Está en la página 1de 3

ESQUEMA DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO:

La extinción del contrato es cuando finaliza la relación laboral entre el


trabajador y el empresario, las situaciones son las siguientes:
 Por voluntad del trabajador (dimisión, abandono, incumplimiento de la
empresa, víctima de violencia de género)
 Por voluntad de la empresa (despido disciplinario, despido por causas
objetivas, despido colectivo, despido por fuerza mayor)
 Por otras causas (finalización de contrato temporal, muerte, jubilación
del empresario/trabajador, extinción de la empresa, mutuo acuerdo)
Por voluntad del trabajador:
 Dimisión: Le dice al empresario que va a dejar el trabajo, tiene que
avisarlo 15 días antes, no tiene indemnización y no puede cobrar el
desempleo
 Abandono: El trabajador deja de ir al trabajo sin dar el preaviso, el
empresario puede pedir indemnización por daños y perjuicios, no tiene
indemnización y no puede cobrar el desempleo.
Puede terminar el contrato, si el empresario incumple las obligaciones (pagar,
retrasos, contra dignidad), en estos casos, el trabajador tiene que poner una
demanda y continuar trabajando, si el juez le da la razón al trabajador, podrá
percibir una indemnización de 33 días de salario/año trabajado, con un
máximo de 24 mensualidades, en caso contrario, se daría como abandono y
pierde el derecho a la indemnización y el desempleo
 Víctima de violencia de género: No tienen derecho a indemnización,
pero si tienen derecho a cobrar el desempleo, tendrá que notificarlo al
empresario por escrito.
Por voluntad de la empresa:
 Despido disciplinario: Sanción que pone la empresa al trabajador, no
tiene indemnización, se lo dice por escrito indicando la causa, si el
despedido es un representante, se le hace un expediente contradictorio,
pone por escrito la opinión del trabajador y de los representantes de la
empresa.
Para que se le pueda despedir tiene que ser por estas causas que pongo a
continuación:
 Faltas injustificadas de asistencia o puntualidad
 No tiene disciplina o desobedece las órdenes
 Insultar verbal o físicamente al empresario o a los compañeros
 Realizar cosas a mala fe
 Disminuye el rendimiento
 Consume sustancias estupefacientes
 Acoso

 Despido por causas objetivas: Son causas que dificulta que el trabajador
siga trabajando, esas causas son las siguientes:
 Falta de actitud del trabajador
 No se adapta a las modificaciones técnicas
 Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
 No halla suficiente dinero
Se debe comunicar al trabajador a través de las siguientes formas:
 Por escrito, indicando las causas
 Avisar con 15 días de antelación
 Tiene derecho a 6 horas/semana para buscar un empleo
Cuando le da la carta de despido, el trabajador tiene que recibir una
indemnización de 20 días de salario/año trabajado con máximo de 12
mensualidades
 Despido Colectivo: Es cuando se produce por causas económicas,
técnicas, organizativas o producción y afecta a todos los trabajadores de
la empresa si son + de 5:
Si son menos de 100 trabajadores tiene que afectar mínimo a 10 trabajadores
Si son entre 100 y 300 trabajadores, tiene que afectar como mínimo al 10%
Y en empresas con más de 300 trabajadores, tiene que afectar como mínimo a
30 trabajadores.
El E.R.E (Expediente Regulación de Empleo), es un procedimiento que
sirve para extinguir los contratos en un despido colectivo, trata de la siguiente
forma:
 La empresa se lo comunicará a la autoridad laboral
 Lo consultará con los representantes de los trabajadores como máximo
una duración de 30 días, y 15 días si tiene menos de 50 trabajadores
 Si llegan a un acuerdo, el empresario se lo comunicará a la autoridad
laboral
 Si no llegan al acuerdo, el empresario comunicará sus condiciones
 Y se comunicará por manera escrita los despidos individualmente con 30
días de antelación.
La indemnización que reciben los trabajadores será igual a la del despido por
causas objetivas:
 20 días de salario/año trabajado
 Con un máximo de 12 mensualidades

 Despido por fuerza mayor: Se produce a causa de un hecho involuntario


e imprevisible, evita continuar con el trabajo, tiene derecho a
indemnizarse con 20 días de salario/año trabajado, con un máximo de
12 meses
Por otras causas:
 Muerte o jubilación del trabajador: Se extingue el contrato salvo que los
familiares continúen, tendrá 1 mes de salario y a recibir la prestación por
desempleo, si se extingue por muerte, los familiares tienen derecho a
indemnizar con 6 meses de salario, se les comunicarán por escrito
 Extinción de la empresa: Desaparece de la empresa y tendrá una
indemnización de 20 días/año con un máximo de 12 meses, se realizará
mediante un E.R.E

También podría gustarte