Está en la página 1de 156

ISSN 1668–4834

Volumen 33, número 2, 2022

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
CORRIENTES, ARGENTINA

Scientific Electronic Library Online


Revista veterinaria
Rev. vet. 33: 2, 2022 - ISSN 1668-4834 (on line: ISSN 1669-6840)

Registro de la Propiedad Intelectual 5343694 (on-line: 5343693). Indizada en LATINDEX (México, DF), INFOCYT-OEA (Chile), CAB International
(Oxford, UK), Scopus (ELSEVIER, Holanda), Gale Cengage Learning (México), DOAJ ORG. (Lund, Suecia), J-Gate (India) y EBSCO Publishing
(USA). Publicación con índice de impacto registrado por Scimago-Scopus-Elsevier desde el año 2005. Incorporada a SciELO desde 2014 y a REDIB
desde 2018. Se edita un volumen con dos números por año (mayo-setiembre). La revista se financia con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste
y la Facultad de Ciencias Veterinarias, así como aranceles de publicación abonados por los autores.

DIRECTOR
Dr. José Antonio Coppo

ADMINISTRADOR
Dr. José Darío Álvarez

SEC. ADM. FAC. CS. VET. UNNE


Cra. Paola Gisele Salinas

REDACCIÓN
Prof. Norma Beatriz Mussart

COMITÉ EDITORIAL
Dra. Fabiana Cipolini. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
Dra. Carolina Flores Quintana. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
Dr. Marcial Sánchez Negrette. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
Dra. Adriana Capellari. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina
Dr. Jorge O. Errecalde. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Dra. Ana Niebylski. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina
Dr. Rubén Eduardo Mentzel. Universidad de La Plata. Argentina
Dr. Néstor Auza. Universidad Nac. Centro Prov.Bs.As. Argentina
Dr. Carlos Castrillo González. Universidad de Zaragoza. España
Dr. Gonzalo Tuñon. Instit. Nac. de Investi. Agropecuaria, Uruguay
Dra. Islamey Tebot. Univ. de la República. Montevideo.Uruguay
Dra. Diana Rojas Araya. Universidad de Costa Rica. Costa Rica
Dra. Nyurky Matheus. Univ. Lisandro Alvarado, UCLA. Venezuela
Lic. Cristina F. Algarra. Hospital Veterinario, Univ. Madrid. España
Dra. Ruth Zárate Frutos. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay
Dr. Ramón Martínez. Universidad Nacional de Chile. Santiago de Chile
Dra. Betselene Murcia Ordóñez. Universidad de la Amazonia. Colombia
Dr. Sabás Hernández. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina
Dr. Luis Alberto Raggi. Universidad Nacional de Chile. Santiago. Chile
Dr. Alejandro Córdova. Universidad Aut. Metrop. Xochimilco. México
Dr. Carlos E. Suarez. Washington State Univ. Pullman. Estados Unidos

ENCARGADOS DE ÁREAS
Idioma inglés: Dr. Pedro A. Zeinsteger
Informática: Ing. Martín Romero Garay
Lic. Comunicación: Natali Marlene Zacarías
Equipo Técnico del Portal de Revistas de la UNNE

CUERPO DE CONSULTORES
Dr. Roberto Kostlin. Universidad de Munich. Alemania
Dr. Colin Holmes. Universidad Massey. Nueva Zelanda
Dr. Thomas R. Preston. Univ. Trop. Agricult. Colombia
Dr. Carlos Morales. McGill University, Montreal. Canadá
Dr. Alberto Cirio. Univ. de la República, Montevideo. Uruguay
Dra. Divina Murillo de Silanés. Universidad de Zaragoza. España
Dra. Clotilde Branco Germiniani. Universidad de Curitiba. Brasil
Dra. María del Carmen Tovar. Universidad de Murcia. España
Dra. Aura López de Ortega. Universidad UCLA. Venezuela
Dra. María Alejandra Tadich. Universidad de Chile. Chile
Dr. Oscar R. Quaino. INTA Rafaela, Santá Fé. Argentina
Dr. Ricardo Rodríguez. Universidad de La Plata. Argentina
Dr. Víctor Castillo. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Dr. Néstor Oscar Stanchi. Universidad de la Plata. Argentina
Dra. Adriana Duchene. Universidad de Buenos Aires. Argentina
Dr. Guillermo Berra. Instit.Nac.Tecnol.Agropec. (INTA). Argentina
Dr. Eduardo J. Gimeno. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Dra. Alejandra Capozzo. Instit.Nac.Tecnol.Agropec. (INTA). Argentina
Dr. Alejandro Soraci. Univ.Nac.Centro Prov. Buenos Aires. Argentina

Publicación oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE),
Sargento Cabral 2139, Corrientes (3400), Argentina. Tel/fax: 54 0379 4425753.
Correo electrónico: revista@vet.unne.edu.ar | Publicación on line: URL http://www.vet.unne.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Rector: Prof. Gerardo Omar Larroza

Revista Veterinaria agradece el constante apoyo pecuniario


brindado por la Universidad Nacional del Nordeste
a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Decano: Dra. María Fabiana Cipolini Galarza


Vice-Decano: MV Enrique Celso Almirón
Secretaria Académica: Dra. Adriana Silvia Rosciani
Secretario de Estudios y Asuntos Estudiantiles: MV Ramón de Jesús Bordón
Secretario de Extensión y Prestación de Servicios: Dr. Juan Pablo Roux
Secretario de Investigación y Posgrado: Dr. David Roque Hernández
Directora de Carrera de Doctorado: Dra. Lilian Cristina Jorge
Secretaria Administrativa: Cra. Paola Gisele Salinas

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido,


basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las
investigaciones ayuda a un mayor intercambio de conocimiento. Esta
obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-
Comercial 4.0 Internacional
(CC BY-NC 4.0).

Revista veterinaria (Rev. vet.) tiene como objetivo difundir resultados de investigaciones científicas y actualizar el conocimiento de
temas vinculados directa o indirectamente a las ciencias veterinarias. Publica trabajos referidos a animales de producción, de deporte y
de compañía, sin excluir especies silvestres ni animales de laboratorio. Acepta colaboraciones originales de autores argentinos o extran-
jeros referidas a la morfología, fisiología, nutrición, patología, semiología, farmacología, microbiología, parasitología, inmunología,
epidemiología, bromatología, cirugía, genética, producción animal y salud pública, efectuadas en idiomas español e inglés. Los manus-
critos son sometidos a arbitraje. La revista aparece en formato convencional y on-line con periodicidad semestral (mayo y setiembre).

En 2018 nuestra revista fue incorporada a REDIB, Red Iberoamericana


de Innovación y Conocimiento Científico.

Revista Veterinaria (Rev. vet.) publishes worldwide contributions on all aspects of veterinary science and related issues, ranging in scope
from production to sport and pet animals. Wildlife and laboratory animals are considered as well. Research areas include morphology,
physiology, nutrition, pathology, semiology, pharmacology, microbiology, parasitology, immunology, epidemiology, bromatology, sur-
gery, genetics, animal production and public health. Papers are published in Spanish and English. Manuscripts are submitted to referees
prior to publication and they include Original Papers, Short Communications and Reviews. The conventional and on-line formats of
Revista Veterinaria are available twice a year (May and September).

Los derechos de autor (copyright) de los trabajos publicados han sido


cedidos a Revista veterinaria. Está permitida la reproducción parcial
o total de los artículos con fines científicos, en tanto sea consignada la
fuente original. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabili-
dad de los autores.
Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 121, 2022
ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

INDICE
Rev. vet. 33: 2, 2022

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Microrganismos acido lácticos y levaduras como suplemento en las raciones para el engorde de cuyes (Cavia
porcellus) Ayacucho, Perú
Andía, V.A.; Quijano, V.P.; Peña, G.R. .......................................................................................................... 123
Fertilización química con corrección de pH en suelos ácidos y rendimiento por hectárea de Brachiaria
brizantha
Britos, A.; Alonso, N.; Álvarez, R ........................................................................................................................ 130
Digestión de láminas foliares de Paspalum notatum sometidas a diferentes tiempos de
incubación ruminal en bovinos
Slanac, A.L.; Balbuena, O.; Peichoto, M.C.; Kucseva, C.D. ........................................................................ 136
Laminitis equina in vitro inducida por veneno entero y Fosfolipasa A2 de serpiente
Bothrops alternatus de Argentina
Teibler, G.P.; Maruñak, L.S.; Bogado, E.F.; Pollitt, C. ................................................................................. 146
Evaluación de la tasa de preñez al transferir embriones bovinos utilizando dos métodos de sincronización
Ninabanda, J. ................................................................................................................................................ 152
Análisis retrospectivo de aspiraciones foliculares sucesivas según cantidad y calidad de ovocitos de
bovinos brangus
Alvarez, R.; Garcete, M.; Arreseigor, C. ....................................................................................................... 160
Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de Corrientes, Argentina
Della Rosa, P.; Sala, J.M.; Morel, V.; Gómez, S.; Caspe, S.G. ..................................................................... 164
Efecto de la glutamina y aminoácidos de cadena ramificada en los parámetros de cachorros caninos
Mena, R.P.; Llumiquinga, T.I.; Quisirumbay, J.R.; Villanueva, M.E. ........................................................... 169
Casos de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina registradas en el INTA Rafaela (2012-2019)
Mazzucco, P.M.; Novoa, M.B.; Sarli, M.; Signorini, M.; Echaide, I.E. ........................................................ 177
Ornamentos sexuales y caracteres productivos en gallinas Campero Casilda
Romera, B.M.; Fernández, R.; Advínculo, S.A.; Canet, Z.E.; DiMasso, R.J. ............................................... 183
Streptococcus uberis y su importancia como agente causal de la mastitis bovina
Stempler, A.; Muñoz, A.J.; Lucas, M.F. ......................................................................................................... 192
Caracterización del perfil citológico de la mucosa vaginal durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês
Arbues, R.; Flores, Q.C.; Yáñez, E. .............................................................................................................. 202
Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza índica con protocolo
convencional y J-Synch
Navarro, L.M.; Yostar, E.J.; Capellari, A. ..................................................................................................... 208
Ultra-structural characterization of Diplostomum sp metacercarian in Orestias luteus from Lake Titicaca, Peru
Montesinos, J.A.; Serrano, E.; Tantaleán, V.M.; Yañez, J.; Flores, R. .......................................................... 215
Linking epidemiology, biostatistics and animal welfare science
Mata, F. ......................................................................................................................................................... 220
Infección por Trypanosoma cruzi en caninos de Acambuco (Salta, Argentina)
Simón, M.L.; González, P.G.; Mora, M.C.; Barrio, A.B.; Sánchez, N.O. ..................................................... 223
Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros
Gallard, E.A.; Menichelli, M.L.; Dimasso, R.J.; Revidatti, F.A. ................................................................... 230
Ultrasonografía musculo-esquelética con doppler de poder asociado al modo B en el equino
Ferreira, V.; Boffa, M.F.; Monina, M.I. ......................................................................................................... 235
Suplementación de glutamina sobre el desempeño productivo y variables bioquímicas en lechones destetados
Cortéz, L.; More, M.; Aragón, E.; Mena, R.; Quisirumbay, G.J. .................................................................. 241
Hepatozoonosis en caninos domésticos del Gran Buenos Aires
Martin, P.L.; Pintos, M.E.; Aquino, S.; Vidal, D.A.; Arauz, M.S. ................................................................. 246
Sustitución de ingredientes proteicos y su efecto
Peralta, J.; Aquino, L.F.; Alvarez, R.; Valiente, O.L...................................................................................... 253
Evaluación de mutagenicidad de herbicida glifosato
Caramello, C.S.; Jorge, L.C. ......................................................................................................................... 258
Babesiosis bovina
Del Río Álvarez, F.R.; Peichoto, M.E.; Palma, S.; Maletto, B.; Lozina, L. .................................................. 266
Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022 123

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Microrganismos acido lácticos y levaduras como suplemento en las


raciones para el engorde de cuyes (Cavia porcellus) Ayacucho, Perú
Andía, V.A.1; Quijano, V.P.2; Peña, G.R.2

1
Laboratorio de Microbiología Industrial y de Alimentos. 2Laboratorio de Evaluación Nutricional. Facultad
de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. E-mail: vidandia@yahoo.es

Resumen
Andía, V.A.; Quijano, V.P.; Peña, G.R.: Microrganismos acido lácticos y levaduras como
suplemento en las raciones para el engorde de cuyes (Cavia porcellus) Ayacucho, Perú. Rev.
Vet. 33: 2, 123-127, 2022. Los microorganismos ácido lácticos poseen un efecto benéfico en el
engorde de los cuyes, al mejorar la degradación de la materia orgánica y prevenir la salmonelosis.
El objetivo fue evaluar los microrganismos acido lácticos y levaduras como suplemento en las
raciones para el engorde de cuyes (Cavia porcellus) en Ayacucho. Se activaron las bacterias en
caldo lactosado a 37°C por 48 horas en anaerobiosis, a través de diluciones consecutivas se sembró
en agar Rogosa sharpe incubándose a 37°C por 24 a 48 horas para recuento del número de células
vivas/ml. Se utilizaron 20 gazapos machos destetados con tamaño y peso homogéneos. Se tuvo 5
tratamientos suplementando con bacterias ácido lácticas al alimento balanceado: T1 (Lactobacillus
acidophilus), T2 (Lactobacillus casei), T3 (Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei) y
T5 (testigo), brindándose a libre discreción y alfalfa al 10% de su peso vivo más agua. Como
unidad experimental se planteó bajo el diseño completamente randomizado con 5 tratamientos,
2 repeticiones y 2 cuyes. Los resultados mostraron que para el peso vivo y la ganancia de peso
resultaron no significativos (p<0.05) y para el consumo de alimento y la conversión alimenticia
fueron significativas. Por la prueba de Tukey resultó que los tratamientos con la combinación
T3 Lactobacillus acidophilus + Lactobacillus casei y T2 Lactobacillus casei fueron mejores
lográndose peso comercial para el mercado en ocho semanas de tratamiento, además mejores
rendimientos de carcasa. Con ello se puede intuir que los microorganismos influyen positivamente
en el desarrollo de los cuyes.

Palabras clave: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, levaduras, engorde, Cavia porcellus.

Abstract
Andía, V.A.; Quijano, V.P.; Peña, G.R.: Lactic acid microorganisms and yeasts as a supplement
in fattening rations for cuyes (Cavia porcellus) Ayacucho, Peru. Rev. Vet. 33: 2, 123-127, 2022.
Lactic acid microorganisms have a beneficial effect on the fattening of guinea pigs by improving
the degradation of organic matter and preventing salmonellosis. The objective was to evaluate the
lactic acid and yeast microorganisms as a supplement in the rations for the fattening of guinea
pigs (Cavia porcellus) in Ayacucho. The bacteria were activated in lactose broth at 37°C for 48
hours in anaerobiosis, through consecutive dilutions, they were seeded on Rogosa sharpe agar
and incubated at 37°C for 24 to 48 hours to count the number of live cells/ml. We used 20 weaned
male kits with homogeneous size and weight. There were 5 treatments supplementing with lactic
acid bacteria to the balanced food: T1 (Lactobacillus acidophilus), T2 (Lactobacillus casei),
T3 (Lactobacillus acidophilus and Lactobacillus casei) and T5 (control) was provided at free
discretion and alfalfa at 10% of their live weight plus water. It was proposed under the completely

Recibido: Octubre 2021. Aceptado: Diciembre 2021.


124 Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022

randomized design with 5 treatments, 2 repetitions and 2 guinea pigs as an experimental unit.
The results shown for live weight and weight gain were not significant (p<0.05) and for feed
consumption and feed conversion were significant and by the Tukey test it was found that the
treatments with the combination T3 Lactobacillus acidophilus + Lactobacillus casei and T2
Lactobacillus casei were better, achieving commercial weight for the market in eight weeks
of treatment, as well as better carcass yields, with this it can be intuited that microorganisms
positively influence the development of guinea pigs.

Key words: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, yeast, fattening, Cavia porcellus.

INTRODUCCIÓN

Cavia porcellus “cuy” es una especie originaria Estos mecanismos parecen explicar no solo
de la zona andina de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia un efecto positivo general de los probióticos sobre
3
, que se adapta en todas las regiones solo con darle el un gran número de condiciones gastrointestinales
confort que necesita. Ellos destacan cualidades como en humanos, sino también sobre el comportamiento
prolificidad, rusticidad y precocidad. Su carne está productivo de especies como pollos 3, 4, 12 .
siendo demandada no sólo en nuestra región sino en La explotación pecuaria pretende
el país entero e incluso en el extranjero, por la calidad permanentemente obtener una tasa de natalidad
con altos niveles de proteína (20,3%), bajo nivel graso elevada, excelente ganancia de peso y mayor rapidez
(7,8%), por la carne tierna, jugosa y agradable al en el crecimiento. No obstante, la mayoría de las
paladar, así como su exquisito sabor nacional 3, 13. granjas de cuyes son manejadas tradicionalmente y
Sin embargo, uno de los mayores riesgos no llegan a cumplir con los objetivos y para lograrlos
sanitarios en las crianzas familiar y comercial es la en la actualidad están utilizando los probióticos con
presencia de enfermedades infecciosas, especialmente resultados alentadores tanto para el productor como
salmonelosis 1, 4 ; la salmonelosis causa tasas de para el consumidor.
morbilidad de hasta 52.7% y elevados índices de La transformación de los azucares y
mortalidad reportándose hasta un 95% en diversas carbohidratos a ácido láctico, sirve como estabilizador,
edades o condición productiva 9 y un 8,5% de nacidos suprime a los microorganismos patógenos e incrementa
muertos. la descomposición de la materia orgánica aumentando
La respuesta a las pérdidas actuales de esta su degradación haciendo que sus componentes -como
enfermedad ha sido el uso de antibióticos como medida la lignina y celulosa- sean solubilizadas por el ácido
preventiva en las granjas de producción de cuyes. láctico producido 8 .
Además, la práctica indiscriminada de antibióticos
está generando problemas de salud pública debido MATERIAL Y MÉTODOS
a la posibilidad de residuos de antibióticos en los
productos y subproductos animales y al riesgo de Realización del trabajo
generación de resistencia 3 . La investigación se desarrolló en el Laboratorio
El uso de antibióticos en forma preventiva o de Microbiología Industrial y de Alimentos de la
como promotora de crecimiento motivó la búsqueda Facultad de Ciencias Biológicas y el Programa de
de nuevas opciones de prevención y control de Investigación de Pastos y Ganadería de la Facultad
problemas sanitarios gastrointestinales, siendo de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San
una de las alternativas más promisorias el uso de Cristóbal de Huamanga, Perú.
probióticos 3, 4, 9, 11. Los probióticos son considerados El trabajo se realizó con 20 cuyes (gazapos
microorganismos vivos que poseen la característica machos) destetados a los 14 ± 2 días de edad, con cepas
de tener efectos beneficiosos al ser consumidos o nativas de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus
administrados en cantidades adecuadas como parte casei aisladas de yogures de elaboración artesanal
del alimento 3. de la ciudad de Ayacucho y levadura Sacharomices
Entre los organismos probióticos más comunes cereviseae, las que se activaron y multiplicaron las
figuran Lactobacillus, Streptococcus, Enterococcus, bacterias ácido lácticas y levaduras en caldo lactosado,
Bacillus y Saccharomyces, los cuales tienen efectos incubándose a 37°C por 48 horas en condiciones de
benéficos y están asociados a tres mecanismos anaerobiosis.
aparentes: a) exclusión competitiva por el substrato y Para ello se realizó una serie de diluciones
sitios de adhesión del epitelio intestinal, b) secreción consecutivas, para luego sembrar en agar Rogosa
de sustancias antimicrobianas, y c) estimulación de la sharpe incubándose a 37°C por 24 a 48 horas. Con
inmunidad del hospedero 14 .
Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022 125

ello se realizó el recuento del número de células Unidades experimentales


vivas/ ml, el cual se empleó en los tres tratamientos La unidad experimental fue “2 cuyes”, con
respectivamente. lo cual se empleó un total de 20 gazapos machos
destetados a los 14 ± 2 días de edad, los cuales han
Las instalaciones de la crianza de cuyes sido seleccionados por su tamaño y peso homogéneo.
El galpón se encuentra en el Programa de
Investigación en Pastos y Ganadería, cuya área es 60 Tratamientos
m2 y dentro están las 20 pozas que fueron construidas En la Tabla 1 se muestran los tratamientos que
a base de malla metálica con columnas de madera, se aplicaron a cada unidad experimental, donde al
cuyas dimensiones son de 0,50 m de largo, 0,40 m alimento balanceado antes de brindar a los cuyes se
de ancho y 50 cm de altura. En su interior se fijó un pesaba la cantidad aproximada para el día, y luego se
bebedero bañado con porcelana y un comedero de mezclaba con los microorganismos dependiendo del
arcilla con capacidad de 500 ml. tratamiento propuesto.

Tabla 1. Tratamientos usados en los cuyes.


tratamientos alimentos concentración
alimento balanceado + alfalfa al 10% de su peso vivo
T1 +Lactobacillus acido-philus y agua 50 x 1010
alimento balanceado + alfalfa al 10% de su peso vivo +
T2 50 x 1010
Lactobacillus casei y agua
alimento balanceado + alfalfa al 10% de su peso vivo
T3 50 x 1010
++Lactobacillus aci- dophilus +Lactobacillus casei y agua
alimento balanceado + alfalfa al 10% de su peso vivo +
T4 50 x 1010
sacharomices cere- viciae y agua

(testigo): alimento balanceado + al-falfa al 10% de su peso


T5 0,0*
vivo y agua
*concentración en solución, 50 ml

Alimentación Para la alimentación de los cuyes, se pesó la


La ración fue formulada y preparada en las cantidad aproximada del alimento para cada poza y
instalaciones del Programa de Investigación en Pastos luego se mezcló con los microorganismos para llenar a
y Ganadería. La misma se muestra en la Tabla 2. los comederos en cada tratamiento. Además se brindó
una base forrajera de alfalfa en verde equivalente al
Tabla 2. Fórmula de la ración. 10% del peso corporal, brindándose en dos tiempos:
ingredientes % en la mañana y en la tarde. El alimento balanceado se
brindó ad libitum o a libre discreción, pero la cantidad
pancamel 31,2 de alimento se incrementó de acuerdo a la edad y
peso, evaluándose los parámetros evaluados.
sub-producto de trigo 19,8
torta de soya 20,0 Consumo de alimento
Se determinó por diferencia entre la cantidad
maíz 14,3 suministrada durante la semana y la cantidad residual
de la semana evaluada. Para tal efecto se le ofreció
harinilla de subproducto trigo 9,5
bajo peso una ración durante los días de consumo.
pasta de algodón 2,9
Ganancia de peso del animal en gramos
carbonato de calcio 1,3 Los cuyes se pesaron cada 7 días. Para ello, a
aceite de soya 0,9 las 06:00 p.m. del día anterior el alimento balanceado
se retiró de las pozas con la finalidad de que los
premix 0,1 animales sean pesados en ayunas. Con estos datos
registrados, se calculó la ganancia de peso acumulado
T 0 TAL 100,0
y peso final.
126 Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022

Conversión alimenticia RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Se determinó relacionando el consumo
acumulado del alimento (materia seca) y la ganancia 1. Consumo de alimento
de peso vivo acumulado de los cuyes, respectivamente En la Tabla 3 se observa que el análisis de
para cada tratamiento. varianza (p<0,05) resultó significativo para todos
los tratamientos, y en la comparación del promedio
Rendimiento de carcasa indican que hubo mayor consumo de alimento con
Se determinó la relación entre la carcasa y el la suplementación de bacterias ácido lácticas la T1
peso vivo por 100. (Lactobacillus acidophilus) con 3296,65 ± 36,27a y
T2 (Lactobacillus casei con 3286,18 ± 2,55a que son
Análisis de datos similares.
El trabajo fue planteado bajo el diseño Ellos fueron seguidos con el T3 (Lactobacillus
completamente al azar que estuvo conformado por acidophilus y Lactobacillus casei) con 3299,56 ±
5 tratamientos con dos repeticiones y 2 cuyes como 16,55b, el T4 (Sacharomices cereviciae) 3073,01 ±
unidad experimental para el cual se realizó el análisis 22,91b y el T5 testigo con 2859,97 ± 57,28c, esto es
de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia corroborando (Figura 1) que los microorganismos
de 0,05 y para la comparación de los promedios se propician el mayor consumo con las bacterias acido
aplicó la prueba de contraste de Tukey. Para las tablas lácticas y superan al suplementado con levaduras y
y figuras se usó el programa Excel. al testigo.
Además se observó un consumo normal y no
hubo problemas en el crecimiento de los cuyes.

Tabla 3. Resumen de resultados de los parámetros evaluados por tratamiento.


TRATAMIENTOS
PARAMETROS
T1 T2 T3 T4 T5
peso vivo (g) 844±5,66a 834,5±40,31a 819±43,83a 805±21,21a 818±93.34a

ganancia de peso (g) 616±7,07a 555,5±22,58a 601,5±40,31a 571,5±33,23a 587±97,58a

consumo de alimento (g) 3296,65±36a 3286,18±2,55a 3299,56 ±16,55b 3073,01±22,91b 2859,97±57,28c

conversión alimenticia 5,35±0,01ab 5,94±0,29a 4,76±0,29ab 4,04±0.20b 4,95±0,92ab

rendimiento carcasa (%) 70,64± 72,76± 71,29± 70,12± 69,57±

Al comparar con otros editores 6 se encontraron


valores de consumo menores al trabajo usando como
suplementos Lactobacillus acidophilus con mejor
consumo que B. subtilis. Otros afirman que la adición
de Lactobacillus como probiótico no es tan eficiente
para la reducción de afecciones intestinales 5 .
Algunos señalan valores menores que los
encontrados en consumo de materia seca con 1863
g en cuyes enteros alimentados con una ración
comercial, en comparación a los cuyes alimentados
con una ración local que consumieron 1932 g 7 .
Otros encontraron que los cuyes consumen
mayor cantidad de alimento seco si en su ración diaria
existe forraje más agua de bebida 2 . Por otro lado,
se indica que el consumo de materia seca en cuyes
Figura 1. Consumo acumulado de alimentos
con diferentes niveles de probióticos no aumenta el
suplementado con bacterias ácido lácticas en el
consumo 8 .
engorde de Cavia porcellus “cuy”
Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022 127

2. Ganancia de peso del cuy 3. Conversión alimenticia


Los cuyes lograron el peso comercial Este parámetro indica cuanto alimento
(Tabla 3) a las ocho semanas de crianza (56 días) consumió el animal para ganar un kilo de peso vivo,
utilizando alimento suplementado con bacterias y es la relación consumo en materia seca entre la
lácticas del T1 al T5 de 616,0, 555,5, 601,5, 571,5 ganancia de peso, por lo cual a menor índice mejor
y 587,0 respectivamente, observándose que los será la respuesta del cuy. En la Tabla 2 se muestra que
microorganismos suplementados influyeron la conversión acumulada a las ocho semanas para los
positivamente en ganancia de peso de los cuyes. tratamientos del T1 al T5 y fue de 5,35, 5,95, 4,76,
El análisis de varianza resultó no significativa, 4,04 y 4,96, respectivamente.
si bien no se observó una tendencia de acuerdo al El análisis de varianza resultó significativo
volumen de suplemento. Sin embargo, los tratamientos y al someter a la prueba de contraste de Tukey el
con las bacterias (Lactobacillus acidophilus) y T2 tratamiento T4 resultó ser más eficiente (Figura 2). Si
(Lactobacillus casei + Lactobacillus acidophilus) bien es un resultado de eficiencia, sin embargo no es
son los que poseen mayor diferencia numérica que los contundente puesto que puede ser que posea menor
otros tratamientos. consumo y menor peso y este es un índice.
Se observa (Figura 1) que en el T4 la respuesta Para los otros tratamientos continúa el
no es la mejor con la levadura, que también se observó tratamiento T3, que es la unión entre las bacterias ácido
en el consumo, al igual que en el trabajo realizado lácticas, demostrando que estos microorganismos
con levadura y componentes en su pared celular como hacen que sea más eficiente el alimento en convertir
la quitina, que la hace indigerible, aunque ayuda a la la carne.
degradación de la materia orgánica, por ello se afirma
que los microorganismos influyen en la ganancia de
peso de los cuyes 8 que hace que los nutrientes están
más biodisponibles en el intestino.

Figura 3. Efecto del tratamiento sobre la ganancia Figura 2. Efecto del tratamiento sobre el Índice de
de peso. conversión alimenticia

Otros señalan que la mayor ganancia de peso Un referente logró la conversión alimenticia
se presentó en los cuyes del T3 con 493,67 g y un de 5,6 a 5,7 al utilizar harina de cebada más bloque
peso final de 894,33 g así como la menor ganancia mineral y un tiempo de 10 semanas 12 , mientras que
presentaron los cuyes del T4 con 474,25 g 6 . Sin otro, utilizando harina de papa en la ración alimenticia
embargo, no hubo diferencia significativa entre y en 8 semanas, reportó resultados inferiores. Los
tratamientos. resultados se asemejan con los que reportaron la
Otros 10 lograron pesos de 950,8 g, al utilizar mejor conversión alimenticia de los cuyes 6 que fue
harina de tarwi + harina de sangre + cebada + en T2 (dieta + levadura), T4 (dieta + lactobacillus
suplamín en 12 semanas de alimentación. Quintana + levadura) con 4,6 en comparación a los T1 y T3.
reportó pesos de 750 g utilizando harina de cebada Los resultados obtenidos también son similares a los
+ bloque mineral en 10 semanas 12 . Molina 8 logró reportados por Jara 7, quien obtuvo conversiones de
en cuyes alimentados con L. acidophilus hasta 691,67 4,5 a 6,7 en su trabajo de engorde de cuyes mejorados.
g en comparación al testigo con 628,55 g a las once A su vez, Ortiz 10 también obtuvo 4,8 a 5,7 al utilizar
semanas de investigación. un concentrado local en un periodo de 13 semanas.
128 Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022

4. Rendimiento de carcasa REFERENCIAS


El rendimiento de carcasa es el parámetro
que determina realmente cuanto de alimento se 1. Aguilar G, Bustamante J, Bazán B, Falcón N.
convirtió en carne, medida real que permite saber cual 2011. Diagnóstico situacional de la crianza de
alimento es mejor en rendimiento. En la Tabla 2 se cuyes en una zona de Cajamarca. Rev Inv Vet
observa que los resultados de los tratamientos del T1 Perú 22: 9-14.
al T5 fueron de 70,64, 72,77, 71,29, 70,13 y 69,57, 2. Callañaupa P. 2001. Niveles de sustitución de
respectivamente. alfalfa por concentrado comercial cogorno en
También se observa (Figura 4) que el mejor la alimentación de cuyes machos mejorados de
rendimiento de carcasa fue con el tratamiento T2 recría. INIA-Canaán 2750 UNSCH, Ayacucho,
seguido del T3, que básicamente son las bacterias Perú, 83.
Lactobacillus acidophilus y la unión entre el 3. Cano J. 2012. Efecto de la suplementación
Lactobacillus casei + Lactobacillus acidophilus. de probiótico líquido sobre los parámetros
Con ello se puede inferir que las bacterias productivos en cuyes (Cavia porcellus) durante la
ácido lácticas mejoran la performance de los cuyes en fase de crecimiento y engorde. Tesis Tçit. Prof.
engorde, lo cual determinó con los trabajos efectuados Med. Vet., Lima 2012.
3, 9, 14
, viendo como los productos o los promotores de 4. Cano J. 2016. Efecto de la suplementación con
crecimiento hicieron que se incremente el volumen una mezcla probiótica sobre el comportamiento
de estas bacterias, en detrimento de las bacteria productivo de cuyes (Cavia porcellus) durante la
patógenas. fase de crecimiento y acabado. Rev Investig Vet
Perú 27: 1, 51-58.
5. Dani C, Biadaioli R, Bertini G, Martelli E,
Rubaltelli FF. 2002. Probiotics feeding in
prevention of urinary tract infection, bacterial
sepsis and necrotizing entero colitis in preterm
infants. Neonatology 82: 2, 103-108.
6. Guevara J, Carcelén F. 2014. Efecto de la
suplementación de probióticos sobre los
parámetros productivos de cuyes. Rev Peruana
de Ing Quím 17: 2, 69-74.
7. Jara H. 2002. Engorde de cuyes mejorados,
castrados y enteros con dos tipos de concentrado
Figura 4. Rendimiento de carcasa del engorde comercial y local en el Centro Experimental
de Cavia porcellus “cuy” utilizando alimento Pampa del Arco (Tesis para optar tit. Ing. Agr.
suplementado con bacterias ácido lácticas UNSCH), 120 pag. Ayacucho, Perú..
8. Molina M. 2008. Efecto probiótico de
Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis
Varios peruanos 6 en 2014 reportaron que el en cuyes (Cavia porcellus) de engorde lineal,
mejor rendimiento de carcasa fue en el control con Ecuador. Disponible en: http://repositorio.espe.
un rendimiento de 71,2% en comparación al T2 con edu.ec/bitstream/21000/2558/1/T-ESPEIASA%.
62,5% estadísticamente significativo. 2015.
Un ecuatoriano 8 en 2008 reportó que el mejor 9. Morales S, Mattos J, Call S. 2007. Efecto de la
rendimiento de carcasa fue mayor para el tratamiento muña (Satureja parvifolia) en la dinámica de la
con Lactobacillus acidophilus. En el caso de Anas infección por Salmonella entérica en cuyes. XXX
platyrynchos, se indicó que los mayores rendimientos Reunión de la Asociación Latinoamericana de
de carcasa se lograron utilizando alimentados Producción Animal, Cuzco, Perú.
suplementados con probióticos. 10. Ortiz V. 2001. Engorde de cuyes mejorados
hembras y machos alimentados con cebada y
tarwi más suplemento mineral versus concentrado
comercial en Pampa del Arco a 2750 msnm. Tesis
de Ing. Agrónomo, Ayacucho: UNSCH.
11. Preidis GA et al. 2011. Probiotics,
enteric and diarrheal diseases, and global
health. Gastroenterology 140: 1, 8.
Andía, V.A. et al.: Engorde de cuyes.. Rev. Vet. 33: 2, 123-129, 2022 129

12. Quintana EE. 2009. Suplementación de dietas a


base de alfalfa verde con harina de cebada más una
mezcla mineral y su efecto sobre el rendimiento
y eficiencia productiva en cuyes en crecimiento
en el Valle del Mantaro. Disponible en: http://
repositorio.espe.edu.ec/bitstream.
13. Sánchez SM et al. 2014. Efecto de la
suplementación de ácidos orgánicos sobre
parámetros productivos del cuy (Cavia
porcellus). Rev Investig Vet Perú 25: 3, 381-389.
14. Zihler A, Chassard C, Lacroix C, Gagnon
M. 2011. Protective effect of probiotics on
Salmonella infectivity assessed with combined
in vitro gut fermentation-cellular models. BMC
Microbiology 11: 1, 264.
130 Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Fertilización química con corrección de pH en suelos ácidos


y rendimiento por hectárea de Brachiaria brizantha
Britos, A.1; Alonso, N.2; Álvarez, R.1
1
Univ. Nac. Canindeyú, Fac. Cs. Agrop. y Ambient., Curuguaty, Paraguay.
2
Univ. Nac. Asunción, Fac. Cs. Veterinarias, San Lorenzo, Paraguay.
E-mail: roshanita@gmail.com

Resumen
Britos, A.; Alonso, N.; Álvarez, R.: Fertilización química con corrección de pH en suelos
ácidos y rendimiento por hectárea de Brachiaria brizantha. Rev. Vet. 33: 2, 130-135 2022. La
investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización química y corrección del pH
del suelo, sobre el rendimiento por hectárea y la composición bromatológica del genero Brachiaria,
especie Brachiaria brizantha cv brs Piatã, sometidos a cuatro tratamientos y evaluados en tiempos
iguales de corte, simulando un pastoreo rotativo. El mismo fue llevado a cabo en la ciudad de San
Lorenzo, Paraguay. Los cortes se realizaron cada 35 días después de la siembra, ajustando el pH
más la fertilización de acuerdo a las recomendaciones técnicas, dispuestas en 4 tratamientos por
bloque: T1 testigo sin aplicación de fertilizantes ni corrección del pH, T2 corrección de pH sin
fertilizantes, T3 corrección del pH y aplicación de fertilizantes y T4 fertilización sin corrección de
pH. En el rendimiento de materia verde, según el análisis de varianza (ANAVA) que fue aplicado al
promedio obtenido de cada corte según los tratamientos, siguiendo el modelo estadístico bloques al
azar, arrojó diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% y aplicando el test Tuckey
para comparación de medias (p<0,05) a favor del T3 con relación a los demás tratamientos. Sobre
la composición bromatológica, en cuanto al porcentaje de materia seca se evidenciaron diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos. El analisis de varianza del contenido de proteina
bruta (PB), demostro que no existieron diferencias significativas tanto entre los tratamientos con
CV: 5,29%, asi como con el contenido de FDN entre los tratamientos con 2,81% (CV).

Palabras clave: pasturas tropicales, Brachiaria brizantha, fertilización química.

Abstract
Britos, A.; Alonso, N.; Álvarez, R. Chemical fertilization with pH correction in acidic soils and
average per hectare of Brachiaria brizantha. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022. The objective of the
research was to evaluate the effect of chemical fertilization and soil pH correction, on the yield per
hectare and the bromatological composition of the genus Brachiaria, Brachiaria brizantha cv brs
Piatã species, subjected to four treatments and evaluated in equal cutting times, simulating a rotary
grazing. It was carried out in the city of San Lorenzo, Paraguay. The cuts were made every 35
days after sowing, adjusting the pH plus fertilization according to the technical recommendations,
arranged in 4 treatments per block: T1 Control without application of fertilizers or pH correction,
T2 Correction of pH without fertilizers, T3 pH correction and application of fertilizers and T4
Fertilization without pH correction. In the performance of Green Matter, according to the analysis
of variance (ANAVA) that was applied to the average obtained from each cut according to the
treatments, following the random blocks statistical model, it showed significant differences with a
confidence level of 95% and applying the Tuckey test for comparison of means (p<0.05) in favor
of T3 in relation to the other treatments. Regarding the bromatological composition, regarding the
percentage of dry matter, significant statistical differences between treatments were evidenced.
The analysis of variance of the crude protein (CP) content, showed that there were no significant
differences both between the treatments with CV: 5.29%, as well as with the NDF content between
the treatments with 2.81% (CV).

Key words: tropical pastures, Brachiaria brizantha, chemical fertilization.


Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022 131

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

La explotación ganadera en los países tropicales Durante la época de otoño hasta la de primavera
se basa predominantemente en la alimentación del se realizaron análisis de suelo para la obtención de la
ganado a campo sobre gramíneas adaptadas a diversos composición del mismo, así como las recomendaciones
ecosistemas. La proyección de la ganadería con la necesarias para la implementación de pasturas. Para
incorporación de nuevas variedades de pasturas y la ello, fueron necesarias 8 sub-muestras enviadas al
creciente demanda de la carne, promueven la búsqueda laboratorio de análisis de suelo. Las recomendaciones
de alternativas para un mejor aprovechamiento de los realizadas para el trabajo fueron, la incorporación
recursos 1 . de cal agrícola al suelo además de los fertilizantes a
Básicamente, se apunta a la transformación utilizar en cada tratamiento (urea, superfosfato triple
de la cobertura vegetal natural asociada al cambio y cloruro de potasio).
en el uso y manejo de la tierra e implantación de Los tratamientos fueron divididos de la
nuevas pasturas 2 . Las áreas destinadas a la ganadería siguiente manera: T1 = testigo, sin aplicación de
son aquellas consideradas improductivas para la fertilizantes ni corrección del pH; T2 = con corrección
agricultura; sin embargo, ocupan un lugar destacado en del pH (2 kg de cal agrícola), T3 = corrección del pH
el mundo del agro-negocio debido a la incorporación (2 kg de cal agrícola) y aplicación de fertilizantes (urea
de tecnologías y la utilización de recursos que se 90 g, superfosfato triple 260 g, cloruro de potasio 134
hacen tangibles en poco tiempo con el aumento de las g) y T4 fertilización (urea 90 g, superfosfato triple 260
superficies destinadas a la implantación de pasturas, g, y cloruro de potasio 134 g), sin corrección de pH.
propendiéndose a la eficiencia productiva de las Para la siembra fueron utilizadas semillas de
mismas 2 . una gramínea forrajera B. brizantha cv BRS Piatã,
Son varias las tecnologías y/o estrategias a razón de 50 gramos para cada parcela, dispersión
de manejo propias que se pueden utilizar como en las mismas de las 20 preparadas, simulando una
alternativas para incrementar la producción animal; siembra convencional al boleo, luego de 2 meses de
se visualiza el reemplazo paulatino del pasto nativo la incorporación de la cal agrícola.
por especies introducidas, principalmente adaptadas En cuanto a los cortes realizados, el primero se
a suelos ácidos de baja fertilidad, acompañados efectuó a los 75 días y luego cada 35 días, es decir; a
de técnicas de manejo que incluyen: fertilización los 75, 110, 145, 180 y 205 días completando 5 cortes,
estratégica, formación de potreros, reducidos días en 7 meses, los cuales fueron promediados para el
de uso con descanso, así como también ajuste de la análisis de rendimiento en MV, MS, PB y FDN.
carga animal durante el año, control de malezas, uso El corte para la obtención de la muestra
de bancos de proteínas, utilización del recurso bosque se realizó con una desmalezadora con la cuchilla
y suplementación estratégica, entre otros 3 . convenientemente afilada simulando un pastoreo
La interacción de todos estos factores redunda rotativo a una altura de corte de 10 cm del suelo en
en menores costos anuales y mayor productividad cada parcela. El material recogido se dispuso en una
por hectárea 4 . En ese sentido algunos 10 sostienen bolsa de polietileno para facilitar el pesaje a campo
que las características productivas, morfogénicas y de la MV.
estructurales de la Brachiaria brizantha cv Piatã, Seguidamente fueron separados en sub
responde de forma incremental hasta una dosis de 300 muestras de 500 g cada una, que fueron cortadas y
kg/ha de nitrógeno, independientemente de la fuente acondicionadas en sobres de papel e identificadas por
utilizada 5 . tratamientos y repeticiones (bloques), y posteriormente
De la misma manera, el uso de fertilizantes llevadas al laboratorio de Bromatología, Nutrición
nitrogenados promueve aumentos en la producción y Alimentación Animal para la obtención de datos
de materia seca en el pasto Tifton 85, la combinación como: materia seca (MS), proteína bruta (PB) y fibra
de éste y el pasto Piatã consorciado con guandú eleva neutro detergente (FDN).
los tenores de proteína y reduce el contenido de fibra Los resultados de las variables analizadas
detergente neutro, debido a la participación de la (materia verde, materia seca, proteína bruta, fibra
leguminosa en el cultivo del forraje producido 6, 9 . neutro detergente), fueron sometidos al análisis de
El objetivo general del presente trabajo varianza (ANAVA) utilizando el programa estadístico
fue evaluar el efecto de la fertilización química y INFOSTAD 7 y siguiendo el modelo matemático de
corrección del pH del suelo, sobre la composición bloques al azar, además del test de comparación de
bromatológica y el rendimiento por hectárea de B. medias de Tukey, para probar las diferencias existentes
brizantha cv brs Piatã, en la ciudad de San Lorenzo, entre las medias de los tratamientos.
Paraguay.
132 Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el rendimiento de materia verde (MV) los


resultados obtenidos en cuanto al rendimiento de
B. brizantha cv BRS Piatã, con la combinación de
corrección de pH del suelo y aplicación de fertilizantes
como tratamientos, demuestran que en un promedio
de 5 cortes, existen diferencias estadísticas (p<0,01)
entre tratamientos según el análisis de varianza
(ANAVA), siendo el mejor el T3 (17610 kg.ha-1),
seguido del T4 (17610 kg.ha-1), T2 (12042 kg.ha-1) y
por último el T1 (11078 kg.ha-1). Gráfico 1. Comportamiento promedio del
En el Cuadro 1 se demuestra la media del rendimiento de MV según tratamientos.
rendimiento en materia verde y la correspondiente
comparación de medias de según el test de Tukey Se evidencia que la escasa diferencia en
al 0,05% de probabilidad de error, resaltando valores de rendimiento entre el tratamiento T2 y T1,
nuevamente que los mejores tratamientos fueron el se deba al solo hecho de aplicar un correctivo en el
T3 y T4. suelo, que en este caso constituye el calcáreo aplicado
en el tratamiento T2, dando un rendimiento marginal
Cuadro 1: Media ordenada de rendimiento de de 964 kg.ha-1 de MV comparado con el testigo T1
materia verde. sin la aplicación de ningún tipo de enmiendas ni
tratamiento media Tukey correctivos, esto demuestra que al regular el pH del
(C.V. 8,9%) (kg.ha-1) . suelo, inmediatamente ya estuvieron disponibles
algunos elementos presentes en el mismo, aunque no
con corrección de
Trat. 3 pH y aplicación de 17610 A en cantidades pertinentes.
fertilizantes Seguidamente se observa un salto hasta un
valor máximo de rendimiento en el tratamiento T3,
aplicación de fertilizan con un rendimiento marginal de 5568 kg.ha-1 de MV
Trat. 4 tes sin corrección del 16448 A comparado con el tratamiento T2 y de 6532 kg.ha-1
pH del testigo, este salto de rendimiento, se presume que
podría deberse a la aplicación del correctivo para
con corrección de pH y regular el pH del suelo y al mismo tiempo la aplicación
Trat. 2 sin aplicación de 12042 B
fertilizantes de fertilizantes químicos NPK en el tratamiento T3.
Ello significa que al regular el pH del suelo, ya
Trat. 1 testigo 11078 B estuvieron disponibles para el forraje los elementos
que estaban presentes en el suelo, sin embargo con la
*Valores con letras similares no varían entre sí, y aplicación adicional del fertilizante ya mencionado,
valores con letras diferentes son esta- las plantas llegaron a aprovechar de forma eficiente
dísticamente significativas según el Test de Tukey al estos elementos, observándose las consecuencias en
0.05% de probabilidad de error. el aumento máximo del rendimiento.
Por último se encuentra el tratamiento T4, que
En el Gráfico 1 se demuestra el comportamiento evidenció un pequeño decaimiento en el rendimiento
del rendimiento en materia verde en un promedio de comparado con el tratamiento T3, cuya diferencia se
5 cortes, lo cual indica que el tratamiento T1 testigo traduce en 1162 kg.ha-1 menos.
en este experimento, presentó promedio de 11078 Sin embargo con un rendimiento marginal
kg.ha-1 de rendimiento de MV, seguidamente con de 4406 kg.ha-1 comparado con el tratamiento T2
un leve ascenso en el rendimiento se presenta el y de 5370 kg.ha-1 frente al testigo, este fenómeno
tratamiento T2 con 12042 kg.ha-1 de MV, llegando manifestado en el rendimiento posicionado entre
a un pico máximo de rendimiento en el tratamiento el tratamiento T2 y T3, indica que la aplicación de
T3, el cual presentó un promedio de 17610 kg.ha-1 fertilizantes sin una previa corrección del pH del
de rendimiento y posteriormente se presentó una suelo, aumenta la producción de MV comparado con
pequeña disminución en el tratamiento T4 con 16448 el tratamiento que presentó una corrección previa del
kg.ha-1 de MV respectivamente. pH pero no la aplicación del fertilizante.
Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022 133

Sin embargo aún no expresa su máximo


potencial como ocurre en el tratamiento que recibió
una corrección previa del pH del suelo acompañado
posteriormente con la aplicación de fertilizantes
químicos, hecho que demuestra el máximo rendimiento
de materia verde por hectárea. Esto coincide con
lo expresado por Orrico et al. 10 quienes sostienen
que las características productivas, morfogénicas y
estructurales de la B. brizantha cv piatã, responde de
forma incremental hasta una dosis de 300 kg ha de
Grafico 2: Contenido promedio de MS por
nitrógeno, independientemente de la fuente utilizada.
El análisis de varianza exhibió que los tratamientos.
resultados del contenido de materia seca (MS),
presentan diferencias estadísticamente significativas Comparando los resultados de materia verde
entre tratamientos (p<0,05), siendo el de mayor y materia seca, se puede apreciar que aquellos
porcentaje (T2) con 20,414% seguido por el T1, T4 tratamientos con buen rendimiento de MV presentan
y por último el T3 (Cuadro 2). El siguiente cuadro bajo contenido de MS y lo mismo ocurre con aquellos
demuestra la diferencia existente entre medias de que presentan alto contenido de MS, pero con bajo
tratamientos según el test de Tukey al 0,05% de rendimiento en MV.
probabilidad de error. Esto significa que: tratamientos con mayores
rendimientos de MV, desarrollan forrajes más tiernos,
Cuadro 2. Media ordenada del contenido de materia con mayor contenido de humedad en su estructura,
seca (%). proporcionando consecuentemente mayor ganancia
de peso por unidad de superficie. Sin embargo, una
vez evaporada la humedad que posee, deja como
Tratamiento Media resultado menor porcentaje de MS 8 .
Tukey
(%) MS Cabe destacar que la MS está expresada en
Con correc. de pH porcentajes, no obstante, eso no significa que presentan
Trat. 2 = y sin aplicación de 20,414 A menor peso por unidad de superficie traducido a kg.ha-1.
fertilizantes Los resultados precedentes se ajustan a lo
obtenido por Navajas 8, que en un trabajo realizado
Trat. 1 = Testigo 20,26 AB sobre el efecto de la fertilización sobre la producción de
biomasa y la absorción de nutrientes en B. decumbens
Aplicación de y B. híbrido Mulato, encontró que hubo diferencias
Trat. 4 = fertilizantes sin 18,966 BC significativas entre tratamientos, generando mayor
corrección del pH
contenido de materia seca en el Brachiaria híbrido cv.
Mulato con fertilización y cortado a las 15 semanas
Con corrección de después de la emergencia.
Trat. 3 = pH y aplicación de 18,136 C En cuanto al contenido de proteína bruta (PB),
fertilizantes el análisis de varianza revela que no existen diferencias
estadísticas significativas entre tratamientos con un
CV= 5,29%, siendo el T3 el de mayor contenido de
CV 3,75%. *Valores con letras similares no PB (12,274%) en promedio, resultado similar presenta
varían entre sí, y valores con letras diferentes son el T4 con 12,2636%, siguen T1 y T2 con contenidos
estadísticamente significativas según el Test de inferiores, lo cual se refleja en el Gráfico 3.
Tukey al 0.05% de probabilidad de error.

Siguiendo con el análisis, podemos observar


en el Gráfico 2, la tendencia del porcentaje de materia
seca (MS) según los tratamientos, siendo el de mayor
porcentaje el T2 (20,414%), seguido del T1 (20,26%),
similares matemáticamente, luego el T4, y finalmente
el T1 con un tenor inferior en el contenido de MS.

Gráfico 3: Contenido promedio de proteína bruta


(%) por tratamientos.
134 Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022

En el Gráfico 3 se puede observar que el Aunque los resultados presentados en el


tratamiento que recibió una corrección previa del pH gráfico no demuestran significancia estadística, estos
y posterior aplicación de fertilizante (T3) presentó tratamientos con aplicación de fertilizantes, mostraron
mayor contenido de PB, similares resultados fueron mayor contenido de FND de los que no lo recibieron.
obtenidos con el tratamiento que recibió solo la El contenido promedio global de FND en
aplicación de fertilizantes (T4) sin previa corrección este experimento fue de 65,8%. En líneas generales
de pH. Este comportamiento probablemente se deba se puede decir que es bajo en comparación con
a que la aplicación de fertilizantes con urea, aportó resultados obtenidos por otros 5 que evidenciaron que
nitrógeno suficiente disponible para aprovechar la el cv Piatã presentó el mayor contenido en FND con
síntesis de aminoácidos y consecuentemente aumentó 71,4 % frente al 70,7% de Marandú y 65,6% de B.
el contenido de proteínas. ruziziensis.
Por otro lado, se encuentran los tratamientos Por otro lado, la calidad forrajera se ve
que no recibieron aplicación de fertilizantes, que influenciada por el ajuste en la fertilización según la
presentaron contenidos inferiores de proteínas necesidad del cultivo, en este sentido Días 3 aseveró
presumiblemente por la ausencia de cantidades que al equilibrar la nutrición en el forraje perenne,
suficientes de nitrógeno para la síntesis de se puede aumentar la calidad y producción forrajera
aminoácidos, aunque estadísticamente no difieren de reduciendo costos.
los demás tratamientos.
De modo general, la composición relativa de
proteína bruta, es alta en todos los tratamientos en CONCLUSIÓN
comparación con lo obtenido por Gómez; Burgos, y
Peralta 5, que en un experimento realizado sobre la En base a los resultados obtenidos tanto
determinación de la composición bromatológica de del rendimiento de materia verde, como en la
dos variedades de pasto (B. brizantha, cv brs Piatã composición bromatológica (MS, PB, FDN), se
y Marandú y B. ruziziensis), hallaron que el cv Piatã observaron variaciones en los tratamientos que
presentó el menor contenido de PB con 9,3% frente recibieron fertilización con y sin corrección del pH
al 9,9% de Marandú y 11,5% de la B. ruziziensis sin del suelo, recomendando de esta manera que para una
diferencias estadísticas. buena producción forrajera se deberían previamente
En lo referente a los resultados de fibra realizar análisis de suelos para luego implementar los
detergente neutro (FDN), se demuestra por el test fertilizantes adecuados.
ANOVA que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre tratamientos con CV= 2,81%,
siendo el T4 con aplicación de fertilizante sin previa
corrección de pH el de mayor contenido de FDN REFERENCIAS
(Gráfico 4), seguido por el T3 el cual recibió una
previa corrección de pH del suelo y posteriormente la 1. Álvarez R, Rubio G, Álvarez C, Lavado R. 2010.
aplicación de fertilizantes y por último se encuentran Fertilidad de los suelos. Caracterización y
el T1 Testigo y T2 el cual recibió la aplicación de manejo de la región pampeana. Buenos Aires,
calcáreo como corrección de pH del suelo, como se Argentina. Editorial Facultad de Agronomía,
observa en el siguiente gráfico. Universidad de Buenos Aires, 423 p.
2. Baruch Z, Fischer MJ. 1991. Factores climáticos
de competencia que afectan el desarrollo de la
planta en el crecimiento. En: Establecimiento y
renovación de pasturas. Conceptos, experiencia y
enfoques de la investigación. Red de Investigación
y Evaluación de Pastos Tropicales, CIAT, Cali,
103 p.
3. Dias D et al. 2015. Produção do capim Piatã
submetido a diferentes fontes de fósforo. Rev Bras
Engenh Agríc Ambient 10-8-2015. Disponible en
http://www.scielo. br/scielo. php?pid.
4. Giolo R, Agiova DC, Neivo KA, Zimmer A. 2009.
Taxas e métodos de semeadura para Brachiaria
Gráfico 4. Contenido en % de fibra detergente brizantha. BRS Piatã em Safrinha (on line).
neutro (FDN). Campo Grande, MS.
Britos, A. et al.: Fertilización de Brachiaria brizanthas. Rev. Vet. 33: 2, 130-135, 2022 135

5. Gómez RH, Burgos O, Peralta J. 2016.


Determinación de la composición bromatológica
de dos variedades de pasto (Brachiaria brizantha,
Piatã marandú y Brachiaria ruziziensis). Libro de
Resúmenes, Salto Guairá, Canindeyú, Paraguay,
pag. 18.
6. Hodgson J. 1994. Manejo de pastos: teoría y
práctica, México, Distrito Federal: Diana, 252 p.
7. Minson DJ. 1978. Composición química y valor
nutritivo de las Gramíneas tropicales. San José:
Euned. 299 p.
8. Navajas M. 2011. Efecto de la fertilización sobre la
producción de biomasa y la absorción de nutrientes
en Brachiaria decumbens y B.híbrido mulato.
Bogotá, Univ. Nac. Colombia. www.bdigital.unal.
edu.co/5276/1/victormanuelnavajasmartinez.
9. Neres M et al. 2015. Características productivas,
estructurales y bromatológicas de las gramíneas
Tifton 85 y Piatã y el cv guandú. Súper N, en
monocultivo simple o consorciado. Ciencia
Rural, 2012. http://www.scielo.br/scielo.php.
10. Orrico J et al. 2013. Características morfogênicas
do capim-piata submetido à adubaçâo com
efluentes de abatedouro avícola. Ciencia
Rural, consultado: 10 de agosto de 2015.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0103-8478201.
11. Software Estadístico Infostat. 2020. Facultad
Cs. Agrop. Univ. Nac. de Córdoba, Argentina.
http://www.fca.proed.unc.edu.ar/filephp/68/
tutorial_soft.pdf.
136 Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Digestión de láminas foliares de Paspalum notatum sometidas


a diferentes tiempos de incubación ruminal en bovinos

Slanac, A.L.1; Balbuena, O.2; Peichoto, M.C.3; Kucseva, C.D.4


1
Cátedra de Fisiología, 2Cátedra de Nutrición, Fac. Cs. Veterinarias UNNE, 3Fac. Cs. Agrarias, UNNE,
Corrientes. 4INTA Col. Benítez, Chaco, Argentina.
E-mail: alslanac@vet.unne.edu.ar

Resumem
Slanac, A.L.; Balbuena, O.; Peichoto, M.C.; Kucseva, C.D.: Digestión de láminas foliares de
Paspalum notatum sometidas a diferentes tiempos de incubación ruminal en bovinos. Rev. Vet.
33: 2, 136-145, 2022. Con el objetivo de evaluar la degradación ruminal de Paspalum notatum
(pasto horqueta) en rumen de bovinos en distintas épocas del año, en un campo del nordeste
argentino se recolectaron muestras de dicha pastura a los 15, 30 y 45 días de rebrote, se cortaron y
colocaron 5 g en bolsas de dacrón, para ser introducidas en el rumen a 120; 72; 48; 24; 12; 6; 3 y
0 horas, y retiradas al mismo tiempo. Una alícuota se fijó en solución de formol aceto-alcohólica
(FAA), se deshidrató con acetona y montó en lámina de aluminio y metalizó para observación en
microscopio de barrido (MEB). Se determinó la degradación de los tejidos según el estado de las
paredes celulares. Se establecieron cuatro categorías: D: altamente degradado; DA: degradación
avanzada; PD: parcialmente degradado; ND: no degradado. En otoño, el corte de 15 días a 12 h, la
desaparición del clorénquima (mesófilo) fue avanzado, y el floema comenzó a ser digerido. Luego
de 48 h algunas células paranquimáticas de la vaina del haz permanecieron sin digerir. A 30 días
y 48 h de incubación, mesófilo y floema sufrieron degradación completa. A 45 días en cambio
solo mostró una digestión completa para el clorénquima, el floema presentó digestión avanzada.
En invierno, a 24 hs solo permanecieron los tejidos xilemáticos y casquete de esclerénquima
abaxial. Al cabo de 48 h en rumen lo único no digerido fue xilema, esclerénquima y vaina del haz.
El mesófilo y el floema, a los 15 días y 24 horas, se digirieron en un 100%, para 30 y 45 días, se
observó una digestión avanzada. En primavera las tres edades, mostraron clorénquima, floema, y
vaina del haz parcialmente degradados a las 12 h, el in situ de 24 h reveló degradación avanzada
y digestión completa luego de 48 h. El xilema, se degradó totalmente a 48 h de incubación en
el corte de 15 días, en cambio para 30 y 45 días, la degradación fue avanzada. En verano el
comportamiento fue similar a primavera. En términos generales las características anatómicas
observadas, en las tres edades de corte y distintas estaciones fueron variables para esta especie.

Palabras clave: Paspalum notatum, degradación ruminal, pastizales, anatomía foliar.

Abstract
Slanac, A.L.; Balbuena, O.; Peichoto, M.C.; Kucseva, C.D.: Digestion of leaflets of Paspalum
notatum subjected to different ruminal incubation times in cattle at different times of the year.
Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022. In order to evaluate the ruminal degradation of Paspalum notatum
(grass pasture) in rumen of bovines at different times of the year, in a field of northeastern Argentina,
samples of this pasture were collected at 15, 30 and 45 days of regrowth, were cut and placed 5 g
in dacron bags, to be introduced in the rumen at 120, 72, 48, 24, 12, 6, 3 and 0 hours, and removed
at the same time, an aliquot was fixed in aceto-alcoholic formalin solution (FAA), dehydrated with
acetone and mounted on aluminum foil and metallized for observation in scanning microscope
(MEB). The degradation of the tissues was determined according to the state of the cell walls.

Recibido: Enero 2022. Aceptado: Abril 2022.


Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022 137

Four categories were established: D: highly degraded; DA: advanced degradation; PD: partially
degraded; ND: not degraded. In autumn, the cut from 15 days to 12 hours, the disappearance of
the chlorenchyma (mesophyll) was advanced and the phloem beganto be digested. After 48 hours,
some paranchymal cells of the beam sheath remained undigested. At 30 days and 48 hours of
incubation, mesophyll and phloem suffered complete degradation. At 45 days instead, he only
showed a complete digestion for the chlorenchyme, the phloem presented advanced digestion. In
winter, at 24 hours on lythex ylem tissues and abaxial sclerench y maremained. After 48 hours
in rumen the only thing not digested was xylem, sclerenchyma and sheath of the beam. The
mesophyll and the phloem, at 15 days and 24 hours, were digested 100%, for 30 and 45 days,
advanced digestion was observed. In spring, the three ages showed chlorenchyme, phloem, and
partially degraded sheath at 12 hours, the 24-hour the reveal e advanced degradation and complete
digestion after 48 hours. The xylem, was degraded in it sentir et y to 48 hours of the cut of 15 days,
instead for 30 and 45 days, the degradation was advanced . In summer the behavior was similar
to spring. In general terms the anatomical characteristics observed, in the thre eages of cut and
different seasons were variable fort his species.

Key words: Paspalum notatum, rumen degradability, grasslands, foliar anatomy.

