Está en la página 1de 29

UNIDAD I: Introducción a la psicopatología infanto-juvenil

CARACTERÍSTCAS GENERALES DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y DE LA


ADOLESCENCIA -Almonte, Carlos-

OBJETIVO DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTO-JUVENIL

● Estudio de los fenómenos psíquicos, el conocimiento de las organizaciones y dinámicas

psicológicas que subyacen a las perturbaciones del psiquismo, logrando así un mayor
conocimiento de sus determinantes, evolución y consecuencias.

● Consta de un elemento descriptivo (fenómeno) y un elemento dinámico (interacción entre los

diferentes componentes de la organización psicológica).

● Se preocupa por el desarrollo transversal de la manifestación psiquiátrica (enfoque sincrónico)

y del estudio longitudinal de los cambios que este experimenta con el desarrollo (enfoque
diacrónico).

SALUD vs. ENFERMEDAD

● La salud mental ocurre cuando predominan los factores protectores sobre los factores de

riesgo; y la resiliencia individual permite que el equilibrio se mantenga.

● La psicopatología se manifiesta cuando predominan los factores de riesgo y se produce un

desequilibrio que la resiliencia personal no puede compensar.

● Los factores pueden ser:

A. Factores de Riesgo
I. Predisponentes: vulnerabilidad biológica
II. Precipitantes: experiencias de vida
III. Mantenedores y Agravantes: respuesta social a las manifestaciones del niño.
IV. Determinantes: protagonismo del sujeto a no asumir o adaptarse a las situaciones
perturbadoras.

B. Factores Psicopatogénicos: pueden ser de mayor o menor duración e intensidad, y la


reacción del sujeto estará en estrecha relación con estas características.
I. de Origen Biológico
- Anomalías genéticas causadas por un gen o combinación de genes
- Trastorno cromosómico o herencia multifactorial que pueden provocar trastornos
cognitivos conductuales.
1
- Influencias biológicas no genéticas que pueden provocar daño cerebral.
- Temperamento.
II. de Origen Psicológico: psicopatogenia de experiencias vitales
- Ingreso al colegio
- Nacimiento de un hermano
-
Experiencias perturbadoras muerte de uno o ambos padres, separación parental, enfermedad crónica de un m

- Maltrato infantil.
- Institucionalización y/o psicopatologías parentales.
III. de Origen Sociocultural
- Pobreza.
- Bajo nivel socio cultural de los padres.
- Marginalidad
- Aislamiento social
- Violaciones a los DD.HH.
- Discriminación social.

DETERMINAR LA NORMALIDAD O ANORMALIDAD

● Criterios habituales de normalidad y de desarrollo (son criterios estadísticos y sociales)

● Anormalidad: comprender en qué modo el proceso de desarrollo se aparta de lo esperado de la

edad cronológica. Las manifestaciones clínicas indican la coexistencia de áreas de


funcionamiento perturbado que definen la patología y áreas de funcionamiento normal que
facilitan la adopción.

● Psicopatología es:

I. Genética: orígenes de las alteraciones. Pueden ser aspectos genético- disposicionales,


ambientales o interacción de ambos.
II. Evolutiva: cambios de la patología por el desarrollo.
III. Dialéctica: interacción individuo y ambiente = permiten manifestaciones patológicas.

● La correcta delimitación de un trastorno, el diseño de una estrategia de intervención eficaz y la

apreciación pronóstica de la evolución de estos, es facilitada por el análisis psicopatológico de


los síntomas, organización del desarrollo y de las secuencias de las interacciones
interpersonales (mantenedoras, originadores, atenuantes, agravantes).

2
● El criterio cronológico permite distinguir si una manifestación es o no patógena. La edad facilita

a distinguir los comportamientos. La expresión de los trastornos puede cambiar en los distintos
momentos evolutivos.

3
PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESENCIA

● Adolescencia temprana: corresponde a la prolongación de perturbaciones infantiles.

● Adolescencia media: por la tendencia a exteriorizar conflictos, adquieren trastornos conductuales, uso y abuso, conductas suicidas.

● Adolescencia tardía: trastornos de personalidad, esquizofrenia, distintas formas de psicosis adquirida.

TAREA EVOLUTIVA PERTURBACIÓN PATOLOGÍA

Dependencia excesiva, simbiosis por fusión o Ansiedad de separación, Trastorno oposicionista desafiante, trastorno disocial,
Búsqueda de independencia
competitiva, inmadurez, regresión o independencia inmadurez caracterológica, anorexia nerviosa, trastorno dependiente de la
emocional
excesiva. personalidad, trastornos pasivos.

Trastorno reactivo inhibido y desinhibido de la vinculación de la infancia no


Participación y compromiso Aislamiento, ostracismo, timidez, incorporación a totalmente superado, trastorno de la identidad de género, ansiedad social,
social pandillas o grupos colectivos. mutismo selectivo, trastornos del espectro autista, trastornos esquizoides de la
personalidad.

Aceptación de cambios
Dificultad de asumir la corporalidad y la identidad sexual Trastorno dismórfico corporal, anorexia nerviosa, trastorno de la identidad sexual
corporales y del rol
psicosexual
de género de género, disforia de género, trastorno de la identidad del rol del género.

Consolidación del concepto Dificultad de asumir una identidad definida o una Trastorno límite de la personalidad, personalidad múltiple, trastorno de la
de sí mismo identidad negativa conducta disocial, trastorno antisocial de la personalidad

Desarrollo de aptitudes,
Crisis de identidad en relación con lo académico Personalidad dependiente, trastorno límite de la personalidad, psicosis
vocación e independencia
económica
profesional y actividad laboral. recurrentes o crónicas, adicciones.

Bloqueo de iniciación en relaciones sentimentales en los trastornos de la identidad


Elección de pareja y vida
Crisis de identidad en relación a elección de pareja de género, anorexia nerviosa, trastorno narcisista de la personalidad, trastornos
familiar
del espectro autista, ansiedad social.

Adquisición de No sobrepasar el nivel de pensamiento operatorio Trastorno del aprendizaje, trastorno de la organización del raciocinio,

4
pensamiento abstracto o
concreto pensamiento abstracto no logrado por patología previa.
hipotético deductivo

Dependencia de valores ajenos, juicio moral


Elaboración de valores preconvencional o convencional, dependiente de control Trastornos disociales, trastorno dependiente de la personalidad, trastorno
propios y moral autónoma externo. Cogniciones éticas no asumidas. Falta de sociopático de la personalidad.
empatía y culpa.

