Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Bioquímica y Microbiología

PI-721/A

Propiedad del agua en sistemas biológicos: Ósmosis

Realizado por:

Profesora responsable de la práctica:

Ing. Janet Rojas Orosco

Periodo académico: 2021-1

Fecha: 07 de julio de 2021


Tabla de Contenido

Propiedad del agua en sistemas biológicos: Ósmosis ..................................................................... 1

Objetivos ..................................................................................................................................... 1

Objetivo general ...................................................................................................................... 1

Objetivos específicos ............................................................................................................... 1

Fundamento teórico ..................................................................................................................... 1

Parte Experimental ...................................................................................................................... 3

Materiales y reactivos .............................................................................................................. 3

Diagrama de flujo .................................................................................................................... 4

Discusión de resultados ............................................................................................................... 5

Cuestionario ................................................................................................................................ 9

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 12


1

Propiedad del agua en sistemas biológicos: Ósmosis

Objetivos

Objetivo general

Explicar el fenómeno de ósmosis y sus efectos en las células vegetales y animales

mediante.

Objetivos específicos

- Explicar el desarrollo de las experiencias de ósmosis en células de elodea y sangre

humana y los efectos que se manifiestan.

- Explicar la importancia del fenómeno de ósmosis en el control del agua de los alimentos.

- Explicar la implicancia de la ósmosis en la Plasmoptisis y Plasmólisis.

- Explicar la clasificación de algunos organismos según el medio en el que se desarrollan

como los osmófilo, halófilo y xerófito.

Fundamento teórico

La ósmosis es un caso especial de difusión en el que las moléculas de agua se difunden a

través de una membrana permeable selectiva. En otras palabras, la ósmosis es el flujo neto de

agua desde una región de alta concentración de agua hacia una región de baja concentración de

agua a través de una membrana semipermeable. La presión osmótica se define como la presión

requerida para prevenir el flujo neto de ósmosis. Una membrana plasmática permeable separa el

contenido citoplasmático del microorganismo de su ambiente; debido a ello, las alteraciones en

la concentración osmótica del medio extracelular pueden afectar incluso a la viabilidad de estos.
2

La tonicidad describe el comportamiento de las células en el ambiente del fluido. Las

células son el punto de referencia, y el ambiente de fluido son comparados con las células. En

una solución hipotónica (concentración osmótica inferior), el agua entra en las células y la

presión osmótica alcanza grandes valores (hasta 20 atmósferas). La membrana plasmática no

podría soportar estas presiones y la célula se hincharía, alterándose físicamente y destruyéndose.

En soluciones hipertónicas el agua fluye hacia afuera de la célula y el citoplasma se contrae. Este

fenómeno se denomina plasmólisis y es de mucha utilidad en la conservación de alimentos

debido a que muchos microorganismos no pueden crecer en alimentos secos y jaleas, al no poder

evitar la deshidratación. Durante la plasmólisis, se deshidrata la célula y puede dañar la

membrana plasmática; normalmente, la célula no muere, aunque es inactiva metabólicamente y

deja de crecer. El medio es isotónico cuando las concentraciones dentro y fuera de la célula son

las mismas; por tanto, el fluye hacia dentro y fuera de la célula a la misma velocidad y no hay

cambio en el volumen de la célula.

Muchos microorganismos conservan la concentración osmótica de su protoplasma por

encima del correspondiente a su hábitat mediante el uso de solutos compatibles; de esta manera,

aunque estén en medios teóricamente hipotónicos, el agua no entra a la célula.


3

Parte Experimental

Materiales y reactivos

Luna de reloj Placa Petri Jeringas estériles

Pipeta Pasteur y goma Cuchillo o pelador Algodón

Microscopio óptico Portaobjetos Cubreobjetos

Solución NaCl 0.1%, 10%


Glucosa 1% y 10% Alcohol antiséptico
y suero fisiológico 0.9 %
4

Diagrama de flujo

Ósmosis en membranas vegetales

Realizar el mismo procedimiento para la papa cocida

Efecto de la concentración del medio sobre célula vegetal

(*) Realizar el mismo procedimiento con 2 ml de agua destilada, solución de NaCl 10%, y
solución de glucosa 1% y 10%

