Está en la página 1de 3

Página | 1

k. Referencias bibliográficas (Pág 166) del DISEÑO CURRICULAR del PROFESORADO

 Aduriz Bravo, Agustín (2015) Epistemología y enseñanza de las ciencias. UBA, UNIPE
 Alliaud, A. (2017), Los artesanos de la enseñanza, Buenos Aires, Paidós.
 Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación
docente. FFyL-UBA/CLACSO, Buenos Aires.
 Alliaud, A. (2014), El Campo de la práctica como instancia privilegiada para la transmisión del oficio de
enseñar. Jornadas sobre el Campo de la Formación para la práctica Profesional-23 y 24 de octubre de 2014.
INFD. Disponible en:
http://www.dgescorrientes.net/practica/ElCampoDeLaPractica-Alliaud.pdf
 Anijovich, Rebeca; Cappelletti, Graciela (comps) (2021), Formar en práctica reflexiva, Buenos Aires, Aique.
 Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: nuevas reglas de juego. Buenos Aires.
Troquel.
 Brener, G. y Galli, G. (comp) (2016). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado. O el mérito
como única opción de mercado. Editorial Stella.
 Camilloni, A. y otras (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós.
 Cerletti, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y
político. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
 Connell, R.W. (1997). Justicia Curricular. Ediciones Morata S. L. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pd
 Corea, C. y Lewkowicz, I (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos
Aires. Paidós.
 Cornú, L. (2008). Lugares y formas de lo común. En Frigerio, G; Diker, G. Posiciones acerca de lo común.
Buenos Aires. Del estante Editorial.
 Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,Paidós.
 Davini, M. (1998). El Currículum de Formación del Magisterio. Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila.
 Davini, M. (Coord) (2002). De Aprendices a Maestro/as - Enseñar y Aprender a Enseñar. Buenos Aires.
Educación Papers.
 De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México,
IISUEUNAM. Plaza y Valdés.
 De Alba, A. (1994). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Miño y Dávila Editores.
 De Longhi, A. L., & Rivarosa, A. (2015). Los nuevos estándares para la formación
docente: reflexiones y tensiones. Revista de Educación en Biología, 18(2), pp-5. DGCyE, DPES (2021),
Comunicación Conjunta N°6/21: “El Campo de la práctica: continuidades y propuestas para la formación
docente”, Prov. Buenos Aires.
 DGCyE, DPES, DFDI (2020) “El campo de la Práctica: proyectos de co-formación centrados en la reflexión
pedagógica. Encuentros docentes y solidaridad en el contexto de ASPO”, Prov. Buenos Aires.
 DGCyE (2020), Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR).
Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacionsuperior/
educacion-superior/atr
 Domingo Roget, A; Anijovich, R. (2017), Práctica reflexiva: escenarios y horizontes. Avances en el contexto
internacional. Buenos Aires, Aique.
 Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestro/as y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires. Paidós.
 Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza. PERSPECTIVA, 20 (02), 467-482, jul./Dez.
Florianópolis. Universidade Federal de Santa Catarina.
 Edelstein, G. (abril de 2015), “La enseñanza en la formación para la práctica”. En: Educación, Formación e
Investigación, Vol 1, N° 1. Disponible en:
https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/LAENSE%
C3%91ANZA-EN-LA-FORMACI%C3%93N-PARA-LAPR%
C3%81CTICA.pdf
 Edelstein, G., Coria A. (1995), Imágenes e imaginación: Iniciación a la docencia, Buenos Aires: Kapelusz.
 Edelstein, G. (2000), “El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Una referencia disciplinar para la
reflexión crítica”, en: Revista del IICE, N° 17, Buenos Aires. Disponible en:
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6625/IICE_17_Edelstein.pdf
Página | 2

