Está en la página 1de 12

Diferencias en BLS para bebés y BLS para niños

I (NACIMIENTO – 1 AÑO) NIÑOS (1 EDAD – PUBERTAD)

De acuerdo con las pautas de RCP de 2020, para niños de todas las edades, la relación entre compresiones y
ventilaciones es de 30:2 para un proveedor y de 15:2 para dos proveedores.

Verifique el pulso del bebé usando la arteria braquial en Verifique el pulso del niño usando la arteria carótida en
el interior de la parte superior del brazo entre el codo y el costado del cuello o el pulso femoral en la parte
el hombro del bebé. interna del muslo en el pliegue entre la pierna y la ingle.

Realice compresiones en el bebé con dos dedos (si está


Realice compresiones en un niño con compresiones
solo) o dos pulgares con las manos rodeando el pecho
torácicas con una o dos manos, según el tamaño del niño.
del bebé (con dos socorristas).

La profundidad de las compresiones debe ser un tercio La profundidad de las compresiones debe ser un tercio de
de la profundidad del pecho; para la mayoría de los la profundidad del pecho; para la mayoría de los niños,
bebés, esto es aproximadamente 1,5 pulgadas (4 cm). esto es aproximadamente 2 pulgadas (5 cm).

Si usted es la única persona en la escena y encuentra un bebé o un niño que no responde, realice RCP durante 2
minutos ANTES de llamar al EMS o buscar un DEA.
I (NACIMIENTO – 1 AÑO) NIÑOS (1 EDAD – PUBERTAD)

Insertar una OPA

PASO 1: Limpie la boca de sangre y secreciones con succión si es posible.

PASO 2: Seleccione un dispositivo para las vías respiratorias que sea del tamaño
correcto para la persona.

 Un dispositivo para las vías respiratorias demasiado grande puede dañar la


garganta.
 Un dispositivo demasiado pequeño para las vías respiratorias puede presionar la
lengua en las vías respiratorias.

PASO 3: Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo


que se extiende desde la comisura de la boca hasta el lóbulo de la oreja.

PASO 4: Inserte el dispositivo en la boca de modo que la punta quede hacia el paladar o
paralela a los dientes. • No presione la lengua hacia atrás en la garganta.

PASO 5: Una vez que el dispositivo esté casi completamente insertado, gírelo hasta que
la lengüeta quede ahuecada por la curva interior del dispositivo.

Insertar un NPA

PASO 1: Seleccione un dispositivo para las vías respiratorias que sea del tamaño
correcto para la persona.

PASO 2: Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo


que se extiende desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja. Utilice el
dispositivo de mayor diámetro que se ajuste.

PASO 3: Lubrique las vías respiratorias con un lubricante soluble en agua o gel
anestésico.

PASO 4: Inserte el dispositivo lentamente, moviéndose directamente hacia la cara (no


hacia el cerebro).

PASO 5: Debe sentirse cómodo; no fuerce el dispositivo en la fosa nasal. Si se siente


atascado, retírelo y pruebe la otra fosa nasal.
Consejos sobre la succión

 Cuando succione la orofaringe, no inserte el catéter demasiado


profundamente. Extienda el catéter hasta la máxima profundidad segura y
succione mientras lo retira.
 Cuando succione un tubo ET, recuerde que el tubo está dentro de la tráquea y
que puede estar succionando cerca de los bronquios/pulmón. Por lo tanto, se
debe utilizar una técnica estéril.
 Cada intento de succión no debe durar más de 10 segundos. Recuerde que la
persona no recibirá oxígeno durante la succión.
 Controle los signos vitales durante la succión y deje de hacerlo de inmediato si
la persona experimenta hipoxemia (saturación de oxígeno inferior al 94 %), tiene
una nueva arritmia o se vuelve cianótica.

