Está en la página 1de 34
Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA Ana P. de Quiroga Josefina Racedo Este volumen retine clases dictadas en la Primera Escuela Privada de Psicologia Social fundada por el Dr. Enrique Pichon-Riviére por su directora, Ana P. de Quiroga, durante 1981 y 1982, y por Josefina Racedo durante 1981, 1985 y 1986. EDICIONES CINCO Pagina 1 Critica de la Vida Cotidiana ~ Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Disefio de tapa: Manuel Amigo 6° edicién, 2003 © Copyright de todas las ediciones por Ediciones Cinco 24 de noviembre 997 (1224) Buenos Aires, Argentina Teléfono: 4931-6197 ISBN: 950-9693-19-7 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 Editado e impreso en la Argentina Pagina 2 Viviana Vitulich Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA ANA P. DE QUIROGA Clase dictada en 1981 La linea que vamos a comenzar a desarrollar es: la Psicologia Social como critica de la vida cotidiana; la Psicologia Social como analisis de nosotros, sujetos, en nuestras condiciones coneretas de existe El pensamiento de Pichon-Riviére se inscribe en una corriente que plantea que el punto de partida de toda ciencia social, y de toda reflexidn psicolégica en consecuencia, no puede ser otro que los hombres coneretos. El primer objeto de la realidad a explorar —desde esta perspectiva- son los sujetos de los procesos psiquicos, los sujetos del comportamiento, los hombres inmersos en lo que es su vida cotidiana, lo que constituye sus condiciones concretas de existencia: un hébitat, un espacio, una organizacién social determinada, una determinada estructura familiar, una determinads modalidad de producir, una cultura, {Qué es lo més inmediato, lo mas conereto y lo mds esencial para nosotros, sujetos del comportamiento, sujetos de los procesos psiquicos? Que somos seres vives, y en consecuencia seres de necesidades en un intercambio permanente con el medio. La caracteristica del ser vivo es estar incluido en una unidad indisoluble con el contexto © medio. Esta es uns ley general para todo organismo vivo, ya sea una ameba o un mamifero. Pero al hablar de los sujetos de esos muy complejos procesos 2 los que Ilamamos psiquismo, al hablar del sujeto de la representacin, del sujeto del pensamiento o del sujeto del lenguaje, al hablar de aquel que construye su subjetividad, su interioridad, como un mundo, como un sistema que reconstruye fantaseada mente la realidad externa, al hablar de aquel ser que puede elaborar teorias cientificas, que puede conocer y transformar la realidad externa e interna, es decir, al hablar del sujeto humano, estamos hablando de un ser que posee una organizacién biolégica particular a la que llegé en un proceso evolutive. {Qué determina esa organizacién biologica que nos es propia como seres humanos? Que nuestra vida, nuestra existencia material dependa de que establezcamos relaciones con otros hombres y con la naturaleza. La forma particular que en el ser humano; -como ser vivo- reviste la relacién orgenismo-medio le implica relacionarse a partir de necesidades primarias (por ejemplo, el alimento, el abrigo, la sexualidad) para que cooperando se actie sobre la naturaleza por medio del trabajo. Pagina 3 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich {Qué es el trabajo? Es una accidn previamente planificada y social. Esto es Jo que hace distinto al trabajo humano del trabajo animal. Porque hay animales que realizan un trabgjo (las abejas, las hommigas, las arafias, ete.), pero ese trabajo no es previamente disefiado sino que es instintivo, mecénico, En e! hombre eso es diferente. Hay una estrategia de trabajo que se diseMa previamente en la mente de quien trabaja. En ese operar sobre la naturaleza se producen los objetos destinados a satisfacer las necesidades vitales. Dicho de otra manera, el hecho mas esencial, més inmediato y més significativo de lo humano, y lo que en consecuencia se constituye en el punto de partida de toda ciencia del hombre, es que hoy - como en el comienzo de la historia- los hombres producen y reproducen su vida en una doble relacién: con la naturaleza y con los otros hombres. Y la producen a partir de una accién planificada y consciente a la que se denomina trabajo. (Por qué este es el punto de partida necesario de toda ciencia del hombre? Porque este hecho inmediato y esencial que es constitutivo de lo humano, es también el mas eficaz, el mas determinante por la importancia y complejidad de sus efectos. La produccién social de la vida, en esa doble relacién con los otros hombres y con la naturaleza, no solo determina la vida en su posibilidad sino que la determina en sus formas, Las formas concretas que reviste nuestra vida estén directamente relacionadas con las modalidades © con las formas en que la existencia material se produce y reproduce. (Qué determina las formas de nuestra vida? El qué producimos, el cémo producimos, con qué medios, qué instrumentos utilizamos, Cémo nos insertamos en el proceso productive, cémo se distribuye socialmente lo que socialmente se produce. Y qué relacién guarda lo que se produce y el cémo se distribuye lo que se produce con las necesidades de los hombres que constituyen una organizacion social. ‘Vamos a tomar un ejemplo para ver de qué manera la forma en que se produce, lo que se produce, los instrumentos y el cémo se distribuye determinan formas de vida. Pensemos en un indio mapuche. Un indio mapuche vive en comunidad en la zona de la precordillera. {Qué produce normalmente? Suele ser pastor o tejedor. Si es tejedor, un telar ristico, muy primitivo, es su instrumento de produccién, Pensemos en un técnico de la empresa Ford, en un disefiador de maquinas elecirénicas, un obrero textil de una gran planta de Buenos Aires, 0 un pelador de cafia en Tucumdn. Todos estos sujetos, productores, forman parte de un mismo pueblo, son todos argentinos, de una misma formacién histérico-social, sin embargo su interpretacidn de la realidad, sus emociones, sus pautas de conducta, su posicién ante Iz vide y la muerte, ante Ia salud y la enfermedad, su significacién del sexo, su manejo del tiempo, todo eso es diferente. Lo que entienden por diversién es diferente, su sensibilidad artistica es diferente, Y esas diferencias, {de dénde surgen? De sus distintas condiciones vitales, de sus distintas cotidianidades, ya que producen su vida y la reproducen (se organizan familiarmente) con modalidades distintas. Porque se insertan de formas diferentes en el proceso productive. Y porque reciben una parte diferente de la produccién social. Pagina 4 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich Entonces, 2 riesgo de ser redundantes vamos a insistir en esta hipdtesis e intentar fimdamentarla: que la produccién es le condicién de la vida y en consecuencia es la condicién altima de emergencia, de posibilidad de los procesos psiquicos, condicién iltima de la subjetividad. La produccién implies el establecimiento de selaciones direccionales, implicé el establecimiento de procesos de comunicaciéa. £1 tener que accionar sobre la naturaleza transforméndola en el trabajo, y en tanto lo hacia con otros, ya que el hombre no puede abordar individualmente le naturaleza porque su condicién de supervivencia es el grupo -de alli decimos que el grupo es un hecho vigente desde ol comienzo de la historia, aunque se haya podido conceptualizar el grupo slo muchos milenio después-, el tener que modificar activamente la naturaleza, primero como recolector © como cazador y luego como agricultor y pastor, el tener que arrancar 2 la naturaleza los bienes necesarios para Ia vida, determind que surgieran, desde la necesidad, sistemas de comunicacion. Ese animal que trabaja inteligentemente, planificadamente, el hombre, comienza un desarrollo evolutivo que es cualitativamente diferente de todas las otras especies. Comienza a interiorizar sus acciones, es decir, empiezan a quedar inscriptas en él sus experiencias, transformindose en representacién, en pensamiento, en lenguaje. Y desde ese asociarse, desde ese modificar el medio, se van dando al mismo tiempo, en forma dialéctica y en el desarrollo de millones de aos, modificaciones bioldgicas: la oposicién del pulgar y el desarrollo de la corteza cerebral, que es el que hace posible este nivel de procesos psiquices. Cuando decimos —siguiendo a Piaget— que el pensamiento es accién interiorizada, hacemos referencia a que no hay actividad psiquica desvinculada de la experiencia concreta del sujeto, es decir, de su practica, de sus relaciones reales. Y esto es valido en lo evolutivo de la especie y en lo evolutive individual, porque este planteo lo hace Piaget analizando el, desarrollo del pensamiento en el nifto. No hay procesos y contenidos psfquicos que no estén determinados desde las condiciones concretas de existencia. Son las experiencias concretas, la accién, la prictica, las que determinan la subjetividad, y no viceversa, Esto en la génesis, porque una vez que est constituido el psiquismo hay un interjuego entre pensamiento, representacién y accién, En iiltima instancia, son las formas de produccién, las experiencias, las que determinan la representacién y el pensamiento porque éstos son experiencia provesada y elaborada Este planteo rompe con el mito de lo "natural", de las condiciones naturales de tales o cuales sujetos. Uno de los mitos con mayor significacién en lo ideoldgico, porque sobre la base de lo natural se ha justificado la opresién y el relegar a muchos sectores; por ejemplo, los indigenes podrian ser considerados "naturalmente” menos inteligentes y menos dotados; las mujeres y los nifios, clases sociales, etcétera. Se compara a los chicos de hace 30 aflos con los de ahora, Qué se dice? “Son mas despiertos pero son menos imaginatives", ;Qué diferencia hay entre un chico actual y un chico de hace 30 aios? Las experiencias que viven son diferentes. Hay una serie de informaciones y de experiencias que no se daban antes, por ejemplo, ese instrumento que es la televisién, el desarrollo de los medios de comunicacién masiva, el tipo de juguetes, y el tipo de experiencia que la humanidad ha realizado y que Pagina $ Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich los chicos incorporan. Hay gente que dice: “Yo cuando era chico leia y vos no lees". O: "Yo me arregiaba con un tachito...” Y es cierto, habia un despliegue imaginativo que no era mayor ni menor sino diferente, desde experiencias diferentes. La lectura hoy esta sustituida en muchisimos aspectos por la imagen y por la informacién de ese medio que es la television, Si deciamos que no hay actividad psiquica desvinculada de la experiencia concreta del sujeto, un chico de clase popular que debe ingresar muy tempranamente al proceso productivo tiene una mayor capacidad clasificatorie que un chico que no trabgja, porque su experiencia lo leva a un proceso de aprendizaje mds acelerado, aunque en otros aspectos pueda tener diferencias en relaci6n a un chico de otra clase y de un nticleo urbano. O un chico del campo tiene un manejo diferente del espacio que uno de la ciudad, Distintas formas de pensamiento surgen desde distintas experiencias. Pensemos en la adolescencia. {Qué es la adolescencia? Es un complejfsimo proceso psicol6gico pero esta intimamente ligado a experiencias sociales. Hay orgenizaciones sociales donde la adolescencia no existe. Hay un pasaje de la infancia a la adultez. Se llega a la pubertad, hay una maduracién bioldgica y se ingresa al mundo adulto sin pasar por esa muy compleja etapa de transicién, Hay clases sociales donde la adolescencia ademas es muy diferente. En el campo tiene matices muy diferentes que en la ciudad. Entonces, si son sus condiciones concretas de existencia las que determinan a los sujetos, quizd pueda" entenderse por que la Psicologia Social se define como critica de la vida cotidiana. ;Qué es andlisis de las formas en que en cada formacién social concreta se organiza materialmente la experiencia de los sujetos, determinindose asi el interjuego findante para la constitucién de la subjetivided, entre necosidad y satisfaceién vincular social de esa necesidad. Podemos decir que la critica de la vida cotidiana es el andlisis del destino de las necesidades de los hombres en una a de la vida cotidiana? Es el andlisis objetivo, cientifico de esas condiciones concretas. Es el estructura social determinada. Desde alli la Psicologia Social se inscribe en la eritica de la cotidianidad, que es una corriente de pensamiento mas amplia que abarcarfa a todas las ciencias sociales, y se inscribe como critica del vireulo, Porque es el vinculo, esa relacién social, elemental y primaria, el ambito en el que, de forma més inmediata, se manifiestan las necesidades de los sujetos y cumplen su destino social de gratificacién o frustracién. El vinculo es e] ambito en el que se actualizan las respuestas socialmente pautadas para las necesidades de los sujetos. No se agota ali la Psicologia Social, porque comprender el vinculo y comprender al sujeto implica una comprensién de las miltiples implicancias que hay en la relacién sujeto-contexto social. Cuando hacemos un anélisis de la cotidianidad desde una perspectiva psicolégica enriquecemos la eritica de la vida cotidiana porque esto nos permite indagar cudles son los mecanismos por los cuales cada sistema social produce los sujetos que son aptos para su continuidad y su desarrollo, El andlisis de la vida cotidiana en una organizacién social concreta nos permite descubrir el proyecto que subyace y que organiza al proceso de socializacion. Hasta aqui nos manejamos con un témino que no hemos aclarado suficientemente en su sentido especifico: Zqué es cotidianidad? , ;qué es vida cotidiana? Podemos hacer una primera aproximacién: Pagina 6 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich es el espacio y el tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y directa las relaciones que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en funcién de sus necesidades, configurandose asi lo que hemos denominado sus condiciones concretas de existencia. Cotidianidad es la manifestacién inmediata, en un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en una época hisi6rica determinada. Trabajar en una oficina, encender un televisor, comprar un cassette y escucharlo son acontecimientos de la vida cotidiana que nos permiten una experiencia directa y fragmentada de la complejidad de les relaciones sociales en las que estamos inmersos. Estos hechos no estén mostrando en su complejidad estas relaciones sino una parte, un aspecto; hay que investigar para entender lo que subyace a los hechos cotidianos. ‘A cada época histériea y a cada organizacién social le corresponde un tipo de vide cotidiona, ya que en cada época histérica y en cada onganizacién social se da distinto tipo de relaciones con la naturaleza y los otros hombres. Para el hombre de la época feudal era natural y cotidiano, autoevidente, no tenia por qué ser