INTRODUCCIÓN . Las paredes celulares muy delgadas (0,1 a 0,2 um),


primarias y no lignificadas del clorénquima y floema,
Los rumiantes obtienen de los forrajes no constituyen un problema para su digestión 25 .
la energía necesaria para su metabolismo por El xilema y el esclerénquima, tienen paredes
fermentación microbiana de los tejidos vegetales 1 . celulares secundarias (de 1 a 3 um de espesor),
Elevadas ganancias diarias de peso vivo requieren de lignificadas, y representan un obstáculo para su
un gran consumo de forrajes y alta digestibilidad de degradación en el rumen 24 . La proporción de los
las paredes celulares. tejidos foliares, el espesor de las paredes celulares y
La organización estructural de los tejidos que el grado de lignificación pueden ser modificados por
integran los órganos de las plantas influyen sobre el factores ambientales y el manejo agronómico.
consumo a través de su efecto sobre la tasa de pasaje Se ha observado que el adelanto de las fechas
por el rumen, del tamaño y naturaleza de la partícula de siembras 14 , la fertilización nitrogenada y el
producida, y además afecta la digestibilidad de la adecuado suministro de agua 5 , tienen una relación
materia seca por medio de las características de la positiva con la cantidad de tejidos no lignificados y la
pared celular, las que determinan la disponibilidad digestibilidad de los forrajes.
de sus polisacáridos para los microorganismos del Los tejidos de baja digestibilidad se
rumen 3, 23 . correlacionan negativamente con los tenores de
Todos los forrajes están compuestos de un proteína bruta y digestibilidad, positivamente con
conjunto heterogéneo de tipos celulares, cada uno de tenores de fibra y lignina 7 . Los porcentajes de tejidos
los cuales tiene una pared celular con características foliares lentamente o no digestibles proporcionan una
únicas 6 . En las hojas, las células están organizadas buena estimación del valor nutritivo de las especies
en tejidos especializados que definen tres sistemas: el forrajeras 9 .
dérmico, que comprende a la epidermis, una envoltura Así, a partir de la década del 60 comienzan a
protectora externa que recubre el cuerpo de la planta; realizarse estudios de evaluación de calidad forrajera
el vascular, compuesto por el xilema como conductor basados en la estimación de la resistencia de los
de agua y el floema como conductor de savia; y el tejidos foliares a la acción de la microbiota ruminal 2 ,
fundamental, que incluye los tejidos básicos de la ya que la determinación de los porcentajes de tejidos
planta con distintos grados de especialización como es una herramienta útil del mejoramiento genético al
es el caso del clorénquima y el esclerénquima 10 . permitir una rápida selección de especies 9 .
Este último, junto al xilema son los principales Las plantas en general, y en especial las
tejidos de sostén, con paredes gruesas y lignificadas 6 gramíneas, presentan una importante tendencia
. La disminución de la digestibilidad en los forrajes a disminuir la digestibilidad de la materia seca
está asociada al incremento de pared celular y a la producida en la medida en que avanzan en el estado
lignificación de los tejidos a medida que maduran 16, 29 de madurez, debido a alteraciones en la anatomía y en
138 Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022

la composición de los tejidos 17 . Esas variaciones en microbiana sobre el material y así conservar intacta
la estructura anatómica podrían explicar los cambios su estructura.
observados en la digestibilidad a lo largo del ciclo de De este residuo, se tomaron muestras para
desarrollo de la planta y entre diferentes componentes ser preparadas y observadas con microscopio
de la misma 18 . electrónico de barrido (MEB). Del material fijado
Cuantificar la proporción en que cada tejido se se realizaron cortes transversales de la lámina foliar
encuentra presente en las diferentes partes de la planta de aproximadamente 1 mm de espesor. Los cortes
podría ser una alternativa para estimar la variación obtenidos fueron deshidratados en una serie creciente
observada en la digestibilidad de la materia seca 21 de acetona para el secado a punto crítico.
. Sin embargo, la degradación varía entre especies, Una vez seco el material se montó sobre
cultivares y/o entre las fracciones hoja y tallo, aún una lámina de aluminio y posteriormente fueron
dentro de una misma fracción, según demostraron en recubiertas con una película de oro utilizando un
varias especies C3 y C4 20, 10 . metalizador marca Denton, en atmósfera de argón,
Estas diferencias se deben, en parte, a observadas y obtenidas las microfotografías con
características anatómicas tal como el área ocupada microscopio electrónico de barrido marca JEOL LV-
por cada tejido en órganos de la planta 8, 22 . La cantidad 5800.
de tejidos lignificados en láminas y tallos reducen la Sobre éstas se determinó el grado de
digestibilidad de las especies 19 . degradación de los tejidos según el estado de las
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la paredes celulares. Se establecieron cuatro categorías
degradación de tejidos foliares de Paspalum notatum de acuerdo a trabajos previos 11, 12 : D: altamente
Flüggé, pasto horqueta, a diferentes tiempos de digerido, el tejido está ausente; DA: digestión
incubación ruminal en bovinos, en distintas épocas avanzada, se observan restos de paredes sin digerir;
del año. Paspalum notatum es una gramínea perenne, PD: parcialmente digerido, las paredes muestran
de ciclo estivo-otoñal y un importante recurso de los escasa digestión; ND: no digerido, las paredes no
campos naturales del Centro y Noreste Argentino, Sur presentan signos de digestión y están intactas.
de Brasil y Paraguay 13 .
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
En la época otoñal, las láminas foliares con 3
El material vegetal evaluado fue recolectado y 6 h de incubación ruminal no presentaron digestión
en un campo del nordeste argentino (latitud sur 27º apreciable de los tejidos vegetales, tanto de los
10’; longitud oeste 58º 57’). Las muestras de pasto fácilmente digestibles como el clorénquima (mesófilo)
horqueta (Paspalum notatum), se tomaron por medio y floema, como de los pobres o lentamente digestibles:
de cortes con tijeras a 5 cm de altura de todo el xilema, esclerénquima, vaina parenquimática y
material disponible en condición de pastoreo, dentro epidermis.
de un marco de 50 cm x 50 cm. Luego de 12 h de incubación ruminal (Tabla
El método utilizado fue el de exclusión del 1), de las muestras que fueron cortadas a 15 días de
pastoreo por medio de alambrado perimetral, con crecimiento, la desaparición del mesófilo fue avanzado
cortes a los 15, 30 y 45 días del corte de limpieza, pero no se completó, y el floema comenzó a ser
en cada una de las estaciones del año. Las muestras digerido en algunos haces. La vaina parenquimática
de pastos, se colocaron en bolsas de papel limpias de los haces vasculares permaneció intacta o apenas
y puestas a secar en estufa de aire forzado a 60ºC digerida en los haces mayores, mientras que en los
durante 48 a 72 horas, luego fueron sometidas a haces menores su desaparición fue más importante.
procesamientos con una licuadora para obtener La epidermis adaxial apareció intacta y
fracciones de 1,5 a 2,5 cm de longitud a efectos de en las zonas en que estaba ausente se debió a su
simular la masticación. desprendimiento, mientras que la epidermis abaxial
Luego 5 g de material seco de las distintas presentó algún grado de digestión quedando en
muestras del pasto, se colocaron en bolsas de dacrón algunas células sólo sus paredes tangenciales externas
que fueron introducidas en el rumen en forma y otras sin degradar. Al cabo de 24 h los únicos tejidos
secuencial (120; 72; 48; 24; 12; 6; 3 y 0 horas), y que permanecieron sin digerir fueron el xilema,
retiradas al mismo tiempo. esclerénquima y la vaina del haz.
De las muestras sometidas a degradación Después de 48 h de incubación, algunas células
ruminal, y que fueron lavadas con agua fría hasta de la vaina parenquimática permanecieron sin degradar,
que el líquido efluente salió incoloro, se tomó una en la zona adyacente a los casquetes de esclerénquima
alícuota que se colocó en solución de formol aceto- que se desprendieron. En algunas regiones estaban
alcohólica (FAA), para inhibir totalmente la actividad ausentes las paredes tangenciales internas de la
Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022 139

epidermis abaxial. Solamente permanecieron los primaveral, donde podemos observar que clorénquima,
tejidos xilemáticos rodeados por algunas células de la floema y vaina del haz, para las tres edades de corte y
vaina y casquete de esclerénquima abaxial (Figura 1A). para el in situ de 12 h, fueron parcialmente digeridos,
Para el corte de 30 días de rebrote, y a las 48 con degradación avanzada para el in situ de las 24 h,
h de incubación, las paredes celulares del mesófilo y y ya a las 48 h de incubación presentaron una pérdida
del floema fueron degradadas totalmente, y a las 24 total de clorénquima y floema, comparada con una
h mostraron una degradación avanzada (Figura 1B). hoja sin digerir.
Para el corte de 45 días (Figura 1C), en cambio El xilema, en cambio, para el rebrote de 15
solo mostró una digestión completa el clorénquima, días, resultó ser indigerible a las 12 h de incubación,
el floema que a las 12 h de incubación se mostró parcialmente digerible a las 24 h de incubación y a las
indigestible, a las 48 h tuvo una degradación avanzada. 48 h (Figura 4), mostró una digestión avanzada. En
Xilema y epidermis en estas dos edades de rebrote no los rebrotes de 30 y 45 días para todos los horarios de
sufrieron ataque microbiano por lo que se presentaron incubación fue indigerible. El mismo comportamiento
sin modificación en todos los horarios de incubación. los mostró la epidermis para todas las edades de
En invierno, en las láminas foliares con 3 y rebrote y todos los horarios de incubación.
6 h de incubación ruminal no se observó digestión La digestión de los tejidos foliares para P.
apreciable de los tejidos vegetales, tanto de los notatum concuerdan mayormente con el patrón
fácilmente digestibles (clorénquima y floema), como de digestión característico de gramíneas reportado
de los pobres o lentamente digestibles (xilema, previamente 13, 15 donde observaron que en todas
esclérenquima, vaina del haz y epidermis), para las especies, el mesófilo (clorénquima) y el floema
las distintas edades de corte. A las 24 horas solo habían desaparecido en más del 80% luego de 24
permanecieron los tejidos xilemáticos (Tabla 2), horas de incubación, el resto de los tejidos solo se
rodeados por su vaina y el casquete de esclerénquima vió afectado después de este tiempo, excepto tejidos
abaxial, dichas unidades de tejido se mantuvieron como el xilema y la vaina interna del haz que no se
unidas únicamente por las paredes tangenciales degradaron.
internas de la epidermis abaxial. La composición y organización molecular de
Al cabo de 48 horas de incubación ruminal las paredes celulares es la mayor determinante en
(Figura 2), los únicos tejidos que permanecieron la tasa y extensión de la degradación de las paredes
indigeridos fueron xilema, esclerénquima y vaina celulares de células aisladas; sin embargo ese
del haz. Tampoco se observaron grandes diferencias comportamiento no se observa in vivo, debido a que
respecto del estado de las láminas a las 24 h, excepto las células que integran los tejidos y la estructura de
que los haces aparecieron solitarios, con presencia de éstos puede tener más influencia en su degradación en
uno solo de los casquetes esclerenquimáticos y las el rumen que la propia composición química de sus
paredes exteriores de unas pocas células epidérmicas paredes 28 .
relacionadas a éstos. En esta especie estudiada, el La accesibilidad a los carbohidratos de las
mesófilo y el floema fueron digeridos en un 100% paredes celulares por la microflora del rumen está
después de las 24 horas para el corte de 15 días y limitada por el arreglo estructural de cada tipo de
mostraron una digestión avanzada los cortes de 30 y tejido y por la química de las paredes celulares 4 . Así,
45 días (Tabla 2). tejidos altamente ordenados y de paredes secundarias
En la época primaveral (Tabla 3), para las lignificadas como el esclerénquima y el xilema tienen
tres edades de rebrote y para 12 h de incubación en una doble barrera física y química que impide su
el rumen, el clorénquima, floema y la vaina del haz digestión 28 .
fueron en todos los casos parcialmente degradados, Sin embargo, la pared secundaria lignificada
sufriendo una degradación avanzada para el in situ de en gramíneas puede ser digerida cuando se facilita el
24 h, observándose una digestión completa luego de acceso de los microorganismos del rumen a ellas. La
48 h de incubación. pobre digestibilidad es debida a los límites impuestos
En cuanto al xilema, para el rebrote de 15 por la estructura. El conjunto formado por la laminilla
días y a las 48 h de incubación fue degradado en media y la pared primaria, es el sitio donde comienza
su totalidad, en cambio para los rebrotes de 30 y 45 la deposición de lignina, que es indigestible 26, y
días a las 48 h de incubación, permaneció con una constituye una de las limitantes mayores a la digestión
degradación avanzada (Figuras: 3 A, B y C). A las de las gruesas paredes secundarias lignificadas.
72 h de incubación mostró una degradación total. La A su vez, la laminilla media une las células
epidermis permaneció sin degradar aún a las 120 h de adyacentes, consecuentemente las fibras forman
incubación. grandes partículas multicelulares, muchas de las
En la época estival (Tabla 4), esta especie cuales no tienen extremos rotos, por lo que resultan
mostró un comportamiento similar que en la época completamente indigestibles 11 .
140 Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022

En trabajos donde se caracterizó la degradación digestión tanto para gramíneas de áreas templadas
de tejidos foliares de Elymus breviaristatus y E. como tropicales 2, 11, 12 .
scabriglumis en estado vegetativo y reproductivo En este trabajo el tejido evidenció una digestión
durante 24, 48 y 72 h de digestión in situ, se parcial ya a partir de las 12 h en casi todas las épocas,
observó que el clorénquima fue en todos los casos con un comportamiento similar a Setaria lachnea
parcialmente degradado hasta las 48 h 19, similar a (moha perenne) que luego de 24 h fue completamente
lo hallado en el presente trabajo. Las características degradado 12 y contrariamente a lo reportado para el
histológicas del clorénquima y su arreglo estructural agropiro criollo 19, que fue totalmente no degradado a
permiten su rápida degradación 7 . De allí que en el las 24 h en todos los casos, aunque a las 48 h fue en
patrón secuencial de digestión sea uno de los tejidos general más degradado que el xilema y hasta el final
que primero se digiere, habiéndose observado su de las 72 h permaneció degradado en forma parcial.
degradación casi completa luego de 8 h de digestión Las variaciones en el desarrollo de la planta
en el rumen, y 12 o 24 h en varias Festucoideas 26 . y de tipo climáticas por cambios de humedad y
En estimaciones realizadas 19, el mínimo temperatura, conlleva a variaciones químicas de las
porcentaje de clorénquima degradado fue medido paredes de estas, que modifican el accionar de los
a las 24 h, alcanzando casi en todos los casos un distintos microorganismos ruminales, lo que hace que
100% de degradación al término del ensayo a las 72 se modifique el aprovechamiento de la pastura por
h. Nuestros resultados evidencian que en el corte de parte del animal.
mayor edad estudiado (45 días), una digestibilidad La degradabilidad de tejidos como xilema,
total, en otoño, primavera y verano, no así en invierno esclerénquima y vaina del haz, varió en la especie aquí
donde solo observamos digestibilidad avanzada. estudiada. Trabajos realizados con Moha perenne, a la
La diferencia en la tasa de degradación que incubaron durante 24 y 48 h en rumen, se observó
del clorénquima en las distintas edades, podría que luego de 48 h de incubación, solo quedaron
estar relacionado con la deposición diferencial de remanentes del xilema rodeado por la vaina Kranz y
inhibidores de la digestión microbiana en las paredes fragmentos de epidermis abaxial unidos a casquetes
de células cercanas, como la lignina. Las diferencias de esclerénquima 12.
en el contenido relativo de tejido esclerenquimático En general, la vaina de Kranz, es digerible
de difícil digestión, y probablemente lignificado a muy lentamente 2, pero es completamente degradable
medida que avanza la edad de la planta adyacente con variando los tiempos de digestión 27. Resulta destacar
el clorénquima, pueden ser parcialmente responsables la elevada proporción de vaina del haz en Setaria
de los resultados obtenidos en la degradación de este lachnea que está en relación con el mayor número
último tejido 19 . de haces vasculares por lámina que presentan las
Las características propias de las células especies C4 12.
esclerenquimáticas explican su resistencia física Al respecto se hace hincapié en la importancia
a la digestión 7, como lo observado en la especie de los factores extramuros que estarían restringiendo
estudiada aquí, y lo reportado para el agropiro criollo, dicho acceso 28. Estos autores citan como factores de
el cual posee bajo porcentaje de este tipo de tejido 9, este tipo a la cutícula, a capas de cera y a la laminilla
18
. En base a caracteres histológicos se estudiaron las suberizada de la vaina Kranz. Aspectos estos
limitaciones estructurales de los distintos tejidos a la relacionados, en el caso de los dos primeros, con la
acción de la microbiota ruminal 28. epidermis adaxial y abaxial, y el tercero con la vaina
Los autores analizaron la relación entre la Kranz. Tejidos que aparecen en mayor proporción
superficie de la pared celular de cada tejido y el en S. lachnea y que son los determinantes de la
volumen celular, la tasa de digestión bacteriana mayor cantidad de tejido digeridos lentamente o no
y la accesibilidad de éstas a la pared celular. En el digeribles 13.
caso del parénquima esclerénquima, la organización En términos de porcentajes se mencionan
en bloques de fibras requiere mayor tiempo de valores de 13 a 32% de degradación de xilema en
difusión microbiana a través del tejido y el tiempo Poaceas tropicales luego de 48 h de digestión 29, datos
de degradación es mayor que en otros tejidos 7, 27, 30 . que concuerdan en general, con estudios reportados
Por lo tanto, es razonable encontrar una degradación sobre la proporción relativa de los distintos tejidos
más lenta del parénquima y esclerénquima que del foliares, de gramíneas que integran los pastizales
clorénquima, tal como la mencionada en este estudio de la Provincia de Santa Fe 14; como ser Setaria
y lo reportado para el agropiro criollo 19. Sin embargo, cordobensis, Urochloa lorentziana, Pappophorum
en orden secuencial, el parénquima es de los primeros caespitosum, P. vaginatum, Sorghastrum pellitum,
tejidos en ser degradado 21. El floema es uno de los Sporobolus indicus y Paspalum plicatum, donde
tejidos vasculares que se menciona como de rápida observaron que los porcentajes de los distintos tejidos
Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022 141

foliares, la tendencia en la proporción y velocidad de que la diferencia mencionada en la degradación del


digestión, coincide con la regla general reportada para tejido vascular se deba también al porcentaje lignifi-
las gramíneas 2,27,14, mesófilo y floema (rápidamente cado de las células epidérmicas o a la presencia de
degradados), epidermis, vaina parenquimática del haz cutícula en ellas. En las especies estudiadas, a las 12 h
(lentamente degradados), esclerénquima (lentamente de exposición ruminal el parénquima y parte del teji-
a no degradado), cutícula y xilema (no degradado). do vascular habían comenzado a ser degradadas, pero
Trabajos realizados con gramíneas invernales la epidermis permanecía intacta.
en el Uruguay, se califica como de buena digestibilidad, En otras especies, tales como Cynodon dac-
a aquellas que poseen en sus láminas menos del 15% tylon y Festuca arundinacea la epidermis también
de esclerénquima y más del 50% de clorénquima permaneció sin degradar aún después de siete días
10
. Esta clasificación se basa, en el hecho de que, de incubación 3, quizás debido a la presencia de com-
mientras el esclerénquima es un tejido considerado puestos fenólicos. Por el marcado engrosamiento ob-
mayormente indigestible, el clorénquima es el tejido servado en las paredes celulares de las especies en es-
de máxima digestión en el rumen 2 . tudio, dicha presencia fue probablemente la causa de
La variación en la digestión de tejidos como su permanencia sin degradar en el material incubado
xilema, esclerénquima y vaina del haz, responden en rumen, coincidiendo con los reportes hechos por
tanto al estado fenológico como a la estación del año otros autores 4, 19, 26.
donde se realizó la toma de muestra. Los resultados En conclusión, en términos generales las car-
obtenidos en capim-elefante 5 donde se estudiaron acterísticas anatómicas observadas, en las tres edades
las alteraciones histológicas ocurridas en cultivares de corte y distintas estaciones fueron variables para
de capim-elefante en 4, 8 e 16 semanas de rebrote esta especie. La organización estructural o anatomía
demostraron que la proporción de tejidos lignificados de los órganos de las plantas como así sus tejidos con-
aumenta con la madurez del material, siendo más stituyentes, además de incidir en el consumo, también
acentuado en tallos y láminas foliares. influyen en la digestibilidad de la pared celular, pro-
La lignificación de la pared celular ocurre porcionando mayor o menor acceso de los microor-
con el envejecimiento de las plantas, acompañando ganismos ruminales a los polisacáridos. Esto permite
la reducción de áreas de degradación de tejidos. Esta comprender la degradación preferencial, su relación
variación en la degradabilidad de los tejidos ocurre con la calidad nutritiva y su comparación con otras
según aumenta la edad de la planta y la disminución especies de uso potencial en los sistemas de produc-
en la digestibilidad de la materia seca y proteína bruta ción ganadera.
de la especie bajo ensayo, es lo que lleva a sugerir La determinación de la proporción de los teji-
que el porcentaje de tejidos digeribles lentamente y dos, asociado a la definición de objetivos de manejo
no digestibles es un buen estimador del valor nutritivo de la pastura podría ser una alternativa para mejorar
de gramíneas C3 y C4 19. los índices de producción, donde el forraje podría ser
La epidermis, cuyas células pueden estar más cosechado en el estado óptimo, con el máximo posible
cutinizadas con la mayor edad de la planta, también de tejidos de alta digestibilidad.
dificulta el acceso de microorganismos 20. Es probable

Tabla 1: Grado de digestión de los tejidos foliares de P. notatum según el tiempo de permanencia en el rumen
(12, 24 y 48 horas), a diferentes edades de rebrote en otoño.

Edad de corte (días)


15 30 45
Tejido foliar
12 24 48 12 24 48 12 24 48

Clorénquima PD DA D PD DA D PD DA D

Floema PD DA D DA DA D ND PD DA
Vaina del haz PD PD DA PD PD D ND ND ND
Xilema ND PD PD ND ND ND ND ND ND
Epidermis ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Referencias: ND: no digerido, no hay pérdida de tejido con respecto a una hoja sin digerir. PD: parcialmente
digerido, remoción parcial de ciertas regiones. DA: digestión avanzada, remoción significativa y general pero
sin pérdida total. D: totalmente digerido, pérdida total.
142 Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022

A B C
Figura 1: Fotomicrografías con MEB de cortes transversales de láminas foliares de P. notatum sometidas a
digestión ruminal durante 48 h. Para cortes de 15 días (A), 30 días (B) y 45 días (C) en otoño. Aumentos 300x.

Tabla 2. Grado de digestión de los tejidos foliares de P. notatum según el tiempo de permanencia en
el rumen (12, 24 y 48 horas), a diferentes edades de rebrote en invierno.

Edad de corte (días)


15 30 45
Tejido foliar
12 24 48 12 24 48 12 24 48
Clorénquima DA D D PD DA D ND PD DA
Floema DA D D PD DA D ND PD DA
Vaina del haz PD ND ND PD ND ND ND ND ND
Xilema PD ND ND PD ND ND ND ND ND
Epidermis ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Referencias: ND: no digerido, no hay pérdida de tejido con respecto a una hoja sin digerir. PD: parcialmente
digerido, remoción parcial de ciertas regiones. DA: digestión avanzada, remoción significativa y general pero
sin pérdida total. D: totalmente digerido, pérdida total.

A B C

Figura 2: Fotomicrografías con MEB de cortes transversales de láminas foliares de P. notatum sometidas a di-
gestión ruminal durante 48 h. Para cortes de 15 días (A), 30 días (B) y 45 días (C) en invierno. Aumentos 300x.
Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022 143

Tabla 3. Grado de digestión de los tejidos foliares de P. notatum según el tiempo de permanencia en rumen
(12, 24 y 48 horas), a diferentes edades de rebrote en primavera.

Edad de corte (días)


15 30 45
Tejido foliar
12 24 48 12 24 48 12 24 48
Clorénquima PD DA D PD DA D PD DA D
Floema PD DA D PD DA D PD DA D
Vaina del haz PD DA D PD DA D PD DA D
Xilema PD DA D PD PD DA PD DA DA
Epidermis ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Referencias: ND: no digerido, no hay pérdida de tejido con respecto a una hoja sin digerir. PD: parcialmente
digerido, remoción parcial de ciertas regiones. DA: digestión avanzada, remoción significativa y general pero
sin pérdida total. D: totalmente digerido, pérdida total.

A B C

Figura 3: Fotomicrografías con MEB de cortes transversales de láminas foliares de P. notatum sometidas a
digestión ruminal durante 48 h. Para cortes de 15 días (A), 30 días (B) y 45 días (C) en primavera. Aumentos
600x
Tabla 4: Grado de digestión de los tejidos foliares de P. notatum según el tiempo
de permanencia en rumen (12, 24 y 48 horas), a diferentes edades de rebrote en verano.

Edad de corte (días)


15 30 45
Tejido foliar
12 24 48 12 24 48 12 24 48
Clorénquima PD DA D PD DA D PD DA D
Floema PD DA D PD DA D PD DA D
Vaina del haz PD DA DA PD DA DA PD DA DA

Xilema ND PD DA ND ND ND ND ND ND
Epidermis ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Referencias: ND: no digerido, no hay pérdida de tejido con respecto a una hoja sin digerir. PD: parcialmente
digerido, remoción parcial de ciertas regiones. DA: digestión avanzada, remoción significativa y general pero
sin pérdida total. D: totalmente digerido, pérdida total.
144 Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022

Figura 4: Fotomicrografías con MEB de cortes transversales de láminas foliares de P. notatum sometidas a
digestión ruminal durante 48 h. Para cortes de 15 días (A), 30 días (B) y 45 días (C) en verano. Aumentos 300x.

REFERENCIAS 11. Gasser M, Ramos J, Vegetti A, Tivano JC. 2005.


Digestión de láminas foliares de Bromus auleticus
1. Akin DE. 1982. Section to slide technique for sometidas a diferentes tiempos de incubación ru-
study of forage anatomy and digestion. Crop Sci minal. Agricultura Técnica (Chile) 65: 1, 48-54.
22: 444-446. 12. Gasser M, Ramos J, Tivano JC, Vegetti A. 2002.
2. Akin DE, Brown RH, Rigsby LL. 1984. Digestion Anatomía foliar de Bromus auleticus y Setaria
of stem tissues in Panicum species. Crop Sci 24: lachnea sometidas a digestión in situ. Rev. Fac.
769-773. Agronomia, La Plata, 105: 1, 68-75.
3. Akin DE, Rigsby LL. 1992. Scanning electron mi- 13. Gates RN, Quarin CL, Pedreira CG. 2004.
croscopy and ultraviolet absorption micro spec- Bahiagrass, En: Moser LE, Burson BL,
trophotometry of plant cell types of different bio- Sollenberger L.E. (eds), Madison, WI. p. 651-680.
degradabilities. Food Structure 11: 3, 259-271. 14. Heinzen F, Ramos J, Tivano JC. 2002. Anatomía
4. Arellano CA. 2017. Caracterización anatómica de cuantitativa comparada de algunas especies de
hoja de recursos genéticos de Hymenachne am- gramíneas de la Provincia de Santa Fe. Rev. FAVE
plexicaulis (Rudge) nees. Rev Fitotec Mex 40: 1, – Ciencias Agrarias 1: 2, 57-63.
65-72. 15. Magai MM, Sleper DA, Beuselinck PR. 1994.
5. Brito CI, Rodella RA, Deschamps FC. 1999. Degradation of three warm season grasses in a
Anatomia quantitativa in vitro de tecidosem cul- prepared cellulose solution. Agron J 86: 1049-
tivares de capim-elefante (Pennisetum pupureum 1053.
Schumach). Rev Bras Zoot 28: 2, 223-229. 16. Masciangelo P, Tivano JC, Ramos JC. 2002.
6. Buxton DR, Mertens DR, Fisher DS. 1996. Influencia de la fecha de siembra en la anatomía
Forage quality utilization. ASA CSSA. Madinson, cuantitativa foliar de un híbrido de maíz para silo.
Wisconsin, USA. p. 471-502. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, UNL,
7. Buxton DR, Redfearn DD. 1997. Plant limitations Santa Fe, Argentina.
to fiber digestion and utilization. En: Proceeding 17. Mitchell R et al. 2001. Predicting forage quali-
Annual Ruminant Nutrition Conference. New de- ty in Switchgrass and Big Bluestem. Agronomy
velopments in forage science. Am Soc Nutr Sci Journal 93: 118-124.
814-818. 18. Nuciari MC, Cid MS, Fay P, Stitzler N. 1997.
8. Carvalho GP, Pires AJ. 2008. Organizacao dos Porcentajes de tejidos lentamente digestibles e in-
tecidos de plantas forrageiras e sua simplicacoes digestibles en Elytrigia scabrifolia y E. scabriglu-
para os ruminates. Arch Zootec 57: 13-28. mis. Archivos Latinoamericanos de Producción
9. Fernandez JA. 2000. Relación entre la calidad del Animal 5: 1, 118-121.
forraje y las características fenológicas, morfo- 19. Nuciari MC. 2008. Degradación de tejidos foli-
lógicas y anatómicas en materiales genéticos de ares en Elymus breviari status sub sp. scabrifolius
agropiro alargado. Tesis M Sci Facult. Cs. Agr., y E. scabriglumis (Gramineae). Agrociencia 12:
Balcarce, Argentina, 91 p. 2, 68-77.
10. Frecentese MA, Stritzler N. 1985. Ataque dife- 20. Pérez VY, Cambi V. 2010. Anatomía vegetati-
rencial de la flora ruminal bovina sobre tejidos fo- va comparativa entre Chloridoideae (Poaceae)
liares de gramíneas estivales. Rev Arg Prod Anim halófilas de importancia forrajera. International
5: 531-540. Journal of Experimental Botany. Fyton 79: 69-76.
Slanac,A.L. et al.: Digestión en bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 136-145, 2022 145

21. Silva LM, Alquini Y, Freixeiro CJ, Deschamps


FC. 2001. Area de tecidos de folhas e caules de
Axonopusscoparius (Flugge) y Axonopusfissifolius
(Raddi). Ciencia Rural 31: 3. 509-515.
22. Tivano JC, Heinzen FA. 1996. Anatomía cuan-
titativa en 3 cultivares de Dichantium aristatum
(Poiret) C.E. Hubbard. (Poaceas) para inferir su
valor forrajero. Rev Fac Agr La Plata 101: 15-23.
23. Tivano JC, Ramos JC, Gasser M. 2007.
Digestibilidad de los pastos. Bases histoquími-
cas. Ed. UNL, 63 pp.
24. Tsuzukibashi D, Costa JP, Moro FV, Ruggieri
AC, Malhei EB. 2016. Anatomia quantitativa,
digestibilidade in vitro e composição química de
cultivares de Brachiaria brizantha. Revista de
Ciências Agrárias 39: 1, 46-53.
25. Wilson JR. 1997. Structural and anatomical traits
of forage influencing their nutritive value for ru-
minants. In: Gomide JA: Anais do Simposio
Internacional sobre Producao Animal Empastejo,
Dpto. Zoot. Univ. Fed. Viscosa, Brasil, p. 173-208.
26. Wilson JR. 1993. Organization of forage plant
tissues. En: Forage cell wall structure and di-
gestibility (Jung H.G., Buxton D.R., Hatfield
R., Ralph J. ASA. CSSA. SSA.), Madison,
Wisconsin, USA, p. 1-3.
27. Wilson JR. 1990. Influence of plant anatomy on
digestion and fibre breakdown, pp. 99-117. En:
Microbial and plant opportunities to improve lig-
nocellulose utilization by ruminants (E.E. Akin,
L.G. Ljungdahl, J.R. Wilson, P.J. Harris (eds.).
Elsevier, New York.
28. Wilson JR, Mertens DR. 1995. Cell wall acces-
sibility and cell structure limitations to microbial
digestion of forage. Crop Science 35: 1, 251-259.
29. Wilson JR, Hatfield RD. 1997. Structural and
chemical changes of cell wall types during stem
development: consequence for fibre degrada-
tion rumen micloflora. Australian Journal of
Agricultural Research 48: 2, 165-180.
30. Wilson JR, Kennedy PM. 1996. Plant and animal
constraints to voluntary feed intake associated
with fiber characteristics and particle breakdown
and passage in ruminants. Australian Journal of
Agricultural Research 47: 2, 199-225.
146 Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2,146-151, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Laminitis equina in vitro inducida por veneno entero


y Fosfolipasa A2 de serpiente Bothrops alternatus de Argentina

Teibler, G.P.1; Maruñak, L.S.1; Bogado, E.F.1; Pollitt, C.2

1
Facultad Cs. Veterinarias, UNNE, Corrientes, Argentina. 2School of Vet. Sci., Australian Eq.
Lam. Res. Unit. Queensland Univ. Gatton Campus, Australia.
E-mail: pteibler@vet.unne.edu.ar

Resumen
Teibler, G.P.; Maruñak, L.S.; Bogado, E.F.; Pollitt, C.: Laminitis equina in vitro inducida
por veneno entero y Fosfolipasa A2 de serpiente Bothrops alternatus de Argentina. Rev. Vet.
33: 2, 146-151, 2022. Bothrops alternatus (yarará grande, víbora de la cruz) es una serpiente
perteneciente a la familia Viperidae, y se encuentra ampliamente distribuida en Argentina. En el
nordeste de nuestro país, esta serpiente ocasiona el mayor número de accidentes. Existen reportes
de envenenamiento en equinos, siendo sus signos y síntomas más importantes: inflamación y
hemorragia, dermo y mionecrosis en el área de inoculación del veneno. Por otro lado, la acción
sistémica consiste en incoagulabilidad sanguínea, hemorragia y lesiones de órganos que pueden
comprometer la salud del animal. Una secuela, debida a la intoxicación por esta serpiente, es
la laminitis, que afecta la capacidad de trabajo del equino, independientemente del sitio de
inoculación del veneno, debido a la acción sistémica del mismo. Esta patología produce dolor,
claudicación, que luego puede progresar con deformación del casco. Se efectuó un estudio in vitro,
tomando como modelo experimental muestras (explantes) de pie equino. Estas fueron incubadas
con veneno entero y con Fosfolipasa A2 (PLA2) del mismo veneno con el objeto de reproducir
laminitis a los efectos de corroborar datos clínicos reportados en accidentes por yarará como así
también proponer una metodología de estudio de laminitis en explantes de pie equino. La laminitis
inducida por el veneno entero se caracterizó por la separación de la unión dermo–epidérmica,
desprendimiento de membrana basal y citotoxicidad y consecuentemente desprendimiento de
unión dermo–epidérmica, permaneciendo las células basales epidérmicas con alteraciones en
forma y tamaño de los núcleos, entre otras anormalidades. En contraste, las muestras incubadas
con PLA2, las células basales epidérmicas mostraron anomalías citoplasmáticas y nucleares, pero
con separación leve de la unión dermoepidérmica y presente solo en algunas áreas de las LES.

Palabras clave: veneno de serpiente, membrana basal, unión dermo-epidérmica.

Abstract
Teibler, G.P.; Maruñak, L.S.; Bogado, E.F.; Pollitt, C.: Equine laminitis in vitro induced by
whole snake poison and Fosfolipasa A2 of Bothrops alternatus from Argentina. Rev. Vet. 33: 2,
146-151, 2022. Bothrops alternatus (yarará grande, víbora de la cruz) is a snake belonging to the
Viperidae family and is widely distributed in Argentina. In the northeast, this snake group for the
majority of the snakebite accidents. There are reports about envenomation in horses with clinical
signs including swelling, hemorrhage, dermo and myonecrosis at the bite sight in addition to

Recibido: Abril 2022. Aceptado: Junio 2022.


Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022 147

systemic effects such as impaired blood coagulation, hemorrhage and damage to vital organs. An
additional consequence in the horse is laminitis which reduces the work capacity of the survivor
on a long-term basis. This occurs independent of the site where the venom was injected. laminitis
induces pain and claudication, and it can evolve to deform the hoof. This study uses explants
from freshly slaughtered horses as an in-vitro assay from the limbs of normal horses in order to
demonstrate the ability of Bothrops snake venom to cause laminitis. Explants were incubated with
whole venom and phospholipases A2 (PLA2). The objective was to reproduce laminitis in vitro
to corroborate the clinical data reported in snake venom accidents. Equine laminitis induced by
whole venom was characterized by damage to the lamellar dermo-epidermal junction, loosening
of the lamellar basement membrane and cytotoxic effects. Epidermal basal cells showed changes
in the shape and size of their nuclei and other abnormalities.

Key words: snake poison, basal membrane, dermo-epidermal union.

INTRODUCCIÓN

Numerosas condiciones clínicas, aparentemente lámina basal de micro vasos por la degradación de
sin relación, se han vinculado a la fisiopatología de las principales proteínas de la matriz extracelular 3, 4.
la laminitis 5, todos los cuales en última instancia, Del veneno de serpiente Bothrops alternatus
dan lugar a una histopatología característica 25. Sin del noreste argentino se aisló una proteína ácida con
embargo, hasta la fecha no se ha logrado una teoría actividad de la Fosfolipasa A2 (PLA2) con una masa
unificadora que explique la patogenia de la laminitis 23. molecular de 14,2 kDa, llamado Ba SPII RP 10.
Previo a este trabajo hemos demostrado que la En el presente estudio, utilizamos este
intoxicación causada por el veneno de serpientes del modelo de laminitis in vitro para investigar el rol de
género Bothrops, de Argentina, causa un fallo celular Fosfolipasa A2 y veneno de serpiente en la patogenia
que culmina con el desprendimiento de la unión de la laminitis.
dermo-epidermico en el casco del pie equino 2. El modelo in vitro con explantes lamelares es
La intoxicación por Bothrops se caracteriza por una técnica válida para cribar numerosos factores
sus efectos proteolítico, coagulante y hemorrágico causantes de laminitis. En el presente estudio,
con el desarrollo de un importante daño tisular utilizamos este modelo de laminitis in vitro para
caracterizado por dolor, edema, sangrado, ampollas, investigar el rol de Fosfolipasa A2 y veneno de
mionecrosis y dermonecrosis. La hemorragia que serpiente en la patogenia de la laminitis.
se presenta inicialmente es local, en el sitio de la
mordedura y posteriormente a nivel sistémico. MATERIAL Y MÉTODOS
Las alteraciones más importantes son alteración
en la coagulación, falla renal aguda, insuficiencia Venenos
respiratoria aguda, shock and sepsis 6, 8, 30, 28, 12 y El veneno de las serpientes Bothrops alternatus
laminitis 1. adultas, se extrajo de 10 ejemplares de ambos sexos,
El veneno es de constitución compleja, entre cuyas edades oscilaron entre 8 a 10 años de edad. La
cuyos componentes las proteínas más relevantes, extracción del veneno se llevó a cabo en el serpentario
metaloproteinasas y fosfolipasa A2, fueron aisladas y de la provincia de Corrientes, Argentina. La
caracterizadas 10, 11 . El veneno de Bothrops alternatus metodología utilizada fue manual mediante la técnica
posee una metaloproteinasa, la que fue aislada y de masaje y presión sobre la zona de ambas glándulas,
denominada baltergin, de 55 kDa baltergin, con mientras sus colmillos eran colocados sobre recipientes
importante actividad hemorrágica a nivel local y de vidrios estériles cubiertas de telas de nylon.
sistémico 12. Las metaloproteinasas del veneno de Posteriormente el veneno fue desecado y conservado
serpiente (SVMPs) juegan un relevante rol en la a -20ºC hasta el momento de su utilización. Cuando
patogénesis de la intoxicación por Bothrops. Son fue necesario, el veneno se diluyó con solución salina
proteinasas dependientes de zinc cuyo principal tamponada con fosfato, pH 7,2.
efecto tóxico se deben a la alteración del sistema
hemostático. SVMPs induce la proteólisis de la
148 Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022

Aislamiento y purificación pH 7,4, durante 4 horas y se almacenaron en tampón


La enzima PLA2 se aisló hasta homogeneidad a 4ºC. El tejido se fijó posteriormente en tetróxido
mediante tres pasos cromatográficos con las de osmio al 1% en tampón cacodilato durante 1 ha
modificaciones descritas por Vidal y Stopani 29. temperatura ambiente. Luego, en bloque en acetato de
Todos los pasos del procedimiento de purificación uranilo acuoso al 5% ya que este procedimiento tiende
se llevaron a cabo a temperatura ambiente (25°C). a extraer glucógeno. El tejido se deshidrató a través de
El perfil de elución se controló a 280 nm y las una serie de alcoholes, se aclaró en óxido de propileno
fracciones activas de PLA2se recogieron y utilizaron y se embebió en una mezcla de Epon-Araldita. Los
para explantes de cultivo. Para analizar la pureza de bloques se cortaron con un cuchillo de diamante
la enzima aislada, se realizó SDS-PAGE en geles en (Diatome) en un ultramicrótomo Reichert-Jung, se
placa de poliacrilamida al 12% siguiendo el método tiñeron con citrato de plomo 27 y se observaron en un
de Laemmli 19. Los geles se tiñeron con azul brillante microscopio electrónico Zeiss EM.
de Coomassie R-250. Los marcadores de masa
molecular estándares fueron albúmina bovina (66 RESULTADOS
kDa), albúmina de huevo (45 kDa), gliceraldehído-
3-fosfato deshidrogenasa (36 kDa), anhidrasa Cultivo de explantes controles
carbónica (29 kDa), tripsinógeno (24 kDa), inhibidor La ultraestructura de explantes de unión dermo-
de tripsina (20 kDa), y α-lactoalbúmina (14,20 kDa). epidérmicas del pie de equinos controles, fueron
Los experimentos se realizaron de acuerdo con las estudiadas a través de la Microscopia Electrónica
pautas del Comité de Ética Animal de la Universidad de Trasmisión, con el objeto de obtener una mejor
de Queensland. comprensión de la fisiopatología de la laminitis
producida por componentes de venenos de serpientes.
Obtención de explantes dermo-epidermico de pie En la unión dermo-epidérmica se observó la membrana
equino basal (MB), caracterizada por la coloración oscura
Se trabajó con un total de doce pezuñas de la lámina densa cercana al contorno de las células
de caballos normales, obtenidas de un matadero basales epidermales. Entre la lámina densa de la MB
comercial de la ciudad de Brisbane, Australia. Estos y el plasmalema de las células basales se encuentra
fueron transportados en hielo seco a la sala de la lámina lucida coloreada levemente. Las puntas
disección de la School of Veterinary Science de la de las láminas epidérmicas secundarias (LES) se
University of Queensland, Australia. Se obtuvo de 8 caracterizan por ser redondeada y los núcleos ovalados,
a 10 explantes dermo-epidermico por cada miembro de las células epidérmicas basales, presentan su eje
y cada experiencia fue acompañada de muestras longitudinal en ángulo recto al eje longitudinal de la
controles. Los explantes median aproximadamente 6 LES (Figura 1A). En cada plasmalema de las células
mm por 6 mm y se extendían desde la pared interna de basales se observó los hemidesmosomas, como placas
la pezuña a través de la unión laminar, hasta el tejido intracitoplasmaticas (Figura 1B).
conectivo dérmico 25, 26.
Cultivo de explantes con veneno entero y PLA2 de
Incubación de veneno entero y PLA2 de B. Bothrops alternatus
alternatus en explantes de pie equino. En los tejidos dermo-epidérmico de explantes
Los explantes previamente obtenidas del pie de pie equino incubado con 100 µg de veneno entero
de equinos fueron acondicionadas en recipientes de B. alternatus se observó el desprendimiento
especiales para ser incubadas con medio de cultivo de la membrana basal de las láminas epidérmicas
D-MEM (Dulbecco’s Modified Eagle Medium), secundarias, presentándose como dos cordones bien
para los controles y conteniendo 100 mg por ml de delimitados de color oscuro (Figura 2 A) y en contacto
veneno entero, igual procedimiento se realizó para entre sí en algunas zonas.
la incubación con 100 mg / ml de PLA2; en todas Entre cada cordón de MB se observó, en
las muestras se agregó gentamicina 0.1 mg/ml. Las algunas áreas, tejido dérmico con sus vasos sanguíneos
incubaciones se realizaron en estufa a 37ºC, 5% de correspondientes. Al separarse, la MB del tejido laminar
dióxido de carbono, 95% de humedad, por 48 hs. epidérmico, permaneció unido al tejido dérmico,
presentándose con forma ondulada (Figura 2 B).
Microscopía electrónica de trasmisión En los explantes incubados con 100 µg de
Las muestras fueron fijadas en glutaraldehído PLA2 de veneno de B. alternatus, las células basales
al 2,5% en tampón de cacodilato de sodio 0,067 M, epidérmicas presentaron alteraciones citoplasmáticas
Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022 149

claramente evidenciadas por aumento de tamaño


celular, con aspecto de células tumefactas, en algunas
de ellas se observó vacuolas intracitoplasmáticas,
ausencia de núcleos o restos nucleares (Figura 3 A
y B). La membrana basal no se encontraba unida a
las células basales epidérmicas y los núcleos de las
células basales se encontraban alargadas y terminaban
en forma aguda (Figura 3B).

Figure 3 (A-B): Microscopia Electrónica de


Transmisión (MET). Sección de laminillas epidérmi-
cas secundarias (LES) de pezuña equina incubadas
con 100 µg de PLA6 de veneno de Bothrops alternatus
A) Se observa células epidérmicas basales de mayor
tamaño que el control y en algunas se evidenció ausen-
cia de núcleos y orgánulos citoplasmáticos (*). B) La
BM no estaba unida a las células basales epidérmicas y
Figura 1 (A-B): microscopia electrónica de transmisión los núcleos de las células basales se encontraban alar-
(MET) de láminas epidérmicas secundarias (LES) de gados y terminaban en forma aguzada (flecha). (MET
pie equino control. A) Las LES están constituidas por - A) X 2000, B) X 2500).
células epidérmicas basales (*) y células parabasales.
Se observa el extremo redondeado de las LES (flecha). DISCUSIÓN
B) Se observa la lámina densa (flecha) paralela a las
células basales epidermales (bc). (TEM-Ax500–B) Microscopía electrónica de transmisión
x100. Las células basales epidérmicas de las
muestras de control se alinearon correctamente con
núcleos ovalados en posición central. Sin embargo,
las muestras incubadas con 100 µg de veneno de
B. alternatus, mostraron células afectadas en su
estructura con degeneración celular y gotitas lipídicas
sueltas en el citoplasma. Los núcleos se encontraban
deformados y mal posicionados de las células basales
y parabasales. En contraste, las muestras incubadas
con PLA2, las células basales epidérmicas mostraron
anomalías citoplasmáticas y nucleares pero con
separación leve de la unión dermoepidérmica y
presente solo en algunas áreas de las LES.
Del mismo modo, la microscopía electrónica
de transmisión nos permitió observar que las
láminas dérmicas al separarse de la epidermis
Figura 2 (A-B): explantes de láminas dermo- producen roturas proporcionando una clara evidencia
epidérmicas incubadas con 100 µg de veneno de de desprendimiento de la membrana basal. Sin
Bothrops alternatus. Ultraestructura de la zona donde embargo, las placas de unión entre las células basales
se encuentra la membrana basal (MB). A) Se observa 2 epidérmicas (desmosomas) y las células parabasales
LES con separación de la MB, las cuales se muestran no mostraron anomalías en nuestras condiciones
como 2 hebras bien definidas y oscuras (flecha). B) Se
experimentales.
observa cambio en la forma de los núcleos de las células
Por otro lado, los hemidesmosomas que
basales de las LES, presentándose ovalados, redondos
constituyen la placa de unión de las células basales
o deformados (*). (MET- A) x1200 – B) x1500). a las MB se rompieron y en algunas secciones se
150 Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022

superpusieron, evidencia clara de desprendimiento de laminitis en el laboratorio in vitro por envenenamiento


la membrana basal. Sin embargo, en algunas secciones de serpientes, incluso en ausencia de vasculatura y
el BM permaneció intacto con la lámina lúcida, la suministro de sangre.
lámina densa y la capa reticular aún distinguibles. Asimismo, este modelo reprodujo los cambios
Estudios in vivo de otros autores mostraron patológicos en la anatomía de los cascos como los
lesiones similares a las mostradas en laminitis inducida descritos para el pie de laminitis equina de diferente
por sobredosis de oligofructosa, se redujo el número etiología sin tener que inducir el sufrimiento del
de hemidesmosomas y aumentó la distancia entre la animal.
membrana basal densa y los hemidesmosomas 24. French Este estudio demostró que el veneno crudo y
& Pollitt 9 informaron lesiones de hemidesmosoma PLA2 indujeron laminitis de explantes de pezuñas con
similares en el modelo de inducción de oligofructosa. algunas diferencias histopatológicas creadas por las
Además, los estudios in vitro muestran que la falta diferentes etiologías. Los resultados aquí obtenidos
de glucosa reduce el número de hemidesmosomas y resaltan la importancia de considerar la complicada
provoca la desintegración del citoesqueleto de células patología asociada a la laminitis equina tras el
basales. Sin embargo, los filamentos de anclaje del envenenamiento por B. alternatus.
plasmalema que conectan las células basales con el Esta nueva información podría promover
BM no se vieron afectados 9. estudios que involucren nuevas terapias específicas
para el tratamiento de esta condición discapacitante.
Acción de PLA2 de B. alternatus en explantes de
Este trabajo fue financiado por la Secretaría General de Ciencia
pie equino
y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Las fosfolipasas son un grupo diverso y ubicuo (Proyecto Nº 17BO17).
de enzimas descritas por primera vez en 1967, 17. Se
demostró que inducen cambios en la composición de
la membrana celular, activan cascadas inflamatorias y
alteran las vías de señalización celular. Las PLA2 son
REFERENCIAS
constituyentes comunes de los venenos de serpiente
Bothrops y este tipo de enzima se aisló de B. asper 13,
20, 21, 16, 22
de B. nummifer 14 B. jararacussu de Brasil 1. Acosta O, Brem JJ. 1997. Secuelas de ofidismo
15,7
B. moojeni 21 B. alternatus de Argentina 10. Estas en un equino de trabajo. Vet Arg XIV, 137: 474-478.
enzimas bothrópicas, incluida la que se utiliza aquí, 2. Acosta O et al. 2006. Equine laminitis: bites by
no son capaces de degradar la membrana de los Bothrops sp cause hoof lamellar pathology in the
eritrocitos, aunque pueden hidrolizar los fosfolípidos contralateral as well as in the bitten limb. Toxicon
de la membrana del músculo, induciendo su ruptura 48: 307-312.
y posterior rabdomiólisis. Este comportamiento 3. Bjarnason JB, Fox JW. 1989. Hemorrhagic toxins
diferente de un mismo tipo de enzima, puede explicarse from snake venoms. J Toxicol Toxins Rev 7: 121-
por la posibilidad de que la PLA2 aislada no acceda 209.
al sitio de hidrólisis de su sustrato en la membrana 4. Bjarnason JB, Fox JW. 1994. Hemorrhagic metal-
plasmática del epitelio basal, sino que provoque loproteinases from snake venoms. Pharmac Ther
cambios en la organización de la membrana lipídica 62: 325-372.
que inducen una alteración de la permeabilidad, como 5. Baxter GM. 1994. Acute laminitis. Vet Clin North
lo demuestra el aumento de la fragilidad osmótica en Am 3: 627-642.
los eritrocitos 18. Por tanto, las células de los explantes 6. Cardoso JL et al. 1993. Randomized comparative
expuestos a la fosfolipasa A2 están tumefactas, pero trial of three antivenoms in the treatment of en-
no necróticas. Los efectos de PLA2 del veneno de venoming by lance-headed vipers (Bothrops jar-
B. alternatus se pueden interpretar como un efecto araca) in Sao Paulo, Brazil. QJM 86: 5, 315-325.
sobre la permeabilidad de la membrana con un influjo 7. Cintra AC, Sampaio SV, Raghuvir AK, Giglio
de medio de cultivo que aumenta el tamaño del JR. 2001. Assignment of the disulfide bridges in
citoplasma y deforma el núcleo. Bothrops toxin, a myonecrotic Lys49 PLA2 ho-
molog from Bothrops jararacussu snake venom.
CONCLUSIÓN Journal of Protein Chemistry 20: 377-382.
8. Fan HW, Cardoso JL. 1995. Clinical toxicology
El presente trabajo estudia el efecto del of snake bites in South America. In: Meier, J.,
envenenamiento por serpientes utilizando el modelo White, J. Eds: Handbook of Clinical Toxicology
in vitro de laboratorio. Se utilizó un protocolo de of Animal Venoms and Poisons, CRC Press, FL,
explantes de pezuñas para estudiar la enfermedad de p. 667-688.
Teibler, G.P. et al.: Laminitis equina inducida por serpiente. Rev. Vet. 33: 2, 146-151, 2022 151

9. French KR, Pollitt CC. 2004. Equine laminitis: 23. Mungall BA, Kyaww TM, Pollitt CC. 2001.
loss of hemi-desmosomes in hoof secondary epi- Evidencia in vitro de una patogénesis bacteriana
dermal lamellae correlates to dose in an oligo de laminitis equina. Vet Microbiol Toxicon 79: 3,
fructose induction model: an ultra structural study 209-223.
equine. Vet J 36: 230-235. 24. Nourian AR, Baldwin GI, Vaneps AW, Pollitt
10. García ME et al. 2010. Isolation and function- CC. 2007. Equine laminitis: ultrastructural le-
al characterization of a new acidic PLA2 Ba SpII sions detected 24-30 hours after induction with
RP4 of the Bothrops alternatus snake venom oligo-fructose. Equine Veterinary Journal 39:
from Argentina. Toxicon 56: 64-74. 360-364.
11. Gay CC, Leiva LC, Maruñak S, Teibler P, 25. Pollitt CC. 1996. Basement membrane patholo-
Acosta O. 2005. Proteolytic, edematogenic and gy: a feature of acute equine laminitis. Equine Vet
myotoxic activities of a hemorrhagic metallo-pro- J 28: 38-46.
teinase isolated from Bothrops alternatus venom. 26. Pollitt CC, Pass MA, Pollitt S. 1998. Batimastat
Toxicon 46: 546-554. (BB-94) inhibits matrix metalloproteinases of
12. Gay CC et al. 2009. Systemic alterations induced equine laminitis. Equine Vet J Suppl 26: 119-124.
by a Bothrops alternatus hemorrhagic metallo- 27. Reynolds ES. 1963. The use of lead citrate at
proteinase (baltergin) in mice. Toxicon 53: 53-59. high pH as an electron-opaque stain in electron
13. Gutiérrez JM, Ownby CL, Odell GV. 1984. microscopy. J Cell Biol 17: 208-212.
Isolation of a myotoxin from Bothrops asper ven- 28. Ribeiro LA et al. 1998. Obitos por serpents peço-
om: partial characterization and action on skeletal nhentas no Estado de Sao Paulo: avaliaçao de 43
muscle. Toxicon 22: 115-128. casos, 1988/93. Rev Assoc Med Bras 44: 312-318.
14. Gutiérrez J, Lomonte B, Cerdas L. 1986. 29. Vidal JC, Stoppani AO. 1971. Isolation and pu-
Isolation and partial characterization of a miotox- rification of two phospholipases a from Bothrops
in from the venom of the snake Bothrops num- venom. Arch Biochem & Biophys 145: 543-556.
mifer. Toxicon 24: 885-894. 30. Warrell DA. 1995. Clinical toxicology of snake-
15. Homsi ML, Queiroz H, Santo NL, Rodríguez bite in Asia. In: Meier, J., White, J. (Eds.),
SJ, Giglio JR. 1988. Fractionation of Bothrops Handbook of clinical toxicology of animal ven-
jararacussu snake venom: partial chemical char- oms and poisons. CRC Press, pp 493-594.
acterization and biological activity of Bothrops
toxin. Toxicon 26: 615-627.
16. Kaiser I, Gutierrez J, Plummer D, Aird S, Odeli
G. 1990. The amino acid sequence of a myotoxic
phospholipase from the venom of Bothrops asper.
Arch Biochem Biophys 278, 319-325.
17. Kerr WE. 1967. The history of the introduction
of african bees to Brazil. S Afr Bee J 39: 3-5.
18. Ketelhut DF et al. 2003. Isolation, characteriza-
tion and biological activity of acidic phospholi-
pase A2, isoforms from Bothrops jararacussu
snake venom. Biochimie 85: 983-991.
19. Laemmli UK. 1970. Cleavage of structural pro-
teins during the assembly of the head of bacterio-
phage T4. Nature 15: 227, 680-685.
20. Lomonte B, Gutierrez J. 1989. A new muscle
damaging toxin, myotoxin II, from the venom of
the snake Bothrops asper (terciopelo). Toxicon
27: 725-733.
21. Lomonte B et al. 1990. Isolation of basic myo-
toxins from Bothrops moojeni and Bothrops atrox
snake venoms. Toxicon 28: 1137-1146.
22. Mebs A, Samejima Y. 1986. Isolation and char-
acterization of miotoxic phospholipase A2 from
crotalid venom. Toxicon 24: 161-168.
152 Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Evaluación de la tasa de preñez al transferir


embriones bovinos utilizando dos métodos de sincronización

Ninabanda, J.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias


Pecuarias, Panamericana Sur km 1 1/2, Riobamba, Ecuador
E-mail: nina_jaky@hotmail.com

Resumen
Ninabanda J.: Evaluación de la tasa de preñez al transferir embriones bovinos utilizando dos
métodos de sincronización. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022. El objetivo de la presente revisión es
evaluar la tasa de preñez en vacas mestizas en la transferencia de embriones bovinos a través de
la utilización de dos métodos de sincronización de celo a tiempo fijo con hormona gonadotrofina
coriónica equina y con suero fisiológico (grupo control).La transferencia de embriones es una
técnica para el mejoramiento genético del ganado que actualmente está siendo muy difundida
a nuestro país; gracias a la existencia de programas de mejora genética y a la difusión de la
inseminación artificial, sin embargo, presenta dificultades en detección de celo y sobre todo bajos
índices de concepción. Para la recopilación de información fue necesaria la implementación de
la investigación metodológica más conocida como Metodology Research donde los criterios de
búsqueda fueron: “Tasa de preñez” + transferencia de embriones + vacas mestizas; Transferencia
de embriones + métodos de sincronización IATF + vacas mestizas, siendo así los criterios de
inclusión: Tasa de preñez + transferencia de embriones + vacas mestizas, Transferencia de
embriones + Métodos de sincronización IATF en vacas, Publicación desde 2016, finalmente los
criterios de exclusión fueron: Edad: por debajo de 30 meses y por encima de 60 meses, Ciclos
estrales irregulares (Anormal), Vacas sin identificación ni registro reproductivo, Problemas del
puerperio (metritis, endometritis vaginitis y piometra), para lo cual se consideró como los motores
de búsquedas a: Google académico.

Palabras clave: tasa de preñez, transferencia de embriones, sincronización de celos.

Abstract
Ninabanda J.: Assessment of pregnancy rate when transfering bovine embryos using two
synchronization methods. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022. The objective of this review is to evaluate
the pregnancy rate in crossbred cows in the transfer of bovine embryos through the use of two
methods of synchronization of heat at fixed time with equine chorionic gonadotropin hormone and
with physiological serum (control group). The transfer of embryos is a technique for the genetic
improvement of cattle that is currently being widely disseminated in our country; Thanks to the
existence of genetic improvement programs and the spread of artificial insemination, however,
it presents difficulties in heat detection and, above all, low conception rates. For the collection
of information, it was necessary to implement the methodological research better known as
Methodology Research where the search criteria were: “Pregnancy rate” + embryo transfer +
crossbred cows; Embryo transfer + IATF synchronization methods + crossbred cows, the inclusion
criteria being: Pregnancy rate + embryo transfer + cross-breed cows, Embryo transfer + IATF
synchronization methods in cows, Publication since 2016, finally the exclusion criteria were:
Age: below 30 months and above 60 months, Irregular estrous cycles (Abnormal), Cows without
identification or reproductive record, Postpartum problems (metritis, endometritis, vaginitis and
pyometra), for which it was considered as motor from searches to: academic Google. Since the

Recibido: Diciembre 2021. Aceptado: Marzo 2022.


Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022 153

mid-1970s, embryo transfer technology has been used commercially to rapidly multiply animals of
valuable genetics. Subsequently, with the freezing of embryos, the possibility of moving animals
between countries with sanitary barriers is created.

Key words: pregnancy rate, embryo transfer, heat synchronization.

