Está en la página 1de 29

UNIDAD IV: Trastornos centrados en el cuerpo

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES – Maturana-

Infancia vulnerada y el consumo de drogas

●En caso de niños es mejor utilizar y hablar de consumo problemático o de consumo en alto
riesgo, y no de adicciones; especialmente si no se ha observado la presencia de indicadores
que definen una acción como el síndrome de abstinencia. Se trata de consumo que pueden
llevar rápidamente a un daño. Esto ocurre por la cantidad de factores de riesgo que se acumulan
en un niño o niña que consume alcohol y otras drogas.

●Los argumentos para esta propuesta son:

1. Fisiológicamente se trata de un cuerpo y un aparato en formación; por lo tanto, la exposición a


drogas durante la infancia puede provocar importantes efectos en la plasticidad cerebral.
2. El sentido que está detrás del consumo en la niñez está relacionada con carencias
presentadas tanto en el ámbito de las necesidades básicas y acceso al servicio, como en el
ámbito vincular y de relaciones afectivas con su familia de origen.
3. La convención Internacional de los Derechos del Niño, sostiene que no hay un consumo
responsable durante la niñez, cualquier tipo de consumo en menores de 10 años conlleva un
importante riesgo.

●Es posible hablar de tres tipos de consumo:

oConsumo imitativo (5 a 7 años): asociado a la experimentación por imitación del consumo


adulto. El acceso es a través de pares mayores y el consumo se observa en poblaciones de
alto riesgo y marginales.
oConsumo “sin sentido” (8 a 10 años): es un consumo concreto. Se relaciona con los efectos
físicos que la sustancia le proporciona a quien la consume y que suplen graves necesidades,
tanto materiales como afectivas. No hay elaboración respecto de por qué se consume y de las
causas y efectos de dicho acto. El sujeto carece de la posibilidad de abstraer consecuencias
presentes y futuras del consumo, debido a la etapa del desarrollo del pensamiento en que se
encuentra.
El niño que vive en estas condiciones, siente la desprotección, no puede identificarse con una
figura significativa, tiene dificultades en la adaptación social en términos de incorporar nuevas
leyes y aparecen en conductas agresivas que pueden presentar dos caminos:
- Una constante autoagresión.
- Una agresión volcada hacia afuera permanentemente, que lo distanciará y le impedirá el
acceso y el mantenimiento en los sistemas sociales.
oConsumo “con sentido” (preadolescencia – adolescencia temprana): la droga presenta un
sentido tanto a nivel individual como grupal. El consumo viene a intentar llenar el lugar de la
falta, en términos de la protección, de lo vincular, etc. El sentido se relaciona, por una parte,
con carencias concretas, pero al mismo tiempo, con déficits del orden de lo simbólico. A
través del consumo se pasa a ser parte de un grupo, se adquieren roles y se reproduce lo
aprendido. El consumo aparece como una autoagresión y a la vez como una forma de
1
desafiar permanentemente la ley. Se diferencian dos perfiles de niños que presentan
situaciones de marginalidad, en donde ambos están atravesados por situaciones de
explotación laboral, de abuso y explotación sexual.
- Niños en la calle:

→ Han vivido permanentemente situaciones de carencias, desde las más básicas hasta las
socioafectivo.

→ Han sufrido situaciones ocasionales y/o permanentes de violencia física, psicológica,


incluso sexual, ya sea por parte de las figuras parentales, adultos significativos u otros
adultos.

→ La mayoría vive en situaciones de hacinamiento, en espacios reducidos, con adultos


con problemas de cesantía, de alcoholismo y/o drogadicción o en otros casos solos
durante el día, ya que la madre y/o figura parental trabaja durante largos períodos fuera
de la casa.

→ No ingresan al sistema educacional, desertan tempranamente (entre segundo y cuarto


básico) o van a la escuela y de la escuela a la calle. Es así como estos menores pasan
la mayor parte del tiempo en la calle.

→ En general, las edades fluctúan entre los cuatro y los ocho años, edad en que comienza
a producirse el tránsito hacia convertirse en niños de la calle.

→ La mayoría de estos niños pasa la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando o
dedicados a ser vicios informales, para complementar los ingresos de sus familias.
- Niños de la calle:

→ Estos niños en su mayoría han realizado el tránsito definitivo "a la calle", producto de las
condiciones de vida y de las situaciones de vulnerabilidad, de daño sufridas o del
abandono por parte de las figuras parentales y/o cuidadoras.

→ La edad promedio del inicio "de la calle" es a los ocho años aproximadamente, siendo
los diez años la edad en que pierden todo vínculo con las familias de origen, y no
cuentan con personas, instituciones o instancias que regulen, normen o limiten sus
conductas.

→ Estos menores se asocian a otros niños de las calles, formando las denominadas
"caletas", en las que reproducen el sistema familiar tradicional, a través de la asunción
de ciertos roles con los pares, ya sea de protección, liderazgo o de ser protegido.

→ Así se van conformando verdaderas familias que suplen a aquellas simbólicas e


imaginarias que han abandonado o que, en la mayoría de los casos, los han
abandonado.

→ El consumo de drogas en estos niños se inicia, en general, a partir de los ocho años, a
través de solventes volátiles.

2
→ Se caracterizan por presentar estilos vinculares evitativos o desorganizados,
presentando desconfianza, temor y rechazo a las instituciones formales.

→ Ellos están fuera de la ley y las normas, con una clara preferencia hacia la vida en la
calle, a través de sus estrategias de sobrevivencia, que optan por un sistema diferente.

→ En algunos casos cuando alguna figura parental o de custodia intenta que vuelvan a
sus casas, rápidamente cambian de lugar geográfico, antes de que se los pueda volver
a ubicar.

Proceso adolescente y sus características evolutivas

●Droga puerta de entrada: producirían cambios neurobiológicos que aumentarían la respuesta


del sistema nervioso central a otras sustancias adictivas. Esta se define como la secuencia en la
que el uso de una sustancia procede y aumenta la posibilidad de uso de otras sustancias ilícitas.

●Es posible que el efecto directo del alcohol, la nicotina y las otras diferentes drogas
potencialmente adictivas en los sistemas dopaminérgicos tienda a alterar los circuitos
neurobiológicos involucrados, promoviendo los cambios neurobiológicos observados en los
trastornos por uso de sustancias en el adulto.

●A estas modificaciones anatomofisiológicas se une tanto el movimiento intrapsíquico como los


cambios relacionales, procesos que están ligados a la experiencia de separación de las
personas influyentes en la infancia, y a un cambio en las formas de relación y en los proyectos
elaborados en común. Este movimiento puede compararse al de un trabajo de duelo, que puede
reeditar pérdidas y/o separaciones en términos previos o de la pequeña infancia.

●El adolescente debe crear o recurrir a ciertas defensas o medidas defensivas y procesos
adaptativos para superar sus conflictos. La elección de objeto va mostrando la variación
individual. Los procesos cognitivos se hacen más objetivos y analíticos. Aparece
jerarquizaciones de las funciones del yo, lo que hace que sobresalgan diferentes intereses,
capacidades, habilidades y talentos que son probados experimentalmente en el uso y
mantenimiento de la autoestima.

