Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN BOMBEROS


VOLUNTARIOS Y AGENTES DE LA POLICÍA
NACIONAL CIVIL

SARA MARÍA MARTÍNEZ RUÍZ


RETALHULEU, JULIO DE 2018
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN BOMBEROS


VOLUNTARIOS Y AGENTES DE LA POLICÍA
NACIONAL CIVIL

TESIS PRESENTADA POR:


SARA MARÍA MARTÍNEZ RUÍZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA

GUATEMALA, JULIO DE 2018


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y
REVISOR

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONZÓN

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

ASESOR: LIC. JOSÉ ANIBAL HERNÁNDEZ


MORALES

REVISOR: DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ


………………TRUJILLO

I
II
III
IV
V
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÌCULO 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados


en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la universidad.

VI
ÍNDICE

Resumen 1

Capítulo I
Marco Conceptual 2
1.1 Introducción 2
1.2 Antecedentes 4

Capítulo II
Marco Teórico 15
2.1 Inteligencia emocional 15
2.1.1 Historia de la inteligencia emocional 15
2.1.2 Componentes de la inteligencia emocional 17
2.1.3 Inteligencia emocional en el centro de trabajo 18
2.1.4 Emociones 19
2.1.5 Emociones básicas 20
2.1.6 Fuentes de las emociones 21
2.1.7 Función de las emociones 22
2.1.8 Procesos implicados en las emociones 25
2.1.9 Desarrollo de las emociones en el
transcurso de la vida 25

2.1.10 Características de las personas


emocionalmente inteligentes 27

VII
2.1.11 Estrategias para el control de las emociones 29

2.2 Bomberos Voluntarios 31


2.2.1 Finalidad del cuerpo de bomberos 31
2.2.2 Aptitudes físicas y psicológicas del bombero 33
2.2.3 El bombero en las distintas fases de la catástrofe 33
2.3 Policía Nacional Civil 35
2.3.1 Características de la Policía Nacional Civil 35

Capítulo III
Planteamiento del problema 37
3.1 Justificación 37
3.2 Objetivos 38
3.2.1 Objetivo general 38
3.2.2 Objetivos específicos 38
3.3 Hipótesis de investigación 39
3.4 Variables 39
3.4.1 Variables independientes 39
3.4.2 Variables dependientes 39
3.4.3 Definición conceptual de variables 39
3.4.4 Definición operacional de variables 40
3.5 Alcances y límites 41
3.6 Aportes 41

VIII
Capítulo IV
Método 43
4.1 Sujetos 43
4.2 Instrumento 43
4.3 Procedimiento 49
4.4 Diseño 51
4.5 Metodología estadística 51

Capítulo V
Presentación y análisis de resultados 52

Capítulo VI
Discusión de Resultados 53

Capítulo VII
Conclusiones 57

Capítulo VIII
Recomendaciones 60

Referencias Bibliográficas 62

Anexos 67

IX
RESUMEN
La presente investigación sobre Inteligencia emocional o
pensamiento constructivo global en Bomberos Voluntarios
y Agentes de la Policía Nacional Civil se realizó con el
objetivo de determinar el nivel de inteligencia emocional
que poseen los agentes de la Policía Nacional Civil y el
cuerpo de Bomberos Voluntarios. Se llevó a cabo en la
Comisaría 34 de la Policía Nacional Civil y en la Onceava
Compañía de Bomberos Voluntarios, ambas ubicadas en
el municipio y departamento de Retalhuleu. La muestra
estuvo conformada por 25 agentes de la Policía Nacional
Civil y 25 Bomberos Voluntarios, todos mayores de
dieciocho años.

El instrumento utilizado para comparar los grupos fue el


Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI) elaborado
por Seymour Epstein. El Tipo de estudio empleado fue el
descriptivo comparativo. Como metodología estadística,
fue utilizada la “t” de Student, la cual facilita la comparación
entre dos grupos.

Se concluyó que no existe diferencia estadísticamente


significativa en la inteligencia emocional de los agentes de
la Policía Nacional Civil, comparada con la que poseen los
Bomberos Voluntarios. Como recomendación, se sugirió
aplicar talleres y capacitaciones constantes acerca de la
inteligencia emocional en ambos grupos, reconociendo la
importancia que ésta tiene en el ámbito laboral de dicha
población.
1
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

Inteligencia emocional es la capacidad que posee el


individuo para sentir, entender, controlar e identificar las
emociones tanto en los demás como en sí mismo. Esta
cualidad permite al individuo desarrollar habilidades
sociales y destrezas que facilitan su adaptación al entorno
y la resolución satisfactoria de conflictos.

Aunque el coeficiente intelectual es importante para el


éxito, se ha demostrado que no es suficiente para alcanzar
el desarrollo personal y profesional, y que este se relaciona
estrechamente con el dominio del carácter, el adecuado
manejo del estrés, la presión y el trato con las demás
personas.

Los Bomberos Voluntarios, como su nombre lo indica, son


personas que de forma voluntaria prestan servicio a la
comunidad, asistiendo en casos de catástrofes naturales,
accidentes de cualquier tipo e incendios. Los agentes de la
Policía Nacional Civil son personas instruidas y orientadas
al resguardo de la seguridad pública, entre sus funciones
está prevenir actos delictivos y colaborar con los servicios
de protección civil, en caso de una catástrofe o un alto
riesgo, a cambio de un salario mensual.

2
3

El objetivo de la investigación será determinar el nivel de


inteligencia emocional que poseen los miembros del
cuerpo de bomberos voluntarios de Retalhuleu y los
agentes de la Policía Nacional Civil del mismo
departamento. Se utilizará una muestra de 50 personas, 25
Bomberos Voluntarios del Departamento de Retalhuleu y
25 agentes de Policía Nacional Civil que desempeñan
funciones en el mismo departamento. El instrumento a
utilizar será el Inventario de Pensamiento Constructivo
(CTI). Este estudio que es descriptivo comparativo,
utilizará la metodología estadística de la "t"de Student. Se
incluirán datos teóricos relevantes al tema, así como tesis
que se relacionan con la presente investigación y posterior
a esto, se presentarán los resultados en los apartados
correspondientes.
4

1.2 Antecedentes

A continuación, se presentan los estudios nacionales que


se han realizado acerca de estas variables:

Morales (2013), elaboró una investigación respecto la


inteligencia emocional según género en puestos de mando
empresariales. Su objetivo fue determinar si había
diferencia en el nivel de inteligencia emocional que
presentan los colaboradores de género masculino y del
género femenino que desempeñan un cargo alto dentro de
una empresa. La muestra constaba de 30 mujeres y 30
hombres comprendidos entre las edades de 25 a 45 años,
colaboradores de distintos departamentos de una empresa
de call center que desempeñan puestos de alta jerarquía.
El instrumento que utilizó fue la escala de
metaconocimientos sobre estados emocionales (TMMS-
24) modificada y traducida al castellano por Fernández-
Barrocal y su grupo de trabajo, Universidad de Málaga,
España en el 2004. Su estudio fue de tipo descriptivo
comparativo y el procedimiento estadístico que utilizó fue
la t de Student. Concluyó que no existe diferencia
significativa mayor al 0.05% en el factor de percepción de
emociones entre un género y otro, sin embargo, existe
diferencia significativa mayor al 0.05% en los factores de
comprensión y regulación de las emociones en sujetos del
género masculino comparadas con el género femenino. El
autor también recomendó crear o implementar programas
de adiestramiento en el manejo de la inteligencia
5

emocional, para todos los colaboradores con el fin de


orientarlos y crear un ambiente laboral adecuado.

Arrecis (2009), llevó a cabo un estudio sobre la diferencia


en las escalas de inteligencia emocional entre hombres y
mujeres trabajadores de una empresa industrial. El objetivo
de la investigación fue establecer las diferencias en la
inteligencia emocional en hombres e inteligencia emocional
en mujeres. La muestra estuvo constituida por 26 hombres
y 23 mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 35
años de edad, trabajadores del área administrativa de una
empresa industrial de la ciudad capital. Para fines de la
investigación, se utilizó como instrumento el inventario de
pensamiento constructivo (CTI: Una medida de la
inteligencia emocional). Su estudio fue de tipo descriptivo
comparativo. La metodología estadística utilizada fue la t
de Student. Concluyó que no existe diferencia
estadísticamente significativa en un nivel de significancia
mayor al 0.05% en la escala de pensamiento constructivo
global entre un grupo del género femenino y otro del género
masculino. Recomendó enfatizar el desarrollo de la
inteligencia emocional en los lugares de trabajo, con el fin
de enseñar a las personas a manejar sus sentimientos,
emociones y pensamientos, y así enfrentarse de manera
adecuada a los distintos retos de la vida.

