Está en la página 1de 22

Instrucción Poveda Fernández Tema 1

Raíces, desarrollo histórico y tendencias actuales.

Todas esas corrientes derivan a la psicología de la educación y a la de la instrucción

Teorías de procesamiento de la información:


- Estudio de la memoria.
- Centradas en la ley general del 70.

Vygotsky.

Ley general del 70: Uno de los elementos diferenciadores es que el objetivo de la
enseñanza es que adquiriera destrezas o herramientas que le permitiera pensar en vez de
solo adquirir conocimiento. Desarrollar pensamiento critico.

Psicología de la instrucción:
Instrucción = aplicación de los elementos, conocimientos educativos
Nace de la psico de la educación, que tiene un carácter descriptivo, frente al carácter
prescriptivo de la psico de la instrucción (carácter aplicado). El objetivo fundamental es
que la aplicación de los conocimientos derivados de la psico de la instrucción favorezcan
el aprendizaje y enseñanza de los alumnos. (Contenido, alumno, docente, aulas, etc.)
La VD fundamental es el rendimiento académico.

Tiene mucho auge en EEUU y en Reino Unido.


A medida que se avanza en las investigaciones, se dan cuenta de que no se puede
replicar lo que se estudio con palomas o ratones a las aulas ya que hay muchas
variables. No se obtienen los resultados esperados.

1913 se acuña el concepto de educación y aparece la gura del docente.


Empieza a surgir a principios de los años 70 una rama encargada especí camente de
aplicar conocimientos y descubrimientos que se forman en psicología de la educación,
centrados en los procesos básicos (memoria, atención, etc).
Se produce una separación entre la ps de la educación (= se ocupa de la parte teórica,
enfoque descriptivo) y la ps de la instrucción (= centrado en estilos de aprendizaje,
procesos básicos; aplica la parte teórica de la Ps de la Ed)

Enseñanza programada, muy pautado = sería parte de psicología de la instrucción.

Investigaciones y avances en Ps de la Ed que se hacían en EEUU y RU se extendieron al


resto de Europa.

William James es un referente en la psicología de la Educación, se metía en todo el tema


de las emociones.

Por qué ante los mismos profesores y los mismos contenidos, los alumnos aprenden
diferente.

Caracter prescriptivo
Para mejorar rendimiento académico

Leonor Joulins Moya 1 de 22


fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

Metáforas del aprendizaje:


Mayer (2002) Manual De Mayer

1º —> Adquisición de respuestas


= Descriptivo —> Educación

- Corriente: conductista (años 50)

- Aprendizaje: centrado en respuestas mecánico, repetitivo (copiar 50 veces palabras


para saber como se escriben).

- Conceptos clave: Estímulo, Refuerzo, Premio, Castigo. (CC, CO, CInstrumental)

- Alumno: Pasivo , Receptivo (analizar cual es la conducta externa, observable y


controlable /cuadernillos rubio/)

- Profesor: Directivo.

- Conducta: Instrumental, Observable, Controlable

Nos encontramos la relación E - R y siempre tiene que ser esa misma respuesta, si no lo
es, reforzamos o castigamos para llegar a la respuesta que queremos.
Los niños no van a dar la misma respuesta.

2º —> Adquisición de conocimientos


= Descriptivo —> Educación

- Corriente: Procesamiento de la información (años 50-60)

- Aprendizaje: Centrado en conocimientos, estudio de variables mediadoras, esquemas

- Conceptos clave: Almacenes de memoria, inteligencia arti cial

- Alumno: Pasivo, Receptivo, Procesador

- Profesor: Transmisor de conocimientos.

- Conducta: Interna, procesos mentales.

En esta metáfora aparece E - O - R ya que no todo puede explicarse a través de solo


Estímulos y Respuestas, el organismo tiene mucho que ver con la respuesta que emite el
alumno.
La primera variable que aparece es la de la memoria junto con el procesamiento de la
información. (Almacenar y recuperar la información).

Stemberg habla de que la inteligencia se puede modi car.


Las primeras estrategias aparecen en esta segunda metáfora
Los alumnos responden diferente ante un mismo estímulo porque procesan diferente la
información.
Enciclopedias andantes
Leonor Joulins Moya 2 de 22
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
3º —> Construcción de signi cados:

- Corriente: Cognitiva constructivista (años 70-90)

- Aprendizaje: Centrado en aprender a aprender y aprender a pensar.

