Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Química Inorgánica (QU216 A)

Informe N°3

Estequiometría de una reacción

Integrantes:

Alumno 1 .- Cancapa Luque Joshua Carin (20220389I)

Alumno 2 .- Carreño Reyes David Aaron (20220067A)

Alumno 3 .- Guillén Olivera Alexander Hamil (20220564E)

Alumno 4 .- Cure Condori María Anthonella (20222140H)

Profesores responsables:

- Ing. Bertha Cárdenas Vargas

Periodo académico 2023-I

Fecha de realización de la práctica: 25/04/2023

Fecha de presentación del informe: 2/04/2023

Lima - Perú
ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN
(Método de las variaciones continuas o de JOB)

I. Objetivos

● Determinar la eficiencia de una reacción química, hallando el punto


estequiométrico.
● Aplicar a la estequiometría el método JOB o método de las variaciones
continuas MVC.
● Analizar la eficiencia, observar e identificar reacciones químicas
estequiométricas.

II. Fundamento teórico

● Estequiometría
De la palabra griega stoicheion significa elemento. El término Estequiometría significa
literalmente medir los elementos, siendo este su significado práctico. Sin embargo, incluye
todas las relaciones cuantitativas en las que intervienen las masas moleculares y atómicas,
las fórmulas químicas y la ecuación química (Petrucci, 2011).
Consideremos las siguiente reacción de combustión:

CH4(g)+2O2(g) → CO2(g)+H2O(l) …(1)

La proporción numérica está dada como; por cada molécula de metano más dos moléculas
de oxígeno nos genera una molécula de dióxido de carbono y dos moléculas de agua.
Como en una mol de sustancias hay 6, 02214 × 10^23 moléculas, podemos deducir que por
una mol de metano más dos moles de oxígeno nos genera una mol de dióxido de carbono y
dos moles de agua.
Ahora bien, analicemos otro caso, teniendo la ecuación química siguiente:

𝑀𝑔 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2+H2 …(2)

Supongamos que tan solo contamos con dos moles de magnesio y una mol de ácido
clorhídrico, la reacción no se puede llevar a cabo en su máximo rendimiento posible, ya que
necesitamos dos moles de ácido clorhídrico por una mol de magnesio, por lo que, al
reaccionar nuestros reactivos y considerando que son reactivos puros, observamos que se
consume el mol de ácido clorhídrico y media mol de magnesio, y por supuesto solo
quedando 1.5 moles de magnesio sin reaccionar, entonces, esto nos lleva a definir un nuevo
aspecto en la reacción, denominado ‘Reactivo Limitante’.
El reactivo limitante será aquél que se agote primero en la reacción. Reactivo en exceso: El
reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la reacción.
Y concluimos que la cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá
siempre de la cantidad de reactivo limitante que se tenga en la reacción, como se observó
en el segundo caso. (Cedrón, 2011).

III. Materiales y reactivos utilizados

a) Materiales y equipos de trabajo


b) Reactivos y/o compuestos utilizados
c) Pictogramas de Seguridad

IV. Procedimiento experimental


A continuación, se presentan los pasos a realizar para desarrollar las experiencias, la
técnica de la práctica consistirá en la aplicación del método de las titulaciones
volumétricas (MVT) o de JOB.

IV.I. Experiencia 1: Determinación del punto estequiométrico de una reacción


química por el MVC o JOB

1. Sistema A1: Propiedad a medir, masas

I. Disponer de 6 tubos de ensayo de 13 x 100 mm (corroborar la igualdad de sus


diámetros)
II. Adicionar 1,2,3,4,5 y 6 mL de KI(ac) 0,2M en los tubos. Agregar Pb(NO3)2 0,2M
completando un volumen de 7mL por tubo.
III. Agitar la solución para homogeneizar, dejando en reposo por 5 minutos (para que los
precipitados se asienten en el fondo) o emplear la centrífuga.
IV. Medir utilizando una tira de papel milimetrado la altura de cada precipitado
(considerando las alturas equivalentes a la masa)
V. Determinar el punto estequiométrico. Construir una gráfica en papel milimetrado.

a. Observaciones:

● La reacción del yoduro de potasio con nitrato de plomo, dio lugar a un precipitado,
en el tubo de ensayo se evidenció previamente una solución de aspecto grumoso,
que con el reposo se fue sedimentando.
● Fue necesario realizar una agitación vigorosa del tubo de ensayo de manera que
se facilitara la reacción (homogeneización de la solución) a finde de que el
reactivo que se encontrara cómo limitante pudiera consumirse plenamente.
● Cabe señalar que cómo en el experimento las alturas son equivalentes a la masa,
del precipitado, entonces a mayor altura, el producto formado será también mayor.
● Observando las 6 muestras ubicadas de manera contigua, se notó que en la
primera mitad (tubo 1 al 3) la masa del precipitado incrementó (aumento contínuo
de las alturas), mientras para el resto de muestras (tubo 4 al 6) se observa el caso
contrario.
● De lo anterior se puede inferir que el punto estequiométrico podría ubicarse
hipotéticamente en un punto correspondiente a la fracción molar de un reactivo
entre los tubos 3 y 4

b. Diagrama de Flujo:
En físico
c. Reacciones químicas
2𝐾𝐼(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) + 2𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)
La siguiente reacción es de doble desplazamiento, siendo que los reactivos
intercambian su anión y catión, en la práctica se ha observado que el compuesto de
yoduro de potasio en solución es incoloro e inodoro, sin embargo se sabe que este
es sensible a la luz, por otro lado el 𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) no presenta coloración, más es

reactivo en presencia del yoduro de potasio, pues al contacto (momento de la


mezcla), ambas sustancias reaccionan. En cuanto a los productos se observa
notoriamente que el 𝑃𝑏𝐼2(𝑠)tiene aspecto amarillo siendo el sólido precipitado de la

reacción. Mientras que el 𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐) que se encuentra disuelto dota de una turbidez

leve a la solución, por lo que se puede considerar cómo semitransparente, no


obstante se debe considerar que hay una porción muy pequeña de yoduro de plomo
que se disuelve, por lo que esta también contribuye a la turbidez de la fase líquida de
la mezcla.
d. Gráficas

Cómo se indica en el procedimiento se dispondrán de 6 tubos rotulados,


agregándose los reactivos de acuerdo a los volúmenes presentados en la tabla,
tanto el KI cómo el Pb(NO3)2, tienen concentración 0,2M.

Tabla 1: Volúmenes agregados de los reactivos KI y Pb(NO3)2

Sustancia Volumen (mL)

𝐾𝐼(𝑎𝑐) 1 2 3 4 5 6

𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) 6 5 4 3 2 1

Tabla 2: Relación del volumen de un reactivo con la altura del precipitado

Muestras
sustancias
𝑡𝑢𝑏𝑜1 𝑡𝑢𝑏𝑜2 𝑡𝑢𝑏𝑜3 𝑡𝑢𝑏𝑜4 𝑡𝑢𝑏𝑜5 𝑡𝑢𝑏𝑜6

Volumen 𝐾𝐼(𝑎𝑐) 1 2 3 4 5 6
(mL)

Alturas 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) 5 8 13 12 7 3
(mm)
Se tiene 𝐿1: 𝑦 = 3𝑥 y 𝐿2: 𝑦 =− 2. 5245𝑥 + 2. 5245

En el punto estequiométrico ambas rectas se intersectan, entonces:


3𝑥 = − 2. 5245𝑥 + 2. 5245
𝑥 = 0. 4570
El siguiente resultado nos permite interpretar que la fracción molar en la cual se ubica el
punto estequiométrico corresponde al valor de 0.4570, es decir para una altura de
𝑦(0.4570) =− 2. 525(0. 4570) + 2. 525 = 1. 3711 𝑐𝑚 de precipitado 𝑃𝑏𝐼2(𝑠).

