Está en la página 1de 9

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Departamento de la Universidad
CI-5108 – Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente

Control 1
Alumno: Hugo Soto Rojas

Pregunta 1
a) Calcule la DBO de la muestra original para cada día según el consumo de
oxígeno de cada botella.
En primer lugar se calcula el OD de la muestra inicial diluida, considerando que se
utilizan 6 partes de agua destilada por una de muestra. Teniendo en cuenta el OD de
cada una, se tiene:

1 6
ODdiluida = ODmuestra · + ODdestilada · = 8.5 [mg/l]
7 7

Luego, considerando que los datos entregados son los de OD de las muestras diluidas,
para obtener la DBO de las muestras originales se deberá ocupar la siguiente relación:

OD0 − ODi
DBO =
f

De lo anterior se observa que OD0 es la concentración de oxígeno disuelto inicial de


la muestra inicial diluida, ODi la concentración de oxígeno disuelto en cada día y f la
fracción de la muestra en la muestra diluida, igual a 1/7. De esta forma se obtienen los
resultados de DBO de la muestra original mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1: Concentración de DBO de la muestra original para cada día me-


dido.

Dia OD [mg/l] DBO [mg/l]


1 7 10.5
2 5.9 18.2
5 4.4 28.7
7 2.4 42.7
8 1.4 49.7
9 0.8 53.9

Control 1 1
b) Haga un gráfico de esta DBO de la muestra original vs. tiempo.
Los datos obtenidos de la parte anterior se grafican mediante excel, obteniendo el gráfico
de DBO de la muestra original vs tiempo mostrado en la Figura 1.

Figura 1: Gráfico DBO vs tiempo, para la muestra original.

c) ¿Existen compuestos orgánicos nitrogenados en el agua de la muestra?


En la gráfica anteriormente mostrada se observa que a partir del día 5 existe un cambio
en la curva de DBO, lo que significa un aumento de materia orgánica en la muestra.
Dado lo anterior, se puede decir que sí existen compuestos orgánicos nitrogenados en el
agua de la muestra.

d) Estime gráficamente los valores de la DBO5 y la DBOU de la materia carbo-


nácea
Para poder desarrollar esta parte, debemos saber que la DBO de la materia carbonácea
es aquella que no tiene en cuenta la contribución de la materia nitrogenada, por lo que
gráficamente se puede extender la curva del primer tramo de DBO, para obtener los
valores buscados. De esta forma se obtiene la Figura 2.

Control 1 2
Figura 2: Gráfico DBO vs tiempo. Curva morada representa la DBO cabo-
nácea.

De la figura anterior se observa que al realizar gráficamente la proyección, la DBO5


de la muestra carbonácea es aproximadamente 27 [mg/l], mientras que la DBOU es
aproximadamente 30 [mg/l].

e) Si (c) es afirmativo, ¿aproximadamente en qué momento comenzarían las


reacciones de nitrificación?
Tal como se mencionó anteriormente, entre el día 4 y 5 se observa el cambio de la
curva en la DBO, lo que nos indica que en este tramo de tiempo es cuando comienzan
aproximadamente las reacciones de nitrificación.

Pregunta 2
a) Calcule la productividad primaria total (neta+respiración) a las diferentes
profundidades en miligramos de carbón fijado por m3 por día.
En primer lugar, de lo visto en clases se sabe que la productividad primaria total se
obtiene de la diferencia de oxígeno disuelto entre la botella clara y la botella oscura.
Luego, como nos piden obtener la productividad en miligramos de carbón fijado por
m3 por día, se debe corregir el resultado por el factor 12/32 que representa el hecho de
que 1 mol de O2 (32g) es liberado por cada mol de carbono fijado (12g). Además se
debe realizar la transformación de litros a m3, multiplicando por 1000. De esta forma,
la productividad primaria total a las diferentes profundidades serán las mostradas en
la Tabla 2.

Control 1 3
Tabla 2: Producción primaria total según la profundidad.