●En muchas oportunidades, los adolescentes recurren a mediadores poco adaptativos como
conductas de riesgo, entre ellas principalmente el uso de alcohol, nicotina y otras drogas, para
ayudarse en el proceso de adaptación.

●Otro elemento de importancia en el adolescente es la gran importancia que adquieren para el los
órganos de los sentido, lo que permite una percepción hiperaguda de la realidad, con especiales
características. Tal vez esto ayude al yo a aferrarse al mundo de los objetos que está en
constante riesgo de perder. También se pueden observar sentimientos de exaltación del yo en
los estados autoprovocados de dolor, esfuerzo y agotamiento físico, que son típicos de los
adolescentes. Aquí aparece la importancia del yo corporal, que les permite mantener la identidad

3
cuando el "yo psicológico" está envuelto en tantas vicisitudes. Las drogas como objeto
provocadores de los distintos estados que son mediados por lo sensorial y emocional.

●Como consecuencia de estos importantes cambios y adquisiciones de capacidades, el concepto


que tiene el adolescente de sí mismo y su relación con el mundo cambia, generando tensiones y
preocupaciones que muchas veces lo llevan a manifestar conductas desadaptativas o
incomprensibles para los adultos.

●Desde la perspectiva social, este proceso tiene características que lo hacen un periodo de gran
vulnerabilidad:
1. Necesidad de reafirmación: existe una tendencia a preocuparse en exceso por la imagen y
por cómo son percibidos por los demás. Necesitan reafirmar su identidad, y para hacerlo han
de compartir ritos específicos; como los relacionados con las noches de los fines de semana,
entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas utilizadas como objetos/sustancias iniciáticas
generadoras de vínculos sociales.
2. Necesidad de trasgresión: a los adolescentes actuales no se les ha dejado el espacio para la
transgresión. Parece ser que el espacio de transgresión para los adolescentes se reduce a
ciertos temas como, por ejemplo, las relaciones sexuales o el consumo de drogas, vinculado
habitualmente a sus espacios de tiempo libre. Contravienen el orden social establecido,
viviendo cada acto (o paso al acto) como una provocación frente al mundo adulto y sus
normas.
3. Necesidad de conformidad intragrupal: los grupos son un medio de intercambio de diferentes
informaciones que cada adolescente puede haber recogido en situaciones familiares
personales, actividades de ocio o intereses personales que él ha tenido la ocasión de trasmitir
a sus pares. Además el grupo permite al adolescente sentirse integrado en la sociedad y más
particularmente a la clase de edad que caracteriza esta sociedad. Sirve como refugio del
mundo adulto en el que pueden explorarse una gran cantidad de papeles. No extraña que la
experimentación precoz con el tabaco, alcohol y otras drogas tenga lugar dentro del grupo de
iguales. Este grupo de iguales puede constituir un factor de riesgo importantísimo en esta
etapa, representando una caja de resonancia o un amplificador potentísimo de conductas in
adecuadas, siendo muy difícil para el joven resistir la presión. Sin embargo, conviene apuntar
que la vulnerabilidad a la presión de grupo viene modulada en gran medida por los recursos
personales del menor, tales como la autoestima, asertividad, habilidades sociales, etcétera.
En relación con el grupo de pares varones, el riesgo principal se vincula con los tipos de
comportamiento y socialización fomentados en él. Ésta es la instancia en que los chicos
"prueban y ensayan los papeles de macho" y es este mismo grupo el que hace vida en la
calle, el que juzga qué actos y comportamientos pueden considerarse "viriles".
4. Sensación de invulnerabilidad: tres condiciones se incrementan a esta edad; el egocentrismo,
la omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada de su orientación a la
novedad y a la independencia. Se sienten envueltos en una "coraza" personal que les protege
mágicamente de todos los peligros.
5. Rechazo a la vida del adulto: la creciente necesidad de autonomía que experimenta el
adolescente le lleva a rechazar la protección de los adultos y a enfrentar conductas de riesgo
que pue den representar una importante amenaza para su desarrollo posterior.
6. Susceptibilidad frente a las presiones del entorno: adolescentes pueden ser particularmente
sensibles a las campañas de publicidad diseñadas para asociar el consumo de drogas, como
el alcohol, con una determinada imagen.
4
Características socioculturales de la actualidad que orientan la socialización de los
adolescentes

●Tendencia al hedonismo y el bajo nivel de tolerancia a la frustración : los adolescentes tienden a


reproducir un modelo cultural ligado al placer permanente. La facilidad para aburrirse y la
incapacidad de soportar el aburrimiento caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes
que buscan compulsivamente excitación y placer inmediato. Esta característica personal está en
la base de numerosas primeras experiencias, entre ellas el consumo de drogas. La recompensa
inmediata sin anteponer un esfuerzo proporcional y recíproco se potencia en una sociedad con
baja tolerancia a la frustración, de ahí la búsqueda compulsiva, apresurada e inmediata de la
satisfacción y la diversión durante los fines de semana.

●Perspectivas de futuro negativas: la incertidumbre y la falta de horizontes claros hacen que este
proceso, que debe culminar en la construcción de un plan de vida que tenga coherencia y
sentido, sea visto amenazante, con altos montos de angustia y un elevado escepticismo.

●Presentismo: una sociedad que plantea de idea de "vivir el aquí y el ahora" hace que muchos in
dividuos insertos en ella sean marcados por este modo de funcionamiento. A los jóvenes, el
futuro se les presenta incierto y sin sentirse motivados por los estudios y, ante un panorama
laboral poco optimista, optan por vivir el día.

●Transformación química de los estados del ánimo: desde el modelo adulto, los menores han
interiorizado que el estado de ánimo o la activación vital pueden modularse mediante sustancias
de todo tipo. Ofrecer pastillas para dormir, pastillas para no hacerlo, para relajarse, para
aumentar el apetito o bien para disminuirlo son situaciones de la cotidianeidad que van formado
parte de un hábito individual, familiar y/o social.

●Individualismo y la desintegración social global: tanto el individualismo como la desintegración


social global, junto a ciertos problemas de integración social en poblaciones específicas de
adolescentes, son aspectos a considerar del con texto social y que se encuentran cada vez más
presentes y similares, sobre todo en poblaciones desventajadas.

Uso de drogas en el mundo del adolescente

●El aumento masivo del consumo de sustancias en los adolescentes ha sido relacionado
básicamente con:
oFactores intraindividuales: como las características de la fase evolutiva, personalidad,
habilidades sociales.
oFactores socioeconómicos: entre los que destacan la marginalidad y la pobreza y el aumento
de la oferta de drogas en sectores urbano-marginales.
oFamilia: como factor desencadenante de problemas comunicacionales con los jóvenes,
facilitando el consumo de drogas.

●es necesario reconocer que a pesar de las muchas racionalizaciones que puedan hacerse, son
tanto o más importantes las motivaciones.

