Está en la página 1de 40

Tema 12

Neuropsicología y Rehabilitación

Neuropsicología del
envejecimiento normal y
patológico
Índice
Esquema 3

Caso clínico 4
Planteamiento del caso 4

Material de estudio 6
12.1. Introducción y objetivos 6
1.2. Envejecimiento normal 7
12.2. Deterioro cognitivo leve 8
12.3. Trastornos neurodegenerativos: demencias 9
12.4. Evaluación de los trastornos
neurodegenerativos 17
12.6. Estimulación e intervención en los trastornos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

neurodegenerativos 27
12.7. Referencias bibliográficas 30

Resolución del caso clínico 32

A fondo 36

Test 38
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

N E U R O P S I C O L O G Í A D E L E N V E J E C I MI E N T O N O R MA L
Y PAT O L Ó G I C O

¿Qué es? Tipos de ¿Cómo los detectamos? ¿Cómo intervenimos?


envejecimiento
Proceso fisiológico y natural Test de cribado
Farmacología
que ocasiona cambios que ▶ Normal Baterías
Estimulación cognitiva
producen una limitación de Pruebas específicas
Modificación del entorno
la persona en relación con Escalas de conducta
▶ Patológico Apoyo a la familia
el medio Escalas funcionales

Deterioro cognitivo leve


Demencias

Enfermedad de
Alzheimer
Demencia vascular
Demencia cuerpos de
Lewy
Demencia
frontotemporal
Demencia subcortical

Tema 12. Esquema


Neuropsicología y Rehabilitación
Esquema

3
Caso clínico

Planteamiento del caso

Diferencias entre envejecimiento normal y patológico

A continuación, presentamos dos casos clínicos con el objetivo de mostrar sus


diferencias de cara a un diagnóstico diferencial entre envejecimiento normal y
patológico.

Caso 1:
Mujer de 96 años con estudios universitarios, viuda y con dos hijos, que vive sola. Sin
antecedentes personales ni familiares de interés. Acude a consulta de forma
voluntaria acompañada por uno de sus hijos. Muestra buen estado general y se
muestra colaboradora. Se encuentra alerta y orientada. No se perciben problemas ni
de comprensión ni de expresión del lenguaje. Observan desde hace años fallos de
memoria, con preguntas reiterativas, disminución de la capacidad para resolver
situaciones cotidianas y trastornos del sueño. Estos síntomas han ido aumentando de
forma lenta y paulatina.

Caso 2:
Mujer de 86 años con estudios básicos, viuda recientemente y con tres hijos (una hija
fallecida hace años). Convive con una cuidadora interna. No tiene factores de riesgo
vascular, depresión desde hace años, en tratamiento farmacológico. Su hijo observa
desde hace años cambios de comportamiento, confusión y desorientación,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afectación de la memoria (pregunta repetidamente las mismas cosas) y no


reconocimiento de sus propios hijos. El estado mental ha ido deteriorándose de
forma rápida. Es valorada en su domicilio ya que se altera al salir de su entorno
conocido. Muestra buen estado general, se muestra poco colaboradora, reticente,
desconfiada, alterada y nerviosa. No se aprecian problemas de comprensión del

Neuropsicología y Rehabilitación
4
Tema 12. Caso práctico
lenguaje, a nivel expresivo no narra espontáneamente por lo que hay que llevar a
cabo una entrevista estructurada con preguntas abiertas y cerradas, siendo estas las
que resuelve de manera más adecuada. Presenta desorientación en todas las esferas,
confusión y fabulaciones en relación a acontecimientos autobiográficos (refiere que
su hija fallecida vive en Madrid, que está soltera sin recordar en qué trabaja,
confunde a sus hijos con sus hermanos cuando se le pregunta por ellos y tampoco
reconoce a sus hijos y marido en fotos, refiere que la ropa se la compra su madre sin
recordar si vive, a veces refiere no tener marido y otras que se encuentra trabajando).
No presenta consciencia completa de su estado (refiere que se ocupa de todas las
tareas del hogar).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
5
Tema 12. Caso práctico
Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

El progresivo envejecimiento de la población ha incrementado el número de


personas con deterioro cognitivo o demencia. Los trastornos neurodegenerativos
comportan cambios físicos, cognitivos, emocionales y del comportamiento, que
además se alargan en el tiempo y empeoran de forma progresiva, afectando a la
calidad de vida del paciente y de sus familiares.

En este tema se tratan las diferencias entre el envejecimiento normal y el


patológico, sea este deterioro cognitivo leve o una demencia. Se describirán los
diferentes tipos de demencia y se abordará tanto la evaluación como la intervención
en estos trastornos.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

 Conocer las diferencias entre el envejecimiento normal y el patológico.


 Conocer las características del deterioro cognitivo leve (DCL).
 Conocer los diferentes tipos de demencias y sus características.
 Conocer los fundamentos de la evaluación e intervención en este tipo de
trastornos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
6
Tema 12. Caso práctico
12.2. Envejecimiento normal

En lo que se refiere a las capacidades neuropsicológicas, es importante distinguir


entre envejecimiento normal y patológico.

El envejecimiento normal es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS,


2009) como el proceso fisiológico que ocasiona cambios en las características de las
personas durante todo el ciclo vital, estos cambios producen una limitación de la
adaptabilidad del organismo en relación con el medio y los ritmos en que estos
cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos
individuos que no son iguales. La mayoría de las personas experimentan un
envejecimiento normal, donde no existe patología neurodegenerativa, el deterioro
que se produce es leve y responde a los cambios normales que se producen en el
cerebro sano al envejecer, mientras que en el envejecimiento patológico el deterioro
es más acentuado y responde a un trastorno neurodegenerativo (Barroso, Correia y
Nieto, 2011).

En el envejecimiento normal se produce una dilatación de los ventrículos y los surcos


y una disminución del peso y el volumen cerebral global, que afecta tanto a la corteza
cerebral como a la sustancia blanca, con un deterioro anteroposterior, donde las
zonas frontales se deterioran primero, de esta forma el perfil de afectación cognitiva
se corresponde con una alteración de las capacidades asociadas al funcionamiento
prefrontal. En el envejecimiento normal la afectación de la memoria no es unitario y
responde más a alteraciones frontales que temporomediales, así, los fallos de
memoria se refieren más a la capacidad de evocación que a dificultades de
aprendizaje o consolidación (Barroso, Correia y Nieto, 2011).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el envejecimiento patológico distinguimos entre dos entidades distintas, el


deterioro cognitivo leve (DCL) y la demencia. Existe cierta controversia en torno al
DCL. Algunos autores lo consideran como el estado transicional entre el
envejecimiento normal y la demencia; otros como una entidad propia. En el DCL, el

Neuropsicología y Rehabilitación
7
Tema 12. Caso práctico
déficit es preferentemente de un área cognitiva, mientras que en la demencia debe
existir un trastorno de la memoria asociado a alteración en otras áreas y una
afectación en las actividades de la vida diaria (Pelegrín y Olivera, 2008).

