Está en la página 1de 28

TEMA

TRASTORNO DE CALCULO
Y OTROS APRENDIZAJES

CURSO:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA PARA ALUMNOS CON
TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE.

DOCENTE:
RAQUEL ISABEL ESTRADA RODRIGUEZ
DISCALCULIA
.Los términos de discalculia del desarrollo (American
Psychiatric Association, 1987) o trastorno del cálculo se
refieren a un defecto de tipo cognitivo en la niñez que
afecta la adquisición normal de las habilidades matemáticas.
Se le denomina discalculia a la dificultad para relacionar los
símbolos numéricos con las cantidades reales de objetivos,
es decir, se caracteriza por la dificultad para manejar
números, operaciones matemáticas o aritméticas y
conceptos matemáticos.

En la discalculia se observan dificultades


relacionadas con el procesamiento del
pensamiento operatorio, la clasificación,
correspondencia, reversibilidad, ordenamiento,
seriación e inclusión. Todas ellas habilidades
necesarias en el área de matemática y el
razonamiento lógico.
CARACTERÍSTICAS DE LA
DISCALCULIA
Strang y Rourke (1985) clasifican los errores que se observan en niños con discalculia en
siete categorías con relación a la capacidad cognitiva afectada:
errores en la organización espacial de cantidades;
errores en la atención visual;
errores aritméticos de tipo procedimental;
errores gráfico-motores al escribir cantidades;
errores de juicio y razonamiento;
errores en la memorización de cantidades
perseveración al solucionar operaciones aritméticas y problemas numéricos.
¿CÓMO DETECTAR A UN NIÑ@ CON DISCALCULIA?
intentar observar los siguientes aspectos:

Problemas con
Uso de la
las secuencias
1. Lentitud contabilización
Se desorientan al contar.
En el momento de responder Dificultades en el cálculo mental. Se pierden en las tablas de
a cuestiones matemáticas Uso de los dedos para contar. multiplicar
planteadas. Utilizan marcas donde otros alumnos Problemas para recordar
En la ejecución de las tareas utilizan el cálculo mental. los procedimientos y pasos
tomando de referencia el Dificultades en la estimación u de un proceso.
resto de sus compañeros. obtención de respuestas.
¿CÓMO DETECTAR A UN NIÑ@ CON DISCALCULIA?
intentar observar los siguientes aspectos:
Uso de la imitación en la
memoria de aprendizaje en
Dificultades en la
Dificultades en el lugar de comprender
organización espacial
lenguaje matemático. Dificultades en el recuerdo de símbolos
y “hechos matemáticos”. Confusión, reversión y
Dificultades en recordar aprendizajes transposición de números.
Visuales o auditivas en el
anteriores. Por ejemplo, la escritura en
reconocimiento de los
Dificultades en recordar los enunciados espejo donde números
números.
de los problemas. como “45” lo ponen “54”.
Les resulta complicado
Dificultad para comprender y recordar Confundir signos en las
hablar sobre procesos
conceptos, fórmulas, secuencias operaciones aritméticas
matemáticos.
matemáticas, entre otros básicas.
A pesar de no comprender los
conceptos ni contenidos, no Colocar números en
realizan preguntas posiciones incorrectas al
realizar operaciones.
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL CEREBRO Y
FUNCIONES CEREBRALES RELACIONADAS
CON EL ÁREA DE CÁLCULO
La resolución apropiada de un problema numérico
requiere de habilidades verbales, espaciales y
conceptuales que probablemente necesitan de la
participación activa de numerosas estructuras
cerebrales.