Efecto de la concentración del medio sobre célula humana

(*) Realizar el mismo procedimiento usando suero fisiológico y NaCl 10%


5

Discusión de resultados

Célula humana

La osmolaridad (corregida) del plasma sanguíneo se encuentra alrededor de 282.5

mOsm/L (Madihally, 2020). Ya que el suero fisiológico es una solución de NaCl al 0.9% (9 g/L)

y su masa molar es 58.5 g/mol, se tiene una concentración de NaCl de 153.85 mmol/L. En el

agua, el NaCl se disocia totalmente en Na+ y Cl-, con lo que su osmolaridad es 2x153.85 = 307.7

mOsm/L. Aplicando además el coeficiente osmótico promedio (factor de corrección), que para el

caso del NaCl es 0.93 (Madihally, 2020) debido a las interacciones eléctricas entre los iones, se

tiene una osmolaridad de 0.93x307.7 = 286.2 mOsm/L, con lo que el suero fisiológico es

aproximadamente isotónico respecto del plasma sanguíneo. Con ello, no se espera un cambio

perceptible en la morfología de las células sanguíneas al observar al microscopio una muestra de

sangre en suero fisiológico, como se muestra en las figuras 1, 2 y 3.

Figura 1. Glóbulos rojos en suero fisiológico. Aumento 100x.


6

Figura 2. Glóbulos rojos en suero fisiológico. Aumento 150x.

Figura 3. Glóbulos rojos en suero fisiológico. Aumento 400x.

La osmolaridad de la solución de NaCl al 0.1% (1 g/L = 17.09 mmol/L), siguiendo el

mismo criterio que para el suero fisiológico, es 0.93x2x17.09 = 31.79 mOsm/L, de modo que la

solución de NaCl al 0.1% es hipotónica respecto del plasma sanguíneo y se espera que las células

sanguíneas se hinchen y, eventualmente, se rompan al encontrarse en este medio, liberando su

contenido, con lo que su observación al microscopio debería ser muy complicada, como se

muestra en la figura 4.
7

Figura 4. Glóbulos rojos en NaCl al 0.1%. Aumento 600x.

La osmolaridad de la solución de NaCl al 10% (100 g/L = 1709 mmol/L) es 0.93x2x1709

= 3179 mOsm/L, de modo que la solución de NaCl al 10% es hipertónico respecto del plasma

sanguíneo y se espera que las células sanguíneas se deshidraten, contraigan y experimenten

crenación al encontrarse en este medio, como se muestra en la figura 5. Debe tenerse en cuenta

que, si bien los modelos teóricos comunes empleados para predecir el valor de la presión

osmótica no funcionan correctamente con concentraciones salinas mayores al 2% (Cancino et al.,

2009), sí es posible determinar cualitativamente el sentido de la migración del agua.


8

Figura 5. Glóbulos rojos en NaCl al 10%. Aumento 1500x.

Célula vegetal

En el caso de las células del espécimen de Elodea, el comportamiento es análogo al descrito

para la célula humana. El agua de pecera, acondicionada de acuerdo con las condiciones

habituales de agua dulce en la que los organismos de Elodea son capaces de desarrollarse, es

isotónica respecto del interior de la célula vegetal, con lo que no hay una migración neta de agua

y la morfología de la célula permanece inalterada.

El agua destilada, carente de la concentración de iones que habitualmente se encuentra en

medios de agua dulce naturales, es hipotónica respecto del interior de la célula vegetal, con lo

que el agua migra al interior de esta, incrementando su tamaño. A diferencia de las células

humanas, las células vegetales poseen vacuolas de gran tamaño, lo que facilita el

almacenamiento de agua, y pared celular, que presenta una resistencia particular a esfuerzos

mecánicos y la presión osmótica. Además, el metabolismo celular es capaz de actuar a favor de

esta resistencia con el fin de mantener la integridad de la célula, lo que explica que las células de
9

Elodea muestran una pared celular engrosada en lugar de romperse al estar expuestas a un medio

hipotónico.

La solución de NaCl al 10%, concentración mayor que la encontrada en el agua dulce (la

concentración de NaCl en el mar es en promedio 3%, de acuerdo con Madigan et al., 2015, por lo

que su concentración en agua dulce es mucho menor), hábitat de los organismos de Elodea, es

hipertónica respecto al interior de sus células, con lo que las células vegetales se deshidratan en

presencia de esta solución. Como se explicará en la sección Cuestionario, esta exposición a un

medio hipertónico provoca eventualmente la separación de la pared celular y la membrana

celular, con lo que es de esperarse que, privada de los nutrientes suministrados por el

metabolismo celular, la pared celular comience a degradarse y hacerse menos visible al ser

observada mediante el microscopio.

