Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PRIMERA INFANCIA

CURSO EDUCACIÓN Y CUIDADO I


DOCENTES: VERÓNICA IRURUETA Y VERÓNICA SÁNCHEZ
FICHA DE LECTURA

Nombre de quien elabora la ficha: Joana Arrascaeta

Fecha de elaboración: 10/04/2023

¿Qué es el jardín maternal?: “Cuatro funciones centrales del


jardín maternal” y “El sentido pedagógico del jardín
Título del texto: maternal”.
Libro: “Educación y cuidado en la primera infancia. Pedagogía
desde el jardín maternal”

Gabriela A. Fairstein; Mercedes Mayol Lasalle.-1ª edición.-


Datos bibliográficos:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2022.

Palabras claves:
Jardín Maternal- Pedagogía-Funciones-Infancia-Crianza

En la Parte I: ¿Qué es el jardín maternal?, del libro “Educación y cuidado en la primera infancia”, Gabriela
Fairstein y Mercedes Mayol Lasalle, posicionan el jardín maternal como una medida para garantizar una
primera infancia enriquecedora para todos los niños y niñas. Las autoras plantean cuatro funciones
centrales de un jardín maternal de calidad. La primera es: ampliar los horizontes culturales del desarrollo,
aquí ponen en juego dos grandes ideas, por un lado, “promover el desarrollo”, y por otro lado “transmitir
la cultura”. En este sentido la función del jardín maternal no es acompañar el desarrollo, sino amplificar y
potenciar sus horizontes culturales ofreciendo un contexto diseñado específicamente para ampliar las
interacciones culturales que potencian el desarrollo.
Una segunda función es: cultivar bases vinculares seguras, aquí utilizan la metáfora del cultivo haciendo
referencia a los vínculos del jardín maternal como objeto de trabajo y reflexión pedagógica ya que no
quedan librados a que cada quien los maneje como pueda, no se trata de “amar a los niños y niñas” sino de
analizar profesionalmente los modos de relacionarse, cuestionando prácticas instaladas culturalmente.
Dignificar la infancia, es la tercera función, en el texto se plantea el hecho de crear contextos de crianza
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PRIMERA INFANCIA
CURSO EDUCACIÓN Y CUIDADO I
DOCENTES: VERÓNICA IRURUETA Y VERÓNICA SÁNCHEZ
FICHA DE LECTURA

respetuosos de niños y niñas, promoviendo prácticas dignificantes, asumiendo la ciudadanía de la infancia.


Para las autoras no se trata solo de “dignificar la voz del niño”, a esto agregan dignificar su gesto, su
acción, su mirada, su palabra, su movimiento, su escucha, su juego, su llanto, su singular modo de
aprender.
La última y cuarta función es: alojar la crianza, desde el punto de vista pedagógico implica albergarla,
pero también abrigarla, nutrirla y cuidarla, con el objeto de garantizar su calidad. Ofrecer tiempos y
espacios amables para escuchar y compartir inquietudes. Una institución y unas educadoras que sepan
trabajar con las familias tanto como con los niños y niñas.
Las cuatro funciones planteadas por las autoras, son fundamentales a la hora de otorgar un sentido
pedagógico al jardín maternal en tanto escuela. Constituyen factores que trabajan en conjunto, se
potencian y limitan mutuamente, constituyendo obligaciones éticas, morales y políticas tanto hacia niños y
niñas como hacia las familias y la comunidad. Pensar en un jardín maternal es mucho más que un espacio
donde hay varios niños y niñas con un adulto a cargo, por el contrario, implica un espacio preparado y
amable, materiales y propuestas formativas, donde los vínculos y tiempos, son diferentes de otros
enfoques y formatos de crianza.

El texto leído reafirma las diferencias que veo a diario como maestra de educación primaria y como
educadora en primera infancia, las autoras posicionan al jardín maternal como una escuela, pero una
escuela distinta, señalando el profesionalismo de la educación y el cuidado en la primera infancia. Estas
diferencias están marcadas en los espacios, las propuestas, la construcción de vínculos, los tiempos, las
palabras, las miradas, entre otras. A la hora de pensar mis propuestas y mi trabajo como educadora me
realizo una serie de preguntas: ¿la mayoría de las actividades diarias pueden ser realizadas en mesas y
sillas? ¿es posible en esta etapa pretender que el recibimiento de niños y niñas y la despedida de sus
familias sean rápidas?, estas preguntas hacen que yo como educadora elabore categorías y estrategias
propias, para evitar sentir impotencia cuando una propuesta no funciona. Una pedagogía específica para la
educación y el cuidado en primera infancia requiere tener en cuenta sus rasgos diferenciales: una
educación que se constituya con la crianza y el cuidado, en la que importa tanto atender a cada bebé como
que su familia esté tranquila, que maneja tiempos, espacios y movimientos particulares, como son los de la
ternura y la observación.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PRIMERA INFANCIA
CURSO EDUCACIÓN Y CUIDADO I
DOCENTES: VERÓNICA IRURUETA Y VERÓNICA SÁNCHEZ
FICHA DE LECTURA

También podría gustarte