Fleischhacker (2014), realizó una investigación respecto a


la inteligencia emocional y la productividad laboral en una
policlínica. Su objetivo fue determinar la influencia de la
6

inteligencia emocional en la productividad laboral. La


muestra estuvo conformada por 40 colaboradores del
Centro de Diagnóstico por Imágenes, Policlínica, con
edades comprendidas entre los 18 y 60 años, de ambos
sexos. Para llevar a cabo el estudio, se empleó la Escala
de Likert. Esta fue una investigación de tipo descriptivo y
su metodología estadística fue la significación de
proporciones en muestras independientes. Concluyó que
cuando las personas no manifiestan desagrado por
situaciones que, de manera general, son reglas de la
institución en su desempeño, manifiestan un alto nivel de
control de sus emociones y, por lo tanto, de inteligencia
emocional, lo cual beneficia su trabajo. Recomendó
trabajar un programa de inteligencia emocional para que
los empleados estén seguros de sus capacidades y puedan
manejar las emociones a su favor, para que su desarrollo
dentro de la empresa sea adecuado.

Hernández (2014), elaboró una investigación sobre la


inteligencia emocional y el servicio al cliente. El objetivo fue
determinar la inteligencia emocional y servicio al cliente de
la Cooperativa Salcajá R.L. del departamento de
Quetzaltenango. La muestra estuvo conformada por 50
personas de servicio al cliente que oscilan entre las edades
de 20 a 57 años. Como instrumento de investigación se
utilizó el test de inteligencia emocional general (TIE-G) y el
tipo de estudio fue descriptivo. Como metodología
estadística se aplicó el proceso de significación y fiabilidad
7

de medidas aritméticas. Concluyó que el nivel de servicio


al cliente que presenta la cooperativa es satisfactorio,
debido al buen manejo de las emociones que poseen los
colaboradores. Recomendó realizar capacitaciones
enfocadas a temas de inteligencia emocional dentro del
trabajo.

Alvarado (2012), realizó un estudio sobre la relación entre


la inteligencia emocional y relaciones interpersonales en el
ámbito empresarial. El objetivo de su estudio fue
determinar si existe relación entre niveles de inteligencia
emocional y las relaciones interpersonales en el grupo de
empleados de Centro Comercial Pradera de
Huehuetenango. La muestra estuvo conformada por 25
empleados pertenecientes a dicha empresa, de diferentes
cargos, siendo de ambos géneros y de diferentes edades.
Como instrumento de investigación se utilizó la TMMS-24
de Salovey y Mayer y el Test Moss desarrollado en la
Universidad de Stanford por Rudolf H. Moss y Bernice S.
Siendo esta investigación de tipo correlacional y de diseño
estadístico conocido como coeficiente correlacional de
Pearson. Concluyó y comprobó la existencia de dos
correlaciones positivas entre inteligencia emocional y
relaciones Interpersonales, la primera se dio entre
habilidad para establecer relaciones interpersonales (HR)
y atención emocional, la segunda entre sentido común y
tacto en las relaciones interpersonales (SC) y claridad de
pensamientos con el valor de 0.447, ya que se encuentran
8

los puntajes arriba del mínimo considerable en el nivel de


error. Sin embargo, se muestra también mediana
correlación entre capacidad de decisión en las relaciones
humanas (CD) con atención emocional y reparación
emocional. La primera que corresponde a relaciones
interpersonales y la segunda a la prueba de inteligencia
emocional. Recomendó capacitar a los colaboradores en el
tema de inteligencia emocional, ya que de ello depende el
equilibrio emocional que estos puedan desarrollar, para
favorecer su desempeño en las actividades y labores
diarias.

Márquez (2006), llevó a cabo un estudio sobre la relación


de inteligencia emocional y la motivación laboral del
personal de recursos humanos de un ingenio azucarero. Su
objetivo fue determinar si existe relación entre la
inteligencia emocional y la motivación personal. La muestra
estuvo conformada por 30 colaboradores del área
administrativa de recursos humanos de un ingenio
azucarero, comprendidos entre las edades de 24 a 75
años, de ambos sexos y escolaridades diferentes. El
instrumento que utilizó para esta investigación fue la
adaptación del Test TMMS-24 de Fernández Barrocal y un
cuestionario de motivación creado por Luz de María Máyela
Cabrera Barrios. La investigación es de carácter
descriptivo, siendo de tipo cuantitativo correlacional. La
metodología estadística que se utilizó fue el coeficiente de
correlación de Pearson. Concluyó que no existe una
9

correlación significativa, relacionado al nivel 0.5 de


Pearson, de acuerdo con la inteligencia emocional y
motivación personal, no dependen necesariamente una de
la otra. Recomendó obtener información sobre inteligencia
emocional y motivación personal.

También a nivel internacional existen estudios referentes a


estas variables, a continuación:

Cerón (2014), realizó un estudio sobre la inteligencia


emocional en el trabajador del Instituto Mexicano de
Seguridad Social de las Unidades Médicas Familiares
noventa y uno y ciento noventa y uno, con relación a la
obesidad. El objetivo fue identificar si existe correlación
entre el grado de inteligencia emocional con el grado de
obesidad en los trabajadores del Instituto Mexicano de
Seguridad Social, de dos Unidades Médicas Familiares. La
muestra utilizada estuvo constituida por 180 trabajadores
de ambas Unidades Médicas Familiares, 127 mujeres y 53
hombres, los cuales están en un rango de edad entre 20 y
69 años. El instrumento utilizado fue el Test BarOn ICE:
NA. Este estudio fue de carácter descriptivo. Empleó el
programa denominado SPSS para el manejo estadístico. El
autor concluyó que la correlación entre el índice de masa
corporal y la inteligencia emocional es considerable, de tal
forma se demuestra que, a menor inteligencia emocional
de los trabajadores del Instituto Mexicano de Seguridad
Social, de ambas Unidades Médicas Familiares, mayor
grado de obesidad. Recomendó considerar el tratamiento
10

de la obesidad desde ángulos diversos, que le permitan al


paciente tomar consciencia de la enfermedad mediante un
proceso cognitivo que le sea significativo, para controlar de
forma eficaz su peso.

Baeza (2013), elaboró un estudio sobre la inteligencia


emocional como factor determinante en estilos de liderazgo
utilizados por trabajadores mexicanos. El objetivo fue
determinar si existe relación estadísticamente significativa
entre el nivel de inteligencia emocional y el estilo de
liderazgo utilizado por trabajadores de diversas
organizaciones públicas y/o privadas. Se utilizó una
muestra no probabilística, no accidental que consistió en
300 participantes mexicanos tanto de organizaciones
públicas como privadas de la Ciudad de México con un año
de experiencia laboral, como mínimo. El tipo de estudio que
utilizó fue correlacional. El instrumento utilizado para la
medición del liderazgo fue el cuestionario de estilos de
liderazgo (CELID) Forma A, (Castro Solano, Nader &
Casullo, 2004). El tipo estadístico utilizado fue el ANOVA, t
de Student y la correlación de Pearson. Concluyó que no
existe una correlación estadísticamente significativa entre
inteligencia emocional y los estilos de liderazgo.
Recomendó impulsar la creación o estandarización de
instrumentos que midan la inteligencia emocional y el
liderazgo, según teorías contemporáneas en la población
mexicana.
11

Bolaños (2013), llevó a cabo un estudio sobre la


inteligencia emocional y afrontamiento en el profesional de
enfermería para la atención al paciente neurológico. Su
objetivo fue identificar las emociones y el afrontamiento que
enfrentan los profesionales de enfermería que laboran en
las áreas críticas y de hospitalización dentro del Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, ante la
atención al paciente neurológico. La muestra utilizada fue
de 50 profesionales de los diferentes turnos y servicios que
se desempeñan en dicho Instituto méxicano. El tipo de
estudio fue cuantitativo descriptivo, de observación y
transversal. Se utilizó un instrumento de valoración
modificado que evaluó conjuntamente la inteligencia
emocional y el afrontamiento, basado en el TMMS-24 de
Salovey y Mayer. El método estadístico utilizado fue el
paquete estadístico SPSS versión 18 para Windows. El
estudio concluyó que existen diferentes puntos donde los
profesionales no identificaron sus emociones o no les
prestaban atención, al igual que su afrontamiento no era
óptimo para canalizar las emociones negativas en
positivas. El investigador recomendó llevar a cabo acciones
que permitan asegurar una inteligencia emocional óptima
en los profesionales de enfermería, que se encuentran a
cargo del cuidado de pacientes neurológicos y
neuroquirúrgicos.
Ordaz y Peña (2011), realizaron una investigación sobre
inteligencia emocional y su relación con el acoso
psicológico con variables sociodemográficas y
12

psicosomáticas, en trabajadores mexicanos. El objetivo de


la investigación fue identificar si existía relación entre los
factores de la inteligencia emocional y los factores de
acoso psicológico en el trabajador. La muestra utilizada
consistió en 120 participantes mexicanos con experiencia
laboral, 44 hombres y 76 mujeres con edad promedio de
34.2 años. El instrumento utilizado fue el Perfil de
Inteligencia emocional (Cortés, Barragán y Vásquez,
2002). El tipo de estudio que se realizó fue de tipo
transversal no experimental, correlacional y comparativo.
Se utilizó el análisis correlacional P de Pearson, el análisis
de varianza ANOVA (One-Way) y la t de Student.
Concluyeron confirmando la hipótesis que sugiere que las
herramientas que brinda la adecuada inteligencia
emocional, permiten afrontar el acoso de forma diferente,
de tal forma que la persona con mayor inteligencia
emocional presentará menos acoso laboral.
Recomendaron a las organizaciones incluir la inteligencia
emocional como parte de las competencias claves, además
de los conocimientos técnicos e inteligencia cognitiva.