- Conceptos: Modi cabilidad cognitiva, procesos y contenidos de aprendizaje,


habilidades de pensamiento.

- Alumno: Activo, contribuye, elabora, modi ca, estratégico.

- Profesor: Mediador, experto, mentor.

- Conducta: autorregulada, autónoma, estratégica

Además de la memoria aparece el docente, el alumno con los diferentes compañeros, el


aula, y otras variables como los procesos básicos.
Adquirir ademas de respuestas y conocimientos, signi cados.

Esquemas de procesamiento juntan los núcleos de información


La información relacionada es una información que fácilmente voy a poder recuperar y
trabajar.

El constructo de inteligencia ha ido cambiando a lo largo de los años

Roberto Colon = Universidad Autónoma: habla sobre inteligencia.

Leonor Joulins Moya 3 de 22


fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
El primer manual que va a subir es para completar o comprender mejor el cuadro de
autores. No pregunta fechas, solo saber más o menos época. Hay que aprenderse los
autores, qué áreas de trabajo tienen, etc.

- 69. Variable Transfer: Proceso psicológico básico como estrategias de orden


superior. Es la habilidad que podemos tener para aplicar conocimientos o
habilidades que aprendemos en un contexto a un contexto totalmente distinto.

- 72. Conjunto de pasos que va a hacer el alumno para llegar al estado de meta y
cómo se van a evaluar. Aparece per ladas cuales son los objetivos de la psico
(diagnóstico e intervención). Aparece la variable inteligencia, en el año 74.

- 74. Se entra en que tipo de conductas tiene que llevar a cabo el alumno para un
mejor aprendizaje. Llega variable inteligencia. Mckeachie recoge cambio de posición
conductista a posición cognitiva. Nos interesan estudiar al alumno, sobre todo: la
variable ansiedad y variable aptitud. También estudian al docente: qué estilo de
enseñanza, qué metodología y cuales son los contenidos y objetivos de la
instrucción.

Modelos instruccionales = qué metodología es más e caz para que los alumnos
aprendan más y tengan mejor rendimiento académico.

- 77. Estamos en la corriente cognitiva, nos centramos en procesos cognitivos y en el


contexto. Alumno como procesador activo de la información (2ª metáfora). Objetivo
es saber como funcionan los procesos cognitivos para que el alumno tenga mejor
estilo de aprendizaje.

- 81. Nos encontramos con dos conceptos importantes. Hay mucha investigación
pero una linea muy na entre psico de instrucción y psico básica. Se centra en cómo
se está adquiriendo el aprendizaje signi cativo, a través de qué procesos y de más.
Áreas de inferencia: como se esta representando el conocimiento. Esto es el cambio
de la 2ª metáfora a la 3ª. Cómo procesamos y como recuperamos la info.

- 83. Vuelve a centrarse en el aprendizaje signi cativo. Aparecen las estrategias de


aprendizaje.

- 86. Centrado en variables cognitivas del estudiante: estrategias para adquirir


aprendizajes signi cativos. Variables de inteligencia y de motivación y en el caso de
tareas de aprendizaje: diseños instruccionales.

- 89. Objetivo de PI, muy difícil separar psico básica aplicada de PS.I vuelve a recoger
lo que se decía con Reisnick. Se habla de estado de meta, estado inicial, cuales son
las estrategias para reducir estado inicial y estado de meta. Vuelve al origen, el
alumno y el maestro. Y el tipo de evaluación que se va a llevar a cabo.

- 92. 94. Zimmerman. Recoge las dos ultimas revisiones, estamos en la 3ª metáfora. El
objetivo de la PS.I son todas las variables que tengan que ver con contracción de
signi cados, contenidos y habilidades del alumno. El constructo de estrategias del
aprendizaje, también se usan para medir inteligencia. Estudia cuales son los roles del
alumno y los roles del docente.

Leonor Joulins Moya 4 de 22


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
- A partir de este año, no hay revisiones sistemáticas que nos digan ahora mismo cuál
es el objetivo de la PS.I.

- En revista psicotema hicieron una revisión de cuantas veces aparecía en ala


bibliografía o en las investigaciones, cuantas veces aparecía la palabra psicología de
la educación.