INTRODUCCIÓN puede ser tomada como una receptora. Las receptoras


deben ser cruzas de razas lecheras y razas cebuínas,
La ganadería de hoy exige a los productores ya que las vacas receptoras cruzadas son animales
una mayor eficacia para dar mayor rentabilidad de más fértiles, presentan una mayor habilidad materna
las explotaciones de ganado vacuno, en esta realidad, para la crianza de los terneros y también se adaptan
la optimización de la eficiencia reproductiva es uno mejor a condiciones adversas del medio 34.
de los principales factores que contribuyen a mejorar Los factores para considerar son los siguientes:
las utilidades. No hay dudas que la tasa de preñez, Animales sanos reproductivamente, Estado
tienen un impacto muy importante sobre la situación nutricional (Condición corporal; ≥ 2,75 escala 1-5),
económica de un establecimiento de cría 8 . Tener una buena capacidad genética para así poder
La eficiencia de dicha técnica se puede ver alimentar a la cría y que la misma pueda expresar
ampliamente afectada por factores muy diversos, todo su potencial genético, Tamaño adecuado para
propios de los animales donantes o receptores y de las evitar problemas al momento del parto y Presencia de
acciones ejecutadas en la técnica de la transferencia, cuerpo lúteo funcional 17.
lo cual genera que no se registren los beneficios
esperados y que la aplicación de la transferencia Métodos de selección de receptoras.
ponga en riesgo la estabilidad de la explotación, en La receptora ideal es una vaca joven, libre
vista a que es una práctica que conlleva altos costos 10. de enfermedades, de probada fertilidad y habilidad
En los últimos años se ha manejado la hormona materna, Además, debe tener un tamaño adecuado
eCG dentro de los protocolos de sincronización por para no presentar problemas al parto. El método más
su capacidad de estimular la producción de FSH común de selección está basado en la inspección
y LH lo que aumenta el reclutamiento de folículos, general, examen ginecológico de las hembras y en
crecimiento folicular y la ovulación, permitiendo el los registros reproductivos. Aunque la raza no es un
incremento de la tasa de preñez. factor importante, generalmente se acepta que las
vacas cruzadas tienen mayor fertilidad 47.
Importancia de la transferencia embrionaria
La tecnología de la transferencia de embriones Manejo de receptoras, programa de nutrición
(TE) en bovinos requiere de la selección y el manejo, La receptora preñada no debe ser tratada como
tanto físico como farmacológico, de las donadoras cualquier otra vaca de cría sino, al menos, como lo
y las receptoras, y también de la recolección y son las donantes 16.
transferencia de los embriones dentro de un periodo La alimentación de una hembra destinada a la
corto y específico después del estro 45, 46. recepción embrionaria comienza con la vaquillona
en crecimiento, algunos autores citan que en la
Selección de receptoras práctica de la transferencia de embriones a tiempo
La selección de la receptora desde el punto fijo son las hembras multíparas probadas y con gran
de vista genético no tiene mayor consecuencia en la capacidad reproductiva aquellas más adecuadas para
T.E.; aunque no se debe descartar el efecto que tiene la recepción embrionaria 40.
la habilidad materna (como carácter genético), las Según Mapletoft et al.; citado por Cutini 17,
óptimas condiciones de clima, el buen manejo y la obtuvieron mayor porcentaje de preñez con receptoras
excelente alimentación sobre la implantación y el de condición corporal entre 2 y 3, (Tabla 1). La edad
desarrollo de los embriones transferidos. de la receptora es un aspecto importante en el cual, sin
Por tanto, concluye que toda vaquilla embargo, no hay coincidencias entre autores 5 .
sexualmente adulta y sin patologías reproductivas, así
como toda vaca sana y sin trastornos ginecológicos
154 Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022

Cuadro 1.3. Efecto de la condición corporal de la debe ser estricta antes del periodo seco para así evitar
receptora sobre el porcentaje de preñez después de la un exceso de alimentación en el mismo ya que ha-
transferencia no quirúrgica. brían problemas al momento del parto y se produciría
una degeneración del tejido mamario debido a la infil-
tración grasa en tal tejido.
receptoras transferidas
condición corporal
n° % de preñez Nutrición post periodo de gestación.
>1 230 44 Las vacas sometidas a la recepción de embrio-
nes y que debido a su buena capacidad reproductiva
2 4860 53 han cumplido un periodo de gestación normal pierden
3 633 55 de 100 a 125kg de peso corporal durante los prime-
ros 70 días de lactancia sin problemas, suponiendo un
<4 175 47
15% de su peso antes de la parición (Crown, John.
2005).
Fuente: Mapletoft y col.; citado por Cutini 17
Programa de sanidad
En el cuadro 2 se analiza el efecto de la edad Para la inserción de una hembra como recepto-
de las receptoras sobre el índice de preñez. Las vaqui- ra dentro de un programa de transferencia de embrio-
llonas tienen ventajas debido a que consumen menos nes a tiempo fijo se deben realizar exámenes clínicos
alimento, tienen mejor respuesta a la sincronización previos que abarquen todos los aspectos, sin impor-
con PG y se obtiene un índice de preñez 5% superior tar si la hembra escogida es primeriza o es multípara.
a las vacas 52 . Se debe evaluar directamente en la vaca: Expresión,
comportamiento y posición, Condición corporal,
Cuadro 2.3. Efecto de la edad de la receptora sobre el Membranas mucosas visibles 40 .
índice de preñez de TE.
Sincronización de receptoras
edad transferencias preñadas % Los factores que afectan una eficiente detec-
vaquillonas 2689 1887 70,2 ción de celos incluyen mala interpretación de los
signos de celo, mala interpretación o mal uso de los
vacas 2380 1 566 65,8 distintos elementos de ayuda en la detección de celos,
vacas preñadas que aparentemente en celo y se que-
Fuente: (Munar, Mujica, Martin, Irouleguy, &Huter, dan quietas al ser montadas.
2013) Los métodos para mejorar la eficiencia en la
detección de celos incluyen la sincronización de ce-
Nutrición durante el ciclo estral. los, mejorar la observación y utilizar el tiempo míni-
La esfera de influencia de sales minerales es mo adecuado de observación, uso de dispositivos que
muy variada, sobre el ciclo ovárico con maduración ayudan a la detección y un control de los animales
folicular, ovulación y celo ejercen acción especial- para poder predecir cuándo ocurrirá el próximo celo.
mente el calcio, potasio, manganeso, zinc y yodo. Los
procesos en el momento de la recepción embrionaria Métodos de sincronización
como transporte del embrión, implantación y desa- Constan dos métodos básicos para la sincroni-
rrollo resultan influidos por el manganeso y el cobre zar los ciclos estrales, los cuales dependen de la inhi-
(Crown, John. 2005). bición de secreción de LH o de acortar el tiempo de
la vida del cuerpo lúteo y del inicio subsecuente del
Nutrición en periodo de gestación estro y la ovulación.
Los requerimientos de una vaca en periodo de
gestación al inicio son iguales que en ciclo estral nor- Prolongación de la fase luteal: requiere la
mal y aumentan paulatinamente, pero en los 2 últi- administración de un progestágeno durante un perio-
mos meses los mismos aumentan considerablemente, do relativamente largo, de forma que el cuerpo lúteo
especialmente en la época seca del periodo de ges- tenga una regresión natural durante el tiempo en que
tación, de acuerdo a algunos autores, aumentan las la hormona se administra. Con este método, el pro-
necesidades de manganeso, selenio y cobalto que in- gestágeno exógeno continúa ejerciendo retroalimen-
fluyen directamente en el interior desarrollo de la pla- tación negativa en la secreción de LH después de la
centa, feto y en procesos del parto, el aporte continuo regresión del cuerpo lúteo. Cuando se suspende el
de sales minerales antes y después del parto debe ser progestágeno se observa crecimiento folicular, estro
tomado con gran atención, por lo tanto la nutrición y ovulación a los dos a ocho días.
Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022 155

Acortamiento de la fase luteal: induce la re- las donantes superovuladas 43 . Además, la PGF2a
gresión prematura del cuerpo lúteo cíclico (luteólisis). no es efectiva cuando las hembras están en anestro,
Los dos agentes luteolíticos principales son el estró- condición muy común en zonas tropicales.
geno y prostaglandina F2a. Con una inyección de El tratamiento más utilizado consiste en la
PGF2a hay regresión del cuerpo lúteo, por lo general aplicación de dos dosis de PGF con 11 o 14 días
en cuestión de 24 a 72 h, y el estro y la ovulación se de intervalo y detección por 5-7 días después de
presentan dentro de los dos o tres días 38 . la segunda de PGF. Con este protocolo la tasa de
Esto implica, sin embargo, que la PGF2a es aprovechamiento (receptoras transferidas/receptoras
efectiva solamente cuando existe la presencia de un tratadas) es del 50%.
cuerpo lúteo completamente desarrollado (días 7-18 Protocolos con GnRH. Los protocolos de
del ciclo) y que el retiro de la progesterona exógena es tratamiento con GnRH han sido utilizados en gran
solamente efectivo si la regresión del cuerpo lúteo ha medida durante los últimos años para la IATF de
ocurrido, ya sea de manera inducida o natural. bovinos de carne 30 y leche en los Estados Unidos.
Se pueden presentar variaciones en la dinámi- Estos protocolos están basados en la combinación
ca de las ondas foliculares que dificultan controlar de de GnRH y PGF2α y son conocidos como Ovsynch
manera precisa el momento del celo y de la ovulación y CoSynch. Además, los protocolos de tratamiento
45
. La técnica de la Transferencia de Embriones inclu- consisten en una inyección de GnRH seguida de PGF
ye varias etapas, desde la selección de donadoras has- 7 días más tarde y una segunda inyección de GnRH
ta la transferencia del embrión. Las principales etapas 48 h después del tratamiento con PGF2α.
relacionadas son: El protocolo que se recomienda es el Ovsynch/
TAI y se basa en la administración de una dosis de
* inducción de la superovulación (donadora) GnRH, en el día cero, seguida de una dosis de PGF2a
* sincronización del ciclo estral (receptoras) 7 días más tarde, más una última dosis de GnRH 48
* recolección de los embriones (donadora) h posteriores a la inyección de PGF2a, llevándose a
* clasificación de los embriones cabo la inseminación 16 a 24 horas más tarde.
* almacenamiento por corto plazo y cultivo Este protocolo persigue lo siguiente Maldonado
* criopreservación 47
: la primera inyección de GnRH induce la ovulación
de cualquier folículo grande que esté presente en los
Transferencia de los embriones (recepto- ovarios, además de sincronizar el desarrollo de una
ras) 47 . La sincronización implica la manipulación nueva onda folicular; la inyección de PGF2a causa la
del ciclo estral o la inducción del celo, de manera tal regresión de cuerpo lúteo y por lo tanto la disminu-
de provocar que un gran número de un grupo de hem- ción de los niveles de progesterona en sangre. La se-
bras, entren en celo en un tiempo predeterminado 47 . gunda inyección de GnRH busca sincronizar la ovula-
ción del folículo reclutado 9 días antes con la primera
Protocolos de sincronización con prosta- inyección de GnRH.
glandinas. Las receptoras pueden ser seleccionadas Una vez conseguida la sincronización se pro-
por un programa de detección de los celos naturales cede a la transferencia de embriones a tiempo fijo 20 .
o de celos inducidos cuando utilizan tratamientos de
sincronización 57 . Protocolos con progesterona o progestáge-
nos. La progesterona (P4) es la hormona encargada
Aplicación única de prostaglandina. La del mantenimiento de la gestación, ya que proporcio-
PGF2a no es efectiva para la inducción de luteólisis na el estímulo hormonal que es requerido para el de-
en los primeros 5-6 días post-estro, y cuando el estro sarrollo uterino y posterior implantación placentaria,
es inducido efectivamente por la PGF2a, el celo re- además de mantener la inmovilidad uterina .
sultante se presentará dentro de los siguientes 6 días. Comercialmente se encuentran dispositivos
Esta variabilidad se debe al estatus folicular al mo- intravaginales con diferentes concentraciones de pro-
mento del tratamiento 45 . gesterona para ser usados en los protocolos de IATF,
El método tradicional de utilización de las tales como: CIDR (1,9 g de progesterona), PRID
prostaglandinas con el objetivo de sincronización de (1,55 g de progesterona), DIB (1 g de progesterona),
celos, prevee la utilización de dos dosis de hormona DISPOCEL (1 g de progesterona)(Domínguez, C.
aplicada con un intervalo de 12 a 14 días. Las vacas 2008).
receptoras sincronizadas con PGF deben ser tratadas El uso de progestágenos, sincroniza el estro en
12 a 24 h antes que las donantes porque el celo corto tiempo, permitiendo establecer programas de in-
inducido por la PGF ocurrirá a las 60 a 72 h en las seminación artificial a tiempo fijo, la cual debería rea-
receptoras, pero a las 36-48 h después de la PGF en lizarse de 48 a 52 h después de retirar la fuente de P4.
156 Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022

El dispositivo CIDR (dispositivo intravaginal RESULTADOS Y DISCUSIÓN


con 1,9 g de progesterona) ha sido aprobado en varios
países, incluyendo Canadá, para la sincronización de La proporción de vacas seleccionadas como
celo en vaquillonas. receptoras y las tasas de preñez, como se muestra en
la tabla, no tuvieron diferencias significativas entre
MATERIAL Y MÉTODOS los grupos (p> 0,1).

Para la recopilación de información fue necesario Cuadro 10.3. Índices de preñez en receptoras de em-
la implementación de la investigación metodológica briones tratadas con DIB o con CIDR-B y transferen-
más conocida como MetodologyResearch donde los cia a tiempo fijo.
criterios de búsqueda fueron: donde los criterios de
búsqueda fueron: “Tasa de preñez” + transferencia Transf/ Preñ/ Preñ/
de embriones + vacas mestizas; Transferencia de Grupo N
Tratad Transf Tratad
embriones + métodos de sincronización IATF + vacas
DIB+EB+EB 37 20/30 13/20 13/37
mestizascomo los motores de búsquedas a: Google
académico. (54%) (65%) (35,1%)
La tasa de concepción de 45.2 % estos CIDR-B+EB+EB 30 16/30 10/16 10/30
resultados fueron comprobados a través del uso de (53,3%) (62,5%) (33,3%)
la ultrasonografía evaluados a los 40 días después de
la inseminación. Estos resultados fueron superados
por (Ezequiel, 2015), quien realizó un trabajo de Los porcentajes no difieren (p>0,1)
IATF con semen fresco vs semen crioprecervado en
donde se utilizó: semen fresco (790 vientres) y semen Los resultados demostraron que los disposi-
crioprecervado (519 vientres). tivos intravaginales de P4 combinados con EB+P4
Los resultados obtenidos del análisis, mostraron al momento de la inserción y EB 24 h después su
diferencia significativa, obteniéndose un porcentaje remoción pueden ser utilizados para sincronizar la
de preñez de 66% y 55.23% respectivamente, se ovulación y eliminar la necesidad de detección de ce-
concluye que el uso de semen fresco en los rodeos los en grupos de receptoras, facilitando su manejo en
evaluados, logro incrementar los porcentajes de programas de transferencia de embriones 1 .
preñez obtenidos en IATF, de manera significativa En la evaluación de preñez a los 40 días post
sobre el uso de semen crioprecervado. inseminación artificial utilizando los protocolos de
La estrategia de búsqueda para la identificación inseminación artificial a tiempo fijo con y sin eCG, se
de los estudios es: búsqueda pormenorizada en la web puede observar que al utilizar el protocolo de sincro-
Kwery: nización de celo con eCG, se obtuvo mayor porcen-
h t t p s : / / r e p o s i t o r y. u c c . e d u . c o / b i t s - taje de vacas preñadas que al utilizar un protocolo sin
tream/20.500.12494/11301/1/2019_actualizacion_pro- eCG. La diferencia entre vacas preñadas y vacías fue
tocolos_transferencia.pdf.;https://dspace.ups.edu.ec/ visible pero no significativa.
bits-tream/123456789/8129/1/UPS-CT004903.pdf.
http://181.176.222.66/bitstream/handle/ CONCLUSIONES
UNTRM/2340/Alva%20Tafur%20Gudelio.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y Los porcentajes de preñez obtenidos para el T1
IATF con eCG fueron de 52,4% y para el T2 IATF
sin eCG fueron del 38,1%, lo que nos lleva a la con-
Google N° clusión de que el protocolo en el que se utilizó eCG
criterio de búsqueda
schoolar artículos presentó una mayor tasa de concepción. No se deter-
balance energético negati- minaron diferencias estadísticas significativas entre
vo bovinos “postparto”-re- 158 158 los tratamientos, pero se observó que el tratamiento
traso –ovul.2014-2017 con hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG)
presentó mayor porcentaje de vacas preñadas.
Impacto del balance ener-
La eficacia reproductiva óptima es crucial para
gético negativo en vacas
54 54 incrementar los rendimientos netos. Sin embargo, la
con somatotropina recom-
variabilidad de las respuestas a los tratamientos tradi-
binante bovina. 2010-2017
cionales y el tiempo y esfuerzo que se requieren para
balance energético negati- realizar la detección del celo han afectado al rendi-
vo bovinos “celo postpar- 25 25 miento reproductivo de los rodeos.
to” 2010-2017
Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022 157

La incorporación de técnicas diseñadas para Grandes Animales. Bogotá, Colombia.


controlar la dinámica de la onda folicular y la ovula- 13. Bó G, Cutaia L, Souza A, Baruselli E. 2012.
ción, en los últimos años ha reducido los problemas Actualización sobre protocolos de IATF en bovi-
asociados con la detección del celo. Además, los tra- nos de leche utilizando dispositivos con proges-
tamientos con dispositivos de liberación de proges- terona. 2009 (citado el 1-5-2012). http://www.
terona, estradiol y eCG han brindado la posibilidad produccionbovina.com/informacion_tecnica/
de aplicar la IATF con altas tasas de preñez en vacas 145-IATF.pdf.
cíclicas y no cíclicas. 14. Callejas EA et al. 2012. Grupo de biotecnología
de la reproducción, superovulación y transferen-
REFERENCIAS cia de embriones bovinos. Córdoba: INTA.
15. Cavalieri J, Fitzpatrick LA. 1995. Oestrus de-
1. Adams GP, Pierson RA. 1995. Bovine model for tection techniques and insemination strategies in
study of ovarian folicular dynamics in humans. Bos indicus heifers synchronized with norges-
Theriogenology 43: 113-120. tomet-oestradiol. Aust Vet J 72: 177-182, 1995.
2. Adonell J. 2005. Alimentación del ganado. 16. Capallejas S et al. 2009. “Biotecnología de la
Industrias Gráficas INMER, Barcelona, España: Reproducción, Superovulación y Transferencia
27, 858, 1972, citado el 22 de junio de 2012.. de embriones bovinos”, INTA, p: 7, 40-44, 52-
3. Allrich RD. 1993. Estrous behaviour and detec- 54, 60-61.
tion in cattle. Vet Clin Nor América: Food Animal 17. Cutini A, Teruel M, Cabodevila J. 2000. Factores
Practice 9: 249-262. que determinan el resultado de la transferencia no
4. Alberio R, Cabodevila J, Lovannitti B, Torquati quirúrgica de embriones bovinos. Revistas Taurus
S. 1994. Superovulation performed on cyclic cows N° 7, 28-39 y N° 8, 35-47.
during progesterone treatment. In: Proceeding 18. Cutaia L et al. 2003. HT Programas de
10° Colloque Scientif Associat Europ Transfer Inseminación Artificial a tiempo fijo en rodeos de
Embryon pp.142 cría. V Simposio Internacional de Reproducción
5. Alberio R. 2002. www.reprobiotec.com. Obtenido Animal, IRAC 119-129.
de Biotecnología de la reproducción: http://www. 19. Cutaia L et al. 2007. Programas de sincronización
reprobiotec.com/libro_rojo/capitulo_02.pdf de celos en vaquillonas de carne: puntos críticos.
6. Ávila GJ, Bailón BA. 2009. Selección de recep- VII Simposio Internacional de Reproducción
toras y sincronización. Memoria del Curso teóri- Animal, IRAC 83-92.
co-práctico sobre Transferencia de Embriones en 20. Colazo MG, Mapletoft RJ. 2012. Estado actual
ganado bovino, Facultad Med. Vet.y Zoot. Univ. y aplicaciones de la transferencia de embriones
Nac. Autón. México. Enero, 29-31. en bovinos (enero de 2007). Citado en junio 29 de
7. Baruselli P et al. 2005. Nuevos avances en los 2012. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubp-
tratamientos de súper ovulación en donadoras de df/revet/n09a03colazo.pdf. 1515-1883.
embriones. Memorias: Congreso Internacional 21. Crown J. 2012. Sistemas de alimentación inte-
de Reproducción Bovina, Bogotá. Laboratorio gral para vacuno y ovino. Madrid, España: Mundi
Intervet, págs. 139-154. Prensa, 2005. Citado el 22 de junio de 2012.
8. Baruselli P et al. 2013. Uso de la eCG asociada al 22. Church DC. 2012. Alimentos y alimentación del
control de la dinámica folicular: IATF, TETF y ganado. Zaragoza, España: Acribia, 2007. Citado
SPO. Revista Taurus 62: 32-42. el 22 de junio del 2012.
9. Besse J. 2001. La alimentación del ganad, Madrid, 23. Church DC. 2008. Fisiología digestiva y nutri-
España: Mundi Prensa, citado el 22 de junio del ción de los rumiantes. Zaragoza, España: Acribia,
2012. 2008. Citado el 22 de junio del 2012.
10. Bó G. et al. 2002. The control of follicular wave 24. Domínguez C, Tejero J. 2012. Inducción y sin-
development for self-appointed embryo transfer cronización del celo en novillas. En línea 2008,
programs in cattle. Theriogenology 57: 1, 53-72. citado: 18-05-2012. http://62.174.80.130/articu-
11. Bó G. 2011. Actualización sobre protoco- los/n168/A16806.pdf.
los de IATF en bovinos de leche. Instituto de 25. Duica A, Tovio N, Grajales H. 2007. Factores
Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2002. que afectan la eficiencia reproductiva de la hem-
Citado el: 22 de 05 de 2011. bra receptora en un programa de transplante de
12. Bó G, Moreno D, Cuaita L, Caccia M. 2003. embriones bovinos. Revista Med. Vet. Nº 014,
Factores que afectan los porcentajes de preñez Univ.La Salle, Bogotá, Colombia, p. 107-124
en los programas de transferencia de embriones: 26. Duica A. 2010. Efecto del diámetro del folículo
IV Seminario Internacional de Reproducción de ovulatorio, tamaño del cuerpo lúteo y perfiles de
158 Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022

progesterona sobre la tasa de preñez en la hem- 41. Looney CR, Nelson JS, Schneider HJ, Forrest
bra receptora de embriones bovinos. Tesis de DW. 2006. Improving fertility in beef cow recip-
maestría, Universidad Nacional de Colombia. ients. Theriogenology 65: 201-209.
www.bdigital.unal.edu.co/3775/1/780174.2010. 42. Martínez C. 2010. Efecto de la aplicación de
pdf. eCG al momento del retiro del implante intra-
27. De Los Reyes M. 2011. Simposio Latinoamericano vaginal DIV-B® sobre los porcentajes de induc-
de Reproducción Animal. Viña del Mar: Gráfica ción de celo. On line: diciembre de 2010. http://
Lom Ltda., ISBN: 978-956-345-709-4. zamo-oti02.zamorano.edu/tesis_infolib/2010/
28. Espinal AM. 2009. Efecto de los dispositivos in- T3036.pdf.
travaginales DIV-B® nuevos o usados y retirados 43. Mapletoft RJ. 1981. Embryo transfer for the
el día 8 ó 9 sobre los porcentajes de sincroniza- practitioner. Bovine Practioner, Toronto, Ontario,
ción de celo y preñez en vacas cebuinas. http:// 154-162.
hdl.handle.net/11036/423. 44. Mapletoft RJ. Hasler JF. 2005. Assisted repro-
29. Fernández A, Silveira E, López O. 2006. Las in- ductive technologies in cattle: a review. Rev Sci
fecciones uterinas en la hembra bovina. Revista Tech Off Int Epiz 24: 1, 393-403.
Electrónica de Veterinaria REDVET Vol.VII, Nº 45. Mapletoft RJ. 2006. Transferencia de embriones
10, Santa Clara, Cuba. http://www.veterinaria. bovinos, Reviews in Veterinary Medicine, I.V.I.S.
org/revistas/redvet/n101006.html (Ed). International Veterinary Information Service,
30. Geary TW, Whittier JC, Hallford DM, MacNeil Ithaca NY. Disponible en URL www.ivis.org,
MD. 2001. Calf removal improves conception 46. Mapletof RJ. 2006. Transfer en CIA de embriones
rates to the Ovsynch protocols. J Anim Sci 79: en bovinos. Acceso en Internet, Disponibilidad
1-4, 2001. http://es.scribd.com/doc/45616594/Transfer-
31. González R, Maranda L, Romero JJ. 2007. en-CIA-de-Embriones-en-Bovinos-ivis-Dr-
Efecto de la vacunación anti-leptospira en bovi- Mapletof#outer_page_7.
nos lecheros sobre la producción de anticuerpos 47. Maldonado J, Bolivar P. 2012. Racionalidad de
anti-leptospira en trabajadores de lecherías de cu- los esquemas de superovulación y sincronización
atro zonas de Costa Rica. http://www.scielo.sa.cr/ en la transferencia de embriones en bovinos.
sci. On line: septiembre de 2008. Citado el: 28-ju-
32. Gonzales SC. 2001. Reproducción Ed. Fundación nio-2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php.
Girarz, Venezuela.. 48. Merton JS et al. 2003. Factors affecting oocyte
33. Gordon I. 1999, Reproducción controlada del quality and quantity in comercial applications of
ganado vacuno y búfalos. Ed. Acribia, Zaragoza, embryo technologies in the cattle breeding indus-
España. try. Theriogenology 59: 651-674.
34. Görlach A. 1997. Transferencia de embriones en 49. Mollo A, Lora M, Faustini M, Romagnoli S,
el ganado vacuno. Ed. Acriba, Zaragoza, España. Cairoli F. 2007. Some factors affecting embryo
130 p. transfer success in dairy cows. Journal of Animal
35. Gorlach A. 1999. Transferencia de embriones en and Veterinary Advances 6: 496-499.
el ganado vacuno. Ed. Acribia Zaragoza, España. 50. Mortimer RG, Salman MD, Gutierrez M,
36. Gómez C. 2005. Transferencia de embriones, ex- Olson JD. 1990. Effects of androgenizing dairy
periencias en Colombia. Memorias de reproduc- heifers with ear implants contains testosterone
ción bovina, Intervet, Bogotá, Colombia. and estrogen on detection of estrus. J Dairy Sci
37. Hafez ES, Hafez B. 2000. Reproducción e insem- 73: 1173-1778.
inación artificial en animales, Séptima edición, 51. Momont HW, Seguin BE. 1984. Influence of
Carolina del Sur, USA, p. 147- 417 y 421. the day of estrous cycle on response to PGF2
38. Hafez ES. 2002. Reproducción e inseminación products: Implications for AI programs for dairy
artificial en animales. Séptima edición, México. cattle. 10th International Congress on Animal
McGraw-Hill Interam, 417 pág. ISBN 970-10- Reproduction 3: 336, 1984.
3719-7. 52. Munar CJ et al. 2013. Factores que afectan la
39. Hincapié J. 2005. Reproducción animal aplica- eficiencia de las receptoras en ganado lechero y
da: fundamentos de Fisiología y Biotecnología, de carne. Asociación Peruana de Reproducción
2da. edición, Honduras: Litocom Editores, ISBN Animal, págs. 15-22.
99926-29-26-6. 53. Odde KG. 1990. A review of synchronization of
40. Lang JA, Brinley WJ, Wagner WC. 2008. estrus in post-partum cattle. J Anim Sci 68: 817-
Fertilidad e infertilidad en la práctica veterinaria. 830.
Edigrafos, 84-7615-749-5, Madrid, España. .
Ninabanda, J.: Evaluación tasa preñez bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 152-159, 2022 159

54. Perea F, Soto E, Ramírez L, Gonzales R. 2003.


Tratamiento del anestro postparto con progester-
ona intravaginal más eCG en vacas mestizas trop-
icales. En línea: http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/27916/2/articulo6.pdf.
55. Pursley JR et al. 2001. Regional research project.
improved fertility in non-cycling lactating dairy
cows treated with exogenous progesterone during
Ov-synch. Midwest Branch ADSA Meeting, Des
Moines, IA; 63, 2001.
56. Rivers R, Andrews E, González A. 2012.
Brucella abortus: inmunidad, vacunas y estrate-
gias de prevención basadas en ácidos nucleicos.
http://www.scielo.cl/scielo.p
hp?pid=S0301-732X2006000100002&script=s-
ci_arttext. 0301-732X.
57. Rowson LE, Lawson RA, Moorn RM, Baker
AA. 1972. Egg transfer in the cow; synchroniza-
tion requirements. J Reprod Fertil 28: 427-431.
58. Sumano H. 2006. Farmacología Veterinaria,
McGrawhill Interamericana, Tercera Edición,
México: 2006. ISBN970-105696-5.
59. Soto C. 2001. Reproducción bovina (libro).
Fundación Giraz, Maracaibo, páginas 171-186.
60. Tercero A. 2009. Efecto de la aplicación de eCG
en el día 8 del tratamiento con dispositivos intra-
vaginales DIV-B® sobre el porcentaje de preñez
en vacas de aptitud lechera con baja condición
corporal. http://zamo-oti02.zamorano.edu/tesis_
info-
lib/2009/T2878.pdf.
61. Vargas D, Jaime J, Vera V. 2012. Perspectivas
para el control del virus de la Diarrea Viral Bovina
(BVDV). Perspectivas para el control del BVDV.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0120-0690.
62. Wenkoff M, Crowe S, Swords PR. 1983. The
management of prostaglandin-controlled breed-
ing programs in beef cattle. A five years study.
Can Vet J 24: 50-53, 1983.
63. Wiltbank JN, Zimmerman DR, Ingalls JE,
Rowden WW. 1965. Use of progestational com-
pounds alone or in combination with estrogen for
synchronization of estrus. J Anim Sci 24: 990-994.
160 Alvarez, R. et al.: Análisis de ovocitos bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Análisis retrospectivo de aspiraciones foliculares sucesivas


según cantidad y calidad de ovocitos de bovinos brangus

Garcete, M.1; Alvarez, R.1; Arreseigor, C.2


1
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, UNICAN, Curuguaty, Paraguay
2
Laboratorio BioNorte, Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, Paraguay
E-mail: roshanita@gmail.com

Resumen
Garcete, M.; Alvarez, R.; Arreseigor, C.: Análisis retrospectivo de aspiraciones foliculares
sucesivas según cantidad y calidad de ovocitos de bovinos brangus. Rev. Vet. 33: 2, 160-163,
2022. Con el objetivo de realizar un análisis retrospectivo de las aspiraciones foliculares sucesivas
en vacas de la raza brangus en un establecimiento ganadero del departamento de Alto Paraná,
fueron utilizados registros de 10 vacas de la raza Brangus sometidas a siete aspiraciones foliculares
sucesivas sin previa estimulación hormonal. En el mismo fueron evaluadas la cantidad y calidad
de ovocitos obtenidos en las aspiraciones. Con respecto a la cantidad de ovocitos aspirados, en
intervado promedio de 45 días entre aspiraciones, se obtuvo un promedio de 207± 14 ovocitos.
Se realizó el análisis estadístico realizando una comparación al azar entre aspiraciones: primera
aspiración con la cuarta aspiración, no encontrando diferencias estadísticamente significativa
(p>0,05); luego se compararon la 4ta aspiración con la 7ma aspiración, resultando estadísticamente
significativo (p<0,05). Con respecto a la cantidad de ovocitos viables por aspiraciones se obtuvo
en promedio 206 ±30 ovocitos y 88 ovocitos no viables, los cuales comparando la primera con la
cuarta aspiración arrojan resultados estadísticamente significativos (p<0,05). En cuanto a calidad
de ovocitos los resultados demuestran mayor cantidad de ovocitos GIII, los mismos fueron
analizando estadísticamente de la siguiente manera: comparación entre la primera (22,4) y la cuarta
aspiración (20,1) de la calidad de ovocitos GI, GII, GIII, arrojando resultados estadísticamente no
significativos (p>0,05).

Palabras clave: aspiraciones foliculares sucesivas, OPU, calidad de ovocitos, cantidad de ovocitos.

Abstract
Garcete, M.; Alvarez, R.; Arreseigor, C.: Retrospective analysis of elusive follicular aspirations
taking into account the quantity and quality of oocytes in brangus bovines from a livestock
establishment in the Alto Paraná department. Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022. In order to carry
out a retrospective analysis of successive follicular aspirations in brangus cows in a livestock
establishment in the Alto Paraná department, records of 10 Brangus breed cows subjected to seven
successive follicular aspirations without prior hormonal stimulation were used. In the same, the
quantity and quality of oocytes obtained in the aspirations were evaluated. Regarding the number
of aspirated oocytes, in an average interval of 45 days between aspirations, an average of 207 ± 14
oocytes was obtained. Statistical analysis was performed by making a random comparison between
aspirations: first aspiration with fourth aspiration, finding no statistically significant differences
(p> 0.05); then the 4th aspiration was compared with the 7th aspiration, resulting statistically
significant (p <0.05). Regarding the number of viable oocytes per aspiration, an average of 206
± 30 oocytes and 88 non-viable oocytes were obtained, which comparing the first with the fourth
aspiration yield statistically significant results (p <0.05). Regarding oocyte quality, the results
show a greater quantity of GIII oocytes, they were statistically analyzed in the following way:

Recibido: Febrero 2022. Aceptado: Mayo 2022


Alvarez, R. et al.: Análisis de ovocitos bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022 161

comparison between the first (22.4) and the fourth aspiration (20.1) of the quality of GI oocytes,
GII, GIII, yielding statistically non-significant results (p> 0.05).

Key words: successive follicular aspirations, OPU, oocyte quality, number of oocytes.

INTRODUCCIÓN

En el Paraguay el desarrollo económico se son vacas de alto valor genético conduce a mejorar la
encuentra basado en la producción pecuaria, ya productividad del rebaño 5 .
que cuenta con mayor área potencial apto para la La eficiencia de recuperación de ovocitos en
explotación ganadera, estimativamente 60% del bovinos a través de OPU, tanto en la cantidad como
área total del país, este rubro contribuye de manera en la calidad de los ovocitos aspirados está sujeta a
significativa con el PIB 1 . muchos factores relacionados a la donante 6, genética,
El poco aprovechamiento de los recursos estado fisiológico, raza y condición corporal.
genéticos en hembras bovinas de alto potencial
productivo representa una limintante, inclusive con la
implementación de la superovulación y transferencias MATERIAL Y MÉTODOS
de embriones, dado que el número de embriones
transferibles producidos por el animal es reducido. El análisis retrospectivo se llevó a cabo
Con el propósito de superar estas limitantes en el Departamento de Alto Paraná – Paraguay,
se desarrollo la aspiración folicular guida por utilizando 10 registros de vacas Brangus sometidas
ultrasonido, una técnica que ha demostrado ser exitosa a Aspiraciones foliculares sucesivas. Los registros
y reproducible para la obtención de oocitos a partir de contenían informes de vacas sometidas a 7 aspiraciones
vacas y vaquillas, y que acoplada a la producción in vitro foliculares, teniendo en cuenta para el análisis de los
de embriones, es más eficiente que la superovulación y mismos, datos sobre la cantidad y calidad de folículos
la transferencia de embriones 2 . aspirados.
La aspiración folicular transvaginal es una Las mismas fueron aspiradas con intervalos
técnica mediante la cual los ovocitos inmaduros son de 45 días en promedio. Los resultados de cantidad
recolectados de los folículos, para llevarlo a cabo se de ovocitos fueron analizados con T- Student y para
requiere contar con un equipo de ultrasonografía, una calidad de ovocitos se utilizó Chi2, utilizando Infostad
bomba de aspiración y un sistema de guía de la aguja, versión estudiantil 7 .
el uso de esta técnica permite incrementar el número
de embriones transferibles y de preñeces por vaca por RESULTADOS Y DISCUSIÓN
año 3 .
El intervalo entre sesiones de OPU tiene una Cantidad de ovocitos: Se obtuvo un total de
influencia sobre la cantidad y calidad de los ovocitos 2066 ovocitos con un promedio de 207 ovocitos ± 14
obtenidos. El periodo de tiempo entre dos aspiraciones ovocitos por vaca (ver cuadro 1); comparado con el
afecta, de forma significativa la tasa de producción trabajo realizado por Alvarado et al. 1 el cual menciona
de ovocitos. Obteniéndose un mayor número con que la cantidad de ovocitos obtenidos fue de 100,75
intervalos de 7 días en comparación con la obtención ovocitos en promedio por vaca, esta diferencia puede
cada 3 o 4 días. Sin embargo, la calidad de ovocitos, deberse a que existen variabilidades entre donadoras
en cuanto al número de capas de células del cúmulo, de ovocitos como ser: raza, estado nutricional, estrés
resulta mayor con OPU a intervalos de 3 días y menor y/o época del ciclo (reserva ovárica), o la falta de una
con intervalos de 7 días, viéndose también afectado el previa estimulación hormonal.
desarrollo embrionario 4 .
La finalidad que tiene esta herramienta de
reproducción es la de crear un bancos de material
genético de animales en peligros de extinción,
también permite reutilizar a las vacas donantes
de ovocitos a intervalos más cortos de tiempo, el
material recolectado es de procedencia conocida y si
162 Alvarez, R. et al.: Análisis de ovocitos bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022

Cuadro 1: Cantidad de ovocitos aspirados de vacas de la raza Brangus obtenido por aspiraciones foliculares.
FCAA-UNICAN. 2020

Donantes Cantidad de ovocitos por aspiraciones Total Promedio DE


(RP)
1 2 3 4 5 6 7
401 24 41 27 20 17 23 10 162 23.1 9.6
357 84 41 58 56 50 55 60 404 57.7 13.2
218 30 25 32 27 23 15 15 167 23.9 6.7
137 44 47 91 65 54 29 30 360 51.4 21.6
358 34 24 21 37 25 44 26 211 30.1 8.4
5134 24 13 28 19 18 15 13 130 18.6 5.7
1784 14 19 36 9 20 19 15 132 18.9 8.5
31 22 6 30 24 25 13 19 139 19.9 8.1
32 19 22 47 37 32 33 21 211 30.1 10.1
98 15 12 29 39 15 15 25 150 21.4 9.9
Total 310 250 399 333 279 261 234 2066 Promedio DE
207 14

Analizando la cantidad de ovocitos obtenidos cantidad total de ovocitos no viables fue de 88 ovocitos
por aspiraciones, se puede observar en el cuadro 1, que en promedio con un desvío estándar de ± 32 ovocitos.
todas las donantes obtuvieron buenos resultados en la Se realizó la comparación al azar de la cantidad
primera aspiración, no así en la segunda aspiración, de ovocitos viables entre la primera aspiración (219)
en la cual se presenta una disminución, llegando a con la cuarta aspiración (201) donde se pudo observar
la tercera aspiración donde se presenta un pequeño que hubo diferencias estadísticamente significativas,
aumento en la cantidad de ovocitos aspirados, lo así también se comparó la primera aspiración (219)
cual disminuye nuevamente en la cuarta aspiración, con la última aspiración (175) y arrojó resultados
y esta comparando con los resultados de la primera estadísticamente significativos mediante la prueba chi
aspiración, no presenta diferencias significativas cuadrado.
estadísticamente (p>0,05). En un trabajo realizado por Miranda 8 , sobre el
Observando y comparando el resultado de Efecto entre intervalo de aspiraciones foliculares en
la primera con la séptima aspiración, se denota una calidad de ovocitos bovino en la raza Gir, el número
disminución en la cantidad de ovocitos aspirados, total de ovocitos viables fue de 130, el número total de
siendo esta diferencia estadísticamente significativa ovocitos inviables total fue de 156. Se puede observar
(p<0,05), mediante el t student. que se obtuvo mayores resultados en este trabajo, y
En un estudio realizado en Perú sobre: esta diferencia puede deberse a la raza que se utilizó
Aspiración folicular guiada mediante la para el estudio.
ultrasonografía con el transductor endovaginal
humano, para la colección de ovocitos en vacas brown
swiss en altura, en la cual se realizaron 6 sesiones de
aspirados en cuatro vacas, obteniendo un total de 72
folículos aspirados y 14 ovocitos recuperados, esto
no coincide con lo obtenido en el presente trabajo, ya
que se obtuvo mayor cantidad de folículos y ovocitos,
esta diferencia entre trabajos, puede deberse a que las
vacas pertenecientes a lo ejecutado por Quispe (2018:
9) recibieron estimulación hormonal previa, no así en
las vacas brangus pertenecientes al presente estudio.

Cantidad de ovocitos viables: En cuanto a


la cantidad de ovocitos viables (figura 1) al final de Figura 1: Cantidad de ovocitos viables y no viables
las 7 aspiraciones se obtuvo un total de 206 ovocitos extraídos en forma sucesiva a vacas de la raza
viables con un desvío estándar de ± 30 ovocitos y la Brangus. FCAA-UNICAN. 2020.
Alvarez, R. et al.: Análisis de ovocitos bovinos. Rev. Vet. 33: 2, 160-163, 2022 163

Calidad de ovocitos: En la figura 2 se presentan REFERENCIAS


los resultados de la clasificación de ovocitos viables
en Grado I, II y III, siendo los deseables para la 1. Alvarado AE, Gamarra G, Gallegos A, Samillán
fertilización los de grado I y II. Se puede observar V. 2008. Tasa de recuperación de ovocitos en
que, en todas las aspiraciones, se obtuvieron mayor vacas Holstein en descarte. Anales Científicos 77:
cantidad de ovocitos G3 (49,1) igualmente deseable 1, 63-68.
para las fertilizaciones, pero no tan utilizados. 2. Alvarado AE, Gamarra G, Gallegos A, Samillán
Los mismos fueron clasificados teniendo en V. 2016. Tasa de recuperación de ovocitos en
cuenta como referencia la morfología del citoplasma vacas Holstein en descarte. Anales 2016.
y las células del cumulus (ver cuadro 1). En un trabajo 3. Campoverde JX. 2017. Evaluación de ovocitos
realizado por María Alejandra Ángel (11) obtuvieron recuperados por Ovum Pick Up (OPU) en tiempos
mejores resultados en el Grado l, seguida por Grado ll diferentes , luego de la estimulación ovárica.
y finalizando con Grado lll. Anales 2017.
4. Grisales MA, Marulanda J, Gómez JC. 2018.
Relación entre calidad de ovocitos y raza de la
donadora en un programa de fertilización in vitro
en una Ganadería Marsella Risaralda: Anales 18.
5. Infostat Sofware Estadístico. 2015. Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Uni-versidad Nacional
de Córdoba, Argentina. http://www.fca.proed.unc.
edu.ar/filep hp/68/tutorial_soft.pdf.
6. Jairo J, Giraldo G, Ramirez SO, Oquendo JG,
Betancur GR. 2017. Evaluación de la estimulación
ovárica y la calidad de oocitos bovinos obtenidos
por aspiración folicular. Agric Anim Sci 6: 1, 28.
Figura 2: Aspiraciones foliculares. Clasificación 7. López SR. 2009. Ovum Pick Up (OPU) en bovinos:
de ovocitos por aspiración, de un establecimiento aplicaciones en biotecnología de la reproducción,
ganadero del dpto. de Alto Paraná. 2020. Anales 58-63.
8. Miranda RC. 2010. Efeitos do intervalo entre
En el mismo obtuvieron 33,6 % de ovocitos aspirações foliculares na qualidade de oócitos
viables, porcentaje muy por debajo de lo obtenido en bovinos da raça gir. Trabalho de conclusão de
el presente estudio 11 . Los menores niveles obtenidos curso apresentado ao Instituto Ciências da Saúde
pueden deber a factores tales como: diferentes niveles do UNIFOR-MG, como requisito parcial para
de presión de vacío utilizado durante la aspiración obtenção do titulo de bacharel em Medicina
folicular, la preparación de las vacas donantes, la Veterinária. Formiga, 2010.
alimentación, la pre estimulación y el número de 9. Palma A. 2011. Transferencia de embriones en
folículos aspirados (36). bovino [cited 2018 Oct 24]. Available from:
Realizando una comparación de la calidad http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/
según aspiración, se puede observar que en la primera handle/12345678 9/3162/MIGUEL ANGEL
aspiración (22,4) se obtuvo más ovocitos G1(35), GII P%C9REZ LOPEZ.pdf-sequence=1.
(16) y GIII (17,3); en la cuarta aspiración, G1 (8), 10. Quispe LC. 2018. Aspiración folicular guiada
GII (23), GIII (17), por otra parte, en la aspiración mediante la ultrasonografía con el Transductor
7, se registra G1 (15), GII (12),GIII (14,8). Estas Endovaginal Humano para la Colección de
diferencias arrojaron resultados estadísticamente no Ovocitos en Vacas Brown Swiss en Altura 2: 18.
significativos entre las primeras, cuarta y séptima 11. Rolón B et al. 2019. Sistema de producción
aspiraciones (p>0,05), mediante el Chi cuadrado. bovina para leche en la Colonia Menonita Nueva
En conclusión, las aspiraciones foliculares Durango, Departamento Canindeyu, Paraguay.
sucesivas en intervalos promedio de 45 días afectan 12. Trujillo HN, Fonseca HH. 2005. Aspiración
la calidad y cantidad de ovocitos obtenidos. Esto folicular transvaginal. Man Ganad doble propósito
también puede deberse a que no existió estimulación 05: 4.
hormonal.
Se sugiere realizar aspiraciones en intervalos
promedio de 20 días previa estimulación hormonal,
haciendo coincidir con el ciclo estral de la vaca.
164 Della Rosa, P. et al.: Infecciones de bovinos y ovinos. Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos


en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina

Della Rosa, P.1; Sala, J.M.1; Morel, V.1,2; Gómez, S.1; Caspe, S.G.1
1
EEA INTA Mercedes, Juan Pujol al este sin número, (W3470) Mercedes, Corrientes. 2CONICET. Godoy
Cruz 2290 (C1425FQB) CABA, Argentina.
Email: dellarosa.paola@inta.gob.ar

Resumen
Della Rosa, P.; Sala, J.M.; Morel, V.; Gómez, S.; Caspe, S.G.: Infecciones respiratorias
causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina.
Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022. Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella
multocida son bacterias comensales de las vías respiratorias superiores de los rumiantes. Sin
embargo, cuando existen factores predisponentes pueden desencadenar enfermedades respiratorias
o incluso ocasionar la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las causas de morbilidad
y mortalidad en terneros y corderos de 4 establecimientos ubicados en la Provincia de Corrientes,
Argentina. Durante los meses de junio a agosto de 2021 se recibieron en el laboratorio de Sanidad
Animal del INTA Mercedes, Corrientes, 4 casos de enfermedades respiratorias, tanto en bovinos
(3), como en ovinos (1). En el caso de los bovinos, los lotes presentaban una morbilidad de 3,3%
(5/150), 3,5% (7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de ovinos expuestos contó con un
8% (4/50) de animales enfermos. Se realizó la necropsia de los ejemplares, tomando muestras de
pulmón y en los casos que estuvieron disponibles, abscesos pulmonares. Con dichas muestras, se
realizó el cultivo bacteriológico y análisis histológico. Mediante el cultivo bacteriológico se detectó
la acción de T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1) coincidente con los hallazgos
macroscópicos y lesiones histológicas halladas. En nuestro estudio las neumonías por agentes
bacterianos representaron entre el 2 y 6% de las causas de mortalidad de los rodeos analizados, por
lo que deberían ser tenidas en cuenta como causante de muerte, a fin de implementar las maniobras
correctivas y preventivas necesarias.

Palabras clave: bovino, ovino, Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella


multocida.

Abstract
Della Rosa, P.; Sala, J.M.; Morel, V.; Gómez, S.; Caspe, S.G.: Respiratory infections caused
by bacterial agents in cattle and sheep in the Province of Corrientes, Argentina. Rev. Vet. 33:
2, 164-168, 2022. Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes and Pasteurella multocida
are commensal bacteria of the upper respiratory tract of ruminants. However, in presence of
predisposing factors, they can trigger the disease and even lead to death. The objective of this study
was to determine the causes of morbidity and mortality in calves and lambs from 4 establishments
located in the Province of Corrientes, Argentina. During of the period between June and August
2021, 4 cases of respiratory diseases were received at the INTA Mercedes, Corrientes, Animal
Health Laboratory, both in cattle (3) and sheep (1). Incase of cattle, the morbidity in each the
herd was 3.3% (5/150), 3.5% (7/200) and 12.4% (56/450). In the sheep flock, the morbidity was
8% (4/50). In sick animals, necropsies were performed and samples of lung and lung abscess
were taken. In those samples, bacteriological culture and histological analysis were performed.
Bacterial agents including T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) and P. multocida (1) were detected,

Recibido: Diciembre 2021. Aceptado: Marzo 2022.


Della Rosa, P. et al.: Infecciones de bovinos y ovinos. Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022 165

associated with the macroscopic findings and histological lesions. In our study, bacterial agents
were detected as causing pneumonia represent in between 2 and 6% of mortality in the herds
analyzed, so they should be considered as an important cause of death, in order to implement the
necessary corrective and preventive measures.

Key words: Cow, sheep, Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes and Pasteurella
multocida

INTRODUCCIÓN ovinos expuestos contó con un 8% (4/50) de animales


enfermos. La edad aproximada de los bovinos fue de
El complejo respiratorio bovino es una 7 y 10 meses, mientras que el ovino correspondió a un
afección multifactorial que causa pérdidas de miles de cordero de alrededor de 2 meses.
millones de dólares en la industria ganadera mundial Los síntomas observados fueron, dificultad
10, 21
. Esta enfermedad puede estar asociada a bacterias respiratoria, secreción mucopurulenta por ollares, y
tales como Mannheimia haemolytica, Trueperella muerte, alcanzando una tasa de mortalidad de entre
pyogenes y Pasteurella multocida, las cuales son el 2 y 6%. Se realizó la necropsia de los animales, los
comensales de la orofaringe y vías respiratorias cuales habían muerto entre 1 y 4 h antes. Se tomaron
superiores de los rumiantes 15, 23 . muestras de pulmón y en los casos que estuvo
Sin embargo, cuando existen factores predi- disponible, abscesos pulmonares.
sponentes tales como estrés, inadecuado calostrado, Los mismos fueron colectados asépticamente
inclemencias climáticas, o infección por determina- y colocados en bolsas estériles (Nasco, EEUU), a las
dos virus respiratorios puede producirse la supresión cuales se les adicionó 10 mL de PBS (pH 7) estéril.
de los mecanismos de defensa del huésped 13, 14, 17, 18, 22 . Posteriormente los tejidos fueron macerados y una
Estas situaciones pueden generar un aumento alícuota fue sembrada, en placas con agar McConkey
en la tasa de replicación de bacterias oportunistas del (MC, aerobiosis) y agar sangre Columbia con 7% de
tracto respiratorio superior, seguido por la inhalación sangre bovina (ASC, en atmósfera con 10% de CO2)
y colonización de los pulmones, ocasionando la incubándose durante 1 y 2 días respectivamente, en
enfermedad que se caracteriza por fiebre alta, tos, estufa a 37°C.
disnea, secreción nasal mucopurulenta, anorexia y Todas las colonias que desarrollaron en los
depresión 8, 21, 24. diversos medios fueron caracterizadas mediante
A su vez, T. pyogenes también puede ocasionar la tinción de Gram, morfología microscópica,
reacciones inmunitarias supurativas causando producción de hemólisis (α, β, γ) en ASC y pruebas
abscesos, artritis, endocarditis, mastitis, metritis, bioquímicas básicas tales como movilidad, oxido-
osteomielitis y vasculitis 3, 7. fermentación, pruebas de actividad catalasa, oxidasa,
El objetivo del presente estudio fue determinar ureasa y cultivo en medio Kligler.
las causas de morbilidad y mortalidad en terneros Luego se realizaron otras pruebas de
y corderos de 4 establecimientos ubicados en la identificación complementarias de acuerdo con los
Provincia de Corrientes, Argentina. resultados previamente obtenidos en las pruebas
bioquímicas básicas 12 . También se realizaron estudios
MATERIAL Y MÉTODOS histológicos, fijando muestras de tejido pulmonar, por
inmersión en formalina tamponada al 10%.
Durante los meses de junio a agosto de 2021 Luego, fueron deshidratadas a través de
se recibieron en el laboratorio de Sanidad Animal alcoholes graduados a xileno, y embebidas en
del INTA Mercedes, Corrientes, 4 llamados por parafina 5 . Se obtuvieron secciones de tejidos de
brotes de enfermedades respiratorias en bovinos (3) 4-5 μm mediante micrótomo, siendo montadas en
y ovinos (1), provenientes de la región centro sur de portaobjetos y teñidas con hematoxilina y eosina, para
la Provincia de Corrientes, Argentina. Los animales su posterior examen histológico bajo microscopio
se encontraban sobre campo natural en sistemas de óptico (Nikon Microflex HFM, Japón).
producción de tipo extensivo.
En el caso de los bovinos, los lotes
presentaban una morbilidad de 3,3% (5/150), 3,5%
(7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de
166 Della Rosa, P. et al.: Infecciones de bovinos y ovinos. Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022

RESULTADOS En 1/4 de los animales se halló hidropericardio


y abundante espuma de color blanco en tráquea y
A la necropsia en los 4 casos analizados se bronquios. A su vez, en 1/4 casos se hallaron acúmulos
observó consolidación de los lóbulos pulmonares con material purulento de hasta 1,5 cm de diámetro,
apicales y cardíaco en su porción cráneo ventral, los tanto en parénquima pulmonar como en peritoneo
cuales presentaban consistencia firme y coloración (Tabla 1).
rojiza, observando además edema pulmonar en todo A partir del tejido pulmonar y abscesos
el parénquima. pulmonares fueron diagnosticadas mediante cultivo
En 2/4 de los casos también se halló hidrotórax, bacteriológico y la apreciación de lesiones histológicas,
de los cuales en 1/2 también se hallaron adherencias a T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1).
la pared costal (Figura 1), engrosamiento de la pleura En el examen histopatológico se encontró neumonía y
y áreas recubiertas por un material caseoso de color bronconeumonía necrosupurativa generalizada severa
blanco (pleuritis). aguda a subaguda coincidente con los hallazgos
macroscópicos y aislamientos bactrianos.

Figura 1. Hallazgos patológicos en cordero con Mannheimia haemolytica. A: severa neumonía necrosupurativa
(H&E, 40×). B: cavidad torácica: adherencias a la pared costal con engrosamiento de la pleura y áreas
recubiertas por material blanco caseoso (pleuritis).

Tabla 1. Diagnóstico de Trueperella pyogenes (TP), Mannheimia haemolytica (MH) y Pasteurella


multocida (PM) por cultivo bacteriológico, histología y lesiones macroscópicas a la necropsia.

lesiones
cultivo eenfermos
especie expuestos histológicas necropsia
bacteriol. y muertos
compatibles
bovino TP 150 5/3 + A
bovino MH 200 7/4 + B
bovino PM 450 56/18 + C
ovino MH 50 4/3 + D

A: consolidación, edema y abscesos. B: consolidación y edema. C: consolidación, edema, hidropericardio,


hidrotórax, espuma en tráquea y bronquios. D: consolidación, hidrotórax con flóculos de fibrina y adherencia.
Della Rosa, P. et al.: Infecciones de bovinos y ovinos. Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022 167

DISCUSIÓN REFERENCIAS

Se detectaron muertes por cuadros respiratorios 1. Besser TE et al. 2013. Bighorn sheep pneumonia:
ocasionados por T. pyogenes, M. haemolytica y P. sorting out the cause of a polymicrobial disease.
multocida. Trabajos realizados por Besser et al. 1 y Prev Vet Med 108: 2-3, 85-93.
Martínez et al. 17 indican que, si bien la enfermedad 2. Biesheuvel MM et al. 2021. Emergence of fatal
respiratoria afecta a todas las categorías, los animales Mannheimia haemolytica infections in cattle in
jóvenes son los más susceptibles. the Netherlands. Vet J 268: 105576
3. Brodzki P, Bochniarz M, Brodzki A, Wrona
A su vez, en sistemas de producción extensivos
Z, Wawron W. 2014. Truepere llapyogenes
en los que las condiciones ambientales no son and Escherichia coli as an etiological factor of
controladas y donde se asocian a factores climáticos endometritis in cows and the susceptibility of
estresantes tales como frío o lluvia, se produce these bacteria to selected antibiotics. Pol J Vet
la mayor cantidad de muertes por enfermedades Sci 17: 657-664.
respiratorias 6, 16, 19 . 4. Brogden KA, Lehmkuhl HD, Cutlip RC. 1998.
En el presente trabajo las muertes ocurrieron en Pasteurella haemolytica complicated respiratory
animales jóvenes durante los meses con temperaturas infections in sheep and goats. Vet Res 29: 233-
más bajas, sin embargo, factores estresantes y 254.
concomitantes no fueron evaluados. La morbilidad 5. Campero CM, Moore DP, Odeón AC, Cipolla
y posterior mortalidad de los animales pudo haber AL, Odriozola E. 2003. Aetiology of bovine
abortion in Argentina. Vet Res Commun 27: 5,
estado asociada a factores tales como cambios bruscos
359-369.
en la temperatura, mal calostrado, presencia de virus 6. Caswell JL, Williams KJ. 2016. Respiratory
respiratorios, lluvias o falta de refugios. system: infectious respiratory diseases of sheep
Donachie 9 indicó que los brotes en el rebaño and goats. In: Grant Maxie M. (ed.), Jubb,
comienzan habitualmente con muertes repentinas, Kennedy and Palmer’s pathology of domestic
con frecuencia en corderos jóvenes en los que la animals, vol. 2, 6th ed., Missouri: Elsevier, p.
enfermedad es sobreaguda y septicémica. En el 557-66.
presente trabajo los animales fueron diagnosticados 7. Cohen BS, Belser EH, Keeler SP, Yabsley
en base a los hallazgos de necropsia, aislamientos MJ, Miller KV. 2015. Isolation and
realizados y lesiones histológicas observadas, lo que genotypic characterization of Trueperella
permitió determinar que las muertes fueron producto (Arcanobacterium) pyogenes recovered from
active cranial abscess infections of male white-
de la neumonía y bronconeumonía severa.
tailed deer (Odocoileus virginianus). J Zoo Wild
En el cordero analizado en el cual se aisló M. Med 46: 62-67.
haemolytica, se observaron lesiones tanto a nivel 8. Dassanayake RP et al. 2013. Role of Bibersteinia
pulmonar como pleural. Trabajos realizados por trehalosi, respiratory syncytial virus, and
Biesheuvel 2 describieron pleuroneumonía aguda y parainfluenza-3 virus in bighorn sheep
poliserositis en terneros y vacas lecheras afectados pneumonia. Vet Microbiol 162: 166-172.
con M. haemolytica lo que es coincidente con nuestros 9. Donachie M. 2001. Pasteurelosis ovina. Sitio
hallazgos. Argentino de Producción Animal  PR-Pequeños
En el caso de T. pyogenes se logró el aislamiento Rumiantes 2: 1, 36-44.
no solo de tejido pulmonar sino también de los abscesos 10. Dubrovsky SA et al. 2020. Pre-weaning cost
pulmonares, hallazgos previamente reportados 20 . En of bovine respiratory disease (BRD) and cost-
benefit of implementation of preventative
el presente trabajo cada uno de los tres patógenos se
measures in calves on California dairies: the
aisló en pureza, no presentando infecciones conjuntas, BRD 10K study. J Dairy Sci 103: 2, 1583-1597.
observándose además las lesiones macroscópicas 11. Farias LD et al. 2013. Outbreak of ovine
y microscópicas características de la enfermedad respiratory mannheimiosis in southern Brazil.
previamente reportadas 4, 11 . Rev Med Vet Zoot 20: 2, 255-259.
En nuestro estudio las neumonías representaron 12. Holt JG, Krieg NR, Sneath PH, Staley
entre el 3,3 y 12,4% de morbilidad, llegando entre JT, Williams ST. 1994. Bergey’s Manual
el 2 y 6% de las causas de mortalidad en los rodeos of Determinative Bacteriology, 9° ed.,
analizados. Por estos motivos, las enfermedades Microbiology. Williams & Wilkins, p. 602-606.
respiratorias bacterianas deberían ser tenidas en 13. Jost BH, Billington SJ. 2005. Arcanobacterium
cuenta como causantes de muerte a fin de implementar pyogenes: molecular pathogenesis of an animal
opportunist. Anton Leeuw Int J G 88: 87-102.
maniobras correctivas y preventivas adecuadas.
14. Lacasta D, Ferrer LM, Ramos JJ, González
JM, Heras M. 2008. Influence of climatic factor
son the development of pneumonia in lambs.
Small Rumin Res 80: 28-32.
168 Della Rosa, P. et al.: Infecciones de bovinos y ovinos. Rev. Vet. 33: 2, 164-168, 2022

15. Lindström L, Tauni FA, Vargmar K. 2018.


Bronchopneumonia in Swedish lambs: a study
of pathological changes and bacteriological
agents. Acta Vet Scand 60: 54. 1-8.
16. Macedo R, Arredondo V, Rodríguez J,
Ramírez J, López B. 2010. Efecto del sistema
de producción, de la época de nacimiento y del
sexo sobre la mortalidad neonatal de corderos
pelibuey. Trop Subtrop Agroecosystems 12: 77-
84.
17. Martínez A, Apostolo R, Robles C. 2019.
Bronconeumonía en corderos. Caso diagnóstico.
Vet Argentina 36: 371.
18. Quinn PJ et al. 2011. Veterinary microbiology
and microbial disease. Wiley-Blackwell. p. 245-
257.
19. Radostits OM, Gay CC, Hinchcliff WK,
Constable DP. 2006. Veterinary medicine: a
textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs,
goats and horses. 10 ed., Elsevier Health
Science, p. 1005-1013.
20. Rogovskyy AS et al. 2018. Phenotypic and
genotypic characteristics of Trueperella
pyogenes isolated from ruminants. J Vet Diagn
Investig 30: 348-353.
21. Snowder GD, Vanvleck LD, Cundiff LV,
Bennett GL. 2006. Bovine respiratory disease
in feedlot cattle: environmental, genetic, and
economic factors. J Anim Sci 84: 1999-2008.
22. Songer JG, Post KW. 2005. Veterinary
microbiology. Bacterial and fungal agents of
animal disease. Elsevier Saunders, St Louis, p.
84-91.
23. Timsit E, Holman DB, Hallewell J, Alexander
TW. 2016. The nasopharyngeal microbiota in
feedlot cattle and its role in respiratory health.
Anim Front 6: 44-50.
24. Zecchinon L, Fett T, Desmecht D. 2005. How
Mannheimia haemolytica defeats host defense
through a kiss of death mechanism. Vet Res 36:
133-156.
Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022 169

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Efecto de la glutamina y aminoácidos de cadena ramificada


en los parámetros hematológicos y bioquímicos de cachorros caninos

Mena, R.P.1,2; Llumiquinga, T.I.1; Quisirumbay, J.R.1; Villanueva, M.E.2

Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univ.Central del Ecuador, Quito.


1

Doct. Ciencia Anim., Facult. Zoot. Postgrado, Univ. Nac. Agr. La Molina, Lima, Perú.
2

E-mail: rpmena@uce.edu.ec.