Rodríguez (2015) elaboró una investigación sobre la


inteligencia emocional y su relación con la dependencia
afectiva en estudiantes de psicología de la Universidad Don
Vasco. Su objetivo fue analizar la relación significativa
entre el nivel de inteligencia emocional y el grado de
dependencia afectiva en mujeres estudiantes de 18 a 25
años de la Escuela de Psicología de la Universidad Don
13

Vasco, en la ciudad de Uruapán, Michoacán. La muestra


que utilizó estuvo conformada por 101 mujeres, con edades
entre los 18 y 25 años. El instrumento de evaluación
utilizado fue el EQ-I BarOn Emotional Quotient Inventory,
desarrollado por Reuven BarOn y adaptado por Nelly
Ugarriza que mide inteligencia emocional y el Cuestionario
de Dependencia Afectiva de Zara Jessica Sánchez, para
medir la variable de dependencia afectiva. El estudio fue de
tipo correlacional. Concluyó que existe correlación negativa
entre los niveles de inteligencia emocional y dependencia
afectiva en mujeres de 18 a 25 años de edad, estudiantes
de la Escuela de Psicología de la Universidad Don Vasco
de Uruapán, Michoacán, México. La autora no sugiere
ninguna recomendación relacionada al estudio.

Pérez (2012), investigó acerca de la inteligencia emocional


y motivación del estudiante universitario. Su objetivo
principal fue analizar la relación que existe entre los tres
factores de inteligencia emocional, del modelo (Salovey y
Mayer 1990) en interacción con aspectos relevantes del
modelo motivacional propuesto por la Teoría de la
Autodeterminación. La muestra utilizada estuvo
conformada por 554 estudiantes de distintas carreras, de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Como
instrumentos de evaluación, el autor utilizó un cuestionario
sobre datos socioeconómicos, el cuestionario CF-15 que
mide el Clima Motivacional Percibido, la Escala de
Percepción de las Necesidades Psicológicas (BPNES-2),
14

la Escala de Motivación Educativa, Escala de Percepción


de Autonomía en contexto de vida y Escala de Inteligencia
Emocional Percibida (TMMS-24). El tipo de estudio
utilizado fue el descriptivo. Concluyó que la integración de
los modelos motivacionales y emocionales permite un nivel
de comprensión de las consecuencias, como el interés y,
por tanto, un rico bienestar psicológico al establecer
puentes relacionales complejos. Recomendó a las
instituciones educativas enfocarse en crear una cultura que
promueva el aprendizaje, el crecimiento y el interés
intrínseco por comprender y dominar las tareas
desafiantes, la educación explícita de las emociones y de
sus beneficios.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Inteligencia emocional

Para Goleman (1996), representa la relación existente


entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

Robbins y Judge (2013), sostiene que es la capacidad que


posee un ser humano para realizar lo siguiente:

 El ser consciente de sí mismo y conocer las propias


emociones cuando se presentan.
 Detectar cuándo se producen emociones en las
otras personas.
 Manejar claves de información emocionales,
conocer las emociones propias y de los demás y
saber expresarlas.

Pallarés (2010), la define como la habilidad para controlar


y manejar las emociones y los sentimientos de la manera
en que más se adecúen en todos los ámbitos de la vida del
individuo, al mismo tiempo comprender las emociones de
los demás.

2.1.1 Historia de la inteligencia emocional

Pallarés (2010), menciona que, a lo largo de la historia, la


definición de inteligencia se ha ido transformando, en
especial en los últimos tiempos, donde ha tenido una
marcada evolución. Entre las definiciones más comunes se
encuentran:

15
16

 La capacidad de entender, resolver problemas y


superar obstáculos que se presentan.

 La capacidad de resolver problemas o elaborar


productos que sean valiosos en una o más culturas.

 La capacidad mental que implica la habilidad de


razonar, plantear problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas y aprender
rápidamente de la experiencia propia y ajena.

Gardner (2001), propuso que la definición de inteligencia


no debe ser globalizada, ya que agrupa diferentes
capacidades específicas, las cuales forman parte de lo que
él denominó Inteligencias Múltiples, estas son:

 Inteligencia lingüística
 Inteligencia lógico-matemática
 Inteligencia espacial.
 Inteligencia musical
 Inteligencia espacial y cinestésica
 Inteligencia interpersonal
 Inteligencia intrapersonal
 Inteligencia naturalista

Goleman (1996), indica que se compone de características


como la capacidad de automotivación, perseverancia ante
las frustraciones, control de impulsos, diferir
gratificaciones, autorregulación de estados de ánimo,
17

evitación de la interferencia de la angustia en nuestras


facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar
en los demás.

2.1.2 Componentes de la inteligencia emocional

Alonso, Esteban, Calatayud, Almar y Egidio (2006),


distinguen cinco componentes de la inteligencia emocional:

 Percepción y expresión emocional: Reconocer


conscientemente las emociones y los sentimientos,
así como también poseer la capacidad de
verbalizarlos.

 Facilitación y comprensión emocional: Capacidad


de producir sentimientos que acompañen los
pensamientos, entender lo que sucede a nivel
emocional, integrarlo en el pensamiento y tener
conciencia de la complejidad de los cambios
emocionales.

 Empatía: Sintonizar y ser consciente de las


emociones y sentimientos de los demás.

 Automotivación y Autorregulación: Es la capacidad


de dirigir y regular las emociones eficazmente y
evitar respuestas descontroladas hacia las mismas.
18

 Manejar las Emociones: Capacidad estabilizar las


emociones y canalizarlas de una manera eficaz.

2.1.3 Inteligencia emocional en el centro de trabajo

Robbins y Judge (2013), exponen que todos los


trabajadores realizan trabajo físico y mental cuando utilizan
sus cualidades físicas y cognitivas, pero además de ello los
empleos requieren trabajo emocional, el cual consiste en la
expresión de las emociones solicitadas por la empresa en
las relaciones interpersonales.

Los autores anteriores también afirman que cuando las


emociones requeridas en el puesto de trabajo no coinciden
con las propias del individuo, se produce lo que se
denomina disonancia emocional, perjudicial para el
empleado, ya que estas emociones al no ser tratadas
producen frustración, enojo y resentimiento que
eventualmente lleva al cansancio y agotamiento
emocional.

Carusso (2015), el modelo más reciente de inteligencia


emocional está integrado por cuatro elementos que actúan
de manera conjunta como un proceso que interviene en la
toma de decisiones, el juicio y el liderazgo. Estos
elementos son los siguientes:
19

 Percepción Emocional: Consiste en atender con


precisión las emociones propias, como la de los
demás.

 Facilitación Emocional: Se refiere a ser capaz de


originar un sentimiento o una emoción y utilizarlo
como elemento asistencial en el pensamiento.

 Comprensión Emocional: Explica que las emociones


siguen reglas, además enfatiza en la necesidad de
conocer un vocabulario emocional complejo, para
entender y describir claramente las emociones.

 Manejo Emocional: Se refiere a la importancia de


abrirse a las emociones, aunque resulten
incómodas. Señala que de esa manera puede
aprovecharse la información de la emoción, para
mejorar la toma de decisiones.

2.1.4 Emociones

Goleman (1996), explica que las emociones son impulsos


que hemos adquirido a través de la evolución y que permite
a la persona, actuar de manera automática, permitiendo
afrontar situaciones difíciles en las que el intelecto no basta

Pallarés (2010), las define como agitaciones o estados de


ánimo que son producto de las ideas, los recuerdos,
apetitos, deseos, sentimientos o pasiones.
20

Papalia, Wendkos y Duskin, (2010), indica que todos seres


humanos tienen la capacidad de sentir emociones, sin
embargo, difieren en aspectos como la frecuencia en que
se presenta, los eventos que las desencadenan, las
manifestaciones físicas y en la conducta que adoptan en
consecuencia.

2.1.5 Emociones básicas

Chóliz (2005), citando a Izard (1991), indica los requisitos


que a su parecer, debe cumplir una emoción para
considerarse emoción básica:

 Tener un sustrato neural específico y distinto a


cualquier otro.

 Tener una expresión facial específica que lo


distinga de cualquier otra emoción.

 Poseer sentimientos específicos y distintivos.

 Derivar de procesos biológicos y evolutivos.

 Manifestar propiedades motivacionales y


organizativas de funciones adaptativas.

