Está en la página 1de 15

El periodo colonial de nuestra América abarca el momento histórico comprendido entre mediados

del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX, cuando una vez finalizada la conquista, los europeos
empezaron a organizar el gobierno y la economía de los territorios de los cuales habían formado
posesión.

Con el nombre de Colonia se quiere resaltar el periodo en que los pueblos americanos fueron
considerados como propiedad de los imperios europeos: España, Inglaterra, Francia, Holanda y
Portugal. En otras palabras, los pueblos americanos fueron sometidos a un tipo de dominación
llamada Colonial.
Un país establece dominación Colonial sobre otro cuando:

• Ocupa parte de su territorio con funcionarios civiles, tropas militares, comerciantes, etc.
• Desconoce las leyes y las autoridades del país invadido y le impone su gobierno y las leyes.
• Toma posesión de las mejores tierras y recursos naturales. Así mismo, controla la actividad
comercial.
•Impone su lengua, religión, costumbres, y demás elementos de su cultura al pueblo colonizado y
prohíbe a este lugar usar su lengua y practicar sus tradiciones y costumbres

El imperio o país que tiene colonias en otros u otros territorios, se denomina Metrópoli.

La metrópoli utiliza la colonia para alcanzar distintos objetivos, entre los que están:

• Lograr beneficios económicos

• Acrecentar su poder político frente a otras potencias.

• Aumentar su poder militar

• Expandir su cultura

El imperio español fue el que tuvo más colonias en el Nuevo Mundo. Sin embargo, sus autoridades
evitaban usar el término colonia para referirse a sus dominios en América; Ellas preferían hablar
del reino de las indias, provincias, territorios o virreinatos.

Pero en honor a la verdad histórica, el calificativo más apropiado es el de colonias, porque este
designa la realidad de las sociedades que han sido sometidas a la organización estatal, al gobierno,
a las leyes y a las necesidades económicas de otros estados.

Las colonias a americanas no fueron las primeras que existieron en la historia, pues en la edad
antigua los griegos, los cartaginenses y los fenicios tuvieron colonias a las cuales llamaron
FACTORÍAS. Su función principal consistía en servir de centro de mercadeo de productos de la
metrópoli. En estos casos, no fue necesaria la dominación política y militar de sus habitantes.

LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

En el proceso de la colonización de América, España le correspondió la parte más extensa. Su


dominio comprendió desde el sur de estados unidos (territorios actuales de nuevo México,
California Arizona, Texas, Florida) hasta la tierra del fuego, cubriendo Centroamérica y Suramérica.
No se incluye en esta colonización a Belice, islas del caribe y Brasil.
LA ECONOMÍA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

En el momento de la colonización, España no era un país capitalista, industrial sino capitalista-


comercial. Era necesario encontrar para él medios de cambio, como el oro la plata, que le
permitieran obtener los bienes que producía. En armonía, con el desarrollo económico de su país,
las principales autoridades de la metrópoli española eran las partidas de la doctrina económica
mercantilista.

Las principales tesis de dicha doctrina fueron:

• La acumulación de metales como indicador de la riqueza de una nación.

• La compra y venta como reglas fundamentales para incrementar la riqueza de un país.

• La protección de la industria manufacturera cono créditos, cesión gratuita de locales y, ante todo
evitar la libre competencia con precios extranjeros. En los países que carecen o cuentan con muy
pocas minas de metales preciosos hay que esforzase por exportar la mayor cantidad de
mercancías manufacturadas y prohibir o gravar fuertemente su importación.
América es un escenario atractivo para aplicar las ideas mercantilistas, dado que era un territorio,
riquísimo en oro y plata, es fácil deducir entonces cual fue la principal actividad económica
durante la Colonia: La explotación minera.

El interés de España por el oro era de tal magnitud, que la población indígena era sometida a
jornadas de trabajo de más de doce horas. Esto causo un gran exterminio de la población indígena.
Ante la situación, algunos sacerdotes protestaron contra el maltrato de fue objetivo la población
aborigen.