12.3. Deterioro cognitivo leve

El deterioro cognitivo leve (DCL) se refiere a los procesos de deterioro cognitivo que
van más allá del propio proceso del envejecimiento, pero que no cumplen los
criterios de demencia. El DCL presenta las siguientes características y criterios según
Pelegrín y Olivera (2008):

 Queja subjetiva de memoria o cognitiva corroborada por un familiar.


 Constatación de un deterioro cognitivo y funcional de entre seis meses y un año
en relación con las capacidades previas.
 Constatación de un trastorno de memoria o de otras funciones cognitivas
objetivado en pruebas cognitivas.
 Actividades de la vida diaria preservadas o leve afectación de las complejas.
 Ausencia de demencia.

Alrededor del 50 % de los pacientes con DCL desarrollan finalmente una demencia,
evolucionando normalmente a una enfermedad de Alzheimer. Por lo que hay autores
que consideran el DCL como una fase intermedia entre el envejecimiento normal y el
Alzheimer.

En estudios recientes se ha constatado que los pacientes con DCL presentan


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afectación de otras funciones cognitivas aparte de la memoria, sobre todo ejecutivas.

Neuropsicología y Rehabilitación
8
Tema 12. Caso práctico
Por ello, se ha propuesto la siguiente clasificación en el DCL, según Bruna et al.
(2011):

 DCL amnésico o que solo afecta a la memoria, es el más frecuente.


 DCL de dominios múltiples amnésico con leve deterioro en más de un área
cognitiva, siendo la memoria una de ellas.
 DCL de dominios múltiples no amnésico, afecta a otras funciones cognitivas
distintas de la memoria.
 DCL dominio único no amnésico que afecta a un solo dominio distinto de la
memoria.

En general el DCL puede considerarse un continuo con el desarrollo de una demencia


en un porcentaje importante de los casos. Así el DCL vascular sería un trastorno con
deterioro cognitivo que no cumpliría criterios de demencia vascular. Al igual que en
la demencia vascular, en la enfermedad de gran vaso la alteración dependerá de la
localización cortical de los infartos, mientras que en la enfermedad de pequeño vaso
se afectarán fundamentalmente las funciones ejecutivas y de velocidad de
procesamiento asociado a síntomas emocionales (Pelegrín y Olivera, 2008).

Los síntomas neuropsiquiátricos más frecuentes en el DCL son las alteraciones del
estado de ánimo (disforia, irritabilidad y ansiedad) y la apatía, seguidos de la agitación
y desinhibición (Pelegrín y Olivera, 2008).

12.4. Trastornos neurodegenerativos: demencias


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La demencia es un síndrome clínico que implica un deterioro cognitivo respecto al


nivel previo, de carácter crónico. Este deterioro afecta a las capacidades funcionales
del sujeto interfiriendo en sus actividades de la vida diaria.

Neuropsicología y Rehabilitación
9
Tema 12. Caso práctico
La demencia implica una mayor afectación que la que se observa en el
envejecimiento normal y en el DCL, y responde a una patología neurodegenerativa
cerebral. El deterioro es de tal magnitud que interfiere en la vida del paciente
(Barroso, Correia y Nieto, 2011).

La demencia conlleva el desarrollo de diversos déficits cognitivos, entre los que se


encuentra el deterioro de la memoria y al menos otro dominio cognitivo como afasia,
apraxia, agnosia o alteración de las funciones ejecutivas. Dichas alteraciones deben
ser lo suficientemente graves como para interferir en las actividades de la vida diaria
o funcionalidad.

A pesar de que históricamente se ha considerado a la demencia como una entidad


progresiva e irreversible, en la actualidad se admite que la demencia puede ser
progresiva, estática o en remisión y la evolución del trastorno estará en función del
tipo de demencia (Subirana et al., 2011).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
10
Tema 12. Caso práctico
En la siguiente tabla se recogen los síntomas más frecuentes que se observan en las
demencias según Portellano (2005).

Función Trastornos más frecuentes


 Problemas de memoria como síntoma más característico

Memoria  Memoria de hechos recientes más afectada

 Memoria implícita mejor preservada

 Empobrecimiento cuantitativo y cualitativo más acentuado en las

demencias corticales
Lenguaje
 Aumento de las alteraciones disfásicas, especialmente anómicas

 Presencia de otras alteraciones como circunloquios o parafasias

 Disminución en el flujo motor

 Apraxias ideomotoras

Praxias  Apraxias ideatorias

 Apraxias constructivas

 Apraxia del vestido

 Agnosias visuales

Gnosias  Alteraciones visoperceptivas

 Desorientación espacio-temporal

Cálculo  Anaritmética

 Dificultad para realizar acciones propositivas


Funciones
 Perseveración
ejecutivas
 Lentificación del procesamiento cognitivo

 Manifestaciones de suspicacia, egocentrismo, agresividad,


pasividad y ansiedad
 Vagabundeo y tendencia a la fuga

 En algunos casos puede haber desinhibición sexual y conductas


Alteraciones
perseverativas
psíquicas
 Mutismo y amimia

 Depresión y pseudodepresión

 En fases terminales desestructuración personal, del autocuidado


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

e higiene con incontinencia y ausencia de la capacidad relacional

Tabla 1. Alteraciones más frecuentes en las demencias.


Fuente: adaptado de Portellano, 2005.

Neuropsicología y Rehabilitación
11
Tema 12. Caso práctico
Existen cuatro tipos de demencias principalmente, que constituyen el 90 % de los
casos de demencia y son:

 Enfermedad de Alzheimer.
 Demencia vascular.
 Demencia por cuerpos de Lewy.
 Demencia frontotemporal.

El resto lo constituyen las demencias subcorticales.

La enfermedad de Alzheimer (EA), que es la que presenta una mayor prevalencia,


debuta con un déficit de memoria episódica de inicio insidioso y un curso progresivo.
Se caracteriza por la pérdida de memoria y de otras funciones cognitivas, así como
alteraciones del estado de ánimo y trastornos del comportamiento. El deterioro es
debido a la progresiva instauración de placas seniles y ovillos neurofibrilares en la
corteza cerebral, así como pérdida neuronal y sináptica. Los síntomas iniciales
suelen ser fallos de memoria como pequeños olvidos, despistes y desinterés.