La disfunción de uno u otro hemisferio en la


discalculia es motivo de discusión (Shalev, Manor,
Amir y cols., 1995). Probablemente la actividad de
uno u otro hemisferio en el desarrollo de
habilidades de cálculo depende de numerosas
variables entre las que se incluyen la edad y género
del niño.
Hoy en día se considera que el surco interparietal,
en particular, el izquierdo representa el área
cerebral más crítica en la realización de
operaciones aritméticas y el uso de conceptos
numéricos
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL CEREBRO Y
FUNCIONES CEREBRALES RELACIONADAS CON EL ÁREA
DE CÁLCULO
Molko y colaboradores (2003), encuentran que la
discalculia podría relacionar se con anormalidades tanto
funcionales como estructurales en el surco intraparietal
derecho, enfatizando el papel central de esta región en el
desarrollo de las habilidades matemáticas.
Sin embargo, Kucian y colaboradores (2006) demuestran
que las regiones parietales de los dos hemisferios
cerebrales están hipoactivas durante tareas aritméticas
en niños con discalculia comparados con los controles
normales. Consecuentemente la discalculia parece
relacionarse con una disfunción de los lóbulos parietales
tanto del hemisferio derecho como del hemisferio cerebral
izquierdo.
La relación del lóbulo frontal y de regiones
parahipocampales en el manejo numérico fue también
reportada por Kucian y colaboradores (2006), quienes
hallaron menor activación de estas mismas áreas en niños
con trastorno en las matemáticas en tareas aritméticas
con respuestas aproximadas (p. ej. al problema 3+8
debían seleccionar entre la respuesta 10 o 5) y respuestas
exactas (p. ej. al problema 2 + 5 debían seleccionar entre
7 o 9).
PROCESOS COGNITIVOS QUE SE RELACIONAN
CON LA ACTIVIDAD DE CÁLCULO.
PERFIL COGNITIVO DE LA DISCALCULIA
Al estudiar el perfil cognitivo de los niños con discalculia se ha
encontrado que la presencia de algunas alteraciones cognitivas pudiera
explicar, al menos en parte, la presencia del trastorno de cálculo.
Cohen (1971) propuso que la presencia de dificultades en la memoria a
corto plazo pudiera explicar la incompetencia de estos niños para
realizar tareas aritméticas.
En efecto, las dificultades para realizar operaciones aritméticas con
conversión o para recordar las tablas numéricas pueden ser el
resultado de un déficit en la memoria.
Butterworth (2005; 2008) propone que la discalculia es el resultado
de un problema específico en el aprendizaje de las matemáticas y no En resumen, los niños con discalculia pueden
una dificultad resultante de alteraciones en otras áreas cognitivas (p. fracasar en numerosas tareas aritméticas y
ej., problemas de memoria, dificultades espaciales, trastornos numéricas. Los errores observados en estos niños
emocionales). En este sentido los niños con discalculia tendrían una son múltiples e involucran una gran cantidad de
dificultad innata en el procesamiento de números que se reflejaría en capacidades tales como organización espacial,
incapacidad para realizar tareas numéricas muy básicos como contar atención visual, motricidad, juicio, razonamiento y
y comparar cantidades (p. ej., qué número es mayor entre 103 con 130) memoria.
(Landerl, Bevan y Butterworth, 2004). La discalculia con frecuencia se asocia con
Estos niños no tendrían el sentido del número (similar a la conciencia problemas en la lectura, déficit en la atención y
fonémica en lectura) que sería la habilidad universal para representar y dificultades emocionales. No existe acuerdo sobre
manipular los números mentalmente en una línea de números. si las alteraciones observadas en la discalculia
(Dehaene, 1997). Esta línea numérica está espacialmente orientada y obedecen a un problema específico en el
contiene los números en orden, se encuentra presente desde el procesamiento de números o si por el contrario es
nacimiento (Butterworth, 2008) pero se va desarrollando durante los resultado de una alteración en varias habilidades
primeros años de escolarización y requiere otros componentes cognitivas.
cognitivos como serían la memoria operativa y las habilidades
lingüísticas.
TRASTORNO DE APRENDIZAJE
DE TIPO NO VERBAL
El TANV es un síndrome que se caracteriza por los
déficit primarios en la percepción táctil y visual, en
las habilidades de coordinación psicomotora y en la
destreza para tratar con material o con
circunstancias nuevas. En consecuencia, aparecen
problemas en el aprendizaje (memoria táctil y
visual) y en funciones ejecutivas (formación de
conceptos, resolución de problemas, razonamiento
abstracto y velocidad de procesamiento de la
información). Los efectos finales de estas
circunstancias son las dificultades académicas y
socioemocionales.
CARACTERÍSTICAS DEL
TANV
Se trata de un trastorno que aparece temprano durante el desarrollo del niño, y se caracteriza
por dificultades emocionales e interpersonales, timidez, defectos visoespaciales, contacto
ocular pobre, y alteraciones en el uso de la prosodia y de los gestos, pobre ejecución en tareas
construccionales (p. ej., dibujar), y problemas en la interpretación.
El aprendizaje de la lectura se puede ver afectado en un inicio debido a las dificultades que
presentan estos niños para el análisis de rasgos visoespaciales.