Resumen
Mena, R.P.; Llumiquinga, T.I.; Quisirumbay, J.R.; Villanueva, M.E.: Efecto de la glutamina y
aminoácidos de cadena ramificada en los parámetros hematológicos y bioquímicos de cachorros
caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022. El objetivo del estudio fue determinar la influencia de
glutamina (GLN) y BCAAs (leucina, isoleucina y valina) sobre los parámetros hematológicos y
bioquímicos de los cachorros. Se reclutaron 31 cachorros mestizos de 30 días, provenientes de
cuatro camadas. Aleatoriamente en cada camada se estableció un grupo control (sin suplemento)
y 3 tratamientos: T1 (GLN 0,5 g/kg/día/PO), T2 (BCAAs, 0,25 g/kg/día/PO) y T3 (GLN 0,5 g/
kg+BCAAs 0,25 g/kg/día/PO), que se mantuvieron 90 días en ambiente controlado en igualdad
de condiciones, alimentados dos veces al día individualmente, las muestras se tomaron a los 30
y 120 días de edad. Se aplicó un diseño en bloques al azar empleando a la camada como factor
de bloque, se realizaron estadísticas descriptivas y pruebas de normalidad, además ANOVA para
verificar variaciones entre tratamientos y Tukey para posicionar los tratamientos. A los 30 días las
medias y rangos de los parámetros hematológicos y bioquímicos fueron similares. A los 120 días
en los parámetros hematológicos se determinaron diferencias (p<0,05) en función del bloque, no
así del tratamiento (p>0,05), sin embargo, el promedio de leucocitos (10,33 10*9/L) y el promedio
de neutrófilos (7,17 10*9/L) del T2 fueron superiores al promedio del grupo control y de los otros
tratamientos mostrando diferencia significativa (p<0,05) solo a un IC del 90%. Los parámetros
de la bioquímica sanguínea no mostraron diferencias (p>0,05). En conclusión, se evidenció un
efecto positivo en la inmunidad innata, resultando favorable la suplementación con BCAAs, sin
evidencia de toxicidad.

Palabras clave: cachorros, células sanguíneas, aminoácidos, suplementación, hematología.

Abstract
Mena, R.P.; Llumiquinga, T.I.; Quisirumbay, J.R.; Villanueva, M.E.: Effect of glutamine and
branched-chain amino acid supplementation on hematological and biochemical parameters of
canine puppies. Rev. Vet. 33: 2,169-176, 2022. The objective of the study was to determine the
influence of glutamine (GLN) and BCCAs (leucine, isoleucine and valine) on the hematological
and biochemical parameters of the puppies. 31 mixed puppies of 30 days were recruited, from
four litters, randomly in each litter a control group was established (without supplement) and 3
treatments: T1 (GLN 0.5 g/kg/day/PO), T2 (BCAAs, 0.25 /kg/ day/PO) and T3 (GLN 0.5 g/kg +
BCAAs 0.25 g/kg/day/PO), were maintained for 90 days in a controlled environment under equal
conditions, fed twice daily individually, samples were taken at 30 and 120 days of age. A randomized
block design was applied using the litter as a block factor, descriptive statistics and normality tests
were performed, as well as ANOVA to verify variations between treatments and tukey to position
the treatments. At 30 days, the means and ranges of the hematological and biochemical parameters
were similar. At 120 days in the hematological parameters, differences were determined (p<0.05)

Recibido: Marzo 2022. Aceptado: Junio 2022.


170 Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022

depending on the block, not the treatment (p>0.05), however, the average of leukocytes (10.33
10 * 9 /L) and the average of Neutrophils (7.17 10 * 9/L) of T2 were higher than the average of
the control group and of the other treatments, showing a significant difference (p<0.05) only at a
CI of 90%. The blood biochemistry parameters did not show differences (p>0.05). In conclusion,
a positive effect on the innate immunity was evidenced, with BCAAs supplementation being
favorable, with no evidence of toxicity.

Key words: puppies, blood cells, amino acids, supplementation, hematology.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades en los cachorros caninos y tienen un efecto positivo en el sistema inmune de
sus índices de mortalidad presentan tasas variables lechones en la etapa del destete 4 .
en dependencia de algunos factores de predisposición En varios estudios se puntualiza su importancia
intrínsecos (materno fetales) y también en dependencia en la activación de la señalización de las células
de factores extrínsecos como factores ambientales e de rapamicina (mTor) favoreciendo el recambio
infecciosos que contribuyen al desarrollo de patologías de enterocitos y manteniendo la estructura de la
neonatales. Las tasas de mortalidad en cachorros de pared intestinal con enterocitos intactos, con menos
entre 7-8 semanas se estima en aproximadamente espacios entre ellos y vellosidades intestinales más
20% de neonatos nacidos vivos 27 . alargadas con criptas más profundas lo cual promueve
Uno de los factores que contribuye a estas altas una buena función 7, 24 .
tasas de mortalidad es el destete, etapa de transición Otro grupo de aminoácidos que ha demostrado
nutricional a la que son sometidos los cachorros entre fortalecer el sistema inmune humoral y celular son los
las 3–4 semanas de vida, los perros y otros animales aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs: Leucina,
sufren a menudo de estrés nutricional, ambiental, Isoleucina y Valina) 33 , las células del sistema inmune
inmunológico y social, factores que pueden podrían incorporar BCAAs a través de la síntesis de
influenciar de manera negativa en la morfología y proteínas, expresar actividades de alfa-cetoácido-
funcionalidad de la estructura intestinal del cachorro deshidrogenasa de cadena ramificada y decarboxilasa
36
, estos cambios pueden tener repercusiones en la -por ejemplo la isoleucina- se encuentra en los
digestión y absorción de nutrientes importantes para linfocitos en los eosinófilos y neutrófilos, elementos
la síntesis de proteínas necesarias para fortalecer el hematológicos que son parte del sistema inmune
sistema inmunológico a nivel celular y humoral 14, 26 . celular 30 .
En todo el mundo las infecciones virales afectan El objetivo del estudio fue determinar el
a un alto número de cachorros caninos, principalmente comportamiento de los parámetros hematológicos y
a aquellos animales débiles e inmunodeprimidos, bioquímicos en cachorros caninos suplementados con
por ello se proporcionan defensas contra parvovirus glutamina, leucina, isoleucina y valina durante 90
canino a través de la vacunación temprana 5, 10 . días de tratamiento (30–120 días de edad).
En un estudio realizado en Ecuador se
determinaron las variantes de parvovirus (PVC) MATERIAL Y MÉTODOS
en cachorros infectados por esta enfermedad,
determinándose tres variantes antigénicas en los Lugar del estudio
animales en estudio con una prevalencia de PVC-2a El estudio fue de tipo experimental. Para esto se
57,1 por ciento, PVC-2b 8,5 por ciento y PVC2c 34,3 reclutaron 4 camadas de cachorros, los mismos que
por ciento, siendo este un problema muy serio ya que fueron alojados en el Centro Experimental Uyumbicho
las vacunas utilizadas en la mayor parte de América de la Universidad Central del Ecuador, ubicado en la
Latina protegen solo para las variantes PVC-2a y Provincia de Pichincha, Parroquia de Uyumbicho,
PVC2b 9 . entre las coordenadas 23°23′00′′S 78°31′00′′O a 3725
En varias especies de animales se ha m.s.n.m., la misma que presenta una temperatura
determinado el papel fundamental de la nutrición, promedio de 18.5oC y una humedad relativa de
particularmente el rol que cumplen ciertos aminoácidos 87%.
en el fortalecimiento y en la activación temprana del
sistema inmune 3, 19, 20, de manera particular se ha
establecido que tanto el glutamato como la glutamina
Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022 171

Animales en estudio
Las camadas de cachorros aparentemente Tabla 1. Composición nutricional del alimento base.
sanos (examen clínico veterinario) de 25 días de
nutriente análisis proximal med.±DS
nacidos fueron obtenidas en hogares de zonas urbano
marginales de la ciudad de Quito, provinieron de materia seca g/100g 93,89±0,63
madres que se alimentaron durante su periodo de
proteína, g/100g 27,31±0,76
gestación y lactancia con una dieta mixta, en base a
alimento balanceado comercial y dieta casera. grasa (%) 10,96±1,06
Se obtuvieron 31 cachorros: camada uno (C1) humedad (%) 6,21±0,43
con siete hermanos (5 hembras; 2 machos); camada fibra (%) 3,26±0,65
dos (C2) ocho hermanos (6 hembras; 2 machos); cenizas (%) 6,83±0,68
camada tres (C3) ocho hermanos (4 hembras; 4
machos) y la cuarta camada (C4) ocho hermanos (4 Análisis Proximal Técnica NIRS
hembras; 4 machos). A su ingreso al centro de crianza
los animales fueron identificados y registrados en un La alimentación se realizó dos veces al día
expediente clínico individual. (de manera individual, en espacios separados) y la
Desde su ingreso y semanalmente, fueron cantidad proporcionada fue calculada semanalmente
estimados a través de una exploración clínica completa de acuerdo a la cantidad recomendada por el
la cual incluyó la valoración por camada y la valoración fabricante según su peso corporal, cumpliendo con
individual de cada cachorro. En la camada se valoró los requerimientos establecidos por la FEDIAF
el comportamiento, la homogeneidad y la condición (Federación Europea de Fabricantes de Alimentos
corporal asociada al estado nutricional. De manera para Animales de Compañía, 2017) 11 . El consumo
individual a cada neonato se lo examinó empleando de alimento fue registrado diariamente y los pesos
las técnicas básicas de exploración (observación, semanalmente.
palpación, palmopercusión y auscultación). A partir de los treinta días (inicio del experimento)
Se descartó la presencia de lesiones externas y de fueron suplementados con aminoácidos de acuerdo al
ectoparásitos sobre la piel, se prestó especial atención tratamiento correspondiente así: grupo control (sin
a la valoración de los reflejos de deglución, de retiro, suplemento), tratamiento uno (T1: Glutamina 0,5 g/
y de tos en los neonatos. En cada examinación, se kg de peso), tratamiento dos (T2: BCAAs Leucina,
evaluaron las constantes fisiológicas de manera Isoleucina y Valina proporción 2:1:1 a dosis de 0,25
individual, entre ellas la frecuencia cardiaca (FR), g/kg de peso) y tratamiento tres (T3: Glutamina 0,5
frecuencia respiratoria (FR), pulso (P) y temperatura gr/kg de peso – BCAAs 0,25 g/kg de peso).
(T), parámetros que se encontraban dentro de los Los suplementos empleados fueron: Glutamina
rangos establecidos por Grundy (2006) 15 . (Glutapure ®), BCAAs ® (leucina, isoleucina y
Durante el tiempo que duró el experimento todos valina, proporción: 2.1.1) de la empresa Ultimate
los cachorros fueron vacunados y desparasitados Nutrition, las dosis fueron calculadas de acuerdo al
bajo el mismo esquema: vacuna Vanguard Plus ® peso promedio semanal para cada tratamiento y fueron
(Parvovirus-Cononavirus), 45 días de edad, Vacuna administradas de manera individual por vía oral en
Vanguard Plus 5/L® (Distemper, Adenovirus Tipo la ración de alimento de la mañana, aplicándose el
2, Parainfluenza, Parvovirus, Leptospirosis) 66 mismo protocolo para todos los animales.
días, Vacuna Vanguard Plus 5/L®, 87 días y Vacuna
Defensor® (Rabia), 108 días. Las desparasitaciones Toma de muestras y análisis sanguíneos
se realizaron con cada vacuna empleando un Las muestras se colectaron de la vena yugular
preparado comercial en base de embonato de pirantel con los animales en recumbencia esternal, se
(equivalente a 5 mg de pirantel base), 14.4 mg; obtuvieron 3 mL de sangre entera a los 30 y 120
febantel 15 mg; excipientes para 1 ml, a razón de 1 días de edad. Suavemente 1 mL de la muestra fue
ml/kg de peso. colocada y homogeneizada en un tubo MicroCollect®
conteniendo EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-
Dieta y suplementación acético), además, 2 mL de la muestra se colocaron en
A la llegada, los cachorros tuvieron un período un tubo sin anticoagulante para la obtención de suero.
de adaptación de 5 días en los cuales se les suministró Las muestras se identificaron y colocaron en
un sustituto de leche comercial mezclada con una un cooler herméticamente cerrado, el cual preservó
dieta comercial premium para cachorros, la cual fue las mismas durante 60 minutos a una temperatura de
analizada y con la cual se alimentaron durante los 90 2-4oC mientras fueron transportadas al Laboratorio
días que duró el experimento (ver Tabla 1). Clínico del Hospital Veterinario AllPets donde fueron
analizadas.
172 Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022

Con la sangre entera se realizó un hemograma RESULTADOS


completo en un analizador hematológico (DF 50,
Dymind, bajo el principio de impedancia para Al finalizar el estudio se evaluaron los cambios
determinación de células rojas y plaquetas y citometría en el hemograma y en la bioquímica sanguínea
de flujo para el análisis diferencial de células blancas), después de la suplementación de 90 días de glutamina
realizando el contaje total (WBC) e individual del y BCAAs, estos resultados se presentan en las Tablas
leucograma, neutrófilos (Neu), linfocitos (Lin), 2 y 3, respectivamente.
monocitos (Mon), eosinófilos (Eos), basófilos (Bas). Así, se observó que en el leucograma los
Se evaluó el eritrograma con el contaje de leucocitos (WBC) y sus componentes: neutrófilos
células rojas (RBC), concentración de hemoglobina (Neu), linfocitos (Lin), monocitos (Mon), eosinófilos
(HBG), volumen celular medio (MCV), cantidad (Eos) y basófilos (Bas) presentaron un efecto (p<0.05)
de hemoglobina globular (MCH), concentración en el bloque (camada), sin embargo, no presentaron
corpuscular media de hemoglobina (MCHC) y diferencias (p>0,05) en relación al tratamiento a un
finalmente el plaquetograma con el contaje de intervalo de confianza del 95%.
plaquetas (PLT), volumen plaquetario medio (MPV), Aun así, se determinó que los WBC del T2
ancho de distribución de plaquetas (PDW) y el (BCAAs) presentaron un promedio de 10.33 (10⁹ /
plaquetocrito (PCT). L), el cual es superior al grupo control y al T1 y T3,
Con los 2 ml de sangre colectada en el tubo de de igual manera se determinó que los caninos del T2
tapa roja (sin anticoagulante) se obtuvo suero, con presentaron un mayor promedio de neutrófilos (7,17
el que se realizaron las pruebas bioquímicas en un 10⁹ / L) el cual es superior a los demás tratamientos
analizador colorimétrico (Pointcare® V3, MNCHIP), (p=0,052) y de acuerdo a los resultados obtenidos en
se empleó un rotor para valorar y calcular: proteínas R, si se emplea un intervalo de confianza del 90%
totales (TP), albúmina (ALB), globulinas (GLO), podría llegar a ser significativo (p<0,05), tal como se
relación albúmina globulinas (A-G), bilirrubinas expresa en la Tabla 3.
totales (TBIL), alanino aminotransferasa (ALT), Las comparaciones de los parámetros de la
aspartato aminotransferasa (AST), nitrógeno ureico bioquímica sanguínea entre los tratamientos en
sanguíneo (BUN), creatinina (CRE), relación BUN- estudio y el grupo control no mostraron diferencias
CRE y glucosa (GLU). ni interacciones (p<0,05) entre tratamientos o
entre bloques, pero sí se observaron diferencias del
Análisis Estadístico promedio general de proteínas totales el cual fue
El diseño empleado fue un esquema en bloques superior a los valores de referencia citados por otros
completamente al azar (DBCA), así el factor de bloque autores, tal como se muestra en la Tabla 3.
es la camada, dentro de cada camada de manera De igual manera con relación a estos valores,
aleatoria se asignó a dos animales por tratamiento. los tres tratamientos y el grupo control presentaron
Los datos obtenidos se analizaron mediante niveles ligeramente elevados de las enzimas hepáticas
estadísticas descriptivas, se realizó la prueba de (TBIL, ALT, AST y GGT) y de los metabolitos renales
normalidad ShapiroWilk (Kruskall Wallis para (BUN y CREA).
datos no paramétricos) y un ANOVA para verificar
las variaciones entre tratamientos, posteriormente DISCUSIÓN
se realizó la prueba de Tukey para determinar las
diferencias significativas, en el caso de datos no Son escasos los reportes de valores
paramétricos se aplicó la prueba de Wilcoxon. hematológicos de cachorros de 30 días (4 semanas)
Un valor de α = 0,05 como nivel de significancia por lo que la presente investigación constituye un
fue empleado para todas las pruebas de hipótesis. aporte significativo para los médicos veterinarios
Los datos fueron analizados empleando el paquete dedicados a este campo, así quienes deben atender a
estadístico R Studio, versión 1.4.1103. pacientes de esta edad no tendrán que interpretar los
resultados del hemograma con valores hematológicos
Aspectos Éticos de animales adultos 2, 6 .
Este estudio fue avalado con base en el protocolo Los resultados hematológicos obtenidos a los 30
de investigación aprobado por el comité de Ética de la días de edad se comportaron de manera homogénea
Universidad Central del Ecuador, mediante oficio Nº entre los tratamientos, y fueron acordes a los
127-CE-UCE-2019 con fecha 2 de abril del año 2019, promedios y rangos de cachorros establecidos por
el cual cumple con las leyes de protección y bienestar otros autores 16, 22, 31, 34 .
animal. La suplementación oral de glutamina y BCAAs
por separado y en conjunto para evidenciar un efecto
Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022 173

sinérgico, estos aminoácidos al ser empleados en relación al grupo control y a los tratamientos 1 y 3
cachorros caninos en la etapa del destete tal como con los que a un IC del 90% mostró ser diferente
se ha realizado en otras especies 17, 23, 37, teniendo (p<0,05), sin embargo el efecto sinérgico de los
en cuenta que esta suplementación al momento del aminoácidos no fue observado en este estudio ya que
destete en cachorros no ha sido evaluada. los individuos de T1 y T3 no mostraron variaciones
En la Tabla 2 se observa un incremento en en referencia al grupo control, demostrando que la
el promedio de la población de leucocitos de los suplementación con glutamina por si sola y junto a
individuos que pertenecen al T2 (BCAAs), de la los BCAAs no influencian en el desarrollo ni en el
misma manera se determinó un promedio superior sistema inmunológico de los cachorros al destete.
en el contaje de neutrófilos de este tratamiento en

Tabla 2. Parámetros del hemograma por tratamiento a los 120 días de edad.

HEMOGRAMA 120 DIAS


p valor p valor
parámetro bloque tratamiento
control T1 T2 T3 media/DS
estandar*
WBC(10*9/L) 8,37 8,25 10,33 8,26
8,79 ±2,53 0,002** 0,317
(16,3) 5,45 - 9,48 5,33 - 10,25 8,08 - 16,72 5,18 - 13,25

Neu(10*9/L) 5,12 5,12 7,17 5,22


5,67±1,96 0,002** 0,052 .
(8,9) 3,55 - 7,40 3,11 - 7,01 4,96 - 13,28 3,30 - 8,02

Lin(10*9/L) 2,59 2,56 2,5 2,29


2,48 ±0,85 0,002** 0,456
(4,5) 1,43 - 4,80 1,85 - 3,87 1,76 - 3,28 1,43 - 3,65

Mon(10*9/L) 0,36 0,36 0,45 0,5


0,42 ±0,21 0,013* 0,302
(0,8) 0,19 - 0,68 0,16 - 0,57 0,34 - 0,76 0,22 - 1,06

Eos(10*9/L) 0,16 0,17 0,19 0,22


0,18±0,09 0,815 0,626
(0,3) 0,09 - 0,23 0,06 - 0,28 0,06 - 0,32 0,10 - 0,45

Bas(10*9/L) 0,05 0,04 0,03 0,04


0,04 ±0,02 0,002** 0,876
(--) 0,02 - 0,08 0,01 - 0,08 0,00 - 0,07 0,00 - 0,07

RBC(10*12/L) 5,01 4,45 4,52 4,56


4,62±0,74 0,502 0,831
(6,93) 3,96 - 6,81 3,91 - 5,22 3,84 - 4,99 3,25 - 6,17

HGB(g/dL) 11,17 9,78 9,94 10,1


10,22 ±1,81 0,236 0,794
(16,0) 8,4 - 16,2 8,3 - 11,6 8,7 - 10,9 7,5 - 13,8

HCT(%) 31,4 27,94 28,13 28,65


28,95 ±4,94 0,236 0,794
(43,0) 23,1 - 45,1 23,9 - 32,4 23,9 - 29,9 20,7 - 38,5

MCH(pg) 22,13 21,99 22 22,16


22,07 ±0,88 0,004** 0,75300
(23,5) 21,2 - 23,7 20,8 - 23,1 21 - 24 21,2 - 23

MCHC(g/dL) 35,46 34,99 35,36 35,28


35,26±0,99 0,000*** 0,362
(34,8) 33,4 - 36,7 33,9 - 36,5 33,5 - 36,6 34,1 - 36,1

PLT(10*3/uL) 350,57 328 329,13 359,63 0,000*** 0,706


341,55±97,64
(--) 307 - 500 176 - 530 194 - 422 192 - 518      

*Rangos estándar cachorros 120 días: Von Dehn (2014), Significancia: 0 ‘***’ 0,001 ‘**’ 0,01 ‘*’ 0,05 ‘,’ 0,1 ‘ ’ 1
174 Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022

Tabla 3. Parámetros bioquímicos por tratamiento a los 120 días de edad

parámetro
BIOQUÍMICA 120 DIAS p valor p valor
estándar bloque trat.
control T1 T2 T3 media/DS

TP (g/L) 61,64 56,56 55,89 54,2


63,36 ±29,36 0,511 0,612
(46.5 - 48.8) 53,5 - 78,5 46,4 - 77 31,3 - 72,3 45,8 - 69,9
ALB (g/L) 32,96 31,04 30,5 28,96
32,89 ±10,09 0,510 0,589
(24,5 - 26,1) 28,3 - 41,8 26,5 - 41,9 18 - 37,4 23,5 - 36,2
GLO (g/L) 28,69 25,51 25,39 25,24
30,47 ±19,55 0,490 0,611
(23 - 39) 24,1 - 36,7 19,9 - 35,1 13,3 - 34,9 22,2 - 33,7
A,G 1,16 1,21 1,23 1,18
1,16 ±0,14 -- --
(0,78 - 1,46) 1,1 - 1,2 1,1 - 1,3 1,1 - 1,4 1,1 - 1,3
TBIL(mmol/L) 3,04 3,39 3,34 3,61
3,37 ±0,89 0,875 0,851
(1,7 - 5,16) 2,05 - 4,44 2,22 - 4,44 2,22 - 4,44 2,56 - 5,13
ALT(U/L) 43,71 42,86 36,86 35,25
43,97 ±22,68 0,229 0,599
(19,3 - 25,0) 28 - 71 24 - 71 14 - 50 21 -44
AST(U/L) 61,43 48 49 60,38
60,32 ±28,51 0,303 0,965
(26,2 - 31,2) 31 - 90 34 - 85 28 - 71 47 - 88
GGT(U/L) 1,14 1,13 0,9 1
2,25 ±5,17 0,557 0,647
(0 - 11) 0,1 - 1,9 0,1 - 1,9 0,1 - 1,8 0,3 - 1,8
BUN(mmol/L) 4,21 4,01 4,27 3,78
4,72±3,18 0,473 0,676
(2,47 - 4,16) 2,18 - 7,4 3,17 - 6,64 3 - 5,73 2,62 - 4,67
CRE(umol/L) 57,29 48 49,86 53,75 59,06 ±32,89 0,866 0,787
(40,1 - 48,4) 37 - 93 37 - 58 39 - 57 40 - 86      

*Rangos estándar cachorros 120 días: Brenten et al. (2016), Von Dehn (2014).

Similares resultados se obtuvieron en un estudio una influencia positiva en el sistema inmunológico


en el cual se suplementó a ratones anoréxicos con de personas y animales 3, 30 . Estos corresponden a
glutamina y BCAAs, evidenciándose efectos en el aminoácidos esenciales para el organismo, así el valor
desarrollo solo en los ratones suplementados con fisiológico de estas moléculas es motivo de estudio
BCCAs 17 , confirmando así la no esencialidad de de muchos investigadores, principalmente se estudia
la glutamina en animales cuyo requerimiento de su función y los efectos de suplementación en varias
este aminoácido se encuentre cubierto con el aporte enfermedades como cáncer, diabetes e insuficiencia
nutricional adecuado 7, 19 . renal, enfermedades que se presentan actualmente en
Así, si la alimentación cumple con los personas y animales 25 .
requerimientos de glutamina para los cachorros Los BCAAs regulan la síntesis de proteínas
en la etapa de desarrollo, el destete es un estresor por lo cual ejercen un efecto protectivo en pacientes
fisiológico cuyas consecuencias en el sistema con enfermedad hepática o en aquellos pacientes que
inmunológico y en el desarrollo de estos individuos. cursan con cuadros de inmunodepresión 1, 33, desde
no podrán ser estabilizadas tras la suplementación hace algunos años se ha evidenciado el efecto positivo
de este aminoácido como sí se ha observado en de los BCAAs por ejemplo en animales que sufrieron
estudios realizados en personas 37 y en perros 18, en varios tipos de trauma o infecciones, demostrando
donde la suplementación parenteral de glutamina en su efecto regenerativo e inmuno regulador tras su
pacientes convalecientes ha demostrado eficacia en la suplementación 1, 4, 12 .
disminución de los síntomas de algunas enfermedades En otros estudios se determinó un efecto positivo
que cursan con estados hipercatabólicos (sepsis, de la suplementación de isoleucina en el sistema
enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer) y una inmunológico 23, en donde al igual que en este trabajo
disminución en el tiempo de convalecencia 29 al se observó un incremento en el contaje de células
estimular la inmunidad celular de los mismos 18, 20 . blancas y de los neutrófilos en los animales del T2,
Los aminoácidos de cadena ramificada: sin embargo, en el estudio realizado por Mao et al. 23,
leucina, isoleucina y valina han demostrado tener realizado en cerdos al destete afectados por rotavirus
Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022 175

se evidenció también un incremento en la población casa o con alimentos económicos en los cuales una
de linfocitos, lo cual se contrapone a lo encontrado deficiencia en el aporte de aminoácidos puede hacer
en esta investigación en donde no se observaron más evidente el efecto de la suplementación de los
diferencias (p<0,05) entre el grupo control y los tres aminoácidos aquí estudiados.
tratamientos en estudio. Agradecimientos: A la Facultad de Medicina
Esta diferencia puede estar asociada a que en Veterinaria y Zootecnia y al Vicerrectorado de
nuestra investigación los animales se mantuvieron la Universidad Central de Ecuador, por el apoyo
en un entorno saludable durante los 90 días del brindado a lo largo de la investigación.
experimento, lo cual pudo influir para que este grupo
celular no presente variación entre los tratamientos.
Finalmente, en este trabajo se evaluó en los
cachorros el comportamiento de los parámetros de REFERENCIAS
la bioquímica sanguínea tras la suplementación de
90 días de glutamina y BCAAs determinándose que 1. Baker DH et al. 2005. Tolerance for branched-
las proteínas totales en el grupo control y en los tres chain amino acids in experimental animals and
tratamientos en estudio fueron superiores a los rangos humans. J Nutr 135: 6, 1585-1590. https://doi.
de referencia establecidos por varios autores para org/10.1093/jn/135.6.1585s
2. Brenten T et al. 2016. Age-associated and
animales de esta edad, pero se resalta el incremento
breed-associated variations in haematological
observado en los animales del T2, desde el día 30 and biochemical variables in young Labrador
al día 120, que fueron los que mostraron un mayor retriever and miniature Schnauzer dogs. Vet Rec
incremento en la concentración de las proteínas, Open 3: 1, 1-9.
coincidiendo con varios estudios en donde se indica 3. Brosnan JT, Brosnan ME. 2006. Branched-chain
un efecto positivo de la suplementación de BCAAs en amino acids: metabolism, physiological function
la síntesis de proteínas 3, 18, 30, 35 . and application branched-chain Enzym & Substr
Las transaminasas hepáticas ALT, AST y GGT Regul 1-3 (3), 207-211.
presentaron niveles ligeramente superiores a los rangos 4. Burrin DG, Stoll B. 2009. Metabolic fate and
establecidos en animales sanos por otros autores 2, 16 function of dietary glutamate in the gut. Am J
tanto en el grupo control como en los tres tratamientos. Clin Nutr 90: 3, 850-856. https://doi.org/10.3945/
Así, estos niveles no reflejan una toxicidad asociada ajcn.2009.27462Y.
a la suplementación de los aminoácidos en estudio, 5. Castro TX et al. 2013. Clinical, hematological, and
lo cual coincide con un estudio en el que se evaluó biochemical findings in puppies with coronavirus
la tolerancia a la suplementación de BCAAs en seres and parvovirus enteritis. Can Vet J 54: 9, 885-888.
humanos y cerdos en donde se concluyó que bajo un 6. Costa TB et al. 2016. Neonatal malnutrition
sustrato proteico adecuado la suplementación era muy programs the oxidant function of macrophages in
bien tolerada 1, 32, 34 . response to Candida albicans. Microb Pathog 95:
Los parámetros que evalúan la función renal 68-76.
(BUN y CRE) tuvieron un comportamiento similar 7. Coster J, McCauley R, Hall J. 2004. Glutamine:
a las transaminasas hepáticas mostrando ligeros metabolism and application in nutrition support. J
incrementos en el grupo control y en los tres Clin Nutr 13: 1, 25-31.
tratamientos, descartando así que la suplementación 8. DeCaprariis D et al. 2011. Evolution of clinical,
con glutamina y BCAAs a las dosis empleadas en este haematological and biochemical findings in
estudio pudiesen llegar a producir un daño hepático o young dogs naturally infected by vector-borne
renal de los animales en estudio. pathogens. Vet Microbiol 149: 1-2, 206-212.
9. DeLaTorre D et al. 2018. Molecular characterization
CONCLUSIONES of canine parvovirus variants (CPV-2a, CPV-2b,
and CPV-2c) based on the VP2 gene in affected
La suplementación con BCCAs en cachorros domestic dogs in Ecuador. Vet World 11: 4, 480-
caninos tiene un efecto positivo en la inmunidad celular 487. https://doi.org/10.14202/vetworld.
de estos individuos, evidenciado por un aumento en 10. Duijvestijn M et al. 2016. Entero pathogen
la población de neutrófilos en los animales de este infections in canine puppies: co-occurrence,
tratamiento. Se pueden emplear tales suplementos clinical relevance and risk factors. Vet Microbiol
en los cachorros por tiempos prolongados sin la 195: 115-122.
evidencia de efectos negativos para su salud. 11. Federación Europea de fabricantes de
Se recomiendan futuros estudios en animales alimentos para animales de compañía. 2017.
alimentados con alimentos con restos de alimentos de Guías nutricionales para alimentos completos
176 Mena, R.P. et al.: Suplementación de cachorros caninos. Rev. Vet. 33: 2, 169-176, 2022

y complementarios para perros y gatos. https:// 24. Marante J et al. 2005. Usos de la glutamina en
www.um. es/documents/Guias-Nutricionales- pediatría, Med. UNAB 8: 1, 37-42.
FEDIAF pdf 410142b0. 25. Michaell N, Danielle M, Zoltan A. 2016.
12. Freund HR. 1985. Effect of branched-chain Branched chain aminoacides. Physiol Behav
amino acids and insulin on post injury protein 176: 1, 139-148. https://doi.org/10.1146/annurev-
catabolism in growing animals. J Parenter Enter physiol-020518.
Nutr 9: 1, 71. 26. Mila H et al. 2014. Inadequate passive immune
13. Gizzi A et al. 2014. Presence of infectious agents transfer in puppies: definition, risk factors and
and co-infections in diarrheic dogs determined prevention in a large multi-breed kennel. Prev Vet
with a real-time polymerase chain reaction- Med 116: 1-2, 209.
based panel. BMC Vet Res 10: 1, 23. https://doi. 27. Mila H et al. 2017. Monitoring of the newborn
org/10.1186/1746-6148-10-23 dog and prediction of neonatal mortality. Prev Vet
14. Greco DS. 2014. Pediatric nutrition. Vet Clin Med 143: 11-20.
North Am Small Anim Pract 44: 2, 265-273. 28. Mugnier A et al. 2019. Birth weight as a risk
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2013.11.001. factor for neonatal mortality: breed-specific
15. Grundy SA. 2006. Clinically relevant physiology approach to identify at-risk puppies. Prev Vet Med
of the neonate. Veterinary Clinics of North 171: 104746. https://doi.org/10.1016..
America Small Animal Practice 36: 3, 443-459. 29. Mundi MS, Shah M, Hurt RT. 2016. When is
16. Harper EJ, Hackett RM, Wilkinson J, Heaton it appropriate to use glutamine in critical illness?
PR. 2003. Age-related variations in hematologic Nutr Clin Pract 31: 4, 445-450. https://doi.
and plasma biochemical test results in Beagles org/10.1177/08845336.
and Labrador Retrievers. J Am Vet Med Assoc 30. Nie C, He T, Zhang W, Zhang G, Ma X. 2018.
223: 10, 1436-1442. Branched chain amino acids: beyond nutrition
17. Huillier L et al. 2020. Influence of glutamine metabolism. Int J Mol Sci 19: 4. https://doi.
and branched-chain amino acids supplementation org/10.3390/ijms.
during. Refeed Activity Anorectic Mice Nutrients 31. O’Brien MA, McMichael MA, Boedec K, Lees
1-14. https://doi.org/10.3390/nu12 12113510. G. 2014. Reference intervals and age-related
18. Humbert B et al. 2002. Does enteral glutamine changes for venous biochemical, hematological,
modulate whole-body leucine kinetics in electrolytic, and blood gas variables using a point
hypercatabolic dogs in a fed state? Metabolism of care analyzer in 68 puppies. J Vet Emerg Crit
51: 5, 628-635. Care 24: 3, 291-301.
19. Kanakubo K, Fascetti AJ, Larsen JA. 32. Rørtveit R et al. 2015. Age-related changes in
2015. Assessment of protein and amino acid hematologic and serum biochemical variables in
concentrations and labeling adequacy of dogs aged 16-60 days. Vet Clin Pathol 44: 1, 47-57.
commercial vegetarian diets formulated for dogs 33. Shimomura Y, Kitaura Y. 2018. Physiological
and cats. J Am Vet Med Assoc 247: 4, 385-392. and pathological roles of branched-chain
20. Kang JH, Kim SS, Yang MP. 2012. Effect of amino acids in the regulation of protein and
parenteral L-alanyl-L-glutamine administration energy metabolism and neurological functions.
on phagocytic responses of polymorphonuclear Pharmacol Res 133: 215-217.
neutrophilic leukocytes in dogs undergoing 34. Von Dehn B. 2014. Pediatric clinical pathology.
high-dose methyl prednisolone sodium succinate Vet Clin North Am Small Anim Pract 44: 2, 205-
treatment. Am J Vet Res 73: 9, 1410-1417. 219. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2013.10.003
21. Kimura T, Kotani K. 2018. Perinatal veterinary 35. Zhang ZY, Monleon D, Verhamme P, Staessen
medicine-related evaluation in hematological JA. 2018. Branched-chain amino acids as critical
and serum biochemical profiles of experimental switches in health and disease. Hypertension 72:
beagles throughout pregnancy and parturition. 5, 1012-1022.
Anim Model Exp Med 1: 4, 282-294. 36. Zhou H, Yu B, Gao J, Htoo JK, Chen D. 2018.
22. Lee SH, Kim JW, Lee BC, Oh HJ. 2020. Regulation of intestinal health by branched-chain
Age-specific variations in hematological and amino acids. Anim Sci J 89: 1, 3-11.
biochemical parameters in middle and large-sized 37. Zhou QQ et al. 2019. Randomised placebo-
of dogs. J Vet Sci 21: 1, 1-13. controlled trial of dietary glutamine supplements
https://doi.org/10.4142/jvs.2020.21.e7 for post-infectious irritable bowel syndrome.
23. Mao X et al. 2018. L-isoleucine administration Gu. 68: 6, 996-1002. https://doi.org/ 10.1136 /
alleviates rotavirus infection and immune gutjnl-2017-315136.
response in the weaned piglet model. Front
Immunol 9: 1-12.
Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022 177

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Casos de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina


registrados en el INTA Rafaela (2012-2019)

Mazzucco Panizza, M.1; Novoa, M.B.1; Sarli, M.1; Signorini, M.1; Echaide, I.E.2

Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET), Ruta 34, km 227, Rafaela,


1

Santa Fe, Argentina. 2INTA-EEA Rafaela, Ruta 34 km 227 Rafaela, Santa Fe, Argentina. E-mail:
mazzuccopanizza.m@inta.gob.ar

Resumen
Mazzucco Panizza, M.; Novoa, M.B.; Sarli, M.; Signorini, M.; Echaide, I.E.: Casos de
anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina registrados en el INTA Rafaela (2012-2019).
Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022. Anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis de los bovinos son
enfermedades de importancia económica provocadas por Anaplasma marginale, Babesia bovis
y/o Babesia bigemina, y Trypanosoma vivax, respectivamente. En este trabajo se analizaron los
protocolos recibidos durante 2012-2019 en el laboratorio de hemoparásitos de la EEA Rafaela con
diagnóstico presuntivo de alguna de estas tres enfermedades. Se realizó diagnóstico etiológico de
los casos mediante la observación microscópica del agente causal. Signos clínicos y resultados
de pruebas serológicas y moleculares se consideraron como información complementaria. Se
analizó la relación entre casos de anaplasmosis (variable dependiente), estación del año y zona
con o sin presencia de Rhipicephalus microplus (variables independientes) mediante modelo lineal
generalizado utilizando distribución binomial. El 50% de los protocolos provino de la Provincia
de Santa Fe. Se arribó a un diagnóstico etiológico en el 48% (213/441) de los protocolos, de los
cuales un 73% resultó positivo a anaplasmosis, 16% a babesiosis y 11% a tripanosomiasis. En
zona libre de R. microplus se registraron 55 casos de anaplasmosis. La proporción de casos de
anaplasmosis resultó significativamente mayor en otoño respecto a verano (p<0,05). El análisis
conjunto de casos de anaplasmosis, estación del año y zona, no resultó significativo. La ocurrencia
de casos de anaplasmosis en zonas consideradas naturalmente libres de la enfermedad confirma
su estatus en expansión. Los brotes de babesiosis bovina continúan circunscriptos a las regiones
con R. microplus. La tripanosomiasis bovina también es una enfermedad en expansión y debe ser
considerada en el diagnóstico diferencial de enfermedades anemizantes.

Palabras clave: hemoparásitos, anemia, Anaplasma marginale, Babesia bovis, B. bigemina,


Trypanosoma vivax.

Abstract
Mazzucco Panizza, M.; Novoa, M.B.; Sarli, M.; Signorini, M.; Echaide, I.E.: Cases of bovine
anaplasmosis, babesiosis and trypanosomiasis registered at INTA Rafaela (2012 to 2019). Rev.
Vet. 33: 2, 177-182, 2022. Bovine anaplasmosis, babesiosis and trypanosomiasis are diseases
of economic importance caused by Anaplasma marginale, Babesia bovis and/or B. bigemina,
and Trypanosoma vivax, respectively. In this work, protocols received during 2012-2019 in the
laboratory of hemoparasites of the EEA Rafaela with a presumptive diagnosis of one of these
three diseases were analyzed. The confirmatory diagnosis was made by microscopic observation
of the causal agent. Clinical signs and results of serological and molecular tests were used as
complementary information. Association between cases of anaplasmosis (dependent variable), the
season of the year and area with or without the presence of Rhipicephalus microplus (independent

Recibido: Marzo 2022. Aceptado: Junio 2022.


178 Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022

variables) was analyzed with a generalized linear model using a binomial distribution. 50% of
the protocols came from Santa Fe. Confirmatory diagnosis was achieved in 48% (213/441) of
the protocols, of which 73% were positive for anaplasmosis, 16% for babesiosis and 11% for
trypanosomiasis. In the R. microplus free area, 55 cases of anaplasmosis were recorded. The
proportion of anaplasmosis cases was significantly higher in autumn compared to summer (p<0.05).
No significant differences were observed when anaplasmosis cases, the season of the year and area
were analyzed together. The occurrence of anaplasmosis cases in areas considered naturally free
of the disease confirms its expansion. Outbreaks of bovine babesiosis occurred in areas with R.
microplus. Bovine trypanosomiasis is also an expanding disease and should be considered in the
differential diagnosis of hemoparasitic diseases.

Key words: hemoparasites, anemia, Anaplasma marginale, Babesia bovis, B. bigemina,


Trypanosoma vivax.

INTRODUCCIÓN de A. centrale, especie de menor patogenicidad. No


se han desarrollado vacunas para la prevención de la
La anaplasmosis, la babesiosis y la tripanosomiasis.
tripanosomiasis de los bovinos son enfermedades En el laboratorio de hemoparásitos de la EEA
anemizantes severas y frecuentemente letales en Rafaela se reciben muestras para diagnóstico etiológico
animales adultos. La anaplasmosis bovina es causada de enfermedades, evaluaciones epidemiológicas
por Anaplasma marginale, bacteria transmitida por y controles post vacunales. En este trabajo se
garrapatas, dípteros hematófagos y elementos corto- analizaron los protocolos de casos recibidos para el
punzantes contaminados con sangre de bovinos diagnóstico etiológico de anaplasmosis, babesiosis
portadores 3, 12 . y tripanosomiasis bovina, con el objetivo de aportar
En Argentina es endémica al norte del información actualizada de la casuística regional.
paralelo 33°S 5, 6 y se considera una enfermedad en
expansión, con ocurrencia de brotes esporádicos en MATERIALES Y MÉTODOS
establecimientos localizados al sur del paralelo 33°S
7
. La babesiosis bovina es causada por Babesia bovis Se analizaron los protocolos recibidos entre los
y/o Babesia bigemina, protozoarios cuya transmisión años 2012-2019 de casos con diagnóstico presuntivo
depende de su vector natural, la garrapata Rhipicephalus de anaplasmosis, babesiosis o tripanosomiasis bovina.
microplus que habita al norte de los paralelos 31-32° S Se ordenaron los protocolos según fecha, origen,
con excepción de la región andina 13 . diagnóstico etiológico y zona libre o con presencia de
La anaplasmosis y la babesiosis bovina R. microplus.
representan uno de los principales problemas Se consideró zona con presencia de R.
sanitarios del Noroeste y Noreste argentino, donde se microplus al norte del paralelo 31°S (Córdoba y Santa
las suele agrupar en el complejo denominado “tristeza Fe) y 32°S (Entre Ríos). Para establecer los límites
bovina”. de zona con garrapatas se tomaron como referencia
En cuanto a la tripanosomiasis bovina, las Resoluciones 878/02 del SENASA, 1144/14 del
es causada por Trypanosoma vivax, protozoario Ministerio de Producción Santa Fe y 426/17 del
transmitido por dípteros hematófagos. Fue Ministerio de Producción Entre Ríos; y lo establecido
diagnosticado por primera vez en Argentina en el por Guglielmone 13 .
año 2006, en la provincia de Formosa 16 . Los últimos Las muestras recibidas para el diagnóstico
registros de brotes corresponden a las provincias de de casos fueron i) extendidos e improntas de tejidos
Córdoba 11 y Santa Fe 1. A diferencia de Anaplasma y (sangre, bazo, sistema nervioso central), ii) sangre
Babesia, T. vivax no parasita los eritrocitos. con anticoagulante y iii) suero. Los extendidos e
Sin tratamiento, los brotes causados por improntas fueron fijados con metanol, teñidos con
estas enfermedades tienen elevados porcentajes de Giemsa (Biopur) al 10% en solución bufferada pH
mortalidad, causa principal de las severas pérdidas 7,0 durante 30 min y examinados con aumento 1000x
económicas que producen 2, 4, 17 . La prevención de (microscopio óptico Olympus BH-2).
la babesiosis se realiza mediante vacunas basadas en En todos los casos se estimó la parasitemia y se
cepas de Babesia cuya patogenicidad fue atenuada identificaron las especies de Babesia y de Anaplasma.
in vivo. La anaplasmosis se previene por inoculación Para la identificación de T. vivax, se observó la banda
Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022 179

de leucocitos (interfase entre eritrocitos y plasma en


un tubo de microhematocrito) de cada muestra con
aumento de 400x de acuerdo al método de Woo 21.
La determinación del índice de hematocrito y
la hematología celular fueron utilizadas como apoyo
al diagnóstico. Eventualmente se obtuvo información
complementaria individual y de rodeo mediante
pruebas serológicas: i) inmuno-fluorescencia indirecta
para identificación de Babesia (Nikon, Eclipse 90I),
ii) inmuno enzimáticas (diferentes ELISA para
anaplasmosis y babesiosis). Pruebas moleculares Nota: Se incluyeron los casos confirmados
(PCR) se utilizaron para diferenciar especies (A. cuya información de procedencia se encontraba
marginale de A. centrale). especificada en los registros (n=203).
Estas últimas pruebas permiten detectar
portadores, pero no necesariamente indican causalidad. Figura 1. Proporción de casos de anaplasmosis,
Los datos se resumieron y analizaron estadísticamente babesiosis y tripanosomiasis diagnosticados en zonas
con el programa Infostat (Universidad Nacional de con y sin presencia de Rhipicephalus microplus.
Córdoba) 8. Los casos confirmados de anaplasmosis
se separaron según época del año en que ocurrieron.
Para evaluar la asociación entre casos de
anaplasmosis y la estación del año y zona de
ocurrencia, se empleó un modelo lineal generalizado
con distribución binomial y función de enlace
logarítmico.

RESULTADOS

Se analizaron 441 protocolos con diagnóstico


presuntivo de anaplasmosis, babesiosis y/o
tripanosomiasis bovina de las provincias de Chaco,
Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Tucumán
(donde estas enfermedades son endémicas); Nota: Se incluyeron los casos confirmados cuya
Catamarca, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe información de año de presentación se encontraba
(parcialmente endémicas) y Buenos Aires, La Pampa especificada en los registros (n=213).
y San Luis (libres).
El 50% de los protocolos provino de la Figura 2. Distribución anual de los casos confirmados
provincia de Santa Fe. Se arribó a un diagnóstico de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina
etiológico en el 48% (213/441) de los casos ingresados, durante un período de 8 años.
de los cuales un 73% (n=156) resultaron positivos a
anaplasmosis, 16% (n=34) a babesiosis y 11% (n=23) Durante el período de 8 años observados, hubo
a tripanosomiasis. un incremento de casos de anaplasmosis en el año
De los 138 casos confirmados provenientes de 2015 (n=44) y de tripanosomiasis en los años 2017
la zona con R. microplus, el 67,4%, 23,9% y 8,7% (n=10), 2018 (n=4) y 2019 (n=8) (Figura 2).
correspondieron a los diagnósticos de anaplasmosis, El 68,5% (n=107) de los casos de anaplasmosis
babesiosis y tripanosomiasis respectivamente (Figura bovina ocurrieron en el primer semestre del año.
1). En zona libre de R. microplus el 84,6% de los casos Se evidenció una mayor presentación de casos
correspondieron a anaplasmosis (n=55), los cuales se de anaplasmosis en otoño, tanto en zona libre de
distribuyeron en las provincias de Santa Fe (n=30), garrapatas como en zona con ellas (Figura 3).
Córdoba (n=15), Buenos Aires (n=7), Entre Ríos
(n=2) y La Pampa (n=1). Los casos de tripanosomiasis
ocurrieron en la provincia de Santa Fe tanto al norte
como al sur del paralelo 31°S, con la excepción de un
caso del norte de Córdoba y otro caso de proveniencia
desconocida (Figura 1).
180 Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022

DISCUSIÓN

Desde 12 provincias se describieron los casos


de anaplasmosis, babesiosis y tripanosomiasis bovina
recibidos para la confirmación diagnóstica en el
Laboratorio de Hemoparásitos de la EEA Rafaela,
Argentina.
El mayor porcentaje de muestras analizadas se
originó en la Provincia de Santa Fe por la ubicación
del laboratorio. En algunos protocolos se notificó el
tratamiento previo con antibióticos y quimioterápicos
de los animales muestreados, lo cual dificultó el
Figura 3. Distribución mensual de los casos de hallazgo del patógeno en sangre y por ende el
anaplasmosis bovina diagnosticados entre 2012 y diagnóstico de certeza.
2019 en zonas con y sin presencia de Rhipicephalus La anaplasmosis fue la enfermedad que
microplus. con mayor frecuencia requirió de los análisis
confirmatorios de laboratorio desde todas las regiones.
Nota: Se incluyeron los casos confirmados de
En la zona con presencia de R. microplus, la mayor
anaplasmosis cuya información de procedencia y mes
proporción de protocolos incluyó los casos positivos
de presentación se encontraba especificada en los
a anaplasmosis (67,4%) seguido por los de babesiosis
registros (n = 147).
(23,9%) y tripanosomiasis (8,7%).
Al aplicar el modelo lineal generalizado para Otros estudios de brotes provocados por
casos de anaplasmosis en relación a la estación del hemoparásitos, establecieron que entre el 29% y 44,3%
año, se observó una tendencia a la significancia de los mismos fueron causados por A. marginale,
(p=0,093) con resultados no significativos cuando se mientras que el resto fueron generados por B. bovis y/o
introdujo además la variable zona (p=0,25). B. bigemina 6, 17 . En la zonas libres de R. microplus,
En la comparación por parejas de casos de la proporción de diagnóstico de anaplasmosis se
anaplasmosis entre estaciones del año se observó una vio incrementada por la ausencia de Babesia sp. De
diferencia significativa en otoño respecto a verano y acuerdo a diferentes relevamientos publicados, los
una tendencia a la significancia en otoño respecto a niveles de endemicidad de anaplasmosis se reducen
invierno y primavera (Tabla 1). desde el paralelo 30°S hacia el 33°S y desde el
meridiano 60°O al 63°O.
Tabla 1. Comparación por parejas de casos de En rodeos de bovinos para carne de la región
anaplasmosis bovina diagnosticados en diferentes centro-litoral de Santa Fe (31°S y 60°O) se estableció
estaciones del año. que el 62% de los rodeos relevados tenían animales
con anticuerpos contra Anaplasma sp 9. Mientras que
en otro estudio realizado en Santa Fe pero en rodeos de
estación proporción (IC 95%)
leche, se detectaron anticuerpos contra A. marginale
Otoño a 0,44 (0,36 – 0,51) 30%, 23% y 5% de los tambos muestreados, según su
ubicación entre los paralelos 30-31°S, 31-32°S y 32-
Invierno b* 0,32 (0,23 – 0,43) 33°S respectivamente 19 .
Un estudio realizado en la cuenca lechera
Primavera b* 0,31 (0,22 – 0,42) de Villa María, Córdoba (32,5°S y 63°O) reportó
serología positiva a Anaplasma sp en 19% de los
Verano b** 0,31 (0,23 – 0,40) 114 establecimientos relevados, con una prevalencia
intra-predial promedio de 11% ± 3,5 e identificación
de animales portadores de A. marginale por PCR 10 .
Superíndices diferentes indican diferencias en la
Este mismo estudio reveló mediante encuestas
comparación por parejas.  *0,05<P valor<0,1 **P valor
la ocurrencia de brotes de anaplasmosis y vacunación
<0,05
con A. centrale, especie que se expande por su uso
como inmunógeno vivo y en forma natural 20 . Los
estudios de sero-prevalencia mencionados y la
descripción de los casos de anaplasmosis confirmados
tanto en el laboratorio de hemoparásitos de la EEA
Rafaela como en otros laboratorios 7 , confirman la
Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022 181

presencia y expansión de A. marginale en zona libre probable pico de vectores hematófagos en los meses
de R. microplus. previos. Se desconoce aún con precisión la dinámica
El movimiento comercial de bovinos sin de las poblaciones de dípteros hematófagos (Tabanus
control sanitario, seguido de la acción de los insectos sp y Stomoxys calcitrans) en Argentina.
hematófagos y las prácticas veterinarias sin medidas Los casos de tripanosomiasis por T. vivax
higiénicas preventivas como el cambio de agujas notificados en el presente trabajo y en anteriores,
hipodérmicas entre animales, serían los principales indican que esta afección debería ser considerada en el
factores responsables de la expansión de la anaplasmosis diagnóstico diferencial de enfermedades anemizantes.
y tripanosomiasis en Argentina 15, 19, 20 . Sería relevante contar con una herramienta de
La vacunación con A. centrale genera protección diagnóstico serológico para la tripanosomiasis
contra las formas severas de la anaplasmosis, sin bovina que permita detectar animales portadores y
embargo, no evita la co-infección A. marginale lo monitorear la prevalencia de la enfermedad en los
cual podría enmascarar la presencia de portadores rodeos afectados 1 .
de A. marginale contribuyendo a su dispersión. En Si bien los resultados presentados no
el presente trabajo, aunque el origen de las muestras necesariamente reflejan la realidad de la región, dado
provenía de diversos contextos epidemiológicos, que derivan de un análisis retrospectivo y aleatorio,
el análisis reflejó variaciones anuales para las tres este trabajo permitió describir la distribución temporal
enfermedades (Figura 2). y geográfica de los casos de anaplasmosis, babesiosis
El análisis de los casos protocolizados y tripanosomiasis bovina recibidos, aportando
mostró un incremento continuo de casos anuales información actualizada de la casuística regional.
de anaplasmosis, aunque con picos periódicos (año
2015), acompañados por una proporción menor de
casos de babesiosis, con variaciones cíclicas (sin Agradecimientos
recepción de casos en el 2014) y un fuerte incremento Las autoras y autores de este trabajo agradecen
de los casos de tripanosomiasis en los últimos 3 años. a las personas responsables del diagnóstico de las
El INTA Balcarce reportó la ocurrencia de 6 brotes enfermedades en los años considerados: Alejandro
de anaplasmosis en regiones ganaderas libres de Abdala (EEA INTA Rafaela), Paola Amherdt (EEA
hemoparásitos durante el año 2015 7 . Ello coincide con INTA Rafaela), Atilio Mangold (EEA INTA Rafaela),
el año de mayor proporción de casos de anaplasmosis Nicolás Morel (EEA INTA Rafaela), María Evangelina
observado en este trabajo. Primo (IdICaL INTA-CONICET), Guillermo Suárez
Respecto a la variación estacional de los casos, (IdICaL INTA-CONICET), Carolina Thompson
Späth reportó en zona endémica de R. microplus un
18
(IdICaL INTA-CONICET) y Susana Torioni de
89% de ocurrencia de casos confirmados de tristeza Echaide (EEA INTA Rafaela). Asimismo se agradece
bovina entre enero y julio, y un pico en abril tanto la colaboración de Darío Manzoli (Facultad de
para babesiosis como para anaplasmosis. Ciencias Veterinarias, UNL) en su ayuda para efectuar
Para el tema particular de la anaplasmosis el análisis estadístico.
bovina, en el presente trabajo la proporción de
casos resultó significativamente mayor en otoño
respecto a verano (p<0,05) con valores cercanos a la REFERENCIAS
significancia respecto a primavera e invierno (p<0,1)
lo que demuestra estacionalidad en la presentación de 1. Abdala A, Suarez AG, Welschen N, Camussone
los casos (Figura 3). C. 2018.Trypanosoma vivax en un rodeo
Al introducir la variable zona en el modelo, se lechero: seguimiento y estudio. XXII Reunión
observaron resultados no significativos con lo cual la Científico Técnica de la Asociación Argentina
estacionalidad de los casos de anaplasmosis no estaría de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
(AAVLD).
relacionada a la presencia o ausencia de R. micoplus.
2. Abdala AA, Larriestra AJ, Signorini M. 2020.
El aumento de casos de anaplasmosis Estimación de pérdidas económicas causadas
registrados en abril y mayo podría ser analizado en por Trypanosoma vivax en un rodeo lechero de
relación a la vacunación de aftosa (marzo) tal lo Argentina. Rev Vet 31; 2, 115-119.
descrito por Vanzini y Ramirez 20 . Guglielmone14 3. Aguirre DH, Gaido AB, Viñabal AE, Echaide
sostuvo que en rodeos lecheros la aparición ST, Guglielmone AA. 1994. Transmission of
sostenida de casos de anaplasmosis a lo largo del Anaplasma marginale with adult Boophilus
año respondería a prácticas iatrogénicas. Mientras microplus ticks fed as nymphs on calves with
que en rodeos de cría los casos de anaplasmosis different levels of rickettsaemia. Parasite 1: 405-
concentrados en verano y otoño coincidirían con un 407.
182 Mazzucco P.M. et al.: Anaplasmosis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 177-182, 2022

4. Aguirre DH, Neumann RD, Torioni ES, Mangold 20. Vanzini VR, Ramirez LM. 1994. Babesiosis
AJ. 2011. Pérdidas económicas directas por un y anaplasmosis bovina, epidemiología y
brote de anaplasmosis en un rodeo de cría del control. RIA 25: 3, 137-190.
noroeste argentino. Rev Arg Prod Anim 31: 145- 21. Woo PT. 1970. The haematocrit centrifuge
153. technique for the diagnosis of African
5. Anziani OS. 1979. Anaplasmosis en áreas libres trypanosomiasis. Acta Trop 27: 384-386.
de garrapatas. Memoria de la Reunión Anual de
Información Técnica, INTA, p. 63-68.
6. Araoz V, Micheloud JF, Gaido AB, Salatin
AO, Aguirre DH. 2017. Brotes de babesiosis y
anaplasmosis bovina diagnosticados en el INTA
Salta, Argentina. Rev FAVE 16: 2, 101-105.
7. Cora JF, Lloberas MM, Llada IM, Odriozola
ER, Cantón GJ. 2021. Anaplasmosis bovina en
Provincia de Buenos Aires durante 2015. RIA 47:
98-103.
8. Di Rienzo JA et al. 2011. Info-Stat, Grupo FCA,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
9. Echaide I et al. 2016.Relevamiento sanitario
en bovinos para carne de islas y costa de tres
departamentos de Santa Fe. XXI Reun Científ
Técn Dr Bernardo Jorge Carrillo (AAVLD).
10. Echaide I et al. 2021. Relevamiento serológico y
molecular de la anaplasmosis bovina en la cuenca
lechera de Villa María. XXIII Reun Científ Técn
Asoc Arg Vet Laborat Diagn (AAVLD).
11. Filippetti CH et al. 2016. Descripción de un caso
de tripanosomiasis bovina en un tambo. Rev Med
Vet 97: 3, 46.
12. Foil LD. 1989. Tabanids as vectors of disease
agents. Parasitol Today 5: 88-96.
13. Guglielmone AA. 1992. The level of
infestation with the vector of cattle babesiosis
in Argentina. Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, Suppl 3: 87, 133-137.
14. Guglielmone AA et al. 1997. Different seasonal
occurrence of anaplasmosis outbreaks in
beef and dairy cattle in an area of Argentina
free of Boophilus microplus ticks. Veterinary
Quarterly 19: 1, 32-33. 
15. Mangold AJ, Mastropaolo M. 2013.
Epidemiología y control de hemoparásitos (babesia
y anaplasma) en Argentina. En: Enfermedades
parasitarias de importancia clínica y productiva
en rumiantes. Fundamentos Epidemiológicos
para su Prevención y Control. Hemisferio Sur, p.
639-656.
16. Monzón CM, Mancebo OA, Russo AM. 2008.
Primera descripción de Trypanosoma vivax en
Argentina. Vet Arg 25: 492-498.
17. Sarmiento N, Zimmer P. 2010. Casuística de
babesiosis y anaplasmosis bovina 2009-2010.
INTA Mercedes, Ediciones INTA, N° 456, p. 4.
18. Späth EJ. 1986. Un estudio epidemiológico de
babesiosis y anaplasmosis bovina en el Valle de
Lerma, Provincia de Salta. Rev Med Vet 67: 274-
281.
19. Torioni de Echaide DS et al. 2004. Anaplasmosis
bovina en rebaños lecheros de la Provincia de
Santa Fe, Argentina. XIX Congreso Panamericano
de Ciencias Veterinarias, CABA, Argentina.
Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022 183

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Ornamentos sexuales y caracteres productivos


en gallinas Campero Casilda

Romera, B.M.1,3; Fernández, R.1; Advínculo, S.A.1; Canet, Z.E.1,2; DiMasso, R.J.1

1
Cátedra de Genética, Facultad Cs. Vet. UNR, Ovidio Lagos y Ruta 33. 2170 Casilda.
2
INTA Pergamino, Ruta 32, Km 109, 2700 Pergamino.3Becario PERHID.
E-mail: laboratoriojda@gmail.com

Resumen
Romera, B.M.; Fernández, R.; Advínculo, S.A.; Canet, Z.E.; DiMasso, R.J.: Ornamentos
sexuales y caracteres productivos en gallinas Campero Casilda. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022.
Con el objetivo de asociar el tamaño de los ornamentos sexuales con caracteres reproductivos y
productivos en gallinas del cruzamiento de tres vías Campero Casilda se calcularon, en 97 aves
de 30 semanas, los índices de cresta [IC: longitud x alto] y barbilla [IB: longitud x ancho]. Los
datos individuales se graficaron en un sistema de ejes cartesianos (X: IC; Y: IB) el que se dividió
en cuatro cuadrantes mediante dos rectas que intersectan a cada eje a nivel de los valores medios.
Se identificaron las aves con valores extremos de ambos índices [Cuadrante I (CI): > IC > IB y
Cuadrante III (CIII): < IC < IB] y, para cada una de ellas, se registraron los caracteres productivos
a la madurez sexual, cuatro indicadores de desarrollo óseo a las 30 y 71 semanas, los patrones
dinámicos del peso corporal y el peso del huevo y la relación de conversión en huevos en la
primera parte del ciclo de postura. Las aves con mayor desarrollo de los ornamentos sexuales
(a) fueron más precoces y comenzaron la postura con huevos de menor peso, pero con similar
regularidad y uniformidad, presentando (b) mayor longitud del tarso y del fémur en ambas edades,
mayor diámetro del tarso a las 30 semanas y mayor longitud de la tibia a las 71 semanas de
edad (c) mayor tasa de crecimiento exponencial entre la sexta y la vigésima semana pero similar
patrón de crecimiento global, (d) menor peso asintótico del huevo, menor tasa de maduración
para el carácter y menor peso teórico del primer huevo y (e) mayor número de huevos de menor
peso y similar relación de conversión entre las 26 y 35 semanas. La combinación del tamaño
de los ornamentos sexuales se presenta como una alternativa para la selección temprana de los
reproductores.
Palabras clave: índice de cresta, índice de barbilla, madurez sexual, crecimiento, peso del huevo,
relación de conversión.