5
●Las primeras motivaciones que aparecen ligadas al consumo de sustancias en la adolescencia
son, al parecer, la curiosidad y el placer, aunque afortunadamente muchos de los jóvenes se dan
cuenta que la satisfacción es momentánea; y una tercera gran motivación, la del "soporte
artificial", es decir, jóvenes que no encuentran en su vida personal o relacional, en sus
actividades cotidianas o en sus reflexiones propias, los medios para relajarse y sólo lo hacen
mediante un producto químico que les aportaría los espacios y los recursos necesarios que no
en contrarían en sus vidas a través de medios naturales.

●El uso de drogas puede tener una significación común: proteger un yo demasiado frágil
enfrentado a sentimientos ansiosos o depresivos demasiado intensos. Esta relación entre
consumo de sustancias, ansiedad y depresión puede finalizar en un abuso de sustancias o una
dependencia propiamente dicha.

●La necesidad de cambios, por un lado, y la de toma de decisiones, por otro, explican la
vulnerabilidad psíquica potencial del adolescente. Este terreno de vulnerabilidad es vivido en
cierto modo como amenazante, presentándose tres tipos de amenazas:
1. Ansiosa: ligada a la emergencia puberal en la transformación corporal, con la incertidumbre
en la identidad que esto conlleva; y la transformación de las relaciones con el entorno, los
padres, los amigos y los intereses de la infancia.
2. Depresiva: resulta del necesario trabajo de duelo y de pérdida, asociado a la necesidad de
alejarse de los padres reales y, más aún, de las imágenes parentales que todo individuo
lleva consigo. Además, debe renunciar a la omnipotencia infantil, para así entrar en el
período de paradojas, conflictos y elecciones.
3. Adictiva: resulta de la renuncia que toda elección trae consigo, en particular las elecciones
identificatorias y afectivas. Cuando el adolescente no puede aceptar esta renuncia, está
tentado a afirmar su independencia en relación con otros, recurriendo a la manipulación de
un producto, en una conducta repetitiva de modo de preservar su sentimiento de control.

●Organización de la problemática de la adolescente y la conducta adictiva:

oExperiencia de duelo: buscar el estímulo externo buscador de placer.


oCuestionamiento de la identidad: droga como defensa ante la nueva identidad.

●Los niños son más vulnerables durante las épocas en las que experimentan cambios, cuando
pasan de una etapa del desarrollo a otro o cuando experimentan situaciones difíciles de su vida.
La exposición a estos riesgos puede comenzar incluso durante el embarazo.

Factores etiológicos asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas

●Factores de riesgo del consumo de drogas en la adolescencia, así como factores


protectores que reducen la probabilidad del abuso de sustancias.
1. Macrosociales:
oDisponibilidad y acceso a sustancias
oInstitucionalización y aprobación social de drogas legales

6
oLa publicidad constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo.
oAsociación de drogas y alcohol con ocio.
2. Microsociales
oEstilos educativos inadecuados
oFalta de comunicación y clima familiar conflictivo
oConsumo familiar de alcohol
oInfluencia del grupo de amigos
3. Personales
oDesinformación y prejuicios
oActitudes favorables hacia el alcohol y drogas
oDéficits y problemas adolescentes

Modelo integrador de los factores etiológicos

●Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y otras drogas, parece
apropiado plantear una etiología multicausal. Se presenta un modelo que integra los principales
factores que contribuyen al consumo de drogas en la adolescencia, agrupados en cuatro
categorías:
oVariables ambientales y sociales: que incluyen variables sociodemográficas y ambientales, al
igual que el entorno próximo del adolescente (familia, escuela, grupo de amigos) y la
influencia mediática de la publicidad y los medios de comunicación.
oVariables individuales: que comprenden cogniciones, habilidades y otras variables personales
relevantes.
oVariables evolutivas: que corresponden a las tareas y desafíos propios de la etapa
adolescente.
oVariables relacionadas con dificultades en salud mental: esencialmente la presencia de
ciertas condiciones que aumentan el riesgo al uso de drogas.

Intervenciones en niños, niñas y adolescentes

●Intervenciones preventivas: aquel entramado dinámico de estrategias que tienen como


objetivo eliminar o reducir al máximo la aparición de problemas relacionados con el uso (Plan
Nacional de Drogas de España). CSAP lo define como intentos de reducir los problemas
derivados del abuso de drogas antes de que comiencen, a través de diversas estrategias.

●Las medidas preventivas se clasifican en:

oUniversales: dirigidas a la población juvenil en general, sin establecer diferenciación alguna


en términos de vulnerabilidad o de las conductas de riesgo de los grupos destinatarios de la
intervención.

7
oSelectivas: dirigidas a grupos vulnerables específicos o aplicadas en contextos (o áreas)
identificados como de riesgo.
oIndicadas (también llamada específica): dirigidas al abordaje de factores específicos de
vulnerabilidad que actúan a nivel individual, como niños o niñas con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), hijos o hijas de padres o madres alcohólicos, etcétera.

●En asociación a esta, debe existir una dimensión ligada al tratamiento, a la prevención de
recaída, al mantenimiento y seguimiento.

Pesquisa y evaluación del uso y/o abuso de alcohol y otras drogas

●El proceso de detección y evaluación plantea:

1. Pesquisa del consumo: búsqueda activa de las conductas de riesgo y factores de riesgo. Hay
dos tipo de señales a tener en cuenta; las de alerta (cambios conductuales, psicológicos o
físicos) y las de consumo.
2. Proceso de búsqueda de información: ya sea realizando una observación más sistemática del
adolescente, comunicando lo percibido de preferencia al profesor u otro profesional
responsable del tema o corroborando directamente con el o la adolescente por medio de una
conversación flexible, empática y no amenazante. Esta pesquisa permite generar sospecha y,
por lo tanto, construir un motivo de consulta que requerirá una evaluación, a modo de
confirmar lo que se pesquisó y se está sospechando.
3. Necesidad de una confirmación diagnóstica a través de una evaluación específica.
oLos objetivos de la evaluación serían:

→ compromiso biopsicosocial del individuo

→ confirmación diagnóstica del tipo de consumo

→ presencia de psicopatología asociada

→ el nivel motivacional del individuo y su familia

A modo que desde esta perspectiva se realice la propuesta de Intervención.

●Dimensión biopsicosocial:

oIndividual:

→ Características evolutivas generales edad, etapa evolutiva

→ Salud física estado físico general, estado nutricional y salud bucal

→ Antecedentes de accidentes y lesiones huellas físicas sospechosas de agresión y/o autoagresión

→ Desarrollo emocional y salud mental características cognitivas y emocionales


8

Habilidades sociales, presencia de psicopatología antecedentes de maltrato, antecedentes de salud mental y psicop


salud sexual y reproductiva edad de inicio de la actividad sexual, antecedentes de abuso sexual, ante cedentes de


Nivel de adaptación autonomía de acuerdo a etapa evolutiva, capacidad de interiorizar límites y normas, impulsiv


