Está en la página 1de 4

Realizó MIP Hernandez Jacobo Aranely

Tarea 3.1: Valoración preoperatoria.


1) ¿En cuántas fases se divide el perioperatorio y en que consiste cada una de ellas?
El tiempo o momento perioperatorio consta de 3 fases principales:

a) preoperatoria: que comprende desde la evaluación inicial por el cirujano con su


respectiva nota preoperatoria, y acaba cuando el paciente ingresa al quirófano.
b) Transoperatoria: abarca desde la inducción anestésica y termina cuando el paciente
ingresa al quirófano.
c) Postoperatoria: se extiende desde el egreso del paciente del quirófano y pasa a
recuperación. Incluye cuidados del paciente desde su hospitalización hasta su egreso
definitivo por consulta eterna.

2) ¿Qué tipos de valoraciones podrían existir para un paciente que va a ser operado
de manera electiva, además de la valoración preoperatoria por la especialidad
quirúrgica tratante?
La valoración preoperatoria general la valoración preanestésica, valoración por medicina
interna, valoración por anestesiología, en caso de ser una paciente embarazada valoración
por el obstetra y valoración por cardiología.

3) ¿A qué tipo de paciente candidatos a cirugía no cardiaca solicita valoración


preoperatoria?
A todos los pacientes.

4) ¿Qué tipo de estudio solicita para valoración por Medicina Interna y que nivel de
glucosa es seguro para cirugía electiva?
El nivel de glucosa para un paciente diabético que será sometido a una cirugía electiva debe
ser menor a 110 con un máximo de 180 mg/dl. Para un paciente no diabético, menor a 100
mg/dl

- Citometría hemática completa (Plaquetas)


- QS: Glucosa, Urea y creatinina sérica
Realizó MIP Hernandez Jacobo Aranely
- Tiempos de coagulación: TP, TPT y tiempo de sangrado.
- Radiografía de tórax Postero anterior.
- Electrocardiograma. (ECG)
- Examen General de Orina (EGO)
- Grupo y RH

5) ¿Qué paciente amerita valoración por Cardiología?


Aquel paciente que presente alguna o varias de las siguientes situaciones

- Mayor de 50 años (Otros autores refieren desde los 40 años)


- Sintomatología que sugiera enfermedad cardíaca
- Antecedentes de cardiopatías
- Cirugía de alto riesgo
- Enfermedad cardíaca sistémica
- Historia de enfermedad cardiovascular
- Historia de insuficiencia cardíaca congestiva.
- Presencia de diabetes dependiente de insulina
- Creatina sérica preoperatoria que exceda a 2.0 mg/dl

6) ¿Cuántos grados clasifica NICE la cirugía según el grado de complejidad y a qué


grado pertenece la colecistectomía laparoscópica?

La colecistectomía laparoscópica pertenece al grado 2


Realizó MIP Hernandez Jacobo Aranely
7) ¿Con qué clasificaciones se cuenta para valoración del riesgo quirúrgico?
• La clasificación de Goldman
• La clasificación de la ASA
• La clasificación de Detsky

8) La clasificación de Goldman es una de las más usadas; responda lo siguiente:


a) ¿Qué criterios tienen los mayores puntajes?
• Infarto al miocardio menor a tres meses, ECG ritmo no sinusal o extrasístoles
ventriculares, extrasístoles ventriculares mayores a 5 p.m.

b) ¿Qué probabilidad de morir tiene un paciente con un riesgo I/IV y otro de riesgo IV/IV?
• El de riego I/IV tiene una probabilidad de muerte del 0.2% mientras que el de riesgo
IV/IV tiene una probabilidad de muerte del 56%

c) ¿Cuántos puntos aporta la cirugía urgente?


• 4 puntos

9) ¿Cuántas horas de ayuno es recomendable para cirugía electiva, cirugía de


urgencia y medidas pertinentes según correspondan?
Para sólidos como mínimo 8 a 9 horas. Colocar sonda nasogástrica y lavado gástrico son
alternativas en caso de urgencia calificada para reducir el riego, además de ranitidina y
metoclopramida Para líquidos claros por lo menos dos horas, ranitidina y metoclopramida
para acelerar el vaciamiento gástrico.
Realizó MIP Hernandez Jacobo Aranely
10) Qué opciones tiene para corregir las deficiencias en los estudios de laboratorios
(que corresponden con la clínica) de las siguientes anormalidades en una paciente
con:
• Vitamina K y plasma fresco, plasma fresco

Caso Cínico 1. Masculino de 65 años, Con diagnóstico de Colecistitis aguda probable


Piocolecisto, con mareos, palidez generalizada, astenia, adinamia, náuseas postprandiales.
Resultados de laboratorio los indicados en la tabla.

Caso Clínico 2. Femenino de 45 años, Asintomática con USG con litos en vesícula. Diagnóstico
de Colelitiasis. Con laboratorios indicados en la tabla.

Caso 1 y 2. Laboratorios Urgencia: colecistitis Electiva: colelitiasis


Hb: 7 mg/dl Concentrado eritrocitario, pasar 1 No requiere transfusión por ser
en tres horas (tres en total). asintomática.
iTP: 1.5 Plasma fresco, pasar 5 bolsas a Vitamina K, 10 mg IV cada 24 horas por
chorro, dos horas antes de la tres días.
cirugía.
iTTPa: 1.5 Plasma fresco, pasar 5 bolsas a Plasma fresco, pasar 5 bolsas a chorro,
chorro, dos horas antes de la dos horas antes de la cirugía.
cirugía.
Plaquetas: 50 mil u/l Pasar 4 concentrados plaquetarios Pasar 4 concentrados plaquetarios
antes de la cirugía. antes de la cirugía.
Comentario: Se tomó como referencia peso de Se tomó como referencia peso de 70 kg.
70 kg Tener 1 o 2 concentrados eritrocitarios
disponibles para el transoperatorio.

También podría gustarte