DROGA USO PRINCIPAL DE PALS DOSIS PEDIÁTRICA (IV/IO) NOTAS

adenosina Taquicardia supraventricular Primera dosis: 0,1 mg/kg (DOSIS MAX 6 Bolo IV/IO rápido (sin ET)
mg) Lavado con solución salina
Segunda dosis: 0,2 mg/kg (DOSIS MAX 12 Monitor ECG
mg)
amiodarona Taquiarritmia 5 mg/kg durante 20 a 60 minutos Monitor de vida media muy larga
Repetir hasta 15 mg/kg ECG y PA
(DOSIS MÁXIMA 300 mg)
Atropina bradicardia 0,02 mg/kg También se usa para tratar toxinas específicas
ET: 0,03 mg/kg (p. ej.,
Repetir una vez si es necesario envenenamiento por organofosforados)
(dosis única MAX 0,5 mg)
epinefrina Paro cardíaco/shock IV/IO: 0,01 mg/kg [1:10.000] (DOSIS MÁX. Múltiples usos, múltiples rutas
1 mg) Repita cada 3 a 5 minutos si es necesario
ET: 0,1 mg/kg [1:1.000] (DOSIS MÁX. 2,5
mg)
Glucosa Hipoglucemia 0,5 a 1 g/kg Recién nacido: 5 a 10 mL/kg D 10 W
Lactantes/Niños: 2 a 4 mL/kg D 25 W
Adolescentes: 1 a 2 mL/kg D 50 W
lidocaína Taquiarritmia Inicial: 1 mg/kg
Infusión: 20 a 50 mcg/kg/min
(DOSIS MÁX. 100 mg)
ET: 2 a 3 mg
lfato de magnesio Torsades de Pointes 20 a 50 mg/kg durante 10 a 20 min Puede correr más rápido para Torsades
Asma refractario (DOSIS MÁXIMA 2 gramos)
milrinona Shock cardiogénico Inicial: 50 mcg/kg durante 10 a 60 min Los tiempos de infusión más prolongados y la
Mantenimiento: 0,5 a 0,75 mcg/kg/min euvolemia
reducirán el riesgo de hipotensión
naloxona Reversión de opioides Menos de 5 años O menos de 20 kg: 0,1 Disminuir la dosis para revertir
mg/kg la depresión respiratoria debida al uso de
Más de 5 años O más de 20 kg: 2 mg IV opioides terapéuticos
cada 2 a 3 min prn (1 a 5 mcg/kg, ajustar según el efecto)
procainamida Taquiarritmia 15 mg/kg durante 30 a 60 minutos NO administrar con amiodarona
Monitor ECG & BP
Bicarbonato de Acidosis metabólica Bolo lento de 1 mEq/kg Monitoree ABG y ECG
sodio Hiperpotasemia (DOSIS MÁX. 50 mEq) Después de una ventilación adecuada
• Obstrucción de la vía aérea superior (cuerpo
ESTRIDOR extraño)

• Obstrucción de las vías respiratorias superiores


GRUÑIDOS (vías respiratorias hinchadas)

• Neumonía (gruñidos para reclutar alvéolos)

SIBILANCIAS • Obstrucción de las vías respiratorias inferiores


(asma)

CRUJIENTES • Líquido en los pulmones (húmedo), atelectasia


(seco)

SONIDOS • Pulmón colapsado (aire, sangre)


RESPIRATORIOS AUSENTES/DISMINUTOS • Enfermedad del tejido pulmonar (neumonía)

VÍA AÉREA VÍA AÉREA ENFERMEDAD DEL TEJIDO CUESTIONES DEL


SUPERIOR INFERIOR PULMONAR SNC
Crup (hinchazón) Bronquiolitis Neumonía Sobredosis
Cuerpo extraño Asma neumonitis Trauma de la cabeza
Absceso retrofaríngeo Edema pulmonar
Anafilaxia