Hoy en día lo que prima es un mix entre las 3 metáforas.

Posible pregunta de examen: X se centra a mediados de los 70 en Y, B o C?.

MODELOS.

Estos modelos pertenecen a la tercera metáfora. Cómo uno entiende esa losofía
educativa.
Diseño instruccional.
Objetivos, contenidos, metodología, evaluación, profesor, alumno, etc.
En linea discontinua vemos teoría educativa que subyace y el diseño la enseñanza el
aprendizaje y el tema de evaluación.

Flexibilidad y reajuste = tiende a responder a la realidad y el contexto en el que se


encuentra el alumno. También tiene concreción: el propio sistema educativo permite
priorizar contenidos y objetivos en función de las necesidades del alumno.
El diseño instruccional sería el currículum.
Componentes personales: docente alumno, interacciones
Leonor Joulins Moya 5 de 22
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
Componentes especí cos del curriculum, contenidos, metodología y evaluación.
Y como consecuencia de considerar que el obj de educación es responder a
necesidades de alumnos, este CV tiene 4 características:
- Concreción.
- Realismo.
- Flexibilidad.
- Reajuste.

Hay serie de variables que están por detrás del diseño instruccional (Cv oculto y explicito)
detrás de estos CV hay siempre una teoría educativa. Que se re eja en los modelos
instruccionales.

Estos modelos instruccionales tienen cada uno su teoría educativa.

MODELO DE BIGGS.

Modelo de las 3 “p”.


De acuerdo con este modelo, importan el rendimiento del alumno y implicación afectiva,
eso es lo que no interesa que ocurra con los alumnos. Para que esto ocurra, tengo que
considerar variables proceso y presagio.

Dentro de las variables presagio:

- Factores personales. (Características alumnos)


- Todo lo que los profesores tienen que considerar de sus alumnos
- Habilidades cognitivas: inteligencia, concepción de e cacia, e ciencia, etc.
- Estilo cognitivo: estilo de aprendizaje, como aprendemos cada uno.
- Locus de control: relacionado con la atribución causal (interno o externo)
interpretación que nosotros hacemos de los resultados que tenemos. Donde
ponemos el foco.
- Experiencias previas.

Leonor Joulins Moya 6 de 22


fi
fi
fi
fl
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

- Factores situacionales. (Profesor)


- Método de enseñanza.
- Procedimiento de evaluación
- Naturaleza y di cultad de la tarea: en función de esto ajusta metodología docente y
procedimiento de evaluación.

Factores del proceso:

- Aproximación al aprendizaje:
- Profundo: aprendizaje signi cativo
- Super cial: aprendizaje memorístico
- De logro: estilo estratégico (pregunta de examen) : aprendizaje constructivo
(signi cativo). No todas las asignaturas se estudian igual.
- Como se acerca el alumno al aprendizaje
El alumno puede decidir con respecto a variables motivacionales como funciona en
función de otra serie de variables (asignatura).

Este modelo está en la tercera metáfora.


Teoría educativa es la losofía educativa, el modelo educativo

El modelo que más le gusta y el que lleva más investigación por detrás

PRESAGIO:
Variables situacionales:
- No queremos solo que aprendan sino que se enganchen al tema.
- Naturaleza y di cultad de la tarea: si va a promover debate entre los alumnos,
sentimientos encontrados, como les va a abordar el tema, no les pilla por sorpresa
porque ya están en segundo cuatri, ya conocen el campus, la clase, etc.
- Ubicar a los alumnos (y a nosotros), donde esta este tema, qué características tiene.

- Procedimiento de evaluación: teniendo en cuenta la temática que aborda me voy al


producto para ver qué quiero del alumno.
- Relacionado con la naturaleza de la tarea y con mi método de enseñanza.
- Método de enseñanza: relacionado con la parte de evaluación. Más teórico, con más
casos prácticos, etc. (una parte de exposición, lanzar preguntas, tener un debate, ver
una peli, leer artículos, etc).

Variables personales:
- Experiencias previas: Qué es lo que conocen / opinan sobre el tema. Edades de los
alumnos. Preguntar experiencia previa, qué entienden por aprendizaje, qué procesos
piensan que están implicados.

