Está en la página 1de 68

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE:


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

“EL MANEJO DE LAS EMOCIONES COMO FACTOR IMPORTANTE EN EL


DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS DEL 3° GRADO GRUPO “A” DEL
PREESCOLAR “AGUSTIN MELGAR”

PRESENTA:
DIANA RUBI MENDEZ PEREZ
BEATRIZ ADRIANA GRESS SOTO

DIRECTOR/A DE TESIS:
MTRA. GEZABELL MUÑOZ HERRERA

COMITÉ TUTORIAL:
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE

TULANCINGO DE BRAVO NOVIEMBRE DE 2023


ÍNDICE

DEDICATORIA. 5

Abstract 6

Resumen 7

INTRODUCCIÓN 8

CAPITULO I. Estado de la Cuestión. 10

Internacional 10

Artículo 1 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (ISSN 2395-5828) 10

Articulo 2 Revista Latinoamericana de Psicología (ISSN 0120-0534) 10

Nacional 11

Artículo 3 Educación y ciencia (ISSN 2448-525X) 11

Articulo 4 Redalyc (ISSN 2007-2424) 12

Articulo 5 Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de


vida 12

Estatal 13

Artículo 6 El manejo de las emociones en el estado de Hidalgo 13

Articulo 7 Manejo de las emociones realizada por la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH 2019) 14

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

2.1 Objetivos: 17

2.1.1 Objetivo general 17

2.1.2 Objetivos Específicos 17

2.2 Hipótesis y/o idea científica 18

2.2.1 Variables 19

2.3 Justificación 19

CAPITULO III 21

3.1 MARCO TEÓRICO. 21


3.1.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL 21

3.1.1.1 Concepto inteligencia emocional 21

3.1.1.2 Tipos de Inteligencia 22

3.1.1.3 ¿Que son las emociones? 24

3.1.1.4 Clasificación de las emociones 26

3.1.1.5 Concepto de inteligencia emocional 27

3.1.1.6 Definición de habilidad 30

3.1.1.6.1 Autoconocimiento 30

3.1.1.6.2 Autocontrol 32

3.1.1.6.3 Automotivación 33

3.1.1.6.4 Empatía 33

3.1.1.6.5 Habilidades Sociales 34

3.1.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 34

3.1.2.1 Familia 34

3.1.2.2 El contacto Prenatal 35

3.1.2.3 La comunicación 36

3.1.2.4 Amigos 37

3.1.3 AMBITOS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 38

3.1.3.1 Salud 38

3.1.3.2 Educación 39

3.1.4 Desarrollo Social 41

3.1.4.1 ¿Qué es el desarrollo social? 41

3.1.4.2 Procesos de Socialización 41

3.1.4.3 Desarrollo del niño de los 0 a 1 año 42

3.1.4.4 Desarrollo del niño de 1 a 3 años 43

3.1.4.5 Desarrollo del niño de 3 a 6 años 43

3.1.4.6 Desarrollo del niño de 6 a la pubertad 44


3.1.4.7 Puntos para la socialización 44

3.1.5 Marco Curricular 45

3.1.6 Área de Desarrollo Personal y Social: Educación Socioemocional. 46

3.1.7 Enfoque pedagógico para preescolar 46

3.1.8 Principios pedagógicos 46

3.1.9 Planeación 51

3.1.10 Estrategias para Favorecer el Aprendizaje. 52

3.1.11 Ambientes de Aprendizaje 54

3.1.12 Evaluación 55

3.1.13 Marco Contextual 56

3.1.13.1 Contexto social 56

3.1.13.2 Contexto del Aula 57

3.1.14 Marco Legal 58

CAPITULO IV. METODOLÓGICO (Mínimo 15 páginas). 62

REFERENCIAS 65
DEDICATORIA.

A mi hija Daniela, Que en todo momento estas a mi lado este sueño es por el bien
de las dos. Perdón si en algún momento te descuido, pero ten por seguro que esto
valdrá la pena, a pesar que eres pequeña quiero que sepas que eres y serás lo más
importante en mi vida, hoy he dado un paso más para servir de ejemplo a la persona
que más amo en este mundo. Gracias a ti he decidido subir un escalón más y crecer
profesionalmente.

¡Gracias por existir ¡Te amo


Abstract

The present in The present The present investigation is oriented to improve the school
performance of the students in addition to the fact that the parents are active
participants in the education of their children and this will be reflected in the interest of
the parents on the subject of the emotions of the NNA , which follows a modality of field,
bibliographical and documentary research which has allowed us to know exactly the
problem raised about emotions and their Influence on the School Performance of
Preschool Students. Since currently in the institution there is a lot of lack of interest on
the part of the parents in the issue of what their children feel, think and how it affects
their poor school performance. It is important to establish that parents are an entity that,
although they are not directly involved in school processes, have an important role to
play from home, in terms of providing their children with the possibilities that allow their
best development in school. This work will help with the application of a correct
pedagogical recovery through workshops and the involvement of parents in education,
thus benefiting students and thus meeting the objectives of education.
Resumen

El propósito de este estudio es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes e


involucrar activamente a los padres en la educación de sus hijos, lo que se reflejará en
el interés de los padres por el tema de las emociones infantiles. Este estudio siguió un
modelo de investigación de campo, bibliográfica y documental que permitió comprender
con precisión la problemática que plantean las emociones y su impacto en el
desempeño escolar de los estudiantes de preescolar. Como actualmente en esta
institución los padres no están interesados en la cuestión de lo que sienten y piensan
sus hijos y cómo esto afecta su bajo rendimiento académico. Es importante establecer
que los padres de familia son una entidad que, si bien no está directamente involucrada
en los procesos escolares, puede jugar un papel importante en el hogar para brindar a
sus hijos la posibilidad de un óptimo desarrollo en la escuela. A través de este trabajo,
ayudaremos a aplicar la recuperación docente adecuada a través de talleres y la
participación de los padres en la educación emocional para beneficiar a los estudiantes
y lograr metas educativas.
INTRODUCCIÓN

Es lo último que se elabora, y debe contener:

● Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial

cuidado en la redacción y la ortografía. Debe contener:

● De ocho o diez párrafos donde fundamente la importancia del problema.

● Las razones que motivaron la elección del tema.

● Antecedentes mínimos tanto de tipo documental como personal, que sustentan el

problema (las razones y sucesos por los cuales uno se interesa en el tema de
investigación que propone), se sugiere al menos retomar de cinco a seis autores
que hayan considerado en el estado del conocimiento, cuyos aportes sustenten
su problema de investigación.

● Señalar como está estructurada la tesis. Se debe señalar cuantos capítulos

cuenta y en una breve síntesis señalar de que trata cada capítulo.


CAPITULO I
CAPITULO I. Estado de la Cuestión.
La finalidad de este capítulo es analizar distintos elementos que pueden aportar
información relevante para el tema de investigación, con el fin de realizar un informe
sobre lo realizado a ese nivel Teórico y práctico sobre el tema: El manejo de las
emociones como factor importante en el desarrollo social de los niños, a nivel nacional y
local; A continuación, presentamos qué aspectos puede complementar esta
investigación.

Internacional

Artículo 1 Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (ISSN 2395-


5828)
Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (ISSN 2395-5828) varios
autores (2023)
La Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar es una publicación
periódica que se dedica a la difusión de investigaciones sobre educación emocional y
bienestar. En su número de 2023, la revista incluye artículos sobre diversos temas
relacionados con la educación emocional, como la importancia de la educación
emocional en la educación formal, las estrategias de educación emocional para niños y
adolescentes, y el impacto de la educación emocional en la salud mental y el bienestar.

Los artículos publicados en este número de la revista proporcionan evidencia del


importante papel que la educación emocional desempeña en el desarrollo de los
individuos y la sociedad. La educación emocional puede ayudar a los niños y
adolescentes a desarrollar habilidades socioemocionales, a afrontar los desafíos de la
vida cotidiana, y a alcanzar su máximo potencial.

Articulo 2 Revista Latinoamericana de Psicología (ISSN 0120-0534)


Instrumento “Aprendizajes básicos para el manejo emocional en niños y adolescentes”
(Varios autores 2018)
El presente artículo presenta un instrumento para la evaluación de los aprendizajes
básicos para el manejo emocional en niños y adolescentes. El instrumento consta de 35
ítems que evalúan las siguientes dimensiones: identificación de emociones, expresión
de emociones, regulación de emociones y afrontamiento de situaciones estresantes.

Los resultados del estudio sugieren que el instrumento es una herramienta útil para la
evaluación de los aprendizajes básicos para el manejo emocional en niños y
adolescentes. El instrumento puede ser utilizado por profesionales de la salud mental,
la educación y otros ámbitos para evaluar el desarrollo emocional de los niños y
adolescentes.

Nacional

Artículo 3 Educación y ciencia (ISSN 2448-525X)


Manejo emocional en estudiantes de psicología (Francisco Pulido Acosta y Francisco
Herrera Clavero 2017)
El presente artículo tuvo como objetivo analizar el manejo emocional en estudiantes de
psicología de una universidad pública de la ciudad de México. Para ello, se utilizó una
muestra de 200 estudiantes, a quienes se les aplicó una escala de manejo emocional.
Los resultados muestran que los estudiantes tienen un nivel de manejo emocional
deseable en la dimensión "recurso para la solución de problemas", mientras que en las
dimensiones "emociones positivas" y "emociones negativas" se encuentran distribuidos
en los niveles medio alto, medio bajo y en riesgo.

Los resultados del estudio sugieren que los estudiantes de psicología tienen una buena
capacidad para identificar y comprender sus emociones, así como para utilizarlas para
resolver problemas. Sin embargo, es necesario que desarrollen estrategias para regular
sus emociones positivas y negativas, a fin de mejorar su salud mental y su bienestar
general. Si en algún momento desde temprana edad se hubieran trabajado pudiera
haber mejore resultados.
Articulo 4 Redalyc (ISSN 2007-2424)
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje (María del
Carmen Casanovas 2012)
El presente artículo aborda la importancia de la educación emocional en el proceso de
aprendizaje. La autora sostiene que las emociones son fundamentales para el
aprendizaje, ya que influyen en la atención, la memoria, la motivación y la toma de
decisiones. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes desarrollen habilidades de
inteligencia emocional, a fin de aprovechar al máximo su potencial de aprendizaje.

La autora concluye que la educación emocional debe ser un componente fundamental


de la educación formal. A través de la educación emocional, los estudiantes pueden
aprender a identificar, comprender y regular sus emociones, lo que les permitirá tener
un mejor rendimiento académico y una mayor calidad de vida.

Articulo 5 Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la


calidad de vida
(María del Carmen Casanovas 2011)
El presente artículo aborda la importancia de manejar las emociones para mejorar la
calidad de vida. La autora sostiene que las emociones pueden ser positivas o
negativas, y que tanto las emociones positivas como las negativas pueden tener un
impacto en nuestra salud física y mental. Por lo tanto, es importante que aprendamos a
controlarlas de la mejor manera

Abordar los temas de las emociones desde temprana edad y poder reconocer las
positivas y negativas que enseguida podremos identificar que no hay emociones
buenas o malas solo emociones y que te ayudan a poder expresar algún sentimiento en
determinado momento.
Estatal

Artículo 6 El manejo de las emociones en el estado de Hidalgo


El manejo de las emociones es una habilidad fundamental para el bienestar físico y
mental de las personas. En el estado de Hidalgo, se han realizado esfuerzos para
promover el manejo de las emociones en diferentes sectores de la población, como la
educación, la salud y la atención social.
Educación emocional en Hidalgo
La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) ha implementado diversas
acciones para promover la educación emocional en las escuelas públicas del estado.
En 2021, la SEPH firmó un convenio de colaboración con la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) para promover la educación y alfabetización socioemocional.
Como parte de este convenio, se han organizado conferencias, webinarios y
conversatorios virtuales y presenciales sobre el manejo de las emociones.
La SEPH también ha desarrollado un programa de educación emocional para docentes.
Este programa tiene como objetivo que los docentes adquieran las competencias
necesarias para promover el desarrollo socioemocional de sus alumnos.
Promoción del manejo de las emociones en la salud
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) también ha realizado esfuerzos para
promover el manejo de las emociones en la población. En 2022, la SSH lanzó la
campaña "Hidalgo con buena salud emocional", que tiene como objetivo promover la
salud mental y emocional de las personas.
La campaña incluye una serie de materiales informativos sobre el manejo de las
emociones, como folletos, videos y carteles. La SSH también ofrece talleres y pláticas
sobre el manejo de las emociones en diferentes espacios públicos.
Atención social para el manejo de las emociones
El DIF Hidalgo también ofrece servicios de atención social para el manejo de las
emociones. Estos servicios están dirigidos a personas de todas las edades y
condiciones socioeconómicas.
El DIF Hidalgo ofrece servicios de terapia individual y grupal, así como talleres y
pláticas sobre el manejo de las emociones.

