Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGIA
PSICOMETRIA

TEST DE BENDER
INTEGRANTES: Diego Ivan Cori Aruquipa
Juan de Dios Yamil Lima Salgado
Kenia Quispe Nina
Wara Karen Pacajes Mamani
Carla Estefany Gutierrez Quispe
Juan Carlos Perez Condori
SEMESTRE: 5º Paralelo B
EL ALTO – 2021
HISTORIA

Este test fue creado por la psiquiatra norteamericana Lauretta Bender entre los años
1932 y 1938, basándose en los principios teóricos de la Gestalt. Según este enfoque, el
organismo no reacciona a estímulos locales con respuestas locales, sino que responde
a conjuntos de estímulos con un proceso total.

Se parte de la idea de que, atendiendo la función visomotora, se pueden evaluar


diferentes funciones, como la percepción visual, la motricidad fina, la memoria y la
conciencia del espacio y el tiempo. Además, se cree que la percepción visual depende
del grado de maduración del sistema nervioso central, con lo cual se podrían detectar
problemas del desarrollo con este test.

Pese a que el enfoque del que parte sea hoy en día muy criticado, lo cierto es que el
test de Bender se considera una muy buena herramienta para detectar problemas del
desarrollo, considerándose una excepción dentro de los test propuestos por la Gestalt.

Es un instrumento muy fiable y válido, y que además presenta alta correlación con otras
pruebas psicológicas, entre ellas el WISC. Es muy usada también porque implica muy
poca intrusión para los niños, puesto que lo único que tienen que hacer es copiar los
dibujos del test.

Utilidad del test de Bender

El test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños
como en adultos. En niños de entre los 4 y 11 años, éste se puede detectar retraso en
la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso
mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades perceptuales o
visomotoras. En niños y adultos se pueden evaluar algunos aspectos emocionales.

Se pueden evaluar estos aspectos debido a que la percepción visomotora es una


función integral de la personalidad como un todo, que está controlada por la corteza
cerebral. Cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificará la
función integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo.
La función gestáltica visomotora está asociada cn la capacidad del lenguaje, la
percepción visual, la habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y
espaciales, capacidad de organización y representación Todas estas funciones forman
parte de la inteligencia y se van modificando a través de la maduración que va
adquiriendo el niño. Por eso niños pequeños la inteligencia está asociada con el nivel
de maduración

 Por tanto, el objetivo de este test es evaluar la madurez visual, la integración


visomotora, el estilo de respuesta, la reacción a la frustración, la habilidad para corregir
errores, habilidades de planificación y organización, así como la motivación.

Problemas neurológicos y el test de Bender

El test de Bender puede ayudarnos a sospechar de lesiones a nivel neurológico, sobre


todo si el niño tiene más de 11 años y no hace la prueba correctamente.

No obstante, cabe decir que la capacidad de detección de posibles alteraciones


neurológicas de esta prueba es baja, puesto que son muchos los motivos por los que
un niño no haga correctamente el test, sin necesidad de que se hable de lesión
cerebral. Además, puede haber una lesión cerebral que no afecte la habilidad viso-
espacial y, por lo tanto, no quede plasmado en los resultados de este test.

Indicadores emocionales

El test de Bender también se ha asociado a problemas emocionales, aunque, de la


misma manera que hablábamos con el caso de los problemas neurológicos, esta
prueba no es lo suficientemente fiable como para diagnosticar un problema del estado
del ánimo o de la ansiedad.

No obstante, sí que puede ayudarnos a sospechar que algo no va bien en el entorno


cercano del evaluado, y que se deberá llevar a cabo una anamnesis más profunda, que
evalúe los aspectos emocionales.

