Está en la página 1de 12

¿Explique utilizando tres razones si existió intercambio o imposición sociocultural

durante el periodo colonial en América?

En el periodo colonial en América, Costa Rica experimentó tanto intercambio como


imposición sociocultural. Los colonizadores españoles impusieron su idioma,
religión y sistema de gobierno, lo que influyó en la cultura costarricense. Sin
embargo, también hubo intercambio cultural, con la introducción de nuevos
alimentos, tecnologías y costumbres por parte de los colonizadores. Este proceso
resultó en una mezcla de tradiciones indígenas y españolas que caracteriza la
cultura costarricense actual.

Durante el periodo colonial en América, hubo tanto intercambio como imposición


sociocultural entre los colonizadores europeos y las poblaciones indígenas.
Intercambio: Los europeos introdujeron nuevas tecnologías, idiomas, religiones, y
sistemas políticos, mientras que también adoptaron ciertos aspectos de las
culturas indígenas, como alimentos, medicinas, y técnicas agrícolas.
Imposición: Al mismo tiempo, los colonizadores impusieron sus propias
costumbres, leyes, y creencias, a menudo a través de la fuerza y la coerción, lo
que resultó en la supresión de las culturas indígenas y la imposición de la cultura
europea.
Este proceso de intercambio e imposición sociocultural tuvo un impacto duradero
en las sociedades americanas, dando forma a la cultura y la identidad de las
poblaciones tanto indígenas como mestizas.
Me gusta
0
Intercambio e Imposición Sociocultural en el Periodo Colonial en América
Durante el periodo colonial en América, se evidenciaron tanto intercambios como
imposiciones socioculturales, y esto se puede explicar por las siguientes razones:
 Encuentro de Culturas: El encuentro entre las culturas europeas, indígenas y
africanas dio lugar a un intercambio de conocimientos, costumbres, idiomas y
tecnologías. Este intercambio fue bidireccional, influyendo en la forma de vida de
todas las culturas involucradas.
 Dominación y Control: Los colonizadores impusieron su idioma, religión, leyes y
sistemas de gobierno a las poblaciones indígenas, lo que resultó en una
imposición sociocultural. Esto se reflejó en la adopción forzada de la fe católica, la
estructura política y legal europea, y la supresión de las prácticas culturales
autóctonas.
 Sincretismo Cultural: A medida que las culturas se entrelazaban, surgieron
nuevas expresiones culturales que combinaban elementos de las diferentes
tradiciones. Este sincretismo cultural refleja tanto el intercambio como la
imposición, ya que algunas prácticas y creencias se fusionaron, mientras que otras
fueron suprimidas.
Estas razones demuestran que el periodo colonial en América estuvo marcado por
un complejo proceso de intercambio e imposición sociocultural entre las diferentes
poblaciones.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx

MASTER MANUEL VARGAS


069 HISTORIA DE COSTA RICA

CAPITULO 1

HISTORIA ANTIGUA Y COLONIAL DE COSTA RICA

COSTA RICA: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

PERIODOS:

Cazadores de Megafauna:
1. Ubicación temporal: 12 000 años A.C.
2. Las poblaciones subsisten de la cacería de mastodontes y perezosos gigantes.
3. Se caracterizan por el nomadismo.
4. Utilizan las puntas de flecha para la cacería.

Cazadores Recolectores:
1. Ubicación temporal: 8 000 A.C.
2. Las poblaciones subsisten de la caza y la recolección.
3. Mantienen como característica el nomadismo.

Tribales Productores:
1. Ubicación temporal: 4 000 A.C.
2. Las poblaciones experimentan una transición hacia la producción de sus
alimentos.
3. Desarrollan actividades agrícolas y domesticación de animales.
3.1. Hacia 1000 A.C. se da la incorporación de productos como la yuca y el maíz a
la dieta.
3.2. Hacia 500 A.C. se da un desarrollo de la agricultura especializada.
3.3. Hacia el 500 D.C. se da un incremento en el consumo de maíz, frijoles.
4. Se desarrolla el sedentarismo (se abandona el nomadismo).
5. Espacialmente se ubican en tres regiones:
5.1. Subregión de Guanacaste.
5.2. Región Central.
5.3. Subregión Diquis.
6. Se da un incremento de la población.
7. Se desarrollan formas de organización política más complejas (civilizaciones)

