturales (huracanes, i-nundaciones o pérdidas de las
puede desestabilizar la economfa.
cosechas), será más eficaz en la estabilización de la economla que si tras cada catástrofe las ayu-
das tuvieran que aprobarse por ley. Puede encontrar las solu¡;\ones al finat.dellibro.

la polith:a fiscal y el multiplicador


Una política fiScal expansiva, como el programa nipón de obras públicas, desplaza la curva
de-::d~mapd<r~:<lgreg~d-á~~áda la derecha. Una P()líti~a fiscal co11tractiva, como el recargo
impositivo de i..Yñaón-JOhn.son~·ae"SJ?laza ~~-~urva de demanda ·a-gte·gada hacia la izquierda.
Sin embargo, a los responsables de Política económica no les basta. con·saber·el"Sélitido del
desplazaniiento: necesitan además <;alculiar cuánto se va a despla;;:ar la curva en respuesta
a una determinada medida. Para realizar este c.álculo, _se basan en el concepto del multi-
plicador, del que yá hablamos erl el capí~lo·15. · .

Et efecto multiplicador del incremento del. gasto público


é'r• bienes y servidos · . ··
Suponga que el Estado decide gastar 50 000 millones de dólares en obras públicas. Esta medi-
da aumentará de forma directa el gastó total en bienes y servicios por valor de 50 000 millO-
nes de {\ólares. Sin embargo, como vimos en el capítulo 15, también provocará ti.n efecto
indirecto, pues dicho gasto iniciará una reacción en caden<~: en el conjunto de la economía.
Las empresas que producen los bienes y servidos que compra el Estado ingresarán flujos
monetarios qu~ a-.sU vez fluirán hacia .los hogares. en forma de salarios, dividendos, intereses
y arrendamien-i:qs. El incremento de la. xema disponibif: lle los hogares conlleVará tJn immen-
to del consumo. A su vez, 'el aumento del cor::;umo será tú!. incentivo para. que las· f..tnpresas
incrementen su producción, ]o.que a su vez provocará uri nuevo aumento de la renta dispo-.
nibl.e, que aument;:¡.rá de nuevo_ ei consumo, y así sucesivamente. ·
384 CAPITULO .16

más Sencillo· el multiplicador es


_ . _ con lo que cualquier variación del
PIB reál ·· . . · en su totalidad· ~s>bre los hogar~s. y el nivel de presios y el tipo de inte-
rés son fijos.) Nó olvid"e'qU:e· P.M,C és· la propeiJ.SiÓn marginal al consumo, es decir, la frac- \
ción de una unidad moÍ'letaria-.. a:eteñta·~arsponiOre·acnooñarqueSe dedica al consumO.POr '
ej.¿-¡:npro:-~SI Plv.i"C··e·s-~o~·o··erfiiiiltij;)liCáCIO!"eS--1/(r:. ·o:·6) ·= ·1f0;4 = z. s.·
Un incr:lTi~nto_ 9d ea,~tp_público__e_l1..N~nes y_sepricios es_ un _ej~_mplo .de _a_tlm~nto. autóno-
mO'Oei·gáSt() ag"rega'dO-y Su efectO Se ilUstra_ en 1a ilustración 16-6. Dicto' ui1 multiplícador de''\ --¡_ ;¡_ ,__ )
2,5, li.h I:O.<:remen:tó del gasto público en bienes y servicios (G) por valor de 50 OOQ-,millones·
de dólares desplazará la curva AD haCia la derecha, de DA1 a DA 2 , y dicho désplazamiento
equivaldrá a un incremento de 125 000 millones de dólares del PIB real, a un nivel agregado
de precios, P*. De los 125 000 millones de dólares, 50 000 millones de dólares son el éecto
inicial del aumento de G y los 75 000 millones restantes són el efecto inducido provocado
por un aumento del C011SUmo.
¿qué ocurriría si, por el contrario, disminuyera el g(!St? :púb!i~o en b_i~nes _t servjcios? El
razonamiento matemático es el mismo, COU la-eXCeP'dón del Sigñ6 rri~~o~_~9~e J.:i~Y cí_ú~ Colocar
delante: si el gasto públicc;¡_e.~. ~i_etle? y--~~rvicios disrr¡inúye eh _s.o_· QOQ. mitlP!'X~:_ggiares y PMC
......., .-.es 0,6 la curVa- bA"S"e ch~Spfazin:á.hacta··Ja izqU:ieida_ pof V~oi de 125 ooo millones· de· dólares .

Ilustra!'ión 16-6 Nivel de


precios
El efecto multiPlicador de. un incremento ·. agregado
del gasto público e~ bienes y sefvicios
Un inc~elue'ntb cd.ftl "gasto· público en _bienes y servidos por .·~
va!or.-de_SO 000-millones de dólares tiene un efecto directo
sO!{re la. cu~a de demanda agl-egada y ta desplaza a la dere~
. cha\por valor de 50 000 miUones de dólares. Sin embargo,
las~··onsecuendas no acaban.ahi. Et aumento det PIB provp- . ~~-.:,:Si
··iri"cremento ~e la renta disponible, que a su vez induce
ca
un u mento del consumo, que a su vez genera un nuevo DA, .•,, D~;
lf!cremento del PIB, que de nuevo provoca un aumento
Y,
del consumo, y así indefinidamente. El despti¡:zamientQ final,
deDAl a DA 2 , es una cifra múltiplo del aumento del gasto Incremento Im:remento
inicial"' 50 000 ulterior .. 75 000
púbtko de bienes y servicios inicial,
· millones de dólares millones de dólores

"\ El efecto muttiplicadrir de una variación de !as transferencias


y de Los impuestos ··
Lapoiíticc¡:J!~.~al, s~a .e!>:;pansiva o contractiva, pued'e_pone~~e e1:rp:r:áctiCa no sólo m.edian-
te·li variación d.el gasto público en- bienes Ysérvic.ios que ac'abaTnO~-de ver, sino también
mediante_ la_ modifi_cación d~_ ~~~ _tr_?n;;fer~:ncias y_-lPA. iiUP\.Ú~s.tos. Sin embargo, y de forma
geñerat;~úllá V~riaC_iOll de las __ tfansf~renda_so dt: Io<irripw::stos.provoca un desplazamien-
to de la cuiV~ dC"aemanaa;·g·r~i~d~---d~ lliénOr·;_~~~l~_d que~¡ g~-~~racto-·porüña· varia-
cióñ. de igual importe del gastO píibnc:? ·en_ bie·nes·y s~-rvid:ós: .
Para entel}der el m_.otivo, irr;.iginemos q"uC' erdugar .d_e ..gaStar 50 \)00 millones de dólares
en Óbras Públi<;as; el Estado· aumenta en 50 000 millones de ¡:iólares las transferencias. En ,
este caso, no se produce Un efecto directo sobre la demanda agregada como el provocado por
el gasto público.en bienes y seryicios. El piB real sube porque les hogares. dedicafl ~I _ coX1su-
m9 parte de {::;e l'Únero. ¿c_dY;t~_gastar--árl? Po.lestD qur J.;¡ tran~fcri:rtcJ.:< -:ie 59 ()'QO_ mülOnes-
ñe dólare~:_C1_V_·;:":~r;-\.;\: - ...'disponible, hs ¡1(lgare$ <:.U'11entarán $U consumo en PMC X
:>O 000 millone~: Si. como en cl caso anterior; PM(>= 0,6 el incremento eñ.d -consumo será
de 30 000 rñillones de dóláres (0,6 x 50 Ooo ·millones de dólares). Al igual que un incre-
mento del gasto público en bienes y s6'Vicios, este primer aumento del consumo provocará
una serie de secuencias posteriores en las our> Fl PTR ,.,...,¡ h ~n- .. - -'"-
:·-· . •' "· ,,
'·CAPITULO 16 ·L'A POLITICA FISCAL

EL MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA FISCAL

Suponga que el gobierno se fija como objetivo el aumentar la demanda gobierno quiere lograr sll objetivo aumentando G, ¿en cuánto debería aumen·
agregada en 500.000 millOnes de euros anualmente. La propensión mar· tar G? Si por el contrario, el gobierno quiere hacerlo aumentando TR. ¿en
ginal al co·nsumo es 0,5. cuánto debl!ría aumentar rm
Multiplicador: ¿Cuál es el valar del multiplicador en el caso de una ,.,, ,;~~<:;<'
Si PMC es 0,8 el multiplicador vale 1/(1- 0,8)"' 5. 1\si pues, para
variación del gasto pUblico? aumentar la demanda agregada en ~00.000 millones anuales, tendría que
El multiplicador es 1/(1- PMCI. En ese caso, 1/(1- 0,5)"' 2. aumentar Gen500.000 mnlones anualesJ5 - 100.000 millones anuales. Si
Efecto del multiplicador: Si el gobierno quiere lograr este objetivo mediante por el contrario, el gobierno prefiere aumentar TR, el multiplicador en dicho
el aumento" del gasto público G, ¿en cuánto deberia aumentar G? Si por el caso es 0,81\1 - 0,8) =4, y las transferencias deberían aumentar en 125.000
contrario, el gobierno quiere ~acerlo aumentando las transferencias TR, ¿en millones al año.
cuánto debería aumeritar TR? Elección de la política: Suponga que el gobierno logra identificar dos grupos:
!:">·-. El objetivo es aumentar la demanda agregada eri 500.000 millones uno con PMC igual a 0,5.y_el segundo Con PMC igual a 0,8.-Si el gobierno
de euros anuales. El multiplicador es 2. Así pues, el gobierno deberia 'aumentar quiere lograr su objetivo con el menor cambio posible del gasto público, ¿en
Gen 500.000 millones anuales/2 "" 250.000 mi!!ones anuales. Si, por el qué grupo debería centrarse?
contrario, ·el gobierno aumenta TR, el multiplicador en ese caso es :,\,Lt:tlóN~ Oe cada unidad monetaria de la que disponga, el grupo. con
PMC/(1 - PMC) "' 1. Con lo que el aumento de TR sería 500.000 millones PMC igual a 0,8 gastará una fracción mayor que el grupo con PMC
anuales/1 "" 500.000 millones anuales. igual a 0,5. Asi puBs, las unidades monetarias de gasto público influi·
Electo de la variación sobre PMC: Suponga que PMC es 0,8 y que el objeti· rán más sobre la demanda agregad-8 Si se dedican al grupo con PMC·
vo sigue siendo el mismo. ¿Cuál es ahora el valor del multiplicador? Si el ¡QUa! ·a n;s.

ta~biét?_~-'lill~J11'ª'~~_n. En este ejemplo', aunque la transferencia.. le cuesta al Estado la misma


suma que el incremento del gasto público de bienes y servicios, el incremento aut6norrio del
gasto agregado producido por la transferencia, es decir, 30 OOO'ffiillon_es de dólares, es infe-
rior al incremento autónomo producido' por el incremento del gasto público en.bie~es y ser-
vicios (50 ObO millones de dólares) y el efecto total sobre el PIB real también será menor.
· En general, una unidad monetaria gastada en transferencias incrementará el PIB en
PMC/(1 -: PMC) unidad·es,' ~na cantidad inferior al multiPlicador de los incrementos en
gasto público de bienes y servicios, que es 1!(1- PMC). Por ejemplo, si PMC es 0,6 una uni-
da'd monetaria gastada en transferencias de renta aumenta el PIB en 0,6 /(1- 0,6) ""'1,50
unidades, mientras que un incremento de una unidad monetaria en gasto público de bienes
y servidos aumenta el PIB real en 1/(1- 0,6) = 2,50 unidades.
Una bajada de impuestos tiene un efecto semejante al de las transferencias ya que
aumenta la renta disponible, lo que conlleva un9 serie cie aumentos S:ucesivos del consu-
mo. Sin ·embargo, el efecto total es menor que el provocado por t:m incremento de igual
vqlumen del gasto públiCo en bienes y servicios; el incremento autónomo en el gasto agre-
gado es menor por(J.ue los hogares dedican al ahorro una parte del recófte de impuestos.
En la práctica, los economistas afirman que también influye quién es el grupo social
beneficiario de los recortes impositivos o de los aumentos de las transferenCias. Las encues-
tas de consumo señalan que el traba'jador desempleado promedio gastará una fracción de
cualquier incremento en s\J renta disponible mayor que la fracción que dedica al consumo·.
Un receptor típico de reni.:a procedente de dividendos; Es -decir, las peisorias dii!sempleadas
suelen tener una .propensión marginal al consumo mayor que aqu'ellas que poseen un patri-
monio importante en acdorie.s, puesto que estos último·s suelen te~er un ·mayor .poder
adquisitivo y; en Consecuencia, Suelen dedicar al ahorro una proporción m.tyor de cualquier
in~remento de su renta disponible. Si esto es cierto, una -unid.ad monetaria gastada en· sub-
sidios de desempleo aumenta más la demanda agregada que una unida_g monetaria dej~_9a
.d"e recaudar por recortes de los'impuestos sobre dividendos. Como se explica en la siguien-
~e sección "La economía en acción", estos argumentos han desempeñado un papel impar-
. tante en los r~cientes debates sobre política fiscal de los Estados Unidos.

Cónn:ü afectan Cc·s ím¡:n;estos at multiplicador . Un i_mp_ues!_u ,J~ s;wnq_iija eJt a_quel _qt~e 110
El_ti_po de ünl.iU.:!:o:to que acabarnos CL analizar se denomina impuesto d~ suma flj:i, e'tdecir ; ~ari<~~ ~~ Va1br ~~ ¡';(: ~~~i. ·
aqÜel. impuesto sobre lOS hogares cuyo importe es independiente de la renta de dichos hogareS.
386 CAPITULO 16 LA POUT!CA,FJSCAL

Ei1 lB.' realidiad, los impuestos de suma fija son muy poco na'o'o"a¡es...
Un_ i~Jl!:J.~~.~I:I_.Pr~p.on:;ionSI e~ _a_q~e! que ri~.-~~-1ª_-__recauda~iP:g ilUP?~itiva_ se recauda mediante impuestos
iiumenta al -aumentar _el PIB real y disminuye al aq~ellos Impuestos q_lle dc:;penden directaniente del nivel de PIB re~.,
disminuir éste. im~ori;e_ del impu_esio t_ambién auffienta. Al disminuir el' PIB real, el'
~~úye.·· Estos impuestos, que dependen directamente del PI~ real, m<odif)can el tamafio del
inuJtil)Ucador.. Cuando presentamos el análisis del multiplicador en el capitulo. 15 simplifica-
mos el estudio mediante ~1 supuesto de qu~ un aumento del PIB real de imá unidad monetaria
<3.didonal aumentaba la renta disponible en el mismo importe, es decjr, una unidad monetaria.
Sin embargo, en el mundo real los tributos se llevan una parte del aumento del PIB real qUe se
produce en cada secuencia del proceso multiplicador, debido a que la mayor parte de los tribu-
~os dependen del PIB real de forma directa. En consecuencia, al incluir los impuestos en el
m-odelo, la renta disponible aument_a en una c_antidad bastante inf~rlor a la unidad monetari~.
".. El iUCremento de la recaudadó~ tributaria al \3,umentar el PIB real no es el resultado' de una
decisión o acción deliberada del Est...ado. Es consecuencia de la configuración de los tributos.
Al, ser la mayoría de los impuestos proporcionales y no de suma fija, cuando a_1,1menta el PIB
real, mu~has de las fuentes de ingresos del Estado aumentan automáticamente: Por ejemplo, los·
iUgreSOS' dCi i~puesto sobre la renta aumentan al aumentar el PIB real, porque la cuota que cada
individuo paga al Estado depende de forma directa de su renta dispenible, y la r:enta,disp.Q.P,.ible ~ .
de los hogares aumenta cuando aumenta el PlB-real. También los ingresos prOVenientes ·de los· -
·impuestos· sobRventa:s aumentan al Creéá el PIB real, porque los hogares -al teher máS renta·-·
gastan más en bienes t s-ervidos. Y también los ingresos Por impuestos sobre los beneficios de'
las empresas aumentan ya que dichos· beriefidos aumentan al expandi!se la economía. .
Este aumento aUtomático de la recaudadón tribütai:ia provoCa una reducción de la ·mag-·
t:J,itud dei multipliGador. R.ecueide, ·el inulti¡)licado_r es el reSultado de _Ul)a rea~ción _en óid~_i1~
~~la_,qU~ .. ~l a11mento. del PIB provoci:·üU.aUIDi!t.ító de la renta' disponible, qUe .a-_sl,l· vez· indU2.
c;e un aun:leñtO.del consUmo, <iue a su vez produce un nuevo incremento.del' PlB. El hecho
de que el' Estado reciba parte de los incrementos del PIB real sigriifica que en celda uD.a de las
etapas de este procesó el aumento del consumo--es inferior al que hubiera podido aicanzar si
no existiera el efecto de los impuestos. En corisecuencia, se reduce el multiplicador.
Son numerosos .l~s economistas que opinan que estª-_9!:S~~rl:U~ic)n deL!J1ul~pE~ª.4t?.~ que
provocan los impuestos es positiva. En el Capítulo 15, vimos que )a 'riúi:YOría de las recesiones
económicas, aunque no todas, es producto de una pertUrbac;i6n de demanda negativa.
El mismo mecanismo que hace que la reca:udación tributaria se incremente durante una
Se~ d'enominan estabilizadores automáticos al expansión también la hace_. disminuir cuando la economia se contrae. Puesto que los ingre-
gasto público y a las normas íinpositivas que hacen
sos ·irili;iO.sii:iv'Os disminuYen cuando el PIB_ ¡;eal cae, lc?s efectos de_ las perturbaciones __de
que la po.J!tíca fiscal sea expansiva cuando !a ·ec~.
nomía :se contrae y restrictiva cuando'.la economía
demanda negativas son menores que si ño" eiiStieiá 'el efecto de los impuestos. La caída de la
:se expande. recaudación tributaria reduce el efecto n'egativO de la caída inicial de la qemanda· agregada.
Al disminuir ·ta $-Urna que los hogares pagan en impuestos, el descenso automático de la
recaudación provocado por la disminución del PIB reaJ actúa de la misma manera
que si se ¡)usier.a en marcha automáticamente una políti~a fiscal expansiva para fre~
nar la recesión. También, cuando la economía crece el Estad() de 'forma autom"ática
aumenta la recaud~ción tributaria, es decir, Pone en ma;Cha u;;a Política Íiscál con~
tractiva. Se ¡jenominan estabilizadOres autoináticos al gasto público y a las nor-
mas ilnp~;itivaS que· tj.enen un efecto de polí:tica- fiscal expansiva cuando ·Ja
·economía se contrae y restrictiva ~u~nd9 la economía. se expande, sin que ieari~neá:­
sarias deCisiones deliberadas. por parte los responsables de la política económica. ~
. Las ntlímas que rigen la. iecaudación tributaria no sc;m los únicos estabiliza-
dores·automáticos, si bíen sOn los más importantes. Algunos tipos de transferen-·
das también actúanp:omo estabilizadores, Por ejemplo, el número de personas
que reciben subsidios de desempleo es mayor cuando la economia está en rece-
sión que cuándo está en plena expansión. Esto es igualmente válido en el caso -de
i los programas de atención sanitaria para personas con dificulÚ1.des económicas y
~ en el de los cupones de alimentos. Así pue"s, las transferencias t.ienden a aumen-
Un ejemplo ele poi1l.iC:il fic;t;¡! oiscreci::na!
tar cuando_ la economía se contrae y a disminuu cuan ej. e 1.;._ econornia _e_~t<l en
il•f.- l:, !f;IPA (vVo.-11.; Pr<¡r¡r.;~:;. ,:lfi;nini,s;,otnH ~xpansfé~r.'.. Al ;gua} que Ia.s'variack~-:c~ de lz. rec2udadó-.-,,_ estas yarlacior~-Cs.de las·':.:rantJf:
una medida que se aP~obó durante la Gran rendas tienden a reducir el tamaño del multiplicador, porque la variación total de la renta
Depresión y que consistfa en emplear en disponible que provoca una· variación determinada del PIB real es menor.
·obras públicas, como la construcción de
puentes, carreteras, inmuehks y parques, Al igual que en el caso de la recaudaCión tributaria, son muchos los economistas que opí-
a los trabajadores sin empleo. nan que la disminución causada por las transferencias en el multiplicador es positiva.
~··'

.l CAPITULO 16 LA POL[TICA FISCAL 387

De forma más general, las políticas fiscale's expansivas y contractivas que son consecuencta
de los estabilizadores automáticos son consideradas como herramientas eficaces en lo que
respecta a la estabilización macroeconómica. ¿y cómo llamamos a las. políticas fiscales que
no son. consecuencia de los estabilizadores? Las políticas fiscales discrecionales son ·aque- la política fiscal discrecional es aquella
Uas políticas fiscales que. resultan de una ·serie de medidas deliberadas acordadas por los res- política fiscal que resulta de una serie de medidas
ponsables de política económica. Por ejemplo, durante una recesión, el gobierno puede delibl!radas acordadas por los responsables de
aprobar una serie de leyes por las que se establezcan recortes de impuestos o incrementos del política económica y no de normas.
gasto público con objeto de estimular la economía.

La econamfa en acdém
¿ Cl.lánto por cada dólar gastado?
En 2001 la economía estadouriidense vivió una época de recesión, seguida de una recupew
ración sin creación de empleo durante 2002-2003, pues creció. el PIB tea! pero no el
. empleo. La mayoría de los economistas opinaba que se requería una política fiscal expa_n-
siva para estimular la demanda agregada. El Estado puso en marcha dicha política; un
recorte de impuestos junto con un aumento del gasto público, que sin duda contribuye-
ron a incrementar la producción y la demanda agregada.
Sin embargo, ¿las medidas elegidas fueron las más apropiadas? Voces críticas opinan que
una combinación diferente de medidas fiscales expansivas habría sido mucho más. efectiva
para aumentar la demanda agregada, causando un aumerito menor del déficit presupUestario.
El análisis de Mark Zandi es un ejemplo espécialmente claro (e imparci2l) de estas críw
ticas. Mark Zandi es economista jefe de la firma de consultoría económica Economy.com
y calculó el efecto multiplicador
. .
de una
.
serie de
.
posibles políticas fiscales, que se muestran
.~..

Diferen~as en el efecto de las medi.das fJscates .expansivas


Incremento
estimado del PIB
real por dólar
de medida
Medida fiscal ($) Explicación de la medidll fiscal
Aumentar los subsidios de 1,73 Aumentar la ·duración de los subsidios de.desempleo,
desempleo federales de emergencia incrementar las transferencias de renta a los
desempleados.

Tipo del 10% en el impuesto sobre 1,34 Reducir el tipo impositivo de ciertas rentas del 15~/o
la renta (de las personas ñsicas) al lO%. lo que beneficia sóbre todo a familias con
ingresos medios.

Recursos. para Los gobiernos 1,24 Proporcionar recursos financieros a tos gobiernos de
de los estados. los estados en épocas de recesión para que no
tengan que subir los impuestos 9 reducir el gasto.

Deducción fiscal por hijo 1,04 Incrementai la deducción por iÍijo. del impuesto
sobre la renta. Lo que beneficia sobre todo a
familias co~ ingresos medios y bajo~. ·

Penatiza~ión 'fiscal por matrimonio 0,74 Disminuir ta "penali:l:ación por matrimohio", un


incremento de los impuestos que conjuntamente·
paga La pareja, que puede darse si am_bos trabajan.

Ajustes al impuestO 0,67 Modificar el impuesto alternativo minirrio (que tiene


alternativo mínimo por obj_eti.v_o impédir' que La gente más rica. p"ero. con
muchas·deducciones( ·pague demasiado poco) para
exduir a aquellos que no~ tienen rentas tan altas.
Deduccioñes del tipo impositivo 0,59 Reduce el tipo impositivo de aquellos (Jue están en
marginal tos intervalos mas altos de renta.
Deducciones a· La inversión 0,24 Temporalmente, las empresas deducen parte de la
em¡jresarial inversión de los ben~ñcios imponibles.

•'!'/ Deducción del impuesto sobre 0,09 Disminuye el impuesto sobre los dividendos y las
' las venths del capital gánancias de ·capitaL
'
D~ct"Y,e<.i9rl.,del i_m;ué¡tq :·. 0,00 Disminuye el.impuesto qué s~ paga. sobre el valt,}r
de ·suces·iones de" los activos que se hen:Jan.

Fuente: economy.com
CAPITULO 1.6 LA POL!TICA FISCAL

. . .
· . ·......·--·... ,. . ·. . .
en la tabla 16-1. Afirma Zandi que muchos de los recqrte~.' itA:PPs~~Y6'tf·~aiizacl~s entre
El multiplicador determina cuál es la
2001 y 2003 tuvieron efectos sObre la demandaafp.'e·gadá'Jnehoi::fiJ~');it¡e~:otr-q~.ppos··de recor-
magnitud de! desplazamiento de la tes posibles, porque sus beneficiarios f'uerop é~tegOlja_i·(Ú~·la ~.ObiKti~óf{~iiC".:AOjb~.Íl·a··dedi­
curva de demanda agregada provoca- car al consumo buena parte del. incrémentq: de . :,_Su 1renta:.: ~Sp_6i1tbie. · Miuk Zandi fue
do por la variación del gasto público. particularmente duro con los recoÍtes de loS ilnpú."eS"tóS._:sObié.dlVl:déndO.s Ysobré sucesio-
Las variaciones de los impuestos y·de nes, pues argUmentaba que su repercusión ·so:t>fe cl.cOnsJjmo. era· inínhna. Según su análi-
las transferencias también desplazan sis, un conjunto de medidas· fiscales que ·hubiera auinentado la renta disponible de los
la curva de demanda agregada, aun-
des"empleados, de los trabajadores con menor poder adquisitivo, de los estados y entidades
que en menor medida que lo harTa una
variadón de igual "importe del gasto locales sin recursos propios que .gastar, hubiera provocado· un aumento -del consumo
público. mayor con el mismo coste. Estas medidas habrían conducido a ·un déficit presupuestario
Ciertos impuestos son impuestos de menor al tiempo que a un aumento mayor cl"el PIB ·reai, asi como a un desempleo menor.
suma fija, que no depehd~n de la Esta opinión la comparten muchos economistas, aunque es evidente que no todos·.
renta. Ahora bien, en la realidad la A pesar de las críticas, en general se esiá de acuerdo en que los reCortes impositivos de
mayoría de los impuestos son impues- 2001-2003 contribuyeron a generar una expansión económica. Como dijo Richard Berner,
tos propordonales, que varían al varf.
economista de la sociedad de valOres MorganStanley, tal vez la bajada de impuestos-no
ar la renta.
la relación "directa que existe entre la tuvo mucho efecto por cada dólar gastado, pero aún así fue efectiva porque fueron muchos
recaudación tributaria y el PlB real y la los dólares gastados. u ·
relación inversa que existe entre el P!B <<<<<<<<<<<<<<<<<<
re a! y ciertas transferencias reduce e!
tamaño del multiplicador. De esta
manera, las normas que controlan los
§&$!io»&I'MáHD§:$1;i.f#Joijt@i§~hi§§BBijbUiji#fj
impuestos y t3s tta"~sf'ere·ncias de 1. Explique por qué un incre~ento de SOO OO(f millones de dótare·s de gasto público en bi~nes y servi-
(ertta actéian com·o· estabilizadores· cios producirá un desptaz<!miento mayor de la curva. de demanda agregada que un incremento de
au~om6ticos. SOO 000 millOnes de dólares·en·transferencias.
Se denomina política fiscal discrecio- 2. EXptique por qué u~ descenSO de 500 000. millOnes de dó.lares en,.el ga~to público ··de- bi~nes y servi-
nal a la polít.ica fiscal que resUlta de
dos produCirá un desplazainiento. mayor peta curva de demanda agregada que una reducción de
acciones deliberadas decididas por los
500 000 millones de d6tares en trans~ereilcias. ·
responsables políticos. Puede encontrar las soluciones al fina\ del libro.

EL saldo presupuestario
Los titulares a propósito de los presupUestos suelen centrarse en una sola cuestión: si hay
défidt o superávit y·, en cada~aso, su· magnitud. En general se cree que los superávit son
buenos: cuando el gobierno federal cérró el año 2000 con un superávit nunca visto fue"-
E1.saldo pr~s-upuestario es la diferencia, posi· ion muchos los que vieron en este hecho un motivo. de celebración. A la inversa, en gene-
ral se cree que los déf~cit son malos: cuando el gobierno federal cerró el año 2004 cdn un
déficit nunca vistO fueron. mU:Chos·los q"Ue v'iei-on ·en este hecho un motivo de preocupa~
.CaSa . ieducirlo a pái:tir de entonces. ·
ó~~?á~~~g;~~~;:~;en el ánálisis de la política fiscal? ¿Hay moinen-
Ü lY.el superávit, algo negativo? Veamos primero
mm superiores _al gaSto.
El d"éficit pres~pue_sta_rio. es Ja'~fereilda
. .

negativa erjtre ·¡a nic¡mdaciim impositiva y ·et


gastó Público, es decir; c~ando el gasto ~S supe-
El saldo preiupuestarí~ como criterio de la politica fiscal
rior a los impuestos recaudados_. l.Qué significa déf~cit y sup~i:ávit? El saldo p.resupu_estarlo es la diferencia qu~ existe, en un
año ciado, éntre lOs i"ngresos públicos (es decir la fecáudaciÓn -t;rlbutaria) y el gasto público
. tanto en bienes y servidos como"· en transferencias. Es decir,
el saldo presuPuestario es igual a:
_(1~~2) Saldo presupuestario= t- G - TR
en la que Tes el valor de Ia
recaudación tributaria, G es el
gasto público en bienes y servicios y TR es el valor de las
transferencias. Un superávit ·presupuestario es un saldo
presupues~io poSitivo y un _déficit pre.su¡)uestclrio es un
saldo presupue·stario negativo. .
.Si las d;~más V«rS.~1.•1~;s p~~mlmJ.ece:n conSt.antes·, la ¡_¡o1ít.i,ca
fisc~J cx;:nu.1.s1.v<s. (at.J"'.")"J:~r:·.t-:> ó~1 ~~<'.str~ púbUc~") el:< hient;.:; y se::Vi-'
dos, incremento de ·las transfe:rc.ndas o redncción de los
i:mpuestos) reduce el saldo presupuestario. Es decir, las políti-
cas fiscales expansivas reducen el superávit presupuestario
o aumentan el déficit. A la inversa, las políticas fiscales. con-
389

tractivas (reducción del gasto público en bienes y servidos, menores transferencias 6 subida
de los impuestps) aumentan el saldo presupuestario, es decir, aumentan el superávit presu-
puestario o disminuyen el déflcit. ·
Tal vez piense que esto significa que las variaciones del saldo presupuestario pueden ser
utilizadas para medir la política fiscal. De hecho, los economistas lo haCen a menudo: uti-
lizan las variaciones de dkho saldo colno ul).a manera rápida y sencilla de ver si la políti-
ca fiscal del momento es expansiva o contractiva. Sin embargo, no pierden de vista dos
razones por las que este enfoque puede llevar .a engaño:
s Dos modificaciones distintas de la política fiscal, aún teniendo el mismo efecto sobre
el saldo presupuestario pueden tener efectos mUy distintos ;;obre la demanda agregada.
Como ya hemos visto, las varladones del gasto público en bienes y servidos tienen una
mayor influencia sobre la demanda agregada que variaciones de igual importe en los
impuestos y las transferencias.
tE A menudo, las variaciones del saldo presupuestario son la consecuencia, y no la causa,
de las fluctuaciones de la economla.
Para entender el segundo punto, examinemos los efectos del ciclo económico ·sobre
el presupuesto.

:-..~,;c,,_;c:~cido económico ':1 el saldo presupuestario ajustado


en funcjón del dda '' ""' < . i'!>__ ·:r!""~""';'"''
).-l_ist9ricamente se ha dado una estrecha ré:láGi'Ón entre el S.atdo p~esupuestario del gobier;:
no federal y el ciclo e~onómico. El preSupuesto tiende hacia el déficit en los periodos de
recesión ecOnómica, pero dichos déficit tiend~ri-a disminuir o incluso a convértirse en
superávit en los periodos de expansión'.:·En la ilustracióTI 16-7 se muestra el déficit del pre-
supuesto federal estadoqnidense a partir de 1970 expresado como porcentaje del PIB.
L<ls zonas sombreadas indican periodOs de recesión. H resto, no sombreado, indica·perio-
dos de expansión. Como puede ver, el déficit del presupuesto federal aumentó en torno
a las épocas de reCesión y en general diSininuyó durarite las épocas de expansión.
De hecho, en las últimas etapas de la larga ~pansión qÚe duró' de 1991 a iooo el déficit
se volvió negativo, es decir, se transformó en superávit.
La relación entre ciclo económico y saldo presupuestario se hace incluso más eyidenté si
comparamos el saldo presupuestario expresado en porcentaje del PlB con. la tasa de desem-
pleo, como se muestra en la ilustraciqn 16-8. En casi todas las ocasiones, el déficit aumenta
·cuando la tasa de desempleo aumenta y disminuye cuando. ésta disminuye.

Ilustración 16-7

El déficit del presupuesto Déficit presupUes~ario


(% det PIB)
federal estadounidense
y et dctO econ-ómlco
· El défidt presup4estario expresado como
porcentaje del PIB tiende.a· aumentar
durante las épocas de recesión (tas zonas
¡· sombreadas de la ilustración) y a disminuir
en époCas de expañsi6n.
Fuente: Congression<~l Budget Office, Nationat
~ Bureau of Economic Research.
390 CAPITULO 16 LA

Ilustración 16-8

El déficit del presupuesto Ta·sa· dé~eSeiTÍp\eo (%)


federal estadoun;dense y la tasa Defidt pre.supuestario
de desempleo ·· ( 0/~ det PI:B)

Existe una estrecha relación entre el saldo


presupuestario y el ciclo económico: la rece·
sión económica empuja al saldo presupuesta-
rio hacia el déficit y la expansión económica·.
hada el superávit. En esta ilustración, la tasa
de desempleo se-utiliza como indicador del
ciclo económico y no debe extrañarnos ver
una alta tasa de desempleo asociada a un
gran déficit presupuestario. la ilustración
confirma ~ste dato: el déficit presupuestario
expresado como porcentaje del PIB fluctúa
prácticamente de la misma manera que la
tasa de desempleo .. ~eb .•.
Fuente: Congressionat Budget Office, Bureau
of labor Statlstics.
;.~*"'.;;.¡;,;;

¿Es esta relación entre ciclo económico y saldo presupuestario una pi:u_eba de que los
responsables de la política económica emprenden políticas fiscales disci:ecionclles de carác- ·
ter expansivo en épocas de recesión y de carácter contractivo en épocas de expansión?
No·necesariciment'e. En grán medida la ilustración 16~8 refleja la acción de los estabiliza-
dores automáticos. ComO vimos cuando hablamos de ellos, la recauda,c:!ón tributaria tien-
de a aumentar y ciert~s transferencias a bajar (como los subsidios de 'desempleo) en los
momentos de expansión económica. A la inversa, la recaudación tributaria tiende a dis-
minuir y ci_ertas transferencias a aumentar cuando_ la economía se CO!}.tr~e. Así pues,
el presupuesto tiende hacia el défiCit durante las recesiones y hacia el superávit durante las
expansiones, aUnque el gobierno no .adopte ninguna medida .
.Al valo,rar las medidas presupuesi:"aria_s, a men_udo' reSulta útil séparar las· variaciones dei
saldo _presupuestario provocadas por el ciclo económico de las variaciones provocadas por
medidas fiScales deliberadas. Las primeras son consecuencia de los estabilizadores•áutomáticos
y las.segundaS surgen- de variaciories deliberadas del gasto público en bienes y servicios, las
transferencias o los impuestos. La razón para separar ambos tipos de variaciones es que los
efectos del ciclo económico sobre el ~aldo son temporales: tanto los periodos de recesión
(en los que el PIB real está por debajo de la producción potenciál) como las brechas.iilflacio-
nistas (en· las que el PIB real_está por .endma de la producción potencial) tiellden a desapare-
cer a largo plazo. Así pues, eliminar el efecto de los periodos de recesión. y de _las brechas
inflacioniStas sobré el saldo presupuéstario aporta claridad a la cuestión de si el sistema impo~
sitivo y la política de gasto son sostenibles a largo plazo. En atrás palabras, a largo plazo, lgene-
ra el sistema impositivo ingresos suficientes para financiar el gasto público? Aderriás, resulta
útil distinguir entre los cambios "p<!-sivos" en el saldo presupuestario, que vienen provocados
por variaciones de la economía, y los cambios qúe son consecuencia de decisiones deliberadas
de lo$ responsables políticos.
Para separar el efecto del ciclo económico de los efectos de lcis demás factores son,
numerosos los países que estiman cuál sería el saldo presupuestario si no se produjeran
El saldo presupuestario ajustado en fun- periodos de· recesión ni brechas inflacionistas. El saldo presupuestario ajustado en fun-
ción del ·ciclo surge del cálCulo de cuál serta el ción del ciclo surge del cálculo de cual seria el saldo presupuestario si el. PIB. real iguala-
saldo presupu~stario si el P!B n1al iuera exacta- ra la producci(¡n potencial. Dicho. _cálculo.-tiene en cuenta la rej;:auda,cipn tr,ibÚtaria extra
mente la producción potenciaL q·u.e re_ciu<Ím.rÍ"a el. Est;,c,do y J;:;s transferenci.aS que se al;orrarí;;.. $\·~e 'elimiri-ara'la r-~s:esión o,
e~ el caso de eliminar una brecha inflacionista, los ingresos tributarios que se perderían y
lfl.s transferencias extras que habría que hacer.
La ilustración 16-9 muestra, a partir de 1970, el déficit presupuestario y la estimación
del déficit aju,stado en función del ciclo de los ·Estados Unidos (que realiza .la Congressional
CAPITULO 16 LA POLÍTICA FISCAL·

Ilustración 15.:.9
Déficit
presupuestario reat,
El déficit presupuestario real déficit presupuestario
y la estimación del déficit ajustado en función
presupuestario· ajustado det ddo Déficit presupuestario
{%del PIS) 6% real
en función del ciclo
5
El déficit presupuestario ajustado en función 4
del ciclo es una estimación de cuál sería el 3
déficit d9 una economia en la que el PIB
real fuera igual a la producción potencial.
El déficit así calculado fluctúa menos que
el déficit real, porque años de grandes défi- -1
cit presupu~starios tamhién suelen ser años
-2
en los que la economla sufre graves periodos -3
de recesión. ,~

Fuente: Congressionat Budget Office. ~-

fluct:Ua menos que el déficit real. Más concretamente, los grandes déficit reales; comÓ:l~~ ·· ·
·-- d~ 1?75 y 198'3, son provocados· en P;arte por una economía dePTinlida. - ·

··¿Tiene el presu¡:west<H:¡ue estar en eq\!iUbrio?


Los d'éficit' Pr"eSup:UestariOs crónicos pueden causar problemas 'tanto al Estado como a la ec~­
nomía en generaL Sin embargo; los políticos suelen tener la tentación de generar déficit, ya
que éste les permite satisfacer a los votantes reduCiendo -los impuestos sin redw:;ir a su vez el
gasto Público o incrementando el gasto sin tener que subir los impuestos. En consecuencia, f"
en ocasiones se producen inte:ntos por parte de los responsábles políticos.de imporier·discf-·
plina fiscal mediante medidils legislativas, e incluso modificaciones cOnstitucionales que
prohíban al gobierno de turno acumular déficit. Este tipo de esfuerzos suelen expresarse
como el requerimiento de que el presupuest? esté en equilibrio, es decir, que los ingresos
sean iguales a los gastos en todos y cada uno de los años fiscales. ¿Es una buena idea exigir·
que afi.o a año el presupuesto esté en equilibrio? ·
La· mayoría de los.economistas no lo creen necesario. Opinan que el presupuesto ten-
dría que estar equilibrado de promedio, es decir, que tendría que permitírsele tener déficit
en los años malos y superávit en ios buenos. No creen que se deba obligar al Estad.o a que
.todos-los años alcance el equilibrio, porque esto debilitaría la función como estabilizado-
res automáticos de los impuestos y de las transferencias. La tend~:pcia de la recaudación
tributaria a disminuir y de las transferencias a aumentar cuando la economía se contrae
ayuda a limitar la gr¡wedad de las recesiones. Sin embargo, la recaudación decrticiente y los
inqementos de las transferencias .empujan el presupuesto hada el déficit. Si el Estado se ·
.viera obligado a mantener el equilibrio presupuestario, para hacer frente a este défic_it
debe:ría establecer políticas fiscales contractivas que tenderían a agravar la recesión.
,Aún así, los responsables de política fiscal, preOcupados por los· déficit excesivos, en
·oCasiones Op~nan que son necesarias unas· normas rígidas que lo prohíban O que al menos
establezcan un límite máxilno. En la siguiente sección "La economía en aCción" veremos
cómo la Unión Europea ~a tenido grandes dificultades para reconciliar las normas sobre
respol'!-sabilidad fiscal' con los problemas de la Política fiscal a corto plazo.

V . ~

·&.a economw en
¿Pai:to para la estabilidad o pacto para la estupidez?
En 1 ~99 ul1 buen nún1ero de los países mie:mbros de la Unión Europea dieron un paso de
cc:pital import<~.ncia ~on la adopción de u.na,moneda ·común, ~1-etiro; qlle''reemplazó alas·
moncdas-nacionales-;-'c·omcf el franco francés; el: marco ·al'emárr:o· 1-a·'lita:italia:rta';'Junto con' .
la introdUcción del euro vino la creación del Banco Central EuroPeo; :el BCE, que dictil ia -
política monetaria de la zona euro.
392 CAPiTULO 16- LA POLITICA FISCAL

Como parte de los acuerdos de de, los paí-


ses miembros firmaron el Pacto de se exigía
que cada país miembro mantuviera función del
ciclo, por debajo del 3% del PIB~ En
sa!lciones. ~1 Pacto tenía por ob)étivo
presiones políticas pudieran póner en · . . nueva moneda
Sin e¡nbargo, el Pacto de Estabilidad ten:ía un gr'ave trlcó:iiveniente: limitaba la capacidad
de maniobra de los países fuiembros coil respecto a su política fiscal.
De hecho, _el Pacto prontO se convirtió en ·un problema para las dos Principales econo~
mías de la zona euro. En 2002 Francia y Aleffiariia Sufrieron un aumento del desempleo
y tuvieron déficit superiores al 3%. Además, parecía probable que los déficit de ambos paí-
ses iban a seguir creciendo en 2003, como realmente ocurrió. En los términos del Pacto,
Francia y Alemania estaban obligadas a reducir su déficit, a través de una subida de los
impuestos o de una reducción del gasto. Sin embargo, una política fiscal contractiva
habría elevado aún más el desempleo.
En octubre de 2002, un funcionario europeo calificó el Pacto de "estupidez". Los perio~
distas recogieron el término y lo renombraron como "Pact.o para la estupidez y el crecimien-
. to". De hecho, cuando las cosas pasaron a mayores, éste se reveló inaplicable, pues Alemania
y Francia tienen influencia suficiente como para impedir la aplicación de sanciones.
Finalmente, en marzo de 2005" el .Pacto de Est~bilidad fue modificado para permitir infrac-
. don~~ _"pequeñ.as y coyunturales" .del límite del_30fc; del PIB. Se acepta además que Alemani~
~lasifique como gasto tempciralla partida. dél gasto ú!lacioriado <:On la Reunificación.
ESte 'tipo ·de cosas _riO s'6lo p.asan en: E1,J:ropa:.Jos estado_Ul).id~nses ta!Dbiey¡ ti~en su pro-
pia versión del Pa-etO.Para la es_tupidez. El presUpuesto dd gÚbieiTw fl'!dera] áctúa. éomó esta~
bilizador- automático, pero. cuarenta y nueve de lo's cincuepta estados de la Unión tienen
constituciones que obligan a sUS respectivos gobiernos a equilibrar los presupuestos de forma
anual. Cuando en 2001 co11ienzó la recesión, .:tnuchos estados se vieron forzados, (lo adivi~
É.l déficit presvpuestario tiende a
aumentar durante las recesiones y a
na?, a recortar ef gasto· y a- ~úmeÚ.tai loS impuestos;. ju;to" lo que no hay que hac~r en un
disminuir durante l?s eXpansiones. Si peiiodo de recesión desde la óptica macrÓeconóinica. No resulta sorprendente que algunos
existe superávit presupuestario, el estados, al igual que ciertos paises ~urbpeos, encontraran la manera de hacer trampas. l'l
superávit. aumentará durante las· <<<<<<<<<<<<<<<<<<
expansiones y disminuirá durante la
recesiones. Esto es úOa prueba del
efecto que tiene 'el ciclo económico
sobre el saldo presupuest<trlo. 1. Cuando sus ingresos de estudiante que trabaja son bajos sus padres Le ayudan con Los gastos.
,~ El saldo presupuestario aiustado en Cuando sus ingresos son altos sus padres esperan que contribuya a pagar la matrícula· y otros gas-
función del ciclo ·es la estimación de tos. Explique de qué manera este acuerdo tácito funciona como un estabilizador automático de su
cuál sería el saldo presupuestario si la actividad económic~ de .estudiante. ·
economía tuviera un PIB real igual a la
producción potencial. Esta magnitud 2. Explique por qué Los estados que establecen en sus constituciones que el presupuesto esté en. equi-
fluctúa menos- que 'el déficit presu- librio todos tos ejercicios tienen más posibilidades de sufrir fluctuaciones económicas más graves
puestario real. que tOs estados· que no imponen dicha norma".
Puede encontrar las soluciones al final del libro.
"" Muchos ecoriomistas opinan que los
Estados deberían tener déficit durante
los años malos y superávit durante !oS
Las consecuendas a Largo plato de La pol1tica fiscal
____
buenos: Una norma que impusiera e!
equilibrio presupuestario en todos los
ejercidos .debilitaría !á función de !os El EStado japonés construyó el puente a la isla Awaji como parte de una política fiscal que
estab1lizadores·autom.átko·s. _. ~enía por ~bjetivo aumentar la demanda agrégada. Como hemos visto, dicha medida fiscal
logró en parte SU.s·P'ropósitos: aunque la economíanipona·experimentó una ralentización
dUrante los noventa, evitó caer en una grave depresión similar a la que viVieron muchos pai~
·ses en los años treinta. Sin embargo, el hecho de que Japón tuviera grandes déficit año tras
año incomodaba a muchos observadores. .En el aflo 2000 los economistas' debatían el hecho
de si la deuda pública japonesa estaba emp.eiando a alcanzar niveles alarmantes.
Ningún estudio sobre política fiscal puede considerarse completo si no tiene en cuen-
ta las implicaciones a largo plazo de los super~vit y déficit presupuestarios, cuestión.. que
vamos a analizar en la siguiente sección. , . ,._,.

~éficit, sup~rá~lt ~~ d~uda ;


Cuando en el transcurso de un· año una familia ·gasta más de lo .que gana, tiene que obte-
ner fondos suplementarios a través.de préstamoS o de la venta de activos. Y si una fami·
lia pide prestado año tras año acabará acumulando una deuda enorme.
CAPiTULO 16 LA POLiTICA F.!SCAL 393

~~jtl$$1í$f)l. ----·---~--------------0
Esto tambi.éri es cierto para los Estados. Con unas pocas excepciones,
los Estados. no recaudan grandes s:Umas de dinero a través de la venta de
sus activoS, como por ejemplo los parques naturales o los montes públi- : DÉFICIT y DEUDA
cos. En su lugar, cuando un Estado gasta más de lo que recibe a través de ¡
Un error frecuente, que además se ve a menudo en las
la recaudación tributaria, es decir, cuando tiene déficit, casi sieinpre ~ noticias de los periódicos, es confunqir déficit .y deuda.
toma prestados los fondos extra. Y los Estados que-tienen déficit cróni- ; Veamos de nuevo la diferencia entre ambos conceptos.
cos acaban acumulando una enorme deuda. ; EL d€fidt es la diferencia, en un periodo dado, entre la
Para illterpretar las cifras que exponemos a continuación, necesita ; suma de dinero que et Estado. gasta y la suma que ingresa
conocer un aspecto un tanto peculiar de la contabiiidad del gobierno ' a través de ta recaudación tributaria. Et periodo suele ser
federal eStadounidense. Por motivos históricos, los ejercicios fiscales del el año, aunque no siempre es asl. Las cifras del déficit
gobierno estadounidense· no se ~justan al año natural. En su lugar, los siempre vienen acompañadas del periodo al que correspon-
den, por ejemplo "el déficit presupuestario estadounidense
presupuestos se calculan para el año fiscal, que va del uno de octubre al del año fiscal 2004 fue de 412 000 millones de dólares".
treinta de septiembre del aii.o siguiente y que se denomina por el año La deuda es la suma de dinero que el Estado debe en un
natural del año en el que acaba. Es decir, el ai'ío fiscal 2004 comenzó el momento dado. La cifra de la deuda a menudo viene acom-
uno de octubre de 2003 y finalizó el treinta de septiembre de 2004. pañada de una fecha especifica, como por ejemplo, ''ta
Al final del año fiscal 2004 el gObierno federal estadounidense acumu- deuda pública estadounidense al término del año fiscal 2004
laba una deuda total de casi 7,4 billones de dólares. Sin embargo, parte de alcanzó los 4,3 billones de dólares".
esa deuda representaba partidas contables especiales que especifican que el El déficit y la deuda están relacionados, pues la deuda
conjunto del gobiern'o federal debe fondos para ciertOs programas estata- pública crece cuando el Estado mantiene déficit año tras
les, sobre todo a la Seguridad Social. Hablaremos de dichas partidas más año. Sin embargo, no son lo mismo y de hecho pueden sig-
adelapte. Sin embargo y de momento, centrémonos en la deuda pública: nificar cosas muy distintas. A finales del año fiscal 2004, la
deuda estadounidense como porcentaje del PIS era bastan-
aquella deuda estatal cuyos proPietarios son particulares e institucione~
. te baja con respecto a las cifras históricas y sin embargo et
privadas. A finales del año fiscal 2004 la deuda priblica del gobierno fede- 6 d€fidt del año fiScal 2004 fue considerablemente alto.
ral era de "sólo" 4,3 billones de dólares, o un 37% del P'IB. Si incluimos la
deuda de los estadqs ·y las entidades locales,_ la deuda pública total aseen-.
día al 44% del PIB. En la ilustración 16-10 se compara, para el año-2003,
el .coeficiente -de la deuda estadounidense cOn rti:specto .al PIB: con los coeficientes de otros E.l año fiscal estadounidense comienz.a el unO de
países desarrollados. Eil dicho año el nivel-de deuda era más o menos e!' habitual. octubre y acaba el treiilttl de Sep1iembre del año
La deuda pública del gobierno federal·estadounidense a finales del año fiscal 2004 era siguiente y se denomina segUn el a_ño natura! en el
que acaba. -
mayor que a finales del año fiscal 2.003, ya que el gobierno federal tuvo déficit durante el
año· fiScal2004. Una nación que genera déficit de manera crónica verá aumentar su deuda, La d'euda pública es la deuda estatal propiedad de
pública. lPor qué una deuda públi~a creciente puede ser un Problema? ,. particulares e instituciones privadas.

Ilustracióp 16-1 O

La deuda pública expresada como


porcentaje del .PIB de 2003
ltolhL
Bétgkar:: ;:: ; ; ; ;:; e::::.::'''·
La deuda públic<:~ éomo porcentaje del .PIS es
un indicador muy util.iza.do para medir el nivel
Alemania
F.:rancia
.. 46,1''/o
de endeudamiento de un Estado. Los Estados
Unidos se ellcuentran.en un punto medio con Estados UniPos 44,3%
re(ación a too!! demás países desarrollados. Reino Unido 3(},3%
Paises como Italia o BiHgka, con coeficientes
de deuda' con respecto al PIB altos, pagan al Can'adá :i:31,1%
año grandes sUmaS en intéres_es de la deuda. Suecia 3,8%
Fuer¡te: OCOE.
o . zo· 40 60 80 100
Deuda pública (%·del PIB)

·los problemas que provoca una deuda pública creciente


Cuando un Estado tiene déficit crónico hay dos motivos de Preocupación. ~Uando el Estado
pide inéStamos en los ineró.dos financieros tompite con las empr~sas privada~, que--te;.ían
pr~viSto pedír prestados .dichos fondos· para financiar·-su inVetsión. En c6n$ecuencia, el tipo
de interés aumenta. Sin embargo, Ce.bidc ai mayOr tipO de interés, 1ds emf_,.re;;:as inVertir4n
menos de lo que habríal} invertido si el tipo no hubi~ra ¡>ubido. Este efecto négativo del_défi-
CAPITULO 16 LA POLITICA FISCAL

cit pre~ÚpueS1:ario sobre la inversión privada se denomina "efecto expulSión". Cuarido el


Se denomina efecto expulsión al impacto nega-
tivo que el déficit presupuestario ocasiona sobre
déficit p"rovoá. un "efecto expulsión" el incremento anual del tapital físico .·privado. de la
· la inversión privada economía e's inferior al que habría podido ser si el presupuesto hubiera est;¡tdo en equilibrio
o teriido superávit.
Sin embargo, hay un segundo motivo: los déficit actuales, al aumentar la de~da públi-
ca, ejercen presión sobre los pre'supuestos futuros. El efecto de los déficit actuales sobre lós
pre~upuestos futuros es m1:1y claro. Al igual que los particulares, los gobiernos tienen que
pagar sus deüdas, induidos los intereses sobre la deUda acumulada. Cuando un Estado
está muy endeudado los intereses de la deuda pueden ser considerables. En el año fiscal
2(}0~, el_ gobierno federal estadounidense pagó en interese.s de la (}euda_ un· 1,4% del PIE,
la nada desdeñable cifra de 160 000 millones de dólares. Italia y Bélgica, los dos paíse~ más
endeudados· de los que aparecían en la ilustración 16~10, desembolsaron en 2004 una cifra
equivalente al 5% de su respectivo PIB.
Si el resto de factores no varía, un Estado que pague grandes sumas en concepto de inte-
reses tendrá que recaudar aún más impuestos o gastar menos de lo que lo ·baria de no tene!-
qUe pagarlos. Otra soluéión seria pedir prestado aún más para cubrir la diferencia.
Sin embargo, un Estado que pide prest.ado para pagar los intereses de su deuda pendiente
agrava aun más su endeudamiento. Este proceso puede conducir al país hasta una situa-
ción en la que sus prestamistas se cuestionen su capacidad de pago. Al igual que un con-
sumidor que hubiera agotado el crédito de sus tarjetas, se encontrará con que los.
prestamistas no están dispuestos.a concederle más crédito. La consc:_lcÚencia puede ser q¡.1e
dicho Estado incumpla sus pagos, és dedr, no pague lo que debe: Y el impago de la deuda
a menudo precede a una situa<;:ión de caos eC.onó~ico y financiero.
La idea de que un EsÍ:ado deje de pagar su deuda puede parecer exagerada, pero de hecho
sucede. En los noventa, Argentina, un país c9n unos ingresos relativamente altos, era muy·
elogiado ·por sus políticas ecOnómiCas y pudo pedir prestadas grandes sumas de dinero de
fondos extranjeros. Sin embargo, en. 2002 los pagos de los intereses estaban aumentá.ndo
de forma vertiginosa Y el país dejó de pagar las sumas que debía. Describiremos dicha
situación en la siguiente sección de "La economía en acción".
El impago de la deuda hace estragos en los mercados financieros de un país y debilita la
confianza .general depositada en el Estado y en la economía. En el caso de Argentina
el impago de la deuda vino acompañaJo de una crisiS del-sistema bancario y de una grave
reé::esióh. E incluso si un Estado muy endeudado logra evitar el impago, una deuda excesi-
Va nOrffialrriente obliga a recortar el gasto o a aumentar los impuestos, unas medidas muy
impopula,reS desde el punto de vista político y que además pueden dañar la economía.
Urla pregunta que a veces se hace es: ¿no puede un Estado simplemente emitir moneda
para pagar sus deudas? Sí puede, pero esto provoca un nuevo problema: un alza de la infla-
ción. De hecho, los problemas presupuestarios son la causa principal de los casos graves de
inflación. De momento, nos quedaremos con la idea de que los Estados no desean encon~
trarse entre la espada y la pared, es decir, la elección entre no pagar la deuda o hacerla desa-
parecer proVocando un aumento Vertiginoso de la inflación. ·
Las inquietudes con relación a los efectos a largo pl'ho de lOs déficit no deben impedir
el uso de. la política fiscal para estimular la econorllla Cuando ésta está deprimida. Sin
embargo, ·estas inquietudes significan-qUe los Estados tienen que esfOrz¿¡.rse en compensar
los déficit de los años maios con lós superávit de los buenos. En otras palabras, los Estados
9-eben ·mantener un presupuesto equilibrado <i largo plazo. La pregunta es: ¿suelen hacerlo?

los défidt y la deúda en la práctica


En la ilustración 16-11 se muestra la evolución del déficit y de la deuda del gobierno fede-
ral estadounidense desde 1939. En la gráfica (a) se muestra el déficit expresado como por-
centaje del PIB. Como puede ver, . el gobierno federal tuvo grandes déficit durante la
11 Guerra Mundial. Tras la gu~rra y durante un corto periodo de tiempo tuvo superávit,
pero desde entonces y de forma habitual ha tenido déficit, sobre tod0:;; partir_ de los ochen-
ta,·-]o que re$tli.t~ contradictori-IJ-_cOn la idead¡;, f.J1K'-.los: E:;.t{.ldos d~ben.cornpens'!\r.-_~¡ déficit
de los nialos años con el sup·erávit de los buenos.
Sin embargo, en la gráfica_ (b) se ve que dichos déficit no han provocado una deuda
El .coeficiente de la deuda con respecto al
galop(!.nte. Pa1·a evaluar la capacidad de los Estados para pagar la deuda a menudo se uti-
PIB es la deuda pública expresad~ como porcen·
taje de! PIB. liza el coeficiente de la _deuda con l'especto al PIE que mide la deuda pública como
centaie del PJB. Se utiliza este indicad . rvar el volumen
-_-,
CAPITULO 16 LA ~OLIT!CA FISCAL 395

Ilustración 16·11 EL déficit y La deuda federal de Los Estados Unidos


·.·
(a) El défidt federal estadounidense desde 1939 (b) El coeficiente ·de la .deuda estadounidense con
respecto ¡.¡l PIS desde 1939
Déficit
Deuda pública
presupuestario
(%del PIB)
(% del PIB)
35 120
30
100
25
20 80
15 60
10 40
5
o~-+~~~~~~~----~~L 20
-5 ¡ 1 1 1

",.0;[?C¡
{'!"'"" h""
",.0) ",.n¡~"" '\.(:},~""ci"
'1,.<::3

Año

La gráfica (a) muestra el défidt presupuestario federal estadounidense a pesar. de los déficit. Lo que parece una paradoja refleja el hecho de
desde 1939 expresado como porCentaje del PIB. El gobierno estadouni- que el coeficiente de la deuda con respect;o at PIB puede disminuir,
dense tuvo grandes déficit durante la I1 Guerra· Mundiat y. en general, aunque la deuda aumente en términos absolutos, si el PIB crece más
ha tenido défidt-desde_,~ntonces, aun·que menores. La gráfica (b) mues- deprisa que dicha deuda.
tra que et coefici~nt~ de ta deuda con respecto ,al PIB hadisminuido Fueñte; fconomk Report of ~he Pr$Sid.ent (2005).

•. ~-· .
de la deUda, porque el PIB, al medir el tamaño del conjunto de la ec:onomía, es un buen
indicador de la recaudación tributaria Po:tendal que puede alcanzar urÍ :PaíS. Si. la deUda
pública crece· más despacio que el PIB, la carg:~ de· pagar dicha deuda.estáen realidad dis~
minuyendo en relación con la recaudación tributaria potencial.·
Lo qué'Vémos en la gráfica (b) es que, aunque la d~uda fedeial ha aum·entado casi t',)dos
Jos afios, el coeficiente de la deuda con reSpecto al PIB disminuYó durante los treinta años
que siguieron ~ la· Il Guerra mundial. Esto demuestra que el coeficiente de la deuda con
respecto al PIB puede disminuir aunque la deuda aumente en términos absolutos, siempre
y cuando el PIB crezca más deprisa que dicha deuP,a. En la s).gu~ente seccióp "Para ment~s
inquietas" que trata sobre la considerable d_euda "que el gobierno de los Estados Unidos
acumuló durante la II Guerra Mundial, se explica de qué manera, en ciertas ocasiones,
el crecimiento y la inflación permiten a un paí-s que mantiene déficit crónicos tener sin
embargo un coeficiente de la deuda con respecto al P:tB meng•.:.ante.
Ahora bien, un Estado que de manera crónica ienere grandes déficit tendrá un coefidente
de la deuda cein.respecto al PIB creciente si dicha deuda crece más deprisa·que el PIB. En la
gráfica (a) de la ilustración 16-12 se muestra el déficit presupuestario japo_nés como pareen~

·¡'

")¡{ '1

Como pu!'!de vér en Ja ilustración 16-11 et res. Dicha dfra descendió ligeramente durante~ ·que et Coeficiente de La deuda con respecto at,
gobierno federal estadounidense financió los · los años siguientes, ya que durante "tos _años--de ·PIB habla descendido casi a ta mita'd. ¿EL "mOti-..
gastos derivados de ta ·n Guerra Mundi.at' a tra- posguerra se generó 'superávit Sin embargo, vo? El fuerte crecimiento !'!conQmi_co acompaña~·-
v'és de empréstitos a gran escala. Al término de con el comienzo de la guerra de Corea en 1950 do de una liqera .~nfladqn habla prOvoCad<;.i._.~--~-· ·
la contienda, la deuda pública era superior'al volvieron los números rojos. En 1956la deuda aumento imPOrtante del PIS: La ex~~rien.ci_P.e.ra ..
100% dj:l PIB Y eran muchos los que temlan volvió a alcanzar los 270 o.Oo millones de d6ta~ una prueba ·clara de. una pewllan::arac~eflstfc_á::
que'' nunb:l_'podrii:i" pa'garse;.. ,::- ''res, ta ..dfra ·de.diez· años.aÍit¡¡!S; ..;, -- , 1 ... • •. los Estados de hoy. en día pueden tener défic.lf

y tb:¿.¡e:ta· ·cs que:liúÍ1t.::a'se··págó; En·. 194·6cl<i: ... Sin em·ba:rgO, en esaS"fechas-.nodie'_Se.·.preocu-.. ,. d~ forma in(lefin·:,k·· siemp1:e Y cu~ndo dicho
deuda pública era de 270 ooo millones de dóta~ .. ·;pó ·de si tas CiJentás es~aban·. o ·n.o. sáfleadas, ya déficit no Sea excesivamente grande.
396 CAPiTULO 16 ':LA

Ilustración 16-12 Déficit y de~d~ japÓri~~es . .. ::::_.. ·,


(b) EL coefitieil~ d-i: la d·eiídi;daPQ~esa con
(a) El déficit_ presupuestario japonés. desde 1991 respecto al-PIB desde i991
Déficit Deuda pública
presupuestario (.,/o del PIB)
(% d,el PIB)
20 90
80
15
70
10 60
50
5 40
30
0~~------------------~- 20
10
wS ¡ 1 ~--J_-+--~-7--~~
?¡...,. !='!'\.- p,"" ~ro !=>!"- !>!"\... ~\>. ~!,;:. ~q, RIC) ¡,:;:¡'1.- ;':)\><
{'i ~ 0 '\.e¡ {') ~ ....(lj ">(lj >$ "'(j r¡_'S '"1,($

Año
La gráfica {a) muestra el déficit japonés a partir de 1991 y la gráfica japonesa con respecto al PlB, ya que la deuda ha crecido con mucha
(b) muestra el coeficiente de la deuda japonesa con respecto al PIB, · más rapidez que el PIB. Este hecho ha l~vani:ado algunas voces entre
ambos indicadores expresados como porcentaje del PIB. Los grandes los analistas económic~s:·que se ·inquietan de La salud fiscal a largo
déficit que el Estado japonés comenzó a generar a principios de los plazo de la economí~ j~ponesa.
noventa han provocado. un rápido aumento del coeficiente de la deuda Fuente: OCDE.

taje de su PIB y la gráfica (b )- mueStra el coeficiente de- ta deuda japonesa con respecto al PIB,
en ambos caSos a_ partir de 1991. Como· yil. hemos dicho, Japón comeÓzó.
a generar grandes déficit a principios de los noventa, consecuencia de sus esfuerzos por soste--
ner la .<;lemapda agregada a través del gasto público. Esto ha conducido a un rápid~ aumento
del coeficiente de la deuda con respecto al PIB. Por dicho motivo, algunos analistas han empe-
zado a expresar su inquietud con relación a la salud fiscal a largo plazo del estado japonés.