El manejo de las emociones es una habilidad importante para el bienestar de las


personas. En el estado de Hidalgo, se han realizado esfuerzos para promover el
manejo de las emociones en diferentes sectores de la población. Estos esfuerzos han
contribuido a mejorar el conocimiento y la práctica del manejo de las emociones en el
estado.

Sin embargo, aún existen retos para promover el manejo de las emociones en el estado
de Hidalgo. Uno de los retos es la falta de recursos financieros y humanos para
implementar programas de educación y atención en el manejo de las emociones. Otro
reto es la resistencia al cambio de algunas personas y organizaciones.

Articulo 7 Manejo de las emociones realizada por la Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo (UAEH 2019)
Tiene como objetivo analizar la situación del manejo de las emociones en la población
hidalguense, así como proponer estrategias para su mejora.
El estudio se realizó a través de una revisión bibliográfica y una encuesta aplicada a
una muestra de 500 personas de diferentes edades, géneros y niveles
socioeconómicos. Los resultados mostraron que la población hidalguense tiene un
deficiente manejo de sus emociones, lo que se refleja en un aumento de los problemas
de salud mental, como la ansiedad, la depresión y la violencia.
Las principales causas de este problema son la falta de educación emocional, los
factores sociales y económicos, y los eventos estresantes.
Para mejorar el manejo de las emociones en Hidalgo, la tesis propone implementar
programas de educación emocional en las escuelas, los centros de trabajo y la
comunidad. Estos programas deben enseñar a las personas a identificar, comprender y
expresar sus emociones de manera saludable.
Además, propone fortalecer los factores de protección, como el apoyo social, la
resiliencia y las habilidades de afrontamiento.
Las estrategias propuestas por la tesis son importantes para promover el bienestar
emocional de la población hidalguense. El manejo adecuado de las emociones es
fundamental para una vida saludable y plena.

Se presentan algunos de los hallazgos más relevantes:


El 60% de los encuestados afirmó que tiene dificultades para manejar sus emociones.
Los problemas de salud mental más comunes en Hidalgo son la ansiedad, la depresión
y la violencia.
Los factores sociales y económicos, como la pobreza, la desigualdad y la violencia,
contribuyen al deficiente manejo de las emociones.
Los eventos estresantes, como la pandemia de COVID-19, también afectan
negativamente el manejo de las emociones.
La tesis concluye que es necesario implementar acciones para mejorar el manejo de las
emociones en Hidalgo. Estas acciones deben centrarse en la educación emocional, el
fortalecimiento de los factores de protección y la atención a los factores de riesgo.
CAPITULO II
CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia emocional es una herramienta necesaria que debe de tomarse en cuenta
en las escuelas para un desarrollo pedagógico óptimo, ya que de ello dependerá el
rendimiento escolar de los niños y las niñas tanto en su presente como en el futuro. En
edad preescolar son vulnerables a los cambios emocionales los cual perjudica su
rendimiento escolar, debido a que aún no saben controlar sus emociones y sus
reacciones son espontáneas, en varias ocasiones esto ha provocado la deserción o
bien el fracaso escolar. La edad preescolar es la adecuada para fomentar en el niño y
niña el control de emociones para un buen desarrollo escolar a futuro y por ende así
poder obtener una calidad de vida satisfactoria. Lo anteriormente descrito lo pude
constatar en el Preescolar “Agustín Melgar” donde brindo acompañamiento durante el
ciclo escolar 2023-2024. A partir de mi interés por la inteligencia emocional decidí
realizar dicha investigación donde detecté que los alumnos de 3°grado, grupo A no
lograban tener un buen desarrollo emocional, a partir de esta problemática me planteé
el siguiente problema.

¿CÓMO LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PUEDE INFLUIR PARA MANTENER UN


MEJOR DESARROLLO SOCIAL EN NIÑOS DEL PREESCOLAR “AGUSTIN
MELGAR”?

2.1 Objetivos:

2.1.1 Objetivo general


Analizar la importancia que tiene el dominio de la inteligencia emocional en los niños de
edad preescolar para mejorar y fortalecer su desarrollo social.

2.1.2 Objetivos Específicos


• Conocer de qué manera es el desarrollo de la inteligencia emocional de los
alumnos del 3° grado, grupo “A” del Preescolar “Agustín Melgar”

• Mejorar el desarrollo social de los alumnos mediante diferentes actividades


didácticas.
2.2 Hipótesis y/o idea científica
 Hipótesis 1: El dominio de la inteligencia emocional en los niños de edad preescolar
para mejora y fortalece su desarrollo social.
Los niños que pueden regular sus emociones de manera efectiva son más capaces de
manejar el estrés, resolver conflictos y establecer relaciones positivas.
 Hipótesis 2: La inteligencia emocional de los niños está relacionada con su éxito
académico.
La inteligencia emocional estable puede ayudar a los niños a tener un mejor
rendimiento académico, de la misma manera sabemos que todo pequeño es capaz de
comprender y expresar sus emociones, todo aquel que exprese emociones de manera
afectiva son mas capaces de concentrarse en las tareas, seguir instrucciones y trabajar
en equipo.
 Hipótesis 3: La inteligencia emocional de los niños está relacionada con su salud
mental.
Esta hipótesis se basa en la idea de que la inteligencia emocional puede ayudar a los
niños a tener una buena salud mental. Los niños que son capaces de manejar el estrés,
resolver conflictos y establecer relaciones positivas son menos propensos a
experimentar problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. Esto
conlleva a que el pequeño tenga un buen desarrollo social.

Existe una clara evidencia de que las personas emocionalmente desarrolladas, es decir,
las personas que gobiernan adecuadamente sus sentimientos y así mismo saben
relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan de una
situación ventajosa en todos los dominios de la vida (Goleman, 2001).

Se promoverá la educación emocional en los niños de edad preescolar, ya que es un


ciclo vital de desarrollo en los pequeños, esto les ayudara a regular emociones, de esta
manera tendrán una relación social más estable.

Es muy importante reconocer que la expresión de las emociones se adquiere desde la


gestión del bebé y estas emociones dependen de la sensación y el bienestar del sujeto,
así como también del entorno que le rodea.
2.2.1 Variables
• Desarrollo social: Todo niño es capaz de moderar su comportamiento ante la
sociedad si cuenta con emociones estables.

• Inteligencia emocional: Es necesario que se forje la inteligencia emocional en los


pequeños par que su desarrollo sea sano, lo cual le ayudara en su vida social y en la
educación.

2.3 Justificación
Con base al autor (Sampieri, 2014) menciona que la “Justificación es importante
particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas.
Recuperar la conveniencia, relevancias sociales, implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodológica.

Se fortalecerá la competencia genérica de solución a problemas y toma decisiones


utilizando su pensamiento crítico y creativo; competencias profesional Integra recursos
de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional expresando su
interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación; los alumnos del
Preescolar “Agustín Melgar”; los padres de familia de dichos alumnos y en general para
la educación ya que se realizarán nuevas líneas de investigación en temas relevantes
que tienen que ver con la inteligencia emocional, fortaleciendo las competencias
seleccionadas y al mismo tiempo la socialización de los alumnos del preescolar,
mejorando la práctica . Del mismo modo tiene la finalidad de investigar de qué manera
la inteligencia emocional utilizada como herramienta pedagógica mejora el aspecto
social de los niños en edad preescolar de la escuela Agustín Melgar. La inteligencia
emocional es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y
percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y
comprenderlos adecuadamente y la destreza para regular y modificar nuestro estado de
ánimo o el de los demás. “Las personas con habilidades emocionales desarrolladas
tienen más probabilidad de sentirse satisfechas y ser eficaces en sus vidas, y de
dominar los hábitos mentales que favorecen su propia productividad; las personas que
ni pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que
sabotean su capacidad de centrarse en su trabajo y pensar con claridad.”
CAPITULO III
CAPITULO III
3.1 MARCO TEÓRICO.

3.1.1 INTELIGENCIA EMOCIONAL


3.1.1.1 Concepto inteligencia emocional
El término inteligencia es uno de los temas centrales en educación, psicología y
filosofía.
(SERRANO, 2005.) mencionó que "Se entiende por inteligencia el grado de desarrollo,
autonomía y dominio del medio que alcanza el ser humano durante su vida, desde su
nacimiento hasta su muerte. Se cree que la inteligencia no es enteramente innata". al
ser humano al nacer. Se establece a través de todas las actividades del sujeto que se
desarrollan según la evolución temporal de su edad."
La teoría (de Piaget) explica cómo la inteligencia se desarrolla en varias etapas, con
una secuencia estricta y secuencial.
Para (Piaget), la inteligencia es la capacidad de adaptar continuamente los planes del
sujeto al mundo que lo rodea. Estos esquemas son las representaciones o
construcciones del entorno que hace el agente. Significa la congruencia entre su
esquema cognitivo y el entorno en el que se desenvuelve, permitiendo al sujeto
desarrollarse dentro de él.
El desarrollo cognitivo de la inteligencia pasa por cuatro etapas principales:
 El primero es sensoriomotor, abarcando el periodo desde el nacimiento hasta los
dos años de edad, durante el cual el sujeto diferencia objetos, adquiere
estabilidad y coordinación en su esquema.
 La segunda etapa es la etapa preoperacional, de dos a seis años, cuando sus
acciones alcanzan un valor y permiten el uso del lenguaje y el pensamiento.
 El tercer período de operaciones concretas es entre los siete y los doce años, se
organiza en forma de agrupaciones lógico-matemáticas, aparecen los conceptos
de cantidad y número y se inicia la comprensión de problemas, limitados a
situaciones fácticas.
 Finalmente, desarrollar operaciones formales, aplicando operaciones a otras
operaciones según estructuras lógico-matemáticas, caracterizadas por requisitos
de lógica, razonamiento y validez.
El desarrollo de la estructura de cada una de estas etapas, necesita el cumplimiento
y desarrollo de la anterior para el cumplimiento del desenvolvimiento de la
inteligencia humana.
“Para (Gardner., 1983), la inteligencia es la habilidad para resolver problemas en un
entorno social y cultural.”
Él considera que para desarrollar una inteligencia se necesita partir de tres bases; la
primera es la habilidad genética que posee el sujeto, la segunda parte de las
oportunidades que estén a su alcance para desarrollarla, la tercera que el grupo
social en el cual se desenvuelva le dé un valor, que responda a los retos que se
viven día a día. Es decir, ve un ingrediente genético, pero también el valor social y la
oportunidad que tenga para desarrollarlo. (Serrano, 2005.)

3.1.1.2 Tipos de Inteligencia


Howard Gardner, nacido el 11 de julio de 1943, es un psicólogo estadounidense y
profesor de la Universidad de Harvard. Es muy conocido en los círculos educativos por
su teoría de las inteligencias múltiples, que se basa en el hecho de que cada ser
humano posee al menos ocho inteligencias o capacidades cognitivas. (Serrano, 2005.).
(Gardner., 1983) menciona ciertos criterios de capacidad intelectual:
 Debe corresponderse con las capacidades innatas de la persona.
 Debe estar ubicado en algún lugar del cerebro (hemisferio derecho o izquierdo,
lóbulo frontal o corteza motora).
 Tus conocimientos pueden sintetizarse y documentarse.
 Debe tener alguna función social.
 Abordan los problemas de los grupos sociales, es decir, la apreciación grupal o
algún producto del grupo.

Howard Gardner dividió la inteligencia en las siguientes categorías:


La inteligencia verbal: es la capacidad de utilizar palabras efectivas, tener confianza
en la forma en que utiliza el lenguaje y tener la capacidad de escuchar, discutir,
persuadir, guiar o interpretar la comunicación oral o escrita. Entre las personas con esta
inteligencia se encuentran periodistas, oradores, escritores, poetas, novelistas, etc.
La inteligencia lógica matemática: implica el uso del pensamiento numérico y el
razonamiento lógico, incluye razonamiento, secuenciación, pensamiento causal,
formulación de hipótesis y prueba de datos experimentales. Las personas que disfrutan
de esta capacidad son aquellas que se dedican a tareas científicas como ingenieros,
matemáticos u ordenadores. Programador.

La inteligencia espacial: permite al sujeto orientarse o posicionarse en el espacio sin


dificultad, representarlo a través de estructuras mentales y moverse a voluntad
Esta inteligencia se observa en arquitectos, decoradores, guías turísticos, exploradores,
navegantes, dibujantes, escultores y cartógrafos.

La inteligencia corporal-kinestésica: implica una gran coordinación para realizar


movimientos corporales que expresen sentimientos y voluntad, así como la capacidad
de manipular objetos con destreza, desarrollando la coordinación oculomanual.

La inteligencia musical: la poseen quienes han desarrollado cierta sensibilidad y oído


para percibir, apreciar y producir ritmos, canciones y melodías.