El autor también señala las emociones que pueden


considerarse básicas, como el placer, interés, sorpresa, ira,
asco, miedo, desprecio. Sin embargo, este tema es
bastante controvertido, debido a que muchos autores
21

tienen su propia teoría acerca de las emociones básicas,


variando en la mayoría de ellas.

2.1.6 Fuentes de las emociones

Robbins y Judge (2013), detallan una lista de las


principales fuentes de emociones y de los estados de
ánimo:

 Personalidad: Algunas personas nacen con la


predisposición a presentar algunas emociones más
que otras, así mismo la diferencia de la intensidad
emocional en cada persona, también puede ser un
factor asociado a la personalidad.

 Día de la semana y hora del día: Según el autor, las


personas suelen estar de mal humor al inicio de
semana y de mejor humor durante el fin de semana.
Respecto a la hora del día puede haber una
variación dependiendo de la persona, ya que esta
puede ser matutina o vespertina, según el horario
que le sea más placentero.

 El estrés: Los niveles crecientes de estrés y


presiones afectan el estado de ánimo, además se
acumulan con el paso del tiempo.

 Las actividades sociales: Según el autor éstas se


asocian con las emociones, generando estados de
ánimo positivos cuando se dan en mayor cantidad.
22

 Sueño: La calidad del sueño afecta los estados de


ánimo, dormir mal o muy poco genera mal humor en
el individuo y dificulta el control de las emociones.

 Ejercicio: Practicar ejercicio físico influye en las


emociones, sin embargo, no está demostrado que lo
haga de forma significativa.

 Edad: Según algunos estudios, los estados de


ánimo positivos se relacionan en mayor cantidad
con personas de mayor edad y los estados de ánimo
negativos, tienden a aparecer en la mayoría de
casos en la población joven.

 Género: Investigaciones demuestran que las


mujeres poseen mayor expresividad emocional que
los hombres.

2.1.7 Función de las emociones

Chóliz (2005), citando a Reeve (1994), quien señala tres


funciones principales de las emociones, a saber:

 Funciones Adaptativas: Prepara al organismo para


que ejecute con eficacia la conducta que exige las
condiciones del ambiente, movilizando para ello la
energía y dirigiéndola a un objetivo determinado.
23

 Funciones Sociales: Hace referencia a la expresión


de emociones, permite predecir el comportamiento
que se asocia a ellas; dicha predicción tiene
indudable valor en las relaciones interpersonales,
como facilitar la interacción social y controlar la
conducta de los demás. Así mismo, la represión de
las emociones también tiene una función social,
como es la inhibición de reacciones emocionales
que podrían alterar la interacción de grupos.

 Funciones Motivacionales: La emoción energiza la


conducta y cuando esto ocurre, se realiza de
manera más vigorosa, tiene la función de facilitar la
conducta que exigen las condiciones ambientales.
Cabe mencionar que no solo en las conductas
motivadas se producen reacciones emocionales,
sino que una emoción puede determinar la aparición
de dicha conducta y dirigirla hacia un objetivo y se
desarrolle de manera eficaz.

Goleman (1996), detalla las funciones de algunas


emociones específicas, las cuales se presentan a
continuación:

 Enojo: Prepara para atacar al enemigo y para


realizar acciones vigorosas, desencadenando
acciones fisiológicas como el aumento de flujo
24

sanguíneo en las manos, el aumento del ritmo


cardiaco y de hormonas que generan energía.

 Miedo: Coloca al cuerpo en estado de alerta,


predisponiéndolo a la acción, favoreciendo la huida.

 Felicidad: Inhibe sentimientos negativos, favorece la


recuperación de la excitación biológica que genera
emociones perturbadoras, además predispone a
afrontar cualquier tarea que se lleve a cabo,
facilitando el logro de objetivos.

 Amor: A través de la ternura y la satisfacción sexual


desencadena una reacción parasimpática parecida
a la relajación, englobando un conjunto de
reacciones que se encuentran implicadas en todo el
cuerpo.

 Sorpresa: El arqueo de las cejas amplía el campo


visual, favorece una mayor percepción de la luz en
la retina y predispone mayor información sobre el
acontecimiento inesperado.

 Desagrado: A través de su gesto universal transmite


el mensaje de algo que resulta repulsivo para el
gusto o el olfato. Sugiere un intento primordial de
25

cerrar las fosas nasales, para evitar un olor


nauseabundo o expulsar un elemento tóxico.

 Tristeza: Cuya función es ayudar a entender una


pérdida irreparable. Disminuye el nivel de energía y
el entusiasmo por actividades vitales.

2.1.8 Procesos implicados en las emociones

Fernández-Berrocal y Ramos (2002), citado en Vivas,


Gallego y González (2007), la inteligencia emocional es
una habilidad que implica tres procesos:

 Percibir: Identificar las emociones y los sentimientos


de manera inconsciente y expresarlos de forma
precisa al verbalizarlos.

 Comprender: Llevar los sentimientos al


pensamiento y entender los cambios emocionales y
su complejidad.

 Regular: Focalizar las emociones positivas y


negativas de manera eficaz.

2.1.9 Desarrollo de las emociones en el transcurso de


la vida

López, Etxebarria, Fuentes y Ortiz (2014), citando a


Campos (1983), sugiere que algunos estados emocionales
están presentes a lo largo de la vida, pero se transforman
26

a lo largo de las distintas formas de la vida emocional. Los


siguientes son algunos de ellos:

 Cambian los objetivos específicos y los


comportamientos, sin embargo, las soluciones a los
problemas siguen llevando el mismo patrón.
 Cambia la expresión emocional, es decir, al
comienzo es moldeada por el contexto familiar, más
tarde recibe influencia del entorno social y además
intervienen factores como el lenguaje, que puede
favorecer la expresión de los sentimientos.

 Las emociones socio-morales, como la vergüenza,


la culpa y el orgullo, emergen en el segundo o tercer
año de vida.

 La comprensión emocional, que va mejorando a lo


largo de la infancia, logrando el conocimiento de la
emoción, como causa y el reconocimiento de las
emociones de los demás, ya sea por expresiones
faciales o por mera inferencia, considerando la
personalidad de la persona.

 La empatía, considerada la reacción afectiva vicaria


hacia los sentimientos del otro, que aumenta a
través de los años, según aumenta la experiencia
emocional, los logros cognitivos y la capacidad para
regular las emociones.
27

 La capacidad de regular las emociones, elemento


clave en la vida emocional, es permitido por las
estrategias biológicas, las aprendidas a través de los
cuidadores y los progresos cognitivos y mentales
cada vez más eficaces en la modulación de la
duración, la intensidad y la expresión emocional.

2.1.10 Características de las personas emocionalmente


inteligentes

Goleman (1996), citado en Vivas, Gallego y González


(2007), indica que la inteligencia emocional se ve reflejada
en la manera en que las personas interactúan con el
mundo, quienes la presentan en niveles adecuados toman
muy en los sentimientos propios y ajenos. Tienen
habilidades con relación a la autoconciencia, el control de
impulsos, la valoración adecuada de sí mismo, la
adaptabilidad, motivación, el entusiasmo, la perseverancia,
la empatía, la agilidad mental; integran rasgos de carácter
como la autodisciplina y la compasión indispensables para
la adaptación al medio.

Otras características de las personas con niveles


adecuados de inteligencia emocional, según dichos
autores, podrían ser:

 Reconocen el nombre de la emoción que se


experimenta y por qué.
28

 Perciben el vínculo entre los propios sentimientos y,


lo que hacen o dicen.

 Conocen los puntos fuertes y débiles.

 Se muestran seguras de sí mismas y suelen ser


reflexivas.

 Tienen control sobre la impulsividad y las emociones


perturbadoras.

 Piensan tranquilamente y con claridad, no se


someten a presión fácilmente.

 Mantienen un equilibrio social, comprenden


sentimientos y preocupaciones de los demás y
perspectiva de los demás.

Alonso, et al. (2006), indican que gestionar adecuadamente


las emociones significa:

 No censurarlas, ya que las emociones no son


buenas o malas, a excepción de que puedan causar
daño a la persona o a los demás.

 Permanecer atentos a las señales emocionales


físicas y psicológicas.

 Investigar las situaciones desencadenantes de las


emociones.
29

 Designar adecuadamente los sentimientos y señalar


las sensaciones que presentan en el cuerpo.

 Descargar físicamente el malestar que generan las


emociones.

 Expresar los sentimientos correctamente y sin


agresiones a la persona que los ha desencadenado.

 No esperar situaciones ideales para expresar las


emociones, tomar la iniciativa para liberarlas.