Cacicazgos:
1. Ubicación temporal: 500 al 800 D.C.
2. Se encuentra directamente vinculado con la agricultura intensiva y el
intercambio
comercial.
3. Tecnológicamente se desarrolla el trabajo con metales (oro, cobre).
4. En algunas regiones se extraen recursos marinos, que se incorporan a la dieta.
5. Las principales preocupaciones giran alrededor del control de territorios y
asegurar mano
de obra para las construcciones arquitectónicas.

MASTER MANUEL VARGAS


069 HISTORIA DE COSTA RICA
Cacicazgos Tardíos:
1. Ubicación temporal: 800 al 1 500 D.C.
2. Se diversifican las actividades productivas:
2.1. Agricultura: tubérculos, granos, frutales.
2.2. Sistema agrícola de roza y quema: se divide un terreno para cultivar
una sección,
mientras otra se quema y se deja en descanso para que recupere nutrientes de
forma
natural.
2.3. Explotación de recursos tropicales.
2.4. Sistema de producción armónico con la naturaleza.
2.5. Principales cultivos: maíz, frijoles, chile, camote, yuca, tiquizque, papaya,
pejibaye,
aguacate y zapote.
2.6. Recolección de miel de abeja, frutas y sal.
2.7. Cacería de venado, perdiz, mono, iguana, tortuga, cocodrilo. Domesticaron
saínos y
dantas.
3. Desde lo cultural se diversifican los cementerios, los bienes domésticos y
suntuarios, la
orfebrería, el arte, la música, la pintura.
4. Se desarrollan los intercambios comerciales y a la vez los conflictos
territoriales por los
recursos.
5. Incremento de la diferenciación social, se reconocen las figuras del
cacique (político y
militar) y los chamanes (líder espiritual).
6. Desde el punto de vista económico:
6.1. los bienes se concentran y luego se redistribuyen desde los centros
jerárquicos.
6.2. La propiedad de la tierra y de los medios de producción eran colectivos.
7. La estructura de poder es de carácter hereditario:
7.1. Encabezada por el Cacique.
7.2. Se subdivide en diferentes clanes con diferentes grados de poder, a
partir de
relaciones sociales o de parentesco.

CONTACTO Y CONQUISTA

El proceso se contextualiza en el marco de las transformaciones europeas de los


siglos XV –
XVI a saber:
a) Consolidación de las monarquías nacionales.
b) Desarrollo del mercantilismo como doctrina económica, que articula
medidas
económicas para favorecer el intercambio comercial y la acumulación de riqueza
(oro y
plata).
c) Intercambios comerciales hacia Oriente (ruta de la seda y de las especies)
d) Ante el oneroso costo de los impuestos que cobra Turquía y al
incremento de los
precios por la demanda.
e) España y Portugal deciden buscar rutas alternas para llegar a oriente. Se
apoyan en
las innovaciones propias de la navegación:
a. La brújula.
b. La carabela.
c. El astrolabio
d. Los portulano

MASTER MANUEL VARGAS


069 HISTORIA DE COSTA RICA
f) En el caso de Portugal, el avance en el conocimiento de rutas alrededor
de África,
paralelamente significó el desarrollo de la actividad esclavista.
g) Desarrollo del Imperialismo:
a. En lo político ganar el prestigio internacional.
b. En lo económico asegurarse nuevos mercado.
c. En lo ideológico, reforzar la superioridad europea.
h) Establecimiento de una trilogía alrededor del Atlántico:
a. Europa con su producción y las riquezas recibidas.
b. África como fuente de mano de obra.
c. América como fuente de recursos minerales, riqueza y fuerza de trabajo.