Igualmente, y desde una perspectiva muy gestáltica, se han propuesto varias


explicaciones detrás de los diferentes errores que se pueden dar mientras se realiza la
prueba.
Biografía del creador
Lauretta Bender, nació el 9 agosto 1897 llega a fallecer el 4 de enero de1987, fue una
Neuropsiquiatra infantil, es más conocida como la creadora de la Prueba de Bender.
Lauretta Bender no tenía una escritura buena y su lectura era demasiado lenta y se la
Consideraba con un retraso, así comenzó su interés en las causas del desarrollo de los
Trastornos del lenguaje y problemas de aprendizaje. Su padre fue el que más la apoyo
en este transcurso ya que él era consciente de que las habilidades de lectura y escritura
De Lauretta Bender necesitan apoyo y no castigo.
Educación y carrera.
Lauretta Bender tiene una Licenciatura en Humanidades y tiene grados de maestría en
Biología en la Universidad de Chicago, Doctorado en Medicina de la Universidad Estatal
deIowa.
Consistencia del test de Bender
El test gestáltico viso motor de Bender –TGB– ha tenido muchos cambios que han
afectado su funcionalidad y estructura, esto hace que los trabajos de validez y
confiabilidad no sean necesariamente generalizables entre una y otra versión del mismo
Dos de las últimas versiones que han aparecido dentro de la literatura científica y
práctica profesional son la segunda edición – Bender-II– y la modificación del sistema
evolutivo de calificación –Koppitz-II–Ambas versiones proponen nuevos sistemas de
calificación, alejándose de los sistemas tradicionales que ponían énfasis en el error en
las reproducciones.

El Bender-II presenta el sistema de calificación global (SCG), propio de este


instrumento y aplicable a la evaluación de la copia y recuerdo en el Bender-II. Este
método permite representar la continuidad de la habilidad visomotora en los puntajes de
los ítems mediante el escalamiento de ordinal para calificar cada ítem, y el enfoque
global u holístico que debe aplicar el calificador. Esto difiere sustancialmente de las
versiones anteriores como el sistema de para niños, o de para adultos. Los lectores
pueden dirigirse a otras fuentes para hallar más información relevante sobre estas
diferencias. Otros métodos que mantienen este enfoque de continuidad también se han
desarrollado para versiones del TGB modificadas localmente en Brasil, el sistema de
puntuación gradual; sin embargo, aún no son de uso generalizado.
La presente investigación se enfocará en el Bender-II, una herramienta que
aparentemente aún es poco utilizada en investigaciones independientes alrededor del
mundo. Efectivamente, puede considerarse que en la literatura científica actual aún hay
pocos estudios sobre generalización de la validez y confiabilidad del Bender-II. Los
principales estudios de las propiedades psicométricas del Bender-II se han realizado en
su manual donde se encuentra un fuerte respaldo del Bender-II para la diferenciación
de grupos con discapacidades cognitivas, su concurrencia con otras medidas de viso
motricidad y sus correlatos con el rendimiento académico. En las investigaciones
posteriores realizadas con la muestra de estandarización americana, y en las
investigaciones independientes en muestras hispanas, anglosajonas), y en el Medio
Oriente se puede hallar un continuo respaldo favorable a la validez y confiabilidad del
Bender-II.

En la evaluación de la confiabilidad intercalificadores, un aspecto crucial es la


estimación de la confiabilidad y acuerdo intercalificadores, pues la diferente
interpretación que cada evaluador hace del sistema de calificación añade una fuente de
variación de error a los puntajes. Aunque los estudios que evaluaron la consistencia y/o
el acuerdo intercalificador del Bender-II reportaron elevados coeficientes (correlaciones
lineales e intercalase) para el puntaje total y niveles aceptables para la mayoría de los
ítems estos estudios generalmente se caracterizaron por tener calificadores entrenados
previamente en el Bender-II. Esta preparación asegura que el diseño del estudio de
confiabilidad homogeneice la experiencia en el material (en esta situación, el SCG),
pero puede no representar una condición natural en el uso del Bender-II durante la
práctica profesional.

