Está en la página 1de 3

TEMA 6.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)


La Dictadura de Primo de Rivera fue el último intento de salvar la monarquía de Alfonso XIII
tras las continuas crisis del sistema canovista. Se encuentra en un contexto internacional
donde los países con menor tradición democrática buscarán como solución las dictaduras
antes que la revolución social para mantener la estabilidad.

1. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO

Las causas de la Dictadura son varias.

● CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. No se supo adaptar a una nueva


realidad socioeconómica y tuvo miedo de acabar con el fraude electoral y abrir sus
bases sociales. Estaba en un estado de agotamiento, falta de actualización, falta de
democratización e imposibilidad de las reformas.

● CRECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA.


Se produjo por parte de los republicanos, nacionalistas y movimientos obreros. Van
a atacarlo y debilitarlo. Además, se desprestigia a Alfonso XIII.

● CRISIS ECONÓMICA, vinculada con el fin de la I Guerra Mundial, que creaba una
conflictividad social.
● AUMENTO DEL PODER DEL EJÉRCITO, con la Crisis de Marruecos. Las continuas
derrotas en este territorio hacían que la opinión pública quisiera que un poder fuerte
tomara el control.
● CONTEXTO INTERNACIONAL. Había un miedo a la revolución bolchevique y se
produjo la dictadura de Mussolini con el triunfo del fascismo en Italia.

2. EL GOLPE DE ESTADO Y LA FORMACIÓN DEL DIRECTORIO MILITAR


(1923-1925).

El 13 de septiembre de 1923 el General Primo de Rivera, desde Barcelona, declaró el


Estado de Guerra. Alfonso XIII legitimó el golpe y nombró un Jefe de Gobierno. Primo de
Rivera estableció un Directorio Militar con carácter temporal para solucionar los problemas
sociales y políticos de España. Fue reconocido por el propio monarca. Eliminaba los
principales males que consideraba el dictador.

Las medidas que tomó Primo de Rivera fueron varias. Suspendió la Constitución de 1876,
los derechos civiles y el derecho de asociación, y con ellos los partidos y sindicatos.
Sustituyó a los gobernadores civiles por militares para intentar limpiar el sistema de la
corrupción, pero fracasó.
Otras medidas fueron la supresión de la Ley de Mancomunidades y la represión al
catalanismo, que llevó al fin de la Lliga y al aumento de la fuerza de los nacionalistas
republicanos. Se persiguió a los sindicalistas y se declaró ilegal la CNT.

Por otro lado, sus dos principales proyectos, la reforma electoral y administrativa y acabar
con el caciquismo, no tuvieron éxito. Se mantuvo el control centralista y férreo.

En 1924 se fundó la Unión Patriótica, de carácter monárquico, centralista y católico. No se


tenía claro ni qué era ni cómo debía desarrollarse. Su programa fue variando desde una
defensa de la Constitución de 1876 hasta la propuesta de una reforma constitucional.
Este partido tuvo bastantes apoyos al principio. En 1927 se pide que los cargos públicos
salgan de ella, por lo que perdió apoyos y se quedaron los oligarcas.

En 1925 se puso fin al problema marroquí y se produjo el desembarco de Alhucemas con la


ayuda de Francia. Acabaron los movimientos independentistas por lo que se pacificó la
zona. El dictador recibió gran apoyo popular y se le animó a institucionalizar la dictadura y
hacerla más duradera.

3. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Primo de Rivera institucionalizó la Dictadura, favoreciendo la entrada en el gobierno de


personas no militares.

Desde el punto de vista económico, la situación económica internacional benefició a la


Dictadura. La intervención estatal en la economía se realizó a partir de obras públicas y
monopolios estatales. En cuanto a las obras públicas, se crearon pantanos, carreteras y
ferrocarriles y escuelas. Las consecuencias fueron la disminución del paro, el desarrollo de
algunos sectores y el endeudamiento público. Sin embargo, los monopolios estatales se
dieron en los sectores básicos pero no rentables como Telefónica y Campsa (importación
refinado y exportación del petróleo).

Desde el punto de vista de la política social, se intentó eliminar los conflictos sociales
mediante la intervención del Estado. Se creó una legislación paternalista de modelo italiano
imponiendo las bajas y vacaciones pagadas.

En 1926 se originó la Organización Corporativa del Trabajo, un sindicato vertical que


pretendía unir trabajadores y patronos para solucionar los problemas de la empresa; que
estaban apoyados por la UGT.

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva y se produjo un distanciamiento entre el


Rey y el dictador ya que el rey era contrario a esta. Primo de Rivera la convocó y sus
miembros fueron elegidos por sufragio restringido por instituciones y asociaciones. Su
objetivo era la redacción de una nueva Constitución que se presentó en 1929, pero no gustó
a nadie.

En 1928 se creó la Ley Universitaria y comenzaron las protestas de estudiantes con huelgas
a las que se unieron otras fuerzas.

En 1929 se produjo el crack económico afectando a España, por lo que patronos y


terratenientes se unieron a la oposición. Ante esto, el Rey pidió la dimisión debido a los
diversos problemas que había con él.

El 28 de enero de 1930 Primo de Rivera dimitió.

4. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Tuvo dos etapas. En la primera etapa los movimientos obreros no supusieron un problema
ya que mejoró la situación económica, el gobierno de la Dictadura realizó una fuerte
represión, y los socialistas no se opusieron directamente al régimen. Los opositores eran
prudentes para evitar ser detenidos.
En la segunda etapa hubo un deseo de permanencia que hizo aumentar la oposición. Se
opusieron los partidos dinásticos y exigieron al Rey una vuelta a la Constitución. Como éste
se negó, se unieron a los republicanos y se creó la Acción Republicana (1925).
Salieron a la luz los grupos opositores que fueron los republicanos y los nacionalistas.
Los movimientos obreros y los socialistas no supusieron un problema, aunque
posteriormente sí. Los intelectuales y profesores universitarios (Miguel Unamuno) estaban
en contra del régimen ya que su docencia se veía cortada por la censura.
El ejército no mantuvo su apoyo unánime hacia el Dictador. Otorgó ascensos por méritos y
se generó un conflicto con el arma de artillería (quedó disuelto). Muchos se pasaron al
republicanismo.

5. CAMINO HACIA LA REPÚBLICA (1930-1931)

Al finalizar la Dictadura de Primo de Rivera, se inició la Dictablanda de Berenguer. Los


partidos no monárquicos se unieron por el Pacto de San Sebastián (1930), uniendo a
republicanos, socialistas y nacionalistas. El desprestigio de Alfonso XIII dio fuerza a esta
nueva unión.

Como consecuencia, Berenguer dimitió y le sustituyó el Almirante Aznar. Aznar convocó


elecciones municipales el 12 de abril de 1931 para controlar los resultados y evitar un
cambio político. Los partidos integrantes del Pacto de San Sebastián las presentaron como
un plebiscito sobre la monarquía.

También podría gustarte