Está en la página 1de 8

BIBLIOGRAFÍA

Recursos y herramientas para el


profesorado de ELE
MÓDULO 1. CLAVES PARA LA CREACIÓN DE ACTIVIDADES
2

A.A. V.V., (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Editorial SGEL; Instituto Cervantes, 628
pp. ISBN: 978-84-9778-416-0.
Alarcón, E., et al. (s.f.). Manual para la elaboración de reactivos: bajo el enfoque por competencias.
México. Dirección General de Bachillerato. Secretaría de Educación de Veracruz.
Alderson, J.C., Clapham, C. y Wall, D. (1995). Language test construction and evaluation. Cambridge:
Cambridge University Press.
Artola, T. (1991). El procedimiento cloze: una revisión general, Revista Complutense de Educación.,
vol. 2, número 1, pp. 69-81.
Baldwin, D., Fowles, M., y Livingston, S. (2005). Guidelines for constructed-response and other
performance assessments. Princeton: Educational Testing Service. Retrieved August, 7, 2010.
Bloom, B.S., Hastings, T. y Madaus, G. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires: Troquel.
Bordón, T. (2000). La evaluación de la comprensión de textos escritos en aprendices de E/LE, Carabela,
48 pp 111-136.
Casanova, M. A., (1998). La evaluación educativa. México: SEP-Muralla.
Chiang, M. y Díaz, C. (2011). Generalidades de evaluación y elaboración de preguntas de opción
múltiple. Chile: Unidad de Investigación y desarrollo docente de la Universidad de Concepción.
Concepción.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Cortés, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas.
Barcelona: Octaedro.
Ellis, R. (2003). Task-Based Language Learning and Teaching. Oxford: Oxford University Press.
Gallardo, K. E. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. México: Editorial Digital
tecnológico de Monterey.
García, D. (2017). Diez comodines. Bilbao: Ediciones Triple Eñe.
Gibón, D. Ma., Majmutova, S., Pfleger, S. y Donà, C.(2005). Lenguas y diseño: Puntos de encuentro.
México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM.
Haladyna, T. M. (2002). Writing multiple-choice items. Evanston: Promissor.
Haladyna, T. M., Downing, S. M., y Rodriguez, M. C. (2002). A review of multiple-choice item-writing
guidelines for classroom assessment. Applied Measurement in Education, 15(3), 309–
334. https://doi.org/10.1207/S15324818AME1503_5.
Haladyna, T. (2004). Developing and validating multiple choice test items. New Jersey: Lawrence
3
Earlbaum Associates.
Haladyna, T.M. y Rodríguez, M. C. (2013). Developing and Validating Multiple Choice Items. New York:
Routledge.
Instituto Cervantes (1993). Plan curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como
lengua extranjera. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes.
Larsen, D. (1986). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: O. U. P.
Livas, I. (1986). Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa. México: Trillas.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza Editorial.
Mateo ,J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, Barcelona: ICE- Horsori.
Morales, P. (1995). Las pruebas objetivas. Universidad de Deusto. Servicio de publicaciones.
Morales, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación. 3ª edición revisada. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas.
Morales, P. (2006). Las pruebas objetivas: normas, modalidades y cuestiones discutidas. Madrid:
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas.
Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los test; Madrid, Ediciones Pirámide.
Quesada, R. (2008). Guía para evaluar el aprendizaje teórico y práctico. México: Limusa.
Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.
Tenbrink, T. (1999). Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.
UNESCO. (1979). Evaluation terms: Unesco Glossary. París: Unesco.
MÓDULO 2. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS: UNA VÍA HACIA LA DINAMIZACIÓN
4

Arnáiz, P. (1987). Aprendizaje en grupo en el aula. Barcelona: Graó.


Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Edinumen.
Arriba, C. (2003). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tesis Doctoral.
Universidad de Barcelona.
Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera et al. 1995. Competencia
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
pp. 105-129.
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En
Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language
Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. Versión en español: «Fundamentos
teóricos de los enfoques comunicativos», Signos, 17 (pp. 56-61) y 18 (pp. 78-91), 1996.
Cantero, F. J. y Arriba C. (2004). Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE. redELE, 2. En
http://www.mec.es/redele/revista2/cantero_arriba.shtml.
Cassany, D.; Luna, Marta i Sanz, Glòria. Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión
13ª: 2008.
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cassany, D. (1999). Actitudes y valores sobre la composición escrita. Alegría de enseñar. La revista
para maestros y padres, 40, Índice: http://www.oei.es/n4107.htm.
Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas didácticas, 4. Revista
online de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. http://sedll.org/doc-
es/publicaciones/glosas/n4/danielcass.html.
Cassany, D. (2002). Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula. Mosaico, 9: 18-24.
http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/articulos/Mosaico09_2.pdf.
Cassany, D. (2003). Enseñar a escribir en el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, 330.
Cassany, D (2004). Aprendizaje cooperativo para ELE disponible en
https://www.upf.edu/documents/2853238/0/AprCoo04.pdf/4c84be3f-7897-404c-8b13-
b8afb805a145
Cassany, D (2008). El enfoque cooperativo en la enseñanza de ELE disponible en
https://www.upf.edu/documents/2853238/0/Montreal08.pdf/3a7db954-d799-4bcd-ba16-
9cf9266d9bc8
Centro Virtual Cervantes (CVC). Diccionario de Términos Clave de ELE.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Coll, C. y Monereo, C. (eds.) (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: nuevas
herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. Psicología de la educación virtual. Madrid:
5
Ediciones Morata.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación. Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. Psicología
de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata.
Coll, C. y Rodriguez Illera, J.L. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de competencias comunicativas en
entornos virtuales. Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. http://cvc.cervantes.es/obref/marco. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya (2003).
Consejo de Europa (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning,
Teaching, Assessment companion volume with new descriptors.
https://rm.coe.int/cefrcompanion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989.
Díaz, M. J. (2005). Aprendizaje cooperativo: hacia una nueva síntesis entre la eficacia docente y la
educación en valores. Madrid: Santillana.
Durán, D. (2001). Cooperar para triunfar. En Cuadernos de Pedagogía, 298, pp.73-75.
Durán, D. y Monereo, C. (2012). Entramado: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona Horsori.
Estaire, S. y Zanón, J. (2010). El diseño de unidades didácticas mediante tareas en la clase de
español. MarcoELE Revista de didáctica en ELE, 11. Disponible en:
http://www.marcoele.com/descargas/navas/21.zanon-estaire.pdf.
Esteve, O. (2010). Interacción, conciencia lingüística y desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de
lenguas extranjeras. MarcoELE Revista de didáctica en ELE, 10. Disponible en:
http://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.esteve.pdf.
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social : una
nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
Grai, L. (2016) Métodos de aprendizaje cooperativo. Disponible en
http://grupsderecerca.uab.cat/grai/es/content/m%C3%A9todos-de-aprendizaje-cooperativo Instituto
Cervantes (1993). Plan curricular del Instituto Cervantes. La enseñanza del español como
lengua extranjera. Alcalá de Henares: Instituto Cervantes.
Johnson, R., Johnson, D. y Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós
Educador.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la
evaluación individual a través del grupo. Boadilla del Monte: SM.
Martín, E. (2000). La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta políticamente
correcta. Frecuencia L, 13, pp.3-30 Madrid: Edinumen. Disponible también en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/martin_p
eris.htm.
Martín, E. (2004). ¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_18Martin.pdf?documentId=0901e72b80e0c9e3.
Nunan, D. (1989). El diseño de tareas para la enseñanza comunicativa. Cambridge: Cambridge
University Press, 1996. (Capítulo 2).
Ovejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional.
Barcelona: PPU
Pujolás, P. (2008): Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
6
Queraltó, P. (2005) Materiales para fomentar la interacción en clase de ELE. Actas ASELE XVI.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0798.pdf
Sánchez, J. y Santos, I. (2004). Vademecum para la formación de Profesores. Enseñar español como
segunda lengua (L2)/ Lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.
Slavin, R. E. (1980). Cooperative learning. En Review of Educational Research, 50, pp. 315-342.
Trujillo, F. (2002). Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua disponible
enhttp://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/23943/370_32.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Trujillo, F. y Ariza, M. Á. (2006). Experiencias educativas en aprendizaje cooperativo. Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Whitton, N. (2009). Learning with Digital Games: A Practical Guide to Engaging Students in Higher
Education. London: Routledge.
Whitton, N. (2012). Using Games to Enhance Learning and Teaching: A Beginner's Guide. London:
Routledge.
MÓDULO 3. EL APRENDIZAJE DIGITAL COMO RETO PARA RENTABILIZAR LAS CLASES
7