Leonor Joulins Moya 7 de 22


fi
fi
fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
- Locus de control: tener tutoría con “me has suspendido” para tratar de hacer entrar en
razón. Se ve mucho en las experiencias previas.

- Estilos cognitivos / estilo de aprendizaje: Preguntarle a los alumnos como pre eren
aprender o dejar que ellos digan, depende del semestre en el cual nos encontremos.
- Si participan, si no participan.

- Habilidades cognitivas: capacidad intelectual, partimos de la base que la tienen (no se


van a hacer una prueba de inteligencia. Cómo te gustaría recibir la clase?

PROCESO:
Aquí es donde tenemos que decir cómo vamos a impartir la asignatura, qué cosas vamos
a plantear.

MODELO DE FOX

El modelo de Fox diferencia actividades de aprendizaje (que tiene que hacer el alumno) y
actividades de enseñanza (docente).

En el momento de preparación y diseño de las tareas es cuando se conecta con el


alumno. El alumno hace las practicas y espera la valoración de su trabajo.

Muy lineal y solo centrado en parte de contenidos

Leonor Joulins Moya 8 de 22


fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
MODELO DE RAMSDEN.

Es un mix, le interesa que el alumno tenga un aprendizaje signi cativo o constructivo


(tercera metáfora)
Tenemos estrategias de aprendizaje y experiencias previas.
El curriculum es el plan de estudios.

Evaluación hace referencia al modelo de Biggs de factores situacionales.

Ha de haber una relación entre enseñanza (docente), evaluación y el curriculum, esa


relación se hace gracias a las estrategias de aprendizaje y la percepción de las demandas
de la tarea, y esto está determinado por la experiencia previa de aprendizaje.
El aprendizaje será signi cativo o no en función de esos factores.
Estrategias de aprendizaje y percepción de di cultad son mediadores con el aprendizaje
signi cativo / constructivo.

MODELO DE RIVAS.
Es un modelo que no es tan lineal como parece.

1. Intencionalidad: motivación escolar.

- Cambio de estado en el aprendiz entre estado inicial y de meta.


- Estructuración cognitiva
- Signi cación personal que cada uno hacemos sobre lo que vamos a aprender.

2. Diseño de instrucción: plani cación del proceso de enseñanza-aprendizaje como


diseño lo que voy a impartir.

- Estructuración de contenidos, actividades y control. (CV)


- Estrategias de enseñanza.
- Recursos didácticos.
- Temporalización.
- Individualización complementaria. Ajustar cv a alumnos
Leonor Joulins Moya 9 de 22
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

3. Relaciones personales: clima de aula

- Emisor / aprendiz.
- Relaciones entre pares.
- Relaciones funcionales. (Contigo me tomo una caña pero no voy a hacer un trabajo).

4. Adquisición de conocimientos: procesos de aprendizaje

- parametros evolutivos
- Conocimientos previos
- Conocimientos: declarativos, procedimentales, actitudinales (enseñar el qué, el
como y determinadas actitudes).
- Procesos atencionales
- Estrategias, estilos y tareas de aprendizaje
- Diferencias individuales: capacidades.
- Dedicación (temporalidad)

5. Evaluación: retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje

- Evaluación continua
- Evaluación nal
- Efecto psicológico individual: ansiedad/estrés

TIPOS DE EVALUACIÓN:

- Evaluación continua / formativa: ver como vamos avanzando y qué modi caciones
tengo que hacer. Evaluación de proceso

- Evaluación nal / sumativa: o lo he adquirido, lo he adquirido, no tengo margen de


modi cación. Evaluación de producto.

La diferencia no es tanto el tipo sino que o hago una evaluación a lo largo del proceso o
solo evaluó el producto, sin tener en cuenta.

- Evaluación criterial: establecemos como criterio que en el examen para contar


practicas y proyecto tenemos que tener un 4/10, ese es el criterio. Se conoces cual es
el criterio de la evaluación antes de la evaluación

- Evaluación normativa: se tienen cuando la evolución del grupo me dice que tengo que
adoptar otras decisiones (que en vez de ser 4/10 sea 8/10 o que sea 2/10) tener en
cuenta a la norma para tomar decisiones. Aquí es a posteriori.