Profundidad [m] Producción primaria total [mg C / m3 / dia]


0 1500
1 1350
2 1238
3 863
4 450
5 0

b) Estime cuál es la productividad total media de la laguna, a lo largo de una


vertical, en kg de carbón/m2/día.
La productividad total media de la laguna se obtiene como la suma total de la pro-
ducción primaria total a las distintas profundidades, dividido en la profundidad de la
laguna, que según enunciado es de 5.4 [ha]. De esta forma, primero se suma la producción
primaria obteniendo un valor de 5400 [mg C/m3/dia]. Luego, se divide por

Pregunta 3
Estime el valor de la Concentración Letal 50 % en 48 horas (CL50 %
48hrs. ) y estime
gráficamente cómo varía el porcentaje de sobrevivencia en función del tiempo,
para la CL50 %
48hrs.

En primer lugar, se grafican los datos entregados por enunciado, para observar la sobre-
vivencia en función de las horas, para cada concentración entregada, en donde se obtiene lo
de la Figura 3.

Control 1 4
Figura 3: Sobrevivencia en función del tiempo para cada concentración.

De lo anterior se observa que en el tramo en el cual se encuentra el 50 % de sobreviviente


(10 individuos), se comporta de forma lineal para cada curva de concentración, por lo cual
se interpola linealmente obteniendo los siguientes valores para cada concentración:

Tabla 3: Tiempo en que se alcanza el 50 % de supervivencia para cada


concentración.

Concentración [ug/l] Tiempo [horas]


1000 29
100 39
10 57

Estos datos se grafican y se utilizan las herramientas de excel para calcular un ajuste de
tendencia de datos, en donde el que mejor de adapta es un ajuste potencial. Todo esto se
muestra en la Figura 4.

Control 1 5
Figura 4: Ajuste de datos para la supervivencia del 50 %.

Con el ajuste potencial realizado para la sobrevivencia del 50 %, se calcula la concentración


a la cual el 50 % se produce a las 48 horas. Esto da como resultado que la Concentración
Letal 50 % en 48 horas (CL50 %
48hrs. ) sea aproximadamente de 29 [ug/l].

Pregunta 4
a) Haga un gráfico de sólidos disueltos vs. conductancia específica y aproxime
la relación mediante una expresión analítica.
En primer lugar, al observar los datos, vemos que en la muestra 10 se observa una
incongruencia en la medición, dado que para un alto valor de sólidos disueltos se tiene
una baja conductancia específica, lo que no se condice con que la concentración de sólidos
disueltos es directamente proporcional a la conductancia específica en una muestra, por
lo que se decide descartar la medición 10. A continuación se grafican los datos (Figura 5
y se calcula la línea de tendencia entre ellos, utilizando las herramientas de excel, para
obtener la expresión analítica.

Control 1 6
Figura 5: Gráfico de sólidos disueltos vs conductancia específica.

De esta forma se obtiene que la expresión analítica que relaciona los sólidos disueltos y
la conductancia específica es:

solidos disueltos [mg/l] = 0.6885 · conductancia específ ica [µmhos/cm] + 75.415

b) Estime el contenido de sólidos disueltos de una muestra del mismo origen en


la que al introducir dos placas con una superficie de 0,54 cm2, separadas 0,05
cm y con una diferencia de potencial de 1,5 volts, se produce una corriente
de 0,047 amperes.
Para resolver esta pregunta, debemos tener en cuenta la ecuación vista en clases para
calcular la conductancia específica (K), que relaciona corriente (I), voltaje (V), distancia
(L) y superficie (A):
" #
I ·L mho
K=
V ·A cm

De esta forma, teniendo en cuenta los datos del enunciado de superficie de 0,54 cm2 ,
distancia de 0.05 cm, diferencia de potencial de 1.5 volts y corriente de 0.047 amperes,
se tiene que la conductancia específica es de 0.0029 [1/ohm cm], lo cual transformado
unidades se tiene que es igual a 2901.23 [µ mho/cm].

Finalmente, utilizando la relación encontrada en la parte anterior, se calcula el contenido


de sólidos disueltos, obteniendo:

Control 1 7
solidos disueltos = 0.6885 · 2901.23 + 75.415 = 2072 [mg/l]

Pregunta 5
Rellene los valores que faltan y ponga la identificación a las muestras.