En otras palabras, cuando los profesionales o investigadores adquieren un nuevo


instrumento, parece más probable que se auto instruyan en el uso de los materiales y
procedimientos de aplicación y calificación. Esta instrucción autodidacta representa la
suma de la experiencia propia y los entrenamientos previos en otros instrumentos
pueden servir para transferir las habilidades adquiridas hacia el nuevo instrumento. La
interacción entre la experiencia, el juicio, el apego a estándares de uso de pruebas (por
ejemplo, y quizás el ensayo y error juicioso, pueden conducir a que el usuario maneje
satisfactoriamente el instrumento. Cuando esto ocurre, uno puede preguntarse si se
pueden obtener puntajes de buena calidad, es decir, que contengan poco error o sesgo.
Es posible que la edición del manual no sea suficiente para asegurar un aprendizaje
exitoso del método holístico de calificación.

En el manual, afirmaron que el SCG requiere poco entrenamiento para lograr alta
consistencia, y que sería suficiente el aprendizaje de las instrucciones del manual,
específicamente como práctica autodidacta. Como evidencia de ello, los autores
solicitaron que un evaluador calificara 66 protocolos extraídos aleatoriamente de la
muestra de estandarización americana, y sus puntajes en copia y recuerdo fueron
comparados con un experto en el uso del Bender- II. Se obtuvieron coeficientes de
correlación iguales a 0.85 y 0.92 (respectivamente), lo que respaldó la posición de los
autores. Sin embargo, esta estimación solo respaldó la consistencia entre los
calificadores pero no el acuerdo entre los mismos, pues la correlación lineal solo es
sensible a los cambios en la motricidad de las respuestas pero no al cambio efectivo o
exacto en las puntuaciones. Adicionalmente, un documento de trabajo publicado
posteriormente al manual extendió la práctica de calificación del SCG con un ejemplo
detallado, que incluía explicaciones comparativas. Se podría argumentar que esta guía
adicional sirvió para complementar la necesidad de obtener mayor información
publicada en el manual un año antes, y proporcionar una mayor práctica y comprensión
de este nuevo método de calificación. Finalmente, los estudios previos sobre la
confiabilidad de la calificación en muestras independientes, obtuvieron elevados
coeficientes de consistencia, pero los calificadores recibieron sesiones de
entrenamiento; por lo tanto, estos resultados son experimentalmente diferentes.

El presente estudio tiene por finalidad evaluar la calificación del Bender-II mediante
calificadores sin entrenamiento en el instrumento y su sistema de calificación. El estudio
diferenciará la evaluación de la consistencia y del acuerdo, aspectos conceptualmente
distintos, y que tiene relevancia psicométrica y práctica para el profesional e
investigador. La consistencia y el acuerdo entre calificadores representan dos formas
de describir la precisión de los puntajes, pero se refieren a dos modelos diferentes que
pueden ser confundidos, y no necesariamente coexistir en la misma magnitud. Mientras
la consistencia entre los calificadores apunta hacia el ordenamiento diferenciado de los
sujetos (o estímulos), el acuerdo se refiere a la exactitud o concordancia de los puntajes
entre los calificadores y puede ser recomendado que ambos índices se reporten
conjuntamente para obtener una clara figura de la similaridad entre observadores.
Aunque esta diferenciación no fue reconocida en los estudios originales del Bender-II
algunos reportes independientes sobre la precisión de sus puntajes, han reportado
índices diferenciados de consistencia y acuerdo, pero en un contexto diferente al del
presente estudio.

Confiabilidad

Consistencia interna. En la Tabla 1 se muestra que la consistencia interna tendió a ser


