Está en la página 1de 12

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas INGENIERÍA CIVIL


Departamento de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD DE CHILE

Aves Migratorias Playeras de Chiloé:


Caracterizacíon, Monitoreo, Amenazas y
Desafíos
Caso de estudio: zarapito de pico recto

Integrantes: Diego Blanch


Hugo Soto
Profesor: Matilde López
Auxiliar: Jorge Machuca
María José Zambrano
Fecha de entrega: 30 de mayo de 2023
Santiago de Chile
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

Índice de Contenidos
1. Introducción 1

2. Objetivos 2

3. Desarrollo 3
Caracterización y monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Zarapito pico recto: travesía migratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Plan de conservación de aves playeras migratorias en Chiloé: identifiación de amenazas . . 6
Medidas de protección y preservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Conclusión 9

Referencias 10

Índice de Figuras
1. Limosa Haemastica en plumaje reproductivo (Andy Bankert). . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Primeros tramos del viaje emprendido por el Zarapito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Tramo final del viaje del Zarapito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Viaje de regreso del Zarapito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Metodología aplicada en el Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias en Chiloé 7

i de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

1. Introducción
“Durante seis días, un zarapito de pico recto recorrió 9.350 kilómetros desde la Región de Los
Lagos hasta Estados Unidos, sin detenerse a descansar ni a comer, reflejando los ciclos de las aves
playeras que viajan estacionalmente entre los hemisferios sur y norte del planeta” (Diaz, 2020). Esta
anécdota es el resultado de un trabajo investigativo de un grupo de científicos dedicado a descifrar
los patrones migratorios de esta interesante ave, y que dan cuenta de relevancia de los humedales de
Chiloé para la ruta migratoria de estos animales.

Año a año, cientos de científicos, investigadores y aficionados se interesan por comprender y


estudiar los grandes fenómenos relacionados con las aves migratorias playeras. Estas aves emprenden
extraordinarios viajes en donde suelen recorrer miles de kilómetros, muchas veces desplazándose de
un continente a otro, en busca de condiciones favorables para alimentarse, reproducirse y sobrevivir,
desempeñando también un papel crucial en los ecosistemas costeros en el mundo.

Es en concordancia con lo anterior, que en el presente texto se busca estudiar a las aves mi-
gratorias playeras que visitan la zona de Chiloé, analizando las metodologías de caracterización y
monitoreo vigentes en Chile, como también las principales amenazas a las cuales se ven enfrentadas
las poblaciones de estas aves en territorio chileno y desafíos, traducidos en medidas de mitigación,
en favor de la conservación y protección de estas especies en territorio chileno.

De esta forma, con el fin de encausar el trabajo de estudio bibliográfico y analítico, el tema se
enfocará en el caso de estudio del zarapito de pico recto, ave que presenta una gran presencia en
el territorio nacional, pero que en el último tiempo su población se ha visto reducida, producto de
distintas amenazas que afectan sus fuentes de alimentación como también los territorios donde suelen
habitar dentro de Chile.

El trabajo investigativo realizado en el presente informe se base principalmente en dos textos


de interés. El primero, perteneciente a la Fundación Conservación Marina y que lleva por nombre
“El Viaje Épico del Zarapito Pico Recto”, en donde se analiza con detalle cada etapa del proceso
migratorio llevado a cabo por esta especie. El segundo texto se llama “Plan de Conservación para
las aves playeras migratorias de Chiloé” y se refiere a la metodología, observaciones y resultados
de un procedimiento estructurado de estudios realizado en Chiloé, con el fin de obtener un plan de
conservación para las distintas aves que visitan la zona.

La estructura del trabajo desarrollado comienza con un análisis de las distintas organizaciones,
público y privadas, que se encargan de caracterizar y monitorear a la distinta fauna, y en específico a
las aves migratorias playeras presentes en Chile. Luego, se comenzará a analizar el caso del zarapito
de pico largo, comprendiendo sus características principales y los detalles de la travesía migratoria
que realizan. Con esta información, se procede a estudiar el plan de conservación de aves playeras
migratorias de Chiloé, con el fin de descubrir las distintas amenazas que afectan la preservación de
estas especies y el porqué de estas amenazas, contextualizado en la zona de estudio. Finalmente, se
describirán las medidas que ayudan a preservar y contribuir en la protección de la especie estudiada,
en base a las amenazas identificadas.

1 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

2. Objetivos
El objetivo general del presente trabajo abarca el estudio y análisis de las aves migratorias playeras
de Chiloé, identificando las amenazas específicas a la preservación y desafíos asociados a la protec-
ción de estas especies, con el fin de proponer medidas concretas de conservación para contribuir al
resguardo de estas aves y sus hábitats costeros.