interrogado, que parte de su produccién -y en realidad la parte mas importante- se entregara a su sefior, porque él era parte de la tierra que pertenecia a ese seftor. El no era libre de buscar trabajo en otro territorio y eso lo tomaba como un hecho natural, no requeria explicaciones. Era tambign un hecho natural que el sefior en muchos sitios ejerciera lo que se llamaba el derecho de pemada, el derecho que tenia el sefior feudal de ser el primero en tener relaciones sexuales con les mujeres hijas de sus siervos. Hoy es natural, cotidiano que cuando un hombre o una mujer necesita dinero ofrece su trabajo libremente (es decir, dispone de su posibilidad de trabajar) a un posible patrén, a una empresa, el que lo va a tomar 0 no de acuerdo a sus necesidades. Esto es para nosotros natural, perienece a nuestra cotidianidad, lo tomamos como natural y autoevidente, como en una época fue también natural que hubiera esclavos y amos. Podriamos caracterizar también la vida cotidiana como un modo de organizacién material y social de la experiencia humana en un contexio histérico-social determinado: en el esclavismo, en el feudalismo, en el capitalismo, etestera. {Qué subyace @ la vida cotidiana? Subyacen las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades en cada organizacién social. Subyace el modo del reconocimiento de las necesidades, cémo se definen las necesidades, como se codifican las posibilidades y las modalidades de satisfacerlas y las metas que son socialmente disponibles. Esto es el secreto y la substancia de la vida cotidiana. Entonees, la vida cotidiana, eso que parece tan banal, como manifestacién o expresién inmediata del orden social ¢ histérico determina, en tanto estd organizando nuestra experiencia, la vida y la historia de cada uno de nosotros. Es el horizonte de nuestra experiencia, el ambito y el escenario de la determinacién social de nuestras necesidades. Pagina 7 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich {Como experimentamos nosotros la vida cotidiana? {Qué hechos la constituyen? En principio podriamos decir que la vida cotidiana se manifiesta como un conjunto heterogéneo y multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones, actividades que se nos presentan en forma "dramitica’, es decir, como accién, como mundo en movimiento, Estos hechos, estos objetos son de muy dificil clasificacion, pero tienen en comin que en ellos toma cuerpo, se manifiesta, aunque fragmentariamente, la organizacién social de la relacién entre necesidad y satisfaceién. Por ejemplo, el que nosotros a la mafiana, cuando nos tenemos que vestir, para saber si hace calor frio en vez de salir afuera y mirar prendamos la radio y nos digan "sensacién érmica tanto” y entonces veamos qué cantidad de ropa nos ponemos, remite a la manera en que se articula la relacién necesidad-satisfaccidn en esta formaciéa social concreta. Constituyen la cotidianidad la farnilia en que nacimos, la familia que constituimos, la revista 0 el diario que leemos, la televisi6n, el cine, el teatro, el tipo de comida que cocinamos, el tipo de casa en la que habitamos, las alternativas de la moda, los medios de transporte, nuestra economia, el deporte, el arte que nos emociona, el tipo de relaciones sexuales que mantenemos. Vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere dia tras dia nuestra historia individual. Implica reiteracion sistematica de acciones vitales, en una distribucién diaria del tiempo, del latin quo tidie que quiere decir cada dia, Por eso decimos que cotidianidad es espacio, tiempo y ritmo. Se organiza alrededor de la experiencia, de la accidn, del aqui de mi cuerpo y del ahora de mi presente. La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, que yo experimento, pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social y compartido, porque es un mundo que vivo con otres. Hemos insistido que la vida cotidiana es predominantemente experiencia de accién. Podriamos decir que en esa particular organizacién de tiempo y espacio que es lo cotidiano el modo de viviese transforma en un mecanismo irreflexivo y no consciente de accién, Vivimos realizando permanentemente acciones sobre las que no nos interrogamos. En la vida cotidiana en tanto esti instalado este mecanismo irreflexivo, los fenémenos que la constituyen no son examinados. Uno de los rasgos de lo cotidiano es que los hechos se aceptan como parte de un todo conocido, autoovidente, como lo que simplemente es. Los hechos y fendmenos en los que nos sumergimos dia a dia se nos presentan como algo que no tiene sentido ni cuestionar ni problematizar. Quién va a preguntarse por qué comemos este tipo de comidas, por qué utilizamos este tipo de instrumento, por qué vivimnos en este tipo de habitat. Vivimos sencillamente asi, sin cuestionarlo, Esos hechos no requeririan verificacién alguna, constituyen lo real por excelencia. {De donde surge esta valoracién de lo cotidiano como Jo autoevidente ¢ incuestionable? De un sistema social de representaciones o ideologia que interpreta lo cotidiano y desde esa forma de interpretario como "lo natural" Jo encubre y lo vela, Lo distorsiona en tanto lo muestra como "la realidad", como lo que no tiene sentido alguno cuestionar. Desde el sistema social de representaciones se mitifica lo cotidiano. ,Por qué? Porque se oculta —desde determinados intereses— su esencia social, su cardcter de manifestacién concreta de las relaciones sociales. Pagina 8 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich {Como se da el encubrimiento? {Como se da la distorsién? A través de un mecanismo que es tipico de la ideologia dominarte: desde la naturalizacién. La vida cotidiana constituye desde esa ideologia, desde el mito, un orden natural, preestablecido e inmodificable que no debe ser cuestionado, que no debe ser interrogado. Nosotros vivimos lo cotidiano con una familiaridad critica, con una ilusién de conocimiento de lo cotidiano que sélo es desconocimiento, Lo que nos es familiar, cercano, inmediato, no se constituye por esa mera cercania en lo mis conocido. Lo obvi puede ser lo mis desconocido. Desde esta familiaridad actitis es que no nos interrogamos, por ejemplo por el fiitbol, la prensa, el consumo, por qué esta organizacién familiar y no otra. Desde alli la apariencia se identifica con lo real ahsoluto y lo esencial suele quedar oculto. ciones sociales se manifiestan y se ocultan. Se Podriamos decir que en la cotidianidad las rel: manifiestan en los hechos y se ocultan en la representacidn social de los hechos. Fragmentariamente la realidad de las relaciones sociales se manifiesta en hechos concretos, pero la representacién social de esos hechos como "la realidad absoluta", “natural”, "incuestionable", "es asi y no puede ser de otra manera’, oculta la verdadera esencia de esa vida cotidiana. (Qué es la critica de la vida cotidiana? Critica en sentido estricto es un andlisis objetivo. Es analizar un hecho, examinarlo; lo que seria opuesto a la actitud ingenua, Es plantearse un interpelar a los hechos, un problematizar a los hechos, aun a lo obvio. Una consecuencia de la critica es la desmitificaci6n, la ruptura de los mitos, la superacién de ilusiones o ficciones en relacién a los hechos. La critica es un interrogar a los fenémenos y las relaciones, en la busqueda de sus leyes internas, de su esencia. {Cémo se realiza la critica de le vida cotidiana? En primer lugar, experimentindola, viviéndola, ya que la practica se constituye como primer momento de todo