DOS NIVELES DE DISEÑO CURRICULAR:

Macro diseño: politica


Micro diseño: relacionado con aula, centro
relacionado con los niveles de concreción curricular.

Leonor Joulins Moya 10 de 22


fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
Ley: pais
Decreto: comunidad autonoma
Nivel escuela
Nivel de aula
Nivel de estudiante
Nivel de acnee.

MACRO DISEÑO / NIVEL


- Cuestiones políticas
- Elementos que se tienen en cuenta es cuál es la losofía educativa detrás de esos
cambios. Esta losofía dice qué tipo de ciudadano quiero. Vienen condicionada y
mediatizada por la ideología política
- Avances socioculturales. (Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres / ley
de violencia de genero / nuevas tecnologías).
- Realidad escolar (cuales son las condiciones des sistema educativo que hacen que
hagamos modi caciones).
- Dentro del macroparaguas que es la atención a la diversidad vamos haciendo muchos
cambios porque cada vez hay más diversidad.
- Qué investigaciones se llevan a cabo en el campo de la psico de la ed y de la insta.
Que hacen que se realicen cambios en el sistema educativo.

MICRO DISEÑO / NIVEL


- A nivel de centro y aula.
- Tomas de decisiones.
- Recoge niveles de concreción curricular.
- Libertad de cátedra en función de las necesidades del alumno.

Práctica de modelos instruccionales:


A través de esos 4 modelos se desarrolla el curriculum.
Hay que pensar en una asignatura de los dos primeros cursos de psico y vamos a
ser profes y de esa asignatura, escoger un tema. Y prepararse ese tema en función
de los dos modelos que elijamos.

Desarrollo de la 3ª metáfora
Vamos a intentar desarrollar la teorías cognitivas.
Cambiamos de metáfora cuando esta no funciona una vez aplicada en el aula.
Hay demasiadas variables extrañas que no podemos controlar, porque tenemos muchos
alumnos que responden de manera diferente a los estímulos.
Teorías de procesamiento de la información.
Cuanto más conocimientos haya mucho mejor.
El objetivo era procesar correctamente la información para luego poder recuperarla.

El cómo procesamos la info tampoco es su ciente para entender porque al estimulo que
yo mando como docente mis alumnos responden de una u otra manera.

También hay cambios relacionados con los estudios e investigaciones que hay sobre
inteligencia.

Leonor Joulins Moya 11 de 22


fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

Estudio de la ciencia cognitiva (Piaget, Vygotsky) hay un cambio en la corriente


psicológica y aparece la corriente constructivista.

El tipo de aprendizaje que se ve ahora esta centrado en aprender a aprender (programas


que intentan incrementar o mejorar rendimiento académico) y aprender a pensar
(centrado en mejorar el funcionamiento de la inteligencia).

Entre los años 80 y 90 hay un auge de los programas de mejora de la inteligencia, las
investigaciones, sobre inteligencia, sujetos con discapacidad, para mejorar rendimiento
académico.

Conceptos clave: en el papel del alumno y del docente, que cambian radicalmente. El
alumno se convierte en el protagonista de su aprendizaje.

El APA recoge lo de la atención a la diversidad, diferencias individuales, etc.

Leonor Joulins Moya 12 de 22


Instrucción Poveda Fernández Tema 1
Ennis: cuales son los principios de calidad para el contexto educativo, que tiene que
hacer cada uno para responder a los conceptos importantes de la APA.

—> ENNIS

Circulo de calidad, saber qué tiene que hacer cada una de las personas implicadas para
llegar a los objetivos de atención a la diversidad, rendimiento académico, etc. (APA)
Esto se encuentra en la tercera metáfora
Es como un control de calidad sobre los modelos y sobre la propia metáfora.
Esto es incompatible con las dos primeras metáforas.

PRINCIPIOS DEL APA PARA LA EDUCACIÓN:


- Atención a la diversidad como meta prioritaria en educación.

Las diferencias personales de los alumnos incluyen: estados mentales, estados


emocionales, niveles de aprendizaje, estilos de aprendizaje, etc.

El aprendizaje es un proceso constructivo y signi cativo.

- El aprendizaje funciona mejor en un ambiente positivo que promueva relaciones e


interacciones positivas e interpersonales.

Debe fomentarse la creación de una comunidad de aprendizaje.

TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE.

TeorÍas cognitivas clásicas: Ausubel / Vygotsky / Bruner / Lenall todos hablan de


aprendizaje signi cativo.

Teorias cognitivas actuales: Zimmerman

Las dos hablan de aprendizaje signi cativo.

Aprendizaje cooperativo: SLAVIN & JHONSON y JHONSON.

TEORÍAS COGNITIVAS CLÁSICAS.

AUSUBEL:

Teoría del aprendizaje signi cativo: el aprendizaje se integra en esquemas de


conocimiento ya existentes en el sujeto, de tal manera que cuanto mayor sea el nivel de
estabilidad, organización y claridad del nuevo conocimiento, más fácilmente se podrá
acomodar y retener a través de puntos de referencia que tenga y más fácilmente
transferido a otras situaciones.

Leonor Joulins Moya 13 de 22


fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

Inclusión: es lo que tu ya tienes almacenado, que haga referencia a la nueva información


(lineas entre los puntos)

Disponibilidad de ideas de a anzamiento: hace referencia a que cuanto más organizada


este la info, mejor la voy a poder anclar. Grado de disponibilidad, saber dónde
“enganchar” el nuevo conocimiento. Tener información previa para poder enganchar
nueva.

Grado de discriminalidad: no todos los conceptos me valen, a veces necesitamos


organizadores previos.

Para que se produzca el aprendizaje signi cativo: tiene que darse una serie de
condiciones:

1. Que el alumno quiera aprender de manera signi cativa: que el alumno se preocupe de
conectar sus conocimientos, y que trabaje lo que le quieren enseñar.

2. Que el material a aprender sea potencialmente signi cativo: Motivación

3. Tener conocimientos previos

BRUNER:

Teoría del aprendizaje por descubrimiento: ej. Ser autodidacta. El TFG, también es un
ejemplo. El método socrático.
Dice que el aprendizaje no es algo que le ocurre al individuo sino algo que el individuo
hace que ocurra al manejar y utilizar información. El aprendizaje no es resultado de las
relaciones estimulo respuesta, sino que se trata de una actividad compleja que implica
adquirir información, transformarla y evaluarla. Codi car y categorizar la información de
acuerdo con los esquemas preexistentes.

Requisitos del aprendizaje por descubrimiento:

1. Potencia intelectual: objetivo de enseñanza, es que el alumno aprenda a resolver


tareas de la vida real de modo que la practica de descubrirlas y resolverlas por si
mismo le habilite al alumno la adquisición un conjunto de conocimientos.

2. La diferenciación entre motivación intrínseca y la extrínseca: en el aprendizaje por


descubrimiento tiene que predominar la primera. Ya que para resolución de
problemas implica constancia y perseverancia.

3. Objetivo: descubrimiento: por 2 vías: por vía inductiva o por aprendizajes de ensayo y
de error.

Leonor Joulins Moya 14 de 22


fi
fi
fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
VYGOTSKY:

Habla interna, coetáneo de Piaget, desarrolló por interacción con el medio

Teoría de la Zona del Desarrollo Próximo (ZDP): el alumno es el protagonista, tarea que el
niño puede desarrollar con ayuda de alguien, aprendiendo así.
Feurstein habla de zona de desarrollo potencial: todas las personas tienen una potencia
intelectual y lo que hace es un desarrollo de dicho concepto.

Policser y Brown hablan de andamiaje.

CARROLL:
Tiempo comprometido en la tarea: cuanto mayor sea este tiempo, más e caz será mi
aprendizaje. Habla de trabajar procesos básicos: concretamente la atención.
Lo diferencia del tiempo destinado en la tarea: puedo estudiar 5 horas de las cuales me
cundan bien 2, lo ideal es que el tiempo destinado en la tarea sea igual que el tiempo
comprometido en la tarea. Cuando no es así, propone programas para potenciar la
atención sostenida y variables motivacionales.

Líneas comunes:

- Potenciar aprendizajes signi cativos por la elaboración de conexiones entre la


conexión ya almacenada y la nueva.

- Señalan también que el alumno se convierte en el protagonista y creador de su propio


conocimiento y el docente pasa a ser un mediador de todo ese proceso.

- Representación del conocimiento como clave para adquirir aprendizajes signi cativos.