UNA POTENCIA IMPERIAL: ESPAÑA

Procesos históricos relacionados:

1. La expansión de los cristianos en la península Ibérica: Relacionada con la


expulsión de los
moros (musulmanes) en España y Portugal: Las estrategias de guerra
empleadas se
utilizaron en América.
2. La expansión marítima de Portugal: Relacionada con la expansión comercial
portuguesa
luego de las guerras contra los moros, le permitió incursionar en la navegación
oceánica.
3. La expansión económica de Europa del Norte: El notable desarrollo
comercial europeo,
aunado al aumento demográfico, y el desarrollo del capitalismo comercial
(sustentado en
el mercantilismo), influyeron en los cambios de mentalidad, posibilitando la
colonización de
otros territorios.

La conquista:

La lógica subyacente a la conquista de América descansó en la acumulación de


oro y plata
(fundamento del mercantilismo). Las empresas de conquista se vieron
recompensadas con el
otorgamiento de encomiendas y con títulos nobiliarios.

Las exploraciones en Centroamérica inician con el cuarto viaje de Colón


(1502) con la
finalidad de reconocer la costa Caribe, iniciando en Panamá, hasta llegar a Cariari,
en la costa
sur del territorio costarricense y para 1513 Vasco Núñez de Balboa
descubría el océano
Pacífico.

La conquista en términos generales se inició primero en el litoral Caribe y


posteriormente en el
litoral Pacífico. En este particular la Corona Española se preocupó por crear dos
instituciones
con la finalidad de administrar los territorios conquistados: La Casa de
Contratación Sevilla
que buscó controlar el pago de los tributos a la corona, así como controlar
el tránsito de
habitantes y mercancías entre las colonias americanas y España. Por otra parte el
Consejo
de Indias se creó con la finalidad de asesorar al Monarca sobre las
decisiones y
nombramiento de autoridades para el continente americano.

MASTER MANUEL VARGAS


069 HISTORIA DE COSTA RICA
Pese a la resistencia indígena ante la reestructuración de su sociedad, que
evidenció el
conocimiento y dominio que tenían en el arte de la guerra, la superioridad
del europeo en
América se logró por la combinación de una serie de factores:

1. La superioridad tecnológica y armamentística.


2. Las enfermedades ante las que los indígenas no eran inmunes.
3. La configuración de relaciones estratégicas entre españoles e indígenas y
posteriormente estimulando las rencillas y enemistad entre los nativos bajo la
lógica de
dividir y vencer.

La Conquista de Costa Rica:

La llegada de los españoles al territorio se confrontó con la presencia de la


organización de
indígena en cacicazgos, una estructura política en donde la sociedad se
encontraba
jerarquizada, encabezada por el Cacique y los Chamanes. El grupo de principales
se integró
con familias o linajes hereditarios, al tiempo que el grupo de los comunes, se
integraron con
familias de productores agrícolas y artesanos.

PRIMERA FASE

SEGUNDA FASE

1. Se organizó desde Panamá y Granada


(Nicaragua)
2. Las expediciones se llevaron a cabo por
el Caribe.
3. Felipe Gutiérrez encabeza expedición
desde Veragua, enfrenta una violenta
reacción de los indígenas.
4. Hernán Sanchez de Badajoz parte desde
Portobelo hacia Sixaola, funda el
campamento de Badajoz, enfrenta la
oposición indígena, al mismo tiempo
chocan con los intereses de los españoles
de Granada.
5. Desde Granada se incursiona por las
llanuras del Norte, buscando una ruta
hacia el Caribe, Martín de Estete
aprovecha las rutas comerciales de los
indígenas.
6. Alonso Calero sentó las bases de la ruta
del Río San Juan.
7. Diego Gutiérrez logra llegar hasta Suerre
(Parismina) y funda villa Santiago.
Enfrenta la rebelión indígena, con lo que
se marca el fin de la primera etapa de la
conquista.
8. Razones del fracaso:
a) La naturaleza resulta infranqueable
1. La ocupación efectiva del territorio se da
por el Pacífico, debido a las condiciones
geográficas, clima y vegetación más
favorables.
2. Los primeros expedicionarios: Hernán
Ponce de León, Juan de Castañeda y Gil
González Dávila.
3. Nicoya se constituye en el eje central
dada su posición estratégica con
Nicaragua y Panamá.
4. Se funda villa Bruselas en el sector
oriental del Golfo de Nicoya.
5. Se lleva adelante la práctica de fundar
ciudades como símbolo de dominación.
6. Esta etapa se circunscribe dentro de la
lógica de las Leyes Nuevas.
7. Se trata de incursionar el territorio desde
dos rutas, el Caribe y el Pacífico. Las
expediciones salen de Nicaragua.
8. Se funda Garcimuñoz, a la vez que se
introduce el ganado vacuno, caballar y
porcino.
9. Juan Vázquez de Coronado, traslada
Garcimuñoz al Valle del Guarco
(Cartago).
10. Perafán de Rivera ordena las primeras
encomiendas en Cartago.