Conforme avanza la enfermedad se produce desorientación y necesidad de ayuda


para realizar las actividades de la vida diaria. Los trastornos de memoria episódica se
caracterizan por una dificultad para registrar y almacenar información reciente
(amnesia anterógrada) y una amnesia retrógrada progresiva, conservando
normalmente la memoria autobiográfica más remota (Pelegrín y Olivera, 2008).
Neuroanatómicamente la afectación se corresponde con estructuras temporales
mediales (hipocampo, giro parahipocampal y córtex entorrinal), necesarias para
realizar nuevos aprendizajes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un perfil neuropsicológico típico de un paciente con enfermedad de Alzheimer se


caracteriza por:

 Trastorno de la memoria episódica.


 Reducción de la capacidad intelectual (sobre todo en pruebas manipulativas).

Neuropsicología y Rehabilitación
12
Tema 12. Caso práctico
 Déficit de capacidades visoconstructivas.
 Reducción de la fluidez verbal.
 Déficit en funciones lingüísticas, sobre todo denominación.

En cuanto a la memoria implícita, los enfermos de Alzheimer conservan algunos


procesos y otros no. Asociado a los déficits de memoria presentan afectación de la
atención selectiva y alternante. Los síntomas más característicos de la EA es la triada
afasia-apraxia-agnosia.

El deterioro del lenguaje se asemeja a una afasia transcortical sensorial, donde existe
comprensión de órdenes simples, pero no complejas. El lenguaje es pobre, reducido,
con afectación de la denominación. En cuanto a la agnosia, aparece en fases más
tardías y consiste en una afectación visuoespacial que se expresa en la desorientación
espacial en ambientes poco familiares y en agnosia visual. Las praxias que se
deterioran antes son la constructiva y la del vestir y más tarde las ideatorias e
ideomotoras (Pelegrín y Olivera, 2008). La capacidad de planificación, razonamiento
y otras habilidades ejecutivas también se ven afectadas progresivamente. Se produce
además un declive funcional que afecta a las actividades de la vida diaria. El tiempo
estimado de supervivencia es de en torno a 7-10 años desde el inicio de los síntomas.

La demencia vascular presenta una enorme variabilidad clínica determinada por la


localización, extensión, lateralización y número de lesiones cerebrovasculares. Se
puede clasificar en:

 Demencia multiinfarto que da lugar a un patrón neuropsicológico cortical


multifocal.
 Demencia vascular subcortical, secundaria a lesiones de pequeño vaso, que es la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

más frecuente.
 Demencias hemorrágicas.
 Demencia mixta.
 Demencia vascular hereditaria o síndrome CADASIL (Cerebral Autosomal
Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy).

Neuropsicología y Rehabilitación
13
Tema 12. Caso práctico
En la demencia vascular aparecen alteraciones de atención, velocidad de
procesamiento y de funciones ejecutivas con psicopatología asociada o síntomas
neuopsiquiátricos como pérdida de iniciativa, apatía, depresión, labilidad emocional,
etc.

Los criterios diagnósticos para la demencia vascular son:

 Presencia de deterioro cognitivo de memoria y de otras dos funciones cognitivas.


 Evidencia de enfermedad cerebrovascular.
 Relación temporal entre la enfermedad cerebrovascular y la aparición de la
demencia que se establece en tres meses.

El diagnóstico diferencial con la EA es que en esta el déficit principal y de debut es el


de memoria, mientras que en la demencia vascular los déficits principales son déficit
de atención, de velocidad de procesamiento y de función ejecutiva. A menudo es
difícil establecer un diagnóstico diferencial por el solapamiento entre las
enfermedades neurodegenerativas y vasculares.

La demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza desde el punto de vista


neuropatológico, por la formación de cuerpos de Lewy en la corteza cerebral, la
sustancia negra, el locus coerelus y los ganglios basales. Los cuerpos de Lewy son
estructuras proteicas redondas y lisas que se observan en las neuronas. Es la segunda
causa de demencia más frecuente. Los criterios clínicos son: fluctuaciones del nivel
de conciencia, parkinsonismo y alucinaciones visuales.

Desde el punto de vista neuropsicológico se da una disfunción cognitiva global que


incluye alteraciones de atención, memoria, funciones ejecutivas, praxias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

constructivas y lenguaje. En general, las funciones que se afectan son la atención, las
funciones ejecutivas y las habilidades visoperceptivas y visoconstructivas, es decir,
predomina una disfunción disejecutiva-visuoperceptiva.

Neuropsicología y Rehabilitación
14
Tema 12. Caso práctico
La demencia frontotemporal tiene una predominancia o bien frontal, o bien
temporal. En el primer caso se afecta la región prefrontal ventromedial y
orbitofrontal con relativa preservación de la región prefrontal dorsolateral. Los
pacientes se encuentran orientados y no tienen dificultades visoperceptivas o
práxicas. En las pruebas de memoria, que son deficitarias, la ejecución mejora con
claves o en el reconocimiento, puesto que la dificultad principal está en el acceso a
la información.

Los criterios diagnósticos son:

 Pérdida de normas del comportamiento social.


 Dificultad de autorregulación.
 Embotamiento emocional y déficit en la introspección.

Estos criterios se asocian frecuentemente a: pérdida del cuidado e higiene personal,


rigidez mental, distraibilidad, hiperoralidad, conducta perseverativa y conductas de
utilización (Pelegrin y Olivera, 2008). Presentan dificultad en la espontaneidad, por
ejemplo, en el inicio de conversaciones y falta de fluidez verbal. En fases tardías
puede aparecer concretismo, ecolalia o estereotipias verbales.

La de predominio temporal se caracteriza por afectación de la memoria semántica


con anomia grave, parafasias y déficit de comprensión. Los déficits semánticos no
solo se circunscriben al lenguaje sino al reconocimiento de caras, objetos, colores,
etc.

Las características diagnósticas son:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Lenguaje fluido pero vacío.


 Alteración de la semántica del lenguaje.
 Parafasias semánticas.
 Agnosia asociativa.
 Prosopagnosia.

Neuropsicología y Rehabilitación
15
Tema 12. Caso práctico
Las demencias subcorticales responden a una afectación de ganglios basales,
diencéfalo, tronco cerebral, o cerebelo. Las más características son el Parkinson y la
Corea de Huntington, ambas por afectación de los ganglios basales.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por rigidez muscular, temblor


involuntario, trastornos posturales, de la marcha y el equilibrio, y enlentecimiento
motor. Estos síntomas se resumen en la triada: temblor, rigidez y bradicinesia. Estos
pacientes también presentan trastornos del habla, disfagia, disartria, exceso de saliva
(sialorrea), fatiga y trastornos de la coordinación. Entre los trastornos cognitivos
presentan disfunción ejecutiva, alteración de la velocidad de procesamiento y
trastornos de memoria. Entre los trastornos del estado de ánimo y
comportamentales pueden presentar depresión, apatía, abulia, ansiedad,
comportamientos obsesivos, hipersexualidad o juego compulsivo.