Uno de estos sacerdotes fue Fray Bartolomé de las Casas, quien describió los abusos de los
colonizadores en un texto titulado: Una brevísima relación de la destrucción de las indias. Las
denuncias fueron escuchadas por la corona, que en 1542 dicto unas leyes para proteger a los
indígenas.

LA MINERÍA

La corona española tomo el dominio de las minas existentes en América, aunque no siempre
fueron explotadas directamente por ella. En ocasiones dio concesiones de explotación a
particulares, quienes, a cambio tenían que pagar un tributo en oro llamado QUINTO REAL.

La producción minera no fue estable, pues tuvo ciclos de auge acompañados de periodos de
decadencia. Las causas de la decadencia fueron: la escasez de mano de obra, el agotamiento de
algunas minas y una técnica de explotación muy rudimentaria.

Ante la disminución de la población indígena, los españoles optaron por importar mano de obra
esclava. Entre los siglos XVI y XVII llegaron a América miles y miles de personas provenientes de
América.

España ejerció un severo monopolio sobre el comercio del oro. El único destino de este precioso
metal tenía que ser España, por rutas ya establecidas y utilizando el sistema de flotas y galeones.
Este control sobre el comercio estaba a cargo de la institución llamada CASA DE CONTRATACION
DE SEVILLA.
EL MONOPOLIO COMERCIAL

España no solo ejerció monopolio y control de la explotación del oro, sino, además, sobre el
conjunto de la actividad comercial. La legislación comercial establecía que las colonias solo podían
vender y comprar a la metrópoli

La metrópoli comercial se tradujo en:

• La nacionalidad de los comerciantes. Estos solo podían ser españoles.

• Los productos que se debían comercializar. Se prohibió que entre las distintas colonias o en ellas
mismas se comercializara con productos que pudiesen competir con los traídos de España.

• Las rutas y puertos de comercialización. Los únicos puertos autorizados para el comercio fueron
Sevilla y Cádiz, en España; la habana, Veracruz, Portobello y Cartagena, en América

• Los medios de transporte. Se hizo obligatorio el sistema de navegación en flotas, acompañados o


escoltados por barcos militares.

COMERCIO LEGAL Y CONTRABANDO

Los principales productos enviados desde América a España eran metales preciosos y materias
primas como algodón, cacao, cueros, maderas, añil y quina. De España al nuevo mundo se
enviaban herramientas, aceite de oliva, vinos y otros productos manufacturados, como ropa,
calzado y muebles de lujo.

No solo existió el comercio legítimo; también existió el contrabando. Muchos comerciantes


vendían productos ilegales o traían enormes cantidades para enriquecerse; Incluso ofrecían
mercancías a indios y a negros, lo cual estaba prohibido porque se pensaba que era una manera
de robarse al otro.

LA PIRATERIA
A pesar de todos los mecanismos de fiscalización y control, el oro extraído de las colonias no paso
a España, pues las flotas en que eran transportados fueron asaltadas en pleno mar por piratas o
ladrones de mar al servicio de Inglaterra, Francia y Holanda. Estos piratas eran en su mayoría,
marinos que se habían quedado sin oficio después de las guerras.

Contando con el apoyo de sus respectivos gobiernos, los piratas ingleses, franceses y holandeses
no solo asaltaron a los barcos españoles, sino que, además, atacaron y saquearon los principales
puertos americanos: La Habana, Cartagena de indias, Santo Domingo, y Santiago de cabo Verde,
San Juan de Puerto Rico y otros.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Dado a su afán por atesorar metales preciosos, la corona española, en un principio, no se


preocupó por cultivar la tierra con fines comerciales.

Pero en relación con la agricultura existente en el momento de la conquista, se registró un notable


avance, ya que se introdujeron nuevas semillas, animales y herramientas de metal.

En verdad, los productos introducidos y los cambios hechos en este sentido obedecían a la
necesidad de incrementar la producción agropecuaria, para alimentar a la numerosa población
empelada a la actividad minera, así como también a los colonialistas españoles.

La producción agrícola con fines comerciales en las colonias solo alzo vuelo a mediados del siglo
XVII, cuando la minería incremento una notable baja que abrió una crisis en España. Esto hizo que
España se viera obligada a fomentar actividades económicas alternativas respecto de la minería.