Solución de conflictos y Cronificación y complejización de los conflictos.


Organización neurótica de la personalidad. Trastorno dependiente de la
adquisición de seguridad Inseguridad y desconfianza básica, trastorno cognitivo
personalidad.
en sí mismo de tipo ejecutivo.

Asumir deberes y
Dificultad o fracaso en asumir la adultez. Quiebre psicótico, adicción a drogas, suicidios consumados.
derechos de adultos

5
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES -Lemos, Serafín-

La definición de salud mental suele variar según sea formulada por el propio individuo, la sociedad
o los profesionales de la salud. Esto se debe a los diferentes significados que tienen las conductas
dependiendo de las situaciones, o bien las diferencias de criterios a lo que se consideran
conductas o estados emocionales problemáticos; así como también la diferencia de opiniones
sobre lo que son conductas o estados emocionales alterados.
Los modelos explicativos de la psicopatología, se centraban tradicionalmente en explicaciones
directas, a partir de la naturaleza biológica, intrapsíquica o ambiental. Esto se vio modificado, y en
la actualidad encontramos modelos más interdisciplinarios, interactivos y transaccionales.

1. Modelos bio-psico-sociales: gran ejemplo de interdisciplinariedad. Consideran que los


cambios físicos y hormonales conllevan modificaciones cognitivas que van acompañados de
cambios ambientales en los que actúa el adolecente, así como en los roles que la sociedad
define en cada contexto.
2. Modelos interactivos: consideran un elemento fundamental la interrelación de factores para el
estudio de la adolescencia, del mismo modo que el reconocimiento de que el impacto de
diversos contextos sociales (como la familia, escuela) dependen en parte de los efectos
mutuos.
3. Modelos transaccionales: conciben el desarrollo del adolescente cómo un proceso dinámico
de interacción del individuo con características del cambiante. Se concibe el desarrollo
problemático como un desajuste entre las necesidades del adolescente y las oportunidades
que le proporciona su ambiente social.

FACTORES DE RIESGO

●Riesgo: exposición a circunstancia que aumenta la probabilidad de manifestar algún

comportamiento desviado.

●Determinadas condiciones familiares constituyen en ocasión o actúan como determinantes para

la aparición de psicopatologías en la niñez y la adolescencia.

●Impactos negativos:

oEntorno social empobrecido: impacta en el rendimiento escolar, trastornos emocionales,


incremento de la delincuencia juvenil y en la aparición de perturbaciones conductuales
infantiles, especialmente en psicopatologías externalizadas como trastornos de conducta o
déficit de atención.

6
oEstructura familiar: la exposición de los niños a ambientes de riesgo como la separación o
divorcio de los padres, la convivencia con madre soltera o el fallecimiento de algunos de los
padres. Los problemas más frecuentes que genera suelen ser emocionales, escolares,
sociales y físicos que tienden a aminorarse con el paso de los años, sobre todo en las niñas.
En general la influencia negativa de este factor de manifiesta tanto en trastornos
externalizados como interiorizados.
oPsicopatología parental: problemas afectivos, el alcoholismo y la esquizofrenia; así como
también trastornos del ánimo como depresión.
oOtros factores o procesos: la presencia puede darse separada o conjuntamente y las
psicopatologías podrían estar mediatizadas por estos factores.
- Conflictividad o desacuerdo parental que tiene efectos negativos en la adaptación de los
hijos, manifestados a través de trastornos de conductas, agresividad, depresión, ansiedad
y problemas escolares.
- Estilo de crianza tiene lugar en una insuficiencia de capacidad o disponibilidad de los
padres para satisfacer las necesidades afectivas de sus hijos.

●La exposición infantil a estos factores de riesgo da lugar al desarrollo de diversas alteraciones

psicopatológicas, no existiendo una relación isomórfica entre la patología del padre y la de los
hijos. Del mismo modo, la exposición a ambientes socioeconómicos pobres o a familias
desestructuradas escolares, enfermedades físicas, desadaptación social o trastornos
emocionales.

Psicopatología evolutiva

●Los factores de riesgo pueden dar lugar a diferentes dificultades conductuales en cada uno de

los diferentes momentos del proceso evolutivo y en diferentes contextos. Así, se experimentarán
los mimos sucesos estresantes de forma distinta dependiendo del nivel del funcionamiento en
todos los ámbitos del desarrollo psicológico y biológico. De este mismo modo, diversos
problemas tendrán diferentes significados para una persona dependiendo tanto de la naturaleza
de la experiencia como del momento en que ocurren.

Perspectiva organizacional de la evolución:

●Es concebida como un conjunto de reorganizaciones intra e intersistemas conductuales y

biológicos. En los procesos de diferenciación e integración jerárquica, los individuos se mueven


desde una condición difusa e indiferenciada hacia un estado de creciente complejidad
conductual y biológica, jerárquica y diferencialmente organizada. Durante dicho proceso, los
factores organísmicos y ambientales interactúan dinámicamente para producir un efecto
evolutivo en un determinado número de criterios de relevancia de cada estadio que, de acuerdo

7
con la teoría evolutiva organizacional, se consideran conjuntos de tareas interconectadas,
apropiadas para cada edad y estadio, que son cruciales para la adaptación en el curso vital.
Cada estadio evolutivo construye e incorpora los desarrollos anteriores; es decir, dichas tareas
de relevancia de estadio están jerárquicamente integradas y organizadas, de modo que un
fracaso en períodos tempranos en el manejo de las tareas evolutivas de relevancia de estadio
encaminaría el curso ontogénico hacia la desadaptación e incompetencia.

●La normalidad: consiste en la integración exitosa de las competencias biológicas,

socioemocionales, cognitivas y representacionales, que dan lugar a una adaptación


momentánea y futura.

●El desarrollo de la patología: en cambio, se concibe como una falta de integración entre dichos

ámbitos o como el desarrollo de un patrón conductual que es rígido y que conduce a una
desadaptación futura.

●El nivel evolutivo: representaría todo el sistema de procesamiento de la información utilizado

por el individuo que media en todas las conductas; tanto las adaptativas como las
desadaptativas. Estos autores creen que los individuos con trastornos psíquicos continúan
manteniendo su posición en el continuo evolutiva, incluso después del desajuste psicopatológico.
Conciben la regresión como un debilitamiento de los lazos estructurales que da lugar a que
formas evolutivas inferiores dejen de estar subordinadas y controladas por niveles de
funcionamiento evolutivamente más elevados.