VÍA AÉREA SUPERIOR VÍA AÉREA INFERIOR


CAUSA TRATAMIENTO CAUSA TRATAM

 Dexametasona
 Oxígeno (Heliox)
 Succión
CRUP  Nebulizador (epinefrina) BRONQUIOLITIS
 nebulizadores
 intubar
 traqueotomía

 Oxígeno (Heliox)
 Dexametasona  Nebulizadores (alb
 Oxígeno (Heliox) ipratropio)
CUERPO EXTRAÑO  Nebulizador (epinefrina) ASMA  corticosteroides
 intubar  Sulfato de magnesi
 traqueotomía  Epinefrina SQ

 Epinefrina IM
ANAFILAXIA  nebulizador
 difenhidramina
ENFERMEDAD DEL TEJIDO PULMONAR PROBLEMAS DEL SNC
CAUSA TRATAMIENTO CAUSA TRATAMIENTO
NEUMONÍA  Dexametasona SOBREDOSIS  Naloxona (reversión de opioides)
 Oxígeno (Heliox)  Antídotos
 Nebulizador (epinefrina)  respiración de apoyo
 intubar
 traqueotomía
NEUMONITIS  Antibióticos (bacterianos) TRAUMA  Neurocirugía
 nebulizadores  Reducir la presión intracraneal
 respiración de apoyo  respiración de apoyo
EDEMA PULMONAR  diuréticos 
 inotropo
 respiración de apoyo

 En general, los proveedores suelen trabajar desde la


intervención menos a la más invasiva (de arriba a abajo).
 Si la persona presenta angustia severa, proceda directamente a maniobras que sean más
agresivas.
 El albuterol es el medicamento más común que se usa mediante nebulizador para causar
broncodilatación.
 Las causas comunes de neumonía aguda adquirida en la comunidad incluyen
Streptococcus pneumonia, Mycoplasma pneumonia, Haemophilus influenza y
Chlamydia pneumonia.
 La fiebre alta es la causa más común de taquipnea tranquila.

BRADICARDIA SINTOMÁTICA
CONSULTAR FRECUENCIA • Confirme una frecuencia cardíaca anormalmente baja o una caída significativa de la frecuencia normal
CARDÍACA anterior.
ENCUESTA DE PALS A: Vía aérea
B: Respiración (verifique la saturación de O 2 ; administre O 2 según sea necesario)
C: Circulación (verifique la presión arterial y la frecuencia; ECG de 12 derivaciones; acceso IV/IO)
D: Discapacidad (verifique el estado neurológico)
E: Exposición ( Compruebe si hay signos de trauma, quemaduras, fracturas, etc.)
VERIFICAR • ¿Hay síntomas de shock o cambio agudo en el estado mental?
SIGNOS/SÍNTOMAS • ¿Hay síntomas causados por la bradicardia?
BRADICARDIA • No demore la RCP
SINTOMÁTICA Y GRAVE • Epinefrina 0,01 mg/kg IO/IV: se puede administrar cada 3 a 5 minutos
• Atropina 0,02 mg/kg IO/IV: se puede repetir una vez
DROGAS SIN ÉXITO • Considere la posibilidad de estimulación transtorácica/transvenosa (preferiblemente con sedación),
especialmente si la bradicardia es el resultado de un bloqueo cardíaco completo o una función anormal del
nódulo sinusal.
• Busque la consulta de un experto.
 La atropina en dosis inferiores a 0,1 mg puede empeorar la bradicardia
(bradicardia paradójica).
COMPLEJO QRS ESTRECHO COMPLEJO QRS ANCHO
(≤ 0,09 S) (> 0,09 S)
Fibrilación auricular o aleteo auricular Taquicardia ventricular
Taquicardia sinusal TSV inusual
Taquicardia supraventricular (TSV)

TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Bebé: < 220 lpm Bebé: > 220 lpm
Niño: < 180 lpm Niño: > 180 lpm
Comienzo lento Arranque/parada brusca
Fiebre, hipovolemia Edema pulmonar
Varía con la estimulación. Velocidad constante y rápida
Ondas P visibles Ondas P ausentes

TIPOS DE CHOQUE

Bajo volumen de sangre, a menudo debido a una hemorragia o a que el líquido se salga de la
HIPOVOLÉMICO
vasculatura

DISTRIBUTIVO Dilatación de los vasos sanguíneos (por ejemplo, shock séptico)

CARDIOGÉNICO El corazón no está bombeando adecuadamente

OBSTRUCTIVO Bloqueo físico del flujo sanguíneo.