menor en los puntajes de las calificadores en el grupo del nivel de edad 2 (Xα.Con Bach
= 0.55) respecto al otro grupo (Xα.Con Bach = 0.78). Dentro del nivel de edad 1, la
consistencia interna tuvo pocas variaciones, pues la diferencia entre ellas no fue
estadísticamente significativa, χ2 (2) = 3.07, p = 0.21; en cambio, en el grupo de niños
mayores (nivel 2), se detectaron diferencias estadísticamente significativas, χ2 (2) =
7.28, p = 0.02. En este grupo, una calificadora C bajó la consistencia del grupo cuando
fue pareada con las demás, y la variabilidad de sus puntajes estuvo relacionada con
esta situación, ya que la desviación estándar de sus puntuaciones totales fue menor en
ambos grupos de edad. Acuerdo intercalificadores. Nuestros resultados señalan un
acuerdo intercalificadores más elevado en el puntaje total y en cada diseño reproducido
(Tabla 2) para el nivel de edad 1. Excepto dos la-minas (diseño 2 y 3), el resto tuvo un
patrón de acuerdo similar entre los dos niveles de edad; es decir, hubo diseños que
aparentemente tienden a generar más acuerdo que otras. Cuantitativamente, el pobre
nivel de acuerdo en las láminas 2 y 3 tuvo más influencia para explicar el más bajo nivel
de acuerdo hallado en el puntaje total de los niños en el nivel 2; pero los demás ítems
también revela-ron que el acuerdo en ellos fue sistemáticamente menor que en el
acuerdo de los niños del nivel

1. La observación de la Tabla 2 hace reconocer que el máximo nivel de acuerdo en el


grupo del nivel 2 fue bueno, mientras que en el grupo del nivel 1, se alcanza hasta un
nivel de acuerdo excelente. La Tabla 2 también muestra los resultados de aplicar el
método de Alsawalmeh y Feldt (1992) con un pro-grama ad hoc (Merino, en revisión)
para comparar correlaciones intercalase de muestras independiente

Alfa de Cron bach

En psicometría, el Alfa de Cron Bach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad
de una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cron Bach en
1951; aunque sus orígenes se encuentran en los trabajos de Hoy.

Un investigador trata de medir una cualidad no directamente observable (por ejemplo, la


inteligencia) en una población de sujetos. Para ello mide n variables que sí son
observables (por ejemplo, n respuestas a un cuestionario o un conjunto de n problemas
lógicos) de cada uno de los sujetos.

Se supone que las variables están relacionadas con la magnitud inobservable de


interés. En particular, la n variable debería realizar mediciones estables y consistentes,
con un elevado nivel de correlación entre ellas.

El alfa de Cron Bach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida
para la magnitud inobservable construida a partir de la n variables observadas.

Formulación

El alfa de Cron Bach no deja de ser una media ponderada de las correlaciones entre las
variables (o ítems) que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a
partir de las varianzas (alpha de Cron Bach) o de las correlaciones de los ítems (Alpha
de Cron Bach estandarizado). Hay que advertir que ambas fórmulas son versiones de la
misma y que pueden deducirse la una de la otra. El alpha de Cron Bach y el alpha de
Cron Bach estandarizados, coinciden cuando se estandarizan las variables originales
(ítems)

Condiciones para hacer alfa

Este alfa siempre se hará por escalas de tal manera que, a modo de ejemplo, en el test
STAI de ansiedad rasgo y ansiedad estado publicado por TEA, se llevarían a cabo dos
índices de consistencia (el alfa correspondiente a ansiedad rasgo y el alfa
correspondiente a ansiedad estado). Ahora bien, para poder calcular la fiabilidad de un
test, este debe cumplir con dos requisitos previos:

1. Estar formado por un conjunto de ítems que se combinan aditivamente para


hallar una puntuación global (esto es, la puntuaciones se suman y dan un total que es el
que se interpreta).

2. Todos los ítems miden la característica deseada en la misma dirección. Es decir,


los ítems de cada una de las escalas tienen el mismo sentido de respuesta (a mayor
puntuación, más ansiedad, por ejemplo; este sentido de respuesta viene especificado
en el manual del test).

A modo de ejemplo, ocurre que cuando se redacta un test con respuestas tipo Likert
(pongamos 0=nada a 3=mucho), se observan ítems de la siguiente forma:

• "Me siento calmado" → contestar con 3 significaría poca ansiedad (a más


puntuación, menos ansiedad).

• "Me siento tenso" → contestar con 3 significaría mucha ansiedad (a más


puntuación, más ansiedad).