Abstract
Romera, B.M.; Fernández, R.; Advínculo, S.A.; Canet, Z.E.; DiMasso, R.J.: Sexual ornaments
and productive traits in Campero Casilda hens. Rev. Vet. 33: 2,183-191, 2022. In order to associate
the size of sexual ornaments with reproductive and productive characters in hens from the three-
way cross Campero Casilda, the comb [CI: length x height] and wattle indices [BI: length x width]
were calculated. Individual data were graphed in a Cartesian system (X: IC; Y: IB) which was
divided into four quadrants by two lines that intersect each axis at the level of their mean values.
Birds with extreme values of both indices [Quadrant I (CI):> CI> IB and Quadrant III (CIII):
<CI <IB] were identified and, for each of them, the productive characters at sexual maturity, four
indicators of bone development at 30 and 71 weeks, the dynamic patterns of body weight and egg
weight and the ratio of feed conversion to eggs in the first part of the laying cycle, were recorded.
Birds with greater development of sexual ornaments (a) were precocious and began laying with
eggs of lower weight, but with similar regularity and uniformity and presented (b) greater length

Recibido: Marzo 2022. Aceptado: Junio 2022.


184 Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2,183-191, 2022

of the tarsus and femur in both ages, greater diameter of the tarsus at 30 weeks and greater length
of the tibia at 71 weeks of age, (c) higher exponential growth rate between the sixth and twentieth
week but similar global growth pattern, (d) lower asymptotic egg weight, lower maturation rate for
the character and lower theoretical weight of the first egg and (e) higher number of eggs of lower
weight and similar feed conversion ratio between 26 and 35 weeks. Size combination of sexual
ornaments is presented as an alternative for the early selection of the breeders.

Key words: comb index, wattle index, sexual maturity, growth, egg weight, feed conversion ratio.

población base para el desarrollo de una población


INTRODUCCIÓN sintética.

La cresta y las barbillas, apéndices carnosos MATERIAL Y MÉTODOS


desprovistos de plumas localizados en la cabeza de
gallos y gallinas, cumplen un rol en la termo-regulación Aves
12
y, como ornamentos sexuales, representan estímulos Se trabajó con una población de 97 hembras
visuales vinculados con el comportamiento social en Campero Casilda, cruzamiento de tres vías entre
tanto su tamaño afecta las decisiones de apareamiento machos de la población sintética paterna AH’ y
de machos y de hembras 17, 20 . En el antecesor silvestre hembras producto del cruzamiento simple entre las
de la gallina doméstica es un indicador del rango poblaciones sintéticas ES como padre y A como
social de los machos y las hembras buscan aparearse madre.
con aquellos machos con crestas más grandes 18, 26 . Estas poblaciones sintéticas fueron generadas
La evolución de la ornamentación sexual está y se mantienen en el Núcleo Genético de la Sección
asociada no solo a la elección de pareja sino también Avicultura de la Estación Experimental Agropecuaria
con el mayor éxito reproductivo de los individuos con “Ing. Agr. Walter Kugler” del Instituto Nacional de
ornamentos más grandes 4 . Las gallinas presentes en Tecnología Agropecuaria, en la localidad bonaerense
lotes mixtos que no tienen información sobre el status de Pergamino.
de dominancia social de los machos, permanecen Su composición genética es: Sintética AH’
cerca de aquellos con crestas más grandes que el (50% Hubbard 50% estirpe Anak grises), Sintética ES
promedio 15 . (87,5% Cornish Colorado 12,5% Rhode Island Red)
La disminución del tamaño de los ornamentos y Sintética A (75% Cornish Colorado 25% Rhode
femeninos durante la incubación proporciona una Island Red).
señal a los machos que evitan así a las hembras
sexualmente no receptivas 4 . También se correlaciona Desarrollo de los ornamentos sexuales
con la masa ósea 24 . A las 30 semanas de edad se midieron en forma
El estudio genómico de la estructura genética individual, con calibre micrométrico, la longitud y el
de la cresta demostró que la inversión somática ancho de los ornamentos sexuales cresta y barbilla 11
femenina en este ornamento refleja tanto su inversión de cada ave según el siguiente detalle: longitud de la
reproductiva como esquelética 24 : la primera a través cresta (distancia entre la inserción de la cresta en el
de un aumento en la producción de huevos, la segunda pico y el último lóbulo de la cresta) y ancho de la
por su correlación con la masa ósea, y el vínculo entre cresta (distancia desde la punta de la espina central
ambas mediado por la movilización de minerales para hasta donde se inserta en el cráneo, si el número de
la producción de huevos 24, 25 . espinas resultó ser par se utilizó el más alto).
Se dispone, asimismo, de evidencia que las También la longitud de la barbilla (distancia
hembras con ornamentos sexuales de mayor tamaño desde la inserción derecha de la barbilla en el pico,
producen óvulos más grandes, asignan más recursos a sosteniendo la barbilla con una mano y dibujando una
los embriones y están sujetas a una mayor competencia línea recta hasta el fin de esta) y ancho de la barbilla
de espermatozoides debido a que los machos invierten (distancia perpendicular a la longitud en el sector
esperma preferentemente en ellas 20 . más ancho de la barbilla). Se calcularon los índices
El objetivo de este trabajo fue asociar el de cresta [IC (mm2) = longitud de la cresta x alto de
tamaño de los ornamentos sexuales con un conjunto la cresta] y de barbilla [IB (mm2) = longitud de la
de caracteres reproductivos y productivos en gallinas barbilla x ancho de la barbilla].
de un cruzamiento de tres vías a ser utilizado como
Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022 185

Los datos individuales de ambos índices se Los datos correspondientes al período total se
graficaron en un sistema de ejes cartesianos ortogonales ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz 8 :
(X: IC; Y: IB) el que se dividió en cuatro cuadrantes Wt = A exp [-B exp (-k*t)], dónde: Wt = peso corporal
mediante dos rectas que intersectan a cada eje a nivel en el tiempo t, A = peso corporal asintótico (valor
de los valores medios de las variables respectivas de Wt cuando t → ∞), B = constante de integración,
[Cuadrante I (CI): > IC > IB; Cuadrante II (CII): < parámetro de posición sin valor biológico, k = tasa
IC > IB; Cuadrante III (CIII): < IC < IB y Cuadrante de maduración (velocidad de aproximación a A) y t =
IV (CIV): > IC < IB]. Se identificaron las aves con edad cronológica (semanas).
valores extremos de ambos índices -cuadrantes I y III-
y se registraron en ellas los siguientes caracteres de Patrón dinámico del peso del huevo
interés productivo. Se registró diariamente y en forma individual
el peso de los huevos puestos por todas las aves entre
Caracteres productivos a la madurez sexual la madurez sexual y las 72 semanas de edad. Los datos
En el momento de la puesta del primer huevo se longitudinales peso promedio semanal del huevo (g)
registró: la edad (días), como indicador de precocidad versus edad de postura (semanas) se ajustaron con el
sexual, el peso corporal (g), el peso del primer huevo modelo exponencial asintótico de Weatherup & Foster
(g), el peso promedio de los 10 primeros huevos 23
: W(t) = A –B *r^t, donde: W (t) = peso del huevo
(g), como indicador más fiable del peso del huevo (g), en el tiempo t, A = peso asintótico del huevo (g),
al inicio de la postura, el número de días necesarios B = rango de aumento del peso del huevo (g) entre t
para poner los 10 primeros huevos, como indicador de = 0 y A, r = tasa de aproximación del peso del huevo
regularidad en el inicio de la postura, y el coeficiente al valor asintótico A y t = edad de postura (semanas).
de variación del peso de los 10 primeros huevos (%), Todos los ajustes se llevaron a cabo por regresión
como indicador de uniformidad en el inicio de la no lineal y su bondad se evaluó utilizando cuatro
postura. criterios: (a) la convergencia de las iteraciones en una
solución, (b) el valor del coeficiente de determinación
Indicadores de desarrollo óseo no lineal ajustado (R2), (c) la normalidad (prueba de
A las 30 y 71 semanas de edad se registró D’Agostino & Pearson) y (d) la aleatoriedad (test de
en la extremidad derecha de cada ave, con calibre rachas o ciclos) de la distribución de los residuales.
micrométrico, la longitud del muslo = fémur [desde A los efectos del análisis estadístico los
la unión de la tibia con el fémur hasta la articulación estimadores individuales de las tasas de crecimiento
coxo-femoral], la longitud del tarso [desde la exponencial k1 y k2y de los parámetros con
articulación de la tibia hasta la articulación donde el significado biológico de la función de Gompertz (A y
dedo de la pata forma un ángulo de 90 grados con el k) y de la función de Weatherup & Foster (A, r y B) se
tarso], el diámetro del tarso [desde atrás al frente, en consideraron nuevas variables aleatorias.
el medio del hueso metatarsiano, sin presionar la piel]
y la longitud de la tibia [desde su unión con el fémur Relación de conversión en huevos en la primera
hasta la articulación tarso-metatarsiana]. parte del ciclo de postura
Se registró el número total de huevos y el peso
Patrón dinámico de peso corporal individual de todos los huevos puestos por las aves
Todas las aves se pesaron en forma individual pertenecientes a los cuadrantes I y III entre las 25 y
a intervalos semanales entre el nacimiento y las 72 las 36 semanas de edad.
semanas de edad. El comportamiento del peso corporal Debido al manejo de restricción cuantitativa de
en función de la edad se evaluó con tres criterios: la oferta de alimento derivado de su condición de aves
Etapa 1 (nacimiento-semana 5 de crecimiento a pesadas, todas las gallinas recibieron y consumieron
piso con alimentación ad libitum), Etapa 2 (semana una cantidad fija de alimento de 146 g/día. Para cada
6 a semana 22 de crecimiento en jaula individual de ave se calculó la masa de huevos correspondiente al
postura con restricción en el aporte de nutrientes) y período mencionado y la relación de conversión en
Etapa 3 (período total: nacimiento-semana 72). huevos (RC= alimento consumido/ masa de huevos).
Los datos individuales correspondientes a las
etapas 1 y 2 se ajustaron con el modelo exponencial Análisis estadísticos
creciente Wt = Start exp (ki*t) 9 . La función comienza La asociación entre los índices de cresta y
en Start (inicio) y el valor de Wt (peso corporal en barbilla se evaluó a partir del cálculo del coeficiente
el tiempo t) aumenta exponencialmente con una de correlación lineal producto-momento de Pearson.
tasa constante ki (tasa exponencial creciente: k1 - La distribución de las aves en los cuatro cuadrantes
subperíodo nacimiento-semana 5 y k2 – subperíodo del plano cartesiano resultante de graficar en forma
semanas 6 a 22) en función del tiempo t (semanas).
186 Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2,183-191, 2022

conjunta los valores de ambos índices, se evaluó con RESULTADOS


una prueba X2 de bondad de ajuste para una hipótesis
extrínseca a los datos (distribución uniforme). El Se observó una asociación positiva (r = 0,507)
cumplimiento del supuesto de normalidad se puso a y significativa (p < 0,0001) entre ambos índices
prueba con el test ómnibus de D’Agostino & Pearson. (Figura 1).
En el caso de las variables con distribución En consonancia con dicha asociación, la
normal, el efecto del cuadrante de pertenencia sobre el distribución de las aves no fue homogénea en los cuatro
valor promedio de cuatro de los caracteres registrados cuadrantes (X2 = 19,8; p < 0,001), sino que se observó
a la madurez sexual (edad, peso corporal, peso del un predominio de las mismas en los cuadrantes I y III
primer huevo y peso de los 10 primeros huevos), de que asocian a ambos índices en el mismo sentido que
los cuatro indicadores óseos medidos a las 30 y a las el signo de la correlación: Cuadrante I (CI > IC > IB)
70 semanas de edad, de los estimadores con valor n = 32, 33,0 %; Cuadrante II (CII < IC > IB) n = 11,
biológico de las funciones exponencial creciente, 11,3 %; Cuadrante III (CIII < IC < IB) n = 38, 39,2%;
Gompertz y Weatherup & Foster y de la relación de Cuadrante IV (CIV > IC < IB) n = 16, 16,5 %.
conversión y dos de sus variables asociadas (peso del Las aves ubicadas en los cuadrantes I y III,
huevo y masa de huevos) se evaluó con una prueba t mostraron diferencias significativas en ambos índices
de Student para datos independientes. (media aritmética ± error estándar): IC – CI: 2167
Ante el rechazo de la hipótesis de normalidad, ± 72,4 mm2; CIII: 1401 ± 36,3 mm2, t = 9,915; p<
el efecto del cuadrante de pertenencia sobre el valor 0,0001; IB - CI: 840 ± 15,3 mm2; CIII 586 ± 12,5
mediano del número de días requeridos para poner los mm2, t = 12,97 p < 0,0001.
10 primeros huevos, el coeficiente de variación del
peso de los mismos y el número de huevos puestos Caracteres productivos a la madurez sexual
entre las 26 y 35 semanas de edad se evaluó con la La Tabla 1 resume la información
prueba U de Mann-Whitney para datos independientes. correspondiente a los caracteres evaluados al inicio
En todas las comparaciones se utilizaron del ciclo productivo. Se constataron diferencias
hipótesis alternativas unilaterales consistentes con las significativas para la edad a la puesta del primer
hipótesis biológicas que plantean direccionalidad en huevo y el peso promedio de los 10 primeros huevos.
el valor promedio o mediano de los indicadores en las
aves con mayor o menor desarrollo de los ornamentos
sexuales 23 .

1200

1100

1000
Índice de barbilla (mm2)

900

800

700

600

500
Cuadrante I
Cuadrante II
400 Cuadrante III
Cuadrante IV
300
500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 3250 3500

Índice de cresta (mm2)

Figura 1. Distribución de las aves en el plano cartesiano definido por la representación conjunta de los
índices de cresta y de barbilla en una población de gallinas Campero Casilda.
Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022 187

Tabla 1. Caracteres productivos a la madurez sexual de gallinas Campero Casilda discriminadas en forma
conjunta por los valores de los índices de cresta y barbilla calculados a las 30 semanas de edad.

carácter productivo a la cuadrante contraste


madurez sexual I (n = 32) III (n = 38) estadístico probabilidad
1
edad (días) 180,8± 2,00 189,5 ± 1,98 t= 3,042 0,003
1
peso corporal (g) 2727 ± 60,0 2799 ± 41,3 t= 1,016 0,313
1
peso 1° huevo (g) 50,4 ± 1,42 52,1 ± 1,11 t= 0,958 0,342
1
peso 10 1° huevos (g) 52,0 ± 0,68 55,0 ± 0,70 t= 3,003 0,004
2
N° días 10 1° huevos 15 (13 - 17) 14 (12 - 15) U= 472,5 0,078
2
CV peso 10 huevos (%) 6,5 (5,0-8,1) 6,6 (5,2-8,0) U = 603 0,812

CI: Cuadrante I (valores de los índices de cresta Indicadores de desarrollo óseo


y barbilla mayores al promedio del lote). CIII:
Cuadrante III Las aves ubicadas en el Cuadrante I presentaron
(valores de los índices de cresta y barbilla menores mayores valores de los cuatro indicadores óseos en
al promedio del lote). 1 Los valores corresponden a las dos edades de registro (Tabla 2).
la media aritmética ± error estándar. 2 Los valores Dichas diferencias fueron estadísticamente
corresponden a la mediana (rango inter-cuartílico). significativas para la longitud del tarso en ambas
edades y para el diámetro del tarso a las 30 semanas
Las aves con mayor desarrollo de los y marginalmente significativas para la longitud del
ornamentos sexuales (CI) fueron más precoces y muslo (fémur) en las dos edades de registro y para la
comenzaron la etapa productiva con huevos de menor longitud de la tibia a las 71 semanas de edad.
peso, pero con similar regularidad y uniformidad que
aquellas con menor desarrollo de los mismos (C III).

Tabla 2. Indicadores de desarrollo óseo registrados en dos edades del ciclo productivo de gallinas Campero
Casilda discriminadas en forma conjunta por los valores de los índices de cresta y barbilla calculados a las 30
semanas de edad.

semana 30 contraste semana 71 contraste

CI C III CI C III
t p t p
n = 32 n = 39 n = 28 n = 38

Lonmus 102,3 100,5 108,3 106,6


1,490 0,071 1,366 0,088
(mm) ± 0,81 ± 0,85 ± 0,86 ± 0,89

Lontar 83,8 81,3 95,5 93,6


1,994 0,025 1,873 0,033
(mm) ± 0,90 ± 0,90 ± 0,92 ± 0,52

11,8 11,5 12,4 12,2


Diatar (mm) 2,041 0,023 0,945 1 0,175
± 0,14 ± 0,09 ± 0,16 ± 0,09

Lontib 134,2 132,8 139,2 136,8


0,967 0,169 1,526 0,066
(mm) ± 1,00 ± 1,09 ± 1,16 ± 1,04

C I: Cuadrante I (valores de los índices de cresta y barbilla mayores al promedio del lote). C III: Cuadrante III
(valo-res de los índices de cresta y barbilla menores al promedio del lote). Todos los valores corresponden a la
media aritmética ± error estándar. 1Con corrección de Welch por hetero-cedasticidad.
188 Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2,183-191, 2022

Patrón dinámico de peso corporal tasa de crecimiento exponencial correspondiente a la


La Tabla 3 presenta los valores de los etapa comprendida entre la sexta y la vigésima semana.
estimadores de los parámetros con significado Las gallinas con mayor desarrollo de los
biológico de las funciones utilizadas para el ajuste de ornamentos sexuales (CI) presentaron mayor tasa
los datos peso corporal - edad cronológica, en las tres de crecimiento previo al inicio de la actividad
etapas del ciclo. Los patrones dinámicos resultantes reproductiva que aquellas pertenecientes al CIII.
se muestran gráficamente en la porción izquierda de Tampoco se observaron diferencias
la Figura 2. significativas entre los valores promedio de los
No se observaron diferencias significativas en estimadores de la función de Gompertz que definen
la tasa de crecimiento exponencial inicial entre las la forma de la curva de crecimiento correspondiente
aves ubicadas en uno y otro cuadrante, pero sí en la al ciclo total.
Tabla 3. Tasas de crecimiento exponencial pre-postura y estimadores de la función sigmoidea de Gompertz de
gallinas Campero Casilda discriminadas en forma conjunta por los valores de los índices de cresta y barbilla
calculados a las 30 semanas de edad.

cuadrante contraste
variable
I (n = 32) III (n = 38) estadístico. probabilidad.

k1 (0-5 semanas) 0,439 ± 0,0019 0,441 ± 0,0022 t = 0,640 0,524

k2 (6-20 semanas) 0,0596 ± 0,00124 0,0542 ± 0,00104 t = 3,344 0,001


A (g) 3428 ± 101,7 3481 ± 105,0 t = 0,649 0,518

k (g-1) 0,085 ± 0,0028 0,081 ± 0,0022 t = 0,043 0,966

C I: Cuadrante I (valores de los índices de cresta y barbilla mayores al promedio del lote). CIII: Cuadrante III
(valores de los índices de cresta y barbilla menores al promedio del lote). Todos los valores corresponden a la
media aritmética ± error estándar. k1 y k2 tasas de crecimiento exponencial. A: peso corporal asintótico
(función de Gompertz). k tasa de maduración (función de Gompertz).

Patrón dinámico del peso del huevo


En la Tabla 4 se resumen los valores de los presentaron menor peso asintótico del huevo, menor
estimadores con significado biológico de la función tasa de maduración para el carácter y menor peso
de Weatherp & Foster. El comportamiento dinámico teórico del primer huevo, sin diferir significativamente
del carácter se describe gráficamente en la porción de aquellas ubicadas en el Cuadrante III en el rango
derecha de la Figura 2. de aumento del peso del huevo a lo largo del ciclo de
Las aves pertenecientes al Cuadrante I, producción.
con mayor desarrollo de los ornamentos sexuales

Tabla 4. Estimadores de la función exponencial asintótica de Weatherup & Foster de gallinas Campero Casilda
discriminadas en forma conjunta por los valores de los índices de cresta y barbilla calculados a las 30 semanas
de edad.

cuadrante contraste
variable
I (n = 32) III (n = 38) estadístico probabilidad
A (g) 69,8 ± 1,11 75,9 ± 1,60 t = 2,985 0,004

r (g-1) 0,915 ± 0,0121 0,945 ± 0,0042 t = 2,462 0,016

B (g) 20,9 ± 0,88 22,3 ± 1,26 t = 0,835 0,407

A-B (g) 48,9 ± 0,98 53,6 ± 0,70 t = 4,040 0,0001

I: cuadrante I (valores de los índices de cresta y barbilla mayores al promedio del lote). III: cuadrante III (valores de los
índices de cresta y barbilla menores al promedio del lote). Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error
estándar. A: peso asintótico del huevo. r: tasa de maduración para peso del huevo. B: rango de peso del huevo. (A–B):
peso teórico del primer huevo.
Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022 189

4000 75

3500

Peso promedio del huevo (g)


70
Peso corporal teórico (g)

3000
65
2500

2000 60

1500
55
1000
Cuadrante I 50 Cuadrante I
500
Cuadrante III Cuadrante III
0 45
0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
Edad cronológica (semanas) Edad de postura (semanas)

Figura 2. Patrones dinámicos de aumento de peso corporal (izquierda) y aumento de peso del huevo (derecha)
de gallinas Campero Casilda discriminadas por el tamaño de sus ornamentos sexuales.

Relación de conversión en huevos en la primera un mayor número de huevos los que, en promedio,
parte del ciclo de postura presentaron menor peso. La combinación de ambos
Los valores de relación de conversión de indicadores se tradujo en una diferencia marginalmente
alimento en huevos y las variables que la determinan significativa en la masa de huevos, favorable a las
(número de huevos x peso promedio del huevo = aves ubicadas en dicho cuadrante. Las aves de una y
masa de huevos) se presentan en la Tabla 5. otra categoría no se diferenciaron significativamente
Las aves pertenecientes al CI, con mayor en la relación de conversión.
desarrollo de los ornamentos sexuales, pusieron

Tabla 5. Número de huevos, peso promedio del huevo, masa de huevos y relación de conversión en huevos de
gallinas Campero Casilda discriminadas en forma conjunta por los valores de los índices de cresta y barbilla
calculados a las 30 semanas de edad.

cuadrante contraste
variable
I (n = 32) III (n = 38) estadístico probabilidad
número total de huevos
1
63 (54 - 67) 55 (48 - 61) U = 386,5 0,006
peso del huevo (g)
2
56,9 ± 0,60 59,2 ± 0,52 t = 2,944 0,004
masa de huevos (g)
2
3356±101,7 3089±105,0 t = 1,805 0,076
relación de conversión
2
3,68±0,161 3,69 ± 0,178 t = 0,043 0,966

I: Cuadrante I (valores de los índices de cresta y barbilla mayores al promedio del lote). III: Cuadrante III (valores de los
índices de cresta y barbilla menores al promedio del lote). 1Los valores corresponden a la mediana (rango intercuartílico).
2
Los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar.

DISCUSIÓN disminuyen la edad de la madurez sexual 25 y que las


aves con crestas más grandes comienzan antes su
El aumento del tamaño de los ornamentos postura 5 .
sexuales de gallos y gallinas es un indicador de la En coincidencia con esta afirmación, las aves
proximidad de la madurez sexual 17 . A medida que las Campero Casilda con mayores valores de los índices
pollas avanzan hacia el inicio de la puesta, su cresta de cresta y barbilla fueron más precoces y comenzaron
comienza a agrandarse y, simultáneamente, aumentan la postura con nueve días de anticipación respecto de
los niveles plasmáticos de estrógeno 3, 14 . aquellas con menor desarrollo de los mismos.
En la gallina se ha demostrado que ciertos Ese adelanto en la madurez sexual no estuvo
alelos que aumentan el peso de la cresta también acompañado de diferencias en el peso corporal pero
190 Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2,183-191, 2022

se reflejó en un menor peso de los primeros huevos CONCLUSIÓN


sin afectar ni la regularidad ni la uniformidad del
inicio de la postura. Se ha postulado que dado los valores entre
Las gallinas con crestas más grandes depositan moderados y altos de la heredabilidad del tamaño
más calcio en la diáfisis de los huesos, lo que evidencia de la cresta 22 , la facilidad de su acceso y medición,
la asociación positiva del tamaño de los ornamentos así como las asociaciones con caracteres de interés
sexuales con la asignación ósea 13 . reproductivo y productivo, sería apropiado considerar
Debido a ello dichos ornamentos, en particular la a este ornamento como criterio en procesos de
cresta por su facilidad de medición, presentan potencial selección indirecta 21 .
como indicadores de la propensión a la osteoporosis, Campero Casilda es un cruzamiento de tres
un carácter de dificultosa evaluación que se manifiesta vías a ser utilizado como población base para la
más tardíamente en la vida de las gallinas 4 . producción de una población sintética de doble
La evidencia disponible acerca de la mayor propósito.
inversión esquelética por parte de las gallinas con En el marco de una estrategia de selección por
mayor desarrollo de los ornamentos sexuales, tuvo niveles independientes de rechazo, la combinación
su correlato en el comportamiento de los cuatro del tamaño de los ornamentos sexuales se presenta
indicadores utilizados para operacionalizar la variable como una alternativa para la elección temprana de los
desarrollo óseo. Dicha relación se hizo evidente tanto reproductores en las sucesivas generaciones hasta el
en el inicio del ciclo productivo como al final del momento de su estabilización.
mismo.
En las gallinas, el tamaño de la cresta se
correlaciona también con la fecundidad y la calidad REFERENCIAS
de los huevos. Las ponedoras con crestas grandes
producen más huevos, lo que está potencialmente 1. Barbato GF. 1999. Genetic relationships
regulado por hormonas 25 y muestran mayor facilidad between selection for growth and reproductive
en la movilización de calcio hacia la cáscara del huevo. effectiveness. Poult Sci 78: 3, 444-452.
Si bien en este trabajo no se evaluó la calidad 2. Blas J, Perez RL, Bartlett GR, Vineland J,
de la cáscara, sí se observó que aquellas gallinas Merchant TA. 2006. Testosterone increases
con mayor desarrollo de los ornamentos sexuales bioavailability of carotenoids: insights into the
pusieron mayor número de huevos al inicio del ciclo honesty of sexual signalling. Proc Natl Acad Sci
productivo. USA 49: 18633-18637.
Dada la asociación negativa entre el número de 3. Bullock J, Hall JC. 1968. Effect of steroid esters
huevos puestos y el tamaño de los mismos, evaluado a on comb growth. World Poult Sci J 24: 328.
través del registro del peso 7, 10 , las aves de ese grupo 4. Cornwallis CK, Birkhead TR. 2007. Experimental
pusieron en promedio huevos más livianos pese a lo evidence that female ornamentation increases the
cual la tendencia en la masa de huevos producida fue acquisition of sperm and signals fecundity. P Roy
favorable a las gallinas con mayores índices de cresta Soc Biol Sci 274: 1609, 583-590.
y barbilla, sin diferencias significativas en la relación 5. Eitan Y, Soller M, Rozenmboin I. 1998. Comb
de conversión. size and estrogen levels toward the onset of lay in
El menor peso de los huevos puestos por las broiler and layer strain females under ad libitum
gallinas con mayor desarrollo de cresta y barbillas, and restrictes feeding. Poult Sci 77: 11, 1593-
se hizo evidente al evaluar el patrón dinámico de 1600.
este carácter productivo a lo largo de todo el ciclo. 6. Etches RJ. 1996. Growth and sexual maturation.
Pese a la asociación también de signo negativo entre In: Reproduction in Poultry (Etches RJ Ed), CAB
crecimiento (peso corporal) y reproducción (postura) International, Wallingford, UK, p. 96-97.
descrita en gallinas 1, 6 no se observaron diferencias 7. Fairfull RW, Gowe RS. 1990. Genetics of egg
en el patrón de crecimiento global de las gallinas con production in chickens. In: Poultry Breeding and
diferente tamaño de los ornamentos sexuales. Genetics, Chapter 29 (Crawford RD Ed), Elsevier,
Este resultado se explicaría porque las Amsterdam, The Netherlands, p. 705-759.
correlaciones peso corporal-peso del huevo y peso 8. Fitzhugh HA. 1976. Analysis of growth curves
del huevo-número de huevos, no son perfectas y ya and strategies for altering their shape. J Anim Sci
sea que se deban a ligamiento factorial o a efectos 42: 4, 1036-1051.
pleiotrópicos, existe en las poblaciones variancia para 9. France J, Dijkstra J, Dhanoa M. 1996. Growth
cada uno de dichos caracteres independiente de la functions and their application in animal science.
variación en los caracteres restantes. Ann Zootech 45: Suppl. 1, 165-174.
Romera, B.M. et al.: Ornamentos de gallinas. Rev. Vet. 33: 2, 183-191, 2022 191

10. Francesch A, Estany J, Alfonso L, Iglesias 25. Wright D et al. 2012. Onset of sexual maturity
M. 1997. Genetic parameters for egg number, in female chickens is genetically linked to loci
egg weight, and eggshell color in three catalan associated with fecundity and a sexual ornament.
poultry breeds. Poult Sci 76: 12, 1627-1633. Reprod Dom Anim 47: 1, 31-36.
11. Francesch A, Villalba I, Cartañà M. 2011. 26. Zuk M et al. 1990. The role of male ornaments
Methodology for morphological characterization and courtship behavior in female mate choice of
of chicken and its application to compare red jungle fowl. Am Nat 136: 4, 459-473.
Penedesenca and Empordanesa breeds. Animal
Genetic Resources 48: 79-84.
12. Hester PY, Ramamneh DS, Makagon
MM, Cheng HW. 2015. Effect of partial
comb and wattle trim on pullet behavior and
thermoregulation. Poult Sci 94: 5, 860-866.
13. Johnsson M et al. 2012. A sexual ornament in
chickens is affected by pleiotropic alleles at
HAO1 and BMP2, selected during domestication.
PLoS Genet 8: 8, e1002914.
14. Joseph NS, Robinson FE, Renema RA,
Thorsteinson KA. 2003. Comb growth during
sexual maturation in female broiler breeders. J
Appl Poultry Res 12: 1, 7-13.
15. Jraves HB, Hable CP, Jenkins TH. 1985. Sexual
selection in Gallus: Effects of morphology and
dominance on female spatial behavior. Behav
Proces 11: 189-197.
16. Moro C et al. 2015. Quantitative effect of a CNV
on a morphological trait in chickens. PLoS One
10: 3, e0118706.
17. Mukhtar N, Khan S. 2012. Comb an important
reliable visual ornamental trait for selection in
chickens. Worlds Poult Sci J 68: 3, 425-434.
18. Parker T, Ligon J. 2003. Female mating
preferences in red jungle fowl: a meta-analysis.
Ethol Ecol Evol 15: 63-72.
19. Pizzari T, Birkhead TR. 2000. Female feral fowl
eject sperm of subordinate males. Nature 405:
6788, 787-789.
20. Pizzari T, Cornwallis CK, Lovlie H, Jakobsson
S, Birkhead TR. 2003. Sophisticated sperm
allocation in male fowl. Nature 426: 6962, 70-74.
21. Shen M et al. 2016. Genome-wide association
studies for comb traits in chickens. PLoS One 11:
7, e0159081.
22. Tufvesson BM, Tufvesson B, Schantz T,
Johansson K, Wilhelmson M. 1999. Selection
for sexual male characters and their effects on
other fitness related traits in White Leghorn
chickens. J Anim Breed Genet 116: 2, 127-138.
23. Weatherup S, Foster W. 1980. A description of
the curve relating egg weight and age of hen. Br
Poult Sci 21: 6, 511-519.
24. Wright D et al. 2007. The genetic architecture of
a female sexual ornament. Evol 62: 1, 86-98.
192 Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 192-201, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Streptococcus uberis y su importancia


como agente causal de la mastitis bovina

Stempler, A.1,2; Muñoz, A.J.1,2; Lucas, M.F.1

1
Fac. Cs. Agr. y Vet. Univ. Salvador, Pilar, Prov. Buenos Aires, Argentina.
2
Fac. Cs. Vet. Univ. Buenos Aires, Argentina.
E-mail: mariana.lucas@usal.edu.ar

Resumen
Stempler, A.; Muñoz, A.J.; Lucas, M.F.: Streptococcus uberis y su importancia como agente
causal de la mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 192-201, 2022. A nivel nacional e internacional, la
prevalencia relativa de mastitis causada por Streptococcus uberis fue aumentando a lo largo del
tiempo. S. uberis ha sido descripto como agente causal de mastitis bovina de origen ambiental,
aunque se lo considera potencialmente contagioso. Los términos “cepas bien adaptadas” o “cepas
poco adaptadas” al hospedador son utilizados para referirse a cepas contagiosas o ambientales,
respectivamente. La incorporación de técnicas moleculares ha permitido caracterizar distintos
perfiles genéticos de S. uberis como factores de virulencia asociados a su patogenicidad y en ese
contexto, los genes SUAM y pauA demostraron un alto grado de conservación e inmunogenicidad.
Aunque se identificaron diversos reservorios de S. uberis en el ambiente, las estrategias de
prevención de este tipo de mastitis no solo se basan en la reducción de la exposición ambiental,
sino que contemplan el riesgo de contagio durante el ordeño. En general los casos clínicos son
tratados con antimicrobianos durante el período de lactancia, mientras que las mastitis subclínicas
se combaten al momento del secado. Si bien se sabe que responden a la terapia local convencional,
se ha probado que el uso de terapia extendida durante 5 a 8 días mejora significativamente los
resultados en términos de cura bacteriológica. Existen reportes de resistencia a los antibióticos y
aunque los niveles hallados para betalactámicos, fluoroquinolonas y macrólidos son relativamente
bajos, a la fecha se ha detectado un incremento en la resistencia de S. uberis a tetraciclinas, llegando
de niveles moderados a altos.

Palabras clave: Streptococcus uberis, mastitis bovina.

Abstract
Stempler, A.; Muñoz, A.J.; Lucas, M.F.: Streptococcus uberis and its importance as a causal
agent of bovine mastitis. Rev. Vet. 32: 2, 192-201, 2022. Relative prevalence of mastitis caused
by Streptococcus uberis has been increasing over time, both nationally and internationally. S.
uberis has been described as an environmental mastitis causal, although it is considered potentially
contagious. The terms “well-adapted strains” or “poorly adapted strains” to the host are used to
refer to contagious or environmental strains, respectively. The molecular techniques incorporation
has made it possible to characterize S. uberis genetic profiles as virulence factors associated
with its pathogenicity. The SUAM and pauA genes showed a high degree of conservation and
immunogenicity. Although various reservoirs of S. uberis have been identified in the environment,
mastitis due to S. uberis must be prevented both by reducing environmental exposure and
transmission linked to milking. In general, clinical cases are treated during lactation, while
subclinical mastitis is preferably treated at drying off. It has been shown that, by using extended
therapy for 5-8 days, significantly better results are achieved in terms of bacteriological cure.

Recibido:Enero 2022. Aceptado: Abril 2022.


Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022 193

There are reports of antimicrobial resistance and although the levels found for beta-lactams,
fluoro-quinolones and macrolides are relatively low, to date an increase in the resistance of S.
uberis to tetracyclines has been detected, reaching moderate to high levels.

Key words: Streptococcus uberis, bovine mastitis.

los últimos reportes muestran un incremento en la


frecuencia de aislamiento de S. uberis a partir de
INTRODUCCIÓN muestras de mastitis clínicas de distintas cuencas
lecheras de la Argentina, en detrimento de S. aureus o
El propósito de esta revisión es describir Streptococcus agalactiae 9 .
las principales características de S. uberis como A partir de un estudio internacional, que incluyó
agente causal de mastitis bovina y las estrategias 9 países de la Unión Europea durante el período
de prevención y control para reducir las pérdidas 2009-2012, se reportó una prevalencia de S uberis
económicas vinculadas a la producción láctea. del 20% 14 . Las publicaciones norteamericanas en
los últimos 15 años han reportado una frecuencia de
Introducción distribución promedio de 20% (rango de 13 a 32)
La mastitis bovina, o inflamación de la glándula para estreptococos ambientales aislados de los casos
mamaria, generalmente sucede como resultado de una clínicos, siendo la segunda causa más frecuente de
infección intramamaria (IIM) causada por bacterias, mastitis después de coliformes (23%) 27 .
aunque existen mastitis asociadas a otro tipo de Paralelamente, a nivel nacional, los estudios de
microorganismos e incluso mastitis asépticas. prevalencia de microorganismos aislados a partir de
Es la enfermedad de mayor impacto sobre la muestras de mastitis clínicas provenientes de distintas
industria lechera a nivel mundial, debido a la reducción cuencas lecheras entre el año 2007 y 2015, muestran
en la calidad y la cantidad de la leche producida, y que la frecuencia de aislamiento de estreptococos
a los costos vinculados al tratamiento de los casos, ambientales ha aumentado, llegando a un 44% de
incluyendo el descarte de leche asociado a la terapia, S. uberis sobre el total de muestras con aislamientos
los gastos derivados de honorarios veterinarios y positivos 9 .
compra de medicamentos, el trabajo extra, el refugo S. uberis se caracteriza por su comportamiento
de vacas crónicas, la ocurrencia de enfermedades invasivo, asociado a IIM recurrentes, con buena
concomitantes y las pérdidas por disminución en la respuesta terapéutica 21, 35 . Sin embargo, existe una
tasa de concepción 2, 19, 69. preocupación creciente acerca del origen de las
Un estudio llevado a cabo en Argentina (Cuenca IIM prolongadas en el rodeo, sobre su condición
Central de Córdoba) estimó que las pérdidas de las de persistencia o re-infección y sobre el rol de la
mastitis en promedio representaron alrededor de un resistencia a los antimicrobianos (RAM) en estos
16,2% de los ingresos brutos del tambo en un día, con casos.
un 25% de tambos cuyo valor fue menor al 14% y
otro 25% superior al 20,9% 69. Fuentes de infección: contagioso/ambiental
La extensión de la pérdida ocasionada por Con referencia a la mastitis bovina, los términos
un caso de mastitis depende del agente causal, el “cepas bien adaptadas” o “cepas poco adaptadas”
momento en el cual se produce la IIM y el tipo de al hospedador son utilizados para referirse a cepas
mastitis (clínica o subclínica). A partir de un estudio contagiosas o ambientales, respectivamente.
multiparamétrico, se estimó que el costo promedio de S. uberis ha sido descrito como agente causal
un caso de mastitis clínica causado por Streptococcus de mastitis bovina de origen ambiental, aunque
spp. fue UDS 157 11. se lo considera potencialmente contagioso 51, 72 .
En los últimos años, especialmente en países Es omnipresente en el entorno de las vacas, con
con industrias lecheras más desarrolladas, la capacidad de sobrevivir en medios diversos, como
prevalencia de mastitis por agentes contagiosos el suelo, los forrajes, las heces y la piel de las vacas
ha disminuido considerablemente, aumentando la 7, 13
. En consecuencia, las glándulas mamarias están
incidencia relativa de la mastitis ambiental 22, 36, 65 expuestas continuamente a este patógeno, pero la
. Este cambio se relaciona con la evolución de los mayor incidencia de nuevas IIM está vinculada al
sistemas de producción hacia un modelo con mayor período de vaca seca y pre-parto.
intensificación y la consolidación del “plan de los Uno de los pilares sobre los cuales se basa la
5 puntos para el control de la mastitis bovina” 38, 44 teoría de su comportamiento contagioso es el hecho
. Este mismo patrón se observa en Argentina, donde de que las medidas de control aplicadas para evitar la
194 Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022

transmisión de IIMs entre cuartos mamarios y/o vacas una gran variedad de cepas de S. uberis y actúa como
han reducido la incidencia de mastitis por S. uberis 74 . fuente de infección 29 . Sin embargo, la evidencia de
No obstante, aunque existen reportes sobre la transmisión directa, la persistencia de la infección
eficacia de selladores post ordeño en el control de la y el predominio de cepas particulares en algunos
mastitis por S. uberis, el uso de desinfectantes pre- rebaños indican que las infecciones por S. uberis son
ordeño, aplicados mayormente a combatir la mastitis epidemiológicamente complejas.
ambiental, también resultó ser una medida eficaz 40, 42 .
Es probable que, en algunos rebaños, la Patogénesis de la mastitis causada por Streptococcus
transmisión a través de la máquina de ordeño juegue uberis
un rol importante en la dinámica de las IIMs por S. uberis ingresa a la glándula mamaria a través
S. uberis, lo cual podría estar asociado con cepas del canal del pezón. A partir de allí las bacterias se
específicas 73. Incluso, hay estudios epidemiológicos diseminan rápidamente en el interior de la glándula
en los cuales los parámetros que evalúan la transmisión mamaria y aparecen en la luz de los conductos y
de S. uberis fueron superiores a los de Streptococcus los alvéolos, pero también intracelularmente en
agalactiae 28 . macrófagos y neutrófilos 46, 62 .
La incorporación de las técnicas moleculares La respuesta clínica se caracteriza por una
y su aporte a la epidemiología de las enfermedades inflamación progresiva detectable a partir de las 4
infecciosas ha permitido caracterizar distintos perfiles horas post inoculación. La respuesta máxima, basada
genéticos de S. uberis aislados de vacas con mastitis en un score clínico y evaluación de temperatura rectal,
en diversos rebaños lecheros a nivel mundial. La se da a las 11 horas post inoculación, momento en el
presencia de IIMs en vacas de un mismo rebaño con la cual se observan también cambios en la leche, la cual
misma cepa, o cepas estrechamente relacionadas de S. aparece como una secreción serosa y amarilla 46 .
uberis, sería resultado de una transmisión por contagio Sin embargo, si bien las IIMs causadas por S.
74
. Mientras que un alto grado de heterogeneidad entre uberis pueden manifestarse clínicamente 49, 67 , también
dichas cepas indicaría que la fuente de infección es se pueden presentar como infecciones subclínicas 5, 59
ambiental 51, 71 . y varían ampliamente en cuanto a la duración, desde
Son de especial interés los casos en los cuales episodios transitorios a mastitis recurrentes y crónicas
las vacas sufren una infección inicial en un cuarto con eficacias terapéuticas muy diversas 73, 74 .
mamario y durante la evolución de dicho caso surge La respuesta inmune innata se da principalmente
un nuevo episodio en otro/s cuarto/s. Si varios cuartos por la infiltración de los neutrófilos 62 que se manifiesta
de una misma vaca están infectados, las infecciones como un incremento en el recuento de células
gene-ralmente son causadas por la misma cepa, somáticas (RCS). El aumento del RCS comienza a
sugiriendo un comportamiento contagioso 51, 73 . las 7 horas post inoculación y responde al incremento
La secuenciación completa del genoma de las principales proteínas de fase aguda (amiloide
bacteriano permitió identificar factores de virulencia sérico A y haptoglobina) durante las primeras 6 horas
en distintos aislamientos que podrían explicar de la infección 46 .
parcialmente el comportamiento de S. uberis 68 . Se El amiloide sérico A es el principal biomarcador
hallaron al menos dos genes (lacA, WP_000215993.1 para la detección de mastitis aguda por S. uberis,
y lacB, WP_000686149.1) asociados al metabolismo detectándose en muestras lácteas y séricas a las 6 y
catabólico de la lactosa, principal carbohidrato a las 11 horas post infección, respectivamente. En
presente en la secreción láctea, que explicarían la forma paralela al aumento del RCS, se observa una
adaptación de S. uberis a los tejidos mamarios 68 . reducción masiva del número total de monocitos
A través de un ensayo de infección experimental, y neutrófilos en sangre, que comienza 5 horas post
algunos lograron reproducir en vacas sanas, IIMs con inoculación y alcanza su mínimo en 4 horas 46 .
las mismas características observadas en las vacas A nivel tisular, S. uberis invade la glándula y es
a partir de las cuales se habían aislado las cepas 61 factible aislar bacterias a partir del cultivo de muestras
. Esto incluyó por un lado a una cepa adaptada con de parénquima. Adicionalmente se demostró que, a
antecedentes de mastitis subclínica persistente y medida que la glándula es invadida por leucocitos, el
de larga duración, y por el otro lado a una cepa no número de bacterias en secreción disminuye, aunque
adaptada aislada de vaquillonas periparto antes de su se desconoce si dicha disminución se produce como
primer ordeño y con una infección transitoria de corta consecuencia de la eliminación de las bacterias por
duración. el sistema inmune o por la dispersión de estas en la
Los hallazgos de cepas con alta variabilidad secreción
genética en muestras de leche bovina son consistentes Macroscópicamente se pueden observar
con la hipótesis de que el medio ambiente alberga lesiones en la ubre a partir de las 4 horas post
Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022 195

infección, con presencia de edema subcutáneo, con la adherencia, la internalización a través de la


líquido amarillento y edema intersticial. Asimismo, lactoferrina y la permanencia del S. uberis en células
los linfonódulos mamarios y los inguinales profundos del epitelio mamario 1 .
se ven agrandados hasta 5 veces su tamaño normal 46 . Un estudio llevado a cabo en Argentina sobre
Los hallazgos histopatológicos característicos aislamientos S. uberis 34 permitió demostrar que la
muestran un aumento de neutrófilos en tejido prevalencia del gen SUAM fue 79.41 % 16 . Previamente
conectivo intralobular, conductos galactóforos y se habían analizado 137 aislamientos S. uberis
acinos secretores. Pasadas 8 horas de la infección obtenidos a partir de muestras de mastitis clínicas y
también se observa edema tisular, presencia de fibrina subclínicas, y las prevalencias de los genes SUAM
en conductos galactóforos y necrosis focal del epitelio y pauA fueron 97,8% y 94,9%, respectivamente 47
mamario, tanto en conductos como a nivel alveolar. . La elevada prevalencia encontrada a pesar de la
Esto puede generar oclusión parcial o completa diversidad genética permitió sugerir que dichos
de los conductos, provocando retención de la secreción factores podrían ser utilizados como componentes en
láctea y limitando el ingreso de los antimicrobianos el desarrollo de vacunas.
que usualmente se aplican por la vía intra-mamaria. Respecto al comportamiento clínico o subclínico,
No obstante, las lesiones son locales y no se han al momento no se halló asociación con la presencia de
hallado lesiones en tejidos extramamarios 46 . SUAM y/o pauA. Incluso se ha reportado la presencia
Respecto a la duración de las IIMs, se ha de SUAM en 12 aislamientos relacionados tanto a
propuesto un período de 30 días como el de mayor mastitis clínicas como subclínicas, y también en el
duración para las mastitis causadas por S. uberis 55, 65, genoma de cepas de referencia 0140 J, una típica
73
. Sin embargo, hay reportes de IIMs que alcanzaron cepa virulenta del Reino Unido y la cepa EF20,
los 370 días de duración. Algunos mencionan que representativa de cepa avirulenta 23 .
las IIMs que comienzan como subclínicas son Existen reportes que indican que la edad de las
significativamente más largas que las que comienzan vacas no afecta significativamente a la incidencia de
en forma clínica 73 . IIM por S. uberis, a pesar de que se había encontrado
La menor duración podría deberse al diagnóstico mayor incidencia en animales menores a dos años 35
y tratamiento más temprano de las mastitis clínicas . Incluso hay estudios posteriores que demostraron
por parte de los tamberos u ordeñadores, o a mayor frecuencia de aislamiento de S. uberis en vacas
una mayor respuesta inmune que resulte en una multíparas que en primíparas 31 . Por lo tanto, aún no
eliminación más rápida 73 . Sobre esto último, se está del todo claro el impacto del factor edad en la
ha demostrado de manera experimental que hay incidencia de este microorganismo.
respuestas inmunológicas diferentes en vacas con Otros factores vinculados a las infecciones
mastitis clínica y subclínica por S. uberis y que las causadas por S. uberis son el hábitat donde se
mastitis clínicas inducen una respuesta inmune pro- encuentran las vacas, siendo menor la frecuencia de
inflamatoria significativa en la glándula mamaria 61 . aislamientos cuando las mismas se encuentran bajo
Una preocupación creciente es el conocer si un sistema pastoril en comparación con las épocas de
las IIMs prolongadas, y causadas por S. uberis, son encierro, especialmente en los sistemas parcialmente
debidas a infecciones persistentes o reinfecciones. En estabulados. Incluso se demostró que la frecuencia
esta línea, hace tiempo se sabe que S. uberis es capaz de IIM persistentes, causadas por S. uberis, es mayor
de producir infecciones crónicas 41, 70 y se ha sugerido hacia el final de la temporada de encierro en los
que tales IIMs juegan un papel epidemiológico galpones 31 .
importante a través de la transmisión durante el
ordeño. Identificación de Streptococcus uberis
En los últimos 20 años los factores de virulencia La identificación fenotípica de los Streptococcus
vinculados a la capacidad de colonización de la spp causantes de mastitis bovina tiene como principal
glándula mamaria, como el activador de plasminógeno desventaja que un porcentaje relativamente bajo de
A (pauA) y la molécula de adhesión de S. uberis aislamientos de S uberis podrían no ser detectados.
(SUAM), han tomado gran relevancia en parte debido Estudios realizados sobre cepas ATCC de S. uberis
a su poder como inmunógenos 47 . han demostrado que existen algunas diferencias
PauA se ha relacionado con la colonización en los resultados obtenidos a través de las pruebas
temprana de la glándula mamaria y es una proteasa bioquímicas y la fermentación de azúcares.
capaz de activar la plasmina y de degradar proteínas, Basándose en ello, algunos proponen utilizar
generando péptidos y aminoácidos disponibles como mínimo las siguientes pruebas: reacción de
para ser utilizados por las bacterias como fuente de Camp, hidrólisis de arginina, esculina e hipurato
nitrógeno 29. SUAM es una molécula relacionada de sodio, crecimiento en 6,5% de cloruro de sodio,
196 Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022

inulina, manitol, rafinosa, salicina y sorbitol 39 . El se encontraron 554 perfiles alélicos diferentes para S.
esquema propuesto dio como resultado un número uberis siendo Reino Unido, Nueva Zelanda y Italia,
relativamente bajo de identificaciones erróneas y los tres países de mayor frecuencia de aislamientos
podría identificar tanto a las cepas de S. uberis típicas analizados en la base de datos internacional https://
como atípicas 39 . pubmlst.org/bigsdb?db=pubmlst_suberis_isolates 25 .
Existen algunas especies de Streptococcus sp.
y de Enterococcus sp. causales de mastitis bovina y Estrategias de prevención y control
fenotípicamente similares al S. uberis, que pueden Las medidas de control de la mastitis bovina
afectar al correcto diagnóstico. Si bien S. uberis tienen por objetivo reducir la duración de las
posee la habilidad de hidrolizar la esculina en un infecciones existentes y prevenir la aparición de nuevas
alto porcentaje, hay autores que la definen como IIMs. Aunque se identificaron diversos reservorios de
esculina positiva o variable 8, 26 coincidiendo con otros S. uberis en el ambiente, la significancia de estos y su
agentes como S. dysgalactiae, S. bovis, S. equinus y asociación con la ocurrencia de mastitis en un rodeo
E. faecalis, por lo que pueden confundirse durante la es poco clara.
identificación de S. uberis 20, 33 . En consecuencia, a la luz de los conocimientos
Algunos proponen una clasificación actuales, la mastitis por S. uberis debe prevenirse a
convencional por 4 pruebas bioquímicas (hidrólisis través de todas las estrategias posibles, sea que apunten
de hipurato y de esculina, crecimiento en bilis y en a reducir la exposición ambiental o a minimizar el
cloruro de sodio al 6,5%) seguidas de la detección contagio 51 .
del gen pauA 15 . Este gen también fue utilizado por Una alternativa poco difundida es el uso de
quienes demostraron que a partir de su detección vacunas para la prevención de la mastitis bovina. Con
se identificó al 100% de los aislamientos sobre un respecto a S. uberis, debido a la amplia variedad de
total de 40 S. uberis evaluados 57 . Posteriormente, se cepas que se asocian con la enfermedad, cualquier
comprobó que el mismo gen se encontraba en el 95% vacuna debe mostrar una amplia protección cruzada.
de los 137 S. uberis evaluados 47 . La vacuna UBAC® S. uberis (Laboratorio
La técnica de espectrometría de masas Hipra, SA.Amir, Girona, España) es una vacuna a
(Maldi-Tof) es utilizada como prueba de oro para subunidades compuesta por ácido lipoteicoico (LTA)
la identificación específica. Debido a los elevados proveniente de componente de adhesión biofilm
costos de la misma, son muy pocos los laboratorios (BAC) de S. uberis cepa 5616. Esta vacuna redujo
de diagnóstico que tienen esta tecnología disponible de manera significativa y en un 50% la incidencia de
a nivel nacional. casos clínicos causados por S. uberis y aunque son
Las técnicas de biología molecular, además de necesarios más estudios en condiciones de campo
ser muy útiles para la identificación, son aplicadas para comprobar la eficacia de la vacuna, los resultados
al estudio epidemiológico de los aislamientos de S. obtenidos fueron alentadores 12 .
uberis para discernir si existe o no un origen clonal Otros candidatos vacunales propuestos
en los casos estudiados y evaluar la genética de la como posibles inmunógenos son los factores de
población bacteriana asociada a la mastitis bovina en virulencia como pauA y SUAM, relacionados con
un lugar determinado. la supervivencia y adherencia respectivamente de
La caracterización genotípica puede ser realizada S. uberis en el tejido mamario. Los genes de estos
por los siguientes métodos: VNTR (variable number factores demostraron una elevada prevalencia y una
of tandem repeats o número variable de repeticiones alta similitud de secuencias con las provenientes de
en tándem o mini satélites), MLVA (Multiple Loci diferentes áreas geográficas del mundo 47, 48 .
VNTR Analysis o Análisis multi-locus de número Uno de los pilares de cualquier programa
variable de repeticiones en tándem), MLST (Multi de control de mastitis es la terapia antibiótica,
Locus Sequencing typing o Tipificación secuencial utilizándose tanto para el tratamiento de los casos
multilocus), PFGE (Pulsed Field Gel Electrophoresis clínicos como subclínicos. En general los casos
o Electroforesis en gel de campo pulsado) y RAPD- clínicos son tratados durante la lactancia, mientras
PCR (Random Amplified Polymorphic DNA-PCR o que las mastitis subclínicas son preferentemente
amplificación aleatoria de ADN polimórfico). tratadas al momento del secado 10. Sin embargo, el uso
La caracterización genotípica por PFGE resulta excesivo e inapropiado de fármacos antibacterianos ha
una técnica confiable para la resolución de relaciones llevado a un incremento en la RAM de Streptococcus
clonales 24, 70, 73 . Algunos identificaron 18 patrones de sp afectando a la eficacia clínica y bacteriológica 37, 53 .
PFGE a partir de 32 cepas de S. uberis aislados de Los antibióticos β-lactámicos, especialmente
195 vacas con mastitis subclínicas de 18 tambos de la penicilina y las cefalosporinas, son los que se
Argentina 39 . Hasta el momento por la técnica del MLST indican con mayor frecuencia para el tratamiento de
Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022 197

los casos clínicos 37, 58 . Por lo general las especies . Este grupo de compuestos se recomienda como la
del género Streptococcus son altamente sensibles, tercera línea de antibióticos para tratar infecciones
sin embargo, en los últimos años han aparecido por S. uberis, incluso los aislamientos que presentan
reportes de subespecies con resistencia a este grupo fenotipo L, es decir resistentes a lincosamidas y
de antibióticos 18, 66 . sensibles a macrólidos 17 .
Respecto a la penicilina, los porcentajes de Las fluoroquinolonas son compuestos frente a
sensibilidad suelen ser elevados y cercanos al 100% los cuales el género Streptococcus presenta resistencia
50, 54
aunque hay estudios que reportaron un nivel de nula o muy baja, alcanzando un máximo de 8% entre
resistencia de hasta el 30% 63 . También se ha reportado los aislamientos evaluados 4, 32, 37, 54 . Sin embargo, hay
una alta sensibilidad frente a oxacilina, variando entre al menos dos estudios que encontraron un nivel de
el 85 y 90 % 3, 4, 37, 50 . Las cefalosporinas han demostrado resistencia superior de alrededor del 40% 3, 50 .
un elevado nivel de actividad in vitro, con porcentajes Además de los factores vinculados al
de sensibilidad cercanos al 100% 32, 37, 54, 63 . antimicrobiano y la resistencia, existen factores
En una publicación más reciente que incluye dependientes del hospedador que han demostrado
71 aislamientos provenientes de establecimientos ser determinantes de la eficacia clínica en casos
ubicados en Italia, se encontraron niveles de resistencia de mastitis en general. Está comprobado que la
relativamente bajos frente a β-lactámicos. En este probabilidad de cura es mayor en vacas de primera
trabajo un 15,5% fue resistentes a la penicilina, 4% a y segunda parición mientras que a partir de la tercera
la oxacilina, sólo 1 aislamiento a las cefalosporinas de lactancia disminuye.
primera generación y 2 aislamientos resistentes a las Sobre esta observación se postuló que el aumento
cefalosporinas de tercera generación 37 . en el volumen de la ubre podría ser responsable de la
En consecuencia, la penicilina sigue siendo baja tasa de cura a una misma dosis de antimicrobianos
la primera opción terapéutica y los β-lactámicos 60
. Esto se relaciona con el efecto que ejerce el nivel
en general son la segunda opción. Sin embargo, es de producción sobre la relación farmacocinética/
necesario mantener la vigilancia epidemiológica farmacodinámica (PK/PD) de los antimicrobianos
sobre S. uberis y su correspondiente sensibilidad luego de la aplicación intramamaria 30 .
antibiótica. Asimismo, a mayor número de lactancias y a
Habitualmente los productos comerciales más días en leche, mayor probabilidad de cronicidad y
disponibles para la terapia de la mastitis bovina menor cura bacteriológica. También se ha comprobado
contienen aminoglucósidos como agente secundario, que la cura es mayor durante el tratamiento del primer
acompañando por lo general a β-lactámicos, caso en la lactancia versus los casos posteriores 52 y
macrólidos o lincosamidas. El género Streptococcus que los casos clínicos responden mejor a la terapia
es naturalmente resistente a los aminoglucósidos y, cuando no han sido precedidos por manifestaciones
en consecuencia, estos no serían un tratamiento de de mastitis subclínica, es decir recuentos de células
elección. somáticas elevadas 6, 35, 45, 52 .
A partir de estudios de eficacia comparada Respecto a la duración de la terapia, se ha
entre penicilina sola y penicilina combinada con demostrado que mediante el uso de terapia extendida
aminoglucósidos, se comprobó que no hubo durante 5 a 8 días en lugar de 2 días, se logran
diferencias en el tratamiento de la mastitis clínica por resultados significativamente mejores en términos
S. uberis 35 . Tampoco detectó diferencia significativa de cura bacteriológica 43 . En consecuencia, para
al comparar el tratamiento intra-mamario de mastitis maximizar la eficacia, la duración del tratamiento
con una combinación de lincomicina y neomicina o convencional de la mastitis por S. uberis debería
penicilina y dihidroestreptomicina 34 . extenderse de manera rutinaria 56 .
En cuanto a las tetraciclinas se observó un
aumento de la resistencia a lo largo del tiempo, Conclusiones
posiblemente debido al extenso uso de estos La mastitis bovina tiene un fuerte impacto
antibióticos en lechería 32 . Resultados publicados económico en la industria lechera a nivel mundial,
entre 2010 y 2018 indican un nivel de resistencia del debido a la reducción en la calidad y cantidad de leche
10% al 40% 3, 4, 14, 18, 63 . Posteriormente, se halló un producida y a los costos vinculados al tratamiento de
nivel de resistencia a tetraciclinas del 59% 32 mientras los casos. S. uberis, el microorganismo aislado con
que otros 64 reportaron resistencias en el 80% al 95% mayor frecuencia en vaquillonas al pre y post parto,
de los aislamientos evaluados 37, 64 . aunque pueden ocurrir casos en cualquier momento
En relación con los antibióticos macrólidos se de la lactancia o el secado, tanto en vacas como en
han reportado valores de resistencia que van desde vaquillonas.
niveles muy bajos 37, 50 hasta un 15 o 20 % 3, 4, 14, 18, 63
198 Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022

La identificación fenotípica del S. uberis es 3. Boireau C, Cazeau G, Jarrige N, Calavas D,


compleja y se requieren técnicas de biología molecular Madec JY. 2018. Antimicrobial resistance in
para confirmar su identificación. La incorporación bacteria isolated from mastitis in dairy cattle in
de estas técnicas ha permitido caracterizar distintos France, 2006-2016. J Dairy Sci 101: 10, 9451-
perfiles genéticos demostrando cierta asociación entre 9462.
dichos perfiles y datos observacionales a campo. 4. Botrel MA et al. 2010. Distribution and
La presencia de IIMs en vacas de un mismo antimicrobial resistance of clinical and subclinical
rebaño con la misma cepa, o cepas estrechamente mastitis pathogens in dairy cows in Rhône-Alpes,
relacionadas de S. uberis, ha sido asociada a un France. Foodborne Pathog Dis 7: 5, 479-487.
comportamiento contagioso, mientras que un alto 5. Bradley AJ, Leach KA, Breen JE, Green LE,
grado de heterogeneidad se ha vinculado a una fuente Green MJ. 2007. Survey of the incidence rate and
de infección ambiental. a etiology of mastitis on dairy farms in England
Esta característica de agente causal de origen and Wales. Vet Rec 160: 8, 253-257.
ambiental con comportamiento contagioso impacta 6. Bradley AJ, Green MJ. 2009. Factors affecting
en las medidas de manejo recomendadas para su cure when treating bovine clinical mastitis with
control. En cuanto a la terapia, los estudios de RAM cephalosporin-based intra-mammary pre-parations.
indican una baja tasa de resistencia, por lo cual se J Dairy Sci 92: 5, 1941-1953.
recomiendan como primeras opciones terapéuticas a 7. Bramley AJ. 1982. Sources of Streptococcus
los β-lactámicos y se prioriza la terapia extendida por uberis in the dairy herd. I. Isolation from bovine
sobre la convencional. faeces and from straw bedding of cattle. J Dairy
Más allá de la baja resistencia actual, dada Res 49: 3, 369-373.
la relevancia del S. uberis como agente causal de 8. Calvinho L, Vitulich CA, Zurbriggen MA,
mastitis y las pérdidas económicas asociadas a esta, Canavesio VR, Tarabla HD. 1991. Prevalencia de
es importante mantener una constante vigilancia de microorganismos patógenos de la ubre en rodeos de
la RAM. De la misma manera se justifica trabajar la cuenca lechera santafesina. Therios 10: 188-196.
en la prevención a través de las buenas prácticas de 9. Calvinho L. 2017. Mastitis bovina: evolución
manejo y el desarrollo de una vacuna efectiva frente del control en Argentina y nuevos horizontes de
a la diversidad de cepas existentes, basada en la investigación. Disertación en la Academia Nacional
comprensión profunda de los procesos humorales y de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires.
celulares, la inmunidad intramamaria y los rasgos de 10. Calvinho L, Lucas M, Araujo L. 2017.
virulencia propios del S. uberis. Conceptos básicos sobre terapia antibiótica de la
mastitis bovina. Recopilación Técnica. Programa
Agradecimientos argentino de calidad de leche (PACL), Secretaría
La presente revisión bibliográfica se llevó a de Agroindustria, Ministerio de Producción y
cabo en el marco del proyecto PI80020200100001US Trabajo, p. 33-43.
del Instituto de Investigación en Veterinaria de la 11. Cha E et al. 2014. Optimal insemination and
Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la replacement decisions to minimize the cost of
USAL. Se agradece la colaboración de todo el equipo pathogen-specific clinical mastitis in dairy cows.
de investigadores: Eugenia Bosco Borgeat, Laura J Dairy Sci 97: 4, 2101-2117.
Marchetti, Laura Araujo, Nora Mestorino y Federico 12. Collado R, Montbrau C, Sitjà M, Prenafeta
Sbrocco Pérez. A. 2018. Study of the efficacy of a Streptococcus
uberis mastitis vaccine against an experimental
intra-mammary infection with a heterologous
strain in dairy cows. J Dairy Sci 101: 11, 10290-
REFERENCIAS 10302.
13. Cullen GA, Little TW. 1969. Isolation of
1. Almeida RA, Luther DA, Park HM, Oliver Streptococcus uberis from the rumen of cows and
SP. 2006. Identification, isolation, and partial from soil. Vet Rec 85: 115-118.
characterization of a novel Streptococcus uberis 14. DeJong A et al. 2018. Monitoring of antimicrobial
adhesion molecule (SUA). Veterinary Microbiology susceptibility of udder pathogens recovered from
115: 1-3, 183-191. cases of clinical mastitis in dairy cows across
2. Bartlett PC, Miller GY, Anderson CR, Kirk JH. Europe: vet path results. Vet Microbiol 213: 73-81.
1990. Milk production and somatic cell count in 15. Fessia AS, Dieser SA, Odierno LM. 2018.
Michigan dairy herds. J Dairy Sci 73: 10, 2794- Identificación de Streptococcus uberis aislados de
2800. muestras de leche bovina. Rev Científ FAV-UNRC
1: 1, 110-115.
Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022 199

