Está en la página 1de 9

Materia: Química Ambiental Semestre: Sexto

Paralelo: Único Unidad: 3


NRC: 16682 Informe Nro. 2
Fecha: 2024-03-4 Tema: Estudio de la ósmosis inversa utilizando una
cebolla blanca.

Integrantes que trabajaron: Cuaran Carlos,Rodriguez Victoria, Ruiz Andrea, Salazar Blauco,
Sandoval José, Suarez Jhon.
Resumen

El presente informe sobre ósmosis inversa utilizando una patata muestra cómo este fenómeno se
aplica a través de una membrana semipermeable para separar sólidos e impurezas disueltas en el agua.
En el experimento, se expone una cebolla a soluciones con colorantes para observar los efectos de la
ósmosis inversa. Se realizan mediciones iniciales de tamaño, peso y conductividad de las muestras, luego
se sumergen en soluciones con agua y colorante, y se analizan los cambios resultantes. Los resultados
muestran variaciones significativas en tamaño y peso de las muestras debido al proceso de ósmosis
inversa. La muestra expuesta a la solución con colorante experimenta una absorción considerable en un
rango de tiempo de 40 minutos en comparación con la muestra expuesta sólo a agua. Este experimento
demuestra cómo la ósmosis inversa puede alterar las propiedades físicas y químicas de un material como
la cebolla, mostrando su eficacia en la absorción de agua en un contexto no convencional.

1. Objetivos. concentraciones de soluto están separadas por


1.1. Objetivo general una membrana semipermeable. El agua, como
solvente, se mueve a través de la membrana
Comparar los resultados experimentales desde la solución menos concentrada
con modelos teóricos y estudios previos para (hipotónica) hacia la más concentrada
validar la efectividad de la cebolla blanca y el (hipertónica) con el objetivo de igualar las
tomate de árbol como membranas concentraciones de ambas. Este proceso se
semipermeables en el proceso de ósmosis produce de manera espontánea, sin necesidad
inversa. de energía externa, y se considera una difusión
pasiva. En función de la concentración de soluto,
1.2. Objetivos específicos podemos clasificar las soluciones en: Medio
hipotónico: tiene una concentración de soluto
- Analizar los resultados obtenidos y evaluar menor que la del medio con el que se compara.
la eficacia de la ósmosis inversa en la Medio hipertónico: tiene una concentración de
separación de los componentes de los soluto mayor que la del medio con el que se
vegetales utilizados. compara. Medio isotónico: ambas soluciones
- Evaluar los factores que influyen en la tienen la misma concentración de soluto. En
eficiencia de la ósmosis inversa, como la resumen, la ósmosis es un proceso fundamental
temperatura, la presión y la concentración para la vida que permite mantener el equilibrio
de soluciones. entre las células y su entorno. Las diferentes
- Analizar los resultados obtenidos para concentraciones de soluto en las soluciones
determinar el efecto de la concentración de determinan la dirección del flujo del agua a
soluto en el proceso de ósmosis inversa. través de las membranas semipermeables.

Ósmosis Inversa
2. Introducción
La ósmosis inversa es un proceso que
La ósmosis es un fenómeno natural que utiliza una membrana semipermeable para
ocurre cuando dos soluciones con diferentes separar sólidos e impurezas disueltas en el agua.

Página 1 de 9
A diferencia de la ósmosis natural, donde el obtener el agua ultrapura, se eliminan los iones
agua se mueve de un área de baja restantes del agua, las partículas ultrafinas y
concentración de solutos a una de alta bacterias, y se eliminan los gases disueltos
concentración, la ósmosis inversa invierte este (Condorchem, 2017).
flujo aplicando una presión en la zona donde la
solución está más concentrada (Carbotecnia, Tratamiento de aguas residuales
2024).
En el caso de las aguas residuales
El resultado de la ósmosis inversa es una industriales, la ósmosis inversa es utilizada en
solución muy concentrada y otra más diluida con aquellas industrias donde es posible mejorar la
una baja concentración de sólidos disueltos, economía del proceso mediante la recuperación
dependiendo de la presión aplicada. Este de componentes valiosos que puedan volver a
fenómeno tiene aplicaciones muy importantes, reciclarse en el proceso de producción, como en
como se verá a continuación. la industria textil, industrias de galvanoplastia y
de pintura de estructuras metálicas
Ilustración 1.Procesos de ósmosis directa e (Condorchem, 2017).
inversa
Véase el mapa conceptual en Anexo A.

3. Método, Materiales, Equipos, Insumos


y Reactivos.