Presencia de figura vincular o contenedora presencia o ausencia de figuras vinculares sustitutas, estilo vincular-

oFamilia: recursos familiares existentes, actitudes y comportamientos permisivos y/o positivos


ante las drogas, alcoholismo y drogadicción intrafamiliar, ausencia de figura vincular adulta
significativa positiva, alejamiento del grupo familiar (por causa del consumo), violencia
intrafamiliar, vinculación al delito (tráfico, por ejemplo).
oGrupo de pares: recursos existentes en grupos de referencia, tipo de relación con el grupo
(autonomía individuación versus dependencia), presencia y/o ausencia de grupos alternativos,
inclusión a grupos favorables a conductas transgresoras y con actitudes positivas hacia el
consumo de drogas, alejamiento del grupo de pares a causa del consumo.
oEscuela: características de la escolaridad (fracaso escolar, repitencia de curso, deserción
parcial o total), adaptación al sistema escolar, significación de esta actividad, integración al
grupo de compañeros, presencia de trastornos de aprendizaje y TDAH.
oComunidad: recursos existentes en la comunidad, problemas de integración y/o exclusión
social (minorías étnicas, conductas delictivas, niños y/o adolescentes de la calle y/o en la calle).
oMarginalidad: ausencia de organizaciones sociales, accesibilidad a sustancias.
oOcio y tiempo libre: organización del ocio y tiempo libre, supervisión del ocio y tiempo libre.
En esta dimensión, cuando se exploran poblaciones altamente vulnerables, se deben incluir dos
categorías fundamentales, especialmente si el sujeto a evaluar es un niño, niña o adolescente

●Dimensión ligada al consumo

9
Consumo de
Consumo de bajo Consumo de Consumo con alto
Tipo de consumo riesgo
riesgo riesgo moderado riesgo
mínimo

Continuidad del Uso aislado o Mayor ocasionalidad De 3 meses a 6


Más de 6 meses
consumo único o habitual meses

Únicamente
Socialización del experimental y En grupo muy ligado Mayor tendencia al
En grupo y solo
consumo recreativa- a lo recreativo consumo solitario
social

Vía de Una vía, no Inyectables. Más de


Solo vía oral Solo vía oral
administración inyectable una vía

-Accidentes y
violencias reiteradas.
Primer episodio -Autoagresión
Consecuencias de Sin evidente de: frecuente
Sin consecuencias
la intensidad de consecuencias accidente, -Coma etílico y/o por
evidentes
consumo evidentes violencia, consumo de otra
autoagresión. sustancia
-Intoxicación por
drogas

Criterio de Ocasionalmente los Habitualmente los Todos los fines de


dependencia fines de semana fines de semana semana

M Como criterio de
Experimentar Experimentar Existen criterios de
o Físicas consumo abusivo,
sensaciones sensaciones dependencia
t sin dependencia
i
v Evitar hambre y
a frío. Dormir. Bajar
c Aceptación al Dependencia física.
Emocionales Aceptación al grupo de peso.
i grupo Evitar dolores
Aumentar masa
ó muscular
n

a Las indicadas en
l -Por presión grupal; Ansiedad y
-Relajación angustia. Efecto
c -Placer o disfrute anestesiante
De
o desempeño y Por presión -Evasión consumo con bajo
n grupal -Desinhibición riesgo, además
adaptación
s -Alerta de: emocional
u (Existe solo una Aumentar ánimo.
m motivación) (En asociación, 2
o o más)

Tratamiento en uso problemático de alcohol y otras drogas

●El NIDA plantea principios fundamentales para población general

1. Ningún tratamiento por sí solo es apropiado para todos los individuos.

10
2. Los tratamientos deben estar rápidamente disponibles (de inmediata disposición y de fácil
acceso).
3. El tratamiento efectivo es el que atiende a múltiples necesidades del individuo, por lo que
debería estar dirigido al uso individual de drogas y a posibles problemas asociados, médicos,
psicológicos, sociales, vocacionales y legales.
4. El tratamiento necesita ser flexible y proporcionar apoyo de acuerdo a la evolución de las
necesidades del paciente, las que pueden cambiar en el transcurso de éste.
5. La permanencia en el tratamiento por un período es fundamental para lograr efectividad. Los
programas deberían incluir estrategias para prevenir que los pacientes abandonen los
tratamientos en forma prematura.
6. La consejería individual y/o grupal y otras terapias conductuales son componentes
fundamentales de tratamientos efectivos en adicción. La terapia conductual también facilita
las relaciones interpersonales.
7. Los medicamentos son un elemento importante para muchos pacientes, especialmente si se
asocian con consejerías y otras terapias de comportamiento.
8. A los Individuos que abusan o son adictos y que presentan una comorbilidad (coexistencia de
trastornos mentales) se les deberían tratar ambos trastornos de un modo integral.
9. La desintoxicación médica es sólo la primera etapa del tratamiento adictivo y por sí sola
produce pocos cambios en el uso prolongado de drogas.
10. El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo.
11. El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitoreado en forma continua, a
modo de ajustar el tratamiento.

11
PSICOPATOLOGÍA DE LAS ADICCIONES Y VULNERABILIDAD ADOLESCENTE
-Ortiz Frágola, Alfredo-

Adicciones = pandemia social.

Vulnerabilidad es uno de los puntos centrales, y tanto el estado del self como el desequilibrio
narcisista propio de la adolescencia se hallan relacionados con la vulnerabilidad.

El consumo de drogas abarca un amplio espectro de personalidades de base, y en consecuencia,


pueden generarse diversas variantes transferenciales.

Problema en el tratamiento: resistencia narcisista, manipulación, objetos tiránicos, arrogancia,


ataques maníacos, pacto perverso, desafío tantico signado por pulsión de muerte, narcisismo
maligno, ataque al pensamiento.

Aportes de interdisciplina para tener la posibilidad de movernos con mayor eficacia en el terreno.
Por ende, tenemos que considerar:

1. Aspectos del desarrollo evolutivo

● Carácter evolutivo: están inmersos en un desarrollo madurativo continuo que hace que lo
que puede parecer patológico a una edad no sólo no lo es en otra, sino que puede llegar a
tener un valor estructurante, de modo que su ausencia, a veces denuncia un trastorno
patológico.

● Crisis adolescente: profunda transformación de las estructuras del psiquismo e inserción


social. Esto genera diversas manifestaciones, que se agrupan en:
I. Identidad
II. Cuerpo y funciones vitales
III. Procesos de mentalización
IV. Problemas de la acción, el paso al acto.

● Vulnerabilidad y afectos depresivos: reasignación de prioridades libidinales, duelo por la


perdida y duelo anticipatorio. Durante la adolescencia son frecuentes las manifestaciones de
tipo depresivo. La negación de afectos depresivos lleva al paso al acto, que lleva a
reacciones impulsivas y a conductas violentas o delictivas. La persistencia de estos afectos
se asocia al consumo adictivo y marcan una transformación en las crisis evolutivas.

2. Transformación narcisista de la adolescencia

● En la adolescencia se producen cambios narcisistas

● La adolescencia es la continuación del desarrollo psicosexual interrumpido por la latencia. El


tema esencial es la reactivación del drama edípico y los duelos que acompañan.

● La transformación adolescente implica también una reorganización del equilibrio narcisista y


una conmoción de los mecanismos reguladores de la autoestima.

12
● Carácter transitorio, breve, de desequilibrio narcisista, se asocia con benignidad del proceso
y consumo esporádico. Su persistencia es la del abuso de consumo.