2.1.11 Estrategias para el control de las emociones


Vivas, Gallego y González (2007), mencionan algunas
estrategias para el control de las emociones, las cuales en
la práctica suelen combinarse para lograr la regulación
emocional en el individuo, a continuación:

 Respiración: Los autores mencionan dos tipos de


respiración, una de ellas superficial, rápida y
entrecortada, asociada a la respuesta de lucha,
huida o estrés, que se caracteriza por un movimiento
ascendente y frontal del tórax, de este modo
contribuye a generar más ansiedad y estrés. El otro
tipo de respiración se denomina profunda y es
abdominal o diafragmática, oxigena mejor la sangre
y requiere el uso consciente del diafragma. Esta
30

respiración fomenta un estado mental sosegado y


tiene efectos psicológicos beneficiosos. Los
ejercicios que estimulan la respiración abdominal
ayudan con la relajación de la mente, concentrarse
en el acto de respirar detiene el flujo de
pensamientos inquietantes y angustiosos que se
experimentan en un estado de estrés o ansiedad

 Relajación: Es un estado del cuerpo y de la mente,


que se alcanza de forma progresiva. Cuando el
cuerpo está tenso, envía señales de intranquilidad al
cerebro y se genera un círculo promotor de
ansiedad. La relajación física es esencial para
combatir estados emocionales relacionados con la
ansiedad, el estrés, el miedo, el manejo de la rabia
y la depresión, entre otros.

 Visualización: Consiste en centrarse en imágenes


mentales. El objetivo es reprogramar las actitudes
mentales y así lograr cambios efectivos en la mente,
emoción y conducta.

 Meditación: Es un estado de calma que permite


observar los propios pensamientos y actitudes.
Resulta eficaz al crear un estado de profunda
relajación, en un período corto de tiempo. En ella, el
metabolismo del organismo se enlentece; así como
disminuye el consumo de oxígeno, la producción de
31

dióxido de carbono, la presión sanguínea, la


frecuencia respiratoria y cardiaca; reduce la
cantidad de ácido láctico, sustancia asociada con la
ansiedad y la tensión.

 Terapia Cognitiva: Pretende identificar y cambiar las


cogniciones desadaptativas, resaltar el impacto
perjudicial sobre la conducta y las emociones y
sustituirlas por otras más adecuadas

2.2 Bomberos Voluntarios

Hall y Adams (1998), es todo individuo que conforme un


cuerpo de bomberos encargado de mantener la seguridad
pública, estabilizar los incidentes y conservar los bienes,
sin goce de salario y de manera voluntaria.

2.2.1 Finalidad del cuerpo de bomberos

Guadaño (1998), menciona los siguientes objetivos


primordiales de la intervención de los bomberos:

 Salvar vidas.
 Eliminar o anular las causas del origen del siniestro.
 Reducir al mínimo los daños y pérdidas provocados
por el siniestro.
 Intentar recuperar las condiciones normales en el
lugar del siniestro antes de que se produzca.
32

Peinado (2003), indica que la finalidad primordial de todo


servicio de bomberos es salvar la vida de personas en
peligro. Así mismo, el objetivo es la neutralización o
prevención de todo siniestro o situación peligrosa, usando
todos los medios disponibles para lograrlo con mayor
eficacia. El autor divide dichos siniestros en las siguientes
categorías:

 Origen Natural: de origen meteorológico como


lluvias, rayos, nieve, sequía, olas de frío o calor,
niebla; o de origen geofísico como terremotos,
tsunamis, deslizamientos de tierra,
desprendimientos de rocas, erupciones volcánicas,
erosión y degradación de suelos.
 Origen Tecnológico: Explosiones, accidentes de
tránsito, contaminaciones y poluciones causadas
por productos químicos, hundimiento de
edificaciones.

 Actividades provocadas por la humanidad:


Situaciones bélicas, terrorismo, aglomeración de
personas, incendios.

 Origen sanitario: Enfermedades o afecciones de


carácter epidémico, plagas.
33

2.2.2 Aptitudes físicas y psicológicas del bombero

Guadaño (1998), refiere que las características que debe


tener y mantener el bombero para un adecuado
desempeño de esta labor, son las siguientes:

 Aptitudes Físicas: autodisciplina, capacidad de


sufrimiento y entrega, espíritu de equipo, predominio
cerebral, esquema mental organizativo, capacidad
de iniciativa.

 Aptitudes Psicológicas: autoconfianza consciente,


ambición de luchar con perseverancia hasta lograr
el objetivo propuesto, nivel óptimo de excitación
emocional, alta capacidad de resistencia ante
influencias negativas internas y externas, capacidad
de controlar los propios actos, pensamientos y
emociones, nivel óptimo de conocimientos técnicos.

2.2.3 El bombero en las distintas fases de la catástrofe

Peinado (2003), refiere cinco fases establecidas para el


desarrollo de una catástrofe, indistintamente del origen que
tenga, dichas fases se describen a continuación.

 Fase de Predicción: En casos en los que el siniestro


puede predecirse con anticipación, las personas son
orientadas para evitar o minimizar pérdidas, sin
embargo, en las situaciones que llegan de
34

improviso, esta fase no existe o es demasiado


breve.
 Fase de Alerta: Cuando en una población se
transmite un mensaje de alerta, pueden darse tres
tipos de reacciones, la primera reacción se relaciona
con la actitud positiva, de colaboración, de
autovigilancia y autodefensa, esta depende de
factores como la preparación previa, la experiencia
de situaciones similares y la transmisión correcta de
la alerta. La segunda se refiere a la actitud de
negación, rechazando recibir información sobre el
peligro y tomar las precauciones correspondientes.
La tercera corresponde a las reacciones de pánico
provocadas por la difusión alarmante de información
contradictoria o deformada.
 Fase de Impacto: Las consecuencias del impacto
dependen mayormente de las características del
entorno. Según el origen e intensidad, estas pueden
ser pérdidas humanas, heridos, desaparecidos,
personas aisladas o atrapadas, propagación de
infecciones, epidemias, enfermos, contaminación
biológica o química del agua y los alimentos,
destrucción y daños en la infraestructura y bienes,
inaccesibilidad a la zona afectada por daño en las
vías de comunicación, interrupción en las redes de
suministro de alimentos, ropa, agua potable,
separación de familias, pérdida de ingresos o de
empleo, inseguridad ciudadana, saqueos, etc.
35

 Fase de Reacción: Progresivamente se restablecerá


el orden en los servicios públicos de emergencia,
mejorando la organización de la respuesta al
impacto, dando paso a los servicios de rescate y
salvamento, neutralización de las causas de riesgo
y los siniestros que este provocara de manera
directa o indirecta, asistencia sanitaria a las víctimas
y hospitalización, evacuación, albergue y asistencia
a la población afectada, control del orden público,
seguridad ciudadana y tráfico, movilización y
distribución de los medios logísticos necesarios,
información y apoyo a la población indemne.
 Fase de Rehabilitación: Se realiza la normalización
de los comportamientos y una reintegración de los
pobladores a su campo social habitual.

2.3 Policía Nacional Civil

De León-Escribano, Martínez y Sequeira (2004), definen el


término como el servidor público que tiene como objetivo
proteger derechos y libertades fundamentales de los
ciudadanos a través de la prevención, investigación y
persecución del delito.

2.3.1 Características de la Policía Nacional Civil

De León-Escribano, Martínez y Sequeira (2004), señala


que a partir de las funciones que desempeña, la policía
moderna tiene las siguientes características:
36

 Está al servicio de la comunidad y se la representa,


se fundamenta en el libre y pacífico ejercicio de los
derechos y libertades, sin discriminación.
 La función de la policía es ordenada por la ley. Se
encuentra bajo el mando civil expresando valores
democráticos, esto significa:
 Desmilitarización.
 El servicio en el interés del bien común.
 El carácter apolítico e imparcial.
 La no injerencia política en el funcionamiento.
 La persecución únicamente de hechos
criminales.
 El respeto de las libertades democráticas de
los ciudadanos.
 Creación y aplicación de códigos de conducta
o de ética profesional.
 Profesionalidad de los miembros, en especial
relevancia, el
establecimiento de una carrera policial.
 La principal función que ejerce es la
prevención del delito. La persecución del
mismo se desarrolla bajo los límites
establecidos por la ley y bajo dirección judicial
y fiscal.
 Establece una relación con la comunidad,
caracterizada por la participación de la misma
en la prevención del delito.
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe diferencia estadísticamente significativa mayor al


0.05% en el nivel de inteligencia emocional en Bomberos
Voluntarios y Agentes de la Policía Nacional Civil?

3.1 Justificación

La Inteligencia Emocional podría definirse como la


capacidad que tiene una persona de manejar, entender,
seleccionar y trabajar las emociones y la de los demás con
eficiencia, generando resultados positivos. Esta habilidad
ha sido siempre indispensable para el ser humano, en lo
que respecta al afrontamiento de sucesos y en la relación
con los demás. El impacto emocional que esto causa en los
agentes de la policía nacional civil y cuerpo de bomberos
voluntarios ha sido un factor desencadenante del aumento
de suicidios en sujetos que desempeñan este tipo de labor,
por lo que es importante el fortalecimiento de este aspecto
en dicha población.