3.1. Método

Para el análisis de la ósmosis inversa


utilizando una cebolla blanca como material.
Para esto se realizaron pruebas experimentales
Fuente: https://cienciaybiologia.com/osmosis/ para determinar la eficacia del proceso en la
extracción de agua mediante esta técnica. Los
Aplicaciones de la ósmosis inversa resultados obtenidos proporcionaron una
comprensión más profunda de las capacidades
La ósmosis inversa es una tecnología de la ósmosis inversa en un contexto no
versátil con una amplia gama de aplicaciones. Se convencional.
utiliza principalmente para la desalinización de
agua de mar, obteniendo agua potable. También 3.1.1. Procedimiento
se emplea en la purificación de agua para
diversas industrias, como la alimentaria, ● Primero se retiró la cáscara de la cebolla
farmacéutica y química (Condorchem, 2017). blanca con el propósito de eliminar los
desechos de tierra que pudieran encontrarse
Desalinización de agua de mar sobre la superficie de la muestra.
Para conseguir condiciones de ● Se realizó un corte sobre la superficie de la
potabilidad se utilizan membranas de poliamida cebolla blanca con el objetivo de lograr un
de tipo fibra hueca que permiten retener la sal y corte uniforme.
otras impurezas del agua de mar, convirtiéndola ● Posteriormente, fueron rotulados dos
en agua potable (Carbotecnia, 2024). recipientes de vidrio, uno de ellos el control,
que contenía 50 ml de agua, y el otro, que
Producción de agua ultrapura contenía 50 ml de agua con 7 gotas de
La ósmosis inversa nos permite obtener colorante de color azul.
agua ultrapura a partir del agua de consumo, la ● Para finalizar, se procedió a introducir una
cual es exigida en la industria electrónica. Para muestra en cada uno de los recipientes de

Página 2 de 9
vidrio,y se colocó 5 gramos de sal en cada muestras como resultado directo de la aplicación
una de las muestras. controlada de la ósmosis inversa.
● Las 2 ramas de cebolla blanca fueron dejadas
en los recipientes durante aproximadamente La comparación entre los valores
1/2 hora, con el propósito de su análisis iniciales y los resultados posteriores ofrece una
posterior. visión detallada de los efectos inducidos por este
● Una vez transcurrido el tiempo establecido, procedimiento. Esta comparación contribuye al
se retiraron las ramas de cebolla blanca y se entendimiento científico de las modificaciones en
observaron los cambios. el peso en el contexto de la ósmosis inversa.
Véase el análisis de secuencia en el Anexo B.
Tabla 3. Cambio en el peso de la muestra de
3.2. Materiales y equipos. cebolla blanca (Allium cepa) con agua destilada
y una concentración de 5 g de NaCl.
Tabla 1. Materiales y equipos
Detalle Característica Osmosis Inversa
E Conductimetro -
E Balanza analítica - Muestra Peso Peso final Cambio en
M Cuchillo Metal inicial el peso
M Espátula Meta
M1 (Cebolla 6.79 g 7.10 g 0.31
M Vasos de precipitados 250 ml blanca)
Fuente: Grupo de laboratorio Nro. 5
Fuente: Grupo de laboratorio Nro. 5
3.3. Insumos, reactivos y muestras.
Tabla 4. Cambio en el peso de la muestra de
Tabla 2. Insumos, reactivos y muestras. cebolla blanca (Allium cepa) con colorante y
una concentración de 5 g de NaCl.
Detalle Característica
M Muestra de cebolla 1u
Osmosis Inversa
I Agua destilada 100 ml
Muestra Peso Peso final Cambio en
M Cloruro de sodio Solución inicial el peso

saturada M2 (Cebolla 7.94 g 7.5 g 0.44


blanca)
Fuente: Grupo de laboratorio Nro. 5
Fuente: Grupo de laboratorio Nro. 5

4. Resultados y discusiones. Las muestras 1 y 2 fueron expuestas a


soluciones con gradientes distintos,
Resultados implementando en la Muestra 1 (M1) una
inmersión en 100 ml de agua con 5 g de NaCl,
En la Tabla 3 y tabla 4, se documentan mientras que la Muestra 2 (M2) se sumergió en
los pesos iniciales y finales correspondientes a un gradiente compuesto por colorante y 5 g de
las muestras 1 y 2 de cebolla blanca. Estos sal.
parámetros representan las condiciones iniciales Estos resultados sugieren diferencias
antes de la aplicación del proceso de ósmosis significativas en el peso entre ambas soluciones
inversa a la muestra en cuestión. Este conjunto y proporcionan datos valiosos sobre las
de datos nos permite evaluar las respuestas específicas de las muestras ante
transformaciones experimentadas por las