La Corea de Huntington es una enfermedad genética que cursa con movimientos


descontrolados, pérdida de facultades intelectuales y trastornos emocionales. Los
síntomas iniciales son pérdida de la coordinación y marcha inestable, apareciendo
más tarde deterioro cognitivo y alteraciones psiquiátricas y conductuales. Los déficits
cognitivos son sobre todo ejecutivos y mnésicos. Desde el punto de vista psiquiátrico
pueden presentar ansiedad, depresión y comportamientos agresivos.

En las demencias subcorticales se conservan numerosas funciones cognitivas, pero


existen alteraciones en el arousal, activación, motivación y estado de ánimo. A pesar
de conservar la función cognitiva, los pacientes fallan al utilizar estos procesos
cuando requieren habilidades fundamentales como la atención, velocidad de
procesamiento, esfuerzo, motivación, etc. Destaca el enlentecimiento y afectación
mnésica, sobre todo en el recuerdo o evocación. Como psicopatología asociada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

predomina la apatía. Presentan además trastornos motores como bradicinesia,


temblor, distonía, disartria… Para establecer el diagnóstico diferencial con la EA,
comentar además que no presentan la triada afasia-apraxia-agnosia.

Neuropsicología y Rehabilitación
16
Tema 12. Caso práctico
12.5. Evaluación de los trastornos
neurodegenerativos

El diagnóstico diferencial entre un envejecimiento normal y uno patológico se puede


establecer en base a las características que se han comentado al inicio del tema, así
en el envejecimiento normal aparece afectación de funciones ejecutivas relacionadas
con la corteza prefrontal dorsolateral, la afectación de la memoria es de evocación y
no de consolidación, estando el aprendizaje conservado, el lenguaje está igualmente
conservado a excepción de una leve anomia. Todas las alteraciones descritas son de
carácter leve y no afectan a la funcionalidad o independencia.

En cuanto a los objetivos de evaluación en relación con el envejecimiento patológico


se encuentran establecer si se cumplen criterios para DCL y/o demencia y marcar los
patrones que guíen una intervención.

El mejor método de diagnóstico precoz en la actualidad, a pesar de todos los avances


tecnológicos en la detección de las demencias, es en la práctica clínica, la evaluación
neuropsicológica que, junto con las pruebas complementarias, ayuda al diagnóstico,
a determinar el tipo de demencia, el perfil cognitivo, conductual y emocional y el
pronóstico.

El criterio diagnóstico diferencial más claro entre el DCL y las demencias es la


autonomía funcional.

Para la evaluación de los trastornos neurodegenerativos se utilizan:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Escalas cognitivas breves (de cribado).


 Baterías.
 Pruebas específicas.
 Escalas de conducta.

Neuropsicología y Rehabilitación
17
Tema 12. Caso práctico
 Escalas funcionales.

Las escalas cognitivas breves se utilizan como pruebas de screening o cribado. Estas
escalas deben ser rápidas de administrar, fáciles de puntuar y relativamente
independientes de la cultura (Pelegrin y Olivera, 2008).

La escala de cribado más utilizada es el Minimental State Examination de Folstein


(MMSE) que mide orientación, memoria inmediata y diferida, atención y cálculo,
lenguaje y praxis constructiva.

Otra prueba de cribado es el test de los 7 minutos que incluye los substests:
orientación, fluidez verbal, memoria y el test del reloj. En el subtest de memoria se
presentan al sujeto 4 láminas con 4 dibujos cada una que debe denominar, la prueba
continúa con una fase de aprendizaje donde al sujeto se le van dando claves sobre
las imágenes que él debe señalar. Por ejemplo «en la imagen aparece una
herramienta, ¿cuál es?» Una vez administradas las 4 láminas se realiza una tarea
distractora que debe durar 40 segundos aproximadamente, tras lo cual se pregunta
por todos los objetos que aparecían en las láminas (recuerdo libre). Seguidamente se
dan las claves (previamente aprendidas) a los objetos que no han sido recordados
(recuerdo facilitado). De esta forma se valoran todos los procesos mnésicos
(registro/codificación, mantenimiento/consolidación y recuerdo/evocación).

El test del reloj es una prueba muy utilizada para evaluar las capacidades cognitivas
y detectar un posible deterioro cognitivo. Ofrece información sobre la percepción
visual, coordinación visomotora, capacidad visoconstructiva y de planificación y
ejecución motora. En esta tarea se pide al sujeto que dibuje la esfera de un reloj con
todos sus números dentro y que posteriormente dibuje las manecillas marcando las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

11 y 10. El test del reloj se aplica a la orden y en caso deficitario se puede aplicar
posteriormente a la copia. En las figuras siguientes podemos ver un ejemplo de
ejecución de un paciente con demencia.

Neuropsicología y Rehabilitación
18
Tema 12. Caso práctico
Figura 1. Ejecución del test del reloj a la orden.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Ejecución del test del reloj a la copia.

Neuropsicología y Rehabilitación
19
Tema 12. Caso práctico
Tres de las escalas breves internacionales más utilizadas para el diagnóstico del DCL
son:

 Montreal Cognitive assessment (MoCA) que consta de los siguientes subtests:


orientación, atención (series de letras, dígitos directos e inversos y sustracciones
de 7 en 7), fluidez verbal fonética, denominación, repetición de frases, recuerdo
inmediato y diferido, subtest de semejanzas, praxias constructivas, dibujo del
reloj, TMT parte B reducida. El punto de corte es 26 sobre 30. Se obtiene una
sensibilidad del 90 % y una especificidad de 87 % para el diagnóstico de DCL. El
test se puede obtener libremente en www.mocatest.org

 DemTect que consta de seis subtests que miden: el recuerdo inmediato y diferido,
codificación numérica, fluidez semántica y atención. El punto de corte para DCL es
12 sobre 18, por debajo de 8 indicaría demencia. Se obtiene una sensibilidad del
80 % para el DCL y del 100 % para demencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Evaluación cognitiva Montreal.


Fuente: www.mocatest.org

Neuropsicología y Rehabilitación
20
Tema 12. Caso práctico
 Examen cognitivo de Cambridge revisado (CAMCOG-R). Se trata de un test
neuropsicológico para la valoración del deterioro cognitivo en personas de edad
avanzada. Evalúa una amplia gama de funciones cognitivas entre las que se
encuentran la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la praxis y el
razonamiento abstracto. Posee datos normativos.