MASTER MANUEL VARGAS


069 HISTORIA DE COSTA RICA
para el español (clima y vegetación)
b) El escaso e irregular abastecimiento.
c) La resistencia indígena.

ORDENAMIENTO POLITICO DE LA COLONIA.

En la práctica la Corona Española mantuvo la tendecia de delegar el


poder, pero con una
fiscalización más acentuada. Desde lo político se desarrolla el Consejo
Superior de Indias,
como consejero de la Corona en la toma de decisiones sobre los
nombramientos de las
autoridades políticas, en la dimensión económica se desarrolla la Casa de
Contratación de
Sevilla, para fiscalizar el tráfico de mercancías, los movimientos de población y la
recaudación
de los tributos para la Corona.

En términos de la estructura Costa Rica se instituyó como una provincia


adscrita a la
Capitanía General de Guatemala, la que a su vez se circunscribió
administrativamente al
Virreinato de Nueva España. La institución base de la estructura colonial
española fue el
cabildo, con su alcalde y sus regidores. Alrededor de los cabildos se
instauraron las
audiencias( justicia) y las intendencias (recauda impuestos y organiza aspectos
militares).
Estos órganos se acompañaron de la legitimación de la Iglesia, virtud de un
acuerdo entre la
Corona y el Papa, en donde a la Iglesia le corresponden las tareas de evangelizar
y construir
templos pero los cargos eclesiásticos los nombra la corona. En este particular
destacan los
curas seculares llamados a integrar o estructurar los pueblos de indios
(reducciones) y
logrado esto los curas regulares asumen las tareas misioneras y de
adoctrinamiento
(destacaron los Franciscanos).

Esa estructura para Costa Rica genera algunas contradicciones: en lo político


depende de la
Capitanía General de Guatemala, pero ésta la margina de los beneficios
económicos. Por otra
parte en el aspecto económico y religioso, dependió de Nicaragua. Esta situación
le permitió
a la provincia de Costa Rica niveles importantes de autonomía.

La estructura colonial descansa en la articulación de un aparato represivo


que integró los
ámbitos jurídico, militar y eclesiástico, que le permitió a una élite político
económica (articulada
por lazos de parentesco o de carácter endogámico) desarrollar su capacidad
de conquista,
controlar el territorio, acumular riqueza y el acceso a una cultura letrada ajena a
los indígenas,
lo que redundó en la explotación de la fuerza de trabajo indígena, sobre la base de
la guerra
justa, los pueblos de indios, la encomienda.

La élite político económica (articulada por lazos de parentesco o de


carácter endogámico)
estableció un red de enlaces que redundaron en nombramientos en puestos
eclesiásticos,
cabildos, corregimientos y puestos militares. El proceso de dominación fue
legitimado en
cargos administrativos, institucionales y el acceso al conocimiento en donde
derecho y religión
mantuvieron el orden social colonial, haciendo de la violencia y el miedo
mecanismos de
sometimiento.
LA ECONOMÍA COLONIAL

En el período colonial, la corona buscó mantener el monopolio de la acumulación


de metales,
bajo la lógica del intercambio desigual desarrollada por el mercantilismo. En este
particular la
economía colonial empuja la tenencia de la tierra hacia la posibilidad de explotar
los recursos
a través del trabajo indígena.

En esta dinámica irrumpe el desarrollo de la piratería como un mecanismo


que socava la
orientación de los recursos hacia la corona. La tarea de piratas y bucaneros
(apoyados por la
corona inglesa) buscaron desarrollar el mecanismo del contrabando, para tomar
parte en los
beneficios que depara el intercambio comercial con las colonias americanas.