Página 3 de 9
gradientes particulares, tal como se observa en En química ambiental, las membranas
la tabla 5. desempeñan un papel crucial en la purificación
del agua mediante osmosis inversa. Esta técnica
Tabla 5. Gradientes a los que son utiliza membranas semipermeables para eliminar
sometidos las muestras 1 y 2. selectivamente solutos y contaminantes
presentes en soluciones acuosas. El agua fluye a
través de la membrana desde una solución más
Osmosis Inversa
concentrada hacia una menos concentrada,
Muestras Concentración Peso
contrarrestando la dirección natural de la
ósmosis. Este proceso es esencial para
Tratamiento Peso Final potabilizar agua, tratar aguas residuales y
obtener agua de alta pureza para fines
Gradiente industriales, abordando así problemas de
contaminación ambiental (Aguay y Illaquiche ,
M1 (Cebolla blanca) Agua destilada y 5 7.10 g 2023).
g de NaCl
Al aplicar el concepto de ósmosis a una
M1 (Cebolla blanca) Colorante más 5 g 7.5 g
cebolla, podemos explorar cómo este proceso
de NaCl
afecta a estos vegetales comunes. Comencemos
por analizar la estructura de las células de una
Finalmente, al someter los elementos a cebolla . De acuerdo con Retamal (2015) este
un proceso de ósmosis inversa, se observaron vegetal está compuesto principalmente por
cambios significativos en los pesos registrados. células vegetales, que tienen una pared celular
Tras la aplicación de esta técnica, destacaron las rígida y una membrana plasmática que actúa
modificaciones en las dimensiones de las como una barrera semipermeable.
muestras de cebolla generadas por la ósmosis
Tomemos el ejemplo de una papa.
inversa. El tiempo de espera para ver el
Cuando colocamos una papa cruda en agua, las
resultado final es de una hora. células vegetales dentro de la papa contienen
solutos, como almidón y sales, en su interior. Al
Este método ha demostrado tener un estar sumergida en agua, las moléculas de agua
impacto directo en la propiedades físicas y tienden a pasar a través de la membrana celular
químicas de la muestra cebolla blanca, hacia el interior de las células, buscando igualar
influenciado así la eficacia y la influencia de la la concentración de solutos dentro y fuera de las
ósmosis inversa en la alteración de los pesos de células. Esto resulta en la hinchazón de las
las muestras en comparación con los valores células de la papa y, en última instancia, en la
iniciales . Se puede identificar que la muestra 1, papa absorbiendo agua.
incrementó su peso en 0.31 a comparación de la
muestra 2 que obtuvo una disminución en su En el caso de la cebolla, el proceso es
similar. Las células de la cebolla contienen
peso.
solutos en su interior, y al sumergirla en agua,
se produce un flujo de agua hacia las células. La
Discusiones cebolla, al igual que la papa, se hinchará debido
a la entrada de agua por osmosis. Sin embargo,
La ósmosis es un fenómeno crucial que en el caso de la cebolla, esto también puede
implica el movimiento de agua a través de una llevar a una mayor liberación de compuestos
membrana semipermeable desde una región de sulfurados, lo que puede contribuir al sabor y
baja concentración de solutos hacia una región olor característicos de la cebolla.
de alta concentración (Sourinrajan, 1970).
De acuerdo con Escobero (2009) Si
aplicas un colorante al agua y luego realizas un