proceso de conocimiento, En segundo término estableciendo una ruptura con la familiaridad acritica, con el mito de lo natural, con el sistema de representaciones que la muestra como lo autoevidente, lo real por excelencia. Desde la perspectiva especifica de la Psicologia Social Ja critica de la vida couidiana implicard el estudio de las leyes objetivas que rigen, en cada formacién social concreta, la emergencia y decodificacion de las necesidades de los hombres. La organizacién y las modalidades de respuesta social y vincular a esas necesidades en cada estructura interaccional. Si bien la familiaridad acritica y el mito han acompafiado histéricamente a la vida cotidiana, tambign es cierto que se ha planteado histéricamente y desde distintas modalidades de! conocimiento, la critica de la cotidianidad. En particular esto ha sido realizado desde la ciencia, el arte y la politica, El arte es una de las formas de critica de lo cotidiano. EI arte es una forma de conocimiento, de exploraciéa y transformacién de la realidad en tanto plantea modificaciones a aquellos que se comunican con la obra de arte. La produccién artistica alude a las multiples formas de la realidad con un cédigo, con un lenguaje que le es propio y que provoca en quien se acerca a esa produccién artistica un tipo particular de vivencia que es le vivencia estética, El arte alude alo real y desde su lenguaje particular ilumina la realidad. Pagina 9 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich Hay producciones artisticas que son absolutamente reproductoras del mito de lo natural, que no exploran la realidad. Pero hay otras que revelan una intencidn exploratoria y desmitificadora de la vida cotidiana. Se centran en ciertos hechos de la vida cotidiana y los esclarecen, ze6mo lo hacen? Introducen una ruptura entre 1a cotidianidad y la representacién familiar. Ese arte representa a lo cotidiano de una manera que es contradicioria con esa familiaridad que encubre. Desde alli devela, desenmascara porque introduce el asombro, los interrogantes, abre un espacio para comprender, pensar, reflexionar. El artista, en esos casos, no es descriptivo sino que esté interpelando a los hechos. Chaplin es un modelo de artista que hace una critica de la vida cotidiana, Su personaje "Carlitos" es un hombre que no esté familiarizado con los objetos y los valores que todos los demas consideran naturales y evidentes. En Tiempos modernos arrancamos con esa imagen inicial que son las ovejas subiendo por la escalera del subterréneo. El trabajo fabril, la linea de montaje. Aparece desde el protagonista el hombre perdido en el mundo de la automatizacién. Son imégenes que rompen con la familiaridad y nos remiten, reflexivamente, a nuestra vida cotidiana. E! instrumento critico de Chaplin es la imagen visual y el humor, y desde alli se abre la posibilidad de reflexién, En este momento, en la Argentina, Caloi, a través del personaje de "Clemente" introduce una itica de la vida cotidiana, "Teodoro y Cia. " es otro que centrado en el Ambito laboral realiza una critica de la vida cotidiana. "Las puertitas del Sr. Lépez". Tato Bores hace la critica de la vida cotidiana desde una perspectiva muy particular, pero quizé en este momento en el programa lo que tiene mayor efecto de critica de la cotidianidad es ese cierre donde ¢! ~disfrazado de Hamlet- empieza a explayarse en su mondlogo y es apabullado por la voz de un Iocutor relatando un gol de Maradona. Es una excelente instalacién de ruptura de la familiaridad con algo que es nuestra experiencia cotidiana y que podriamos tomarlo como lo natural y autoevidente. En el teatro: Brecht, lonesco, En nuestro pais algunas de las obras de Laferrére. Algunos sainetes son critica de la vida cotidiana, En la pintura: el surrealismo a través de la deformacién de la imagen introducia esa ruptura. El antecedente del surrealismo es leronymus Bosch, un excelente critico de la cotidianidad, EY jardin de las delicias es toda una interpretacién de la vida cotidiana de su tiempo. En la Argentina, José Hernandez en la primera parte del Martin Fierro, Atahualpa Yupangui en su obra en general y en alge particular que es El payador perseguido. Discépolo, Maria Elena Walsh, y muchos de los representantes de la miisica progresiva nacional: Sui Géneris, Charly Gareia, Leén Gieco. Pagina 10 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA ANA P, DE QUIROGA Clase dictada en 1981 Hasta aqui planteamos que la critica de la vida cotidiana consiste en un andlisis de las formas en que en cada organizacién social concreta se desarrolla el interjuego entre nevesidades de los sujetos comprometidos en ella y las satisfacciones, metas y conductas social y vincularmente disponibles, pautadas para esas necesidades, importa recalear que estd tikimamente ligado a esta critica el andlisis de lo vivencial, de la experiencia directa e inmediata de los sujetos, porque esa vivencia directa e inmediata hace a la esencia de lo cotidiano, es en la experiencia concreta y directa que esas relaciones sociales, esas leyes que gobiernan el interjuego entre las necesidades y les disponibles se muestran ya la vez se ocultan, se manifiestan y se encubren. met Para desarrollar mas esta idea, ;cudl es la realidad de nuestras relaciones sociales en el aqui y ahora de ciudadanos de Buenos Aires? Esas relaciones on complejisimas, estamos articulados a los otros por algo mas que una coexistencia en tiempo y espacio, estamos ligados por lazos fundantes, que hacen a la produccién de bienes y a su distribucién, y de las que depende nuestra posibilidad y forma de existencia Y en estas relaciones, cada uno de nosotros es factor activo, agente totalizador, cada uno de nosotros esté vitalmente comprometide con esa produccién y distribucién y con el sistema de representaciones, de significaciones sociales que expresa a esa estructura productiva. Pero desde la experiencia esas relaciones no nos son evidentes, por el contrario, se nos ocultan, nuestra experiencia es de soledad, de pertenencia a ciertos grupos que aparecen como oposicién, antitesis de esa multitud anonima que para nosotros es un nimero: tantos millones de habitantes, La reciprocidad que las relaciones sociales implica no aparece en forma inmediata a nuestra experiencia, que es en muchos aspectos una experiencia de aislamiento. "La ciudad", “los habitantes de la ciuded" como forma coleciiva aparece a nuestra experiencia y @ nuestra representacién como ese elemento unificador externo, la ciudad. intesis pasiva realizada por ‘Nos encontramos con un concepto o una elaboracién sartreana: la serialidad, la vivencia de dispersiOn, de aislamiento, de pluralidad de soledades. ;Cémo es nuestra experiencia cotidiana en la calle? El no percibimos unos a oiros, no precupames de los otros, el que el otro sea un individuo en general, que es intercambiable. Los otros son anénimos. Esos "individuos en general", esos que suben a los colectivos, que caminan por la calle, que estén en los cines o en las plazas, son desde la vivencia Pagina 11 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich “intercambiables”. {Por qué? Porque nos da lo mismo en su anonimato que sean un hombre, una mujer, un empresario, un obrero, un profesional, un adolescente o un viejo. Esa forma de soledad 0 de aislamiento, la intensidad de esa soledad propia de las relaciones de serialidad, como relaciones de exterioridad, andnimas, expresan el grado de masificacién de un conjunto social. Esa soledad se