𝑃𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0. 4570, 1. 3711)

Para el cálculo de la eficiencia en el punto estequiométrico:


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑛𝑇 = 𝑛𝐾𝐼 + 𝑛 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )
3 2

1 = 𝑋𝐾𝐼 + 𝑋 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )
3 2

Como en dicho punto las cantidades se encuentran en proporciones estequiométricas, se


infiere que sus fracciones molares deberían relacionarse con sus coeficientes
estequiométricos, por ende:
𝑋𝐾𝐼 / 𝑋 𝑃𝑏(𝑁𝑂 ) = 2/1 , entonces si:
3 2

𝑋𝐾𝐼 = 2/3

ε𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑋𝐾𝐼 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 /𝑋𝐾𝐼 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 × 100%

ε𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0. 4570/(2/3) × 100%=68.55%

e. Conclusiones:
● Se ha logrado determinar el punto estequiométrico de la reacción de yoduro de
potasio y nitrato de plomo, obteniéndose que el punto estequiométrico se localiza
en (0. 4570, 1. 3711).
● Se han determinado ecuaciones que describen el comportamiento por variaciones
contínuas de las concentraciones manteniendo igual el volumen de la solución.
● En cuanto a la eficiencia, aparentemente el resultado es extremadamente
pequeño, se debe tomar en cuenta que para la graficación se ha considerado una
longitud (altura) por lo que el factor masa podría incrementarse aumentando la
eficiencia considerablemente, esto demuestra que las aproximaciones a nivel
análitico influyen inexorablemente en los resultados, no obstante se deduce y
propone la eficiencia mencionada cuyo valor es 68.55%
2. Sistema A2: Propiedad a medir, masas

I. Aplicar los mismos pasos empleados en el sistema A1, con las soluciones de CuSO4
0,3M y Pb(NO3)2 0,2M.
a. Observaciones:
● Similar al Sistema A1, la reacción del sulfato de cobre con nitrato de plomo, dio lugar
a un precipitado, evidenciando inicialmente una solución de aspecto grumoso, que al
reposo se sedimentó.
● Analizándose los tubos de ensayo por inspección, se ha observado que en la
primera mitad (tubo 1 al 3, similar a la experiencia A1) la masa del precipitado va
incrementando, mientras para los demás tubos se ensayo ocurre el efecto contrario.
● Por consiguiente se puede inferir que el punto estequiométrico podría ubicarse
hipotéticamente en un punto correspondiente a la fracción molar de un reactivo entre
los tubos 3 y 4.

b. Diagrama de Flujo:
En físico
c. Reacciones química:
𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑠) + 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐)

La siguiente reacción se clasifica cómo doble desplazamiento dado que el par de sales
realizan un intercambio de sus iones, el resultado es un sólido precipitado de color blanco el
cual corresponde al sulfato de plomo 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑠), mientras la solución permanece luego de

varios minutos alcanzado el equilibrio, de un tono celeste, característico del 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐)

pues en su forma no disuelta, como cristales, tiene un color característico y azul. En cuanto
a los reactivos, el sulfato de cobre empleado tenía un color turquesa y ligeramente azul,
mientras el nitrato de plomo cómo se ha mencionado anteriormente, transparente (es un
sólido blanco muy soluble en agua).
d. Gráfica:
Para este caso (Sistema A2) el CuSO4 tiene una concentración de 0.3M mientras el
Pb(NO3)2 de 0.2M

Tabla 3: Volúmenes agregados de los reactivos CuSO4 y Pb(NO3)2

Sustancia Volumen (mL)

𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) 1 2 3 4 5 6

𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) 6 5 4 3 2 1

Tabla 4: Relación del volumen de un reactivo con la altura del precipitado

Muestras
sustancias
𝑡𝑢𝑏𝑜1 𝑡𝑢𝑏𝑜2 𝑡𝑢𝑏𝑜3 𝑡𝑢𝑏𝑜4 𝑡𝑢𝑏𝑜5 𝑡𝑢𝑏𝑜6

Volumen 𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) 1 2 3 4 5 6
(mL)

Alturas 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑠) 4 6 8 7 6 5
(mm)

Se tiene 𝐿1: 𝑦 = 1. 6955𝑥 y 𝐿2: 𝑦 =− 2. 9063𝑥 + 2. 9063

En el punto estequiométrico ambas rectas se intersectan, entonces:


1. 6955𝑥 = − 2. 9063𝑥 + 2. 9063
𝑥 = 0. 63156
Con lo obtenido podemos elucidar que el punto estequiométrico corresponde al valor de la
abscisa cuando x=0. 63156, es decir para una altura de
𝑦(0.4570) =− 2. 9063(0. 63156) + 2. 9063 = 1. 0708 𝑐𝑚 de precipitado 𝑃𝑏𝑆𝑂4(𝑠).