La caligrafía suele verse afectada en los años escolares iniciales, debido a la presencia
de dificultades en las habilidades grafomotoras que limitan la escritura con letra, ya
sea de tipo ligada (cursiva) o de imprenta.
La ejecución de mecanizaciones aritméticas es pobre, puede haber una lectura
inadecuada de los signos matemáticos, dificultades en la alineación de hileras y
columnas, y similares; sus dificultades aritméticas se encuentran más relacionadas a
problemas de tipo espacial que a problemas verbales
DETECCIÓN DEL TANV
Pelletier y colaboradores establecieron una
serie de reglas de clasificación en niños de 9 a 15 años (1) alteraciones de la percepción táctil (Disgrafestesia y
considerando una amplitud mayor de instrumentos y astereognosia)
evaluaron una serie de patrones de funcionamiento (2) mejor logro en la lectura que en las matemáticas
psicosocial, después de dos análisis de validez, los (3) En al menos dos de las subpruebas del índice verbal
autores enumeraron ocho características diagnósticas: deben presentar mejores resultados
(4) En al menos dos subpruebas del índice de
razonamiento perceptual deben presentar puntuaciones
más bajas
5) habilidades viso espaciales deficientes (memoria
visoespacial)
(6) impedimentos de coordinación y precisión motora
(7) Pobre desempeño en tareas de identificación y
recuerdo de estímulos táctiles
(8) Diferencia de al menos 10 puntos entre el índice
verbal e índice perceptual,
PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS, COGNITIVOS,
FUNCIONES COGNITIVAS TIENEN RELACIÓN CON EL TANV