SHOCK HIPOVOLÉMICO

El shock hipovolémico es el tipo de shock más común y quizás el más fácil de


entender. El shock hipovolémico resulta de la insuficiencia de sangre en el sistema
cardiovascular. Esto puede deberse a una hemorragia externa, en el peritoneo o en el
sistema gastrointestinal. El shock hipovolémico en los niños también puede ocurrir por
pérdida de agua, transpiración, diarrea, vómitos o cuando el líquido se mueve hacia los
tejidos (tercer espacio). En el shock hipovolémico, la precarga del corazón disminuye
(menos volumen para llenar el corazón), aunque la contractilidad es normal o
aumenta. Asimismo, la poscarga aumenta debido a que los vasos se han contraído en un
intento de aumentar la presión arterial.
SIGNOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO
Posible taquipnea
Taquicardia
Presión arterial adecuada o baja
Presión de pulso estrecho
Llenado capilar lento
Pulsos periféricos débiles
Pulsos centrales normales
Posible disminución de la producción de orina
Disminución del nivel de conciencia

CHOQUE DISTRIBUTIVO

El shock distributivo es una condición en la que la mayor parte de la sangre se


distribuye de manera inapropiada en la vasculatura. Una forma común de conceptualizar
el shock distributivo es como una condición en la que la vasculatura se ha relajado y
dilatado hasta el punto de ser inadecuado. El suministro de sangre arterial necesita
mantener una cierta tensión para mantener la presión arterial. Asimismo, el sistema
venoso también debe mantener la tensión, para no retener demasiado del suministro
total de sangre. En el shock distributivo, la sangre no se mantiene en los vasos
sanguíneos útiles requeridos y necesarios. El shock distributivo es más comúnmente
causado por sepsis, anafilaxia o un problema neurológico, todos los cuales causan
dilatación vascular o pérdida del tono de los vasos sanguíneos. En el shock distributivo,
la precarga, la contractilidad y la poscarga varían según la etiología.

SHOCK SÉPTICO CHOQUE ANALFILÁCTICO CHOQUE


NEUROGÉNICO
• Precarga reducida • Precarga reducida • Precarga reducida
• La contractilidad varía • Contractilidad normal

Contractilidad normal/disminuida
• La poscarga varía • La poscarga es baja en • La poscarga se reduce
el ventrículo izquierdo y alta en
el
ventrículo derecho

Los síntomas comunes incluyen taquipnea, taquicardia, presión arterial baja o normal,
disminución de la producción de orina y disminución del nivel de conciencia. El choque
distributivo se clasifica además en choque cálido y frío. Si la persona está
experimentando un choque térmico, normalmente tendrá la piel periférica eritematosa y
caliente y una presión de pulso amplia en el contexto de la hipotensión. Si la persona
está experimentando un choque por frío, comúnmente tendrá piel pálida y
vasoconstrictora e hipotensión de presión de pulso estrecha. En cada caso, generalmente
se considera un shock distributivo cuando es probable que la persona tenga una de las
tres causas principales: sepsis, anafilaxia o problema neurológico.
SHOCK CARDIOGÉNICO