Pasivos implícitos·
Si observa -·la ilustración_16~ 11· quizás sienta la tentación de concluir que el presupuesto fede-
rai"esi:<~:douni<:].en'Se tiene bastante buen aspe'cl;O:Jare:ap_arición_Cfe los _déficit ~:pa~tit de-2001
ha hecho· s_ubii un poCo el Coeficiente de 'la deuda con·-resp-ikto 8.1 RIB, pero d~cho coeficien-
. te sigue siendo bajo en relación tanto a los niveles históricos como a los niveles de otros paí-
ses desarrolladoS. Sin embargo, JoS expertos en la problemática presupuestaria a largo plazo
observan alarmados la situación de los Estados Unidos (Y de otros países, como Japón
los pasivos implícitos Son compromisos de o Italia). El motivo de esta iné¡uietud san los pasivos imr;>licitos. Los pasivos implíci,tos. son
gasto futuro aceptados P.O.r los Estados, que son compromisos de gasto -futuro áceptados por los Estados que son realmente deuda Pero no
realf'!1ente deuda p~ro no quedan recogidos cm. las están recogidos -~n las ·estadístiCa$ de deuda habÚ.uales. · ·¡
estad!slicas de deuda habitu?les. En los Estados Uiüdos Tos pasivbs iÍnplícitos más importantes provienen de dos pro-
··gtáinas de tran$ferencias cuyo principal benefidafía es la tercera edad: la' Seguridad Social
(penSiorié$) y·MedicdTe (gast0 sanitario). El tercer pasivo es Medicaid, un programa de
gasto sariitario Para las clases más desfavorecidas. En todos estos casos, el Estado cential
se compromete a realizar transferendas tanto a los beneficiarios actuales como a los futu-
ros. Así pUes, dichos prograrriaS representan una deuda futura que deberá ser pagada, aun-
que no esté reflejada en las estadísticas habituales. En conjunto, estos tres programas
suporten hoy en día el 40% del gasta" federaL ·
Los pa-sivos implícitos que nacen de estos programas de transferencias preocupan a los
expertos en fiscalidad. En la ilustración 16-13 se ve el porqué. ·En ella aparecen los gastos
actuales en Seguridad Social, Medicare y l\11edicaid expresctdos como porcentajes d~l PIB, junto
>1 las--p.royecc\_<;n1_d c're ¡_;asto reai~adas por el,Congressíona! 'Budget Office para' los _w:i)os 2010,
·2030 y 2050. Según estas proyecciones, el gasto de Segui:idad Soda! aumentará de tbrma con-
siderable en las próximas décadas y el gasto de loS dos programas de salud se disparará.
¿cuáles son los motivos?
En el caso de la Seguridad Social, la respuesta es demográfica. El sistema de Seguridad
c....,.;-.1 "'e ,,... c;d-,Yl-"1-> ,.:¡,. , ...,.,..,,_.t,.,. t>rt ,.,.1 n,,, b~ roti;c;¡donl's n;;!l;o:adas por los trabajadores en
CAPiTULO 16 LA POLITlCA FISCAL 39·7

Ilustración 16-13 Gasto actllal


''l proyección
1::1/.f. Medicare y Medicaid
Los pasivos implícitos del gobierno futuro
federal estadounidense ("'o del PIB) W Seguridad Soda/
20
E.sta ilustración muestra el gasto actual en Seguridad
Social, Medicare y Medicaid, expresado como porcen- 15
taje del PIB, junto con las proyecciones de gasto
realizadas por el Congressional Budget Ojftce para
10
los años 2010, 2030 y 2050. Debido a los efectos
conjuntos del envejecimiento de la población y del
crecimiento del gasto sanitaño estos programas
representan cuantiosos pasivos implícitos del gobier·
no federaL
Fuente: Congressiona\ Budget Office. 2010 2030 2050 ~ño

activo hoy en día sirven para pagar a los jubilados actuales. Por esta razón la pirámide
demográfica cobra gran importancia. El cociente entre el número de pensionistas que reci-
ben fondos del sistema y el número de trabajadores que cotiza!). al sistema es una cifra esen-
cial para la gestión de las finanzas de la Seguridad Social. Entre 1946 y 1964 se produjo en
'los Estados Unidos ·(y en muchos otros países) una elevada tasa de nacimientos: fueron los
años del baby-boom. Esta generación está en activo hoy en día, es decir, paga impuestos (y
cotizaciones) y no recibe transferencias. A medida que esta generación alcance la edad de
jubilación, dejará de.pagar las cotizaciones y empezará a recibir subsidios. En consecuencia,
el número de -Pensionistas que reciben transferencias ·~e·.cerá con respecto al núrñero de
trabajadoreS que cotizan a la Seguridad Social. En 2004 la relación era de treinta jubilados
recibiendo una pensión por cada. den trabajadores cotizando al sistema. En 2030, según el
instituto. estadounidense de la Seguridad Social (Social Secwity Administration) dicha cifra
alcanzará los cuarenta y seis. Y en 2050 serán cincuenta pOr cada cien trabajadores. Lo <lue
hará aumentar los pagos de subsidiOs con relación al tamaño Qe la ecopomíp..
El envejecimiento de la población del baby-boom plant_ea uÚ problema.fisái mOderado
a largo plazo. Sin e'mbargo, el crecimiento proyectado del gasto sanitario plantea un pro~
blema bastante más grave. Tras las proyecciones de mayor gasto de Medicare y Medicaid
aparece la ten'dencia a laigo plazo a crecer más deprisa que el gasto sanitario total, tanto
público como privado.
Hasta cierto punto, los pasivos implícitos del gobierno federal sí aparecen reflejados en las
estadísticas de deuda pública. Antes mencionamos que a finales de 2004 el gobierno estadou~
nldense había acurr.tüladc -...:r:.a deud2. de 7,4 billones de dólares de los cuales sólc/4,3 'billones
de dólares eran deuda con terceros. La prir~cipal razón de tal discrepancia radica en que tanto
la Seguridad Social como una parte de MediCare (el programa de asistencia hospitalaria) se
financian a través de un impuesto especifico: dichos gastos se financian. a través de un impues-
to particular sobre los salarios. En ciertas épocas, estas retenciones sobre los salarios recaudan
más ingresos de los nécesarios para pagar los subsidios del momento. Mas concretamente,
desde mediados de los ochenta el sistema de la Seguridad Social ha .aumentado su .recaudadón
por encima de los gastos generados con e1 fin de crear un superávit para la jubilación de la·
generación del baby-boom. Este superávit de. la Seguridad Soda.l se ha utilizado en la creación
de un Depósito de garantía que a finales de 2004 alcanzaba los 1,7 billones de dólares.
Estos 1,7 billones de dólares del DepóSito de garantía están ·~nvertidos en b~nos del
Estado, que están incluidos eri el total de deUda Pública de 7,4 billones de "dólares. Se podría
argumentar que es algo extraño el considerar los bonos del Depósito de garantía de la
Segurid;:id Social como parte de la deuda pública totaL Después de todo, hay una sección del
Estado (la qUe rio está incluida en el sistema de:; la Seguridad Social) que debe dicha suma
á' otra sección del Estado (el sistema de la Seguridad Social). Sin embargo, la deuda correS-
ponde a ui:"J. pasivo real aunque implícito: el compromiso del Estado de que vá a pagar. dichas
pensio!les futuras. Ásí pues, son m"!J.cho.s los economistas que· afirman que la deuda bÁ.tta de
7;4 bíllbneS de dólares,·. .que. conesppnd_e a -~a sUrr¡.a .de la deuda pú?lica (pn)piedad de terce-
. ros) y d~ ·la: deuda estatal .pr~)iJied,a9,. de. ~a Seg~r~da~.-?oéia] y Ot:ros f~p~o,s:_:rúiúdaríos ·(Y no
de teréefos), es ·un indiéador más preciso. de la siúiadOU real d~'lia salu·~~fisb:il d6f'"i!aiS ~ue ·
la suma menor y puramente "pública". que es lo que el Estado debe ·a féré'eros. '
398 CAPITULO 16 LA POLIT!CA FISCAL

La· economfa en acción


La quita argentina ·
Como ya se dijo con anterioridad, la idea de qpe la deuda pública puede alcanzar un nivel
.tal que el Estado en cuestión no pueda pagar a sus acreedores puede pa'recer una exagera-
ción .. En los ES;tados Unidos, la deuda pública suele considerarse ~omo el activo con menos
riesgo. Sin embargo, hay Países que suspenden el pago de la deuda y dejan de devolver lo
que pidieron prestado. En 1998 Rusia suspendió el pago de los bonos del Estado, lo que
desató el pánico en los mercados financieros int!!madoriales. En 2001, en la que ha sido
la mayor suspensión de pagos reciente, Argentina suspendió el pago de la deuda, que
alcanzaba los 81 000 millones de dólares.
lQué ocurrió para llegar a esta situación? Durante buena parte de los noventa Argentina
vivió un boom económico y el Estado pudo recibir préstamos del exterior. Aunque el défi-
cit hizo aumentar ·la deuda pública, fueron pocOs los que vieron este hecho como algo pro-
blemático. Sin embargo, en 1998 la economía entró en re'cesión, con lo que se redujo la
recaudación y los défídt crecieron aún más .. t,os. acreedores extranjeros tenían cada vez más
dudas en lo referente a la capacidad de pago dd país, con lo que endurecieron las condi-
ciones de los préstamos y aumentaron drásticamente los intereses. En 2001 el país estaba
atrapado en un círculo vicioso: para cubrir el déficit y pagar los préstamos más antiguos que
llegaban a v"encimiento no terfía rD.ás remedio qÚe Pedir prestado a unos tipos de intérés
cada vez lÍ:láf altos y_ estos nue)'os -tiPOs incrementaban aún más el déficit.
:El gobierno argentino trató de volver a ganarse la confianza de sus acreedores subien-
dO'lci.s Ünpllestos y reduciendo el ga.sto público. Sin embargO, estas medidas no bastarón
para equilibrar el presupuesto, debido a que la recesión continuó y al efecto multiplicador
negativo de la d~ra política fiscal corltrci.ctiva, poliqca que" agravó la recesión.·Afinales de
2001, ·sacUdido :Por loS graves disturbiOs populares,· el gobierno argentino se hundió y el
país cesó la devoluCión de la deuda.
Cuando un deudor 'se convierte en moroso, sus acreedores tienen la posibilidad de
denunsiarlo ante la justicia. El ju~ puede e'mbargil:r Sus bienes u obligarle a utilizar una
parte de sus futuros ingresos en el pago de la deuda. Sin embargo, cuando el deudor moro-
so es un país, la coSa cambia. Sus acreedores no pueden -solicitar un embargo de los activos
de una nación y tienen que alcanzar un acuerdo de condOnación parcial (una "quita" en
lenguaje juridico). En estos casoS, la única ventaja con la que juegan. los ¡¡"cree'doies es que
"" los déficit presupuestarios crónicos
el país moroso tiene interéS en.ak~hzar dicho acUerdo, pues su reputación está en juego y
producen un incr.er:nenti!.l'de !a deudo de no 'l1acerlo podria ver que en el futuro se le niegan los préstamos extranjeros.
pública. . El acuerdo costó tres años dC negOciaciories entre Argentina "y sus acreedores, ya que el
)» La deuda pública creciente puede pro· nuevo gobierno estaba decidido a obtener un-buen descuento. Y lo logró. Así descrfbe la
vocar la suspensión del pago de !a agencia de noticias Reuters el acuerdo de marzo de 2005: "El acuerdo, que cambia deuda
deuda. En casos menos drásticos, nueva valorada a unos 32 céntimos por cada dólar de deuda impagada, es la mayor quita
puede ejercer un efecto expulsión de la
inversión y disminuir el crecimiento a
o pérdida de principal que los inversores hayan aceptado en una reestructuración de deuda
largo plazo. De este hecho se deduce soberana reci~nte". En otrq.s ·palabras, Argentina obligó a sus acreedores a :intercambiar sus
que el déficit de los años fiscales maloS "bon_qS soberanos", es decir, la deuda de uÜa -nación sobet:ana, en esté caso,_ la nación
.de_pería verSe compensado por el argentina, por boncis nuevos que valían solamente el 32% dei valor de Jos originales. De
su¡)eráv¡t de los años buenos. hecho, estamos hablando de un;a·con,donación de deUda por valor del 68°/o del pdncipal,
>· Un indicador que se utiliza de forma. lo que en lenguaje jurídico Se denomina una "quita".
habitual para evaluar la salud fiscal de Es importante no caer eJ;l dos errores. En primer lugar, quizás piense que puesto que el
una· economía es el Goe{ici.ente de Jo
deuda con relación al PI B. Aün si gene·
país pagó al final sólo una pequeña fraCción de su deuda total, la suspensión del pago de la
ra_ déficit presupuestarios, un país con deuda le salió' barata. En realidad, la suspensión se vio precedida por una de las peores crisis
Uf! P!B creciente puede tener un coefi· de los últimos años, con una altísima tasa de desempleo, una pobreza_creciente y disturbios
dente de deuda estable si el P18 crece generalizados. En segundo lugar, resulta tentador considerar que el ejemplo argentind es irre-
más deprisa que la deuda. levante para paises como los Estados Unidos. Después de todo, ¿qué responsabilidad tenían
~- Aparte de la· deuda pública oficial, los los inversores extranjeros? Sin embargo, Argentina no hubiera podido pedlr tantísimo pres-
Estados de h"oy en día tienen pasivos tado si su gobierno no hubiera, tenido tan but:na nnagen ;m··:,-: loS acreedore& },p-tern;adonales.
implíc.iios. E! gobierno feder_al. de los
Estados!.lnidó~; tiene pasivos lrriplícitos
De hecb.o, ha.<:ta fechas tan t<:rdi:as como 1993,. Arg,-;nti,na tr\._.!!.'rl,lY, admircld<.-~. e'rd"uS mercu~
considerables que o:.mesponden a las dos exteriores por s"u gestión· económica. Lo que J.emuestra la susPensión de pagos argenti-
pensi.ones de jubilación e incapacidad na es que el análisis de los efectos a largo plazo de los déficit presupuestarios no es un
·futuras (Seguridad Social), y la asisten· problema exclusivamente teórico. Debido a un altísimo y creciente coeficiente de la deuda
cia sanitaria futura de ~ós programas ·con relación al PIB la recesión puso a la Argentina al borde del hundimiento económico. re
fl i i
CAPiTULO 16 LA POLiTICA FISCAL 399

1. Explique cómo afectaría cada uno de los siguientes sucesos a la deuda pública o a tos pasivos
implidtos del gobierno federal de los Estados Unidos, si tos de mas factores permanecen constantes.
¿La deuda pública" y los pasivos impticitos, aumentarían o disminuirían? .
a. Una mayor tasa de crecimiento del PIB reaL
b. La esperanza de vida de los jubilados ·aumenta.
c. Desciende la recaudación tributaria.
d. Et Estado pide prestado para pagar los intereses de la deuda pUblica pendiente.
Puede encontrar la; soluciones al ñnal del libro.

. UN !~ASO ADELANTE
La política fiscal no es.la única medida que los gobiernos pueden aplicar para estimular la
demanda agregada cuando la economía se encuentra en recesión o para frenarla cuando
es demasiado fuerte. De hecho, muchos economistas opinan que, aunque los estabiliza~
dores automáticos resultan útiles, las políticas fisca,les discrecionales no lo son tanto, ya
que pueden darse retrasOs entre la formuladón de las medidas y su aplicación.
Sin embargo, hay otra alternativa posible: la política monetari~.

1. El Estado desempeña un papel importante en la economía ya automáticos, reduciendo el tamaño del multiplicador y dis~
que re;ca~da, .en 'impuestos una buena parte; del PIB y gasta una n¡JJ,myendo de "forma autom<itica,)a amplitu.d de "las fluctua~
si.ml~ c~DSider"ablé et{' adq\ifdi:' 'bienes y servicios y en hacer dones dé¡ ciclo económico. Al-·coni:rario, la política fiscal_.
transferencias, muy especialmente las de la Seguridad Social. discrecional no surgé del ciclo e~onÓmico;. Sino ·que coÍ:res~ .
La política fiscal se define como la utilización -de impuestos, ponde a las medida~ fiscales que los responsables de política
tran:Sfero:'ií¡cias y gaSto público en bieries y Servicios con objeto de económica toman de forma deliberada.
despl<izar la curva de demanda agregada. Sin embargo·; muchos 5. Parte de las fluctuaciones del saldo Presupuestario se deben
eéoriomisi:as est<in en contra de políticas fisCales demasiado a los efectos del ciclo económico. Un aumento del PIB real
activas· que en la práctica pueden desestabilizar la economía aumenta los .impuestos y disminuye las transferencias, de
debido a los retrasos temporales que se producen entre la for~ manera que si hay déficit presup\"'estario éste disminuye y
mutación de las medidas a aplicar y su puesta en marcha. si hay superávit presupuestario é.ste aumenta. A fin de se-
2. El g'asto público en b.ienes y servicios afecta a la demanda parar los efectos del ciclo econóffiico de los efectos de las po-
agregada de forma directa y las variaciones de los ímpi.1estos y líticas fiscales discrecionales, los E~tados calculan el.saldo
.de las transferencias influyen en ella de manera indirecta, a presupuestario ajustado en función del ciclo, que es el
través cle la va.:riac;ón de ia re.:.-.tc.. dispcr.ible de les hcga:~s. La dku!o d~ cuil ~eria el saldo presupuestario_ si la economia
política fiscal expansiva desplaza la curva de demanda agre~ alcanzara el nivel de producción potencial.
gada hacia la derecha Yla política fiscal cOntractiva la des- 6. El presupuesto del gobierno federal de los Estados Unidos se
plaza hacia la izquierda. calcula sobre la base del año fiscal. Los défi<:;it crónicos tienen
3. La Política fiscal tiene un.efecto multiplicador sobre la economía. c.onsecuendas a largo plazo pues provocan un aumento de la
Las políticas fiscale~ expansivas generan un aumento del PIB real deu~a pública. Este aumento puede ser problem<itico por dos
mayor que el crecimiento inicial del gasto agregado fruto de las ..razones. La deuda' pública puede ejercer un efecto expulsión
medidas fiscal~s. A la: inversa, las políticas fiscales contractivas sobre la. h;J.versión, y- reducir el crecimiento económico <i"largo
provOcan -uha caída en el PIB real mayor que lá reducción- inicial plazo. Ademai, en casoS extremos, la deuda creciente Püede
del gasto agregado_producto de lás ¡:nedidas fiscales. La magnitud provocar que el Estildo dec.Jare la suspensión del pago de la
del desplazamiento de la curva de demanda agregada depende del deuda·, lo que desemboca en el caos económico y financiero.
tipo de política fiscal. El multiplicador de las variaciones del gasto 7. El coeficiente de'la det{da con respecto al PIB es un indica-
público en bienes y servicios es 1/(1 - PMC) y es mayor que el dor· utilizado con frecuenCia para medir el grado de san:eamien~
muÍtiplicador de las variaciones de los i~_puestos de suma fija to .de una economía. Esta .cifra puede petmánecer éstable
o de lias tranSferencias, que es PMCf(l PMC). La diferencia se o incluso dismiriuir aunque se mantengan défi.cit presupuesta~
debe a que una fracción di cualquier variación de los impuestos rios moderados, siempre y cuando el PIB aumente a lo largO de
o de las transferenCias es absorbida por el ahorro al inicio .del los años. Sin embargo, un coeficiente de endeudamiento esta~
prpct::S()·_ Así p~es, las yarí~ciones .del gasto. público tienen un ble puede dar la impresión errónea de que todo va bien. Es erró-
ef;:qo ·rÓ_áyOr·- sObre la ecOnomía ··.que ·1rariaciones del mismo nea por(_¡ue hoy en día los Estados tienen importantes pasivoS
. i~Porte de lo$ im;_;w:!stos ~.de h~~, fra:rsf·~~~enr:ias. · ·>.n.plicitos. Los rp.ayores :,9a:·,:ivos implídtps d.el gobierno federal
4. Si se trata de· impuestos próp'Otcion,ale"s, la recaudación estadounidense son la Seguridad Social, Mediéd.re y .Medicaíd,
impositiva vaiía al vatiar el PlB real. Los inipuestos prOporcio~ cuyo volumen aumenta debido al envo;:jecimiento de la pobla~
nales y ciertas transferencias actú_an como "estabilizadores dón y al aumento de los cqstes sanitarios.
400 CAPiTUlO 16

Seguridad Social PCiHtica fiscal dÍsé:re¿onal 'A~o fisciÜ .


Política fiscal expansiva Saldo presupuestario Deuda.púb!ic.i
Política fiscal contractiva Superávit presupuestariO Efecto exp~lsión
Impuesto de suma fija Déficit presupuestario Coeficiente. dé la deuda con respecto al PIB
Impuesto proporcional Saldo presupuestario á)ustado en función del Pasivos implícitos
Estabilizadores automáticos ciclo

•il&•i:J!I#I§BP ..
1. La siguienté ilustración muestra la situación macroeconómica nómico a fin de hacer que la economía alcance su producción
actual de la economía de Albernia. Usted ha sido contratado como potencial, Yr.
asesor económico a fin de hacer que la economía alcance su pro-
ducción potencial, Yp. a. ¿sxittania se encuentra en un periodo dé recesión o en una
brecha inflacionista?

Nivel de b•.¿qué" tipo de política fiscal, expansiva o contractiva, servirá


predos LRAS ·para qu'e la econon'Jia de fu"ittania-alcance -la 'produCción
SRAS
agregado potencial Yp? lPuede enumerar.varios ejemplos de dichas
medidas fiscales?
c. Ilustre con una gráfica similar la situación macroeconómica
P, de Bríttania tras ·la aplicación con éxito de la polltica fiscal
adecuada.
3. Una economía se encuentra' inicialmente en equilibrio macroeco-
DA, nómico a largo plazo y se producen cada una de las siguientes per-
Yl Yp- Producción PIB real tl.lrbadones de la de!Jlanda agregada. ¿qué tipo de reacción se
potencial , producirá en la economía tras la· pértUrbadón, una brecha infla-
cionista o una recesión? ¿qué tipo de po·Utica fiscal ayudarla a colo-
car de nuevo la economía en el nivel de su producci?n potencial?
a. ¿A}bernia se encuentra en un periodo de recesión o en una a. Un boom en el mercado de acciones aumenta,la cotizaCión de'
bredia inflacionista? las acciones que detentan los hogares.
,b. <Qu~ ~ipo de politica fiscal, expansiva ¿contractiva, servirá
para que la'economfa de Albernia'alé"ance la producción b. Entre las emPresas empiáa a generalizarse la idea de que es
probable que se produzca una recesión en un futuro próximo.
potencial. Yp? ¿ruede enumerar varios ejemplos de dichas
medidas fiscales? c. Preparándose para una posible guerra, -e} Estado aumenta sus
c. Ilustre con un gráfico similar la situación macroe~onómica compras de armamento. ·
de Alberflia traS' la aplicación con éxito de la política fiscal d. La caritidad de dinero de la e~onomía disminuye y suben los
adecuada. ·
tipos de interés.
2. La siguiente ilustraciOn m'uestra la situación. ma'croeconólnica
4. CorÓplete la tabla que encabeza la página siguiente, para una eco~
"acÍ:ual de la economía de Brittania: ~~ PIB r~~l es Y1 y el nivel de
nomía qUe tiene una propensión marginal al consumo (PMC) de
preciOs ·agregado es P 1 . Usted ha sido contratado corrio.asésor eco-
0,6 y mueStre por qué un_desc_enso de 10 000 mÚlones de dólares·
en el gasto-público- en bienes y servicios tendrá un mayor efecto
Nivel de sobre el PIB real que una reducción de 10 000 millones de dóla-
precios LRAS res de las transferencias. La primera y la segunda línea de·la tabla
SRAS
agregado están ya completadas. En la primera línea la disminución de
10 000 millones de dólares del gasto público eri bienes y servidos
disminuye el PlB real y la renta disponible, YD, en 10 000 millo~
nes de dólares, lo que provoca:una disminución del consumo pri~
Vado de 6000 millones-de dólares (PMC x:variación,·de la· _renta
disponib1c), datos que aparecen erl lacfila dos. Sin e.ml,:;oargo, la
disminuci6;1 Ot: ·;o 000 millones de ci(·lares en tranr.ferencias no
afe~ta al PIB real en la primera secuencia, pero disminuye la
Producción -Yp Y1 PIB real renta disponib!e,.YD, en 10 000 millones de dólares, lo que, en la
pc•tencial segunda secueÍlcia, provoca una disminución del consumo de
6000 millones de dólares·.
CAPITUL0-16 LA POLlTICA FISCAL 401

Disminudón de G "" ~10 000 millones Disminución de TR = ~10 000 millones


(Miles de miUones de dólares) (MileS de millones de dólares)
1 Variadón Variación Variadón vanación Variación Variación
de G del PIS real de YD . de TR det PlB real de YD

·1 SeTci' t.G""- 10,00


1:.( :::0 6,00
- 10,00
-6,00
- 10,00
-6,00
6.TR =- 10,00
AC= -6,00
_0,00
-6,00
- 10,00
-6,00
6.("" 6.( =
í 4 6.(""' t>C =
~ S 6.("" ó.C =
6 6.( = /;( = ?
1:.[=
, t:..C =
8 I:.C= ? ? t>C=

1¡ 10
9 AC=
ó.C =
? AC=
ó.C= ?

a. Cuando el gasto público disminuye en 10 000 millones de ~Intervalo de renta ($) Propensión marginal al consumo
dólares, lcuál es la suma de las variaciOnes del PfB real des- _
0 20 000 0,9
.Pués de diez secuenCias?
20 001-40 000 0,8
b. Cuando el Estado reduce las transferencias eiJ. 10 000 millo-
nes de dólares, icuál es la suma de las variaciones-del PIB real
¡· .40 001_60 000 0,7
después de di_ez seCuencias? 60 001-,80 000 0,6

c. A-Plicando la .fórmula del mUlti.Plkado.t para .fo_~: cafubios en· el· .,:,• .:,:;"··· '·; .r::~.s::2.~ ,-~-2~?:2~--:·.;:,;
gasto públiCo en bienes y servidos y Para las várlacidries'en las
es el efe~to sob~e-el. PIJi r~al,· d~l aumento d~ un dói"2.r
transferencias, calcule Ia· variación total del PIB real provocada
por la disminución del gasto público de 10 ooo·mil)ones de
a: ¿c"uáJ
'adicional en la renta de los consumidores de cada intervalo
dólares y la provocada ·por la reducción de 10-00Q millon~s <\e
de.renta? ·
dólares_·de las-transferend~s. ¿pof qué'raz.ón son diferentes?
b. Si el Estado n·ecesitara cbrregir ui1a brecha inflacionista o Ul1
5. En cada uno de. los casos siguientes, se ha producido una brecha
perÍodo de ú:c~sión, ¿qué tipos de política fiscal recome;ndari;:¡_
inflacionista o una recesión, Suponga que la curva de la oferta
usted para lograrlo con la menoi:- variación pOsible del gasto
ilgregada a-corto plazo es horizontal, de manera que la variación
,público en bienes y servicios o de los i!npuestos?
del PIB reoil provocada por un desplazamiento de la -cur~a _~e
demanda agregada es igual a la magnitud del desplazamiento de la 8. El superávit cii'Macrolan®. ha'cre<!ido d_e forma con~tante en los
curva de demanda agregada. C31cule tanto la variación del gas.tO últimos cinco años. Dos responsables de política fiscal no están
público en bienes y servicios como la variación ~ las transfefen- de acuerdo en lOs motivos.· Uno afirma que un superávit crecien-
c-!.as, necesarios para corregir la recesión o la inflación. te es un indicador de una ·eyon"Olnía en crecimiento. El segundo
opina que demuestra que se está apllca-:rido una poHt'<ca f¡:;cal-c::.:G·
a •.El PlB r_e_al ásciende a 100 000 millones de dólares, la produc-
tractiva. ¿puede decidir usted cuá1 de los dos tiene razón? Si no
cióó pOtencial equivale a 160 000 millones de dólares y PMC
puede, ¿por qué no puede?
es 0,75.
9. La ilustración 16-9 muestra el déficit presupuestario ajustado en
b. El PlB real asciende a 250 000 millones de dólares, la ptodúc-
·función del ciclo y el déficit presupuestario real de los Estados
ción potencial equivale a 200 000 millones· de dólares y PMC
Unidos a partir de 1970, expfesados en porcentaje del PIB real.
es 0,5.
Si suponemos que la producción potencial permanece constante,
c. El PIB :real asciende a 180 000 millones de dólares, la produc- a partir de dicho dato· decida en qué años, a partir de 1992, se apli-
ción potencial equivale a 100 OOO.millones· de dOlares y PMC caron polítkits fiscales discrecionales expansivas y en qué años se
es 0,8.· ·. · aplic_aron políti~a~ fiscales-discrecionales' c;onti-activas,
6. La mayoría de los expertos en macroeconomía opinan que es posi- 10. Es usted el asesor económico de una candidata a la presidencia del
tivo que los impuestOs actúen corno estabilizadores automáticos . gobierno de la nación. Se le pide qÜe redacte un informe sobre las
y reduzcan el tamaño del ~ultiplicado:r. Sin embargo, un multi- consecuencias económicas de una ley que exija al gobierno de la
plicadpr pequeño implica que las variaciones del gasto público en nación que mantenga el equilibrio presupuestario y que adem"á$
bienes y servidos, de transferencias q. de los impuestos necesarias exprese su opinión sobre si la Candidata debería o no apoyar dicha_
para corregir una brecha inflacionista o una recesión serán mayo~ ley. ¿cuál sería su respuesta? ·
-res. iCómo explicarla esta aparente contradicción?
11. En 2005 los responsables de política económica de Eastlaz:¡.dia rea~
7. La t01.bla sig>;knte mue~tra de qué-"fl)anera se relaciona la propen- !izaron una proyección del coeficiente de la deuda con respecto al
Sión ma:rginál al ·consumo de los cons1_\rp~dores P.e una economía PIB y del ratio del déficit presupuestario cqn relación al PJB para los
en -p-a-rticular co'Cl~sú ni:veL de rent_a;., · diez años Siguientes, z,;.vJ.Ji"t<mdo distint-'!.s situacione~ posn:.-:es de
402 CAPiTULO 16 LA POLITICA FISCAL

crecimiento del déficit. En la actualidad el PIB -real e~ de 1_ oOó'.éió,Q :(; ,~~;~~\~ ifill~:io~~·:,·~:.P~'"',bp<ósito d~)aS variaGiones d~l coefiCiente
millones de dólares y se prevé qu.e crezca un 3% anuaL U. deuda. . .-.. al PIB y di::'rúi:iO ·del déficit con reJa-
pública alcanzó los 300 000 millones de.dólai:es a principios de ilño ·.. '. de di~ ::iñoS en las tres rl:iferen-
y el déficit en 2005 fue de 30 000 millones de dólares: · ,. ·

• ~~¿\f:.:~~~~~:~;.~::~:~:~s.afirma que la diStinción entrr;; el déficit


· '""uaa :pmmo. es semejante a la distinciQn entre ahorro
Déficit Asimismo afinna que si los déficit presupuesta,~
PIB Défidt beuda presupuestario riOs son considerables, también la deuda lo es. ¿En qué puntos tiene
real Deuda presupuestario {% (% razón su compañero de estudios y en cuáles se equivoca? .. -:-•
(miles de (miies de (miles de del del
millones millones rrlillones P!B PIB 13. (En cuáles de los casOs siguientes el volumen de la deuda pública
Año de dólares) de dólares) de dólares) reaL) real) y el del. déficit presupuestario son indicadores de una situación
económica preocUpante?
2005 1000 300 30.
2006 1030 a. La deuda pública es relativamente baja, pero el Esta,do está
produciendo un importante déficit presupuestario debido a la
2007 1061 ?
fmanciación_de la construcción de una red ferroviaria de alta
2Ü08 1093 velocida1 que unirá las principales ciudades del país.
2009 1126 ? b. La deuda pública es relativamente alta debido a la financia-
2010 1159 ? ción a través del déficit .de una guerra que acaba de finalizar.
2011 1194 ? En la actualidad el Estado genera un déficit presupu¡;:starib'
2012
_2~13
1230-

·-~- :'*'" '1:267.,


"- '?
? -'?
?
'?
. poco importante.
_c. La _d~uda públil=á es relat:iyament.'~ baja,, perP_ eJ ~ita do esfá .g'ehe-
rando déficit para finanélai-los intereses del pago· de la deuda.
2014 1305 ?
'';¡3'4·:>'

a. Complete .Ja._tabla anterior con los dil.tos del coefid~nte de


. la deuda con reSpecto al PIÉ' y :dei 'ratio' del déflcit ~on.r~ladóp_
al PIB e:O. el caso de ·que el déficit presupuestario ·pet:mani::zca
constante en 30 000 millones· de dólare~ dural).te'los diez años en alg~'n-m·omento futuro.
' _siguie-ntes. (Recuerd~ que la 'deuda pública áecerá· en'una
Cantidad igual al déflcit.del año anterior.) . b, ~a. nueVo~_jubílá'do~.-r~~ibirári ellOÓ~~o- ci~
ed<id a )a q1.:1e_J6s:
'b. ConÍple~e'Ia tabla con. loS-datos .del coeficien~e de_ la de~d~ los stibsi~ios garantizados por la Seguridad Soci?l pasa a ser
70. años. -' ,
con respectq al PIB y del ratio del dc!:fidt con reladóñ aÍ P1B ·.
en el Caso de que _el déficit ptesu¡?uestarió c~'ezc_a a ub~-tasa ' c. Para lOs jubn;dos 'futui;-s, .se 'limitan los subsidiOs de la
del-3% anual_durante-los ~jez. años siguientes. Seguridad Social a aquellas personas con menores. ingreso.~.
c. Complete la-tabla una vez más cOn los datos del coeficiente ·¿e·. d. Ya que lo~ costes sanitarios aunie~tan más deprisa que la tasa .
la deuda con res·p-ecto al PIB. y del r3.tio del déficit con relación de inflación gerieral, los incrementos de los subsidioS de la
;.¡.1 PIB _en el caSo de que._ el déficit presupuestario crezca a U:na' Seguridad Social vienen dGterminados por el increme~tÓ anual
. tasa del 20% durante los diez años siguientes. de los- coStes saÍ'ú~rios y no.pór la ~asa de inflación generaL·

~~b ... Para continuar,-s'u estudio y revisar los concePtos de este .capitulo, por favor visite
la página web de KrugmanfWellsjotney donde encontrará ejer_dcios, guias didácticas
interactivas y enlaces útileS a otros recursos.
www.worthpublishers.com/krugmanwe!Lsolney
>>El dinero, el sistema interbam:ario
)1 los Bancos Centrales

UNA CARRETERA EN El AIRE


¡-.

r-' L NACIMIENTO DE LA ECONOMfA intercambios y a la vez liberar los metales preH


como disciplina se suele fijar en 1776, ciases pa·ra otros usos. Según Smith, utilizar
fecha de publicación de la obra de papel moneda en vez de oro y plata era equiH
~- Adam Smith La riqueza de las nacio1_1es. La obra valente a construir una calzada sin tener que
i·.
r- es famosa por haber acuñado la nociOn de la dejar de utilizar el suelo para otros usos, algo
, ·"mano invisible" que actúa en los mercados, así como c~mstruii una "carretera en el aire".
es decir, la idea de que de l.a búsqueda del inte~ En este capítulo .~studiaremos tl· funciona-
rés indiv~dual resulta el interés general para el miento de un sistema monetario moderno y
conjunto de la socied<id. Sin emba.rgo, la obra
toca muchos Otros temas y, entre otfos, hace
un apasionado elogio de un hecho que en la
época de Adam Smith era toda UJ!.a novedad:
los barlcos y el papel in~neda-.
HoY en· día nos parece natural el que poda~ Qué aprenderá en este
mes entregar un cierto número de peo.a'.zos de capítulo: ·
un papel especial, impreso de manera sofistka-
> las diferentes funci<?nes que desem~
dísima, y recibir Casi cualquier bien o servicio a peña el dinero y las ~istintas formas
cambio. También es normal que ni siqUiera los que toma dentro de una econorri'íil.
mostremos: simplemente podemos firmar _un > De que maner;:i"las acciones de la
cheque o pagar con tarjeta, des ·rr.an-.'!l:2.S d-: banca privada y del Banco.Central de
prometer ·que una entidad bancaria, emisora la nación fijan la oferta monetaria
·de un pa·ís. ·
del. éheque o de la tarjeta,. entregará. los trozos
de papel o equivalente más' tarde. · > D.e qué manera el Banco Central de ta
nación realiza las. ope~.~dones en .et
Sin embargo, en la épOca de Adam Smith la
mercado abierto para modificar la
mayoría del comercio internacional se pagaba Pgderoso caballero es Don dinero. · base monetaria.
con n;tonedas'de oro o plata. El pa'pel moneda
<:::
. Ylas cuentas bancadas, p.unque bien enraiza-
das en Escocia, lugar de su nacimiento, no las entidades sobre las que se basa y que ló
eran muy bien vistas en el resto del mundo. regulan. Este tema es importante en sí mismo
· Por este II).Otivo, Adam Smith consideró nece~ y además fija las bases para entender el con~
sariO explicar las· ventajas de un sistema cepto de política monetaria, noción que exa·
monetario moder-p.o que permitía realizar los minaremos en el capítulo 18.

403
404 CAPITULO 17 EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCAR"IO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL significado del dinero


En el día a día a menudo utilizamos el. término dinero en el sentid~ de riqueza. Si alguien
pre~nta "lCuánto dinero tiene Bill Gates?u, la respuesta será similai .a "Bueno, t.inos
40 000 millones de dólares, más o menos". Es decir, esta cifra induye·el valor de las·accio-
nes Y los bonos que posee, más sus propiedades inmobiliarias y otroS activo.s.
Sin embargo, la defini.ción económica de dinero no incluye todos los activos que cOn-
forman un patrimonio. i.os billetes que lleva usted en su billetera son dinero. Otras for-
mas de riqueza, como los automóviles, las casas o los títUlos valores, no son ainero. Según
los economistas, lqué diferencia al dinero de otras formas de riqueza?

¿Qué es eL diner~?
Dinero es cualquier activo que puede ser fácil· :El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer: dinero es cualquier activo que
mente usado para adquirir bienes y servicios. puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y servicios. En el capítulo 14 dijimos que un
activo era líquido, si podí.a convertirse en efectivo con facilidad. El dinero consiste en el efec-
tivo, que es líquido por definición, y otros activos de alta liquidez.
Puede ver la diferencia entre el dinero y los demás activos si se pregunta cómo paga
usted los alimentos. Una cajera aceptará sus billetes a cambio de la leche y el pan, pero. no
sus títulos valores o una colección. de sellos. Si quiere transformar sus títulos valores. en.
alimentos, primero tendrá que vendeilos, es decir, convertirlos en dinero, y después utili-
El efectivo en mano~ d~l público, comn su zar el dinero p~ra comprar los- alimentOs.
nombre indica, sen los billetes y monedas en .Bien es c~ertó que ha -¡;n_ayoría de.lás tien~as.ateptan los c_heques.o.el pago mediant.e Una
manos:-de IQs ciudadanas. tarjeta. lEsta transac"cióll conVierte· en dinerq el. saldo anotado .en su cuenta banGai:ia, aurl..; ·
les depósitos bancarios a la vista son cuen· que usted.no haya tenido que hacerlO efe.ttivo, es decir, it al cajero automáticO o al."- banco
-tas bancarias contra !as que el pUblico puede a por billetes? .La respuesta es sí. El efectiyo en :;manos del públko se consi4~ra· dinero.
exieíidé~ cheques. Y también son dinel:-o los depósitos a -la vista. ·
La oferta mrinetari"a es el valor. total de les lSon éstos los únicos actiVos considerados dinero? Depende. Como veremos más ade~
activos financieras que se consideran dinero. !ante, existen varias definiciones, todas ellas muy- utilizadas, de lo que es la oferta inone-
taria, es decir, ~-·valor total de los activos financieros que se consideran dinero. La
definición más estricta es adem¿s la más líquida, pues sólo considera dinero el efectivo· en
manos. del públiCo, los chequés de viaje y los depósitos a la vista. Las· defini-
dij:QQiíll---~-·---- ---------.0 ciones menos estrictas también recogen aétivos que son "casi" 9-inero, como
;; ELDI~ERO DE PLÁSTICO Y LA OFERTA la~ cuentaS de ahorro que pueden transferirse a cuentas corrientes con una
MONETARIA simple llamada de teléfono. Sin embargO, tcidas estas definiciones tienen en
En la actualidad buena parte de las compras que se común que diferencian "claramente los activos que pueden usarse fácilmen-
realizan en los países desarrollados no se hacen ni en te para adquirir bien·es y servicios y· aquellos que no.
efectivo ni con cheques sino con .tarjetas. "Existen . El dinero desempeña una función crucial al génerar ganancias procedentes
dos tipos principales de tarjetas. La tadeta de débito dd coinádo, pues hace posibles los intercambios indiredos. F:iénse en lo que
es aquella que permite retirar dinero del cajero auto~ ocurre cÚa.ndo un cirujano cardiova~rcular compra un frigorífico nuevo. El
mático, transfiriendo automáticamente los fondos-de cirujano tiene un servicio valioso que ofrecert concretamerite operaciones
la cuenta. corriente del usuario. As'i pues,.las.tarjetas del cOrazón. El dueño de la tienda. tiene 11nos bienes valiosos: electrodomés-
de débito ·permiten acceder al saldo de la cuenta
tico~; El inte'rcambi'o seria mUy dÍfídl para al:nbas partes si. en lugar de usar
corriente, que . .forma parte de la oferta monetaria.
dinero tuvieran que· utilizar el trueque para cambiar-directamente los bienes
¿Y las tarjetas de crédito? También con las tar-
jetas de crédito se puede pagar .en tos comercios. y. servicios que cada úno posee. En un sistema de trueque, sólo podría reali-
¿No deberían formar parte de la oferta monétaria? zarse un intercambio directo en el caso de que el propietario necesitara una
La respuesta es no, ya _que la oferta monetaria es operación de corazón y el cirujano un frigorífico nuevo, lo que se conoce por
el valor de los activos financieros y las tarjetas de "doble coincidencia de· necesidade·s": en un sistema de trueque, las dos par-
crédito no son activos finarideros. Los fondos que tes sólo pueden realizar un· interc?.mbio en el caso en que una quiera lo que
utilizan estas tatjetas son un préstamo, es decir, la otra ofrezca. La existencia del dinero resuelve este problema: los indivi-
un pasivo, no un· activo. El saldo de ta tarjeta de duos pueden cambiar lo que poseen por dinero. y' cambiar el dinero por lo
crédito representa una deuda y el limite máximo de que desean adquirir.
la·tarjeta~ representa la cantidad máxima qÚe el Al facilitar la obtención de ganancias procedentes _.del intercambio, el
usuario puede pedir prestada. Puesto que tanto el dine.ro increme:n:t2 el hjenestar, a ·pé;~u d.e que <":!n sí ,.(,::;·:nc no produce nada
saldo de lo tarjet¡¡ . ;e crédito como ellimi\;:: ·:·,¿,,<i-
d0 ':_~:_.ID.H<l. direct;,¡ C:cmo rl}jv Adz,;:-,;; ";;·:"'lit:.: :< propóc;itc.. ~>~ din·~ro: "no serí;;:
rrio c!e la ··:;~r)et;; S(!:l pasiV(•·: y nv activos, ,-,;,·;gnr\D
de Los dos forma parte de la oferta monetaria. · un error compararlo con una ..:arretera, pvr la que circulan hacia el merca-
Las tarjetas, tanto las de débito como las de do la paja y el grano del país, y sin embargo ella misma no produce ni una
crédito, facilitan tas compras de Los individuos fanega ni de una ni de otro".
o pero no afectan at vOlumen de La oferta monetaria. Estudiemos con más detenimlento.las funciones del dinero en la economía.
CAPITULO 17 EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCAR!O Y LOS BANCOS CENTRALES

F;.mdones det dinero


En la economía moderna el dinero desempeña tres funciones principales; medio de pago,
depósito de valor y unidad de cuenta ·

Medio de pago El ejemplo del cirUjp.no ilustra la función del dinero como medio de Un medio de pago es un activo que los indivi·
pago, es decir, un activo que los individuos utilizan para intercambiarlo por bienes y ser- duns utilizan para intercambiarlo por bienes y
vicios y no para ser consumido: la gente no se cqme el dinero. En su lugar, lo intercambia servicios y no para ser consumido.
por alimentos y otros servidos.
Normahnente, la moneda oficial de un país determinado, como pueden ser los pesos
en México o los dólares en los Estados Unidos, es también el medio de pagO utilizado en
la práctica totalidad de las transacciones realizadas. Sin embargo, en ciertas ~ituaciones
de crisis económica, otros bienes y activos pueden des~mpeñar dicha función. Por ejem-
plo, la moneda (],e otro país puede ser el medio de pagó J;náS estable: los dólares america-
nos desempeñaron esa función en países latinoamericanos, y los marcoS alemanes,o los
euros más recientemente en los países de Europa del, Este. Un ejemplo famoso es el de los
·cigarrillos como medio de pago en los campos de prisioneros durante la 11 Guerra
Mundial. También los no fumadores intercamblaban bienes y servicios por cigarríllos,
porque éstos podían convertirse fácilmente en otros bienes y servicios. Durante el perio-
do de inflación galopante de la Alemania de 1923, los huevos y el carbón se utilizaron
com? medio de pago.

Depósito de valor Para poder actuar como medio de pagq el dinero también tiene
que ser depósito de yalor, es decir, un medio de conservare! poder adquisitivo a lo larg9 Un depósito de valor en un medio de conservar
del tiempo. Piara ~ntender por qué, imagine qu_e viVe-en una econbmía en la que las bOlas -~¡ poder adquisitivo a lo' largo del tiempo.
de }1elado son el ·medio.-de pago. Una economía .así sufriría c;on rapidez, digámoslo así,
de "derretimientO económico": el rriedio de pago se convertiría· en una pasta. pringosa
antes. de_ que pudiera ser lntercamPi<i.do. (Uno de los problemas que provocan las altas
tasas de inflación es qu~, d.e hecho, el valor .del dinero. "se fun-de" .. ). El dinero no es el
único depósito de valor. Cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo·
del tiempo lo es. Así pues, esta caracteiística, ser depósito dé valor, es neces?ria pero.no
suficiente.

Unidad de cuenta En tercer lugar, el dinero :Sirve de unidad de cuenta, es decir, una Una unidad de cuenta es una medida que se
medida que utilizan los individuos para fij_ar los precios y realizai cálculos económicos. Un utiliza para fijar los predos y realizar cálculos eco·
CD cuesta unas quince veces más· que una' barra de pan, pero Amazon.com anota el pre- ·nómicos.
cio deí CD en 14 euros, no dice que va~e 'quip~ce b~rras de pan.

Tipos de dinero
B<tjo una forma u otra, el dinero se utiliza desde hace miles de años. Durante la· q1ayor
parte de este periodo se tr"ató de dinero mercancía: el medio de Pago era un ·bien, en El dinero mercancía e~ un bien que, aunque
general un ~etal preci"oso como el oro o la plata, que además tenía otroS usos. Estos otÍ:os tiene otros usas, se ·utiliza como medio. de pago.
usos daban ?1 dinero mercancía un valor independiente de su función como medio· de
pago. Por ej_emplo, los cigarrillos que servían 9-e moneda en lOS c~mpos de prisioneros
durante la II Guerra.Mundiahambién tenían un valor de consumo, pues muchos prisio-
neros fumaban. El oro -~ra valioso. de por sí, porque se utiliáb_a en-la fabricación de joyas
Y orfebrería, sin !-elación nihguna.con el hecho de que se.acuñab'a también en moneda.
En la f;poca en que Adam Smith eScribió La riqueza de las naciOnes, en E~cocia se utili-
zaban ya mayoritariamente los billetes Y- no las monedas de oro y plata. Sin embargo; a
diferenci-a de los billetes de hoy en día, los billetes esco.ceses eran emitidos ppr bancos pri-
v_ados que prometían canjearlos por oro u plata si así se solicitaba, Es decir, el papel mone-
da escocés de 1776 era dinero signo respaldado:por niercaÍlcía, un. medio de pago que El dinero signo respaldado por mercancía
no tenía valor intrínseco y cuyo valor estaba gar¡mtizado p_or el compromiso del banco es un rriedio de pago sin valor.jntrínseeo cuyo
emisor de que .en todo momento .podía ser canjeado por un bien valioso. valor está garantizada por el compromiso del
La g~n ventaja de este tipo de moneda respecto al oro-y a la Plata es. que inmoviliza menos _bancq emis.or de qu~ en todo momento puede ser
:recurso~: ,::1l.iosos~ En un pafs eD el que er P<:-Pd moneda ha reemplazadO .al oro y la plata ·se canjéa!ÍD p'o(bienes.·'
puede Confi~.r en "que eL;: uil: 'día·deteim.inado· sólO una Péqueña fracción de los detentOres del --·"·-----·-"'"-----·-·
papel moneda solicitará q~e sean COhvertidos:·en monedas de oro y plata. Así. pues, el banco
406 CAPfTUlO 17 El DINERO, EL S!STEMÁ !NTERBANCARIO y "LOS

emisor de los billetes sólo necesita cmmml!,u


tes en circulación en forma de oro Y
llos que deseen utilizarlo. Esté permite 91Je
propósitos y sin pérdida alguna
Esto es lo que Adam Smith
paradón ·entre el dinero y la calzada
que se asentaría. Una .carretera real
rra que ,podría usarse paTa
carretera fuera por el aire, no
prendió perfectamente que cuando ·
plata por papel moneda lograrOn unca !prc),Z;

En este punto del razonamiento


reales necesarios
plata como para que
Un medio socteda;~~~,E~i~~~~~~~~t~·lif]~;~~:~~:~;~,I~f!:~
la del ,sisterna
de Pago

· modernos
Smith. Las han ido más
monedas lejos que
actuales no sonel~~;~~~~~:~t;~i~l)~ ,;~~.~~: en Adam
respaldadas por
üna mercancía. Su valor procede Se acepta como medio de
·~-·pago generalizado, hecho que en liltiina pues proviene de un decreto emi-
la moneda fiducii~tia es un medio de pago _tici.O por el país en cuestión. La moneda · de pago proviene en exclu-
cuyo valor deriva ünicamentB de su categorla jurí- siva de su·· categoría juridü;a se denomina .. . Fiduciario deriva del latín y
dica como t~l mediu ~e pagu. significa confiariza, es decir, confianza en emi.sor de dicha moneda.
:· . ' -· .

Medir la oferta mon,etaria;


Un agregado monetario es una mBdida global La Reserva FecÍeral (una institué.ión de la que trataremos más adelante) calcUla· tres,. agre~
de la oferta monetaria. gadOs mo~etarios,. que: son medidá.s globales .de· la-oferta monetaria que. se diferencian
en el. grado -en. que restringen la defi.!iició·n de ~diúero: Los tres agregados .s·é.- ~Oli.OCen pór
los nombres-, un tarito crípticos, de-M1; M2 y M3. M1, que corresponde a la definición
más estricta, sólo tiene·en cUenta el efectivo en man·os del público, los cheques de viaje y
los depósitos a la vista. M2 considera además como dinero otros activos, que a menudo se
LoS activos cuasi-dinero son activos financie· denominan. activos cuasi~dinero, activos financieros que no se pueden utilizar directa-
ros que no pueden usarse directamente como mente ·como medio de pago pero qUe se.pile4en conv~rtir con facilidad en efectivo, o en
lfledio de pago pe10 que pueden transformarse depósitos a la vista. Son por ejemplo las cuentas de ahorro. Otro ejemplo son los depósi-
fácilmente en efectivO o eil depñsitos a la vista: tos no trarÍsferibles mediante cheques o tarjetas de débito, pero que se pueden retirar en
cualquiér momento sin ninguna o con una pequeña: penalización. La mayor:ia de los aná-
lisis monetarios se centran eÚ Ívl1 o en M2. Sin.embargo, existe un tercer agregadO, e1M3,
que añade un tercer grupo de activos menos Ílquidos. que los de M2, activos que resültan
algo más difíciles de transformar en efectivo o en depósitos a la vista, .como pueden ser los

Ilustración 17-1,
Agregados monetarios (a) Ml= 1368,4 (b) M2= 6509,7
de los Estados Unidos, {miles de millones de dólares) "(miles de millones de dólares)
junio 2005
Fondos del mercado
la Reserva Federal utiliza tres definiciones Efectivo en monos
de ta oferta monetaria: Ml, M2 y 'M3 (esta Depósitos
del público Depósitos
última no se muestra en la ilustración~ a la vista
$ a plazo '-.....
652,4
Como puede verse en et gráfico circular de 3545,8 $ -..........
la izquierda (a) Ml se divide casi a partes
iguaJes entre efectivo en malicls di:l público
y depO:;itos a la vista. M2., en el gráfico
c:i'rwlar de la d:~red;.;,. (b), represen+;; ;·n;.t
df:!finídóít mk, <.~q~~iil~ indu~·i Ml,- ,r,(),_ .;;-,a
serie de de(lósitos y de activos similares a
los depOsites, y es casi cinco veces mayor
que Ml.
Fuente: Federal Resetve Sank of St. Louis.
CAPITULO 17 407

¿POR QUÉ TANTO EFECTIVO?

Los lectores más atentos quizás estén algo sorpren- pequeñas empresas y los empleados por cuenta
didos por una de las cifrns de· la oferta monetaria: propia a menudo prefieren cobrar y pagar en efec-
más de 700 000 millones de dólares en efectivo en tivo para ocultar al fisco una parte de sus ingresos:
manos del público, lo que viene a ser casi 2500 dóla- De la misma manera, tos traficantes de droga y
res por estadounidense. ¿Cuánta gente conoce usted otros malhechores tampoco estiman oportuno
que se pasee con 2500 dótares encima? No mucha, mantener anotaciones bancarias de sus negocios.
la verdad. ¿Dónde está pues todo·ese·efectivo? De hecho, algunos analistas han tratado de utilizar
Una parte de la respuesta ·es que no está en las el efectivo para deducir el volumen de actividades
billeteras, sino en las cajas registradoras. Las ilegales que tienen lugar en una economia.
empresas, al igual_que loS particulares, necesitan Sin em'bargo, la razón principal de este gran
tener efectivo. volumen de efectivo es el uso de los dólares ame-·
Los economistas también opinan que el efecti- rica nos en el extranjero. La Reserva Federal .calcu-
vo desempeña un papel importante en aquellas la qué 60°/o de toda la moneda emitida está fuera
transacciones que se desean mantener ocultas. Las del pais.

depósitos con una mayor penalización por disposición anticipada. M1 es pues la niagni--
tud más líquida de las tres, pues sólo tiene en cuenta el efectivo en manos del público y
los depósitos a la vist<J, que P\leden usarse __directamente c,otl1_?- me.dio de pago._. .
La ilustración _17-1 muestta-lá cOmposición de_ ~1 y· MZ:err:_iüi\ÍO.:a~~-Ot'Js'er(td'~:_E~;¡¡Qos e~'!~~·"'""
Unidos, en mile.s _de rÜillones de.dóláres. ·M1,_Valo_l:ado efl·1,:37-:blno~es··de dólaies, ~staba:.-':-'
cOi:npuf:sto en un 50%, más o menos, por: efectivo en·mari'os· del p:úblicO-y-ei otro 50% por·
depósitos a la vista más una diminuta porción en cheques de viaje. A su vez, M1.represeUta-
ba algo menos dél25% de M2,_ q'!le ~ca112aba un. v<~:lor:de 6',5 billones de dólares. El-resto de
M2 estaba constitUido-por dos tipos dé: d~pósitos banc~rios (dep-ósitos de·ahorro y depósitos-·.
a plazo fijo) y por los fondos del mercado moi1etario, que· son aqu~llos fondos de h:lVe~sión
que sólo se invierten en activos liquidas y que son muy similares a los d~ósitos barii:arios.

La historia deL dólar americano


bil!e:tes de dólar son moneda fiduciaria:·no tienen valor intrínseco ni están respalda-;
!...':)$

dos ppr un b_ien que lo tenga. Sin embargo, la moneda de los Estados Uniéíos no siempre
fue fiduciaria. En los primeros años del asentamiento europeo, las colonias utilizaban
dinero mercanCía, que en buena parte eran monedas
de oro y plata. Sin embargo, dichas monedas eran
escasas y los colonOs utilizaban otros muchos bienes
· como dineto mercancía. Por ·ejemplo, los colonos de
Virginia .usaban el tabaco como moneda y los del
noreste el "wampum", un tipo de almeja de la zona.
Más tilrde! el papel moneda respaldado por_ iner-
Cancía se generalizó. Sin embargo, no lo emitía un
Banc.o ·Central de la nación. Antes· de la Guerra de
Independencia el gobierno federal no emitía papel
moneda·. Los billetes de dólar eran .emitidos por los
bancos comerciales, que prometían a los detentares
que dichos billetes podían canjearse a la vista por
monedas de plata. Estas promesas no siempre eran
crr:íbles pues did1C)s bancos de vez en cuando quebra-
. h~h',_· .Los._ particul_aÍ'eis no Siempre aceptaban la mone-
da ... de aquelloS:_ . '·bal1.CÓS que tenían problemas·
fina'ncieros. En Otras palabras, algunos dólares teníafl
menos Valor que otros.
408 CAPITUL0.17 EL DINERO,· EL SISTEMA INTERBANCARI_O'Y LOS BANCOS CE~;RALE'~(

Un legado curioso de aquella época son los ..billetes em,jth¡p~''·l


Louisiana, con sede en Nueva Orleáns, que eran
sur. Estos billetes estaban impresos en ingléS '
aquella época, el francés era una lengUa hablada en ouisii,\1i,, q¡ué ~·~~~p~:~~~:t~';l~V~::t:;a~';
i.

cesa.) En el billete de diez dólares ponía Ten en un ~~ : '\.


El dinero es cualquier activó' que diez dólares empezaron a llamarse "dixies", lo qÚe ¡irobablerriente ;-¡"
puede utilizarse fácilmente para re~ibenlos estados del ~ur. . ··.... . -· ..· ·.- · .·.1
'
adquirir bienes y sérvidos. El efectivo El gobierno federál comenzó a emitir papel moneda durante la Guerra de
en manos del público y los depósitos a
la vista forman· parte de la oferta
Independencia (los llamados Greenbacks). Los primei-os de estos._billeteS no tenían un
monetaria, valor fijado en mercancías. A partir de 1873 el gobiernO federal_·garantízó "el valor. de~ dóla"r
El dinero desempeña tres funciones: en oro, con lo que los dólar.es se convirtieron en dine~O ~igno respaldado _p~r lnercancí~.
medio de pago, depósito de valor y En 1933, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt abandonó el patr.On oro el pro-
unidad de cuenta. pio director presupuesta,rio exclamó alarmado "lEs el f~n de la civilización occidental!".
Históricamente, el dinero tuvo forma de No fue así. El patrón oro volvió a ser reestablecido algUnos años_má.s tarde y de nuev:o
dinero mercancía primero Ymás tarde
fue abandonado, y esta vez parece que definitivamente,. en agosto de 1971. A pesar de los
de dinero signo respaldado por mer·
concia. Hoy. en di"á, la mayoría de las
tnalos augurios, el dólar americano ·sigue siendo la moneda más utilizada del mundo. 1a
monedas son monedas fiduciarias. < < < < < < < < < < < < < < < < < <
La oferta monetaria se mide gracias a
tres agregados monetarios llamados
Mi, M2 y M3. M1 es el más líquido; M2
1. Suponga que posee una .ta!jeta regato que se puede canjear por productOs en los establecimientos
eStá formado por M1 más una serie de
activos cuasi-dinero. participantes. ¿Esta taljefa regalo es ..dinero? ¿Por qué? ¿Por qué.. no?
'· .;.·..-,..~~---' 2. Aunque la mayoría de las cUe.ntaS corrientes Pagan un pequeñ·o ~nterés, los _depO~i"tantes pueden obte- 1
ner un i!lterés_más alto si"abren un depósito a.·ptazo fijo. la diferencia entre un-depósito a plazo fijo
y una Cuenta corriente es que et depositante a plazo paga una penalización por..retirar el dinero del
fondo antes del plazO acordado, un plato que puede ser de varios meses o años; Los depósitos a plazo
fijo aparecen recogidos en M2 pero no en M-1. ¿Puede explicar por qué motivó? ~
Puede entontrar tas soluciones at final del libro.

la función monetaria de las entidades bancarias


En los ·Estados ·unidos cerca de la nütad de ·M1, la definición más estricta de oferta mone-
taria, es· efectivo en manos del público. Todos sabemos de donde procede esta moneda: la
emite el Tesoro de los Estados Unidos. 'sin en;¡bargo, lia otra mitad son depósitos bancarios,
y dh;:hos depósitos cOnstituyen la mayór parte de M2 y M3, definiciones más amplias de
ofer_ta moneta.ria. LoS depósitos bancarios son _pues el componente más importante de la
oferta monetaria. Este hecho nos-llevá hasta el siguiente tema a tratar: la fuiiCión mone-
taria de las entidades bancarias.

Qué hacen los bancos


Corrio vimos en el.capít.i¡lo 14, un banco es -y.n iritermediario financierO q]le Utiliza activos
líquidos, en forma de depósitoS bancarios, :Para financiar iri.versiones menos líquidas de sus
pr<!statai-ios. Los bancos ·son capaces de crear liquidez, porque no necesitan mantener en
forma de activos líquidos todos los fondos deposit:¡dos, excepto en una situación de páni~
có b"ancario e·n
la que todos los depositantes quieran .retirar sus fondos a la vez, situación
que trataremos en ·breve. Asf.pu'es, en general, un banco puede proporciollar a sus deposi-
tantes activos líqúidos y aún !lSÍ invettir la mayor parte de los fondos de los depositantes en
activos menos líquidos,.como pueden ser hipOtecas y préstamos a empresas.
Sin embargo, los bancos no prestan la totalidad de los fondos que reciben, porque tienen
que ser capaces de atender a cualquier depositante que desee retirat fondos. Para poder hacer~
lo los· bancos mantienen sumas considerables de activos líquidos. En .Jos sistemas bancarios
moderÍlos estos, activos se mantienen en forma de efectivo en las cajas fuertes de los bancos
o depósitos en la cuenta que· los bancos tienen er. el Banco Centr::>J de la n·ación. Se.denop:J~
b:; reservas bancarias están compuestas por na reservaS banCarias al efed.ivo que mantienen los btrncos :t sus -dcpóst·L','1':. -~·.,; e\· h;;nco
el electivo qur. las entid<!des bancarias mantienen Central. Como dichas reservas están en poder de los bancos y del Banco CenÚal y no de los
en· !as cajas fuertes más los depósitos que mantie- . particulares, no forman part~ del efectivo en manos del público.
_nen en e! Banco Central de la nación. Para entender la función cruci<i.I que los bancos desempeñan a la hora de fijar la oferta
monetaria, imaginemos la situación siguiente. La ilustración 17-i muestra la posición finan~
CAPIT~LO 17 EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCAR!O Y LOS BANCOS CENTRALES .409

!lustradón 1 7-2
Activos y pasivos del banco Activos ($) Pasivos ($)
First Street ·
·--¡. Préstamos 900000 Depósitos 1 000 000
El batanee de la derecha resume la posición financiera Reservas 100000
del banco. Los activos del banco, en la columna de la
izquierda, están formados por 900 000 $ en préstamos
pendientes de vencimiento y lOO 000 $ en reservas.
Los pasivos, en ta columna de la derecha, ascienden. a
1 000 000 $ y corresponden a las sumas depositadas
en el banco por empresas y particulares. '.~web ...

ciera del banco First Street que tiene un millón de dólares en depósitos bancarios. La posición
financiera del banco está desr;rita en el balance que se muestra a la derecha del recuadro. En
la columna de la izquierda vemos los activos del banco, comPuestos por las reservas y los dere-
chos que como acreedor tiene sobre particulares y eU1presas (es decir, el valor de. todos lOs
préstamos pendiente$). En la c9lumna de la derecha están representados los Pasivo~.del.banco,
es decir, los derechos que· lós ·p~rticitlares y empresas tienen Como acreedores del banco·; y que
soJ!. el Valor de ·los -depósitos bancarios.
En este ejemplo, el banco First Street mantiene unas !eservas por valor del 10%· de sus
depósitos bancarios: La fracción de los depósitos bancarios que el banco mantiene en
forma de res'i~Ivas se denomina coeficiente de caja. los Bancos· Centrallis,.que_ entre. otra!! El .coeficiente de caja es el porcentaje de
cosas regulan la actividad bancaria, establecen u~ coeficiente 'de Cája millii:no Q.Ue los bán-. de~ósitOs banCarios rjue ~f'bancb maniiene en
cos deben CUJP.plir. Para entender por qué existe esta exigencia: analicemOs un problema al forma de reservas.
que los bán~os pueden verse enfrentados: los pánfcos b~ncarios. ·

Las situaciones de pánico bancario


Los bancos comerciales tien'en la posibi~idad de prestar la mayor parte de los fop.dos depo-
. sitados en la entidad porque la totalidad de los depositantes no suelen Útirar todos sus
fondos a la vez. Sin embargo, ¿qué le ocurriría a un banco si, por ~ualquier motivo, todos
o una buena parte de sus deposit.aDtes trataran de retirar todos sus fondos en un periodo
niuy ,corto de tiempo, por ejemplo, en un par de días? .
La. respuesta. es que dicho bancó nO tendría suficiente efectivo ni depósitOs en el Banco
Central fiara .responder a sus clientes. Le resultaría muy dificil acumular el efectivo exigi-
do, pues aunque haya prestado loS fondos con prudencia lo_s pt:éstamos son por definición
poco líquidos y no· pueden transformarse en efectivO coU rapidez. Para entenderlo me}'or,
imagine que el banco First Street ha prestado 100 000 $ a una empresa de venta de auto~
móviles de ocasión. Pata conseguir efectivo, el banco puede tratar de vender este piéstamO
a otro banco o a un inversor párticular. Sin embargo, si el banco tiene prisa, los posibles
compradores pueden recelar: probablemente sOspechen que First Street tiene prfsa porque
dicho préstamo presenta problemas y cree que el prestat.ario·puede convertirSe en moro~
so: E.n consecuendá, el banCo sólo puede vender con rapidez si ofrece.,un b~ell descuento,
por·ejemplo, del 50%, con lo que recibirá sólo 50 000 $. · ,. '
Al final resulta que, si todos los depositantes de repente deciden retirar sus fondos,
cualquier esfuerzo q'ue haga el banco para -conseguir.efectivo le obligará a vender sus acti~
vos ·muy ·baratos e irievitablemente no logrará devolver todos los depósitos. .
¿qué Puede desencadenar este proceso? ¿Por qué .motivos querrían todos los deposi-
tantes recuperar sus ahorros a la vez? Una respuesta plausible es que se extendiera el
rumor de que el banco tiene problemas financieros. Aunque los depositantes no estén
seguros de que el rumor sea cierto, es muy probable que la piudencia les incite a retirar el
dinero 1':nientras todavía estéri a tiempo de.·haCerlo. Y ni siquiera hay que creerse el rumor:
un ·depos~tante que.piense que otros depós!tintes si se l.o van a creerY-v:aJ;1 a retirar sus
. ahorro;;;··sabe que es posible que hundan d banco . .Así que dicho dep65íi:ante tarílbiéil
cor~erá a retirar sus fondos. En otras palabras, la simple inquietud sobre la salud fiñan- .
410 CAPITUlo· 1.7 El DINERO, EL SISTEMA

ciera de un banco puede convertirse ern~·~~~~isolJ1~j~


que no se creen el rumor, pero creen q
sus fondos. ·..
Una situaeiñn de pánico bancario es aquella en Una situación de pánico bancariO'
la que un ~úmero consideri.ble de d~positantes d11 depositantes de un banco tratan de_retiT<ir '···· "·~'""
un banco tratan de retirar sus fondas debida a! vaya a qu'ebrar. Más aún, las situadOúes·
miedo de q~e la entidad vaya a quebrar. banco en cuestión y sus depositarites. .
maD.era que el pánico se extiende a otras en cadena.
En la sección "La economía en acción." de la R desqi_Qe_ un ejemplo de
dicho contagio, el de la ola de pánico bimáiio ec0l}Óní~a estadounidense
a principios rle los años treinta. Para resporider a a· o ti-as Similar'es en otros
países, los gobiernos de las economías actuale.S.han·éstablecido regufaci'ones bancarias que
prot~gen a los depositantes y tratan de evit'ai las sitllacioÚes de :Pánico.·

La regulación bancaria
lDebería preocuparle que una situación de pánico bancario le hiciera perder todos S}.l.s
ahorros? La respuesta, en la mayoría de. ·los paises desarrollados, es no. Tras las crisis de
los treinta, en la mayoría de los países desarrollados se estableció un sistema cuyo objeti-
vo es proteger a los depositantes y al conjunto de la econolnia de las quieQ¡~s bans:arias.
Este sistema tiene tres características principales: garantía de depósito; -cCipitaVYeglameritario
y reservas reglamentarias . .,. ·
Garantía .de dep-ósito. La ntayotfa-de los ~an<:os-de 10~ Est.idos Unidos, inform-an eh
su publicidad de que son miembrÓs del Federal DepoSit Insurance CórporatiOn· (FOndo- de
garantía de depósitos). Como vimo's· en· el capítulo 14, este fopdo proporciona -una garan~
La garantía d~ depósito establece que Jos tía de depósito, es decir, el gobierno federal garantiza a los di::Posü:anteS de· ló's báricos qU:e
depositantes de un banco podrán recuperar sus podrán recuperar sus. fondos si éstbs quiebrari, hasta un límite máximo por cuenta.
fondos si el bancU se ve incapacitado a hacerlo, Es importante observa! que la garantía de depósito no sólo protege a l-os depoSitantes
hasta un lfmi¡e máximo_por cuenta. de·la quiebra de un banco en concreto. Este seguro elimina el principal detona,nte de las
situaciones de pánico ·bancario: pu~sto que los depositantes saben que sus fondos se
encuentran pr_qtegidos. aunque <;l ban_co.quiepre, ~o hay razón para que corran a retirarlos
. aun'lue se extie~da el rui:hor a ·prOpá"s.íto~ dé'la, -s?lit.:enda-_d_el banco.