● Muchas veces el sufrimiento narcisista determina la búsqueda de alguna estimulación que


permita recuperar la vivencia de lo firme, valioso, sensación de estar vivo. Los recursos son
diversos: hipersociabilidad, sexualidad compulsiva, uso de sustancias psicoactivas.

● Las sustancias psicoactivas pueden promover un alivio transitorio a algunas de las


manifestaciones de la adolescencia, sea a través de la atenuación de estados afectivos
displacenteros o su inhibición y facilitando el contacto social.

● Mecanismos adictivos gatillo: sustancias específicas o comportamientos (alcohol, drogas,


sustancias, juegos) que se usan de manera regular y compulsiva para despertar fantasías
arcaicas y estados de éxtasis por su efecto antidepresivo y antiansioso. Son vicarios,
mimetizan esas funciones. Deforman el self y tienen un efecto esterilizante que transforma a
la persona en un ritual y hábito deshumanizado.

● Déficit en estas áreas como consecuencia de la adicción:

I. Registro y regulación de emociones


II. Mantenimiento de un sentido estable del self
III. Manejo de los vínculos
IV. Cuidado de la propia integridad

3. Neurobiología y los cambios neuroquímicos asociados con la transición del consumo de


sustancias de adicción.

● Las drogas generan dependencia y parecen tomar el control de zonas filogenéticas antiguas
del cerebro que se ocupan de la regulación de tendencias repetitivas como la alimentación,
la sexualidad y la interacción social.

● Las áreas asociadas son las que comprenden el sistema límbico: amígdala, núcleo
accumbens y área tegmental ventral. Los circuitos vinculados a esta zona proveen
sensaciones de placer, que también son activadas por las drogas de abuso.

● El cerebro se torna más primitivo en su modo de funcionar y pierde logros evolutivos


alcanzados anteriormente.

● Acción de las drogas:

I. Algunas drogas adictivas tienen una semejanza estructural con los neurotransmisores,
entonces engañan a las neuronas y generan mensajes falsos que producen una
disrupción de la red.
II. Otras drogas provocan una liberación de gran cantidad de neurotransmisores normales
que inundan y también distorsionan los canales de comunicación, a la par de que
agotan las reservas naturales de esos transmisores.

13
III. Todas las drogas de adicción producen liberación de dopamina en las zonas cerebrales
mencionadas, generan placer y cierto grado de euforia. Esto va de la mano con que
todas activan los circuitos o sistemas cerebrales de refuerzo. Cada vez que se activan
estos circuitos, el cerebro advierte que algo importante está ocurriendo, que debe ser
recordado y luego repetido; que son conductas necesarias para la supervivencia del
individuo y la especie. Y como las drogas de adicción activan estos circuitos, el
consumo, que al principio eran voluntarios y ocasionales, se transforma paulatinamente
en compulsivo.

4. Vulnerabilidad

● Patología dual: el estrés es el puente para estas patologías. Preguntarse si la adicción no


está acompaña de otras patologías. Depresión, trastornos de ansiedad, fobias, psicosis y
trastornos fronterizos o narcisistas son comunes comorbilidades cuando tratamos patología
adictiva.

● Muchos presentan personalidad: narcisista, border o antisocial.

I.
Factores genéticos rol importante. Los factores genéticos tienen peso en aquellos sujetos que pasan del uso oca

II. Los factores psicológicos y ambientales, tienen un papel mayor en el inicio del uso de
drogas.

● Mirada social: el contexto influye de manera decisiva.

I. Modelo moral: individuos responsables de su dependencia. Adicción, búsqueda de


placer y al mismo tiempo una señal de corrupción moral.
II. Modelo de la enfermedad: Alcohólicos Anónimos, liberar el sujeto de la culpa.
Promueve el cambio de conducta.
III. Modelo psicodinámico: integración de elementos psicológicos en la experiencia
clínico-psiquiatra y es particularmente útil para comprender el problema de los jóvenes.

● La persona y la droga: Progresivo proceso de despersonalización que sufre el individuo.


Paulatino deterioro de la autonomía personal, sacrificio de su propia libertad. El individuo se
siente llevado a no sabe dónde, a lo largo del túnel del cual no puede escapar. El consumo
de drogas es un combustible tóxico. Actúa como solvente que diluye los restos pegoteados
de los objetos antes necesarios y a la vez resulta un magma de unión ilusoria.

14
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN POBLACIÓN INFATO-JUVENIL -Murawsky, B.-

Trastornos de la Conducta Alimentaria


se caracterizan por una alteración de la conducta alimentaria, acompañada por un gran temor a engordar y una elevada insatisfacció

TCA Característica del trastorno

Pica Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un periodo mínimo de un mes.

Regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de un mes. Los alimentos regurgitados pueden volverse a masticar, a
Trastorno de
tragar o se escupe.
Rumiación
La regurgitación repetida no se puede atribuir a una infección gastrointestinal asociada u otra afección médica.

Trastorno de Se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno o
evitación - más de los siguientes hechos:
restricción - Pérdida de peso significativa.
de la - Deficiencia nutritiva significativa.
ingestión de - Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
alimentos - Interferencia importante en el funcionamiento psico-social.

Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades que, cuando sea un peso corporal significativamente bajo con
relación a la edad, el sexo, el curso desarrollo y la salud física.
Intenso a ganar o perder peso o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso
significativamente bajo.
Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución. Falta persistente del reconocimiento de la gravedad
Anorexia del peso corporal bajo actual.
Nerviosa Incluye dos subtipos:
- Restrictivo
Durante los últimos 3 meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas. Describe presentaciones en las que la pérdida
- Purgativo
Durante los últimos 3 meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas, es decir, vómito provocado o utilización incorrecta

Bulimia Episodios recurrentes de atracones:


Nerviosa - Ingestión en un período determinado de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
- Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.
15
Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito provocado, el uso
incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio.
Se producen, en promedio, al menos una vez durante 3 meses.
La autoevaluación se ve indebidamente influida por la Constitución y el peso corporal.
La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Ingestión en un período determinado de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerían en un periodo similar en circunstancias parecidas. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.
Los episodios de atracones se asocian a:
- Comer mucho más rápidamente de lo normal.
Trastorno de
- Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
atracones
- Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
- Comer solo debido a la vergüenza que siente por la cantidad que se ingiere.
- Sentirse a disgusto con uno mismo deprimido o muy avergonzado, luego del atracón.
Malestar intenso respecto a los atracones que se producen al menos una vez a la semana durante 3 meses.

