Está en la página 1de 47

TEMA 3.

MODOS DE
PRODUCCIÓN
M.D.F. MAURY LIZZETT CALIXTO HERNÁNDEZ.
La comunidad primitiva, principalmente estaba asentada en
las cavernas o cuevas, y por ello se dice que vivió en el
periodo de la edad de piedra, que se inició, según algunas
fuentes, hace unos 2,5 millones de años.
Se han descubierto utensilios y herramientas muy diversas
en cuevas de Francia, España, Bélgica, Alemania, Italia y
Gran Bretaña. La relación entre estos restos y los esqueletos
de especies animales extinguidas, como el oso de las
cavernas y el tigre de colmillos afilados, pone de manifiesto la
antigüedad de numerosos depósitos.
En más de 200 cuevas se han descubierto pinturas rupestres
y grabados, sobre todo en España y en Francia, que tienen
entre 25.000 y 10.000 años de antigüedad.
En cuanto a las principales manifestaciones que se dieron en
aquellos tiempos, podemos mencionar los siguientes aspectos:

a) Lenguaje. Algunos científicos piensan que ya los


primeros australopitecinos tenían cierta habilidad
para comprender y utilizar símbolos. La defensa de
esta hipótesis se basa en estudios realizados con
chimpancés. Sin embargo, parece que el lenguaje
—así como el arte y los rituales religiosos— sólo se
convirtieron en aspectos vitales de la vida humana
en los últimos 100.000 años, especialmente dentro
de nuestra propia especie.
b) Arte. El ser humano también expresa el pensamiento simbólico mediante diferentes
formas de arte como la pintura, la escultura y la música.
Pruebas del uso sofisticado de pigmentos para fines simbólicos —tales como rituales
religiosos— sólo se ha encontrado en restos de hace unos 40.000 años. Del inicio de este
periodo se han hallado diferentes tipos de lápices de cuidadosa factura que se utilizaban para
pintar, así como evidencias de que el ser humano quemaba pigmentos para fabricar
diferentes colores.

c) Religión. Las tumbas encontradas en Europa y Asia occidental indican que el Neandertal
ya enterraba a sus muertos. Algunos yacimientos contienen tumbas muy poco profundas, tal
vez cavadas por miembros de un grupo o familia sencillamente para alejar a los cadáveres
de su vista. En otros casos parece que ciertos grupos realizaban rituales para llorar por sus
muertos o comunicarse con los espíritus. Algunos investigadores aseguran que los objetos
encontrados en las tumbas, tales como flores o huesos de animales, habían sido colocados
junto al cadáver, lo que sugiere que algunos grupos pudieron haber creído en una vida
después de la muerte.
d) La domesticación, la agricultura y la aparición de las civilizaciones. Uno de los
avances más importantes de la conducta cultural humana tuvo lugar cuando el ser humano
comenzó a domesticar animales y a cultivar plantas. La domesticación y la llegada de la
agricultura tuvieron como consecuencia el desarrollo de numerosos alimentos básicos (que
forman la base de toda una dieta) en las regiones templadas y tropicales de todo el mundo.
En la actualidad, casi la totalidad de la población depende de cuatro de estos alimentos
básicos: trigo, arroz, maíz y patatas.
e) La manipulación humana del entorno. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería
dio lugar a uno de los cambios históricos más trascendentales en la relación entre el ser
humano y su entorno natural.
f) Efectos de la producción de alimentos sobre la sociedad humana. Al comenzar a cosechar y
reunir en rebaños especies domesticadas, se pudo almacenar grandes cantidades de alimentos
vegetales, tales como semillas y tubérculos, y disponer para su consumo de un suministro de carne y
leche. La disponibilidad de estos suministros confirió al ser humano una cierta seguridad de poder
alimentarse a largo plazo, mientras que con el estilo de vida de los primeros cazadores-recolectores no
era posible disponer de un remanente importante de alimentos. Al disponer de mayores suministros de
alimentos, el hombre agrícola pudo establecerse en pueblos y tener más hijos.
g) La aparición de las civilizaciones. Las civilizaciones —sociedades avanzadas que poseen una
unidad histórica y cultural— se desarrollaron de la mano de la aparición de los excedentes de
producción de alimentos. Las personas de estatus elevado utilizaron a veces los excedentes como
forma para pagar el trabajo y crear alianzas entre grupos, a menudo para luchar contra otros grupos.
De esta forma, los pueblos de mayor tamaño podían convertirse en ciudades-estado (centros urbanos
que se autogobernaban) e incluso imperios que cubrían vastos territorios. Al disponer de un excedente
de producción de alimentos, muchos individuos pudieron trabajar exclusivamente en puestos políticos,
religiosos o militares, dedicarse a vocaciones artísticas o a otras habilidades. Esto también permitió a
los gobernantes controlar a los trabajadores, como en el caso de los esclavos. Todas las civilizaciones
se desarrollaron en base a este tipo de divisiones jerárquicas de estatus y vocación.
La primera civilización surgió hace unos 7.000 años en Sumeria en lo que actualmente es Irak.
Sumeria siguió creciendo poderosa y próspera hasta hace aproximadamente unos 6.000 años,
cuando se fundó la ciudad-estado de Ur. La región de Sumeria, conocida como Mesopotamia, era
la misma región en donde los seres humanos habían domesticado por primera vez animales y
plantas. También surgieron otras civilizaciones en el valle del Nilo, en el noreste de África, el valle
del Indo, en el sur de Asia, el valle del río Amarillo, en el este de Asia, los valles de Oaxaca,
México y la región del Yucatán, en Centroamérica, y la región de los Andes en Sudamérica.
El esclavismo es un estado social definido por la ley y las
costumbres como la forma involuntaria de servidumbre
humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su
trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su
persona física es considerada como propiedad de su
dueño, que dispone de él a su voluntad.