Para el diagnóstico del DCL es necesario que objetivamente se constaten déficits en


pruebas cognitivas con un rendimiento inferior a 1,5 o 2 desviaciones estándares,
aunque el diagnóstico se basa fundamentalmente en criterios clínicos.

Para la valoración del DCL tipo amnésico debemos utilizar pruebas que valoren la
memoria episódica diferida o demorada con un intervalo de tiempo de la
presentación del material y el recuerdo de entre 2 y 10 minutos. Se puede utilizar la
prueba de aprendizaje auditivo verbal de Rey, la escala de memoria de Wechsler o la
Memory Impartment Screen (Buschke et al, 1999).

Para la valoración mnésica de las demencias se recomienda que el material


presentado tenga al menos diez estímulos diferentes, que se presente el material al
menos tres veces consecutivas y que incluya una prueba de recuerdo diferido y otra
de reconocimiento (Pelegrin y Olivera, 2008). En el test de Buschke se le presentan al
sujeto cuatro láminas en las que, distribuidas en cuadrantes, hay cuatro palabras que
debe leer en voz alta, identificar y denominar en base a claves semánticas para crear
el aprendizaje de estas palabras, posteriormente se retira la lámina y tras una
interferencia de 2-3 minutos, en la que se realiza otra tarea, se le solicita el recuerdo
libre y se induce el facilitado en las palabras que no haya recordado (Peña-Casanova,
2004).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Algunas de las pruebas más utilizadas para valorar el déficit mnésico son el California
verbal Learning test (TAVEC) o el Rey auditory verbal learning test. Las pruebas deben
darnos tanto el recuerdo libre demorado como el facilitado o por reconocimiento
para poder valorar los procesos de memoria.

Neuropsicología y Rehabilitación
21
Tema 12. Caso práctico
Para valorar la atención se utiliza el Continous perfomance test (CPT), los test de
cancelación o el test de dígitos. Para valorar las funciones ejecutivas se utiliza el test
de Stroop, fluidez verbal, trail making test,tTest del reloj, laberintos o el WCST.

Para valorar la frontalidad de las demencias frontotemporales encontramos la


Frontal Bahavioral Inventory de Kertesz, la Frontotemporal Bahavioural Scale de
Lebert, la Manchester Behavioral Questionaires y la Middelheim Frontality score. Las
demencias frontotemporales deben completarse con una valoración del lenguaje,
sobre todo pruebas de fluidez verbal, lenguaje espontáneo o denominación.

Entre las baterías se encuentran, la Alzheimer´s disease Assessment Scale (ADAS) o


el test Barcelona (Peña-Casanova, 1990, 2005). El ADAS consta de dos partes, una
cognitiva con 11 subtests que valoran memoria, lenguaje y praxias; y otra no cognitiva
formada por 10 subtests que valoran funcionalidad y conducta. El test Barcelona
tiene una versión abreviada con un total de 55 ítems que miden: orientación,
lenguaje, lectura, escritura, reconocimiento visual, memoria y abstracción.

Las áreas específicas que deben valorarse en las demencias son:

 Orientación.
 Memoria.
 Razonamiento lógico y abstracto.
 Lenguaje oral y escrito.
 Funciones visoespaciales.
 Praxias (especialmente constructiva).
 Gnosias.
 Funciones ejecutivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estas áreas pueden valorarse con baterías o con pruebas específicas de cada función
cognitiva.

Neuropsicología y Rehabilitación
22
Tema 12. Caso práctico
Dos escalas ampliamente utilizadas en la valoración específica de las demencias son:
la escala clínica de demencia (DCR) que aparece en la tabla 2, evalúa seis ámbitos
cognitivos y funcionales (memoria, orientación, juicio y resolución de problemas,
capacidad en la comunidad, capacidad en casa y en aficiones, y cuidado personal); La
global deterioration scale (GDS) establece siete estadios posibles:

 GDS 1: normal. Ausencia de trastornos.


 GDS 2: deterioro muy leve. Queja subjetiva pero no hay evidencia objetiva de
trastorno.
 GDS 3: deterioro leve. Evidencia de trastornos de memoria, disminución del
rendimiento laboral o social.
 GDS 4: deterioro moderado. Incapacidad para realizar tareas complejas, abandono
de tareas exigentes.
 GDS 5: deterioro moderadamente grave. Desorientación, necesidad de asistencia.
 GDS 6: deterioro grave. No recuerda información importante, necesidad de
asistencia para la mayoría de actividades.
 GDS 7: deterioro muy grave. Pérdida de capacidades verbales y asistencia total.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Escala clínica de demencia (GDR).


Fuente:http://articulos.sld.cu/alzheimer/2012/11/07/escala-de-estadificacion-clinica-en-la-
demencia-cdr/

Neuropsicología y Rehabilitación
23
Tema 12. Caso práctico
En cuanto a la valoración de la psicopatología asociada se utiliza la escala de
depresión de Hamilton, que es una entrevista semiestructurada de 17 ítems; la escala
de depresión geriátrica de Yesavage que contiene 30 preguntas relacionadas con la
depresión en los ancianos; y el Neuropsychiatric Inventory (NPI) que contiene un
listado de 12 alteraciones psiquiátricas (delirios, alucinaciones, agitación/agresión,
depresión/disforia, ansiedad, euforia, apatía/indiferencia, desinhibición,
irritabilidad/labilidad, actividad motora aberrante, sueño y apetito. Evalúa la
existencia de cada síntoma, su frecuencia e intensidad, así como la molestia que
produce al cuidador.

También se utilizan escalas de valoración de síntomas como el test de los 90


síntomas (SCL 90-R) o el listado de síntomas Breve (LSB-50), de más corta aplicación.
Este test identifica y valora diferentes síntomas psicológicos y psicosomáticos
ocurridos en las últimas semanas. Posee una escala de validez y otra de magnificación
de síntomas. Permite obtener las escalas clínicas: psicorreactividad,
hipersensibilidad, obsesión-compulsión, ansiedad, hostilidad, somatización,
depresión y alteraciones del sueño. Posee datos normativos.

Un tema importante en cuanto al diagnóstico diferencial es la distinción entre los


trastornos del estado de ánimo y las demencias, ya que es frecuente observar
alteraciones del estado de ánimo en el envejecimiento y, a menudo, es una
manifestación más de algunas demencias. Así se habla de pseudodemencia
depresiva y para establecer el diagnóstico diferencial, debemos tener en cuenta
algunas consideraciones. En la pseudodemencia depresiva el inicio de los síntomas
son rápidos, la familia puede determinar el comienzo de los síntomas, el paciente
enfatiza y exagera sus fracasos, las alteraciones cognitivas suelen focalizarse en la
atención, concentración, velocidad de procesamiento y memoria y las quejas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

memoria se refieren tanto a la memoria reciente como a la remota, el rendimiento


en las pruebas es fluctuante y le requiere esfuerzo.

