Está en la página 1de 2

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ⠀

1. Introducción
La ineficacia del sistema monárquico parlamentario hizo que en un amplio sector del
Ejército, entre otras razones, debido al "Desastre del 98" y a la humillante derrota de Annual en
la Guerra de Marruecos, surgiera la idea de sustituir en el poder a "los políticos" y a los partidos
a través de un golpe de Estado. Éste tuvo lugar el 13 de septiembre de 1923, dirigido por el
general Miguel Primo de Rivera (capitán general de Cataluña).
No se trataba de un golpe de estado al estilo de los del siglo XIX, puesto que estos siempre se
habían hecho en apoyo de un partido político, sino que el objetivo de este era acabar con el
sistema liberal y parlamentario de la Restauración y establecer en su lugar una dictadura que
"normalizase" el país. La nueva situación fue apoyada por Alfonso XIII, quien nombró presidente
del Gobierno al general.
La Dictadura, que se presentaba como una "solución provisional", fue bien acogida por la
burguesía, nobleza y el clero, clases partidarias de restablecer un sistema de orden y seguridad.
La clase obrera reaccionó de forma dividida:
- Los socialistas aceptaron el nuevo régimen, e incluso llegaron a colaborar con él.
- Los anarquistas y el Partido Comunista estuvieron en la oposición y fueron las principales
víctimas del sistema.
También se mostró en contra de la Dictadura un amplio sector de intelectuales, debido a la
represión que ejerció el Gobierno en el ámbito cultural.

2. Desarrollo
La Dictadura de Primo de Rivera se divide en 2 etapas: Directorio Militar y el Directorio Civil.

- El Directorio Militar (1923-25)


+ Proclamó el estado de guerra durante 2 años
+ Suspendió la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales
+ Disolvió las Cortes
+ Implantó la censura de prensa
+ Prohibió las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos

Se impuso el orden público con duras medidas contra la CNT y el PCE, declaradas ilegales.
También se reprimió cualquier manifestación del nacionalismo.
Así, a los pocos días del golpe se prohibió el uso de símbolos del catalanismo y del catalán.

Desde el punto de vista político y administrativo, Primo de Rivera se planteó regenerar la vida
pública poniendo fin al caciquismo. Para ello los gobernadores civiles fueron sustituidos por
gobernadores militares y los ayuntamientos fueron disueltos.

En 1924 se aprobó el Estatuto Municipal con la idea de democratizar la vida de los municipios,
sin embargo, nunca llegó a publicarse y los alcaldes fueron elegidos por el directorio.

En 1925 se aprobó el Estatuto Provincial con el que se pretendía acabar con cualquier signo de
separatismo en España. Este, supuso la desaparición de la ‘‘Mancomunidad’’ y por consecuencia
potenció el nacionalismo radical e incluso separatista.
Durante esta etapa, Primo de Rivera centró su interés en el conflicto de Marruecos. A partir de
1925 se inició una política de colaboración con Francia, que dió lugar al desembarco de
Alhucemas (1925), efectuado con gran éxito. En 1927 las tropas españolas dieron por concluida
la ocupación del protectorado.

- El Directorio Civil (1925-30)


En diciembre de 1925 Primo de Rivera estableció el Directorio Civil, formado por políticos de
derechas (como Calvo Sotelo) y por militares. Esta etapa coincidió con una fase de
prosperidad en Europa y paz social en el interior del país, lo que permitió poner en marcha un
plan de obras públicas (construcción de carreteras y pantanos) y favoreció el desarrollo de la
agricultura, comercio e industria.
En este contexto nacieron las Confederaciones Hidrográficas y algunos monopolios como
CAMPSA (monopolio de petróleos). Fueron años de crecimiento económico, sin embargo la
deuda pública se duplicó.

En el ámbito social, la dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo para
eliminar los conflictos sociales con la intervención del Estado. Se formó así la Organización
Corporativa Nacional, creando los comités que estaban formados por el mismo número de
patronos y obreros. Su misión era reglamentar los salarios y las condiciones de trabajo.

La Dictadura, que se había presentado como una solución provisional, pretendía ahora continuar
en el poder. La creación de una Asamblea Nacional, que sustituye a las Cortes, tenía la finalidad
de institucionalizar el régimen. A partir de 1927 surgieron problemas y el desprestigio del
Gobierno. Los motivos de esto último fueron:
- Su anticatalanismo, persiguió la lengua catalana.
- Organización del movimiento obrero, se identifica cada vez más con el republicanismo.
- Organización de intelectuales y universitarios, como Ortega y Gasset.
- Inicio de una crisis económica debido a la fuga del capital extranjero, fue el detonante.

Todo ello dio lugar a una creciente oposición contra la Dictadura. Consciente de ello, Alfonso XIII
provocó la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930. Para sucederle, el rey nombró
presidente a otro militar, el General Berenguer (conocido por establecer la ‘‘dictablanda’’). Poco
después le sucederá, en febrero de 1931, el almirante Aznar, el cual buscará la vuelta a la
normalidad del sistema constitucional.

3. Conclusión
Para concluir hay que señalar el lento retorno a la normalidad constitucional dió lugar a que la
oposición comenzara a organizarse, y los republicanos, catalanistas y el PSOE firmaron el Pacto
de San Sebastián (agosto 1930), que acordaba proporcionar una alternativa a la monarquía; y
formaron un comité revolucionario que se convertiría en el gobierno provisional de la futura
República. Hubo un intento de golpe de estado en diciembre a favor de la República en Jaca,
pero fracasó.
Ante esta situación, el gobierno de Aznar se comprometió a convocar elecciones, para el 12 de
abril de 1931, y de dar a las Cortes un carácter constituyente. Dichas elecciones, las primeras en
8 años, se presentaron como una elección entre Monarquía y República. Tras las elecciones, el
14 de abril, en Eibar se proclamaba la II República. Tras ello, Alfonso XIII decidió abandonar el
país y partió hacía el exilio a París.

También podría gustarte