;.-;::_.,
···"
E A. R A.
SON LOS BANCOS UN TIMO?

Los bancos prom~ten ·a cada depósltante que :piense en las empresas de atquiter de autornóvi~
pOdrá retirar sus fondOs en e! momento en que les. Gradas a ettas, una persona que viaje entre dos
·¡ !o tles~-~· s'in:embargo, si todos los depositántes· lugares distantes confía en. que u'ná vez llegado a sU
intentaran retirar sus fondos al mismo tiempo, el aefopueíio de destino p9drá alquilar un vehículo.
efectivo en las cajas fuertes de los bancós y sus Sin embargo, hay muchos más viajeros potenciales
depósitoS· en el' Banco Central no s_erían Sufi· que v'ehí~ulos dlsponibles: la actividad se basa en et
dentes para satisfacer a todos e incluso a la hecho de que en una semana_ determinada sólo una
mayor parte de los depositantes. ¿Quiere ~sto po.rción del total de los viajeros potenciales necesi·
decir" que el sistema bancario es-fraudulento por tan alquilar un vehículo. Y no hay ningún fraude.
naturaleza? Los viajeros creen que . prácticamente siempre
Son muchos los que lo han afirmado: cada cier- · podrán alquilar el vehkulo que necesitan, aunque el
to tiempo surgen voces críticas del sistema banca· número de automóviles disponibles sea limitado, y
rio que exigen regulaciones que impidan a los tienen razón en creerlo. Los b<incos actúan de la
bancos conceder préstamos poco líquidos. Sir. misma manera. Los depositantes creen que prá'cti·
rúnbar~··'' .¡¡;;¡ ::::0mp;;.radón puede ay't.:dar a enten· r.-am~nte siempre pueden retirar ,efe_~-tivo cuando· lo
tier qu( h;t;:t-:-: 1-v~ J:•;;x.. ·os y ppr qué toque hacer· neCe$itan, áunqUe la cantidcid wt_:-¡[ de electivo ·:.ea
es productivo, timi~d¡_¡, y también ellos tienen razón.
..
®----~- ·---~-----.......:....-----·~--------~--....:.-------·-.---··--·---------'------··-~·
-·· - - - - - . - . - - . - .·vc~
.. - - - - - - - - - - -
CAPiTULO 17 EL DINERO, 'EL SISTEMA lNTERBANCARIO y· LOS BA~COS CENTRALES 411

Capital reglamentario La garantia de depósito, aunque protege al sisterila bancario


de lás situ.aciones de pánico, crea· un· problema de incentivos muy conocido. Como los
depositantes están asegurados ante una posible pérdida, no tienen interés en supervisar la
salud financiera del banco en el que depositan sus ahorros. En la misma medida, los ban~
queras tienen un incentivo para tener un comportamiento finaridero más arriesgado,
como por ejemplo otorgar préstamos de mayor riesgo con mayor interés. Si todo va bien,
los banqueros obtienen más beneficio, y si las cosas van mal el. Estado cubre las pérdidas
a través del fondo de garantía.
Para reducir este incentivo, las leyes exigen a los banqueros que posean actlvo's por valor
consideáblemente mayor que el valor de los depósitos bancarios. De esta manera, el
banco tendrá activos de un mayor valor que el de los depósitos, aún en el caso de que algu-
nos deudores sean. insolventes, y las pérdidas se cargarán contra los activos del banco y no
contra los activos públicos. El exceso de activos bancarios con relación a los depósitos y
otros pasivos se denomina capital reglamentario. En la práctica, el capital reglamentario
es iliual al 7% o "más de los activos del bahco.

Reservas reglamentarias Otra forma de reducir el riesgo de que se produzcan Situa-. Las reservas reglamentarias seo requisitas
cienes de pánico bancario es 'la exigencia de que lOs bancos mantengan un coeficiente de legales que les bancos centrales da las naciones
caja más eleVado del que mantendrían de no existir un requisito legaL Las reServas regla~ imponen a los bancos cnmerciales que establecen
mentarias son requisitos legales que los Bancos Centrales de las naciones imponen a los un coeficiente de caja minimo.
banco.s estableciendo un coeficiente de caja mínimo. En los Estados Unidos dicho coefi-
ciente para loS depósitos a la vista es el 10%. · ·

Qué bello es el sistema bancario


Las próximaS -navidades es prácticamente seguro que una de las cadenas de televisión de su
país emitirá la película de 1946 Qué beiio es_ Vivir (It's a Wonderjitl Life) con James Stewart en
el papel de Georgé Bailey, Un banqUero de·_ Un pequepo pueblo al que un ángd le. salva la vida.
Uno de los momentos culminantes del filme es uria e·scena dé páni~o bancario que tiene lugar
en el banco de Giorge Bailey. .
Cuando se realizó la película estas escenas seguían frescas en la meffioria de los estadou-
nidenses. A finales de 1930 se produjo una ola de pánico bancario, seguida de otra en la pri~
mavera de 1931 y una tercera a p'rincipios de 1933. Al final, más de un tercio de los bancos
comérctales de la nación h<ibían quebrado. Con objeto de acabar con. el pánico, el seis de.
m;:¡rzo de 1933 Frankíin Delano Roosevelt, reciéÍl ·elegido im!sídente, decretó unas "vacacio-
nes bancarias" y cerró todos los bancos durante una· semana. !..!i! !:!"!!:iS econórnka argentina provocó una
A p"artir· de entonces, la regulación ha protegido a los paíse·s· desarrollados, entre enes a situación generalizada de pánico bancario,
Protestas ciudadanas y desesperación: fue-
los Estados Unidos, de situaciones de pánico· bancario. De hecho, la escena de Qué beilo es ron muchas las faml!ia.s tra.bajadoras y de
vivir ya era agua pasad;¡¡. cuando l.a-película se estrenó en 1946. Sin l;'!mbargo,.en k última clase medía que perdieron sus empleos y
década varias olas de' pánico bancario se han sucedido en países desarrollados. A título .de sus r:thorros, viéndose abocadas a la pobreza.
e'jemplo, el pánico bancario desemPi::ñó' un papel importante en la crisis económica, '"que
barri{> el·.:mdeste asiático:en .1997 y_ 19.98, ·y también en la· dura crisis económica d,e • 1 • 1 ~ ll· &
Argentina,·_qil:~ "emp~_ 'il finales d~ 2001. ¡¡a
'' -.- , ... -. Los hanws mantienen feservaS pOnca-
. . . . . .
> > > >. >.>.·> ~·-;;,
. . . ..... . ' . ._
>~·.:f:>~:::?-:'>_:;..>
.--· ''._;" ·--, :;; '
>> > rias en efectivo y depósitos en el Banco
Central. El coeficie'nte de caja es el coe-
l®í§oi@IM¡jüU@:%jéUíHKnJ!rí!j#ijij#@P#i&Ut¡ffiíl#J. .. ·,:~ ./· ficiente de reservas Q~mcarias en rela-
ción con los depósitos de süs dien·tes.
1. SupOnga que es usted cliente det banco First Street y oye el riúnot de· que el barico ha sufrido pér- Las situaciones de pánicO bancario
didas considerables en sus préstamos. Todos tos dientes saben a ciencia cierta que dicho rumor es fueron un grave problema en el pasa-
falso, "pero todos piensan que la mayoría de los depositantes creen et rumor. ¿Por qué, Si no existie~ do, ·pero en la actualidad los bancos Y
ra la garantía de P,epósito, este rÚmor podría provocar Una situación de pánico? ¿En qué cambia la sus depositantes están protegidos por
situación la existencia de una garantía de d_epósito? la garantfa de depósíto, el capital
reglamentario y 1as reservas regla-
2. A 'un. timador se le ocurre una idea genial: -abrir un banco sin aportar capital n:il')guno y prest:ar la m~ntarlas.
total'irlad de los depósitos de sus clientes a inmobitiarias .a .!ln alto i.nterés. Si._et-mercado inmobitia-.
412 CAPITULO 17 EL DINERO, El SISTEMA INTERBANCARlO Y LOS BANCOS CENTRALES ,'

rio sube;· los prE!sta~os ierán devueltos. y él obtendrá grandes beneficios. Si el mercado inmobiliario
se Paraliza, los préstamos no serán devueltos y el banco quebrará, pero él n6 perderá su patrimoM
nio. ¿De qué manera la r~gutadón banca~.a moderna impedirla algo así?
Puede em:ontrar las soluciones at final del tibro.

Fijar La oferta monetaria


Si no existieran los bancos, el volumen de efectivo en manos del público sería igual a la
oferta monetaria. Y como todo el dinero legal es emitido por el Banco Central de la
nación, la oferta monetaria qUedaría fijada directamente por el control sobre el dinero
legal.· Sin embargo, los ba21cos sí que existen e influyen en la oferta monetaria de dos
maneras. La primera, retirando un cierto volumen de dinero legal de la circulación, pues
la m·oneda de las cajas fuertes de lÓs bancos, al contrario que la de las billeteras, no forma
parte de la oferta monetaria. La segunda, bastante más importante, es -que los bancos, al
ofrecer depósitos a sUs c;:lientes crean dinero, con lo quera oferta rilonetaria es mayo-r que
el volumen de dináo legal. Veamos ahora de qué manera crean dinero los ba_ncos y Cómo
se fija el volumen de dinero que crean.

Cómo crean dinero los bancos


Examinemos-pri~ero lo que ocurre c-uand~ un parti'culai. deposit~ efeCtivo eÓ un banco, pues
nos será de utilidad para enteúder éómo los banc_os pueden crear dinero. Veámos el caso dél
avaro Silas que gUarda stfdine~o debajo del colchón. Supongamos que se da cuenta de_ que es
m·ás seguro y niás práctiCo depositarlo en el banco y retirar fondos o hacer cheques cuando
lo necesite. Supongamos que Se presenta-en el banco First Street con sus 1000 $.y los 'ingre-
sa en un depósito a la vista..¿QUé efecto provoca sobre Ia oferta monetari'a?
En la gráfica. (a) de la ilustr~ción 17-3 se muestra el efecto inicial del depósito del señor
Silas. El banco ingresa 1000 $ en su cuenta con lo que los depósitos del banco aumentan
en 1000 $.Como el efectivo va: a parar a la caja fuerte, las reservas de Fírst Street aumen-
tan a su vei: en 1000 $. ,
Esta primera transacción no tiene efecto' algurlo sob~e la oferta monetaria. El efectivo
en manos del público disminuye en 1000_ $,pero los depósitos bancarios a la vista aumen-
tan en la misma cantidad y, como también son parte de lá oferta monetaria, la oferta
monetaria total :qo ..varía.

Ilustración 17-3 Efecto sobre la oferta .monetaria de la conv.eÍ'sión


de efectivo en un depósito a la vi·sta

{a) Efecto inicial antes de que el 'banco firme (b) Efecto-después de que el banco firme
un nuevo préstamo Q¡':tl''_.'J \ · - un nu"evo préstamo

Activos ($) Pasivo~s ($) ~~:;\:.,:~.~ Activos ($)


. '"' .\}.' _ _ _ _,_.,..;.,..; _ _Pa. sivos ($) .
.;.-_;__;_;...:._
---"--'-'--,,---~'-'--- ' \~ ' 0
·Prestamos No varían Depósitos erestamos + 900 No varían
Re5;.ervas + 1000 a la vista + 1000 Res_e~~~ ~ 900

Cuando e! señor Sitas ingresa 1000 $ (que hasta enton· la siguiente etapa (grafica b) el banco conserva un
ces habla tenido bajo el colchón) en una cuenta 10% del depósito (100 $) en reservas y presta el resto
corriente, inicialmente no se produce ningún efecto (900 $}a Mary. En consecuencia, las resWas disminu·
sobre la oferta monetaria: el efectivo en manos del yen en·900 $y los préstamos aumentan en 900 $ ..El
. público disminuye en 1000 $, pero .los depósitos-. la- 1pasivo,- incluido e-t·-depós'ito de 1000· $ dt·l. ~enor Sila~_. ·
vista aume,,t¡:n en La misma carr:.idad. [,p_s ar.tmtes €~n no Vaña. la bfertamc-m;tari;~, que 0S 12. ·;;,.¡¡,;:_¡ Oe :os
el balance d~ La izquierda (granea a) muestran cómo, depósitos ata vista y el efectivo en manos del público,
inicialmente, tos depósitos aumentan en 1000 $ y ha aumentado por valor de 900 $, tos 900 $ que Mary
Las reservas aumentan en La misma cantidad. En ha tomado prestados.
CAPITULO 17 El DINERO, EL SISTEMA .t~-i:\·N'(:,6$ .CENTRALES 413

Sin emba:rgo, ~a historia no acaba aquí, porque el banco First Street puede pr¿star una-.
parte del depósito de su diente. Supongamos que mantiene 100 $ del depósito en reSerVas
y que presta el resto a Mary. El efecto de la segunda etapa del proceso se muestra en la grá-
fica (b). Los depósitos del banco no varían, ni tampoco el valor de sus activos. ·Lo que Cam-
bia es la composición de los activos. Las reservas son menores, en 900 $, que si no hubiera
firmado el préstamo (y son mayores, en 100 $, de lo que lo eran antes de que el señor Silas
abriera su cuenta corriente). Y en lugar de 900 $en su,.·caja fuerte ahora tiene una deu-
doia, Mary, que debe 900 $ al banco.
Al prestar el dinero a Mary y volver a poner en circulación el efectivo del señor Silas, el
banco ha aumentado la oferta monetaria. Es decir, la suma de efectivo en manos del públi-
co y Jos depósitos a la vista ha aumentado en 900 $.
Y tal vez la historia no acabe aquí: Supongamos que Mary se compra una televisión en
Acme Merchandise. iQué hace Anne Acme, la propietaria del establecimiento, con los 900 $
de efectivo? Si los mantiene en la caj,a registradora de la tienda, la oferta monetaria no
aumenta más. Pero supongamos que los ingresa en un depósito a la vista en Su banco, ':él
Second Street. Este banco, a su vez, mantendrá en reservaS sólo una parte del depósito y pres-
tará el resto, creando a su vez más dinero.
Supongamos que el banco Second Street mantiene también un 10% de los depósitos en
reservas y presta el resto. En el caso de los 900 $ de Anne Acme, 90 $ se mantienen como
reservas y 810 $ son prestados, incrementando a su vez Ía ofert~ monetaria.
La tabla 17-1 muestra el pr_oCeso de c'reación de ·
dinero descrito hasta el momento. Al principio la ofer-
ta monetaria estaba formada por los 1000 $ del señor
Silas. Ti-as el del?ósito en Una cuenta corriente_ y_~l prés_- ~1;1 ·.· .
_. tamO deFbari~o~a:· Ma¡y, lf ofert~. monet_ar(a ·awrñ'enta: :¡:-~P~.?<fr.l~~?:AJ~~r.~·}?~:-:-?~_:?~~t\~Ú :Y>i·:\~ -~ _,-.~:- . . -.
a 1'IÓO $. TraS.·el ségundo depósito·- y el ~egUndo prés- Efectivo· en manos DepósitoS a
tamo la oferta mOnetaria aumenta a· 2710 $. Y el pro-
·ceso pod;ría continuar. (Aunque hemos· consi4erado e1 1 .
~ .Prlinera.etap~ (Et señor
del püblico ($)
1000 ·
la vista ($)
O
monetaria· ($)
1000
caso en el que €1 señor Silas ingresa ~u efe;Ct;:ivo en Sitas tiene su dinero
cuenta corriente, el resuH:ado habría sido e_l lniSmo si bajó el colchón)
lo h~biera invertido en otro activo cuasi-dinero.)
Segunda etapa (El señor 900 1000 1900
Este prOceso de creación de dinero tal vez le resul-
te familiar. El proceso multiPlicador: un incremerito
1
Silas ingresa su efectivo
· en el bancp First Street
ihidal en el Pm·real p!ovOca un·aumento del consu-· : ·que presta 900 $
mo priVado, lo que a su ve'z hace auin~ntar· el PIB ~eal, · a _M.a~)
que a su vez iriduce· uri inCremento en el. consumo ' Tercera etapa (~nn~ 810 1900 2710
:privado, y así sm:esivamertt!;!;· Ahora se trata. .de otro ·- Ácme ingr-esa los 900 $
tipo de inultiplicacior, el· imuitipiicador monetaria. t
~;, ~t. tar,;;v Sccor.cl StrHt
-~ y el banco presta 810 $
Veamos ~óniO se calcula el ~-a:maño de este müiHPli-
~ a otro diente)-
"~·eador.

Reservas, depósitos bancarios y el m¡¡ttiplicad;:¡r monetario


En la tabla 17-1, al analizar el efécto del dePósito del se_ñor Silas, suponemos-que los fondqs
que presta el banco aca~5n de nUevo en el -~ismo babeo Oen frtro; es decir, que los présta~
mos vuelven al- sistema bancariO. En la realidad, parte de los préstamos pueden cd'nservarse
en efect;ivo, con lo que parte de la suma prestada quizás "-se filtte" del Sistema banCario;-por~.
que los particulares simplemente la guarda en sus billeteras. Estas "filtraciones" dismihui-
rán el tamaño del multiplicador monetario, de la. misma manera que las filtraciones de la
renta disponible que iban a ·parar al ahorro disminuían el tamaño del multiplicador están-
dar. Sih embargo, dej~mos de-lado de momento esta comPlicación y consideremos cómo se
fija la oferta monetaria en un Sistema monetario en el que sólo haya depósitos a la vista.
Supor:igamos pues, que los .bancos están obligados por ley q. mantener un coeficiente
de caja tlli:Uimo. -También supongamos que los bancos prestan todo exceso de reservas, Exceso de reservas {o sobreenc_aje) son aque·
es decir, r:~servas por encima de las reservas· reglamentarias. Y por último, supong_amos Uas reservas 1¡ue sobrepasan el limité mlryimo exi·
que cuahlllier suma de dinero. que un particub.r-pide· prestada a un banco es depositada gido'pO( las reser~as reglamentarias. .
en un depósito .a la vista. Ahpra .~upongamos qu_e por alguna_ ra;6n el bancO tiene un-_.
exceso de rese'rvas de 1000 · $. ¿_Qué ocurrirá? La respuesta es que el banco_ prestará esos
4-14 CAPITUL"O 17 El DINERO, EL SISTEMA lNTERBANCARIO Y .LOS BAN

1000 $ que acabarán en un depósito a lá vista en


lo que desencadenará un proceso multiplicador ,·~oí\.~t;!Iii!"i\
tabla 17-1.
Examineinos este proceso en detalle yas;~~:~~,~~,:~c~:~~f!'~~J¡ÍJ~:~
es el10%.-En la primera etapa del proceso,
que se convierten en un depósito a la vista· e-n algU.n ., -
banco que recibe esos 1000 $ cons.erva uri. 10o/ó,· es deci:i: 100-$,. y
(900 $), que a su vez acában convertidos en un dePóSitO:a ia vista
del sistema bancario. El banco que recibe los 900 $ conS'erva un 10%
y presta los 810 $ restantes. El banco que recibe loS 810 _$--·conserva 81 $ en reservas y
presta los 729 $ restantes, y así sucesivamente. Cómo reSUÚ:ado de este proceso, el incre-
mento total en los depósitos a la vista es igual a u:ria suma como la siguiente:

1000 $ + 900 $ + 8"10 $ + 729 $ + ...

Vamos a llamar ri al. coeficiente de caja obligatorio. Expresado de forma más general,
el incremento total en los depósitos a la vista generado cuando un banco presta los pri-
meros 1000 $ de excedente de reservas es igual a: ·

(17-1) Incremento total de los depósitos a la vista generado por 1000 $de excedente de reservas=
1000$ + 1000 $ x (1- rr) + 1000 $ x (1- rr) 2 .i. J-000 $ x (1- rr) 3 + ... .

Este polinomio se·Puede simplificar·de l<i. siglli~nte inanerá:

( 17 -2) Incremento total d.~ los dep6sitos' a la vista gene~do por 1000 $ de excedente de iesetvas
1000 $/rr

Con un coeficiente de caja obligatorio del10%, o de 0,1, un incremento de 1000 $ del


exceso de reservas áumentará e1 total de los depósitos a la vista. en urí valor igual a
1000 $/0,1 "" 10 000 $. De hecho, en un sistema monetario en el que· sólo hubiera depósi-
tos a la vista el valor total de depósitos seria igual al valor de las reservas bancarias dividi-
do por el coeficiente de caja obligatorio. En otras palabras, si el ~oefidente de caja
obligatbrio_ es ellO%, cada unidad monetaria de las reservas de un banco sostiene 1 $/rr =
1 $/0,1 = 10 $ en depósitos bancarios a la vista. ·

Et muttípticiu:!or monetario en la realidad


En la realidad, el cálculo de Ú oferta monetaria es bastante más c.omp1icado de lo <iUé iíidi-
ca nuestro modelo simplificado, pues "depende no sólo del coeficiente de reservas obliga-
torias, sino también de la porcióú de la oferta monetaria que está en forma de efectivo en
manos del público. Esto quedaba reflejado en el hecho de que el señor Silas tuviera su _dine-
ro bajo el colchón: él mismo puso en marcha el proceso de incremento de la oferta mone-
tar{a cuando decidió convertirlo' en un depósito a la Vista en vez de "manterterlo en efectivo.
· Pata defi,nir el mulü,plicador monetario en la práctica no hay ql}e olvidar que las auto-
. ridades monetarias controlan ei··dinero légal, es decir, el total formadp por las reservas
. bancarias y el efectivo en manos ·del pliblico, pero n<;> la asignación de dicho total entre las
unas y el otro. Considere el ejemplo del señor Silas y su cuenta corriente una vez más: al
ingresar el efectivo que teni? bajo el colchón disminuye el volumen de efectivo en manos
· del público, peto incrementa el volumen de reservas, bancarias por el mismo importe, Se
la base monetaria es !a cifra que controlim.las denomina base monetaria, a la cifra que controlan las autoridades monetaria·s, es decir,
autoridades monetarias, ·es decir, la suma de efec· ·' a la suma dé é"fectivo en manos del público y las reservas bancarias.
tivo en mano~ del público V reservas bancarias. ,. La~base monetaria no es lo mismo que la Oferta monetaria por dos motivos: el prime-
ro, las reservas bancarias, que forman parte de la base monetaria, no forman parte de la
oferta monetaria. Un billete en la cartera \le un particular es dinero porque dicho parti-
cular d.is.:Pone de él para dedk;;o:r:kí_ al g;:.:;tr;, Un bdlete rlepod.t.ado _e;t:: )~\~: reseryaS. bancarias,
en una Caja- fucn:e o en el Bance Centra"[:..:~~- ·ii<~ción, t~::-;.·':ormil p;:.rtt; de la oferta mo·ne-
_taria porque no está disponible para ser gastado. El segundo, los depósitos a la vista no for-
man parte de la base monetaria, pero sí de Ia: oferta monetaria porque se disPone de ellos
para dedicados al gasto.
CAPiTULO 17.

Ilustración 17-4

La base monetaria y la oferta


monetaria Base monetaria Oferto monetaria

La base monetaria es igual a la suma de las reservas


bancilrias _y el efectivo en manos del público. No hay
que confundirla con la oferta monetaria, compuesta
mayoritariamente por depósitos a ta vista o depósi-
tos bancarios de liquidez alta y efectivo en manos
del público. Como cada unidad monetaria que se
mantiene en las reservas bancarias respalda varias
unidcides de depósitos bancarios, ta oferta monetaria
es mayor que la base monetaria .

. La ilustración 17-4 muestra de forma gráfica ambos conceptos. El círculo de la izquier- .


da representa l;a baS·e monetaria, formada por las reservas bancarias y el efectivo en manos
del público. El círculo de la derecha represe:Úta--la oferta morietaria, formada mayoritaria-
y a
mente por efectivo en manos del púbiico d.epo·Sitos l'a vista o de liquidez alta. Como se
ve en la ilustración, el efectivo en manos del público forma parte tanto de la una como de
la otra. Sin embargó, las reservas bancarias·rio'.f6rman parte de la Oferta monetaria y los
depósitos ~ la vista y de gran liquidez no forman parte de la base monetaria:· En la prácti- ·
ca, la base monetaria es principalmente efectivo en manos del público, que a su Vez viene,
a ser la mitad de la oferta monetaria.
Ahora ya podemos definir formalmente el multiplicador monetario: el cociente entre E! multiplicador moiietario es el cocie~te
la ofert~ monetaria y la base monetaria. El multiplicador monetario actual de los Estados entre la oferta monetaria y la base monetaria.
Unidos, si utilizarúoS M1 como definición de dinero, alcanza 1,9. Esta cifra es muy inferior
a 1/0, ~ = ·10, que era el multiplicador monetario de un sistema de sólo depósitos a la vista
con un coeficiente de caja obligatorio del 10%, que es el coeficiente de la mayo_ría de los
depósitos a la vista de los Estados Unidos. El motivo por el que el multiplicador monetario
es 'tan pequeño ·es que cada unidad monetaria .en efectivO en manos del público, a diferen-.
da de la unidad monetaria en reserVas, no respalda varia.s unidades mohetarias que forman
parte cie la oferta monetaria. Y como se ve en la Ilustración 17-4, la mayor parte de la base
monetaria está_ fonn~da por efectivo en rUanos· del PlíblÍCo.

Disminución de· la oferta monetaria


En el ejemplo que hemos utilizado para ilustrar la manera en l_a que los bancos crean
dinero he_mos descrito al avaro· Silas que sacaba su dinero" de de'!:!ajo.del colchón y io id\mf Z;;,~
conv:ertfa en· un depósito a la vista. Esta acción provo(:Ó un incre:iri.ento de Iá ofertá
monetaria, al iniciar los bancos un proceso de préstamos sucesiVos respaldad9s Por m
-
s efectos del pánico bancario,
929-1933
~

l.
los fondos del señoÍ" Sil_as. Esto implica que si por cualquier" razón, el señor Silas deci-. Efectivo Depósitos
diera ·sacar id dinero del banco para v9lverlo a Poner bajo el colchón, esta acCión pro- en manos a la
vocaría una disminucióp. de los préstamos y'úna reducción fl.e la oferta monetaria. Y del público vista '·M1
esto es justo lo 'que ocurrió tras las sucesivas situaciones de pánico bancarlo d:e 1930.
~ La ~abla 17-2 muestra lo ocurrid~~~ntre 1929 y 1933, al perder.los.dudadartos su
confianza en los bancos tras las numerosaS quiebras bci.ncarias. La_ Primera colum-
l
~ 1929
1933
(miles-de millones de dólares)
3,90
. 5,09
22,74
14,82
26.64
19,91
na muestra. el efectivo en manos. del público, que aUmentó espectaculamiente, pues Variación
mucho·;; estadoUnidenses decidieron que quizás el dinefo estaba más_ SeguiO h~o ·el
colChón. La segund-a columna- refleja el valor. c_l.-e c).e:¡;>ósito~ a _la vísi:.a. Esta cifra ·cáyó
1 porcentual +31% -35"/o -25"/o
~ Fuente: u.s· Census Bureau (1!175). Histodcol Statfstics of
ér1 picado, a través del· proceso -de1Jnu1tiplicad._9r que acabamOs de" an'alizax, ~:1\eti- J: the Unite.d Siaies.
416 CAPITULO 17 EL DINERO, El.SlS.TEMA IN·f"i::RBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

rar los ¡)<i.rticulares el efectivo de los bancos. (Los présta:r;nos también cayeron, pues los ban~
las entidades bancarias crean dinero:
cos qÚ.e sobreVi_vierón al pánico b~cario. aumentaron sus reservas, como medida de pre-
cua·ndo el efectivo se deposita en Una caiJcióU.-ánte las posibles situaciones de pánico.) La tercera columna muestra el valor de.
entidad bá"ricária, dicha entidad M1, el prinÍero·de los agregados monetarios que describimos al principio del capítulo. M1
puede prestar el exceso de reservas también Cayó eri piqdo, pues la-reducción de los depósito~ a la vista 'o de similar liquidez
que surge •. lo que· provoca nuevos fue mucho mayor que e1 aumento del efectivo en manos del público.
depósitos en el sistema bancario i¡ un Anhe Schwartz- y Milton Frledman, en su conocida obra Historia monetaria de Jos
efecto multiplicador sobre la oferta Estados Unidos publicada en 1963, incidieron en esta importante caída de· la oferta mone-
monetaria.
En un sistema exclusivamente de
taria y afirmaron que fue la causa principal de la Gran DepresióÍ1. También afirmaban que
depósitos a la vista, la oferta maneta· la Reserva Federal pudo y debió haberla evitado. (Debemos indicar que son muchos los
ria sería igual a las reservas bancariaS economistas que no están de acuerdo con ambas conclusiones.) Y esto nos lleva hasta la
divididas por el coeficiente de caja. El naturaleza y la función, de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos. !l!!
mantener los fondos en foi"ma de efec·
tívo en vez de depósitos a la'vista dis· <<<<<<<<<<<<<<<<<<
minuye el tamaño de't multiplicador
monetario.
En la práctica, puesto que una buena l. Suponga que las reservas totales son 200 $y el total de los depósitos bancarios a la vista alcanzan
parte de la base monetaria se mantíe· tos 1000 $. Suponga también que los particulares no tienen efectivo. Ahora suponga que el coefi"
ne en forma de efectivo en manos del dente de caja obligatorio disminuye ~el20% al lO%. Calcule paso a paSo de qué manera este
público, la oferta monetaria es menOr hecho provoca·rá un crecimiento de los depósitos bancarios.
que las reservas bancarias divididas
por~~ coeficiente de. caja.
2. su¡:longa que el señor Sitas Q.epositá sus:·1Ób0 $ en el banco y Suponga que et coet~déñté· di,t c·aja
-..;.._,-~-1 obligatorio es 10'%. suPonga también que cada vez que alguien recibe un préstamO bancario rñan·
tiene La .. mitaU. de- dicho préstamo en forma de efectivo, Calcule pas~ a paso de qué manera se pro·
_d,ucirá. un aumerito ~é la· ~ferta.-món~taria.:· ·· ·C: ·_ •·· · ·
Puede encontrar tas soluciones al final di!t libro.

El s1stema de La Reserva Federal


lQuién es el responsable de c~ntrolar que las entidades bancarias mantienen un nivel de
reservas suficiente? lQuién decide el volumen· de la base monetaria? La respuesta es el
Banco Central de" la nación, que en los Estados Unidos se llama Reserva Federal.

La Reserva Federal: El Banco Central ele l9s Estadi!Ys Unidas


El Banco Central. es Ja instituci6n que ·supervisa La Reserve; Fed.~ral d~ los Estados, Ürlid6s ·es~un BancO -Celitrál, es· dedr, ·la iilstitllción ·que
'y regula el siSt~ma bancario y controla la base ·supervisa y regula el sistema bancario y co_ntiola la base mo:netaiia. Otros ejem¡;ilós··d~Bancos -~­
monetaria. Centrales son el Banco de I~'glaieiTa, el Banco 4e Japón y f;':l Banco Central eur0p~6; BCE:-Li ",
particularidad de este último es que actúa como Banto central común de doC'e pais'es Jie la
Ünión Europea: Alemania, Austria, BélgiCa, España, Finlandia, Francta, Grecia, Irlanda, Italia,
Lw:elnburg·o, Países Bajos y Portugai. El Banco Central más antiguo del mundo es el d?- Suecia,
el Sveriges Rijksbank, que concede el Premio Nobel de Economía. .··
La condición jurídica de la Reserva Federal, creada en 1913, es inusual: no Cs Üná ins-
titución totalmente pública, pei'o tampoco privada.. El sistema de la Reserva Federal se·
compone de dos organismos: La Junta de Gobernadores (Board of Governors). y los doce
bancos regiollales de la Reserva Federal. ¡;· -· ,
La Junta de Gobernádores, que supervisa el sistema desde su sede en Washington D.C.,
está organizada como· una agencia del gobierno: sus siete miembros son elegidos por el
presidente y tienen que recibir ia aprobación. del Senado. Sin embari;o, para proteger a la
Junta q._e las presiones políticas, su mandato tieÚe una duración de 14 años. El presidente
de' la Junta: e!telegido cada cuatro años, pero_ la reeleCción es muy frecuente y en g_~neral
ostentan e\ cargo· durat1te periodos mucho más largos. Willíam McChesney MartÍn fue
presidente de la Fed, coffiO ·se la conoce ce>loquialmente, desde 1951 a 1970 y Alan
Greenspan, elegido en 1987, ocupó el cargo hasta enero de 2006.
Cada barico regional, de Jos doce que existen, se ocupa de una región del país, y pro-
1.\0rcicma diyeiSos sr:.rvicios bancarios y de_.supervis}ón, Pm ejemplo, audita las cuentas. de
l:.!s ent~d;_¡des ban<.:«.rias privadas con objeto de g<;rantizar que st\ situación financier.a está
saneada. La ·Reserva Fedáa1 de Nueva York, qué así se llama el banco regional de este
estado, desempeña una fuúción especial: es ·e} encargado de efectuar las operaciones de
mercado abierto, la pr_incipal herramienta de política monetaria. La ilustración 17-5
muestra las regiones de la Reserva Federal y la dudad en la (¡_ue se encuentra la sede de
CAPITULO 17 EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES '417

Ilustración ·1 7-:5 Él sistema


de la Reserva Federal Et sistema.
de ta Reserva Federal está compuesto
,.-, ' 1 @}loston por la Junta de Gobernadores, con sede
,.-,\:2: en Washington D. C., y los bancos
:.'·:''···_,;,;@ regionales de la Reserva Federal, que se
7 @} '3 @ New :York
Chicago® C{evetand ' · Philade{phia encargan cada uno de su correspondien-te
@ 12
Kan~aS City~--
4 . ~Boardof región. En el mapa puede ver las doce
@ regiones de ta Reserva FederaL
''"
Francisco ·.. 1,0_.- · ··. St. Louis
Rkhmond
5
Governors
Fuente: Board of Governors of the Feder<ll
Reserve system,
@
Attanta
6

Alaska y Hawai forman parte de la región de Sao Francisco.

El Federal Open Market Comittee (Comité federal del mercado abierto) toma las deci-
siones de Política m·onetaria. Dicho co:ritité. está compuesto por la Junta de Gobernadores
y cinco presidentes de los bancos regio:riaJes.'.El pueStcfd~ presidente del banco regiohal de:·
Nueva York es fijo, mientras que los ótrbs cuatro son ·rOtatorios entre los once·bancos res-
tantes. Ha):?_itua:lmente el presidente de la junta de Gobernadores también ocupa el cargo
de presidente del-Comité-federal del mercado abierto.
El objetivo de esta compleja estructura-es crear una institución qué en ultima instan-
cia responda a lá voluntad popUlar, puesto que los miembros de la Junta de Gobernadores
son elegidos por el presidente electo (poder ejecutivo) y sancionados por el Senado, cuyos-
miembros también s.on cargos electos. Sin embargo, la larga duración del cargo, unida a
su nombramiento mediante un procedimiento indirecto, aísla a los miembros de la Junta
de las presiones políticas a corto plazo.

Las funciones del Banco Central. Resewas reglamentarias


y et tipo de descuento
La. Reserva Federal, como la mayoría de lcis Bancos Centrales, tiene a su disposición tres
herramientas: las reservas reglamentarias, el tipO de descuento Yla más importante, las
operaciones de mercado abierto.· .
Cuando tratamos laS situaciones de pánico bancario, mencionamos que ia<Reserva Federal
exigía un coeficiente de caja mínimo, que habitualmente es el 10% par<¡_ los depósitos banca-
rios a la vista. Las entidades bancarias cuyas reservas no alcancen ~ste -mínimó de promedio
en un periodo de. dos semanas pueden ser sancionadas. , ,.
¿Qué puede hacer una entidad bancaria en dicho caso.? Normalmente, p'ide prestadas
reservas adicionales· a otras entidades bancarias. Los bancos-se prestan dinero lós unos a los
otros en el mercado interbancario (en los EStados Unidos el federa! funds market) ·que- es Ei mercado· interbancario es un m{\rcado
un mercado fiúanc,ierQ que permite obtener préstamos a aquellas entidades financieras financiero que permite pedir p~éstamos a, las enti·
cuyas reservas no alcanzari el riÍínimo legal. Normalmente los plazos son muy col:}:os·(a un dades financieras cuyas reserv;J; nn alcanzan el
día) y los prestatarios son entidádeS bancarias con exceso de reservas. El tipo de interéS de mínima lega!.
estas opefaciones ·vierie fijado por la ley .de la oferta y la demanda, pero está mUy influido El tipo de.:interés de\ mercado interbanca·
por las decisiones del Banco CentraL Como veremos en el-capítulo 18, ~1 :tipo de interés r!o es el tipo ~e ~nterés fijado. en· dicho mercado.
del mercado interbancario 9-esempeña una ~nción fundamental en la política moneta-
El tipo de descuento es el tipo de interés a!
riaactUál. . . .,-, :····.;_,-,_:· .._ ·. . -- .. · , ........_··, --:·. ,-__ ,.. :~ '.·-.".. · que I_Q's Banc~s c·entrales prestan a !ás entidades
, .", .Una-,-segunda.opd_~n es qu~_loS_b~_nébS· pi4a_n·prestado_a:l Bar_ic·? Ce_htral/E11este>Cá'so se · b'aí-ít:~r¡~s. -... · - .
dice que "acuden a 1a véiltan:ma de descuento') y el tip'o de.-in'tefés s~ Íier.iOmh\~i':tipo de
descuento. 'La Reserva Federal establece un tipo de descuento un 1% superior al inter-
bancario para disuadir a las entidades .b~ncarias de utiliz.~r esta opción.
418

mOdifíé:aci¡'¡n¡·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~§~~~
afecta a la oferta los
bancos podrían·
los préstamos y a Si al
La
contrario, él Banco , menos y la
oferta monetaria diÚnlmiiiiil: Banco Central redu-
)e:ra'la diferencia ·entre el tipO y el interbancario, las.entidades bancarias po-
drlan increméntar suS préstamos; ra
que el coste de encontrarse por debajo del límite legal
de reservas habría disminuido,. COn lo qúe la oferta monet3.ria crecería. Si el Banco Central
aumentara la diferencia entre arribos tipos, los préstamos bancarios disminuirían y tam-
bién lo baria la oferta monetaria:'
En la práctica, la Reserva Federal no utiliza en su política rri.onetaria ni las modifica-
dones de las ,:-eserv;is reglamentarias ni las del tipo de descuento. En 1992 tuvo lugar el
último cambio importante de las reservas reglamentarias. El tipo de descuento, como
hemos dicho, se sitúa un pUnto por en~ima del interbancari_o. Así pues, la política mone-
taria se reduce en la práCtica al uso de una sola herramienta: las operaciones de mercado
abierto (OMA).

Operaciones de men:ádo abierto


Al igual que las.,en¡:idades bancarias a las que ·supervis-á; el Bán~O ,C:éntr,o.ll.tien·e activos y.
pasivos. ~t?~ activos son la d_euda l)ública que. posee, __ que en ¿¡ casO. de 1a . Reserva Federal
.soUbdn:oS a corto.·PlázO; dei·góbierpo estadouni4!!rise ·con venCimiento inferior al.año, que
se denominan U.S. Treasury bills (Letras· del Tesoro). No olvide que, como el BancO Central
nÓ es un y
orianismo público,-la.deuda que posee es un activo para él un pasivo para el
E;Stado. ·su.pasi_vo éstá formado por el efectivo. en manos del público y las reservas banca-
ri~s (tanto _las que están en las· cajas fuertes de las entidades fomo las depositadas por ésta_s
en el Banco Central)". Es decir, el pasivo del Bancó céntrcil es-la ba:se'hiOrletart;;(; l:os·acti.,
vos y pasivos de la..ReServa Federal quedan 'reflejados en el balanCe de la ilustracióri 17-6.
Una operación de mercado abierto es una Mediante una operación de·mercado abiCrtO el Banco Central .compra o vende parte
compraventa ·de deuda pUblica realiZada por el de la deuda Pública que posee (en el caso de lil Reserva Federal, los,U.S. Treasury bill). La
Banco CentraL · transacción se realiza normalmente con baricos industriales (aquellos cuyos client_es s011
empresas, no particulares). La Reserva FedCrarno compra nunca deuda pública directa-
mente al Estado por una buena razón: cua:;-¡do los Bancos Centrales prestan dir.ectar_nente
al EStado, de hecho es corho si estuvieran e!nitiendo nuevos billetes para financiar el défi-
cit presupuestario. Como veremos más adelante, esta actuación puede ser el detonante de
niveles de inflación catastróficos.
Las dos gráficas de la ilustración 17~7 muestran las· modificaciones de la posición
financiera tanto de la Reserva Federal como de los bimcbs con los _que realiza la compra~
venta. Cuando la Reserva Federal compra deuda pública a ·los bancos la... paga. abollando
depósitos por dicho importe en las cuentas de dichos bancos, lo que incrémenta sus reser-
vas. Es lo que se ilustra en la'gi:-áfica (a): li!_..Reserva Fe_deral éompra -deuda pú'bli!=a por valor
dé 100 millones de_dólares lo que.aumeñtá la base monetaria en _100 millÓnes de dólares
a través del aumento ddas reservas bancarias. Cuando la fe¿ veride dicha deuda a las enti~
dades bancarias, carga er importe _a su-s cuentas, reducierido Sus reservas. Es el caso que se

llustración 17-6
Balance de la Reserva Federal :Activo Pasivo
la mayor parte tk los activos de ta Reserva De'utla pública Bas~ monetaria
Feder<;t s011 bQ~:l~ del Tesoro a ~:orto plázO, (Trea~u·ry !·Mt) (E_f,e~tivo , .._.~mano~- del .
llamados U,S. l?;:;asury biU~ Su pasivo está ,._ ntnJ.;u: .Y ~0.~'.(·;-.ras oam:ar.as)
constituido por la base monetáña, es decir,
el efectivo en m<tnos del público Y tas reser~
vas banc<trias. i.if,f!Veb •• ,
419

Ilustración 17-7 Operad~mes de mercado abierto de la Reserva Federal


(a) Una operación de conipra en el. mercado abierto (b) Una operadón 'de-Venta eri el mercado abierto de
de 100 miltones de dólares 100 millones de dólares de 100 millones de dólares

Activo ($) Pasivo ($) Activo ($.) Pasivo ($)

Reserva Deuda +100 mitlones Base + 100 mítlones Reserva Deuda -100 mitlones· Base - 100 millones
Federal pública de dólares monetaria de dólares Federal pública de dólares monetaria de dólares

Activo ($) Pasivo Activo ($) Pasivo


Entidades Deuda -100 millones No varía Entidades Deuda +100 mitlones No varía
bancarias· pública de dólares bancarias pública de dólares
Reserva·s-+100 millones Reservas-lOO miltones
de dólares de dólares

·En la gráfica (a) la Reserva Federal incrementa la bil.se ·monetaria a venta de deuda ¡.iública a las entidades bancarias. ~n este caso la
través de la compra de deuda pública <.i los b~ncos,, En este caso, la venta de· deuda públka por valor de 10'0 r¡1it\ones de _dólares provoca
Fed com.pra deuda pública por valor de 100 mitlones de dólares, uná disminución _de 100 miltones.. dé dólares en las re_servas bancarias,
pagándola mediante un ap.orte de 100 millones de dólares a las lo que.a su "'ez genera una disminución ,del mismo importe de la base
reservas bancarias de los bancos, lo que genera un aumento de 100 monetaria. Al ñnal, también la oferta monetaria sufrirá una disminuM
millones de dólares en ~base monetaria, provÓcandO un incremento dón por efecto del multiplicador monetario cuando los bancos reduzM
"de la oferta monetaria a ___ través del multiPLicador mpnetariO_;_ ya- que can el volumen de Prés~am_os _en_ respuesta a la disminución
los bancos prestarán iiarté de dicho iríérém'ento _di reS8rvas:''En. La re-~ervas.
gráfica (b) la Reserva Federal reduce la base monetaria mediante La

muestra eri la gráfica (b): la Reserva Federal vende 100 millones de dólares, lo que provo-
ca una disminución de las resepjas bancarias y de la base monetaria.
Quizás se pregunte de dónde procéden los fondos que la Fed utiliza para comprar la
deuda pública. La respuesta es que simplemente l9s crea con un apunte en las cuentas con-
tables. Recuerde que la·s monedaS modernas son fiduciarias, no están respaldadas por nin~
gún bien. As:í pues los Bancos Centrales pueden crear nueva base mOnetaria a su propia
díscre:d6n. ·
La yariación de las reservas bancar-ias que provocan las operaciones de mercado abier-
to no afecta directamente a la o'fe'rta monetaria. Sin embargo, son el detonante de los efec-
tos del multiplicador monetario. Tras el incremento de 100 millones de dólares en reservas
que se observa en la gráfica (a) las entidades bancarias pres.tarán estas reservas adiciona-
les, con lo que inmediatamente aumentará la oferta monetaria en 190 millones de dóla-
res. Algunos de dichos préstamos acabarán en depósitos del siStema ·baricario, que
aUmentarán de nuevo las res~rvas, dando comienzo una nueva secuencia de préstamos, y
así indefin_idamente. Así pues, las OMA son. el_d_etonante de los tifectos del multiplicador
monetario y conducen a un incremento de la .oferta· monetaria. Una·'operación ·dé venta
tiene el efectÓ contrariO: las reservas banc-arias disminuyen, -lOS baricOs. dis!ninuyen el
volumen de préstamos 'y la oferta monetaria se reduce.. ... .. " . y.
En los Estados Unidos, el Comité federal del mercado abierto es qUien decidé la ejecu-
ción de las OMA, es decir, ordena al Banco regional de Nueva York que compre o venda
deuda pública. · ·e

A menudo los ~conomistas dicen, hablando. en términos gener~les, que el Banco


Central de la nación' Controla la oferta monetaria. Hablando con propiedad, el Banco
Central sólo controla. la base monetaria. Sin embargO, a través de las voiriaciones de la base
morietaria ejerce una ~onSiderable influencia tanto_sobre la oferta monetaria como sobre
el tipQ de h1téréS. E~.ta. influen~ra:_es_·:~l pila:r de Ja.-políti.ca mOnetaria, téna qUe trataremos
en ·e¡ sig~iente capítulo. ' . ., .
./.

420 CAPITULO 17 El DINERO, EL SISTEMA IÍ\JTERBANCARIO Y LOS B~NCOS CE,NTRAL'ES

La etonomfa en cu::dón
El Banco Central Europeo
Hasta el últim,o año del siglo XX la Reserva Federal era un gigante comparado con el resto
de los Bancos Centrales mundiales. Debido al tamaño considerablemente mayor de la eco-
nomía estadounidense, nirliún otro Banco Central tenia una influencia comparable a la
de la Fed. Sin embargo, en enero de 1999 esta situación cambió: once países de la Unión
Europea adoptaron el euro· como moneda única y encargaron la gestión de la política
m~nétária c9mún a una nueva inStitución', el Banco Central Europeo o BCE.
Al igÚal que la Fed, el Banco Central Europeo tiene una forma jurídica especial: no es
una institución privada, pero tarirpoco es exactamente rin organisino del poder ejecutivo.
De hecho, rto pOdría serlo pOrque no existe un gobierno paneuropeo ~amo tál. Sin embar-
go, aparte de este hecho; existen numeroSas analogías entr~ ambas instituciones .
. El Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt (Alemania), no es exactamente el
homólogo del sistema de la Reserva Federal, sino de su Junta de Gobernadores. Los Bancos
Centrales de cada país son los homólogos de los bancos regionales de la Fed: el Banco de
Francia, el Banco de Italia, etc. Hasta 1999, cada uno de estos Bancos Centrales actuab.an
de forma independient~ y cada uno de. ellos equivalía a la ReserVa Federal. Hoy en·ctia estos --
bancos ha<;:ionales, c(!lmo loS"ba;Q.~os regionales de la Fed, proporciorÍan ~ervidos finan-
Cieros a los bancos y. empresas locales y lleván a cabo operaciones de mercado abierto. N~
son instituciones pequeñú_:\OdoS. )Untos emplean a más de 50 000 personas, mientras que
el BCE sólo emplea a -1300. . ·
Cada país elige. al presidente de su prdpio Banco.Central. El BCE está dirigido poi:'
~n Comité Ejecutivo que" equivale a ,la Junta· de GobeTna:dqres de la Fed. Los ffiiembros
la Reserva Federal es el Banco Central de. este comité ·son seis y son elegidos por unanimidad por los poderes· ejeCutivos de los
de los Estados- Unidos, cuyo cometido páíses que utilizan el· euro. El equivalente europeo del Comité federal del mercado
es supervisar e\ sistema bancario y eje- abierto es el Cónsejo de Gobierno del BCE. Al diferencia del Comité federal del merca-
cutar' la política monetaria. Tiene una
do abierto en él no hay cargos rotatorios y está formado por d Comité ejecutivo Tnás
forma )uridica compleja, lo que hace
·que no pertenezca e~actaniente ni a\ los doce presidentes de los. bancos nacionales de la zona euro. Los de_talles probable-
sector público ni al priV"ado. • · mente no· tengan gran im"portan.cia. A1 igual que la Fed,,el Banco Central Europeo res-
EhB-ancoCentral de la nación establece· ponde. en última instancia a la voluntad popular- y está protegido de las presiones
el cQeficlente-:. de caja obl1gat0rio. Las políticas a corto p¡azo. ~a
entidades bancarias privadas prestan y
piden presta'das reservas en el merco- < < <' < < < < < < < < < < < < < < <
do interbancario. El tipo de interés de
este mercado es el tipo de interés del
mercado interbancario. las entidades
bancarias también pueden pedir pres-
1. Suponga que todo el d1nero que un bancO presta es depositado de nuevo en el sistema bancario en ..-::.·
tado al Banco Central. En este caso, el
tipo de interés que se aplica se deno- una cuenta corriente y que et coeficiente· de reservas obligatorias es 10%. Calcule paso a paso et .
mina tipo de descuento. efecto sobre tos depósitos bancarios a la vista de una OMA de compra por valor de 100 millones de
Aunque puede modificar tanto el nivet dólares realizada por la Fed. · ,
de reservas obligatorio como el tipo de Puede encoritrar las soluciones al finilt dellibm.
descuento, en la práctica la Fed utmza
Sólo las operaciones de merCado abier-
tO: para regir la política monetaria.
Una operación de compra de. deuda
pública en el mercado abierto aumen- En este capítulo hemos visto la-organización del siStema monetario y las funciones de los
ta la base monetaria y en consecuen- Bancos Centrales (sobre todo la Reserva Federal). ¿Por qué es importal).te este aspeCto?
cia también la oferta monetaria. Una
operación de venta'. en el mercado Porque las decisiones de los Bancos Centrales modifican la oferta monetaria y ejercen gran
abierto disminuye la base monetaria y influencia sobre los tipos de interés. Y a través de las var-iaciones de los tipos de interés los
también la oferta monetaria. BanCos Centrales influyen sobre el PIB· real y el nivel d~ pre~ios agregado.
------1
En el próximo capítulo veremos cómo infh:we l'<I política monetaria sobre la economía y la
a~tvación de lo::; Bancos Cen.trale~ en la:práctic:...
···'~--....,.
;.· ':-·:··

··EL ·s¡$-Tú",¡A_ 'fNTERBANCARIO Y -LOS BANCOS C.ENTRALES

. .
1. El dinero es cualquier activ9 que Pl.l~de ser utilizado con faci- 5. Históricamente, las entidades bancari3.s han sufrido situado~ ·
lidad para adquirir bienes y servicios. El efectivo en manos nes 'de pánico bancariO. Para evitar esta situación; los depo-
del púplico y los depósitos a la· vista conforman la oferta s_itantes están protegidos por la garantía de depósito.
monetaria. El dinero desempeña tres funciones: es un medio También las entidades bancarias deben tener un capital mini~
de Pago que se utiliza en las transacciones, es .'depÓsito de m6 Úbl~gatÚriO, capital reglamentario, lo que ~isminuye eJ
valor; es decir, conserva el pqder adquisitivo a .lo largo del incentivo que pudieran ·.tener para negociar préstamos con un
tiempo; y es una unidad de cuenta, en la que se establecen exceSo de riesgo, y además las entidades bancarias deben tener
los precios. · un~s r~serva:ro reglam~nt3.rias.

6. Cuando la lll,Úneda se -deposita en un dePósito a la vista inicia


2. En el transcurso de los-siglos, el dine~o mercancía. qu~ con~
sistía en biene·s, como el oro y la plata, que poseían un. valor un pioceso multiplicador por el cual las entidades bancarias·
propio no vinculado a su·us(;' como dinero, fuéron.sustituidos prestan. ~us excesos de. reservas, \9 que aumenta ·ia oferta
por dinero Signo respaldado por una mercancía, comO monetaria, Es' decir, los ban~os crean dinero. Si el' total. de la
podía ser el pápel moned<i respaldado por oro. ·Hoy_ en día las oferta monetaria estuviera formado por depósitos .a la Vista,
monedas son motieda fiduciaria, cuyo valor provi(me única- ésta sería iguál al v:alor.de las reservas bancarias divid,ido por el
mente de su· condición de ~edío de pago oficiaL • coeficiente de caja obligatorio. En la práctica, la mayor parte de
la_b~e monetaria está formada por efectivo en .manos del
público. El multiplicador monetario es el cociente entre la
3. Existen varias definicio.nes de oferta monetaria. La_más estric-
ta viene medida por· el.agreg.ado monetariQ M1, que sólo. oferta monetaria y la base rrionet~ria.
contempla el efectivO en manos del público, loS cheques de 7.. El Banco Central controla la. base monetaria y establece las
viaje y los depósitos bancarios a la vista. M2 y M3- inCluyen_ r~servas reglamentarias. Para respetar el coeficiente de caja
una- amplia variedad de activos cuaSi~dinerQ~ qUe son ótros. obhgatorio las entidades banca'rias intercambian reseryas en· el
tipos de depósitos. bancariOs que. pueden ser transformados mercado intérban.,-::'a:ri.o al tipo. de inter~s del· mer~ado.
fáciÚnente en depósitos a la· vista. · 'interbancariO. Las entidades bancarias también pueden
·pedir prestado al Banco Central. En "ese caso se ap licá.. ei tipO.
4. Las en~dades. b?~carias p~r~iten a sus depositant~S ac;ceder _ de.descuento, ·En los Estados. Unidos la Fed.no es purame'nte·
de manera inmediata a sus fondos y sin embargo prestan la .·un ·org<~:nismo ¡}úbliCo ni privado. · ·
mayor parte de -dichos fondos. Para poder responder a las
solicitudes de efectivo maTitienen :reservas, que es.tán forma~ 8. Las operaciol,'le~ de mercado abierto que ejecutan los
das por moneda que gUardan 'en sus propias cajas fue_rtes y ~n Bancos Centrales, son la prlncipal herramienta de política
el Banco 'CentraL El c'oefici.ente. de caja obligatorio es el monetaria.- Los 'Bancos ·centrales pueden ni.odi_ficar la base
cociente éntre" las reservas y los. depósitos del público en los monetaria -a través de la compraventa de deuda :Pública· a las
bancos. entidades bancarias.

... ~:·

Dinero Dinero fiduciario Base monetaria


Efectivo en manos del público Agregado mc:netario Multiplicador monetario
Depósitos a la ·Vista Activos.cuasi-,dinero Banco Central
Oferta monetaria Reservas banCarias Mercado interbancario
Medio de pago ·Coeficiente. de caja Tipo de interés del m-ercado interbancario
Depósito de v<ilor Situadóit de pánico bancario Tipo cle descuento "
Unidad de cuenta Garantia de depósito Operación de mercado abierto
Dinero mercancía Reservas reglamentarias
Dinero signo respaldado por mercancía Exceso de reservas
422 CAPITULO 17'

1. Para cada una de las siguientes "transacciones, icuál es e1 efec:t~


(aumento o disminución) sobre_M1? ¿y sobre M2?
a. Un par:tfcular vende acciones e ingresa el importe en una
cuenta de ahorro.
b. Un particular ':ende acciones-e ingresa el importe eri una
cuenta corriente a la vista.
c. Un particular transfiere dinero de su cuenta de ahorro a su sóciedad por valor de 4000 $.
cuenta corriente.
f .. Un;i lípea dt: crédito de 1000 $ en su tarjeta de crédito.
d. Un particular encuentra una moneda y la ingresa en su cuen~
ta corriente. 5. Tracy Wiliams -~ngrésa 500 $ que guardaba en.un cajón ~n una.
e. Un particular encuentra una moneda y la infiresa en su cuen~ cuentÚOrri~rite.de un banco local.
ta de ahorro. a. me qué_ manera el depósito inicial modifica el balance del
banco local? .lc.ómo modifica la oferta monetaria?
2. Existe tres tipos de dinero: dinero mercancía, diUero signo respal~
dado por merCancía y dinero fiduciar-io. iCuál se utilizaba en cada b. Si el banco-mantiene un coeficiente de caja obligatorio del
una de las siguientes s-ituaciones? · 1Ó%,, (cómo actu<irá en relación con este nuevo depósito?
c. Si cada vei: que el banco hace un préstamo, el préstamo acaba
a. Las éonchas de nácar se usaban como medio de pago en ia
en un depósito a" la vista_ Q.e 'otro banco por un importe igual
ahtigua China.
a~ del pi-és~ino, iC:Ü<Ü seria· el incremento totaLde la oferta
b. La sal se usaba en muchos países euroPeos como inedia de ·
monetaria de esa economía?
-- p·ag·~·
d. ~;¡ cad~-vez que eÍ \;>;neo hace ~-ri prés~mo, ei-~réta.ffio a~aba
c. Durante un corto ·periodo· de tiempo, en Alemania se utilizó
en un depósi~o a la vista de otro banco por un irÍtporti igual
un p.apel moneda denomiílado el '!marco de centeno" que
al-del préstamo, y el banco mantiene un coeficiente-de caja
podía canjearse· por una cierta cau"tidad de cent~no.
obligatorio.d~l 511/o..~cllál sería el incremen~o total de la oferta
d. La ciuda9 de l~aca (_Nueva York).acuña.moneda_p~opia, los.
:· nlOne~áiia "de 'eS<!: economía en respuesta a un depósi~o inicial
lthaca HOURS, que pueden usarse para comprar bienes Y"ser:..·'
de 500.$? .
vicios locales.
6. Ryan Couens retira 400 $ de su cuenta corriente y los guarda en
3.· La tabla siguiente muestra los componente-S de M1.y M2 en m-iles
su cari:eí:a.
de millones de dólares, para el mes.de diciembre de los años 1995
a. lCómo ·modificará la retirada de fondos el bi.lance del banco
a 2004, tál y como se publicó en el informe 2005 Úonomic Riport
of the President. Complete la tabla, calculando -M 1, M2, el por- loca! y la oferta monetaria?
"centaje de efectivo en manos del público cor¡. respecto a M1, y el b. Si el banco mantiene un coeficiente de caja del10%,-.icótno
porcentaje de dinero en circulación con_ reispecto a M2. ¿Qué ten- actuará el banco en respuesta a esta retirada de fondos?
denci:fS'· o patrones descubre con relación a M1, M2., y a ambos c. Si cada vez que el banco disminuye sus préstamos, lOS depOsites
porce~tajes? lCuáles pudieran ser las razones de. dichas tenden- a l2 vista disminuyen en el importe deÍ préstamo, lcuál sería el
cias? decremento total de la ofe.rta monetaria de esa economía?

Depósitos a
plazo de "'o de %de

Lo 1995
Efectivo
en manos
del público
372,1
Cheques
de viaje
9,1
Depósitos Fondos importe
bancaños del mercado inferior a
a \a vista monetario 100 000 $
74_5,9 448,8 931,4
Depósitos

plazo
1134.~
' Ml M2
dinero en
drcu\adón ·
/M1
dinero en·
circulación
/M1
?

1. 1996
1997
394,1
424,6
8,8
8,5
676,5
639,5
517,4
592,2
946,8
967,9
1273.1
1399,1
i ? ?

1998 459,9' 8,5 627,7 732,7 951,5 1603,6 ?