La inteligencia naturista: es la capacidad de observar, identificar y clasificar diversas


especies que existen en la naturaleza, podrás aprender sobre flora y fauna y utilizar tus
habilidades en caza, biología y conservación de la naturaleza o el medio ambiente.

La inteligencia interpersonal: se manifiesta en personas que demuestran cierta


capacidad para percibir, escuchar, comprender y responder a los estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones, intenciones y deseos de otras personas. Con cualidades
empáticas que te permiten ponerte en el lugar de la otra persona y de esta manera
darte la confianza para poder construir un vínculo positivo porque entiendes los
mensajes verbales y no verbales de la otra persona. Algunas personas religiosas,
psicólogos, profesores, políticos, terapeutas y especialistas en relaciones públicas
tienen este tipo de inteligencia.

La inteligencia intrapersonal: conocida como la del ser interior, es la capacidad de


una persona para reconocer y nombrar sus propios sentimientos, para distinguir entre
los múltiples estados emocionales que le afectan, para tener autoconocimiento y
autocomprensión. Autoreflexión, hacia qué camino se dirigen. quieren tomar y continuar
en sus vidas, son sin duda las personas que han desarrollado este camino

El conocerse a uno mismo, saber en qué puntos podemos flaquear y en cuales


podemos apoyarnos para tener éxito en la vida, implica el conocimiento de nuestros
puntos fuertes y débiles. Así como reconocer los límites y alcances que se puedan
tener de los deseos y posibilidades, la forma en que sabemos diferenciar los
motivadores, de los mandatos de las demás personas, estableciendo un límite entre el
yo verdadero y el yo imaginario.
De la misma manera que en la inteligencia interpersonal, lo que se inculque en los tres
primeros años de vida del niño, de manera que el niño logre fijar un límite claro entre él
y los otros niños. Podrá desarrollar la inteligencia intrapersonal. (Serrano, 2005.).

3.1.1.3 ¿Que son las emociones?


“El Oxford English Dictionary define emoción como cualquier excitación y perturbación
de la mente, el sentimiento y la pasión; “cualquier estado de ánimo apasionado o
excitado.” (GOLEMAN, 2010.).
Las emociones son el impulso y la energía que hacen que las personas actúen. Se
aseguran de que lo que piensan se convierta en realidad y se convierta en
acontecimientos vividos.
Estas cosas son consideradas como estados afectivos o reacciones espontáneas que
ocurren debido a una respuesta a un estímulo externo, considerados como elementos
importantes para el ser humano que no siempre son apreciados, esperados o incluso
aceptados.
Son estas emociones las que ayudan a los sujetos a adaptarse al entorno en el que
operan. Aunque en la mayoría de los casos no somos conscientes de esta influencia,
tiene como objetivo relacionarnos con otras personas, ayudará a conseguir mejores
relaciones con todos los que nos rodean; Por tanto, cada emoción desencadena una
acción en conjunto con otras emociones.
Emoción significa avanzar hacia (en latín me moveré). Hay muchas definiciones dadas
por varios autores. Se han recogido los considerados más completos.
“Un estado complejo de un organismo caracterizado por excitación o perturbación que
influye en las respuestas organizadas. Las emociones suelen generarse en respuesta a
acontecimientos externos o internos” (Bisquerra, 2000).
Definir qué son las emociones es sumamente difícil y complejo porque son fenómenos
de origen multicausal. Se asocian a reacciones emocionales repentinas, intensas, de
corta duración, acompañadas de marcados cambios somáticos, que siempre ocurren en
respuesta a emergencias o estímulos sorprendentes o de alta intensidad, están
relacionadas, se adaptan a las necesidades biológicas y están controladas por
estructuras subcorticales (Martínez, 2009), lo que hace que aparezcan de diversas
formas y cumplan determinadas funciones, con diferentes consecuencias (Puente,
2007). Esto significa que las emociones son eventos o fenómenos de naturaleza
biológica y cognitiva que tienen significado desde una perspectiva social. Se pueden
clasificar como positivas cuando van acompañadas de sentimientos agradables y
significan que la situación es beneficiosa, como la felicidad y el amor; negativas cuando
van acompañadas de sentimientos desagradables y la situación se percibe como
amenazante, entre ellas el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, tristeza, disgusto o
neutralidad, cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre los que se
encuentran la esperanza y la sorpresa (Casassos, 2006). Las emociones también se
clasifican en de alta o baja energía en función de la respuesta proporcionada por el
sujeto. Finalmente, es importante enfatizar que diferentes emociones tienen el potencial
de manifestarse simultáneamente (Santrock, 2002).
Como se desprende de lo anterior, existen diferentes visiones sobre qué es una
emoción, e incluso algunos expertos en el tema utilizan los términos “emoción” y
“afecto” indistintamente. Se considera que las emociones se refieren a estados
temporales que incluyen emociones y tendencias generales (Ormrod, 2005), como
respuestas específicas a ciertos eventos, generalmente de corta duración y
relativamente intensas; los sentimientos y emociones son menos intensos y
relacionados con emociones diferentes, pueden durar más. (Guerrit y Zimbardo, 2005).
La inteligencia emocional se considera una habilidad humana básica, La capacidad de
prestar atención y percibir los sentimientos de forma adecuada y precisa. absorberlos
y comprenderlos plenamente y las habilidades para regularlos y gestionarlos Cambiar
nuestro estado de ánimo o el de los demás. " Emoción: Según (GOLEMAN, 2010), “El
término emoción se refiere a un sentimiento y pensamientos, estados biológicos,
estados mentales y tipos. Las tendencias de acción que lo caracterizan. Hay cientos
de emociones y Más mezclas, variaciones, mutaciones y todos los diferentes matices
intermedios. a ellos. De hecho, hay más sutilezas en las emociones de las que las
palabras pueden describir.

3.1.1.4 Clasificación de las emociones


Para (Goleman, 2010.), las características de las emociones básicas para identificarlas
y reconocerlas son las mismas en las personas, ya sean adultas o niños, solo que estas
emociones se presentan con mayor intensidad en los niños.
Alegría: Uno de los cambios biológicos más importantes provocados por la alegría es el
aumento de la actividad de un centro cerebral responsable de suprimir los sentimientos
negativos y calmar los estados que causan preocupación, al mismo tiempo que
aumenta el flujo de energía.
Tristeza: miradas caídas, cejas levantadas, como si quisieran retirarse del rostro. La
función principal de la tristeza es ayudarnos a afrontar una pérdida irreparable (por
ejemplo, la muerte de un ser querido o una gran decepción). La tristeza conduce a una
disminución de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales, especialmente
por el placer y el placer, y cuanto más se profundiza y Cuanto más te acercas a la
depresión, más se ralentiza el metabolismo de tu cuerpo. Por lo tanto, esta conclusión
introspectiva nos brinda la oportunidad de lamentar una pérdida o una esperanza
decepcionada, sopesar sus consecuencias y planificar la acción cuando regrese la
energía; un nuevo comienzo. Esta disminución de energía debió entristecer a los
pueblos primitivos y entristecerlos cerca de su hábitat, donde estaban más seguros.
Estas predisposiciones biológicas a actuar son posteriormente moldeadas por nuestras
experiencias de vida y el entorno cultural en el que vivimos. Por ejemplo, la pérdida de
un ser querido causa tristeza y dolor en todas partes, pero la forma en que expresamos
ese dolor, el tipo de emociones que expresamos o mantenemos en privado, está
determinado por nuestra cultura.
Rabia: aumenta el flujo sanguíneo a las manos, lo que facilita empuñar un arma o
golpear a un enemigo; También aumenta la frecuencia cardíaca y los niveles
hormonales que, al igual que la adrenalina, generan la cantidad de energía necesaria
para actividades vigorosas.
Miedo: la sangre sale de la cara (lo que explica la palidez y la sensación de estar
"congelado") y fluye hacia los músculos esqueléticos largos, como las piernas,
facilitando así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea
por un momento, para evaluar quizás si se esconde una respuesta más adecuada. Las
conexiones neuronales en los centros emocionales del cerebro también desencadenan
una respuesta hormonal que pone al cuerpo en alerta general, poniéndolo en ansiedad
y predisponiéndolo a la acción, mientras centra la atención en la amenaza inmediata
para evaluar la respuesta más apropiada.
Asco: un gesto de disgusto parece ser universal y transmite el mensaje de que algo,
literal o metafóricamente, sabe o huele desagradable. La expresión facial de disgusto
en forma de inclinación del labio superior y nariz ligeramente fruncida es un intento
primario de cerrar las fosas nasales para evitar un olor desagradable o expulsar
alimentos tóxicos.
Sorpresa: es una de las emociones neutras, y las más cortas, físicamente. El arco de la
ceja que aparece en momentos sorprendentes aumenta el campo visual y permite que
penetre más luz en la retina, lo que nos aporta más información sobre acontecimientos
inesperados, facilitando así el descubrimiento de lo que realmente sucedió y
permitiéndonos trazar, en consecuencia, un plan de acción. lo más apropiado.
(Goleman, 2010.).

3.1.1.5 Concepto de inteligencia emocional


El término "inteligencia emocional" fue utilizado por primera vez en 1990 por los
psicólogos Peter Salowey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad
de New Hampshire. Lo uso para descubrir cualidades emocionales que parecen
importantes para el éxito; pero luego fue retomado (Goleman, 2010).
Para Daniel Goleman, el término hace referencia a “la capacidad de reconocer los
sentimientos propios y los de los demás, motivarse y gestionar bien las emociones”. Se
refiere a la capacidad del sujeto para reconocer, comprender y gestionar sus propias
emociones y sentimientos, así como las emociones y sentimientos de los demás.
Mantener el equilibrio de la información y la influencia de los propios motivos e impulsos
de cada persona para poder comunicarse, razonar y resolver problemas basados en las
emociones. (Goleman, 2010).
Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más
probabilidades de sentirse satisfechas y eficaces en sus vidas.
"La inteligencia emocional se considera importante en la capacidad de las personas
para prestar atención a los sentimientos y percibirlos de manera correcta y precisa, la
capacidad de procesarlos y comprenderlos adecuadamente, y la capacidad de regular y
cambiar su propio estado de ánimo o el de los demás".
Esta capacidad de gestionar adecuadamente las emociones puede y debe desarrollarse
desde los primeros años de vida, ya que las emociones se expresan desde el
nacimiento, un niño amado y mimado será un niño seguro de sí mismo y protegido. La
educación incluye no sólo intelectual y En el desempeño escolar actualmente se hace
énfasis en el desarrollo de las habilidades emocionales y la autoestima, es decir, la
educación de los sentimientos, la autoestima.
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de percibir, comprender, manejar y
expresar nuestras propias emociones, así como también la capacidad de reconocer y
comprender las emociones de los demás. Es una habilidad importante que nos permite
establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas y gestionar el estrés de
manera efectiva.
La necesidad o interés que presenta una persona por adquirir determinados
conocimientos, que las emociones y sentimientos influyen en su adquisición,
evidenciando que todo lo que hacemos, pensamos, imaginamos o recordamos, es
posible por cuanto las partes racional y emocional del cerebro trabajan conjuntamente,
mostrando una dependencia una de la otra (Martínez, 2009).
Esta relación, razón-emoción posibilita generar la capacidad adaptativa de la persona,
cuya manifestación concreta se aprecia en el poder dar respuestas y soluciones, de
manera eficaz, a los problemas que se presentan ligados a las relaciones
interpersonales y las conductas disruptivas, propiciando en cambio el bienestar
psicológico y el rendimiento académico (Fernández-Berrocal & Ruiz, 2008).
La educación de las emociones debe considerarse una condición primordial para el
desarrollo de la personalidad (Martínez-Otero, 2007, a), ya que forma parte de un
proceso continuo y permanente hacia el desarrollo de las habilidades emocionales.
Como elementos fundamentales, conseguir el desarrollo integral de la persona permite
al individuo formarse para mejorar la calidad de vida, habilidades comunicativas,
aprender a resolver conflictos, tomar decisiones, planificar la vida, mejorar la
autoestima, aumentar la movilidad, etc. En definitiva, desarrollar una actitud positiva
ante la vida
De esta manera, la sociedad en su conjunto, especialmente el modelo educativo, debe
darse cuenta de la importancia de incorporar la educación emocional al proceso de
cultivo individual. Este tipo de educación debe implementarse gradualmente debido a
la complejidad de su estructura y requiere grandes esfuerzos por parte del sujeto para
comprenderse a sí mismo y al entorno (Cassus, 2006), lo que revela que este tipo de
educación está estrechamente relacionada con la metacognición. Es por esto que las
personas que alcanzan una alta inteligencia emocional son capaces de dominar la
expresión de sus emociones, lo que les ayuda a adaptarse mejor a los entornos
sociales y naturales (Fernández-Berrocal & Extremera, 2002), lo que les permite tener
más capacidad de adaptación a las circunstancias. diferentes situaciones que
enfrentan y se desempeñan mejor en la posibilidad de éxito en los proyectos
propuestos en sus vidas (Martínez-Otero, 2006).
El modelo educativo que considere la educación emocional como una de sus partes
deberá percibir al sujeto desde una perspectiva integral, donde su mente y su cuerpo se
articulan para capturar el mundo externo e interpretar el interno. De esta manera, la
articulación de conocimientos y emociones, se haría con el fin de procurar que los
individuos sean capaces de generar pensamientos que permitan interpretaciones y
juicios de valor, como manifestaciones de su consciencia, definiendo sus patrones de
conducta (valores), de manera tal que sus emociones se constituyan en los elementos
movilizadores que establezcan las acciones a tomar, permitiendo identificar sus
intenciones racionales y mantener su voluntad en razón del alcance de sus propósitos
(Casassus, 2006), dentro de los marcos de posibilidades que permitan el desempeño y
la conducta, que determinan las posiciones que los individuos asumen con respecto a
sus vidas, las cuales deben ascender del sometimiento (propio de los infantes) a la
libertad.