- Anorexia nerviosa atípica


se cumplen todos los criterios para la anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo, a pesar de la pérdida de peso signifi
- Bulimia nerviosa (Frecuencia baja y/o duración limitada)
Otros Se cumplen todos los criterios para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados que se producen
Trastornos
de la - Trastorno por atracón de frecuencia baja y/o duración limitada
Se cumplen todos los criterios para el trastorno por atracón, excepto que los atracon
conducta
alimentaria - Trastorno purgativo Comportamiento de purga recurrentes para influir en el peso o la Constitución en ausencia de atracones.
- Síndrome de ingestión nocturna de alimentos
Episodios recurrentes de ingestión de alimentos por la noche que se manifiesta por la ingestión de alimentos al despertarse del sueño o por un consu

Se aplica a las presentaciones en las que no se cumplen todos los criterios de los cuadros anteriores. Pero el clínico decide no
Trastorno no especificar el motivo de incumplimiento de los mismos. Así mismo, se incluyen presentaciones en las que no existe suficiente
especificado información para hacer un diagnóstico más específico.
de la Es necesario tener en cuenta que en niños y adolescentes suelen haber:
conducta - Menor frecuencia de atracones y conductas purgativas.
alimentaria - Reporte de preocupación por la imagen corporal por requerir capacidad de pensamiento abstracto.
- Cuando la falta de aumento de peso que el descenso del mismo.

16
Modelo cognitivo conductual
- Los TCA presentan un núcleo psicopatológico común que es esencialmente cognitivo. Se observa la presencia de cogniciones vinculadas a una
sobrevaloración de la figura, el peso y el control de ambos. La valoración de los de los pacientes se circunscribe únicamente en función de su
figura y peso y de su habilidad para controlarlos.
- Sí generan reiterados choques del cuerpo y el peso o la evitación de los mismos. Esa preocupación, junto a la insatisfacción que se siente lleva a
los pacientes a restringir la ingesta y realizar ejercicio físico excesivo.
- Los pacientes no pueden sostener por mucho tiempo la realización de dietas restrictivas. La rigidez de las mismas es lo que favorece los
atracones, acompañados por una sensación de pérdida de control y culpabilidad. Los atracones incrementan la preocupación sobre el control de
la figura, el peso y la comida. Cuando los pacientes fracasan en el cumplimiento de sus reglas dietéticas estrictas, con episodios de atracones, lo
interpretan como evidencia, el poco control que tienen sobre su ingesta. Romper las reglas dietéticas les supone una pérdida de control sobre la
imagen corporal y el peso deseado.
- El sujeto comienza a pensar que el cuerpo es el único medio válido para ser valorado positivamente tanto por otras personas como por él mismo.

Modelo sociocultural
La presión social dirigida hacia la mujer para que alcancen estándares de belleza, caracterizados por una delgadez extrema, es un factor de riesgo princip

17
Evaluación
1. Todos los pediatras, psiquiatras y psicólogos deben incluir en sus entrevistas preguntas que
le permitan indagar los patrones alimentarios y la satisfacción corporal Ante la sospecha de
un trastorno alimentario, deberán derivar a un equipo interdisciplinario especializado para una
evaluación más amplia, el establecimiento de un diagnóstico y el inicio de un tratamiento.
2. El paciente suele ocultar sus síntomas y negarse a responder con sinceridad. Se deben incluir
a los padres en la evaluación para recabar mayor información sobre la sintomatología
alimentaria y la historia del desarrollo del paciente.
3. Debemos indagar sobre:
- Historia del peso y la altura.
- Historia del ciclo menstrual.
-
Imagen corporal nivel de satisfacción con la imagen corporal, si hay preocupación sobre la misma, como se persigue

-
Conductas para bajar de peso actual, anterior y su duración Si lleva a cabo alguna conducta purgativa, con qué frecue

-
Atracones Preguntar si en algún momento sintió que comió más de la cuenta. Hay que solicitar que describa el mome

- Presencia de otras patologías.


- Realización de terapia previa.
- Antecedentes familiares de trastornos alimentarios y otras patologías.
- Relación con familia ampliada y convivientes. Red de apoyo social, tipo de vínculos sociales.
Actividades placenteras.

Tratamiento
- Estabilización médica mediante el tratamiento de las comorbilidades clínicas, las
complicaciones físicas y el síndrome de realimentación.
- Estabilización nutricional mediante el restablecimiento de un patrón alimentario saludable. La
desaparición de la restricción alimentaria, los atracones y la conducta compensatoria
inapropiada para bajar de peso y la recuperación de un peso saludable.
- Estabilización psiquiátrica/psicológica/social mediante el tratamiento de los trastornos
psiquiátricos, psicológicos asociados, el abordaje de conflictos psicosociales. Pensamientos,
emociones, actitudes y conductas inadecuadas; el incremento del apoyo familiar y el
fortalecimiento de la red social.
- Hospitalización clínica o psiquiátrica

Descenso de peso severo, más del 30% del peso previo en los últimos 3 meses

- Hospital de día
Trastorno alimentario grave que hayan fracasado En el tratamiento ambulatorio o que tengan una al

- Ambulatorio

18
ANOREXIA: ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO -Rausch Hercosisi, C.-

La anorexia nerviosa y su multideterminación

● Se la define como un síndrome psiquiátrico discreto, es decir diferenciado, que tiene una
patogénesis compleja. Sus manifestaciones clínicas son la resultante de la destilación de
múltiples factores predisponentes y gatillantes, y su interacción con la capacidad del individuo
para hacer frente a las demandas en un momento dado. Considerando a la enfermedad como
un proceso, hay una interacción continua entre el individuo y su mundo externo, sus síntomas y
sus intentos de lidiar con ellos.

● Presenta cuatro tipos de factores:

- Factores predisponentes
- Factores precipitantes
- Factores de mantenimiento
- Factores socioculturales

19
- Dificultades para el funcionamiento autónomo para establecer la identidad y acceder a la separación. Esto disminuye la capacidad ya limitada
para desempeñarse separadamente de la familia u otro anclaje.
- Predisposición fundamental a un déficit del yo, en lo que se refiere a autonomía y dominio del propio cuerpo, que da cuenta de un sentido de
“ineficacia personal” que implica una pérdida de control.
F - Trastornos de la autopercepción del tamaño corporal y de los estados afectivos internos y viscerales.
A - Intentos para controlar el exceso de peso.
C - Nivel de inteligencia entre el rango normal y normal alto; depende más del grado de expectativa externa que perciben. En la medida que
T evitan situaciones sociales, van restringiendo fuentes alternativas de confirmación de autoestima, y así el desempeño académico se
O sobrevaloriza a expensas del desempeño en otras áreas.
R
- Los tipos de personalidad del anoréxico son variables, y se puede destacar la personalidad premórbida que implica una gran necesidad de
E
aprobación externa, tendencia a la conformidad, falta de respuesta a las necesidades internas, perfeccionismo y escrupulosidad. Las
S
expectativas personales, entonces, son muy altas y hay una gran necesidad de complacer y acomodarse a los deseos de los otros a fin de
P
afianzar una autoestima vulnerable.
R
E - Factores predisponentes de la patología familia:
DI 1. Aglutinamiento
S forma particular de proximidad e intensidad que hace que cualquier cambio repercuta a lo largo de todo el sistema. Esto se observa en la interdepend
P
O 2. Sobreprotección
N retarda el desarrollo de la autonomía y buen desempeño de los hijos. Es típico que inhiban la prosecución de actividades fuera del ámbito del hoga
E
N
3. Rigidez
T
se resisten a realizar los cambios necesarios que impone el desarrollo. Operan como un sistema cerrado, negándose a modificar sus pautas de interacción ant
E
S
4. Falta de resolución del conflicto
la combinación del aglutinamiento, la sobreprotección y la rigidez traen como consecuencia una baja tolerancia al estrés. La estru
5. Participación del paciente designado en los conflictos familiares
se refiere a la utilización del hijo como agente desviador de los conflictos conyugales, con e