1999 517,7 8,6 597,7 832,5 954,0 1738,2 ·? ? ?
2000 531,6 8,3 548,1 924,_2 1044,2 1876,2 ?
¡: 2001 582,0 8~0 589,3 9'87 ;z ··.9]2,_8 -230.8.9.., !
12002 627,4 7,8 ss2;0 ··--· -.-~~9i~~5 "39-2;1
••,

.2769,5
~ • ~> •

·t·' ,} . ~'
1
2003 663,9 7,7 621,8 801,1 809,4 3158,5
i 2004 699,3 7,6 656;2 714,7 814,0 3505,9 ?
CAPiTULO 17 EL Y LOS BANCOS CENTRALES

d. Si cada vez que el banco disminuye sus préStamos, los d-epósi- vo, sólo 400 $ x O, 5_ = 200 $ del préstamo de la primera vuelt<J.
tos "': la vista disminuyen en el importe del préstamo y el serán ingresados en un depósito en la segunda.) iQué compara~
banco mantiene un coeficiente de caja del 20%, lcuál sería el dón puede establecer entre este resultado y el de una economía en
decremento total.de la oferta monetaria en respuesta a la reti- la que el importe total del préstamo volviera a ser depositado en
rada de fondos por valor de 400 $? una ~uenta ~ancaria y en la que el público no tuviera efecti~o?
¿Qué implica respecto de la relación existente entre el efectivo en
7. Eastlandia utiliza M1 M2 y M3 como· indicadores de los agrega-
manos del público y el multiplicador monetario?
dos monetarios y el Banco Central de Eastlandia impone un coe-
ficiente de caja obligatorio del 10%. Con la siguiente inf~rmación, 9. ¿Qué le ocurrirá a la oferta monetaria en las siguientes circunsM
responda a las preguntas: tandas?
Depósitos bancarios en el Banco-central= 200 millones de dólares a. El coeficiente legal es el 25% y un depositante re~~a 700 $de
Efectivo en poder del público= 150 millones de dólares su cuenta corriente.
b·. El coeficiente legal es el 5% y un depositante retira 700 _$.
Efectivo en las cajas fuertes de los bancos = 100 millones de dólares
c. El coeficiente legal es el 20% y un depositante ingresa 750 $
Depósitos en cuenta corriente = 500 millones- de dólares en su cuenta corriente
Cheques de viaje= 10 millones de dólares d. El coeficiente legal es el10o/o y un depositante ingrasa 600 $.
a. Calcule M 1
10. Aunque la Reserva Federal·na suele utilizar las modificaciones de
h. Calcule la base monetaria
las reservas reglamentarias para gestionar la ofc..>rt.a monetaria, el
c. lLos bancos privados poseen exceso de reservas? Banco Central de Albernia sí lo hace. Las entidades bancarias de
d. lPodrían los bancos-aumentar sus depósitos bancarios a'la Álbernia tienen 100 millones de dólares en reservas y 1000 millo~
vista? Si la respuesta es sí, lcuál sería el máximo que· alc<J¡m:a- .-nes de dólares en depósitos bancarios a la vista. El coeficiente de
ria dicho íncremento? caja obligatorio es e110n1~. Los bancos no mantien~n exceso de
8. En Westlandia, el público tiene en. su p-oder el 50% de M1 en reservas. El público tiene en su poder una cantidad fija de efecti-
, forma -de efectivo y el coeficiente de caja es el 20n1o . .Compl(;.te la vo, así que todos lo~f·ptéstamos crean depósitos por el mismo
sigui~nte · t<1bla y calcule en .cuánto se incrementará· ·ia :Oferta importe 'del préstamo. ,
monetaria· en respuesta-a un nueVo dePósito de efectivo por valor a.-lCómO varia;á la Ó'fer\:a ~onetaria ·si el coeficiente de caja
de 500 ·$. (Pista: la primera línea de la tabla muestra que el banco desdende al 5%?
debe mantener como mínimo 100 $ en reservas, el 20% del depó- b. lCómo variará la oferta monetaria si el coeficiente de caja
sito de 500 $, con lo que quedan 400 $ de exceso de reserv~s. Siri ·aumenta hasta el 25%?
em?iugo, como e1 público mantiene 50% del préstamo en. efe!=-tl~
11. Muestre cómo varia el balance de la Reserva Federal y el de las
· entidades bancarias cuando aqUélla compra deuda pública por
Depósitos Coeficiente Excedente Préstamos -Efectivo valor de 50 romanes de dólares. Si el público mantiene un volu- ·
'"1 Vuelta
1
($)
500,00
legal ($) de r.esetvas

100,00
($)
400,00 400,óó"'
($)
2ÚÜ,QtY-
men fijo de e.fectlvo (con lo que todos los pr~stamos próvocan un
volumen de depósitos por igual importe que dichos préstamos), el
!' 2 200,00 ? ? ? coeficiente de caja obligatorio es el 10% y las entidades no man-
tienen exceso de reservas, ien cuánto variará la oferta monetaria?
t 3 ? ? ? ?
Muestre las variaciones finales en el balance de las entidade~ J?_;¡tn: .:
'
¡
.~
4
5
?
? ? ?
c~rias cuando la oferta monetaria varía en dicho_ importe .

l 6 ? ? ? 12. Muestre cómo varía el balance de la Reserva Federal y el de las enti-


l. dades banca"rias cuando aquélla vende deuda pÓblica por valor de 30
¡ 7 ? ?
¡ 8 ? ? ? ? ?
· millones de dólares. Si el público mantierie un volumen fijo de efec-
~ tivo (con lo que todos los préstamos provocan un volumen de depó-
¡ 9 ? ? ~itos ~cuenta corr.iente Por igual impoite que dichos préstamos),
'
1
1
iO ? ? ? ? el coeficiente de caja es el 5%, ¿en cuánto variará la ·oferta maneta~
[ Total en la ria? Muestre 1~ variaciOúes ·finales en el balance de las entidades
~ décima vuelta ? ? ban~arias cuando la oferta monetaria varia en dicho importe.

··;~1feb... Para continuar su estudio y revisar los conceptos de _este capitulo, poÍ' favor visite
la página web de Krugman/Wells donde encontrará ejercidoS, gulas didácticas inte-
ractivas- y_ enlace·s útiles -a otros recursos. .,~, ·
www. wo rth pu blishers, eom/krugmanweUs
.....,.........,------ ....... -·--··· ---·-------'---'-""
OCHO VECES Al AÑO

UANDO HABLA EL FOMC TODO EL estar escrito en una jerga algo confusa, propor-
mundo escucha. ciona pistas en cuanto a las posturas monetarias
Ocho veces al año, los economis- que el FOMC adoptará en el futuro. Una lectu-
tas e inversores del mundo Cntero esperan con ra cuidadosa de los comunicados del FOMC, en
impaciencia las palabras de los doce q¡.iembro.s l,os que cambios aparentemente insignificantes
que componen el FOMC (Comité federal del ·~~ -ei~dJ.tlfttiado<.pueden ser muy significativos,
mercado abierto de la Reserva Federal). Este peimite predecir si la política lfl.Onetaria va a ser
organismo controla el tipo de in~rés· del roer- más bien expansiva (acomodaticia), con lo.que
Cado interbancario estadounidense (federal ·se prodilciráp bajadas en los tipos de i.nterés,. o
funds rate), es decir, el tipo de intétés al que los más biCn contractiva (x:ígida), con lo que se pro-
bancos se prestan reservas· los unos a los otros ducirán subidas de los tipos.
con objeto de respetar el coeficiente de caja A titulo de ejemplo,. en diciembre de 2003
obligatorio. To~o el -¡púndo cju'ier·é saber si la los documentos de la FOMC afirmaban: "la
decisión del FOMC ha Srdo sublr el tipo de acomodación monetaria pued~ m~~tener'se
interés, bajarlo o dejarlo co~o estaba. LoS ima- durante un periodo considerable". En esta
list<!S de los mercados financieros leen atenta~. frase; "acomodación monetaria" quiere decir
Qué aprenderá en este mente el Comunicado 'que se emite en el "mantener bajos los tipos de intáés". Sin
capítulo: momento de la decisión y esperan con imJ?a- embargo, en enero de 2094 esta formulación
:»-Qué es la curva de demanda de ciencia" él 'acta 0ficial de. la reunión· que se fue reemplazada por otra ligeramente distinta:
dinero. publica tres semanas más tarde. "El Comité cree que puede estudiar con dete-
>Por qué et modelo de prefeiencia lPor qué son tan importantes estos docu- nimiento la retirada de· la acomodación
por la liquidez fija el tipo de interés mentos? Porque su contenido, aunque suele 1 monetaria". Esta nueva formulación venía a
a corto pl~zo.
>--De qu.é manera los bancos centrales
modifican los tipos de interés.
>A corto plazo, cómo afecta ·la potitica
monetaria a la producción agregada.
:>-Por qué los e'conomistas creen· que a
largo plazo ta política monetaria sólo
~fecta al ni~el.de precios y no a la
producción agregada, es decir, que el
dinero es neutro.

Los decisiones sobre tifJOS de interés del FOMC són seguidas c~n interés por operadores de Bolsa e ]¡r.,·ersionis· ·
tas det.mundo entero. ·
424
. . '
sugerir que el FOMC CoJ:lle~ari~)in gx;~ri'~ar­ económica en una expansión y viceversa.
danza. a aun:teritar Cl tipo q~)!IienÚ· ~ptetbari:-' .Enl.Pez.~.~embs·viendo la demanda de dinero de
cario; y .·tanto las acd0tie/~6mo lo(bo~os hog~res. y empreS!lS, De~pÚés veremos cómo la
cayeron en picado ante lá nO:ticia~· . . , .capac'idad ·de los banc·os centr.ales par¡a modi-
En el capítulo 17. vi.mos. J~ ·~~i:n.ictu'r~,ct~· l~ ficar la oferta monetaria permite la subida y
Reserva Federal y estudiamos la ma'nera en la bajada de los tipos de interés a corto pl<r?o Y
que las operaciones de mercado abierto af~c­ cómo esta variación a su vez desplaza la curva
tan a la. oferta' monetaria. En est~ capítufo de demanda agregada. Como conclusión vere-
analizaremos el funcionamiento de la polftica r.Úos cómo a largo plazo la política monetaria
monetaria y cómo las dedsiories sobre los afecta al n:ivel de precios agregado, pero no ,_,.
tipos de interés pueden convertir una recesión influye sobre la producción agregada.

La demanda de dinero
En el capitulo 17 vimos que M1, la defmición más utilizada de oferta monetaria, está for-
mada por el efectivo en manos del público, los depósitos bancarios a la vista y los cheques de
viaje. M2, que es una definición menos estricta de oferta monetaria, está formada por M1
más aquellos depósitos que pueden transferirse fácilmente a cuentas corrientes. También
·~ vim~?S pOr qué .!as P$rsoD:aS .~e~~n pirte de sus activos .en dineJ;O, pues fad~ita la adquJsíCión ,;
ae. :bienes y' Sér"v'iéiós>Ahora varnora ""ir'lná:S 1ejos y examin'á.rel.110S qué .factores fijan.Ja c;;n-
tidad de dirl.ero que empresas y Particulares desean tener .eri' s~ pod.ér én !ln'·
inOnién"to :"dadO.'

El coste de oportunidad del dinero


Los p<irticulares y las empresas mantienen una paite de sus activos en fonna de dinero por-
que éste es el único medio de adquirir bienes y serviciÓs directamente. Sin embargo, se paga
un precio por mantener dirter<;>, ya.que normalmente tiene una rentabilidad inferior a los
activos no· monetarios. Para la mayoría de las empresa$ y. particulares la elección se reduce a
terier diner~ o tener otros activos de mellar liquidez (como bonos a co.rto Plazo), que pueden
. transformarSe con bastante rapidez en dinero pero ofrecen unos tipos de intt;rés más altos.
La desventaja del dinero en cuanto a rentabilidad es evidente en el caso del e'fectivo, q~e
no paga interés alg"Unó~ Las cUentas corrientes pagan intereses, pero suelen estar muy lejos.
de los niveles de otros activos menos líquidos. ··
En la tabla 18-1 se muestra una selección de tipos de interés promedio·ae los meses de
mayo de 2004 y marzo de 200 S, La primera linea es el tipo de inte;és dei-mercado ~nter­
bancarLo estadounidense. La segunda, el tipo de interés de laS letras del.Tesoro a un mes
(one month Treasury bills), un tipo de bono que emite el Tesoro estadounidense con ven-
cimiento a un mes. La siguiente línea es. el tipo· de -interés de los depósitos a la vis):a, es
decir, el tipo,de aquel_los depósitos, incluidas las cuentas corri_entes, de)os que se pueden

T B A _8-
, Tipos de interés seleccionados
Mayo 2004 {"'o) M<irz.o· ~005 ('%)
Mercado ir'lterbancario 1,00 2,63
Letras del Tésoro a un mes 0,91-··· 2,36
~ Depósi~os bancarios a la vista y remunerados con interés* 0,54 1,05
~ DíÍlero legal 0,00 0,00
~
~
' ' ' '

qpo de n:¡terés Letras det Tesoro menos tipo de


' '
inte:ré~
.depósitos 0.37
~ ·n¡;;tf~e~n.t.eri:s .t.etms de!'í0::oro:Jtler,ostipo'.rl.e \nterf:.s" dinero:·.l~~-at O,Yl
*Interfs promedio de todos tos depósitos a La vista (aqUeUos de \os que Se pueden retirar fondos en.cua\qúier
f momento) ..
li Fuente; Federal Reserve Bank of St. Louls.
426 CAPITULO .18 LA POLfTICA MONETARIA

retirar fondos en cualquier momento sin sufrir penalizaciones. La cu¡:¡rtaJínea muestra el


tipo de interés del efectivo, que es cero. · ·· · · ·
Como puede ver en la tabla, en ambos meses los particulares reciben un tipo de inte-
rés mayor por las letras del Tesoro a un mes que por defectivo o por depósitos a·la vista.
El dinero tiene pues un coste de oportunidad que se puede medii conio la ·diferencia· entre
el tipo de interés de los activos que no son dinero y el tipo de interés de los activos que ;í
lo son. La penúltima línea de la tabla 18-1 muestra la diferencia entre el tipo de interés cie
las letras del TesorO a· un mes y el de los depósitos bancarios a la vista. La última línea
muestra la diferencia entre el tipo de interés de las letras del TeSoro a un mes y el del efec-
tivo. En mayo de 2004 los depósitos a la vista tenían 0,37 puntos menos de rentabilidad
anual que las letras del Tesoro. En marzo de 2005 esa diferencia había alcanzado los 1,31
puntos. La comparación entre las letras del Tesoro y el efectivo es aún. más llamativa. En
marzo de 2004 si se tenía efectivo se dejaba de ganar 0,91 puntos porcentuales de renta-
bilidad anual. En marzo de 2005 eran 2, 36 puntOs.
Como demuestra este ejemplo, los particulares pagan un coste de oportunidad por man-
tener parte de su riqueza en forma de dinero en vez de en activos no rUonetarios, como pue-
den ser las letras del Tesoro. ¿por qué, entonces, el público tiene dinero? Porque el dinero
es práctico y reduce el coste de las ·u:ansacciones, ya que puede utilizarse inmediatamente
en la adquisición de bienes y servicios, característica que no tienen otros activos.
Un ejemplo de que estamos dispuestos.a pagar el coste de oportunidad del dinero por
lo práctico que nos resulta es que incluso hoy en día, cuando existen tarjetas bancarias,
seguimos llevando ef~ctivo en las billeteras en lugar de dejar· todos los fOndos en depósi-··
tos que pagan_inte¡;eses. Los parpcul(!XeS no quieren tener que ir a sacar dinero cada.yez
que e'stén en urf establicimfento' qu~ rio acepta tarjetas o que no las acepta cuando]ansllma ·
a pagar. es· pequefia. -Para ·e¡· PúbliCo tiene más valOr lo· prá~tii:o q1,1e resulta tener algo de
efectivo que el interés que se recibiría si ese efectivo estuviera en el banco.
¿Qué parte de la. riqueza se debe mantener en forma de efectivo un día cualquiera?
I;.legir la canti'dad óptima de efectivf) requiere alcanzar un equilibrio entre el beneficio eXtra·
de una Unidad ·monetaria adicional en la billetera·y la mayor rentabilidad que proporciO-
na el mantenerla en forma de otro ttP~ de activo finartci~ro. Las cc;mcÍiciones de· esta rela-
ción varían .11 variar el tipo de interés. Vuelva a observar la tabla .18-1. Entre marzo de
2004 y mayo de 2005 el tipo del mercado interbancari'o subió cerca de 1,63 puntos. por-
centuales. El tipo·de interés de las letras del Tesoro a un mes subió más o· menos la misma
_Los tipos de interés a corto plazo son los cifra y no por casUalidad. Todos los tipos de interés a corto plazo, es decjr, los tipos de
tipos de interés de activos cuyo vencimiento es inteiés de aquellos activos c:uyo vencimiehto es igual o inferior. a S!!!is meses, tienden a
igual o infer!or ·a seis meses. variar simUltáneamente. El motivo eS"" que las letras del Tesoro·.a un mes, a tres meses, etc.
compiten. por el mismo mercado. lPor qué? Porque los inversores retirarían su riqueza de
cualquier activo finanCierO a·corto plazo que ofreciera un tipo de interés inferior-al tipo
prOmedio. La venta de dichó activo' forzaría su tipo de interés a la ·alza, porque los com-
pradores deberían verse recompensados con un interés mayor para que les resultarci. inte- ../
resante comprarlo. Al contrario, los ahorradores invertirían sus fondos en cualquier activo
financiero a corto plazo que ófreciera un tipo de interés por encima del tipo promedio. La
compra de dicho activo haría bajar su tipo de interés, pues los vendedores 4el activo se per-
catarían de <i1,1e pueden bajarlo Y. seguir teniendo compradores 'interesados en adquirirlo.
Así pues, los tipos de .interéS de los activos finaricieros a corto plazo tienden a ser mqy
similares entie sí, porque ningún activo entre ellos podría ·ofrecer de manéra sistemática
un tipo de interés diferente~ tipo de interés promedio.
Sin embargo, el tipo de interés del dinero no subió en la misma proporción. El tipo der
efectivo se mantuvo en cero. El tipo de interés de los depósitos a la vista subió, pero mucho
me~os que el interés a corto plazo. En consecuencia, el coste de oPortunidad del dinero
aumentó. Este ejemplo refleja un resultado general: cuanto mayor es el tipo de intérés a
corto plazo, mayor es el.coste de ·oportunidad del dinero. Así pues, la cantidad de dinero
· .que particulares y empresas desean tener en su poder, es decir, la ca·ntidad de dinero
demandada, tiene una relación. inversa con los tipos de interéS a corto plazo. ·
La tabla. 18-1 muestra .·sólo tipos .de.}nt~rés a c_Ort() plazo: E~ tod? .~omento, hay tam-
Los .tip.os de interesa· largo plazo. son !os·
bién tiPos :de interé~ a·I~gO Piazó;'·qJ~''sO.TI ÍOS qhe S'e apuéan·i{actiVOs finaD.éier6S ·tuyo
.tipos de interés que se aplican a activas !inand~·
ros cuyo ve.ncimiento es superlor al año. vindriírento· es supe'~iOr ~l año; EStos tipoS· 'de iD,t~r.én!.'largb Pláz:o•suelen Ser: 9-istintds p.e
los tipos a corto plazo y·la diferencia ·entre los tiPos de interés'a coito y a f.irgo plazó:Puede
CAPfrud) ·,.8 .LA PÓLiTICA MONETARIA 427

ser impc:i!'t;ante. en ocasroPes·:· Sin ~mbargo, para n~estros propósitos vamos a asUmi; 4ue"".
no háy ~iferen.cia en-tre. ú'nO~ y otros y que sólo hay un tipo de ,interés.

La curva de demanda de dinero


Como puede verse en 1a ilustración 18~1, la relación entre el tipo de interés y la cantid~d.
de dinero 'que demanda el público se ilustra a través d~ la curva de demanda de dinero, la curva de Qemanda de dinero muestra la
MD. Esta curVa tiene pendiente negativa porque·, si él resto de las variables permanecen, relación que existe entre e! tipo de intenis y !a
constantes, un aumento del tipo de interés aumenta el coste de oportunidad del diD.ero, cantidad de dinero que demanda el. públlco.
con lo que el público reduce la cantidad de dinero demandada. Por ejemplo, si el tipo _de
interés es muy bajo, por jemplo un 1%,· el interés que se pierde por tener dinero y no otros
·activos financieros es mUy pequeño. En consecuencia, se tieride a mantener volúmenes
relativamente altos de dinero para evitar el costo y los inconvenientes de convertir los
otros activos financieros en dinero cuando se necesita adquirir algo. Por el contrario, si el
tipo de interés es relativamente alto, digamos un 15%, nivel que se alcanzó en los Estados
Uniqos a principios de los ochenta, el coste de oporttmidad es altc:>, con lo que se tiende a
tener sólo pequeñas· cantidades- de efectivo y depósitos bancarios y transformar los otros
activos financieros en dinero en el momento en que se necesite.

'
Ilustración 18-1

La curva de delllanda de dinero Tipo de


interés, r
La curva de demanda de 'dinero ilustra la
reladón que existe entre el tipo de interés y
ta cantidad de dinero que demandan empre~
sas y particulares. Tiene pendiente· negativa:
cuanto mayor es el tipo de interés mayor es
el coste de oportunidad del dinero, lo que
di-sminuye la cantidad nominal de dinero
demandada.

Curva de dema1,1da
de dinero, MD
Cantidad nomillal de "dine-ro
demandadá, M

Tal vez se esté preguntando por qué en el eje de ordenadas, para dibujar la ·curva de
deinanda de dinero, ·utilizamos el tipo de interés Ynb la tasa de réndlmiento de otros acti-
vos finanderos,, como_pueden ser las aéciones o los bienes inmobiliiarios. Como ya dijinlos
anteriormente, pará la mayorÍa de las personas, al decidir qué pÚte ·de ~u riqueza mantie-
nen en din~ro, la. cuestión relevante es si inviertel). en· OtrOs activos· que pue'dan Ser con-
vertidos con ·rapidez en d'tnero, como las let.Tas del Tesorá a corto plazo. Y las taSas de
rendimiento. de los activos "cercanos" al dinero, es decir, aquellos activos de gran liquidez
que son bastante buenos sustitutivos del dinero (como las letras del Tesoro a corto plazo),·
varían de ·manera muy similar a los tipos de interés a corto plazo.

Lós precios y la demanda de dinero


h_¡:::~to que ::el.:eje horii.ont:al del grófico\:le ia ilustración 18· 1 mide la du1tidad nomir,:<!. •."k
dinero d~mandada, la curva de-demanda de dinero muestra la cantidad de unidades mone-
La cantidad real de dinero es la cantidad
tarias de!nandadas, sin tener en cuenta el pÓder adquisti:ivo·de cada unidad monetaria. Sin nominal de dil)ero dividida por el nivel de precios
embargo, en ocasiones los economistas se centran en la cantidad real de dinero, que es la agregado.
cantidad nominal dividida por el nivel de precios agregado. Si llamamos M a la cantidad
428 CAPITULO 18 LA ·po

diÍ16-o,
cantidad
de prec:;ios
'o;T;ii)~~·;:;· ~';; ~dquirir
ro, a ::.~,~;:~;t: d'bi"n~sj> '1i~!i'z!i~~ :~;:~;:~;~:
~-; más -dine-
agregado, de
P1 a P21 de,;pl<1Zalac4:r'r.i· aMD 2 .
Podemos ser más a:giegado sobre la
demanda de dinero. Si c<intidad nominal
de dinero demandada
del 50% del nivel
nominal de dinero dem;m;la<la,
Comprenderemos mejor con ün 'poco de álgebra. Suponga
que el tipo de interés ei coristante.en r 1 , corilo se Ve en la ilustración 18-2. Suponga tam-
bién que el nivel de precios agregado ~ube ·de P1 a- P2. en la proporción k, dé forma que
de
podemos e:>gJresar la subida del nivel preci9s como P2 "" k x P1 • ·Entonces, la propiedad
de que la cantj.dad nominal de dinero demandada es proporcional al nivel de precios agre-
gado significa que la cantidad nominal de dinero demandada tras la variación del nivel de
precios (M 2 )-y la de antes.de qhe varí~ra el nivel de precios (M 1") mari1;i.enen entre ellas la
siguiente relación: Mi= k x M 1 . En ¿_onsecuenda; el.Codeúte _de M 2 entre M 1 es igual al
cociente de P2_en!fe P 1 : .. .

(18-1) M2 P2
M, -=-p1·
Podemos transformar la ecuación 1?-1 dividiendo a ambos· lados del-igual entre P2 y mul-
tiplicando ambos pOi- M 1 •. Es resUltado es: .

(18-2) M2 M1
p;-=Yt
La curv~'de demanda real de dinero mues·
La ecua~ión 18-2 significa que Si el resto de los factores pennariece constante," M 2 /P2 , la
tra la rC!adón que eXiste entre la cantidad real de cantidad-real de dinero demandada tras una variación en el nivel de precios, es igual a M 1 /P-11
dinero demandada v e! tipn de interes. la c·ar¡.tidad real de dinero demandada antes de dicha variación, Una manera de considerar
este resultado es trazando 1~--~~va de deman~a real de dinero, RMD, como aparece en la

Ilustración 18-2

El nivel de precios agregado Tipo de


Y la demanda de dinero interés, r

Si el resto de las variables Permanece constan- ·


te, un aumento del nivel de precios agregado
prCivoca un incremento de iguat porcentaje en
la cantidad nominat de dinero demandada. En
dicho caso el incremento det nivel de precios Un incremento en el nivel "de predos
agregado provoca un desplazamiento hacia la agregado desplaza la cuNa de demanda
de dinero hada {o derecha.
derecha de la curva de demanda de dinero, de
MD1 a MDz. la cantidad nominal de dinero
demandada al tipo de interés r1 sube de M1 a
i,... ,.>\. /
Mz, un aumento que es proporcional at incre-
.
:
: :
:''~'-'·--·-
.,,.,_,___,:·'"MD~. .,,...._,~.", . . _ MDz
mento del nivel d~ precios.

'.~-; .
Catltidad riori"linat de dinero
•'-"' · .-demandad;;J;>:-1'1"".-
CAPITULO 18 LA POL[Tl(:A MONETARIA 429

Ilustradón 18-3

Demanda real de dinero Tipo de


interés, r
Como la demanda nominal de dinero es propor.
cional al nivel de precios agregado, la deman~
da de· dinero también se puede expresar como
la demanda de una cantidaQ real de dinero. Un
incremento del nivel de precios no desplaza La
curva de-demanda real de dinero. A un tipo de
interés dado, r1 , M2fP2 , la cantidad real de
dinero demandada cuando el nivel de precios
agregado es P2, es igual a M¡/P,, la que se
r,
demanda si el nivel de precios agregado es P¡.

"·'"Demanda real de dinero, RMD

Cantidad real de dinero


demandada, MjP

- •. .. ~- ', :---.::;-::....,...., ... - ':-. .


' . . ----~- --_.,....,.,.... -_ .;..,_..-·
ilustración 18-3, que muestra la -relaciOri' exi'stepte entre la: cantidad' real de dinero deman-
da(la y el tipo de interés_- A diferenCia de la curv~_de demanda n~minal de dinero, la c,urvade.-_._, .:
·. Q.em<:pda: real cie_-_di~ero. tiene e~ ~uenta. de: fOÍm;;(au~oni_ád.tic,a ";l e~~~~?(~}! ~a~ --~~t~~~t?.;t~~;l~1f,tft_#ft:H-ti
f iL· ~~.::=~.~~~.~--- :. · ,
nivel de píecios sobre la cantidad real-no_mirici.l de dinero emandada. Así~ pot ejemplO",- a: un- ...,... · :·'·
tipo de-interés r 1 , la cantidad real de dinero demandada es igual tanto a_ M.2 /P2 coino-a'
M 1/P1, representadas· por e1 mismo punto d~ la ·curVa de demanda real de dinero.

Desplazamientos de la curva de demanda real de dinero


.-l Al expresar la demanda de dinero en' t~rminos reales (y no J)ominales) se tienen en cuen-
ta los efectos de las variaciones -del nivel_ de precios agregado sobre la demanda noniinal
1 · de dinero. Son varios los factores que 'pueden desplazar tanto la curva de demanda nomi~
na1 d~ cj.inero como la de demanda real de diriero. LoS principales son loS cambios en el
1 nivel_de g~_stg_!"_ea,l_ agregad·o, en la t~cnolo"g_ía bancaria y en las instituciones financieras.
')
i VariaciÓn ·e¡f·el gá.sto. real agr'egado Los hogares y empresas tienen dinero por-
que facilita las adquisiciones de bienes y Servidos. Cuanto m-ayor sea la cantidad de bie:-
nes y servidos que tienen previsto adquirir, mayor será la cantidad real de dinero que
querrán tener, a cualquier tipo de interés dado. Así. pU:es, Un aumento del gasto real agre-
gado desplazará.la curva de demanda real de dinero hacia la derecha. Una disminución del
gasto real agregado deSplazará la curva de demanda real de dinero hacia· la izquie"rda.
· Algunos economistas afirman que, si el resto de las variab)es permanece constante, la
cantidad real de dinero de~andada ~s proporcional al gasto real agregado. Es decir, un
aumento del gasto real agregado de un 20°Ío provoca un incremento de la cantidad real de
dinero demandada de un 20%. Esta- noción nos lleva a definir la velocidad del dinero, un
conceptO del que h<iblaremos en breve. -

Cambios en la tecnotogia No hace mucho tiempo para retirar dinero de una cuenta
c~rriente· habíá.. que ir a la entidad bancaria correspondiente durante sus horas de apertura.
Y. puesto que l_a rha)ibria de las personas hada esa gestión a la hora de comer, a menudo
había que hacer cola. Así' pues, las personas disminuían el número de veces que tenían que
ir a) bant:;.q,l?-'l.antep.ienfi.o t~antidaQ_t::scon~Iderables de r::fectiv(l. No resUlte:. extraño que esta
tendenda:,ha.ya dismi.nuido cqnsider.ahlem~ntc.,:~or: .1<:> _aparkiQn deJoS_c::>íero.S aUtomáticos.
Este ':ejemplo ilustra la manera en que los cambioS tecnológicos afect<=:n a la demanda
réal de dinerO. En generan los avances de las tecnologías de la comunicación tienden a
reducir 1a demanda real de dinero, ya que simplifican la adquisición de- biCnes y servicios
4-30 CAPiTULO 1'8 LA POLfTICA

s~n_ 'qU~_:: sef;rie-,e~ario mantener grandes cantidades de efectivo. Los cajeros auto~átic~s
Son sÓlo..'Ú_:rl_-¿·j~n1Pi6 ·de la inanera en que la tecnología ha modificado fa demanda de <Íiile-·
ro. Tanlbíén._la· e<i.pacidad de los cOmercio·s de procesar a través de Internet las transaCcio-
nes con tarj~Ús ha incrementado su aceptación y reducido el uso de efectivo.

Cambfo-S .-·én las-instituciones Los cambios en las institucion~s pueden aumentar


o di$minuir la demanda de dinero. Por ejemplo, hasta principios de los ochenta, los ban-
cos estadounidenses tení"an prohibido ofrecer intereses por las cuentas corrientes y, en
consecuencia, el coste de oportunidad de los fondos en dichas -cuentas era muy elevado.
Este coste se redujo al permitir la normativa bancaria el pago de intereses en dichas cuen-
tas, lo que hizo aumentar la demanda de dinero.

La velocidad del dinero y la demanda de dinero


Para estudiar la demanda de dinero hemos utiliz'ado el 1_11isrno marco de análisí.s que ya
aplicamos a otras curvas de demanda: primero hemos descrito las razones por las que la
curva tiene pendiente negativa y después hemos visto los factores que desplazan la curva
hacia la derecha o la izquierda. Sin embargo, en ciertos análisis de la demanda de dinero
y la política monetaria los economistas utilizan un enfoque distinto, haciendo hincapié en
el concepto de velocidad del dinero.
la velocidad del dinero se.deflne coma-el La velocidad del diner.o se define como el valor del PIB nomihal div'idido entre la can-
valor del PIB nomi~~t dividido par la cantidad tidad nominal de dinero. Es dedr:·
nominal de dinero·.
(18-3) V=PxY
M
ecuación en la i.J.ue V es la velocidad del dinero,· P es el nivel de precios agregaQ.o, Y es· la
produ,cción agreg.i.da medida a través del PIB real (con lo que P x Y es igual' al PIE riomi-
nal) y M es la cantidad nominal de dinero. Esta ·expresión a menudo se modifica multi-
Seglln la·ecuación cuantitativa la cantidad pliCando ambos lados de la ecuaci6n por la cantidad de diriero, dando lugar a la ecuación
nominal de dinero multiplicada por la velocidad del cuantitativa: - · · ·
diner,o es igual al PIB nomina!.
(18-4) M x V= Px Y
Su interpretación es que la cantidad nominal de dinero· multiplicada por la velocidad del
dinero· es igual a1 PIB nomin~L ·
Intuitivarriente, tras el concepto de velocidad subyace la idea de que cada unidad mone-
taria de la economía puede ser gastada varias veces en el transcurso de :un año. Po! ejem-
plo, una persona pagará un café en un bar con un _billete. El camar.ero del .bar puede
devolver, como parte del cambio, ese mismo billete á'otro cliente que compra Un bocadi-
·llo. Esa persona puede pagar el.periódico con él, y así sucesivamente. El valor del gasto que
· tiene lugar utilizando una unidad monetaria concreta en un año dado depende del núme-
ro de veces que dicha uriidad monetaria cambia de manos, el n'úmero de veces que "rota"
durante el año; Por ejemplo, si el billete de una unidad. cambia de 'lnanos tres veces en un
año, se ha utilizadO en un gasto igual a tres' unidades. (_
An?logamente, el iasto agregado del conjunto-de la economía durante un año dado es
igual a la cantidad nominal de dinero de. la economía, M, multiplícada ·por el número pro-
. medio de veces que se gasta.cada l-tnidad de dinero (la velocidad del dinero, V). El PIB
nominal, p .X y,' es igual al gasto agregado. Así pues, el gasto agregado, medido como. el
número de unidades monetal;'ias multipliqidas_pór·el número deve~es que han rotado, es
igual al PIB nominal, lo que :óos lleva a la ecuación cuá.ntitativa.
Una manera de entender la velocidad"del dinero es comprender que se trata de un caso
particular de la curva de demanda real de dinero. Para verlo mejor, vamos a manipular la
ecuación cuan~itativa, despejando la cantidad real de dinero (M/P) a la izquierda del igual:

(18-5)

~n la ecuación 1$~S 1~ deman~a real_ de .~ine_ro 1 .:M/P~ ,es múltiplo dd PIB·real, Y, Y lacons~
, t~·~te de esái·:!laSiórl"·éntre"~rrlba~ :~s úv.. ~ó ólVid~~O.s:· 'Q.Ue _,en e!· pti~to' de equilibdO' e,l PIE
. ~eiil 'es·' i~al ~(-g_~:sto' agreg~db _·re1li.'~ )fa)1eiíió~. ~·st~· qu¿:·ia- deiil~ndá ·iéa~ -de· diúé'io_·d~pendt.
de maiiera dire'cta del gasto 'real agr'eiidO. La ecuaciÓn 18-5 nos Qice que la relación no se? lo ..
··<·"·?-\~jet;\;~7:~.:\~~qm;f\~)~(Y~t,%i~~~~~,f~~~~tf,(!~~~~·Y\W{;~~<'-\;:.~ ,-.~-----··
o.\·;>:\~--·:.:r· CAPITULO 18 LA POLIT!CA MONETARIA 431
..¡

es dirf:cta, sino tam~ié~ pr~pi:)rdon-aL _E~t;~- :-~i· ;1~ .r~~n-


. por la que dijimos _antes algunos qu~
economistas creen que l<J. Cari~d~d . ie"ái d~:'·d~úciO deinandada es proporcional al gasto agre-
gado real. Si esto fuera cierto, _el. efecto_ d~:l~.s variaciones del tipo de int~és sObre la deman-
da real de dinero se reflejaría en los cambiOS·. ·de la velocidad del dinero, V. Por ejemplo; si el
resto de las variables permánece conStante, uU alza del tipo de interés, que disminuye la
demanda real de dinero, Provocaría una dída de 1/V o, lo que es lo mismo, un aumento de
V. De maneta intUitiva, una menor cantidad real de dinero, M/P, correspondería al mismo
volumen de gasto agregado, Y, porque la velocidad, V, hahría aumentado.
Por ahora vamos a dejar en este punto e} análisis de la teoría cuantitativa. Como vete-
mos en el capítulo 20, la idea de velocidad del dinero ha desempefiado un papel funda-
mental en muchos debates sobre política rriacroecon<?mica.

La ecorwmia en acdón
Los yenes en efectivo
Según los expertos, la sociedad japonesa es una sociedad de efectivo. Los turistas europeos y
norteamericanos. se sorprenden de lo poco que utilizan los japoneses las tarjetas de crédito y
de. las grandes cantidades de efectivo .que llevan encima. Sin embargo, Japón es un país extre-
madamente avanzado desde el punto de vista económico y "tecnológicO y, según ciertos crite-
rios, más aáélantado que' los ~tados
Unidos en el uso de la tecnología de
la información y de las telecorimúi-
caciones. Entonces, épór qUé los ciu-
dadanos. de es~a poten da económip
siguen haciendo sus compras como·
se_ hacía en otros países hace v~int"e
años? La respuesta pone de relieve • ' • ¡ • 1 ;t
· los factores que influyen sobre la El dinero ofrece una tasa de rendimien·
demanda de dinero. _ to Inferior a otros activos financieros.
Una de las razones por las que la tasa de rendimiento del dinero se
los japoneses siguen pagando en suele comparar con los tipos de interés
efectivo es porque sus entidades y a corto plazo y no con _los tipos a larga
organismos,. no' han apostado por. , plazo.
El dinero proporciona liquidez pero
las tarjetas: Por diversas razones,. el tieOe un coste de oportunidad que
sector minorista japo_nés· se Qa·sá eh "lndependientemente de lo que compren, los consumidores aumenta a medida que se incrementan
comei:cios pequeños e independíeñ- .japoneses prefieren et dinero en metálico al dinero de plástico. los tipos de interés, razón por la cual la
tes, que son reacios a invertir en la curva de_ demanda de dinero tiene
tecnología necesaria para procesar tarjetas bancarias. Al mismo tiempo, los bancos japone- pendiente negativa.
ses no han desarrollado en exceso esta tecnología: los turistas se sorprenden al ver que los Puesto que la demanda nomina\·. de
dinero es directamente "Propprd,ona\ al
cajerOs automático~ cierran por la tarde en v.ez ·de permanecer abiertos las veinticuatro horas. nivel de precios agregado,_la curva Oe
SiÍl embargO, e'xiste otra razón para que a los japoneses no les importe tener mucho ·Oemi<!nda d~ ·. dinerO también púede
efectivo: el coste de oportunidad del dinero es bajisimo. desde mediados de Jos noventa lós representarse gracias a la curva de
· ti¡)Os dé_interés a corto plazo en Japón están por debajo del1%. Tamb~én ayuda el hecho demanda real de dinero.
de que la criminalidad en Japón es muy baja, eón lo que es muy improbable sufrir el robo los cambios del gasto agregado, las
de una billetera repleta de dinero. Así que, épor qué no seguir utilizando el efectivo? instituciones y la tecnología desplazan
las curvas de demanda no"minal y tea\
> > > > > > > > > >" > > > > > > > > > > de dinero.
'' Un enfoque muy uti!lzado para anali-
zar la demanda de dinero es el basado
en el concepto de velocidad del dine·
1. Explique de qué manera afecta cada uno de los siguientes hechos a la demanda re<il y ilorñinal de ro. La ecuación cuantitativa señala que
dinero. la dema_nda real de- dinero es directa·
a:· Los tipos de interés a corto plazo aumentan de un 5% a un 30%. mente proporcional al gasto real agre·
b. Todos tos precios cae11 un 10"/o. g_ado.
c. L;,; !M''¡•¡¡ tt;•.cmJlogía üúüáiTÍbriCa carga automáticarr.::nte en tas tarjet'JS de crédito las compras
reali:l·adas en el supermercado sin tener que ¡)asar por caja.· ·
d. Por cualquier razón, las empresas vuelven a pagar a sus emptecidos en efectivo én vez de utili-
zar chequ~s.
Pu!!dl! encontlllr las soluciones al final del libro
4.32 CAPiTULO _18

ta
1<
la
al
e<
que ¡:¡
de intÚés
interbancario, que es d fondos las n
unas a las Otras pata la frase indica
en cada una de las objetivo para eÍ "e
tipo de interés los encargados d
de. implementar· dicho ·:de operaciones de r
mercado abierto de la Reserva letras del Tesoro t
afindealcanzarelobjei:ivo .. ·. :_. .---_.-_::--:_· ·_-- · ,· · .. ·
l
Los demás tipos de interés· a corto plaz6,.comO:los que esb.blecefl los 'bancos para sus
préstamos a empresas, se muevén eri sintonía· con· el tipo interbancario. Así que, cuando
los bancos centrales auineütan el tipo interbancario en 25 puntos básicos, los demás tipos
de interés a corto plazo también aumentan más o.menos en la misma proporcióú.
¿cómo logran alcanzar los bancos centrales ese tipo objetivo del mercado interbanca~
rio? Más concretamente, ¿cómo influyen los bancos centrales sobre los tipos de interés?

El tipo de interés de equilibrio


Recuerde que en este modelo Suponemos que para todos los activOs financieros no mone-
tarios hay un ·solo tipo dé interés;·tanto ¡¡.largo como a cortp plazo. Par? entender de qué
Seg"ún_la teoría de la pre_feren~;ia pOr ta manera..: se ·fij<i ·el tipo d~ interés,. Ob~erve la Uustradón 18~4 que ilustra'_ la te o tia de la- pr_e~
liquidez el tipo de intetés viene fijado -¡Íor ia "fCreD.cia ·pOr ia liquidez:: esta 'teoría establece que el tipo de interés viene fijado por 1a ofer-
oferta y-la demanda de dinero. ta y la demanda de P,inero del mercado monetario. ·En la ilustración 18-4 vemos la curva
La curva de oferta de dinero muestra de qué de demanda nominal de dinero, MD, y la Clll1?a de oferta de dinero, MS, que muestra d:e
manera la cantidad nominal de dinero varla con qué maner~ varía la cantidad nominal de dinero que suministra el Banco Central con res~
respecto al tipo de interés. pecto al tipo de interés. (A partir de hora dejaremos de decir nominal aunque se sobreen~
tiende que MD y MS representan cantidadeS nominales.) En el capítulo 17 vimos cómo el
Banco Central es capaz de modificar la oferta monetaria a través de la co'mpravelita de
letras del Tesoro. Por simPlicidad supongamos que· el Banco Central elige un nivel d~ afer-

Ilustración 18-4.

El equilibrio· del mercado de dinero Tipo de


interés, r
La curva de oferta monetaria, MS, es una recta vertical en
el nivel de oferta monetaria que e!?tablece et Banco
Central, M. El mercado de dinero se encuentra en equilibrio
al tipo de interés re. la cantidad de dinero d~mandada por
el público es igual a M, [¡j oferta de dinero ..En el punto L,
el tipo de interés ft es inferior a rE y la cantidad-de dinero
deman~a.da en ese ¡:>Unto, Mv es mayor que la "oferta mone-
taria, M. Los inversores, at retirar sU riqúeza de los acttv.os
financieros no monetarios remunerados con interes_es:y-
aumentar la cantidad de efeCtivo· que· marltie'rl~ñ,'·p-;ÓVocan
'"¡
un aumento del ti.po- de interés hasta re. En e! punto H, et Tipo de
interés de
_r,
tipo de interés, rH es mayor que rE y la demanda de dinero, ¡
M¡¡, es menor que _la oferta monetaria, M. Los inversores, al
equilibrio r, .
reducir la~ cantidad de ~fectivo e invertir su riqueza en
activos financieros no monetarios remunerados con intere~ ¡¡¡ M,
ses~ pro~o~an una caída d~l tipo de interés_ hasta re. 1 Cantidad nominal
Oferta moneto_ria de_ d~n~ro, M
establecfda ppr
d Bansa-.c~~tral :,
18 LA. POLiTlCA MONETARIA 433-
. .. ·. _.:,_,. ..:. . . •. '._.::·' ··:. ·:· . . -'""···. . .

ta monetaria con el que cree que va a lograf::'-~i :tipo ·de interés·· Objetivo. En la ilUstración
18-4 la curVa .de oferta m~ne~ria .es Uri_a·.f~Ci;_a?;\t,~rtic;ü; MS, y corta en el eje horizontal con
la oferta monetaria que deéid~ "el'Bancó -~~ntr"ál;'M E.f"equilibrio del mercado de dinero se
alcanza en E, el punto en, el que sé ·produce. ~a:· iritáséCción de MS -y MD. En este punto la
cantidad de dinero demandada es igual á 1a. ~feita r:ó.onetaria fijada pOr el Banco Central,
M, con un tipo de lnterés de equilibrio i~al· a· rE. . · .
Para entender por ·qué motivo r.e es el tipo de lnterés de equilibrio, considere qué ocu-
rrÍrfa si el mercado de dinero se encontrara en un punto como L, en el qU:e el tipo de inte-
rés, rL, es inferior a r,e. En YL el público _guiere mantener· una cantidad de dinero ML, que
es mayor que la oferta monetaria real M Esto quiere -decir que en el punto L, el público
desea cambiar parte de su riqueza que está en ferina de activos financieros no monetarios
remunerados c.on un tipo de interés (como let;-as del Tesoro) y convertirla en dinero. Esto
tiene dos implicaciones. La primera es que la demanda de dinero es superior a la oferta ..
La segunda es que la demanda de activos financieros no monetarios y remunerados es
inferior a la oferta 4e dichos activos. Así que, quienes intenten vender este tipo de activos
financieros remunerados "verán que, .Para atrae·r a los compradores, tienen que ofrecer un
tipo de interés mayor. En consecuencia, el tipo de interés subirá, desde rL, hasta que ·el
pÓblico desee tener la misma cantidad de dinero que la Ofertada, M. Es decir, el tipo de
interés subirá hasta alcanzar r,e.
· Ahora considere qué ocurriría si el mercado de dinero se encontrara en el punto H de
la ilustración 18-4, en el que rH es mayor que r¡:. En ese caso, la demanda de dinero, MH,
es .inferior a la oferta, M En consecuencia, la demanda de activos financieros no moneta-
ricÍs.remún~r'a4qs con u:ptipo.. de interés Será superior a la oferta.. Quienes deseen vender
·~cti\i9s'·fiffiit:itt~~6.S~$·~"ijj,re~ados verán que pueden ofrecá un tipo de int.cJés_ más bajq y
seguir encon'trandO" éomprador~s. Esto prov9cará ur;ta caída de los. tipos de interés, desde
rH, hasta que el público demande la misma cantidad de dinero que la ofertada; M. De
nu"evo el tipó. de interés alcanzar~ fE•. .

¿Dos temi¡¡s sobre et tipo die ii1terés?


Ll_~gados a este punto tal vez le surjan dudas. :Ésta es la segunda vez que analiza-
mos cómo se fija el tipo de interés. En el capitulo 14 vimos el modelo del merca-
do de préstG.mos. Según dicho mo~elo, el tipo de interés queda fijado cua!"ldo se
-~ ..
EL TIPO DE INTERÉS OBJETIVO
igualan los fondOs "Ofertados pór los prestamistas y los fondos demandados por
.lciS prestatarios en el mercado de. prést.amos. Sin embargo, ahora acabamos de Y EL MERCADO
Con el transcurso del tiempo, la Reserva Federal
describir un módelo aparentemente distinto en el que el tipo. de int(!réS queda ha modificado los detalles del proceso mediante
fij~do Cuando se igualan la oferta y' la demanda de dinero. lCuál de laS dos teo~ e.l cual aplica la política monetaria. A finales de
rías es la correcta? · , tos setenta y principios de lo~ ochenta, la Fed
La respues~ es ambas. Sin embargo, la exPlicaci<?n. es .larga y la veremos algo establecía un nivel objetivo de oferta monetaria
más adelante eri este mismo capítulo. Por ahora, olvidemos el modelo del merca- y modificaba La Pase monetaria hasta alcanzar
do de prestamos y centré.monos en la teoría de la preferencia por la liquidez. El dicho niveL .Con esta política, los tiPos de inte-
aspecto más importante de esta teoría es que nos muestra dC qué manera fundo~ rés interbancario fluctuaban libremente. HoY en
na la política monetaria, es decir, las medidas.que establecen los bancos centrales. día l.a Reserva Federal. hace justo Lo Contrari<~.:
establece un tiPo de interés interbancario obje-
tivo y permite· que Ía. 9feda monetaria fluctúe ·
la potítka monetaria. y et tipo dr,e 1nter$s mientras. alcanza dicho'"pbj€ti~o.
Un error habitual es pensár que _estas.diferen-
Veamos aho;a de· qué manera los bancos c~ntrales. utilizan la.s modifiCaciones de cias en Jp operativa de la Reseiva Federat _alteran
la oferta monetaria para variar el tipo de interés. La ilustracióri"1.8-5 muestra qUé et mOdo en el que funciona el mercado de dinero.
Ocurre cuando el Banco Central aumenta la oferta monetaria de M1 a iYt Al Es dedr, quizas ·escuche en ocasiones Gue los
principio la economía se encuentra en equilibrio en el purito E1 , con un tipp .de tipos de interés ya no reflejan la oferta y la
interCs de equilibrio r1 y una oferta monetaria .M1 • La decisión del Banco Central demanda de dinero porque es la Reserva Fe"derat
de aumentar la oferta monetaria a .M2 desplaza la curva de oferta mon~taria quien fija dichos tipos de-interés. ·
hacia la derecha, de M$ 1 a MS 2 , y Provoca una caída del tipo de interés de equi- Sin embargo, el mercado de dinero funciona
siempre igual: et tip.o de interés viene fijado por
librio de r 1 a r2 • lPor qué? Porque r 2 es el único tipo de interés al que el público
-la oferta y la demánda de dinero. la única dife~
estoi dil>J?Uésto a demandar la cantidad de din~ro ofertada, M2 • Asi que ·un. · renda .es qLtB la ·Reserva Federal ajusta ~a oferta
aúmento del~ oferta monctaria.:pr~voca·umo. c~ída.del tipo de interés. A la.i:¡1yer,- .. ·\ meiné:t;ui<:h,p<1rr. 1ograr,eLtip.o .de interés objeti-
sa, una,(liSminución de~l<i oferta nionetatfa pttl\i-oci un aü:a de} tipo •dc:·h-¡teré~~, ·vo:. ·g-;mpdrt:mte-no confundir -una modi.fícz:-
Así pues, al modificar la oferta monetaria, los bancoS centrales pueden· fijar·el ción de la operativa del Banco Central con un
tipo de interés. O cambio en el funcionamiento de la economía.
434 CAPiTULO, 18 LA POLIT!CA MONETARIA

Ilustración 18-5

El efecto de un incremento de la oferta Tipo de


monetaria sobre et tipo de interés interés, r Un incremento
de la ojeita
El Banco Central puede bajar el tipo de interés aumen- monetaria...
tando la oferta monetaria. En la Hustración, el tipo de
interés de equilibrio baja de r 1 a r2 en respuesta a un
incremento de ta oferta monetaria de M1 a M2 • Para
convencer a los individuos de que tengan una canti-
dad de dinero mayor el tipo de interés tiene que caer,
de r1 a '2.·
~?:web .•.
... provoca una r1
rofda del tipo --{
deinterés. ,
2

¡;¡, M2 Cantidad nominal


de dinero, M

En los Estados Unidos, tras cada reunión el FOMC anuncia cuál va a ser el tipo de interés
interbancario dura:nte las siguientes seis semanas, hasta la celebración de la próxima reunión.
El tipo de interés interba~~~rio obj"etivo es La Reserva Federal establee(!· UD tipO de interés.Jntei;brutcarie: objetivQ, es~dedr; el. nivel que
al nii.>el que la Reserva Federal estima cnnveniente . estim.a conveniente para .diCho tipo de interés. ·La Ú:ficina de operácio!tés_ qe niércadO abierto
para dich() tipo de interés. de la Reserva Federal de Nueva York modifica la oferta-monetaria mediante la compraventa
de letras del Tesoro hasta que el tipo de·interés interbancario iguala el tipo objetivo.
La ilustración 18-6 muestra las etapas de este proceso. En ambas gráficas ry es el tipo de
inter~S inté:'banCario objetivo:· Ep la gráfica (a), la curva de oferta ele dinero inici~t.l es MS 1
en la qUe l<i oferta monetaria es .M1 y el tipo de interés de equilibrio, r 1 , es mayor que el tipo
de interés fijado. Para bajar el tip<? de interés de r1 a r7 ~l Banco. Central compra letras del

Ilustración 18-6 . Fijación del tipo de interés interbancario


(a) Provocar una caida del. tipo, de interés (b) Provotar un alza del tipo de interés
hasta que ál.cance ei. tipo cie interés. aDjetivo. ilasta· que alcance ei tipo de if!terés objetivo.
Tipo_ de Tipo de
interés, r interés, r Una operadón de venta
Una operación de compra
en el mercado abierto.•. . en el mercado abierto .•.

¡;¡, ¡;¡, Cantidad ¡;¡, Cantidad


nominal nominal
de dinero, M de dinero, M

El Banco Central establece un tipo objetivo para el tipo de interés inter~ de M51 a MSz, lo qUe provoca una caída del tipo _de interés de r1 a rr. En
bancario y utiliza tas ·operaciones de mercado abierto para alcanzarlo. ta gráfica (b), el tipo de interés de equilibrio inicial, r1, es inferior al tipo
En ambas gráñcas:el tipo objetivo .es 'r·· En ta. gráfica (a) et'tipo de interé.s.,. · · objetivo. El Banco Ceñtrat ,di~f1.1i.nuy_e la oferta. mon~taria mediante una
de equilibrio·.:inidal. r1 ; ·es: mayOr.Jit./.e. e.L tip,o _objetive·. Ef Bancd éen-&al ·- --:, operación, d.é ve11ta d\l)~tras delJe~oro en et mercado. abiertQ, ,d~spta·z:;¡ndo
.... '"áiJn:enta la Ofert;;r m;:m~;;taria·._meQi_a\lte· una gperación _de'·cbirí¡jra; de,ietra·s, ·.; ·:. l.ª· curva/de_ of~~~cÍe,. di~er~ de')45t _a Ms;, Lo· que prOvo!=a úñ alia del tipO'
de! Tesoro en el mercado abierto, desplazando la curva de oferta de dinero de .interés de r1 a 'r·
CAPITULO 18 LA PO!)TICA MON

( ~~~~-_;~-~-l~- t-. E .S ., I.. ~~ Q U I E T fi~~~-------<w


t- LOS
.....____...____ TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO)
,.

Al principio de este capitulo dijimos que los tipos de 8°/o, si invierte en cert.ificados a un años~ renta~
interés a largo plazo, es decir, los tipos que se apli- bitidad promedio durante los dos años será apro-
can a activos financieros con vencimiento superior al ximadam_l;!nte el 6%, superior al 5% det certificado
afio, no vañan necesariamente-~gual que los tipos de a dos años.
interés a cOrto plazo. ¿Cómo es posible? Este mismo análisis es válido para los inversores
Considere el caso de Miltie, que ha decidido inverM que tienen que decidir entre bonos a corto y a largo
tlr 1000 $ en certificados de depósito durante Los plazo. Si creen que los tipos de interés a corto plazo
dos próximos años. Sin embargo, todavía no sabe si van a subir, quizás compren bonos a corto plazo aun-
tos va a invertir en un certificado a un año, al4% que Los bonos a largo plazo ofrez~an un interés de
de irÍterés, o en un certificado a dos años, al 5% de partida superior. Si creen que tos tipos de inter~s a
interés. corto plazo van a caer comprarán bonos a largo
Quizás piense usted que el certificado a dos plazo, aunque los bonos a corto plazo ofrezcan un
años es claramente más ventajoso, pero puede no mejor tipo de interés iniciaL
serlo. Suponga que Mlllie cree que el tipo de inte- En la práctica, los tipos de interés a largo plazo
rés de tos· certificados a un año crecerá de forma reflejan Las expectativas generales del mercado con
considerable el próximo año. Si invierte sus fon~ respecto a la evolución futura de los tipos de inte- ·
·dos este año en un certificado a un añO, pod"rá rés ·a corto plazo. Cuando los tipos de interés a
. reinve-rtir súS""fon_dos a un interés máS atto <it año __ largo plazo son muy superiores a tos tipos de inte-
siguiente y de esta manera conseguir úna i"en~bi­ rés a c9rto plazo,-~omO fUe·et ca·s·o·en !os-Estados-
tidad a dos arios Superior qué sl hUbiera invertidO üilidoS: en el ano 200~, el mercado está diciendo
desde el principio en un certificado a dos años. que espera qUe· tos tipos a corto plazo van a Subir
Por ejemplo, si el interés a un año pasa del 4 6/o ¡'JL en el futuro.
®-------~--- ~----<1/,

Tesoro en una operación de mercado abierto. Como vimos en el_ capítulo 17, una operación
de compra en el mercado abierto provoca un aumento de la oferta monetaria a través de la
acción del multiplicador monetario. En la gráfiCa (a) el desplazamiento de la curva de ofer-
ta de dinero de MS 1 a MS 2 y el aumento de la oferta monetaria de M1 a M2 ilustra este
. Este desplazamiento provoca una caída del tipO de interés de equilibrio de r1 a rr-
Vemos el caso contrario. De nuevo la curva de oferta ·de dine;o-ini.cial
~li'i;~\l,á'"'f~:rta móheta:i:ia es M1 • Sin embargo, en este caso el tipo de interés dé
·· rrlen<?r que el tipo de .interés fijado, rr. Esta vez el Banco Cenhal veride
lliiOcas ·(J~J .,,,s<,ro en una Operación de mercado abierto, lo que provoca una disminución
monetaria, que cae de M1 a M2 a través de la acciórÍ del multiplicador mane-·
tarlo.· L;i curva de la oferta monetaria se desplaza hada la izquierda de MS 1 a MS2, lo que
provoca un alza del tipo de interés de equilibrio de r 1 a r 7 . ·

La economfa en acción
La Reserva Federal en acción
En enero de 2001la Reserva Federal, preOcupada por las señales de una grave recesión, empe""'
zó. a bajar el tipo de interés _interbancario. En la sigUiente se¡:;ción explicaremos por qué moti-
vos la Fed pensaba que ·esta era lci respuesta correcta frente a la recesión. De momento·,
centrémonos en la capacidad de la Reserva Federal de modificar los tipos de interés.
La ilustración 18-7 muestra las fluctuaciones de tres tipos de interés entre los años 1999
y 2005: el tipo de interés interbancario, el tipo de interés preferente y el tipo de interés hlpo-
tecruio a 30 años. Como puede ver, la bajada del tipo de interés interbancario de enero de
-zoo·:r fue Scgulda por mu.-.:.hos otro-:; recortes. De: hecho, a fi.~ales de 2001la-·Reserva Féderal
' --~ hclb[a:-reali;;.adó--r.i1á~:; ck· dJc.;;· rcr.;:~rt~_s·,~d. P,po de intc~és; ..c,iiiel·bajó dé.·un _tii.;·_:i.i prlnct.Pid-; de
·· 2001 h<¡~.sta Un 1",75% a finales del mismO añó. (Se aprobá.ron recorte"s adiC.iOha1es fu~ia de
las reuniones del FOMC) En 2002 la Reserva Federal redujo de nuevo el tipo de interés obje-
tivo hasta el 1,25%. En 2003 aún redujo más el tipo, que cayó hasta ell%. EÍl 2004, en res-
puesta a las"" señales de una economía en expan,sión, la Reserva Federal comenzó a aumentar
436 CAPÍTULO 1'8 LA POiJT!CA.MONETARI·A

Ilustración 18-7

La Reserva Federal modifica los tipos Tipo de


de interés . interés, r ("'o)
10
.Tipo de.interés
A principios de 2001, en respuesta a una economía
hipotecario
ralentizada, la Reserva Federal empezó a baJar el tipo a 30 años
interbancario. El tipo de interés preferente, que es el
tipo de interés a corto plazo que aplican las entida-
"" "· ......)_ ....
des bancarias a sus mejores dientes, también cayó
siguiendo la estela del interbancario. Tipo de interés Tipo de interés
El tipo de interés hipotecario a 30 años, que es el interlwncorio preferente
2
más habitual en la compra de vivienda particular,
también cayó, aunque no tanto. En 200-4, en respues-
ta a una economía en expansión, la Reserva Federal
comenZó a subir el tipo de interés interbancario.
Fuente: Federal ReseNe Bank of St. Louis.

El segundo tipo que se :muestra en la ilush:ación 18-7 es el tipo de interés preferente, el


tipo a corto plazo que las entidades bancarias aplican a sus mejores clientes. Es un indi-
cador del coste que supone para las empresas pedir prestado. Siempre es más alto que el-
. tipo de interés interbantario, porque prestar a una empresa siempre entraña un cierto ries-
go . de_.,imp.ago_ .. Sin embargo, el tipo de interés preferente fluctúa prácticamente de forffia
siricróniCa-'Con el tipo de interéS'irlteib'anCúio.'. -· · · ·.·" ·
• 1 • j • Q o El tercer tipo de interés d~. l~ ilUstración 18-7 es el tipo de interés· hipotecal:io a 30 añoS,
que es el tipo de interés más utilizado en-la compra de vivienda particular. Como puede
Según la teorfa de la preferencia por la ver en la ilustración, este tipo no flud:ú.a en sintonía con l_as variaciones del tipo de inte-
liquidez el tipo de interés de equilibrio .rés interbancario c<;~mO lo háce el tipo de interés preferente e ilustra una noción que·
. viene fijado por la curva de demanda de
dinero y la curva de oferta de dinero.
hemos ·mencionado antes en ·este· capítulo: los"' tipos de interés a largo plazo no varían
La Rese;rva Federal .o cualquier otro siempre de la misma manera que los tipos de interés a corto plazo.
Banco Central, pueden modificar el Aún asi, durante 2001 los tipos de interés hipotecarios cayeron considerablemente a
tipo de interés mediante operaciones medida que la Reserva Federal recortaba el tipo de interés interbancario. Dicha caída de
de mercado abierto, que desplazan la los tipos hipotecarios contribuyó a desencadenar un boom inmobiliario, que provOcó un
curva de oferta de dinero. En la prácti· efecto expansivo en la economía. El número de viviendas en construcción creció en un ter-
ca, en tos Estados Unidos la Reserva cio y pas.ó de 1,2 millones e~ 2000 a 1,6 millone? en 2004. e
Federal establece un tipo de interés
interbancario objetivo y utiliza las o pe· <<<<<<<<<<<<<<<·<<<
raciones de mercado abierto para
alcanzar dicho objetivo.
-----'
1. Suponga que se produce un incremento de la .demanda de dinero a cualquier tipo de interés. Dibuje
una gráfica y muestre el efecto que dicho inéremento provocará sobre et tipo de ínterés de equili~
brio para una oferta monetaria determinada.
2. Ahora suponga que la Reserva Federal sigue una política 'monetaria por la que fija un tipo de interés
interbailcario. ¿Qué haria la Rese!Va Fedefal en respuesta a una Situación como la planteada en la pre·
gunta anterior para que no varie el tipo ..de \n_terés interbancario? Ilustre su respuesta con una gráfica.
P1.1ede encontrar \as sotudones al final del libro.

la politica monetaria y la demanda agregada


Veremos cómo la política monetaria1 es decir, las modificaciones de la oferta monetaria,
de los tlp~s de interés, o de ambos puede desempeñar la misma función .

.···~"'·· poH~íc<Q m?i1i<!taria expar;siva y contractiva


. <:9mo,ac¡~b~moS 'di:: eXplic.ar, e1 B~rié0 Cehtí:aFdétmá: na:ción-.:sube ·_o:baja: lo"stiJ;loS dejnte-
ra
rés nledia~te mOdifica'ció'n de:·la·~ófert~trn:o\)d:~ria: A .su: vez; l;is yariát:iori:.esd~(tipo de
interés ffiodifican la demanda .agreg'<lda. Si el restó de 'las· Variables· :P.~~m~~e·c~· ~O~;Sta~te,
una caída de1 tipo de interés provoca un aumento de la inversión y del consumo y, en con-
437

secuencia, un aumento' . _d"e \a. d~rrlarida __ag'reg·acta. y·_ si el' resto -de 'las variables Permanece
constante, :un aunie}lÚl,'4_¿l#P·p . 4é ·i.n~érés ·_p~'Oi¡o~~ ··_}.lna caida de la inversión y del consu-
mo y,: en consecue.ncia;.iina_:aisri,iiriuciÓrÍ dé_._¡'a 4cáUá.Uda-3.gregada, Por lo tanto, la políti-
ca monetaria, al igual q"ue la· política fiscal,- ·puede Útiliúú·se para acabar con una recesión
o cerrar una brecha inflacionista. ·
En la ilustración iR-8 se mue'stra el ejeÍnplo de una economía en recesión, en la que la
producción agregada eS inferiot a la producción potencial: SRAS es la curva de oferta agrega-
da a corto plazo, LRA.S es la curva de oferta agregada a largO plazo y DA 1 es la curva de deman-
da agregada inicial. En el equilibrio macr.oeconómkO a corto plazo, E1 , la producción
agregada "es Y 1 , inferior a la producción potencial, Y p. Suponga que el Banco Central desea
incrementar la demanda agregada y desplazar la curva de demanda agregada hacia la derecha
hasta DA 2 • Este desplazamiento aumenta la producción agregada hasta alcanzar la produc-
ción potencial. El Banco Central puede lograr este objetivo aumentando la oferta monetaria,
lo que provoca una caída en los tipos de interés. Un tipo de interés menor induce un aumen-
to en la inversión· y el consumo, lo que a su vez aumenta la demanda agregada. Se denomi- la política monetaria ex;pansiva es aquella
na po~ítica monetaria expansiva a aquella política monetaria que incrementa la demanda política morietaria Que incrementa !a demanda
agregada. También se denomina a menudo politica m0netaria flexible. agregada.