Leonor Joulins Moya 15 de 22


fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE ACTUALES.

ZIMMERMAN. BROWN, COLLINS y DUGUID. JONES.

Siguen hablando de como conseguir un aprendizaje signi cativo.


Hay dos aspectos que se repiten de manera sistemática:

1. Las estrategias de aprendizaje


2. Motivación intrínseca
1. Trabajar situaciones de la vida cotidiana (real)
1. Conocimientos no son absolutos.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO: ZIMMERMAN.

En el aprendizaje autorregulador los alumnos participan en su proceso de aprendizaje


desde un punto de vista metacognitivo, motivacional y conductual.

Estrategias metacognitivas según Flavell y Wellman (1977): van a ir cambiando de


nombre en función de autores.
- Plani cación
- Autorregulación / Control
- Evaluación

Desde el pinto de vista cognitivo motivacional, la motivación a la que Zimmerman hace


referencia es una motivación intrínseca (perseverancia y constancia)

Leonor Joulins Moya 16 de 22


fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
La parte conductual a la que hace referencia esta autorregulación está referida a las
estrategias.

Procesos: codi car información

Estrategias: organización, simpli cación, elaboración

Técnicas: Resumen, subrayado, resumen / esquema, mapa conceptual, etc. / método


socrático.

Procesos y estrategias son constructos teóricos, las técnicas es lo que se puede entrenar
y trabajar.

Procesos, estratégias y técnicas

Un proceso: seria el de codi car la información, este proceso tendría estrategias


(constructos teóricos) de selección mediante unas técnicas (lo que se trabaja sicamente)
como el subrayado en el resumen estrategias de organización con técnicas como el
mapa conceptual)
El conocimiento no es absoluto, la clave para estos autores es la procedimentalización, el
hecho de automatizar implica, cuanto antes adquiera la información en mi conocimiento
in nitamente mejor, pero también dice que cada alguno va as seguir determinadas
estrategias en función de variables personales, desde este tipo de aprendizaje el docente
tiene que ayudar al alumno a decidir sus propios objetivos y a relacionarlos con el
proceso de aprendizaje. Deben también desa arles hacerles asumir responsabilidades
que les implique en las actividades de aprendizaje, debe proporcionar una situación que
implique el control del proceso de aprendizaje en el alumno. Debe ayudar al alumno a
que entienda lo importante de las estrategias de aprendizaje y debe también atender a
las estructuras organizativas de la clase, potenciando aprendizajes cooperativos. El
alumno tiene como papel el control de su propio aprendizaje, y debe aprender tanto
estrategias cognitivas como metacognitivas.

*Aprendizaje situado ( Brown, Collins, Duguid):

Aparece en contraposición dentro de lo que es el análisis.


Concibe el aprendizaje como algo que está inacabado y que se desarrolla a lo largo de la
vida del sujeto. Aparece en contraposición del aprendizaje escolar.

Ausencia de competitividad y de cooperación para alcanzar los objetivos propuestos en


la tarea.

Importancia de la gura del experto como “ente” que comparte y construye el


conocimiento / el aprendizaje junto con el novato.

Comunidad de aprendizaje: compartir el conocimiento signi ca que el alumno cuestiones


los conocimientos. Se habla de una gura de novato y experto. Teniendo diferentes tipos
de conocimiento.

Aprendizaje y evaluación de situaciones reales. No hay una única respuesta correcta para
solucionar los problemas cotidianos. Enseñanza abierta y exible.

Leonor Joulins Moya 17 de 22


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
Aprendizaje cooperativo: cuando tenemos una exposición y cualquiera de los miembros
puede exponer cualquier parte.

Objetivos:
- Hacer entender a los alumnos la nalidad de lo que están aprendiendo.
- Aprender de manera activa : utilizar más el conocimiento que recibirlo.
- Y aprender diferentes condiciones en las que el conocimiento puede aplicarse.

Papel del docente: proporcionar diferentes bases de conocimiento oportunidades de


aprendizaje dentro y fuera del aula.
Ayudar a los alumno a aprender el contenido y las claves que son mediadoras en su
proceso de aprendizaje de todo lo que tenemos, en qué nos vamos a focalizar.
Ayudar al alumno a modelar el proceso de aprendizaje poniendo en marcha estrategias
metacognitivas.