Adell, J., y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández,


M. Penessi Fruscio, D. Sobrino y A. Vázquez (Eds), Tendencias emergentes en educación con
TIC (pp. 13-32). Barcelona, España: Espiral.
Area, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 98-99, pp. 39-52.
Area, M., Hernández, J., y Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula.
Comunicar, 47 (24), pp. 79-87
Baralo, M., y Estaire, S. (2010). Tendencias metodológicas postcomunicativas. En C. Abelló, C. Ehlers y
L. Quintana (Eds), Escenarios bilingües: el contacto de Lenguas en el Individuo y la Sociedad
(pp.105-128). Bern: Peter Lang.
Basturkmen, H. (2012). Review of Research into the Correspondance between Language Teachers´
Stated Beliefs and Practices. System 40 (2), pp. 282-295.
Caballero, L. (2009). Tránsito digital en el ámbito educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 48
(6), pp. 1-13.
Caballero, S. (2000). Organizaciones emergentes que surgen en el cyberespacio: un enfoque
transdisciplinario (Tesis doctoral). Cendes, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Caballero, S. (2001). Las competencias gerenciales en tiempos de virtualización. Asuntos CIED, 5 (9),
pp. 15-25.
Cacheiro, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel -bit:
Revista de medios y educación, 39, pp.69-81.
Correa, J. M. y De Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de
psicodidáctica, 1(14), pp. 133-145.
Editorial Planeta S.A.U. (2019-2020). Recursos Tic . Recuperado de
https://www.aulaplaneta.com/categoria/recursos-tic/.
Este, A. (2006). Educación para la Dignidad. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropycos.
Ferro, C., Martínez, A. I., Otero, M. C. (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza-
aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC: revista
electrónica de tecnología educativa, 29, pp.1-12.
Hativa, N., Barak, R., y Simhi, E. (2001). Exemplary University Teachers: Knowledge and Beliefs
Regarding Effective Teaching Dimensiones and Strategies. The Journal of Higher Education 72
(6), pp. 699-729.
Iglesias, I. (2016). El perfil del profesor de español como lengua extranjera: dimensión formativa,
dimensión técnica y dimensión afectivo-emocional. Studia Romanica Posnaniensia 43 (3), pp.
67-83.
Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y
extranjeras.https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default.htm
Muñoz, A., Rodríguez, A., y Cruz, O. (2017). Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de
8
español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos.
Journal of Spanish Language Teaching 4 (1), pp. 1-34.
Murphy, L. (2008). Supporting Learner Autonomy: Developing Practice through the Production of
Courses for Distance Learners of French, German and Spanish. Language Teaching Research
12 (1), pp. 83-102.
Oleson, A., y Hora, M.T. (2014). Teaching the Way They Were Taught? Revisiting the Sources of
Teaching Knowledge and the Role of Prior Experience in Shaping Faculty Teaching Practices.
Higher Education 68, pp.29-45.
Ortega, F., Gómez, M., De la Fuente, R., Pérez, F., Rodríguez, M.V. y Garrote, G. (2010). El uso y el
abuso de las nuevas tecnologías. Revista de trastornos adictivos, 1 (12), pp. 2-4.
Pajares, M. F. (1992). Teachers´ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct.
Review of Educational Research 62 (3), pp.307-332.
Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa XIV
(3), pp.503-523.
Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes). Argentina: Editorial Gedisa.
Román, E. (2008). Aprender a aprender en la era digital. Tecnopedagogía crítica para la enseñanza del
español LE/L2. Nueva York: Routledge.
Rubiano, E. (2008). Estudio preliminar del Proyecto en curso: Aprendiendo con mis propias palabras.
Relación del Lenguaje infantil con la Producción de materiales para aprender a leer (2º avance)
(Tesis doctoral). TEBAS, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Sánchez, M. M., Prendes M. P., Serrano, J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en
contextos presenciales y virtuales. EDUTEC: revista electrónica de tecnología educativa,35,
pp.1-14.
Sardelich, M. E. (2006). Las nuevas tecnologías en educación: Aplicación e integración de las Nuevas
Tecnologías en el desarrollo del currículum. Vigo: Ideas propias.

También podría gustarte