Por el contrario, en la demencia, el comienzo es insidioso, para los familiares es difícil


señalar en comienzo de los síntomas, el paciente no es muy consciente de sus déficits

Neuropsicología y Rehabilitación
24
Tema 12. Caso práctico
e incluso tiende a disimularlos o excusarlos, cuando se objetiva el déficit este suele
ser peor al expresado subjetivamente, los pacientes con demencia se esfuerzan por
mostrar un rendimiento normal, y este es constante en las diferentes pruebas de
valoración.

Para facilitar el diagnóstico, se pueden tratar farmacológicamente las alteraciones


del estado de ánimo y si estas mejoran, pero continúa la afectación cognitiva o
incluso empeora, se trataría de un proceso neurodegenerativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
25
Tema 12. Caso práctico
En la siguiente tabla se observan algunos criterios para establecer el diagnóstico
diferencial entre depresión y demencia según Portellano (2005).

Depresión Demencia
Suelen existir antecedentes
Ausencia de
Antecedentes personales o familiares de
antecedentes
depresión

Comienzo Agudo Insidioso

Suelen existir factores


No existen factores
Precipitantes precipitantes de tipo
precipitantes
emocional o estresor

Progresión Rápida Lenta

Duración Inferior a 6 meses Superior a 6 meses

Síntomas depresivos previos El deterioro precede a la


Temporalidad
al deterioro depresión
Conciencia de enfermedad
Conciencia de enfermedad Anosognosia
suficientemente conservada
Autoacusaciones Acusa a los demás
Expresión de culpa Gran preocupación por los Despreocupación por los
síntomas síntomas
Quejas mayores que el Quejas menores que el
Quejas
deterioro existente deterioro existente
Déficit de memoria Mayor déficit en
generalizado memoria reciente
Deterioro cognitivo
Rendimiento variable en el Mayor caída en subtests
WAIS manipulativos del WAIS
Signos afaso-apráxicos-
Ausentes Presentes
agnósicos

Tabla 2. Diferencias entre depresión y demencia. Fuente: Portellano, 2005.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por último, como se ha comentado, un criterio fundamental para el diagnóstico


diferencial entre el DCL y las demencias es la independencia funcional, por lo que
deben administrarse escalas de funcionalidad. Entre ellas se encuentran la escala
record of independent living, la escala de demencia de Blessed, entrevista para el

Neuropsicología y Rehabilitación
26
Tema 12. Caso práctico
deterioro en las actividades de la vida diaria en la demencia (IDDD), o la rapid
disability rating scale (DRS).

12.6. Estimulación e intervención en los


trastornos neurodegenerativos

En la actualidad aún no se dispone de tratamientos farmacológicos específicos que


permitan mejorar la sintomatología o enlentecer la progresión del deterioro, por ello
la intervención neuropsicológica cobra protagonismo en el tratamiento de este tipo
de pacientes.

La intervención neuropsicológica y sus objetivos serán diferentes en los casos de DCL


que en los casos de demencia establecida y, a su vez, diferirán según las fases
progresivas de la enfermedad. En general, la intervención se basa en los estudios que
han demostrado que no solo el ejercicio físico, sino también la actividad cognitiva
están relacionados con un menor riesgo de padecer demencia, de esta forma, en
personas que ya presentan deterioro o inicio de los síntomas, la actividad cognitiva
puede frenar la progresión del deterioro.

En el trabajo con trastornos neurodegenerativos se ha tendido a utilizar el término


estimulación cognitiva más que el de rehabilitación neuropsicológica, no obstante, se
pueden utilizar ambos términos.

Los programas de intervención tienen tres objetivos prioritarios (Subirana et al.,


2011):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mantener el funcionamiento independiente el mayor tiempo posible.


 Mantener la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Neuropsicología y Rehabilitación
27
Tema 12. Caso práctico
 Lograr estos objetivos a través de tareas relevantes para el paciente y su familia y
que se den en un contexto funcional.

La intervención ha de llevarse a cabo en todos los dominios afectados, cognitivos, del


estado de ánimo, de conducta y funcional. Los pacientes deben recibir apoyo y
orientación ante el diagnóstico para mejorar la comprensión del trastorno y
aprender cómo manejarse ahora y en el futuro. En términos generales, la
intervención debe ir encaminada a facilitar el funcionamiento en la vida cotidiana y
mejorar la calidad de vida (Subirana et al., 2011).

Existen estudios que indican que los pacientes con DCL pueden beneficiarse de una
intervención temprana en relación a las actividades de la vida diaria, el estado de
ánimo y la memoria, lo cual puede favorecer el enlentecimiento en la progresión del
deterioro (Bruna et al., 2011).

Una de las contribuciones de la intervención cognitiva podría ser la de proporcionar


una reserva cognitiva que retrasara las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Otra sería la de mejorar la ejecución cognitiva a través de procesos alternativos no
afectados lo que permite una reorganización y optimización cognitiva. Por último, se
puede hacer uso de ayudas externas y de estructuración del entorno de forma que
se minimice el impacto de los déficits en la vida diaria (Bruna et al, 2011).

La rehabilitación de la memoria es una parte muy importante de la intervención, ya


que es uno de los procesos que se afecta en las fases iniciales. En este sentido, la
intervención será diferente según el tipo de memoria afectada, si es la habilidad para
recordar algo en el futuro (memoria prospectiva) o para recordar acciones del
pasado. Igualmente, las estrategias cambian según si la dificultad se halla en la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

codificación, en el almacenamiento o consolidación o en la recuperación de la


información. En general se utilizarán otras técnicas, pero podemos comentar algunas
consideraciones: los métodos que implican múltiples modalidades sensoriales
durante el aprendizaje facilitan un mejor recuerdo, y los métodos que incluyen la
reducción de errores durante el aprendizaje también pueden ser eficaces. Algunas de

Neuropsicología y Rehabilitación
28
Tema 12. Caso práctico
las técnicas más utilizadas son: la recuperación espaciada, la desaparición de pistas
(disminución de la ayuda), la elaboración semántica (relacionar los acontecimientos),
mnemotécnicas visuales simples y la representación de tareas (Clare, 2011).