●Trastorno: es el resultado de la interacción de factores del sujeto y de factores del contexto, que

es probable que debiliten la capacidad del individuo para afrontar los problemas de la vida,
siendo la adolescencia una fase evolutiva cargada de desafíos.

Perspectiva evolutiva de la psicopatología:

●Adaptación: es el resultado de la capacidad de afrontamiento, la disponibilidad de recursos

sociales y el grado de amenaza que conlleve la situación ambiental.

●Afrontamiento adaptativo: tiene lugar cuando existe un ajuste perfecto o un equilibrio entre las

capacidades del individuo y la intensidad de la situación.

●Salud mental: se concibe en la medida en que tiene lugar un afrontamiento adaptativo; y la

valoración de la adaptación requiere identificar:


a.
Características individuales y las capacidades que pudieran ser consideradas fortalezas o debilidades predisposicion

8
b. Los recursos sociales disponibles que puedan proporcionar seguridad ante y durante la
transición.
c.
Las demandas específicas que tienen lugar en la adolescencia y las capacidades de afrontamiento para la adaptación

d.

Las trayectorias evolutivas, retos y recursos cuya interacción determina un resultado entendiendo que el resultado o

Naturaleza de los factores de riesgo

●En los factores de riesgos suelen clasificarse las variables ambientales en categorías que van

desde las más próximas a las más distales al niño.


oPróximas: actúan directamente con el niño, como son el calor afectivo materno y las prácticas
educativas parentales, cuya influencia no transcurre por medio de cualesquiera otras
variables próximas.
oIntermedias: incluyen las creencias y valores parentales, como puede ser la valoración que
los padres hagan de la independencia del niño.
oDistales: incluyen la educación familiar, la ocupación y las características del vecindario, que
pueden operar a través de las variables familiares, más próximas.

●Las variables de riesgo se diferencian entre sí por el grado en que actúan directamente con el

niño. La clase social es una variable importante de riesgo; esta no incide directamente con el
niño, sino que sus efectos están mediatizados por otras variables más próximas no siempre bien
conocidas.

Factores de riesgo para el desarrollo de la psicopatología:


1. Los factores de riesgo guardan relaciones complejas con los trastornos clínicos; de modo que
los trastornos generalmente están relacionados con varios factores diferentes y no con uno
solo. El riesgo de desarrollar de alguna alteración psicológica es el resultado de la interacción
de disposiciones personales y de factores ambientales de riesgo.
2. La relevancia de los factores de riesgo puede fluctuar durante el proceso evolutivo. Algunos
factores predicen una disfunción sólo en determinados períodos del desarrollo, mientras que
otros son predictores estables durante grandes períodos del proceso vital.

9
3. La exposición a diversos factores de riesgo tiene efectos acumulativos: los facto res de riesgo
parecen tener efectos aditivos sobre la vulnerabilidad.
4. Diversos trastornos comparten ciertos factores de riesgo, que son antecedentes comunes.
En consecuencia, es preciso tener en cuenta que los factores etológicos que llevan a la aparición
de problemas en los adolescentes pueden ser diferentes a los que dieron lugar a problemas en la
infancia, siendo también diferentes los pronósticos.

Algunos factores de riesgo para el desarrollo de psicopatología

●Circunstancias familiares: clase social baja; conflictividad familiar; enfermedad mental familiar;

tamaño familiar grande; pobres lazos con los padres; desorganización familiar; desviación de la
comunicación.

●Dificultades emocionales: abuso infantil; apatía o aplanamiento afectivo; inmadurez emocional;

acontecimientos vitales estresantes; baja autoestima; descontrol emocional.

●Problemas escolares: fracaso en los estudios. Desmoralización con los estudios.

●Contexto ecológico: desorganización en el vecindario; desempleo; injusticia racial; pobreza

extrema.

●Minusvalías constitucionales: complicaciones perinatales; discapacidades sensoriales;

minusvalías orgánicas; desequilibrio neuroquímico.

●Problemas interpersonales: rechazo de los compañeros; alienación y aislamiento.

●Retraso en el desarrollo de habilidades: inteligencia por debajo de lo normal; incompetencia

social; déficits atencionales; discapacidades para la lectura; pobres habilidades y hábitos


laborales.

Trayectorias de desarrollo en la adolescencia

●La evolución del adolescente sigue diversos patrones, según la naturaleza de los factores de

riesgo ambiental y sus capacidades de afrontamiento al estrés. Compas, Hinden y Gerhardt


señalan cinco trayectorias:
1. Un funcionamiento adaptativo estable: corresponde fundamentalmente a los jóvenes que
transcurren por la adolescencia en ambientes de bajo riesgo, es decir, cuando su desarrollo

10
viene definido por la ausencia de actividades delictivas y antisociales o serios problemas
emocionales, manteniendo, en cambio, un autoconcepto positivo durante la adolescencia.
2. Un funcionamiento desadaptativo estable: se observa en personas que entran en la
adolescencia con una historia personal de problemas, o bien que están expuestos a estrés
crónico careciendo de recursos para aminorar dichos riesgos.
Las trayectorias que siguen son menos frecuentes, pero probablemente proporcionan mayor
información respecto a los factores personales y contextuales que explican los patrones de
desarrollo.
3. Una adolescencia problemática con recuperación: recuperación posterior en la adolescencia
tardía o juventud, puede guardar relación con importantes acontecimientos vitales y
oportunidades acaecidas en la adolescencia, que contribuyen a dar un giro en la trayectoria
evolutiva; como determinadas responsabilidades profesionales o la experiencia militar, por
ejemplo, podrían ser la ocasión.
4. Una adolescencia que tiende al empeoramiento: el patrón de conducta que tiende al
empeoramiento en la adolescencia, tras una influencia relativamente adaptada, suele ser un
ejemplo de la exposición a cambios ambientales dramáticos durante la adolescencia.
5. Una desadaptación o desviación temporal durante la adolescencia : se caracterizan por
conductas agresivas y delictivas no precedidas ni seguidas por dichos problemas. Dichos
patrones de desviación temporal en la adolescencia pueden indicar la experimentación con
conductas de riesgo, sin que exista un estilo desviado más amplio.

●Las conductas agresivas y antisociales que, en relación con la trayectoria más crónica y

persistente (vía 2), están presentes factores de riesgo en los períodos tempranos de la vida;
mientras que en los casos en los que la conducta antisocial se limita a la adolescencia (vía 5),
los factores de riesgo son más contemporáneos, como la pubertad o los cambios en la definición
social.