produce a partir de condiciones dadas, que son relaciones sociales, de las que todos formamos parte activamente, y al mismo tiempo sin saberlo, es decir, alienadamente. Esa forma de soledad se nos vuelve a cada uno de nosotrys el producto real y social, histéricamente condicionado, de una forma de produccién y de una forma de organizacién social. Ser el "porteiio", como ser el parisiense, o el neoyorkino, al entender de Sartre genera en nosotros conductas de soledad. Por ejemplo: salir de nuestra casa para ir al trabajo, comprar el diario, ponemos en la cola del Smnibus, sumergirnos en ese diario que menciona o se centra en informaciones que relatan o implican experiencias comunes para los sujetos que estamos en la cola ("suba del délar”, "alza de las tasas", "analisis de nuevas medidas econémicas", "incremento de las tarifas", "est4 anunciado buen tiempo para hoy", "empataron Boca y River"), Nos relacionames cotidianamente con esas noticias que nos involucran a todos en una conducta de soledad, de pluralidad de soledades que se suman las unas a las otras en el anonimato de lo colectivo. Retomando a Sartre: la soledad se transforma en el estatuto social del individuo en tanto habitante de la gran ciudad; la sociedad creadora de masas genera la Soledad como reciprocidad de aislamiento, y ese aislamiento es un comportamiento histérica y socialmente determinado, condicionado, en el interior de una reunién, de una aglomeracién de seres humanos. Pero esa organizacién social vasta y fundante en la que estamos incluidos, pese a sentimos aislados, es a la vez sostén de cada uno de nosotros y de los grupos en los que ese aislamiento se rompe, en los que la reciprocidad se reconoce, se asume, en los que las formas de comunicacién se cumplen en un feed-back, Comentamos Io lefdo con nuestros compaieros de trabajo, con muestra familia, El ensimismamiento-aislamiento ha sido una conducia de pasaje de un grupo a otro, y la conducta socialmente definida como pertinente. Traje este ejemplo para que pudiéramos visualizar que en lo cotidiano, en la experiencia directa, inmediata de las relaciones sociales, éstas se nos muestran a la vez que se nos ocultan, Critiea de la vida cotidiana implica indagar le emergencia de las necesidades, la forma que revisten, el cémo se significan, se descifran, se encodifican, Cémo se orientan, qué tipo de respuesta reciben. Cul es su destino social, su abordaje, su tratamiento. Dicho de otra manera, critica de la vida cotidiana es indagar cémo se organiza socialmente, cSmo se estructuran desde el orden social las forme de la experiencia de los sujetos. Sus posibilidades de encuentio o desencuentro con el objeto, en el interjuego de necesidades y satisfacciones. (Para qué esta critica desde una disciplina como la Psicologia Social? Sélo desde el conocimiento de esa organizacién social-material de nuestra experiencia, de las formas en que las relaciones sociales determinan o pautan el interjuego necesidad-satisfacciGn- y en funcién del lugar fundante que tiene ese interjuego en la constitucién del sujeto—, solo desde ese conocimiento podemos dar un contenido concreto al concepto de emergente, de "configuracién social del sujeto, a las hipdtesis acerca de la determinaciéa social de la subjetividad. Sélo desde ese andlisis critico de la vida cotidiana podemos Pagina 12 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich acceder a una mayor comprensién de las experiencias, de las citcunstancias coneretas, de las relaciones, de las formas vinculares, de los sistemas de significacién en los que se desarrolla y configura nuestro comportamiento, nuestra subjetividad, como fendmeno social e histérico. Decimos que la critica de la cotidianidad implica como todo proceso de conocimiento un primer paso. {Cuil es? Vivir la experiencia concreta de lo cotidiano, Esa experiencia la tenemos. La vida cotidiana es un objeto de conocimiento del que todos tenemos una prictica, en el que todos estamos sumergidos. ;Cémo emerger de lo cotidiano? ;,Cémo instalar la cotidianidad como objeto de reflexién? {Como definir como objeto de conocimiento aquello que se me da como accién imeflexiva, desde el aqui de mi cuerpo y el ahora de mi presente? ;Cémo pensar la accién inmediata, la secuencia reiterada de mi hacer, de nuestro vivir dia 2 dia? Deciamos que la vida cotidiana se experimenta como mundo en movimiento; desde alli, como drama, como hacer, accién, actividad, espacio y tiempo, a la vez escenario y sustancia de nuestra vida. Desde esa concepcién de lo cotidiano, desde esa caracteristica que le es esencial, la accién, la inmediatez, ;cémo romper la familiaridad encubridora? ;Cémo desplazar los supuestos que velan esa cotidianidad? En principio, problematizando lo cotidiano, estableciendo una distancia reflexiva, una mediacién tebrica que nos permits preguntamos cuinto hay de verdadero o de mitico en el mensaje que "da cuenta” de lo cotidiano y que sefala a lo cotidiano como "lo natural”, "autoevidente", a la vez “banal ¢ incuestionable”. La critica de le cotidianidad se realiza desde un interpelar a los hechos, a la accién cotidiana, para conocer, desde ellos, su esencia y sentido, Y desde alli elaborar conceptualmente, trabajar desde esa mencionada mediacién teérica, sistema conceptual que establece, que abre un espacio para la comprensién. Deciamos que un mecanismo irreflexivo inconsciente de hacer, de vivir se instala en Io cotidiano, y se transforma en una de las condiciones de esa relacién de desconocimiento-pseudoconocimiento, que guardamos con nuestra experiencia cotidiana, en la que los fendmenos no resultan significativos, no nos plantean interrogantes, sino que quedan encubiertos -desde el mecanismo irreflexivo y desde un sistema social de representaciones— bajo el mecanismo de lo obvio, lo natural y autoevidente. Posicién acritica que remite 2 condicionar una adaptaciGn pasiva a las condiciones concretas de existencia (a aceptarlas sin preguntas, sin interrogar a los hechos). EI mito, segin R. Barthes, es un mensaje que evaciia lo real, que evapora lo real. En el mito las palabras, portadoras materiales del mito-mensaje social, no remiten a lo real, no denotan, no designan, silo encubren. Hay alli una distorsiéa, una perversién de la funciéa bisica de la palabra, que es la discriminacién, el nombrar objetos, el introducir racionalidad. Es también verdad que la palabra encubre; encubre y descubre, oculta y expresa, Pero en el mito esta dialéctica, este interjuego del descubrir y el encubrir, propio de la palabra, queda congelada. La palabra mitica —en el sentido que lo define Barthes- slo encubre. En el mito la racionalidad de la palabra se transforma en racionalizaciSn, pseudo pensamiento justificador. Por este mecanismo se instala en nuestra cotidianidad el mito de lo natural, que se expresa en frases como éstas: "Nuestras formas de vida son las naturales", "Qué absurdo pensar de otra manera, comer de otra manera, vestimos de otra manera..." Fse mito que niega la historia y la cultura en tanto Pagina 13 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich determinantes del hombre, es el que permite que estemos sumergidos en Io cotidiano sin distancia, sin problematizacién, sin asombro. Pero ac podemos preguntamos: nosotros, los seres humanos, {slo somos irreflexivos en la préctica de lo cotidiano? ,Sélo sujetos de accidn sin reflexién? Por un movimiento intrinseeo, propio de la relacién con los objetos, con el mundo, desde el conocimiento