Las colonias desarrollaron sus propias estrategias de sobrevivencia económica y


comercial,
con la participación de españoles e indígenas, lo que implicó un esfuerzo desigual.
En Costa
Rica se hicieron evidentes las tensiones alrededor de los intereses de la
administración
colonial y el capital privado.

Costa Rica se insertó en la ruta comercial Portobelo – Panamá, con un comercio


centrado en
el abasto y afectado por el fenómeno del contrabando. Al afectarse el dinamismo
comercial,
se busca en el cacao (cultivado en Matina) una alternativa económica para los
dueños de las
plantaciones asentados en Cartago. De la misma forma se buscó desarrollar la
ganadería y el
tabaco, este último permitió la formación de un campesinado libre y un cierto
dinamismo en el
mercado interno, aprovechando el comercio terrestre que se dio a través del
camino de mulas
entre Nicaragua y Panamá.

La posesión de la tierra

En términos generales la posesión de la tierra se articuló como sigue:


a) Plantaciones de cacao en Matina, orientado al mercado externo.
b) Haciendas Ganaderas en el Pacífico Norte, orientado a la exportación.
c) Pequeña propiedad en manos de los nuevos colonos, en el Valle
Central, cuya
producción se destinó al mercado interno, en muchos casos utilizando el trueque
como
mecanismo de intercambio.
d) Existencia de las tierras realengas.
e) Ejidos municipales regulados por los cabildos.
f) Tierras comunales en posesión de los indígenas.

Estas formas de posesión de la tierra supusieron el despojo de los indígenas,


que además
generó conflictos entre la pequeña y la gran propiedad. Ante los conflictos
por la tierra,
algunos mestizos, venden su fuerza de trabajo a los españoles con lo que
da inicio al
desarrollo del peonaje.

Los contrastes:
1. En Nicoya y Matina se dan procesos de concentración de la tierra.
2. En el Valle Central al contrario, se aceleran los procesos de fragmentación de
la tierra.
3. Se evidencia una sociedad no igualitaria sobre la propiedad de la tierra
4. El acceso a la tierra fue conflictivo.

La explotación de la mano de obra

La explotación de la fuerza de trabajo indígena se llevó adelante mediante el


mecanismo de la
encomienda. Ello fue posible por su reducción a los pueblos de indios y a la
utilización de las
tierras comunales y con la negativa de poder contar con títulos de propiedad sobre
la tierra,
facilitando al español el control de los recursos y de la fuerza de trabajo. Esto se
legitima por
el sistema de castas y con el apoyo de la Iglesia.

No se debe perder de vista que la encomienda significó entregarle tierras


al español y al
mismo tiempo poder disponer del trabajo de los indígenas, en donde la
encomienda podía ser
de servicios o de tributo (en especie o dinero). En ocasiones el indígena se veía
obligado a
trabajar fuera de la comunidad provocando la segregación de los poblados y el
desarrollo del
peonaje. Puede afirmarse entonces que la base de la economía colonial
descansa en la
producción comunal indígena la que era aprovechada mediante el tributo en
especie
entregado a la corona, encomenderos, frailes y a la Iglesia.

Otra fuente de la explotación de la fuerza de trabajo fue la esclavitud, utilizada


para solventar
el faltante de fuerza laboral, mediante el desarrollo de un comercio de esclavos,
del que se
beneficiaron las autoridades civiles y religiosas. Esta se aprovechó en los
servicios de las
casas de la elite y en las haciendas, circulando entre ambos espacios.

La sociedad colonial se sustentó en el dominio de los españoles sobre otros


grupos sociales,
como los indígenas, negros, mestizos y mulatos. El desarrollo de la encomienda,
así como la
desestructuración cultural de los indígenas provocó un severo descenso
demográfico.

La iglesia y el cambio cultural.

El papel fundamental de la Iglesia fue diluir la cosmovisión nativa, impactando el


cambio del
modo de vida al generalizar el patrón de familias nucleares. Se busca garantizar
el control
social, el cambio en las mentalidades, lo que en definitiva se traduce en la
concreción de
sujetos sumisos a la dominación española.

También podría gustarte