●Entre los factores asociados con el curso persistente y crónico de la conducta agresiva:

oVariables demográficas: sexo, bajo nivel socioeconómico, familia muy numerosa.

oAmbientales: crimen y pobreza en el vecindario.

oConductas parentales: pobres interacciones parentales, escasa supervisión, bajo control,


escasa competencia materna, alcoholismo paterno, criminalidad)
oProblemas de conducta infantiles de comienzo anterior a los 9 años : conducta oposicionista e
hiperactividad, que también predicen el abuso de sustancias en la adolescencia.

●Depresión: más frecuente al comienzo en la adolescencia que la que tiene su inicio en la niñez,

apareciendo en edades algo más tempranas en las niñas que en los niños; lo cual puede
11
guardar relación con perfiles de personalidad internalizante-externalizante. Cuatro factores de
riesgo más frecuentes en la adolescencia son:
oLa edad, el sexo, una historia familiar de depresión y la exposición a sucesos o circunstancias
vitales estresantes. En general, el período de comienzo más habitual es la primera mitad de la
adolescencia, siendo ésta dos veces más probable en las niñas que en los niños.

FACTORES DE PROTECCIÓN

●Resistencia: proceso o capacidad de lograr una adaptación exitosa a pesar de circunstancias

ambientales desafiantes o amenazantes. Es una característica del individuo, que se pone en


evidencia por la superación de obstáculos para un desarrollo óptimo.

●El individuo resistente estaría dotado de recursos generales para encontrar más soluciones

cuando se enfrenta a una barrera, para mantener un funcionamiento integrado ante el estrés,
para procesar simultáneamente dos o más estímulos competidores, para ponerse tanto “al
servicio del yo” cuando las exigencias de la tarea requieren esa forma de adaptación como, por
el contrario, para volverse adaptativamente obsesivo o incluso compulsivo ante otras presiones
ambientales.

●Supervivencia: se manifiesta, en la práctica, en que estos niños no presentan diagnósticos

psiquiátricos, llevan bien los estudios correspondientes a su edad, se relacionan bien con sus
compañeros y con las figuras adultas de autoridad en la escuela y en el hogar, y tienen un
autoconcepto positivo.

●Resistencia a la psicopatología: ha sido relacionada, además, con determinados sentimientos

respecto a uno mismo, como son la autoestima y la autoconfianza, el convencimiento de la


propia autoeficacia o capacidad para manejar el estrés y un repertorio de recursos sociales y de
solución de problemas.

●La realidad, sin embargo, demuestra que el adolescente que es resistente en un determinado

momento puede ser vulnerable en otro momento, lo que pone de manifiesto que estas
variaciones en el funcionamiento reflejan que diversos procesos activos están implicados en los
contextos evolutivos.

●Resistencia en términos interactivos: los factores de protección están presentes en el niño y

en el contexto ambiental, debiendo mostrar su eficacia bajo condiciones de estrés elevado y no


significando ventaja alguna en condiciones de bajo estrés.

●Los procesos de resistencia adoptan formas diferentes e implican factores diferentes en los

diversos contextos de alto riesgo.

12
●A pesar de que las circunstancias ambientales problemáticas normalmente dan lugar a mayor

número de alteraciones psicopatológicas que los ambientes más benevolentes, la salud mental
no se desarrolla de manera automática en un ambiente benigno, y el rol de la familia no consiste
simplemente en proteger al niño de las influencias ambientales deletéreas. De hecho, ambientes
socioeconómicos pobres también pueden contener algunos factores, en el contacto día a día con
la realidad, que contribuyan positivamente a la salud mental.

●Los factores esenciales que influyen en la adaptación de los niños, son características

compartidas por todos los niños de una familia, por ejemplo la personalidad y psicopatología de
los padres, las cualidades de la relación parental, la historia educativa del niño, el entorno social
en el que ha crecido y las actitudes de los padres hacia la crianza infantil. Las influencias
ambientales no compartidas entre los hijos de una misma familia parecen ser útiles para
determinar si un individuo va a conseguir un resultado adaptativo o desadaptativo, supuesta una
influencia genética similar. Aunque la resistencia a la psicopatología suele ser valorada en base
a factores ambientales, también existe la posibilidad de implicaciones genéticas.

●Factores de protección: inteligencia, curiosidad, apariencia física agradable, medios de triunfar

socialmente que cada niño superviviente de un ambiente socio familiar problemático satisfacía
alguna necesidad de uno o ambos padres. La satisfacción de las necesidades parentales podría
hacer que el niño percibiera todos los recursos sociales y emocionales que la familia posee. Es
acá donde se observa el desarrollo de un autoconcepto positivo y de un estilo eficaz de
respuesta al estrés y de relación con los demás.

Protección como proceso:

●Los conceptos de vulnerabilidad y de protección se refieren a los mecanismos específicos de

la respuesta infantil frente a las situaciones de riesgo e indican la intensificación (vulnerabilidad)


o atenuación (protección) de la reacción a un estresor que, en circunstancias normales, produce
un resultado desadaptativo.

●Protección: proceso que da lugar al incremento o disminución del riesgo puede no significar que

la variable o experiencia sea, en sí misma, positiva o negativa. La protección no va ligada a


sucesos agradables o socialmente deseables ni quiere decir que aquellos factores que nos no
hacen sentirnos bien vayan a protegernos contra las situaciones de riesgo. La protección surge
de los cambios adaptativos que siguen a un afrontamiento exitoso. Probablemente, puede
aplicarse la misma secuencia a los estresores psicosociales; en donde el proceso de protección
surge de la exposición a un factor de riesgo para la salud o para el funcionamiento social.

●Tanto los procesos de vulnerabilidad como de protección implican importantes puntos de

inflexión en la vida del individuo, en vez de tratarse de atributos o experiencias duraderas. Son
13
más bien giros clave, que surgen porque la experiencia vivida determina un cam io en la
trayectoria futura.

●El término mecanismo de protección es aplicable cuando una trayectoria que previamente era

considerada de riesgo cambia hacia una dirección positiva en la que existe mayor probabilidad
de conseguir un resultado adaptativo. Operan directamente conduciendo al trastorno (sea este
débil o intenso)

●El proceso de vulnerabilidad tiene lugar cuando una trayectoria previamente adaptativa pasa a

ser negativa. Actúan indirectamente, surgiendo sus efectos solamente gracias a sus
interacciones con la variable de riesgo.