Cuestionario

a) Explicar ¿Cuál es la importancia de controlar el agua en los procesos de alimentos?

El agua es la sustancia más importante en los productos alimenticios. Representa

un medio en el cual se dan una gran cantidad de reacciones químicas además de ser un

parámetro clave para el desarrollo de microorganismos, agentes principales del deterioro

de los alimentos. Por lo que, el control del agua, específicamente su disminución es una

estrategia muy utilizada para poder conservar alimentos, ya que se disminuye

notablemente las probabilidades de contaminación y desarrollo microbiano. Existen una

gran cantidad de métodos para poder deshidratar un alimento, entre ellos está la osmosis,

esta técnica de deshidratación es un tratamiento no térmico que permite reducir la

cantidad de agua de los alimentos con la finalidad de extender su vida útil y con el

beneficio de mantener sus propiedades organolépticas, funcionales y nutricionales


10

prácticamente intactas además de no usar una fuente de energía, lo que reduce los costos

del proceso de deshidratación. Actualmente se emplea principalmente en el tratamiento

de frutas y verduras, no obstante, existen aplicaciones en pescados y carnes. El proceso

de deshidratación osmótica consiste en colocar los alimentos en una solución hipertónica,

provocando que exista una transferencia del agua desde el lugar de baja concentración

(alimento) hasta el lugar de alta concentración (solución)

b) ¿Qué es la Plasmoptisis y Plasmólisis?

La plasmólisis es un fenómeno asociado con microorganismos y células vegetales,

el cual se presenta cuando estos se encuentran en un medio hipertónico. En el caso de las

células vegetales, el agua contenida en la vacuola es liberada, perdiéndose la presión de

turgencia y provocando la contracción de la célula (excepto la pared celular, que es

rígida). Si este estado se mantiene, la contracción provoca que la membrana celular se

desprenda de la pared celular. Este proceso es reversible, dicha reversibilidad se consigue

si el medio externo es hipotónico respecto del interior de la célula vegetal. En el caso de

las bacterias grampositivas, la plasmólisis deriva en un protoplasto, mientras que, en el

caso de las bacterias gramnegativas, deriva en un esferoplasto.

La plasmoptisis es el proceso inverso. Se presenta cuando la célula se encuentra

en un medio hipotónico, con lo que el agua penetra al interior de la célula, provocando

que esta se hinche. Si la condición se mantiene, eventualmente se produce la lisis celular.

c) Definir los términos: Osmófilo, Halófilo y Xerófilo.

Los microorganismos osmófilos crecen óptimamente en o sobre medios con una

elevada concentración osmótica.


11

Los microorganismos halófilos son aquellos capaces de crecer en un amplio rango

de actividad del agua o presión osmótica, requieren altas concentraciones de sal para

crecer y se han adaptado bien a condiciones hipertónicas.

Los microorganismos xerófilos prefieren un medio con una baja actividad del

agua y es posible que no crezcan en condiciones de alta actividad de agua


12

Referencias bibliográficas

Black, J. (2008). Microbiology: principles and explorations (7a ed.). Hoboken, NJ, United States

of America: John Wiley & Sons, Inc.

Cancino, B., Ulloa, L. y Astudillo, C. (2009). Presión osmótica de soluciones salinas y

azucaradas: su influencia en procesos de osmosis inversa en la industria de alimentos.

Información Tecnológica, 20(3), 55-64. doi: 10.1612/inf.tecnol.4058ait.08

Lang, I., Sassman, S., Schmidt, B. y Komis, G. (2014). Plasmolysis: loss of turgor and beyond.

Plants, 3, 583-593. doi: 10.3390/plants3040583

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H. y Stahl, D. A. (2015). Brock.

Biología de los microorganismos (14a ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.

Madihally, S. V. (2020). Principles of biomedical engineering (2a ed.). Norwood: Artech House.

Prescott, L., Harley, J., & Klein, D. (2004). Microbiología (5a ed.). España: McGraw-Hill

Interamericana de España.

Romero, R. (2007). Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las

enfermedades infecciosas y parasitarias (3a ed.). México, D. F.: Editorial Médica

Panamericana S.A. de C.V.

Sierra, G. (2010). Estudio de la deshidratación osmótica de la arveja china (Pisum sativum L.)

mediante dos metodologías, directa e indirecta, como alternativa tecnológica al sector

hortofrutícola del país. (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos, Guatemala.

También podría gustarte