Ilustración 18-8
Nivel de
preCios- LRAS
,i_Qlíti,C:a· monetaria expansiva para agregado
coiré9ir Una re<:esi·ón · · .. SRAS
En esta ilustración,, la produccl6n agregada inicial, Y1 ,
es menor que la producción potencial, Yp. Una politica
monetaria expansiva disminuye 'el tipo de interés, lo \:fz ·.
que desplaza la curva ·de demanda agregada hacia la
derecha ·de OA 1 a OA 2 y elimina así el diferenclah~ntre · · ·; ··/ / ·.·.
·\· ·. . :· Una palrtka man•taria
la prodli'cdón ·agregada y la potencial. '?;Web ••• ~pansiva disminuye el tipo
· · · · · · -- ·E1 . de ínterés e incremento
.: · : la demanda agregada.
. .
. .· :. DA2
DA 1 :

Y¡-Yp_ Praducdón PIS real


'--r--' potenda/
Recesión

En la ilustración 18~9 se muestra el caso contrario: la economía que se


enfrenta a un exceso O. e demanda y la producción agregada es superior a: la
prÜdu~ción potencii.J. SRAS es la curva de oferta ·agregada a corto" plaio,
LRAS es la curva de oferta agregada a largo plazo y DA 1 ·es la curva de·
demanda agr~gada inicial En ei equilibrio macroeconómico a cortó Plaio
la producdóh agregada es Y1 , superior a la producción potencial, Yp. Como
ya mencionamos anteriormente, los responsables de política económica
suelen tratar de frenar la inflación eliminando las brechas inflacionistas.
Para eliminar la brecha que se muestra en la ilustración 18w9 hay que reduw
cir la demanda agregada. Si el Banco Central sube el tipo de i:pterés, provo-
ca un desplazamiento hacia la izquierda de la c;urva de 9emanda agregaDa.
-.de DA 1 a DA 2, lo que hace disminuir la producción agregada hasta el nivel
·de la producción potencial. Se d.enomin;¡;j_llolítica monetaria contra~tiva "Te lo !lije.: la Fe~ tenía que haber stthido los intereses."
3 aquella po1ítica .monetar~a.qL\e re~_uc~ J~_.~emanda agr~g:-Jdá. A mmudo se
derioinina también política monetaria rígida: . , · _. ·
Se llenumina política monetaria r;ontrac.tiva
(Tiene la política monetaria, al igual qUe la política fiscal, un efecto multiplicador so'?re.- a aquella palitlca monetaria que reduce la deman·
la demanda agregada? La respuesta es sí, aunque es importante entender bien qué es lo que da agregada.
se ve muli::iplicado. ·
438 CAPiTULO 1s LA POLiTICA MONETARIA

Ilustración 18-9

Política monetaria Contractiva para Nivel de


corregir una brecha_ inflacionista precios LRAS
agregado
En esta ilustración, la producción agregada inicial,
Y1, -es superior a la producción potencial; Yp. Una
polltica monetaria contractiva aumenta el tipo de
interés, lo Que desplaza ta curva de demanda agre· '· ·- . ·-</-'' -.,_:·· .. :".-· _· :-
gada hada la izquierda de.DA 1 a DA 2 y elimina así Una paÚtica.riionetáriá <··.
el diferencial entre la producción agregada y La P, conúac'tiva' aumentá' é(
potenciaL ¡ tipa de interés y reduce
la demanda-agregádti ·.
P,

DA 1

Producción_,,--,, _PIS
potencial
Brecha inftadonista

la potitka monetaria y etmilltiplicador


de
Suponga que el Banco Central recorta. el tiP'o· .interés, con lo ·Clu~ laéurv;' dle.<i.éina.ridii'
agregada se Qes,plaza ·ha~ia: la. derecha. ¿qué ma~n:itud tiene este de"sp~aza;rrúerito? Es decir,
lcuánto se despl~za hacia-la derecha la.curva de demanda agregada? Pata ·responder a esta
pregunta vamos ·.a .uQliz_ax: el an<i:USis dil ·:multiplicador. Más concreta~ente, V<!-mos. a ana~
lizar de qué manera la política t:nonetaria, mediante la' variación del tipo de' interés, in:flu-
ye sobre. la demanda agregada. (A efectos de este análisis.. ·no tendremos en cuenta t;:l efecto
que tieneri los impuestos y el comercio exterior sobre el multiplicador y mantendremos el
nivel de precios cortstante.)
En la ilustración 18-10 se muestra un ·desplazamiento hacia la derecha de la curva de
dem.lnda agregada producido por una caída del tipo qe interés. Como puede ver, la deman-
da de producción ~gregada a cualquier nivel de precioS agregado aumenta. para calcular el

Ilustración Hl-10

La politica monetaria y el multiplicador Nivel de


Una caída del tipo de interés desplaza
·precios
la curva de demr.tnda agregada hada la derecha.
Una polític_a.monetaria: expansiva disminuye el tipo de agregado
interé:s, lo que .induce un incremento inicial de la
inversión, M. Este incremento provoca un aumento de I:.I.x 1/(1- PMC)
la renta disPonible, que a 'su vez aumenta el consumo,
que a su vez eleva la renta disponible y así sucesiva* p• ... a-''.

\\
mente. Al término del proceso, la curva de demanda
agregada se despláza a la derecha en una magnitud
que es múltiplo del incremento inicial de I.

AD, : ADz

PIB real
'iume~to'de·t~ .'<,.•AúmentO' i'ndUddo
/ ., .''Pver.sión, ill - - en il consumo; L!.C
CAPITULO 18 LA POUT!CA MONETARIA 4-39

aumentó 4e la dema:nda ·~giega9,a necesitamos saber en cuanto aumenta el PIB real tras una
caída· de! ~P.'? 4e interé_s;:-" dado un ,nivel de precios agregado, p-A:. Para no complicar dema-
siado el análisis, nos centraremos· sólo en la variación de la inversión provocada por una
varlación_del tipo de interés, y pasaremos por alto el efecto directo de la variación del tipO
de interés sobre el consumo. Aunque en la realidad sí se produce, es muy probable que sea
de mucha.menor magnitud que el efecto sobre la inversión.
Suponga que la curva de demanda agregada inicial es DA 1 , y que, al nivel de precios
·agregado P*, el descensO del tipo de inteÍ'és aumenta la inversión en l:J, Éste es un ejem-
plo de uri aumento autónom9 del gasto agregado. A partir de este punto, el análisis es
exactamente el mismo que el de cualquier cambio autónomo del gasto agregado. El incre-
mento inicial del PIB real se traduce en un aumento de la renta disponible, que a su vez
induce un aumento del consumo, C, y una segunda secuencia de aumento del PJB real.
Esta segunda secuencia de aumento del PIB real provoca otro aumento en el consumo, y
asi sucesivamente. Sin embargo, en cada secuencia, el incremento del PIB real es inferior
al incremento de la secuencia previa, pues parte del incremento de la renta disponible" "se
escapa" hacia el ahorro debido a que la propensión inarginal al ahorro PMA es positiva.
Al término del proceso, la curva cf¿-- demanda agregada se ha desplazado a una nueva posi-
ción, DAz.
Así pueS, una caída del tipo de interés, r., provoca·un aumento de la inversión, 6.1. A su
ve~•. este incremento de la invers.lón:prOV.&c"a"'Un"des¡)lazamiento hacia la derecha de la
curva de demanda agregada que refleja tanto el incremento de la inversión,.Lli, como el
.- irl'cremento ·inducido en el consur.O.o, .ó.C. Si suponemos que _eJ nivel de precioS" agregado
es constante y no hay im'¡:>uestos. ni comercio ·exterior, el incremento total del PIB real es
una cifra múltiplo del incremePto inicial de la inversión:

en la q"ue PM·C-es la propeiisión n1a~gina1 al c.Onsumo,--es decir, el incremento en el corisumo


provocado pOr un ináemento adid0i1af de iá reUta disponible e:n u:Ó.a urlidad monetaria.

Dos teoñas sobre los tipos de interés


En secciones previas de eSte mismo capítulo desarrollamos la teoría de la preferencia por la
Ji.quidez. En dicha teoría, el tipo de interés de equilibrio es aquel tiPo al que la demanda de
dine_rO igüaJa la: oferta de dinero. DiJimOs que más adelante explicaríamos cómo. esta teo-
ría no entra en conflicto con el modelo. del mercado de prestamos qué estudiamos en el
capitulÓ 14. En aquel modelo vimos que -~1 tipo de interés de equilibrio es aquel que iguala
la cantidad de fondos· prestables que ofrecen los ahorradores con la cantidad de fondos que
demiandail los prestatarios para utilizarlos en su. ~rtversión: Ahora vamos a ver la primera
de l.as dos etapas de dicha explicación, centrándonos en lo que ocurre a corto plazo.
Como acabamos de ver, Una caída de 'los tipos de interés provoca un incremento de la
inVersión, (lo que suele provocar un aumentq tanto del PIB real como del const¡.mo, C.
Sin embargo, el aumento del PIB real no sólo hace aumentar el consumo. Comó ya diji-
mos, ·t;ambién provoca un aumento del ahorro, ya.-que, en cada secuencia del proceso mul-
tipFé:ador, una -fracción del' incremento de la renta disponible se dedica al ahorro y no al
consumo. ¿cuál es el aumento del ahorro? En ·el capítulo 14 hablamos de la igualdad aho-
rro-inversión: el ahorro tOtal de una economía era siempre igual ·a la inversión, lo que
implica que, cuando una caída del tipo de interés provoca un incremento de la inversión,
el incremento del PIB real que surge del proceso multiplicador genera unos 'ahorros suple-
mentarios -que son iguales al incremento de la inversión. En otras palabras, tras la caída
del tipo de interés, la oferta de fondos para el ahoriO aumenta exactamente en la misrila
canpdad que la demanda_ de ahorros. ·
La il11strae,:i.6n 18--11 muc;stra cómo, 2 corto plazo, la;; dos te;orias a propósitqde la fija-
cióJ:\.-d.el.-~t~:PP.. 9e ir.te-r~s-·no •.<.e o.~_-ntr~\J.;,c,.;;.n "~~:'vhh> a 1;::;.- r;.;la.dones gu:; r;ID.sten entre las
variaciont¡s de los tipos de interés, del PIB real y dei ahorro. E.n la gráfica (a) aparece repre-
sentada la teoría de la preferencia por la liquidez. MS 1 y MD son las curvas iniciales de
oferta y de demanda de dinero. Según la teoría de la preferencia por la liquidez, el tipo de·
interés de eqUilibrio de la economía es aquel tipo de interés en el que la oferta de dinero
440 CAPITULO 1·s LA POL!T!CA MONETARIA

Ilustración l8-11 la fijación del tipo de interés en el corto plazo

(¡;¡) Teoña de la preferencia (b) ·Modelo del mercado


por la liquidez de préstaml)s
Tipo de Tipo de
interés, r interés, r

s,
s,
E,
Una cafda del r,
tipo de interés
del mercado de --¡ . .. ~E,
•.• provoca un aumento
del PIB real y del ahorra
dinero ... r; en el mercada de

iii,--iii, Cantidad nominal


/ préstamo.<;.

D
Cantidad de
de dinero, M fondoS prestables

La gráfica (a) representa la teoría de la preferencia por la liquidez: dinero· provoca un incremento de\ PIB real y de los ahorros a través
el tipo de interés dé equilibriq es aquel al que la oferta de dinero y del proceso muttiptica"d.or. La curva de oferta_.de pr~stamos se des-
la demanda de dinero se igualan. A corto plazo, el tipo de interés plaza hacia la derecha de 5 1 a 5 2 -y se produCe una- caída del tipo
viene fijado por el mer.cado de~dinero, en el que un incremento de de interés de r1 a r2• En con~e_cuenda, el nuevo tipo de interés de
'la oferta moneta!ia de iih a Ñ2 'provoca una calda del tipo 'de inte- eqoilibrio del mercad¿ de préstamos es igual al ~u€:Vo tipo de inté-
rés de e.quitibrio de r1 a r2 • La gráfica (b)" representa e-l modelo 'del rés_ de eq~ilibrio del merCidO 'de_dinero, r2 •
mercado de préstamos. la caída del tipo de interés del mercado de

iguaia a la demanda de dinero. La gráfica (b) muestra·eJ mercado de préstamos. S1 es la


curva de oferta iniciá.l y Des la curva de demanda de fondos prestaples: Según este mode-
lo, el tipo de interés de equilibrio de la ec.onomía es aquel tipo en el que la oferta de fon-
dos :Prestables es igual a la demanda de fondos prestables.
En la ~lustración 18-11 tanto el ~ercado de dinero como el mercado de préstamos se
· ·encuentran inicialmente en equilibrio. Quizás piense que esto ocurre sólo por casualidad,
pero en realidad siempre es así. Para entender ei motivo, analicemo5 lo q¡__¡e vc:.:.r-re cuan-
do el Banco Central aumenta la oferta monetaria. Este aumento provoca un despla;z:a-
mientO: de la curva de oferta de dinero hacia· la derech<i de MS 1 a MS 2 y el tipo de ii?terés
de equilibrio del mercado de diner9 cae de r 1 a r 2 • ¿qué ocurre en la gráfica (b), es decir,
en el mercado de préstamos? A corto plazo; la caída del tipo de interés provoca un aumen-
to del PIB real lo que a su vez genera un aumento del ahorro a través del proceso multi.-
plicador. Este aumento del ahorro desplaza la cuiva de ofe~ta de préstamos hada la
derecha, de $ 1 a $ 2 , lo que provoca una caída del tipo de interés de equilibrio en· el merca-
do de préstamos, Sabemos que el aumt;!_nto del ahorro es exactamente igual al aumento de
la inversión, de donde se deduce que el tipo_ de. ~nterés de equilibrio del mercado de prés-
tamos caerá tani.bién hasta r2 , el tipo de interés de equilibrio del mercado de dinero.
A corto plazo, el tipo de interés viene fijado por la oferta y la demanda de dine'ro y el
mercado de préstamos sigue la tendencia marcada por dicho mercado. Cuando unávaria-
'ción de la oferta monetaria provoca una ·variación _del tipo. de interés, d cambio subsi~
guiente del PIB real provoca a su vez una variación en la oferta· de préstamos._ ,En
consecuencia, el tipo de interés de equilibrio del mercado de préstamos es el mismo que el
tipo de interés ·de· equilibro del me_rcado de dinero.
Preste ?ten:ióJ;l a qUe yeamos_lá expresión "a C!Jrtoplazo"-. Las variaciones de la deman-
- · di ag:iega~idnfhlyell· en:la :prodúCción··a:gregada sólb· a corto plazo:- A-largo --plaZo-, la pro-
. -',:ducción:·ágregada ·es· iglla:l:a la':pfoducdórt·pOtendaL·'Así pUes¡ ·nuesti'O<razóT:.im:.knto de
que una caídá..del tipo ddnteiés proyo'ca Un:iiümento·de la :ProdUcC:iÓ:i:'l agregádá;'lo qUe
18 LA .POL!TICA MONETARIA 441

a su vez conlleva un i~crement6 del ah(lrro', sólo es correcto a corto plazp. A largo plazo,
como ver~mos en 1~ s~g:y.iente SeéC.ión, la fija<;:i9:n del tipo de interés es bastante distinta,
porque el papel de ambóifmér'cados se· invierte. A lar~o plazo, el nie.:rcado de préstamos fija
el tipo de interés de equilibrio y es el mercado de d1Dero el que sigue la tendencia marca-
da po.r dicho mercado. ·

La Reserva Federal y el desfase de prQducción, 1985-2004


En las ilustraciones 18-8 y 18-9 se muestra cómo la politica monetaria puede deserilpe-
iiar un papel muy útil, ya que la política monetaria expansiva es capaz de corregir las
recesiones y la política monetaria contractiva cerrar las brechas inflacionistas.
Analizando la política monetaria estadounidensé entre los años 1985 y 2004 vemos que,
en la práctica, la Reserva Federal tieride a bajar los. tipos de interés cuando la econQmía
se encuentra en recesión y a aumentarlos cuando la economía se encuentra en una bre-
cha inflacionista.
En la ilustración 18-12, el eje de ordenadas de la izquierda marca el tipo _de interés
interbancario que establece la Reserva Fede~al. La linea llamada "tipo de interés interban-
cario" muestra el valor promedio anual de dicho tipo_ entre los años 1985 y 2004. El eje
de ordenadas de la detecha muestra la estimación del desfase entre la producción: rea) y la
;. ;;--·--prodl.l~ciém _ .PQtencial . J:Jue cakula el-Co11gressional Budget Office, eX¡,resado como un por-
·.. ·, c~~~ta:'j_é-d~1a·;.¡liddüCdoir~L'_-~sta estimación es una cifra Positiva si Se produce una
brech·a fñfi"adonista, como ocurrió en loS años 1999 y 2000 y negativa si se produce una
recesión, cómo· en el periodo 2001 a 2004.

Ilustración 18-12
La pot'itica de la Reserva- Federal Tipo de Desfase de la producción
y el ci_clo económico interés ("/" de la proOUcción
interbAncaño potendal)
El eje de ordenadas de la izquierda inide el tipo d,e inte-
ré~ jnterbancario '"que· ·establece la Reserva FederaL El
10 Tipo de interés 3
eje de. Cii~enadas de la derecha mide el desfase entre la
· produci:ión·r.eat y _lá producción potencial éxpresado ·interbancanO 2
como un porcentaje de la producción potenCiaL Durante
los últimos veinte años, la Reserva Federal ha aplicado
una polltka monetaria "contractiva cuando la economía
6 1 o
se encontraba por encima de su producción potenciaL 4
(es dedr, subió el tipo.de intérés interbancario_ cuando
la economía estaba eñ una brecha inflacionista) y ha 2
aplicado una política monetaria t,;:xpansiva cuando la
economia se encontraba por debajo de su prbducción o.~------~~----~~------~~----~-4
1985 1990 1995 2000 2004
potencial· (es decir, bajó el..tipo de interés interbaócario Año
cuando se estaba-produciendo una recesión).

Corrio puede ver, existe una relación directa entre el tipo de interés interbancario y el
desfase de pi:oducción: la Reserva Federal tiende a subir los tipos de interés cuando la pro-
ducción agregada fluctila por debajo del nivel de producción potenciar y tiende a bajar los
t:tpos de interés cuando la producción agregada fluctúa por encima del nivel de produc-
dóH pot.::nc.ial. En otx;~s pal,a]::>ras, la Reserva Fed¿.ial aPl~ca._medid"as·Seri'iejánte$ <das que
se mu:estran en las ilustracioneS 18-8 y 1-8-9·. · ·
L_as dos líneas de la ilustración 18-12 no están perfectamente sincrqnizadas. Como
puede ver,, la Reserva Federal no aumentó los tipos de interés en 1998 y en 1999, aUnque
442 CAPITULO 18 LA POL!TJCA MONETARIA

la economía se enfrentaba a una brecha inflacionista de cierta importa:ncia. La razón prin-


cipal de esta falta de actuación fue que en aquellas fechas la Rtú;~!va Federal :iio tenía la·
••
Los bancos centrales pueden utillzar la
seguridad de estar enfrentándose a ·un exceso de demanda. Como \7eremos en el- capítulO
20, algunos economistas opinan que en aQuellas fechas los tipos de interés tendrían que
política monetaria e.xpansiv.a para
corregir la recesión y la política mone- haber ·subido. Por otro lado, los datos anteriores a 1985 son múy distintos porque con
taria contractivO para cerrar una bre- anteriori.dad a ese año la Reserva Federal estaba batallando cOn el problema de las expeC-
cha inflacionista. tativas inflacionarias.
Al igual que la política fiscal, la polftica Sin embargo, la idea a retener es que, en la práctica, durante las dos pasadas décadas,
monetaria pone en marcha un proceso la política monetaria de la Reserva Federal ha seguido el análisis básico sobre cómo debe-
multiplicador a través de variaciones ría aplicarse la polÍtica monetaria. l!l
del tipo de int~rés que influ.yen sobre
el gasto agregado y e\. ahorro. <<<<<<<<<<<<<<<<<<
A corto plazo, el tipo de interés de
equilibrio de·la economía se fija en el
mercado de dinero, tal y como estable- 1. Suponga que la economia se encuentra en recesión y que el Banco Central aplica una politic¡¡ mene-·
ce la teoría de la preferencia por la taña expansiva para.corregir esa situadón. Describa el efeCto a corto plazo de dichas medidas sobre:
liquidez. "Las variaciones del tipo de
a. La curva de oferta de dinero.
interés provocan cambios en la pro-
ducción agregada y en el ahorro, y el b. El tipo de interés de equilibrio.
mercado de préstamos fluctúa hasta c. La inversión
igualar el tipo de Interés de equilibrio d. Et consumo.
fijado en el mercado de dinero. e. La producción .agregada.
f. El nivel de precios agregado.
g. El ahorro.
--: ~; ..
h. La curva de oferta de préstamos d~l mercado 'de préstamos.
;.·
· P.uede encontrar las soluciones al flMl del libro.
. ·';

l)i~nero, producdón y .pred01s a largo plazo


A través d'e sus efectos expansivos o contractivqs la po1ítica mOnetaria puede utilizarse para
que la economía alcance eh;:quilibrio macroeconómico a largo plazo.con mayor rapidez.
Sin embargo, en· ocasiones ciertos acontecimientos monetarios alejan a la ecollomía de
dicho equilibrio. A veces el Banco Centrál tafia la decisión eciuivocada. Por ejemplo, puede
haberse equivocado en el cálculo del valor de la producción potencial y aplicar unas medi~
das monetarias incoirectas. Por otro lado, a veces los bancos centrales se ven obligados a
considerar otros factores, aparte de la estabilización de la ecopomía. Por ejemplo, en oca~
sieneS los bancos centrales emiten nueva moneda con la que p~gar las deudas del EStado,
lo que aumenta la oferta monetaria.
lQu-é oc•...:.-rre C'.!:a!"l.da 1.ina variación de la oferta monetaria aleja la economía del equili~
.brio a largo plazo, en lugar de acercarla a éli A largo plazo la economía es capaz de auto-
rregularse: la perturbación de demanda tienen-un efecto sobre la producción agregada que
es sólO temporaL Y si la perturbación de demanda es el resultado de una variación de la
oferta monetaria podemos afirmar que. a largo plazo las variaciones de la oferta moneta-
ria influyen en el nivel de precioS, pero no modifican la producción agregada real o el tipo
de interés. Para entender por qué, estudiemos el caso de un aumento de la oferta moneM
taria.

Los efectos a corto y a largq plazo de tm incremento


de la oferta monetaria ·
Para analiza~ los efectos a largo plazo de un incremento de la oferta monetaria, record"e~
mas la diferencia entre la curva de oferta agregada a corto plazo y la c:urva· de oferta agre~.
gada a largo plazo. La curva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva: a
corto plazo, cuánto mayor es el nivel de·predos agregado, mayor es la Producción agrega~
da. Sin embargo, la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical al nivel de ~a pro-
ducción potencial: a· largo ·plazo, el incremento en los precios de los bienes y servicios
finales:'pi:ovoca:un)nt_~e.m<,"!nto. igual e.n io,s.salarios· .no~inale~, con lo que t::l PlB real sigue
.~. '{~iendo·ig-.:·.al .a ~a. produéció~ agre'~~d.a: .· . .. . -~ . ':· _:·., . ·· ·.. ···~· ,:, . . . ·. · .__ ...- ... ·'
En la- ilustración 18.-? Se mÜe'stran íOs efectos· a éoriÓ J;"'ra~gq· .p!~zo'·de·-\ú1 'rncf·6n.ento
de la oferta monetaria sobre una ecOnomía que se encuentra iriicialmente''a] nivel O.e pro:-
ducdón potendal, Y1. La cu~a inicial de oferta agregada a corto plazo es SRAS1 , 1a." curva
CAPITULO 18 LA POLÍTICA MONETARIA 443

Ilustración 18•13

Los efectos a corto y largo plazo de un Nivel de


incremento de la oferta monetaria precios Un incremento de {o
agregado oferta monetaria
reduce el tipo de
A" corte. plazo, un incremento de la oferta ffionetaria: p'ro~
interés e incrementa
voca un efecto positivo sobre el PIB real pero no a largo la demanda agregada... LRAS
plazo. En La ilustración, La econom'ia se encuentra ínidal-
mente en E1 , el punto de equilibrio macroeconómico a
corto y a largo plazo. Un incremento de la oferta moneta-
ria desplaza la curva de demanda agregada hada La dere-
cha y La econom'ia alcanza un nuevo equitibrio a cortO
plazo en E2 y un nuevo PIS real en Y2 • Sin embargo, E2 ya
no es el equilibrio a largo plazo, pues Y2 es mayoT que la P;
producción potencial, Y1 , con lo que, con el tiempo, se .
producirá un incremento de los salarios nominales. A largo
1 ••• sin embargo, la..subida
posterior de los precios
plazo, el incremento de los salarios nominales desplaza la ·
~2 prÓvoca una cGídp d.e la
curva dé oferta agregada a corto plazo hada la izquierda, P, .... --~ oferto agregada o c.orto
E; DA 2
hasta una nueva posición en 5RAS 2 • la economía atcanzá plazo y. la producd'Ón
un nuevo punto de equilibrio ma'éroeconómico a Corto y a
ogregaáo vuelve al nivel
de producci()n potenCiaL
lafgo plazO en f 3 , ·sobre la curva LRA.S, y ,la producción ._.
vuelve al nivel. de pprtid~, _qu_e era. ~-"Cnivel pote\lci~l ·_yl• El· Producción -Y1=.:. Y2 PJ;B real
único ef~cto a tar'go pla·z~ del auinento de la ofei:ta rn9ne~ potenciai
taria es Un incremento del nivel-de precios agregado, que
pasa de Pi a P3 : :~J.Veb... ·

. . ' .
. .

·iriici~l -d~ b.fe~a agregada ~ ·lario ·Pl~zo· -~s: Ú{As y_ ia. curva -el~ ·d~mani'a:_··ágn!g<t-d-a .!nicial _es.: . ,-:
DAi .' El· equilibrio .i'nici~l -de la econ;In-ía ·,se encUe:Otta eri el. Pt{ntÓ;Er;. que _eS'"'~ e4Ú-iÜbriO --
macróeconómko 1:-anto a corto como a largo PI~(), ·porque fprma parte de la curva de ofer-
ta agregad~ a corto plazo y de la curva·de oferta- agn;gada a lárgo plazo. El PIB real alcan-
za la producdóri potencial,.Y1 • · . __
Ahora sÚpongamos qu~ se produce un incremento. de la oferta morietaria qu~ de~piáza: ·
'la curva dé demanda agregada hacia la derecha de DA 1 a DA 2 • Acorto p_lazp-la 'eConorD.ia
alcanza un npevo punto de equUibriO maci.-oeconómiCo en E2 • El nivCi de precios sube de
P 1 a P2 y el PIB real aumehta de Y1 a Y2 • ES decir, tanto el nivel de precios agregado como
la producción agregada aumentan a corto plazo: _ .. _ · - -
Sin embargo, la. pioducción agregada -Y2 -es superior_ a la prodücdón potencial. En con-
secuencia, los salarios nominales subirári con el tiempo y la curva de oferta agregada a
cOrto plazo se desplazará hacia ia izquierda. Este proceso se detendrá cuando la curya de
-oferta agregada a corto plazo SRAS~ alcance SRAs; y la economía alcanzará un nuevo
punto de eqUilibrio macroeconófuico, E3 , tanto a cortO cOmo a largo plazo. El efecto a
largo plazo- de un .aúmento .de .ia oferta monetaria es un incremento del nivel de_ predos 1
que pasa de P1 a P3 , mientras que la produCción agregada vUelve al nivel de partida, a la
pioducción potencial Y1 . A largo plazo, la expansión monetária aum~nta el nivel de p:re-
dos pero TIC? tiene efeCto alguno sobre el PIE real.
No vamos a entrar en: detalle con relación a los efectos de una· contracción monetaria.
Simplemente diremos que sigue este mismo proceso. A corto p13zo,una disminución de l_a
oferta mon'etaria provoca una caída de la producción agregada, pues la economía se mueve
a lo largo de la curva de oferta agregada a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo lá con-
tracción monetaria sólo baja el nivel de precios, mientras que el PIB real vuelve aJ nivel de
. producción potencial.

L;; néutraiidaá del dkoem


A largo plazo, ¿cuál es la Ufagnitud de la variación del nivel de precios provqcadp por la varia-
ción de la oferta monetaria? A largo plazo, una variación de la oferta monetaria pTovpca una
variación proporcional en el nivel de precios agregado. Por ejemplo, si la oferta mÓnetaria
desciend~ _un 25%, a largo plazo el nivel de precios agregado cae también un 25%. Si la ofér-
444 CAPITULO 1.8 LA POL!T!CA MONETARIA

lCómo sabemos que es así? Considere el siguiente razonamiento: suponga que todos los
precios de la economía se duplican, es decir, los precios de todos los bienes y servicios finales,
así como los precios de todos los factores de producción, como puede ser la hora de trabajo
nominal. Y suponga que la oferta monet?.ria también se duplica, ¿qué diferencia existe entre
esta situación y la inicial en términos reales? La respuesta es: ninguna. Todas las variables rea-
les de la. economía, incluido el valor real de la oferta monetaria, permanecen constantes, asl
que_no hay razón alguna para un cambio de comportamiento de particulares y empresas.
Podemos aplicar el mi'Smo razonamiento pero empezando al revés: si la economía se
encuentra inicialmente en un punto de equilibrio macroeconómico a largo plazo y la ofer-
ta monetaria nominal varía, para volver a alcanzar el punto de equilibrio macroeconómico
a largo plazo habrá que volver a poner todos los valores reales al nivel de su valor inicial.
Lo que incluye volver a llevar la oferta monetaria real a su valor inicial. Así que si la oferta
· monetaria cae un 25%, el nivel de precios no tiene más remedio que caer un 25%; y si la
oferta monetaria Crece un 50%, el nivel de precios crecerá un 50%, y así sucesivamente.
la noción de neutralidad del dinero establece Este análisis prueba la noción denominada neutralidad del dinero, que establece que
que las variaciones de la oferta monetaria no tie- las Variaciones de la oferta monetaria no tienen efectos reales sobre la economía, es decir,
nen electos reales sobre la l);Conomía.
no influyen sobre el PIB real o sus componentes. El único efecto de un aumento de la ofer-
ta monetaria es un incremento del nivel de precios en la misma proporción. Los eco'ho-
mistas afirman que el dinero es neutral a largo plazo.
Sin embargo, éste es un buen momento para recordar la frase de John Maynard Keynes:
"A largo plazo, todOs estamos muertos". A largo plazo, las variaciones de la oferta· moneta-
ria no tienen efecto alguno sobre el PIB real, los tipps de interés o cualquie1· otra variable
excepto-el ríivei de pi"ecios .. Ahora bien, seria..eiróneo c"oriduir que por este motiv.o.las accio-
nes de los bancos centrales son. irrelevantes. Acorto plazo, la política monetaria tiene efec-
tos reales y muy claroS
• • •
$obre la• ec~nómía;:-Jo. "•qui.a
• •
menudo~.m~rc;a
'·~· ' •.
la diferencia ep~re una
• • _.__.,.,.,¡;.. ..... ,,,..,M!Wli·.·'•"'·'"c, •
reCesión furia eXpansí?n. Y_esb? es de _grc¡.h importancia p~ra el bienestar detüp.a Sticiedad.

El tipo de interés a Largo pla~~


A corto plazo, un aumento de la Oferta monetaria provoca una caída del tipo de interés y
un de~ct::nso de la oferta monetaria provoca una subida del tipo ·de interés·. A largo plazo,
las variaciones de la oferta monetaria no tienen influencia alguna sobre el tipo de interés.
En la ilustración 18-14 podenlos ver las r<¡zones. Esta· ilustración es similar a la 18-11,
pero en es.te caso la gráfica (a) muestra la curva de demaÚda real de dinero, RMD. La grá-
fica (b), como en la ilustración 18-11, muestra la oferta y la demanda de fondos presta-
bies. Suponemo$ que en amb<ls· gráficas la economía se encuentra inicialmente en E, el
punto de equilibrio macroeconómico a largo plazo al nivel de producción potencial, en el
que la oferta moné"taria nominal es igual a M1 y el nivel de precios igual a P 1 • La curva de
demanda de préstamos es D y la curva inicial de pferta ·de préstamo"s .es 5.1 . Ei "Cipo de inte-
rés de equilibrio inicial es r 1 .
Ahora suponga que la ofert·a monetaria nominal aumenta de M1 a iV.h. Sabemos, pqr el
principio de neutralidad del dinero, que a largo plazo el nivel de precios agregado aumeri.ta
en la misma proporción que el aumento de la oferta monetaria, pero q:ue a cortO plazo el
nivel de precios aumenta en una proporción menor. Así pues, el efecto inicial de un incre-
mento de la oferta monetaria nominal es un aumento de la oferta monetaria real, de M1 /P;.
a l\1.¡tP2 . Dada RMD, la curva de demanda real de dinero, est~ variación ·reduce el tipo de
··interés dti eqUilibrio de f 1 a r 2 , y el mercado de dinero se muev"e haSta el punto X de la gtá-
·fica (a). Como vimos anteriormente,·la oferta de
préstamos se desplaza hacia la dei-echa·.
·hasta que la- oferta de; fonpos. iguala a la demanda de fondo;, a un tipo de interés r2 • En con-
secuencia, el inercado de préStamos se desplaza hasta el punto X de la gráfica (b). X corres-
ponde a una producción agregada superior a la potencial, porque el tipo de interés en X, es
decir r 2 , es inferior a r 1 , el tipo de interés de "equilibrio al nivel de producción potencial.
Sin embargo, a largo plazo, el nivel de precios agregado experimenta un aumento mayor
y pasa de P 2 a P 3 . Como ya hemos visto, esto reduce la oferta real de dinero a su nivel ini-
cial: M2 /P3 es igual a M1 /P1 • En·consecuencia, el tipo de interés de equilibrio vuelve a ser
r 1 , y ambos mercados vuel:ven al. punto de equilibrio E. Entretanto, la producción agrega-
da taz:nbién vuelve al nivyl potencial, lo q"ue quiere decirque"tarn?ién el ahorro vuelve· a su
nivel inicial. En la gráfica (b) la oferta de pré.st:imoSJ que en. un. principio _:~e _habf<;, des-
.· platado:dé-5 1 --a-52 , vuelve a 51 . · · ·
CA MONETARIA 445

.{b)..ÉL.~~d~t~ tÍet _méi'¡;ádo· de préstamos


TipO de Equilibrio en· et
interés, i nivel dé producción
Equilibrio en el
nivel de producción _ eta ·
potencial
J
fllon ·na 1ef~
,
llevar a su n~~-1
.pote\l !...' ./s;
. E/~>--_ 3.~ ... yreducelaoferta

. r.~·:·········"'''''''
r, .. . . · " de préstDmos a su nivel

r,lt
!nidal y !J:Í producción
agregada vuelve al
·~ 1.~ A corto plazo, un
nivel de producción
incremento de lo oferto potenóaL
monetaria ieal reduce el
tipo de interés... D
Cantidad real Cantidad de
de dinero, M/P fondos prestabtes

La gráfica {a) muestra el mercado de dinero en términos reates y la curva de oferta de préstamos hada la·derecha, de 51 a 52 , Lo
la gráfica (b) muestra el mercado de préstamos. Ambos mercados que también desplaza el equilibrio del mercado de préstamos del
_ .- ·'...;;e .encuentran inicialmente en el punto E, en el que la economia punto Eal punto X. Sin embargo, a largo plato el incremento de
:akanz8 su'' prodUcción potencial. .A cOrto plazo, un incremento d'e la oferta monetario hace subir lps_ pr~cios: la oferta monetaria real
la o'ferta monetaria aumenta la ofertá monetaria real de Ñ¡/P 1 a retonia a su nivel iniciot; MúP 3 ;;; 'MJF\/Y la ·curva de oferta de
ÑdP 2 , reduce el tipo de interés de equilibrio de r1 a r2 , y La eco- préstifnos se desplaza de nuevo has'ta sU posición inici<it, 51 • Así
nomí.a se mueve del p_unto E al punto X. La caida del tipo de inte- pues, a largo plazo, el tipo de interés de equilibrio viene fijado
rés provoca un incremento del PIB real y un incremento del por la intersección de \a oferta y la demanda de préStamos que
ahorro a través del proceso multipticador, lo que a su vez desplaza surge al nivel d_e producción potenciaL

A ·fatgo plazo, las variaciones de la oferta monetaria no influyen sobre el tipo de inte-
rés: Es· ese caso, ¿cuáles· son los factores que fijan el Valor de r~- de· l.3. iJu·stradón 18'-14? La
respuesta es la oferta y la demanda de préstamos. Más co~cretamente, a largo plazo .el tipo
de inte'rés de equilibrio iguala la Oferta y la demanda de préstamos. que surge al n·ível .de
produc\:ión potenéial.

Pruebas internadonáles del principio de neutralidad del dinero


Hoy en día·, entre los países desarrollados la. poÜtita mOnetaria es tnUY· simil~r. -Cada
nación tiene un BancO· Central (en el caso de fa zona euro, un gi:upO'de riadones), que
está aisladO de las ptesiones políticas. Todos ellos t¡;atan de mantener la estabilidad de Pre- -
dos, que en general Se tradUce por una inflación de entre el 2% y el 3% anual.
Sin ~mbargo, si observamos un mayói" número de paises en un periodo más largo, nos
percataú:mos de que eXiSten grandes diferenCias en el crecimiento de la oferta monetaria.
Enhe 1970 y la actualidad, en países como Suiza y los Estados Unidos la oferta monetaria
sUbió sOlo un pequeño porcentaje anual, mientras que creció mucho más rápidame.nte en
países más pobres, como el caso de B91ivia_. Estas diferencias empíricaS nos permiten ver
·-·-si es realmerite cierto que un incremento de la oferta mot1etaria provoca a largo plazo un
'inCremeD.to de la rnísrl.la 'proporción -del nivel de precios agregado. .
En la i.i-u:·;tr;:,ciót·~_ 18-1.5 si.'::· mue·stra el incren:H:nto'porceñtual anüa:l d~Ja afeita mone-
taria }· del nivel de precios agregado de un grupo de ·países durante el pehOd'O. 1970-:-.2000.
Cada puntO reprt!senta a un país. Si la relación directament.e proporciona! entre l<!-s;·varia-
ciones de _la oferta monetaria y las variaciones ·del nivel de precios fuera exacta, los pun-
446 CAPÍTULO 18 LA POLITICA MOi\JETARÜX

. .. ' ..
Ilustración--18-15 L!-i relaciOna largo plazO entre oferta mOnetaria
Tasa de inflación
Bolivia línea de
1?70:-2000 (%}
45 grados
60

50

40 Suiza ,, •
30 ,.
20 g <#.••'
10 '
0~~~~---~~--~----~----~----~.
20 30 40 50 60
Tasa de crecimiento de la oferta monetaria
1970-2000 (%)

Ei eje de abscisas mide el incremento anual en tanto por dento de la oferta monetaria de tos
países entre 1970 y 2000. El eje de ordenadas mide el incremento anual del nivel de precios en el
mismo periodo, también en tanto por ciento. Cada punto representa un país. A La nube de puntos
se le puede ajustar la· bisectriz de 45 grados, lo que prueba.que a largo plazo el aumento de La
oferta monetaria provoca un aumento igual, en términos porcentuales, del nivel de Precios.
Fuente: Base de datos estadlstica de la ONU.

tos se alinearían exactamente sobre la bisectriz de 45 gr;;dos. Dado ,que los puntos se sitú-.
·Según el prinCipio de ·neutralidad del
an cerca.de la bisectriz, podemos concluir·que sí existe en la práctica uria relación dir~~o­
dinero, la oferta monetaria no influye en
·el PIS real o en el tipo de interés, y Cini·
tamente proporcional entre oferta monetaria y nivel de precios. Es decir, los datos
camente lo hace sobre el nivel de. pre- effipíricos apoyan la idea de que el din~ro es neutral a largo plazo. ¡z
cios agregado. En economía se afirma
que el dinero es neutral a largo plazo. <<<<<<<<<<<<<<<<<<
A largO plazo, el tipo de interés de equi·
librio de la economía viene fijado por el
mercado de préstamos'. Es el tipo de
interés al que se igualan la oferta y la
d'O;m~rv:!~ <:!-e pr~stam~~ <:•..!ando J.a 'i.!CO· 1. Suponga que el Banco Central increi'ne.nta la oferta monetariq. e.n .un· 25°/~.· au_nque inicialmente la
nomía se e·ncuentra a su nivel de prO- economía se encuentra en equilib(io· macroeconóÓ!icó tanto a corto coino .a Lárgo plazo. Describa
ducción potenciaL los efectos a corto y a largo plazo (dando ~fras sí es posibLe) sobre: ,
a. La producción agregada
b. El nivel de precios agregado,
c. La cantidad real de dinero
d. El tipo de interes
Puede entontrar las soluciones al fin~l d?l.libw.

Las políticas monetarias y ~iscales pueden utilizarse tanto para corregir una recesión,
en la que la economía produce por debajo de la producción potencial, como una bre-
cha inflacionista, en la que la economía produce por encima ·de la producción poten-
ciaL Sin embargo, no hemos explicado aún por qué es tan importante c.orregir dichas
situacioneS.
En el c·aso de las recesioneS, la respuesta es que esta situaciÓn viene aco~pañada ·de
·una alta tasa. de.qesempJeo._.Sin embargo,·para .Profupdizar en (;!Ste tema tenemos que
,,an<!-li~<~-!.FQ.r rqáS detalle el. signifté·acto· del desempleo.y':sus causa~~. Ie·que);aremos_.en el
c"apítu'lo.19. "' · · .¡.;.:···.. ,. · "•'" •..-.~ ;;;,;_,
Las causas y los costes de la 'in.fláción son· Un tema más. ;utÚ ....
CAPITUlO 18 LA POL[T!CA MONETARIA 447

1. La curva de demanda de dinex:o surge de un equilibrio en1;re 4. La po:lítica ·monetaria expansiya reduce el tipo de interés y
Iá p'ii.ncipal desventaja del dinero, es decir, su coste de opor~ aumenta la demanda agregada mediante el aumento de la ofer-
tunid~d, y su principal ventaja, la liquidez. El coste de oportu~ · ta monetaria. Se utiliza para corregir las recesiones. La política
nidad del dinero depende de los tipos de interé~ a corto monetaria contractiva incrementa el tipo de interés y reduce
plazo, no de los tipos de interés a largo plazo. . la demanda agregada mediante la disminución de la oferta
2. Si el resto de las variables permanece constante, la cantidad monetaria. Se utiliza para corregir las brechas inflacionistas.
nominal de dinero demandada es directamente proporcional S. Al igual que la política fiscal, la política monetaria tiene un
al nivel de precios agregado. Así pues, la demanda de dh1ero efecto multiplicador, ya que las variaciones de los tipos de
puede representarse a través de la curva de demanda real de interés provocan variaciones del consumo y del ahorro, así
dinero. Las variaciones en el gasto real agregado, la tecnolo~ como de la inversión. A corto plazo, una variación del tipo de
gia y las instituciones desplazan las curvas de demanda nomi- interés de equilibrio del mercado de dinero provoca una varia-
nal y real de dinero. Según la ecuación cuanU.tativa, la ción del PIB re"al y del ahorro a través ~el proceso multiplica-
cantidad real de dinero demandada es un rriúltiplo .del dor. La variación del ahorro desplaza la oferta de préstamos
gaSto real agregado, en lá que el factor que .multiplica es igual del mercado de préstamos hasta que alcanza el equilibrio a un
a'uno dividido por la velocidad dei dinero.· nuevo tipo de interés de equilibrio.
3. La teoría de la preferencia por la liqui~ez establece que el
· 6, A largo plazo, las Variaciones de la oferta monetaria influyen en
tipo de interés viene fijado por la curva de'demanda._de dine.....
el nivel de precios agregado, pero no en el PIB real. Ello se deno-
ro y la curva de oferta de dinero. Los bancos ceritrales pue-
mina: neutralidad del di~ero: a largo plazo las variaciones de
den modificar el tipo de intérés a corto plazo- mediante el
la oferta· monetaria· no iÍifluyen en la economía. Así pues, a
desplazamientO de la curva de ofeirta de di.nÚo. En la práctica,
largo plazo la politi~a monetaria no es de ninguna utilidad.
la Reserva Federal utiliza las o.peraciones- de mercado "abierto
para alcanzar el tipo de interés interbancario objetivo, 7. A largo plazo el tipo de interés de equilibrio iguala la oferta y .
cuyas oscilaciones son seguidas por los otros tipos de interés a la demanda de fondos prestables que surge al nivel de produc-:
cortb plazo. ción potencial.

Tipos de interés a corto plazo Velocidad del dinero Tipo de interés interbancario objetiV.o
Tipos. de interés a largo plazo Ecuación cuantitativa Politica monetaria expansiva
CU~a d'e'IJ_emj¡.nda de di11ero_ Teori_a de la preferencia por la liquidez Política· ni.onetaria contractiva
Cantidad.rea1 d?dÚ:ier,o_, . ~...," Curva de oferta de diii.ero .. Neutralidad del dine_!o ·
Curva _de demanda real de dinero

l. Vaya a la página de la FOMC del portal web de 'a Reserva Federal Caso, diga si se produCe un desplazamiénto de l.a curva de demanda
(http://www.federalreserve.gov/FOMC/ Ybusque el comunicado -de d.iD.ero o un moVimiento a lo largo de la curva de ;demanda de
emitido "tras la última reunión de la FOMC. (Vaya al pie de la dinero-y s~_(direccióÚ.' . .
página web y pulse sobre el comunicado más reciente que aparez· a. Se prOdUce una caída del tipo de interés del 12% al 10°/o.
ca en el calendario.) b. Corpienza_la temporada· de c"ompras.nav1deñas.
c. 'Lós restaurantes de Comida rápida, que hasta la fecha no acepta-
a. ¿cuál eS el tipo de ínte~és i~terbancario objetivo? . han tarjetas de crédito,- anuncian que a partir de ahora lo harán.
b. lEs este tipo de interés interbancario diferente del tipo de d. El Banco··central realiza una compra de letras del Tesoro
interés interbancario fijado en el comunicado de la FOMC de . mediante· una operación de mercado abierto.
la reunión previa? Si es así, len cuánto se diferencian amboS
3. La tabla de la página siguiente muestra, en miles de millones de
tipos de interés?
dóJ;;.re$, los cinco innementos· del PIE nominal, de M 1 y M2 entre
::. lHace réferencia el comunicado a la situación macroecon61V.l-·
los ~.ños.'l960 y 20C?(.J, tal y· come-~~;- pt11_,:\(_cn:o)1 en-el .Ecol1bmic
,·a de los Est~dos Unidos!' ¿eón: o ·éiescrib~:-1á economí_a esta-
Repmi Óffhé Pi"6iticri.t'2005. C6rrip:cté.'i<: k:abü:, .:.:aiculando la Velo··
<.}ounidense? ·
ddad dei dinero a partir de M1 y de M2. ¿qué tendencias o patro-
2. ¿cómo afectar~n los siguientes hechos a la demanda nominal de nes 'de comportamiento descubre con respecto a la veloddad deJ
dinero, tal y como la define el agregado monetario M;? En cada dinero? lCuáles pueden ser las razones de dichas tendencias?
448 CAPITULO 1fi LA POLfTlCA

¡ PIB nominal Ml M2

P,7E,
l. (miles de (miles de (mile~ de Velocidad precios
LRAS
SRAS
1 millones millones millones wn con agregado
fe
~ Año

f 1960
de dólares) de dólares) de dólares)
526,4 140,7 312,4
Ml M2 '/
~ 1965 719,1 167,8 '159,2

1 1970
!: 1975
1038,5
1638,3
214,4
287 '1
626,5
1016,2
DA,

f: 1980 2789,5 408,5 1599,8


PIB real
4220,3 619,8 2495,7 Producción -Yp Y¡
potencial
1990 5803,1 824,8 . 3279,2

1"" 1995
2000
7397,7
9817,0
1127 ,o
1087,9
3641,2
4932,5 7. En la economía de Eastlandia el mercado de dinero está inicialmen-
te en equilibrio. La economía cOmienza a entrar en una re:cesión.
a. Con la ayuda de la gráfica siguiente, explique qué le ocurrirá
4 •. La siguiente tabla muestra el crecimiento anual de M 1 y del PIB al tipo de interés si el Banco Central de Eastlandia mantiene
nominal_ de Japón _en 2000, 2001, 2002 y 2003. ¿qué ha ocurri- la oferta monetaria constante en M1.
do con la velocidad del dinero dur~nte ese periodo? b. Si el Banco Central establece como objetivo un tipo de interés
·r1 , ¿cómo debería actuar si la econqmía entra en recesión?

Tipo de

l Año Crecimiento de 1>11 (%} Cr_edm'fento del PIB nominal(%)


2000"
2Ó01
8,2
8,~
~.9

0,4
interé.s, r MS,

. 2002 27,6 -0,5


1 2003 8,2 2,5
r¡ ••

5. 'La economía se encuentra en u~ periodo de recesión; tal·y c.omo. M1 Cantidad nominal


de dinero, M
se muestra en la s'iguiente gráfica. Para eliminar la recesión ¿e)
Banco C~ntral debería utilizar una política monetaria expansi~a o
contractiva? éSi la política monetaria corrige la recesión, de gué 8. Una economía se encuentra en equilibrio macroeconómico a largo
manera variarán el tipo de interés, la inversión, el consumo, ·el PlB plazo. La tasa de desempleo es el 5%. El gobierno aprueba una ley por
real y el_ nivel de precios ag¡egado? la que el Banco Central tiene que utilizar la política monetaria para
bajar la tasa de desempleo hasta el 3% y mantenerla en ese niveL

'
¿Cómo podría el Banco C<:<",tzal legrar {E-::ho objetivo a corto plazo?
Nivel de LRAS ¿Qué ocurriría a largo plazo? Ilustre su respuesta gráficamente.
precios
agrega~ o
SRAS 9. Según la_ página web del Banco Central Europeo, el Tratado cons-

P, , ..... / '
. /
Y
E,


.
\
' .
. titutivo de la Unión Europea, "deja claro que asegurar la estabili-
dad de precioS es la contribución más importante que la política
monetaria puede desarrollar para lograr un entornO económico
favorable .Y un alto nivel de empleo". Si la estabilidad de precios
fuera el Uni~o objetivo de la política monetaria, explique cómo
podrÍa completarse durante las recesiones. Analice tanto el caso
de una· recesión provocada por una crisis de la demandit, como el
·yt Yp_ Producción PIB real.
'.pótenciul caso d.e una recesión que nace de _una crisis de oferta. ·

10. La efectividad de una politica monetaria depende de la capacidad


de las variaciones de la oferta monetaria para cambiar los tipos de
6. La econÓruía se enfrenta a una brecha inflacionista, tal Ycomo se interés. Al variar los tipos de interés la política monetaria'influye
muestra en
la gráfica siguiente. Para eliminar dicha brecha, lel sobre la inversión y la curVa de demanda agregada. Las economí.~
Bánco Central debería utilizar una pOlítica inoilefaria _e:ipan~iva .'O as d~ Alb~rf¡i<i-·y -Bi~tta1;1ia _tienen curvas de demanda de dinero
. contractiva? _lSi, )a política moneta:i-ia . ~qrrige la bi~~h<l;. iriflilc.io- rtmi: en
~i-fá~ni:es,<torr:io_;Se ~pu~de Ver las siguiente~:gráficas. ¿En
nista, de qué mansr.;>; variará1_1_ ~t)iP9,. P,e int~ré~; l;t ü.;vetsiÓn,_ el.':,· "· :~'tiáh:l'i·lá'S. 'ctOs~eéon·~~i.ls·-Jas va~iacion_es de la oferta monetaria
consumo, el PIB real y el_:n~-VI;:l _de· p~~dos·-agreg~d0? ...... . ~á~'ÍÚ. ~1Ú efCtH;Úi-S?'. éP()r qué?
" -·. . ~- _.,_., ·,
ETARlA 449

11::'·.:Durante la Gran Depresión los empresarios de los Estados Unidos


sentían un· gran pesimismo con relación al crecimiento económi-
Tipo ·de co futuro y eran reacios a aumentar la inversión aún cuando los
interés, r tipos de interés bajaban. lDe qué ma11era limitó este hecho. la
capacidad de la política monetaría para corregir la Gran
Depresión?

12. Con la ayuda de una ilustración semejante a la ilustración 18-1,


explique cómo reacCionan a corto plazo el mercado de dinero y el
mercado de préstamos a~te una reducción de la oferta monetaria.
MD 13. Compare los efectos a corto plazo sobre el tipo de interés con los
¡;¡, Cantidad norlrinal efectos alargo plazo sol;ne el tipo de interés de un incremento de
de dinero, M
la oferta monetaria. (Qué mercado fija el tipo de interés a corto
plazo? lQué mercado fija el tipo de interés a largo plazo? lCuáles
(b) Brittania son las implicaciones de sus resppestas sobre la capacidad de la
MS, política monetaria para influir sobre el PIB real a corto plazo y a
Tipo de
interés, r largo plazo?

MD

',-...

Cantidad nominal
de dinero, M

·~.Web •.. Para Continuar su estudiO y revisar los conceptos de--este capítulo, por favor visite
La .página web de KrugmanjWells donde encontrará ejercicios, guías didácticas inte-
ractivas y enlaces útiles a otros recursos.
WINw.worthpublishers.comfkrugmanwells
>>
., d. e
l a creacmon E
~a
. "'
macmeconomua

moaerna

¿PURGAR LA PO!HtHHJM!IRE?

JI NA POÚTICA MONETARIA una época en la que. muchOs economistas se


agresiva -decía el I~forme oponían a intervenir en respuesta a una iece-
económico del Presidente sión. A prind¡}ios de la Gran Depresión,
de 2004.::.. pUede re~ucir la gravedad de la rece~ Andrew Mellan, secretario del Tesoro_ del pre-
sión". Poi:os macroeconomistas contemporá- sidente estadounidense Herbert Hoover se
neos discreparían. Se producen numerosos opuso con firmeza a cualqui'er expansión
debates públicos sobre política macroeconónii~ monetaria. Más tarde Hoover afirmaría que el
ca, debates que pueden ser: centrales en una consejo de Mellan el:a dejar que· la depresión
campaña electoral. ~in embargo, en lo que res- siguiera su curso ya que "purgaría Ia podre-.
pecta al funcionamiento de la economía existe dumbre.·dé stStem:a'.':. Este ·ca:nsejo refl~}aba r~ ,' . < ·-"''
\ un amplio acuerdo entre los macroeconomistas. opinión· de mUchos ~rrii~entes eConomistas de
1 La noción de que la política monetaria expansi- la é]?oca, que veían la pOlítica mone~aria acti-
1 va es eficaz par.a hacer freO.te a una· recesión va como algo inútil y peligroso.
forma parte de ese aéueido, lo que se refleja en Cuando Franklin Roosevelt,- sucesor de
1 la política real: como se ve eri lOs do$ gráficos de Hoover, ocupó el cargo de presidente Su~ aseso-
1 _la ilustración siguiente, la política monetaria res debatieron acaloradamente :si se debían
Qué aprenderá en este
agresiva fue la respuesta a la recesión de 2001. apiicar politícas :npnetarias y fiscales expansi-
capítulo: .
Sin embargo, no siempre existió d acuefdO vas o restrictivas. G~maron los partidarios de
actual en torno a -la política monetaria. Hubo las primeras y los Estados Ur¡.idos aba!! donaron- > 'Por qué la macroeconomía d.ás\ca no
resultaba apropiada para tratar los
. ~mblemas que Creó la Gran Depresión.
-> las ideas centrales de_ la teoría eco-
~n ejemplo de politica monetaria agresiva n6mica K'ey.~esia!la-
{o) l.-o oferto m,OMiari~
a•mtntO <on•1dm<>bt~ment~ {l>}. , y ~111po do 1~1.,,\o dol reoriado ln~rl>•n<llrio > De .qué ma11era los nuevos retos pro-
~n '"'¡ju~ o la <~<<»Hin do 2001 ... dnLafod~•npl<\ldo.
Olo,.•moo<t>rio Tl~o ~o !oto•ó• vocaron una revisión de las ideas key-
(1<~. rello< ~. ln!o!I»O<orio
m\noo,.d•
dl>im;)
~ •• , f<d {'~) nesianas.
~·~~
> las nociones subyacentes a la nueva
macroeconomia clásica
> Las cuestiones generalmente aceptadas
y las que todavla suscitan controversias.

'"' '"'
La Fed resPondió a la recesión de 2001 (et área (a)] y un importante recorte de los tipos inter-
sombreada en ambos gráficos) mediante una bancarios [gráfico (b))
ex¡'.¡a11sión rilpida ~e la oferta "monetaria [!:Jrilfico
Fuente: Federal ReseNe Bank
. of St. Louis;
·;-
National Bureau of Economic Research.

/[.75
476 CAPITULO 20

En 1930, al empezar , económicos del presidente Hervert Hoover le aconsejaron no


intervenir ya que el sufrimiento económico "purgarfa la podredumbre". Por el contrario, en 2001, los asesores de
Ge¡jrge W. Bush apoyaron unas medidas "agresivas" para hacer frente a la inflación.

el patrón oro p_a~a P.:rmitir ~.exJ'.~?~ión mane~ conomía moderna? En los capítulos anterio-
tari~. En :e~e -momento' ·el dú·ectcir ·de pres·a~ . res hemos desarro.llado el marco teórico que
puestos de Roosévelt declaró:. "Es el fin de la nos permite entender el crecimiento econó~
civiliza~ión ·occidental", pero·· por Jo que sabe- mico, el ciclo económico y la inflación. En
mos, ésta sigue en pie. este capitulo estudiaremos de qué manera se
lQué ocurrió para que desde entonces · organizó dicho marco teórico, es decir, cómo
hasta hoy cambiaran los enfoques económi~ los acontecimientos y las ideas se entrelazaron
-cos? ¿cuál ha sido la evolución de ia macroe-. para crea~ la macroeconomía moderna.

la macroeconomía clásica
Todo parece indicar que el término macroeconomía fue acuñado en 1933 por el economis-
ta noruego· Ragná! Frisch. La fecha, el peor año de la Grart D·epresión, no es casual. Sin
·embargo, mucho antes hubo economistas que analizaron tenias ·que hOy consideramo"s
macroeconómicos, como el comportamiento del nivel de precios y de la "pioducé:ión agre-
gada .

. EL dinero y eL nivel de precios


El modelo diisico en'lo referente· al nivel de precios son flexibles, con lo que la curva de afer- ·
ta agregada es v.erti"tal, también a coito _plazo. En este .modelo·, si el resto de los factores
pe:Í"manece constante, un incremento de la oferta monetaria provoca un aumento de la
misma proporción en el nivel de precios agregado, sin prody.cir efecto alguno sobre la pro-
ducción agregada. En consecuencia, los ~ncremerltos de la oferta. monetaria sólo prqvocan
inflación. En d pensamiento económico anterior a 1930 eÍ modelo clásico era el predo-
minante en el análisis de los efectos de la política monetaria.
lLos. economistas clásicos creían realmente que los cambios de la oferta monetaria sólo
afectaban al nivel de precios y no a la producción agregada? Es probable que no. Los his-
toriadores del pensamiento económico opirtan que antes de 1930 muchos economistas
t:ran conscientes de que a cmi:o-plazo los cambios de la oferta monetaria ·af~;,:taban .a ]a
phxlu~dóri--~agregada; además de al nivel de pred~s; 'o en ellengu~j~ .dt', ·JJ~.\y eTt
dla, eran
conscientes dé que la curva de oferta agregada a corto plazo tiene Pendient'e positiva. sin
embargo, no daban importancia a estos efecto's 'a cOrto plazo y en su lugar se centraban en
el largo plazo. De esta importanci? excesiva dada al largo plazo se mofaba Keynes al afir-
mar: "A largo plazo, todos estamos muertos."
CAPiTULO 20 LA CREACIÓN DE LA MACROECONOMÍA MODERNA

El ddo económico
Los economistas clásicos eran conscientes de que la economía no· crecía de forma regu-
lar. El economista estadounidense Wesley Mitchell fue pionero en el estudi_o cuantitati-
vo del ciclo económico. En 1920 fundó el National Bureau of Economic Research,
organismo independiente y sin ánimo d€: lucro que hasta hoy en día decide oficialmente
cuando empiezan las recesiones y las expansiones de los Estados Unidos. Gracias a su tra-
bajo, ya en los años ·treinta, las mediciones del ciclo eConómico estaban bastante avan-
zadas. Sin embargo, no existía una teoría del ciclo económico generalmente aceptada por
la :Profesión.
A falta de una teoría clara, las opiniones en cuanto a cómo hacer frente a las recesio-
nes mediante políticas económicas estab¡m divididas. Algunos economistas apostaban por
las políticas monetarias y fiscales expansivas. Otros opinaban que dichas políticas sólo
empeorarían la depresión o simplemente pospondrían lo inevitable. Por ei\':!mplo, en 1934
Jqseph Schumpeter, hoy famoso por su temprano reconocimiento de la impoitancht del
cambio tecnológico, dijo que cualquier intento de suayizar la Gran Depresión mediarite
una política monetaria expansiva "al final provocaría un hundimiento -peor que el que
pretendía remediar". Al sobrevenir la Gran Depresión las medidas político-económicas
estaban paralizadas por esta falta de acuerdo y los economistas de hoy en día opinan que
en lnuchos casos se tomaroñ medidas erróneas. Sin embargo, la necesidad es la madre del
ip_ge~Jo y, como veremos más adelante, la Gran Depresión incentivó enormemente el
-~ésariOHQ·· de teorías sob~e las que basar las políticas económicas.

¿Cuándo empezó el ciclo económicol


En los Estados Unidos, lós datos más antiguo's de la· cronología oficial de los ciclos econó-
micos qué mantiene el Nacional Bureau of EconomiC_ Research son de 1854. Hay dos
motivos principales. Én primer lugar, cuanto más se remontan los historiadores en el
tiempo, menos datos ecOnómicos encuentran. En segundo lugar,los ciclos económicos, en
su acepción moderna, quizás fueron infrecuentes en los Estados Urüdos antes de 1854. ·
En la primera mitad del siglo XIX los Estados Uni 9-os eran principalmente una econo-
mía rural y agrícola. En la ilustración 20-1 se·muestran los cálculos de los porcentajes de
PIB generados por la agricultura, la Industria y la minería durante el periodo 1840-1900.
La ilustracióp muestra que en 1840 el peso de la agricultUra eclipsaba a la industria -y que
ésta no ~obrepasó la importallcia:ecc;mó:nlica de la primera hasta la década de 1880.