Página 4 de 9
proceso de ósmosis inversa a la cebolla, es inversa para plantas en transformación
probable que se observe un fenómeno agroindustrial (Bachelor's thesis,
interesante. El colorante en el agua actuará Ecuador: Latacunga: Universidad
como soluto en la solución. Al aplicar ósmosis Técnica de Cotopaxi,(UTC).
inversa en la cebolla sumergida en esta solución,
es probable que el agua se mueva desde las Barranquilla, E. (2016). Experimento de la
células de los vegetales hacia la solución más Ósmosis con papa y sal.
concentrada de colorante. Este proceso podría https://www.academia.edu/38181384/E
resultar en una pérdida de agua por parte de las XPERIMENTO_DE_LA_OSMOSIS_CON_P
células vegetales, llevando a una disminución en APA_Y_SAL
la turgencia y posiblemente afectando la textura
y apariencia de los vegetales. Carbotecnia. (2024, Enero 8). Carbotecnia.
Retrieved February 26, 2024, from
5. Conclusión https://www.carbotecnia.info/aprendizaj
La aplicación de la ósmosis inversa e/osmosis-inversa/que-es-la-osmosis-inv
utilizando una cebolla blanca y un tomate de ersa-purificador/
árbol ha profundizado nuestra comprensión de Condorchem. (2017). Condorchem. Retrieved
los procesos de difusión de solutos a través de February 26, 2024, from
membranas semipermeables y su influencia en la https://condorchem.com/es/blog/la-osm
absorción de agua por parte de los vegetales. Los osis-inversa-y-sus-diferentes-aplicacione
resultados obtenidos subrayan la importancia de s/
la ósmosis inversa en la separación de Costa, G. (2019, Marzo 5). Ósmosis:¿qué es,
componentes y en la alteración de las cómo funciona y para qué sirve? |
propiedades físicas y químicas de los materiales cienciaybiologia.com. Ciencia y Biología.
vegetales. Este experimento no solo ha Retrieved February 26, 2024, from
corroborado la eficacia de la cebolla y el tomate https://cienciaybiologia.com/osmosis/
como membranas semipermeables, sino que
también ha evidenciado la relevancia de factores Fabregas, J. (2023, 25 noviembre). Eliminación
como la concentración de soluto en el proceso de de sólidos en suspensión de aguas
ósmosis inversa. En conjunto, estos residuales. Sigmadaf.
descubrimientos enriquecen nuestro https://sigmadafclarifiers.com/eliminacio
conocimiento científico sobre la ósmosis inversa y n-de-solidos-suspendidos-totales-del-ag
su aplicación en diversos ámbitos, desde la ua-residual/
purificación del agua hasta la industria
agroalimentaria. García Galarza, G. E. (2016). Diseño de un
Biodigestor para el mejoramiento de las
6. Bibliografía aguas residuales en la parroquia de
Tumbaco ejemplificado en los barrios
Tola Chica, Tola Grande y Santa Rosa
Adjovu, G. E., Stephen, H., James, D. E., & (Bachelor's thesis, Quito: USFQ, 2016)
Ahmad, S. (2023). Measurement of total
dissolved solids and total suspended Garzón Z., M., & Buelna, G. (2014, 03 20).
solids in water systems: a review of the Caracterización de aguas residuales
issues, conventional, and remote porcinas y su tratamiento por diferentes
sensing techniques. Remote Sensing, procesos en México. SciELO México.
Retrieved December 15, 2023, from
15(14), 3534.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v30n
https://doi.org/10.3390/rs15143534
1/v30n1a6.pdf
Aguay Noguera, J. D., & Ilaquiche Cuyo, Á. F.
(2023). Aplicaciones tecnológicas de la Hernández H., A. (2009, 07 07). 7 Título: sólidos
purificadora de agua por ósmosis disueltos totales en agua secados A 103

Página 5 de 9
– 105 ºc. CÓDIGO: TP0088 VERSIÓN:
03 COPIA N°: ELABORADO PO. IDEAM. Moran, S. (2018). Clean water characterization
Retrieved December 15, 2023, from: and treatment objectives. En Elsevier
http://www.ideam.gov.co/documents/14 eBooks (pp. 61-67).
691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendido https://doi.org/10.1016/b978-0-12-8113
s+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b 09-7.00006-0
-4b0a-803a-1958aac1179c
Sourirajan, S. (1970). Osmosis inversa .
Huanca Cantuta, F. V., García Moreno, M. E., Londres, Reino Unido: Logos Press Ltd.
Chincheros Paniagua, J., Choque, Q., &
Vidal, R (2015). Implementación del
método respirométrico manométrico en Redirect notice. (s/f). Google.com.
la medición de la demanda bioquímica https://www.google.com/url?sa=i&url=h
de oxígeno 5, para el control de calidad ttps%3A%2F%2Fconcepto.de%2Fley-de
de aguas (Doctoral dissertation, -faraday%2F&psig=AOvVaw3GUh3qAZa
Universidad Mayor de San Andres. h9uCk0zj8-9eM&ust=170604417889100
Facultad de Ciencias Puras y Naturales. 0&source=images&cd=vfe&opi=899784
Carrera Ciencias Químicas).
49&ved=0CBIQjRxqFwoTCPjWkP308YM
DFQAAAAAdAAAAABAD
Huaroto Espinoza, A. J. (2022). Remoción de
coliformes fecales y demanda
Retamal, M. C., & Hunt, P. N. (Eds.). (2015).
bioquímica de oxígeno de plantas de
Manual de biología celular. Ediciones
tratamiento de aguas residuales en
Universidad Santo Tomás.
distritos rurales. Huaytará-Huancavelica,
2021-2022.
Escobero Rodríguez, J. M., Cruz López, C., &
Fernández Rodríguez, V. J. (2009).
Menéndez, C., Perez, J. (2007). Procesos para el Modelización de tareas a través del
tratamiento biológico de aguas laboratorio.
residuales industriales. La Habana,
Cuba: Editorial Universitaria.

Página 6 de 9
Anexo

Anexo A. Mapa conceptual

Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5

Anexo B. Análisis de secuencia

Página 7 de 9
Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5

Anexo C. Registro fotográfico de la práctica.

Foto 1. Pesado de la muestra cebolla blanca Foto 2. Preparación de la muestra

Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5 Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5

Página 8 de 9
Foto 3. Muestra control. Foto 4. Solución con colorante

Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5


Fuente: Grupo de laboratorio Nro.5

Página 9 de 9

También podría gustarte