Junto al objetivo general, se presentan los siguientes objetivos específicos, con el propósito de
guiar el desarrollo del trabajo:

• Describir los métodos e instituciones encargadas de monitorear y caracterizar a las especies de


aves migratorias en Chile.
• Investigar y describir algunas aves migratorias playeras que visitan Chiloé, analizando sus ca-
racterísticas, distribución y patrones migratorios.
• Analizar las principales amenazas que enfrentan las aves migratorias de Chiloé, identificando
las causas y evaluando los efectos sobre las poblaciones, patrones migratorios y supervivencia
de las especies.
• Investigar y analizar estrategias de conservación existentes y plantear medidas que se adapten
al contexto estudiado, con el fin de mitigar las amenazas y proteger a las aves de la zona.

2 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

3. Desarrollo
Caracterización y monitoreo
Dentro del estudio de la fauna presente en nuestro planeta, las aves migratorias han captado
gran parte de la atención de científicos y entusiastas de la naturaleza, producto del interés por
conocer más acerca de las extraordinarias distancias y caminos que recorren para llevar a cabo su
travesía en busca de lugares con condiciones favorables para alimentarse, reproducirse y sobrevivir.
Los desplazamientos migratorios se entienden como los movimientos estacionales entre los lugares en
que nidifican y se reproducen, en el verano, y aquellos en que pasan el invierno (Ciencia Hoy, 2015).

Dado lo anterior, es que toman un papel de gran importancia los monitoreos constantes y ca-
racterizaciones que se puedan realizar de las especias que llegan a los distintos territorios, dado que
permite dar seguimiento y tener un control de las aves, para así cuidar su entorno y proveer seguridad
y condiciones favorables para su estadía migratoria. En Chile, quien se encarga principalmente de
realizar esta labor es la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, perteneciente
al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes, en conjunto con otros organismos del Estado, or-
ganizaciones y comunidades, desarrollan acciones de monitoreo y catastros en vida silvestre (SAG,
2023).

Por otra parte, se encuentra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), responsable de admi-
nistrar, proteger y vigilar, entre otros, los Parques Nacionales, en los cuales cada cierto tiempo se
llevan a cabo monitoreos de fauna silvestre con el fin de censar tamaños de poblaciones y luego esta-
blecer eventuales modificaciones a las medidas de conservación. Se entiende por monitoreo la acción
de dar seguimiento y registrar datos acerca de un individuo, población o comunidad a largo plazo
para observar cambios temporales y/o espaciales en su abundancia, distribución o comportamiento
(Corporación Nacional Forestal, 2022).

En forma paralela a las iniciativas de conservación y monitoreo llevadas a cabo por entidades esta-
tales como las mencionadas previamente, se encuentran aquellas en que participan actores privados,
principalmente fundaciones sin fines de lucro, que trabajan en conjunto con entidades gubernamenta-
les para llevar a cabo su labor. Tal es el caso del Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias
en Chiloé (Delgado, Sepúlveda, y Álvarez, 2010), donde se tiene un trabajo conjunto de fundaciones
como The Nature Conservancy, Conservación Marina y Audubon, entre otras, con el Gobierno de
Chile y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (US Fish & Wildlife Service), con el
fin de buscar brindar protección a las aves migratorias.

Zarapito pico recto: travesía migratoria


Se escogió la zona del Archipiélago de Chiloé porque a pesar de que las aves migratorias playeras
frecuentan otras zonas del país y del continente, Chiloé recibe cada año aproximadamente a un tercio
de la población global del Zarapito de Pico Recto (Limosa Haemastica), una especie cuya población
se encuentra en declive y con un hábitat cada vez más amenazado. El Zarapito Pico Recto (Figura
1) es un ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae. Pesa entre 196 y 358 gramos y mide entre 36
y 42 cm de longitud (Aves de Chile, S.F.).

3 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

Se caracteriza por sus largos vuelos migratorios inter-hemisferio. Nidifica en la tundra ártica
(Canadá y Alaska) durante el verano boreal, con una nidada típica de 4 huevos, y luego durante el
otoño migra hacia América del Sur, donde Chiloé y sus humedales costeros y planicies intermareales
corresponden a importantes zonas para su alimentación y descanso. En total, se estima que unas 19
especies de aves migratorias playeras arriban a las costas de Chiloé cada año. El Zarapito de pico recto
y el zarapito común reciben especial atención ya que están considerados de alta preocupación según
Planes de Conservación de Aves Costeras de EE.UU. y de Canadá. Su característica migratoria hace
que su conservación sea de interés multinacional, ya que en cada uno de los lugares que visita en sus
viajes cumple roles importantes en los ecosistemas locales, como por ejemplo, controlar poblaciones
de insectos, polinización, dispersión de semillas y ser alimento de otros depredadores (USGS, 2016).