Para el psicólogo este tema es de especial relevancia, ya


que quienes forman parte de estos grupos, deben contar
con la inteligencia emocional óptima, para afrontar
situaciones impactantes, como suelen ser los asesinatos y
accidentes fatales en los que son ellos los encargados de
procurar la estabilidad, tanto de los implicados como de

37
38

espectadores y muchas veces, brindan primeros auxilios


psicológicos sin la menor preparación y sin ser capaces de
manejar las propias emociones.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

 Determinar el nivel de inteligencia emocional


(Pensamiento constructivo) que poseen los agentes
de la policía nacional civil y el cuerpo bomberos
voluntarios de Retalhuleu.

3.2.2 Objetivos específicos

 Evaluar el nivel de inteligencia emocional


(pensamiento constructivo) que poseen los agentes
de la Policía Nacional Civil del municipio de
Retalhuleu.

 Evaluar el nivel de inteligencia emocional


(pensamiento constructivo) que poseen los
bomberos voluntarios de Retalhuleu.

 Comparar el índice de inteligencia emocional


(pensamiento constructivo) de los agentes de la
policía nacional civil y los bomberos voluntarios que
forman parte de la muestra.
39

3.3 Hipótesis de investigación

Hi1 Existe diferencia estadísticamente significativa al


0.05% en el índice de pensamiento constructivo
global en agentes de la Policía Nacional Civil y
Bomberos Voluntarios.

Ho1 No existe diferencia estadísticamente significativa al


0.05% en el índice de pensamiento constructivo
global en agentes de la Policía Nacional Civil y
Bomberos Voluntarios.

3.4 Variables

3.4.1 Variable independiente

Policía Nacional Civil

Bomberos Voluntarios

3.4.2 Variable dependiente

Inteligencia Emocional (pensamiento constructivo)

3.4.3 Definición conceptual de variables

 Inteligencia Emocional
Vivas, Gallego y González (2007), es el uso inteligente de
las emociones, lograr que las emociones trabajen
intencionalmente a favor de la persona, utilizándolas para
guiar la conducta y los procesos de pensamiento, con el
objetivo de lograr el bienestar personal.
40

 Policía Nacional Civil


El Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y
Función del Ejército en una Sociedad Demográfica (1993),
citado por De León-Escribano, Martínez y Sequeira (2004),
lo define como una institución profesional, jerarquizada y el
único cuerpo policial armado, con competencia nacional
cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de las
libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir
el delito, además de mantener el orden público y la
seguridad interna.

 Bomberos Voluntarios
Bachellete (2007), desde su creación, Bomberos ha jugado
un papel fundamental en lo que es su labor más propia, el
combate contra el fuego, pero, asimismo, en situaciones de
emergencia en que la comunidad requiere su apoyo, ya se
trate de accidentes terrestres o aéreos, inundaciones u
otros fenómenos naturales que amenazan la vida y los
medios de vida de los ciudadanos.

3.4.4 Definición operacional de variables

 Dependiente
La variable Inteligencia Emocional (pensamiento
constructivo) se midió por medio del test Inventario
de Pensamiento Constructivo (CTI)
41

 Independientes
Determinándose esta información por medio de
datos personales que proporciona el test en la parte
superior.

3.5 Alcances y límites

 Ámbito Geográfico: Retalhuleu, Guatemala

 Ámbito Institucional: Onceava compañía de los


Bomberos Voluntarios y Comisaría 34 de la Policía
Nacional Civil.

 Ámbito Personal: 25 agentes de la Policía Nacional


Civil y 25 Bomberos Voluntarios.

 Ámbito Temático: Inteligencia Emocional en ambos


grupos.

 Ámbito Temporal: Del mes de febrero al mes de


noviembre del año 2016

3.6 Aportes

 A la Universidad Mariano Gálvez, ya que es el


primer estudio sobre inteligencia emocional en
agentes de policía y bomberos voluntarios, además
motiva a dicha población a avocarse a los servicios
42

educativos y de orientación psicológica que ofrece


esta prestigiosa institución.

 A la carrera de Psicología Clínica, debido a que


denota la necesidad de profesionales de la salud
mental, despertando el interés de los lectores en
profundizar el conocimiento de sí mismo y el
cuestionamiento acerca de la propia inteligencia
emocional.

 A las instituciones públicas y privadas, porque refleja


la importancia de la inteligencia emocional en los
trabajadores y la necesidad de evaluar este aspecto,
como parte de los criterios para la contratación de
personal.

 A la población estudiantil, ya que sirve como


antecedente para futuros trabajos de investigación
en instituciones públicas y privadas.

 A la población en general, debido a que evidencia


que el modo de actuar de los Agentes de Policía
Nacional Civil y Bomberos Voluntarios en
situaciones estresantes, responde a su experiencia
en el manejo de las emociones y no simplemente
por instinto
CAPÍTULO IV

MÉTODO

4.1 Sujetos

Para el presente estudio se tomó una muestra de 50


personas, hombres y mujeres que se desempeñan como
bomberos y policías en el área de Retalhuleu, mayores de
dieciocho años. 25 pertenecientes al cuerpo de bomberos
voluntarios y 25 agentes de la Policía Nacional Civil.

4.2 Instrumento

Se utilizó el Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI),


cuyo objetivo es evaluar el pensamiento
constructivo, también denominado inteligencia
experiencial, un ámbito estrechamente ligado a
la inteligencia emocional, basado en la Teoría Cognitivo
Experiencial desarrollada por Seymour Epstein. Esta
prueba se desarrolló para la evaluación y la predicción de
muchas de las habilidades y reacciones adaptativas
necesarias para el éxito en la vida, se desarrolló para
adolescentes y adultos. Dicha escala proporciona tres
niveles de puntuaciones: 1) Una escala global de
pensamiento constructivo, 2) Seis escalas principales con
las formas básicas de pensamiento constructivo y
destructivo y 3) Quince facetas que describen modos

43
44

específicos. Se puede administrar tanto de manera


colectiva como individual.

 Pensamiento constructivo global:


Las puntuaciones elevadas en esta escala indican
niveles relativamente altos de flexibilidad en la forma
de pensar, mejor adaptación a las situaciones y
mayor aceptación de sí mismo y de los demás.

 Afrontamiento emocional:
Las puntuaciones relativamente altas en esta escala
sugieren un afrontamiento más constructivo de los
sentimientos negativos.

 Autoaceptación:
Las personas con puntuaciones elevadas en esta
faceta tienden a tener alta autoestima y actitud
favorable hacia sí mismo.

 Ausencia de sobregeneralización negativa:


Las puntuaciones altas en esta faceta indican menor
atribución de los errores a causas específicas y
menor sobregeneralización del significado de los
acontecimientos.
45

 Ausencia de hipersensibilidad:
Las personas con puntuaciones altas en esta faceta
suelen ser más resilientes y capaces de afrontar la
incertidumbre, los contratiempos, el rechazo y la
desaprobación.

 Ausencia de rumiaciones sobre eventos


desagradables:
Las puntuaciones elevadas en esta faceta se
relacionan con la capacidad de sobreponerse y no
dar muchas vueltas ni prestar mucha atención a los
acontecimientos desagradables.

 Afrontamiento conductual:
Las personas que obtienen mejores puntuaciones
en esta escala tienden a ser optimistas, entusiastas,
enérgicos, fiables y eficaces.

 Pensamiento positivo:
Las puntuaciones elevadas en esta faceta suelen
relacionarse con la capacidad de pensar
favorablemente y de forma realista y enfatizar el
aspecto positivo de las situaciones.
 Orientación a la acción:
Las personas con altas puntuaciones en esta faceta
suelen tratar de poner en práctica acciones efectivas
46

para solucionar problemas, aceptan desafíos e


intentan aprender de la experiencia.

 Responsabilidad:
Las puntuaciones altas en esta faceta se relacionan
con la tendencia a la planificación y la reflexión
atenta.

 Pensamiento mágico:
Las personas con altas puntuaciones en esta escala
tienen una marcada tendencia a ser supersticiosos
y pesimistas, evitan tener expectativas demasiado
favorables sobre el futuro. Orientan su
comportamiento a defenderse de las amenazas.

 Pensamiento categórico:
Las altas puntuaciones en esta escala se relacionan
con la organización del mundo en blanco y negro o
en categorías extremas y con un pensamiento rígido
que tiende a dar soluciones simplistas y a emitir
prejuicios. Tienen relación, también, con la
incomodidad al no cumplirse sus expectativas y
estereotipos.

 Pensamiento polarizado:
Las personas con altas puntuaciones tienden a
agrupar a las personas en categorías extremas,
47

distinguiendo especialmente entre las


pertenecientes al propio grupo y las demás.

 Suspicacia:
Las puntuaciones elevadas en esta faceta se
relacionan con actitudes negativas y desconfiadas
hacia los demás.

 Intransigencia:
Los individuos con elevadas puntuaciones en esta
faceta no aceptan los errores ni los
comportamientos que considera inadecuados en los
demás. Son poco tolerantes con las diferencias que
presentan otras personas.

 Pensamiento esotérico:
Las puntuaciones muy altas en esta escala sugieren
carencia de pensamiento crítico y excesiva
confianza en las impresiones intuitivas.