Procesamiento Habilidades Coordinación Procesamiento


visual visoespaciales motora auditivo
Pueden tener Esto puede Problemas en la Algunos niños
dificultades para manifestarse en coordinación motora también pueden
procesar información fina y gruesa pueden presentar
dificultades para
visual, lo que puede ser comunes en niños dificultades en el
orientarse en el
afectar su capacidad con TANV, lo que procesamiento
espacio,
para reconocer puede afectar su auditivo, lo que
comprender
patrones, comprender capacidad para realizar puede influir en
conceptos espaciales
mapas o seguir
instrucciones tareas que requieren su comprensión
y resolver problemas precisión manual o del lenguaje
visuales. visuales.
coordinación corporal. hablado.
ELEMENTOS CEREBRALES RELACIONADOS
corteza parietal cuerpo calloso corteza frontal sistema límbico
está involucrada en la Esta estructura Está involucrada en Este sistema está
percepción espacial, la conecta los funciones ejecutivas relacionado con las
coordinación motora y hemisferios cerebrales como la planificación, emociones y la
la integración y facilita la la organización y el memoria. Problemas en
sensorial. Las comunicación entre razonamiento el sistema límbico
dificultades en el ellos. las anomalías en abstracto. Dificultades pueden afectar la
procesamiento visual- el cuerpo calloso en esta área del capacidad para
espacial y en la pueden estar cerebro pueden influir procesar y recordar
percepción de las relacionadas con en la capacidad para información visual-
relaciones espaciales dificultades en la resolver problemas espacial de manera
pueden estar integración de la visuales-espaciales. efectiva.
relacionadas con información visual y
alteraciones en la espacial.
corteza parietal.
DISPRAXIA DE
DESARROLLO
La dispraxia de desarrollo es un trastorno neurológico que
afecta la planificación y coordinación de movimientos
voluntarios. Las personas con dispraxia de desarrollo pueden
tener dificultades para realizar tareas motoras finas y gruesas,
como escribir, abrocharse los botones, saltar o coordinar
movimientos complejos. Este trastorno no se debe a problemas
musculares o de fuerza, sino a dificultades en la planificación y
ejecución de movimientos.
CARACTERISTICAS
DE LA DISPRAXIA
DE DESARROLLO
Las personas con dispraxia presentan como característica
una dificultad en combinar actos motores simples para la
ejecución de actos motores más complejos, como en la
escritura.
Además, las expresiones de las dificultades motoras varían
desde movimientos de extremidades, como la coordinación
ocular-manual, a movimientos amplios como la marcha,
control motor facial de labios y lengua y en el habla
(Anderson-Mooney, Schmitt, Head, Lott, & Heilman, 2016).
Estos actos motores pueden clasificarse en diferentes
áreas del desarrollo motor, como la coordinación,
propiocepción y la percepción, y representadas por
dominios específicos, por ejemplo, las habilidades motoras
gruesas (habilidades como saltar, correr y andar), las
habilidades motoras finas (precisión e integración motora
fina y destreza manual), el equilibrio, el esquema corporal y
la organización espacial y temporal. Esas categorías se
asocian a diferentes áreas del desarrollo.
presenta dificultad en la planificacion de las palabras,
pudiendo llegar a decir ``telopa en lugar de pelota.
SEÑALES DE ALERTAS
Al cortar con tijeras, al trozar,
No domina las destrezas
Dificultad para arrugar y entorchar papel, a nivel
ni las nociones básicas de
entender y seguir de escritura, no copia
lectura, deletreo,
instrucciones, correctamente algunas grafías,
distinguir izquierda
es lento para escribir, comete
derecha, grande pequeño,
faltas, como omisiones,
arriba abajo, liviano,
confusiones, alteraciones en
pesado; falta de
letras y palabras, dificultad de
coordinación al caminar, al
coordinación ojo mano y se
atarse los cordones del
atrasa en el dictado por su
calzado.
lentitud al escribir.
CONSECUENCIAS DE LA
DISPRAXIA SON:
El niño se tarda mucho tiempo en contestar las
preguntas que le hacen los docentes, compañeros
y familiares.
Habla poco por temor a que se burlen de él.
Se deprime, esto provoca que no atienda en clase
y no interiorice conocimientos.
Su autoestima es baja, se le nota triste, no
interactúa con los compañeros en conversaciones
ni en juegos.
DISPRAXIA
DEL HABLA
La dispraxia (o apraxia) del habla (algunas veces
también denominada dispraxia o apraxia verbal) se
interpreta como un defecto en la programación,
organización y secuenciación de los actos motores
requeridos para producir el habla (Nijland, Maassen y
van der Meulen 2003). Se considera que los tres
elementos cardinales para su diagnóstico son: errores
inconsistentes en la producción tanto de vocales como
de consonantes observados en la producción repetida
de sílabas y palabras; trastornos en las transiciones
coarticulatorias entre sonidos y sílabas, y prosodia
inapropiada (Morgan y Vogel, 2008).
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL
CEREBRO Y FUNCIONES CEREBRALES
Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema
Bases Neurales Del funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas
Lenguaje corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia
contribución al resultado final. La lesión de uno de los componentes alterará
todo el sistema(1-3). Los componentes principales del lenguaje se
encuentran en el hemisferio dominante
(izquierdo), en la zona perisilviana(4,5). La dominancia para el lenguaje está
relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene
localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio
derecho. En cambio los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio
izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral(2-4).
El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje(3).
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
En la organización del lenguaje en el cerebro(2,5). Se ha planteado que al
momento de nacer el lenguaje estaría representado en forma bilateral. Lo
primero que se lateraliza a izquierda es la porción anterior, la que está
relacionada con la expresión, y en etapas más tardías
lo hace la región posterior, relacionada con la comprensión. Esto explicaría la
razón por la cual, en las personas más jóvenes la afasia más frecuente es la de
Broca y en los sujetos más añosos, la de Wernicke. Existe una diferencia
aproximadamente de 10 años entre ambos tipos de afasia. El desarrollo de la
imagenología cerebral en los últimos años ha permitido saber algo más sobre las
bases neurológicas del lenguaje y su funcionamiento.
Se describen las diferentes áreas y tractos cerebrales
que participan en el sistema funcional del lenguaje.

Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo,


al pie de la tercera circunvolución. Según el mapa de
Brodmann corresponde a las áreas 44 (pars opercularis) y 45
(pars triangularis)(9). Las funciones de estas áreas son: la Circunvolución supramarginal (SM): Se
formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la localiza en el lóbulo parietal inferior, AB 40.
expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple Las funciones de esta región son
un rol en el procesamiento de verbos. Además, principalmente el procesamiento
tiene una participación en la planificación y programación fonológico y la escritura(3,9). El modelo del
Áreas de Brodmann (AB) 46 y 47: El área
motora para la articulación del habla. Esta área está circuito fonológico propuesto por Baddeley
46, a pesar de estar relacionada con la
relacionada con procesos de secuenciación está relacionado con esta región.
función ejecutiva, cumple un rol en la
(eje sintagmático). Circunvolución angular (A): Se localiza en
comprensión de oraciones. Recientes
trabajos muestran que las áreas 46 (córtex el lóbulo parietal izquierdo. Corresponde al
prefrontal dorso lateral) y 47 (pars orbitalis) AB 39; área terciaria que juega un
participan en el procesamiento sintáctico. importante rol en la integración
Área de Wernicke (W): Se localiza en el multimodal (visual, auditiva y táctil), en el
lóbulo temporal izquierdo en la primera procesamiento semántico, cálculo, lectura
circunvolución y escritura(2,3,5).
temporal posterior, específicamente en las
AB 22 y 42(9). Se ha planteado que también
formarían parte de esta área, la
circunvolución supramarginal y angular. Las
funciones de estas áreas son la comprensión
auditiva y el procesamiento de la selección
del léxico (eje paradigmático).
AMUSIA CONGÉNITA
(DE DESARROLLO)
La amusia está conformado con un déficit en
la percepción y producción musical que no
está explicado por pérdida auditiva, daño
encefálico o falta de exposición a la música

.Las personas con amusia generalmente no se


interesan por la música y afirman no disfrutarla
o son incapaces de reconocer o tararear
canciones, a pesar de tener una audiometría
normal y un cociente intelectual normal o
superior a la media.
BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA AMUSIA
CONGÉNITA (CARACTERÍSTICAS)
La identificación de las
La amusia congénita se
características de la
asocia con alteraciones
música. Inicialmente se
en la conectividad entre
estudiaron estos
el giro frontal inferior y Estudios funcionales
fenómenos en personas
La percepción de la el giro temporal con tomografía por
sometidas a
melodía al hemisferio superior derechos. emisión de positrones
corticotomía temporal
derecho, mientras que revelaron que oír
derecha e izquierda
el hemisferio izquierdo música activaba el giro
se relaciona con la temporal superior
codificación de cada derecho, mientras que
nota e intervalo música una tarea de memoria
musical más compleja.
Se estudió la potencial susceptibilidad a la interferencia
Amusia y durante el desarrollo de las pruebas. Se concluyó que los
procesamiento espacial individuos con amusia tenían un peor desempeño en tareas de
representación espacial, pero también que eran menos
proclives a la interferencia producto de tareas que combinan
componentes musicales y espaciales. Ambas habilidades
compartirán un marco común de representación neural, y el
entrenamiento de una potenciaría la otro

Amusia y
El procesamiento del lenguaje sintáctico se ha visto relacionado procesamiento del
con la estructura sintáctica de la música. Se tiene que realizar y lenguaje
evaluando el desempeño de un grupo de sujetos con amusia
comparado con controles en tareas musicales y fonológicas, con
estímulos congruentes e incongruentes sintácticamente. Se
demostró que los individuos amúsicos tenían deficiencia en los
estadios tempranos del procesamiento sintáctico musical y del
lenguaje

También podría gustarte