Figura 1: Limosa Haemastica en plumaje reproductivo (Andy Bankert).

Para comprender con un poco más de detalle el viaje migratorio de estas aves, se cuenta con
información recopilada en un programa de monitoreo llevado a cabo por la Fundación Conservación
Marina (Fundación Conservación Marina, 2021), que comienza en noviembre de 2015 con la captura,
anillamiento e instalación de GPS solar de 5 Zarapitos de pico recto que se encontraban en la Isla de
Quinchao, Chiloé. Cuatro de ellos comenzaron su migración en abril del 2016. En un primer tramo
sin escalas, mostrado en la Figura 2.a, volaron desde Chiloé hasta la Bahía Matagorda en Texas,
Estados Unidos, completando 8.218 km a una velocidad promedio de unos 64 km/h.

En esta parada, se alimentaron en los humedales costeros de la bahía, consumiendo lombrices de


los arrozales que se encuentran en dicho sitio. Luego de algunos días de descanso, continuaron su
migración hacia el norte, volando desde Bahía Matagorda hasta el Refugio de Vida Silvestre J. Clark
Salyer en Dakota del Norte (unos 2.300 km), donde nuevamente cuentan con humedales y zonas
fangosas para alimentarse y descansar. Este segundo tramo de viaje se puede observar en la Figura
2.b.

4 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

(a) Primer tramo (b) Segundo tramo del


del viaje del Zara- viaje del Zarapito.
pito.

Figura 2: Primeros tramos del viaje emprendido por el Zarapito.

Desde aquí, antes de llegar hasta su sitio de reproducción en el Delta del Río Yukón en Alaska,
realizaron 2 paradas más: Los Lagos de Quill en Saskatchewan, Canadá a unos 500 km al norte, y
después hacia el Lac La Biche a 600 km en dirección noroeste. El tramo final hacia el Yukón fue de
3.000 km, y es aquí que durante aproximadamente 49 días se aparean, anidan y crían a sus polluelos.
Durante 22 a 25 días, macho y hembra se turnan para incubar los huevos, y desde el momento
de la eclosión, los polluelos estarán aptos para conseguir alimento por medios propios en un mes
aproximadamente.

Figura 3: Tramo final del viaje del Zarapito.

5 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

Durante el mes de junio, los zarapitos emprendieron su viaje de retorno al hemisferio sur, siguiendo
una ruta similar mas no igual a la del viaje de ida: Desde Yukón viajaron al Lago Quill, luego pasaron
a las costas caribeñas en Colombia, de ahí a la selva Amazónica en Brasil, después se detuvieron en
el Lago General Villegas en la Provincia de Buenos Aires y finalmente cruzan la cordillera para llegar
a Curaco de Vélez en Chiloé.

Figura 4: Viaje de regreso del Zarapito

Plan de conservación de aves playeras migratorias en Chiloé:


identifiación de amenazas
En el Plan de conservación de aves playeras migratorias en Chiloé,mencionado con anterioridad, se
ocupa la metodología PCA de la fundación The Nature Conservancy para establecer una planificación
del esfuerzo de preservación. En forma resumida, la metodología consiste en 4 pasos: definir el proyecto
y sus objetivos, desarrollo de estrategias, implementación de estrategias de conservación y finalmente
obtención de resultados. En la Figura 5 se aprecia el esquema de la metodología, la cual resulta ser
un ciclo constante que se retroalimenta de los resultados obtenidos lo que genera efectos positivos en
su ejecución.

Las actividades desarrolladas en el proceso de desarrollo del plan de conservación abarcan prin-
cipalmente análisis bibliográfico sobre las aves que es posible encontrar en la zona, talleres de pla-
nificación con el fin de encontrar objetos de conservación en base a los atributos representativos de
la zona, mesas de trabajo público-privadas y taller estratégicos con el motivo de analizar amenazas
identificadas y así poder determinar objetivos y acciones de conservación. Con todas estas actividades
desarrolladas, se crea un plan de conservación preliminar, que es retroalimentado a través de reunio-
nes de socialización y así obtener finalmente el Plan de Conservación de Aves Playeras Migrantes de

6 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

Chiloé.