 Creencias paranormales:
Los individuos con altas puntuaciones en esta faceta
creen en fenómenos extraños y científicamente
cuestionables, tales como fantasmas, lectura de la
mente o clarividencia.

 Pensamiento supersticioso:
48

Las puntuaciones altas en esta escala tienen


relación con la creencia en supersticiones
convencionales tales como la astrología, el tarot o
los buenos o malos agüeros.

 Optimismo ingenuo:
Las personas con puntuaciones altas en esta escala
muestran un optimismo iluso, con poco fundamento
en la realidad, fuerte de espíritu, cae bien a los
demás, presenta una visión simplista de la vida y
evita realidades desagradables, lo que puede
conducirse a tomar malas decisiones por no tomar
las debidas precauciones. Suelen presentar una
imagen positiva e irreal de sí mismos.

 Pensamiento exagerado:
Las altas puntuaciones en esta faceta se relacionan
con el optimismo, Estas personas tienden a pensar
que los sucesos favorables se generalizarán a todas
las situaciones y que conseguirán el éxito en todo lo
que se propongan.

 Pensamiento estereotipado:
Las personas con puntuaciones altas en esta faceta
tienden a emitir opiniones basadas en convenciones
o en modos de pensamiento simplistas y poco
elaborados. Tiene dificultades para adaptar sus
49

opiniones generales a las situaciones particulares a


las que se enfrenta.

 Ingenuidad:
Las altas puntuaciones en esta faceta se suelen
relacionar con la tendencia a esperar lo mejor de los
demás y de sí mismos; y con expectativas positivas,
aunque frecuentemente irreales acerca del futuro o
de los demás.

4.3 Procedimiento

 El primer paso fue generar la idea de investigación,


que fue definiéndose a través del proceso hasta
hacerla comprensible.

 Se solicitó la aprobación del tema a la Facultad de


Psicología de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.

 Seguidamente se redactó la justificación del tema en


cuestión explicando los motivos por los cuales se
llevaría a cabo.

 Se procedió a recopilar información para los


antecedentes de investigaciones anteriores
relacionadas con el presente estudio.
50

 Posteriormente se cuestionó la viabilidad del estudio


solicitando la autorización a jefes inmediatos de los
sujetos a evaluar.

 Se llevó a cabo la redacción del marco teórico que


delimita el estudio.

 Luego se ubicó a los sujetos en grupos de 25 y se


procedió a aplicar el test brindando las instrucciones
correspondientes, el mismo fue contestado en un
tiempo de 30 minutos, el personal trabajó
individualmente.

 Con los datos obtenidos se procesó la información


del estudio y se elaboró el marco conceptual, marco
teórico, marco metodológico, tabulación de datos,
análisis estadístico, conclusiones, recomendaciones
y presentación de la investigación.

 Se presentó trabajo escrito a la Facultad de


Psicología.

 Se envió el trabajo a una revisión final.


51

4.4 Diseño

Hernández, Fernández y Baptista (2010), explican que el


diseño descriptivo comparativo es aquel que indaga la
incidencia de las modalidades, categorías o niveles de dos
variables y compara los resultados.

4.5 Metodología estadística

Para el presente trabajo de investigación, se utilizó el


procedimiento de la t de Student. Hernández et al. (2010),
define dicho procedimiento como la prueba estadística
utilizada para evaluar si dos grupos difieren entre sí de
forma significativa respecto a las medias obtenidas en una
variable.
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se detalla el análisis inferencial que explica


los resultados de la Inteligencia Emocional en Bomberos
Voluntarios y Agentes de la Policía Nacional Civil.

Cuadro #1 Pensamiento Constructivo Global

Desviaci t t
Media Aceptación
Grupo ón Calcul Críti
Aritmética de Hipótesis
Estándar ado co

Agentes
de la
Policía 101.40 7.40
Nacional
2.06
Civil 0.33 Ho1
4

Bomberos
Voluntario 100.56 9.84
s

Interpretación: No existe diferencia estadísticamente


significativa al 0.05% en Pensamiento Constructivo Global
en el grupo de Agentes de la Policía Nacional Civil,
comparado con el grupo de Bomberos Voluntarios, ya que
el valor de t calculado (0.33) es menor al de t crítico (2.064),
por lo que se acepta la hipótesis nula Ho1 descrita al inicio
de este párrafo.
52
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de


inteligencia emocional (pensamiento constructivo) que
poseen los agentes de la policía nacional civil y el cuerpo
de bomberos voluntarios de Retalhuleu. Para ello se utilizó
el Inventario de Pensamiento Constructivo CTI.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis t de


Student, se determinó que no existe diferencia
estadísticamente significativa en lo que respecta a
inteligencia emocional (pensamiento constructivo), esta
investigación sobre inteligencia emocional, se aprueba la
hipótesis nula (Ho1) que indica que no existe diferencia
estadísticamente significativa al 0.05% en el índice de
pensamiento constructivo global en agentes de la Policía
Nacional Civil y Bomberos Voluntarios.

En la escala de pensamiento constructivo global no existe


diferencia estadísticamente significativa mayor al 0.05% ya
que el valor t obtenido es menor al valor t utilizado, según
la tabla de valores percentiles para la distribución de t de
Student, por lo cual se aceptan las hipótesis nulas Ho1.

Con relación a los antecedentes descritos con anterioridad,


se presentan las siguientes similitudes.

Arrecís (2009), se interesó en la diferencia en las escalas


de inteligencia emocional entre hombres y mujeres
53
54

trabajadores de una empresa industrial donde concluyó


que no existe diferencia estadísticamente significativa en la
escala de pensamiento constructivo global entre un grupo
del género femenino y otro del género masculino. Tanto
Arrecis como Martínez, la autora de esta investigación, se
interesaron en medir la inteligencia emocional, además
ambas investigadoras encontraron que no existe diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos estudiados,
ya que, en este estudio, el valor de t calculado (0.41) es
menor al de t crítico (2.064) en la tabla correspondiente a
Inteligencia Emocional.

Fleischhacker (2014), realizó una investigación respecto a


la inteligencia emocional y la productividad laboral en una
policlínica. Concluyó que cuando las personas no
manifiestan desagrado por situaciones que, de manera
general, son reglas de la institución en su desempeño,
manifiestan un alto nivel de control de las emociones y, por
lo tanto, de inteligencia emocional, lo cual beneficia su
trabajo. Tanto Fleischhacker como la autora de esta
investigación, se interesaron en la importancia de la
inteligencia emocional, principalmente en el área laboral.

Morales (2013), elaboró una investigación respecto la


inteligencia emocional según género en puestos de mando
empresariales. Concluyó que no existe diferencia
significativa mayor al 0.05% en el factor de percepción de
emociones entre un género, ambas autoras se interesaron
en la inteligencia emocional en grupos que representan un
55

tipo de autoridad y coincidieron en que no existe diferencia


estadísticamente significativa entre los grupos estudiados,
ya que en este estudio el valor de t calculado (0.41) es
menor al de t crítico (2.064) en la tabla que corresponde a
Inteligencia Emocional.

De igual forma se encontraron diferencias en este estudio,


comparados con los antecedentes de la investigación:

Márquez (2006), llevó a cabo un estudio sobre la relación


de inteligencia emocional y la motivación laboral del
personal de recursos humanos de un ingenio azucarero.
Concluyó que no existe una correlación significativa,
relacionado al nivel 0.5 de Pearson, de acuerdo a la
inteligencia emocional y motivación personal, no dependen
necesariamente una de la otra. La diferencia consiste en
que Márquez determinó que no existía correlación entre
inteligencia emocional y motivación personal. Martínez, por
su parte determinó que no existe diferencia
estadísticamente significativa entre Agentes de la Policía
Nacional Civil y Bomberos Voluntarios, ya que, el valor de
t calculado (0.41) es menor al de t crítico (2.064) en el
cuadro que corresponde a Inteligencia Emocional.

Hernández (2014), elaboró una investigación sobre la


inteligencia emocional y el servicio al cliente. El objetivo fue
determinar la inteligencia emocional y servicio al cliente de
la Cooperativa Salcajá R.L. del departamento de
Quetzaltenango. Concluyó que el nivel de servicio al cliente
56

que presenta la cooperativa es satisfactorio, debido al buen


manejo de las emociones que poseen los colaboradores.
Aunque ambos autores estudiaron el tema de inteligencia
emocional, Martínez lo comparó entre dos grupos,
demostrando así que no existía diferencia
estadísticamente significativa mayor al 0.05% en agentes
de la Policía Nacional Civil y Bomberos Voluntarios, debido
a que el valor de t calculado (0.41) es menor al de t crítico
(2.064) en el cuadro correspondiente a Inteligencia
Emocional.