La corona otorgo a los conquistadores “mercedes”, esto es, autorizaciones legales para poseer
tierras. Esto permitió que al cabo de poco tiempo se formaran las grandes haciendas coloniales.
LA INDUSTRIA

La corona española no se interesó por fomentar el desarrollo de industrias. Lo cual se explica por
los siguientes hechos:

• Espala era un país con un bajo desarrollo de la actividad industrial.

• La actividad industrial, cualquiera que ella sea (manufacturada, factorías), presupone fuerza de
trabajo libre, mano de obra calificada, amplia circulación mercantil, gran división social del trabajo,
y estas condiciones no se daban en las organizaciones sociales encontradas en América

• Una política económica basada en la doctrina mercantilista, muy inclinada a la acumulación de


metales preciosos, pero renuente a la producción y comercio de bienes en gran escala en las
colonias.

LA SOCIEDAD EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

En las colonias españolas habitaron indígenas, blancos llegados de España y negros traídos de
África.

Estos tres grupos raciales se mezclaron entre si, dado origen a nuevos grupos conocidos como
mestizos, mulatos y zambos. A los hijos de familias españolas nacidos en nuestra América se les
llamo Criollos.

Infortunadamente no hay datos precisos acerca de la población indígena que existía en nuestro
territorio en el momento de la llegada y establecimiento de los españoles. Lo cierto es que el
proceso de la conquista significo disminución sustancial de la población indígena.

Según el investigador Salomón Kalmanovitz, en la nueva Granada:

“La gesta española produjo una verdadera hecatombe demográfica, lo que fue cierto para toda la
América incluyendo a los portugueses en Brasil y a los ingleses y franceses en el norte de
América… Ya a mediados del siglo XVII en la nueva granada se dio una rápida producción de
mestizos, negros y mulatos que condujo a un incremento económico mayor, en un medio donde la
población era el factor fundamental de producción”.

LA DISCRIMINACION

Si bien es cierto que desde el mismo momento de la conquista hubo mestizaje entre españoles e
indígenas, y posteriormente con los negros africanos, no se debe pensar, por eso, que los
españoles trataron a indígenas, negros y mestizos como a sus iguales. Desde un principio se aplicó
la política de discriminación hacia aquel que no fuera blanco.
Un claro ejemplo de discriminación en la colonia lo presenta el Historiador Jaime Jaramillo Uribe:

“para el ingreso en la universidad tomista se exigía legitimidad y limpieza de linaje, porque en el


testimonio que después se extendía, el secretario certificaba que el graduando era hombre de
legitimo nacimiento y libre de toda mancha de sangre”

Otro ejemplo de discriminación se aprecia en la prohibición que en 1783 hizo el gobierno español
de usar las lenguas aborígenes en la educación, en cuyo lugar demando el uso obligatorio del
español.

Durante el periodo colonial la población de América se dividió en varios grupos y estacionamientos


sociales, conformados de acuerdo con su origen y el tipo de trabajo que realizaran. De esta
manera españoles, criollos mestizos y negros esclavos, conformaron clases sociales bien
diferenciadas que determinaban todas las posibilidades, derechos y obligaciones sociales del
individuo; como ser campesino, albañil o funcionario del gobierno; comerciante; contar con la
protección de la ley o ser tratado por ella como un menor de edad, pagar impuestos o estar
exonerado del pago de ellos.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES EN LA COLONIA

Los españoles
En la nueva granada se les llamaba chapetones y en México gachupines. Constituyeron la clase
socia dominante, aunque numéricamente eran minoría. Eran los dueños de las minas, de tierra y
los acaparadores del comercio. Además, monopolizaron el ejercicio de los oficios nobles: Cargos
públicos, cargos superiores de la jerarquía eclesiástica.

Los criollos

Eran los hijos de los españoles nacidos en América. Disfrutaban de los mismos privilegios
económicos que tenían los españoles peninsulares, pero muy por debajo en relación con los
privilegios políticos. Podían ser sacerdotes, funcionarios del gobierno o local, miembros de las
milicias.