●Las personas que desarrollan trastornos suelen haber acumulado un gran número de

experiencias de riesgo durante largos períodos de tiempo; pero esto no explica toda la cuestión,
ya que, además, existen procesos de protección y vulnerabilidad que actúan como catalizadores
de una modificación de la respuesta del individuo a la situación de riesgo.

●La protección no reside, por tanto, en las características psicológicas presentes en un momento

dado, sino en la manera en que la persona maneja o negocia los cambios vita les o las
experiencias estresantes.

Mecanismos mediadores en los procesos de protección

●Posibles mecanismos que podrían actuar como predictores de los procesos de protección:

1. Reducción del impacto de la situación de riesgo: los efectos de la situación de riesgo


pueden mitigarse modificando el propio carácter de riesgo de dicha situación, controlando la
exposición para que se reduzca la percepción de amenaza o neutralizando; o bien
modificando la exposición al riesgo.
2. Reducción de la cadena de reacciones negativas que se derivan de la exposición al
riesgo: introducir de posibles cambios en los patrones de cuidado, cuando los anteriores
pueden ser perjudiciales.
3. Promoción de la autoestima y la autoeficacia: estos factores son de gran importancia en la
capacidad de la persona para manejar las situaciones problemáticas y para controlar cuanto
les sucede. Incluye comportamientos tanto cognitivos como afectivos. Se plantea la pregunta
sobre cómo se desarrollan estos autoconceptos y que experiencias pueden fortalecerlos. Hay

14
dos tipos de experiencias que son importantes ejercer esa influencia; las relaciones afectivas
que suministran apoyo y el éxito en la ejecución de tareas o en la consecución de objetivos.
4. Apertura a nuevas oportunidades

15
PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO -Marcelli, Daniel-

Lo normal y lo patológico

● Uno no puede definirse sin el otro.

● Convertir lo normal en un proceso de adaptación o una capacidad de reacción, para recuperar

un equilibrio perdido anteriormente, implica una evaluación dinámica.

● Lo normal y lo patológico dependen entre sí. La necesidad de la reproducción ejerce una

necesaria presión normativa, mientras que la posibilidad de evolución implica una desviación
aleatoria.

Problema entre lo normal y lo patológico

● La frecuencia de las debilidades denominadas límite varía en función de la edad. Dicha

frecuencia disminuye en la edad adulta.

● Cuando hablamos de un niño en particular, la evaluación normal o patológica debe plantearse

de modo distinto. Es necesario reconocer el síntoma, evaluar su valor y función dinámica e


intentar situarlo en el seno de la estructura. Esta estructura debe valorarse en el marco de la
evolución genética y del entorno del niño. Toda intervención psiquiátrica infantil se basa en:
1. EVALUACIÓN SINTOMÁTICA
2. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
3. EVALUACIÓN GENÉTICA
4. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Normalidad y conducta sintomática

● La descripción semiología y la observación de la conducta, no resultan suficientes para definir

su papel patógeno.
1. Punto de vista económico: consiste en evaluar en qué medida la conducta incriminada no
es más que una formación reactiva o en qué medida está vinculada a una cataxis de
sublimación.
2. Punto de vista dinámico y genético: evaluar la eficacia con la que la conducta sintomática
liga la angustia conflictiva y permite así la prosecución del movimiento madurativo o
muestra ineficacia para vincular esta angustia de tal manera que genera conductas
sintomáticas.

Normalidad y punto de vista estructural


16
● La conducta del insensato estaba tan cargada de sentido como la conducta del individuo sano

(Freud). No hay diferencia entre las personas, amabas presentan un conflicto edípico y utilizan
defensas como la represión, aislamiento o desplazamiento.

● Diferencia entre el neurótico sano y el neurótico que sufre: intensidad de las pulsiones, del

conflicto y de las defensas. Intensidad que dan cuenta los puntos de fijación y la rigidez de las
defensas. Por ejemplo, la compulsión a la repetición es característico de un neurótico enfermo.
Hay una diferencia cualitativa.

● La normalidad como proceso adaptativo se aplica bien. La salud está vinculada a la amplia

posibilidad de mecanismos psíquicos en función de necesidades.

● La evaluación de los procesos patológico se basa en el análisis de los factores que

obstaculizan la buena marcha de maduración y de la manifestación de la neurosis.

Normalidad y un punto de vista del desarrollo: desarmonía e inmadurez

● MADURACIÓN: conjunto de factores internos que presiden el crecimiento. Además de los

factores somáticos existen según Anna Freud, las fuerzas progresivas del desarrollo (niño
intenta imitar al padre).

● PROCESOS DEL DESARROLLO: incluye un conjunto de interacciones entre el niño y su

entorno. Los factores externos pueden desempeñar un papel positivo o negativo del
crecimiento.

● LOS CONFLICTOS SON ARTE DEL DESARROLLO. En todo momento el niño está realizando

un sistema de equilibrio y de compulsión de repetición que actúa con fuerza.

● LA EVALUACIÓN DE LA ANGUSTIA LIGADA A ESTOS CONFLICTOS , de los compromisos y

síntomas que resultan de ella e incluso de la evaluación de la organización estructural


sincrónica no bastan para distinguir lo normal de lo patológico. La capacidad de progresión que
preserva la conducta sintomática y que autoriza la organización estructural o, por el contrario,
su poder de fijación y/o regresión solo puede apreciarse a través de una perspectiva
diacrónica.

● La intensidad y el carácter patógeno de los puntos de fijación y de las regresiones, pueden

comportar distorsiones del desarrollo cada vez más importantes.

● INMADUREZ: conductas clínicas que se sitúan en la línea entre lo normal y lo patológico. Esta

se relaciona con la organización psicomotora (debilidad motora), con la esfera afectiva o


emocional (conjunto de conductas marcada por la dificultad de controlar emociones).
17
Normalidad y entorno

● No se debe ignorar este factor

● Conductas juzgadas como patologías por el entorno que aparecen en realidad ya como signos

de una sana protesta, ya como testimonio de la patología del medio.

● En condiciones patológicas ambientales pueden aparecer conductas como robo, mentira o

delirios inducidos.

● Es necesario evaluar el grado de interiorización de esta conducta y su poder patógeno sobre la

organización psíquica del niño.

AVANTARES DE LA CONSITUCIÓN PSÍQUICA INFANTIL -Janin, Beatriz-

● Son los padres los que dictaminan un comportamiento de funcionamiento patógeno. Pero son

ellos que los erotizan, prohíben, son modelos de identificación, portadores de normas e ideas,
objetos de amor y odio, trasmisores de cultura.