El shock cardiogénico es causado por una contractilidad inadecuada del corazón. Una
de las diferencias clave entre el shock hipovolémico y el cardiogénico es el trabajo de la
respiración. En ambos casos, habrá taquipnea, pero en el shock hipovolémico el
esfuerzo respiratorio sólo aumenta levemente. Sin embargo, en el shock cardiogénico, el
trabajo respiratorio a menudo aumenta significativamente, como lo demuestran los
gruñidos, el aleteo nasal y el uso de los músculos torácicos accesorios. Además, dado
que el corazón bombea de manera ineficaz, la sangre permanece en la vasculatura
pulmonar. Esto causa congestión y edema pulmonar, que clínicamente pueden
escucharse como crepitantes en los pulmones y visualizarse como distensión de la vena
yugular. Los pulsos suelen ser débiles, el llenado capilar es lento, las extremidades están
frías y cianóticas y puede haber una disminución del nivel de conciencia.

CHOQUE OBSTRUCTIVO

El shock obstructivo es similar al shock cardiogénico en el sentido de que la anomalía


principal es el deterioro de la función cardíaca. En el shock cardiogénico, se altera la
contractilidad; pero en el shock obstructivo, se impide que el corazón se contraiga
adecuadamente. Las causas comunes de shock obstructivo son el taponamiento
cardíaco, el neumotórax a tensión, las malformaciones cardíacas congénitas y la
embolia pulmonar. El choque obstructivo y cardiogénico se distingue más fácilmente
por la contractilidad del corazón. En el shock obstructivo, la contractilidad del corazón
es normal, aunque no lo es la función de bombeo. El taponamiento cardíaco se asocia
con ruidos cardíacos apagados debido a la presencia de sangre en el espacio
pericárdico. También puede presentarse pulso paradójico (p. ej., una caída de la presión
arterial durante la inspiración). El neumotórax a tensión es un diagnóstico clínico. La
tráquea puede haberse desviado del lado de la lesión y no hay ruidos respiratorios sobre
el lado afectado del tórax. Considere una embolia pulmonar cuando la persona está
cianótica y/o hipotensa, experimenta dolor torácico y tiene dificultad respiratoria sin
patología pulmonar u obstrucción de las vías respiratorias. Los factores de riesgo
incluyen la obesidad, el uso de hormonas, antecedentes familiares de coagulación
anormal y anomalías en los factores de coagulación.

Responder al choque

SHOCK HIPOVOLÉMICO

El principal medio de respuesta al choque hipovolémico es proporcionar volumen


adicional. Para los niños, un cristaloide isotónico como la solución salina normal o
lactato de Ringer es el líquido preferido para la reposición de volumen. Si bien la
reposición de volumen es algo sencilla en adultos, se debe tener mucho cuidado al
administrar líquidos por vía intravenosa a niños y bebés. Se deben hacer estimaciones
cuidadosas con respecto a la cantidad de volumen perdido (p. ej., pérdida de sangre), el
tamaño de la persona y el grado de déficit. Las recomendaciones actuales son
administrar 20 ml/kg de líquido en bolo durante 5 a 10 minutos y repetir según sea
necesario. En shock hipovolémico (o hemorrágico), administre 3 ml de líquido por cada
1 ml de sangre perdida estimada, una proporción de 3:1. Si los bolos de líquido no
mejoran los signos de shock hemorrágico hipovolémico, considerar la administración de
concentrados de glóbulos rojos sin demora. La albúmina también se puede considerar
para el volumen intravenoso adicional para shock, trauma y quemaduras como expansor
de plasma. Si los bolos de líquidos no mejoran los signos de hipovolemia, shock
hemorrágico, se debe considerar la reevaluación del diagnóstico correcto y la pérdida de
sangre oculta (p. ej., en el tracto GI). Las intervenciones restantes están dirigidas a
restaurar los desequilibrios electrolíticos (por ejemplo, ácido/base, glucosa, etc.).