Algunas técnicas que se utilizan para la intervención en las demencias son:

 La terapia de orientación a la realidad que se utiliza con demencia moderada o


grave y cuyo objetivo principal es mantener las habilidades previamente
adquiridas. Se utiliza para mejorar la orientación, la memoria autobiográfica, las
habilidades de comunicación, la interacción social y la memoria.
 La terapia de reminiscencia implica el trabajo con actividades o hechos pasados
con ayuda de materiales tangibles como fotografías.
 La estimulación cognitiva se utiliza en las primeras fases de la enfermedad, y
consiste en realizar ejercicios en los que se involucra la participación de diferentes
funciones cognitivas sobre las que se quiere trabajar (Subirana et al., 2011).

Más que adoptar programas globales, resulta más apropiado diseñar intervenciones
específicas dirigidas a mejorar las dificultades concretas de cada paciente
adecuándose a sus necesidades, la naturaleza de dichas alteraciones y la repercusión
funcional que causan en la vida cotidiana.

En cuanto a los síntomas psiquiátricos el tratamiento de elección es el farmacológico


combinado con abordaje psicológico, neuropsicológico y apoyo a la familia y
cuidadores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
29
Tema 12. Caso práctico
Neuropsicología de los trastornos neurodegenerativos

En este tema se distingue entre el envejecimiento normal y el patológico. Dentro del


envejecimiento patológico se exponen el deterioro cognitivo leve y las demencias. Se
describen los tipos de demencias, así como su valoración y se facilitan pautas de
intervención en estos trastornos.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

12.7. Referencias bibliográficas

Barroso, J., Correia, R. y Nieto, A. (2011). Neuropsicología del envejecimiento y las


demencias. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.),
Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 259-268).
Barcelona: Elsevier Masson.

Bruna, O., Pelegrín, C., Bartés, D., Gramunt, N., Subirana, J. y Dergham, A. Deterioro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cognitivo leve. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.),


Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 269-288).
Barcelona: Elsevier Masson.

Neuropsicología y Rehabilitación
30
Tema 12. Caso práctico
Buschke, H., Kuslansky, G., Katz, M., Stewart, W. F., Sliwinski, M. J., Eckholdt, H. M. y
Lipton, R. B. (1999). Screening for dementia with the memory impairment screen.
Neurology, 52(2), 231-238.

Clare, L. (2011). Intervención de la memoria en el envejecimiento y las demencias. En


O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.), Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 319-331). Barcelona: Elsevier
Masson.

Organización Mundial de la Salud. Organismos internacionales y envejecimiento


2009. [Internet] [acceso 26 de enero de 2019]. Recuperado de http://
traballo.xunta.es/export/sites/default/Biblioteca/Documentos/Publicacions/congre
so_envellecemento/congreso_envejecimiento_activo.pdf

Pelegrin, C. y Olivera, J. (2008). Neuropsicología del deterioro cognitivo leve y de las


demencias. En J. Tirapu, M. Ríos y Maestú, F. (Eds.), Manual de neuropsicología. (pp.
363-387). Barcelona: Viguera.

Peña- Casanova, J. (1990). Test Barcelona. Barcelona: Masson.


Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado. Barcelona: Elsevier Masson.

Peña-Casanova, J., Gramunt, N. y Gich, J. (2004). Test neurospicológicos.


Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en la evidencia. Barcelona:
Elssevier-Masson.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Subirana, J., Crusat, M., Cullell, N., Cuevas, R. y Signo, S. Demencias y enfermedad de
Alzheimer. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.),
Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 289-317).
Barcelona: Elsevier Masson.

Neuropsicología y Rehabilitación
31
Tema 12. Caso práctico
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico

En ambos casos presentados al inicio del tema se administró como parte del
protocolo de evaluación el examen cognitivo de Cambridge revisado (CAMCOG-R).
Un test neuropsicológico utilizado para la valoración del deterioro cognitivo en
personas de edad avanzada que evalúa una amplia gama de funciones cognitivas
entre las que se encuentran la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la
praxis y el razonamiento abstracto. Posee datos normativos.

Las diferencias que observamos en cada uno de los casos se resumen en la tabla
siguiente:

Caso 1 Caso 2
Interpretació Interpretació
Puntuación n Puntuación n
Desorientació
Orientación 10/10 Orientada 1/10
n completa

Lenguaje/comprensión 7/7 Conservada 7/7 Conservada

Lenguaje/denominación 7/7 Conservada 7/7 Conservada

Leve dificultad
en definición
Lenguaje/expresión 5/7 2/7 Afectada
de elementos
complejos
Semántica: 11 Conservada Semántica: 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

animales semántica, animales Ambas


Fluencia verbal
Fonológica: 3 afectada Fonológica: 0 afectadas
palabras fonológica palabras
Afectados Amnesia
Memoria (recuerdos) 8/10 recuerdos 1/10 retrógrada y
recientes anterógrada

Neuropsicología y Rehabilitación
32
Tema 12. Caso práctico
Libre: 3/6 Libre: 0/6 Afectación de
Afectación en
Memoria (procesos) Reconocimiento Reconocimiento todos los
recuperación
: 6/6 : 0/6 procesos
Leve Severa
Atención 5/7 2/7
afectación afectación
Afectación
Praxias 14/15 melotocinétic 7/15 apraxia
as

Gnosias 7/8 Conservada 3/8 afectada

Pensamiento Pensamiento
abstracto: 6/8 abstracto: 0/8
Razonamiento Levemente Razonamiento Severamente
Función ejecutiva
visual: 3/6 afectadas visual: 0/8 afectadas
Test del reloj: Test del reloj:
3/3 0/3

Las diferencias más importantes estriban en: orientación, fluidez verbal semántica,
memoria (tanto en recuerdos como en procesos) y en el test del reloj.

Mientras en el caso 1 la orientación está conservada, en el caso 2 existe una


desorientación en todos los aspectos (temporal, espacial y personal).

En cuanto a la memoria, mientras que el caso 1 la paciente conserva los recuerdos


remotos y tan solo muestra dificultad en algunos recientes, la paciente del caso 2
presenta una amnesia tanto retrógrada (hechos remotos) como anterógrada (hechos
recientes).

En cuanto a los procesos, mientras en el caso 2 todos se encuentran afectados, en el


caso 1 solo existe dificultad en el proceso de recuperación, pero se beneficia de claves
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

para el recuerdo. Este es el hecho quizá más relevante, pues mientras los pacientes
que mejoran con claves o con reconocimiento presentan un envejecimiento normal,
los pacientes que no lo hacen, presentan dificultad en los procesos de consolidación
(clave para el diagnóstico de un trastorno neurodegenerativo).

