Está en la página 1de 2

HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

1 RESUMIR Y SINTETIZAR

Aunque resumir y sintetizar son actividades que tienen como objetivo reducir la
información de un texto de base, cada una tiene características propias.
El resumen es un texto donde la información que se comprime respeta la secuencia de
ideas, el vocabulario y la jerarquía propuestos por su autor. Lo que resulta propio del
resumen es que se trata de una reducción que respeta el texto base en su forma y
contenido.
Conserva aquello que resulta imprescindible para la comprensión del tema del texto. Esto
supone que previamente haya reconocido las ideas principales y la organización y
correlación que existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene la estructura de
sentido.
La síntesis es también un segundo texto y es una versión más breve que la original. Sin
embargo, a diferencia del resumen, se caracteriza por la posibilidad de reformulación de
la secuencia, vocabulario y jerarquía de las ideas. Quien sintetiza un texto puede
reorganizar la información siguiendo un criterio propio de organización respetando el
contenido.
Una síntesis es producto de una participación activa de quien la elabora. Conserva las
ideas del texto original pero en función de su interés, sus conocimientos previos, el léxico
y la capacidad de integración aportadas por quien lo reorganiza.

2 DESCRIBIR Y ARGUMENTAR
Según la trama que se utilice en la elaboración de los textos éstos adquieren distintas
formas. Así, encontramos textos de trama narrativa, conversacional, argumentativa o
descriptiva.
Cuando hablamos de describir hacemos referencia a dos elementos clave: el observador
y un objeto que es observado. En un texto descriptivo se enumeran los elementos
característicos de un objeto, persona, período, proceso, etc. que lo hacen diferente y
particular distinguiéndolo de otros. Se caracteriza por contener los rasgos propios que
lo vuelven excluyente o singular frente a una serie de objetos. Entre los textos
descriptivos podemos nombrar formas tales como las definiciones, las biografías, los
cuadros sinópticos, entre otros.

En los textos argumentativos los elementos constituyentes son la tesis y las razones que
se utilizan para apoyarla. De allí que la cualidad esperada de una argumentación
adecuada es la coherencia entre ambos elementos. Argumentar, entonces, significa
sostener con razones o fundamentos un punto de vista, perspectiva o enfoque sobre un
asunto polémico. De acuerdo con la posición asumida frente al mismo se espera que,
quien argumenta, aporte pruebas o evidencias que sustenten la premisa de partida.
Entre los textos argumentativos podemos nombrar desde una carta de lectores hasta un
artículo científico pasando por un discurso político, un alegato jurídico o una prédica.

3 ALGUNAS PAUTAS PARA COMUNICAR IDEAS


A continuación compartimos algunas pautas expuestas por Mar Garachana Camareroi
que ser útiles para la escritura y comunicación de ideas en formato académico, y, en
esta oportunidad para la elaboración de los textos del Seminario.

Las máximas de Grice son cuatro principios pragmáticos establecidos por el filósofo
inglés Paul Grice:

• Máxima de cantidad
• Máxima de calidad
• Máxima de pertinencia o relevancia
• Máxima de modo o manera

Máxima de cantidad: Da la cantidad necesaria de información (ni más ni menos).


I. Da tanta información como sea precisa.
II. No des más información de la que sea necesaria.
Máxima de calidad: Intenta que tu contribución sea verdadera
III. No digas nada que creas que es falso
IV. No digas nada si no tienes pruebas suficientes de su veracidad
Máxima de pertinencia o relevancia
V. Sé relevante
Máxima de modo o de manera: Sé perspicuo, es decir, claro
VI. Evita la oscuridad en la expresión
VII. Evita la ambigüedad
VIII. Sé breve
IX. Sé ordenado

i
http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice

También podría gustarte