Está en la página 1de 7

CLASE N° 4: ¡ Y llegamos a la

última clase!

INFORME Y MONOGRAFÍA

Como esta será nuestra última clase les propongo que repasemos los temas
que ya abordamos. En la primera clase comenzamos con una noción sobre el texto
y sus propiedades básicas; en la segunda revisamos las tramas textuales y los
niveles de dominio en la escritura; en la tercera, vimos algunas sugerencias para
planificar la escritura y sobre los mecanismos para citar fuentes. Ahora, nos
abocaremos a dos tipos textuales que se utilizan en distintas áreas para exponer
saberes: el informe y la monografía. Empecemos...

INFORME:

La palabra informe se aplica a tipos muy distintos de textos. Un informe,


por ejemplo, puede ser el diagnóstico psicológico que se realiza para admitir a una
persona a un trabajo. O también, la presentación que hace un médico sobre el
estado de sus pacientes.
Si nos encontramos en el ámbito de la enseñanza, podemos definir el
informe- en forma aproximada- como un texto en el que se presenta información
sobre un texto determinado, junto con los datos y las conclusiones más importantes
que se han obtenido a partir de su estudio.
A pesar de estas características generales, aun en el ámbito educativo
existen tipos de informes. La distinción más importantes que puede trazarse está
dada por la oposición entre los informes que analizan un tema específico
exclusivamente a partir de bibliografía y aquellos que requieren, además de la
consulta bibliográfica, el estudio concreto y directo de un objeto o fenómeno
determinado .
En el primer caso, (lo que llamaremos informe bibliográfico), los pasos a
seguir serán más o menos los mismos en las distintas materias: relevamiento y
fichaje bibliográfico, determinación de los aspectos que se estudiarán, etcétera.
En cambio, en el segundo caso, encontramos diferencias notables según la
materia desde la que se estudie un objeto en cuestión (literatura, psicología,
química, biología o sociología). Es decir, resulta natural pensar que si se hace un
informe sobre una obra literaria se requerirá un tratamiento diferente del
adecuado para informar acerca de un experimento químico o de la fauna o de la
flora de un ecosistemas o de las condiciones de vida de una región. Por otra parte,
más allá de las diferencias temáticas, el informe no tiene características genéricas
definidas y uniformes en todas las materias; es en gran parte a partir de los
modelos textuales de cada disciplina y de la consigna concreta requerida como
sabremos de qué modo encarar la escritura.
Sin embargo, todos los informes (bibliográficos o no) permiten observar tres
particularidades diferenciadas:
PORTADA: donde se incluyen los datos de la institución, del área de estudio,
el título del trabajo que debe ser preciso y relacionarse con lo que se informará.
ÍNDICE: se enumeran los distintos apartados que tendrá el trabajo mientras
más detallado mediante subtítulos esté más guiará al lector.
INTRODUCCIÓN: sirve, por un En la introducción se responde
lado, para presentar el tema que se a una serie de preguntas
estudiará y explicar por qué se lo relacionadas con dos funciones
eligió. Por otro lado, se realiza una básicas: presentación del tema
y de la hipótesis; descripción de
pequeña presentación del propio trabajo la estructura del propio
(metodología, materiales seleccionados, informe:
organización textual, etcétera). 1. ¿De qué se va a hablar?
2. ¿Por qué se decidió ese
tema?
3. ¿Qué aspectos del
tema se toman en
cuenta?
4. ¿Cuál es la hipótesis?

DESARROLLO: se expone el Estilo apropiado:


trabajo propiamente dicho, a Como señalamos al principio, el informe es típicamente
partir de los aspectos del tema objetivo. Es decir, no intenta presentar el producto de las
en cuestión seleccionados opiniones o impresiones personales de su autor, sino en
una serie de hechos que sean observables también por
como los más relevantes. otros lectores.
En este caso, se Por esta razón en el informe se intenta usar expresiones
considera que el estilo y la impersonales (cabe señalar, se puede rescatar, como se
inclusión de voces el informe ha resaltado), evitando las marcas en primera persona (yo
pienso, a mí me parece, creo). Asimismo, los juicios más
comparte con la monografía
subjetivos acerca de los temas que se tratan son
atenuados y modalizados: se prefieren expresiones como
“la temática fue evaluada por distintos autores por lo que
CONCLUSIÓN: por último se se prefiere otra menos tratada” a “la temática es trillada
retoman los datos más e inoportuna ”. También hay que tomar en cuenta que
deben evitarse las expresiones que correspondan a un
importantes mencionados a lo registro demasiado coloquial, por lo que no aparecerán
largo del trabajo y, en ciertas expresiones como “se ve a las claras que el personaje de
ocasiones, se realiza una la novela es un mal tipo” sino “el personaje principal es
evaluación personal acerca de presentado como un hombre marginal, malvado que
ejerce violencia en su familia”.
lo presentado en el informe.
Inclusión de otras voces:
Antes dijimos que el informe debe ser objetivo, es decir,
presentar hechos que pueden ser observados por otros
lectores. Uno de los modos de volver más objetivo un
informe es justificar, por medio de la mención de palabras
literales o parafraseadas de otros investigadores
reconocidos en el área o del texto analizado o estudiado.
Esto es incluir citas (véase la clase 3 sobre los modos de
cita).
Los pasos previos para la escritura del informe y de una
monografía son:

Seleccionar el tema que se desarrollará y proponer una metodología de trabajo


a. Relevamiento bibliográfico: una vez definido el tema y la hipótesis de
trabajo, necesitarán recurrir a la búsqueda de bibliografía para recabar
información. Recuerden que deben dar una lectura especial a los
paratextos de los libros o materiales que consulten.
- Gracias a los títulos, los subtítulos y la contratapa (que nos brindan
muchas veces una anticipación o un resumen del texto), podemos
saber de antemano de qué trata la obra y si vale la pena leer o si nos
será útil.
- Por medio del índice, podemos observar cómo se divide la obra y
cuáles son los temas principales que se tocan, a partir de los
nombres de los capítulos y apartados. Permite una búsqueda más
rápida del tema que necesitamos.
- Prólogos y comentarios: explican, informan brevemente sobre el
tema que nos interesa.
- Por último, en la Bibliografía de los libros encontraremos referencias
a otras obras igualmente pertinentes que podemos consultar
La información que vayan encontrando debe ir registrándose de alguna manera
para que resulte más fácil de manejar. Para ello, un buen método es confeccionar
fichas que funcionen como ayuda-memoria; en ellas se guardará la información más
importante sobre cada texto que lean. Por ejemplo, en un texto teórico:

DATOS ACERCA DEL TEXTO Y DEL AUTOR


(recuerden los modos de registrar las citas
en la clase anterior pueden servir para
extraer los datos)

IDEAS PRINCIPALES O RESUMEN

OBSERVACIONES PERSONALES

CITAS INTERESANTES

LA MONOGRAFÍA O INFORME MONOGRÁFICO

La palabra “informe” se aplica cotidianamente a tipos muy distintos de


textos que circulan en ámbitos diferentes, desde los jurídicos hasta los científico-
técnicos. Podemos definir el informe como un texto expositivo o explicativo en el
que se reúne acerca de un tema determinado y se la presenta de manera
sistemática.
En el caso del “informe monográfico”, la información se organiza en función
de una hipótesis (es una idea más o menos original que se procura demostrar por
medio de argumentos o razones a lo largo del trabajo). Esta última característica
introduce en el informe monográfico ( que en un principio, como todo informe, es
un texto básicamente expositivo) algunos elementos propios de la argumentación:
no se trata simplemente de exponer los datos en un cierto orden, sino también de
persuadir al lector, para que llegue, a partir de datos, a la misma conclusión que el
autor del texto.
A pesar de la presencia de elementos argumentativos, el informe
monográfico se muestra en conjunto como un texto objetivo, esto es, en él no se
expresan las opiniones personales del autor acerca de un tema determinado, sino
que se procura reunir información y arribar a conclusiones que también puedan ser
compartidas por otras personas.
En cuanto a su estructura textual, contiene tres partes bien diferenciadas:
introducción, desarrollo y conclusión, entre otras que pueden ser opcionales.
■Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la
monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del
autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
■Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que
funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona
o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.
■Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se
asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar
índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas,
apéndices, etc.
■Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es
indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos
que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la
investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-
Egg y Valle, 105)
■Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la
problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los
objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de
síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden
destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro
de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un
principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción,
es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del
problema.
■Desarrollo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden
preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición
de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar
lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación.
Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los
hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros,
gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
 Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el
trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del
tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos
planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al
problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
■Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía,
sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices
tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la
investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los
anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones
hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
■Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún
comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que
puede servir de apoyo para el lector.
■Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es
primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que
se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

Pasos para la elaboración de una monografía:

■ 1. Selección y delimitación del tema.


■ 2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
■ 3. Búsqueda y recolección de información.
■ 4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
■ 5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el
paso anterior.
■ 6. Elaboración de un borrador parcial o total.
■ 7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
■ 8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas
bibliográficas.
■ 9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
■ 10. Elaboración de la versión final.

BIBLIOGRAFÍA

ATORRESI, M Y BANNON, S. Gándara y OTROS .(2004). “Taller de


escritura: el informe”. AIQUE, Buenos Aires.

TORRESI, M Y BANNON, S. Gándara y OTROS .(2004). “Taller de


escritura: el informe monográfico”. AIQUE, Buenos Aires.
¡TAREA DE CIERRE
DEL MÓDULO!

Este es el final de nuestro recorrido por el módulo “Competencia Comunicativa”. Para


finalizar hay distintas consignas de escritura que podrán relacionarse, en alguna
medida, con el área en que están especializándose. La idea de esta tarea es que vayan
bosquejando una aproximación al trabajo que deberán presentar al final de la Carrera
elegida. Por esta razón les proponemos mirar las siguientes opciones:

Lean las siguientes opciones y seleccionen una de ellas para su realización:

a. Escribir un informe sobre el concepto de Farmacia, sus tipos y la situación


actual de la profesión en nuestro país.
b. Escribir una monografía sobre el problema de la violencia en las redes
sociales.

Para la escritura de la monografía y del informe deberán considerar la estructura


discursiva que ambos poseen. Además, atenderán a todos los aspectos formales para la
escritura abordados en las clases anteriores y en la presente.

FORMATO REQUERIDO:

 Hoja A4; interlineado 1,5; letra Arial 11.

 Márgenes: superior 3cm, izquierdo 2,5 cm.; derecho 3 cm.; inferior 2,5 cm.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL ESPACIO:

- Asistencia a las clases virtuales


- Presentación del 100% de los trabajos de cada clase en la fecha acordada.

Criterios para la corrección de trabajos escritos:

- Ortografía.
- Puntuación.
- Concordancia.
- Equilibrio en la conexión de las oraciones y párrafos.
- Claridad en la enunciación de conceptos o ideas.
- Adecuación al género o tipo textual solicitado.
- Prolijidad.
- Utilización adecuada de estrategias discursivas.
- Originalidad (un trabajo que dé evidencia de plagio será desaprobado).

Fecha de presentación:
Para consultas dirigirse al correo: yaninavanessaledesma@gmail.com

También podría gustarte