?sequence=1&isAllowed=y
 Edelstein, G. (2011), Formar y formarse en la enseñanza, Buenos Aires, Paidós.
 Feldfeber, M. y Oliveira, D (comp) (2006) Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones
¿nuevos sujetos? Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico: Buenos Aires
 Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento (Vol. 109). Narcea Ediciones.
 Freire P. (2002). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires.
Siglo XXI.
 Frigerio, G. y Diker, G.(2008) Educar, posiciones acerca de lo común. Buenos Aires, Argentina. Del Estante
Editorial
 Galagovsky, Lidia (2008) Enseñanza de las ciencias naturales. un desafío a nivel mundial. El caso particular de
enseñanza de la química. UNSAM; UBA.
 Galli, G.y Brener, G. (comp) (2016) Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado, o el mérito como
opción única de mercado. Buenos Aires. Ed. Crujía-Stella- LaSalle
 Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI, CLACSO.
Argentina.
 Grinberg, S. y Levy, E. (2009). Pedagogía, currículum y subjetividad, entre pasado y futuro. Universidad
Nacional de Quilmes.
 Huergo J. (2015) La educación y la vida: un libro para maestros y educadores populares. Universidad Nacional
de La Plata.
 Imen, P. (2009). Pasado y Presente del Trabajo de Enseñar. Una mirada desde la Política Educativa. Buenos
Aires. Editorial Universitaria Rioplatense.
 Kaplan, K. (2017). La vida en las escuelas. Rosario. Homo Sapiens
 Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
 Korinfeld, D., Levy, D., Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de
época. Paidós. Buenos Aires.
 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de Cultura
Económica.
 Lerner, D., Stella P. y Torres M. (2009) Formación docente en lectura y escritura. Argentina. PAIDOS.
 Martínez M. (2014). Cómo vivir juntos, la pregunta de la escuela contemporánea. Córdoba. Eduvin.
 Martínez, D., Valles, I. y Kohen, J. (1997), Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Buenos
Aires. Kapelusz.
 Martinis P. y Redondo P. (Comp.) (2006). Escrituras entre dos orillas. Buenos Aires. Del Estante.
 Mellado Jiménez, Vicente (sf) Investigación, innovación y buenas prácticas. Universidad de Extremadura
 Mellado Jiménez, Vicente (sf) La formación del profesorado. Universidad de Extremadura
 Morín, E. (2009a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris - Francia: Unesco
 Neus Sanmartí (2022) Didáctica de las ciencias naturales
 Nicastro, S. (2017) Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de formación. Rosario,
Homo Sapiens
 Pastré, Pierre (2007) Los organizadores de la actividad docente. Algunas reflexiones sobre la organización de
la actividad docente. En Recherche et Formation, Vol. 56. Traducido al español por Elizabeth Muñoz de
Corrales, UNIPE.
 Pastré, Pierre (2008) Aprendizaje y actividad. En Lenoir & Pastré (2008) Didactique professionnelle et
didactiques disciplinaires en débat. Octarès édition. Tolouse, France. Traducido al español por Elizabeth
Muñoz de Corrales, UNIPE.
 Pastré, Pierre (2011) La didáctica profesional: un punto de vista sobre la formación y la profesionalización.
En: Competenza e Professionalità - Education Sciences & Amp; Societ 2011. Traducido al español por
Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.
 Perales, Javier (200) Didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Granada, España.
 Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Bs. As. Libros del
zorzal.
 Rockwell E y Ezpeleta J. (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso, en Educación en
América latina. Los modelos teóricos y la realidad social. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre
educación, Sao Paulo, Brasil.
 Rodríguez, Lidia (2021) Educación Técnica Nivel Secundario: la enseñanza y el aprendizaje basados en
proyectos 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación YPF, 2021.
Página | 3

 Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Bs.As. Prometeo.


 Siede, I. (2006) Iguales y diferentes en la vida y en la escuela, en Escrituras entre dos orillas. Buenos Aires.
Del Estante.
 Simons, M., Masschelein, J. y Larrosa, J., (2017) Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de
la democracia. Buenos Aires. Miño & Dávila.
 Skliar, C. (2017). Pedagogías de la diferencia. Noveduc. Bs.As.
 Skliar, C. y Larrosa J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Rosario. HomoSapiens.
 Tadeu da Silva T. (1999) Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2° Edición
Auténtica Editorial. Belo Horizonte.
 Tardif, M & Nunez Moscoso,J (2018) La noción de profesional reflexivo, Cadernos de Pesquisa, vol. 48, No.
158, 388-411
 Terigi, F. (2010). Conferencia Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares. Santa Rosa. Argentina.
 Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de políticas. Buenos Aires:
OEA.
 Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana. Buenos Aires.
 Watkins, Megan (2019), “Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación”, en Dossier.
Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa, vol 1, núm. 51, pp 30-41. FLACSO.El mismo
fue traducido gracias al permiso de la editorial Springer. Disponible en:
Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación

También podría gustarte