18
● Madre: poder casi absoluto al abrir el recorrido de placer-displacer, al otorgar sentido a sus

llanos, movimientos y gestos. Ella dice que necesita, que quiere, que siente. Esto permite que
el niño se humanice.

● Hay posibilidad de una existencia de violencia, de una imposición a ultranza de la voluntad

materna, de una imposibilidad de reconocer que es ese otro diferente a ella.

● El semejante que instaura un “plus de placer” en la satisfacción de la necesidad, que posibilita

la vivencia calmante, tiene una función ligadora e inscriptora.

● La primera cuestión a considerar: un mismo trastorno puede aparecer en estructuras psíquicas

diferentes. No hay correlación entre el síntoma y la estructura. Hay vías que se abren en
estructuras en constitución.

Los caminos de subjetivación


El modo de inscribir y ligar va a estar determinado por las características de las pulsiones en
juego, las defensas predominantes y el tipo de pensamiento que opera en ese momento.
1. Recorridos de placer
2. Vivencias de dolor
3. Vivencias calmantes
Para que se de paso al proceso secundario, deberá ser un adulto que pueda fantasear y pensar,
ayudándolo así a traducir esas primeras inscripciones en otras lógicas.

⮚ Representación cosa. Lógica del proceso primario, un elemento puede tomar todo el peso o

todo el valor de otros.

⮚ Desplazamiento y compensación

⮚ Tres modos de inscripción (perceptivo, representación-cosa y representación-palabra)

suponen traducciones sucesivas que implican reorganizaciones y modificaciones. Esta


posibilidad de traducción depende de otro sino no se podría cobrar sentido.
Que este universo regido por pacer-displacer se abra al juicio de existencia, supone que las
pulsiones de auto conservación, así como sus destinos, pueden empezar a recortar un objeto
como existente más allá del placer y displacer. Los adultos inciden en esta apertura.
El yo del placer purificado se constituye por identificación primaria en triple conjunción:
1. Imagen idealizada de la madre
2. Imagen que los padres le devuelven

19
3. La representación que él puede forjarse de sus padres (ej. Un padre depresivo ser un
espejo para el niño en el cual se reflejará).
La pubertad es un momento reorganizador y puede traer sorpresas. Muchas veces frente a un
estallido pulsional desbordante, el púber no sabe qué hacer con tanto alboroto interno, con su
cuerpo cambiante, con sus identificaciones que son propias y ajenas a la vez. Puede buscar
novelas, caminos complejizadores, crearse familias sustitutivas, pero también puede expulsar de
si todo dolor, toda pasión, todo empuje, toda identificación.
El adolescente se abre al mundo y puede ser precursor, portador de novedades, hacedor de la
historia. Si las inscripciones primordiales dieron lugar a sucesivas traducciones, ya sea en forma
de fantasías o de pensamientos y permitieron construir recorridos deseantes, ese adolescente
tiene facilitado el camino para sostener proyectos.
Es importante que el adolescente tenga un entorno que le permita creerse por momentos,
hacedores de su propio mundo. El adolescente se tiene que desprender del adulto y seguir siendo
él mismo. Es una continuidad y discontinuidad que marca la relación del yo consigo mimo.

20
¿A que llamamos salud y enfermedad mental en pediatría? Una mirada reflexiva sobre los
diagnósticos psiquiátricos y su relación con nuevas teorías se la subjetivación en el niño
-Kremer-

Como definir salud y enfermedad mental

●Salud no es comodidad. Los temores, sentimientos conflictivos, las dudas y las frustraciones son

tan característicos en la vida de una persona sana como los rasgos positivos. Lo importante es
que esa persona sienta que está viviendo su propia vida y asumiendo responsabilidad de sus
actos y omisiones y sea capaz de atribuirse el mérito cuando triunfa y la culpa cuando fracasa.

●La enfermedad no es solo la patología en sí misma, sino y sobre todo la experiencia que tiene el

paciente de su enfermedad. Dicha experiencia se va a ir construyendo en los encuentros


cotidianos del niño, no solo con sus padres, también con su pediatra, con sus maestros y su
terapeuta. Mientras todo esto ocurre, se van gestando los sentimientos de identidad, autoestima,
confianza y de todo aquello que forme su personalidad.
oDe modo que un niño/a podrá ir pensando sobre sí mismo: "Soy un celíaco, soy un Trastorno
por Déficit Atencional, soy un superdotado o el más tonto de todos, soy débil y no puedo
tolerar ningún dolor físico ni ninguna frustración o, por el contrario, soy invulnerable a todas
las agresiones, etc., etc.".
oO podrá ir construyendo una idea de sí mismo en la que él es Juan o Sofía, una persona a la
que le pasan cosas, cuyo cuerpo está involucrado, también sus emociones, sus impulsos, sus
pensamientos, pero su identidad no está dada por una única situación que lo define, a veces
durante toda la vida.

Revisión de algunos conceptos fundamentales

●Las primeras teorías psicoanalíticas analizaban el desarrollo psicoemocional desde la

reconstrucción de relatos de pacientes adultos con patologías diversas, sin detenerse en


observaciones del niño sano.

●Las corrientes conductistas y cognitivistas dedicaron sus investigaciones a recoger datos

sobre cómo y cuándo los niños iban adquiriendo destrezas, habilidades y conocimientos, pero
dejaban fuera el intento de acceder a la cualidad de vivencia subjetiva que el bebé y el niño
pequeño experimentaban a medida que iban desarrollando dichas capacidades.

●La orientación actual se dirige cada vez más a ampliar, depurar e integrar ambas bases de

información, ya que toma en cuenta los hallazgos de la observación experimental y, sobre la


base de los conocimientos obtenidos con adultos, la intenta inferir las experiencias subjetivas
específicas de los bebés y niños.
21
Indefensión, aptitudes preconstruidas, juegos y creatividad, cultura.

●Junto a la innegable indefensión del recién nacido, la cría humana trae consigo aptitudes

preconstituidas para relacionarse con el medio, aptitudes que son propias de la especie pero
que, además, hacen a la singularidad de cada sujeto, ya observables desde el nacimiento. Los
seres humanos, al requerir un mayor período de protección y amparo "abre el juego" a la
creatividad, a la inventiva, a la ex presión simbólica y cultural en sus más diversas expresiones.

