Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD IEXPRO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

SEGUNDO CUATRIMESTRE

INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA MPCS32EF

UNIDAD II. INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

ACTIVIDAD 3. CUESTIONARIO

MTRA. CELIA NAYELI ZENTENO CHANONA

JOSÉ LUIS SANTOS MOLINA

CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIS. A 03 DE MARZO DE 2024


Antecedentes personales e historia actual

Mujer de 52 años, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta a instancias de


su hijo, tras cambios afectivos que sitúan en relación con el fallecimiento de la madre
de la paciente, quien había pasado los últimos años internada en un hospital
psiquiátrico tras un proceso de demencia en el que predominaban las alteraciones
conductuales en forma de agresividad y alucinaciones.

De igual forma, se referían importantes alteraciones motoras, de manera que había


pasado varios años encamada antes de su fallecimiento. No aportaban informes
médicos.

Indagando en otros antecedentes familiares, se señalaba que una hermana de la


paciente también había fallecido hacía años, tras "problemas de nervios" y severos
trastornos del movimiento que le imposibilitaban la marcha.

La paciente que nos ocupa mostraba en los últimos meses cambios del estado de
ánimo, se mostraba apática, con escaso interés en mantener sus tareas ocupacionales
diarias, con tendencia al llanto y poca participación en reuniones familiares. Había
realizado tratamiento con diversos fármacos antidepresivos, con respuesta parcial. De
otra parte, la encontraban irritable, a veces con conductas agresivas. En circunstancias
emocionalmente adversas (discusiones familiares) le apreciaban "temblores" e
"inquietud por todo el cuerpo".

Examen físico y neuropsicológico

La entrevista inicial mostraba un apaciente alerta, con reducción en la fluencia del


lenguaje, que aparecía mal articulado y con ocasionales transformaciones fonémicas.
La nominación estaba preservada.

En el MMSE (Mini-Mental State Examination) mostraba fallos en la orientación temporal


y en el cálculo mental, pero con una puntuación en el límite de la normalidad.

No había signos meníngeos, Las pupilas y la oculomotricidad estaban preservadas, así


como el resto de los pares craneales. No se apreciaban déficit de fuerza ni sensitivos.
Los reflejos de estiramiento muscular eran simétricos, con reflejos cutáneo-plantares en
flexión. En reposo y, más ostensiblemente durante la marcha, se ponían de manifiesto
movimientos coreo distónicos en miembros superiores, los cuales también se
apreciaban a nivel cervicocefálico y peribucal, con protrusión lingual ocasional. Leve
rigidez de predominio en miembro superior derecho, manifiesto tras movilización activa
contralateral.

El examen general no mostró anomalías.

Exámenes complementarios

Los estudios analíticos en sangre (hemograma, velocidad de sedimentación globular,


perfil bioquímico completo, ANA (anticuerpos antinucleares), estudio de función
tiroidea, cobre y ceruloplasmina, serología de lúes) fueron normales o negativos. La
radiografía de tórax era normal.

En la RMN (resonancia magnética nuclear) encefálica se apreciaba atrofia bilateral del


núcleo caudado.

Diagnóstico clínico

Esta paciente padecía un síndrome coreo distónico asociado a alteraciones cognitivas


y conductuales, claramente observables en su comportamiento en interacción y en
base al reporte familiar previo, corroborado con las pruebas realizadas. La existencia
de antecedentes familiares similares orientaba el diagnóstico, cuya confirmación se
estableció con estudio genético.

Éste mostró un número anormalmente elevado (42) de repeticiones del


triplete CAG (citosina-adenosina-guanina) en el cromosoma 4. La paciente fue
diagnosticada de Corea de Huntington.
REFERENCIAS

Portellano, J. (2005). Capítulo 12. Neuropsicología involutiva. En Introducción a la


neuropsicología. McGraw Hill/Interamericana de España, S. A. Pp. 319-341.

Sannikova, O. R., Ollero, E. M. B., & Álvarez, S. I. (2023). Enfermedad de


Huntington. Revista Ocronos. https://doi.org/10.58842/pbos6130

También podría gustarte