parcial y fragmentario que da la experiencia, tendemos a una elaboracién mis abstracta, conceptual de esa experiencia. Entonces, {por qué nos mantenemos con Io cotidiano en esa relacién mitica, de pseudo conocimiento? {Por qué no se procesa la experiencia cotidiana en forma critica? Porque esa experiencia esti siendo "pensada", "procesada” desde el mito, socialmente elaborado. Y como deciamos el mito piensa lo cotidiano naturalizindolo, evacuando las determinaciones histérico- sociales de esa cotidianidad. "Nosotros los argentinos somos asi". "Aqui basta la voluntad de trabajar, el que quiere trabajar no se muere de hambre; pero la gente no quiere trabajar”. El mito homogeneiza. Los argentinos no somos todos iguales. Los argentinos nos encontramos en una identidad nacional, tenemos un sentimiento de patria, pero en esa identidad hay una gran diversidad. El mito oculta que en una organizacién social como la nuestra hay una gran heterogeneidad de experiencias, de recursos, de condiciones de vida, de habitat, en consecuencia una heterogeneidad de cotidianidades. El mito es una produccién, una “iniciativa" social que se interpone entre nosotros y nuestra posibilidad de elaborar la experiencia, de intuir los hechos en su originalidad. Para poder conocer lo cotidiano y lo que es su esencia es preciso que se rompa ese mecanismo de irreflexiva accién. Para que se instale una distancia reflexiva, que alguien se extraie de su cotidianidad -se extrafle no como un perderse, sino como un volverse ajeno; como establecer un hiato, una separacién- debe darse una crisis entre el sujelo y ese mundo de objetos y relaciones que es lo cotidiano, Debe darse una crisis de la fuusién con a cotidianidad. {Cuando nos extraftamos? Puede comenzar la problematizaciéa o el asombro, resquebrajarse la relacién de fusién, el mito de lo natural, al tener conocimiento de otras cotidianidades, contemporineas © hist6ricas, siempre diferentes a la nuestra, Desde nuestro marco de referencia lo cuestionamos, pero a su vez, cuestiona nuestro marco de referencia. "Los varones polacos de gran amistad, cuando se encuentran después de largo tiempo o en circunstancias particulares, se besan, es frecuente, en la boca’, jHomosexuales? {U otro tipo de connotacién? Empezamos quizé a aceptar que nuestra forma de vida y de relacién no es la forma de vida. Nos extraiamos, se plantea la problematizacion, la objetivacion de lo cotidiano cuando percibimos una contradiceién entre experiencia y representacién social de la experiencia, cuando podemos decir que hay una crisis en la cotidianidad. Crisis en los hechos y en la representaciGn social de los hechos. En un grupo decian: "Esta cotidianidad nos duele, y eso nos impide pensarla’. Curiosamente la cotidianidad puede empezar a ser pensada cuando registramos que duele, 0 que nos es placentera, pero cuando la registramos de alguna manera y no vivimes cn ella como en un inevitable y desapercibido Pagina 14 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich Hablamos de crisis, y no s6lo nosotros, los diarios mencionan permanentemente nuestra crisis, nacional, internacional, los discursos politicos, las conferencias religiosas. {Qué es crisis? El diccionario da tres acepeiones de la palabra: 1) en medicina, crisis: mutacién considerable en la enfermedad (en un proceso, en un curso): ese cambio puede implicar mejoria o agravamiento. Le crisis se identifica alli con la posibilidad o la emergencia de un cambio, 2) Momento decisivo de un asunto. 3) Juicio que se hace de alguna cosa nego de haberla examinado, Curiosamente crisis y critica se identifican en esta tercera acepcién, lo que no Hama la atencién si vamos a la palabra griega Krisis, que toma su forma del verbo krinein que quien decir: lucha, esfuerzo, separar, distinguir, cambio, mutacién, cuestionar, protestar, decidir. Y la crisis por la que la cotidianidad nos duele es 1a que abre el paso a la critica como anilisis, examen, problematizacidn. La crisis separa, rompe la fusién con la cotidianidad, la despoja de su caricter "natural". El mito en la crisis se muestra incapez de evacuar lo real. ;Por qué? Porque lo real, los hechos, se expresan, sr imponen con un cédigo nuevo, cuestionador del mito. Los hechos envian un mensaje contradictorio con el mito, Por otro lado, "lo natural y autoevidente” no puede cambiar, es inmodificable, pero si es posible que cambie lo catidiano. Si hablamos de nuestro aqui y ahora, esa crisis implica una ruptura con las modalidades, con las formas de vida cotidiana. ;Por qué? Hay alteraciones en el ritmo y las posibilidades de produccién y consumo, Esas alteraciones en lo que hace a la produccién y acceso a los bienes, a crisis econmica (sin entrar agui a analizar sus caracteristicas y origenes), quiebra la cotidianidad. ;Por qué? Determina modificacién de habitos, instala una modificacién sustancial en las formas del interjuego necesidad- satisfaceiéa, Se plantea un desfasaje particular entre necesidad y satisfaccién. De alli la biisqueda de nuevos aprendizajes, nuevos marcos de referencia La doble crisis que se instala en lo cotidiano, que nos lo hace problematico, es una rupture, quiebra de los hechos, y del sistema de representaciones que da cuenta de los hechos. Y esa doble ruptura 0 doble desfasaje: entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles, y entre experiencias y sistema social de representaciones que da cuenta de esa experiencia, genera en nosotros un alto monto de inseguridad. Nos duele la cotidianidad, decian. Y a esta inseguridad, a ese sentimiento de incertidumbre se estén refiriendo desde el "nos duele...", La situacién de crisis desencadena ansiedades de pérdida y ataque, pérdida de lo aqui posefdo, logrado Pérdida que los ubica en una situacién nueva en la que no se sienten instrumenta dos. Estas ansiedades en algunos generan una respuesta activa: tratar de resolver la situacién, de comprenderla y resolverla; en otros parilisis, inmovilismo. En algunos conductas delictivas, antisociales; otros optan por el escapismo, la fuga: sacan erédiios, se endeudan para irse de vacaciones, se van del pais. ;Por qué? No toleran la presién de lo cotidiano. De hecho la crisis lo que plantea es una nueva exigeacia adaptativa, de lectura, de accién. La forma de la relacisn necesidad-satisfaccidn, el desfasaje entre necesidad y satisfaccién, y entre experiencia y representaciones que se instala en lo cotidiano genera frustracién y descenso del umbral de tolerancia a la frustracién, De alli un incremento de Ja violencia cotidiana, de la hostilidad, que invade el campo de lo laboral, lo familiar, que incrementa las expectativas en el tiempo libre, y auevamente, desde alli, surge intolerancia a la frustraci6n, Pagina 1S Critica de la Vida Cotidiana ~ Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich AREAS DE ANALISIS DE LA VIDA COTIDIANA: TRABAJO, FAMILIA, TIEMPO LIBRE ANA P. DE QUIROGA Clase dictada en 1981 La temdtica de la critica de la vida cotidiana genera muchas veces una reaccién contradictoria de impotencia-omnipotencia. Aparece un cuestionamiento global de nuestras condiciones de vida, una exigencia de cambiarlo todo y cambiarlo ya. En la omnipotencia del planteo reside la condicién de un consecuente sentimiento de impotencia, Desde alli seria importante explicitar nuevamente en qué sentido se plantea esta critica desde la Psicologia Social. Esta linea de elahoracién cientifica, esta linea de anilisis de lo cotidiano, encuentra sus raices