𝑃𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0. 63156, 1. 0708)

Para el cálculo de la eficiencia en el punto estequiométrico:


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑛𝑇 = 𝑛𝐶𝑢𝑆𝑂 + 𝑛 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )
4 3 2

1 = 𝑋𝐶𝑢𝑆𝑂 + 𝑋 𝑃𝑏(𝑁𝑂 )
4 3 2

Como en dicho punto las cantidades se encuentran en proporciones estequiométricas, se


infiere que sus fracciones molares deberían relacionarse con sus coeficientes
estequiométricos, por ende:
𝑋𝐶𝑢𝑆𝑂 / 𝑋 𝑃𝑏(𝑁𝑂 ) = 1/1 , entonces si:
4 3 2

𝑋𝐾𝐼 = 0. 5

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = |𝑋𝐶𝑢𝑆𝑂 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


−𝑋 |/𝑋𝐶𝑢𝑆𝑂 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
× 100%
4 4
𝐶𝑢𝑆𝑂4 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0. 13156/0. 5 × 100%=26.31%

e. Conclusiones:
● Se ha demostrado la empleabilidad del método de JOB obteniendo el punto
estequiométrico para esta experiencia el cual es: (0. 63156, 1. 0708).
● Se han determinado relaciones gráficas mediante ecuaciones que permiten explicar
la tendencia de los reactantes en las variaciones contínuas y en qué zonas de estas,
son reactivos limitantes y en exceso.
● Similar al Sistema A1, se debe tomar en cuenta que se ha trabajado con una longitud
con lo que respecta a la masa del precipitado, por lo que este aspecto influirá
notoriamente en la eficiencia del precipitado recolectado, no obstante se debe
considerar también que hay una porción de sólido que se disuelve, aunque este sea
en bajas cantidades, finalmente, se ha obtenido a base del punto estequiométrico la
eficiencia de la reacción, es evidente que una mejoría del método sería masar el
sólido sedimentado, debido a que la fracción moral resulta mayor al que
correspondería teóricamente, siendo el error porcentual 26.31%, que es una cifra
considerable.
IV.II. Experiencia 2: Determinación del punto estequiométrico de una reacción
química por el MVC o JOB
Sistema B: Propiedad a medir, cambios de temperatura
I. Disponer de 5 sistemas que corresponden a mezclas de los reactivos NaOH 0,2M y
HCl 0,2M
II. Preparar un calorímetro según los materiales disponibles y las indicaciones del
profesor responsable.
III. Medir 5, 10, 20, 30 y 40 mL de la solución de NaOH 0,2M y completar hasta un
volumen de 50mL con la solución de HCl 0,2M.

a. Observaciones:
● Se evidencia que la reacción de neutralización es exotérmica, y por lo tanto el motivo
de la elección de la temperatura cómo el factor sensible, medible para obtener el
punto estequiométrico.
● Se observa que en los tubos de ensayo del 1 al 3, el valor de la temperatura se
incrementa, mientras en los dos últimos decrece. Este efecto también observado en
la experiencia 1 (Sistema A1 y A2), se debe a que por debajo del punto
estequiométrico, el reactivo elegido es el limitante, a partir del punto estequiométrico,
esa función la desempeña el otro reactante (quedando el primero en exceso).
b. Diagrama de Flujo:
Físico….
c. Reacciones químicas:

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐)

La siguiente reacción corresponde a una neutralización de una base y un ácido,


ambos son especies fuertes, por lo que se espera que la neutralización sea
completa, no obstante es necesario siempre considerar el rendimiento de la
reacción. En cuanto a los reactivos, el hidróxido es un sólido blanquecino que
disuelto es incoloro, sin embargo es muy corrosivo, así cómo su contraparte, el ácido
clorhídrico, que tiene una leve coloración amarillenta y reacciona violentamente con
el agua (por el calor de disolución). El cloruro de hidrógeno por otra parte es
conocido comúnmente cómo la sal de mesa, un producto de alto alcance
comercial,como muestra sólida es un polvo blanco, muy soluble en agua.
d. Gráficas