Personas con inteligencia emocional:


• Aprenden a reconocer sus emociones.
• Manejan sus reacciones emocionales encontrando formas apropiadas de expresarlas.
• Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás.
• Desarrollan el autocontrol y la empatía: poniéndose en el lugar de los demás.
• Desde pequeños aprenden que hay diferentes tipos de situaciones y que cada una
requiere una respuesta diferente: La resolución de problemas.
Es por esto que la inteligencia emocional es vista como la capacidad de interactuar con
otras personas reconociendo las emociones y sentimientos propios, así como las
emociones y sentimientos de los demás (Goleman, 2010).

3.1.1.6 Definición de habilidad


El concepto de la palabra habilidad proviene del término latino hability y se refiere a la
capacidad y disposición que muestra una persona para realizar una tarea o resolver un
problema, a partir de estímulos externos que el ser humano percibe. Se puede decir
que es un talento, aptitud, habilidad o capacidad innata que tiene una persona para
desempeñar con éxito una determinada actividad, trabajo u oficio.
(Goleman, 2010.) identificó cinco aspectos principales de la inteligencia emocional.

3.1.1.6.1 Autoconocimiento
El Autoconocimiento se conoce como la piedra angular de la inteligencia emocional
porque es la capacidad de una persona para reconocer las emociones cuando ocurren,
qué las desencadena y cómo las sentimos. Como dice la frase El “conócete a ti mismo”
de Sócrates, este nos lleva a tomar conciencia de nuestros propios sentimientos en el
mismo momento en que los experimentamos.
El autoconocimiento está influenciado por la teoría de Sigmund Freud en su
psicoanálisis del ego, ya que se desarrolla desde el nacimiento y hace que uno sea
consciente de sí mismo. Se describe como la capacidad de la conciencia de una
persona que permite, durante el análisis, dominar las propias reacciones ante lo que
está sucediendo. Es importante enseñar a los niños el autoconocimiento porque los
niños son personas que están estrenando su nuevo cuerpo, mente y todas las
funciones que ello conlleva. Los niños desarrollan habilidades, destrezas y funciones
con el tiempo. Algunos niños los descubren de forma natural, otros necesitan la ayuda
de sus padres, profesores, familiares y adultos relacionados con ellos. De esta forma,
pueden abrir la puerta a la comprensión y utilización de su cuerpo y su inteligencia
emocional. Es sumamente importante que los padres desarrollen esta habilidad con sus
hijos escuchando y prestando atención, ayudándoles a reconocer sus emociones. De
esta manera, podrá tomar conciencia de los sentimientos que está experimentando en
el momento adecuado en lugar de percibirlos.
Hay estilos que la gente usa para resistir o reconocer emociones. Autoconscientes, en
este caso, son conscientes de sus estados de ánimo cuando están presentes, tienen
claridad sobre las emociones, son independientes y confiados en sus límites, gozan de
buena salud y tienen una visión positiva de la vida. vida.

Ensimismados, estas personas se sienten incapaces de liberarse de sus emociones, se


sienten dominadas por el humor, no son muy conscientes de sus sentimientos, se
sienten siempre abrumados y fuera de control. Los receptores tienen claro cómo se
sienten, aceptan su estado de ánimo y no hacen nada para cambiarlo. Hay dos tipos de
aceptor; los que siempre suelen estar de buen humor y tiene pocos motivos para
cambiarlo, el otro tipo son los que están de mal humor y lo aceptan con una actitud
ligera, si hacer nada para cambiarlo a pesar de que esta situación les incomoda.
A veces no es necesario comprender lo que sentimos, pero si es importante conocer la
manera en la cual actuamos; es decir, no es necesario comprender por qué amamos
tanto a la familia, pero si es importante reflexionar la forma en que demostramos ese
amor y cuál es el momento oportuno para hacerlo.
Es muy importante conocer el respeto de la sabiduría que se expresa en el corazón a
través de las corazonadas, intuiciones, emociones, y los sentimientos. Pero también es
importante respetar la razón a través de los pensamientos, opiniones, valores y
creencias que traemos inculcadas en la familia, y social.

3.1.1.6.2 Autocontrol
El autogobierno o autocontrol es el dominio de las propias emociones y sentimientos, lo
que significa tener la capacidad de controlar diversas situaciones que se presentan, que
provocan; ansiedad, tristeza, irritabilidad, preocupación, melancolía, estrés, tristeza,
depresión. Tener un gobierno propio ayudará a comprender la situación con mayor
claridad y poder considerar posibilidades alternativas para reaccionar positivamente
ante el evento. Los niños necesitan saber cuándo surgen las emociones positivas y
negativas y saber controlarlas antes de que se vuelvan demasiado fuertes, o saber
controlar los momentos en los que pueden ser más intensas dependiendo de los
aspectos que intervienen en la situación.
El autocontrol también incluye la capacidad de regular la duración de la aparición de
una emoción, determinando cuánto durará la emoción. A veces la ira o la ansiedad
hacen que un niño pierda el control, pero esto no significa que tenga que quedarse en
esa posición; La responsabilidad del niño es completar la gestión y control de sus
emociones. El autocontrol no significa que tengas que evitar sentimientos y emociones
desagradables para poder sentirte feliz, sino que lo que quieres es que los sentimientos
tormentosos no pasen desapercibidos y reemplacen el estado de ánimo agradable que
sientes.
Además, si eres capaz de controlar la intensidad de tus emociones y no ahogarlas,
podrás comunicarte de una forma más eficaz para que podamos diferenciar aquello con
lo que no estamos de acuerdo o expresar lo que nos molesta.
El autocontrol es como tener un termómetro emocional, donde marcas la temperatura
que experimentas, en el momento en que sientes esa emoción, de esta manera sientes
cómo la emoción fluye por todo el cuerpo. Si puedes controlar este termómetro, así es
como regulas tus propias emociones.

3.1.1.6.3 Automotivación
La automotivación tiene que ver con el estado de ánimo y la perseverancia que necesita
una persona para alcanzar las metas que desea sin preocuparse por todas las
dificultades que pueda tener. Está relacionado con el término impulso, es decir, la
capacidad de resistir la frustración y la procrastinación. de satisfacción. Es decir, trate
de lograr el objetivo principal y no se conforme con el objetivo secundario sólo para
evitar las molestias que implica.

3.1.1.6.4 Empatía
La empatía es la capacidad que tiene la persona para reconocer y entender las
emociones, pensamientos, sentimientos, de las demás personas, saber que quieren y
que necesitan esta es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y
crear vínculos personales, que lleguen a ser relaciones amables y sinceras. Es ponerse
en los zapatos del otro, poder entender lo que a la otra persona lo motiva para realizar
algo; se procura comprender sus historias, y preocupaciones.
No se considera como una emoción ni sentimiento repetitivo, es un conocimiento que
más allá de las personas mismas es la empatía la que permiten la convivencia. Si una
persona no tuviera empatía no sería capaz de relacionarse de una manera adecuada
con las demás personas, tampoco se interesaría por ellas y no tendría ningún caso ésta
con ninguna persona, pues los pensamientos no tendrían interés para otros ni las
opiniones serian importantes para los demás.
Por eso es importante que los niños aprendan esta capacidad y la desarrollen
satisfactoriamente así podrán tener una herramienta para defenderse de la vida agitada
que los ha vuelto agresivos.
El motor de la empatía es entender lo que las otras personas sienten. De esta manera
se puede conocer el estado de ánimo de las demás personas a través de su tono de
voz, su gesticulación, su postura, silencio, expresiones, y muchas señales que se
manifiestan de manera no verbal.

3.1.1.6.5 Habilidades Sociales


Es el manejo de las relaciones humanas, esto significa saber actuar de acuerdo con las
emociones de los demás: determinando las capacidades de liderazgo y popularidad.
Tener la habilidad social se refiere a identificar y buscar comprender los sentimientos,
motivos y preocupaciones de los demás. Es la facultad de poderse conectar con otros.
Es escuchar, dialogar y convivir con aciertos. Es la que permite desarrollarse en un
ámbito laboral, en los niños es la capacidad que tiene para poderse desarrollar y
desenvolverse en un grupo de personas, es la iniciativa que tiene para interactuar entre
ellos respetando los sentimientos y emociones de los demás niños.

3.1.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.1.2.1 Familia

La familia es una creación de la cultura, pero los aspectos biológicos y los culturales no
son excluyentes entre sí, sino complementarios y se condicionan mutuamente. Biología
y cultura encuentran su punto de unión en el proceso de socialización de la persona,
especialmente, en las edades tempranas en que el ser biológico debe adquirir su
condición de ser social dentro de un grupo humano concreto (López., 2015),
La familia actúa como un mediador que interviene entre los hijos y su ambiente, ya que,
según (López., 2015), la familia es quien apoya la organización del sistema de
pensamiento de los niños y adolescentes de igual manera facilita que ante diversas
situaciones del diario vivir se generen la aplicación de nuevos conocimientos.
Como resultado de estos lazos familiares, se llegan a evidenciar ciertos
comportamientos por parte de los hijos, que en muchos casos revela el accionar íntimo
de los padres de familia, ya que como afirma (López., 2015), “La influencia de la familia
en el proceso de educación y en el desarrollo de los niños y niñas se evidenciará en las
diferentes dimensiones evolutivas y, a su vez, estas características adquiridas en cada
familia se interconectarán con los contextos socializadores externos como lo son la
escuela y el grupo de iguales”.
Esto permite evidenciar que efectivamente los hijos son el reflejo de las acciones y
comportamiento de los padres, por tal razón, es recomendable que el actuar de los
padres esté siempre orientado a proporcionar modelos dignos de imitar por parte de
aquellos que están en proceso de desarrollo personal.

3.1.2.2 El contacto Prenatal

El cerebro es el que indica cómo se deben de sentir las personas, en que parte del
cuerpo es donde se comienza a sentir e interpretar la emoción que se presente en ese
momento.
El cerebro del bebé se forma durante la gestación, esto quiere decir que el intelecto y la
inteligencia emocional se manifiesta desde las primeras fases del desarrollo del bebé
en el momento que se encuentra en el útero de la madre.
Los sentimientos maternos son trasferidos directamente al bebé que está por nacer,
porque el escucha las expresiones y las recibe directamente de los estímulos
transmitidos del exterior al interior. El vínculo afectivo que existe entre la madre y el
bebé es más profundo y fuerte porque ella le trasmite en todo momento las emociones,
de esta manera las emociones que siente el bebé son, a la vez, las que está
experimentando la madre.
En el momento que el bebé comienza su desarrollo físico, también comienza el
emocional, ya que escucha y siente todo lo que sucede en su entorno y mucho más si
eso tiene que ver con ellos. Se ha comprobado que el bebé en las primeras semanas
de vida, es capaz de reconocer aquellas melodías, canciones, voces, que escuchaba
mientras se encontraba dentro del vientre.
Cuando el bebé nace, su cerebro está preparado para comenzar a formular las
estructuras de la información que percibe de un lugar a otro, y si recibe más estímulos,
se irá fortaleciendo cada día más hasta poder lograr comprender todos los datos
recibidos.
Desde el nacimiento del bebé su cerebro está preparado para poder comenzar a crear
lazos o vínculos amorosos. De esta manera los adultos son los que comienzan a
enseñarles las emociones que influirán de una manera fuerte en sus relaciones con
otras personas o lo largo de su vida.
Es importante que la familia acepte al bebé y fomente su autoestima. Lo cual le ayudará
al niño poder dar solución a los problemas y ser creativos, estas son importantes para
el desarrollo de las habilidades emocionales las cuales deben desarrollar los niños.
Tener un ambiente afectivo en el hogar logrará que el niño pueda ser más accesible a
las reglas y la educación que se le brinde.