en el pensamiento moderno con cl nacimiento de una teorfa de la historia. Podemos encontrar entonces en Hegel y la Fenomenologia de! espiritu, las primeras herramientas tedricas para esta critica, También hace un aporte fundamental la economia politica, la filosofia del derecho, etc. Se va elaborando asi un esquema conceptual desde el que se hace una critica de la cotidianidad, Aportan a este esquema Lukacks, y H. Lefebvre en particular. También autores como Heller, Kocik, Brown, Sartre, Barthes, Bretén, la Escuela de Frankfurt, Consideramos también que desde esta Escuela se han hecho aportes, siempre desde una comprensién: que la forma superior de la critica de la vida cotidiana, en tanto anélisis de las relaciones de los hombres con sus necesidades es la politica. ;Por qué? Porque por su ambito de accién, por desplegarse en la esfera del poder politico, es la que puede introducir, planificar y llevar adelante transformaciones profundas en Ja organizacién de la vida de los hombres. A la ciencia social le corresponde en este plano un papel mucho mas modesto, secundario. Desde la perspectiva de la Psicologia Social, el anilisis de la cotidianidad nos permite evaluar, tomando como referente un criterio de salud, qué vinculos, qué estructuras grupales, qué organizaciones institucionales y comunitarias promueven la adaptacién activa de sus integrantes, desde las formas que en esas estructuras se determina, se organiza la experiencia de los hombres, su encuentro 0 su desencuentro con los abjetos de su necesidad. De qué manera en esas estructuras, de pareja, de familia, de grupo, institucién educativa, laboral, recreativa, se favorecen u obstaculizan en los sujetos que las integran, el seconocimiento de sus necesidades y la biisqueda de satisfaccion, De qué manera en cada una de esas Pagina 16 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich estructuras se favorece o se obstaculizan el aprendizaje, la adaptacién activa, fundados en un libre juego entre necesidad y busqueda de la satisfaccién, Al analizar la cotidianidad, distinguimos en ella tres regiones o reas de emergencia, encodificacién y desarrollo de las necesidades humanas. Estas Areas sen: la del trabajo social, la de la vida familiar y la del tiempo libre. El tema de las regiones nos remite a sefialar que si bien hay una unidad en la vida cotidiana, es decir, reviste caracteristicas especificas en una organizaciéa social, en un tiempo histérico y en un habitat (unidad no idéntica a homogeneidad y uniformidad), esta unidad fundamental reconoce que en ese espacio y tiempo que hace a lo cotidiano, hay espacios y tiempos que revisten cierta particularidad, en los que emergen necesidades y se desarrollan acciones diferenciadas entre si. Es en el interjuego entre estas distintas esferas: trabajo-familia-tiempo libre que se determina el individuo concreto. Nuestra experiencia -punto de partida del conocimiento- nos revela oposiciones en lo cotidiano: entre trabajo y vida familiar 0 privada, entre trabajo y tiempo libre. Y eventualmente esa oposicién se puede dar entre vida familiar y tiempo libre. Segin Lefebvre, el hombre de hoy intenta una critica, una ruptura con su cotidianidad desde la misma cotidianidad, desde el tiempo libre entendido © buscado como distensién de la carga laboral cotidiana. Para otros esa ruptura pasa por otra regidn de lo cotidiano: la vida privada, familiar. La familia adquiere asi el cardcter de valor refugio. Baluarte defensivo o de tregua ante la hostilidad y exigencia del mundo laboral. Muchos identifican la esfera del tiempo libre con la de la vida familiar. Estas tres regiones son emergentes histérico-sociales. {Cémo se llega histéricamente a esia diferenciacién que hoy hace a nuestra experiencia cotidiana? Dumazadier plante6 que un tiempo exento de trabajo enistié siempre. Las clases sociales comprometidas en la produccién vivian siempre una dialéctica trabajo-tiempo libre. Las clases ociosas-no productivas: nobles, sefiores, propietarios de Roma, no estaban sometidos a esa dialéctica. Pero el significado de tiempo libre también tiene connotaciones histéricas. ;,Cémo era el tiempo libre en Ia época feudal? {En qué consistia? ,A partir de qué hechos se daba? 1) No era un tiempo individualmente disponible, no habia eleccién del sujeto en el uso del tiempo, Era un tiempo de participacién comunitaria, en fiestas populares o ceremonias religiosas. 2) Tiempo libre que estaba también determinado por ciclos naturales, épocas de luvias. El inviemo implicaba un cese forzoso del trabajo o la falta de trabajo, la desocupacién de labriegos y artesanos. Asi en esa época podian darse 150 dias anuales sin trabajo, la mayorfa impuestos por exigencias del culto, Fse paro forzoso, que era econémicamente inconveniente para el trabajador rural © el artesano, no puede identificarse con lo que boy lamamos tiempo libre, aun cuando el fenémeno de la desocupacién sea un rasgo actual y vigente en la sociedad industrial. {Como nace este tiempo libre, el que conocemos hoy, el que se constituye en una esfera particularmente significativa de la vida cotidiana? En la sociedad industrial ese tiempo es emergente del desarrollo tecnolégico, que permite reducciSn en la jomada laboral, Esté ligado a la produceién industrial y 2 que en la sociedad capitalista las actividades de los sujetos, su uso del tiempo no esté Pagina 17 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich reglado en su totalidad por rituales impuestos por la comunidad (aparecen nuevos valores: lo individual, la privacidad, una nueva definicién de libertad). El trabajo y el tiempo libre escapan a los ritos colectivos. Y surge un tiempo liberado de la produccién. Y desde alli vivido como tiempo propio. {Por qué propio? En la produccién e1 trabajador vende su potencialidad productiva, psiquica y fisica por un tiempo determinado, tiempo que al ser vendido ya no le pertenece. Concentrard y subordinara esa actividad y capacidad a los objetivos determinados por el comprador. Esta venta escinde el tiempo del hombre en dos: uno que entrega y se le vuelve ajeno, y otro que mantiene como propio. Desde alli el tiempo libre se define como regién auténoma de lo cotidiano (depende implicitamente de la esfera del trabajo) ya que es tiempo libre de abajo, pero diferenciada de él como propia, como libre de constrieciones. En ese sentido el tiempo libre se diferencia de la vida familiar, ya que ella también implica responsabilidad, obligacién, exigencia y trabajo doméstico, El tiempo libre, compartido con la familia el domingo, las vacaciones, apuntan a ser una ruptura compartida de la cotidianidad laboral y familiar, con sus obligaciones: una distensién, Otis eligen no compartir ese tiempo libre con su familia: van al boliche, a la cancha, a las carreras, acentuando mas la contradiccién tiempo propio tiempo entregado a otros, tiempo de constriccién, La mujer, ama de casa, sostiene que para ella esta organizacién social no deja tiempo libre. No puede desprenderse de un rol que implica monotonia, trabajo, fatiga. ;Por qué muchas crisis familiares se desatan en los paseos y les vacaciones? Por el monto y calidad de las expectativa puestas en la salida, expectativas de gratificacién, de un modo de relacién diferente més placentero, menos marcado por la exigencia, desde alli menor tolerancia a la frustracién. Vemos entonces le exterioridad y la interpenetracién del tiempo libre con el trabajo y la vida familiar. {Qué relacion se da entre