Ilustración 20-1
El Carácter cambiante . Proporción de
de la economía del siglo xrx próducción
agregada
( /o del P!B)
0
primera mitad del siglo XIX tos Estados Unidos
principalmente una economía rural y agrkola 50
con toda probabilidad no experimentaba ciclos Agricultura
40
económicos modernos. A finales del mismo siglo era 1
ya una economía predOrOinarltemente industrial en 30
ta~que ya hablan surgido los ciclos económicos
modernos.
Fuente: Robert E. Gatlman, "Economk Growth and Structurat·
Change in the Long.Nineteenth Centu¡y,". in Stanley L.
Eng~rman ~nd :Robert E,, Gal!.man<edi~o~s. The ·Cambridge'
Ecof10(11ir; f!is.tory_of_the. United States, :voL__ !!: Th<--· Lallg
-·NfÍieteeht~ Cehtury (CarObridge, llk:' Cambridga Un\vcrsl~y ~f<~:. '~~~~, .'.~~~ .f;¡~~
Press, 2000), pp~ · 1-55. Año
478 CAPITULO 20 LA CREACIÓN.DE LA MACRÓECONOMIA M·ooERNÁ·

¿qué importancia tiene este hecho? Las fluctuadont;!s de la producción agregada de


l~s economias agrícolas son muy distintas del ciclo ·e~oÍlómicO q'Íi~,:conocemos hoy en
día, ya que los predos de los bienés agrícolaS tÜ!nd~n· a se,i rriuy .·f.le:Xibles. En conse-
cuencia, la curva de oferta agregada a corto plazo de· una. econ~mía ¡;¡.gri.cola 'es con
toda probabilidad muy próxima a la vertical, con 'lo que las .perturbaciones de la
demanda no provocan fluctuaciones de la prodUcción. Por el contrario, los ciclos eco-
nómiCos actuales son en buena parte el iesultado de desPlazamientos de la cUrva de
•• • • • »e demanda agregada.
los macro~conomistas clásicos se Con toda probabilidad, el ciclo económico moderno sui-gió en-el Reino Unido (origen
centraban en el estudio de los efectos de la Revolución Industrial). Para 1820, la sociedad británica era ya en'buena parte indus-
a largo plazo de la política monetaria trial y urbana. La recesión británica de 1846-1847 suena especialmente familiar, pues se
sobre el nivel de precios, haciendo
p'rodujo tras un brote de "euforia irracional" en el que las empresas realizaron grandes
caso omiso de los efectos a corto
plazo sobre la producción agregada. inversiones en una tecnología nueva y emocionante (el ferrocarril) para darse cuenta des-
En los años de la Gran Depresión, la pués de que se habian excedido. s ·
recogida de datos empíricos de los
< < < < < < < .< < .< < < < < < < < <
ciclos económicos estaba muy avanza-
da, pero no existía una teoría general-
mente aceptada que los explicara.
· l. El" grá.ñco (a) de ta ilustración de ta introducciÓn ~-Ü~stra' et comportamiento de M1 antes,· durante
y despu!!s de ta recesión de 2001.
a. ¿Cómo.se relacionan estqs datos ~~n tacita det Informe económico det Presidente con ta que
comienza ta introducción?
b: ¿Qué diría un !i!Conomista dási~ó en relación con. ta ·.pot~Úca de ta F_ed?
Puede encontrar las soluciones aCfiOa1 del' libto.:

'la Gran Depresión y La revolución keynesiana


La Gran Depresión demostró, de una vez por todas, que los economistas no pueden hacer
caso omiso del corto plazo. No sólo· el descaiabro económico fue grave, sino que amenazó
con desestabilizar sociedades y sistemas políticos. Más concretamente, en Alemania la cri-
sis económica contribuyó al ascenso de Hitler al poder.
El mundo entero quería saber cóino h<lbia ocurrido semejante catástrofe.. económica y
qué se podía hacer para re'!llediarla. Sin emba~go; puesto que no exiStía una teoría econó-
mica· gf!rreú.lmente aceptada del ciclo económico, los economistas ofrécieron consejos
~on~adict~)!ios y hoy en dia pensarnos que a menudo perjudiciales. Algunos defendían que
s610 Un cambio radical de sist'ema económico acabarla Con la depresión, como por ejem-
. plo que el Estado contrOlara buena parte dé li.t ip.dustria pri:Vada y reemplazara la écono~
mía: de mercado por una centralizada, mientras que Otros afirtnaban que las depresiones
eran naturales, e incluso benéficas, y que nos~ d~bía intervenir.
Sin embargo, algunos economistas argumentaban que se Podía y se dePía corregir la
recesión sin tener que·renunciar a la economía de mercado. En 1.930 el economista britá-
nico John Maynard Keynes comparó las econorrúas estadouni.dense y británica con un
vehículo que t'uviera averiado el altemador. Según e1, volver a poner en marcha las eco-
no-mías requería una pequeña reparación y no una revisión general.
Buena comparación. Sin embargo, .(cuál era 1.1 naturaleza del probiema?

la téoña ke!nlesiana
'
En 1936 Keynes presentó su análisis de la Gr¡;¡.n Depresión, es decir, su explicación de la
avería que había sufrido el alternad~r ~conómicó. en una obra titulada Teoría General de'la
i1
ocupación, el interés y el dinero. En 1946 ei gran economista estadounidenSe Paul i
Samue}~,m opinaba "es un libro mal escrito, pobremente organizado ... Destellos de perspi-
cacia e in\uición intercalados Cn•'J:,~ i\gebr;:¡ t:<::diosa ... Oplnaro')S que su ;;r:.rilisis es obvio y
al mismo tiempo nuevo. En resuc.\!¡1, !a ;;br~ el-: :.en. fé(~'iliv " L:1. Teorfa G.::n,~ral no es un lfl·yrc
\
fácil de leer, pero junto con La riqueza de las nadones de Adam Smith es una de las obras
. ecoriómica:s más influyentes jamás escritas. Como sugiere la descripción de Samuelson, la
MODERNA 479

obra de Keynes es un ~~sto crisol de ideá_S. ~sc~el~ eConómica ~u~ to~ó el Dombre de la escueta de pensamiento que surgió de! trabajo
La
economía keyn'esian~.lt:idil,Y~. Qos lpn?VaciOneS pr~ncipales: . ,. de John Maynard Keyner es denominada econo-
Primero,· Keynes hizo "b.i.rl~~Pié. e~ lo~ efeCtOs· a CortO plazo. de los deSplazamient¡;:,s de la mía !tCynesiana.
demanda agregada sobre la· prOducción agregada, más que· en el nivel de precios a largo
plazo. Como indica la famosa observación de que a largo plazo todos 'nos habremos muer-
to, hasta que se publicó_su obra la mayorja de los economistas había considerado la macro-
economía ? corto plazo como un tema secUndario. Keynes centró la atención de la
profesión en las situaciones en las que la curva de oferta agregada tiene pendiente positi-
va Y en las que los desplazamientos de la curva de'-demánda agregada afectan a la produc-
ción agregada y al empleo, al igual que al nivel de precios. ~ . .
La ilustración 20-2 mue~tra la diferencia entre la macroeC_ónomia clásica y la keyne-
siana. Ambos gráficos muestran la curva de oferta agregada a corto plazo, SRAS; en ambos
se supone que por cualquier razón, por ejemplo, en respuesta a una caída de las cotizacio-
nes bursátiles que provoca una reducción del consumo de los hogares, la curva de deman-
da agregada se desplaza hacia la izquierda de DA 1 a DA2 •
En el gráfico (a) se muestra el análisis clásico: la curva de oferta agregada a corto plazo
es vertical. La disminución de la demanda agregada pr.ovoca una caída del nivel de precios,
de P 1 a P2 , pero no modifica el PIB real. En el gráfico (b) se detalla el análisis keynesiano:
la curva dt:: oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva y la disminución de la
demanda agregada provoca tanto una Caída del nivel de precios, de P 1 a P2, como una dis-
minución del PIB real, de Y1 a Y2 , Como ·ya hemos mencionado, muchos inacroecono~
.mistas clásicos abeptarían que el gráfico (b) era una descripción correcta del corto plazo,
pero consideraban que éste no era relevante .. l~eynes discrepaba. (Una acl:aración: en La
· Teoria General no haY ningún diagrama similar al gráfico (b) de la ilusti-ación 20-2. Sin
embargo, dicho en t;erminología moderna, e.l análisis Q.e la oferta agregada de Keynes sin
dud_a implic<i qüe la curva SRAS tiene pendiente positiva_). _. .
Segundo,-los econOmistas clásicos hacían hincapié en el papel de los cam,biOs de 1<!- ofer-
ta monetaria-sobre los desplaZamientos de la c"urva de demanda-agregada y·prestaban·esca-
sa atención a otros factores. Sin embargo,. para Keyn·es·,·. los· otro.s.,-fac:;tOres¡· s.oi;>re tod_o: 1~~,
cambios en ''1.os es~ados .d~. ánimo"' lo que hoy eii 9-í_a: 11~manlos.~imfi_artiá ehlptfsariai, son:·.
los principales I-espons:;;ibles de los ciclos económicoS. Antes de Keynes, los eConoinistas a
menup.o afirmaban qti(:! miéntras la oferta_ monetaria se marituviera cOnstante una cáída_ · ·
de la confianza empresarial no tendría efecto alguno ni sobre el nivel de' predos·ni sobre
la producción agrega~a; Keynes ofreció una imagen muy distinta.

. ' •' .
Ilustración 20·2 M.acroei:onomla clásica y m.acrO~conOmía keyne.~i~na.

(a} La vis~ón ctiisica -· (b} l~.visió~ KeY.ne"sia-ií~;,..


NiVet de Nivet de

. ·. ¡ .·
·precios SRAS precios
agregado agregado

·--~-e P,
1
P,
P, ················;~
DA,
~ DA 2
y

La pendiente de la curva de oferta agregada a corto plazo es en la producción-agregada. El gráfico (b) muestra el enfoque
una de las diferencias importantes entre ta economía ctasica y keynesiano: a corto .plazo la ·curva SRAS tiel}e pendiente p,osi-
.la keynesiana. En et gráfico (a) se muestra et enfoque ctásico: tiva, con lo que tos desplazamientos de la demanda agre'gada
ta curva SRAS es vertical, con lo q\Je to·s desplazamientos de~ influyen tanto e-n el nivet de precios carpo en la producción·
1.<.~ der,nan~_a agre9ada influyen en el nivel qe precios, pero_ no agregada. \~We~... ·
480 CAPiTULO 2.0 LA CREAé!óN bE LA MACROECONOM[A MÜDERNA

fvrENTES
EKEYNES

El término economia keynesiana se" utiliza a Estado podrta salvar la . etóhciilila) Poi:el:corí'. ;. '··'''?>>
menudo como sinónimo de economía de trario, Keynes . qi.Je
izquierdas: algunos autores parecen creer que, necesitaba un pequeño ari-eglo. En ese
dado que Keynes legitimó la intervención del sus ideas eran capitalistas y ·políticamente con_~
Estado, él mismo era de izquierdas, quizás servadoras. · .
incluso sOcialista. Sin embargo, la verdad es
más comPleja que todo eso. Sí ·es cierto que la -~ú:epÚdón- ·Lá·-~·¿b-~o~
de
Como explicamos en el texto, las ideas key~ mía keynesiana en los· cuarenta, cincUenta y
nesianas han sido aceptadas por la mayoña del sesenta vino acompañada de ~na ampliación
ámbito político. En 2004, el pr'esidente era del" del papel del EStado en lá eco_nomla y qtie
partido conservador al igual que su economista aquellos qu€ están a favof de una amplia inter-
jefe, N. Gregory Mankiw; sin embargo Mankiw } vención del Estado suelen sedervientes keyne-
es además el editor de una colección titulada 8 sianos. A la inversa, la vuelta a políticas de
New keynesian economy.(Nueva economía key- ! Libre mercado en los setenta y los ochenta vino
nesiana). S acompañada . de una serie de cuestiones que
Keynes no era socialista ni tampoco era muy ~ ·pusieron en entredicho las ideas keynesianas,
de izquierdas. En Las fechas en las que se publi~ - cuestiones de las que hablaremos más adelante
có la Teoría General muchos intelectuales britá~ l.· ·en es'te cap'itulo. Sin embar'9o, es perfectamen~
Algunas person?s utilizan economí(J keynesiana como te posible ser conservador y respetci'r la contri-
nkos pÉ!nsaban que la Gran Depresión era la sinórirno de economfa de jzquierdas, pero lo ciertO es
c"ri"Sis ryna( del sistema económico capitatlsta y que !as ide-as-de.John Maynard·Kf?ynes.son hoy en dia · -bl,!.06ñ de, Keynes o s·er ~uY liberal·y :cue·stionar
que Sólo el c::ontrol de La industria_ por parte del aceptadas pot la mayoría del á(l'lbito po!!tico. sus ideas. -

Las ideas de Keynes han calado hondo en la conciencia de los individuos, hasta el punto
de.que personas que jamás han·oído hablar de él o que sí han oído hablar de él pero creen
que disáepaii d~- su teoria, utilizan constantemente- ideas keynesiai:1as. Por ejemplo,
suponga que un analista económico dice: "debi4,o a una caída de la confianza empresarial
disminuyó la invf:!rsión, lo que provocó la recesión". Lo sepa o no, esta afirmación es pura
'teoría económica keynesiana.
El propio Keynes más o menos predijo que sus ídeaS pasarían a formar parte de la "cul-
tura general". En otro pasaje famoso de la Teoría General expuso: ''los hombres práéticos_,
que se creen libres de cualquier influencia.intelectual, a menudo son esclavos de algúri
economista difunto".

Las "políticas de lucha contra la recesión


las políticas macroeconómicas activistas La principal consecuencia práctica de la obra de-Keynes es que legitima las políticas eco-
son _aquallas politicas mnnetari¡¡s y fiscales utiliza· nómicas activistas, es decir, legitima la aplicación de políticas monetarias y fiscales con
das__cnn ~bjeto de reducir !as fluctuaciOnes del objeto de reducir las fluctuaciones del ciclo econOmice.
cic!b eConómico. Las políticas económicas ac~iVistas nO eran algo completamente nuevo. Antes de
Keynes muchos economistas aprob<lban el usq de la exPansión rponetaria para luchar
con-tra las crisis económicas, aunque otros se opohián con firinezá. Ciertos economistas
incluso haQ_ían llegado a afirmar que en periodos de recesión los· déficit presuPuestarios
coyunturales eran positivos, aunque ótros mostraban su desacuerdo fi-ontal. Durante los
años treinta, en la práctica, muchos gobiernos aplicaron medidas que hoy denominarí-
amos keynesianas. En los EE.UU. el gobie.r:ho de Franklin Roosevelt generó un peqUeño
déficit al tratar de crear empleo. .
Sin .embargo, estos esfuerzo~ eran alg.:'> tibio~. Cc.•mo vimO!:. en la introducción, loS aSe-
sores de Roosevélt estaban divididos a propósito de cuaies eran ias medidas. a tornar. De
hecho, en 1937 Roosevelt se dejó asesorar Por economistas no keynesianos que le insta-
ron a equilibrar el presupuesto e incrementar los tipos de interés, aún cuando la econo-
tnía seguía deprimida. El resultado fue una nueva crisis.
CAPITULO 20 LA. CREACIÓN DE LA MACROECONOMIA MODERNA 481

Por el contrario, f).oy en día existe un amplio acuerdo en 10 que respecta a la utilidad de
las polítiás "fiscales y monetarias en la lucha contra las recesiones. El Informe econó-mi-
co del Presidente de 2004, citado al principio del capítUlo, fue publicado pOr un gobie!no
republicano, conservador, que en general se opone a la intervención pública en la econO-
mía y, aún así, su op!nión con relació.n a las medidas a aplicar frente a una recesión era
más semejante a las ideas de Keynes que a las de la mayoría de los economistas.anteriores
a 1936.
Sin embargo, sería un error afirmar que las ideas de Keynes han sido completamente
aceptadas por los macroeconomistas de hoy en día. En las décadas que siguieron a la publi-
cación de la Teoría General la teoría económica keynesiana fue cuestionada en varios fren-
tes, algunos de los cuales han logrado modificar las opiniones generalmente aceptadas en
macroeco:rwmía· de inanera importante.

El final de la Gran Depresión


Habría sido un estupendo "final a esta historia si las ideas Keyn<=Sianas hubieran- mqdifica-
do las polítiCas ·económicas que _pusieron fin a la Gran Depresión. Lamentablemente no
fue así. Ahora bien, la forma en la que finalizó la Gran Depresión·fu~ ~elevante a la hora , .
de convencer a la profesión de qUe .Keynes estaba en lo cie.l,i:o. ·· · '1~1!!W~~~·~·~~~~·i!i•fiil·!1•00•~·11!
Muchos de ·los· jÓvenes· economistas que adoptaron las ideas de Keynes en 165· años ~
la economfa keynesiana, que se basa
treinta extrajeron de su obra una idea básica: la recuperación económica: iequería -una
en la obra de John .Maynard l<eynes,
expansión fisccil agiesiva, es decir, _u:r;t gasto· a gran es¡;ala que creara empleo ·(aunque· pro- ·naéiÓ en los años treinta. ·,
vocara déficit). Y esto es lo que fiila,lÍ:h~rite. se"··hizO;· aunque no-por ConVencimiento .de-los Las ideas p·rincipales de ia econorrlí<?-
políticos, sino porque se produjo· urt"a gran guerra. . . keynesiana sotí en primer lu.gar, que
La ilustración 20-3 muestra la tasa de desempleo estadounidense y el déficit presu.:: - se centra en el corto plazo, en el que
puestarid federal en porcentaje del PIB entre 1930 y 1947. ComÓ. puede.ver,.durante lqs' la curva SRAS tiene pendiente positi·
años treinta, el gasto financiado mediante déficit era ·peqUeño. A medidá Q.Ue-crecía el ríes:.. va en vez de ser vertical, y en segun·
do IÚgar, que tiene en cUenta los
go de entrar ·en guerra, lós Estados Unidos come:Oza:ron a alimentar su gasto militar y el ' otros factores que afectan a la curva
presupuesto entró en déficit. Tras e~ ataque a Pearl Harbar el 7 de diciembre de 1941 el de demanda agregada, y no sólo la
gasto financiado por el.déficit ascendió a enormes proporciones. En el año fiscal·1943 oferta monetaria.
(con inicio en julio de 1942) el déficit alcanzó el 30% ~el PIB, que hoy en día equivaldría La economía keynesiana legitima las
a·un déficit de 3,5 billones de dólares. políticas económicas activistas.
Y la economía se recuperó. La II Guerra Mundial no pretendía ser una política fis-. ·· ..las ideas keynesianas son utilizadas
cal keynesiana, pero demostró que a corto._plazo la política fiscal expansivq ~s capaz de incluso. por personas que jamás han
crear empleo. ·m · · · ·
oído·hablar de él o que creen qu~ dis·
-::r-eper. de S!..!S te-.:lr1es.
> > > > > > > >- > > > > >" > > > > > > >

Ilustración 20-3

La política fiscal y el final Tasa de desempleo,


de la Gran Depresión déficit presupuestario
(%del PIB) Diftcit presupuestario
Durante los años treinta, tratando de esti~ 30
mular la economia estadounidense, el
gobierno aumenÍ:ó e( gaSto por encima de los 20
ingresos. Sin embargo, estos déficit eran
Sólo una pequeña fracción del PIB. En 1937 ·
el gob.ierno incluso trató de equllibrar el pre-
supuesto, lo que provocó un nuevo aumento
del desempleo. Et inicio de la II Guerra
Mundial elevó el gasto y el déficit a enormes
o
proporciones y puso fin a La Gran Depresión.
Fuen~e: U.S. Census Bureau. -10 1 1 1 1 1
.;:.
·~-~
~~ ~~ ~~
~: 0 0 ",.e,'?e, '""'~
'V ...~
Año
482 CAPITULO 20 MACROECONOMIA MODERNA

de aconsejar una política monetaria agresiva, el Informe Económico del Presidente de 2004
"tos recortes impositivos pUeden .estimular la actividad económica at aumentar la renta
de impue'stos) y al aumentar los incentivos del trabajo, el ahorro y la inversión", ¿Es esta
afirmación una noción keynesiana? ¿Por qué? ¿Por qué no?
Puede entontrar las soluciones al final del libro.

Desacuerdos con la teoría económica keynesiana


Las ideas keynesianas modificaron radicalmente la visión general de los economistas con
relación al ciclo económico. Sin embargo, no dejaron de ser cuestionadas. En las décadas
. que sig1;1ieron a la publicación de la Teoría Genera! la teoría keynesiana lo fué en varios
frentes. En consecuencia, la versión· más ortodoxa del keynesianismo que prevaleció
durante los años cincuenta perdió parte de su aceptación general. En concreto, los econo-
mistas fueron más conscientes de las limitaciones de las ·políticas económicas activistas.

El renacer de la politica monetaria


La Teoría General de Keynes ·señalaba que la pcilitica monetaria no era muy efectiva en con~
d.íciones de recesión. Son 'muchoS los macroeconomistas actuales que están de acuerdo: el
Concepto de 1a trampa de .la. liquidez, sitp.p.dón:.en la que 1~ política monetaria es inútil ya
qUe el tipo de iiiie:fés nominal ha alcanzadó ·su riivel minh,no, el límite ce.ro .. Los tipos de
iriterés:é{(foS .tños treinta, époC'a 'en la que-Kéynes·redactó su obta, ·estaban muy próximos·
al 0%. [El térrr:íino trampa de la liquidez fue utiliiado por primera vez por el ecollomista bri-·
tánico John Hicks en u:Q.. artículo ·d!!.. 1937, Mr. Keynes and TI1e Classics: a Suggested
lnteipreta.tioff'(Keynes y los· Óáskos: una-propuesta de interpretaciÓJ.:l).]
· D"espuéS de que esta época de bajisimos intereses acabara tras la' li Guerra Mundial,
mUchos _economistas siguieron haciendo hincaPié en la política fiscal, menospreciando el
papel de la monetaria. Sin embargo, con el tiempo Jos macroeconomistas reconsideraron
la. importancia de esta última. L'a publicación en 1963 de Historia monetaria de los Estados
Unidos,- 1867-1960, obra de Milton Friedman de la Universidad de Chicago y de Anna
Schwartz dél Nacio~aÍ Bureau of Economic Research fue un hito de est~ ~endeuda. Esta
obra demostraba que los ciclos económiCos estaban relacionados históricamente. con las
fluctuacio.nes de la oferta monetaria. En concreto, la oferta monetaria cayó en 'Picado al
· ·iniciO de la Gtan Depresión. Friedman y Schwartz coní[enci_eron ·á muchos economistas,
aunque no a toclos, de que si la Reserva Federal hubiera actÚado evit"'ando la contr~cción
monei:ai-ia la Gran De'presíóTI pódría haberse evitado y _q.:ue la política monetaria te;nía un
papel clave que desempeñar en la gestión económica.
Este renacer del interés por la política monetaria era relevarite porque ÍJl'!plicaba que el
peso de la gestión económica no ·tenía por qué recaer sobre la polit~ca fiscal por lo tanto y:
dicha gestión no ten~ a por qué estar en manos de Jos políticos .• La· pOlítica fiscal, que Únpli-
ca modificar los impuestos y el gasto público, requiere necesariamente decisiones políti-
cas. Si ~1 gobierno quiere estimular -la economía mediante un reCorte de los ~m puestos
tiene que decidir qué impuestoS recoita. Si quiere estimularla rriediante el' gasto público
Milton Frledman y Anna Schwartjuga·. tiene que decidir .en .qUé gasta. , ·
ron un papel clave.convendendo a tOs Por el cor:itririo, la política monetaria_ no requiere de tales decisiones: cuando lÓs Qan-
economista.s de la importancia de la
polltica monetar¡a, cos centrales reducen los intereses para hacer frente a la i.nflaciÓn los reducen para todOs
a la vez. Así pues, con este cambiO. de acento de la política. fiscal a la monetaria la n;¡.acro-
economia se vuelve mucho más técnica y menos política. be hecho, como vimos en el
capitulo 18, las políticas monetarias de las principales economías las fijan bancos centra-
les independientes y al abrigo del proceso político.

El lr~1o1!1etaáis-mo

El monetarismo afirffia que el PIB crecerá de


Iras la pUblicación de sU: Histeria- monetario Nl;J;:on hk':rl:ú:,~·:• (d;r6 ;:u,
;·'ó:iJ,Jínl:i,ento que
se proponía eliminar las políticas económicas activistas al tiempo que se mantenía la rele-
forma constante si la oferta monetaria crece tam·
bién de forma constante.
vancia de la política monetaria. El monetariSmo afirma que el PIB crecerá de forma cons-
tante si la oferta monetaria crece también de forma-Constante. El consejO ?e la política
CAPiTuL·o 20 LA LA MACROECONOM!_A MODERNA 483

monetarista seria dejar que el Ba~co Central fijara una tasa de crecimiento coD.stante de
la oferta tn¡;metaria, digamos por ejemplo un 3% anual, y que mantuviera dicho objetivo,
s'in im'pprtar cuales fueran las fluctuaciones de la economía.
Es importante perca~arse de que el monctarismo recoge muchas ~deas keynesianas. Al
igual que Keynes, Friedman reconoce la importancia del corto plazo y que a corto plazo los
cambiOs de la demanda agregada afectan tanto a la producción agregada como al nivel de
precios, y a.firma también que durante la Gran Depresión la política tendría que haber sido
mucho más expansiva.
Sin embargo, los monetaristas argumentan que muchos de los esfuerzos políticos por
reducir las fluctuaciones económicas son contraproducentes. Las razones del escepticismo
de los macroeconomistas respecto a la política fiscal discrecional (cambios de los impues-
tos, del gasto o de amboS, en respuesta a la situación percibida de la economía). Las per-
cepciones del gobierno a menudo van a la zaga de la realidad y Se producen aún más
retrasos dul-ante el cambio de la política fisál.l y mientras llegan los esperados efectos de
ésta sobre la economía. En consecuencia, políticas fiscales discrecionaleS, que debían
corregir la recesión, a menudo acaban inflando una expansión, y viceversa.
Friedman también afirmaba que si el Banco Central seguía este consejo y no modifica-
ba la oferta monetaria en respuesta a las fluctuaciones económicas, la política fiscal seria
mucho menos efectiva de lo que creían los keynesianos. En el tapí):Ulo 14 analizamos el
efecto expulsión por el que el déficit público provoca un aumento de los tipos de interés y
redu.c;;e la inver~i~n. Friedman y ptros economistas señalaron que si mientras se aplica una
política fiscal" e"xPañsiVa la oferta mon_etaria no varía el efecto~expulsi6n~imitará·et efecto·,.,.,..._" .... ,~-_,,·
de la expar1sión ·fiscal sobre la deÍnanda agregada. · ·. ·
· La ilustración 20-4 ilustra este argumento. El gráfico (a) muestra la ·produ~CÍón agre-
gada y el nivel de 'pr.ecios. DA 1 es la curva de demanda agreiada inicial y SRAS la curVa de
ofert~ .agregada· a corto plazo. En el _equilibrip irticí~t", E1 ,_la producción agregada es Y1 y-el
· riiv"el de PrecioS es Pi. El gráfico (b) múest!a"el mercadb de dinero;· M.S es la oferta ·mone-
taria y iVID 1 es la curva de demanda de dinero inicial, y el tipo de interés inicial"es r 1 •
Suponga qUe el gobierno aumenta el_gaSto en bienes ·Y servicios. Sabémos· que esto despla-
z"ará la curva 'DA hacia la derecha, de DA.1 a DA2 , y que la producción agregada aumentar~ de
Y1 a Y2 yel nivel de precios aumentará de P 1 a P2 • Sin embargo, los aumentos de..la·Pfoduc-

Ilustración 20-4- la politica fiscal con_ una. oferta monetaria fija


(a} E! }n-:::rem-aJ1tO M{.;! rlem;:mda agr;egada. (b) ••. porque el aumentO de la dem¡¡¡_nda de din!:=iO
provocado por una ¡:iolitica fiscal expansiva causa la subida del tipo de interés, provocando ·un
se ve limitado cuando la oferta monetarja es fija .•. efecto exputsióri sobre parte de la inversión.
Nivel de Tipo de
precios iilterés MS
SRAS
1
l
'¡ ' "'>tr
. f¡ . . . . . . . . • • • . . .

f M0 2
DA, ¡¡
Y,--Y2 PIB real Cantidad nominal
de dinero

En el gráfico (a) la política fiscal expansiva d~sptaza la dinero aumenta el tipo de int.er'és, disminuye la inversión y
curva DA hada la derecha, con lo que aumenta et nivel de ·coJ!trarresta en parte la expansión ñscaL Así pues, el despl~~·
precios y la producción agregada, lo que a·.su_vez provoca un zamiento de la curva DA es menor que el que h0bria podido
iurner•'._:; cie la demanda de dine;·o. Si !.a Oferta rnonetari<:. es ser: ta polítlo:a fiscal pierde eficacia si ta oferta monetaria no
ñja, '9.:!10_ en el g;[1_f~co (b), el a<.!<n:cn~D de la demanda de varla.
CAPITULO 20

es tán pequeño ·
Sin embargo Friledman titm¡io'c activiSta, pUes opina-
ba que los pr9b~eiDas ' . . de estábiliZC!t la economía
El Banco Central aplica una politica monetaria mediante la politica fi~ca). cOn ~na· política moneta-
discrecional cuando modifica los tipos de inte· ria disCredOnal, en lá ·que tipos--di!'h1terés o la oferta
rés o la oferta monetaria basándose en sus per· monetaria basándose erÍ SUs percePciones. sobre la Situadóri. de la economía.
cepciones sobre la situación de la economla. La solución de FriedrrÍ.an era pues poner la polític~ :monetaria en "piloto. automático".
Una norma de política monetaria es una El Banco Central debería seguir una notma _de Poiftica monetaria, es decir, una regla·.
regla que gu[a la actuación del Banco CentraL que guiara su actuación. Durante los sesenta y los seténta,-la mayoría de los monetaristas
defendían que la iTiejor norma de política monetaria era fijar· un cre~imiento pequeño y
constante de la oferta monetaria. Opinaban que daría resultado porque creían que la velo-
cidad del dinero (que definimos en el capítulo 18 como el cociente entre el PIB nominal y
la cantidad de dinero) era constante acorto plazo y Gamblabii- sólo de forma. gradual.
Recuerdé"la ecuación cuantitativa: · · ·
M x V= Px Y,,
ED: la. que M eS la oferta monetaria, V e.s"la -v'el.oddad,de) dinero, Pes el nÍvel de precios e
Y es el PIÉ ieal (con lo qUe P·xY"" PIB'nciffii:tlai}; Los nlo.ii'etaristas creíaii qge V e!a _toús-
tarite. Así pues,· si la Reserva Fedeial maÚtuviera uri crecimiento constante de M, ·el PIB
.
crecería también de forma constante. . · , . . -. _
Como se describe en la siguiente secció;n La Economía en acci6n, el. monetarismó tuvo
tiha gran influencia en las p_olíticas mon~ta:iias aplicadas a fillales de los· se'tenta y princi-
pios de los ochenta. Sin embargo, pronto se hizo evidente que un. crecimiento ·estable··de la
oferta monetaria no aseguraba el crecimiento estable de la economía: la velocidad del dine-
ro no era lo bastante constante cOmo para hacer que funcionara una regla tan sencilla. La
ilustración 20-5 muestra por qué en los sesenta y setenta los monetaristas estaban en lo
cierto con respecto a esta sencilla política monetaria y có"mo los acontecimientOs posterio-
res los desautorizaron,· La ilustración muestra la velocidad del dinero, medida co¡:no el
cociente del PIB nominal entre M1, desde 1960 a principios de 2005. Como puede ver has.ta
1980 Vtuvo una tendencia de crecimiento regular, fácilmente predecible. Sin embargo, des-
pués de 1980,.cuando la Fed empezó a adoptar la:s ideas monetaristas, V empezó a fluctuar
aleatOriaiu."ente, debido probablemente a inllovaciones de los mercados fínaricieros.

Ilustración 20-5

La velocidad del. dinero VeloQdad


de M1
Eritre 1960 y 1980, -la velocidad del 10
dinero permaneci6 estab"te, con lo Hasta 1980, Vseguía
u':la te'ndencia regular
que los ·monetañstas dedujeron que
un crecimiento regular de la oferta
monetaria daña como resultado una
economía estable. Sin embargo, des-
pués de 1980 la velocidad del dinero
8

~,,.,,./"
) /i\·
comenzó a fluctuar aleatoriamente,
/'.,.. Tras 1980, la Vfluctuó
debilitando la posición del mmietaris~ .,,r,.., aleatoriamente.
mo tradicionaL {;f;)Neb ••• ' J.
Fuente: Federa\ Reserv<' Bank of St. Louh.
[_
1960
___ --'----··
1970 -:,~,e:.o:----:,:!,:co:--- 2000 2005
Año
CAPITULO 20 LA CREACIÓN DE LA .MACROECONOMÍA MODERNA . .!{.85

Entre los macroeconomistas actuales es difícil encontrar monetaristas tradicionales,


Sin embargo, como verémos más adelante en este capítulo, la noción monetarista de que
un exceso de discrecionalidad en la política monetaria-resulta contraproducente ha sido
aceptada por la gran mayoría de los macroeconomistas.

La inflación y la tasa natural de desempteo


En la misma época en que los monetaristas cuestiohaban las ideas keynesianas con respecto
a las actuaciones de política macroeconómica, otros economistas (algunos eran monetaristas
pero no todos) hacían hincapié en las limitaciones de las políticas económicas activistas.
En los al) os cuarenta y cincuenta muchos econorhistas keynesianos creían que la polí~
tica fiscal expansiva pod.ía lograr el pleno empleo de forma permanente. En los sesenta,
muchos economistas se percataron de que las políticas expansivas podían. provocar pro-
blemas de inflación, pero pensaban que también a largo plazo era factible elegir un obje~
tivo de bajo desempleo aún a costa de una mayor inflación.
Sin embargo, en 1968, Milton Friedman y EdmunCI Phelps de la Columbia University,
en trabajos independientes, propusieron el concepto de tasa natural de desempleo que
vimos en el· capítulo 19. Como dijimos entonces, la tasa natural de desempleo es también
la tasa de desempleo no aceleradora de los precios (NAIRU). Según la hipótesis de la
NAIRU, la inflación pasada acaba integrándose en la inflación esperada, con lo que cual~
quier intento de manténei··ei desempleo por debajo de su tasa natural provoca una ere-
,·;;;; dente tasa de inflación.
La hipótesis de la tasa natural impone mayores limitaciones a las políticis económicas
activistas que otras ideás ante:;riores. Dado que el g9'9ierno no-pued¡;;,. .J:Ui_P,t!;l}er el desem-
Pleo por de\;lajo de su tasa natural, su .tarea no es m'aritenerlo bajó 'Sirltr~e·stable, es decir,
impedir grandes .fluctua:Ciories del dese'mpleo en amboS Sentidos. ·
Es importante señalar que la hipóteSis Friedman-Phelps realiza una predicción contun-
dente. Friedman y Phelps afirmaban que: la posibilidad aparente d~ red)lcir el 1-esemPleo a·
costa de un. alza en la _inflación no sobreviviría a ull 'péri6do.larg6 -de subidas de precios:
una vez que la expectativa de alza se hubiera incorporado a la -inflación esperada, los pre-
cios seguirían subiendo aunque el deseJPpleo fuera alto, Y e~o es justo lo que ocunió en
los setenta .. Esta acertada predicción fue uno de los triunfos del análisis macroeconómico
y convenció a la gran má.yOría de los economiStas de que la hipótesis de la tasa natural era
correcta. Al contrario que el monetarismo tradicional, que perdió influencia al ir acumu-
lándose pruebas en contra, la hipótesis de la tasa natural ha sido aceptada por la práctica
totalidad de los ·macroeconomistas,_ cOn muy po.cas reservas. (Algunos opinan que con
tasas de infladón_mu;rJ;•ajas. 9 l)e'gativ~~ Ja I:ipótesis no se aplica.)

El ddo económico de origen político


Uno de las últimas críticas al keynesianismo se basaba ~o en la validez del análisis econó~
inico sino en sus consecuencias políticas. Varios economistas y expertos en ciencias polí-
ticas señalaron que las Políticas activistas se prestaban a la manipulación política,
Los datos empíricos indican que los resÚltados electorales Suelen estar muy infh1enda~
dos por la situación, económica de los meses prec~dentes a_las elecciories. En los EE.UU. _si
la...eC:Onomía crece con rapidez y la tasa de desempl~o cae en los sets Ínese.S anteriores a -Ías
elecciones el partido en el poder suele ser reelegido, incluso si en l9s tres años anterior~s.
lOs reSultados económicos fueron pobres.· · · ·
Esto provoca ~úla fuerte t€ntación de abusar de las políticas económicas activistas. Se
estimula la economía en afio de elecciones y se paga el precio de una inflación mayor 'y/o
de u_n mayor desempleo más tarde. El resultado puede ser: una inestabilidad económica
innecesaria, es decir, un ciclo económico de origen político causado por· el uso de las Se produce un ciclo económico de origen
políticas macroeconómicas para lograr fines políticos. · político cu.ando los gobernantes utilizan las poli·
Un ejemplo muy citado es la combinación de política fiscal .y monetaria expansivas que ticas macro~canómicas para lograi finas políticos.
provocó uri rápido crecimiento. de la economía estadounidense justo antes de las eleccio~
nes de 19.72 y una aceleración brusca de la 'inflación juSto después. Kenneth Rcigoff, .res- ,
petado ~ac.:roecononlista que fuera economista jefe del 'FMI, señaló que Richard Nixon,.
presiderite en aquellas fechas, era "un" héroe· sin precedelltes de los ciclos económicos de
origen políticO".
486 CAPITULO 20 LA CREACIÓN DE LA MACROECONOMÍA MODERNA

. . ' . :.. .. .
Como vimos en el capitulo 18, una. forma_de._ CVj~r :lQs_:t:~cÍ.~~;*~-9pómi::;os de origen
político es dejar la política monetaria en mand_~:df_:riP._B.ii~cO_.:Cé~tf~i ~h1~épendiente y ais~
lado de. las presiones políticas. La existendá de·éste·~¿¡tJO\::e~s:ótr~- .'d7{)a~' ~azones que desa-
consejan el uso de la política fiscal discrecion~Ir::~c~~t?:-~~:-é:aS.c;>s_)~XCepcionales.

Y la Reserva Federal coqueteó con etmon~tarismo


A finales de los setenta y principios de los och~~ta l;i' ·Re'~erv_a· Federal coqueteó con. el
monetarismo. Durante la mayor parte de su histori~ la Fed se había centrado en los tipos
de interés, ajustando los tipos en base a la situación económica. Sin embargo, a finales de
los setenta, la Fed empezó a anunciar objetivos para vár.las mediciones de la oferta mone-·
taria y dejó de fijar objetivos de tipos de interés.. MUchos vieron estos cambios como un
Los primeros keynesianos mm1m1za-
acercamiento hacia el mÓnetarismo.
ban la eficacia de la política monetaria Sin embargo; en 1982 la Fed le volvió la espalda y desde entonces ha aplicado políticas
'frente a la fiscal. Sin embargo, ·-ma·s- ·.monetarias discrecionales qu~ han provoeiido amplias flúctuaciolie·:{d(:!'·1~fert~ moneta-
tarde \os macroeconomistas se perca- ria. A fina1es 'de los Ócherita; 'la Fed volvió a fijar objetivos de tipos de inteiés.
taron de que la política monetaria es lPor qué lá Fed. se acercó, tanto al monetarisffio para después cambiar de opinión? Este
efectiva. acerca~ien,~o .refleja en buena· p~rte los acontecimi~ntos de los setenta, _cuando ·las políti-
El monetarismo afirma que la política
cas ecónómicas tradicionales se vieron desacreditadas por un alza considerable de la infla-
mon,et?.~ia__discreciona\ e,s, <;ontrapro-
ducente -y· que una sencilla norma ·ae ció!)., Además, el que la hipótesis de la tasa natural hubiera anticipado .~;orr~ctamente que
po,f~tlca mdnetaria es la mejor maóer'S' no sé podía bajar el desempleo a costa de la Ínfladóñ aurhentO el prestigio de 'Milton
·de/estabilizar la economía. Esta doctri· Friedman y de sus seguidores. Así, los responsables políticos estuvieron dispuestos a pro-
n·a fue acej:ú:ada en su ffiomentc,_ pero bar las propuestas de Friedman.
ha perdido Influencia. El alejamiento del monetarismo es también un reflejo de los aContecimientos: como
· La hipótesis de la tasa natura\, amplia- puede verse en la i111stradón 20-5, _1~ velocidad del dinero, que hábia seguido una tenden-
mente aceptada en la actualidad, esta-.
b\ece importantes limitaciones al
cia con!¡tante antes de 1980, se volvió aleatoria después de los ochenta, haciendo menos
alCance de las políticas económicas. buenas las ideas monetaristas. llo'i
La preocupación en cuanto a los ciclos-
< < <: <: .0::: < < <: < < <: < <: < < <. < <
, ~conómicos de origen político sugiere
Que· et Banco Central debería ser inde·
pendiente y qu'é la política fiscal dis·
1. El g'ráfico (a} de ta itustrad6n muestra las fluctuaci~n~s recientes de Ml. ¿Óué foima habría tomado
credOnal debería evitarse excepto en
circunstancias ex~epciona\es.
-----" dicho diagrama si desde 1996 la Fed hubiera seguido una polltica monetarista?
2. ob.serve l.~ ilustración 20-5. ¿Qué probtemas habnan .tenido tos Estados Unidos si ta Fed hubiera
seguido una po.líticá monetarista?
Puede e11contrar las soluciones al finat del tibro.

·• Expectativas racionales, ciclos económicos reales


y nueva macroeconomía clásica
·comO hémos-vis_to, una diferencia fUndamental entrC la eco'nómía clásica y la keynesiana
es qué la.. dásica defiende que la curva de oferta agregada a:Corto plazo es vertical, mientras
que Keynes incidiÓ en la idea de que dicha curva ;;t cort~ pÍazó tiene pendiente positiva. En .
o::~nsecuencia, K~es afirmaba que las perturba!=lones de di!manda (desplazamientos de la
curva de demanda agregada) pueden provocar fluctuaciones de la producción ag!'egada.
Las criticas a la teoría ke)rnesiana que surgieron en los años cincuenta y seSenta, el
renovado interés por· la política monetaria·.y la hipótesis de la tasa natural, no cuestiona-
ban la idea de -q~e a corto plazo un· <iuÍjlento ue· la demanda agregada provocá un incre~
mento de..la producción agi:egad·a y ci~.e una-caída·de.la demanda agregada _provoca una
· cafda d'eJ~.producdQ),l ag(:eg~da._ Sín_·._.em~á~go, enjQs . setenta '/.. oc(l~rrca al~unm ecvrw ..
Le ¡,ui~Vu llli'I.Ci'Gee·u¡¡qmía t:il1sk.<t es una mistas déSárrollaron Un6 nueva·teÜÍia 'dd ¿iclo económ~kx>' cohocidet 'C.b:r.ó.o ·~i.U(;;!vá ~:\J'_;it:·N)~
teoría sobre_ el ciclo ecnnOmico que rectjper"a la econ~mía cÍásica, que recuperaba la noción ciás'íéa d'\'t"q'üé 1-ds·-desplaz~mientos de la
idea chlsica de que los desplazamientos de !a
curva de demanda agregada afectan al nivel de preciosf no a la producción agregada. Esta
turVírde demanda agregada afectan al nivel de
pmcios. no a la prodUcción agr¿gada.
nu.eva teoría se desarrolló en dos etapas. En la primera, algunos economistas cuestiona-
ron los argumentos t;adicionales respecto a l.a pendiente de la curva de ofeita agregada a
DE LA MACRo'ECONOM!A MO'DERNA 487

corto plazo basánd~se en la nociÓJ;l de ~as expectativas racionales. En la segunda, algunOs


economist(;ls enunciaron que las fluctuaciones económicas eran causadas por los cambios
de la Productividad, una idea que se conoce como teoría del ciclo económico real.

Expectativas racionales
En los setenta, el conc·epto de expectativas racionales tuvo una gran repercusión en macro~
economía. En 1961, )ohn Muth presentó la teoría de las ~xpectativas racionales que las expectativas racionales es la teoría que
defiende que particulares y empresas, basándose en toda la información disponible, toman establece que los partiCulares y las empresas,
decisiones óptimas. basándose en,toda la información disponible,
Por ejemplo, los trabajadores y empleadores que negocian contratos a largo plazo necesitan toman decisiones óptimas.
estimar la inflación que se producirá durante la duración del contrato. Esta teoría establece
que, al hacer esta estimación no sólo tendrán en cuenta la inflación pasada sino también la
información disponible sobre la política fiscal y monetaria. Suponga que los precios no subie~
ron el año pasado pero que los analistas económicos interpretan la política fiscal y monetaria
anunciada por el gobierno y concluyen que en los próximos años habrá una inflación consi-
derable. Según la teoría de las expectativas racionales los.contratos laborales a largo plazo refle-
jarán esta inflación esperada, aunque los precios no hayan subido en el pasado.
Las expectat~vas racionales introducen una diferencia importante en los efectos de las
políticas económicas. Según la versión original de la hipótesís de la tasa natural, los inten~
tos del gobierno por disminuir el desempleo a costa de la inflación funcionarían a corto
plazo pero no a largo plazo, porque al final se produce un alza de la inflación esperada.
Según la teoría de las expectatiVas racionales, hay que quita! lo de "al final": si no b.ay
duda de que el gobierno pretende bajar el desempleo a costa de la inflación, el público lo
entenderá así y la inflación esperada aumentará de forma inmediata. :--:
En los_ setenta, ~obert Lucas; de la ~nive.rsldad.de Chicago; en una serie de a~cul9s de'inm
repercusión, aplicó esta lógica para argUmentar que l.a política monetaria sólo puede-' éá.rilbiai'
el nivel de desempleo si sorprende a los individuos. Si su análisis fuera -Correcto, la política
monetaria no serviría para _estabilizar la economía después de todo: En 1995 Lucas obtuVo el
Premio Nobel de Economía por su obra, que ~igue despertando admiración. Sin· embargo, para
muchos economistas; tal vez l;i mayoría; y sobre todo. para los asesores gupernamentales,. sus
conclusiones iban demasiado lejos. No hay duda de que la Resérva Federal opina que pUede
desempeñar un papel útil en la estabilización económica, opinión que comparte el Informe
económico del Presidente de 2004, con el que iniciábamos este capítulo. Aún así, la teorla de
las expectativas racionales llamó a la prudencia a los macroeconomistas, que se habían vuel-
to demasiado optimistas en cuanto a su propia capicidad de gestionar la economía.

El ciclo eco'n6mico real


En el capítuio 13 introdujimos e1 concepto de productividad rotal de los factores, es decir, la
producción que puede alcanzarse a partir de un determinado-nivel de factoies de producción.
La productividad total de los factores crece con el tiempo, perO dicho crecimiento no es regu-
laL En los ochenta, varios economistas afirmaron que la causa principal de las recesiones era
la disminución del ritmo de crecimiento de la productividad, que ellos atribuían a pausas·de:
los avanCes tecnológicoS. La. teoría del ciclo econ6mico real defiende que las fluctuaciones Sagún"la teoría del ciclo económico real,
de la tasa de cr~ciiniento de la productividad total de los factoreS son' la .<;:ausa del ciclo eco- la-s' fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la
nómico. En las pi'imefas etapas de esta teoría, sus· defensores afirmaban ·que los cambios de prcductividad total de los factores causan el ciclo
.la demanda agregada no provoCaban cambio ~guno de la producción ag!-egada. , ! económico.
Esta teoría tuvo una gran repercusión, comQ lo demuestra el qv.e dos &: Sus fundadp-
res, Finn Kydland de la Carnegie-Mel1on Unive'rsitY y -Edward Prescott del ballco tegioná}..
de la Reserva Federal ele Minneapolis, recibiera-n el Nobel de ·Economía en. 2004. Sin··
embargo, la situación actual de esta teoría es bastante semejante.? la de las expectativas·
racionaleS. Está ampliamente aceptado qUe contribuyó considerableme_nt~ a una mejor
comprensión de la economía y que supuso una llamada a la prudencia eri relaciÓn cm:1 p.n ·
exceso_de hincapié en la demanda agregada. 'Sin embargo, muchos de los defensores de··
esta teoría reconocen hoy en día que sus modelos necesitan-una oferta agtegada. Con pen-
diente positiva pai'a ajustarse a los datos, lo qUe :Proporcioria a la derri:¡mda agregada uri
posible 'f¡apel en la fijación de la producción agregada. Y como hemos visto, los 'responsa M

bles políticos creen fiirTiemente·qu-~ las políticas-· de. den:ianda ·agréiad:'J. desempeñan una
función básica en la 1ú'cha· co'ntra 1a recesión. ·
488

TAS
LA ECONOM
Durante los setenta, un grupo de. autóres eco- suma total pdgada por tos contribuyentes)
nómicos comenzó a defender una teoría de las incluso aumentarian. cos
políticas económicas cjue recibió el nombre de En tos ;;etenta esta téoña recibió el apoyo economistas aceptan que
''economía de la oferta~'. El núcleo de este aná- incondicional de Los editores del Wall Street aumentan tos íncen.tivos a t~bájar e i_nvertir, pero
lisis era la creencia de que la reducción de los Journal y otras figuras mediáticas y ganó acep- las estimat;iones erriplricas de tOS efectóS de estos
tipos impositivos, que aumenta los incentivos tación entre los potiticos. En 1980 la economía incentivos indican que én lps "EE.UU., en tos nive-
a trabajar e invertir, tendría un gran efecto de la oferta fue la base de la campaña electo- .les actuales, tos incentivos 'no_ Son, ni de lejos, lo
positivo sobre la tasa de crecimiento de la pro- ral de Ronald Reagan. bastante· importantes como para confirmar loS
ducción potenciaL Sus defensor.es instaban al Puesto que esta teoria incide en la oferta y argumentos de los ecOnomista~ de la ófe,rta. En
gobierno a reducir los impuestos sin preocu- no en la demanda y sus defensores son em;re- concreto, esta doctrina .implica que los grandes
parse de reducir el gasto. Según ellos, el creci- madamente cñticos ~on el keynesianismo, recortes fiScales, como los aplicados por Ronald
miento económico compensarla cualquier pudiera parecer que la economía de la oferta Reagan a principios de tos ochenta, hubíeran
efecto negativo procedente de los d€ficit pre- forma parte de la nueva macroeconomía clási- debido aumentar la prodUcción potencial. Sin
supuestarios. Algunos de ellos llegaron a afir· ca. Sin embargo, al contrari.o ,g!Je la teoña de embargo las estimaciones realizadas por la
mar que la reducción de los tipos impositivos las expectativas racionales o del ciclo econó-· . Congressional Budget Office y otros organismos
tendría tal mitagroS:ó-efecto sobre el crecimien- mico real, esta teoría en 'general es desechada no muestran señal alguna de aceleración del cre-
---to .e'com¿mi,co que los ingresos tributarios, {la por los investigadores económicos. cimierito tras los recortes impositivos de Reagan.
;, ~--7-~---~· 1 . . w

!La economia en acd6m


la productividad total de los factores y el ciclo económico
La teoría del ciclo económico real defiende que las fluctuaciones de la tasa de crecimien-
to de la productividad total de los·factores son la causa principal de los ciclos económicos.
Aunque muchos economistas discrepan, la teoría puso el acento sobre la existencia de una
fuerte correlación entre la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores .Y el
ciclo económico. La ilustración 20-6 muestra la estimación del -Bureau of Labor Statistics
de. fa tas<t" de creclmiento de la produci:i~d~d -total de los factOres. Las áreas sombreidas
representan las recesipnes. No cabe duda de que las recesionés suelen ser taihbién perio-
dos. en lo!i> que el crecimiento deJa productivída:d total d.e los factores se frena brusca¡;nen~e
o incluso s·<:: vuelve negativO.· Lo"s defensores de est<~;_ teo~a tienen el mérito de haber lla-
madO la at"ención sObre esta correlación.
Sin erúbargo, no hay un acuerdo sobre cómo debe interpretarse esta correlación. En las
primeras épocas de la teoría, los nuevos macroeconomistas clásicos aducían. que las ~uc-

Ilustración 20,6

~a pr-óductividad total de los factores Credmiento de ta


y el dcto económico productivi_dad total
de los factores {%)
Existe una clara corretadón entr~ las.disminudones 6
de la tasa de crecimiento de la productividad total 4
de Los factores y tas recesiones {áreas sombreadas).
La teoría det cido económico real defiende que las 2 ~.
fluctuaciones del crédmlento de ta productividad
son la causa vrincipal de los cidos económicos. Sin
embargo. otros economistas argumentan que son tos _,
c\dos ect,.i6micos los ·que producen la$ ftuc;:li;;cio-
nes de la productividad y no a La inversa.
Fuente: Bu;eau of Labor Statistks; National Bureau of
Cconomic Research. Año
CAPÍTULO 20 LA CREACló~. DE LA MACROECONÜM..lA MODERNA · 4-89

tuaciones de la productividad se debían totalmente a la irregularidad del avance tecnoló~


gico. Sin embargo, sus críticos señalaron que, durante las recesiones realmente graves,
como en 1974-1975 o a principios de los ochenta, la productivida9 total de los factores
disminuyó y resulta dificil de creer que la tecnología retrocediera durante esos periodos.
Así pues, ¿qué ocur_re re_almente en ~sos periodos de caída de la productividad total de
.Jos factores? Algunos economistas defienden que el declive de la productividad durante las
recesiones es una consecuencia y no la causa de dichas recesiones. Pongamos un ejemplo.
Suponga que medimos la productividad de la oficina de correos local a través del cocien-
te entre el número de envíos gestionados por el número de empleados. Dado que la ofici~
na de correos no despide a empleados si en un día concreto hay menos envíos, en dichos
· . días los trabajadores parecen ser especialmente poco productivos. Sin embargo, es el
menor volumen de trabajo el que provoca la aparente disminución de la productividad y la iwevá fna~roef:O~Oin.ía· cliís/ca
no a la inversa. a.
defiende que t"ambién· corto pletzo l·a·
curVa· de oferta 88-regada es Vertical.
Hoy en día está generalmente aceptado ·que parte de la correlación entre la productivi- la teoria de 1a:S exp"ectiitivas raCiona·
dad total de los factores y el ciclo económico es resultado del efecto del ciclo económico les defiende que, como empresas y
sobre la productividad y no a la inversa. Sin embargo, en qué medida es esto cierto sigue trabajadores tierien en cuenta toda· la
siendo objeto de investigación. s información disponible, sólo los cam·
bias imprevistos de la oferta "rrioneta·
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> ria afectan a la producción agregada.

1. A principios de 2001, cuando empezó a ser evidente que la economía estadounidense estaba en
recesión, la Fed anunció que iba a combatirla mediante una política monetaria agresiva. En 2004,
la mayoría de Los observadores concluyeron que esta política era responsable del fin de la recesión.
Con respecto a esta·condusión:· · · '
a. ¿Qué: dirian los defensores de Las expectativas-racionales?
b. ¿Y los defensores de la teoria del ciclo económico r€at?
Puede· enconirnr las soluciones al fina[ del libro.

Como hemos visto, en los años sesenta, setenta y ochenta se produjefoi:t fuertes contra~
·v~rsias en" torno a la macroeconomía. Sin embargo, en la actualidad las aguas se han cal-
·mado. Las discusiones macroeconómicas no han aCabado, ri,i mucho menos, per:o hoy en
día existe ·un amplio consenso con-respecto a varios puntos esenciales.
·Para entender el consenso actual, de dónde procede y qué puntos son todavía contro-
vertidos, vamos a observar cómo han evolucionado las respuestas de los macroecoi:tomls-
tas a cinco preguntas clave de polítíca económica. En la tabla 20-1 aparecen las cinco
preguntas y las respuestas dadas durante los últimos setenta añós. Fíjese en que Ia: res-
·puesta de la macroeconomía clásica a cada pregunta es no. Básicamente, TOs clásicos no
creí'an en la eficacia de las políticas económicas. Vayamos viéndolas un~ a una.

¡;AlilA-~
~ CitÍ~o preguntas de pol"ítica económica
! Teoría · Teoría· Consenso

~ mooet~na
clásica keynesiana MonetariSmo actual

¿Es efic" la politKa "''""va No No mucho SI Sl, excepto en circunstancias


' contra· las recesiones? · excepcionales
. ¿Es eficaz la política fiscal No Si No Si
contra las recesiones?
. ¿Pueden, a largo plaza, ta potitica fiscal No Si No No
yjo monetaria reducir el desempte~?
~ ¿Deberí<ln aplicarse po~lticas Ne Si Nó'' NO, excepto en circunstancias
fiscales discrecionalé;? excepciona.tes
aplicarse ~olítka~ Si Nó Toi:lavhl·' nO· haY 'acuerdo
1. ¿Deberían
monetarias discrecionales? ·
No
490 CAPITULO 2·0 LA CREACIÓN DE LA MAC.ROECONOM!A MODERNA

.¿Es 'eficaz la política monetaria expansiva contra


las recesio11es?
Como. hemos visto, la teoría clásica generalmente defiende que la política monetaria
expansiva. es ineficaz e incluso contraproducente contra las recesiones. En los primeros
años de la teoría keynesiana, los macroeconomistas no estaban en contra de la expansión
monetaria durante las recesiones, pero solían opinar que su efectividad era dudosa. Milton
Friedman y sus seguidoreS convencieron a la profesión .de que, después de todo, la políti~
ca monetaria es eficaz.
Hoy en día, la práctica totalidad de los macroeconomístas opinan que la política
monetaria puede servir para desplazar la éurva de demanda agregada y para reducir la
inestabilidad económica. La visión clásica de que los cambios en la oferta monetaria
afectan sólo a los precios y no a la Producción agregada tiene pocos defensores hoy en
día. También cuenta con pocos apoyos la opinión de que los cambios de la oferta mone-
taria tienen escasos efectos, defendida en ciertos momentos por algunos keynesianos. La
excepción es la trampa .de la liquidez, situación en la qUe la polítíca monetaria es inefi-
caz.

¿Es eficaz la política fis~al contra las recesiones?


La teoría clásica se oponía con más firmeza si cabe a,. la expansión fiscal que a la expan-
sión monetaria. Poi el contrario, leí teoría keynesianá otorgaba a la..política fiscal un papel:
,esencial en la lucha contr<~: la recesión. Los monetaristas aducían que la Política fiscal era
. inCfi~aZ· si lá oferta m~ne1:aria peúnanecía consta~te .. Sin embárgo; está: .opinión ha perdi-
do aceptación.
. Hoy en "día la mayoría de Jos··lnacroeconomistas están.:de a·cuerdci. en que la política
fiscal, .al· igUal que ia monéta:fíª"., PUede desPlazar ia- éllrva ·de 4emanda a:·gregada.
Tambi~n opinan que el Estado no debfria tratar de equilibrar el presupuesto sin teiler
en cuenta' la situación económi~a. Están de acuerdo en que la función del presupuesto
corno estabilizador automático .ayuda a mantener estable la economía.

A targo ¡¡tazo, ¿pueden la política fi.scat :;/o la monetaria


recludr el desempleo?
La teoría clásica defiende qui el Estado no pu'ede modificar el deséhlp1eo. Algunos econo-
mistas keynesianos defendían el extremo opuesto, es dCcir, qúe las polítitas:·eXpái1sivas
podíanlogra:t• ú.úa tasa de desempleo baja de forma permanente, quizás a costa de algo más
de inflación. Los ffionetaristas opirian que el deS.émpleo no puede mantenerse por debajo
d~ su tasa natural. - · ·
Hoy en día la mayoría de los economistas acéptan la hipótesfs de la tasa natural, que
implica serias limitaciones a lo que se puede lograr mediante polític;:as fiscal~!-S Y. :mo~eta­
rias. Algunos opinan que políticas fiscales·y monetariaS eficaces ·pueden re.ducir:·las fluc-
tucldones de la tasa de desempleo real, pero no pueden usarse para mantener el d:C~e~ple.o
por debajo de s-u tasa natural..

¿Deberían aptkarse .políticas fiscales. ~iscredonales?


Como hemos visto, las opinlones en cuanto a la eficacia de la política fiscal han Variado,
desde el rechazo de la teoría clásica a la opinión .fatórable. de los keynesianos y la opinión
desfavorable de los monetaristas. Hoy en día, la mayoría de los macroeconomistas creen
que el recorte de impuestos y el aumento del gasto son capaces, hasta cierto punto, de
aumentar la demanda agregada.
Sin embargo, muchos macroeconomist:as, aunque no todos, opinan.que la política fis-
cal discrecional es a ;:x.¡_enudo ·contraproducente:._;¡. menudo, debido a los retrasos en su
aplicación, las medidas que deberían corregir _b recesió'il ·acabinJ"" hitensifkando una
expansión.
En cOnsecuencia, el consenso macroeconómico otorga a la política monetaria el papel
principal en la estabilización económica. La política fiscal discrcdo.¡,;:al desempeña un
l
CAPITULO 20 LA CREACIÓN DE LA MACROECONOMÍA MODERNA 4-91 ,l

papel esencial en aquellas circunstancias excepcionales en las que la política monetaria es


inútil, c9mo la situación japoneSa de los años noventa.

¿[)eheriart aplicarse pütibc:as n1o!f1eta.rias cHsc:redonales?


La teoría clásica sostenía que la política monetaria no debería utilizarse para hacer frente
a las recesiones. Los keynesianos no estaban en contra, pero dudaban de su eficacia. Los
monetaristas aducían que la polítiCa monetaria discrecional era contraproducente. lQué
pensamos hoy en día? El debate sigue abierto en torno a esta cuestión.
Hoy en día existe un ac.:uerdo en torno a los siguientes puntos:
ti; La política monetaria debe desempeñar el papel principal en las políticas de estabilización.

¡.;: El Banco Central tiene que ser independiente y estar al abrigo de las presiones políti-
cas, a fin de evitar el ciclo económico de origen político.
re La política fiscal discrecional debe usarse en contadas ocasiones, tanto debido a los
retrasos de aplicación como al riesgo de que provoquen ciClos económicos de .origen
político. .
Sin embargo, se discute todavía la manera en la que el Banco Central debería decidir la
política. ¿Deberían seguir sus pol:íticas un objetivo sencillo y claramente definido o debe-
rían tener un .margen discrecional para actuar en función de la situación económica? Si el
Banco Central siguiera un objetivo ¿cuál debería ser? Y, una preocupación .concreta de
estos últimos tiempos, ¿debería considerar el Banco ·central que la gestión de los precios
de los activos, como las cotizaciones de las acciones, es parte de su responsabilidad?

Objetivos del Banco· Central Tal vez resulte extr~ño dicho así, pero el objetivo de
la Reserva Federal, el Banco Central de los EE.t.;IU~. no está claro del todo: Es eVidente que
·desea una economía estable con ·estabilidad de precios, pero no existe-documento.algun6
que defina el criterio oficial de la Fed con relación al nivel de estabilidad qUe debería alcan-
zarse o a cuál debería· ser la tasa de inflación. ·
Esto no es nece"sariaffi~mte negati'Vo. La experimentada directiva de la Fed opina que, e'n
general, la -ausencia de pautas concretas le dota de flexibilidad para résponder a los acon..:
tecimientos económicos, y los hech9s demuestran que la F'ed utiliza corré:ctamente esa fle-
xibilidad. En la práctica, el presidente de la Fed suele ocupar el cargo por periodQS largos
(William McChesney Martin lo fue desde 1951 a 1970 y Alan Greenspan, de 1987 a enero
de 2006.) Estos presidentes con mandatos tan largos adquieren un prestigio personal que
convence al público d~ que el poder del Banco C.entral se usa correctamente. ·
. Sin embargo, ·otros países CÍ.efiel)den -que los bancos centrales tien~n que tener directri-
ces formales y algunos economistas estadounidenses, in~lu~dos varios miembros de la Junta
de Gobernadores de la Reserva Federal, opinan que ios EE.üü. deberían h<tcer lo mismo. El
.BaJ:!.co de Inglaterra es el ejemplo· más .-,:laro de Banco Central que se guía por directrices.
Alan Greenspan fue elegido presidente
Hasta 1997, el Banco de Inglaterr·a dependía del Tesoro' Británico .. Al transformarse en un de ia junta de GQbernadores de la
organismo autónomo recibió Una directriz: mantener la tasa de inflacióil en el2,5%. Reserva Federa\ en i9B7.'Su larga per·
manencia éontrlbuyó a dotar.dé credibl·
La inflación cOmo objetivo Muchos macroeconomistas defienden que el Banco \idad a la Fed. En 2005 Ben Bernanke
fue nomb:aM ~u.·S0cesor.
Central tendría que tratar de mantener la tasa de inflación cercana a un objetivo pre-
viamente fijado. Sin embargo, otros opinan que esta regla limita su capacidad de res-
p~esta ante ciertos sucesos, como· un hundimiento bursátil o una crisis fi:rtanciera
mundial.
La inflación como objetivo requiere ·que el
En la práctica, 1a Fed actúa como si su objetivo fuera. manterier la tasa de inflación 'entre
Banco Central trate de niantener la tasa de infla·
el 2% y el 3%. En otras palabras, la política informal de la Reserva Fedetal e-s muy similar ción cerc-ilna a un ob¡etivo previamente fiiado.
a la política formal del Banco de Inglaterra. Sin embargo, en los próximos afias es. lnuy
prob<ible que se intensifique el debate de la cuestión de si la Fed deberla tener un objetivo
de inflación formal.

Fijar una tasa de inflación objetivo $i un Banco Central tiene una inflación
objetivo, sea formal o informal, ¿cuáJ debería ser? El Barlco de Inglaterra tiene un objeti-
vo·del 2!1 %. Las rionn:2~d(.;1 B~.n·co Central E:uropeo dicen qu.e· .d~9~Pil.. qusc;.a.r~."la estabili-
. ó:d de piecios':_, definida ·enti:e'ei·O•% y el- 29f(l· de inflació.n,Jlmporta Ja. dife;¡;~ncia? ¿y cuál
es mejor? · · · · ·, · · · ··,r· · .,, · -~· '-'
.Algtlr10S economistas opinan que la estabilidad de precios_estri~ta,_ ·es decir, ~h~ :t_a~_á_ · .,, ..
de inflación cercana al 0%, ayuda a estabilizar la economía po.rqU:e hace que ei Piib'ú.:.
co CoriSidere el dinero como una medida devalo! verdaderamente estab.le.-Sin ·emíikr-·
go, .. 6_tr0s _.:·lnacroeconomistaS 'opin.in que -.una tasa de -inflaCión ·. de"rr~asiad~·:·'._~aja , .
aume;nta él riesgo de que los tipos de interés caigan al O% durante una rec~sión, io :que.. ·
deja sirl efecto a la política monetaria. El objetivo del Banco de Inglaterrá ieflejá' ~sta
preocuPación. Si en algún momento la Fed opta por un .objetivo de inflación. formal,
no haY duda de que er{ los EE.UU. se producirá un intenso _debate en torno a ·este
punto.

Precios de los activos Durante los noventa muchos economistas adviitieron .de qué
el mercado de va"lores estaba desconectándose de la realidad, es decir, que las acciOnes de
las empresas estadounidenses tenían cotizaciones muy superiores a las razonables, de
acuerdo con las estimaciones lógicas de los beneficios futuros de dichas einpresas: Entre
estos economistas se encontraba Alan Greenspan, presidente de la Reserva Fede:¡:al, que en_
un famoso discurso previno en contra de la "euforta_irra.cional". En 2000 el mercado de
· valores empezó a caer. L~s estadounidenses que habían invertido en bolsa se sintieron de
repente más _pobres que antes y redujer~n su consumo, lo que contribuyó a empujar a la
economía hacia la recesión.
Estos acontecimientos reanimaron el debate en torno a una antigua cuestión a propó-
sito de la política monetaria. ¿Debería el Banco Central ocuparse sólo de la inflación y del
posible desempleo o debería tratar de irílpedii-las fluctuaciones extremás de los precios de
._,.J.ps_. activóS; cómo las coti~acio"n.es: de las a-~ciames o el precio de la' viviend~( . _
En contra se sitúa Ja opinión de que el Banco Central no debería tratar de cuestionar
·el valor que los· inversores atribuyen a las acciones o las viviendas, aunque sospeche que
-dichos bienes están sobrevalorados. En otras palabras, si la inflación general es baja el
Banco Central ~o debería: subir los tipos de interés para frenar las cotizaciones o los pre-
cios de la vivienda. Si al final un mercado bu¡;sátil sobrevaloradO cae y reduce la demanda
agregada, el Banco Central podrá reaccionar reduciendo los tipos de interés.-
A favor están los que ·previenen de que cuando revienta la burbuja, es decir, cuando
las cotizaciones· sobrevaloradas éaen en picadO, los efectos sobre la demanda agregada
pueden ser difíciles de contrarrestar. Después de haber visto el caso de la economía:
japonesa, que se debatió durante años"contra la deflaciOn tras reventar la burbUja bur-
sátil, los defensores de esta opción op~nan que el Banco Central tendría que frenar ,la
euforia irracional en el momento en que se. prOduce, aunque la inflación general nO sea
un próblema:-: ... _
Como se explica en la siguiente sección. La economía en acción, la recesión de 2001
y sus secuelas proporcionan argumentos ·a ambas ·partes, con lo que la controversia con-
tinúa:

El secretmo de La macroeconomia
Nó hay q~e perder la.pf:rspectivá' en rela~ión·C~n'Ias co~trovei:-sia·s· descritas. La macroecÓ-
nomla: siempre ha sido un campo más polémico cjl.le la microeconomía, y siempre" Se pro-
ducirán discrepancias a propósito de las polítiCas adecuadas. Sirf embargo, lo sorprendente
de los desacuerdos actuales es lo pequeños que realmente son. El Secretillo de la macroeco-
nomía moderna es el alto grado de consenso alcat¡.Zado en los últimos setenta-años.