3.1.2.3 La comunicación

(Grimson) menciona que la comunicación es el intercambio de ideas, información y


emociones entre dos o más personas. Ésta puede tener señales verbales o no
verbales, pero la gran mayoría son siempre verbales y siempre guiadas por los
sentimientos.
La base de la comunicación siempre comienza dentro de la familia. Los niños aprenden
a comunicarse observando a sus padres, imitándolos y a partir de ahí aprenden de sus
padres y forman la base para el éxito o el fracaso a medida que aprenden a
comunicarse con otras personas. .
Hay cuatro renuncias a la comunicación: El primero es el estilo que se utiliza y el
lenguaje cambia dependiendo de las necesidades que se estén presentando en el
momento. El niño no se comporta de la misma manera con sus padres que con sus
amigos o hermanos.
En segundo lugar, son situaciones que cambian el lenguaje y los sentimientos, ya que
los niños son sensibles a lo que dicen otras personas, ya sea verbal o no verbal.
Aunque son dos formas diferentes, las dos son complementarias y debe haber una
correspondencia entre ambas: no puedes decir que estás feliz y poner cara de tristeza,
o eso significa todo lo contrario.
De aquí se deriva la tercera, la capacidad emocional y social que depende de la
influencia que otras personas tienen sobre nosotros, la comunicación. Cuanto más
flexible puedas adaptarte a los cambios, mayor será la oportunidad de influir en otras
personas.
Cuarto, cuando se comunica una experiencia positiva, se motiva a la persona a
continuar interactuando con los demás y la alienta a tener esperanzas de que las cosas
continúen. Cuando surge un conflicto se adopta la misma actitud, esperando que el
conflicto pueda resolverse y salgamos victoriosos.
Estas dimensiones de la comunicación comienzan con la capacidad de los padres para
recibir, generar, comprender y regular reflexivamente las emociones para promover el
desarrollo de la inteligencia emocional. Para lograr una comunicación emocional
adecuada es necesario favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en la
comunicación emocional.
La inteligencia emocional se refiere a la expresión sana de las emociones por parte de
todos los miembros del núcleo familiar. Partiendo del supuesto de que, dependiendo de
la vida afectiva del niño, será la base de su integración al mundo. Porque el
entrenamiento para incluir el mundo emocional lo hacen los padres dándole un nombre
y la expresión de las emociones.

3.1.2.4 Amigos

La facilidad de hacer amigos es una actitud que los niños aprenden de manera natural
en la niñez, por eso es importante que desde pequeños tengan una educación que
desarrolle al máximo sus capacidades sociales.
Los niños pasan por cuatro etapas socio-afectivas las cuales determinan la forma como
van aprendiendo a desarrollar la capacidad de hacer amigos.
La primera etapa se denomina egocéntrica esta se desarrolla entre los tres y siete años.
Los niños en esta etapa eligen a sus amigos guiándose por las necesidades que les
ayuden a satisfacer y facilitar sus necesidades que se le presenten en ese momento.
Los niños suponen que sus mejores amigos piensan y siente de la misma manera que
ellos y si su comportamiento es de una manera diferente inmediatamente presentan el
rechazo para convivir con ellos.
La segunda etapa se desarrolla entre los cuatro y nueve años, aquí se ve reflejada la
satisfacción de las necesidades, se ven más motivados por el interés que por el mismo
egocentrismo. En esta etapa ven a sus amigos como personas diferentes a él y
comienzan aprender a valorarlos como personas, y no por lo que tengan.
La necesidad de tener un amigo es muy importante que sean capaces de estar con
alguien que no les agrade con tal de no estar solos.
En la tercera etapa se produce entre los seis y doce años lo más importante es la
correspondencia de las atenciones que tengan unos con otros, por eso esta etapa se
conoce como la reciprocidad. Si el niño tiene un gesto amable con su amigo él desea
que su amigo corresponda de la misma manera.
Los niños están en el proceso de considerar y tomar en cuenta las opiniones de sus
amigos, abandonado el sentimiento de ser lo único que importa y se basan en tener una
relación igualitaria. En esta etapa los niños lo principal es convivir con sus amigos
dejando las actividades familiares en segundo plano.
En la última etapa es de los nueve a los doce años, los niños comienzan a desarrollarse
de una manera verdaderamente afectiva; se preocupan por la felicidad de sus amigos,
comparten cosas, problemas, secretos íntimos, situaciones y conflictos fuertes. Los
lazos que se desarrollan en esta etapa son las que dirigirán sus relaciones adultas. La
confianza generada en las amistades de esta etapa suele ser íntimas, y muchos
jóvenes conservan estas amistades por el resto de sus vidas.

3.1.3 AMBITOS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.1.3.1 Salud

Las emociones se manifiestan en cada una de las partes de cuerpo humano, por
ejemplo, la alegría se manifiesta en el pecho, el enojo en hígado la angustia en el
estómago. Esto se debe a que existen diversas conexiones entre las emociones, el
cerebro y otras partes del sistema nervioso.
Esto provoca las reacciones emocionales y cambian la forma de trabajar tanto del
cerebro como del cuerpo humano ante las enfermedades que se pueden presentar, o la
prevención de ellas.
Científicamente se ha comprobado que los niños sanos son más felices y exitosos, los
beneficios del buen humor en la salud, porque los cambios que se producen hacen más
fuerte al sistema inmunológico, el cual tiene como función atacar a las enfermedades
respiratorias, además de los tumores, virus y microorganismos nocivos para la salud de
la persona.
Las emociones negativas son un factor determínate que afectan la salud, existen
personas que padecen de depresión, ansiedad, pesimismo, tensión continua y
hostilidad; por esta razón son más propensas adquirir enfermedades como asma,
artritis, dolores de cabeza, úlceras estomacales y problemas cardiacos, ya que el
mecanismo que protege de contraer estas enfermedades se vuelve más débil con la
presencia de las emociones negativas.
La ira puede provocar enfermedades del corazón. La ansiedad puede desencadenar
enfermedades como debilidad del sistema inmunológico, acelera el cáncer, favorece la
arteriosclerosis, acelera el inicio de diabetes tipo I y II, desencadena ataques de asma,
infartos al miocardio, enfermedades gastrointestinales y daña la memoria. La depresión
hace que se dificulte la recuperación de cualquier enfermedad.
Todas enfermedades son más comunes en los adultos, es importante que se les deba
hacer conciencia los niños para educar las normas de la inteligencia emocional
tomando medidas preventivas para evitar, en la medida posible, la aparición de estas
enfermedades en el futuro de los niños.
Es importante tener sentimientos positivos en la vida para evitar que los sentimientos
negativos destruyan la salud con enfermedades. El optimismo y la esperanza son las
emociones que favorecen la recuperación de alguna enfermedad, porque esto
sentimientos hacen que las personas tengan ánimo de seguir enfrentando la
enfermedad.
El propio cuerpo reacciona de manera positiva, como si el solo hecho de sentirse
optimista hiciera más fuertes y efectivas los sistemas del organismo para atacar a las
enfermedades. Tener muchos amigos ayuda a evitar las enfermedades, mientras se
sienta su apoyo.
3.1.3.2 Educación

La escuela, es una de las instituciones sociales, en el cual se encuentran inmersos


diversos procesos de cambios, más lo que tiene que ver con las relaciones sociales y
personales.
Facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental para el desarrollo de la vida
intelectual como la emocional, con el paso del tiempo se ha evolucionado con contar
con las máquinas más novedosas y sofisticadas y las mejores instalaciones para
impartir la educación, dejando a un lado la motivación, el compromiso y el espíritu de
cooperación tanto de los maestros como la de los alumnos.
La inteligencia emocional parte de la promoción de las situaciones que posibiliten el
desarrollo de la sensibilidad y el carácter del alumno, sobre las bases educativa, donde
deben involucrar el desarrollo físico, mental, afectivo y social, en un todo.
Tanto la enseñanza colectiva y simultánea, está dedicada a orientar simplemente al
conocimiento, pero no encuentra las soluciones a los problemas que se desarrollan al
intelecto, porque no pone énfasis en la inteligencia emocional, que es el mundo de las
emociones y los sentimientos, los cuales son la clave para mejorar el aprendizaje y el
intelecto personal.
Existen cuatro niveles en los que los estados emocionales pueden afectar el
aprendizaje del niño:
En la primera etapa que es la inicial, es la predisposición que tiene el niño para
aprender, de la misma manera implica la motivación y el interés que presienta de parte
de sus maestros como la principal que es la del niño. En la segunda etapa clasificada
como intermedia, se refiere a la perseverancia que tenga para poder aprender, de la
misma manera la persistencia y la regularidad del estudio. En la tercera etapa se refiere
a los obstáculos que pueda presentar para el aprendizaje, como saber el manejo de sus
emociones e ideas, saber trabajar con las dificultades para darles solución, y controlar
sus frustraciones o las adversidades que puedan presentársele. En la última etapa
conocida como la final es tener un equilibrio
emocional para la resolución del examen en donde podrá controlar los conocimientos y
poderlos llevar a su aplicación.
Si el niño podrá tener un control de estos cuatro niveles, de esta manera podrá lograr
tener un óptimo rendimiento académico.
El desempeño académico de los niños mejora cuando las actividades escolares que
realiza logran atraparlos y motivarlos desde el interior sin la necesidad de ofrecerles
una recompensa para su desempeño, pues el premio se encuentra en el resultado
obtenido de sentirse satisfechos porque lo pudieron lograr.
Para lograr este estado es necesario serenarse y concentrarse en la tarea o en la
escuela, este paso requiere disciplina, pero una vez que se le encuentra amor a las
cosas es más sencillo, lo difícil parece ser fácil y esto requiere de un esfuerzo menor
que si se está preocupado por que todo salga bien, solo hay que dejarse llevar por la
magia de ese momento y aprovecharlo al máximo, para lograr tener un máximo
rendimiento académico.

3.1.4 Desarrollo Social

3.1.4.1 ¿Qué es el desarrollo social?


El desarrollo social es el proceso en niño forma sus capacidades y conocimiento, que le
permiten integrarse a un grupo social, en el que se convierte en miembro más de la
sociedad. Se inicia desde mucho antes de nacer, en el periodo prenatal. Ya que desde
el momento en que los padres están pensando en tener o en la llegada de un bebé,
formando parte de la familia, desde el momento en que piensan en el nombre, o como
será físicamente, están involucrando al medio social en el que se desarrollará en un
futuro, desde ese momento comienza la influencia social, dentro del desarrollo del niño.
El afectivo de los niños, basándose en sus emociones y sentimientos, se desarrolla a
través de la interacción social, por este motivo es importante que el niño tenga un
desarrollo social.
3.1.4.2 Procesos de Socialización
En el desarrollo social, interviene la socialización del niño, está influido por tres
procesos que, están separados y son diferentes, se encuentran relacionados, de tal
forma que el fracaso de alguno de ellos lograra que se reduzca la socialización del
sujeto.
El primero es la manera de aprender a comportarse de una manera apropiada en la
sociedad: esto implica que cada grupo social tiene sus propias normas de
comportamiento y conductas de aprobación de los miembros involucrados en dicho
grupo social. Para lograr la socialización los niños deben de conocer cuáles son las
conductas aprobadas por el grupo social, y moldear sus conductas de acuerdo a las
exigidas en la sociedad.
El segundo es el desempeño de los papeles sociales: cada grupo social tiene sus
propios patrones de conducta, estos son los que se deben de seguir. Existen reglas
especificadas para los niños, y otras para los padres.
El tercero y último es el desarrollo de actitudes sociales: para poder desarrollar éstas, a
los niños les debe de gustar o agradar las personas y actividades de la sociedad. Si es
así, realizarán buenas actitudes, se adaptarán y serán aceptados en el grupo social con
el que se identifiquen.

3.1.4.3 Desarrollo del niño de los 0 a 1 año


Según la teoría de (Erikson, 1979.), en esta etapa el niño se desarrolla la confianza
frente a la desconfianza. Los niños comienzan a desarrollar la capacidad de poder
confiar en las demás personas, se basa en la consistencia que tiene sus padres,
familiares y conocidos. Si esta confianza que el bebé comienza a sentir se desarrolla
con éxito, el ganar seguridad con el mundo que lo rodea. Pero si no se pudiera pasar
por esta etapa con éxito desarrollara la incapacidad de confiar, desencadenara una
situación de miedo, inseguridad, ansiedad, y desconfianza con el mundo que se
encuentra a su alrededor.
De los 0 a los 3 meses, el bebé comienza a imitar los gestos que realizan los adultos y
comienza a reaccionar ante las expresiones emocionales que le emiten las demás
personas. De esta manera comienza la interacción social y el vínculo del lazo afectivo.
De los 3 a los 6 meses, es capaz de reconocer la cercanía de las personas que se
encuentran en su entorno y reaccionar ante su presencia. En algunas ocasiones las
personas pueden tener un significado para el niño, algunas las reciben con alegría, pero
otras con llanto.
De 6 a los 12 meses, interpreta y comprende lo que las demás personas le quieren
decir e intenta participar en las actividades que se realizan. Cuando cumple un año es
capaz de reconocerse a sí mismo y por medio de su carácter comienza a asociarse con
las personas externas a su familia. Comienza a manifestar curiosidad por el mundo que
lo rodea.