20
F - No hay un determinante único y particular.
A - Pueden ser eventos externos gatillantes: separación, pérdida de equilibrio familiar, demandas del contexto.
C
- Puede ser un evento que el sujeto perciba como:
T
O ○Una amenaza de pérdida del autocontrol
R ○Como una amenaza o real pérdida de la autoestima
E - Nuevamente, el disparador diverso nos remite a una consecuencia convergente, la amenaza a su autoestima y a su sensación de control de
S su mundo que conduce a un incremento de la preocupación por su cuerpo y a la convicción de que se sentirá más en control de su persona
P si continúa perdiendo peso.
R
E
CI
PI
T
A
N
T
E
S

21
F - Síndrome de inanición: extrema debilidad física por falta de alimentación.
A - Los vómitos: exacerban la persistencia al convertirse en una solución, en tanto permite comer en exceso y al mismo tiempo mantenerse
C delgado.
T
- La fisiología gastrointestinal: vaciamiento gástrico retardado y la constipación crónica dan una sensación de saciedad.
O
R - Percepciones corporales alteración en la imagen corporal.
E - Factores cognitivos: pensamiento egocéntrico, concreto y dicotómico, en donde no hay puntos intermedios, todos son extremos. Los tipos de
S trastorno de pensamiento que diferencian Garner y Bemis son:
D ○Abstracción selectiva: basar una conclusión en detalles aislados, ignorando evidencia contradictoria.
E ○Sobregeneralización: por medio de la cual extraen una regla a partir de un hecho y la aplican a situaciones disímiles.
M
A ○Magnificación de los estímulos: es notable cómo, para estos pacientes, las cosas suelen estar connotadas exageradamente.
N ○Razonamiento dicotómico: piensan en términos extremos y absolutos.
T ○Personalización y autorreferencia: hacen una interpretación egocéntrica de hechos impersonales.
E ○Pensamiento supersticioso: creen en la relación causa-efecto de hechos no contingentes.
NI
MI - Factores predisponentes no resueltos: conflictos familiares referidos a la maduración y autonomía. Por eso la intervención debe ser precoz,
E integral y especializada
N
T
O

22
F - Clase social: generación del '90 del siglo pasado más en niveles socioculturales altos.
A - Género: más en mujeres de entre 14 y 20 años.
C
- Subpoblaciones: bailarinas, gimnastas, modelos.
T
O - Selvini de Palazzoli: 3 interrogantes:
R 1. ¿Por qué sólo un pequeño porcentaje de chicos/as que hacen dieta son anoréxicos/as? Cuando la adolescente ha perdido unos kilos, los
E padres suelen decretar que ha perdido demasiado peso y que es necesario que lo recupere inmediatamente. La hija descubre un método
S infalible para poner a sus padres de rodillas, y así estalla una escalada şimétrica: cuanto más insisten los padres que coma, menos come.
S 2. ¿Por qué hay un incremento de la incidencia de la anorexia en la cultura occidental? Por la influencia del medio para promover la
O delgadez, sumado a que la mayor disponibilidad de alimentos ya no es privilegio de las clases altas en Occidente.
CI 3. ¿Por qué la anorexia es tanto más frecuente en las mujeres? La imagen que dicta la moda es de figura delgada, y por esto las mujeres
O adoptan en masa dietas estrictas para bajar de peso.
C
U
L
T
U
R
A
L
E
S

23
DIAGNÓSTICO

● Anorexia nerviosa

síndrome que afecta generalmente a las mujeres adolescentes, pero también prepúberes, mujeres mayores y, en menor medida, a hombres; caracterizado

● Criterios diagnósticos

1. Conducta del paciente lleva a una pérdida de peso pronunciada


2. Trastorno endocrino que se manifiesta clínicamente por la interrupción de la menstruación y en los varones en la falta del apetito sexual.
3. Psicopatología caracterizada por un temor mórbido a engordar.

24
● Entrevista diagnóstica
- Los pacientes con anorexia nerviosa generalmente son traídos a la consulta.
- Difícilmente concurren complacidos, dado que carecen de conciencia de enfermedad. Esta es
una de las razones por las cuales es imprescindible al inicio contar con la familia para la
prosecución del tratamiento.
- Cuando llevan considerable tiempo de evolución, dos o más años, recorriendo consultorios
sin encontrar solución a su problema, es probable que tengan y expresen su deseo de
curarse a causa del agobio que les produce la transformación que ha ocurrido en su vida.
- Un objetivo fundamental de la entrevista diagnóstica es establecer si el paciente tiene un
temor malsano a engordar a raíz del miedo a perder control de la ingesta.
- El diagnóstico se puede hacer con un cierto margen de confiabilidad si el temor enfermizo a
engordar se acompaña de una pérdida de peso significativa y de amenorrea o modificaciones
en el interés sexual en el varón.
- Es responsabilidad del clínico conocer la enfermedad y considerarla como una posibilidad
diagnóstica cuando las circunstancias lo sugieran y luego obtener los antecedentes a partir de
un acercamiento empático al paciente, en el cual le reconoce la importancia que le atribuye a
su empeño en adelgazar y en ejercer el control, al tiempo que destaca los efectos negativos y
peligrosos de esta situación.
- Hay algunos pacientes que, por la forma en que se presentan, dificultan el diagnóstico. Esto
es así en aquellos que niegan el temor a la gordura, y esto se puede deber a engaño o bien a
simple negación.

● Signos clínicos
- Presentación: mucha ropa, amplia y superpuesta, disimulando la delgadez.
- Cabello sobre la cara, oculta la prominencia de los pómulos.
- Piel: seca, áspera y fría, a veces cubierta de lanugo. Puede haber edemas en piernas y las
palmas presentan un color amarillento.
- Bradicardia (disminución frecuencia cardiaca) e hipotensión arterial.
- Dientes con alteraciones en el esmalte en caso de pacientes vomitadoras. Lesiones en los
nudillos de la mano.
- Bajo peso, disminución de grasa corporal y de la masa muscular.
- Dolor abdominal, constipación y sensación de saciedad (enlentecimiento del vaciamiento
gástrico).

● Diagnóstico diferencial principios básicos


- El diagnóstico siempre lo hace el médico. Luego de explorar la presencia de los rasgos
centrales de la anorexia nerviosa, si hay signos no pertinentes debe pedir información
adicional como para ver si se corresponde con otro trastorno posible.
- Se debe evitar una evaluación exhaustiva de laboratorio, a menos que haya signos
discordantes con la anorexia nerviosa. Nunca se debe hacer un diagnóstico de anorexia
nerviosa a falta de otra explicación médica más adecuada.
- Igualmente riesgoso es quedar fascinado por el cuadro y diagnosticar con ligereza, sin
atender cuidadosamente a signos no pertinentes.
- Se debe hacer diagnóstico diferencial con afecciones gastrointestinales: colon irritable, úlcera,
síndrome de malabsorción, enfermedad de Crohn.
- En el terreno endocrino: hipertiroidismo, enfermedad de Addison, hipopituitarismo y diabetes.