(
Tras la burbuja
Durante los noventa, la_s cotizaciones burs;;ítiks, irr<ldonalme~Jte a'lt8-s,· gre6~upaban ;,
muchos economistas. Y no·sin--rilotivo. -A·finaks "de·2.002; ·eJ··l.J:HÜ-Ct~ Nll.SDAC'', hi:r:'l::i':b
priricipalmente· por acciones tecnológicas, había 'perd.ldo ·dos tercios del valor máximo
alcanzado. En 2001, e"l hundimiento de la bolsa <:ontribuyó a la recesión.
La Fed respondió con rápidos e importantes recortes en los tipos·de interés. Pero, ¿no
debería haber tratado de frenar la burbuja antes? ·
CAPITULO 20 LA, CREACIÓN DE LA MACROECONOMiA MODERNA

Muchos economistas pensaroh que las secuelas de la burbuja bursátil de los noven~
ta zanjarüm de una vez por todas la cuestión de si los bancos centrales tienen que ges~
tionar las cotizaciones, Pero los resultados no fueron concluyentes y el debate sigue
abierto.
Si la Fed hubiera _sido incapaz de .fraguar la recuperación y los EE.UU. se hubieran
encontrado, como Japón, en la trampa de la liquidez, ello habría proporcionado un argu~
mento de peso a favor de las críticas por no haber intervenido antes. Pero la recesión fue
corta: el National Bureau of Economic Research indica que duró de marzo a noviembre de Está generalmente a.ceptado que la
2001. . . política monetaria es eficaz pero que
Si la Reserva Federal hubiera generado una recuperación fuerte y rápida, su. falta de sólo puede estabilizar la economfa, no
intervención durante la burbuja habría estado más que justificada. Desgraciadamente, reducir el desempleo por debajo de la
tampoco fue así. Aunque la recuperación comenzó a finales de 2001, fue tan débil que el tasa naturaL
También está generalmente aceptado
empleo siguió cayendo hasta el verano de 2003. Además, el hecho de que la Fed tuviera que la política fiscal discrecional sólo
que reducir el tipo de interés interbancario a sólo el1% -algo por encima del 0%- indica~ debe aplicarse en circunstancias
ba que la economía estadounidense había estado peligrosamente cerca de la trampa de la excepcionales.
liquidez. En otras palabras, lo ocurrido entre 2001 y 2003 probablemente agudizó la dis- También se acepta de forma general
cusión sobre la política monetaria y los precios de los activos, en vez de zanjarla. t11 que !os bancos· centrales deben ser
independientes, pero no hay acuerdo
> > > > :> > > :> :> :> > > ::> > > > > > > >- en si deberfan tener un objetivo de
inflación formal, qué objetivo debería
ser ese, y si deberían intervenir en las
~~i&~~~§ijb~~~~~~~'--------------------- cotizaciOnes.
1. La rec~sfein. estadounfdense .de 2~01 ~om~n~ó e~-~ una tasa de inflación det·3%. Suponga .que la
tasa de inflación a principios de 2001 .hubiera sido mucho menor, incluso del 0%. ¿Cuáles habrían
·s~do tos ·probÚ:imas)ara l? P~lítica m.onetaria:' ,,,~ ·.-·: /.

2. iPOi" Qué.:ta tabor ·¡:!~ la "f:ed tras 2001 habria sido más fácil si :a·tg·~na ma.nera hUbiera lograd~ .
' de
impedir la escalada_ de las cotizaciones· a fi·nales de los noven~a? ·
Puede encontrar las soluciones al fin"al del libro.

Hasta ahora hemos dado un repaso general al estado. de la macroeconomía actual, con una
excepción importante: no hemos analizado las implicaciones. del comercio exterior y de los
flujos internacionales de capitales; cada vez más relevantes en la economía mundial
actuaL :En el siguierite capítulo hablaremos de la macroeconomía de la economía abierta,
es decir, hs cuestiories que surgen por el hecho de.que las economías actuales están "abier~
tas" al exterior.

1. Los macroeconomistas clásicos defendían que la política ~ecesidad de ~1ormas de politica monetaria, se opone a las
monetaria afectaba sólo <i.l nivel de precios y no a la produc- voliticas monetarias discrecionales_ y afirma que si la ofer-
ción agregada, y que ·el corto plazo no· tenía importancia. Ya ta ffiorietaria· aumenta de forrrla estable el- PIB. crece también
en los años treinta las mediciones de los ciclos económicos de formq estable •. Fue muy inflUyente en su momento,· pero
estaban muy desarrolladas, pero no había una teoría del Ciclo finalmente ha sido .reCh_,azada por' muchos macroeconomistas.
económico generalmente aceptada. 4. La hipótesiS de la tá.sa natural es ace:ptada por la prád:ica tota-
2. La economía keynesiana atribuye el ciclo económico a los lidad de" la profesión,.fy limita el papel de las polítícas macro-
desplazamientos de la demanda agregada, que a su vez se económicas a la ·estabilización. económica y · no a la
deben a menudo a fluctuaciones del nivel de confianza consecución de una tasa de desempleo permanentemente
_empresariaL La econorriía keynesiana legitima las polític~s baja. El riesgo de los ciclos económicos de origen político
económicas activistas. llevó al consenso de que la política monetaria debería ser
;n~tónom~ de la~ política.
3_. En. las .déqlda~ qu,e:.'sigui!.;.tOD·' _a_Ja._ol;lrn.c~:l.e· ~(eyn.e;;, _lps·.econo:-.. ,
-...·: \.\aTia·
rn:/s~~~ ~~ p\_~s~ero'i}."~e>acpetdo-e~: 9'::1í'. tán_to J::t l?C?litica lDOnf!···:~·
CO':rUo la fiscal Son. _,eficaces.· en determinadhs
:· . 1:¡·. ia:. hipótesis ·.de. las e'xpectativas racion4les establece que
incluso a ·corto plazo· no· es ,.pOsible r_edueir el desempleo" a
circUnsÜni.Cia.s. El Ínonetarismo, una escuela que defi_ende la c.osta de la inflación, porque la inflación esperada cambi.oirá
~··-·~··~.-..,.~#.-:;:,.­

494
·. '·:.. ,. : .
inmediatamente debido a los cambios esperai:los en las politi~ 6. H.9Y .~n 'di~ .se está de acuerdo en que las políticas monetarias
cas económicas. La teoría del ciclo económico real establece Yfi.SC'ále~-: SÓri· efe'cth.ias a corto plazo, pero que a largo plazo
que los cambios en la tasa de crecimiento de la productividad :O.iri'gliriii:'.-:de .·"lai dos puede reducir la tasa de desempleo. La
total de los factores son la cauSa principal de los ciclos eco- pOii'tlca· fiScal discrecional no es aconsejable salvo en casos
nómicos. Estas dos hipótesis 4e la nueva macr.oeconomía eXcepcionales.
clásica tuvieron ~epercusión y fueron muy respetadas. Sin 1. Ei debate" ··~igue abierto e'n torno a la función apropiada de la
embargo, muchos economistas y responsables de política eco~ poÚticá.monetaria. Algunos economistas defienden la fijación
nómica discrepan de la conclusión de que las políticas mene~ explícita de un objetivo de inflación y otros se oponen.
tarias y fi~cales no son capaces de modificar la producción También se discute si la política monetaria debería gestionar
agregada. lcis precios de los .activos.

Economía keynesiana Norma de política m~netaria Expectativas racionales


Políticas económicas activistas Ciclo económico de origen político Teoria del ciclo económico real
Monetarismo Nueva macroeconomfa clásica Inflación como objetivo
Política monetaria discrecional

1. Desde el hundimiento del mercado bursátil en 1989 el credmien~ · a.· Kuántos ciclos ha habido desde que finalizó la li Guérra
to económico de la econoniia japonesa ha sido peque~ o y ~a habi~ ·MUndial, en 1945? .
do algo de deflaCión. La tabla. siguiente muestra datos b. lCuál fue la duración promedio de un ciclo económico si se
macroeconóinicos básicos de Japón del año 1991 (un año \'nor~, mide desde el finai de la expansión· (punto máximo} hasta el
mal") y del periodo 1995~2003, recogidos por la OCDE. ¿cómo final de }a siguiente? Es decir, entre 1945 y hoy en día, lcuál
intentaron los responsables económicos japoneses estimular el Cs la duración promedio de un ciclo económico?
crecimiento económico durante este periodo? lCómo eÚcaja su. c. Kuándo emitió. el NBER's Business Cyde Dating Comittee el
\ actuación en los modelos mac~oecoúómicos keynl!sia.no y élásico? comunicado más reciente? lQué ~eda?
3. El hundimiento de la Unión Soviética en 198.2 Y.~a r«ducOól! pos-
térior del gasto estadounidense en defCnsa ayudó a'aÜvíar palie i:k
Tasa de la presió.n inflacionista de los'EE.UU. que podría haberse produd~
cr.ecimiento Tipo de
anual del interés. a Deuda Déficit do durante ei gran crecimiento -económico de finales de los
PIB real · cfp pública presupuestario nóventa. Con los datos del Informe Económico del Presidente de
·Año (%} (%) (% PIB} {% PIS) la ta\;lla siguiente dibuje el diagrama de la i_lustradón 20-3 para el
"1991 ;3,4 7,38 64,8 ...:t,81 periodo 1990-2000. lPor qué un keynesiano vería la reducción del
gasto en defensa como algo positivo?
1995 1,9 1,23 87,1 4,71
; 1996 3,4 0,59 ~3,9 5,07 Déficit presupuestario rasa de
' 1997 1,9 0,6 100,3 3,79 Afio · (% del PIB) desenlpleo
! 1908 -1,1 0,72 112,2 5,51
1 1990 3;9 5,6

¡
0,1 0,25 125,7 7,23 1991 4,5 6,8
' 1999.
2000
. 2001
2,8
0,4
0,25
o, 12
134,1
142,3
7,48
6,13
11992 4,7 7,5

~ 2002 -0,3 0,06 149,3 7,88


11994
1993 ?.9 6,9

' 2,9
¡
6,1
2003 2,5 0,04 157,5 7,67
11995 2,2 5,6

l 1996
1997
1,4
0,3
5,4
4,9
2. El NBER (Nacional Bureau of Economic Research) recoge la ero~
nología de los <;idos econó;:nicos estadonnid~nses. \i:aya <~ :;u p<.'tgJ...
1199S -.(J.~ t,5

na web http/ ;.;rww.nber.org/cycles/cydesmain.html y"responda a 1999 . -1,4 4,2


las siguientes preguntas: 2000 -2,4 4,0
4. En el mundo actual, los bancos centrales tienen libertad para 6. La econorrí.ía de Albernia está en un periodo de recesión y el diri-
modificar la oferta monetaria. Siri embargo, algunas personas gente de la_ nación reúne a Cuatro de sus mejores economistas,
sienten nostalgia por los "viejos tiempos" del patrón oro. Bajo el cada uno con un enfoque distinto: clásico, keynesiano; maneta-
p;itrón oro la oferta monetaria sólo podía aumentar si la cantidad . rista y representativo del consenso actual. Explique qué políticas
de oro aumentaba. recomendaría cada econom~sta y por qué.
a. Bajo el patrón oro, .si la velocidad del dinero no variaba cuan-
do la economía se encontraba en expansión, ¿qué tendría que 7. ¿cuáles de las siguientes recomendaciones-son coherentes con el
haber ocurrido para que los precios no variaran? enfoque clásico, keynesiano, monetarista o representativo del
b. John Maynard Keynes menospreció el. patrón oro dicierido que consenso actual?
era "una reliquia de tiempos bárbaros" iPor qué pensaba que a Dado que el crecimiento a largo plazo del P!B real es el 2%, la
era algo n_egativo? oferta monetaria tendria que aumentar en un 2%.
5. En el capítulo se menciona que Kenneth Rogoff dijo de Richard Nixon b. Reducir el gasto público para reducir la presión inflacionista.
que era "un héroe sin precedentes de los ciclos económicos de origen
c. Aumentar la oferta monetaria para corregir la recesión.
político". A partir de los datos de la tabla siguiente, extraídos del
Informe económico del Presidente, explique por qué Nixon se ganó d. Mantener siempre equilibrado el presupuesto.
tal apelativo. (Nota: Nixon ocupó el cargo en enero de 1969 y 'fue ree- e. Reducir el déficit presupuestario como porcentaje del PIB si se
legido en noviembre de 1972, Dimitió en agosto de 1974.). está produciendO una recesión.

Ingresos públicos Gasto público Saldo presupuestario Tipo de las Le,tras


l (miles de millones (miles de millones (miles de millones Crecimiento Crecimiento del Tesoro a
~Año de dólares) de dólareS) de dólares) de Mt (%) de M2 (%) ~ meses ("lo)

'f 1969 186,9 183,6 i2 3,3 3(7 6,6~

¡1970 192,8 195,6 -2,8 5',1 6,6 6,46


'tl97.1 187,1 210,2 -23,0 6,5 13,4 4,35
~
:...23,4'
!""
f. 1973
207,3
230,8
2.30,7
245,7 -14,9
9,Z:.
5,5
13,0
6,6
4,07
7,04

. ?:iiveb•. ~ Para continuar su estudio y revisar los concéptos de este capítulo, por favor visi~e·
la página web de KrugmanjWelts donde encontrará ejercicios, guías didácticas inte-
ractivas y enl~ces útiles a otros rec~rsos.
www.worthp!,!blishers.comfkrugmanwells.

.-

/ ...,
la mac:roeconomfa
>>de la ec:onomfa abierta
LOS EURO!HLEMAS:

NTRAR O NO ENTRAR. ESA ES LA En parte por orgullo nacional: si el Reino


cuestión. Unido hubiera retirado la libra, al mismo
No hace mucho tieJ'!lpO, en las tiempo habría retirado la moneda que lleva
cartas de los restaurantes franceses los precios impreso el retrato de su monarca. Sin embar~
estabap. en francos, en las cervecelias alemanas go, hay tainbién motivoS económicos de
en marcoS y en las trattorias itaFanas en liras. importancia. Los economistas británicos a
Sin embargo, hoy en día," en los m~nils de los faVor del euro defendían que si el país utiliza~
_tres países aparece t;na "€", e} símb9lo del euro. ra la misma moneda que Sus vecinos el
El !';_~ro h_ació·el uno de ·erléro de 1999. Los· comercio exterior británico aumentaría y la
treS países lneP,cionados retirare!!- ··ae la cir"c!-1~ · _e~onomía _Sería -maS productiva. Otros econo-
l:ició~ sus monedas naCicma~e~.Y ~~~Ptai~n ei . mis~ad-~ducÍ~n··que- Cóñ la adopciÓn del.eUÍ:-o.
euro. También la mayOría de fos países ved~ el Reino. Unido -perdí~-·~sU i!}.9,;mei~&~ncia en
nos, a,unque _no todos. La recién creada "zona m~teria de política .monetaria, ·lo que podría·
euro" (aquellos países que han adoptado el causar problemas macroeconómkos.
euro) tiene un PIB conjunto casi tan grande De momento paree~ que van ganando los
comO el de la "zona dólar", más conocida por partidartos·de la libra y es poco probable que
Qué aprenderá en est,e
capítulo, el nombre de Estados Unidos. el Reino Unido adopte el ~uro pronto .. Sin
Sin. embargo, no todos los países de la Unión embargo, la discusión va para ~argo, pues
> Et significado y el calculo de la
Europea forman parte de la zona euro. El más amb'as partes cuentan . con sólidos argumen~
balanza de pag.os.
notorio de ellos es ef Reino Unido, que decidió tos. Para entender el porqué, vamos. a estudiar
_.,.. los factores que 'influyen en tos fl.u~
l?antener su moneda nacional, la libra esterli- las cuestiones específicas que surgen de 1a
jos internacionaleS de capitaL
na, ¿por qué el Reino Unido no adoptó el euro? macroeconomía de una economía abierta.
>- La función del mercado de divisas y
del tipo de cambio.
>- La importancia de. \os tipos de cam~
bio reales y su fundón -en la balanza
por cuenta corriente.
> los factores que los países. barajan" ·¡¡t
elegir distintos siStemas de tipo de
cambio, como el sistema d~ tipos de
cambio fijos o ·de tipos de cambio
flexibles o flotantes.
> Por que los factores de la economia
abierta, bajo un sistema de tipos de
cambio flotantes, afectañ 'a ras potí-
ticas macroeconómicas.

La mayoria d~ ío~ países de la Uriió'n Europ'ea han retirado de la 'circu!aclón !as ir:onedas nacionaleS y adoptado
el euro; no as\· r.·l Reino Un1dc- que sigue utilizando la. lihr~. ,

496 ----------------------- -" ----------0-------------- ---------------------


:::::: ::;&--::--~= ::::::'

los flujos de c::apital y la balanza de pagos·


En 200416-s .rÚidenl:·e~ ·d~-loS EStados Unidos vendieron a los residentes en el extranje-
ro pro-ductOs pOr valor de cerca de 3 billones de dólares y compraron aproximadamen-
te 3 billones de dólares del extranjero. lQué productos? De todo.-Los residentes. de los
;·.:: EE.UU~ (incluidas las. empresas que operan· en los EE.UU.) vendieron aviones, bonos,
trigo y otros muchos articulas a los residentes extranjeros. Los· residentes de los EE.UU.
compraron automóviles, acciones, petróleo y otros muchos artículos.
\> lCómo se registran estas transacciones? Los -econOmistas siguen el curso de la eco-
\, nomía mediante la contabilidad nacionaL En el caso de las"transacciones internaciona-
les se utiliza un conjunto de herramientas distintas si bien relacionadas: la bala11za de
¡·' . pagos.

La balanza de pagcs
La balanza de pagos de un país recoge las transacciones de un país con el resto de países. la balanza de pagos de un país recoge las
Dentro de la balanza de pagos se distingUe entre balanza por cuenta corriente y balá.nza transacciones de on pa!s con el resto de, paises.
financíera.
Piense de nuevo en los ejemplos de artículos estadounidenses vendidos al extranjero:
aviones, bonos, trigo. Cuando. un.residente estadounidense vende un bien en el extranje-
ro, por ejemplo trigo, la transacción acaba aquí_. Sin embargo, un activo financiero, como
el bono, es distinto. Recuerde.que un bono refleja un cqmprOmiso de pago futuro de capi-
tal e intereses. Así pues; Cuando un residente vende un Q.ono a un eXtranjero se crea un
pasivo: en -el futuro el residente telldrá- que pagar principal .e intereses. En la balat;J.za de
pagos se distingue f;:!ntre las transaccioneS que crean pasivo"s y las qUe no.
La~mayoría de las transaccioÚes que .s.e recogen en la balanza por cuenta cOrriente
son compraverltas internacionales de bienes (trigo, petróleo) o de servicios (_aseS-oría
)·". informática, hoteles). Se denomina sáldo de la balanza de bienes y -servicios a la El saldo de la balanza de bienes v servicios
--\:";· dife:renda en un periodo dado entre .ei.valor de las exp~r~ªciones (venta~ ~e ?renes,.y · . _de on pals es la diferencia entre las exportaciones v
,. !as imp.ortariionés Bfl un p'eriódo dado.
servicios al extranjerO) y el valor de las importaciones (comPras de bien~s y serVicioS
del extranjero). Se denomina saldo de la balanza comercial la diferencia en-tre las E! s~ido -·d·e 1~. b~tan.i"a comerci;¡ is·· !a dlf~:·
exportaciones y las importaciones de-bienes (exduid.os los. servicios). En Economía en rencia entre las exportaciones y !ils inipor'tacic¡nes
ocasiones· se analiza esta balanza porque los datos sobre Comercio exterior de bienes sol1 de bienes !excluidos los servicios).
más fiables que los datos de servicios. El saldo de la balanza por cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente es más ampUa que la balanza de bienes y servicios, de un pals es la stJma de los sáldos de la balanza
pues incluye -también las transfer~ncias cortieútes netas y la balanza de rentas. Las transM de bienes y servicios más -ias transferencias
corrientes netas más el sald0.de la balanza de-·ren·
ferencias son los fondos que los residentes de un país envían a los residentes de otro (sín
las.
reci~ir contrapartida), por ejemPlo, las remes~s que los residentes mexicanos en los
EE.UU. envían a sus familiares eri México. La balanz_a de rentas está formada por las ren-
tas de inversiones en_.el extranjero, qúe consisten en los ingresos que producen los áctivos
qUe .se poseen en el extranjero, por ejemplo, los intereses pagados po¡; los bonos estadou-
nidenses propiedad de fortdos de pensiones japorieses, y_la.s rentas de ttabaj'o, donde se
incluyen los salarios de 'trabajadores te~porales, por-ejemplo, los que un país africano
pagarla al contratar a asesores estadounidenses en industrias petrolíferas.
La tabla 21~1 muestra la comp~sición de lá balanza -por cuenta corriente de los •
EE.ÚU. en- 2004. su' cáracteristica principal-era: el. enorme déficit en la balanza dé bie-
nes y s¡:;rvicio·s; 618 000 millones de dólares, el equivalente al 5,3% del PIB. Una foi:ma
de interpretarlo seria decir que en 2004 por cada· dóiar en bienes y, servidos que los
EE.UU." vendieron en el extranjero gastaron 1,54 $.en importaciones, Los Estados
Unidos tuvieron un pequeño saldo positivo en la balanza de rentas y un saldo negativo
i: en transferencias, con un déficit por cuenta corriente total de 618 000 millones de dóla-
res .
.lCómo se pagaron las importaciones? Vendiendo activos al resto del mundo, lo que
·generó un saldo positivo en la balanza financiera. La balanza financiera de un país es El saldo de la balanza financiera de on pais
la dHerencia en un periodo dad·o cnue las ventas y .la5 compras de aCtivos al extranje-- es !a diferencia !mtre las vent¡¡s de activ~s Ylas
ro. (Hasta hace unos pocos años ks ec:onorn-ista::. 11arúaball baian;;.:; de capit::.xla L ;;·,'J.i::.t · compras rJ~ t'::livos del extranjero !!n un periOdo
za financiera. NosOtros vamos a usar el término a-é:Í:ual, pero el antiguO se uÜUza en dado.
ocasiones). La balanza financiera mide los flujos de capital, es decir, los flujos de aho-
rro entre países.
.-¡··

498

La balaóz~ por cuenta corriente de los fstados Unidos, 2004


Ingr~sos del P~gOs ~i Saldo
extr_anjero (miles extranjero. (miles (miles de millones
de millones de dólares) de mHto~es de dólares) . de dólares)) •
i Bienes y servicios
¡
Exportaciones de bienes Importaciones de bienes -618
y servicios 1151 y servicios 1769
Rent" Rentas recibidas 379 Rentas pagada5 349 30
; Transferencias -81
Totat -668
· (Balanza por

.' cuenta corñente)


* El gobierno de los EE.UU. s6to proporciona el catculo del saldo de transferencias,

l sin especificar entre recibidas y pagadas.


Nota: Hay una diferencia en el total debido al redondeo.
~ Fuente: Bureau of Economic Ana\ysis.
.

Al igual que la balanza por cuenta corriente la balanza financiera puede dividirse en
varias sub balanzas. En los Estados Unidos la división prinéipal se hace entré flujos públi.:.
coS Yprivados. Por ejemplo, se d_iferencia entre bonos estadounidenses ··cOinpradO"s por
-invets:iCfX)is~as privados europeos o cOmprados por los bahcos ceritrales de japón YChina.
1
·La tar;lá.:Íl~i-m.Uestra 1~ balanza financi~rá y. sus subbalanzas par~ _ 2004. Como p1Jede .ver, _
laS compras públicas· de activos estadounidenses fueron d-é ?95. 000 millOnes de dólares el)..· ··~,,¡~~··
2004. Más adelante, al analiZar la política de tipos de cambió. hablaremos de ias razones 1
.. de estas .compras. Como muestra la tabla 21~2-también perla inver::;ión privada se produ- 1
jo una en:trada neta· de c;;tpit:ales ·en los EE.UU.
El signo negativo del saldo de la balanza por cuenta corriente y el signo positivo del
!
saldo de la balanza financiera de ·2004 de los EE.UU. no son casuales, sino el reflejo de una
regla bási;a de la balanza de pagos de cualquier país: · 1!
(21-1) B.alanza por cu·enta corriente (BCC) +Balanza financiera (BF) =O

· o lo que es lb mismo, ¡,
(BCC) = - (BF)
Para entender por qué es cierta la' ecuación 21-1, observe la ilustración 21-1, una
l1
variante del diagrama de flujo circular que utilizamos para analiza·r la macroeconomía
nacionaL La ilustración 21-1 no muestra el flujo monetario dentro del país, sino el flujo
monetario entre países. En los· Estados Unidos el dine'ro entra procedente del restO del
l
1
1
La balanza finandera de los Estados Unidq.s, 2004
Ventas de activos Compras de activos Saldo
j
.al extranjero (miles del extranjero (miles (miles. de millones l
de-millones de dólares) de iniHones de dólares) de dótares) 1

Compraventas 395 -4 399


públicas l·1
. Compraventas
. j:lñvadas
1045 860 185
F

~ Total
K_(bii!_anza fina.ndera)
1440 856 584 .t~·t'
R. -Fut;nie.- Bureau of.Economic Analysis. 1-~
Las ,fleéha~ .
bal.ania"pbr -'·"'" ··'···'-'·'·
rojas, los de firian~·iec;¡. Dado que el Pagos al resto del mundo por bienes y servidos,
fluj-o totát de entradas en tos Estados· Unidos· factores de producción y transferencias
tiene que ser igual al flujo total de salidas de
tos ~st?dos Unidos, la suma de la balanza por Estados Resto
cuenta corriente miis La balanza financiera es Unidos del mundo
igual a cero.

Ingresos de los Estados Unidos por bienes y servicios,


factores de producción y trai1sferencias

lngresos de los Estados Unidos por activos

·¡

mundo para_ pagar las exportaciOnes de' biene~ Ys~rvicios est~do~~i-denses) para pagar
por el uso de los factores.de _producciP~'l e"stadounidenses, y en fofm~ de transferencias
corrientes. Estos flujos (!a flech.~ Ve:rde) son· un·comp'o:riente:pósitiv6 de lá_balanza por
cuenta corriente· de los Estados Unidos.· Tambié11; en1;ra dinero procedente de las CompraS
por extranjerOs d'e activos financieros estadounidenses (la flecha roja), que es un com-
ponente positivo de la balanza financie'ra. _
Al mismo tiempo, el dinerO sale de los Estados Unidos hacia el resto del mundo como
pago por las importaciones de bienes y servidos, coino pago por el uso de factores de. pro-
ducción-extranjeros y en forma de tran-sferencias. Estos flujos, señalad~s por la segunda
flecha verde, son los elementos negativos de la balanza por cuenta corriente. El dinerO
i
1
tanlbiéri sale de los EE.UU. para pagar los activos extranjeros, como mue'stra·-ta segunda
flecha roja, los· elementos negatiVos de la balanza finaricieria. ComO eii todo diagrama de
'1 flujo circuíar, las_ entradas tienen que ser iguales a las salidas. Lo que significa que la suma
1
d.e la flecha Verde· y lafJecha roja que entra en los EE.UU. tiene que ser igual a la suma de
1 la flecha verde y la-flecha rója que sale de los EE.UU. Es decir,
1
.1 (21~2) Entradas en la balanza por cuenta corriente+ Entradas en la balanza financiera
=Salidas de la·. balanza por cuenta corriente +Salidas de la balanza financiera

1 Si reorden~mos los ele11;1entos de la ecuación 21-i:


L
J'
{21'3) · En~d_¡¡.s en "la balanza por cuenta corriente - Salidas de la balanZa por cueú1:a
cOrl-ierite + Entradas en la balanza financiera - Salidas de la balanza financiera = O

La ecuaCiórl 21-3 es equivalente a la 21-1: la balanza pOr cuenta corriente inás la balan- .,:¡
za financiera, ambas iguales a las entradas menos las salidas, es igual a O.
Aunque, por un ,principio básico de contabilidad, la balanza por cuentá -~orriente y
la balarlza financiera sumen cero, si compara la tabla 21~1 con la tabla 21-2-verá que
los datos empíricos de la. balanza por cuenta corriente y los datos empíricos -de fa balan-
z; finanden de 2004 no suman cero. El déficit estadouflideÍ:tse por cuenta cor::iente
era d!.>."-668 000. rniH.m;:.~~'- de dólares y s~. vio compen.<;ado "por un super<ivii- de 581;00.p·
millones de dólares e:n la ba'ianza fil;anciera. La dife1:encia de 84 o:Oó millones ¿(:_ dóla-
res se éonoce por el nombre de Errores y Omisíonf'S estadísticos. Significa que la recogi-
da de datos estadíSticos no es perfecta y que hay un error en las cifras. Los datos de la
CAPITULO 21 LA MACROECONOMIA·DE LA ECÓNOMIA.

:----.---··
PIB, PNB Y LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 1
·~-----~----------~~'
Cuando hablarnos de la contabilidad nacionaL ,de renta que· aparecen en la balanza por cuen- estadounidenses propiedad de residentes en
catculamos la ecuación básica que relaciona al ta corriente: la balanza cte rentas y las transfe- China o Japón. Sin embargo no existe ningún
PIB con los componentes del gasto: rencias corrientes. Los beneficios de Ford indic~dor que i_ncluya las transferencias
Y= C+l+ G+X-IM
Motors U. K. no se incluyen en el PIB estadou- corrientes.
nidense y las remesas que los emigrantes tati- ¿Por qué los economistas utilizan preferen~
en la que X e IM son las exportaciones e impar- noa¡pericanos envlan a sus países de origeri temente el PIB_? Por dos razones. La primera es
ta<;iones de bienes y servicios. Sin embargo, tampoco se restan del PIB. que la contabilidad nacional, en su origen,
como acabamos de ver, la balanza de bienes ¿No debería haber un indicador que sí indu· medía la producción y no la renta. La segunda,
Y servicios es sólo una parte de la balanza yera estas rentas? De hecho, el Producto porque los datos Sobre factores de producción
por cuenta corriente. ¿Por qué la ecuación Nacional Bruto o PNB, los incluye. El cálculo del internacioilales y trans_ferencias corrientes se
básica no utiliza toda la balanza por cuenta PNB estadounidens~ es ligeramente distinto del consideran poco fiables. Así pues, si se trata de
corriente? PIB, porque el PNB añade unas partidas, como medir las fluctuaciones de la economia, lo lógi-
La respuesta es que el Producto Interior los beneficios que las empresas de capital esta- co es centrarse en el PIB, que no incluye esos
Bruto, que es el valor de los bienes y Servidos dounidense obtienen en el extranjero, y sustrae datos.
producidos en un país, no inc~uye dos fuentes otras, como los intereses pagados a lo~ ~onos..
"' -------------· ~""--'-~.,. -----------.:------.·-····----!,•

balanza por cme~ta .é:orrT~te.se.cá:Úsid.erari más fiable-s que lo; .d;'ia b~lan~a financie-
ra, por lO que a meñ.udO se asume que las diScrepancias provienen de transacciones ·
~ina_f:lderas· no··registraslas. :. ·.- ..~:· -
. -. ·-
•·u n moct~l~.•-d é·-.í~s:fH!]h¿Zd~:~~#t1~t¡$~v~~1~~5it'itji'•ii ,., -~'""'',,·.--· , ,, . ,'"'-•-e .-. -,-
La ve11b:i ~-co~P ar.atiVa g~nera ~l· ~oinerd~ exté)iqi,- e~:de~i~i· ef'i"m~e~~~~~i:Ó~_<.te··t;:i~h~.~~-9':~--¿~~~-i::. :~-é,'' .' ···
vicios entre países. El redente análisis de _la balanza de-'pagos revela que era hasta cierto
. Punto. una sim:Plifícacióh, pues l~s países no sólo. intercarribian bienes y servidos sino
también actiVos, y·no sólo'por otros activos sino también por bienes y servidos. De hecho,
las eritrada·s netas de capital de 2004 pagaron c~rca de un tercio 4e las importaciones esta-
douniden~es. Es decir, los Estados Unidos pagaron una buena parte de sus importaciones,
no vendiendo otros bienes y servicios sino activos financieros, por los que se crean pasi-
Vos que tendr4n que ser pagados en alguna fecha futura. Así pues, es esencial entender los
factores que determinan los flujos 4e capitales. -·
~ Parte de la eXplicación la dejaremos para
más adelante, pues parte de los flujos i:Ó.ter-
qadonales de capitales son realiz.ados . por
gobiernos y b.ancos .centrales, que en ocasio-
nes actúan por motivos muy distintos que los '
inversores privados. Por ejemplo, en 2004,
particulares y empresas no chinas compraron
activos ~hines, .. pero el gobierno chino com-
pensó ,con creces esta entrada de capitaleS
comprando activos en el extranjero, sobre
·todo en los Estados Unidos. Más tarde habla-
remos de las razones por _las que gobiernos y
<" bancos centrales compran. y Venden activos
extranjeros. Sin embargo, podemos empezar
analizando las raZoneS que motivan los flujos
de. capitales de la inversión privada, gracias al
· ·fn.ode}Ó:d~i' m_i:_iéádo·::ae ptéitifn'ios.·que:-.vimP:.S en ·
·el. cápítu1d . 1•t·;·:En ,:eSte·.:.:Ó:iodélo, ~e: hac.en d9s
siffiplifiCacioli.eS '¡n:lpor~::mtes:·
~ simp;i:fi¡c~ailla~~~~~~~~~~~~~~É~~
fondos
Se
pras de
son muchas formas,decomo
el stÍpuesto las com-
qUe todos
de inmuebles en el extranjero,
los
así como ab!en plan~as· nuevas o cott;~.pran
activos
e Se hace c~s~ ot~lis:ci d¿ --~6~- efectOs: de las ~ariaciones esperadas de los tipos de cambio,
es .decir, el valor relativo de· una mOneda nacional con relación a otras divisas.
Analizaremos como se fijan los tipos rl:e cambi_o inás adelante.
La ilustración 21-2 ilusti:a el modelo del mercado de préstamos de una econorn,ia cerra-
da. "El equilibrio se al¡;:anza en E, a un tipo de interés del 4%, punto en el que la oferta de
fondos prestables, la curva S, corta a la demanda de fondos, la curva D. SiU embargO, si el
flujo internacional de capitales es posible, el diagramá. cambia y e1 punto de equilibrio qui-
zás ya no esté en E. Analizaremos las causas y consecuencias de estos movimientos a tra-
vés de la ilustración 21-3, en la que vemos uno junto a otro los mercados de préstamos de
dos países.
En la ilustración 21-3 sólo hay dos países, los Estados Unidos y el Reino Unido. El-grá-
fico (a) muestra el mercado de préstamos del primero, en el que el equilibrio se alcanza
en Eus al tipo de interés del 6% si no hay :Hujo internacional de capital. El gráfico (b)
muestra el mismo mercado para el Reino Unido, en el que el equilibrio está en Es al tipo
de interés del2%, sin flujo internacional de capital.
lPerman~cerá el tipo de interés real al. 6% en los Estados Unidos y al 2°/o en el Reino
Unido? No si .i-los r.eside;ntes británicos les resulta sen~Cilló Prestar dinero a los estadóu-
nidenses. Los Prestamistas britán_icOS:, atraidos por los:_rp.ayo'r~_s tipos de' interés estado,uni'-
denses, enviarán·p;¡¡.rte de suS fondos.a los_EE.UU. Esta entr'<idil.'de capital aumentará la
oferta de fondos en los Estados Unidos, forzarido los intereses a la baja. Al mismo tiempo,
-la salida. de fondos del Reino Unido· red1.;tcirá la oferta alli, forzando un _alza en los intere-
ses. británicos. Así pu~s, el flujo _internacional de capitales r~\iucirá el dife"rencial entre. los
tipos de interés de ambÓs países. ·
Supongamos además que a· los prestamistas británicos les da igual prestar a los esta-
dounidenses que a sus compatriotas y que a los prestatarios estadounidenses les da
igual deber dinero. a un británico que a un compatriota. Eh ese caso, el flujo de fondos
"entre .el Reino Unido y los Estados Unidos continuará hasta eliminar el diferencial. En
otras palahras, cuándo los residentes de los dos paises creen que un activo ertranjáo es
igual a un activo nacional y que un pasivo extranjerO" es i'guál a uno nacional, los flu-

·Ilustración 21-2

El modelo del mercado de Tipo de


préstamo~, una Yez más · interés
(%)
Según el modelo ·del111ercado de préstamos, el
tipo de iritlj!r~S de ~q~~ibño._yjene·_fiiado pot la
interseCción de la cuiva de oferta ·de fondos ·
P~?stables~ 5, y la curva de demanda de fÓndos
prestabtes, D. Én et punto E, el tipo de iniet.és Tipq.de .
de equilibrio es et 4%. interés de - 4
equilibrio

o Cantidad de fondos prestables


502

Ilustración 21·3 El rn:ei"_cado de préstamos de dos países

(a) Estados Unidos (b) Reino Unido


Tipo de Tipo de
interéS interés s,
(%} (%)
o_
\
¡'
,:¡
6 Tipa de interés '

1 de equilibrio
Tipo de interés
de equilibrio
en IDs
en el
Reina Unido
1
·¡ \
Estados Unidos 2 ...•. · Ea

o,
o Cantidad de fondos ¡}restables o Cantidad de fondos prestables

En esta ilustración mostramos dos países, los EE.UU. en el mercado .estadounidense, pero sólo el 2% en el
y et Reino Unido, cada uno con su propio mercado de mercado británico. Esto crea un incentivo para que el
préstamos. El tipo de interés de equilibrio es el 6% ·capital británico fl~ya hacia los Estados Unidos.

jos internad~rial~~ ·de ·capital igu~larán los tipos .de. inÍ:erés de los dos países. La ilus-
tración 21-4 muestra el equilibrio internacional de los mercados de préstamos en el que
el tipo de in~erés de ·eqt,Ii~i'l;Jrio es el4°/o.. en-aJ:Pbos' países·. A ese tiPo de interés, la deman-
da de fondos estadounidense es superior a la· cantidad ofertada· pór ~os ahorradores
estadoulliden:ses. Esta difere;nc1a la cubren los fondOs "impOrtados~>~ es deCi.r, la entra-

Ilustración 21-4 Flujos internacionále's de capitales

·(a) Estados Unidos (b} Reino Unido


Tipo de Tlpo de
interés interés

'>{
(%) (%)

Tipo de interéS
internacional -
')'····~\······················ 4
4
~e equilibdo

Dus
o '1....-.r-1 Cantidad de fondos o ~ Cantidad de fondos
Entrada de capital prestables Salida de capjtal prestabtes
en los Estados Um'dos del Reino Unido

Los prestamistas británicos prestan a los prestata- estadounidense. La dlfer'encia la cubren las entra-
rios de los E~.UU., con toque tos-tipoS de interés das de capitat. Al mismo tiempo, la oferta británi-·
at
de ambos países. se iguatan 4~/a. A este tipO, la ca es superiof a su demanda. ·El exceso coóstituye
demanda estadounidense _es superior a ta oferta · la salida de capital británico.
CA·PiTUlO 21 lA ivlACROECONOM[A DE LA ECONOM!A ABIERTA

·da de capital ·británico. Al mismo tiempo, la oferta de fondos británicos es mayor que
la cantida·d de fondos demandada por los prestatarios británicos. Este exceso es "expor-
tado" en forma de salida de capital hacia los ÉE.uu., con lo que los doS mercados están
en equilibrio a un tipo de interés común del 4%. A ese tipo de iriterés, la oferta, total de
los dos mercados es igual a la ·demanda total de los dos mercados.
En resumen, los· flujos internacionales de capital se comportan como. los flujos
internacionales de bienes y servicios. El capital sale d~ los países en que seria barato si
no hubiera flujos de capital, y va a aquellos países en que sería caro si no hubiera tru-
jas de capital.

los factores que determinan íos flujos internacionales


de capital
La versión del r:hercado de préstamos de una economía abierta nos ayuda a entender los
movimientos internacionales de capital en términos de oferta y demanda de fondos. Sin
embargo, lqué subyace bajo las diferencias entre la: demanda y la oft!rta de fondos de los
distintos países? lPor qué, si no existieran los flujos de capital, los tipos de interés serian
distintos entre países, creando un incen.ti-YQ para la aparición· de flujos internadonales de
capital? ·
Las diferencias interna'cionales en la demanda de fondos reflejar) 'distintos niveles·
de oportupidades de inversión. En concreto~ si el resto de las variabl.es no .varia, una
economi;->-con un.rá"P,iQo· crédmiento suele of:rece"r más oportunidades, de ipversión que
una economía que"'"Crezca lentamente. Así, si :nó hay· flujOs de capital, én general aun-
que no siempre, 'las economías en rápido crecimiento ofrecen a .los, inversionistas ren-
tabilidades más altas que Iás economías con crecimil!nto lento. Así pues, el capital
tiende a dirigirse de las economías con crecimiento lento hacia aquellas con tnayot
crecimiento .
Un ejemplo clásico, que Se. describe en la secdón de La economía en acción, es el flujo
de capital que entre 1~70 y 1914 se produjo desde Reino Unido hacia los Estados Unidos.
Durante este periodo, la economía estadounidense crecía. con rapidez a medida que la
nación se industrializaba y la población crecía. y ocupaba el oeste. Esto creó una demanda
de inversión en ferrocarriles, fábricas, etc. Al mismo tiempo, la población del Reino Unido
crecía a un ritmo mucho menor, el país éstaba ya industrializado y había ya red ferrovia-

¡~· PARf-\. ív\EN1t:'~ 1i'((~:.U'J/.T/;..:; '


~------------~----------------~----~
\, ¿DÉFICIT GEM ELDS? - - - - · - - .____ )
En los. años ochenta los Estados Unidos empezaron pmbos déficit era en buena parte casual, ya que
a geiÍerar ~l mismo 'tiemp"o grandes "déficit pres~w hay otros muchos factore·s;- aParte~ de tos déficit
puestarlos y grandes déficit por cuenta corriente. presupuestaños, que influyen en los flujos interna~
Durante cierto tiempo, ambos déficit ten'ían prácw ciónales de capitaL 'En consecuencia, no existe una
ticame~te lá misma magnitud, con lo que pronto relación estrecha entre la magnitud del déficit prew
empezaron a ser llamados los "déficit gemelos". supuestariq de un pals y el saldode la balanza por
('
Ahora bien, ¿estaban· relacionados? cuenta corñente. De hecho, en.ocasíones ambas
El argumento a favor es et siguiente: Los défiw cifras son de signo bpuesto. Japón tiene grandes
cit presupuestarios reducen et ahorro nacional déficit presupuestarios y a la vez grandes superáVit
total. Si el resto de las variables no vaña, el ca pi~ por cuen~ corriente. A finales de tos noventa, los
tal ti~nde a fluir" hacia los paises con menor aho~ Estados Unidos tenlan superávit presupuestarios y
yo. Y las entradas de capital vienen acompañadas a la vez grandes déficit por cuenta corriente.
de déficit de igual magnitud en la batanzll por Aun así, l;: )daa de ·lcis. "cléfiót. g~meto.!;." puso
cuenta corrier.hc. de reli-2ve:. la r"ei."dén entr'~ ·ohurro y tlujo$ de ca pi~
Sin . embargo, incluso en aquellos años, los eco~ tal. lo:¡ déficit gemelo:> volvieron a _aparece/ en los
nomist.as advirtieron de que la similitud entre Estados Unidos tras el año 2000.
@.--------
1!'

ria. El Reino Unido tenía y a otras econoM


mías del Nuevo Mundo.
L'as diferencias int:ernacic•mtles fondos reflejan disN
tintos niveles de ahorro de loS entre las tasas de
ahorro privado, que varían en 2002 el abo~
rro privado de Japón que el estadounidense
alcal).zaba el 17,6% de su PIB. ·a diferentes tasas de ahorro
público. En concreto, co~o se mentes inquietas, los déficit pre~
supuestarios redUcen el ahorro naci.•on,al.t:.ot,al, coh lo ·que pueden darse entradas de
.capital.

La Edad de Oro de los flujos de capital


A menudo se dice que la tecnologja hace el mundo más pequeño. Gracias a los reactores
las principales ciudades del mundo se encuentran a horas de distancia las unas de las
otras; las modernas telecomunicaciones transmiten la informaci6n al instante por todo el
mundo. Así que tal vez pi'ense que los ~ujos intet:nacionales de capital son .hoy en día
mayores que nunca.
Sin embargo, si se miden como un porcentaje del ahorro y de la inversión mundiales,
esto no es cierto. La Edad de Oro de los flujos de capital se produjo de 1870 a 1914,- antes:
de=ta I.,Guerra Mundial.
, . Los flujos de. capital fueron príÍ1Cipallnenté. des.de los países europeos, sobre to4o ei
Reino Unido, hacia paises que al mismO. tiempo récibían gra1,1des flujos niigratol.-io-~
europe-os. Entre .los P.tincipal~s receptores. 'de· capital se contaban· AustraH_a~ Arg·entína,
Cán:adá y EÉ. UU.
Las grand'es ·eritradas de. q];,ital eran reflejo de la~. ~iferen:ciCl~ _<;ll_, oportt,rüdades de
i?-v:rsión. El Rein_o Uni.~o-, una e~O~om~a :in~u:s~i~l'ya:.;~·a~iiláT~o_~:~-r:~G~-:~-R~,~~r~-~~~::~,;·:
hm1tados y un~ poblaaon que crec1a lentamente,.- ofrecta unas oportumdades relativa-."·
mente limitadas·. POr otra parte los paíSes del Nuevo MUndo; con poblaciones qUe creían
a un ritmo muy superior y abu~danté:s recursqs naturaleS, q_f¡-:edan a)os·inversion,istas Una
rentabilidad mayor atrayendo· ·entradas de capitaL Las· estimaciones indican que duúmte
este periodo el Reino Unido envió cerca del 40% de su ahorro al extranjero, principal-
mente para Pnanciar sistemas ferroviarios y ·otros grandes proyectos. Ningún país ha
alcanzado tal cifra. . , ·
¿por qué no podemos superar los flujos de capital de nuestros tatarabuelos? Los eco~
nomistas no están ·seguros, pero han adelantado dos motivos: las restricciOnes migratorias
y los rieSgos polítiCos. · · · .
Durante la Edad de -Oro de los. flujos de capital, estos movimientos financieros cOm-
plementaban a los flujos migratorios: los grandes receptores de c'apital europeo eran taiD-
La bGlanza de pagos recoge laS tran·
biéri pa~ses a los ·que emigraban gran núm~ro de europeos." Antes de la 1 Guerra Mundial
sacdones internacionales de un pafs; estos flujos migratorios a gran escala fueron posibles porque ~xistian pocas restricciones
Se estableCe· una· primera "diferencia· legales· a la inmigració~. ~or el c:óritrario, hoy en día, la inmigración· está limitada por
entre -la _balanza por cuenta .corriente, numerosas ~arreras legales, como podría atestiguar cualquiera que esté pensando muQ.ir- ·
cuya ·subba\anza principal es· la balan· se a la Unión-~uropea o a los-Estados Unidos.
za de bíenes y servicios, y· la balanza El segundo factor que ha ámbiado es el riesg~ político. Los gobiernos actuales a menu-
financiera. do limitan la inversión extranjera por miedo a que éSta disminuya su auto.nomia como ·
Los flujos de capital que conforman ¡¡,
balanza financiera Pueden estudiarse a nación. Y debido a cuestiones políticas o de seguridad, en ocasiones los Estados expropian
través de una versión internacional del bienes de propiedad extranjera, un riesgo que P,ace que l~s inversionista~. envíen al extran-
modelo de!, mercado de préStamos, en jero sólo una pequeña parte de su riqueza. En eí siglo XIX estas acciones 'eran poco comu-
e\ que el capital fluye h-asta- igua.lar los nes, en parte porque algunos de lo"s principales países receptor~s eran todavía colpnias
tipos de interés entre los pafse~. eúropeas, y en parte porque en -aquellos días los gobiernos tenían la costumbre de enviar
Las razones que_ subyacen bajo tos . "'
tropas y,- caño;nes para -resPaldar los derechos de sus. inversionistas. m
moviwientos de cápital muestran dife- ' ·-. -, ' •" ., .<:· :,. . ' ".. ' ., '~.''

ren~e·s nive;es de ahoao i¡ de oportuni-


dades de inversión ent!e pafses.
CA~ITULO 21 LA MACROECONOMIA DE LA ECONOMÍA ABIÉRTA 505

1. ¿/.. qué balanza afecta -t~d~- ~n~--de lo~ siguieht~~ ~u~~s-OS?


a. Boeing, una empresa estadoúñidense, Vende un avión nuevo a China.
b. Inversionistas chinos compran a estadounidenSes acdOÍles de Boeing. ·
c. _Una empresa china compra un avión usado a American Airlines y lo envía a China.
d. Un inversor chinO, que posee propiedades en los Estados Unidos, compra un avión de empresa,
que· no sale de los Estados Unidos y se u·.:iliza para viajar dentro del país.
2. En un discurso con gran repercusión, un miembro de la Reserva Federal declaró que habla un "exce~
so mundial de ahorro'': el ahorro es elevado y Los rendimientos de la inversión son bajos en el resto
del mundo. Explique cómo ?fectará tal exceso a la balanza financiera de los Estados Unidos y a sus
tipos de interés.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

la función de Los tipos de cambio


Acabamos de ver que las diferencias entre la oferta de préstamos generada por el ahorro
y la demanda de préstamos que serán utilizados en la inversión dan lugar a la aparición
de flujos de capital. También hemos visto que la suma de los saldos de la balanza por
cuenta corriente y la balanza financiera de un país es igual a cero: un país que re~ibe
entradas netas de capital tiene que tener un déficit por cuenta corriente de la misma
magnitud y un país qUe genera salidas netas de capital tiene que tener un superávit por
cuenta corriente de igual cuantía.
El coffiportamiento de la balanza fin.~n.c~era, qUe refleja las entradas y salidas de capi-
tal, se puede' -describfr a trav·es del equilibrio del mercado internacional .de préstamos .. Al
mismo tiempo, la. balanza de bienes y servicios, sub balanza principal de 'la balanZa por ·
cuenta corriente, viene fijada por las decisiones de lós mercados intemácionales de bienes
y servicios. Así pues, dado que la balanza financiera muestra los flujOs de capital y la
balanza por cuenta corriente muestra los flujos de bienes y servicios, lqué es lo que garan-
tiza-que la balanza de pagos esté equilibrada? Es decir, lqué garantiza que ambas balanzas
se compensen lci: uria a la otra? ·
La respuesta se encuentra en la' función de los tipos de cambio, que se fijan en el merca-
do de divisas.

Entender tos tipos de cambio


En general, los bienes, servidoS y activos que se producen en una economía' se pagan en .
la divisa de e:se paÍS; Los productos estadounidenses se pagan en dólares, _los de la zona
euro se pagan en euros y los japoneses e·n yenes. De vez en cuando los vendedores acep-
tan pagos en divisas extranjeras, que después _convertirán a su propia divisa nacional. El intercambitl de divisas tiene !ugár en el merca~
Así pues,. las transacciones inÚ:rnacionales neCesitan un mercádo, el mei'cado de divi- do de divisas.
saS, en el que_. se intercambian las divisas. En este mercado se fijan los tipos de cambio, los tipos de cambio son los precios a los que
que son los precios a los que cotizan las monedas. (El_mercado de divisas no tiene sede cotizan las _divisas,
física. Es más bien un mercado electrónico mundial que los operadores, utilizan para com-
pras Yvender divisas:) ·
La tabla 21-3 muestra los tipos de cambio de las tres principa.J.es mOnedas c¡las 4.25 p. m.
del us9 h9rario este-de los EE.UU. del22 de agosto de 2005. Cada ~ato mUestra el precio de
la nlolleda que áparece en la fila con respecto a la moneda que aparece en la c_olumna. Por
ejemplo, a esa, hora 1 USD (un dólar <~;mericano) se cambia~a por
0,8178 € con lo que se necesitaban 0,8178 € para comprar l $.O lo que
es lo mismo se necesitaban 1,2228 $ para comprar 1 €. Ambas cifras
representan el mismo tipo de cambio entre el euro y el dólar americano,
"¡mA
?,l,,;J
~Tipos de cambio, 22 de agosto de 2005, 4.25 p.m.
ya que V1,2228 = 0,8178.
Hay pues dos maneras de expresar el mismo tipo de cambio. En esl:e [ Dólar americano Yen Euros
taso 0,8178 € por 1 $ y 1,2228 $ por 1 €. ¿cuál de las dos es la-correc- t !ln dólar american() 1.09, 70"10 0,8173
t:_,? No exi::te regla 'f)ja. En-la :Y.1ayoría de los pafses se tiendJ.: a expresar t/e cambiaba por
d O.pc -¿l!::-'C'aÚlbio c:ómo·d pre..--:i~ de un dólar en su 'moneda nacional.
~;~ /a~biaba
0,009.i',.::,
Sin einbargo, esta regla no es universal y' el tipo dólar-euro se denoroiw por
na de las dos formas. !Lo importante es saber cuál de los dos se está Un euro 1,2228 134; 14 73
usando! c;:ompruébelo en la sección Trampas. 1
5€ cambiaba por
506 CAPÍTULO 21 . LA MAC.R,OECO.NoM'fA DE LA ECONOM[A AB!.EÁ.TA

Cuarido· h.iiblan de las fluctuaciones de los tipos de cambio, los economistas utilizan
Cuando una divisa gana valor con respecto a
otras divisas se díce que se ha apreciado.
términos específicos para evitar la confusión. Cuando una divisa gana v·aldr con respecto
a otiiá~ di;isas los economistas dicen que ¡:l.icha divisa se ha apreciado. Cuando una divi-
Cuando una divisa pierde valor con respecto a
otras divisas se dice que se ha depreciado.
sa pierde valor con respecto a otras divisas se dice que ·se ha depreciado. Suponga por
ejemplo que .el valor de 1 € pasara de 1 $a 1,25 $,lo que quiere decir que el valor de 1 $
ha pasado de 1 € a 0,80 € (ya que 1/1,25 = 0,80). En este caso diríamos que el euro se ha
apreciado y el dólar americano se ha depreciado.
Si el resto de las variables permanece constante, las fluctuaciones de los tipos de cam-
bio <;~.fectan a los precios relativos de los bienes, servidos y activos· de los distintos países.
Suponga, por ejemplo, que el precio de una habitación de hotel en los EE.UU. es de 100 $
y que el precio de una habitación en Francia e_s de 100 €. Si el tipo de
cambio es 1 € ""' 1 $ las dos habitaciones cuestan lo mismo. Si el tipo de
cambio es 1,25 € = 1 $la habitación francesa es un 20% más barata que
¿QUÉ QUIERE DECIR HA SUBIDO? la estadounidense. Si el tipo de cambio es 0,80 €"" 1 $ la habitación fran-
Suponga que oye ·decir a alguien: "el tipo de cambio cesa es un 25% más cara que la estadounidense.
del dólar ha su.bido". ¿Qué está queriendo decir esta Sin embargo, lcómo se fijan los tipos de cambio? Por la oferta y la
persona? demanda del mercado de divisas.
No está claro. En ocasiones el tipo de cambio se
mide como el precio de un dólar en términos de la
divisa extranjera y en otras ocasiones como el precio
de la divisa -extranjer(l en términos del dólar. Asl pues El tipo de cambio de equilibrio
la frase podña querer decir tanto que el dólar se ha Por simplificar un poco las cosas imagínese que sólo hay dos divisas, el
apreciado como que se ha depreciado. dólar americano y el euro. Los europeos que deseen comprar bienes, ser-
, Hay que ser especialmente cuidadoso cuando se vicios y. activos estadounidenses se dirigen al mer~ado de divisas para
·;~···;~""utilizan estadísticas publicadas .. La mayoría de los
c::aftl;biar.euro~.J?Ot dólares. Es d~cir,·los.europeos demandan dólares en el
'· países (aparte de Los EE.UU.} expresan sus tipos·de-
cambio en términos del valor de un ·ctótar en sus mercado cte·qivis'ai;.. y, .al mismo' tiempo, Ofrecen euro$ ·en dicho mercado.
monedas nacionales. Por ejemplo, las autoridades Los estadounideD.Ses quf:- 'deSeen ad.qÍlirir bienes, servicios ·y activos euro. .
mexicanas--dicen que ·el 'tipo de cambio es 10, que- peas se dirigen al mercado de divisas para cambiar dólares por euros. Es
riendo decir 10 péSos ¡:>or dólar. Sin embargo en. el decir, los estadounidenses .ofrecen dólares en el mercado de·divisas y, al
Reino Unido, por motivos 'históricoS, tos tipoS .d!= -mismo tiempo, demandan euros. (Las transferencias y laS rentas ·de lOs
caíllbio se expresan al revés, por regla general. A factores de producción internacionales tambiérl influyen en el mercado
las 4.25 p. m. del 22 de agqsto de 2005 1 $ vatía de divisas,_perO por simplificar el análisis no las tenemos .en cuenta,)
0,5553 :E y 1 :E valla 1,8009 $. Con más frecuencia En la ilustración 21-5 se mUestra el funcionamiento de este mer.~ado.
-el tipo de cambio se expresa como 1,8009. De hecho, La demanda y la oferta de dólares a cualquier tipo de cambio euro-dólai"
en ·ocasiones tos ecoQomistas y asesores profesio!)a- aparece' en el eje de absdsas y· el tipo de ·cambio euro-dólar se muestra
les se ponen en evidencia confundiéndose al hablar
en el eje de ordenadas. El tipo de cambio''· desempeña el mismo papel que
de Las fluctuaciones de la libra.
Por cierto, en los EE.UU. se suele utilizar la forma el precio de un bien o servicio en el diagrama habitual de oferta y
que utmza;, ~os otros paises: se dke que el tipc de demanda. - ·
cambio del dólar con el peso mexicano es de 10 pesos La ilustración. muestra la curva de demanda de dólares y l.a c'urva de
por dólar, pero también que el tipo de cambio de la oferta de dÓlares .. La curVa dC demanda tiene pendiente negatiVa: cuan-
libra con el dólar es de 1,80 dólares por libra. Sin tos más euros hagan falta para coinprar un dólar, menor será la cantid;¡td
embargo, tainpoco esta regla es de fiar: para los tipos de dólares demandados por los ~uropeos. La clave para entender las pen-
de cambio con el euro se utili.~an las dos formas. dientes de ambas curvas es que la fluctuación del tipo de cambio afecta a
Así pues, es aConsejable hacer la comprobación exportaciones e il:nportaciones. Al apreciarse la divisa de un país (al vol-
antes'de utilizar datos de tipos de cambio: ¿de cuál de verse más cara) las exportaciones disi::ninuyen y aumentan las impÜita-
C las dos maneras se está·midiendo el tipo de cambio?
CÍ<J)J.es. Al depr~ciarse la divisa de un -paíS (al volverse más barata) creCen
las exportaciones y' caen las impoi-taciones: ·'"".
Para entender. por qué la· curva de demanda de dólares tiene pendiellti.: n'egativa, recuer-
de que, si el resto de las variables permanece cOnstante, el tipo de cambio fija el precio rela-
tivo de los bienes, serVicios y activos estadounidenses con respecto a los bienes, servicios y
activos europeos. Si el dólar sube con respecto al eUro (el dólar se aprecia) ·los productos
eStadoup.idenses se volverán más caros para los europeos en comparación con· sus propios
productos. Así que los europeos adquirirán menos productos estadounidenses y menos
dólares en el mercado de divisas: la deinanda de dólares disminuye a medida que aumen-
ta la cifra de euros que se necesitart para comprar un dólar. Si el dólar cae con res'pecto al
euro (el. dólar st;: deprecia) lo.s productos estadounide):lses se volverán más baratos para los
euroPeos. En consecuencia'adquirirán más productqs estadounidenseS Y'más dólares"erl el
mercado de· dwisas: la ·demanda. de dólares aumen~:a a medida q\Ú'!'.disriJ.inuyc· l,;i cifra de
euros que se necesitan para comprar Un dólar.
CAP.fTliLO 21 LÁ-MACROECONOMfA-DE LA ECONÜMIA ABIERTA

Ilustración 21-5.

El mercado de dhñsas Tipo de cambio


(euros por dOlar
En el mercado de divisas se iguala ta can~dad americano)
de una divisa demandada por atjuetlos extran-
jeros que desean adquirir bienes, servidos y
activos de la nación en cuestió.n con La canti-
Equilibrio de m~rcodo
dad de' ta divisa ofertada por aquellos residen- para el dólar americano
Oferta de dólares
tes nacionales que dese¡m adquirir bienes, americanos
servicios y activos extranjeros. En_ este caso,
1
· et equilibrio de mercado para el 'dólar se Tipos de
alcanza en el punto E, con un tipo de cambio cambio de - 0,95
de equilibrio de 0,95 € por 1 $. equilibrio

Demanda de
d6tares americanos
o Cantidad. de dólares americanos

La razón di que . la curva_de oferta de d61ares americal").os_de la ílustradón 21-5 tenga


pendiente positiva es similar: cuantos. más euros se ofrezcan por comprar-un dólar ameri- ·
cano, .más dólares ofrec~rán los estadounidenses. De nuevo, la razón es el efecto del-tipo_
de cambio sgbre los precios relativos. Si el dólar se aprecia con. respecto al euro, los pro.:.
duetos europeos se vuelven más baratos para los estadounidenses, que demandarán una
mayor cantidad, con lo que tendrán· que cambiar más dólares én euros. ·
El tipo de cambio de equilibrio es el tipo de cambio. al que la demanda de una El tipo de.cambio qe equili,brio es e! tipo de
divisa es igual a l¡a oferta en el mercado de divisas. En la ilustración 21-5 el equilibrio _cambio a! tju~ Ja_cantid"ad demwldada de una divisá
se alcánza en el punto E;. y el tipo de cambio de eqUilibrio· es 0,95,·-Es decir, al Úpo de es igual a la c¡¡n~dad. ofertad~.
Cambio de 0,95 € por 1- $,.la demanda y la oferta de dólares del mercad? de divis<~;s se
igt~;álan, _. . ·
_Para en.tendel: el significado del. tipo de cambio" de equilibrio resulta útil trabajar con -un
ejemplo numériéO-..,COtp~ el·tille·se muestra en la,tabla.,21-4 (no son.datos reales). En la
primera fila sé muestran las compras europeas de .dólares americanOs, sea para adquirir
bierles y serviciOs o activos estadounidenses. La segunda fila muestra las ventas estadou-
nidenseS de dól;ues, .sea para comPrar bienes y servicios· o activos europeos. Al tipo de :caro-.
bio de· equilibrio; la cantidad total de dólares que los europeos desean adquirir es igual a
la can~dad. total de dólares que los ·estadoun~denses desean vender.

Equilibrio en el mercado de divisas~ un ejemplo hipotético


Compras europeas Para comprar bienes y Para comprar activos Compra de
de dólares ameriCanos servidos estadounidenses estadounidenses dólares total
(en biltO!les 1,00 1,00 2,00
de éótares)
"Ventas estadounidenses P01.ra comprar bienes y Para comprar active~ Venta de
de dólares americanos servicios europeo~ <?.uropeos
(en bí~\r.~~v.-s de rló!.ares) 1,50 O,:JO
Balanza por cuenta· Balanza financiera
corriente de tos de (os
EE.UU.: EE.UU.:
-0,5 +0,5
508 CAPITULO 21 tA ECONOMIA ABIERTA

la -balanza de pagos distingue dos tipos de transacciones internacionales.


de bienes y servicios quedan registradas en la balanza por cuenta
en cuenta la balanza de rentas ni las transferencias por simplifi-
de activos se registran en la balanz~ financiera. Así pues, al tipo de
tenemos una situación como la mostrada en la tabla 21-4: la suma
por cuenta corriente y la balanza financiera es igual a cero.
Ahora ci.nalicemos brevemente cómo afecta al equilibrio del mercado de divisas un
desp¡azclmiento .de la deman'da de dólares. Suponga que, por cualquier motivo, los flujos
de q:J?ii:p.¡· desde Europa hacia los Estados Unidos aumentan, dig~mos que debido a un
cainbiO en .las preferencias de los inversores europeos. Los efectos se muestran en la ilus-
tiac~ón· 21-·6. En e1 mercado de divisas aumenta la demanda de dólares a medida que los
inversores europeos cambian euros por dólares para· financiar sus nuevas inve:.rsiones en
los EE.UU; desplazando la curva de demanda de D 1 a D 2 . En consecuencia, el dólar se
· aprecia: la ·cantidad de eUros por cada dólar, el tipo de cambio de equilibrio, aumenta de
X1 a X2.
¿cuáles son las consecuencias en la balanza de pagos de e'ste aumento en la entrada de
capital? La oferta total de dólares del mercado de divisas tiene que igualar a la demanda.
Así pues, el aumento de la entrada de capital (el autÚento del saldo de la balanza finan-
ciera) debe ser correspondido con una disminución del saldo de l<i. balanZa por cuenta
corriente. ¿qué provoca esta disminución? La apreciación del dólar. El dólar se encarece,
el euro se abarata, los estadounidenses compran máS bienes y servidos europeos y los
europeos menos bienes y servicios. estadounidenses.
La tabla 21-5 muestra este movimiento. Los europeos compran más activOs estadouni-
denses, .con lo. que el saldo de la balanza financiera aumenta de 0,5 a 1. Este aumento se
ve cofltrarrestado Por la reduc~iÓn de laS" compras europeas de bienes y servicios estadou-
nidenses y por el aumento. de las compras estadouriidenses de bienes y servicios europeOs,
ambos debidos a la apreciadóri del dólai:. Así pues, cualquier cambio en la balanza financie-
ra provoca una reacción de la misma magnitud y signo opuesto en la balanza por cuenta corrien-
te. Las fluctuaciones del ·tipo . de cambio garantizan que los cambios de la balanza
financiera y de la balanza por cüen~a coiTiente se compensan unos con otros.