trabajo y vida familiar en la sociedad industrial, en nuestra cotidianidad urbana? En el trabajo rural y artesanal vida familiar y trabajo suelen articularse en forma directa. La actividad productiva (cultivo de la tierra, tejido, alfareria) se despliega en el hdbitat familiar y es una producciGn familiar. Cotidianidad laboral y familiar no estin escindidas, ya que la familia es la unidad productiva. Por el modo de produccién, no industrial, la vida de estos sujetos es profundamente comunitaria y su tiempo libre est, como en otros tiempos histéricos, reglado por los ciclos naturales, el culto y las fiestas comunitarias, en gran medida, Sehaldbamos que distintas cotidianidades, distintas experiencias, dan lugar a distintos contenidos psiquicos, distintas maneras de interpretar lo real, distintas connotaciones de lo que es aprendizaje, salud 0 enfermedad. ;Por qué hablar de esto? Porque en las comunidades rurales, ya sea Corrientes, como el Noroeste argentino, la muerte es motivo de encuentro e incluso de celebracién comunitaria No sélo "el velorio del angelito" sino que es una forma de participacién social, de culto, ligado a la emergencia de un tiempo libre, destinado al encuentro, a la formalizacién de parejas. Desde alli, la previsible muerte de un miembro de la comunidad es esperada, anticipada con preparativos. En nuestra cotidianidad esa conducta pareceria siniestra; en otra, es una forma, un ritual de relacién con la muerte y con la vida En las ciudades, en el trabajo del obrero industrial, del empleado hay exterioridad entre trabajo y vida familiar, si bien la estructura familiar esté determinada en cireunstancias por la organizacién de las Pagina 18 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich relaciones productivas. Con la sociedad industrial y el regimen capitalista surge un sujeto desgajado de la tierra, con lazos comunitarios débiles, que no se le hacen presentes, conscientes. Asi se siente aislado, adquiere conductas de soledad. Se incluye en nicleos de pertenencia reducidos. Ha dejado de producir incluido en el grupo familiar, la familia ya no es unidad de produccién, se siente destigado de los otros, anénimos, intercambiables. Ese hombre esta libre, lo que no ocurria en el feudalismo, pero esti desligado de las maquinas, de las herramientas, de la tierra. El producto que puede ofrecer para obtener bienes es £7 mismo, es decir, su enengia psfquica y fisica, su capacidad de abajo. Pero para ofrecerla, para vender esa capacidad debe entrar él, persona, en un mercado, mercado de trabajo, y ya 0 como persona, sino como objeto, sometida a las leyes del mercado. Y de alli se escinde, su vida, st tiempo, él mismo, en trabajador, obrero, el que es en ese tiempo en que ha entrado por una paga, y el hombre que es, lo que intenta ser en su tiempo, el que le es propio. Aun cuando valore su trabajo e incluso goce en parte con él, las condiciones en las que realiza ese trabajo conducen a esa escisién y a que tienda a refugiarse on la vida familiar o en el tiempo libre. Hasta aqui hemos intentado mostrar las relaciones de exterioridad y de articulacidn entre las esferas de lo cotidiano, y ;qué nos mostro ese andlisis? La alienacién, la fiagmentacion del sujeto, de la experiencia, el desplazamiento permanente de expectativas. {Cudl es el origen y la causa de esta fragmentacién, de este perderse a si mismo, de este disociarse? Esta pregunta nos remite al secreto, a la sustancia de la cotidianidad: las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades. Las relaciones que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en funcidn de sus necesidades. Indagaremos, a partir de este planteo, las necesidades que surgen y cumplen un destino social en la esfora do esa actividad fundante de lo humano: e! trabajo. ,Qué es el trabajo y qué necesidades so ligan al trabajo? Definiremos trabajo como una acci6n planificada que compromete la capacidad psicofisica del sujeto: mediante esa accién el hombre transforma la realidad extema, cumpliendo en ella sus objetivos. El trabajo es una de las formas de la relacién sujeto-mundo, relacién por la que opera en su contexto y lo modifica segun sus necesidades: construccién, por ejemplo, de una represa hidroeléctrica, una usina nuclear; riego; cultivo: trasplantes de Srganos. Su accién sobre el mundo esté mediada por instrumentos, herramientas que son su obra, que le dan mayor dominio sobre ese contexto. Desde lo esencial que le es al hombre esa accidn planificada sobre el mundo, desde lo esencial que ha sido el trabajo en la génesis de esta especie, capaz del lenguaje, del pensamiento, del dominio de la naturaleza, el hombre es homo faber, es por esencia trabajador, productor. (Qué necesidades se cumplen con el trabajo? De lo dicho aqui se desprende que por el trabajo se satisfacen, en forma directa o indirecta, las que hacen a la conservacién de la vida. Pero como nuestra perspectiva es psicolégica, vamos a abordar desde alli las necesidades que emergen y se cumplen 0 se frustran en el proceso del trabajo. Qué significa esa accidn direccional que es el trabajo en tanto transformacién? Vincula al sujeto con el mundo, en tanto el trabajo es apropiacién de lo real, en tanto es aprendizaje. Ese trabajo, en tanto relacién mutuamente transformante con el mundo extemo, con la realidad extema, es fundamental en la constitucién de la identidad. ;De qué manera? En tanto el trabajo Pagina 19 Critica de la Vida Cotidiana — Ana P. de Quiroga / Josefina Racedo Viviana Vitulich es creativo, es decir, libremente planificado, transformente, es posible reconocerse en el producto. El producto del trabajo, el objeto, es el resultado de nuestra modalidad de abordar y operar sobre la realidad. Es una transformacién que se plasma en un objeto, en un producto. Significa el cumplimiento de nuesiros fines en el mundo externo, Ponemos nuestra vida como capacidad psicofisica en ese hacer. Y su resultado, sintesis de nuestra accién planificada y consciente, nos devuelve una imagen de nosotros mismos. Nos refleja, nos dice, desde su objetividad, quignes y cémo somos. Es decir, nos envfa un mensaje acerca de nosotros mismos. Nos confirma en nuestra existencia, en nuestras capacidades. ;Cudl es el mecanismo psicolégico puesto en juego en la relacidn sujeto-producto? Un mecanismo 0 un interjuego de proyeccién-introyeccién. Se proyectan en el producto, se objetivan, los aspectos valiosos, valorados de nosotros mismos. Obtenido el producto, se reintroyectan, se incorporan esos aspectos proyectados y los del producto en si. El sujeto se identifica con su producto, en el sentido de encontrarse en él. Desde alli su importancia en la constitucién y reforzamiento de la identidad. Esta objetivacién, que nos refleja, ese estar en "nuestra obra", por simple y elemental que ella sea, enriquece nuestro sentimiento de mismidad, de continuidad y coherencia interna, la vivencia emocional de identidad, los sentimientos de autoestima, la valoracién del Yo, El trabajo, en tanto superacién de necesidades, en tanto transformacién de lo real, en tanto objetivacién, es creavién, es lidico, tiene un profundo sentido de libertad. En el trabajo puede haber goce, placer, puede haber pasidn. (Por qué digo puede? Remitémonos a la observacién de la experiencia cotidiana, al sistema de representaciones que da cuenta del trabajo: desde el "ganards el pan con el sudor de tu frente”, desde el lenguaje cotidiano que identifica trabajo y yugo.

También podría gustarte