Papel del alumno: poner en marcha estrategias metacognitivas que le permitan regular su
aprendizaje.

*Aprendizaje estratégico (Jones):

Gira en torno a las estrategias de aprendizaje. La importancia que tienen las estrategias
tanto como los contenidos.

Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas.

Señala que es importante que el alumno desarrolle estrategias cognitivas como


metacognitivas. Hablaron de plani cación, autorregulación y control de evaluación.

Venimos de las teorías de la memoria y de como trabajar y procesar la info. Identi can las
estrategias cognitivas como las estrategias de procesamiento.

La metacognitivas: estrategias de orden superior, la que permite el aprendizaje


autónomo.

Importante la disponibilidad de un amplio repertorio de estrategias que permitan al


alumno seleccionar las más adecuadas de acuerdo a las demandas de la tarea y de su
estilo de aprendizaje.

Papel del docente:


- Enseñar o entrenar a sus alumnos en diferentes estrategias de aprendizaje. Y ayudar a
seleccionar la más adecuada.
- Activar el conocimiento previo trabajando la zona de desarrollo próximo (ZDP)

Papel del alumno:


- Adquirir conocimiento y destreza de diferentes estrategias y ponerlas en marcha en su
aprendizaje.

Leonor Joulins Moya 18 de 22


fi
fi
fi
Instrucción Poveda Fernández Tema 1
*Aprendizaje cooperativo (Slavin, Johnson y Johnson):

La cooperación es un proceso de trabajo a través del cual los alumnos pueden conseguir
su meta si los demás pueden conseguir las suyas. La cooperación hace referencia a un
trabajo conjunto de varias personas con vistas a un objetivo común. Ej. La resolución de
un supuesto práctico o el esquema o guion de un tema teórico.
Existe solo si todos los miembros del grupo llegan a los objetivos de aprendizaje

Frente a este proceso se contraponen dos métodos de trabajo:

Competitivo: proceso a través del cual el alumno consigue su meta si los demás
compañeros no consiguen la suya. Ej. Alumno entienda la estructura de la programación
y solicita avanzar para no perder tiempo.

Individualista: proceso en el que el alumno consigue su meta con independencia de lo


que hagan los demás. Ej. Alumno que elabora su resumen en casa y lo corrige con el
profesor.

BENEFICIOS DEL TRABAJO COOPERATIVO:

Desde el punto de vista del aprendizaje:

- Consolidación de conocimientos.
- Comunicación de experiencias.
- Activación y creación de información.
- Mejora del rendimiento académico.

Desde el punto de vista motivacional:

- Interdependencia positiva.
- Responsabilidad individual.
- Autocontrol personal.
- Motivación intrínseca.

Zona de desarrollo próximo y discusión socrática: todo pensamiento tiene una lógica y
estructura y el objetivo del proceso de aprendizaje es que el alumno a través de ese
proceso de indagación llegue al conocimiento.

Leonor Joulins Moya 19 de 22


Instrucción Poveda Fernández Tema 1
PASOS A CONSIDERAR EN EL TRABAJO COOPERATIVO:
Antes de la tarea:

Leonor Joulins Moya 20 de 22


Instrucción Poveda Fernández Tema 1
Durante la tarea:

Después de la tarea:

APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS DE SPENCER KAGAN.

Investigaciones. Resultados:

• Primaria: mejora la competencia y la motivación del alumno hacia el aprendizaje de la


lengua (comprensión lectora).

• Secundaria: incremento del aprendizaje, mayor implicación en la tarea y búsqueda de


alternativas para encontrar información (ciencias).
Leonor Joulins Moya 21 de 22
Instrucción Poveda Fernández Tema 1

• Universitarios: mayor productividad y rendimiento, lenguaje más elaborado, preciso y


riguroso, mejora en la comprensión y aplicación de las ideas, mejora de la autoestima y
la valoración hacia los demás, incremento de la colaboración (didáctica)

- El aprendizaje cooperativo reduce las diferencias entre los alumnos de alto y de bajo
rendimiento.

- Se obtienen ganancias y se reducen las diferencias entre alumnos de distintos niveles


socioeconómicos y culturales. Favorece la inclusión.

Leonor Joulins Moya 22 de 22

También podría gustarte