16. Fessia AS, Dieser SA, Raspanti CG, Odierno 30. Lucas M. 2009. Alternativas terapéuticas para
LM. 2019. Genotyping and study of adherence- el manejo racional de la mastitis subclínica por
related genes of Streptococcus uberis isolates Staphylococcus aureus. Tesis. Dir: Mestorino, N.;
from bovine mastitis. Microbl Pathog 130: 295- Co-D: Errecalde, J. Cátedra de Farmacología y
301. Toxicología, FCV, UNLP.
17. Haenni M, Saras E, Chaussière S, Treilles M, 31. Lundberg Å et al. 2016. Udder infections
Madec JY. 2011. ErmB-mediated erythromycin with Staphylococcus aureus, Streptococcus
resistance in Streptococcus uberis from bovine dysgalactiae, and Streptococcus uberis at calving
mastitis. Vet J 189: 3, 356-358. in dairy herds with suboptimal udder health. J
18. Haenni M, Lupo A, Madec JY. 2018. Dairy Sci 99: 3, 2102-2117.
Antimicrobial resistance in Streptococcus spp. 32. Martins L et al. 2021. Association between
Microbiol Spectr 6: 2. antimicrobial use and antimicrobial resistance of
19. Halasa T, Huijps K, Østerås O, Hogeveen H. Streptococcus uberis causing clinical mastitis. J
2007. Economic effects of bovine mastitis and Dairy Sci 104: 11, 12030–12041.
mastitis management: a review. Vet Q 29: 1, 18- 33. McDonald TJ, McDonald JS. 1976. Streptococci
31. isolated from bovine intramammary infections.
20. Hill AW, Leigh JA. 1989. DNA fingerprinting Am J Vet Res 37: 4, 377-381.
of Streptococcus uberis: a useful tool for 34. McDougall S. 2003. Intramammary treatment of
epidemiology of bovine mastitis. Epidemiol Infec clinical mastitis of dairy cows with a combination
103: 1, 165-171. of lincomycin and neomycin, or penicillin and
21. Hillerton JE, Berry EA. 2003. The management dihydrostreptomycin. N Z Vet J 51: 3, 111-116.
and treatment of environmental streptococcal 35. McDougall S, Arthur DG, Bryan MA, Vermunt
mastitis. Vet Clin North Am Food Anim Pract 19: JJ, Weir AM. 2007. Clinical and bacteriological
1, 157-169. response to treatment of clinical mastitis with one
22. Hogan J, Smith KL. 2003. Coliform mastitis. Vet of three intra-mammary antibiotics. N Z Vet J 55:
Res 34: 507-519. 4,161-170.
23. Hossain M et al. 2015. Virulence related 36. Milne MH, Barrett DC, Fitzpatrick JL, Biggs
sequences: insights provided by comparative AM. 2002. Prevalence and etiology of clinical
genomics of Streptococcus uberis of differing mastitis on dairy farms in Devon. Vet Rec 151: 8,
virulence. BMC Genomics 16: 1, 334. 241-243.
24. Jayarao BM, Doré JJ, Oliver SP. 1992. 37. Monistero V et al. 2021. Genotyping and
Restriction fragment length polymorphism antimicrobial susceptibility profiling of
analysis of 16-S ribosomal DNA of Streptococcus Streptococcus uberis isolated from a clinical
and Enterococcus species of bovine origin. J Clin bovine mastitis outbreak in a dairy farm.
Microbiol 30: 9, 2235-2240. Antibiotics (Basel) 10: 6, 644.
25. Jolley KA, Bray JE, Maiden MC. 2018. Open- 38. Neave FK, Dodd FH, Kingwill RG, Westgarth
access bacterial population genomics: BIGSdb DR. 1969. Control of mastitis in the dairy herd
software, the PubMLST.org website and their by hygiene and management. J Dairy Sci 52: 5,
applications. Wellcome Open Res 3: 124. 696-707.
26. Khan IU et al. 2003. Identification and 39. Odierno L et al. 2006. Conventional identification
epidemiological characterization of Streptococcus of Streptococcus uberis isolated from bovine
uberis isolated from bovine mastitis using mastitis in Argentinean dairy herds. J Dairy Sci
conventional and molecular methods. J Vet Sci 4: 89: 10, 3886-3890.
3, 213-214. 40. Oliver SP, Lewis MJ, Ingle TL, Gillespie BE,
27. Lago A, Godden SM. 2018. Use of rapid culture Matthews KR. 1993. Prevention of bovine
systems to guide clinical mastitis treatment mastitis by a pre-milking teat disinfectant
decisions. Vet Clin North Am Food Anim Pract containing chlorous acid and chlorine dioxide. J
34: 3, 389-412. Dairy Sci 76: 287-292.
28. Leelahapongsathon K et al. 2016. Comparison 41. Oliver SP, Gillespie BE, Jayarao BM. 1998.
of transmission dynamics between Streptococcus Detection of new and persistent Streptococcus
uberis and Streptococcus agalactiae intra- uberis and Streptococcus dysgalactiae intra-
mammary infections. J Dairy Sci 99: 2, 1418- mammary infections by polymer chain reaction-
1426. based DNA fingerprinting. FEMS Microbiol
29. Leigh JA. 1999. Streptococcus uberis: a permanent Lett 160: 1: 69-73.
barrier to the control of bovine mastitis? Vet J
157: 3, 225-238.
200 Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022

42. Oliver SP et al. 1999. Evaluation of a post- 54. Poutrel B, Bareille S, Lequeux G, Leboeuf F.
milking teat disinfectant containing a phenolic 2018. Prevalence of mastitis pathogens in France:
combination for the prevention of mastitis in antimicrobial susceptibility of Staphylococcus
lactating dairy cows. J Food Prot 62: 11, 1354- aureus, Streptococcus uberis and Escherichia
1357. coli. J Vet Sci Technol 9: 2.
43. Oliver SP et al. 2003. Efficacy of extended 55. Pullinger GD, Coffey TJ, Maiden MC, Leigh
pirlimycin therapy for treatment of experimentally JA. 2007. Multilocus-sequence typing analysis
induced Streptococcus uberis intra-mammary reveals similar populations of Streptococcus
infections in lactating dairy cattle. Vet Ther 4: 3, uberis are responsible for bovine intra-mammary
299-308. infections of short and long duration. Vet
44. PACL. 2017. Recopilación técnica. Programa Microbiol 119: 2-4, 194-204.
Argentino de Calidad de Leche (PACL) p. 33- 56. Pyörala S. 2009. Treatment of mastitis during
43. Secretaria de Agroindustria. Ministerio de lactation. Ir Vet J 62: Suppl. 4, S40-44.
Producción y Trabajo. 57. Raemy A et al. 2013. Phenotypic and genotypic
45. Paduch JH, Klocke D, Chao Y, Degen S, identification of streptococci and related bacteria
Krömker V. 2014. Identification of uncurable isolated from bovine infections. Acta Vet Scand
dairy cows on the basis of DHI-data. 39. Leipzig 55: 1, 53.
er Fortbil dungsveran staltung: Labordiagnostik 58. Saini V et al. 2012. Antimicrobial use on Canadian
in der Bestandsbetreuung. Leipzig, Germany. dairy farms. J Dairy Sci 95: 3, 1209-1221.
2014: 19. 59. Sampimon O, Barkema HW, Berends I, Sol
46. Pedersen LH et al. 2003. Early pathogenesis and J, Lam T. 2009. Prevalence of intramammary
inflammatory response in experimental bovine infection in Dutch dairy herds. J Dairy Res 76:
mastitis due to S. uberis. J Comp Pathol 128: 2-3, 2, 129-136.
156-164. 60. Samson O, Gaudout N, Schmitt E, Schukken
47. Perrig MS et al. 2015. Genotyping and study of YH, Zadoks R. 2016. Use of on-farm data to
the pau A and sua genes of Streptococcus uberis guide treatment and control mastitis caused by
isolates from bovine mastitis. Rev Argent Microb Streptococcus uberis. J Dairy Sci 99: 9, 7690-
47: 4, :282-294. 7699.
48. Perrig MS et al. 2017. Assessment of the potential 61. Tassi R et al. 2013. Strain-specific pathogenicity
utility of different regions of Streptococcus uberis of putative host-adapted and non-adapted strains
adhesion molecule (SUA) for mastitis subunit of Streptococcus uberis in dairy cattle. J Dairy
vaccine development. Microb Pathog 105: 273- Sci 96: 8, 5129-5145.
279. 62. Thomas LH, Haider W, Hill AW, Cook RS.
49. Petrovski KR, Williamson NB, Lopez VN, 1994. Pathologic findings of experimentally
Parkinson TJ, Tucker IG. 2011. Culture results induced Streptococcus uberis infection in the
from milk samples submitted to veterinary mammary gland of cows. Am J Vet Res 55: 12,
diagnostic laboratories from August 2003 to 1723-1728.
December 2006 in New Zealand. N Z Vet J 59: 63. Thomas V et al. 2015. Antimicrobial susceptibility
6, 317-322. monitoring of mastitis pathogens isolated from
50. Petrovski KR et al. 2015. Susceptibility to acute cases of clinical mastitis in dairy cows
antimicrobials of mastitis-causing Staphylococcus across Europe: Vet Path results. Int J Anti-microb
aureus, S. uberis and S. dysgalactiae from New Agents 46: 1, 13-20.
Zealand and the USA as assessed by the disk 64. Tian XY et al. 2019. Antimicrobial resistance and
diffusion test. Aust Vet J 93: 7, 227-233. virulence genes of Streptococcus isolated from
51. Phuektes P et al. 2020. Molecular epidemiology dairy cows with mastitis in China. Microb Pathog
of Streptococcus uberis isolates from dairy cows 131: 33-39.
with mastitis. J Clin Microbiol 39: 4, 1460-1466. 65. Todhunter DA, Smith KL, Hogan JS. 1995.
52. Pinzón SC, Ruegg PL. 2011. Risk factors Environmental streptococcal intra mammary
associated with short-term post-treatment infections of the bovine mammary gland. J Dairy
outcomes of clinical mastitis. J Dairy Sci 94: 7, Sci 78: 2366-2374.
3397-3410. 66. Tomazi T et al. 2019. Genotyping and
53. Pol M, Ruegg PL. 2007. Treatment practices antimicrobial resistance of Streptococcus uberis
and quantification of antimicrobial drug usage in isolated from bovine clinical mastitis. Plo Sone
conventional and organic dairy farms. J Dairy Sci 14: 10, e0223719.
90: 1, 249-261.
Stempler A. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 195-201, 2022 201

67. Verbeke J, Piepers S, Supré K, Devliegher S.


2014. Pathogen-specific incidence rate of clinical
mastitis in Flemish dairy herds, severity, and
association with herd hygiene. J Dairy Sci 97: 11,
6926-6934.
68. Vezina B et al. 2021. Sequence characterisation
and novel insights into bovine mastitis-associated
Streptococcus uberis in dairy herds. Sci Rep 11:
1, 3046.
69. Vissio C, Agüeroa D, Raspantib C, Odiernob
L, Larriestra A. 2015. Productive and
economic daily losses due to mastitis and its
control expenditures in dairy farms in Córdoba,
Argentina. Arch Med Vet 47: 1, 7-14.
70. Wang SM, Deighton MA, Capstick JA, Gerraty
N. 1999. Epidemiological typing of bovine
streptococci by pulsed-field gel electrophoresis.
Epidem Infect 123: 2, 317-324.
71. Wieliczko RJ, Williamson JH, Cursons RT,
Lacy SJ, Woolford MW. 2002. Molecular typing
of Streptococcus uberis strains isolated from cases
of bovine mastitis. J Dairy Sci 85: 9, 2149-2154.
72. Zadoks RN et al. 2001. Analysis of an outbreak
of Streptococcus uberis mastitis. J Dairy Sci 84:
3, 590-599.
73. Zadoks RN et al. 2003. Clinical, epidemiological,
and molecular characteristics of Streptococcus
uberis infections in dairy herds. Epidemiol Infect
130: 2, 335-349.
74. Zadoks RN. 2007. Sources and epidemiology of
Streptococcus uberis, with special emphasis on
mastitis in dairy cattle. CAB Reviews Perspectives
in Agriculture Veterinary Science, Nutrition and
Natural Resources 2: 30.
202 Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Caracterización del perfil citológico de la mucosa vaginal


durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês

Arbues, R.1; Flores, Q.C.1; Fernández, J.A. 3; Yáñez, E.2


1
Cátedra Histología y Embriología, 2Cátedra Nutrición y Alimentación.
Fac. Cs. Vet. Univ. Nac. Nordeste, 3Cátedra de Nutrición. Fac. Cs Agr. Univ. Nac., UNNE.
Corrientes 3400.
E-mail: carofloresq@gmail.com

Resumen
Arbues, R.; Flores, Q.C.; Fernández, J.A.; Yáñez, E.: Caracterización del perfil citológico de
la mucosa vaginal durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022.
El objetivo de trabajo fue caracterizar el ciclo del epitelio vaginal de ovejas de raza Santa Inês,
mediante estudio citológico. Se tomaron muestras de la mucosa vaginal a 10 borregas sexualmente
maduras, desde el primer día de celo y por 18 días. Las muestras se colorearon con Papanicolaou
y se observaron en microscopio óptico. Se reconocieron células parabasales, intermedias
profundas, intermedias superficiales y superficiales. Las células parabasales presentaron forma
redondeada, citoplasma escaso y núcleo grande, fueron escasas. Las intermedias profundas de
bordes redondeados, citoplasma más abundante y núcleo menor. Se observaron en mayor cantidad
que las parabasales. Las intermedias superficiales fueron las más abundantes en todo el estudio
y las de mayor diámetro. Presentaron forma poligonal y núcleo más pequeño. La identificación
de dos tipos de célula intermedia, coincide con trabajos en perras, vacas y alpacas, en tanto otros
trabajos describen un solo tipo. Las células superficiales se dividieron en dos subtipos, el A, con
forma poligonal y núcleo picnótico y el B, con citoplasma más pequeño e intensamente acidófilo
y núcleo picnótico. Este último no se encontró hasta el momento en otros trabajos con ovejas. Las
modificaciones de los tipos celulares no reflejaron de manera precisa la fase del ciclo estral.

Palabras clave: citología, hormonas, razas tropicales.

Abstract
Arbues, R.; Flores, Q.C.; Fernández, J.A.; Yáñez, E.: Characterization of the citológical profile
of the vaginal mucous during the estral cycle in the Santa Inês sheep. Rev. Vet. 33: 2, 202-207,
2022. The objective of the work was to characterize the cycle of the vaginal epithelium of sheep
of the Santa Inês breed, through a cytological study. Vaginal mucosal samples were taken from 10
sexually mature ewes, from the first day of estrus and for 18 days. The samples were stained with
Papanicolaou and observed under an optical microscope. Parabasal, de epintermediate, superficial
intermediate, and superficial cells were recognized. The parabasal cells presented a rounded shape,
little cytoplasm, and a large nucleus, they were scarce. The deep intermediate ones with rounded
edges, more abundant cytoplasm, and smaller nuclei. They were observed in greater quantity than
the parabasal ones. The superficial intermediate ones were the most abundant through out the
study and the one swith the largest diameter. They presented a polygonal shape and a smaller
nucleus. The identification of two types of intermediate cells coincides with works on dogs, cows,
and alpacas, while other works describe a single type. Superficial cells were divided into two
subtypes, A, with a polygonal shape and piknotic nucleus, and B, with a smaller and intensely
acidophilic cytoplasm and pyknotic nucleus. The latter has not been found so far in other works
with sheep. Changes in cell types did not accurately reflect the phase of the estrous cycle.

Key words: cytology, hormones, tropical race.

Recibido:Diciembre 2021. Aceptado: Marzo 2022.


Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022 203

INTRODUCCIÓN trabajos se realizaron en razas originarias de latitudes


altas y climas templados 16, 11.
La citología vaginal es un método de estudio Por este motivo, la caracterización de las
simple y económico que permite la observación de modificaciones que ocurren en el epitelio vaginal
varios tipos celulares de la mucosa vaginal 13. Su durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês es
importancia surge por la extrema sensibilidad del importante al aportar conocimientos que ayudarán a
epitelio vaginal a las hormonas ováricas que inducen, afianzar el uso de la técnica en pequeños rumiantes.
a lo largo del ciclo, a un cambio de espesor de los Bajo la hipótesis que en ovejas tropicales es
estratos celulares que lo componen 18, 7. posible determinar la fase del ciclo estral mediante el
El estrógeno tiene un efecto directo sobre el estudio de las células del epitelio vaginal, este trabajo
epitelio vaginal de hembras mamíferas, estimulando tuvo como objetivo caracterizar el ciclo del epitelio
el incremento en el número de camadas celulares en vaginal de ovejas de raza Santa Inês, mediante el
la vagina, lo que moviliza glucógeno en las células estudio citológico.
y causa cornificación de las camadas superficiales 16.
Por otra parte, la disminución de la MATERIAL Y MÉTODOS
concentración de estrógenos provoca una gran
descamación de las camadas superficiales y el epitelio Lugar de trabajo
se mantiene de esta forma hasta la regresión del CL, El trabajo se desarrolló desde el 20 de
cuando el desarrollo folicular nuevamente ejerce su marzo hasta el 10 de abril del mismo año en el
influencia 2. establecimiento agropecuario Don Donato, Colonia
La técnica es empleada frecuentemente en Mota, departamento de Monte Caseros, Corrientes.
medicina humana como parte de los planes de salud Su localización es 30º 30´ S y 58º 02´ O, con clima
reproductiva de la mujer. En veterinaria el estudio de subtropical húmedo y precipitaciones anuales
la citología vaginal se utiliza para evaluar el estado promedio de 1100 mm.
reproductivo de las hembras y seguir de forma precisa
el progreso de las distintas etapas del ciclo estral. El Animales y manejo de la majada
mayor uso se hace en hembras caninas para poder Se utilizaron 10 borregas Santa Inês,
estimar el momento de la ovulación 17, 9 y hacer el sexualmente maduras no gestantes, de 18 meses de
manejo correspondiente del servicio. edad y peso promedio 36 Kg. Todas fueron mantenidas
En hembras de interés productivo, bajo las mismas condiciones dealimentación, la
especialmente en la vaca, la oveja y la cabra, la técnica que consistió en pastizal natural y agua ad libitum.
se empleó en momentos muy diversos del ciclo. En Además, recibieron suplementación alimentaria, la
algunos trabajos se realizó sincronización de celo misma estuvo compuesta por maíz picado y heno de
mientras que en otros no, la utilización de diferentes alfalfa. El manejo para llevar acabo la suplementación
coloraciones y tiempos de permanencia de la muestra fue el siguiente, las borregas permanecían en potreros
en los mismos también es variable 1, 7, 8, 11. durante todo el día y al anochecer eran llevadas a
La disparidad que hay en los procedimientos un corral para pasar la noche. La suplementación se
dificulta las comparaciones y esto hace que los administraba en comederos, cada noche al momento
resultados sean menos aprovechados. Sin embargo, de traer los animales al corral. La sanidad de las
hay grandes avances en la biotecnología de la hembras consistió en desparasitación y calendario
reproducción y es ahí donde la citología vaginal podría sanitario acorde a la edad.
presentarse como una herramienta para auxiliar en la El PV se determinó a todas las hembras en
identificación del estado reproductivo, posibilitando estudio al iniciar el ensayo. El registro se realizó con
el control del estro para favorecer la fecundación y balanza digital. La misma constó de una plataforma
permitiendo la detección temprana de la gestación, para colocar al animal y una jaula de metal adaptada
maximizando así los resultados en los programas de para ovinos que se colocó arriba para minimizar la
reproducción. movilidad del mismo.
Es la alternativa al uso de retajos antes de colocar Se tomaron muestras de mucosa vaginal a
los carneros o realizar la inseminación artificial. Puede todas las hembras desde el día que presentaron celo
ser también utilizada para diagnosticar precozmente y de allí en adelante todos los días, alrededor de las
patologías del tracto genital femenino 13, 20. 7 y 30 horas de la mañana, durante 18 días. Para la
En ovinos existe muy poca información detección de celo se introdujeron machos detectores
sobre citología vaginal exfoliativa que describa el en la majada a los que se les colocó pintura alrededor
comportamiento de las células epiteliales durante del prepucio para que marquen a las hembras al
el ciclo estral completo. Además, la mayoría de los saltarlas. Una vez identificada la hembra en celo se
inició la toma de muestras.
204 Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022

La técnica utilizada para el muestreo fue la en parabasales, intermedias profundas, intermedias


recomendada por 9. Apartando los labios vulvares de superficiales y superficiales. Los extendidos se
la oveja se introdujo un hisopo estéril previamente fotografiaron y las células se midieron considerando
humedecido con solución fisiológica, en la comisura su diámetro total y el diámetro de su núcleo. Para
dorsal de la vulva, hasta una profundidad de unos 5 o esto se utilizó el programa Image Pro Plus. El análisis
6 cm. Con el hisopo ubicado allí se realizaron suaves estadístico consistió en el uso de tablas de frecuencia,
movimientos rotatorios por las paredes de la vagina. cálculo de promedio y desvío estándar.
Una vez obtenida la muestra, se hizo rodar
el hisopo sobre un portaobjeto debidamente RESULTADOS Y DISCUSIÓN
identificado. Se fijó el material en alcohol 96º por
no menos de 5 minutos y se dejó secar al aire libre. En el análisis de los frotis vaginales del
Una vez en el laboratorio, las muestras se colorearon presente estudio se reconocieron los siguientes
con Papanicolaou y se observaron en el microscopio tipos celulares: parabasales, intermedias profundas,
óptico. intermedias superficiales y superficiales. Los valores
Se obtuvieron 18 muestras por oveja (una por morfométricos se presentan en la Tabla 1.
cada día), en total 180 extendidos. En cada uno se
contaron 100 células, clasificándolas por su morfología Tabla 1. Diámetro promedio y desvío estándar en
µm de los diferentes tipos de células epiteliales de la
vagina de borregas Santa Inês.

tipo de células n citoplasma (µm) núcleo (µm)


parabasales 189 20 (3,6) 11,9 (1,89)
intermedias profundas 1.793 25,42 (2,82) 10,75 (1,75)
intermedia superficial 6.318 43,24 (8,24) 10,2 (1,57)
superficial A 4.412 38,71 (6,58) 6,53 (1,01)
superficial B 1.475 24,16 (3,36) 6,24 (1,16)

La Figura 1 presenta las frecuencias promedio Las intermedias superficiales fueron las
de cada tipo celular a lo largo del ciclo. Las células más abundantes en todo el periodo estudiado y
parabasales, presentaron forma redondeada, con las que alcanzaron mayor diámetro de citoplasma.
citoplasma escaso y núcleo grande (Figura 2 A y B). Presentaron forma poligonal y núcleo más pequeño
Este tipo celular fue escaso en todas las fases del que en el estadio anterior (Figura 2 C, E y F).
ciclo, no superando el 20%. Predominaron sobre los otros tipos celulares
los dos primeros días del ciclo, con una frecuencia
promedio de 55% y descendieron hasta el día 4
cuando alcanzaron un valor promedio de 40%. A
partir de allí se mantuvieron en valores entre 35 y
45% aproximadamente hasta el final del ciclo.
La identificación de dos tipos de célula
intermedia, profundas y superficiales coincide con los
trabajos de 15 en perras, quienes las llaman profundas
y superficiales, 14 en vacas, quien las describe como
células jóvenes y viejas y 12 en alpacas, las llama
células chicas y grandes. La descripción morfológica
de estos tipos celulares por los diferentes autores
Figura 1. Frecuencias promedio de cada tipo celular indica que, aunque se denominaron de forma distinta,
del epitelio de la vagina a lo largo del ciclo estral en se trata de dos estadios de la célula intermedia. Por
borregas Santa Inês.. otra parte, 8, 3, 11, 22 describen un solo tipo de célula
intermedia.
Las células intermedias profundas presentaron Las células superficiales se dividieron en dos
bordes redondeados, citoplasma más abundante y subtipos de acuerdo a su morfometría. El primero,
núcleo menor que en el estadio anterior. Se la pudo denominado A, presentó forma poligonal y núcleo
identificar en mayor cantidad que las parabasales, sin picnótico (Figura 3 A y C). El subtipo B, presentó
embargo la frecuencia promedio no superó el 25% citoplasma más pequeño que el A, e intensamente
(Figura 2 B, C y D). acidófilo y núcleo picnótico (Figura 3 B, C y D).
Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022 205

Al calcular las frecuencias de los dos todas las fases del ciclo, similar a lo observado por
subtipos juntos, en los dos primeros días del ciclo 3
en cabras. Los mismos también observaron que,
tuvieron menor proporción promedio que las células las células intermedias fueron significativamente
intermedias superficiales, con un valor de 36 % y a superiores a los demás tipos celulares en todas las
partir de allí fueron incrementándose hasta superar el fases del ciclo. Los autores mencionan la dificultad
50 % al finalizar el ciclo. en la interpretación de los resultados de la citología
En el presente estudio no se observaron células vaginal en cabras.
anucleadas, al igual que en los trabajos de 8 con El predominio de las células intermedias
ovejas Santa Inês, 11 también en ovejas de pelo y 12 superficiales y superficiales en el presente trabajo
en alpacas. La presencia de un subtipo celular B no coincide con el realizado por 21 en cabras, donde
se encontró hasta el momento en otros trabajos con lacomposición de la citología vaginal exfoliativa no
ovejas. Sin embargo, en la vizcacha de llanura, se mostró cambios específicos en las hembras evaluadas,
describió recientemente un tipo celular denominado existiendo predominio de células intermedias y
“mucoso” cuyo diámetro del citoplasma y del núcleo superficiales (> al 60%) durante todos los estadios del
coincide con aquellos de la célula superficial B, ciclo estral.
aunque las características morfológicas y tintoriales Esto podría estar relacionado con las
son diferentes 6 . características del ciclo estral de las ovejas y cabras,
La morfología de las células superficiales B en las que existen dos o tres folículos dominantes en
podría deberse a la pérdida de volumen y retracción cada ciclo. El estradiol proveniente de estos folículos
de los filamentos de queratina, eventos que ocurren podría explicar el predominio de estos dos tipos
cuando la célula epitelial sufre apoptosis, que además celulares, tal como se sugirió en vacas 14.
le confieren al citoplasma un tinte intensamente Los neutrófilos se observaron en 9 de las 10
eosinófilo5. ovejas analizadas (Figura 3 C y D). En 4 animales el
Otra explicación de este hallazgo sería que las momento en el que éstos fueron abundantes coincidió
células superficiales se fragmentan perdiendo parte de con el predominio de células intermedias profundas y
su citoplasma, por lo que parecen ser más chicas. Sin superficiales. En los demás animales, los neutrófilos
embargo, en el análisis de muchas células se observa fueron moderados a abundantes en diferentes días
un citoplasma de bordes nítidos, bien delineados que del ciclo, y esto fue indistinto al predominio celular.
no parece haber sufrido fragmentación. Además, En algunos casos sucedió con abundancia de células
esta segunda opción explica únicamente el menor intermedias superficiales y en otros casos con
tamaño pero no la intensa acidofilia observada en el abundancia de superficiales.
citoplasma. En cuanto a la morfometría de las células
Las células intermedias superficiales analizadas, los resultados coinciden parcialmente con
predominaron los dos primeros días del ensayo, el trabajo de 15 con la excepción que en el presente
durante el estro. Las superficiales por su parte ensayo el diámetro del citoplasma de las células
tuvieron una proporción menor en esta fase pero se intermedias superficiales fue mayor que el de las
incrementaron hacia el siguiente estro. superficiales A. En las ovejas Santa Inês de este
En ovejas Santa Inês, 8 citaron que en el estudio se observó mayor diámetro de citoplasma en
proestro y estro predominan las células superficiales. las células intermedias que el observado por 11 aunque
En tanto que en el metaestro y diestro lo hacen las esto puede deberse a que los autores no clasificaron a
basales, superando el 80% aunque las parabasales las células intermediarias en dos tipos.
e intermedias fueron abundantes, alcanzando una El núcleo de las células superficiales fue
frecuencia de 70%. Esto difiere con el presente estudio, de menor diámetro que aquellos de las células
ya que aquí las células parabasales no superaron superficiales descriptas por 11 . Los diámetros de
el 10% y las intermedias profundas tuvieron una citoplasma y núcleo de todos los tipos celulares
frecuencia promedio máxima de 23%. observados en el presente trabajo fueron mayores que
Resultados similares se observaron en ovejas los descriptos por 12 en alpacas.
autóctonas de Asia, en las cuales las células parabasales Las modificaciones que sufrieron las células
e intermedias no superaron el 28% en ninguna fase del epitelio vaginal no permitieron identificar de
del ciclo 22 . En ovejas de pelo, 11 observaron que las manera precisa la fase del ciclo estral en el que se
células superficiales predominaron en el estro y que las encontraban las hembras. Sin embargo, al considerar
intermedias lo hicieron en el diestro, pero como éstas las frecuencias, se pudo observar con claridad que
no se discriminaron entre intermedias superficiales existieron 2 grupos de células, las superficiales
y profundas, la comparación con los resultados del e intermedias superficiales, que predominaron
presente trabajo se dificulta. durante todo el estudio, superando siempre el 30%,
En algunas ovejas del presente trabajo las células sobre aquellas que se mantuvieron debajo del 25%,
superficiales se presentaron en pequeña cantidad en (intermedias profundas y parabasales).
206 Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022

Si bien la utilidad del estudio de citología


vaginal en reproducción de animales de compañía
es indiscutible, a partir de los resultados del presente
estudio se evidencia la necesidad de considerar
las diferencias que existen en la fisiología del ciclo
estral entre hembras de especies monoestricas (perras
y gatas) y especies poliestricas (ovejas, cabras,
vacas), debido a que los resultados no siempre son
extrapolables.
Por ejemplo, en la perra,la duración del estro
tiene un promedio de 9 días, periodo en el cual
ocurren las ovulaciones de forma asincrónica. En
Figura 3. Citología Vaginal de ovejas Santa Inês.
consecuencia el metaestro se superpone con el estro,
A: Célula superficial subtipo A (flechas) y subtipo
porque los eventos fisiológicos característicos de esta
B (asterisco). B: Células superficiales subtipo B
fase ocurren mientras la perra sigue en estro. Por lo
(flechas) C y D: Se observa predominio de neutrófilos
tanto solo debe referirse al diestro como la etapa de
y diferentes tipos celulares.
influencia progestacional 19 .
Por el contrario, en la vaca y en la oveja el
CONCLUSIONES
estro dura en promedio 12 y 24 horas respectivamente
10, 4
, sumado a la existencia de ondas de desarrollo
En el análisis de la citología vaginal de ovejas
folicular en el periodo inter-estro hace que las
Santa Inês en el subtrópico argentino, fue posible
modificaciones que ocurren en la citología vaginal
reconocer cuatro tipos celulares diferentes con 2
de estas especies no sean fácilmente comparables
subtipos de células superficiales. Las modificaciones
con las de la perra. De manera que es imprescindible
de los tipos celulares no reflejaron de manera precisa
considerar realizar trabajos futuros que analicen en
la fase del ciclo estral en el que se encontraban las
conjunto las modificaciones de los niveles hormonales
hembras.
así como el desarrollo de ondas foliculares a
través de ultrasonografía para poder interpretar las
Agradecimientos
modificaciones celulares que ocurren durante el ciclo
A Doña Mabel de Yáñez, propietaria del
estral de la oveja.
establecimiento Don Donato, por su valioso apoyo y
colaboración en el desarrollo de los trabajos de campo.
A Gesgan, por haber puesto a disposición los animales
y los insumos necesarios para el desarrollo de los
trabajos de campo. Al Ingeniero Agrónomo, Magíster
Juan Alfredo Fernández, por su valiosa colaboración
en las labores de campo y en el análisis estadístico
de los resultados. A los veterinarios Gabriela Abson
y José Casuso por su valiosa colaboración en el
desarrollo de los trabajos de campo.

REFERENCIAS

1. Ahmadi M, Nazifi S. 2006. Evaluation of


reproductive status with cervical and uterine
cytology in fat-tailed sheep. Comp Clin Pathol
15: 161-164.
2. Brown P. 1944. Physiological and histological
Figura 2. Citología vaginal de ovejas Santa Inês. changes in the vagina of the of the cow during the
A: Células parabasales (flechas).B: Célula parabasal estrual cycle. AJVR  5: 15, 99-112.
(flecha) e intermedia profunda (asterisco). C: 3. Correia F. et al. 2010. Identificaçao da ciclicidadeem
Célula Intermedia profunda (flecha) e intermedias cabras leiteiras da Raça Saane natravés da
superficiales (asteriscos) D: Células intermedias citologia vaginal no Município de Venturosa. X
profundas (flecha) y abundantes neutrófilos (asterisco).
Jornada de Ensino, Pesquisa e Extensao, Recife,
E y F: Células intermedias superficiales (flechas).
Papanicolaou. 40 X. Brasil.
Arbues R et al.: Mucosa vaginal en ovejas. Rev. Vet. 33: 2, 202-207, 2022 207

4. DeCastro T, Menchaca A, Rubianes E. 2015. 18. Schutte A. 1967. Canine vaginal cytology II.
Fisiología reproductiva y control del desarrollo Cycly changes. JSAP 8: 307-311.
folicular en ovejas y cabras. En: Fisiología y 19. Tamalatzi C, Ahuantzi M. 2013. La citoquímica
tecnologías reproductivas en pequeños rumiantes, aplicada para la determinación de fases del
Fund. URAU e Instit. Reprod. Anim., Uruguay, 90 ciclo reproductivo en perras. Trabajo Final de
p. Graduación. Universidad Autónoma Agraria
5. Fernández FM, Puig I. 2002. Claves para el Antonio Narro. Torreón, México, 43 p.
diagnóstico dermo-patológico. Toxicodermias. 20. Toniollo G, Monreal A, Laura I, Salazar W,
Piel 17: 2, 73-80. Delfini A. 2005. Citología vaginal em cabras
6. Flamini M, Barbeito G, Portianski E. 2016. alpinas com CIDR® e eCG. Archivos de Zootecnia
Características de la citología exfoliativa en 54 : 208, 634-637.
hembras gestantes y no gestantes de Lagostomus 21. Widiyono I, Putri P, Sarmin A, Airin C. 2011.
maximus. Cs Morfol 18: 1, 10-19. Serum estradiol and progesterone concentration,
7. Hussin A. 2006. The vaginal exfoliative cytology vulva appearance, and exfoliative vaginal
of Awassi ewes during post-parturient period. cytology during estrous cycle in Biglon goats.
Iraqui Journal Vet. Med. 30: 2, 130-137. Journal Veteriner 12: 4, 263-268.
8. Macedo PR, Vasconcelos T, Ferreira F, Moreira 22. Zohara B, Azizunnesa IF, Alam G, Bari
J, Torres J. 2007. Perfil citológico vaginal de F. 2014. Exfoliative vaginal cytology and
ovelhas da raça Santa Inês no acompanhamento serum progesterone during the estrous cycle
do ciclo estral. Ciencia Animal Brasileña 8: 3, of Indigenous ewes in Bangladesh. Journal of
521-527. Embryo Transfer 29: 2, 183-188.
9. Ola S, Sanni A, Egbunike G. 2006. Exfoliative
vaginal cytology during the oestrus cycle of West
African Dwarf goats. Reprod Nutr Dev 46: 87-95.
10. Olhagaray HR. 2004. Comparación de cuatro
protocolos de sincronización de celo en vacas
Holstein Ovsynch. Tesis de Grado, Universidad
Autónoma G.R.Moreno, Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia, 44 p.
11. Ovando N, Orihuela A, Flores F, Aguirre V.
2013. Citología y análisis morfométrico de las
células del epitelio vaginal durante el ciclo estral
en ovejas de pelo (Ovisaries). Int J Morphol 31:
3, 888-893.
12. Pacheco J. 2017. Caracterización de la citología
exfoliativa vaginal en alpacas (Vicugna pacos).
Rev Investig Perú 28: 4, 886-893.
13. Raposo R, Silva L. 1999. Comparaçao qualitativa
de diferentes técnicas de coloraçao para citología
vaginal de cabras da raça Saanen. Rev Ciên 9: 2,
81-85.
14. Rezende L. 2006. Perfil citológico vaginal e
dinámica folicular durante o ciclo estral em
novhila Nelore. Tesis de Maestría, Univ. Federal
Goiâs, Brasil, 47 p.
15. Rosciani A, Merlo W, Macció O. 2006.
Citodiagnóstico en pequeños animales. Edit.
Univ., Universidad Nacional del Nordeste,
Corrientes, Argentina, 66 p.
16. Sanger V, Engle P, Bell D. 1958. The vaginal
cytology of the ewe during the estrous cycle.
AJVR 19: 283-287.
17. Schutte A. 1967. Canine vaginal cytology-I.
Technique and cytological morphology. JSAP 18:
301-306.
208 Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas


cruza índica con protocolo convencional y J-Synch
Navarro, L.M.1; Yostar, E.J.2; Capellari, A.3
Alumnos de especialidad en reproducción animal (IRAC, Córdoba, Argentina).
1,2

3
Cátedra de Producción Bovina, Fac. Cs. Vet. UNNE (Corrientes, Argentina).
E-mail: maca_nk@hotmail.com

Resumen
Navarro, L.M.; Yostar, E.J.; Capellari, A.: Evaluación del desempeño reproductivo en vacas y
vaquillonas cruza índica con protocolo convencional y J-Synch. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022.
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo en vacas y vaquillonas cruza
índica con protocolo convencional y de proestro alargado, en un sistema de cría de Chaco. Se
utilizaron 264 vacas secas y 236 vaquillonas, con condición corporal 4 a 6 (escala 1-9). El día 0 se
aplicó dispositivo con 0,5 g de progesterona (DIB) y 2 mg de benzoato de estradiol. Los animales
se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: a) convencional (día 8) se retiró DIB, administrándose
D-Cloprostenol (PG) (150 µg) y cipionato de estradiol (0,5 mg). La inseminación artificial (IA)
se realizó de 48 a 54 h del retiro, b) J-Synch: día 6 se retiró DIB, aplicándose PG (150 µg) y
gonadotrofina coriónica equina (eCG: 300 y 400 UI) en vaquillonas y vacas, respectivamente.
Se pintó la región sacrocoxígea para determinar manifestación de celo, inseminando a las 60 h y
72 h a las despintadas y en las que seguían pintadas a las 72 h además de IA se aplicó acetato de
buserelina (10µg). El diagnóstico por ultrasonografía se efectuó 40 días post-IA. Mediante prueba
Chi 2, 3 se comparó el efecto tratamiento (convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría (vaquillona
y vaca) sobre el porcentaje de preñez y en J-Synch (sin vs con eCG), además de manifestación de
celo. No se encontró asociación de los tratamientos evaluados con el desempeño reproductivo, con
preñeces del 43% vs 54% en vacas y en vaquillonas del 59% vs 51% con convencional y J-Synch,
respectivamente. En J-Synch de 52 y 56%, en vacas (54 vs 62%) y vaquillonas (51 vs 50%)
sin y con eCG, respectivamente. La preñez general fue de 55% en animales que manifestaron
celo y 44% en aquellos que no lo hicieron. Como conclusión las vacas tuvieron una tendencia a
desempeñarse mejor con J-Synch, donde la utilización de eCG no tuvo influencias sobre la preñez.
Palabras clave: bovinos, inseminación artificial a tiempo fijo, proestro alargado, porcentaje de
preñez

Abstract
Navarro, L.M.; Yostar, E.J.; Capellari, A.: Reproductive performance evaluation in two indics
crosses females categories with conventional protocol and J-Synch. Rev. Vet. 33: 2, 208-214,
2022. The objective of this study was evaluate the reproductive performance of índics cross cows
and heifers with a conventional protocol and prolonged proestrus in a breeding system at Chaco.
Were used 264 cows without calf and 236 heifers with body condition 4 to 6 (scale 1-9). On day 0 a
device with 0.5 g of progesterone (DIB) and 2 mg of estradiol benzoate was applied. Animals were
randomly distributed into 2 groups: a) conventional: day 8: DIB was withdrawn, D-Cloprostenol
(PG) (150µg) and estradiol cypionate (0.5 mg) were administered. Artificial insemination (AI)
was performed 48 to 54 hours after withdrawal DIB. b) J-Synch: day 6 DIB was withdrawn,
PG (150 µg) and equine chorionic gonadotropin (eCG) (300 or 400 IU) were applied in heifers

Recibido:Diciembre 2021. Aceptado: Abril 2022.


Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022 209

and cows respectively. The sacro-coccygeal region was painted to determine estrus manifestation,
performing AI on the unpainted ones at 60 h and 72 hand in those that were still painted at 72 h
in addition to AI buserelin acetate (10 µg) was applied. Ultrasonography diagnosis was made 40
days post-AI. Using Chi 2 test were compared the effect of treatment (conventional vs. J-Synch
without eCG) and category (heifer and cow) on the rates of pregnancy and in J-Synch (without
vs. with eCG) in addition to estrus manifestation. No association was found between treatments
evaluated with reproductive performance with pregnancies of 43% vs 54% in cows and 59% vs
51% in heifers with conventional and J-Synch respectively. In J-Synch of 52 and 56% in cows
(54 vs 62%) and heifers (51 vs 50%) without and with eCG respectively. The general pregnancy
was 55% in animals that showed estrus and 44% in those that did not. In conclusion, the cows had
a tendency to perform better with J-Synch where the use of eCG had no influence on pregnancy.
Key words: cattle, fixed-time AI, prolonged proestrus, pregnancy rate.

INTRODUCCIÓN son fallas en la detección de celo, anestro post-


parto y pubertad tardía. Este problema es mayor en
La cría bovina históricamente ha sido considerada ganado Bos índicus o sus cruzas debido al particular
una de las actividades de menor rentabilidad financiera comportamiento reproductivo y la dificultad de la
y por tanto con poca incorporación de tecnología. observación de celos 17.
Dada la creciente demanda mundial por comodities Alternativamente, los tratamientos que
agrícolas tales como maíz, caña de azúcar y soja, sincronizan tanto la emergencia de una nueva onda
en Argentina la frontera agrícola se ha expandido folicular como la ovulación, ya emplean IA a tiempo
dejando las áreas marginales, para actividades de bajo fijo (IATF) sin detección de celos y pueden resultar en
retorno económico 28 . un rendimiento reproductivo satisfactorio porque todos
La baja eficiencia reproductiva de los vientres los animales son inseminados, demuestren o no celo 5.
(50%) en los sistemas de cría, está determinada por la Es un método utilizado para concentrar
duración del anestro post-parto y la elevada edad al anticipadamente los partos y aumentar los kilos
primer entore 32 . La optimización de los parámetros de terneros destetados por las distintas categorías,
reproductivos contribuye a la mejoría del retorno independiente del mejoramiento en el genotipo de los
económico, sin lugar a dudas la tasa de preñez y mismos 22.
sobre todo su distribución, tienen un impacto muy Para ello se dispone de un conjunto de hormonas,
importante. tales como estrógenos y progestágenos, gonadotrofina
Lograr el primer objetivo de la cría, significa coriónica equina (eCG), análogos de hormona
que restando a los 365 días del año, 283 días del liberadora de gonadotrofinas (GnRH), prostaglandina
período de gestación, las hembras deberían estar F2α (PGF) natural o análogos sintéticos, que utilizadas
nuevamente preñadas a los 82 días de paridas 2, 3 . en protocolos permiten controlar farmacológicamente
La inseminación artificial (IA) comenzó a ser el ciclo estral 9.
usada en la década del 50 en EEUU y actualmente Uno de los protocolos más utilizados consiste
es una de las tecnologías más utilizadas en el mundo en administrar 2 mg IM de benzoato de estradiol (BE)
para el avance genético de los rodeos de cría 22 . en el momento de la inserción de un dispositivo intra-
Además permite aumentar la producción de kilos por vaginal con progesterona (P4) (DIB), con el objetivo
vaca/vaquillona inseminada y emplear toros de bajo de sincronizar el desarrollo folicular 4.
peso al nacer en el caso de hembras púberes. En el día 7 u 8 se retira el dispositivo y se
El éxito de la aplicación de la técnica depende de administra prostaglandina (PGF) para inducir la
varios factores como: categoría del animal, condición luteólisis, 24 horas más tarde se aplica 1 mg de BE para
corporal, nutrición, calidad seminal, estrés y manejo sincronizar la ovulación que sucede entre las 66 y 70
30
. Cuando se trata de vacas posparto para carne, el horas después de retirado el dispositivo 16, la IATF se
grado de anestro será clave en el éxito del resultado, lleva a cabo a las 52 o 56 horas posteriores al retiro del
estando la tasa de preñez directamente relacionada a DIB. Este protocolo se simplificó utilizando cipionato
la CC y ciclicidad 17. de estradiol (CE) como inductor de ovulación el día
Las principales limitaciones para el empleo de del retiro del DIB 15.
la IA en el ganado manejado en condiciones pastoriles
210 Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022

En los últimos años se han desarrollado cv. gatton panic en pastoreo continuo. Fueron
tratamientos con el propósito de modificar la duración inmunizados con vacuna reproductiva (Bioabortogen
del proestro, los cuales se basan en alargar éste H®, Biogénesis Bagó), dos y una dosis en vaquillonas
intervalo de 48/54 horas (tratamiento convencional) o y vacas respectivamente y recibieron además por vía
50/66 horas (Co-Synch + DIB 7 días) a 72 horas. La parenteral un suplemento vitamínico-mineral (Selfos
idea se fundamenta en que proestros más largos logran Plus®, Agro Insumos).
mejor tamaño y desarrollo del folículo pre-ovulatorio,
altos niveles de estradiol, mejor preparación del Tratamientos
ambiente uterino y concentraciones superiores de En el día 0 se realizó la aplicación del
progesterona por producción del cuerpo lúteo en el dispositivo intravaginal impregnado con progesterona
ciclo subsiguiente 19. 0,5 g (DIB, Cronipres®, Biogénesis Bagó) y 2 mg de
En Argentina se ha desarrollado un protocolo benzoato de estradiol (BE, Bieoestrogen®, Biogénesis
basado en estradiol con una exposición reducida a Bagó). Luego, los animales fueron distribuidos en dos
la progesterona y un pro-estro alargado, llamado grupos de manera aleatoria para recibir el tratamiento
J-Synch 6, 21. Éste tiene la ventaja de que no se requiere convencional o J-Synch. En el protocolo convencional
un tratamiento inicial de GnRH y, posteriormente, dos (Figura 1) (n=243) (vaca n=138 y vaquillonas n=105),
inyecciones de PGF. El uso de un protocolo de 6 días el día 8 se retiraron los DIB, se administró 150 µg
(J-Synch) ha dado como resultado una mayor preñez/ de D-Cloprostenol (PGF; Enzaprost®, Biogénesis
IA en vaquillonas que el protocolo convencional de 8 Bagó) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (Croni-
días basado en cipionato de estradiol 6, 19. cip®, Biogénesis Bagó). La inseminación artificial
En los tratamientos de sincronización para (IA) se realizó entre las 48 a 54 horas del retiro de los
IATF, puede utilizarse gonadotrofina coriónica equina dispositivos.
(eCG), sobre todo en situaciones donde los vientres
se encuentren con baja CC 29, produciendo a nivel
ovárico mayor crecimiento del folículo dominante,
aumento de la tasa de ovulación y del área del cuerpo
lúteo, provocando a nivel sanguíneo aumento en los
niveles de progesterona 11.
El objetivo de este estudio fue evaluar el
desempeño reproductivo en dos categorías de Figura 1. Protocolo convencional: día 0 dispositivo
intravaginal (DIB 0,5 g) y 2 mg de benzoato de estradiol
hembras (vaquillonas y vacas secas) cruza índica con
(BE); día 8 retiro DIB, 150 µg de D-Cloprostenol
un protocolo convencional y uno de proestro alargado (PGF) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (ECP). IATF
(con y sin eCG), considerando además el efecto de la 48 a 54 h.
expresión de celo, en un sistema de cría bovina de la
Provincia de Chaco. En el protocolo J-Synch (n=257) el día 6 se
retiraron los DIB, se aplicó 150 µg de
MATERIAL Y MÉTODOS PGF y en ese momento en este tratamiento se
conformaron dos grupos en cada categoría recibiendo
Lugar de trabajo o no eCG de manera aleatoria, vaquillona (n=131) y
El ensayo se llevó a cabo en un establecimiento vaca (n=126) 300 y 400 UI de eCG-PMSG (Ecegon®,
ubicado a unos 45 km al norte de la localidad Los Biogénesis Bagó) 26, respectivamente, resultando
Frentones, departamento Almirante Brown, en el el grupo con eCG (n=117) vaquillonas (n=62) y
oeste de la provincia de Chaco, distante a 320 km de vacas (n=55) (Figura 2) y sin eCG (n=140) fueron
la capital provincial, cuyas coordenadas geográficas vaquillonas (n=69) y vacas (n=71) (Figura 3).
son 26°08´34.1¨S 61°17´58.2¨W. En este tratamiento se aplicó pintura Celo-
test® (Biotay) en la región sacro-coxígea, para
Animales determinar de manera subjetiva la manifestación de
Se utilizaron 500 vientres constituidos por vacas celo. Se realizó control de pintura a las 60 y 72 horas,
multíparas secas (n = 264) y vaquillonas cíclicas (n = en el primer control las hembras despintadas fueron
236) de 25 a 27 meses de edad provenientes de un inseminadas, y las restantes recién a las 72 horas.
sistema de cría comercial, cruza índica (tipo braford Aquellas hembras que aún presentaban pintura intacta
y brangus negro y colorado), con condición corporal (no celo) recibieron 10 µg de acetato de buserelina
moderada (4 a 6 en la escala del 1-9) 25, que fueron (GnRH, Buserelina®, Zoovet).
distribuidas al azar a cada tratamiento, manejadas
en un sistema silvo-pastoril de panicum máximum
Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022 211

Figura 2. Protocolo J-Synch con eCG en vacas y vaquillas: Día 0 dispositivo intravaginal (DIB 0,5 g) y 2
mg de benzoato de estradiol (BE); Día 6 retiro DIB, 150 µg de D-cloprostenol (PGF), eCG 300 o 400 UI
(vaquillas o vacas), IATF 60 y 72 h, sin celo 10 µg de acetato de buserelina.

Figura 3. Protocolo J-Synch sin eCG en vacas y vaquillas: Día 0 dispositivo intravaginal (DIB 0,5 g) y 2 mg
de benzoato de estradiol (BE); Día 6 retiro DIB y 150 µg de D-Cloprostenol (PGF), IATF 60 y 72 h, sin celo
10 µg de acetato de buserelina.

Las dosis de semen utilizadas provenían de Diseño experimental, estadísticas


reproductores de probada fertilidad y de centros de Se utilizó un diseño en bloques completos
inseminación habilitados. Las mismas fueron evaluadas aleatorizados. Se comparó el efecto del tratamiento
previamente a su utilización, analizando la movilidad (Convencional vs J-Synch sin eCG) y categoría
y la cinética espermática. Adicionalmente, se evaluó (vaquillona y vaca) sobre el porcentaje de preñez.
la morfología normal y la vitalidad espermática En J-Synch se evaluó el efecto del tratamiento (sin
mediante la tinción con eosina-nigrosina 1, usando un vs con eCG) sobre el porcentaje de preñez general,
microscopio E200 (Nikon, Japón). según categoría y manifestación de celo. El análisis
estadístico de los datos se realizó con tabla de
Diagnóstico de gestación. contingencia y prueba de Chi2 con un alfa del 5%,
El diagnóstico de gestación se efectuó a los 40 mediante software InfoStat 24.
días post-IA, mediante ultra-sonografía trans-rectal,
con equipo Aloka 500 (Aloka, Tokio, Japón) con un RESULTADOS Y DISCUSIÓN
transductor lineal de 7,5 MHz. Los resultados del efecto tratamiento con
protocolo convencional y J-Synch por categoría en el
desempeño reproductivo, se observan en la Tabla 1
Tabla 1. Desempeño reproductivo según tratamiento y por categoría.

Protocolo convencional J-Synch sin eCG general p-valor


50 (122/243) 52 (73/140) 51 (195/383) NS
Categoría
vaca 43 (60/138) 54 (38/71) 47 (98/209) NS
vaquillona 59 (62/105) 51 (35/69) 56 (97/174) NS

NS: no significativo
Los efectos protocolo y categoría, no Otros autores encontraron diferencias
demostraron asociación con el desempeño significativas (p<0,05) en vaquillonas tratadas con
reproductivo, pero las vacas secas tendieron a mejorar el protocolo convencional y J-Synch al día 38 (65,8
el porcentaje de preñez en un 11% con J-Synch, vs 55,7%) y al día 103 (65,4 vs 53,2%) 8 y 61,1 y
mientras que las vaquillonas un 8% con convencional. 55,5% 23. Resultados superiores fueron informados en
212 Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022

vaquillonas de 15 a 24 meses de edad de 59,7% en En la categoría vaca, con respecto a lo


J-Synch e inferiores de 53,1% en convencional 20. obtenido en este ensayo, otros investigadores
En tratamiento de proestro prolongado con lograron resultados similares en J-Synch de 53,3%,
7 días de progesterona, en vaquillonas Bos índicus pero superiores en convencional 51,9% 12. También
de 22 a 26 meses de edad con CC entre 2,5 a 3,5 alcanzaron una mayor tasa de preñez (p<0,05) con
(escala 1-5), alcanzaron 52% en J-Synch y 45% en protocolo de pro-estro prolongado de 7 (52%), 6 días
convencional 14. (41%) y convencional (37,1 %) 13.
En Uruguay sobre un total de 2.349 vaquillonas En la Tabla 2 se presentan los resultados del
Bos taurus que recibieron 300 UI de eCG en el protocolo J-Synch donde se evaluó el efecto de la
momento de la remoción del DIB, se encontró una eCG (con y sin), en el porcentaje de preñez general y
preñez significativamente mayor (p=0,01) a favor del por categoría.
J-Synch (56,1%) en comparación con el convencional
(50,7%) 6.

Tabla 2. Desempeño reproductivo en protocolo J-Synch (con y sin eCG), por categoría.

Efectos s/eCG c/eCG general p-valor


Administración eCG 52 (73/140) 56 (65/117) 54 (138/257) NS

Categoría
vaca 54 (38/71) 62 (34/55) 57 (72/126) NS
vaquillona 51 (35/69) 50 (31/62) 50 (66/131) NS

NS: no significativo

El uso de eCG no se asoció con un mayor Estos resultados coinciden con otras líneas de
porcentaje de preñez, sin embargo, en la categoría investigación (58,6 vs 67,1%; p>0,05) en tratamiento
vaca se evidenció una tendencia positiva con la sin y con eCG 31. Por otro lado se han reportado en
utilización de esta hormona que aumentó la preñez en vacas y vaquillonas sincronizadas con J-Synch,
un 8%, en cambio en vaquillona estos valores fueron bonsmara cruza y puras, una preñez general del
muy similares. 62,4%, superior a lo encontrado en este ensayo.
Estos datos difieren de otros autores quienes Cuando compararon las diferentes categorías,
trabajaron con el protocolo J-Synch en 311 vaquillas las vacas secas cruza y las vaquillonas tuvieron una
que recibieron o no 300 UI de eCG, a su vez se mayor (p<0,05) tasa de preñez que las vacas secas
subdividieron para recibir GnRH y fueron a IATF puras (69; 57,3 y 50%, respectivamente). También
el día 9 (60 o 72 horas después de la extracción del encontraron diferencias significativas al analizar el
DIB), la administración de eCG logró mejorar los efecto de la eCG en vaquillonas (c/eCG: 66 vs s/eCG:
porcentajes de preñez (57,1%), en relación a las que 46%) 7.
no recibieron dicha hormona (53,1%) 27. También se En la Tabla 3, se presentan los resultados de
ha registrado este efecto con tasas de preñez (59 vs preñez en protocolo J-Synch con y sin eCG según
43,7%) (p<0,001), respecto al tratamiento sin eCG 23. manifestación de celo (despintadas) a las 60 y 72
horas y sin celo (pintadas), en cada categoría.