El segundo ítem es el que se corresponde con el sentido de respuesta especificado en


el manual, pero como el primero no cumple esa relación, deberá ser invertido para que
el test así tenga todos los ítems con el mismo sentido y se pueda, pues, calcular el
índice de consistencia o Alfa de Cron Bach. (Este proceso de cambio de sentido se
llevaría a cabo, en el SPSS, programa estadístico más popular entre los psicólogos,
mediante una recodificación de datos).

Validez incremental del Test Gestáltico de Bender Modificado

Variabilidad en el formato y cantidad de las tareas aplicadas, aunque con una relativa
homogeneidad en el contenido, pues dependen curricularmente de las normas
educativas peruanas. Esto significa que las evaluaciones hechas por los profesores no
están estandarizadas, y las calificaciones obtenidas combinan valoraciones
cuantitativas y cualitativas de los profesores durante la asignación de las calificaciones.
Estas características pueden ser más ecológicamente validos en el contexto del
estudio, pues en Perú (y como posiblemente en otros países latinoamericanos) no se
tiende a aplicar rutinario medidas estandarizadas de rendimiento escolar.

La generalización de los presentes resultados y conclusiones deben juzgarse de


acuerdo a varios aspectos. Primero, aunque se consideró que el procedimiento de
evaluación fue bien monitorea-do y replicable, hay variaciones particulares que un
protocolo de aplicación de pruebas no controla totalmente, como las variaciones
individuales de los examinados en la motivación, disponibilidad y experiencia previa con
las tareas de evaluación aplicadas. Segundo, debe señalarse que la confiabilidad de las
calificaciones escolares no fue estimada en este estudio, y se des-conoce el impacto de
las fuentes de error asociadas a ella. En este punto, sin embargo, la experiencia del
autor en el contexto del estudio indica que las notas escolares obtenidas desde la
observación de cada profesor tienden a ser consistentes, más aún si se combinan
criterios cuantitativos y cualitativos cuando se asignan estas calificaciones. De este
modo, un profesor puede calificar el desempeño de un niño y moderarlo con factores
personales o contextuales que pueden haber disminuido o incrementado el rendimiento,
pero que son irrelevantes a la materia aprendida. Aunque hay evidencias de que los
profesores escolares sin cursos de medición pueden lograr mediciones consistentes se
requiere una prueba empírica actual en el contexto del estudio, dados los
contradictorios informes sobre la validez y confiabilidad de las pruebas hechas por los
profesores. Finalmente, el aporte predictivo de la habilidad de integración visomotora
ofrece una visión útil pero parcial del papel de esta habilidad sobre el rendimiento
escolar al inicio de la escolaridad.

La habilidad visomotora, tal como es evaluada por el TGB-M, es una función integrativa
de la habili-dad motora y de la percepción visual y aunque ambas con-fluyen en la
resolución de tareas visomotoras, no comparten elevada varianza con las puntuaciones
de integración visomotora. Además de lo anterior, la validez ecológica del TGB-M debe
ser evaluada, considerando que este aspecto es esencial para evaluar la utilidad de las
pruebas aplicables en la práctica neuropsicológica (García-Molina, Tirapu-Uztárroz &
Roig-Rovira, 2007). Por lo tanto, hay una pregunta de investigación pendiente de
responder respecto a la validez incremental del TGB-M junto a medidas independientes
de habilidad motora y de percepción visual.

Bibliografía

Montagud, N. (2021). Test de Bender: características, funciones y como se usa.


Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/test-bender

Menéndez, M. (2018). Test de Bender: que mide interpretación y cómo hacerlo.


Recuperado de https://www.psicologia-online.com/test-de-bender-que-mide-
interpretacion-y-como-hacerlo-4131.html

Jordan, V. (2020). Test de Bender. Recuperado de


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdebender/ind
ex.php

Lauretta Bender – Trabajos de investigación – 1011 Palabras. (s.f.). Ensayo.


Recuperado 8 de junio de 2021, de https://www.buenast.com/ensayos/Lauretta-
Bender/76051642.html.
https://psicologiaymente.com/clinica/test-bender

También podría gustarte