3.1.4.4 Desarrollo del niño de 1 a 3 años


De acuerdo a la teoría de (Erikson, 1979.) la segunda etapa por la que pasa el niño es
la autonomía frente a la vergüenza y la duda. Los niños comienzan a fortalecer su
independencia con sus padres, si se logra esto se vuelven más confiados y seguros
sobre las capacidades que pueden hacer frente al mundo. Pero si se les crítica sobre
las acciones que realicen se pueden convertir en dependientes de las demás personas,
carecen de tener autonomía, y tiene la sensación de sentir vergüenza o dudas acerca
de sus propias capacidades.
De 1 a 2 años, el niño comienza a manifestar simpatía o empatía con las personas.
Comienza a tener hábitos, se sabe comportar en la mesa y respeta su turno a la hora
de comunicarse. Sin embargo, aún no conoce de una manera perfecta las normas de la
sociedad en algunas ocasiones presenta rabietas. Alrededor de los años, el niño
descubre y desarrolla un comportamiento distinto con la sociedad, comienza a bromear
y se asusta.
De los 2 a 3 años el niño se encuentra con otros niños, pero al estar enfrente de ellos,
pero prefiere jugar solo. Cuando cumple los tres años, sabe controlar sus enfados y
llantos, expresa sus sentimientos como amor, celos, envidia o tristeza. Aunque prefiere
estar solo, está abierto a comunicarse, interactuar y compartir sus juguetes con los
demás niños.

3.1.4.5 Desarrollo del niño de 3 a 6 años


La tercera etapa que menciona la teoría de (Erikson, 1979.), es la iniciativa enfrente de
la culpa. Los niños de tres a seis años, comienzan a planear juegos, actividades, y
toman iniciativa con otras personas. De esta manera tiene la oportunidad de desarrollar
la sensación de iniciativa, y de esta manera se sienten capaces para dirigir a otras
personas y tomar decisiones. Pero si esta iniciativa se ve interferida con la crítica o el
control, los niños pueden sentir culpabilidad. De tal manera que siempre se sentirán
como seguidores, por la falta de iniciativa.
De los 4 a los 5 años, el niño se comienza a preocuparse por demás, comparte sus
cosas y se muestran más cariñosos. Aprende a acomodarse en un grupo social,
cooperando y participando en él, pero aún no aceptan de una manera clara las normas
del grupo social.
Cuando tiene seis años, entran a la educación primaria, es cuando se comienza a
establecer las verdaderas interacciones sociales. Los niños aprenden a conocerse a sí
mismos y respetan las normas de los grupos sociales, la cual será la preparación
principal para poderse relacionar con las demás personas.

3.1.4.6 Desarrollo del niño de 6 a la pubertad


La cuarta etapa de acuerdo a la teoría de (Erikson, 1979.), se conoce como
laboriosidad frente a la inferioridad. En esta etapa los niños entre los seis hasta llegar a
la pubertad, comienzan a sentirse orgullosos de sus logros. En el proceso de este
periodo los maestros, forman parte del papel del crecimiento en los niños. Si se anima
esta iniciativa que tiene el niño tendrá confianza de sus capacidades para alcanzar las
metas, pero si no se anima la iniciativa por parte de sus padres, maestros y
compañeros, el niño puede sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades, y no
alcanzar desarrollar su potencial.
A partir de los seis años hasta llegar a la pubertad, los niños se comienzan a identificar
con los adultos y los profesores. Desarrollan la compasión y el interés por otras
personas. Aumenta su deseo de comunicación con los demás, todas las relaciones que
se establezcan tendrán mucha importancia, ya que en esta etapa es donde se
establecen las relaciones duraderas y estables con sus compañeros.

3.1.4.7 Puntos para la socialización


Las actitudes que tomen los niños hacia las otras personas, como las experiencias
sociales y la forma de entender a otras personas, dependerá de sus experiencias de
aprendizaje durante sus primeros años de vida.
El primer punto, son las oportunidades de socializar, porque los niños no podrán
aprender a socializar si pasan la gran mayoría del tiempo solos. Cada niño necesita la
oportunidad para estar no solamente solo si no con otros niños para favorecer su
desarrollo, también debe pasar tiempo con adultos de diferentes edades.
En el segundo punto, menciona que los niños no solamente deben de comunicarse con
otros niños cuando estén con ellos, con solo palabras, si no deben hablar también de
temas interesantes y que comprendan los demás.
En tercer lugar, los niños solamente están dispuestos a socializar si se sienten
motivados. La motivación depende, de todas las satisfacciones que obtengan con la
interacción de las actividades que realicen con los otros niños. Si gozan las actividades
sociales, desearán repetirlas, si presentan situaciones que le den pocas alegrías, las
evitarán, en la medida posible.
El último punto, los niños aprenden por medio de imitaciones de los patrones de las
personas que se identifican; pero su aprendizaje será más efectivo y rápido, si se les
orienta o dirigen, escogiendo a sus compañeros, con el fin de que puedan tener buenos
modelos que puedan imitar.

3.1.5 Marco Curricular


De acuerdo a los planes y programas de estudio de educación basica (SEP, Plan y
Programa de Estudio: Preescolar., 2018). En congruencia con los propósitos
educativos, la función de la educación preescolar es favorecer en los niños el desarrollo
del lenguaje y el pensamiento, de las capacidades para aprender permanentemente y la
formación de valores y actitudes favorables para la sana convivencia y la vida
democrática. Por razones de organización y en correspondencia con el mapa curricular
para la educación básica, este programa se organiza en tres Campos de Formación
Académica y tres Áreas de Desarrollo Personal y Social. (Pública, 2018)
El primero enfocado en la formación académica de los alumnos correspondiente con los
campos de pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y
social y lenguaje y comunicación. El segundo en el desarrollo personal y social, con las
áreas de artes, educación física y enfatizando el desarrollo socioemocional. Con
independencia del grado que cursen, los niños deben tener la oportunidad de aprender
en relación con todos los campos y áreas. Por ello, y porque no es posible definir con
exactitud aprendizajes específicos para cada grado como ocurre en los niveles
posteriores, sobre todo en relación con temas de estudio, en este Programa se incluyen
Aprendizajes esperados que las educadoras deben favorecer en los niños durante los
tres grados de la educación preescolar. (Pública, 2018)
Dicha investigación va dirigida a fortalecer el Área de desarrollo personal y social de
Educación Socioemocional

3.1.6 Área de Desarrollo Personal y Social: Educación Socioemocional.


Los tiempos actuales demandan enfocar la educación desde una visión humanista, que
se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las
relaciones humanas y al medio en el que habitamos. Ello implica considerar una serie
de valores para orientar los contenidos y procedimientos formativos y curriculares de
cada contexto y sistema educativo. “Los valores humanistas que deben constituir los
fundamentos y la finalidad de la educación son el respeto a la vida y a la dignidad
humana, la igualdad de derechos y la justicia social, y la diversidad cultural y social, así
como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro
futuro común”.

3.1.7 Enfoque pedagógico para preescolar


Esta área se centra en el proceso de construcción de la identidad y en el desarrollo de
habilidades emocionales y sociales; se pretende que los niños adquieran confianza en
sí mismos al reconocerse como capaces de aprender, enfrentar y resolver situaciones
cada vez con mayor autonomía, de relacionarse en forma sana con distintas personas,
de expresar ideas, sentimientos y emociones y de regular sus maneras de actuar.

3.1.8 Principios pedagógicos


Para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en
el proceso educativo al poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un
conjunto de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo
Educativo del 2017 y por tanto guían la educación obligatoria, se exponen a
continuación. (SEP, Plan y Programa de Estudio: Preescolar., 2018)
1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
• La educación habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio.
• El aprendizaje tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su potencial
cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les permitan participar
como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como
individuos en una sociedad diversa y cambiante.
• Al hacer esto se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el grado
de desarrollo de competencias que deben impulsarse en la escuela y se reconoce que
la enseñanza es significativa si genera aprendizaje verdadero.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante
• El docente reconoce que el estudiante no llega al aula “en blanco” y que para
aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con lo que ya sabe, lo que ha
adquirido por medio de la experiencia.
• Los procesos de enseñanza se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes
reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por
ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas como
parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades, las actitudes y los
valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase.
• La planeación de la enseñanza es sensible a las necesidades específicas de cada
estudiante.
• Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender para
involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el descubrimiento y
dominio del conocimiento existente y la posterior creación y utilización de nuevos
conocimientos.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
• El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros
estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de otros
involucrados en la formación de un estudiante, generan actividades didácticas, aportan
ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo emocional e
intelectual del estudiante.
• Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos
los estudiantes puedan acceder al conocimiento. Se eliminan las barreras para el
aprendizaje y la participación en virtud de la diversidad de necesidades y estilos de
aprender.
• Antes de remover el acompañamiento, el profesor se asegura de la solidez de los
aprendizajes.
4. Conocer los intereses de los estudiantes.
• Es fundamental que el profesor establezca una relación cercana con los estudiantes a
partir de sus intereses y sus circunstancias particulares. Esta cercanía le permitirá
planear mejor la enseñanza y buscar contextualizaciones que los inviten a involucrarse
más en su aprendizaje.
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.
• El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el
aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el aula. De
esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje.
• Propicia, asimismo, la interrogación metacognitiva para que el estudiante conozca y
reflexione sobre las estrategias de aprendizaje que él mismo utiliza para mejorar.
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
• La interacción social es insustituible en la construcción del conocimiento. Por ello es
primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el trabajo en
grupos sea central.
• El trabajo colaborativo permite que los estudiantes debatan e intercambien ideas, y
que los más aventajados contribuyan a la formación de sus compañeros. Así, se
fomenta el desarrollo emocional necesario para aprender a colaborar y a vivir en
comunidad.
• El estudiante debe saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor
y con sus pares.
7. Propiciar el aprendizaje situado.
• El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la
realidad, estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida
cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.
• Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de
conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y
habilidades del estudiante.
• El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento,
donde el estudiante afronta circunstancias “auténticas”.
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
• La evaluación no busca medir únicamente el conocimiento
• La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta cuatro variables: las situaciones
didácticas, las actividades del estudiante, los contenidos y la reflexión del docente sobre
su práctica.
• La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma
moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los
estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar
desde donde está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá
si el estudiante los alcanza.
• La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral del
proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente conclusivo o
sumativo. La evaluación busca conocer cómo el estudiante organiza, estructura y usa
sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de diversa
complejidad e índole.
• Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y
constructivos sobre su desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues
brinda elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.
9. Modelar el aprendizaje.
• Los maestros son modelos de conducta para sus estudiantes, por lo que han de ser
vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a los
estudiantes como al compartir las actividades con ellos.
• Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas
y realizar cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar.
• Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los
procedimientos que realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del
pensamiento” que el lenguaje cumple en ese modelaje
10. Valorar el aprendizaje informal
• Hoy no solo se aprende en la escuela, los niños y jóvenes cuentan con diversas
fuentes de información para satisfacer sus necesidades e intereses.
• La enseñanza escolar considera la existencia y la importancia de estos aprendizajes
informales. Los maestros investigan y fomentan en los estudiantes el interés por
aprender en diferentes medios.
• Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de
enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e
informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva.
11. Promover la interdisciplina.
• La enseñanza promueve la relación entre asignaturas, áreas y ámbitos.
• La información que hoy se tiene sobre cómo se crea el conocimiento a partir de
“piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera permite trabajar
para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y
situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad
en la sociedad del conocimiento.
• El trabajo colegiado permite que los profesores compartan sus experiencias, intereses
y preocupaciones, y ayuda a que construyan respuestas en conjunto sobre diversos
temas.
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
• La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve que el
estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir
aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir conocimiento y
mejorar los logros tanto individuales como colectivos.
• También brinda oportunidades para aprender del error, de reconsiderar y rehacer,
fomenta el desarrollo de productos intermedios y crea oportunidades de realimentación
copiosa entre pares.
• Ello ayuda a que niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El docente da
voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su derecho a involucrarse
en este, así, promueve su participación activa y su capacidad para conocerse.
• Los estudiantes aprenden a regular sus emociones, impulsos y motivaciones en el
proceso de aprendizaje; a establecer metas personales y a monitorearlas; a gestionar el
tiempo y las estrategias de estudio, y a interactuar para propiciar aprendizajes
relevantes. Se ha de propiciar la autonomía del aprendiz y, con ello, el desarrollo de un
repertorio de estrategias de aprendizaje, de hábitos de estudio, confianza en sí mismo y
en su capacidad de ser el responsable de su aprendizaje.
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
• Los docentes han de fundar su práctica en la inclusión, mediante el reconocimiento y
aprecio a la diversidad individual, cultural, étnica, lingüística y social como
características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.
• También deben identificar y transformar sus prejuicios con ánimo de impulsar el
aprendizaje de todos sus estudiantes, estableciendo metas de aprendizaje retadoras
para cada uno.
• Fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en
derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la
solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.
• Las prácticas que reconozcan la interculturalidad y promuevan el entendimiento de
las diferencias, la reflexión individual, la participación activa de todos y el diálogo son
herramientas que favorecen el aprendizaje, el bienestar y la comunicación de todos los
estudiantes.
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje
• La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover el
desarrollo del conocimiento y de la convivencia. • Los docentes y directivos propician
un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el
que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.