Efectos s/eCG c/eCG


general p-valor
Categoría vaca vaquillona vaca vaquillona
celo 60 h 55 (18/33) 42 (13/31) 61 (14/23) 39 (11/28) 49 (56/115) NS
celo 72 h 55 (16/29) 59 (20/34) 76 (16/21) 58 (18/31) 61 (70/115) NS
sin celo 44 (4/9) 50 (2/4) 36 (4/11) 67 (2/3) 44 (12/27) NS

NS: no significativo
Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022 213

Al evaluar el efecto de la eCG en el desempeño REFERENCIAS


reproductivo en función de la manifestación de
celo, no se observaron diferencias significativas
entre tratamientos. Sin embargo, en general las que 1. Barth A, Bó GA, Tríbulo H. 2000. Memorias de
presentaron celo a las 72 horas tuvieron una tendencia evaluación de toros y control de la calidad del
a lograr mejores índices de preñez (12% superior). La semen, 1º ed., Universidad Católica de Córdoba,
relación celo/preñez de los animales que presentaron Argentina, 55 p.
(60 y 72 horas) o no celo, fue del 55 y 44%. 2. Baruselli PS, Marques MO, Reis EL, Bó GA.
Resultados superiores, pero no estadísticamente 2003. Tratamientos hormonales para mejorar
significativos, fueron descritos en otros estudios con la performance reproductiva de vacas de cría
tasas de preñez mayores en vaquillonas con celo en anestro en condiciones tropicales. V-SIRA,
a las 60 y 72 horas (62,7 vs 69,2 y 63,6 vs 69%) y Córdoba, p. 103-116.
no celo (25 vs 28,6%) en los grupos sin y con eCG, 3. Baruselli PS et al. 2014. Uso de eCG asociada al
respectivamente 31. control de la dinámica folicular: IATF, TETF y
Sin embargo, la relación celo/preñez evaluada SPO. Rev Taurus 62: 32-42.
en protocolos con cipionato de estradiol, han 4. Bó GA, Cutaia L, Tribulo R. 2002. Tratamientos
demostrado diferencias significativas en grupos con y hormonales para inseminación artificial a tiempo
sin manifestación de celo, a favor de las primeras 18, 20, fijo en bovinos para carne: algunas experiencias
por otro se han reportado menores tasas de preñez en realizadas en Argentina. Segunda Parte. Rev
animales que no se despintaron con respecto a los que Taurus 15: 17-32.
sí se despintaron (26,7 vs 61,8%) (p<0,05) 10. 5. Bó GA, Baruselli PS, Mapletoft RJ. 2013.
Synchronization techniques to increase the
CONCLUSIONES utilization of artificial insemination in beef and
dairy cattle. Anim Reprod 10: 3, 137-142.
En las condiciones en las que se realizó el 6. Bó GA, Mata JJ, Baruselli PS, Menchaca A.
presente ensayo, los protocolos convencional y 2016. Alternative programs for synchronizing
de proestro alargado, no ejercieron asociación en and re-synchronizing ovulation in beef cattle.
el desempeño reproductivo evaluado a través del Theriogenology 86: 388-390.
porcentaje de preñez. 7. Bó GA, Huguenine E, Mata JJ, Menchaca A.
Cuando se consideró el efecto categoría dentro 2017. Programas de IATF utilizando el protocolo
de cada protocolo, las vacas secas se desempeñaron J-Synch en vacas con cría al pie. XII SIRA, p. 280.
mejor en el protocolo J-Synch, manifestándose en las 8. Butler A et al. 2019. Efecto de la manifestación de
vaquillonas resultados opuestos, ya que la tendencia celo y tratamiento con GnRH en vaquillonas de
numérica porcentual superior en este caso se logró en 24 meses tratadas con el protocolo convencional
el tratamiento convencional. con ECP o J-Synch. XIII SIRA, p. 274
Con la utilización de eCG, los resultados no 9. Callejas S. 2005. Control farmacológico del ciclo
mostraron asociación con el porcentaje de preñez estral bovino: bases fisiológicas, protocolos y
general en los vientres cruza índica. Cuando los resultados. Rev Taurus 25: p. 16-35.
efectos fueron evaluados por categoría, en las vacas 10. Callejas S, Fernandez G, Teruel M, Bambill J.
se mostró una tendencia positiva con su uso, logrando 2011. Estudio de algunos factores que afectan
incrementar la preñez. el porcentaje de preñez de hembras tratadas con
El desempeño reproductivo en relación a la dispositivos con progesterona y cipionato de
manifestación de celo, no se afectó por la utilización estradiol e inseminadas a tiempo fijo. IX SIRA p.
de eCG, pero las hembras que presentaron celo 334.
más tarde al momento de la IA (72 horas), tuvieron 11. Callejas S, Mata JJ, Rodriguez JM, González S.
tendencia a alcanzar mayores preñeces. 2015. Efecto de la eCG administrada en vacas
con cría tratadas con un dispositivo intravaginal
con progesterona sobre la dinámica folicular,
ovulación y área del cuerpo lúteo. 1º Congr Soc
Latinoam Reprod Anim p. 287-289.
12. Castellanos S, Rentería I, Maraña D. 2019.
Implementación del protocolo de inseminación
artificial a tiempo fijo J-Synch en vacas Brahman
y F1 sin cría. XIII SIRA p. 279.
214 Navarro L.M. et al.: S. uberis en mastitis bovina. Rev. Vet. 33: 2, 208-214, 2022

13. Cedeño A et al. 2019. Efecto de la duración del 25. Herd DB, Sprott LR. 1986. Condición corporal,
pro-estro y del periodo de inserción del dispositivo nutrición y reproducción de vacas de carne.
con progesterona sobre la tasa de preñez en vacas Colección Agricultor de Texas.
cebú con cría inseminadas a tiempo fijo. XIII 26. Menchaca A et al. 2013. How fertility can be
SIRA, Córdoba, p. 281. improved in fixed-time AI programs in beef
14. Cedeño A et al. 2019. Protocolos de prolongación cattle. X SIRA, p. 103-134.
de proestro modificados: tasa de preñez en 27. Menchaca A, Cuadro F, Núñez R, Bó GA. 2015.
vaquillonas Bos indicus de carne en programas de Pregnancy rates in beef heifers synchronized with
IATF. XIII SIRA, Córdoba, p. 283. shortened estradiol-based treatment that provides
15. Colazo MG, Kastelic JP, Mapletoft RJ. 2003. for a prolonged proestrus. Reprod Fertil Dev 27:
Effects of estradiol cypionate (ECP) on ovarian 96.
follicular dynamics, synchrony of ovulation, and 28. Patino HO. 2010. Factores nutricionales
fertility in CIDR-based, fixed-time AI programs determinantes de la eficiencia bio-económica
in beef heifers. Theriogenology 60: 855-865. en la cría bovina. Laboratorio de Nutrición
16. Cutaia L, Moreno D, Villata ML, Bó GA. 2001. de Rumiantes (LANUR), Departamento de
Synchrony of ovulation in beef cows treated Zootecnia, Facultad de Agronomía, UFRGS.
with progesterone vaginal devices and estradiol Brasil.
benzoate administered at device removal or 24 29. Pessoa GA et al. 2016. Different doses of equine
hours later. Theriogenology 55: 408. chorionic gonadotropin on ovarian follicular
17. Cutaia L, Veneranda G, Tribulo R, Baruselli growth and pregnancy rate of suckled Bos Taurus
PS, Bó GA. 2003. Programas de inseminación beef cows subjected to artificial insemination
artificial a tiempo fijo en rodeos de cría: factores protocol. Theriogenology 85: 792-799.
que lo afectan y resultados productivos. V SIRA 30. Smith MF, Pohler KG, Perry GA, Patterson D.
p. 119-132. 2012. Physiological factors that affect pregnancy
18. Delamata JJ, Delamata C, Bó GA. 2013. rate to artificial insemination in beef cattle.
Evaluación del grado de despintado en la base Proceedings, applied reproductive strategies in
de la cola sobre la tasa de preñez en vaquillonas beef cattle. Staunton, VA. p. 33-51.
Angus sincronizadas con un protocolo de IATF. X 31. Vater AH, Rodríguez J, Vater A, Cabodevila J,
SIRA p. 308. Callejas S. 2019. Efecto de la administración de
19. Delamata JJ, Ré M, Bó GA. 2015. Combination eCG en un protocolo J-Synch sobre la tasa de
of estrus detection and fixed-time artificial preñez en vaquillonas. XIII SIRA, p. 314.
insemination in beef heifers following a 32. Viñoles C et al. 2009. Estado actual de la
shortened estradiol-based protocol that provides investigación vinculada a la “Producción Animal.
for a lengthened pro-estrus. Reprod Fert Dev 27: Limpia, Verde y Ética” en Uruguay. Agrociencia
96-97. XIII, 59-79.
20. Delamata JJ, Menchaca A, Bó GA. 2015.
Tratamientos que prolongan el proestro usando
estradiol y progesterona en vaquillonas para
carne. XI SIRA p.143-154.
21. Delamata JJ et al. 2018. Effects of extending
the length of pro-oestrus in an estradiol and
progesterone-based oestrus synchronisation
program on ovarian function, uterine environment
and pregnancy establishment in beef heifers.
Reprod Fertil Dev 30: 11, 1541-1552.
22. Deava G. 2015. La IATF como tecnología
reproductiva en el manejo de los rodeos de cría.
XLIII Congreso Mundial de Buiatría, Paysandú,
Uruguay, p.120.
23. Dirienzo JA et al. 2018. InfoStat / Estudiantil.
Grupo InfoStat / FCA, Universidad Nacional de
Córdoba. Ed. Brujas, Córdoba, Argentina.
24. Erbiti F, Lissarrague C, Cabodevila J, Callejas
S. 2017. Efecto de tratamientos cortos con
progesterona, del estado reproductivo y de la eCG
sobre la preñez en vaquillonas IATF. XII SIRA p.
375.
SiegMontesinos, J.A. et al.: Characterization of Diplostomum sp. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022 215

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Ultra-structural characterization of Diplostomum sp


metacercarian in Orestias luteus from Lake Titicaca, Peru

Montesinos, J.A.1; Serrano, E.1; Tantaleán, V.M.1; Yañez, J.2; Flores, R.3

Faculty of Vet. Med. and Zootechnics, Univ. Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru. 2Faculty of Vet. &
1

Livestock Sciences, Univ. Chile, Santiago, Chile. 3Emerging Diseases and Clim.Change, Univ. Peruana,
Lima, Peru. E-mail: jeansenmontesinos@gmail.com.

Abstract
Montesinos, J.A.; Serrano, E.; Tantaleán, V.M.; Yañez, J.; Flores, R.: Ultra-structural
characterization of Diplostomum sp metacercarian in Orestias luteus from Lake Titicaca,
Peru. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022. The objective of the present work was the ultra-structural
characterization of metacercariae of Diplostomum sp in Orestias luteus from Lake Titicaca,
Puno, Peru. 35 fish collected through non-probabilistic sampling were anesthetized with tricaine
monosulfonate (Tricaine-s®) and necropsied to determine the number of Diplostomum sp.
present per fish. The extracted parasites were fixed and preserved for study by scanning electron
microscope. The frequency of parasitosis was 48.6% (IC 95%: 32.0-65.1) with a mean parasitic
intensity of infection of 3.53 (low). The metacercaria of Diplostomum sp. are lingui form in shape
with papillae unevenly distributed on the surface of the body, have a posterior border with a slight
conical prominence, and an extreme anterior circle where the oral suction cup is located. There is
also an ellipsoidal acetabulum located in the anterior and ventral third of the posterior segment of
the body; behind that is the ovoid-shaped tri bocytic organ. The morpho anatomic characteristics
of the parasite under study coincide with Diplostomum mordax. The prevalence of Diplostomum
sp in Lake Titicaca is high compared to previous years. However, the average intensity is low;
suggesting that, for the moment, Diplostomum sp. is not a threat to the health of O. luteus.
Key words: Orestias luteus, Diplostomum sp, Lake Titicaca, parasites.

Resumen
Montesinos, J.A.; Serrano, E.; Tantaleán, V.M.; Yañez, J.; Flores, R.: Caracterizacion ultra-
estructural de metacercarias de Diplostomum sp en Orestias luteus del Lago Titicaca, Perú. Rev.
Vet. 33: 2, 215-219, 2022. El objetivo del presente trabajo fue la caracterización ultraestructural de
metacercarias de Diplostomum sp en Orestias luteus del lago Titicaca, Puno, Perú. Se recolectaron
35 peces mediante muestreo no probabilístico los cuales fueron anestesiados con tricaina mono
sulfonato (Tricaine-s®) y se les realizó necropsia para determinar el número de Diplostomum
sp presente por pez. Los parásitos extraídos se fijaron y conservaron para su estudio mediante
microscopía electrónica de barrido. La frecuencia de parasitosis fue de 48,6% (IC95%: 32,0-65,1)
con una intensidad de infección parasitaria media de 3,53 (baja). La metacercaria de Diplostomum
sp. son de forma linguiforme con papilas distribuidas de manera desigual en la superficie del
cuerpo, tienen un borde posterior con una ligera prominencia cónica y un círculo anterior extremo
donde se ubica la ventosa oral. También hay un acetábulo elipsoidal ubicado en el tercio anterior y
ventral del segmento posterior del cuerpo; detrás de eso está el órgano tribocítico de forma ovoide.

Recibido: Noviembre 2021. Aceptado: Febrero 2022.


216 SiegMontesinos, J.A. et al.: Characterization of Diplostomum sp. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022

Las características morfo-anatómicas del parásito en estudio coinciden con Diplostomum mordax.
La prevalencia de Diplostomum sp. en el lago Titicaca es alto en comparación con años anteriores.
Sin embargo, la intensidad media es baja; sugiriendo que, por el momento, Diplostomum sp. no es
una amenaza para la salud de O. luteus.

Palabras clave: Orestias luteus, Diplostomum sp, Lake Titicaca, parasites.

INTRODUCTION Parasitosis in fish causes economic and health


losses due to the deterioration of meat 23, ultimately
Orestias luteus along with 23 other Orestias impacting the food industry and those who depend on
sp. are endemic to Lake Titicaca and its tributaries, it for survival 29. Therefore, the aim of this study is the
it is commonly known as “carachi amarillo” and is ultra-structural characterization of meta-cercariae of
an important part of the economic activity of the Diplostomum sp.in O. luteus of Lake Titicaca.
inhabitants surrounding Lake Titicaca, generating
direct and indirect jobs for the subsistence of rural MATERIAL AND METHODS
families 21 .
However, O. luteu biomass has decreased its Fish collection and sample preparation
catch volume from 21,920 to 18,724 t 11 ; which is Between February and May 2017, 35 O. luteus
related to over fishing and massive mortality 2 . The were collected from Peninsula of Capachica, Lake
latter due to pathological factors that could influence Titicaca - Puno, using chinchorros fishing gear 6 .
the biological behavior of the species; seriously Fish were sacrificed by asphyxiation with Tricaine
impacting the economy and food security 17 . monosulfonate (Tricaine-s®) and then packed in an
Current research is based on conservation expanded polystyrene box with ice for shipment to
and repopulation programs focused on food 22, 27, Lima.
production and reproduction 17 . The study of the
health of these fish is being neglected, so much so that Necropsy and measurements
the only published works on O. luteus parasitosis are The necropsy and metacercaria collection
decades old 8, 26 . Diplostomum sp are parasites whose of Diplostomum sp. was carried out in the Animal
metacercaria stage were recorded in more than 150 Parasitology Laboratory of the Faculty of Veterinary
species of fish 9, mainly parasitizing the cerebrospinal Medicine and Zootechnics of the Universidad
fluid of the brain and eye cavities 4 . Peruana Cayetano Heredia. At necropsy, the location
Heckmann 8 (1992) reported that infections of of metacercariae in the fish was recorded and the
metacercariae of Diplostomum mordax in the cranial frequency distribution and average parasitic intensity
cavity of O. agassi, O. olivaceus, O. luteus and (total metacercariae / number of infected fish) of
Basilichthy sbonariensis induced compression of Diplostomum was determined 13 .
the neural tissue and migration of the metacercariae
to the brain, leading to hemorrhage, cell necrosis, Scanning electron microscopy
inflammation fibrosis and the rupture of nerve fibers. Scanning electron microscopy was performed in
Due to its low specificity Diplostomum sp. the specialized laboratory of the Faculty of Biological
affect both wild and cultivated fish species 10 , causing Sciences from the National University Greater than
negative impacts that are still unknown and neglected San Marcos, Lima - Peru.
in the local aquaculture of Lake Titicaca. Lymneid
snails and teleost fish are the intermediate hosts The extracted metacercariae
for Diplostomum sp. and piscivorous birds are the Were fixed in 4% glutaraldehyde and preserved
definitive hosts 18 . in 70% ethyl alcohol. The samples were then
Diplostomum sp.are prevalent, cosmopolitan dehydrated in 80%, 90% and 100% alcohol. The
parasites in the birds 5, 10 . Severity of illness can be samples were desiccated to a critical point (Electron
affected by the number of metacercariae present in the Microscopy Sciences, Model EMS 85), replacing
host 19, and severe illness leads to increased predation water with carbon dioxide.
by birds 30 . The effects caused by the metacercaria in
fish range from unnoticeable 16 to severe cases causing The metallization with gold
blindness, deformation, weight loss 5 and even death Was done using spray-metallizer coating
of the fish. equipment (Sputter Coater SPI, 11430E-AX), similar
SiegMontesinos, J.A. et al.: Characterization of Diplostomum sp. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022 217

to the method used by 12 . Image registration was The frequency of parasities found in the present
carried out using electronic microscope scanning with study was notably higher (48.6%) than the 15%
built-in camera (Fei Inspect S50). and 11% prevalence observed by Heckmann 8 and
Sierralta et al. 25 in Lake Titicaca. But, slightly close
RESULTS than the prevalence of 60% and 7% to 100% reported
in other fish species by Siegmund et al. 24 and Viozzi
Of the 35 O. luteus analyzed, 17 (48.6%, IC 28
, respectively.
95%: 32.0-65.1) were infected by metacercariae The high prevalence may be due to the decreased
of Diplostomum sp. In general, the mean parasitic water quality of Lake Titicaca 20 and the increase
intensity of infection was low 3.53 (1 to 5 in water temperature that occurs in the months of
metacercariae) in most fish; however, one fish had 23 January, February, March and April. From January
parasites. to April the average water temperature is 15.68°C 3
Metacercariae were found in the brain of the fish , which would encourage the growth of snails of the
freely floating in the cerebrospinal fluid associated genus Lymnaeidae 7 . Also, Lyholt & Buchmann 15 ,
in the lobular in foldings, ventricular cavities and showed that cercariae of D. sphatacecum have higher
external meninges. Fish had parasites in the frontal infectivity at 15°C.
lobes (58.8%), parietal lobes (11.8%), lateral lobes The mean intensity of Diplostomum sp is
(17.6%), frontal and parietal lobes (5.9%) and in all similar to what Siegmund et al. 24 reported in Chilean
three lobes (5.9%). silverside (Basilichthys australis), but lower than
We did not observe a clear invasion of the fish from tropical waters. Kembenya et al. 14 , who
cerebral parenchyma or severe inflammation in any identified Diplostomum sp in O. niloticus from three
fish. Also, the sampled fish did not show signs or areas bordering the county of Uasin Gishu-Kenya;
symptoms of the disease (apparently healthy) and attributes the higher parasite intensities to a greater
there was no evidence of metacercariae in other population of piscivorous birds and to fish farms
anatomical parts of the fish, as the target organ of the with a higher density of fish compared to the natural
parasite is the brain. environment.
Scanning electron microscopy analysis revealed Machado et al. 16 agrees but also mentions that
that the parasites have papillae distributed irregularly the degree of barium infestation is higher in tropical
on the surface of the body, both dorsal and ventral, waters and mentions that native fish have a lower
and in greater numbers on the anterior end. The body degree of infestation compared to introduced fish.
is linguiform, 0.30 mm x 0.72 mm, slightly arched This indicates that the lesions produced by these
towards the ventral aspect. parasites are not detrimental to the health of the fish
The posterior border has a small conical unless the intensity increases 19 .
prominence where the excretory pore is located, the The morpho anatomical details of the
anterior is slightly circular and a little ventral to this Diplostomum sp identified in this study coincide
is the oral suction cup. The suction cup has a circular with that described by 10 with the exception of the
shape and its edges have roughness directed from the acetabulum which the author describes as circular.
outside to the inside. On each side of the oral suction Cavaleiro et al. 4 describe a tri lobed anterior end and
cup, a small pseudo-suction cup can be seen. The the scanning electron microscopy described finger-
acetabulum has a transverse opening and the oval- like papillae, without apparent integument with a
shaped tribocytic organ is located posterior to it. rounded base that ends in a kind of cilium.
Tantaleán et al. 26 describe a Diplostomum sp
DISCUSSION length between 0.860 to 0.890 mm and width from
0.470 to 0.490, which is slightly larger than that
The parasite observed in Orestias luteus from described in the present work. The size difference
Lake Titicaca is likely D. mordax described by may have been caused by the procedures used for
Tantaleán et al. 26, Heckmann 8 and Siegmund et al. the measurement, since in the aforementioned study
24
who described hemorrhage, cell necrosis and nerve measurements were taken on flattened specimens for
fiber rupture associated with the parasite. sheet preparation.
D. mordax differs from D. von Nordman which Additionally, mention that it is the first time
parasitizes the brain and mesentery 10 . D. mordax that Diplostomum sp has been described at an ultra-
also differs from D. spathaceum and Diplostomum structural level in the Peninsula of Capachica of Lake
sp, which parasitize African Catfish and are normally Titicaca, Puno. This supports the diagnosis of the
located in the eyes 1 . disease in the various areas where Orestia luteus lives.
218 SiegMontesinos, J.A. et al.: Characterization of Diplostomum sp. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022

In the present study, the frequency of 7. Giraldo E, Álvares L. 2013. Registro de plantas
Diplostomum sp was 48.6% (IC 95%: 32.0 – 65.1) hospederas de caracoles Lymnaeidae (Mollusca:
which is considered high. However the average Gastropoda), vectores de Fasciola hepatica
parasitic intensity is low; suggesting that, at the (Linnaeus, 1758) en humedales de la región central
moment, Diplostomum sp are not threatening the andina colombiana. Veterinaria y Zootecnia 7: 2,
health of O. luteus. The location within the brain and 63-74.
the morpho anatomy of the parasite observed in this 8. Heckmann R. 1992. Host records and
study coincide with D. mordax. Genotyping would be tissue locations for Diplostomum mordax
an essential tool to reach more specific conclusions. (Metacercariae) inhabiting the cranial cavity of
fishes from Lake Titicaca, Peru. J Parasitol 78:
Acknowledgements 3, 541-543.
The authors thank to Fondecyt-Concytec for the 9. Hoglund H. 1999. Diplostomum larvae
financial support provided to the program. Master’s (Diplostornosis-Digenea) in fish. Departament
Degree in Aquaculture Health from the UPCH of Parasitology. National Veterinary Institute
(Management Agreement Nº 230-2015 FONDECYT); and Swedish University of Agricultural Sciences
that allowed the analysis and technical training of the 7070, S-750, 07.
researchers for the execution of the study. Thanks, 10. Hernández D. 2008. Helmintología de
are also due to Sebastián Zavala from the Faculty Chirostoma jordani Woolman (1894) en el lago
of Veterinary Medicine of the University of Chile de Tecocomulco, Hidalgo, México. Tesis para
for his support in translating the article into English obtener el título de licenciado en Biología.
and Claudia Quispe from the Faculty of Veterinary Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Medicine and Zootechnics of the Universidad Mexico.
Peruana Cayetano Heredia for her great support in 11. IMARPE. 2018. Anuario Científico Tecnológico
sample processing. Imarpe Vol. 18. Disponible http://biblioimarpe.
imarpe.bog.pe/handle/123456789/3377.
12. José A, Manuel T, Raquel W, Jonatan S.
2015. Redescripción de Lamanema chavezi por
microscopía optica y microscopía electrónica de
REFERENCES barrido. Rev Inv Vet Perú 26: 2, 245-258.
13. Kassai T. 1998. Helmintología Veterinaria,
1. Adeshina I, Abdulwahab M, Yusuf Y, Adewale A. Editorial Acribia S.A., España.
2016. Occurrence of Diplostomum sp in the eye 14. Kembenya E, Matolla G, Ochieng V, Ngaira
of farm raised african catfish (Clarias gariepinus) M. 2012. Diplostomum parasites affecting
in Oyo State Harran Üniv. Vet Fak Derg 5: 2, 116- Oreochromis niloticus in Chepkoilel fish farm and
119. Two dams in Eldoret-Kenya. International Journal
2. Argota G. 2015. Aplicación gecotoxic para of Scientific & Engineering Research, Volume 3,
predicción de riesgo ambiental: caso estudio Issue 7. ISSN 2229-5518.
sobre mortandad de peces en la bahía interior del 15. Lyholt H, Buchmann K. 1996. Diplostomum
lago Titicaca-Puno, Perú. Campus 20: 11-20. spathaceum: effects of temperature and light
3. Beltrán D, Palomino R, Moreno E, Peralta C, on cercarial shedding and infection of rainbow
Montesinos D. 2015. Calidad de agua de la bahía trout. Department of Veterinary Microbiology,
interior de Puno, lago Titicaca, durante el verano Section of Fish Diseases, Royal Veterinary and
de 2011. Rev Peruan Biol 22: 3, 335-340. Agricultural University. Dis Aquat Org Vol 25:
4. Cavaleiro F et al. 2012. Morphology, ultrastructure, 169-173.
genetics, and morphometrics of Diplostomum 16. Machado PM, Takemoto RM, Pavanelli GC.
sp (Digenea: Diplostomidae) metacercariae 2005. Diplostomum (Austro-diplostomum)
infecting the European flounder, Platichthysflesus compactum (Lutz, 1928), Platyhelminthes
L. (Teleostei: Pleuronectidae), off the northwest (Digenea) metacercariae in fish from the
coast of Portugal. Parasitology Research Vol. floodplain of the Paraná River, Brazil. Parasitol
110, Issue 1. Res 97: 436-444.
5. Chappell L. 1995. The biology of diplostomatide 17. Mamani J, Mendez S. 2018. Producción de
yeflukes of fishes. J Helminthol 69: 97-101. alevinos en Orestias luteus (carachi amarillo)
6. FAO (Organización de las Naciones Unidas para mediante reproducción artificial con alimentación
la agricultura y la alimentación). 2005. Guía de natural para su conservación en el lago Titicaca,
Administrador Pesquero. Medidas de ordenación Puno-Perú. Universidad Nacional de Moquegua,
y su aplicación. Departamento de Pesca. Roma. Perú. Campus 5, 11: 165-172.
ISBN 92-5-304773-9.
SiegMontesinos, J.A. et al.: Characterization of Diplostomum sp. Rev. Vet. 33: 2, 215-219, 2022 219

18. Ortega SC, Salgado MC, Romero FV, Vega 30. Voutilainen A, Figueiredo K, Huuskonen H.
C. 1997. Diplostomiasis (eye fluke) in catfish 2008. Effects of the eye fluke Diplostomum
(Ictalurus punctatus). In: Reunion de Investigacion spathaceum on the energetics and feeding of
Pecuaria en Mexico, Veracruz, 3-8 nov 1997. Arctic charr Salvelinus alpinus. Journal of Fish
19. Overstreet M, Stephen S. 2004. .Defeating Biology 73: 9, 2228-2237.
diplostomoid dangers in USA catfish aquaculture.
Folia Parasitologica 51: 153-165.
20. Producción, Ministerio. 2015. Diagnóstico de
vulnerabilidad actual del sector pesquero y acuícola Annexed
frente al cambio climático. Tomo 3: Diagnostico
actual del sector pesca y acuicultura. 88 p.
21. Quispe DP, Flores MM. 2019. Consumo de
Orestias agassii y Orestias luteus (Carachi en
la ciudad de Puno). Investigación Universitaria,
UNU 9: 1; 149-159.
22. Ramos L. 2019. Efecto de la adición de bacterias
probióticas en el crecimiento y sobrevivencia de
alevines de “Carachi amarillo” Orestias luteus y
“Carachi negro” Orestias agassii. Tesis para optar
el grado de Licenciado en Biología, Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del
Altiplano.
23. Serrano ME, Quispe M, Hinostroza E,
Plasencia L. 2017. Detección de parásitos en
peces marinos destinados al consumo humano
en Lima (Metropolitana). Rev Inv Vet Perú 28; 1,
160-168.
24. Siegmund I, Franjola R, Torres P. 1997.
Diplostomatid metacercariae in the brain of
silversides from lake Riñuhe, Chile. Journal of
Wildlife Disease 33: 2, 362-364.
25. Sierralta V, Quinto I, Gamarra PC, Chura R,
Treviño BH. 2020. Efecto de la contaminación
en peces de género Orestias en la Bahia Interior
de Puno, Lago Titicaca. Bol Inst Mar Perú 35: 2,
294-303.
26. Tantaleán M, Martínez R, Juarez D. 1975. Figures 1-6. Ultrastructural aspect of the metacercaria
Estudio de algunos trematodos del Perú. Rev Per of Diplostomum sp. isolated from the brain of Orestias
Med Tropical 34: 1, 45-56. luteus from Lake Titicaca, Puno (Perú), revealed by
27. Valenzuela A, Dennis M. 2018. Alimentación de electron microscopy. 1: whole body, dorsal surface
alevinos de Orestias agassii y Orestias luteus a with irregularly distributed papillae. 2: whole body,
base de nauplios de Artemia salina. http://rep. ventral surface, showing the oral suction cup (a), the
unap.edu.pe/UNAP. acetabulum (b) and the tribocytic organ (c). 3 and 4:
28. Viozzi GP, Flores VR. 2002. Population dynamics posterior region with small conical prominence where
of Tylodelphys destructor and Diplostomun the excretory pore is located (d). 5 and 6: anterior
mordex (Digenea: Diplostomidae) co-occuring region with oral suction (e) and pseudo-suction cup (f).
in the brain of Patagonian silversides from Lake
Pellegrini, Patagonia, Argentina. Journal of
Wildlife Diseases 38: 4, 784-788.
29. Virrueta J. 2018. Determinación de los
parámetros tecnológicos para la elaboración de un
caldo deshidratado con Dashi de carachi amarillo
(Orestias luteus) especie nativa del lago titicaca
y muña (Minthostachys mollis). Tesis para optar
el Título de Ingeniero Pesquero. Universidad
Nacional de San Agustín, Arequipa. Perú, 163 p.
220 Mata F.: Bienestar animal. Rev. Vet. 33: 2, 220-222, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 220-222, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Linking epidemiology, biostatistics and animal welfare science


Mata, F.

Center for Research in Agri-Food Systems and Sustainability,


Instituto Politécnico de Viana do Castelo, Portugal.
E-mail: fernandomata@ipvc.pt

Abstract
Mata, F.: Linking epidemiology, biostatistics and animal welfare science. Rev. Vet. 33: 2, 220-222,
2022. Different epidemiological techniques and bio-statistical approaches are put into an animal
welfare scientific context, in a variety of species and settings, with reference to a variety of studies
provided as examples for reference. Epidemiology is especially important in animal welfare science
allowing the use of complex settings outside the laboratory environment using models that account
for random factors. It is also important in the introduction of standardised techniques allowing
evidence synthesis.

Key words: biostatistics, collaborative work, epidemiology, multidisciplinary, teamwork.

Resumen
Mata, F.: Vinculación epidemiológica, bioestadística y ciencia de bienestar animal. Rev. Vet. 33:
2, 220-222, 2022. Diferentes técnicas epidemiológicas y enfoques bioestadísticos se ubican en un
contexto científico de bienestar animal, en una diversidad de especies y entornos, con referencia
a una variedad de estudios proporcionados como ejemplos de referencia. La epidemiología es
especialmente importante en la ciencia del bienestar animal, ya que permite el uso de entornos
complejos fuera del contexto de laboratorio utilizando modelos que tienen en cuenta factores
aleatorios. También, es importante en la introducción de técnicas estandarizadas que permitan la
síntesis de evidencia.

Palabras clave: bioestadística, labor colaborativa, epidemiología, multidisciplinariedad.

Collaboration in animal welfare science same for humans and animals living under the same
environment.
Epidemiology has been gaining visibility as a Epidemiologists work in multidisciplinary
tool in the identification of risk factor posed in animal teams integrating health scientists, statisticians, and
welfare science. It has been used with farm, wild, policymakers 1 . Accordingly to the concept of one
captive and companion animals 6 . The advancement health, this concept can be extended further to all the
of science has been favoured by collaborative research life kingdoms, therefore health scientists may include
between scientist of different fields of expertise 11 . human medicine, but also veterinaries, ecologists,
Epidemiology has evolved during the 20th sociologists, and many other fields.
century from the study of infectious disease to a It is under this umbrella that can be understood
broad science from the cellular and individual level to how important it is the capacity to bring in knowledge
population level 1 , including the social determinants able to bridge the gaps between scientists with a
of heath, aggregated into the concept of one health. deep but narrow expertise. Multiskilled individuals
The concept of one health defines health as the gain importance due to their capacity to integrate
different expertise, promoting mutual understanding

Recibido: Octubre 2021. Aceptado: Enero 2022.


Mata F.: Bienestar animal. Rev. Vet. 33: 2, 220-222, 2022 221

and contributing therefore, to bridge the gap between case in risk assessment of environment, management,
fields of expertise 6 . or genetics, whether in the laboratory or the field in
With these considerations in mind, animal animal settings such as aquaculture, farms, homes,
welfare scientists need also to collaborate, with zoos, and equine.
epidemiologists, and therefore biostatisticians. The range of statistical methods used in
Epidemiology and biostatistics have shown to be epidemiology is enormous, and techniques such as
important tools for animal welfare scientists to general linear models, generalized linear models,
perform professionally with extended capacity in survival analysis, meta-analysis and mathematical
many situations. modelling are widely used.
The relationship between biostatistics, Table 1 gives examples of the different
epidemiology and animal welfare has evolved from epidemiological study designs and biostatistical
the end of the 20th century 12 . The advantages in the approaches, putting them in an animal welfare
use of epidemiological tools in animal welfare were scientific context.
since referred by several authors. This has been the

Table 1. Matrix showing the interrelation and placing different studies accordingly to the dimensions: type of
epidemiological study, area of animal welfare assessed, biostatistical method used (Italic) and type of animal
setting (bold).

Animal welfare
physical health affective states: ability to live
Epidemiology
and functioning distress, fear, pain natural lives
Mata and Mwakifuna
Williams et al. (2013) RM
Experiment _ (2012), GsLM
ANOVA, equine
(c log-log), farm.
Mata and Johnson (2022),
Mata et al. (2015) GsLM Mata et al. (2015)
cross-sectional GsLM
(neg. binomial) captive GsLM (log), equine
(logit), equine
Mata (2015), GEE
case-control _ _
companion

Mata and Bhuller (2022)


Mata (2014a), Survival
cohort cox regression
analysis, companion _
companion
Mata et al. (2012) GsLM Mata et al. (2022)
ecological (logit, neg. binomial), GsLM (cumulative
_
equine c-log-log link), equine
Mata (2014b), Maths
models _ _
modelling, equine

Note. RM ANOVA: repeated measures analysis of variance; GsLM: generalised linear models; GEE;
generalised estimating equations.

Acknowledgments

The author would like to acknowledge the Foundation for Science and Technology (FCT, Portugal)
for financially supporting CISAS, IP-VC through the project UIDP/05937/2020, including the contract of the
author.
222 Mata F.: Bienestar animal. Rev. Vet. 33: 2, 220-222, 2022

REFERENCES

1. Lau B et al. 2020. Perspectives on the future of


epidemiology: a framework for training. Am J
Epidemiol 189: 634–639.
2. Mata F. 2013. Mastitis vaccination in dairy cattle:
a meta-analysis of case-control trials. Revista
Portuguesa de Ciências Veterinárias 108: 17-22.
3. Mata F. 2014. Analysis of predisposition factors
for limb amputation in dogs with survival analysis
in those diagnosed with appendicular cancer.
Veterinary Nurse 5: 406-411.
4. Mata F. 2014. Evaluation of horse fitness for
exercise: the use of a logit-log function to model
horse post-exercise heart rate recovery. J Equine
Vet Sci 34: 1055-1058.
5. Mata F. 2015. The interactive effects of diet, age
and teeth in the oral health of cats. Anim 5: 101-
107.
6. Mata F. 2021. A framework for using epidemiology
in animal welfare science. J Appl Anim Welf Sci
(epub ahead of print).
7. Mata F, Johnson C, Bishop C. 2015. A cross-
sectional epidemiological study of incidence of bit
injuries in polo and race horses. J Appl Anim Welf
Sci 18: 259-268.
8. Mata F, Lam A. 2013. Investigating the relationship
between feed and helminthic burden of captive
birds of prey in Hong Kong. Zoo Biol 32: 652-
654.
9. Mata F, Mwakifuna B. 2012. Comparative
mortality and predation in relation to egg
production traits of Rhode Island Red, Black
Australorp and Hyblack laying hens in scavenging
production systems of rural Malawi. Brit Poultry
Sci 53: 570-575.
10. Mata F, Williams J, Marks F. 2012. Investigation
of factors associated with the probability of
racehorses being pulled up in steeplechase races
at Cheltenham racetrack. Comp Exercise Physiol
8: 95-101.
11. Scarazzati S, Wang L. 2019. The effect of
collaborations on scientific research output:
the case of nano-science in Chinese regions.
Scientometrics 121: 839-868.
12. Willeberg P. 1997. Epidemiology and animal
welfare. Proceedings of the 8th International
Symposium on Veterinary Epidemiology and
Economics. Épidémiologie et Santé Animale,
Paris, France.
13. Williams J, Parrot R, Damata F. 2012. The
effect of manual and motorised dental rasping
instruments on thoroughbred heart rate and
behaviour. J Vet Behav 7: 149-156.
Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022 223

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Infección por Trypanosoma cruzi


en caninos de Acambuco (Salta, Argentina)
Simón, M.L.1; González, P.G.2; Mora, M.C.3; Barrio, A.B.2; Sánchez Negrette, O.4*
1
Facult. Cs. Exact., Quim. & Nat., Univ. Nac. Misiones, Posadas, Argentina. 2Facult. Cs. Salud, Univ. Nac.
Salta, Argentina. 3Institud. Patol. Exp. CONICET, Univ. Nac. Salta, Arg. 4Facult. Cs. Exact., Univ. Nac.
Salta, Argentina. 5Fac. Cs. Agr. & Vet., Univ. Catól. Salta, Argentina.
E-mail: osanchez@ucasal.edu.ar

Resumen
Simón, M.L.; González, P.G.; Mora, M.C.; Barrio, A.B.; Sánchez Negrette, O.: Infección
por Trypanosoma cruzi en caninos de Acambuco (Salta, Argentina). Rev. Vet. 33: 2, 223-229,
2022. La infección por Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, es una
zoonosis compleja. En el ciclo biológico de T. cruzi intervienen mamíferos como el hombre y
animales domésticos (ciclo doméstico y peridoméstico) o silvestres como roedores y carnívoros
(ciclo selvático). Desde el punto de vista epidemiológico el perro es el reservorio más importante.
El objetivo fue diagnosticar la infección por T. cruzi en caninos residentes del Valle de Acambuco,
Provincia de Salta, Argentina. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Acambuco, Salta,
Argentina. Se analizaron 24 caninos domésticos por métodos serológicos: HAI y ELISA,
parasitológicos: hemocultivos y moleculares: PCR. Resultados: tres muestras caninas fueron
positivas por ambas pruebas serológicas y una de éstas por PCR. Ninguna de éstas resultaron
positivas por hemocultivo. En conclusión, los resultados demostraron que en la localidad
de Acambuco hay presencia de anticuerpos contra T. cruzi en los perros, indicando infección
parasitaria en un pasado reciente.

Palabras clave: Trypanosoma cruzi, perros, ELISA, HAI, PCR.

Abstract
Simón, M.L.; González, P.G.; Mora, M.C.; Barrio, A.B.; Sánchez Negrette, O.: Trypanosoma
cruzi infection in domestic canines from the town of Acambuco (Salta, Argentina). Rev. Vet. 33:
2, 223-229, 2022. The infection by Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas disease,
is a complex zoonosis. Mammals such as man and domestic animals (domestic and peri-domestic
cycle) or wild animals such as rodents and carnivores (wild cycle) intervene in the biological cycle
of T. cruzi. From an epidemiological point of view, the dog is the main reservoir. Objective: to
detect T. cruzi infection in dogs from Valle de Acambuco, province of Salta, Argentina. Materials
and methods. The study was carried out in the district of Acambuco, Salta, Argentina. A total of
24 domestic dogs were analyzed by serological, parasitological, and molecular methods including
HAI and ELISA, blood cultures and PCR, respectively. Results: three samples were positive by
both serological tests and one of these by PCR. None of these samples were positive by blood
culture. Conclusions: the results indicate the presence of antibodies against T. cruzi in dogs from
Acambuco suggesting the presence of this parasitic infection in the recent past.

Key words: Trypanosoma cruzi, dogs, ELISA, HAI, PCR

Recibido: Enero 2022. Aceptado: Mayo 2022..


224 Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022

INTRODUCCIÓN excede las prevalencias encontradas en las respectivas


poblaciones humanas. Además, pueden desempeñar
La infección por Trypanosoma cruzi, agente un papel en el reinicio de la transmisión en áreas
etiológico de la enfermedad de Chagas, es una previamente rociadas, sirviendo como indicadores de
zoonosis compleja, transmitida por varias especies transmisión re-emergente 8, 14, 24 .
de triatominos hematófagos 20, 30. El vector endémico Por todo lo expuesto, el objetivo del presente
del Cono Sur es Triatoma infestans, ampliamente trabajo fue diagnosticar la infección por T. cruzi en
distribuido en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, caninos residentes del Valle de Acambuco, Provincia
Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. La especie es casi de Salta.
exclusivamente doméstica y se la conoce como
vinchuca 19 .
En Argentina, según cifras oficiales, se estima MATERIAL Y MÉTODOS
que existen -al menos- 1.600.000 personas infectadas
por T. cruzi, cifra que representa casi el 4% de la Área de Estudio
población total del país 3 . En el ciclo biológico de El estudio se llevó a cabo en la localidad de
T. cruzi intervienen mamíferos como el hombre Acambuco, Salta, Argentina. Acambuco es un valle
y animales domésticos (ciclo doméstico y peri- que pertenece al municipio de Agüaray, departamento
doméstico) o silvestres como roedores y carnívoros General José de San Martín (Figura 1). El valle de
(ciclo selvático). Acambuco, (22°10´2.53´´S; 63°54´38.22´´O) fue
Para el caso de las comunidades rurales del declarado Reserva Provincial de Flora y Fauna (Ley
noroeste argentino y gran parte del Gran Chaco donde 5360/39) y suma una superficie aproximada de 8.266
el principal o único vector doméstico es T. infestans, hectáreas. En la zona del Valle de Acambuco existen
los principales actores domésticos además de los dos comunidades rurales, Acambuco y El Chorrito 1 .
humanos son los perros, los gatos y las gallinas. Los
perros actúan como una de las principales fuentes Selección de Individuos
de sangre para los T. infestans y presentan elevados Previa autorización y colaboración de los
niveles de prevalencia de infección en ausencia de propietarios para la realización de la extracción de
medidas de control vectorial 6, 15, 16, 18 . sangre, se analizaron 24 caninos domésticos, 22
Más aún, estudios en comunidades tratadas con correspondientes a vecinos del Paraje Acambuco y 2
insecticidas residuales mostraron que los perros y gatos de El Chorrito. Los caninos pertenecían a viviendas
siguieron siendo los principales reservorios domésticos con antecedentes de infestación domiciliaria y
del parásito a largo plazo 5, 6 . Los perros se infectan fumigaciones posteriores.
de la misma forma que los humanos, por heces de los
vectores contaminados con el parásito, el cual penetra Toma de muestra de sangre
a través de las mucosas y conjuntivas del animal. Para la toma de muestras de sangre de los
Igualmente, los perros ingieren los vectores, lo que canes, se realizaron visitas domiciliarias donde se
constituye otro mecanismo de transmisión por vía oral, solicitó autorización a los propietarios y se les explicó
la cual ha demostrado ser muy efectiva en infección la importancia de conocer el estado de infección de su
experimental y adjudicada en casos clínicos 4, 29 . mascota. Las extracciones las llevó a cabo un médico
Desde el punto de vista epidemiológico el perro veterinario local. Se realizó por punción de la vena
es el reservorio más importante, debido en gran parte, a cefálica anti-braquial, extrayéndose entre 3 y 5 ml
su relación estrecha con el hombre, ya que la mayoría de sangre; dejándose retraer el coágulo, se obtuvo el
de las veces convive en el mismo domicilio 10 . suero de las mismas, conservándose a -20ºC hasta su
Las vinchucas pican a los perros y al hombre, utilización en el procesamiento serológico; otros ml
convirtiendo a los canes en una fuente de infección de sangre se colocaron en tubos con EDTA, para el
constante para el humano ya que son 14 veces más diagnóstico con PCR.
efectivos que los humanos para diseminar el protozoo
causante de la enfermedad hacia sus vectores, Datos epidemiológicos
promoviendo el mantenimiento del ciclo y la Durante el proceso de toma de muestras, se
replicación del parásito. Ello lleva al establecimiento realizó un breve interrogatorio al propietario de cada
y diseminación de focos latentes de infección que animal, consignando en una ficha: número de muestra,
perjudican tanto a las personas como a los pacientes nombre y apellido del dueño, domicilio (nombre del
animales 26 . paraje correspondiente ya que al ser pocas casas no
En el medio rural la prevalencia de perros están numeradas), nombre del animal, sexo, tamaño,
con T. cruzi está en el rango del 8 a 50% y a menudo color del pelaje y/o signos particulares, edad, presencia
Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022 225

de vinchucas, fecha del último rociado de la casa y Pruebas serológicas


presencia de cabras y/o gallinas. El estudio implicó Para la detección de los anticuerpos anti T.
dos instancias de muestreo en julio de 2016 y julio cruzi, se usaron las técnicas de hemaglutinación
de 2017 en ambos parajes del Valle de Acambuco. Se indirecta (HAI) y enzimo-inmuno-análisis (ELISA).
llevó a cabo un muestreo aleatorio simple. La reacción de HAI se realiza enfrentando el suero del

Figura 1. Área de estudio: A: departamento General José de San Martín, Provincia de Salta, Argentina; B:
mapa geo-político donde se destaca el Municipio de Aguaray; C: fotografía del Valle de Acambuco.

paciente con una suspensión de hematíes previamente obtuvieron 5 muestras de sangre, correspondientes
sensibilizados con antígenos citoplasmáticos. Si a los canes que en el primer muestreo arrojaron
en el suero del paciente existen anticuerpos anti T. resultados serológicos positivos o dudosos.
cruzi estos van a producir aglutinación específica. Se
analizaron los sueros extraídos de las muestras, según Método molecular (reacción en cadena de la
el protocolo del kit comercial HAI CHAGATEST- polimerasa).
Wiener Lab (S.A.I.C., Rosario de Santa Fé, Argentina). Se realizó extracción de ADN de las 24 muestras
de sangre entera y de la fracción correspondiente al
Ensayo inmuno-enzimático buffy coat (BC), mezclados previamente en proporción
Fue un ELISA para la detección de anticuerpos 1:1 con buffer Guanidina-EDTA. Llamamos BC a la
contra Trypanosoma cruzi. La reacción de ELISA interfase de glóbulos blancos, plaquetas y proteínas
se basa en la formación de inmuno-complejos que se suspende encima de la capa de glóbulos rojos
entre antígenos inmovilizados en un soporte y los y por debajo del plasma. El ADN se extrajo por
anticuerpos presentes en el suero. Se utilizaron duplicado mediante el método de fenol-cloroformo
antígenos recombinantes del Kit Wiener Lab y se dejó precipitando el ADN a -80°C con acetato
ELISA, anticuerpo secundario anti-inmunoglobulina de sodio-etanol. A partir del ADN extraído de sangre
canis conjugados con peroxidasa Sigma-Aldrich, entera y del BC de las 24 muestras, se realizó PCR/
siguiendo el protocolo descripto previamente por Chagas convencional.
Binda y col., 2016 3 . La absorbancia se leyó en un
espectrofotómetro para placas de ELISA MR96A Amplificación
Mindray, método parasitológico (hemocultivo). Se llevó a cabo en un termociclador
Techne 3000 siguiendo los parámetros de ciclado
Protocolo correspondientes al protocolo establecido por Mora
Se utilizó el protocolo modificado por Mora y col. (2005), amplificando segmentos de 330 pb de
y colaboradores 22 . En un segundo muestreo, se k-ADN utilizando los primers #121 (5´-AAA TAA
226 Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022

TGT ACG GG(T/G) GAG ATG CAT GA-3´) y #122 Consideraciones éticas
(5´-GGT TCG ATT GGG GTT GGT GTA ATA TA- El protocolo fue aprobado por el comité de ética
3´) 21 . La elección de estos primers se realizó en base de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de
al elevado número de copias (n>104) de su secuencia UCASAL.
target y a la elevada sensibilidad para detectar la
infección en estudios de campo 2, 9, 11, 23 .
RESULTADOS
Reacciones
En todas las reacciones se usaron controles HAI: lectura de la placa de Hemaglutinación
blanco, positivos y negativos. Como control negativo Indirecta. Como se puede observar en la placa (Figura
se usó sangre de canes (T. cruzi negativos testeados 2), resultaron positivas (con la formación de un manto
por serología) y sangre infectada con Leishmania sp. que cubrió más del 50% del pocillo, para diluciones
Los controles positivos correspondieron a sangre de ≥1/16), las muestras 9, 10 y 14. Y de interpretación
canes T. cruzi positivos, tanto por serología como dudosa, la muestra 21.
por PCR, obtenidos de un estudio anterior de nuestro
grupo de trabajo 3 y para el blanco se utilizó agua
estéril apta para PCR.

Corridas electroforéticas
Las corridas electroforéticas de los productos
de PCR se realizaron en gel de agarosa al 2% con
buffer TBE (Tris Borato-EDTA) y se revelaron
con Bromuro de Etidio (5-10 μg/ml). Los geles se
fotografiaron en transiluminador UV, Maestrogen
MLB-16 Ultrabright y se determinó el tamaño de los
amplicones utilizando un marcador de peso molecular
de 100 pb (Biodynamics).

Análisis estadístico
Figura 2. Lectura de la policubeta de HAI con las 24
Se realizaron descripciones en cifras absolutas
muestras caninas.
y relativas, elaborándose tablas.
ELISA: puede observarse la Figura 3, resultando
positivas las muestras 9, 10 y 14.
Validez de prueba diagnóstica
Se realizó la validez de la Prueba HAI tomando
como prueba de referencia ELISA.

Figura 3. Gráfica del cut-off (línea negra) para la dilución 1:10000 del conjugado anti-DogIgG.
PCR: en la Figura 4, se observa una única muestra que amplificó la banda de 330 pb. Es la correspondiente
al BC de la muestra de sangre del can 14 que resultó T. cruzi positivo por serología (HAI y ELISA).
Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022 227

Figura 4. Electroforesis en gel de agarosa de PCR de los BC de muestras T. cruzi du- dosas y positivas por
serología. M: Marcador de peso molecular de 100 pb. B: blanco. N: Control negativo. P: Control positivo.
Calle 1 a 10: muestras Calle 10: Muestra 14.

HEMOCULTIVOS: todos los hemocultivos resultaron de la transmisión vectorial de T. cruzi en el contexto


negativos. de Ia fase de vigilancia. La seroprevalencia global de
T. cruzi en Ia población canina disminuyó del 65,0%
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: validación de una prueba (54/83) en 1992, antes de un rociado con deltametrina,
diagnóstica. al 38,5% (70/182) en 1994, y al 15.2% (36/237) en
1996 7 .
Tabla 1. Validación de la prueba de HAI. Entre marzo de 2005 y junio de 2006 fueron
recolectados, en dos barrios carenciados de la ciudad
seropositivo seronegativo de Buenos Aires, sueros sanguíneos de 424 caninos,
para luego ser 52 examinados por IFI y ELISA.
prueba
VP = 3 FP = 1 VPP = 75 % En ningún suero estudiado se detectaron
positiva
anticuerpos específicos anti T. cruzi, hecho que resulta
prueba
FN = 0 VN = 20 VPN = 100% coincidente con la falta de evidencias de infestación
negativa
y transmisión por triatominos en la zona (aun cuando
sensibilidad especificidad prevalencia
los barrios se eligieron en base a la presencia de
100% 95% 12,5% personas y caninos procedentes de áreas endémicas,
así como a las características de las viviendas, que por
VP: verdaderos positivos; FP: falsos positivos; su precariedad favorecían la proliferación de insectos,
FN: falsos negativos; VN: verdaderos negativos. además de albergar perros y aves de corral en su
interior, en estrecha co-habitación con el hombre) 25 .
Se concluye que la prueba de HAI sirve de En la localidad de La Para, en Córdoba, Graiff
screening, pues al tener alta sensibilidad un resultado et al. 13 , determinaron en 2009 una seroprevalencia
negativo excluye la enfermedad de 11,1%, con ELISA e IFI, en 10 de 90 perros
evaluados; en la provincia de Salta, Binda et al. 3
DISCUSIÓN realizaron análisis serológicos a 209 perros siendo 22
de la localidad de Rivadavia Banda Sur, 39 canes de
La transmisión de T. cruzi en países endémicos San Carlos, 84 de Cafayate y 64 de la localidad de
depende de la confluencia de vectores, reservorios, Embarcación, encontrándose anticuerpos anti-T. cruzi
parásitos y huéspedes (tanto personas como animales) sólo en los canes de la localidad de San Carlos, 28,2%
en un solo hábitat. Gürtler 14 demostró, en 1993, que (11/39).
cuando los perros infectados permanecen en áreas En Luján de Cuyo, una ciudad de Mendoza,
donde duermen sus dueños, la tasa de infección en de las 89 muestras tomadas a perros en 2016 y 2017,
insectos es significativamente mayor que cuando no 12 resultaron positivas (13,5%) por HAI y ELISA
lo hacen 14 .
12
. En la provincia de Chaco se registra un caso de
Años más tarde, el mismo investigador una perra doméstica, diagnosticada por métodos
encontró que los perros contribuyen casi 3 veces más parasitológicos, serológicos y moleculares 27 .
que los gatos a la transmisión doméstica de T. cruzi y En 2018, Ulon et al. 28 hallaron una
que ambos animales (perros y gatos), hospedadores prevalencia del 54% (66 sueros positivos) al evaluar
del parásito, contraen la infección unas 10 veces más serológicamente a 122 caninos de un barrio periférico
rápido que los niños con los que cohabitan 16 . de la provincia de Corrientes.
En el extenso trabajo de investigación de En el presente trabajo, por primera vez, se
Castañera et al. 7 , llevado a cabo en perros de Amamá estableció la presencia de caninos seropositivos a T.
y localidades vecinas (Provincia Santiago del Estero) cruzi en la reserva de Acambuco. De los 24 perros
se investigó si el perro podría ser un eficaz centinela examinados, 3 resultaron positivos por ambas pruebas
228 Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022

serológicas, lo cual significa una seroprevalencia de Salta, y por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ve-
infección del 12,5% (3/24). terinarias, Cátedra de Inmunología de la Universidad
Todos los caninos fueron negativos por PCR a Católica de Salta. También a Olga Sánchez Negrette
partir del ADN extraído de sangre entera. Sin embargo, http://orcid.org/0002-3178-2557.
uno de ellos, fue positivo por PCR de la muestra de
ADN obtenida a partir del buffy coat. Por otra parte,
ninguna de las muestras de los canes que resultaron REFERENCIAS
positivos por los métodos enunciados, permitió
visualizar la presencia del parásito, luego de someterlas 1. Arguedas MS et al. 2012. Plan integral de manejo
a cultivo. Estimamos que los perros están cursando y desarrollo del área de Gestión Territorial
la fase crónica de la enfermedad, considerando que Integrada, Serranías de Tartagal. Ministerio de
se obtuvo serología positiva y PCR convencional Ambiente y Producción Sustentable de Salta.
negativa. Podría mejorarse la sensibilidad de la PCR http://y1000394.ferozo.com/wp-pdf.
obteniendo ADN del buffy coat. 2. Barr SC. 2009. Canine chagas disease (American
A pesar de que no podemos concluir cuál es la trypanosomiasis) in North America. Veterinary
vía de transmisión de T. cruzi en los perros (vectorial, Clinics of North America small animal practice,
oral o congénita), sí se pone de manifiesto el riesgo Nº 39: 6, p.1055-1064.
que representan los perros positivos a infecciones 3. Binda JA, Trova GB, Alonso MJ, Pereyra
para T. cruzi, ya que actúan como reservorios en los WR, Sánchez Negrette O. 2016. Presencia de
domicilios y peridomicilios. infección por Trypanosoma cruzi y Toxoplasma
Al igual que otros autores 17, consideramos que gondii en perros domésticos de localidades
la presencia de estos animales implica una fuente no rurales en el noroeste argentino. Rev Pat Trop
controlada de parásitos que podrían (re)introducir al Vol. 45: 1, 66-76.
patógeno en este lugar, donde el ciclo doméstico se 4. Blandenier CA, López ES. 2017. Enfermedad de
supone controlado o interrumpido. Por lo tanto, los Chagas canina: presentación de dos casos en
programas de control de la transmisión de T. cruzi perros de raza Huski siberiano con miocarditis
deberían considerar la incorporación de estrategias chagásica procedentes de Paracotos (Venezuela).
que incluyan los perros. Gac Méd Caracas 125: 4, 328-336.
Es recomendable informar a los médicos 5. Cardinal MV et al. 2006. A prospective study of
veterinarios que tomen en cuenta la enfermedad de the effects of sustained vector surveillance on
Chagas como un diagnóstico diferencial en perros, Trypanosoma cruzi infection of dogs and cats
especialmente en esta reserva protegida y continuar in rural northwestern Argentina. Am J Trop Med
con estudios sistemáticos, a nivel de comunidades, Hyg 75: 753-761.
para determinar si la infección se encuentra distribuida 6. Cardinal MV et al. 2007. Impact of community-
en todo el departamento y cómo es su impacto en la based vector control on house infestation and
salud de las personas que habitan el Valle. Trypanosoma cruzi infection in Triatoma
Para estos estudios a campo sugerimos infestans, dogs and cats in the Chaco, Argentine.
utilizar el método HAI como screening. Las distintas Acta Tropica 103: 201-211.
prevalencias halladas en estudios a nivel nacional 7. Castañera MB, Lauricella MA, Chuit R, Gürtler
sugieren que hay zonas que requieren una acción RE. 1998. Evaluation of dogs as sentinels of the
sanitaria inmediata. transmission of Trypanosoma cruzi in a rural
Al mismo tiempo, las estimaciones se basan area of north-west Argentina. Ann Trop Med
en situaciones epidemiológicas muy heterogéneas, lo Parasitol 6: 671-683.
cual enfatiza la importancia de llevar a cabo estudios 8. Castillo NR. et al. 2015. The potential of canine
en profundidad en áreas restringidas y poder así, sentinels for reemerging Trypanosoma cruzi
brindar información adicional que permita una mejor transmission. Prev Vet Med 120: 349-356.
comprensión del estado actual de la enfermedad de 9. Coronado X et al. 2006. Comparison of
Chagas en Argentina. Trypanosoma cruzi detection by PCR in blood
Agradecimientos and dejections of Triatoma infestans fed on
Agradecemos al Médico Veterinario Alejandro patients with chronic chagas disease. Acta Trop
Guzmán por la toma de muestras a los canes. 98: 314-317.
Nuestro agradecimiento también a la Fundación 10. Eloy LJ, Lucheis SB. 2009. Canine
Ayre, por la conce-sión a la Universidad Católica trypanosomiasis: etiology of infection and
de Salta, del lector de ELISA MR96A Mindray. implications for public health. J Venom Anim
Además fue parcialmente financiado por el Consejo Toxins (incl Trop.Dis.V.15 n.4), p.589-611.
de Investigaciones de la Universidad Nacional de
Simon, M.L. et al.: Infección de caninos. Rev. Vet. 33: 2, 223-229, 2022 229

11. Eloy LJ, Lucheis SB. 2012. Hemoculture and 23. Moser DR, Kirchhoff LV, Donelson JE. 1989.
polymerase chain reaction using primers TCZ1/ Detection of Trypanosoma cruzi by DNA
TCZ2 for the diagnosis of canine and feline amplification using the polymerase chain
trypanosomiasis. ISRN Vet Sci 12: 419-378. reaction. J Clin Microbiol 27: 1477-1482
12. Giai M, Magaquian MP, Guevara M. 2018. 24. Pacheco JP et al. 2009. Enfermedad de Chagas
Prevalencia de seropositividad de anticuerpos en perros: descripción de un caso clínico en raza
contra Trypanosoma cruzi en caninos de Luján cimarrón y su diagnóstico histopatológico. Rev
de Cuyo, Argentina. Hig Sanid Ambient 18: 2, Electr Vet 10: 4.
1611-1615. 25. Postma GC, Lauricella MA. 2006. Trypanosoma
13. Graiff DS et al. 2009. Seropositividad para cruzi antibodies absence in dogs from poor
Trypanosoma cruzi en caninos de la localidad de districts of Buenos Aires City, Argentina. Rev
La Para (Córdoba, Argentina). Comunicación In Vet 17: 2, 81-83.
Vet. 11: 1, 11-14. 26. Rangel FH et al. 2001. Serologic and parasitologic
14. Gürtler RE, Cecere MC, Petersen RM, Rabel demostration of Trypanosoma cruzi in an Urban
DN, Schweigmann NJ. 1993. Chagas disease Area of Central Mexico: Am J Trop Med Hyg
in northwest Argentina: Association between 65: 6, 887-895.
Trypanosoma cruzi parasitaemia in dogs and 27. Rosas AC, Ojeda GP, Barrios A, Otteo
cats and infection rates in domestic Triatoma M, Maruñak SL. 2016. Tripanosomiasis
infestans. Trans R Soc Med Hyg 87: 12-15. Americana en un canino del nordeste argentino.
15. Gürtler RE et al. 1996. Probability of infection Rev Vet 27: 1, 62-65.
with Trypanosoma cruzi of the vector Triatoma 28. Ulon SN, Zorzo LR, Muzzio NM, Machuca
infestans fed on infected humans and dogs in LM, Maruñak SL. 2018. Seroprevalencia de T.
Northwest Argentina. Am J Trop Med Hyg 55: cruzi en caninos de distintos tipos de viviendas
24-31. de un barrio periférico de Corrientes, Argentina.
16. Gürtler RE et al. 2007. Domestic dogs and cats Rev Vet 29: 2, 133-136.
as sources of Trypanosoma cruzi infection in 29. Zeledón R, Trejos M, Chinchilla M. 1977.
rural northwestern Argentina. Parasitology 134: Experimental infection of mice with blood,
1, 69-82. culture and insect forms of Trypanosoma cruzi
17. Gürtler RE et al. 2014. Los hospedadores de by different routes. Protozoology 3: 95-105.
animales domésticos influyen fuertemente en 30. Zingales B et al. 2012. The revised Trypanosoma
las tasas de alimentación humana del vector de cruzi subspecific nomenclature. Rationale,
la enfermedad de Chagas Triatoma infestans en epidemiological relevance and research
Argentina. PLoS Negl Trop Dis 8: 5, e2894. applications. Infection, Genetics and Evolution
18. Lauricella MA, Sinagra AJ, Paulone I, Riarte 12: 2, 240-253.
AR, Segura EL. 1989. Natural Trypanosoma
cruzi infection in dogs of endemic areas of the .
Argentine Republic. Rev Ins Med Trop Sao
Paulo 31: 63-70.
19. Lent H, Wygodzinsky P. 1979. Revision of the
Triatomiane (Hemiptera, Reduviidae) and their
significance as vectors of Chagas’ disease. Bull
Am Museum Nat Hist 163: 136.
20. Ministerio de Salud de la Nación. 2018.
República Argentina en: Responsabilidad Estatal
en las enfermedades endémicas desatendidas.
CHAGAS ACIJ Finde Chagas GDC. Acceso:
16 de febrero de 2019.
21. Mora MC et al. 2005. Early diagnosis of
congenital Trypanosoma cruzi infection using
PCR. J Parasitol 91: 6, 1468-1473.
22. Mora MC, Sánchez O, Ramos F, Fernández
C., Basombrío MA. 2012. Aislamiento de
Trypanosoma cruzi de madres chagásicas
crónicas que no transmitieron la infección
congénita a ninguno de sus hijos. Anales de la
Fundación Alberto J. Roemmers, Buenos Aires.
Vol. XXIII p. 291- 306.
230 Gallard E.A. et al.: Alojamiento de pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2,230-234, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 230-234, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón


sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros
Gallard, E.A.1; Menichelli, M.L.1,2; Di Masso, R.J.3; Revidatti, F.A.4

1
INTA EEA RN-11 Km 773 - 3560, Reconquista, Santa Fe. 2Cátedra de Fisiología. Carrera Veterinaria.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Santa Fe. 3Profesor Honorario. Facultad de
Ciencias Veterinarias, UNR. 4Cátedra
de Producción de Aves, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE.
E-mail: gallard.eliana@inta.gob.ar

Resumen
Gallard, E.; Menichelli, M.; Di Masso, R.; Revidatti, F. Efecto de la densidad de alojamiento y la
zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2, 230-234, 2022.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la disminución de la densidad de alojamiento y
de la zona del galpón sobre lesiones en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas ventrales
de pollos de engorde criados en invierno. El trabajo se realizó en una granja comercial en el noreste
de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se alojaron 54.000 pollos de engorde en lotes mixtos, en
dos galpones oscurecidos, divididos en tres zonas: Paneles, Intermedia y Extractores. Se evaluaron
dos densidades de alojamiento: 14 y 12 pollos/m2, estándar y reducida, respectivamente. A los 41
días se valoró la presencia de lesiones y suciedad del plumaje ventral en 120 pollos por zona. Las
lesiones de almohadilla plantar registraron diferencias significativas en Extractores (p= 0,0006),
Intermedia (p= 0,0002) y Paneles (p< 0,0001), con mayoría de lesiones 1 y 2 en Intermedia y
Paneles con densidad estándar. Las lesiones de tarso no fueron significativas en Extractores (p=
0,1107), sí en Intermedia (p= 0,0235) y Paneles (p< 0,0001), ambas, con más lesiones tipo 2 en
la densidad estándar. En suciedad de plumas hubo diferencias significativas en Extractores (p=
0,014), Intermedia (p= 0,01) y Paneles (p< 0,0001), con mayor proporción de plumaje tipo 3 en
la densidad estándar. Las variables evaluadas dan cuenta del cambio favorable en la situación de
bienestar alcanzada mediante la reducción de la densidad de alojamiento en pollos de engorde.