La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas,


aunque su institucionalización probablemente se produjo
cuando los avances agrícolas hicieron posibles sociedades
más organizadas que requerían de esclavos para
determinadas funciones. Para obtenerlos se conquistaban
otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían
a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar
deudas pendientes; la esclavitud era también el castigo
para 1aquellas
/3/20XX personas que cometían algún delito. 8
La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la
sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se
utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en
la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y
monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les
obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las
civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el
ejército. Entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para
ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.
La esclavitud romana difería de la griega en varios aspectos. Los romanos
tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte.
La esclavitud era en Roma mucho más necesaria para la economía y el
sistema social que en la antigua Grecia, especialmente durante el Imperio.
Los romanos acomodados, que poseían grandes mansiones en la ciudad y
en el campo, dependían de gran número de esclavos para mantener sus
hogares y sus propiedades agrícolas. Las conquistas imperiales diezmaron
los ejércitos romanos, de forma que se hizo necesario importar gran
número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo.
La principal fuente de esclavos era la guerra: decenas de miles de
prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas
aquellas personas convictas de crímenes graves y los deudores, que se
vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar sus
deudas, pasaban a ser esclavos.
Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en
1807 y de Estados Unidos en 1810, aunque en este último hubo que esperar a que finalizara la Guerra Civil
(1865) para que se aboliera definitivamente en todo el país. En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido
intentó convencer a otros países para que adoptaran políticas similares, consiguiendo que casi todos los países
europeos aprobaran una normativa al respecto o firmaran un tratado que prohibiera este tipo de tráfico. El
Tratado de Ashburton de 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos estableció el mantenimiento de fuerzas
en la costa africana para vigilar el cumplimiento de la ley. En 1845, la colaboración de las fuerzas navales del
Reino Unido y Francia fue sustituida por el derecho mutuo de inspección de barcos para vigilar el
cumplimiento de la normativa vigente. La limitación del número de esclavos condujo a una mejora de sus
condiciones de vida. Los esclavos de las Antillas francesas obtuvieron la libertad en 1848 y en las holandesas en
1863.
En América, la emancipación y el nacimiento de las nuevas repúblicas
provocó la abolición de la esclavitud: México la abolió en 1813, Venezuela y
Colombia en 1821, y Uruguay en 1869. Sólo en Brasil la esclavitud perduró
hasta 1888. En las guerras de independencia, la población negra de algunos
países se alineó simultáneamente del lado de los patriotas criollos. En
México, Miguel Hidalgo y José María Morelos proclamaron la abolición de la
esclavitud y trataron de incorporar la población de origen africano a sus filas.
En general, el proceso de abolición de la esclavitud, en los primeros años de
las nuevas repúblicas, chocó con los intereses y las exigencias de las
burguesías conservadoras, reacias a su aceptación.
La Convención Internacional sobre la
Esclavitud, celebrada en Ginebra en
1926, y en la que participaron los 38
países de la Sociedad de Naciones,
aprobó la supresión y prohibición del
comercio de esclavos y la abolición total
de cualquier forma de esclavitud. Las
propuestas surgidas de esta Convención
se confirmaron en la Declaración
Universal de Derechos Humanos
adoptada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 1948.
El feudalismo es un sistema contractual de relaciones
políticas y militares entre los miembros de la nobleza
de Europa occidental durante la alta edad media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos
(casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio
de una prestación política y militar, contrato sellado por
un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el
señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que
no debe ser confundido con el régimen señorial,
sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El
feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la
Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del
Imperio Carolingio.
Feudalismo clásico. Esta relación de carácter militar que se estableció en los
siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún
de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente
desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó
a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una
evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma
unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el
heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de
herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de
fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor
feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo
se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación
contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus
respectivos derechos sobre el feudo.
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación;
al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del
Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El
Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no
estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio
amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales
gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana.
Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte
de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus
señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear
principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su
utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.
El modo de producción feudal se basa en la
explotación de la tierra y la propiedad parcial
sobre los campesinos siervos por parte de los
señores feudales. El feudalismo surgió en
Europa occidental durante la Edad Media como
resultado de la descomposición del Estado
romano y como resultado de la organización
social de los pueblos germánicos. El feudalismo
tuvo, de acuerdo con Lenin, como rasgos
fundamentales: (1) una economía rural, (2) el
pago de tributo del campesino al señor, (3) la
concesión de los medios de producción y de la
tierra por parte del señor al campesino y (4) el
desarrollo tecnológico limitado.

18
Características del Feudalismo

Entre las principales características que podemos destacar algunas que nos ayudarán a entender en qué
consiste el feudalismo:

División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores (privilegiados) y vasallos (no
privilegiados). Entre los señores se encontraban nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no
privilegiado. Es decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio de,
teóricamente, protección física y espiritual.

Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones estatales:


Legislación, impuestos y justicia.

La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre individuos: Esta lealtad
personal sustituyó a lazos basados en estados o estructuras políticas territoriales.

La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en la economía.


Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su mínima expresión, en un proceso de
desurbanización que se inició en los últimos tiempos del Imperio romano.

La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social, económica y
culturalmente: Con un importante poder terrenal, basado en sus posesiones territoriales y en el prestigio
adquirido.
Causas del Feudalismo

Las principales causas del feudalismo son las siguientes:

Caída del Imperio romano: La primera causa que podemos citar y que da
origen al feudalismo es la caída del Imperio romano.

Falta de protección: La falta de una organización y una jerarquía entre países,


provocó que las invasiones fueran constantes. Esto dio origen a la necesidad de
buscar sistemas que asegurasen la seguridad.

Inestabilidad política: Los dos puntos anteriores, nos lleva a la inestabilidad


política. La caída de un gran imperio y la falta de seguridad, dio lugar a sistemas
políticos muy inestables. Los monarcas, ya no podían proteger sus territorios.

Mal clima y malas cosechas: Por si todo esto fuera poco, el clima no
acompañó y muchas sociedades literalmente desaparecieron. No es una causa
que se suela citar mucho, pero los Consecuencias del feudalismo
Las Consecuencias del Feudalismo se Describen a continuación:
Economía rural: La expansión económica pasó a un segundo plano y las grandes civilizaciones
dejaron de desarrollarse al mismo ritmo. La gran parte de la actividad económica que se
realizaba era en el campo y bajo la supervisión de las clases sociales privilegiadas.