Ilustración 21-6
Un aumento en la demanda Tipos de cambio
de dólares americanos (euros por dólar
ametical'!o) l.· Un aumeñto de
la demanda de
El aumento en la demanda de dólares ameri-
canos puede deberse a uñ caffibio en las pre- Oferta de dólare's
ferencias de los inversores eurOpeos. La curva amerkanos
de demanda de dólares de desplaza de 0 1 a
02. La cantidad de equilibrio de euros por
dólar aumenta, es decir, el dólar se aprecia.
En consecuencia, et saldo de ta balanza por 2.· ... provoca la XR2
--t
~······.E··.
opredodón del
.cuenta corriente dismin"uye y el saldo de la
bal<inza ñn~nciera aumenta. ~Web
,...,,., •.' ~
dólar ame':!·cano. XR 1
/
... ·.·.··········.···· .
. '
o,
o,
Cantidad de dólares americanos
21 LA MACROECONOMIA DE LA ECONOMIÁ ABIERTA 509

21-5
Efectos de un aumento de la entrada de capitales

Compras europeas Para comprar bienes" y Para comprar activos Compra de


' de dólares americanos servicios estadounidenses estadounidenses dótares total
(en billones de dólares) 0,75 (cae en ,0,25) 1,50 (sube en 0,50) 2,25

Ventas-estadounidenses Para comprar bi~nes y Para comprar activos Venta de


de dólares americanos S.ervicios europeos europeos O, 50 dólares total
~ (en billOnes de dólares) 1.,75 (sube en 0,25) (no varia) 2,25

Balanza por cuenta Balanza financiera


corriente de los de tos EE.UU.:
EE.UU.: +1
-0,1 (cae en 0,50) (sube en 0,5)

Veamos el mismo proceso en sentido inverso. Suponga que se produce una reducción
de los flujos de capital de Europa a los Estados Ui::üdos, debido de nuevo a ui1 cambio en
las prefereilcias de los inversores europeos. En el mercado de divisas, la demanda de dóla-
reS 'éae·y· el dólar se depreC~ia: 'la. cantidad .de euros POr dólar eñ el.tipo de c·affibio de equi-
librio dis.minüye. Los estadounidenSes compran. menos productos europeos y los europeos
iTI:ás prqducfos· estadounidenses y, en .consecuencia, se pro4p.ée Un aumento en el saldo de
la balanza pÓ'r cuenta éorriei1te de los EE.UU.--Así pues,·uná réducción-delo's flujos de capi-
tal que en!!an en los EE.UU. debilita .el dólar, lo que a .su vez' prOvoca un aumento de las
exportaciones netas estado~midenses ..

·la inflación y los tipos de cambio reales


En 1992 un dólar se cambiaba, de promedio, por 3,1 pesos,mexicanoS. En 2003, el peso
había caído con respecto al dólar. El tipo de cambio' promedio en 2003 era de 10,8 pesos
por dólar., lLos productos mexicanos se abarataron co'n respecto a los estadOunidenses en
esos once años? lLos precios de ·los productos mexicanos expresados en dólares también
cayeron? La respuesta es no, porque ~n dichO periodo México tuvo· una inflación mucho
mayor que los Estados Unidos. De hecho, eL precio relativo de los productos mexicanos
con respecto a los estadouniden$es c;ari:lbió muy poco entre 1992 y 2003 mientras que el
tipo de· cambio fluctuó muchísirilo.
Para tener en cuenta los efectos de las diferencias en las tasas de inflación, los econo-
mistas .calculan los tipos de cambio reales, que son los· tipos de cambio corregidos por los tipos de cambio reales son los tipns de
laS diferencias internacionales en los niveles de precios. Suponga que el tipo de cambio que t:ambio corregidos pnr las diferencias internaciona·
estan:tos usando es la cantidad de pesos mexicanos por dólar. Pus Y PMEXvan a ser los índi- les en !os niveles de precins.
ces del nivel de precios de los· Estados Unidos y de México. El tipo de qmbio real entre el
peso mexicano y el dÓlar, se define como: -

(21-4) Tipo de cambio real = PésOs mexicanos por dólar .x Pus


PM~

Al tipo de cambio· no corregido por los niveles de precios se le llama en ocaSiones tipo de
cambio nominéd para distinguirlo del tipo de cambio real.
Veamos el ejemplo siguiente para entender la diferencia entre tipo de cambio real y
nominál. Suponga que el peso se deprecia respecto al dólar. El tipo dC cambio pasa de 10
pesos por dólar a .15 pesos por dólar, una variación del 50%. Suponga que al mismo tiem~
po el predo de todos los bienes y servicios mexicanos, expresados en pesos, aumenta en
1m 5001o, con k qut"; el índice de pr~cios mexicano pasa de. 100 a 150 y que, además, los
510 CAPiTUlO 21 LA MACROECONOMIA DE LA ECONOM!A ABiERTA

precios estadounidenses no varían, con lo que el índice de precios estadounidense sigue


sien~o 100. Así pues, el tipo de cambio real inicial es:

,· Pus .100
Pesos por do1arx - - = 10 x - 10
PMox 100

Tras la depreciación del peso y el aumento del nivel de precios mexicano, el tipo de
cambio real es:
Pus 100
Pesos por dólarx- = 15 x - = 10
· PMex 150

En este ejemplo, el peso ha sufrido una depreciación considerable con respecto al


dólar y sin embargo el tipo de cambio real entre ambas monedas no ha variado. Y pues-
to que no ha variado, la depreciación nominal del peso frente al dólar no tendrá efec-
to alguno sobre la cantidad de bienes y servicios que México exporta a los Estados
Unidos o sobre la cant\dad de bienes y servicios qúe Únporta desde los EE.UU. Para
entender el porqué, volvamos al ejemplo de las habitaciones de hotel. Suponga ahora·
que al principio la habitación costaba 1000 pesos por noche, que a un tipo de cambio
de· 10 pesos pOr dólar son 100 $. Tras el aum·ento del 50% ep. el índice de precios y la
caída del peso en un SO%, la habitación pas?- a costar 1500 pesoS, pero 1500 pesos divi-
dido por 15 pesos por dólar es igual a 100 $,Es decir, sigue costando lo mismo. En con-
secuencia un turista estadounidense que esté pensando viajar a México n~ tiene razones
para cambiar de planes.
Esto es igualmente cierto para todos los bienes y servicios que se intercambian. La
baljlnza por cuenta ·corriente responde s61o a los cambios del -qpo· de cambio real y no a 1os del
. tipo de ·can"ÍbiO itoníinal. Los .productos de un paí~ se abaratari para los extrab.jeros sólo.
cuando la divisa del país se depreCi<i en térininos reales. En consecuenCia, los ecoriomis-
tas que estudian los movimientos de exportaciones e importaciOnes de bienes y servicios
analizan er tipó dé cambio real; no el nominaL
La ilustración 21-7 es una muestra de l<i importancia de distinguir entre tipos de
cambio reales y nominales. La líllea "tipo de cambio nomillal'' muestra la cantidad de
pesos necesarios para coinprar un dólar desde 1992 hasta 2003. Como puede ver, el Peso
sufrió una enorme depreciación en dicho periodo. Por s"u parte la línea "tipo de cambio
real". ha sido calcUlada a ·partir de la ecuación 21-4 (1992 es d año base de los niveles
de precios mexicallo y estadounidense, '1992 "" 100). ·En términos reales, el peso se

Ilustración 21-7

Tipos de cambio reales Tipo de cambio


y nominales, 1992- 2Q03 (pesos por ~ólar)

Entre 1992 y 2003 el precio de un dólar en 12


Tipo de cambio nominal
pesos mexicanos se triplicó. Sin emhárgo,
9 \ <'~·~""""'"""""'"""'"'"""'"""'"""""'""""'~·--~.,...,..,,.~·/
como México tuvo una ·inflación más atta que _
_..,.,.,., __.,,·
los Estado%. UnidoS, el tipo de cambio reat. 4

que mide el precio. relativo de los bienes y ,/' T1pa de cambiO real
servicios. meXiáú1os, acabó prácticamente en
et nivel" en el q·ue habla empezado. 31~=--~~?//.f--~------_j~----
Fuente: OCOE (adbook 2005.

r$0¡'1.. r$0¡~ ..,.o,<? >$0,1.;, ~o.,lo ~o,'\ r$o,'V t-$0¡0, rf>.-.:;;,<:.:> '"!,?"' '1.-<:.:,.-.:;;,'1.- "1,..-.:;;,'.::.J'?

Año
l/(MACROECÜNOMiA DE' LA ECONOM!A ABIERTA· 511

. depreció entre 1992 y 1995, pero en' . mucha menor proporción que 1~ depreciacióJ;l.
nominaL A final de dicho periodo, 'el tiPO de cambio real peso~dólar era casi el mismo
que al principio. .~

La paridad de poder adqtiisitivo


La paridad de poder adquisitivo es una herramient(! útil para analizar los tipos de cam-
bio, estrechamente relacionada con el concepto de tipo de cambio real. La paridad de la paridad de poder adquisitivo entre las
poder adquisitivo entre las divisas de dos paises es el tipo de cambio nominal al que · divisas de dos países es el tipo de cambio nominal
una cesta dada de bienes y servicios costaría lo mismo en ambos países. Suponga por al que una cesta dada de bienes y servicios costa·
ejemplo que una cesta de bienes y servicios que cuesta 100 $ en los Estados Unidos rfa lo mismn en ambos países.
cuesta 1000 peso's en México. Entonces, la paridad de poder adquisitivo es 10 pesos por
dólar: a ese tipo de cambio, 1000 pesos"" 100 $, con lo que la cesta cuesta lo mismo en
ambos países.
Los cálculos de las Paridades de poder adquisitivo se realizan nqrmalmente estimando
el coste de cestas amplias que contienen numerosos bienes y servicios, desde automóviles
hasta alimentos frescos pasando por vivienda y telefonía. Sin embargo, como se explica en
la sección J?ara mentesjnquietas, una vez al año la revista T11e EconomiSt publica una lista
de·paridades de poder adquisitivo basada en el coste de una cesta forma~;;¡. por un solo
bien: la hamburguesa Bic M(!c de McDonald. .. ·
" Los .,tipos de Caínbio nomii1ales Gasi. s.iempre .son . distintos de la ·parida4 de poder
·adquisi~ivo. Algunas diferencias 'son sis1:em~tica_s; e.11 general,;los·p~eeio's son más bajos
~-·'-·en 1Ós Países pobres que. en los ricos, PorQ_Ue los. servicios· svelen ser más. ba-ratos en los
. países pobres, Perp 'inclusO en~e países con ·niveles· de desarrollo. ecqnól:nicp si:rllila:res
los tipos de cambio nominales son bastante distintos de la paridad de poder adquisiti-
vo. 'La ilustración 21-8 muestra el tipo de cambio nominal entre el dólar canadiense y
el dólar americano, medido como la cantidad d. e dólares canadienses .por dólar ameri-
cano, entre 1990 y 2003, juntó con una estimádón de la paridad de poder· adquisitivo
entre los Estados Unidos y Canadá en el mismo periodo. La parid'ad de Poder adquisi-
tivo varió muy poco, porque los Estados Unidos y Canadá -tienen prá<;ticamente la
misma infl3.ción. Sin embargo, al inicio del periodo el tipo de cambio nominal estaba
por debajo· dé la Paridad de poder ·adquisitivo, con lo que una cesta dada era más cara
en Canadá que en los Estado.s Unidos. En 2002 el tipo de cambio nominal estab¡:¡. muy
por- encima de la paridad de poder adquisitivo, con Jo· que una cesta-·dada era ·mucho
más barata en Canadá que en· ios Estados Unidos.

Ilustración 21,-8

La pañdad de poder Tipo de cambio


adquisitivo y el·tipo de cambio (dólar canadienSe
por dólar ameñcano)
nominal, 1990-2003
'1,6
'La páridad de poder adquisitivo entre los Tipo de cambio nomh;al
1,5
Estados Unidos y Canadá, es dedr et tipo
1,4
de cambio at que una cesta de bienes y Pan'dod rje poder adquisitivo
servicios costaría to mismo en los dos paí·
ses; varió muy poco en et periodo analiza~
,,, E"/..::...______,___..:,.:__ _...
1,3

do y se mantuvo en torno al1,2 Can$ por


1 $. Sin embargo, et tipo de cambio nomi~ 1,1
nal sufrió grandes fluctuacione~.
Fuente: OCCJE Foctbook 2005. ,.!¡)0,'\:, ~o,"- >$Jo,'\- ,_,o,o,'? .._,o,O::\).. ~o,"> ~o,":> ,_,o,o."' ,.,.,o,o,'b .._,o,O¡O¡ r¡<;:.c::;,~ '\-e::;~"' '1.-{J<:::J'\ '\,~~"'
Año
512 CAPITULO 21 'LA MACROECONOM!A DE LA ECONOMlA ABIERTA

INQUIETAS
LA BURGUERECONOM A
Desde hace varios años la revista económica entre el precio en dólares del Big Mac. Et pre-
británica The Economist publica una compara- cio estadounidense era de 2,90 $. En China,
ción anual de los costes en diferentes países de costaba sólo 1,26 $y en Dinamarca subla hasta
un bien de consumo que se encuentra en todo los 4,46 $.
el mundo: la hamburguesa Big Mac de El índice del Big ~ac parecía indicar que el
McDOnald. La revista recoge el precio de la euro tendria que depreciarse con respecto al
hamburguesa en moneda local y después calcu- dólar: la paridad de poder adquisitivo era de
la otrqs dos cifras: el precio del Big Mac en 1,06 $por 1 € mientras que el tipo de' cam~
dólares utilizando el tipo de .cambio del bio del momento era de 1,24 $ por 1 €. Por
momento y el tipo de cambio al que el precio otra parte, el yen par'ecta subvalorado. Según
en moneda local del Big Mac seria igual al pre- La paridad de poder adquisitivo de la hambur~
cio estadounidensé. Si se diera la paridad de guesa el precio de un dólar seria 90,3 lf. mien~
poder adquisitivo en el Big Mac, el precio en tras que el tipo de cambio del momento era
dólares del Big Mac sería el mismo en cualqUier ·" de 108 'f.
lugar del mundo. Si la teoña de la paridad de ~ Lo~ estudios serios de la paridad de poder
poder adquisitivo fuera correcta a largo plazo, " ,~¡ adquisitiVo requieren recoger datos de una
el tipo de cambio al que el precio del Big Mac - gran variedad de bienes y servicios. $in eJ1lbar-
en moneda local es igual al precio estadouni~ go, al final, las estimacio~es cte la pa_rida'd a
dense deberla. indicar, en derta .medida, cuál va ; pamr del Big Mac no son tan diS·tintas de las
··~~·a ser ~l valor futuro del tipo de cambio. .; que surgen de estudios más exhaustiv'os. A La .
En la versión del índice del Big Mac de mayo comida rápida no se le dan mal lo.s casos· de
de 2004, se producían grandes diferencias investigaCión rápida.

"'
Sin embargo, a largo plazo las paridades de poder adquisitivo predicen con bastante pre-
cisión las fluctuaciones de los tipos de cambio nomi:Oales; En concreto, los tipos de cam-
bio nominales entre países de similar desarrollo econóni.ico tienden a fluctuar en torno a
niveles que se traducen en costes semejantes para una cesta dada. Pe hecho, en julio de
2005 el tipo de cambio nominal entre los Estados Unidos y Canadá era de 1¡22 Can$ por
1 $, }us~o. algo por encima de la paridad de poder adquisitivo. ·

El dólar y el déficit
Como hemos visto, el tipo de cambio real afecta a exportaciones e importaciones. Cuando
la divisa de.un país experimenta una apreciacióri real·las expor~aciones caen y las impar~
taciones aumentan, y cuando padece una: depreciación ·real las exportaciones aumentan y
las emportaciones caen. ·y como acabanios de decir, el saldo de la balanza por cuenta
corriente responde a las fluctuacioneS del tipo de c;:ambio real, no del nominal. De hechO,
la relación entre. el tipo de canibio real Yei saldo de la balanza por cuenta c_orriente se ve
claramente en, la ilustración 21~9, a partir de datos estadounidenses,,·. · _ ,
En esta ilustración, la línea ·"tipo de cambio real" ·es un índice del yalor del dóla~·
americano en términos de una cesta de divisas extranjeras, corregida por las diferencias
en los niveles de precios. El tipo de cambio real aparece en el eje de la izqllíe"rda y se
expresa en unidades de la divisa extranjera por dólar. Esto quiere decir que cuando el
dólar experimenta una apreciación real la línea asciende: se n~cesitan más unidades de
l;f divisa extranjer~ para comprar un dólar~ A la inversa, si el dólar padece Úna depre-
. ciadón re.alla línea b<~.já: se necesitan menos unidades de l.a divisa extran:jera para com-
prar un dólar
CAPITULO 21 L~ MACROECONOMIA DE LA ECONOMIA ABIERTA 513

Ilustración 21-9

El dólar y el déficit por Índice de tipo Déficit por ·


cuenta corriente, 1973-2003 de cambio real cuenta
(divisa extranjera corriente
La balanza por cuenta 'corriente de los po~ dólar 130 5 (%del PIS)
EE.UU. generalmente ha seguido las americano,
fluctuaciones del tipo de cambio real. 2000 = 10~) 120
En est? ilustración comparamos el tipo 110
de cambio real del dólar, medido a tra·
vés de una cesta de divisas extranjeras, 100
con et déficit por cuenta corriente, 1
90
medido como porcentaje del PIS. Fíjese o
en que las grandes apreciaciones y
-1
depreciaciones del dólar en los ochenta
fueron seguidas, con un cierto retraso, -~L---J- ___ L_ _~----J_--~--~-2
por grandes aumentos y disminuciones
del déficit por cuenta corriente.
0~
~~ ~
~ ~
~ ~
* ~
~ ~
~ ~~
Año
Fvente: OCDE Economíc Outlook.

.-... ,,~ ·<·


. .,
L~)inea "Déficit por ·cue·nta corrieht!i" rep'rese)nta· dicho- déficifcoriw porcentaje dé:l
PIB, lned..fdo en el_ eje de la ·d'erecha. Dado que -tnuestrá el· défleit, aumenta: si caen las
exportaciones o stiben las importaciones y disminuye si suben las exportaciones y ~aen
· las importacio:i:ies.. · ·
En los ochenta se produjo una relación muy clara entre el tipo, de cambio real y el saldo
de la balanza por cuen-ta corriente. En términos reales el dólar se apr~cíó muchísimo en la
primera mitad de los ochenta; c"on un pequefio retraso provocó una caída en picado de las
exportaciones y un gran aumento <le las importaciqnés, que~ su vez generó Un mayor défi'-
cit en la balanZa poi: cuenta corriente. (No hemos incidido 'en los retrasos al hablar de .los
efectos del tipo de cambio,·pero la expe'riencia demuestra'que pasa un. tiempo antés de que • • ·t ~ ' • 1 :e
exportcid6res e importadol:es respondarl a las vana dones- de los tipos de cambio.) cUando'
el c;lólar volvió á bajar, también lo hizo el défkit por cuenta Corriente. , Las· divisas se lntercaml{ian en e.\ mer-
a
El.dól-~r-y el déficit por cuenta.corriente subieron de -nueVo fi'n~lé.s de l~s noventa. La cado de di)ti:;_as_, en e.l que S!f fijan· los
tipOS de ·carñbio: ·
subida real del dólar fue menor qüe en los ochenta, pero el déficit por cuenta corriente Los tipoS 9é cambio pueden expresar-
cri!ció aún más que entoncés. Pi:-obablemente esté aumento se debía tambiél) a otros fac- str·de dos maneras. Piira eVitar confu-
tores, como el rápido aumento--de industrias exportadoras ·en Chil).a. Aun así, en conjun- siones, los economistas dicen que una
to deinuestra que las variaciOnes en el tipo de cambio real tienen una gran inflUencia sobre divisa se aprecia o se deprecia. El tipo
el saldo de la balanza por 'c1.ienta corriente. m de cambio de equilibrio iguala la ofer·
ta y la de'mandi:l d~ divisas en el mer·
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> cado ~e divisas.
'Se·cak~la el tipO de ·cambio rea.f. para
tener en cuenta la.s 9iferendas entre
.o- \os niVeles de Prec.ioS'fladótlales.

1. México desi::4bre enormes yacimientos de petróleo y empieza a exportarlo a tos' Estados Unidos. La paridad de poder-. ad(¡uisitivo se
Describa cómo afectará a: ·define (omo el tipO de cambio nomhial ·
a. El tipo de ~ambio 'Oominal peso-dólar. al q.ue se'· igualaría el prédo--(en dos ·
b. Las exportaciones mexicanas de otros bienes y servicios. paises) de la misma cesta de bienes y
c. Las importaciones mexicanas de bie~es y servicios. servicios.
2. Una cesta de bienes y servidos que cuesta 100 $ en los Estados Unidos cuenta 800 pesos en
MéxiCo y el típo de cambio nominal actual es de 10 pesos por dólar. Durante los cinco años
siguientes, el coste de la cesta sube a 120 $ en·los EE.UU. y a 1200 pesos en· México. El tipo de
cambio nominal sigue siendo 10 pesos por dólar. Calcule:
a. E~ tipo de cam.bio real My y dentro de t:I'KO ah os, r;i el í¡;,hce de predos de hoy en ;.ada país es
100.
b, la paridad de poder adquisitivo hoy y dentro de cinco años.
Puede encontrar las soluciones al final del libro.
... ··-·---------.-- -~-.. -.,.,....---------·"-''""

514 CAPITULO 21· LA MACROECONOMiA DE LA ECONOMiA ABIERTA

la politica de tipos de cambio


El ti:Po de cambio nominal, al igual que otros precios, viene fijado por la oferta y la deman-
da. Sin embargo, a diferencia del precio del trigo o del petróleo, el tipo de cambio es el pre-
cio del dinero de Ufl. país (expresado en términos del dinero de otro pai's). El dinero no es
un bien ·o servicio producido por el sector privado: es un activo cuya cantidad viene fijada
por la política estatal. En consecuencia, los Estados tienen una mayor influencia sobre el
tipo de cambio nominal que sobre los precios ordinarios. ·
Para muchos países el tipo de cambio nominal es un. precio de gran relevancia ya que
fija el precio de las importaciones y el de las exportaciones. En economías en las que éstas
representan un porcentaje importante del PIB, las fluctuaciones del tipo de cambio pue-
den tener efectos considerables sobre la producción agregada y ei nivel de precios. ¿cómo
suelen utilizar los Estados su influencia sobre este precio tan relevante?
Depende. En diferentes épocas y lugares, los Estados han adoptado diferentes regíme-
nes cambiarios. Analicemos estos regímenes, cómo se establecen y cómo los Estados eli-
gen uno u otro. (A partir de ahora cuando· digamos tipo de cambio nos estaremos
refiriendo al nominal.) ·

P,egímenes cambiarlos
Un régimen cambiarlo es una norma por la Un régimen cambiaiio es una norma por la que. se guía la política·vigente de-tipo de
que se_ gula la po!ftica de tipo de cambio. cambio. Dos son lOs ·regímenes d,e cambio principales. Un país. tiene un tipo de cambio
Un país tiene.un tipo de cambio fijo, si el fijo si el Estado mantiene constante el tipo de cambio con relación a otra div.isa o próxj-
... 'Estádo m~ntiene.constante ·et tiP.O d~ m6· a un. objetivo concl::~tó •. ~or· ejemplo, la .política oficial de Hong Kong.. es un tipo de
· ccimblo con'relación a otra divisa· o p_ró· cc:imbio de 7,8 HKD por 1 $.Un país tiene un tipo de cambib flexible (o flotarite) cuan-
x!mo a un objet!_Vo concreto. do permite que fluctúe libremen~e según d mercado. Éste es el régimen ·seguido por el
Un pats tiene un tipo de cambio flexible (o Reino.Unido, Canadá y los _Estados Unidos.
flotante) cuando pernlite que fluctúe libremente Los tiPOs de cambió fijos y flexibles rio.son los únicos posibles. En muy diversas é¡)ocas
segú~ e! _mercado.
los países han adoptado políticas gue estaban a medio camino entre unos y otros. Éntre
ellas se incluyen los tipos de cambio fijos pero que se modifica,n -con frecuencia, los tipos
de cambio que no son fijos pero que el Estado "controla" para evitar fluctuaciones exce-
sivas, y los tipos de cambio que flotan dentro de unas barÍ.das pCro que no pueden s·alirse
del intervalo de fluctuación fijado. Sin embargo, en nuestro _análisis nos centraremos en
los dos primeros.
La primera pregunta que se nos ocurre con respecto al tipo de cambio fijo, es cOmo es
posible ql,le un Estado pueda fijar el tipo de cambio cuando sabemos que éste responde a
1a··oferta y la demanda.

¿Cómo se ¡:me de fijar uñ tipo de cambio?.


Para entender-cómo es posible que un país fije su tipo de cambio, consideremos que en .
Genovia, un país imaginario, han decidido por cualquier razón fijar el valor de sU mone-
da, el geno, a 1,50 $.
El problema obvio e·s que quizás 1_,50 $por geno no sea el tipo de q¡.mbio de equili-
brio del mercado de divis·as: el tipo de equilibrio puede ser mayor o menór que el fija-
do. La ilustración 21-10 muestra el mercado de--d~visas-del geno, dOnde la oferta y la
demanda de genes aParece en-~¡ eje de abscisas y el tipo de cambio def geno, medido en
dólares por geno, aparece en el eje de ordenadas. En el gráfico (a) el valor· de equilibrio
del 'geno está por debajo del tipo fijo. En el gr_áfico (b) el valor de equilibrio está por
encima del tipo fijo.
Consideremos prím~ro el caso en el que el valor de equilibrio del geno está por debajo
del tipo fijo. Como muestra el gráfico (a) de la ilustración 21-10, al tipo de cambio fijo se
produce un excedente de genes eri el mercado de divisas, lo que normalmente produciría·
una caída del valor del geno .. ¿cómo puede el Estado de Genovia mantener el tipo· de cam-
bi.{) del geno ·en la cifra fijad_a? Hay tres posibles· respuestas y eri algún momento l=1s tres
han sido utilizadas por .los gobiernos.
DE LA__ E_CQNOMI,A.~BlERTA sis
........ ,•...
Ilustración ~ t·.;.'10 _Iritervé~dÓÓ :ca-~bi~rii ,_
(a) Tipo de cambio fijÓ por encima
de su valor de equiUbrio
Tipo de Tipo de"
cambio S cambio
(d6(~r (dólar
americano americano
por geno) por geno)

1,50
1
r-----""';:--7'"---'---- 1,50 r-----:rf----"'~-----
1
Tipo de Tipo de
cambio cambio
fijo fijo
dólares por geno
D D

o Cantidad de genos o Cantidad de genos

En ambos gráficos, Genovia,·un p.ilís imaginario, desea geno, el Estado de Genovia puede comprar genos y vender
mantener el valor de su moneda, el geno, al tipo de cam- dólares. En el gráfico {b) hay escaSez .de genos. Para evi-
bio fijo de 1,5.0 $. En el gráfico (a) hay un excedente de ~ar la apreciación del geno, Genovia puede vender genos
genos en el mercado de divisas: Para' evitai- la .caída del ~ comprar dólares. ;?;j.}1'eb •••

La primera forma es que el Estado de Genovia re~re el excedente del mercado de divi-
sas comprando su_ propia moneda: Se denomina intervención cambiaria a las compr;;¡- Se denomina intervención ca:lnbiaria a
:vé:iltas que el Estado-x.:ea1iza de su propia moneda. Naturalmente, para comprar genos en las compraventas que un Estado re3tiza
el mCtcado de divisas ·~1 Estado de Genovia tiene que tener dólares que intercambiar. De de su prOpia moneda en el nierCado de
hecho, la mayoría de los países mantienen reservas cambiarias (reservas en divisas divisas.
éxtranjeras, normalmente dólares o euros) que utilizan para comprar su propia moneda a las reservas cambiaiias son reservas en divi·
fin de mantener el tipo de cambio. sas' extranjeras que los Estados utilizan para com·
Mencionamos con anterioridad que una parte; importante de los flujos internacio- prar su propia moneda en e! mercado de divisas.
nales de capital es consecuencia de' las compraventas de activos eXtranjeros realizadas
por los Estados y los bancos centrales. Ahora podemos entender por qué los Estados
venden activos extranjeros: para apoyar a su moneda mediante la intervención cam-
biada. Como veremos muy pronto, los Estados que mediante la intervención mantie-
nen el valor. de su moneda por debajo de su valor de mercado tienen que ca;mprar
activos extranjeroS .. Sin embargo, hablemos primero de las otras dqs-maneras de fijar' el
tipo de cambio.
Coni.o alternativa a la intervención cambiaria, el Estado de Genovia puede intentar des-
plazar las· curvas de oferta y demá.nda del geno en·
el mercado· de divisa~. La manera de
hacerlo es modificando la política monetaria. ·Por ejemplo, para mantener el tiPo de cam-
bio del geno el Banco Central de Genovia puede aumentar el tipo de _interés, lo que
aumenta la entrada de capitales en el país, que a su vei aumenta la demanda _de genos, y
al mismo tiempo disminuye la salida de capi~les de Genovia, lo que reduce la oferta de
genos, Así pues, si el resto de las variables permanece constante, un aumento del tipo de
interés del país aumentará el valor de su moneda.
En tercer lugar, el Estado de Genovía puede mantener el tipo de cambio reduciendo la
oferta de gcnos en el mercado de divisas. ¿cómo? Exigiendo una licenda a los residentes
mv:-.ion;-tl.e;~ qu;: desea.n cmr.prar divisas extranjer;:~ y conc~diendo dichas licencias sólc a
aqueilos que desean rt:aüzar una transacción previamente aprobada (como la compra de
bienCs importados que el Es~ado de Ge~ovia considCra esenciales). Los sisteÍnas de licen-
cias que limitan el derecho de los particulares de comprar divisas extranjeras se denomi-
)ÍÓ CAPITULO 2.1 l'A MACROECONOMÍA DE LA ECONOMÍA ABIE~TA

nan controles de cambio. Si el resto de las variables permanece constante, el control de


.e denominan controles d~ cambio a los siste·
1as de licencias que limitan el derecho de los par· cambios aumerita el valor de la moneda nacional.
iculares de comprar divisas extranjeras. Hasiil. ahora hemos analizado una situación en la que el Estado desea evitar la depre~
dación del geno. En su lugar suponga quda situación es.la mostrada en el gráfico (b),
en el.que el valor de equilibrio del geno es superior al tipo de cambio fijo, con lo que hay
escasez de genes. Para mantener este tipo, el Estado de Genovia puede aplicar las mismas
tres opciones descritas pero en sentido opuesto. Puede intervenir en el mercado de divi-
sas vendiendo genes y comprando dólares, que incrementarán sus rese;rvas cambiarías.
Puede bajar los tipos de interés para aumentar la oferta de genes Y. reducir su demanda.
O puede imponer un sistema de control de cambios que limite la compra de genes en el
extranjero. Si el resto de las variables permanece constante, las tres opciones disminui-
rán el valor del geno.
Como hemos dicho, las tres técnicas han sido aplicadas en la gestión de los tipos de
cambio fijos. Sin exñ.bargo, no hemos analizado si fijar un tipo de cambio es o no una
buena idea. De hecho, la elección de un régimen cambiario plantea un dilema a los res-
ponsables políticos, porque tanto los tipos fijos como los ·flotantes tienen ventajas y
desventajas. ·

El dilema de la elección del régimen cambiaria


Pocos temas producen tanta. C0)1troversia en macroeconomía como el. de prescribir a los
países la .adopción de un tipo de cambio fijo o flotante, puesto que ambos regímenes tie-
nen sus ventajas;~:'~· · ::~~- .,. .. . . . ·
Para e~~e~Cief 'i~- ~;titaj<l,~. de uil .tip; dé ta;mbio fijo, piense por uú momento en lb
sencillO .que es hacér 'negocios·'entre dos regionés-distint;J.s del mismo país. Hay una serie
dé factOres que simplifican la transacCión y· Uno de ellos és la ·auSencia de incertidumbre
con respecto al valor del dinero: un dólar es un dólar tanto en Nt:).eva York 'éómo en LOs
Ángeles
Por el contrario,· uh dólar no es un dólar en las tran·sacciones entre Nueva York Y
Toronto. El tipo de calnbio entre el dólar canadiense y el dólar americano sufre fluctua-
ciOnes, de importancia en ocasione.s. Si una empresa estadounidens~ .se compromete a
pagar a una empresa canadiense una cierta <;:antidad de dólares americanos dentro de un
· año, el valor de ese compromiso puede variar un 10% o más. Esta incertidumbre dificul~
ta el comercio entre los dos países con lo que una de las ventajas del tipo de cambio fijo
es eliminar ia incertidumbre con respecto al valor futuro de una moneda.
~n ciertos casos h,aj una ventaja adicional: al obligarse a mantener un tipo de cam-
bio fijo, el país· también se obliga a no aplicar políticas inflacionistas. Por ejemplo, en
1991, Argentina, con ·ur.a larga historia a S1..'-s kspa.ldas de-políticas irresponsables que
habían disparado la infla~ión; adoptó u:p tipo de cambio fijó de 1 $por peso argentino,
en un intento de forzarsé a no aplicar en el futuro política_s inflacionistas: (El régimen
de tipo de cambio fijo argentino se hundió catastróficameni:e a finales de 2001, pero esa
es otra historia.) ·
La ide"a principal es que un tipo de cambiO .estable genera ventajas. económicas. De·
hecho, como se explica en la siguiente s~cción Para mentes inquietas, los supue.stos bene-
ficios de los tipos de cambio estables motivaron la creación del sistema intemaciqnal de .
tipos de c~mbio fijos tras la li Guerr"a Mundial y fue un~ de las pÍincip~les razones de la .
creación del etiro.
Desgraciadamente, fijar· el tipo dé ccimbio geriera tambiéfi,<;:ostes .. Para estaQilizar un
tipo de cambi.o mediante .illtervención, un país debe mántener\'gf.<~:_f:l.4.~.s reservas de divisas
extranjeras a mano, una inVersión con escasa rentabilidad n(mrifi:Ii:rlénte. Además, si se
producen importantes salidas de capital del país incluso reservas· gra'ndes pueden agotar-
se. Si en vez de intervenir el país decide estabilizar el·tipo de·carnb.io mediante ajustes de
la política monetaria, ésta no puede perseguir otros objetivos importantes, como la esta-
bilización de la producción y la ta?a de i.nflación. Por último, si elige el control de cam-
bio?, imponiendo aranc~les y cupos a la' irrlPOrtación, distorsiona los incentivos a itnportar
eirport~r. ·Tambiéri pttédc: eenerar cOstes coTisidérables· en términos de exceso de buro-
y.·. . -~ ' -.
erada y corrur;cíón.
517

/--·-------------------
rr~ü:U·.I"'E ,.-l•"'
~..-. l~
---··---··-r··------------.,_.....-_-:·--··--·-·--------__,_¡.;,
DE BRETTON WOOÓS AL EURÓ _./
¡

En 1944, mientras la li Guerra Mundiql


seguia asolando el mundo, represen~ Ilus~ración 21-11
tantes de -tas naciones aliadas se reu-
nieron en Bretton Woods (EE.UU.) para El camino recorrido hacia Tipo de
establecer un sistem.a monetario inter- el etiro · cambio
(francos
nacional de tipos de cambio fijos entre por marco) Mecanismo de·tipos
El tipo :de cambio entre el franco
tas principales divisas, que se aplicarla francés y el marco alerrián nos sltve 4.0 de cambio del SME
tras el fin de la contienda. En los pri- para contar ta historia del largo
meros años el sistema funcionó bien recorrido hacia la moneda única 3,5
pero se hundió en)971. europea. Durante los setenta y
Tras un periodo de confusión en el ochenta tos países de la Comunidad 3.0
que los potíticos trataron de establecer Econ6mica Europea realizaron Paridad fija
varios intentos de fijar los tipos de 2,5 con el euro
un ·nuevo sistema de tipos de cambio
fijos, en 197 3 la mayotia de las econo- cambió. Los dos primeros intentos
2,0
resultaron fallidos, pero a partir de
mías desarrolladas habían adoptado ya
. 1987 se logró en la práctica·. A
un sistema de tipos de cambio flotantes. 1.5
finales de los noventa se estableci6
Sin embargo, en la Comunidad una paridad fija entre las monedas
EcOJ1'6'1'lrtta EurOpea, la, mayoña de los participa~tes y el euro, monedas.
·~esponsab.les ·políti¡::os no estaban satiS- que fueron reemptaz~da!¡_al ihiciar!=-c.~,
fechos cOn los'tipos flotarites, qu.e en su- se 2002~ · · <.. • ,

opinión creaban 'demdsiada incertidum- Fuente: Federal Reserve Bank of St. louis.
bre para las empreSas. A partir de fina-
les de los setenta intentaron en varias
ocasiones crear sistemas de tipos más o
menos fijos, que culminaron en un acuerdo · maito·, desde 1971. E\ tipo .de cambio tuvo pecto a éste. A finales de 2001 'el franco y el
denominado M.ecanismo de tipo de cambio del grandes ftuctuadones al principio. Las "mese~ marco habíi:ln deja~o de existir.
Sistema Monetario europeo. (Este mecanismo, tas" que se ven en·la curva señalan periodos en La t~nsición al euro ha tenido sus cOStes. La
era, propiamente hablando, un sistema de Qan- los que la fluctuación fue pequeña, periodos Unión Europea, al compartir la misma moneda,
das, en el que los tipos de' cambio podian ftuc- durante los que se intentó restablecer los tipos taf!!biéh comparte la misma política monetaria.
tuar dentro de un intervalo sin salirse de éL) En fijos. Tras un .par de salidas .nuias·; este Sin embargo, las c_ondk'iones. económicas de
1991 aco·.roaron dar el último paso hacia los Mec!lnismo se fortaleció en 1987, y el tipo de los, diStintos paises miemDros no son siempre
tipos cfé'"''c'aiTlb\o fijos: la creación de una mone- cambio se estabilizf? en torno a tos 3,4 francos las· inisffias, ·se puede estar dando una expan-
da "única. Y para la sorpresa de muchos analis~ por ·.marco. (los "temblores" de 199~~1993 sión en España y una reCesión en .Alemania. En
tas; as~ lo hicieron: ·en La actualidad, buena reflejan dos crisis monetarios, dos episodios en esa situación a España le interesa que suban
parte de la Unión Europea ha retirado sus los que las expectativas generalizadas de deva- los tipos de interés mientras que Alemania
monedas nadonales y adoptado el euro. Luaciones inminentes provocaron flujos de quiere que bajen. Los ciudadanos europeos se
La ilustración 21·11 recorre la historia de los capital considerables au'nque temporales.) quejan de esta política mOnetária "de talla
acuerdos europeos de tipos de cambio a través En 1999 se fijó la paridad de Las monedas única" y de hecho, en una e"ncuesta de mayo de
.. del ejemplo de la relación entre el franco fran- con el euro, es decir, las divisas que iban a ser 2005 un 56°/o de los alemanes afi.rmaba que
cés y el marco alemán, medido en francos por· reemplazadas ya no podlan fluctuar con res- preferitian volver al marco.
-~-----------·-·------ ..- - - -..--...- - · - - - - - - - - - . -·-----·...:.....~.-~ .w------0/

Existe pv.es un dilema. lDebe un país permitir que su moneda flote y que la·política
monetaria se ocupe de la estabilización económica, pero se cre'e incertidumbre emPresa-
rial? ¿Ó debe fijar el tipo de cambio, que elimina la incertidumbre pero se traduce en:'iipa
política monetaria centrada en los tipos, o en sistemas de control de cambios, o en ambas-::·
cosas?" Distintos países toman distintas decisiones en distintas épor.as. La mayorja dé lq..s;
países de la Unión Europea, excepto el Reino Unido, están convencidos-desde haCe tierrl-
·po de que los tipos de cambio ei1tre las principales ecollomias europeas, que realizan la
m;iyo:da ~e su comerdo exterior en\.Te sí, debéiaU· ser fii'os. Sii; .:;mbarg~.; Canodá~ parece
e~tar Satisfecho c~\1 un tipo de cambio flotante ccrn d dól2r amérk~mO; ·a pesar.de que·'lo.s
J:E.UÜ; son su principal socio económico.
518 CAPÍTULO 21 LA MACROECONOM!A DE LA ECONOMIA ABIERTA

AfortUnadamente, no tenemos ,que resolver nosotros este dilema, Durante el resto del
capítuJo, consideraremos los regímenes cambiarios como dados y analiZaremos su efecto
sobre la política económica.

La
China vincula el yuan
A principios de la presente década, China ilustró hasta dónde algunos Estados están dis-
puestos a llegar para mantener un tipo de cambio fijo. Los antecedentes_son los s~guien­
tes: el espectacular éxito exportador de China provocó un su'perávit por cuenta corriente
en alza. Al mismo tiempo, los inversionistas privac\os empezaron a querer enviar fondos a
China para beneficiarse de su economía nacional en expansióri. Estos . capitales se vieron
limitados, hasta cierto punto, por el control de cambios, pero aún así siguieron entrando.
A consecuencia del superávit por cuenta corriente y de las entradas de capital privado
China se encontró en la situación descrita en el gráfico.(b) de la ilustración 21-10: al tipo
de cambio fijado la demanda de yuanes era superior a la oferta. Sin .embargo, el gobierno
chino estaba decidido a mantener el tipo en 8,28 yuanes por dólar.··
Para ello, China tuvo que realizar una intervención cambiada a gran escala en el mer-
cado de divisas, vendiendo yuanes y comprandO divisas .extranjeras qu"e .l:ñadió-a suS !eser-
vas. En 2004-,· Ja intervención cambiaria china alcanzaba los 194 000 millones de dólares,
los pafses eligen diStintos regfmenes y sus reservas de divisas extranjeras eran de 655 000 mJllones de dólares.
cambiario§ .. Los dos principales son el
Para entender la magnitud de estas cifras, piense que .el PIB nominal chino, convertido
régimen de tipos de cambio fijos y_el
de tipos de cara/;Jio {lotañtes. en dólares al tipo de camhio Vigente, .era 1,65 billones de dólares. Es decir, ·en 2004, China
Los _tipos de ·camqio pueden fijarse corrÍpró diviSas· extra.n}éras por valot de casi .~112% de su PIB. Equivaldría a que lo~. Estados
mediante la intervención cambiaria, Unidos comprasen yuanes y euros por valor de 1,3 billones de dólares en un año, y siguie-
utilizando las reservas CqmbiariaS. Los ra haciéndolo aunque eStuviera sentado sobre una pila por valor de 4 billones de dólares
países pueden también modificar Sus en divisas e~anjeras. Los economistas t;:speraban que China siguiera comprando divisas
polfticas nácion'ales pa·ra desplazar la en 2005.
ofert¡':'l y la demanda del mercado· de
divisas o pueden lmponér sistemas de
¿Continuará China acumulando reservas cambiarias a este ritmo? "El 21 de julio de
control de cambioS. 2005, China anunció un nuevo sistem_?con el que. fijar el :valor del yuan, no respecto del
La \elección del régimen cambiario . dólar, sino en. relación con una canasta de monedas. También indicó la posibilidad de
plantea un ·dilema ya que los sistemas apreciar en el futuro y de forma gradual el valor del yuan en relación con dicha cesta. Sin
de tipo estable benefician a las empre- embargo, al aplicarse el nueVo sisteri:la el yuan se apreció ..~ólo un 2%. s
sas. Sin embargo, mantener importan·
tes reservas de divisas extranjeras es <<cccccccccc<<<<<<
costoso, modificar las ooliticas nado·
nales para_fijar el tipo de cambio difi·
culta el logro de .otros objetivos y los 1. D.ibL!je un diagrama simitar a la ilustración 21-10 y represente la situación del yuan -c:hino en el
sistemas de contrOl de cambios distor- mercado de divisas a principios de 2005. (Pista: exprese .el tipo de canibio en dólares por yÚan.)
sionan los int;entlvos. Despué_s, muestre en un diagrama cómo cada uno de tos siguiente? cambios políticos eliminarla el
-'---......! desequitibrio del mercado.
a. Una apreciación del yuan.
b. Imponer res.triccioiies a ti>"iriversión extranjera en China.
c. levantar las restricciones a los-chin_os que. quieren irivertir en el e>:trarÍjero.
d. Imponer aranceles a las exportadones .chi~as, como la ropa~ que están proyocando ·reacciones
negativas en tos paises·importador~s:. · · ·
Puede e~~ontrar· las soluCiones al fiil~l del. libro .
...:•-'
Tipos de cambio y pol'íticas macr!!.económicas
Una mirada a 13. Política macro~conómica británica de ·los últimos cincuenta años
incluiría todos los temas tratados hasta ahora en nuestro estudio de la macroeconomía:
los responsables de la política eco'nómica.británica se han enfrentad_ó a la inflación y al
desempleo y se han preguntado cómo lograr un mayor crecimiento a. largo plazo. Sin
embargo, la:· hi!:;t9ria -maqoeconómica._britán!ca rev·~la también otras preocupa<;:ion~s,
sobre _tcdo, si ·fijar el tip9 de e;¡tml'>io: 9e )_a libra .esterlina y, en_ caso '3.firril:ativo; ~a qtié
nivel: ComO vimos en la introducción, la posibilidad de cambiOs fUturos er( el régimen
CAPITULO 21 LA MACROECONOMIA DE LA ECONOMIA ABIERTA' 519

cambiarlo cobra mucha importancia aún cuando el tipo de cambio sea flotante. Y el
análisis de la política monetaria se centra en buena medida en su efecto sobie el tipp de
cambio y .la balanza de pagos: En otras palabras, el hecho de que las economías actuales--
sean economías abiertas al comercio exterior y a los flujos de capita"l afiade. nueVas com-
plicaciones a nuestro análisis de la política macroe'conómica. Veamos tres cuestiones
que surgen en macroeconomía por el carácter abierto de la economía.

Devaluación y reevaluación de los tipos de cambio fijos


Históricamente, los tipos de cambio no se fijan para siempre. En ocasiones los paises han
ca:o:lbiado de un sistema de tipos fijos á uno de tiPos flot~ntes, como hizo Argenti11;a en
2001. En otros casos, mantienen el sistema de tipos fijoS pero modifican el objetivo ésta-·
blecido. Dichos ajustes fueron habituales durante el periodO: de Brettoh Woods descrito en
la sección Para ·mentes inquietas. Por ejemplo, duraúte 1967. el ReinQ Unido modificó el
tipo de cambio de la libra con respecto al dólar desde 2,80 dólares por libra hasta 2,40. Un:
caso más reciente es el chino: como vimos en la setción La economía en acción, de 1994
a 2005 China mantuvo un tipo de cambio fijo con respecto al dólar, pero en julio de 2005
modificó su régimen_ cambiarlo .
.· · . . Se denomirla devaluación a la reducción del válor de una moneda cuyo tipo está esta- Se denomina devaluación a la reducción de!
-k0·-< ',: "'~A;;~::::.¿:0i-,¡plecido por un régimen d~ tipos -de cambio fHos.. Coino ya hemos visto, la depreciación es valor de tma·mone~a en un régimen de tipos de
' ___ , ·· 'iá'·pérdida de valoi:- de la divisa. La devaluaCión..es pues la depreciación d~bida a la re'visión cambio fijos.
del tipo de cambio fijo. Se deriomina reválua.cióp._aÍ ~1,1mento del.v.a.lor Qe una. divisa cuyo Se denomina revaluación al autriento del valor
tipo e'Stá .esta~leddo _por un· r:égilflep de.ppoS: de CaiDbio fijos. de una moneda en· un régimen de _tipos de Cambio
La deV~h.útéióri.; comó cualqÚier depreéiadón,- a·bárata los bienes nacionales expresados . fijos.
en divisa extranjera, lo que provoca un auinento de las exportaciones. Al mismo tiempo,
los_ bienes eXtranjeros, expres·ados en la moneda nacional, se encarecen, lo qUe reduce las
importaciones. En consecuencia, aumenta el saldo. de la balanza·por cuenta corriente. De
la rriisma manera, ia revaluación ·encarece los· bieries riacioÜales ·expresados en divisa
· extranj'áa, lo que re-duce las exportaciones _y abarata los bienes extranjeros exPresados en
moneda nacional, lo. que aumenta las imPOrtaciones. Es decir, la revaluación reduce el
saldo de ia b"alanza por cueúta corriente. ,
En un régimen de tipos de cambio fijOs; las d~~aluadones y las revaluacion~s persigueU
dos objetivos. El'priinero, eliminar la escasez o el excedente_.de_moneda en el me:rc~do cte _
diviS<J.S. Por ejemplo, a prit?-cipios de 2005. algUnos economistas)nstaban a Chiria para que
revaluara el yuan de manera que no tuviera gu~ comprar tal cantidad de divisas en el mer-
cado de divisas.
El segund~, la devaluci.ción.. y-1~- -r:ciV'aloraciól) pueden ser utilizadas corrto medidas de
pol~tica· macroeconómica. La devaluación, al aumentar.las exportacion~s·y.disminuir la's
importaciones, aumenta·la de:manda agregada. Así pues, puede utilizarse para reducir o eli-
minar una recesión. La revaluación tiene el efecto contrario y i-educe-la derrianda agr~ga­
CÍa, con lo que pu'ede utilizarse para reducir o dirriinar una brecha inflaCionista.

la polltica monetaria con tipos de cambio flotantes


.En un régimen cambiado de tipos flotantes, el Banco Central tiene la capacidad de apli-
car una política monetaria autónoma: puede aumentar la demanda agregada mediante un
recorte-de los tipos de interés y puede reducirla mediante una subida de los_tipos' de.tute-
rés. Siri embargo, el tipo de cambio añade una nueva dimensión a los efectos de la pqlíti-
ca monetaria. Para entender el porqué, volvamos a Genovia, el país imaginario,.:·y
preguntémonos qué ocurre cuando el Banco Central disminuye el tipo de interés.
Al igUal que en una economía cérrada, un tipo de interés más bajo provoca un aumento
de la inversión y un consumo mayor. Sin embargo, la caída del tipo de interés afecta también
¿J merecido de divisas. Habrá menos incentivos· a la entrada de capitales porque la tasad~ ren~
diw.lento que recHx·~--: p-or ms préstamos ha disminuido.__ En consecuencia, se cambi;;:n menos
dó);;tr>~~ pox genes, con b que l:J_ 3.emand<:.. df: genes cae. Al rnismo tiempo, los.habit:,;;ntes de
Genov':ia tiene.n más incentivos para sacar Sus capitales del país pues, al disminuir la rentabi~
lidad interior de los préstamos, las inversiones extranjeras se vuelven más atractivas. Así pue.s,
necesitan c;_ambiaT:más genes por dólares, por lo que aumenta la oferi:a de genes.
520 CAPITULO 21·. LA MACROECONOMfA DE LA ECONOMfA ABIERTA

Ilustración 21-12

Potítica monetaria npo de

p
y tipo de cambio cambio 1. Tras el recorte del tipo de interés
(dólares de Genovia, los residentes invierten
americanos 51 mós en el exterior. Compran mds ·
En esta ilustración mostramos

... E~ ~;d'" md' 9'"'


por geno)
qué ocurre en el mercado de divi·
sas si Genovla recorta sus tipos
de interés. los habitantes del
XR,
pais tienen menos incentivos para
e 3..•. lo que provoca ~
invertir en Genovia invierten en
el exterior. En_ consecuencia, la
la depredadón
del geno. '
. "' .
oferta de genos se desplaza hada
XR,
la derecha, de 51 a 5 2 • AL mismo
tiempo, hay menos entradas de o,
capitales, y La demanda de genos o2 2. ... los extranjeros invierten
se desplaza hacia la izquierda, de menos en Genovia y dism1'nuye
D1 a D2. El geno se depreda: el su demanda de genos...
tipo de cambio de equilibrio cae
Cantidad de geno~
de XR 1 a ~R2 .~.}veb •••

E~ ~1 s~bre
la 'ü'-ustración_. 21--12 se_ mue'stra efecto. el merCado de divisas ~e· un--re~orte
del tipo de interés. La curva de demanda de g::;:nos se desplata hacia la izquierda, de D 1 a_
D 2 , y la curva de oferta se de.splaza hada la derecha,-.de $ 1 a 5 2 . El tipo de Cambio de equi~
librio, medido en dólares por geno, cae de XR1 a XRi- Es decir, el recorte del tipo de inte-
rés provoca la deprec'iaci6n del geno. · ·
A su vez, la depreciación del g~no afecta a la demanda agregada. Ya hemos visto que la
devaluación _(la depreciación que resulta de una modificación de un tipo de cambio fijq)
aumenta las exportaciones y disminuye las importa~iom!s, aumentapdo la demanda agre-
gada. La depreciación que surge de un recorte del tipo de interés provoca el mismo efecto:
aumert~n las exportaciones y caen las importaciones, aumentando la demanda agregada.
En otras palabras, la política monetar~? en un régimen cambiario de tipos flexibles pro~
vaca otro9 .efectos que los descritos al estudiar una economía cerrada. En aquel caso, la dis~
minücló-n 'del tipo de interés provocaba un 2urnento de la demanda agregada a través del
aumento. de la inversión y del consumo .. En una economía abierta con tipos de cambio fle-
xibles, el recorte del tipo de interés provoca un aumento de la demanda agregada a través
de la inversión y ei consumo·, pel:O además la aumenta por otra vía: a través de la depre~
dación de la moneda, que aumenta las exportaciones y dismin.uye las importaciones.

(idos económicos intemador.ales


Hasta ahora hemos analizado la macroeconomía, incluso la de una economía abierta,
como si todas las perturbacipnes de demanda surgieran en la economía nacional. Sin
embargo, en la realidad las economías se enfrentan en·ócasiónes a perturbaciones que
nacen en el exterior. Por ejemplo, históricamente las recesiones estadounidenses han pro-
vocado recesiones en México. ·,
La idea básica es que las variaciones de la demanda agi'egada afectan a la· demanda de
bienes y servicios producidos tanto en el-extranjero como nacionalmente. Si el resto de las
variables permanece constante, la recesión provoca una caida de las importaciones y la
expansión provoca un aumento de las mismaS. Y las importaciones de un país son· expor-
~aciones de otro. Este vínculo erltre la~ demandas agregadas de distintas economías nadO~
nales es uno· de los. motivos por los que en ocasiones, aunque no siempre, los -ciclos
económicos de distintos países ·parecen eStar sincroú.iZados; El ejetnplo pr~nc:ipal-. es 'la
Gran Depresión, que afectó a- países de todo el munOo·. ~,
Sin embargo, lo estrecho del vínculo depende del régimen cambiario. Para entender
el porqué, piense én lo que. ocu!riria si ·una recesión en el extranjero redujera la
demanda de exportacione;§--de Genovia. Esta reducción de la 'demanda extranjera de
bienes y servicios. de Genovia reduce también la demanda de genos en el mercado de
divisas. Si Genovia tiene un régimen c;ambiario de tipos fijos, responderá ·a esta dis-
minución mediante la intervención cambiaria. Sin embargo, si tiene un régimen cam-
biarle de tipos flotantes el geno se depreciará. Al abaratarse para los extranjeros los
biepes y servidos de Genovia cuando la demanda de exportaciones cae, la cantidad de
bienes y servicio.s· exportados disminuye ménos de lo que disminuirla si los tipos fue-
ran fijos. Al mismo tiempo, la caída del geno encarece las importaciones para los hahí-
tantes del pais, .con lo que éstas disminuyen. Ambos efectos limitan la caída de la
demanda agregada.
Según los defensores del régimen cambiario de tipos flexibles, una sus ventajas es que
contribuye a aislar a los países de las recesiones surgidas en el extranjero. Esta teoría
pareció confirmarse a principios de la década de 2000: el Reino Unido, que tiene un régi-
men de cambio flexible, logró mantenerse alejado de una recesión que afectó" al. resto de
Europa; Canadá, también con tipos flexibles, Sufríó una recesión menos gravé que la
estadounidense.

La alegña de una libra devaluada


En la sección Para 111entes in·quietas mencionamOs el Mecanismo de tipos de cambio
del SfStem.a· Monetario.:Ellropeo, un sistema de tipos de cambio fijos, previo a la crea-
ción del euro eri"1999. El Reino Unido se unió a este sistema en 1990, Pero se-salió de
e1 eri 1992. Esta sallda es uri ejemplo clásicO de política maáoeconómica de una.eco-
n6mía abierta. "' ·
En su momento el Reino Unido entró en el sistema con un tipo de cambio fijo, por los
dos motivos que avarizamos anteriorrñente ~n el capítulo: los .responsables británicos pen-
saban que Un tipo de cambio fijo contribuiría al desarrollo del cOmei:do ·exteripr Ya fre-
nar la inflación. Sin embargo, en 1993 la tasa de desempleO británica era muy alta.
(Superó el 10% én septiembre· d"e 19?2.) Mientras el país siguiera teniendo un tipo de
Cambio fijo, Do habría margen de maniobi.'a; En collcret~;..el' gobierno no podía recortar
los tipos de interés·porque necesitaba unos tipos de interés altos P?f? ~anteher el valor de
la libra esterlina.
En el verano de 1992los inversores comenzaron a especular en contra de la. Úbt'~, ven-
• ¡ • ' • t (!
diendo moneda ante la expectativa de que su valor cayera. Este movimiento especulativo
forzó la reacción del gobierno. El16 de septiembre de 1992 el Reino Unido se salió del sis- Los paises pueden modificar !os tipos
tema temporalmente. La libra se depredó con rapidez, un 20% con relación al marco· ale-. de cambio fijos. La devaluación y la
mán, que en~onc~s era la· principal mqneda del sistema. .. . . reva/uación contribuyen a r·edudr los
. excedentes y la escasez de moneda en
En su día, la devaluación de la libra dañó el. prestigio del gobierno. Sin embargo, el·
el mercado de divisas. Tambl€n pue-
Ministro de economía britáiücd _declaró estar contento cOn dicho caTnbiÓ. "lVJ.i espos;' . .den avmentar ci reducir' la demanda
. ntÍ,nca ·me había oído. antes· cantar bajo la ducha" comentó. Su alegria nada de vá"rios agregada.
motivos. En primer lugar, el gobierno británico ya no tendría que re.alizar ·inierve"nciones En una ·eé:onomía abierta con un régi-
cambiarlas .de envergadura para mantener la cOtización de la libra. En segundo lugar, la men cambiario de tipos flotantes, los
devaluación am:nentó la demanda agregada y cont"ribu)ró a reducir él deSempleo:·Por últi- tipos de interés-afectan al tipo de cam.
mo, al no tener un tipo· de cambio fijo, el Reino Unido podía aplicar una polític<i.'m.one-: bio, y la política monetaria influye
sobre la demanda agregada a través de
taria expansiva.
los efectos del tipo de cambio sobre las
La .alegría dd rriinístro estaba totalmente justificada .. En los dos afios siguierltes el importaciones y las exportaciones.
desempl.eo en el Reino Unido disminuyó mientras qu,e aumentaba en Francia y Dado que las importaciones de un paí~
Alemania. Sin embargo, hubo alguien que no se benefició -de este descenso: el propio son las exportaciones de otro, en oca·
rr.i.Distro. Poco después de su com.entario acerca de cani·a¡ bajo la duch:;;., fue (;esado de sione'"-' los ciclos económicos de disfin
s1:· r::ugo. to~: ¡vrh.es sr.: sincror.izan. Si!
trnL ·;¡·~;'.), to~ tipo:-; de cambio fiatan
> > > > > > > > > > > > > >. > > > > > >
tes deb!litan dicho vincu\o.
522 CAPITULO 21 LA MACROECONOM[A DE LA ECONOM[A ABIERTA

l. Observe la ilustración 21~11. ¿En q!Jé momento se ven.devaluaciones y revaluaciones del franco con
respecto ªl marco?
2. A finales de los ochenta Los economistas canadienses afirmaban que Los altos tipos de interés del
Banco de Canadá no sólo provocaban un alto desempleo, sino que hadan más dificil a la industria
canadiense competir con la estadounidense. Explique esta afirmación mediante el análisis del fun-
cionamiento de la política monetaria en un régimen cambiarlo de tipos flota'ntes.
Puede encontrar las solLtciones al final del libro.

Si la mención. de. la especulación y de las crisis monetarias ha despertado su interés, en nues~

1 tra página web puede encontrar un capítulo adicional en el. que se explica cómo las expec-
tativas son capaces de modificar, en ocasiones muy bruscamente, los tipos de cambio y la
balanza de pagos. Para ver dicho capítulo, vaya a www.w?rthpublishers.com/kru.gmanwells.

1. La balanza de p~gos de un país recoge las transacciones de un bio a un determinado nivel, y el tipo de cambio flOtante,
país con el resto de las naciones. La bal~a por cuenta en el que é! tipo fluctúa libremente. Los países fijan el tipo
corriente está formada por la balanza de bienes y servicios, de cambio mediante la intervención ·cambiaria, que
la balanza de rentas y las transferencias corrientes. La balanza requiere del mantenimiento de reservas cambiadas que se
comercial es la sl_lbbalanza de la balanza de-bienes y servicios utilizan para comprar los ·excedentes de la propia moneda.
más mencionada. La balanz;it financiera reiistra'IOs fh~jos_ de- P~eden tamPiéh. ·aplicar conb:.ol· de .. C-án:J.bios. o .modificar
capitaL Por definición, la surria de la balanza por cuenta ias ·políticas nacionales, especialmente la monetaria, para
corriente más la balanza financiera es igual a cero. desplazar las curvas de oferta y de demanda del mercado. de .
2. Los flujos de capital responden a las diferencias internaciona- divisas.
les de tipos dé interés y a otras tasas de rendimiento. Pueden 6. La elección del régimen cai.-nbiarlo plantea un dilema, pues
. analizarse a traVés de la versión internacional del modelo de aunque hay ventajas econóÍnicas en los tipos de cambio
mercado de préstamos, que muestra cómo un país en el que el estables las médidas necesarias para mantenerlos fijos tie-
tipo de interés es bajo (si no hay flujos internacionales de nerl un coste. La intervención cambiaria necesita. de !eservas
capital) envía fondos a otro país, en el que el tipo de interés elevadas y· los sistemas de control de· Cambios distorsion;¡¡.n
es alto (de no existir flujos internacionales de capital). Los los incentivos. Si la política monetaria se utiliza para fijar el
factores subyacentes que determinan los flujos de capital son tipo de cambio, no se puede utilizar para gestionar temas de
las diferencias internacionales en el ahorro y en las oportuni- economía interior.
dades de inversión. 7. Los. tipos d"! cambio fijaS: nó se establecen para siempre: los
3. Las divisas se intercambian en el mercado de divisas; los pre- países con regímenes de tipos de cambió fijOs en ocasiof\~S
cios a los que' se intercambian son los tipos de cambio. aplican df!valuadones o revaluaciones. La devaluación; ade-
Cuando _una divisa aumenta ·de valor con respecto a otra divi- más de contribuir a la eliminadón de un excedente de mone-
sa se apr:ecia. Si pierde valor se d<:iprecia; Al tipo.de captbio da nacional en el mercado de divisas, aumenta la demanda
·de equilibrio se iguala la ofer.ta y la demanda de divisas en el agr_egada. Po'r su parte, la revaluación disminuye la escasez de
mercado de divisas. . moneda nacional y reduce la. demarlda. agregada. .
4. Para.corre¡iir las diferencias internacionales de tasas de infla~ 8. Bajo un rfgimen cambiario de ·tipos flotantes,' la política
ción se calcula el tip9_ de cambio real, .que multiplica el tipo monetaria expansiva en_ parte se apoya sobre los ~pos de cam-
de cambio entre las diVisas de dOs paíseS por d cociente de los bio: u.n recorte de tipos de ipterés en el país provoca la depre~
niveles de piecios deJos dos··países. Un concepto relaciorlado, ciadón de la morieda, lo qu~'·a su vez provoca un aumento de
la paridad de po.der adquisitivo, se define' como el tipo de · las exportaciones y tina disminución de las importaciones, _lo
cambio.al que el Coste de una misma cesta de bienes y servi- que aumenta la demanda agreg<i.da. La política moneta:ria res-
cios es igual en· dos países distil1tos. trictiva tiene el efecto contrario.
5. Los países adoptan distintos regímenes cambiarios, que son 9. El hecho de que las importaciones de un país sean las expor-
las nanitas que guían la política vigente de tipos de cambio. taciones de otro crea un vínculo entre los ciclos económicos
Los dos regímenes princii)ale~ son el tipo de cambio fijo, de los ·di;;tintos paises, Sin embargo, los tipos de cambio flo-
en el que el Estado interviene para mantener el tipo de cam- tantes disminuyen 1~ fuerza de dicho vínculo.

También podría gustarte