Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Introducción
Por otra parte, si bien el estudio de la argumentación tiene sus orígenes en la retórica clásica,
ha sido desde otros enfoques (pragmático y estructural) que el estudio de los textos
argumentativos ha sido abordado en los modelos teóricos de la lingüística del texto.
Una línea de investigación que tiene en cuenta estos mecanismos argumentativos es el llamado
Análisis crítico del discurso, que parte de la premisa de que los discursos construyen y
organizan ideologías y formas de acceder a la realidad.
1. Concepto y alcance
2. Usos y Características
3. Estructura del texto Argumentativo
4. Clases de Argumentaciones
5. Clases de Argumentos
6. Errores en la Argumentación
7. Pautas para la elaboración de un texto argumentativo
MÓDULO 7
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
• Producciones escritas
o Ensayos, Monografías, Tesis, Proyectos de Investigación
o Editoriales, Artículos de Opinión, Críticas.
o En el área legal (sentencias, demandas, etc)
o Carta de Opinión
• Producciones orales
o La discusión cotidiana
o Entrevistas laborales
o Debates
o En el área legal (alegatos)
o En publicidad
Desde el punto de vista didáctico, se han descrito los mecanismos lingüísticos y discursivos
asociados a la estructura argumentativa. (También lo analizaremos)
MÓDULO 7
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Según el Diccionario de la RAE Argumentar viene del latín argumentäri y corresponde a aducir,
alegar, dar argumentos. También admite una segunda acepción que extiende este alcance,
estableciendo que puede significar disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. Podríamos
afirmar que:
Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad de
una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones.
Son producciones que deben ser claras, precisas. Involucran un lenguaje objetivo y la función
del lenguaje que está presente puede ser la REPRESENTATIVA o APELATIVA, dependiendo del
objetivo que busque el autor.
Si se piensa en política o publicidad, estos objetivos, así como las funciones del lenguaje
involucradas, resultan claramente visibles.
Desarrollo /
Introducción Cierre
Cuerpo
Inferencias sobre
Premisas o datos
las que se apoya Conclusión
a favor
la tesis
Ej:
Tesis - Fumar perjudica seriamente la salud.
Argumentos - Según estudios realizados por especialistas del Reino Unido, el tabaco produce cáncer en
un número elevado de la población. Se ha comprobado que las personas fumadoras tienen menos
capacidad pulmonar y están propensas a sufrir mayores dificultades respiratorias y cerebrovasculares.
Estos factores disminuyen la calidad de vida.
Conclusión - Por eso afirmamos la teoría de que el cigarrillo afecta la salud
MÓDULO 7
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La conclusión es el cierre del tema e incluye la síntesis de la postura personal del autor. Puede
contener asimismo la tesis inicialmente formulada. En ocasiones, la conclusión puede no ser
explícita guiando al lector a inferirla a partir de un proceso personal de elaboración y análisis.
Ej:
Este cuadro es muy valioso; es un cuadro de Picasso
• La ARGUMENTACIÓN RETÓRICA
o Parte de premisas retóricas de origen aristotélico. Se apoya en la capacidad
persuasiva del lenguaje para convencer al auditorio utilizando referentes
(indicios, problemas y evidencias) que establezcan pruebas en intervenciones
institucionales planificadas con un discurso largo y continuo.
• La ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA
o Parte de premisas dialécticas de orientación judicial. Se apoya en la facultad
confrontadora del lenguaje por turnos de réplica donde los argumentos del
emisor se enfrentan a los de un oyente-oponente con quien cabe discutir y
negociar utilizando silogismos basados en ideas admitidas para ganar una
contienda hecha de preguntas y respuestas breves
• La ARGUMENTACIÓN LÓGICA
o Parte de premisas de coherencia lógica. Se apoya en la facultad semántica del
lenguaje de producir argumentos pertinentes a partir de la consideración de un
argumento en sus propiedades intrínsecas por medio de tres acciones:
▪ La aprehensión del concepto en su término,
▪ El juicio sobre alguno de los aspectos del concepto en su verdad o
falsedad
▪ El razonamiento sobre tal aspecto con proposiciones que avanzan de lo
conocido a lo desconocido con silogismo válidos e inválidos (falacias)
MÓDULO 7
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
• Comparación
o Son argumentos que organizan la información a partir de semejanzas y
diferencias para apoyar la tesis.
• Descripciones
o Son argumentos que, para apoyar la tesis, utilizan una descripción. Se usa
cuando la enumeración de las características de lo que estamos defendiendo,
entregan un aporte a la hora de convencer al receptor.
Los contraargumentos
ARGUMENTO CONTRAARGUMENTO
Es sano y natural El hecho de que un producto sea natural no implica que no pueda ser
tóxico o que tenga que ser inocuo. De hecho, existen especies animales
y vegetales que tienen venenos que, siendo naturales, pueden matar a
una persona. Muchas drogas de abuso son productos naturales o
derivados de ellos. Es sano y natural (tabaco, alcohol, heroína). El
cannabis contiene más de 400 sustancias químicas, muchas de las
cuales son tóxicas para el organismo.
MÓDULO 7
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Otras marcas lingüísticas características son las referencias deícticas (pronombres personales en
función de sujeto, por ejemplo) y algunos mecanismos de modalización del texto (adverbios
modales, marcas de modalidad oracional, etc.).
▪ El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una
opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
▪ Suelen predominar sustantivos abstractos (nombran conceptos: libertad,
pensamiento, amistad) de acuerdo con el tema que se trate: pueden ser de tipo teórico
o científico.
▪ Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear,…); verbos
de dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer, opinar, pensar,…).
▪ A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e
invitarlo a la reflexión sobre el tema en cuestión.
▪ Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición.
▪ Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.
Una presentación ordenada, facilita la comprensión por parte del receptor. Algunas
sugerencias son:
• Evita el juego de palabras, o aspectos demasiado vagos. Concéntrate en la idea que vas
a defender y en una exposición clara de los argumentos que utilices.
• Evitar que el mensaje se convierta en algo extraño o carente de sentido para el receptor.
• Visualmente, una correcta distribución del texto en la página, también contribuye a este
orden. Contribuye a distribuir y organizar los argumentos, aquellos que son a favor y en
contra de la idea.
• El uso de conectores adecuados dentro del código escrito, y en la oralidad (conectores
discursivos). Los conectores facilitan el trayecto entre un párrafo y otro – que no
funcionan de manera aislada - y consolidan la argumentación (unidad y sentido global
del texto).
• Conjunciones y conectores discursivos, evidencian un buen estilo de redacción.
ASPECTOS PUNTUALES
TESIS y TEMA se encuentran en el inicio del texto y en general buscan captar la atención del
lector.