3.1.9 Planeación
(Pública, 2018) señala que la planificación de la intervención educativa es indispensable
para un trabajo docente eficaz, en el que toma decisiones pedagógicas respecto a
diversos aspectos, por ejemplo, ¿qué se espera que los niños aprendan?, ¿cómo lo
lograrán?, ¿qué apoyos y estrategias se requieren para que todos avancen en esos
aprendizajes?, ¿qué recursos serán necesarios para facilitar el aprendizaje, ¿cómo
sabrán los niños y la educadora lo que han aprendido?
Por ello, la planificación es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora
considera pertinentes y viables para que niñas y niños avancen en su proceso de
aprendizaje. El trabajo con ellos es un proceso vivo, de ahí que sea necesaria la
apertura a la reorientación y al ajuste, a partir de la valoración que se vaya haciendo en
el desarrollo de la actividad misma.
El programa de educación preescolar tiene carácter abierto, expresado en sus
propósitos y en el conjunto de Aprendizajes esperados, cuyo fortalecimiento y
construcción se favorecerán en los niños a lo largo de la educación preescolar; los
Aprendizajes esperados no están sujetos a una secuencia preestablecida y tampoco a
formas de trabajo determinadas y específicas. En los enfoques de los campos de
formación académica y las áreas de desarrollo personal y social hay orientaciones
didácticas que dan apoyo a la educadora para su proceso de planificación.
Planear o diseñar una situación didáctica no debe significar una organización rígida,
cerrada; es imprescindible poner atención en lo que sucede mientras se desarrolla y en
cómo avanzan los niños; con base en este análisis, cabe la posibilidad de hacer
cambios, de incorporar actividades o materiales que no se habían previsto y de precisar
el sentido.
Todos los Aprendizajes esperados planteados en este programa pueden ser motivo
para organizar y desarrollar situaciones didácticas en múltiples ocasiones a lo largo de
los tres grados de educación preescolar. La diferencia no está en dosificar lo que los
niños aprenderán en primero, segundo y tercer grado, sino la profundización y el
desempeño que van logrando conforme avanzan en su formación (los recursos que
adquieren progresivamente en relación con los conocimientos y cómo utilizan sus
capacidades). (Pública, 2018)

3.1.10 Estrategias para Favorecer el Aprendizaje.


Lenguaje y comunicación:
✓ Expresión oral: El proceso que se ha desarrollado se designa como “condición
verbal”. Se basa en la asociación de contenidos significativos y unidades de lenguaje
(las palabras). Las unidades básicas que combinamos según las reglas de sintaxis, son
las palabras. En cuanto que, como sus portadoras, van asociadas a un significado las
llamamos signos siguiendo una antigua tradición de los filósofos. Permiten al hablante
expresar los significados que van surgiendo en su mente y comunicarlos a los demás.
Las palabras adquieren también valor a través de los significados no verbales que se
les asocian, o a partir del uso que hacemos en ellas. (Hans, 1998). ✓ Trabajo con textos
e imágenes: Existe consenso en clasificar y designar esos textos a partir de ciertas
características compartidas que justifica incluirlos en una misma categoría. Así
encontramos textos periodísticos, textos de información científica, instruccionales,
epistolares, humorísticos y publicitarios. (Rodríguez A. M., 1993). ✓ Juego: La
concepción popular del juego consiste en que es lo opuesto al trabajo pues incluye
cualquier situación en donde las personas no seas productivas o no estén haciendo
algo en particular. También se piensa que el juego es algo gozoso, libre y espontaneo.
Esta visión del juego niega, sin embargo, su importancia en el desarrollo de los niños
pequeños. (Bodrova, 2004).
Pensamiento Matemático.
✓ Resolución de problemas: El docente, en este nivel es, quien propone a los niños
situaciones con carácter lúdico que impliquen un obstáculo cognitivo a superar,
garantizando de esta forma el interés y la motivación del niño como en la constitución
de saberes. El docente debe tener una clara intencionalidad pedagógica que le permita,
partiendo de los saberes y de los intereses de los niños, plantear situaciones
problemáticas que involucren los contenidos seleccionados sin perder de vista lo lúdico.
(Weinstein, 1998)
✓ Juego reglado: El interés que a todo niño le despierta el juego hace que este sea
utilizado por el docente con fines didácticos. Nos referimos a este tipo de actividad
lúdica en relación con el aprendizaje matemático, sin desconocer el valor que dentro del
nivel tiene el juego espontaneo. (Weinstein, 1998).

Exploración Y Comprensión Del Mundo Natural Y Social

✓ Observación: La observación es una cualidad inherente al ser humano, la


observación pone en funcionamiento todo el dinamismo de nuestro organismo y a partir
de ella se origina el pensamiento y los mecanismos y a partir de ella se origina el
pensamiento y los mecanismos de actuación y conducta más elementales. A través de
la observación introducimos la realidad en nuestro interior, apropiándonos de ella. la
observación propicia el desarrollo de toda una serie de capacidades de tipo sensorial:
tangibles, olfativas, gustativas, sonoras, visuales, cenestésicas e incluye en nuestra
capacidad de precisión acerca de las nociones inherentes a los objetos, seres,
acontecimientos, realidades hechas en la asimilación de percepciones,
multisensoriales, imágenes, recuerdos y en establecimiento de emociones,
sentimientos. (Tarradellas). ✓ Experimentación: La experimentación parte de la
profunda necesidad que tenemos los humanos de saber, de conocer. Al experimentar
nos inmergimos en un proceso que va más allá de la simple observación, el cual nos
lleva a efectuar un análisis más profundo del objeto de estudio, puesto que afrontamos
la resolución de situaciones problemáticas. (Tarradellas). ✓ Trabajo con textos e
imágenes: Indague en el aula con los niños, muestre como observar con mayor
precisión, como describir y consultar materiales para obtener información; proponga
registrarla y si los niños no hallan alguna forma, sugiera una y como ir ordenando la
información, como recuperarla, como usarla. (SEP, Plan y Programa de Estudio:
Preescolar., 2018)

3.1.11 Ambientes de Aprendizaje


(Pública, 2018) ✓ Los procesos cognitivos necesarios para que el aprendizaje ocurra
están estrechamente vinculados a los ambientes que los propician. Hoy resulta
indispensable reconocer que los aspectos físico, afectivo y social influyen en los logros
de desempeño individual y grupal. El ambiente de aprendizaje es un conjunto de
factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual
determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen
conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores. ✓ La comunidad de
aprendizaje comprende diversos actores y todos participan en el intercambio de
saberes. Sin embargo, para hacer posible el mayor logro de los estudiantes, los
docentes deben priorizar las interacciones significativas entre ellos. Esto requiere que
las comunidades educativas propicien un aprendizaje más activo, colaborativo, situado,
autorregulado, afectivo, orientado a metas y que facilite los procesos personales de
construcción de significado y de conocimiento. ✓ El ambiente de aprendizaje debe
reconocer a los estudiantes y su formación integral como su razón de ser e impulsar su
participación activa y capacidad de autoconocimiento. Asimismo, tiene que asumir la
diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como una característica inherente
al trabajo escolar. Por medio de este ambiente, se favorece que todos los estudiantes
integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de conocimiento y se da lugar al
aprendizaje significativo con ayuda de materiales adecuados para los estudiantes,
frente al meramente memorístico o mecánico. ✓ Este ambiente debe procurar que en la
escuela se diseñen situaciones que reflejen una interpretación del mundo, a la par que
demanda que los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad. Esto
significa que la presencia de materiales educativos de calidad, de preferencia
organizados y gestionados en una biblioteca escolar, y su buen uso en las escuelas son
factores importantes para la correcta implementación del currículo, el apoyo al
aprendizaje y la transformación de la práctica pedagógica de los docentes en servicio.
✓ El ambiente escolar debe propiciar una convivencia armónica en la que se fomenten
valores como el respeto, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la
colaboración y la no discriminación. Todos los integrantes de la comunidad escolar,
alumnos, maestros, personal administrativo y autoridades, deben contar con un
ambiente propicio para su desempeño y realización. De igual manera, las familias de
los alumnos deben ser respetadas y atendidas cuando lo necesiten, por lo que deben
de contar con espacios de participación social. (Pública, 2018).

3.1.12 Evaluación
Cabe recordar que en la educación preescolar se pretende que los niños aprendan más
de lo que saben acerca del mundo, que sean seguros, autónomos, creativos y
participativos a su nivel mediante experiencias que les impliquen pensar, expresarse
por distintos medios, proponer, comparar, consultar, producir textos, explicar, buscar
respuestas, razonar, colaborar con los compañeros y convivir en un ambiente sano.
Para conocer cómo avanzan los niños en su proceso formativo y poder orientarlo, es
indispensable contar con información confiable y clara acerca de su desempeño en las
situaciones didácticas en que participan con su grupo. Por ello la evaluación tiene un
sentido formativo con las siguientes finalidades: valorar los aprendizajes de los
alumnos, identificar las condiciones que influyen en el aprendizaje y mejorar el proceso
docente y otros aspectos del proceso escolar.
Valorar los aprendizajes de los alumnos; identificar sus avances en relación con los
aprendizajes esperados de los campos de formación y las áreas de desarrollo
Es necesario considerar que, debido a que cada niño avanza en su desarrollo y en sus
aprendizajes a un ritmo propio, no es posible que todos los pequeños tengan los
mismos avances o logros al mismo tiempo. Esto explica por qué es apropiado observar
y registrar información relevante de sus procesos en el desarrollo de las actividades,
enfocándose en el Aprendizaje esperado que se pretende favorecer, y no utilizar listas
de cotejo ni asignar una calificación al desempeño de los niños.
Cabe recordar que la educación preescolar se acredita por el hecho de cursarla, y la
escuela lo certificará con la emisión del documento correspondiente.

3.1.13 Marco Contextual


En este marco se retoman elementos que recrean la realidad del contexto en donde se
desarrolla la investigación, lo cual permite conocer el escenario y las condiciones en
donde llevará a cabo la investigación. Para recopilación de información se realizó un
diagnóstico, social, institucional y áulico en donde se aplicaron indicadores de
observación y entrevistas.