Los mestizos
Llegaron a convertirse en el grupo más importante desde el punto de vista numérico. Según las
leyes eran libres, pero contaban con menos derechos políticos y sociales que los criollos. Se
dedicaron a los oficios considerados “innobles”, es decir, trabajos físicos como artesanía,
albañilería, labores agrícolas y domesticas en las haciendas de los criollos, etc.

Los indígenas
Antes de la llegada de los españoles y su establecimiento en nuestro territorio, los indígenas
constituían una población muy numerosa, pero debido a las guerras de resistencia a la conquista
española y luego a las brutales y agotadoras jornadas de trabajo a que fueron sometidos,
disminuyeron bastante. Esta clase social formaba la mano de obra de las actividades
agropecuarias, pero no tenían propiedad sobre la tierra.

Los negros Esclavizados

Ante la acelerada disminución de la población indígena, los españoles importaron mano de obra
esclava. Los negros fueron traídos de las costas africanas para sustituir al indígena en los trabajos
pesados. Los negros estaban desde el inicio en las empresas conquistadoras sometidos a la
condición de esclavos, pero fue en los siglos XVI y XVII cuando se produjo la llegada masiva de los
negros esclavizados al Nuevo Mundo.
En América los negros esclavizados ocuparon el último lugar en la escala social. No tenían ningún
derecho. El esclavizado fue un elemento fundamental no solo para el trabajo minero, sino también
para el de la construcción y la plantación.

LAS INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS EN ESPAÑA

Al iniciarse la colonización, España era regida por una monarquía absoluta. Esto significa que el
poder del rey no estaba limitado por una constitución y no tenía que rendir cuentas a nadie. Como
bien lo señalo Jaime Jaramillo Uribe.

“este rasgo característico del estado español se acentúa todavía más en los territorios
americanos”

Así que las instituciones creadas para gobernar y administrar las colonias estaban subordinadas al
rey.

Desde Europa se estipularon las leyes, las formas de gobierno, los cogidos de conducta, las
autoridades, en fin, desde la metrópoli se controlaba a América.

Los principales órganos de la administración colonial estaban radicados en Madrid, ellos eran:

EL SUPREMO Y REAL CONSEJO DE INDIAS.

Fue el órgano más importante del gobierno colonial hasta la llegada de los Borbones al trono
español. Ejercía funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. El consejo de Indias fue fundado en
1511 y reformado por Carlos V en 1524. estaba conformado por un presidente, un gran Canciller,
doce consejeros, un cronista oficial, un astrónomo y un oidor de la casa de Contratación de Sevilla.

Sus funciones legislativas consistían en elaborar y someter a la consideración del rey las leyes que
debían regir las colonias; revisar y dar el visto bueno a las ordenanzas dictaban por los oficiales
reales en América. Las leyes y mandatos del consejo de Indias y los reyes se llamaban cedulas
reales. En 1680 estas leyes o cedulas reales fueran reunidas en lo que se llamó código de Indias.
Sus funciones ejecutivas eran proponer al rey las personas para el desempeño de los cargos civiles
y eclesiásticos. Ejercía, además. La fiscalización de la hacienda pública. Sus funciones judiciales
consistían en ejercer como tribunal supremo en asuntos civiles y criminales. El ascenso de los
Borbones al trono español significo el fin para el Supremo y Real Consejo de Indias, pues ellos
reorganizaron el gobierno copiando el modelo de administración de los franceses. En
consecuencia, los ministerios pasaron a ser los principales órganos administrativos.

LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA.

Era un organismo dependiente del Real Concejo de Indias. Fue fundada en 1503 y se estableció en
Sevilla. Tenía a su cargo a todos los asuntos relacionados con el comercio entre España y sus
colonias. Controlaba las exportaciones y las importaciones. Así mismo, ningún barco podía viajar
sin su autorización. Además, se encargaba de elaborar los mapas de los nuevos territorios y de la
preparación de los navegantes. Este órgano administrativo tenía facultades judiciales para decidir
sobre los pleitos que se presentaran en relación con la actividad comercial y la navegación.

También podría gustarte