25
- Otro terreno es el de los tumores del sistema nervioso central.
- Desde el punto de vista psiquiátrico, se debe diferenciar la anorexia nerviosa de la depresión,
con pérdida de apetito y peso; de la esquizofrenia, con presencia de ideas delirantes acerca
de la contaminación de los alimentos, y de la drogadicción (anfetaminas, cocaína, heroína y
estimulantes).
- Es frecuente que algún miembro de la familia cuestione el diagnóstico durante la evolución
planteando la necesidad de encontrar una enfermedad orgánica que justifique el cuadro.

● Presentación

el rasgo diagnóstico más característico de la anorexia nerviosa es su terror a engordar. Muchos pacient

- ANOREXIAS RESTRICTIVAS logran su descenso de peso limitando su ingesta.


- ANOREXIAS BULÍMICAS
logran su objetivo provocando el vómito o recurriendo al uso de laxantes y/o diuréticos.

● Factores de personalidad y anorexia nerviosa


es compleja y plena de interrogantes la relación entre personalidad

1. Considera que la personalidad provee una predisposición caracterológica para el desarrollo


de un trastorno. Bruch, ha insistido en que uno de los factores etiológicos críticos para el
desarrollo de la anorexia nerviosa es la personalidad premórbida de los individuos con
trastorno alimentario. Bruch destaca tres rasgos esenciales, el fracaso en desarrollar
autonomía de las figuras parentales, especialmente de la madre, debido a intrusividad y
exceso de control de parte de los adultos; el desarrollo de una "persona" social muy dócil y
bien orquestada, logrando así sustraerse a enfrentamientos parentales. Estos pacientes
tienen gran dificultad en detectar correctamente sus propios sentimientos, pensamientos y
sensaciones corporales.
2. Akiskal destaca la influencia modificadora o patoplástica de la personalidad sobre la manera
como se expresan los trastornos psicológicos. De este modo, la personalidad no es
considerada un factor etiológico o predisponente para el trastorno, sino que sería el
elemento que tiñe la forma en que se manifiesta. Así, Garfinkel y Garners concluyen que el
peor pronóstico de la anorexia nerviosa está asociado con rasgos de personalidades
inestables y neuróticas, con síntomas bulímicos y con un incremento en la caracterización
somática y obsesiva.
3. Es la que sostiene Fairburn, esta postura ubica los atributos de personalidad como secuela
de un trastorno psiquiátrico que, por lo tanto, carecen de significado patogénico. Este
enfoque presume que serán “primarios" solamente aquellos rasgos de personalidad que
persisten luego del restablecimiento nutricional.

● Rasgos de personalidad predisponentes


inseguridad social, excesiva dependencia y complacencia, poca es

● Trastorno de personalidad
constelación singular de rasgos, lo suficientemente penetrante, duradera e inflexible,

26
● Depresión en anorexia nerviosa

la depresión es relevante en la presentación clínica de la anorexia nerviosa; la

27
BULIMIA: ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO -Rausch Hercosisi, C.-

● Bulimia nerviosa: se caracteriza por alternar períodos de restricción alimentaria, con episodios
de ingestas copiosas, seguidos por vómitos autoinducidos y por el uso de laxantes y/o
diuréticos.
● Episodios periódicos de sobrealimentación se los denomina como binge eating qué significa
“parranda” o “fiesta” alimentaria. Esto es lo que define a la enfermedad.
● Existen algunas situaciones emocionales, sociales y clínicas en las que se producen episodios
de ingesta exagerada y que no se tratan de bulimia. Pero la diferencia con la bulimia radica en
que la ingesta vuelve a lo normal, transcurrido el período de exigencia extrema.
● Cuadros diferentes a la bulimia

excederse de más en acontecimientos sociales donde se festeja con comida; algu

● La causa de esta afección sigue siendo un enigma. En la interacción de fenómenos biológicos,


psicológicos y socioculturales, radica probablemente la etiología y los factores de
mantenimiento de la bulimia. Gran número de pacientes bulímicos ha comenzado su
enfermedad siguiendo inadecuadamente una dieta para bajar de peso; dándole importancia a
la presión cultural acerca de la imagen real.
● Varios autores han sugerido que hacer dicta conduce a los atracones. El descenso de peso es
crítico como factor desencadenante del binge eating.
● En los bulímicos, la ingesta no tendría como consecuencia una disminución del apetito, como
ocurre en los sujetos normales, sino que sería seguida de una mayor ansia de comer.
● El rol de los factores biológicos en la producción de bulimia:
- La colecistoquinina es una hormona intestinal normalmente segregada después de la ingesta,
que produce saciedad, o sea, es un "aviso" de que se ha comido. Pues se ha encontrado
disminuida su secreción en pacientes con bulimia. Todavía no se determinó si esto es causa o
consecuencia de la enfermedad. Después de realizar un tratamiento farmacológico con
antidepresivos, que mejoró los síntomas, los niveles de la hormona intestinal se normalizaron.
- La serotonina reduce el consumo de alimentos, especialmente ricos en hidratos de carbono.
Los pacientes que recuperados de anorexia nerviosa tienen bulimia, presentan disminución de
los metabolitos de la serotonina en el líquido cefalorraquídeo. Esto reflejaría un disturbio del
mecanismo de saciedad por una alteración en la serotonina. Entonces se vería a la bulimia
como una conducta dirigida a compensar la deficiencia de serotonina del sistema nervioso.
- Kaye ha encontrado que los pacientes que voluntariamente detienen los atracones, tienen
proporcionalmente mayor nivel de triptófano en la sangre, precursor de la serotonina; esta
mayor proporción conduce a una mayor captación de triptófano por el cerebro.
- La medicación ensayada en el tratamiento de esta afección, con buenos resultados, tiene como
mecanismo de acción el aumentar la disponibilidad de serotonina.
- En los pacientes con bulimia está comprometido el metabolismo de la norepinefrina. En el
hipotálamo, un centro medial, los receptores alfa-adrenérgicos, estimulados por norepinefrina,
aumentan el deseo de comer.
● Seguramente, el comprender la fisiopatología de la bulimia surgirá de la integración de
fenómenos psicológicos, psicosociales y biológicos.
● Es importante remarcar que cuando una persona tiene bajo peso, el desencadenante de un
binge habitualmente es el hambre.
● La anorexia nerviosa es una enfermedad que se hace evidente en el aspecto físico. En
28
cambio, con la bulimia no sucede lo mismo; las pacientes suelen pedir ayuda o contar lo que
les sucede después de varios años de padecerlo. El secreto es central en la afección. Esto
lleva a que los estudios de incidencia puedan diferir notablemente entre sí. El odontólogo
muchas veces es quien puede diagnosticar la enfermedad por los signos dentales.
La tendencia al contagio social del binge resulta alarmante. Cuanto más estrechas son las
relaciones de un grupo de estudiantes, más correlación existe entre la frecuencia del binge de las
integrantes. Parece ser una conducta copiada, adquirida, así como otras conductas que están
bajo estricto control social.

29

También podría gustarte