3.1.13.1 Contexto social


El Preescolar “Agustín Melgar” con CCT 13KJN1626C se encuentra ubicado en la
comunidad de Plan Grande perteneciente al Municipio de Agua Blanca el nombre del
municipio proviene a su extensa variedad de ríos, cascadas con los que cuenta, este
municipio pertenece al contexto rural la comunidad colinda con las comunidades de
calabazas 2da. Sección y Chichicaxtle; y como referencia se encuentra al frente de las
antiguas bodegas de la conosupo. La comunidad es rural, cuenta con los servicios de
luz eléctrica, drenaje, teléfono e Internet (con deficiencia en la señal). Es una
comunidad donde predominan las clases sociales media baja y baja, muchos de sus
habitantes de religión católica, los padres, madres o tutores su grado académico
predominan con primaria y secundaria terminada, solo unos cuantos han concluido el
nivel medio superior o superior, los trabajos a los que se dedican son obreros, albañiles,
etc.
El municipio solo cuenta con un centro de salud y una caravana que acude
ocasionalmente a las comunidades.
3.1.13.2 Contexto del Aula
El grupo “A” del preescolar está conformado por 20 alumnos inscritos, únicamente
asistían regularmente 20, los alumnos presentan edades de entre 3 y 5 años de edad,
cada uno de ellos muestra distintas características físicas como cognitivas, todos se
diferencian por la estatura. Peso, color de piel, cabello, creencias. Vestimenta,
competencias, etc. Todos los pequeños se llevan muy bien, les agrada jugar, estar
activos en todo momento, manipular materiales concretos como tecnológicos, realizar
pausas activas, observar imágenes llamativas, carteles.
Con respecto a el tipo de familia a la que pertenecen los alumnos, la mayoría son
nucleares, lo que se conoce como familia típica, es decir los educandos viven con sus
padres y hermanos, también a familias monoparentales la cual consiste en que uno de
los padres se hace cargo de los hijos, el número de hijos promedio es de 2 a 4.
Todos los alumnos poseen diferentes ritmos de trabajo, así mismo se encuentran
implícitos los tres estilos de aprendizaje (auditivo, kinestésico y visual), recordando a
Piaget nos dice que, los ritmos de aprendizaje son las diferentes velocidades en las que
las personas pueden adquirir nuevos conocimientos o habilidades, se trata de uno de
los factores más importantes a la hora de predecir el desempeño.
La totalidad de los alumnos usan el lenguaje para comunicarse con sus pares y/o
actores educativos que se encuentran dentro de la institución, y a base de esto se
desarrolla la socialización y el trabajo colaborativo al momento de realizar las
actividades dentro del aula de clases. Los alumnos realizan mediciones a través de
pasos para medir distancias de la misma manera a través de materiales como colores
en donde cubren la mesa para saber cuántos colores caben, logran contar de manera
oral coordinando lo que verbalizan y señalan midiendo de esta manera la superficie de
objetos. Por otra parte, en el aspecto numérico en su mayoría de los niños al momento
de contar cumplen con el aspecto de correspondencia uno a uno ya que al realizar esta
acción los niños cuentan todos los elementos de una colección una solo una y sin
repetir alguno. De igual manera al momento de contar cumplen con el orden estable ya
que cada vez que requieren contar alguna colección en el oren de los números es el
mismo ya que empiezan por el uno y continúan con el dos, tres, con respecto a
cardinalidad algunos todavía se le tiene que ayudar para recordar el valor final del
conteo. A demás dese el aspecto de la ordinalidad, realizan comparación de cantidades
(más o menos, mayor o menor).
Sobre el Campo de Formación Académica de Exploración y Comprensión del Mundo
Natural y Social los alumnos en su mayoría logran describir características de los seres
vivos, mencionando los cuidados que deben tener, así mismo experimentan y
comprueban sus hipótesis, proponen géneros musicales, siguen el ritmo con las partes
de su cuerpo o con apoyo de otros objetos, algunos con más movimientos que otros,
realizan movimientos como correr, saltar , gatear, en donde implica literalidad,
equilibrio, lanzan objetos con dirección y facilidad, ruedan, con alguna que otra
dificultad debido a que están en un proceso aunque no todos, les gustan las actividades
de este tipo, las realizan en conjunto de sus demás compañeros, brindan información
acerca de su nombre completo, así mismo aspectos de lo que les gusta y no, hablan
respecto a sus catos buenos y malos, consecuencia de ellos, convienen de manera
pacífica con sus compañeros, apoyan en la realización de algunas actividades.

3.1.14 Marco Legal


Para poder sustentar esta investigación de corte cuantitativo, en la línea de argumentos
legales regidos por la nación mexicana, se encuentra principios éticos y legales de la
educación como es el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, menciona que “toda persona tiene derecho a la educación, los estados y
municipios, impartirá y garantizara la educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria, conforman la educación básica. La educación inicial es un derecho de la
niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia” por otro lado
debe ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
Además “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas
con un enfoque de los derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tendrá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la
vez, el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de la
paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia;
promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza
aprendizaje.”
Posteriormente en el capítulo ll: del Ejercicio del derecho a la educación,
específicamente en el artículo 7 menciona que al estado le corresponde la rectoría de la
educación, además, de ser obligatoria será, inclusiva eliminando toda la discriminación
y exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en
barreras al aprendizaje y la participación, por lo que:
• Atenderá a las capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos.
• Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada
uno de los educandos para lo cual las autoridades educativas en el ámbito de su
competencia, adoptaran medidas a favor de las accesibilidades y los ajustes
razonables. • Proveerá de los recursos técnicos pedagógicos y materiales necesarios
para los servicios educativos.
• Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles,
modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones
necesarias.
Así mismo retomo el capítulo IV: de la orientación integral en el artículo 18 entendido
como, la orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano dentro del
sistema educativo nacional, específicamente considerara lo siguiente: la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, con elementos de la lengua que permitan la
construcción de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas y favorezcan la
interrelación entre ellos y las habilidades socioemocionales como el desarrollo de la
imaginación y la creatividad de contenidos y formas; el respeto por los otros; la
colaboración y el trabajo en equipo; la comunicación; el aprendizaje informal; la
productividad, capacidad de iniciativa, resiliencia, responsabilidad; trabajo en red y
empatía; gestión y organización.
Se propone en la Ley General de Educación del capítulo VI: de la educación humanista
se menciona el articulo 59; en donde el estado promoverá un enfoque humanista, el
cual favorecerá en el educando sus habilidades socioemocionales que le permitan
adquirir y generar conocimientos, fortalecer la capacidad para aprender a pensar, sentir,
actuar y desarrollarse como persona integrante de una comunidad y en armonía con la
naturaleza.
De igual manera para resolver situaciones problemáticas de manera autónoma y
colectivamente, aplicar los conocimientos aprendidos a situaciones concretas de su
realidad y desarrollar sus actitudes y habilidades para su participación en los procesos
productivos, democráticos y comunitarios.
La Nueva Escuela Mexicana o (NEM) por sus siglas es el nuevo modelo educativo
propuesto por la secretaria de Educación Pública, que entra en vigor a partir del ciclo
escolar 2021-2022.
El plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana busca promover, entre otros temas:
la perspectiva de género, conocimientos de matemáticas, la lectura y la escritura, la
literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación,
las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes,
los estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado del medio
ambiente.
Características del currículo de la Nueva Escuela Mexicana:
• Compacto y accesible.
• Flexible y adaptable al contexto.
• Factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible.
• Atiende equilibradamente los diferentes ámbitos de formación del ser
humano.
• Contribuye a formar personas técnicamente competentes y socialmente
comprometidas.
• Fortalece la formación de los niños en las convicciones a favor de la
justicia, la libertad, la dignidad y otros valores fundamentales.
CAPITULO IV
CAPITULO IV. METODOLÓGICO (Mínimo 15 páginas).
• Incluye una explicación del paradigma a utilizar, tipo de diseño de investigación a
emplear, los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que se expondrán
para llevar a cabo la investigación.
o La importancia de la elección del paradigma en un trabajo de investigación radica
en que éste es fundamental para establecer las bases que proporcionará para
solucionar problemas (1y/o dos páginas).
• Tipo de estudio y enfoque de la investigación; el mismo debe ser congruente con las
preguntas y objetivos
• Técnicas e instrumentos de investigación. Las técnicas de investigación hacen
referencia a las herramientas, recursos y procedimientos en una investigación que
tienen la función de lograr un objetivo determinado, para lo cual deben estar en el
mismo eje que el paradigma, el método y el instrumento.
o La Encuesta (técnica) Cuestionario (instrumento). Fundamentar con al menos
tres autores cada caso.
o Entrevista (técnica) y el guión de entrevista semiestructurada (instrumento).
Fundamentar con al menos tres autores cada caso.
o Grupo Focal (técnica) y el guión de entrevista (instrumento)

▪ Cada técnica e instrumento deben ser fundamentados con al menos tres

autores, como sustento de su validez teórico metodológica

▪ Cada instrumento se debe integrar en los anexos del trabajo.

• Diagnóstico situacional de la problemática objeto de estudio en el contexto


seleccionado. Aquí puede aparecer o en el planteamiento del problema.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (Diagnóstico de la problemática). EN EL CASO QUE


APLIQUE

En el caso de ser un programa profesionalizante, pueden considerar un diagnóstico y propuesta de


intervención

• En un primer apartado presentar la caracterización del contexto de estudio,


donde se integre el diagnóstico y caracterización de la problemática objeto de
investigación
• En un segundo apartado, se sugiere colocar la propuesta de intervención,
para mejorar el problema objeto de estudio. Se pueden emplear tablas (para
datos exactos), figuras (para mostrar comportamientos o tendencias), así
como párrafos para explicar resultados de naturaleza descriptiva y referentes
teóricos de los autores consultados que sustentan su propuesta. Mínimo: 20
páginas.

9. Conclusiones

Se exponen los principales resultados que se obtuvieron, y que estén en estrecha relación con
el cumplimiento de los objetivos de investigación planteados.

Máximo: 4 página.

10. Recomendaciones

Se incluyen líneas de investigación futura a realizar para darle continuidad a la investigación.


Se incluyen aquellas problemáticas que se han identificado a lo largo del estudio, a las cuales
no se les ha dado respuesta. Máximo: 1 página.

11. Referencias Bibliográficas Tutorial para insertar las Referencias Tutorial ;


https://www.youtube.com/watch?v=ZG6GJGWWd8A

• Debe seguirse el formato APA para su elaboración.

• Ordenadas alfabéticamente.

• Contar como mínimo con 80 Referencias Bibliográficas: de Internet y de libros, tesis,


artículos científicos en revistas especializadas, memorias de congresos nacionales e
internacionales, entre otros documentos. (es importante que las referencias procedan de bases
de datos reconocidas)

SON TODAS LAS REFERENCIAS QUE DEBEN ESTAR CITADAS EN EL DOCUMENTO

• El 50% de la bibliografía debe ser actualizada (Menor de 5 años, o sea desde el 2015 a
la fecha).
• Toda la bibliografía que aparece referenciada en el cuerpo del trabajo de investigación
debe aparecer en este apartado.

12. Anexos

• Opcional (incluye guía de observación científica, guía de entrevista, mapas, fotografías,


tablas, entre otros, que complementen o enriquezcan el trabajo de investigación).

Lineamientos de forma para la redacción del Trabajo de Investigación:

• Hoja tamaño carta.

• Para el cuerpo del trabajo utilizar letra tipo Times New Roman ó Arial, tamaño 12.

• Márgenes: 2.5

• Interlineado: 1.5

• Títulos de los apartados en negrita, justificado a la izquierda, en mayúsculas y letra tipo


Times New Roman ó Arial, tamaño 14.

• Subtítulos de los apartados en negrita, justificado a la izquierda, en mayúsculas y letra


tipo Times New Roman ó Arial, tamaño 12.

• Trabajo en soporte digital (Se deben entregar 3 CD).

• Primera cuartilla paginada, la primera página con número arábigo 1 y así sucesivamente
continúa la numeración hasta la última página de las Referencias Bibliográficas (Ejemplo: 1, 2,
3,…).

• Utilizar las normas APA para la redacción y la referencias en el cuerpo del documento
del trabajo de investigación.

• Emplear en la redacción la forma impersonal, tercera persona. Cuidar el estilo de


redacción
REFERENCIAS

Insertar las referencias en orden alfabético, en correspondencia con lo establecido en las


normas APA.

Ejemplo

2 ESPACIOS EN BLANCO ANTE REFERENCIAS

6. Referencias (Epígrafe obligatorio. Times 12, negrita, justificado, interlineado sencillo)

1 ESPACIO EN BLANCO

Las referencias bibliográficas se escribirán siguiendo el estilo bibliográfico de la Asociación


Americana de Psicología (APA 7ª Edición
https://congresolatina.net/wp-content/uploads/2020/04/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-6.pdf).
Times 12, sangría francesa 0,5 cm y justificado. Entre referencias bibliográficas debe existir 1
espacio en blanco, interlineado sencillo. Cuando un autor repita, se volverá a escribir su
nombre, evitando los guiones medios -----.

Ejemplos:

1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de LIBROS: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellidos, A., Apellidos B. B., Apellidos C. y Apellidos D. (Año). Título del libro siempre en
cursiva. Editorial.

1 ESPACIO EN BLANCO

Apellidos, E. E. (Año). Título del libro siempre en cursiva. Editorial.

1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de CAPÍTULO DE LIBRO: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellido, N. y Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En: N. Apellido autor libro (Eds.), Título del
libro en cursiva (páginas del capítulo). Editorial.
1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de INFORME TÉCNICO: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellidos, A., Apellidos B. B. y Apellidos C. C. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Editorial.
https://www.xxxxxx.xxx

1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de TESIS: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellidos, A. A. (Año). Título [tesis inédita de maestría o doctorado, Universidad]. Repositorio


Institucional. https://www.xxxxxx.xxx

1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de REVISTAS: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellidos, A. A., Apellidos; B. y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la


publicación, volumen(número), pp.-pp. https://doi.org/

1 ESPACIO EN BLANCO

Ejemplo de PÁGINAS WEB: (autores separados por , y el último por “y”)

Apellidos, B., Apellidos C. y Apellidos D. D. (Año). Título. Sitio. https://www.xxxxxx.xxx

También podría gustarte