De esta manera, aunque algunos estudios coinciden y


otros difieren con el presente, no se puede negar que la
inteligencia emocional es un factor determinante en todas
las áreas de la vida de una persona, el desempeño de
cualquier labor, en especial en aquellas que implican la
exposición a sucesos de impacto emocional. Por esta
razón, es necesario estudiar el tema y promover la
búsqueda de equilibrio emocional, ello permitiría crear
estrategias que ayuden tanto a las personas como a las
organizaciones a tener una mejor calidad de vida en
general.
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

 De acuerdo con los resultados anteriores, se puede


determinar que no existe diferencia estadísticamente
significativa en la inteligencia emocional de un grupo de
Agentes de la Policía Nacional Civil, comparado con la
inteligencia emocional de un grupo de Bomberos
Voluntarios.

 Se aceptaron las hipótesis nulas Ho1, Ho2, Ho3, Ho4,


Ho5, Ho6, Ho7, que niegan la existencia de una
diferencia estadísticamente significativas entre los
grupos, en las áreas de pensamiento constructivo
globales, afrontamiento emocional, afrontamiento
conductual, pensamiento mágico, pensamiento
categórico, pensamiento esotérico y optimismo
ingenuo, respectivamente.

 Según los datos revelados por el Inventario de


Pensamiento Constructivo, los agentes de la Policía
Nacional Civil obtuvieron puntajes mayores a los
conseguidos por los Bomberos Voluntarios en las áreas
de Pensamiento Constructivo Global, Afrontamiento
Emocional, Afrontamiento Conductual y Optimismo
Ingenuo, lo que revela mejor adaptación de sí mismos,
a situaciones y a otras personas, mayor planificación de

57
58

 acciones, más entusiasmo y mejor afrontamiento a los


sucesos negativos.

 Los Bomberos Voluntarios obtuvieron mayores


puntajes en comparación con los Agentes de la Policía
Nacional Civil en las áreas de Pensamiento Mágico,
Pensamiento Categórico y Pensamiento Esotérico, esto
refleja mayor índice de superstición, pesimismo,
pensamiento rígido, incomodidad ante el
incumplimiento de sus expectativas y confianza en las
impresiones intuitivas.

 Las personas que prestan servicios tanto en la Policía


Nacional Civil, como en las estaciones de Bomberos
Voluntarios, deben poseer un nivel óptimo de
inteligencia emocional para desempeñar estas
funciones favorablemente.

 Mantener un adecuado pensamiento constructivo


global determina el nivel de desempeño que tendrá un
agente de policía o un bombero voluntario en su
profesión, pues este se relaciona con la capacidad de
adaptación y resiliencia ante situaciones adversas,
mismas que forman parte de la rutina diaria en este tipo
de profesión.

 La inteligencia emocional es un factor relevante en el


desempeño de puestos dentro de instituciones que
59

brindan protección a los ciudadanos, el óptimo manejo


de las emociones puede ayudar a que el individuo
supere con mayor facilidad eventos traumáticos. Así
mismo, el exponerse a situaciones de alto peligro, o que
requieren amplio criterio y discreción, como suelen
verse en estas profesiones, puede afectar el manejo de
las emociones de la persona y afectar diversas áreas
de su vida, al no recibir un adecuado acompañamiento
psicológico.
CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

 A los profesionales de la salud mental y estudiantes


de psicología, se les recomienda enfatizar la
promoción de la inteligencia emocional a través de
talleres destinados a grupos poco abordados, como
son, en este caso, los agentes de Policía Nacional
Civil y Bomberos Voluntarios.

 A las instituciones de la Policía Nacional Civil y


Bomberos Voluntarios, se les recomienda incluir,
como parte de la preparación de sus integrantes,
recibir atención psicológica y utilizar la inteligencia
emocional como un criterio para evaluar a los
aspirantes a integrar estas instituciones.

 Tanto a los agentes de la Policía Nacional Civil,


como a Bomberos Voluntarios, se les recomienda
solicitar apoyo psicológico individual, como medida
para evitar que la carga emocional adquirida en la
labor, afecte otras áreas de su vida.

 Se recomienda a los estudiantes de psicología y


autoridades universitarias, coordinar actividades y
unificar fuerzas con las instituciones públicas y
privadas con cierto grado de impacto social, como

60
61

 son la Policía Nacional Civil y el Cuerpo de


Bomberos Voluntarios, ya que de esta manera
puede promocionarse esta importantísima ciencia
social y al mismo tiempo se contribuye a reforzar la
salud mental en nuestro país.

 Para la población en general, es recomendable


capacitarse en el tema de inteligencia emocional,
acudiendo a charlas, talleres, capacitaciones e
informarse acerca de la psicología en general,
eliminando tabúes que obstaculizan el bienestar
emocional individual y colectivo.
REFERENCIAS
Libros:
Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Almar, B. y Egidio,
A. (2006), Emociones y Conducción. Teorías y
Fundamentos. España: Attitudes.

De León, C., Martínez L. y Sequeira, L. (2004). Manual de


Seguridad Preventiva y Policía Comunitaria. Guatemala:
Comunicación Gráfica G&A. Duskin Feldman, R.,

Papalia, D., y Wendkos Olds S. (2010) “Desarrollo


Humano” México: Editorial Mc. Graw Hill.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. Teoría de las


inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. México D.F.:


Kairós.

Guadaño, (1998). Manual del bombero: Técnicas y


actuación en siniestros. Madrid: MAPFRE.

Hall R. y Adams B. (1998). Fundamentos de la lucha contra


Incendios. Oklahoma: Fire Protectios Publicatios.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C.y Baptista, M.


(2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc.
Graw Hill Educación.

López, F., Etxebarria, I.,Fuentes, M.y Ortiz, M. (2014).


Desarrollo Afectivo y Social. Madrid: Ediciones Pirámide.

62
63

Pallarés, M. (2010). Emociones y Sentimientos. Barcelona:


Marge Books.

Peinado A. (2003). Manual de servicios especiales y de


prevención y extinción de incendios. Albacete: Libros en la
red.

Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento


Organizacional. México: Pearson

Vivas, M., Gallego, D., y González, B. (2007). Educar las


emociones. Mérida: Producciones Editoriales C.A.

Tesis:

Alvarado, W. (2012). Relación entre inteligencia emocional


y relaciones interpersonales (Estudio realizado a los
empleados de la empresa Pradera, Huehuetenango), Tesis
de licenciatura, Universidad Rafael Landívar,
Huehuetenango, Guatemala.

Arrecis, E. (2009). Inteligencia Emocional: Diferencia de


escalas ente hombres y mujeres. Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Mariano Gálvez, Guatemala,
Guatemala.

Baeza, C. (2013). La inteligencia emocional como factor


determinante en los Estilos de Liderazgo usados por
trabajadores mexicanos. Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Nacional Autónoma, México D.F.,
México.
64

Bolaños, A. (2013). Inteligencia emocional y afrontamiento


en el personal de enfermería para la atención del paciente
neurológico. Tesis de licenciatura no publicada,
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.,
México.

Cerón, E. (2014). Inteligencia emocional en el trabajador


del I.M.S.S. de la U.M.F. 91 y la 191 con relación a la
obesidad. Tesis de especialización no publicada,
Universidad Nacional Autónoma de México, Coacalco,
México.

Fleischhacker, I. (2013). Inteligencia emocional y


productividad laboral (estudio realizado con el personal de
salud del centro de diagnóstico por imágenes, policlínica.
Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Rafael
Landívar, Quetzaltenango. Guatemala.

Hernández, L. (2014). Inteligencia emocional y servicio al


cliente (estudio realizado con el personal de servicio al
cliente de la cooperativa Salcajá R.L.). Tesis de licenciatura
no publicada, Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango, Guatemala.

Márquez, C.R. (2006). Relación entre la inteligencia


emocional y la motivación laboral del personal de recursos
humanos de un ingenio azucarero. Tesis de licenciatura,
Universidad Rafael Landívar, Escuintla. Guatemala.

Morales, M.C. (2013). Estudio comparativo respecto a la


inteligencia emocional según género en puestos de mando.
65

Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Mariano


Gálvez, Guatemala, Guatemala.

Ordaz, L.A. y Peña, M. (2011). Inteligencia emocional y su


relación con el acoso psicológico en el trabajo con variables
sociodemográficas y psicosomáticas, en trabajadores
mexicanos. Tesis de licenciatura no publicada,
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.,
México.

Pérez, A. (2’012). Inteligencia emocional y motivación del


estudiante universitario. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Canarias,
España.

Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y su relación


con la dependencia afectiva en estudiantes de psicología
en la Universidad Don Vasco. Tesis de licenciatura no
publicada, Universidad Nacional Autónoma de México.
Michoacán, México.

Egrafías:

Chóliz, M. (2015). Psicología de la emoción: El proceso


Emocional. (En Línea) Consultado: 27de agosto.
Disponible en
https://www.valencia.edu/~choliz/Proceso%20emocional.p
df

Bachelet M. (2007) Bomberos Voluntarios (158 años de


voluntariado, aporte y sacrificios. (En línea) Consultado el
66

28 de junio de 2016. Disponible en


http://noticiasdebomberosgua.blogspot.com/2009/07/presi
dente-bachelet-en-ceremonia.html
ANEXOS

67

También podría gustarte