c xxx<
d
Tabla 5: Temperatura inicial y final de los sistemas de mezclas

Muestra Volumen Volumen Temperatura Temperatura


inicial HCl inicial NaOH inicial HCl y HCl + NaOH
(mL) (mL) NaOH

𝑡𝑢𝑏𝑜1 5 45 26°C 27°C

𝑡𝑢𝑏𝑜2 10 40 26°C 27,2°C

𝑡𝑢𝑏𝑜3 20 30 26°C 27,5°C

𝑡𝑢𝑏𝑜4 30 20 26°C 27,3°C

𝑡𝑢𝑏𝑜5 40 10 26°C 27°C

Se tiene 𝐿1: 𝑦 = 1. 6429𝑥 + 26. 85 y 𝐿2: 𝑦 =− 1. 5𝑥 + 28. 2

En el punto estequiométrico ambas rectas se intersectan, entonces:


1. 6429𝑥 + 26. 85 = − 1. 5𝑥 + 28. 2
𝑥 = 0. 4295
Por lo que se puede enunciar que el punto estequiométrico se logra cuando la
fracción molar de la reacción es 𝑥 = 0. 4295 y a la temperatura correspondiente de:
𝑦(0.4295) = 1. 6429(0. 4295) + 26. 85 = 27.55°C

𝑃𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0. 4295, 27. 55)

Para el cálculo de la eficiencia en el punto estequiométrico:


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑛𝑇 = 𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑛 𝐻𝐶𝑙

Aquí el volumen es constante, entonces


𝑉𝑁𝑎𝐶𝑙+ 𝑉 𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝑇

cómo aquí las concentraciones son iguales, entonces: 𝐶0 𝑉 = 𝑛

𝑛𝑇 = 𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝑛𝐻𝐶𝑙

𝑛𝑇=𝐶 𝑉𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐶 𝑉𝐻𝐶𝑙→ 𝑛𝑇 = 𝐶𝑉𝑇 = 0. 2𝑚𝑜𝑙/𝐿 × 50𝑚𝐿 × 1𝐿/1000𝑚𝐿 = 0. 01𝑚𝑜𝑙

Por lo que la cantidad de moles totales resulta también ser constante durante las
variaciones.
𝑃𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = (𝑥𝑛, 𝑇𝑛)

𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑎𝑐)

Entonces:
△𝐻 =− 13680𝑐𝑎𝑙 => 𝑞𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 13680𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙 × 𝑛𝐻𝐶𝑙 = 1𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶(𝑇𝑓 − 26°𝐶) 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
(𝑎𝑐)

con lo cual:
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ε = 27. 55°𝐶/(− △𝐻 𝑛𝑇 𝑥 /𝐶𝑒𝑚 + 𝑇0) 100%
𝐻𝐶𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

ε𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 27. 55°𝐶/(− △𝐻 𝑛𝑇 𝑥 /𝐶𝑒𝑚 + 𝑇0) 100%


𝐻𝐶𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

De donde haría falta conocer únicamente la masa de agua presente en el calorímetro.


Sin embargo otro método útil para hallar la eficiencia sería con el empleamiento del punto
estequiométrico, considerando que en dicha situación ambos reactivos se encuentran en
proporciones estequiométricas:
𝑋𝐻𝐶𝑙/ 𝑋 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1/1 :

𝑋𝐻𝐶𝑙 = 0. 5

ε𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0. 4295/0. 5 × 100% = 85. 9%

e. Conclusiones:
● Se concluye que el punto estequiométrico para esta experiencia,
considerando las ecuaciones que describen el comportamiento de las
variables previo y posterior ubicación de dicho punto, es
𝑃𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0. 4295, 27. 55), siendo que la fracción molar corresponde a

un valor de 0.4295 y la temperatura de 27.55°C.