Para completar la tabla con los datos hay que tener en cuenta que los sólidos disueltos
totales (SD) es la suma de los sólidos disueltos fijos (SDF) y los sólidos disueltos volátiles
(SDV), los solidos suspendidos totales (SS) la suma de los sólidos suspendidos fijos (SSF) y
los sólidos suspendidos volátiles (SSV), los sólidos totales fijos (STF) la suma de SDF y SSF,
los sólidos totales volátiles (STV) la suma de SDV y SSV, y finalmente los sólidos totales
(ST) la suma de STF y STV. De esta forma se obtienen los resultados mostrados en la Tabla
4.
Tabla 4: Muestreo rellenado. Los valores en negrita son los rellenados.
Muestra ST STF STV SS SSF SSV SD SDF SDV
c) reactor biológico 2307 1001 1306 1208 3 1205 1099 998 101
a) agua cruda 3109 1101 2008 1606 103 1503 1503 998 505
b) sedimentador primario 1807 1001 806 304 3 301 1503 998 505
d) sedimentador secundario 1340 998 342 241 0 241 1099 998 101

Para identificar a que tratamiento correspondía cada muestra, se consideró en primer lugar
la cantidad de sólidos totales, en donde es directo que la que presente un mayor número es
la que corresponde al agua cruda, y la que presenta un menor número es la del sedimentador
secundario, que ya pasó los otros dos procesos. Para distinguir entre el reactor biológico y
el sedimentador primario, se debe observar la diferencia que existe en la cantidad de sólidos
suspendidos totales, en donde para el caso del sedimentador primario debe ser evidentemente
inferior al del reactor biológico, dado que es lo que se elimina en el proceso de sedimentación.

Pregunta 6
a) ¿Cuál es el pH de una solución que contiene 1,7x10-8 gramos/litro de ión
OH?
En primer lugar, sabemos que un el peso molecular del ión OH es de 17 g/mol. De esta
forma se calcula la concentración en mol/l del ión OH, en donde se tiene que:
h i
g

1.7 · 10−8 l
[OH ] = h
g
i = 10−9
17 mol

Luego, como sabemos que pOH = - log [OH− ], tenemos que pOH = 9. Además, por lo
visto durante la carrera se sabe que pH + pOH = 14, entonces finalmente se tiene que
el pH de la solución es igual a 5.

Control 1 8
b) Se tiene una muestra de agua que contiene 100 mg/l de impurezas coloidales
con un tamaño medio estimado de 10 milimicrones y una densidad de 3
gr/cm3. Estime el área superficial de estas partículas para 1 litro de agua.
En primer lugar, asumiendo que las partículas tienen forma esférica y pasando la unidad
de diámetro de milimicron a cm, se tiene que el volumen y área de cada partícula será:
!3
4 10−6 cm
V = ·π· = 5.24 · 10−19 cm3
3 2
 2
A = π · 10−6 cm = 3.14 · 10−12 cm2

Luego, calculemos el volumen total de las impurezas en un litro de agua, con losdatos
del enunciado, de donde se tiene:
mg
100 l
· 1 l· 3
Vt= g mg = 0.033cm
3 cm3
· 1000 g

De esta forma, se puede calcular la cantidad de partículas presente en la muestra:

Vt 0.033 cm3
n= = = 6.37 · 1016
V 5.24 · 10−19 cm3
Finalmente, se calcula el área superficial para la muestra de un litro, que se obtiene
por multiplicar el número de partículas (n) por el área de cada partícula calculada
anteriormente, de donde se tiene:

1 m2
Area total = 3.14 · 10−12 · 6.37 · 1016 = 2 · 105 cm2 · = 20 m2
10000 cm2

Pregunta 7
a) Haga un gráfico con el daño ambiental, el costo de tratamiento y el costo
total en función del nivel de contaminación.

b) Encuentre los niveles de contaminación ambiental y de emisión óptimos des-


de el punto de vista económico.

c) ¿Cuánto debería incrementarse el índice de desarrollo para que el nivel de


contaminación ambiental considerado óptimo se reduzca en un 10 %?

Control 1 9

También podría gustarte