Figura 5: Metodología aplicada en el Plan de Conservación de Aves Playeras Mi-


gratorias en Chiloé

Uno de los aspectos importantes de destacar obtenidos del plan de conservación antes mencionado,
es la identificación de amenazas, las cuáles fueron clasificadas en base a niveles de amenaza bajo,
medio, alto y muy alto. Las amenazas consideradas muy altas dentro de la zona de observación
contemplan la urbanización, la contaminación hídrica, el cultivo de algas, la salmonicultura, y en un
menor nivel, la deforestación, siendo las principales especies afectadas el zarapito de pico recto y el
zarapito trinador (numenius phaeopus).

Si realizamos un análisis de las amenazas identificadas, es posible notar que, en los últimos años,
Chile ha experimentado un notable aumento en la urbanización, reflejado en el crecimiento de ciu-
dades y la expansión de áreas urbanas, lo cual no ha sido ajeno a lo que ha estado sucediendo en
Chiloé. Lo anterior se sustenta al estudiar los distintos censos realizados en el país, en donde para
2002 se registró que en la provincia de Chiloé la población urbana era de 86.646 personas (Instituto
Nacional de Estadísticas, 2002), mientras que para el censo de 2017 se registró una población urbana
de 102.187 personas (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017), lo que significa un aumento del 18 %
de la población urbana para un lapso de 15 años. De esta forma, la expansión de zonas urbanas,
construcción de infraestructura y urbanización de playas, conlleva a la alteración o destrucción de
estos hábitats costeros, como estuarios y humedales, lo que afecta directamente a la pérdida de los

7 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

lugares de alimentación y descanso de las aves migratorias.

Por otra parte, respecto a la contaminación hídrica y avance de la industria de la salmonicultura,


vemos que esto es un tema recurrente a lo largo del país, donde en distintos lugares se han vivido
problemáticas de proliferación de algas, relacionadas en algunos casos con descargas difusas a los
cuerpos de agua a los efectos que produce la salmonicultura. Sin ir más lejos, durante 2016 en Chiloé
se produjo un fenómeno conocido como “marea roja”, el cual se refiere a la proliferación de algas
tóxicas en el agua, lo que causó la muerte masiva de peces y mariscos en la zona (CITAR). Una de
las causas que puede explicar situaciones como la mencionada, es la cría intensiva de salmones, lo
que puede dar lugar a la liberación de nutrientes, productos químicos y antibióticos en el agua, y
afectar negativamente la calidad de esta y de los ecosistemas marinos. Todo esto afecta negativamente
la disponibilidad y calidad de los recursos alimenticios, como los invertebrados acuáticos, que son
fundamentales para las aves migratorias playeras.

Medidas de protección y preservación


En cuanto a las medidas más efectivas que se puedan recomendar, considerando la información
mostrada previamente, serían:
• Reducir la presencia de canes y de humanos en zonas cercanas a estuarios, humedales costeros,
y otros sitios de importancia para aves migratorias. Como menciona la Red de Observadores
de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC, 2022), la presencia de perros y humanos en sitios
frecuentados por aves altera sus patrones de conducta, principalmente alterando su hábitos de
alimentación y descanso, y en el caso de los canes, generando un importante gasto energético
dada su tendencia a perseguir aves de forma insistente y prolongada. Para lograr esto, se propone
realizar campañas de esterilización de perros en zonas aledañas a estos lugares, lo cual debe
ir además acompañado de campañas de educación sobre tenencia responsable y los impactos
que los canes pueden generar al deambular por estos sitios. Unas medida adicional a esta sería
regular el desarrollo urbano a través de modificaciones a los diversos Planes Reguladores de las
distintas comunas involucradas. De esta manera se podría frenar la pérdida de hábitat debido a
la expansión urbana e industrial y mitigar los cambios conductuales mencionados previamente
por interacciones de aves con humanos y canes.
• Endurecimiento de las medidas de regulación y fiscalización a empresas salmoneras: Dada la si-
tuación actual de la industria salmonera, la cual está afectando de manera grave los ecosistemas
marinos, resulta lógico pensar en un cambio en regulaciones ambientales. Lo más importante
sería reducir el número de concesiones para cultivar salmones, limitar la producción ya que
grandes niveles de producción inevitablemente involucra el uso casi indiscriminado de antibió-
ticos. Ya en Argentina se están tomando medidas drásticas, por ejemplo la Provincia de Tierra
del Fuego en el 2021, luego de haber firmado convenios con Noruega en 2018 para desarrollar la
industria, prohibió la salmonicultura en el Canal de Beagle, por sus amenazas a la economía y
medioambiente (Diario Uchile, 2021). Sólo medidas de este estilo lograrán mitigar el impacto de
la industria, ya que es cosa de tiempo antes que, debido a los frecuentes escapes de salmones, se
establezcan poblaciones autosustentables, configurándose la introducción de una especie exótica
de la que se tiene poco conocimiento respecto a sus potenciales impactos en ecosistemas locales
(BCN, 2020).