CHOQUE DISTRIBUTIVO

El tratamiento inicial del shock distributivo consiste en aumentar el volumen


intravascular. La intención es proporcionar volumen suficiente para superar la
redistribución inadecuada del volumen existente. Al igual que con el shock
hipovolémico, administre 20 ml/kg de líquido en bolo durante 5 a 10 minutos y repita
según sea necesario. Más allá del manejo inicial, la terapia se adapta a la causa del
shock distributivo.

Shock séptico

En el shock séptico, generalmente es necesario un manejo agresivo de líquidos. Los


antibióticos intravenosos de amplio espectro son una intervención clave y deben
administrarse lo antes posible. Además, puede ser necesaria una dosis de estrés de
hidrocortisona (especialmente con insuficiencia suprarrenal) y vasopresores para
mantener la presión arterial. Después de la reanimación con líquidos, se administran
vasopresores si es necesario y según el tipo de shock séptico. Las personas normotensas
suelen recibir dopamina, el choque térmico se trata con norepinefrina y el choque frío se
trata con epinefrina. La transfusión de concentrados de glóbulos rojos para llevar la
hemoglobina por encima de 10 g/dl trata la disminución de la capacidad de transporte de
oxígeno. A medida que regresan los hemocultivos, centre la terapia con antibióticos en
el microbio en particular y sus patrones de resistencia.

Choque anafiláctico

La epinefrina intramuscular es el primer y más importante tratamiento para el shock


anafiláctico. En casos severos, puede ser necesaria una segunda dosis de epinefrina o
puede requerirse la administración intravenosa. Los líquidos cristaloides se pueden
administrar juiciosamente. Recuerde que en el shock anafiláctico la permeabilidad
capilar puede aumentar considerablemente. Por lo tanto, si bien es importante mantener
la presión arterial en general, existe una probabilidad significativa de que se produzca
un tercer espaciamiento y edema pulmonar. Los antihistamínicos y los corticosteroides
también pueden atenuar la respuesta anafiláctica. Si surgen problemas respiratorios,
considere el uso de albuterol para lograr la broncodilatación.

Choque neurogénico

El shock neurogénico es un desafío clínico porque a menudo existe una capacidad


limitada para corregir el insulto. La lesión de las vías autonómicas en la médula espinal
da como resultado una disminución de la resistencia vascular sistémica e
hipotensión. Un pulso inapropiadamente bajo o bradicardia es un signo clínico de shock
neurogénico. Por lo tanto, el tratamiento se enfoca primero en los líquidos: bolo de 20
ml/kg durante 5 a 10 minutos; luego vuelva a evaluar a la persona para obtener una
respuesta. Si la hipotensión no responde a la reanimación con líquidos, se necesitan
vasopresores. Esta reanimación debe realizarse junto con una evaluación neurológica y
un plan de tratamiento más amplios.

SHOCK CARDIOGÉNICO

Dado que los niños con shock cardiogénico tienen un problema con la contractilidad
cardíaca, el objetivo principal de la terapia es restaurar la contractilidad. A diferencia de
la mayoría de los otros tipos de shock, la reanimación con líquidos no es una
intervención primaria en el shock cardiogénico. A menudo, los medicamentos para
apoyar la contractilidad y reducir la poscarga son tratamientos de primera línea. En
personas normotensas, esto significa vasodilatadores y diuréticos (ambos disminuyen el
volumen intravascular). La contractilidad se apoya con inotropos. La milrinona se usa a
menudo para disminuir la resistencia vascular periférica. Cuando se necesita un
volumen adicional, se puede administrar líquido lentamente y con precaución: 5 a 10
ml/kg durante 10 a 20 minutos. Un cardiólogo pediátrico o un especialista en cuidados
intensivos debe manejar a las personas con shock cardiogénico.