Desaparición del libre comercio: El libre comerció desapareció y el excedente de producción


brilló por su ausencia. Los incentivos económicos eran escasos y las leyes obligaban a las clases
sociales bajas a servir a las privilegiadas.

Protección privada: Una de las consecuencias más destacadas del feudalismo, fue la ausencia de
un ejército robusto. Eran los señores los que se encargaban de proteger a los vasallos, a cambio
de la renta feudal.

Creación de comunidades localizadas: En línea con la seguridad y la actividad rural, se crearon


muchas comunidades localizadas. Ya no había que proteger un gran imperio, sino una parte de
tierra que se trabajaba para vivir.
Crisis y fin del feudalismo

La crisis del feudalismo comienza a partir del siglo XIII y


avanza paulatinamente hasta el siglo XV, fecha del fin del
feudalismo.
El siglo XIII, fue un momento en el que las técnicas agrícolas
alcanzaron un nivel de desarrollo significativo. Gracias a esto,
el excedente fue cada vez mayor, lo que permitió que se
dieran cambios profundos en la organización de la sociedad.
Es decir, que el punto de partida de la decadencia del
feudalismo, fue el desarrollo de técnicas cada vez más
productivas por parte de los campesinos y las clases sociales
no privilegiadas.
Al mismo tiempo, los artesanos se consolidaron y la
cooperación entre ellos, les permitió mejorar sus posibilidades
de crecimiento a largo plazo.
Sin embargo, no sería hasta el siglo XIV cuando la peste negra,
un descontento generalizado, las guerras continuas y un clima
cambiante hicieron estragos en la población.
La peste negra se cobró la vida de un porcentaje superior al 30%
de la población de aquel entonces. Aquello provocó también que
la religión entrara en crisis y muchas personas se cuestionaran
sus creencias.
A pesar de que las técnicas de cultivo habían mejorado mucho,
la ambición de los señores por expandirse y crecer, dieron lugar
a tierras progresivamente menos fértiles. Lo que, junto al
crecimiento demográfico y el mal clima, provocó que la
producción fuera insuficiente.
Por último, los dos puntos anteriores generaron un clima de
descontento social que puso fin al feudalismo y dio origen a la
sociedad capitalista.
La producción mercantil es la creación y procesamiento de bienes y
mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas
etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los
principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano
crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto
los productores privados como el sector público deben tener en cuenta
diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles.
Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se
denominan factores de producción.
PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE Y CAPITALISTA

Producción mercantil simple Producción mercantil capitalista


Producción de mercancías basadas Es aquella que se calcula en forma
en la propiedad privada de los medios monetaria tomando como base los
de producción y en el trabajo precios de un periodo o año, y refleja
personal. No hay que la mercancía es el incremento físico real de la
un bien que se produce para el producción una vez eliminada la
intercambio y no para el consumo variación o fluctuación de los precios.
directo del productor.
Cosa mercantil destinada al cambio. En
un sentido amplio es cosa mercantil
toda entidad corporal o incorporal que,
no estando excluida del comercio,
puede ser objeto de apropiación.
Las cosas excluidas del comercio son
aquellas que, por su naturaleza, no
pueden ser poseídas por algún
individuo exclusivamente, por ejemplo,
el aire, o aquellas que la ley declara
irreductibles a propiedad particular, por
ejemplo, el Palacio de Bellas Artes.
En un sentido restringido, son cosas mercantiles aquellas que son objeto
del tráfico mercantil o sirven como instrumento de éste, por ejemplo, las
mercancías; o bien, aquellas que sirvan como auxiliar para la realización
del tráfico, por ejemplo, la moneda o, aquellas cuya mercantilidad
establezcan las leyes, por ejemplo, los títulos de crédito.
De lo anterior se desprende que las mercancías son cosas mercantiles en
sentido estricto ''pues son objeto natural del tráfico mercantil'' y son
cosas muebles precisamente, porque están destinadas al cambio
comercial, es decir, deben ser siempre objeto de compraventa y de
especulación, impropias del consumo del adquirente.
La mercancía, por tanto, que es cosa típicamente mercantil, lo es cuando
se encuentra en poder del comerciante, ofreciéndose al público en
busca del eventual comprador; pero deja de ser mercantil cuando pasa
al poder del particular adquirente. Mi reloj, que era mercancía en el
escaparate del comerciante dejo de ser cosa mercantil al salir del
establecimiento comercial; en mi poder perdió su mercantilidad.
Pero también son cosas mercantiles los inmuebles,
porque si bien se dice que los inmuebles como no
pueden transportarse, tampoco pueden circular y
las cosas que no pueden ser objeto de circulación,
tampoco pueden serlo del comercio, cuyo fin
esencial es justamente la circulación de los bienes;
también es verdad que ''la circulación de los bienes
no requiere de modo necesario el que estos puedan
físicamente transportarse, las mercancías
depositadas en los almacenes generales de
depósito que pueden ser objeto de innumerables
transacciones, de inmensa circulación, sin que
nadie las mueva de su lugar y ni las toque siquiera,
bastando para que pasen de un patrimonio a otro,
el simple endoso del certificado de depósito.
Incluso, existen arrendadoras financieras cuyo objeto social, principal, es
precisamente la celebración de contratos de arrendamiento sobre bienes
inmuebles.