● Por otro lado el método JOB ha demostrado su utilidad y empleabilidad para
a partir de efectos sensibles y medibles de algunas variables se pueda
determinar y hallar el punto estequiométrico.
● En relación a la eficiencia, se ha deducido brevemente que esta depende del
calor liberado por la reacción, ya que es exotérmica y la razón por la que el
parámetro sensible sea la temperatura, deduciendo una fórmula para su
determinación, no obstante es necesario considerar que en el P.E. cómo
ambas reactivos se encuentran en proporciones estequiométricas, entonces
la eficiencia se relaciona con sus coeficientes, siendo el valor experimental
obtenido de 85.9%, el cual corresponderá al rendimiento de la reacción.
● Además análogamente a la experiencia 1, se ha empleado y obtenido las
ecuaciones que describen el comportamiento del factor medible en relación a
la fracción molar por variaciones contínuas.

V. Resultados esperados
● Análisis de los errores experimentales y la precisión de los resultados
obtenidos.
● Desarrollar habilidades experimentales críticas para la investigación
científica.
● Identificación de la estequiometría por el método de JOB o MVC de reacción
químicas, con compuestos inorgánicos.
● Identificación de propiedades físicas y químicas de las reacciones, además
de caracterizarlas.
● Identificación de reactantes y productos; y realización de gráficas para
visualizar e identificar, correctamente, el punto estequiométrico, en cada una
de las experiencias realizadas en el laboratorio.
● Conocer el uso de sustancias químicas, sus peligros y, por ende, las
precauciones que se deben de tomar al trabajar con ellas.

VI. Referencias Bibliográficas

- +}
e4tfr
- Cotton, F. A., & Wilkinson, G. (2005). Química inorgánica avanzada. Editorial Limusa
S.A. De C.V.

VII. Anexo

IMPORTANCIA DE LA ESTEQUIOMETRÍA EN LA INDUSTRIA Y LA ECONOMÍA.

En la industria, los cálculos estequiométricos forman parte de la fabricación de


productos químicos ya que dependemos de estos productos que utilizamos diariamente
como, por ejemplo: la gasolina y los lubricantes que son parte de la industria del petróleo
Estos son solo algunos ejemplos de los productos que diariamente usamos.

Las cantidades necesarias de las sustancias para realizar un exquisito pastel, los
ingredientes para la fabricación de una pasta dental, (una sopa de pasta, pintura, cemento,
etc.), estos algunos casos en que los cálculos estequiométricos están involucrados en su
fabricación o elaboración.

Estos productos están hechos por lo general mediante algún proceso químico o al
menos incluye el uso de productos químicos. Como en este caso la estequiometría en la
economía implica, en las empresas químicas trabajan en la actualidad con altos estándares
de calidad, y la estequiometría hace posible un control de calidad mucho más estricto,
puesto que con frecuencia se toman muestras del producto y se analiza para determinar si
cumple con los requisitos establecidos.

Entre las funciones que se utilizan en economía para hacer modelos de situaciones
de mercado se estudian las funciones de oferta y de demanda. Función de oferta: una
empresa que fabrica y vende un determinado producto utiliza esta función para relacionar la
cantidad de productos que está dispuesta a ofrecer en el mercado con el precio unitario al
que se puede vender a esa cantidad.

Por otro lado, en una industria como la alimentaria, la estequiometría se utiliza a


diario, lo que nos deja con una gran responsabilidad, no sólo en el manejo de la
estequiometría, sino también en su comprensión y en el conocimiento perfecto de su
finalidad. La síntesis orgánica es una de las ramas en las que la estequiometría es más
utilizada dentro de nuestra carrera, debemos ser conscientes de que un error en esa
industria conduce a pérdidas y accidentes para quienes trabajan allí.bn

Dentro de la investigación y desarrollo de nuevos productos, la estequiometría juega


un papel importante, ya que indica fielmente el coste y beneficio al que nos llevaría la
comercialización de este producto, que es un principio básico en cualquier industria.
Referencias del anexo:

- Conicet Argentina. (s. f.). Capítulo 3 - Estequiometría. Conicet.gov.ar.


https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/130569/CONICET_Digital_Nro.56536
14c-a156-418e-a8c6-18afa4412255_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
- Estequiometría. (s. f.). Ingeniero.win.
https://ingeniero.win/estequiometria/
- Alexia. (s. f.). Importancia de la estequiometría en la industria y economía. Alexia.
https://alexiaofficialwebsite.weebly.com/uploads/2/7/2/8/27282811/importancia_de_la
_estequiometria_en_la_industria_y_la_economia.pdf

También podría gustarte