CHOQUE OBSTRUCTIVO

Las causas de shock obstructivo requieren una atención rápida y definitiva, ya que son
extremadamente peligrosas para la vida. El taponamiento cardíaco requiere drenaje
pericárdico. El neumotórax a tensión requiere la descompresión con aguja y la posterior
colocación de un tubo torácico (toracotomía con tubo). Los cirujanos cardíacos
pediátricos pueden abordar las anomalías vasculares y se puede inducir el conducto
arterioso para que permanezca abierto mediante la administración de análogos de
prostaglandina E1. La atención de la embolia pulmonar es principalmente de apoyo,
aunque el personal capacitado puede administrar agentes fibrinolíticos y
anticoagulantes. El manejo de estas etiologías complejas está más allá del alcance de
este manual.
RECONOCER LA INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR
LAS H LAS T
Hipovolemia Tensión neumotoraxica
Hipoxia taponamiento
H+ (acidosis) toxinas
Hipo/hiperpotasemia Trombosis (coronaria)
Hipoglucemia Trombosis (pulmonar)
Hipotermia Trauma (no reconocido)
Tabla 21
CAUSAS REVERSIBLES DE PARO CARDÍACO RECONOCER
VÍAS • Puede o no ser patente RITMOS DE DETENCIÓN
ASISTOLIA
RESPIRATORIAS
ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN
RESPIRACIÓN • Respiración lenta PULSO (PEA)
• Respiración ineficaz FIBRILACIÓN
CIRCULACIÓN • Bradicardia e hipotensión VENTRICULAR (FiB V)
• Relleno capilar lento TAQUICARDIA
• Pulsos centrales débiles (carotídeos) VENTRICULAR SIN PULSO
(VTach)
• Ausencia de pulsos periféricos
(radiales)
• Manchas/cianosis/frialdad de la piel
DISCAPACIDAD • Disminución del nivel de conciencia
EXPOSICIÓN • ¿Sangrado?
• ¿Hipotermia?
• ¿Trauma?

Calidad de la RCP

 Tasa de 100 a 120 compresiones por minuto


 Profundidad de compresión: un tercio del diámetro del tórax (1,5 pulgadas en
bebés (4 cm) y 2 pulgadas en niños (5 cm))
 Minimice las interrupciones
 No ventile demasiado
 Gire el compresor cada dos minutos
 Si no hay vía aérea avanzada, relación de ventilación con compresión de 30:2
para un proveedor y relación de ventilación con compresión de 15:2 para dos
proveedores
 Si es una vía aérea avanzada, de 10 a 15 respiraciones por minuto para un
proveedor o de 20 a 30 respiraciones por minuto para dos proveedores con
compresiones torácicas continuas

Energía de choque

 Primer choque: 2 J/kg


 Segundo choque: 4 J/kg
 Descargas posteriores: ≥ 4 J/kg
 Dosis máxima del choque: 10 J/kg o dosis adulto
Retorno de la Circulación Espontánea

 Retorno del pulso y la presión arterial


 Ondas de presión arterial espontáneas con monitorización intraarterial

vía aérea avanzada

 Intubación supraglótica avanzada de vía aérea o ET


 Capnografía de forma de onda para confirmar y monitorear la colocación del
tubo ET
 Una vez que la vía aérea avanzada esté en su lugar, dé una respiración cada 2 a 3
segundos (20 a 30 respiraciones por minuto)

Terapia de drogas

 Dosis de epinefrina IV/IO: 0,01 mg/kg (Repetir cada 3 a 5 minutos; si no hay


acceso IO/IV, se puede administrar una dosis endotraqueal de 0,1 mg/kg).
 Dosis de amiodarona IV/IO: bolo de 5 mg/kg durante un paro cardíaco (puede
repetirse hasta dos veces para FV refractaria/TV sin pulso).

Causas reversibles

 Hipovolemia
 Hipoxia
 H+ (acidosis)
 Hipotermia
 Hipo/hiperpotasemia
 Hipoglucemia
 taponamiento cardiaco
 toxinas
 Tensión neumotoraxica
 Trombosis, pulmonar
 Trombosis coronaria
 Trauma

También podría gustarte