Y aun también serán mercancías los bienes inmateriales, cuando su tráfico es


el objeto de la actividad de una empresa mercantil. Hemos conocido un
comerciante cuya actividad se concretaba a la compra-venta de derechos
derivados de concesiones mineras. Para esa empresa, la mercancía eran los
derechos con los que especulabas que eran el principal objeto de sus
transacciones comerciales.
Ahora bien, hemos dicho que la mercancía es una cosa mercantil y que
como tal puede ser objeto de apropiación; pero también son cosas
mercantiles los títulos de crédito, los buques, la empresa mercantil y la
moneda, pero no son mercancías por diversas razones.
La moneda, si bien es una cosa mercantil, es una medida del valor
económico precisamente, entre otros, de las mercancías un medio de
cambio, un patrón de pagos, y su característica principal consiste en su
poder libertario, es decir, ningún acreedor puede rehusarse a recibir
monedas de curso legal como pago de sus créditos, aunque conviene
aclarar que la moneda extranjera, cuando es objeto de transacciones
comerciales en la República, se considerará como mercancía.
TRABAJO ABSTRACTO Y CONCRETO

Trabajo Abstracto Trabajo Concreto


Es el trabajo igual que realizan Es trabajo específico de los
todos los productores; como tal, productores, en el trabajo útil que
representa desgaste de energía produce objetos útiles, valores de
física y mental. El trabajo abstracto uso.
o indiferenciado produce el valor de
cambio de las mercancías.
CAPITAL, PLUSVALÍA Y SALARIO
Capital Plusvalía Salario
• Es todo lo que hace posible la Es el valor creado por el obrero en el Es la remuneración al factor trabajo; sin
producción. Es el conjunto de los tiempo de trabajo excedente, del cual embargo, no siempre ha existido el
medios de producción. se apropia el capitalista por ser dueño salario, aunque el trabajo existe desde
• Tiene dos características: ha de de los medios de producción. La que el hombre habita sobre la tierra.
ser valorizable en dinero y debe plusvalía representa la forma de El salario es una categoría histórica
ser fuente de ingreso. explotación de los trabajadores porque se da en un periodo
• asalariados, y junto con el capital
Es un conjunto de bienes o suma históricamente determinado: el
de dinero –la cual siempre es variable forma el trabajo vivo. Es la capitalismo. Antes del capitalismo no
posible convertir en bienes que se parte del trabajo del obrero no pagada
existía el salario porque sólo en este
destinan al fin de procurarse un de la cual se apropia el capitalista por sistema el trabajo tiene una
ingreso. ser dueño de los medios de producción. remuneración,, por lo que se llama
• Es cualquier bien o conjunto de trabajo asalariado.
bienes susceptibles de emplearse
Entonces, en el sistema capitalista, el
como medios de producción.
salario es el pago de la mano de obra, o
el precio por el uso de la mano de obra
ajena, Es la remuneración a la mano de
obra (asalariada).
LA ACUMULACIÓN
ORIGINARIA DE CAPITAL
En los últimos siglos del feudalismo ocurrió una serie de importantes cambios que sustituirían la estructura
feudal dominante por una nueva: la capitalista. Algunos de estos cambios fueron:

• Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales (los burgos, antecedentes de las
ciudades).

• Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que se realizaba en las ciudades.

• Desarrollo del capital que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.

• El desarrollo en Inglaterra de lo que llamo acumulación originaria del capital.

La acumulación originaria es el resultado de la reproducción ampliada del capital al destinarse parte de la


plusvalía a la ampliación de la capacidad de producción. Para que exista acumulación debe producirse un
excedente de plusvalía que no se destina al consumo. Al existir tal excedente, se modifica la composición
orgánica del capital, puesto que el capital constante crece de forma más rápida que el variable. Esto implica
un crecimiento del desempleo.
La economía marxista, que se preocupó de manera especial por
este concepto económico, formuló tres leyes en torno a la
acumulación del capital. Primera ley: si la composición del capital
permanece constante, se producirá un aumento en la demanda
de trabajo. Segunda ley: si la composición orgánica crece,
aumentará la productividad y se fortalecerá la tendencia a la
centralización y concentración del capital. Tercera ley: si se
cumple la segunda ley, se producirá un excedente relativo de
mano de obra, el ejército industrial de reserva, elemento que
presiona a la baja los salarios y permite regular el ciclo
económico.
El capital es un término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad
de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general,
los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no
se incluyen en la definición económica de la teoría del capital. Por lo tanto, una
empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos
almacenados, las materias primas que se posean, así como las acciones, bonos y los
saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido
tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute
personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.
Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un
individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas
propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital
(normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado
momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de
tiempo determinado.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y
capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o más duraderos, como la tierra, los
edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias
primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le
puedan exigir a la empresa.
Otra clasificación importante es la que distingue el capital
productivo del capital financiero. La maquinaria, las materias
primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo.
Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las
cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La
liquidación del capital productivo reduce la capacidad
productiva de la empresa, pero la liquidación del capital
financiero únicamente afecta a la distribución de los ingresos.
LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA
Para Karl Marx, la fuerza de trabajo o capacidad de trabajo es el
conjunto de las facultades mentales que existen en la corporeidad, en la
personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento
cuando produce valores de uso de cualquier índole. En el modo de
producción capitalista la fuerza de trabajo y no el ser humano-obrero es
una mercancía poseída por el propio trabajador y que vende al
propietario de los medios de producción, para poder subsistir.
EL CAPITAL CONSTANTE Y EL CAPITAL VARIABLE

Capital Constante Capital Variable


Parte del capital que se incorpora a las Parte del capital que el capitalista invierte al
mercancías bajo la forma de medios de comprar la fuerza de trabajo, es decir, el
producción. El capital constante se forma capital variable representa el salario de los
principalmente de instalaciones, edificios, obreros. Es importante señalar que el
maquinaria, herramienta, materias primas, capitalista no paga el trabajo, sino la fuerza
combustibles, etc., que representan trabajo de trabajo, esto es, la reposición del
muerto, es decir, trabajo que ya se incorporó desgaste de la fuerza de trabajo. Esto es así
con anterioridad. Desde el punto de vista porque el obrero produce más valor durante
contable, el capital constante se forma por el su jornada de trabajo y el capitalista sólo le
activo fijo y el activo circulante. paga el tiempo de trabajo necesario durante
el cual el obrero produce lo necesario para
su subsistencia. La parte del trabajo que no
se le pagó al obrero constituye la plusvalía.
EL SALARIO NOMINAL Y EL SALARIO REAL. SU RELACIÓN CON EL ARTÍCULO
123 CONSTITUCIONAL.