La enfermedad mental no es simplemente un fenómeno biológico: la mente depende del


cerebro, pero no es reductible a él, de modo que esta independencia no es identidad.

Implicancias clínicas del abordaje a la concepción de complejidad

●Bleichmar enfatizo que la comprensión de los fenómenos del desarrollo, requiere conceptos

relacionales o co-activos de la causalidad en oposición a causas únicas que operan en un


supuesto aislamiento.

●Cuando se habla de co-acción, necesitamos especificar alguna relación entre al menos dos

componentes del desarrollo. El uso más frecuente para designar la co-acción es el relativo a la
experiencia.

Un lugar para el aza y el acontecimiento

●Se rescata el azar como factor interviniente y el valor de una re-escritura no de copia ni fotocopia

de lo vivido ni de lo trasmitido por los padres: reescritura de los mitos familiares, de la


disponibilidad o carga genética, de las capacidades innatas.

Indicadores positivos de salud mental en niños y adolescentes

●La semiología de salud mental reconoce:

oLa capacidad de ser espontáneo y de tener iniciativas.

oLa capacidad para estar con otros y permanecer a solas, teniendo en cuenta el momento
evolutivo.
oEl niño puede ir reconociendo sus deseos e implementar acciones para satisfacerlos: poner
en concordancia el deseo con el acto (quiero un autito y lo busca o no).
oSi está aprendiendo a descubrir la subjetividad de los otros y a respetarla.

oSi puede sentir culpa y responsabilidad por sus actos, tanto como pena o dolor ante una
pérdida.
22
oSi siente necesidad de explorar el mundo que lo rodea y confianza por personas de su
entorno.
oSi tiene imaginación, si puede soñar.

oCómo se relaciona con su cuerpo y qué fantasías se tejen en relación a su funcionamiento


corporal.
oSi puede pedir ayuda cuando la necesita y cómo se las arregla para tolerar las pequeñas o
graves frustraciones cotidianas.

●Será necesario explorar las capacidades reales de las que dispone ese actor niño y su entorno

cercano para crecer emocionalmente y sentirse vivo, algo más que estar con vida, tanto como si
presenta síntomas manifiestos.

23
Clínica de niños y adolescentes. Aspectos saludables – Rodulfo, M y Rodulfo, R.-

●Adolescencia: no es una cosa como una etapa de la vida, del desarrollo, por la cual se pasa,

sino que es una posición subjetiva particular. Es un acontecimiento histórico cultural que
sobreviene en un momento.

●Habitualmente se liga adolescencia con inmadurez, especialmente el desfasaje entre madurez

biológica y la inmadurez psíquica, cuestiones que no son condiciones iniciales de una etapa. La
inmadurez no es una categoría absoluta, sino que es relativa a cierta situación.

●Posiciones:

oAdolescente: cuestiona o no respeta o se desmarca de la autoridad de la tradición. "Esto que


hacen mi padre y mi abuelo no sirve para nada, yo no quiero hacer nada de eso, yo no tengo
nada que ver con eso", acá hay un rechazo negativista, una ignorancia activa. Tiene el deseo
de ser grande; por lo tanto, es más traumática, más conflictiva y más negativa.
oJoven: va implícito allí un cierto conflicto intergeneracional, un conflicto entre los jóvenes y los
viejos, entre los hijos y los padres. Pero este conflicto queda enmarcado dentro de ciertos
valores compartidos. "Esto mismo que hacen mi padre y mi abuelo, estos viejos... yo lo puedo
hacer mejor", ahí hay una rivalidad, una tensión, un conflicto, todo lo que suele darse entre las
generaciones, además de relaciones de cooperación y solidaridad y de encuentro, pero dentro
de un campo compartido. Cree en su deseo de ser grande y, sobre todo, cree que hay algo
grande a conseguir.
oNiño: la de quien atraviesa la pubertad, pero con un nuevo cuerpo pero que sigue siendo un
niño en sus configuraciones básicas.
oSobreadaptado: el que tienen que hacerse adulto como pueda, a la fuerza y lo más rápido
posible porque las alternativas son muy reducidas, muy escasas.

●Como ponerle límites al adolescente: la idea de límite como algo que hay que poner desde

afuera de la subjetividad y a la cual tendría que acomodarse. Entonces habría uno que pone el
límite y el otro que lo debe aceptar o que se revela contra él.
oEsto solo deja dos opciones: la sumisión, el sometimiento o una rebeldía que puede quedar
muy limitada a un negativismo, un negativismo que no va más allá de ese enfrentamiento: si
me dicen una cosa, hago al revés. Hacer "al revés" proporciona una cierta ilusión de
autonomía o puede ser a veces un momento necesario.
oEl poder lo tiene aquel que pone el límite y mi único poder es el poder de rebelarme. En lugar
de esto habría que proponer una concepción donde el límite se juega.

24
oEs una concepción autoritaria la que está en juego en el “poner”; y todas las respuestas que
se generan en la idea de “poner límites” son respuestas que siempre generan situaciones
progresivamente conflictivas e insolubles, más explosivas.
oEl adolescente es inmaduro y no puede cuidar de sí mismo, sino que esto se delega. Pero no
es inmaduro para el juego y puede ir haciendo con el adulto un límite. El límite nos atraviesa,
no es algo que está por fuera.

●Antes de poner etiquetar, hay que pensar qué tipo de exploración está poniendo a pruebas el

adolescente.

●En la clínica es bastante fácil de comprobar que un adolescente sepa mucho más lo que no

quiere que lo que quiere; lo que rechaza y lo que teme que lo que desea.

●Una de las tentativas del adolescente para resolver esta cuestión es producir una modificación:

el deseo de ser grande se trasforma en deseo de ser "otro". Otro en un sentido bastante
radicalizado, digamos: "otro" del grande, "otro" de los valores del grande, "otro" de los valores de
la tradición en la que se ha formado...

●Una de las maneras más visibles que tiene esto de ponerse de manifiesto es toda la atracción

del adolescente y la búsqueda que hace en relación a la máscara, el disfraz, el tatuaje. El trabajo
sobre el cuerpo al que vemos muchas veces al adolescente entregado y los juegos sobre el
cuerpo a los cuales se entrega; esto vuelve al cuerpo más heterogéneo, que el adulto espera de
él.