8 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

4. Conclusión
En primer lugar, del trabajo investigativo desarrollado, es importante destacar la relevancia de
las labores colaborativas desarrolladas por instituciones públicas y privadas en el área de la caracte-
rización y monitoreo de fauna presente en nuestro país, en pos de obtener resultados más robustos
y fructíferos. Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en el gran trabajo desarrollado en la creación
del plan de conservación de aves playeras migratorias en Chiloé, en donde logran un trabajo de gran
importancia y utilidad para proteger y resguardar las poblaciones de aves migratorias que año a año
visitan nuestro país.

Por otro lado, respecto a las amenazas que fue posible identificar, entre las cuales se encuentran
principalmente el efecto de la urbanización, la contaminación hídrica y la salmonicultura, es relevante
destacar que, dadas las variables mencionadas durante el texto, significan de gran magnitud en la
afección, alteración y hasta destrucción de los hábitats en que descansan y se alimentan las aves
migratorias. Es en este sentido, que enfocarse en los desafíos y en las medidas que mitiguen estos
efectos, retoman gran relevancia a la hora de tomar decisiones en la línea de preservar los distintos
ecosistemas de Chile.

En referencia a las medidas concretas que se pueden tomar para avanzar en una mejor conservación
de los hábitats de las aves migratorias playeras en Chiloé, se considera que, por facilidad de aplicación
y por ser una amenaza grave, la reducción de interacciones humanas y caninas en los lugares de
alimentación y descanso de estas aves mediante regulación de urbanización y control de población de
perros sería la más recomendable, acompañada siempre de campañas de educación y de información
en las localidades involucradas.

En cuanto a la industria salmonera, se considera que limitar sus impactos resultaría de gran alivio
para los ecosistemas de aves migratorias playeras, pero lamentablemente la viabilidad de tomar
medidas efectivas depende de muchos factores y de la convivencia de intereses de muchas partes
involucradas. Una forma de contribuir a esta causa sería informar sobre las prácticas y perjuicios de
la industria, para que así exista cada vez más resistencia a proyectos nuevos y existentes de este tipo.

Como medida de acción a futuro, para seguir con la línea de estudio desarrollada en este informe,
es importante contar con mayor y mejor información acerca de las poblaciones de aves que visitan
cada año nuestro país, con el fin de ir observando si las medidas que se han ido adoptando en Chiloé,
han tenido los efectos esperados, y en base a eso poder analizar nuevas acciones a tomar para poder
seguir resguardando y protegiendo el hábitat costero y así seguir recibiendo a los zarapitos de pico
recto.

Finalmente, es importante mencionar que a nivel general, se cumplieron satisfactoriamente los


objetivos propuestos inicialmente. En el desarrollo del texto fue posible describir las instituciones
detrás del monitoreo y caracterización de la fauna en nuestro país, se pudo investigar acerca del
viaje migratorio y las características de las aves migratorias playeras, se analizó las amenazas que
enfrentan estas aves, y en base a todo lo anterior, se identificaron medidas con el fin de contribuir en
la conservación y resguardo de estas especies.

9 de 10
CI5111 Seminario de Recursos Hídricos y Medio Ambiente IV INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CHILE

Referencias
Aves de Chile. (S.F.). Zarapito de Pico Recto.
BCN. (2020). Impacto Ambiental de Salmonicultura en dos aspectos: Sombras bajo el agua y salmones
escapados.
Ciencia Hoy. (2015). Aves Migratorias.
Corporación Nacional Forestal. (2022). Monitorean diversidad de aves en humedal Ramsar Río
Limarí.
Delgado, C., Sepúlveda, M., y Álvarez, R. (2010). Plan de Conservación para las aves playeras
migratorias de Chiloé.
Diario Uchile. (2021). Argentina: Las autoridades de Tierra del Fuego, en el extremo austral, prohíben
la salmonicultura.
Diaz, P. (2020). Voló sin parar desde Chiloé a Kansas durante seis días: el sorprendente viaje de un
zarapito que nos recuerda la relevancia de los humedales.
Fundación Conservación Marina. (2021). El Viaje Épico del Zarapito Pico Recto.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2002). Censo de Población y Vivienda 2002.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Censo de Población y Vivienda 2017.
ROC. (2022). Nuevo proyecto ROC busca mitigar impacto de los perros en aves playeras en humedales
de Lluta y Chamiza.
SAG. (2023). Vida silvestre.
USGS. (2016). The Ecology, behavior and conservation of migratory birds.

10 de 10

También podría gustarte