Salario Nominal Salario Real


Es la cantidad de dinero que Cantidad de mercancías y
recibe el trabajador por su servicios que realmente se
fuerza de trabajo. Es la pueden obtener con la
expresión monetaria del precio cantidad de dinero que se
del trabajo. recibe. Relación que existe
entre salario nominal y precios
de las mercancías que el
trabajador consume.
La relación que existe entre los términos antes conceptuados,
con el precepto constitucional referido es muy íntima, ya que,
en efecto, el salario dentro de nuestro sistema jurídico se
encuentra constituido como una retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por su trabajo. Se trata de una institución
fundamental del derecho del trabajo que representa la base del
sustento material de los trabajadores y una aspiración a su
dignificación social, personal y familiar.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS DIFERENTES MODOS DE
PRODUCCIÓN
Existen muchas y muy diversas teorías sobre los modos de producción. Las más
básicas subrayan la importancia de los procesos de acumulación de los principales
factores de producción: el trabajo y el capital. El otro gran factor productivo, la tierra,
es el punto de partida de toda actividad económica. El capital se acumula mediante el
ahorro. La teoría parte de la idea de que cuanto más capital per cápita exista, más
podrá producir cada persona. Una persona puede excavar con las manos, pero
excavará más con un pico y una pala, y mucho más si utiliza una excavadora. Es
evidente que no se trata sólo de tener capital, sino de la clase de capital que se utilice
y de la efectividad con la que se aplique; por tanto, lo más importante es la tecnología.
Las teorías actuales también se interesan por el concepto de capital humano, el capital
además de lo que se invierte en maquinaria e infraestructuras, es también lo que se
invierte en las personas: la educación y la buena salud de la población inciden de
forma positiva sobre la productividad del trabajo.
Empezó a surgir un consenso mundial en torno a la creencia de que las fuerzas del mercado ayudarían a
acelerar los procesos de desarrollo en las economías menos industrializadas, aunque sigue sin haber
acuerdo respecto al grado de intervención que deben de tener los gobiernos en este proceso. Durante
la década de 1980 y principios de la de 1990, cada vez más países, tan distintos como China, India, Brasil
o Tanzania, imponían reformas orientadas al restablecimiento del libre mercado. La experiencia de los
países del Sureste asiático era considerada, por algunos, como el triunfo de las economías de mercado;
pero para otros no era más que la demostración de poder combinar las ventajas de los mercados con
una intervención gubernamental efectiva, tal vez demasiado efectiva como para que pueda copiarla
cualquier gobierno.
A mediados de la década de 1990 parece que casi todos los países de Asia y Latinoamérica han
emprendido un modelo de desarrollo más sólido. Pero el fracaso del desarrollo del África subsahariana
es motivo de preocupación entre los expertos. La experiencia nos ha enseñado mucho sobre los
procesos de desarrollo, pero sin una intervención pública efectiva, sin unas políticas de desarrollo bien
diseñadas y la ausencia de mano de obra sana, cualificada y de un adecuado nivel de educación, todo
este aprendizaje no servirá de nada: la principal lección que tiene que extraer la economía del
desarrollo es que hay que otorgar mayor importancia al factor humano y al desarrollo político.
Modo de Producción Socialista
El socialismo es una corriente filosófica, social y económica que abarca una gama de sistemas
socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y autogestión de
empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales
sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa. La RAE define el término
socialismo como un sistema de organización social y económica basado en la propiedad y
administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. El
socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social
y económica. No obstante, hay varias definiciones de socialismo y no existe una definición única que la
englobe a todas, siendo la propiedad social el elemento común compartido por sus diversas formas,
cuyo objetivo es sortear las ineficiencias y crisis tradicionalmente asociadas con la acumulación de
capital y el sistema de ganancias en el capitalismo. Los sistemas socialistas se dividen en formas no
comerciales y de mercados- el socialismo de no mercado implica reemplazar los factores de mercado y
el dinero por criterios técnicos y de ingenierías basados en cálculos realizados en especie. Produciendo
así un mecanismo económico que funciona con distintas leyes económicas.

También podría gustarte