●Es un juego todo eso. Pero como todo juego, sus propósitos son muy importantes, no son nada

contingente ni nada superficial. Porque sabemos que básicamente, nos subjetivamos a través
del juego. En esas exploraciones, en esas idas y venidas por su cuerpo que incluyen a veces
bastantes maltratos al cuerpo y a veces hasta lo pone en riesgo- el adolescente está buscando
nuevas configuraciones subjetivas para sí. Pero sobre todo muy reguladas por ese deseo de ser
"otro".

●Juego de identidad que va armando a través de internet, de identidad ficticia, de posición sexual

ficticia, etc. Esto tiene que ver con el juego exploratorio en relación del deseo de ser otra
persona. Puede provocar malos entendidos si a este juego el individuo no lo toma como uno por
lo que ocurre lo mismo con aquellos que robar, negocian con objetos robados, conductas
delictivas, etc.

●Este juego busca dos puntas: el niño que fui, ser otro en relación al adulto que me dicen que

debo ser y no acepto ser.

25
●Concepto de desamparo: concepto freudiano que quedo ligado a la imagen del bebé, pero en

realidad es una dimensión propia de la vida humana. El desamparo nos atraviesa desde que
nacemos hasta que morimos. Lo que cambia es la calidad del desamparo y los modos de
padecerlo o experimentarlo.
oLos adultos estamos tan desamparados como los bebes frente a mil contingencias de la vida:
la muerte, la enfermedad, el desempleo, la inseguridad, las no garantías de que el amor
durara, de que nuestros hijos nos amaran.
oEl adolescente

- Es muy sensible al desamparo, pero lo niega de forma defensiva con una actitud de “que
me importa”.
- Suele experimentar el desamparo cuando descubre la inconsistencia propia de todo ser
humano: las contradicciones, las duplicidades, las Impotencias del adulto; aún las más
sencillas, me refiero a las inevitables y no a situaciones que tienen un colorido particular.
- Queda desamparado de la ilusión de que el adulto era grande y de que, por lo tanto,
identificándose con ese adulto, cumpliendo los requisitos propios de la identificación (con la
madre, el padre, etc.) iba a ser él grande también, iba a recibir esa herencia, iba a llegar a
esa posición, lo que hay ahí “arriba". Este descubrimiento es insoportable,
extremadamente angustioso y provoca un enorme desamparo. Y, por supuesto, esto
vuelve al adolescente más sensible o más vulnerable a matices o intensidades específicos
de ese desamparo como, por ejemplo, que verdaderamente haya una conformación muy
patológica en el medio familiar o social que lo rodea.
- El desamparo va ligado al duelo por anticipado por “el grande que no voy a ser”, porque no
voy a poder serlo porque los grandes eran una mentira, que era todo una mentira. Esto
puede dar lugar a sintomatologías ruidosas y a veces patológicas. El varón es quien está
en más crisis por los valores ligados al machismo.
- El duelo por anticipado me pone frente a esto: si tengo que duelar ese grande que no voy a
ser... ¿quién voy a ser? y si puedo abrir alguna puerta positiva en relación a ser otro. Esto
da lugar a otros fenómenos fácilmente encontrables en la clínica del adolescente: las
patologías del vacío y del aburrimiento, que son muy frecuentes, hace referencia al
adolescente que está siempre aburrido (en verano, en invierno, esté donde esté); y los
fenómenos del vacío, de la falta de sentido, del "no tengo dirección a dónde ir..."; y otras
sintomatologías u otra dimensión que nos pone en la pista de todo este fenómeno del
desamparo del duelo por anticipado, angustia, depresión, etc; son masivos fenómenos de
idealización, en que el adolescente busca una alternativa ligada, por ejemplo, a la
idealización de ciertos personajes o ciertos grupos que prometen aquello que ya no se
puede esperar de otros lados.

26
●El desamparo tiene otra cara, la exploración, el adolescente como un nuevo deambulador, el

segundo deambulador (en relación al niño pequeño que empieza a caminar y deja de ser un
bebe).

27
La clínica del niño y su interior. Criterios para un trabajo psicoanalítico con niños
-Punta Rodulfo-

●Es importante que el niño y sus padres entiendan que el analista no es parte de su grupo

primario.

●El niño debe saber porque viene al tratamiento, darle la información más precisa posible de

porque viene y porque debe seguir viniendo.

●El diagnostico debe ser formulado doblemente al niño y a los padres y no con terminología

técnica incompresible, sino con las palabras mismas de su sufrimiento. Incluir elementos
pronósticos en la sincronía del diagnóstico, porque a veces lo más importante no es lo que el
niño tiene ahora, sino lo que puede llegar a tener. Definir la indicación de si necesita o no
tratamiento, exponerla y dejarla en consideración de los padres.

●Preguntarles a ellos ¿sabes por qué estas acá?. Por supuesto, no hay que esperar de los niños

una respuesta verbal o solo verbal, sino que hay que buscar la respuesta a través de su
polisemia textual (relatos, sueños, juegos, dibujos, modelados, etc).

●La datación de la emergencia sintomática: que tiempo medio entre el momento en que algo

emergió como síntoma o como conducta problemática y el momento en que se acude a la


consulta.

●El difícil diagnostico ocurre cuando tropezamos con niños que no han estabilizado sus trastornos

en una configuración psicopatológica organizada y más o menos contante.

●No debemos confundir las ganas o los anhelos con el estatuto inconsciente del deseo. Por lo

tanto, el deseo inconsciente y resistencia inconsciente han de ser descubiertos y desplegados


por esa particular atención flotante del analista.

●Comunicación de la regla fundamental: “podes decir con palabras, dibujos, juegos, modelados,

sueños, todo lo que pensas y sentís mientras estas acá, hasta las cosas que a otras personas no
les contarías”.

Criterios para hablar de un niño saludable:


1. Capacidad para la inactividad alerta, para estar tranquilo, para simplemente estar en el
mundo, disponible para la interacción y protocondición para los intercambios visuales. Lograr
captar y promover el interés de los otros.

28
2. Capacidad para el asombro, que lo impulsa a conectarse con todo lo que está a su alcance,
descubriendo y creando estímulos para sí mismo. Hay que jugar el asombro y hay que jugar
al asombro con el niño.
3. Capacidad para jugar, emerge gracias a las 2 anteriores.
4. Capacidad para estar a solas, derivación del poder jugar. Primero sin el otro, pero en
presencia de este, y después solo.
Son potencialidades que se desplegaran, con ayuda de los otros, en el transcurso del desarrollo
convirtiéndose en capacidades. Que se deben ir manteniendo ya que no son invulnerables.

29

También podría gustarte