Neuropsicología y Rehabilitación
33
Tema 12. Caso práctico
La fluencia verbal es también muy ilustrativa, mientras que la paciente del caso 1
conserva la semántica, la paciente del caso 2 no, lo que nos lleva a una afectación de
los lóbulos temporales mediales (típica de demencia). La afectación de la fonológica
nos habla del componente ejecutivo de acceso a los almacenes de memoria
relacionados con el lóbulo prefrontal.

Por último, el test de reloj es una excelente medida de procesos ejecutivos de


organización y programación motora conservados en el caso 1 y afectados en el caso
2.

Por ello se concluye que la paciente del caso 1 presenta una puntuación en CAMCOG
que no supera el punto de corte establecido para deterioro cognitivo clínicamente
significativo, pero padece un deterioro anteroposterior propio del envejecimiento
normal o no patológico (no neurodegenerativo) que compromete principalmente
áreas prefrontales. Siendo además independiente para las actividades de la vida
diaria (vive sola).

Por el contrario la paciente del caso 2 presenta una puntuación total que sí supera el
punto de corte, la paciente presenta deterioro cognitivo moderado- severo
neurodegenerativo (demencia moderada-severa), que compromete principalmente
áreas bifrontales, lóbulos temporales mediales y parietales afectando a los dominios
cognitivos de atención, memoria (procesos de consolidación y amnesia tanto
anterógrada como retrógrada), praxias (principalmente constructivas e ideatorias) y
funciones ejecutivas. Se trata de un trastorno neurodegenerativo por la evolución de
los síntomas hacia el empeoramiento, el compromiso de áreas temporomediales con
dificultades en la consolidación mnésica, el compromiso de otros dominios
cognitivos, así como la afectación conductual y compromiso de actividades de la vida
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

diaria. Pensamos que el trastorno neurodegenerativo más plausible es una


enfermedad de Alzheimer, debido a las características de los déficits mnésicos
descritos y a la presencia de afasia, apraxia y agnosia. En cuanto a la distinción con
una pseudodemencia depresiva, no consideramos que la sintomatología que
presenta sea explicada por una pseudodemencia depresiva debido a la progresión de

Neuropsicología y Rehabilitación
34
Tema 12. Caso práctico
la enfermedad, a la instauración insidiosa de los síntomas, la duración de estos, la
presencia de sintomatología de la triada afaso-apraxo-agnosia, a la falta parcial de
conciencia de sus déficits y a la no respuesta positiva al tratamiento farmacológico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
35
Tema 12. Caso práctico
A fondo
Siempre Alice

Descripción del recurso

Título original: Still Alice


Año: 2014
Duración: 101 min.
País EE. UU.
Directores: Richard Glatzer y Wash Westmoreland.
Interpretación: Julianne Moore, Alec Baldwin, Kristen Stewart…

Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha
costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y
una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos.
Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al
tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y
delicadeza, esta película nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer
y sus familias. (FilmAffinity).

Esta película, además de actual es muy ilustrativa respecto a la aparición de los


síntomas, evolución y repercusión de los mismos en la vida y entorno de la persona
afectada. Cuenta con una magnífica interpretación por parte de la protagonista y
refleja de manera muy fidedigna el funcionamiento emocional y cognitivo de una
persona que padece un trastorno neurodegenerativo en cada una de las fases de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

progresión de la enfermedad.

Accede al tráiler a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=7jBZPJmkbiw

Neuropsicología y Rehabilitación
36
Tema 12. A fondo
Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer
y otras demencias

Esta web ofrece importante información contrastada y fiable sobre la enfermedad de


Alzheimer y otras de demencias, tratamiento, pautas y consejos, recursos disponibles
y la red completa de asociaciones por comunidades autónomas.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ceafa.es/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
37
Tema 12. A fondo
Test
1. Un paciente de edad avanzada que presenta dificultades centradas en algunos
componentes ejecutivos (funcionamiento prefrontal) con preservación de los
procesos de memoria de registro/codificación y almacenamiento/consolidación
presentará:
A. Demencia tipo Alzheimer.
B. Deterioro cognitivo leve amnésico.
C. Envejecimiento normal.
D. Demencia subcortical.

2. El envejecimiento patológico:
A. Responde a un trastorno neurodegenerativo.
B. Es el que experimenta la mayoría de las personas.
C. Tiene una afectación asociada al funcionamiento prefrontal.
D. Tienen un deterioro anteroposterior.

3. El deterioro cognitivo leve:


A. Es un deterioro normal asociado a la edad.
B. Puede ser considerado un estado transicional entre el envejecimiento
normal y la demencia.
C. Conlleva una importante pérdida funcional.
D. No tiene actualmente criterios establecidos para su diagnóstico.
4. Los pacientes con deterioro cognitivo leve:
A. Solo tienen afectación de la memoria.
B. No presentan psicopatología asociada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Progresan a una demencia aproximadamente en un 50 % de los casos.


D. Progresan generalmente a una demencia de cuerpos de Lewi.

Neuropsicología y Rehabilitación
38
Tema 12. Test
5. El principal criterio para diagnosticar demencia es:
A. Depresión.
B. Deterioro de la memoria.
C. No afectación leve de las actividades de la vida diaria.
D. Afectación de las actividades de la vida diaria.

6. Un paciente que presenta afectación de la memoria, afasia, apraxia y agnosia


tendrá:
A. Deterioro cognitivo leve.
B. Pseudodemencia depresiva.
C. Demencia tipo Alzheimer.
D. Enfermedad de Parkinson.

7. Un paciente con demencia caracterizada por pérdida de normas del


comportamiento social tendrá una demencia:
A. Frontotemporal.
B. Tipo Alzheimer.
C. De cuerpos de Lewi
D. Vascular.

8. Un paciente con enfermedad de Parkinson tendría una demencia:


A. Cortical.
B. Cortico-subcortical.
C. Subcortical.
D. Nada de lo anterior es cierto.

9. Si quisiéramos administrar una prueba de cribado a un paciente de edad avanzada


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con sospecha de deterioro cognitivo pasaríamos:


A. El test Barcelona.
B. La global deterioration scale.
C. El neuropsychiatric inventory (NPI).
D. El test CAMCOG.

Neuropsicología y Rehabilitación
39
Tema 12. Test
10. En relación al tratamiento de las demencias podemos afirmar que:
A. Solo está indicado en fases avanzadas de la enfermedad.
B. El principal objetivo es mantener el funcionamiento lo más
independientemente posible y mejorar la calidad de vida del paciente y sus
familiares.
C. El principal objetivo es rehabilitar las habilidades previamente adquiridas.
D. Existen en la actualidad tratamientos farmacológicos que permiten mejorar
la sintomatología o enlentecer la progresión del deterioro.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
40
Tema 12. Test

También podría gustarte