Palabras clave: bienestar animal, condiciones ambientales, producción comercial.

Abstract
Gallard, E.; Menichelli, M.; Di Masso, R.; Revidatti, F. Effect of stocking density and shed
area on welfare indicators in broiler chickens. Rev. Vet. 33: 2, 230-234, 2022. The aim of this
work was to evaluate the effect of decreasing stocking density and shed area on footpad dermatitis,
hock burn, and ventral feathers cleanliness of broilers reared in winter. The work was carried
out on a commercial farm in the northeast of the Santa Fe province, Argentina. 54,000 broilers
were housed in sex-mixed batches, in two darkened sheds, divided into three zones: Panels,
Intermediate and Extractors. Two stocking densities were evaluated: 14 and 12 chickens/m2,
standard and reduced, respectively. At 41 days feet and hock lesions and cleanliness of ventral
feathers was assessed in 120 chickens per area. Significant differences were registered for footpad
lesions in Extractors (p = 0.0006), Intermediate (p = 0.0002) and Panels (p <0.0001) zones, with
predominance of lesions 1 and 2 in Intermediate and Panels zones with standard density. Non-
significant differences were observed for hock lesions in Extractors (p = 0.111) a response not
seen in Intermediate (p = 0.024) and Panels (p <0.0001) zones, with more type 2 lesions in both
zones under standard density. Feather cleanliness showed significant differences in Extractors (p =
0.014) Intermediate (p = 0.01) and Panels (p <0.0001), with a higher proportion of type 3 plumage

Recibido: Diciembre 2021. Aceptado: Marzo 2022.


Gallard E.A. et al.: Alojamiento de pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2,230-234, 2022 231

dirt with standard density. Welfare indicators behaviour showed the favourable change achieved
by reducing stocking density in broilers production.

Key words: animal welfare, environmental conditions, commercial production

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

En la producción de pollos de engorde la El trabajo se realizó en una granja comercial


densidad de alojamiento expresa en número de aves en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina.
o kilogramos de aves por unidad de superficie la Entre el 9 de agosto y el 21 de septiembre, 54.000
capacidad de carga que puede admitir un galpón. pollos Cobb500
Esta variable se encuentra estrechamente relacionada se alojaron en lotes mixtos, en dos galpones
con el mantenimiento de las condiciones ambientales oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel.
adecuadas para alcanzar determinados objetivos Los galpones se dividieron en tres zonas
productivos y de bienestar 4 . de igual superficie denominadas Paneles (sector
Con la finalidad de analizar en forma objetiva del ingreso del aire), Extractores (salida del aire)
los efectos de la asignación del espacio por ave sobre e Intermedia (la que se encuentra entre las dos
la producción, es necesario evaluar las consecuencias anteriores). Se compararon dos densidades de
que acarrea el empleo de distintas densidades de alojamiento: estándar (14 pollos/m2) habitualmente
alojamiento a escala comercial. Las altas densidades utilizada en la granja y reducida (12 pollos/m2), la
de alojamiento, por lo general, se traducen en un menor mínima admitida por la empresa.
desempeño individual, lo que se ve compensado por A los 41 días de edad se tomó una muestra
una mayor cantidad de kilogramos obtenidos por aleatoria de 120 pollos por zona y se observó la
galpón. presencia de lesiones y la suciedad del plumaje ventral.
Por el contrario, las densidades bajas dan Para la evaluación de las lesiones en almohadilla
por resultado mejoras en la producción individual, plantar se utilizó una escala 0 a 3, donde 0: significa
aunque con una disminución de la producción global normal o sin evidencia de lesiones, 1: quemadura de
del galpón 2 . La reducción del espacio asignado por almohadilla a nivel de dermis, 2: costras en una o dos
pollo puede conducir, adicionalmente, a un aumento patas y 3: lesiones abiertas en una o dos patas 14 .
marcado en las lesiones de almohadilla plantar, tarso En el caso de las lesiones en tarsos, las mismas
y suciedad del plumaje ventral, lo que conlleva una se puntuaron de 1 a 3, donde 1 significa sin evidencia
reducción de la calidad de la canal 19 . de lesiones, 2 con cambio de color o lesiones menores
La alta tasa de crecimiento en pollos de engorde y 3 lesiones graves 13 . Por su parte, la suciedad de
está acompañada por una reducción de la actividad plumas se categorizó de 0 a 3, donde 0 significa
locomotora que, asociada a modificaciones en la plumaje limpio en la zona ventral, 1 indica plumaje
calidad del aire y condiciones de la cama, ocasiona ligeramente sucio, 2 indica plumaje notablemente
alteraciones en piel y plumas 12, 13, 18 , que afectan la sucio y 3 plumaje completamente sucio y apelmazado
salud y provocan sufrimiento en las aves 3, 21 .
9
.
En la directiva 43 del año 2007, el Consejo El efecto de la densidad de alojamiento dentro
de la Unión Europea determinó que la presencia y de cada zona se analizó con una prueba ji-cuadrado
gravedad de lesiones relacionadas con las dermatitis de homogeneidad, excepto para el caso de la suciedad
de contacto, registradas en las inspecciones post- de plumas en las zonas Paneles e Intermedia y para
mortem, deberían ser utilizadas como indicadores de lesiones en tarso, en las tres zonas, en las que se utilizó
bienestar 5 . el test exacto de Fisher por incluir solo dos categorías.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto
de la disminución de la densidad de alojamiento y de RESULTADOS
la zona del galpón sobre la incidencia de lesiones
en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas Las figuras 1, 2 y 3 muestran esquemáticamente
ventrales, como indicadores de bienestar animal en el comportamiento de los tres indicadores de bienestar.
pollos de engorde criados durante el invierno. Las lesiones de almohadilla plantar registraron
diferencias significativas según densidad en las tres
zonas del galpón: Extractores (p= 0,0006), Intermedia
232 Gallard E.A. et al.: Alojamiento de pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2,230-234, 2022

(p= 0,0002) y Paneles (p< 0,0001), con mayor proporción de lesiones tipo 2 en los pollos alojados
porcentaje de lesiones de tipo 1 y 2 en las zonas con densidad estándar, mientras que, en la zona
Intermedia y Paneles bajo densidad estándar, mientras Extractores no se observó diferencia significativa (p=
que la zona Extractores se vio más afectada, con 0,111) entre las densidades de alojamiento.
mayor porcentaje de lesiones de tipo 1 con densidad La densidad de alojamiento afectó la suciedad
reducida. de plumas en las tres zonas Extractores (p= 0,014),
Las lesiones de tarso arrojaron diferencias Intermedia (p= 0,010) y Paneles (p< 0,0001), con
significativas en la zona Intermedia (p= 0,024) y mayor porcentaje de aves con plumaje tipo 3 en la
Paneles (p<0,0001), en ambos casos con una mayor densidad estándar y ausencia de aves con plumaje
limpio en las tres zonas.

Figura 1. Lesiones de almohadilla plantar en pollos parrilleros criados en lotes mixtos según densidad de
alojamiento en cada zona del galpón.

Figura 2. Lesiones de tarso en pollos parrilleros criados en lotes mixtos según densidad de alojamiento en
cada zona del galpón.

Figura 3. Suciedad de plumas ventrales en pollos parrilleros criados en lotes mixtos según densidad de
alojamiento en cada zona del galpón.
Gallard E.A. et al.: Alojamiento de pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2,230-234, 2022 233

DISCUSIÓN conduce al aumento de los decomisos de patas en las


plantas de faena, lo que disminuye la disponibilidad
Asumiendo que el espacio asignado a los de un producto con alta demanda en el mercado
pollos ejerce influencia sobre la integridad de la piel y internacional 8 .
las condiciones del plumaje ventral, estos indicadores
son potencialmente útiles para evaluar su estado de CONCLUSIÓN
bienestar 2 . Existe evidencia de que altas densidades
de alojamiento producen lesiones en la piel de Las variables evaluadas dan cuenta del cambio
almohadillas plantares y tarsos 1, 13, 17, 20 y alteran la favorable en la situación de bienestar alcanzada
condición del plumaje 10 . mediante la reducción de la densidad de alojamiento
Los resultados coinciden con los reportados en pollos de engorde, aunque esta mejora no puede
por otros autores que hallan daños más severos en sostenerse sin la combinación de una densidad
almohadilla plantar y mayor dificultad para mantener adecuada y el mantenimiento del buen estado de la
el plumaje limpio cuando la densidad de alojamiento cama y de las condiciones ambientales.
es mayor 20, lo que también se apoya en las Los autores agradecen a la empresa Nagi S.A.,
observaciones de Farhadi et al. 6 quienes demuestran a sus trabajadores y a la integración avícola de la de la
que, tanto las lesiones de almohadilla plantar como de Unión Agrícola Avellaneda, por facilitarnos el trabajo
tarsos, generadas por una mala calidad de la cama, se en sus instalaciones y por su buena predisposición
intensifican con el incremento de la densidad. para la realización de nuestra tarea.
La presencia de lesiones en las patas provoca
dificultades en el movimiento de las aves y disminuye
la rentabilidad de los lotes como consecuencia de la REFERENCIAS
menor producción individual.
El objetivo de la producción avícola de 1. Bailie CL, Ijichi C, O’Connell NE. 2018. Effects
engorde a nivel mundial es maximizar la producción of stocking density and string provision on
de kilogramos de pollo por metro cuadrado de galpón, welfare-related measures in commercial broiler
en tanto se prevengan las pérdidas por sobrepoblación chickens in windowed houses. Poult Sci 97 (5):
1503-1510. https://doi.org/10.3382/ps/pey026.
para lograr un rendimiento económico aceptable 11 .
2. Buijs S, Keeling L, Rettenbacher S, Van Poucke
Gholami et al. 7 estudiaron el efecto de E, Tuyttens FAM. 2009. Stocking density effects
distintas densidades de alojamiento (10, 15, 17 y 20 on broiler welfare: Identifying sensitive ranges
aves/m2) en cuatro regiones climáticas, con el objetivo for different indicators. Poult Sci 88 (8): 1536–
de establecer los efectos de ambos factores sobre la 1543. https://doi.org/10.3382/ps.2009-00007.
performance productiva y el beneficio económico. 3. Dawkins MS, Donnelly CA, Jones TA. 2004.
Los resultados de la producción física por Chicken welfare is influenced more by housing
metro cuadrado son superiores cuando se alojan 17 conditions than by stocking density. Nature 427
pollos/m2, lo que sugiere que, cuando no se consideran (6972): 342-344.
las variables relacionadas con el bienestar animal, 4. Estevez I. 2007. Density allowances for broilers:
se alcanza mejor rentabilidad con el aumento de la where to set the limits? Poult Sci 86 (6): 1265-
1272. https://doi.org/10.1038/nature02226.
densidad. Aunque se acepta que el mayor contenido
5. European Commission. 2007. Council Directive
de humedad de la cama es la causa más importante 2007/43/EC of 28 June 2007 laying down
de la podo-dermatitis, la relación entre la densidad de minimum rules for the protection of chickens
alojamiento, época del año y lesiones es poco clara 16 . kept for meat production. In: Official Journal, L
Se ha reportado que la densidad de alojamiento 182, 12/07/2007, 19-28.
por sí misma tiene poco efecto sobre la pododermatitis 6. Farhadi D, Hosseini SM, Dezfuli BT. 2016.
3
, lo que sugiere que en el invierno la humedad del Effect of house type on growth performance, litter
ambiente, asociada a una cama húmeda, contribuye a quality and incidence of foot lesions in broiler
una mayor incidencia de lesiones. chickens reared in varying stocking density. J
Moreki et al. 15 investigaron los efectos de Biosci Bioeng Biotechnol 5 (1).
la densidad de alojamiento sobre la performance en 7. Gholami M. 2020. Effects of stocking density
and environmental conditions on performance,
pollos de engorde con cinco densidades (10, 12, 14,
immunity, carcase characteristics, blood
16 y 18 aves/m2) con mejores resultados para peso constitutes, and economical parameters of Cobb
corporal y ganancia de peso a 10 y 12 aves/m2, en 500 strain broiler chickens. Ital J Anim Sci 19
tanto que la conversión alimenticia no se ve afectada. (1): 524-535. https://doi.org/10.1080/182805
Además de las mermas en la ganancia de 1X.2020.1757522.
peso, la presencia de lesiones de distinta gravedad
234 Gallard E.A. et al.: Alojamiento de pollos parrilleros. Rev. Vet. 33: 2,230-234, 2022

8. Hashimoto S, Yamazaki K, Obi T, Takase K.


2011. Footpad dermatitis in broiler chickens in
Japan. J Vet Med Sci 73 (3): 293-297. https://doi.
org/10.1292/jvms.10-0329.
9. Huth JC, Archer GS. 2015. Comparison of two
LED light bulbs to a dimmable CFL and their
effects on broiler chicken growth, stress, and
fear.  Poult Sci 94 (9): 2027-2036. https://doi.
org/10.3382/ps/pev215.
10. Ibrahim RR, Abdel-Azeem NM, Mostafa AS,
Emeash HH. 2017. Studies on some welfare
aspects of broilers reared under different
stocking densities. JAVS 2 (1): 23-34.https://doi.
org/10.21608/javs.2017.62137.
11. Ibrahim SS. 2017. Effect of different stocking
densities on the broiler production farms
profitability.  Alex J Vet Sci 52 (1). https://doi.
org/10.5455/ajvs.253215.
12. Jacob FG. 2016. Risk of incidence of hock burn
and pododermatitis in broilers reared under
commercial conditions. Braz J Poult Sci 18: 357-
362.  https: //doi.org /10.1590/1806-9061-2015-
0183.
13. Kjaer JB. 2006. Foot pad dermatitis and
hock burn in broiler chickens and degree of
inheritance. Poult Sci 85 (8): 1342-1348. https://
doi.org/10.1093/ps/85.8.1342.
14. McWard GW, Taylor DR. 2000. Acidified clay
litter amendment. J Appl Poult Res 9 (4): 518-
529. https://doi.org/10.1093/japr/9.4.518.
15. Moreki JC, Magapatona S, Manyeula F.
2020. Effect of stocking density on performance
of broiler chickens. Int Journal of Agric and
Rural Dev. http://researchhub.buan.ac.bw/
handle/123456789/40#.
16. Musilová A, Lichovníková M, Hampel D,
Przywarová A. 2013. The effect of the season
on incidence of footpad dermatitis and its effect
on broilers performance. Acta Univ. Agric. Silvic.
Mendelianae Brun 61: 1793-1798. http://dx.doi.
org/10.11118/actaun201361061793.
17. Petek M, Üstüner H, Yeşilbağ D. 2014. Effects of
stocking density and litter type on litter quality and
growth performance of broiler chicken. Kafkas
Univ Vet Fak Derg 20 (5): 743-748. https://doi.
org/10.9775/kvfd.2014.11016.
18. Shepherd EM, Fairchild BD. 2010. Footpad
dermatitis in poultry. Poult Sci 89 (10): 2043-
2051. https://doi.org/10.3382/ps.2010-00770.
19. Škrbić Z, Pavlovski Z, Lukić M. 2009. Stocking
density: factor of production performance, quality
and broiler welfare. Biotechnol Anim Husb 25
(5-6-1): 359-372. https://doi.org/10.2298/
BAH0906359S.
20. Son JH. 2013. The effect of stocking density
on the behaviour and welfare indexes of broiler
chickens. J Agric Sci Technol 3 (4A): 307.
21. Thomas DG. 2004. Influence of stocking density
on the performance, carcass characteristics and
selected welfare indicators of broiler chickens. N
Z Vet J 52 (2): 76-81. https://doi.org/10.1080/004
80169.2004.36408.
Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022 235

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

FerUltrasonografía
musculo-esquelética
con doppler de poder asociado al modo B en el equino
Ferreira, V.1; Boffa, M.F.1; Monina, M.I.2
1
Cátedra de Medicina Equina, FCV-UNLP, calle 60 y 118 (1900), La Plata,
Buenos Aires, Argentina. 2Profesional independiente, La Plata, Argentina.
E-mail: vferreira@fcv.unlp.edu.ar

Resumen
Ferreira, V.; Boffa, M.F.; Monina, M.I.: Ultrasonografía musculo-esquelética con doppler de
poder asociado al modo B en el equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022. La ultrasonografía, en
medicina equina, es una técnica fundamental para el diagnóstico de las claudicaciones y en la
evaluación de la disminución del rendimiento deportivo. A pesar del gran desarrollo del Modo B
es escasa la utilización del Doppler Color y específicamente del Doppler de Poder o power angio
en la evaluación de las afecciones músculo-esqueléticas en el equino. El objetivo de este trabajo
fue analizar los alcances, ventajas y limitaciones del estudio ultrasonográfico con Doppler de
Poder asociado al Modo B en la evaluación de 122 afecciones músculo-esqueléticas en equinos
deportivos, de entre 2 y 15 años, de ambos sexos y distintas razas Se utilizó un ecógrafo portátil
Sonoscape E2 con sonda lineal de 7-11 Mhz y convexa de 2,5-5 Mhz. De la totalidad de las
lesiones músculo-esqueléticas evaluadas (n=122) se observó presencia de señal con el Doppler
de Poder en 46/122 siendo la más observada la de grado I (29/46), seguida del grado II (13/46)
y por último de grado III (4/46). Si bien este es un estudio preliminar y faltan más resultados
para poder aplicar análisis estadísticos, según la experiencia de los autores, el Doppler de Poder
complementando los estudios ultra-sonográficos en Modo B, ha demostrado ser una herramienta
de gran utilidad para el diagnóstico, seguimiento de la evolución de las lesiones, evaluación de la
respuesta terapéutica y con valor predictivo de posibles lesiones futuras.

Palabras clave: ecografía, power angio, caballo, músculo esquelético.

Abstract
Ferreira, V.; Boffa, M.F.; Monina, M.I.: Musculo-skeletal ultrasonography with power doppler
associated with B-mode in the equine. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022. Ultrasonography, in equine
medicine, is a fundamental technique for the diagnosis of lameness and in the evaluation of the
decrease in sporting performance. In spite of the great development of B Mode, there is little
use of Color Doppler and specifically of Power Doppler or Power Angio in the evaluation of
musculoskeletal conditions in the equine. The objective of this work was to analyze the scope,
advantages and limitations of the ultrasonographic study with Power Doppler associated to B
Mode in the evaluation of 122 musculoskeletal disorders in sport equines, between 2 and 15 years
old, of both sexes and different breeds. A Sonoscape E2 portable ultrasound scanner with a 7-11
Mhz linear probe and a 2.5-5 Mhz convex probe was used. Of all the musculoskeletal lesions
evaluated (n=122), the presence of Power Doppler signal was observed in 46/122 being grade I
(29/46), followed by grade II (13/46) and finally grade III (4/46). Although this is a preliminary
study and more results are needed to be able to apply statistical analysis, according to the authors’
experience, Power Doppler complementing B-mode ultra sonographic studies has proven to be
a very useful tool for diagnosis, follow-up of the evolution of lesions, evaluation of therapeutic
response and as a predictive value of possible future lesions.

Key words: ultrasound, power angio, horse, skeletal muscle.

Recibido: Marzo 2022. Aceptado: Junio 2022.


236 Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022

INTRODUCCIÓN Además es independiente del ángulo de


incidencia 5, es más sensible al flujo lento, por lo que
La ultrasonografía (US) fue utilizada por se convierte en la técnica de imagen ecográfica de
primera vez en equinos para la evaluación del aparato elección para el estudio de los procesos de hiperemia
reproductivo en yeguas. Desde 1983, se comenzó a tisular, permitiendo una monitorización no invasiva
utilizar en el diagnóstico y documentación de lesiones de la perfusión vascular capilar, demostrando una alta
tendinosas 1, 2 . sensibilidad para identificar los cambios vasculares
Actualmente es una herramienta muy utilizada; producidos en los tejidos inflamados así como en
es práctica, accesible, portátil, económica, inocua, la detección de neovascularización en procesos de
reproducible y sensible, que permite una evaluación reparación tisular 4 .
dinámica y en tiempo real de distintas estructuras Asimismo, permite valorar la respuesta
anatómicas. terapéutica, razón por la cual en medicina humana
El avance tecnológico aumenta permanentemente se ha incrementado significativamente su empleo en
la capacidad diagnóstica de la US, ampliando el campo los últimos años 6 . La desventaja del PDI es que no
de sus aplicaciones. En medicina equina esta técnica es da información de velocidad ni permite determinar el
fundamental para el diagnóstico de las claudicaciones sentido del flujo.
y en la evaluación de la disminución del rendimiento Pocos reportes actualmente mencionan el
deportivo 3 . uso del Doppler DPI complementando al estudio
El profesor Denoix en 1989 publicó los ultrasonográfico en MB en el diagnóstico, seguimiento
primeros trabajos de evaluación ultrasonográfica de y pronóstico de las lesiones musculo-esqueléticas del
las articulaciones en equinos, siendo la del menudillo equino.
y la femoro-tibio-patelar las primeras descriptas en sus El objetivo de este trabajo fue analizar
trabajos. Posteriormente se investigaron y reportaron los alcances, ventajas y limitaciones del estudio
otras regiones, entre otras, carpo, hombro, tarso y pie. ultrasonográfico con Doppler de Poder asociado al
La evaluación en Modo B (MB) proporciona Modo B en la evaluación de afecciones musculo-
imágenes en escala de grises que permiten una esqueléticas del equino deportivo.
información precisa de las estructuras anatómicas,
destacándose infinitas utilidades en el estudio de tejidos MATERIAL Y MÉTODOS
blandos, huesos y articulaciones. A pesar del gran
desarrollo de la US en MB, cabe mencionar la escasa Se realizó estudio ultrasonográfico con DPI en
utilización del Doppler Color (DC) y específicamente 122 afecciones musculo-esqueléticas diagnosticadas
del Doppler de Poder (Power Angio, Doppler de previamente con ultrasonografía en MB, en equinos
Potencia o DPI) en el estudio de las afecciones deportivos, de entre 2 y 15 años, de ambos sexos y
musculo-esqueléticas-de los equinos. distintas razas.
El ultrasonido Doppler constituye un método La evaluación ecográfica en MB y con DPI fue
de diagnóstico de primera línea para la evaluación realizada siempre por el mismo operador. Se utilizó
vascular. Se basa en el efecto Doppler, en que la un ecógrafo portátil Sonoscape E2 con sonda lineal de
frecuencia del ultrasonido cambia cuando el emisor 7-11 Mhz y convexa de 2,5-5 Mhz. Se realizó sujeción
y/o el receptor se mueven. Los tipos de Doppler química con xilacina (0,5 mg/kg vía endovenosa) para
son: Modo Doppler continuo (CW) y Modo Pulsado evitar el movimiento del paciente durante el estudio.
(PW), este último en sus formas de Doppler espectral La evaluación en MB de las distintas regiones
(DE), Doppler Color (DC) y Doppler Poder (Power anatómicas se llevó a cabo utilizando las técnicas
Angio o DPI) 4 . ultrasonográficas descriptas por Denoix, previa
El Doppler de Poder representa la potencia tricotomía del área a explorar y aplicación del gel de
o intensidad del espectro del flujo, no la velocidad acoplamiento. Para la evaluación con DPI se optimizó
como los otros modos. Cuanto mayor sea el número la sensibilidad del equipo para la detección de flujos
de glóbulos rojos moviéndose, mayor va a ser la bajos con la menor frecuencia de repetición de
información. Las ventajas que tiene con respecto a los impulsos (PRF) y el filtro de pared más bajo posible.
otros tipos de Doppler son: una sensibilidad entre 3 y 5 La ganancia de color se fijó justo por debajo del nivel
veces mayor que el Doppler Color, no presenta aliasing de ruido y el foco se colocó donde se requería la
(artefacto que produce una inadecuada representación mayor sensibilidad.
de la velocidad y dirección del flujo). Las afecciones musculo esqueléticas evaluadas
fueron variadas involucrando estructuras; tendinosas
(n=46), ligamentosas (n=36), óseas (n=22) y
sinoviales (n=18). Todas las lesiones tendinosas del
Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022 237

estudio fueron del tendón del flexor digital superficial


(FDS), mientras que las ligamentosas fueron del
ligamento suspensor del nudo (LSN), las afecciones
óseas involucraron el hueso metacarpiano III (10/22),
sesamoideos (5/22), tibia (5/22), húmero (2/22) y las
afecciones sinoviales comprometieron la vaina digital
gran sesamoideana (5/18), art del nudo (6/18) y art
femorotibial medial (7/18).
Las tendinopatías y desmopatías fueron
clasificadas en etapas según el momento de la
evaluación en: aguda (1-30 días pos-lesión), reparación
temprana (30-120 días pos-lesión), reparación tardía Figura 1. Estudio ultra-sonográfico con DPI;
(120-180 días pos-lesión), crónica (más de 180 días desmopatía en etapa de reparación
pos-lesión) y crónica reagudizada. Las alteraciones temprana de la rama medial del LSN de un SPC de 3
óseas y sinoviales se clasificaron según su curso en: años. Nótese la presencia
agudas (1-30 días evolución) y crónicas (más de 30 de señal DPI grado II intra-ligamentosa debido a la
días de evolución). neo-vascularización.
Se evaluaron los cambios hipervasculares
mediante una escala semi-cuantitativa de graduación Se observó señal en 3/11 desmopatías que se
de la señal DPI, escala de Omeract, utilizada en encontraban en etapa aguda, en 3/11 lesiones que
medicina humana: Grado 0: ausencia de señal; Grado transitaban la etapa de reparación temprana, no se
1: señal solitaria; Grado 2: señal confluyente que observó presencia de señal en las desmopatías que
ocupa menos del 50% del área; Grado 3: señal que se encontraban en estadios de reparación tardía y en
ocupa más del 50% del área. etapa crónica, mientras que si observó en 5/11 lesiones
crónicas reagudizadas.
RESULTADOS Con respecto a las tendinopatías del FDS
se visualizó señal DPI en 8/46, siendo únicamente
De la totalidad de las lesiones musculo- visualizado el grado I (8/8) (Figura 2). De las
esqueléticas evaluadas (n=122) se observó presencia afecciones que generaron señal DPI; 1/8 estaba
de señal DPI en 46/122 siendo de grado I (29/46), transitando la etapa aguda, 5/8 estaban en la etapa de
seguidas del grado II (13/46) y por último de grado reparación temprana, 1/8 en la etapa de reparación
III (4/46). Las afecciones musculo-esqueléticas en las tardía, 1/8 en etapa crónica reagudizada y ninguna
que no se obtuvo señal DPI fueron 76/122. transitaba la etapa crónica.
Las lesiones óseas fueron, en proporción, en
las que se visualizó con mayor frecuencia presencia
de señal DPI, siendo en 16/22 equivalente a un 73%.
En las alteraciones sinoviales se obtuvo señal en 9/18
representando un 50%, mientras que en las ligamentosas
se visualizó en 11/36 siendo un 30% y por último en las
tendinosas en 8/46 representando un 17%.
A nivel óseo fue muy frecuente la presencia
de señal DPI en afecciones agudas (10/16) como
periostitis y exostosis de los metacarpianos, fisuras/
fracturas por estrés de tibia, siendo en éstas últimas
donde se obtuvo el grado máximo de señal (grado III).
A nivel sinovial la señal DPI estuvo presente Figura 2. a, b): estudio en Modo B; tendinopatía, en
en inflamaciones sinoviales agudas (6/9) siendo etapa de reparación temprana, del tendón del FDS de
menos frecuente en las crónicas (3/9), el grado I fue un equino SPC de 5 años, c y d): estudio con DPI del
el más visualizado (6/9), seguido del grado II (2/9) y mismo tendón, nótese la presencia de señal DPI grado
por último el grado III (1/9). I intratendinosa.
De las desmopatías del LSN que generaron
señal DPI (11/36) principalmente se observó a nivel
de lesiones que comprometían a las ramas del LSN
(7/11) (Figura 1), seguidas por las lesiones del cuerpo
(2/11) y del origen (2/11) en la misma proporción.
238 Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022

DISCUSIÓN sanguíneo de baja velocidad a nivel microvascular,


lo que permitió evaluar la hiperemia sinovial y en
Cabe destacar en nuestro estudio la presencia consecuencia distinguir entre una fase inflamatoria
de señal DPI en un gran número de lesiones músculo- sinovial activa de una crónica, al igual que lo descrito
esqueléticas. En las afecciones óseas fue donde se en medicina humana 11, 12 .
obtuvo una mayor presencia de señal DPI y de mayor En el ligamento y tendón sano no fue posible
grado. En periostitis de los metacarpianos, fisuras por identificar señal DPI, pero se detectó flujo sanguíneo
estrés y fracturas permitió identificar el aumento de la de baja velocidad presente en los procesos de
vascularización del periostio a nivel del área de lesión reparación, debido a la neo-vascularización en el
y determinar si dicha alteración cortical se encontraba sitio de lesión, en concordancia con lo reportado por
o no reactiva (Figura 3), similar a lo reportado en otros autores 13, 14, 15 . La irrigación sanguínea de los
medicina humana 7, 8, 9, 10 . tendones es provista por una fina red neurovascular
La presencia de señal a nivel de las afecciones ubicada dentro de la matriz inter-fascicular por donde
sinoviales también fue frecuente, reflejando la gran los pequeños vasos discurren paralelos al eje largo del
sensibilidad del DPI para la detección del flujo tendón, sin penetrar en los haces de colágeno 16 .

Figura 3: a) Estudio en Modo B; irregularidad marcada del periostio de la extremidad próximo-lateral de la


tibia de un SPC de 2 años sugerente de fisura por estrés. b) Estu- dio con DPI sobre la misma tibia, nótese la
intensa señal DPI (grado III) observada a ni-vel de la superficie perióstica, lo que indica una gran reactividad
de dicha superficie de-bido al proceso inflamatorio. c) Estudio con DPI del mismo paciente a los 25 días de
re-poso y tratamiento, obsérvese la disminución marcada de la señal DPI (grado I) lo que indica disminución
de la reactividad cortical.
La red vascular fisiológica del tendón suele mediante US en MB y DPI) y el hallazgo posterior del
ser demasiado pequeña para ser detectada mediante daño articular evidenciado mediante la radiología 24 .
el estudio Doppler en condiciones normales, pero los La presencia de señal DPI tendría también un rol en
vasos de neo-vascularización que se desarrollan con la la predicción de recaídas en pacientes con remisión
inflamación o ruptura fibrilar, pueden hacerse visible clínica de la enfermedad 25 .
e ir disminuyendo posteriormente su intensidad de Si bien queda mucho por investigar sobre
señal con el progreso de la reparación tendinosa 17, 18, su aplicación en medicina equina, hay datos ultra-
permitiendo tener un signo ecográfico objetivo para el sonográficos que pueden alertar y guiar en la predicción
seguimiento de las lesiones tendinosas y ligamentosas. de posibles futuras lesiones, por ejemplo, la presencia
La ultrasonografía con Doppler DPI ha de actividad cortical visualizada mediante el DPI en
demostrado ser útil para la detección de la micro- el hueso aparentemente sano y sin signos radiológicos
vasculatura en los tendones de Aquiles y de la rótula en evidentes, es un dato predictivo importante a tener en
el hombre 19, 20. Los primeros informes que describen cuenta en las fracturas por estrés o entesopatías 7, 8, 9,
la aplicación de la ultra-sonografía Doppler para la 10
.
evaluación de las ramas del ligamento suspensorio
equino y la tendinopatía del SDF muestran resultados CONCLUSIÓN
prometedores 21, 22 .
El valor de la US para predecir la progresión del La US en MB se ha convertido en los
daño anatómico ha sido establecido en varios estudios últimos años en una herramienta de gran utilidad en
de medicina humana 15, 23 . Uno de los principales la evaluación de las afecciones músculo-esqueléticas
objetivos en la evaluación musculo-esquelética es en el equino, si bien este es un estudio preliminar
predecir el futuro daño estructural de los tejidos y faltan más resultados para poder aplicar análisis
afectados. Se demostró, en medicina humana, una estadísticos, según la experiencia de los autores, el
asociación entre la presencia de sinovitis (visualizada DPI complementando los estudios ultrasonográficos
Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022 239

en MB, ha demostrado ser una herramienta de 11. Terslev L, Torp PS, Qvistgaard E, Recke P,
gran utilidad para el diagnóstico, seguimiento de la Bliddal H. 2004. Doppler ultrasound findings in
evolución de las lesiones, evaluación de la respuesta healthy wrists and finger joints. Ann Rheum Dis
terapéutica y como valor predictivo de posibles 63: 644-648.
lesiones futuras en medicina equina. 12. Carotti M et al. 2012. Colour Doppler
ultrasonography evaluation of vasculari-zation in
Agradecimientos the wrist and finger joints in rheumatoid arthritis
Los autores agradecen a la Dra. Landoni, al Dr. patients and healthy subjects. Eur J Radiol 81:
Muriel y al Dr. Lindner por su apoyo y colaboración en 1834-1838.
la realización de este trabajo. En cuanto a la declaración 13. Ehrle A, Lilge S, Clegg PD, Maddox TW. 2021.
de conflicto de intereses, los autores declaran que no Equine flexor tendon imaging part 1: Recent
existe conflicto de intereses, incluyendo entre estos developments in ultrasonography, with focus on
últimos las relaciones financieras, personales o de the superficial digital flexor tendon.  The Veterin
otro tipo con otras personas u organizaciones que Journ 278: 105764.
pudieran influir de manera inapropiada en el trabajo. 14. Murata D, Misumi K, Fujiki M. 2012. A
preliminary study of diagnostic color Doppler
ultrasonography in equine superficial digital
REFERENCIAS flexor tendonitis.  Journal of Veterinary Medical
Science 74: 12, 1639-1642.
1. Rantanen NW, Genovese RL, Gaines R. 1983. 15. Carotti, M et al. 2018. Clinical utility of eco-
The use of diagnostic ultrasonography to detect color power Doppler ultrasonography and
structural damage to the soft tissues of the contrast enhanced magnetic resonance imaging
extremities of horses. J Equine Vet Science 3: for interpretation and quantification of joint
134-135. synovitis: a review. Acta Bio Med 89: 1, 48.
2. Genovese RL, Rantanen NW, Hauser ML, 16. Edwards DA. 1946. The blood supply and
Simpson BS. 1986. Diagnostic ultrasonography lymphatic drainage of tendons. Journal of
of equine limbs. Veterinary Clinics of North Anatomy 80: Pt 3, 147.
America: Equine Practice 2: 1, 145-226. 17. Kristoffersen M, Öhberg L, Johnston C,
3. Denoix JM. 2009. Ultrasonographic examination Alfredson H. 2005. Neovascularisation in chronic
of joints, a revolution in equine locomotor tendon injuries detected with colour Doppler
pathology. Bulletin de l’Académie Vétérinaire de ultrasound in horse and man: implications for
France. research and treatment. Knee Surgery Sports
4. Paolinelli GP. 2013. Principios físicos e indicaciones Traumatology Arthroscopy 13: 6, 505-508.
clínicas del ultrasonido doppler. Revista Médica 18. Boesen MI et al. 2007. Colour doppler
Clínica Las Condes, 24: 1, 139-148. ultrasonography and sclerosing therapy in
5. Hamper UM, Dejong MR, Caskey CI, Sheth S. diagnosis and treatment of tendinopathy in horses,
1997. Power doppler imaging: clinical experience a research model for human medicine. Knee
and correlation with color doppler US and other Surgery Sports Traumatology Arthroscopy 15: 7,
imaging modalities. Radiographics Mar 17: 2, 935-939.
499-513. 19. Peers KH, Brys PP, Lysens RJ. 2003.
6. Bargiela A. 2010. Utilidad de la ecografía en el Correlation between power doppler
estudio de la enfermedad sinovial. Radiología 52: ultrasonography and clinical severity in achilles
4, 301-310. tendinopathy. International Ortho-paedics  27: 3,
7. Bianchi S. 2014. Practical United State of the 180-183.
forefoot. Journal of Ultrasound 17: 2: 151-164. 20. Richards PJ, Win T, Jones PW. 2005. The
8. Bodner G, Stöckl B, Fierlinger A, Schocke M, distribution of microvascular response in achilles
Bernathova M. 2005. Sonographic findings in tendonopathy assessed by colour and power
stress fractures of the lower limb: preliminary doppler. Skeletal Radiology 34: 6, 336-342.
findings European Radiology 15: 2, 356-359. 21. Rabba S, Grulke S, Verwilghen D, Evrard L,
9. Bianchi G, Sinigaglia L. 2012. Osteo- Busoni V. 2018. B-mode and power doppler
rheumatology: a new discipline?. Arthritis ultrasonography of the equine suspensory
Research & Therapy 14: 2, 1-8. ligament branches: a descriptive study on 13
10. Leininger AP, Fields KB. 2010. Ultrasonography horses.  Veterinary Radiology & Ultrasound 59:
in early diagnosis of metatarsal bone stress 4, 453-460.
fractures. Sensitivity and specificity. The Journal
of Rheumatology 37: 7, 1543-1548.
240 Ferreira V. et al.: Ultrasonografía del equino. Rev. Vet. 33: 2, 235-240, 2022

22. Lacitignola L, Rossella S, Crovace A. 2019.


Power doppler to investigate superficial digital
flexor tendinopathy in the horse. Open Veterinary
Journal  9: 4, 317-321.
23. Naredo E et al. 2013. Reliability of a consensus-
based ultrasound score for teno synovitis
in rheumatoid arthritis. Annals rheumatic
diseases 72: 8, 1328-1334.
24. Cazenave T, Pineda C, Reginato AM, Gutierrez
M. 2015. Ultrasound-guided procedures in
rheumatology. What is the evidence?. JCR:
Journal of Clinical Rheumatology 21: 4, 201-210.
25. Vergara F et al. 2018. Valor de la ecografía
con doppler de poder en pacientes con artritis
reumatoide en remisión clínica: ¿reclasificación
de la actividad de la enfermedad?. Reumatología
clínica 14: 4, 202-206.
Cortéz, L. et al.: Suplementación de glutamina en lechones. Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022 241

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Suplementación de glutamina sobre el desempeño productivo


y variables bioquímicas en lechones destetados
Cortéz, L.1; More, M.2; Aragón, E.1; Mena, R.1; Quisirumbay, G.J.1,3
1
Facultad Medicina Vet. & Zoot., Univ. Central Ecuador. 2Escuela Prof. de Ing. Agrop., Fac. Cs. Agrarias,
Univ. Nac. San Antonio, Cusco, Perú. 3Centro Exp.
Uyumbicho, Fac. Med. Vet. & Zoot. Univ. Central Ecuador.
E-mail: jrquisirumbay@uce.edu.ec

Resumen
Cortéz, L.; More, M.; Aragón, E.; Mena, R.; Quisirumbay, G.J.: Suplementación de glutamina
sobre el desempeño productivo y variables bioquímicas en lechones destetados. Rev. Vet. 33: 2,
241-245, 2022. Uno de los mayores desafíos en la producción porcina es el destete, que implica
una marca reducción en el consumo de alimento y desgaste metabólico. Atrofia en vellosidades
intestinales y menor digestión y absorción de nutrientes se reportan como consecuencia del destete.
Investigaciones han demostrado que la suplementación de glutamina favorece la morfo-función
intestinal y el desempeño productivo en lechones. El objetivo de este trabajo de investigación fue
evaluar el efecto de la suplementación de glutamina en lechones destetados mediante la medición
del rendimiento productivo y pruebas bioquímicas en sangre. La investigación se realizó en el
Centro Experimental Uyumbicho (CEU) perteneciente a la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. Se utilizó un total de 8 lechones (Landrace x
Yorkshire x Pietrain x Duroc). Los lechones se distribuyeron de manera aleatoria en cada uno de
los 4 tratamientos: T1 = testigo 1 (sin suplemento lácteo), T2 = testigo 2 (suplemento lácteo), T3
= suplemento lácteo + glutamina (0,5%), T4 = suplemento lácteo + glutamina (1%). Los lechones
que recibieron glutamina al 0,5% presentaron la mayor ganancia diaria de peso (0,404 kg día-1)
y la mejor conversión alimenticia (1,16) entre los 28 a 35 días edad (semana 1). Una tendencia
similar se vio en la semana 5 (57-63 días de edad), 0,877 g día-1 y 1,78 respectivamente. No hubo
diferencia en las variables bioquímicas evaluadas entre los 4 grupos. El uso de un sustituto lácteo
y la suplementación de glutamina tendrían el potencial de reducir los efectos adversos posteriores
al destete en lechones.

Palabras clave: lechones, destete, glutamina, suplemento.

Abstract
Cortéz, L.; More, M.; Aragón, E.; Mena, R.; Quisirumbay, G.J.: Evaluation of glutamine
supplementation on productive performance and biochemical variables in weaning piglets.
Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022. One of the biggest challenges in pig production is the weaning,
which implies a marked reduction in feed intake and metabolic wear. Intestinal villus atrophy and
decreased digestion and absorption of nutrients are reported as a consequence of weaning. Research
has shown that glutamine supplementation favors intestinal morpho-function and productive
performance in piglets. The objective of this research was to evaluate the effect of glutamine
supplementation in weaned piglets by measuring productive performance and biochemical blood
markers. The research was carried out at the Uyumbicho Experimental Center (CEU) belonging
to the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the Central University of Ecuador. A
total of 8 piglets (Landrace x Yorkshire x Pietrain x Duroc) were used. The piglets were randomly
distributed in each of the 4 treatments: T1 = control 1 (without dairy supplement), T2 = control 2
(dairy supplement), T3 = dairy supplement + glutamine (0.5%), T4 = dairy supplement + glutamine

Recibido: Marzo 2022. Aceptado: Julio 2022.


242 Cortéz, L. et al.: Suplementación de glutamina en lechones. Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022

(1%). Piglets receiving 0.5% glutamine had the highest daily weight gain (0.404 kg day-1) and the
best feed conversion (1.16) between 28 and 35 days of age (week 1). A similar trend was seen at
week 5 (57-63 days of age), 0.877 g day-1 and 1.78, respectively. There was no difference in the
biochemical variables evaluated between the 4 groups. The use of a milk replacer and glutamine
supplementation would have the potential to reduce post-weaning adverse effects in piglets.

Keywords: piglets, weaning, glutamine, supplement.

INTRODUCCIÓN Una multitud de factores contribuyen al estrés


posterior al destete, incluidos los nutricionales,
El destete es un período muy estresante en la psicológicos (mezcla de diferentes camadas y retiro
vida de un lechón. En la naturaleza ocurre como un de la cerda), ambientales (cambio de jaulas de parto
proceso gradual entre las 10 y 12 semanas de edad, a corrales de destete) y otros 6, 17 . El estrés del destete
que es cuando el tracto gastrointestinal (TGI) madura, suele ir acompañado de una reducción de la ingesta
mientras que en las granjas porcinas comerciales el de alimento, una disminución de la utilización de
destete ocurre repentinamente entre las tres y cuatro nutrientes, un bajo rendimiento del crecimiento y una
semanas de edad 16 . mayor susceptibilidad a las enfermedades 6 . Varios
La estructura intestinal es, por lo tanto, crucial artículos demuestran que el estrés del destete también
para la salud y el rendimiento futuros de todos los afecta negativamente el desarrollo y la función
animales jóvenes. El bajo consumo de alimento intestinal. Estos cambios provocan una digestión y
inmediatamente después del destete es responsable de absorción anormales, un rendimiento deficiente del
alteraciones morfológicas intestinales como la atrofia crecimiento y un aumento de las tasas de diarrea 6 .
de las vellosidades 14 , con la consiguiente menor Se necesitan varias medidas para mantener el
absorción de nutrientes y menor energía disponible. desarrollo intestinal y el crecimiento del cerdo después
Desafortunadamente, este fenómeno ocurre del estrés del destete. Una gran cantidad de evidencia
durante un período en el que el crecimiento es crucial, indica que, en lechones destetados, la glutamina, un
especialmente porque el peso corporal posterior al aminoácido funcional, puede mejorar el rendimiento
destete está altamente correlacionado con el peso del crecimiento y la morfología intestinal, reducir
corporal final 3 . el daño oxidativo, estimular la proliferación de
Entre todos los factores estresantes involucrados enterocitos, modular la supervivencia y muerte celular
en el destete temprano, la separación materna es uno y mejorar la permeabilidad paracelular intestinal 4 .
de los más grandes, sin embargo, también existen
factores estresantes psico-sociales que incluyen el MATERIAL Y MÉTODOS
transporte, la mezcla, las peleas y el establecimiento
de una nueva jerarquía social, o factores estresantes El presente trabajo de investigación se realizó en el
inmunológicos como la vacunación. módulo porcino del Centro Experimental Uyumbicho
Además, un cambio repentino en la (CEU) perteneciente a la Facultad de Medicina
composición del alimento de base láctea a base Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del
sólida (ingredientes vegetales) asociado a un sistema Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar,
digestivo inmaduro puede causar una reducción en la cada tratamiento tuvo 2 repeticiones y cada repetición
digestión y adsorción de nutrientes: esto puede deberse incluyó 1 lechón. Utilizándose un total de 8 lechones,
a una mala secreción de ácido clorhídrico que no es la línea genética utilizada fue Landrace x Yorkshire x
capaz de producir cantidades suficientes de enzimas Pietrain x Duroc.
digestivas apropiadas para hacer frente a los nuevos Los lechones fueron destetados a los 28 días
componentes de la dieta 3 . El tracto gastrointestinal de edad y se distribuyeron de manera aleatoria en
juega un papel crucial en la digestión y absorción de cada uno de los 4 tratamientos: T1 = testigo 1 (sin
nutrientes, proporcionando funciones de barrera, así suplemento lácteo), T2 = testigo 2 (suplemento lácteo),
como el metabolismo de aminoácidos 15 . T3 = suplemento lácteo + glutamina (0,5%), T4 =
Su salud es de vital importancia para el suplemento lácteo + glutamina (1%). El suplemento
crecimiento y desarrollo de la especie porcina. Con lácteo con o sin glutamina fue administrado por un
la aplicación generalizada del destete temprano, los periodo de 15 días (desde los 28 hasta los 42 días de
lechones están expuestos inmediatamente a muchos edad). Los lechones fueron alimentados con 2 fases de
factores estresantes ambientales y psicosociales que un alimento comercial cuya composición se muestra
impactan en la estructura y función intestinal 13, 17 . en la Tabla 1.
Cortéz, L. et al.: Suplementación de glutamina en lechones. Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022 243

Tabla 1. Contenido nutricional de la dieta comercial alimenticia) se midió de manera semanal desde los 28
utilizada. hasta los 70 días de edad.
Las pruebas bioquímicas en sangre, creatina
Fase 2 Fase 3 cinasa (CK), urea, lactato deshidrogenasa (LDH),
Edad (días) 28 - 49 50 – 70 creatinina, proteínas totales, albúminas y globulinas, se
midieron a los 42 días. El análisis estadístico se realizó
proteína cruda (min.) (%) 21 18 mediante proc GLM en el sistema SAS versión 9.0.
grasa (min.) (%) 5 4
fibra cruda (máx.) (%) 5 5 RESULTADOS
cenizas (máx.) (%) 7 7
En la Tabla 2 se aprecia que el grupo que recibió
humedad (máx.) (%) 12 12
únicamente suplemento (sin Gln) presentó una mayor
ganancia diaria de peso en las semanas 2, 3, 4 y en el
periodo total de 28 a 70 días de edad. El grupo que
La Fase 1 (1-27 días de edad) del programa de
recibió glutamina al 0,5% presentó mayores ganancias
alimentación la recibieron todos los lechones antes
de peso en las semanas 1 y 5 de evaluación. El testigo
del destete. El rendimiento productivo (ganancia
1 mostró una mayor GDP únicamente en la semana 6.
diaria de peso, consumo de alimento y conversión

Tabla 2. Ganancia diaria de peso semanal y total.


Glutamina Glutamina
Semanas Días Testigo 1 Testigo 2 p-valor
0.5% 1%
1 28-35 0,379 0,381 0,404 0,359 0,98
2 36-42 0,483 0,658 0,597 0,496 0,38
3 43-49 0,805 0,809 0,708 0,668 0,23
4 50-56 0,610 0,811 0,714 0,656 0,90
5 57-63 0,714 0,779 0,877 0,646 0,65
6 64-70 1,201 1,039 1,071 0,994 0,56
TOTAL 28-70 0,683 0,746 0,740 0,637 0,45

En la Tabla 3 se puede apreciar que el grupo que recibió suplemento presentó la mayor ingesta de alimento
en las semanas 1, 2, 4, 5 y total. El tratamiento que recibió Gln al 0,5% presentó el mayor consumo de alimento
en las semanas 3 y 6.

Tabla 3. Consumo diario promedio de alimento semanal y total.


Glutamina Glutamina
Semanas Días Testigo 1 Testigo 2 p-valor
0,5% 1%
1 28-35 443,86 465,14 464,22 446,00 0,99
2 36-42 572,07 748,43 696,50 654,36 0,87
3 43-49 938,30 1.077,00 1.078,57 920,58 0,36
4 50-56 1.036,72 1.320,57 1.155,86 1.066,29 0,70
5 57-63 1.353,08 1.669,72 1.473,71 1.185,00 0,66
6 64-70 1.761,21 1.806,00 1.895,57 1.639,15 0,08
TOTAL 28-70 1.020,06 1.184,57 1.130,04 987,80 0,12

Respecto a la conversión alimenticia en la Tabla 4 se aprecia que el grupo testigo 1 presentó los valores
más bajos en las semanas 3, 6 y total. El grupo Gln 0,5% mostró los valores más bajos en las semanas 1 y 5. El
grupo testigo 2 presentó la CA más baja en la segunda semana con un valor de 1,13.
244 Cortéz, L. et al.: Suplementación de glutamina en lechones. Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022

Tabla 4. Conversión alimenticia semanal y total.


Glutamina Glutamina
Semanas Días Testigo 1 Testigo 2 P-valor
0,5% 1%
1 28-35 1,17 1,28 1,16 1,27 0,86
2 36-42 1,25 1,13 1,15 1,30 0,95
3 43-49 1,17 1,33 1,53 1,39 0,33
4 50-56 1,69 1,65 1,72 1,82 0,98
5 57-63 1,93 2,11 1,78 1,89 0,96
6 64-70 1,47 1,77 1,77 1,68 0,57
TOTAL 28-70 1,49 1,59 1,53 1,55 0,90

En la Tabla 5 se presenta el resultado de las variables bioquímicas, el grupo que recibió Gln al 0,5%
presentó los valores más altos en las variables creatinquinasa, creatinina, proteínas totales, albúmina y
globulinas, sin embargo, no hubo diferencias significativas en los grupos evaluados.

Tabla 5. Variables bioquímicas evaluadas en lechones a los 42 días de edad.


Glutamina Glutamina
Variable Testigo 1 Testigo 2
0,5% 1% p-valor
CK (UL) 1409 1534 1916 1599 0,7456
urea (mMol/L) 4,2 3 3,35 3,95 0,0989
LDH-P (UL) 838 816,7 816 815,5 0,6419
creatinina (uMol/L) 127,75 125,55 149,55 136,2 0,3043
proteínas totales (g/dl) 43 44,85 45,75 44,8 0,7485
albúmina (g/dl) 13,7 12,6 16,2 15,1 0,504
globulina (g/dl) 30,8 30,65 31 29,9 0,9725

DISCUSIÓN glutamina afecta de manera negativa el desempeño


productivo, debido a que causan una reducción
Los lechones destetados además de experimentar del consumo de alimento, como se observa en los
un bajo consumo de alimento, experimentan cambios resultados encontrados cuando se utilizó un nivel de
fisiológicos en la estructura y función (actividades 4%. Adicionalmente, los niveles altos de Gln generan
enzimáticas y absorción o secreción) del intestino. un desbalance con los demás aminoácidos de la dieta,
Estos cambios fisiológicos afectan la capacidad de afectando su absorción intestinal a pesar de evidenciar
absorción del intestino delgado, lo que probablemente un aumento en el tamaño de las vellosidades
puede influir en la eficiencia alimenticia 10, 11 . intestinales 1 .
En este trabajo de investigación se encontró Se informó que el destete induce cambios
que los lechones que no recibieron ningún tipo de estructurales y funcionales tanto agudos como
suplementación (testigo 1) y aquellos que recibieron duraderos en el intestino delgado, incluido el
glutamina al 1% presentaron los valores más bajos en acortamiento de las vellosidades (atrofia de las
cuanto a la ganancia diaria promedio de peso. Este vellosidades) y un aumento en la profundidad de las
último efecto puede estar relacionado a un efecto criptas (elongación de las criptas) después del destete
antagónico en la absorción del resto de aminoácidos 2
.
de la dieta 8 . Existen varios marcadores intestinales asociados
Para la variable consumo diario promedio de con el destete que pueden permitir que se realicen
alimento se encontró una tendencia similar en los investigaciones para reducir los cambios fisiológicos
grupos testigo 1 (1020,06 g día-1) y Gln 1% (987,80 g asociados con el destete 7 . Después del destete, los
día-1), ya que fueron los grupos con el menor consumo cerdos también experimentan una reducción de las
de alimento en varias semanas de evaluación, así actividades de las enzimas digestivas del borde en
como en el análisis global, lo cual además explicaría cepillo 10 .
la menor ganancia diaria de peso encontrada en estos Se reportaron reducciones en la actividad de
grupos. lactasa y amino-peptidasa del día 2 al día 15 después
En estudios realizados en pollos de engorda se del destete, mientras que la maltasa se redujo durante
reporta que la suplementación de niveles altos de el día 2 después del destete, luego aumentó del día
Cortéz, L. et al.: Suplementación de glutamina en lechones. Rev. Vet. 33: 2, 241-245, 2022 245

8 al día 15 post-destete 5 . Además, las secreciones 6. Moeser AJ et al. 2007. Stress signaling pathways
pancreáticas tuvieron una disminución transitoria activated by weaning mediate intestinal
hasta el día 15 después del destete, antes de que la dysfunction in the pig. American Journal of
actividad de la tripsina y la amilasa comenzaran a Physiology-Gastrointestinal and Liver Physiology
aumentar. 292: G173-G181.
Respecto a los parámetros bioquímicos se 7. Montagne L et al. 2007. Main intestinal markers
puede apreciar que no hubo diferencia significativa associated with the changes in gut architecture
entre los 4 grupos, sin embargo, el grupo testigo 1 and function in piglets after weaning. British
(sin suplementación) presentó el valor más elevado Journal of Nutrition 97: 45-57.
de urea 4,2 mMol L-1 (p=0,09) y LDH-P 838 U L-1 8. National Research Council. 2012. Nutrient
(p=0,6419), asociados a un posible aumento del requirements of swine,11th ed., National
catabolismo proteico y daño tisular 9 . Academies Press, Washington, DC, p. 15-20.
El grupo que recibió la Gln al 0,5% presentó los 9. Ochoa LN, Bouda J. 2007. Patología clínica
valores más elevados en las variables CK (1916 U L-1), veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y
creatinina (149,55 uMol L-1), proteínas totales (45,75 Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de
g dl-1), albúmina (16,2 g dl-1) y globulina (31 g dl-1). México, Ciudad de México, p. 101.
Sin embargo, todas las variables antes mencionadas 10. Pluske JR, Hampson DJ, Williams IH. 1997.
se encuentran dentro de los rangos considerados Factors influencing the structure and function of
como normales 12 . the small intestine in the weaned pig: a review.
La suplementación de Gln al 0,5% presenta Livestock production science 51: 215-236.
resultados interesantes sobre el desempeño productivo 11. Puskle JR, Turpin DL, Kim JC. 2018.
de los lechones y podría considerarse como una Gastrointestinal tract (gut) health in the young
opción firme en futuros trabajos de investigación. Con pig. Animal Nutrition 4: 187-196.
los resultados obtenidos de este trabajo es importante 12. Scott MA, Stockham SL. 2013. Fundamentals of
considerar incrementar el número de repeticiones por veterinary clinical pathology. John Wiley & Sons,
tratamiento para aumentar la posibilidad de detectar p. 160-165.
diferencias significativas en caso de existirlas. 13. Spreeuwenberg MA, Verdonk JM, Gaskins
Adicionalmente, se podría acortar el tiempo HR, Verstegen MW. 2001. Small intestine
de administración del suplemento y el periodo de epithelial barrier function is compromised in pigs
evaluación. with low feed intake at weaning. The Journal of
nutrition 131: 1520-1527.
14. Wiese F, Simon O, Weyrauch KD. 2003.
Morphology of the small intestine of weaned
REFERENCIAS piglets and a novel method for morphometric
evaluation. Anatomia, Histologia, Embryologia
1. Bartell SM, Batal AB. 2007. The effect of 32(2): 102-109.
supplemental glutamine on growth performance, 15. Wijtten PJ, Meulen J, Verstegen MW. 2011.
development of the gastrointestinal tract, and Intestinal barrier function and absorption in pigs
humoral immune response of broilers. Poultry after weaning: a review. British Journal Nutrition
science 86: 1940-1947. 7: 967-981.
2. Boudry G, Péron V, Lehuërou I, Lallés JP, Séve 16. Worobec EK, Duncan IJ, Widowski TM. 1999.
B. 2004. Weaning induces both transient and long- The effects of weaning at 7, 14 and 28 days on
lasting modifications of absorptive, secretory, and piglet behaviour. Applied Animal Behaviour
barrier properties of piglet intestine. The Journal Science 62: 173-182.
of Nutrition 134: 2256-2262. 17. Yin J et al. 2014. Development of an antioxidant
3. Campbell JM, Crenshaw JD, Polo J. 2013. The system after early weaning in piglets. Journal of
biological stress of early weaned piglets. Journal Animal Science 92: 612-619.
of Animal Science and Biotechnology 4: 1-4.
4. Ji FJ, Wang LX, Yang HS, Hu A, Yin, YL. 2019.
The roles and functions of glutamine on intestinal
health and performance of weaning pigs. Animal
13: 2727-2735.
5. Lallés JP et al. 2004. Gut function and dysfunction
in young pigs: physiology. Animal Research 53:
301-316.
246 Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Hepatozoonosis en caninos domésticos del Gran Buenos Aires


Martin, P.L.1; Pintos, M.E.1; Aquino, S.2; Vidal, D.A.1; Arauz, M.S.1

1
Servicio Central de Laboratorio del Hospital Escuela, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
2
Centro de Zoonosis de la Municipalidad de Quilmes, Buenos
Aires, Argentina. E-mail: mpaulalorena@gmail.com

Resumen
Martin, P.L.; Pintos, M.E.; Aquino, S.; Vidal, D.A.; Arauz, M.S.: Hepatozoonosis en caninos
domésticos del Gran Buenos Aires. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022. La hepatozoonosis canina
(HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con Hepatozoon
canis que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El
objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología
provenientes del Gran Buenos Aires a través de la observación microscópica en extendidos de
sangre periférica y capa flogística. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los dif-
erentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de garrapatas con
el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma
y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación
en frotis de sangre periférica y 15 (7,24%) en frotis de sangre periférica y extendidos de la capa
flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos, hembras, de
raza mestiza y con presencia de garrapatas, no obstante las diferencias no fueron significativas. El
mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barri-
os de Solano y Quilmes. En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras pos-
itivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40%), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%)
en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas, no obstante las diferencias
entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la
HC en el Gran Buenos Aires y demuestra que la prevalencia varía con la procedencia de las mues-
tras y del momento en que se realiza el estudio. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración
leucocitaria para aumentar las probabilidades de observación positiva de gamontes cuando no se
disponga de métodos moleculares.

Palabras claves: hepatozoonosis, caninos, Argentina.

Abstract
Martin, P.L.; Pintos, M.E.; Aquino, S.; Vidal, D.A.; Arauz, M.S.: Hepatozoonosis in domestic
canines of Greater Buenos Aires. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022. Canine hepatozoonosis (CH) is
a disease transmitted by ingestion of ticks infected with Hepatozoon canis that can cause severe
clinical signs depending on host immunity. The objective of this work was to detect the presence
of H. canis in blood samples from clinically healthy dogs from Greater Buenos Aires through
microscopic observation in smears of peripheral blood and buff y coat. Secondly, the prevalence
of CH in the different neighbor hoods, the association between the variables breed, sex, age and
the presence of ticks with the positive hematological diagnosis of CH and the association be-
tween hematological alterations and the presence of CH were determined. Of the 207 samples, 10
(4.83%) were positive by observation in peripheral blood smears and 15 (7.24%) in pH logistic

Recibido: Abril 2022. Aceptado: Junio 2022.


Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022 247

layer smears. With respect to the variables evaluated, CH was more frequent in adults, females,
mixed-breed and with the presence of ticks; however, the differences were not significant. The
highest percent age of positive samples was observed in those patients from the neighbor hoods
of Solano and Quilmes. With respect to the hematological alterations, anemia (20%), leukocytosis
(40%), lymphocytosis (26.6%) and eosinophilia (80%) were higher in the group of positive sam-
ples to CH, however, the differences were not significant (p>0.05). There four study corroborate
the endemic of CH in Greater Buenos Aires and show that the prevalence varies with the area from
which the samples were obtained and the moment in which the study was conducted. In addition,
it reflects the use fullness of the leukocyte concentration to increase the probabilities of positive
observation of gamontes when molecular methods are not available.

Key words: hepatozoonosis, canines, Argentina.

INTRODUCCIÓN prevalencia del 2.3% a partir de muestras remitidas al


laboratorio por distintas causas mediante observación
Las enfermedades transmitidas por vectores en microscópica de extendidos de sangre periférica 24 .
caninos representan un desafío para el veterinario Otro estudio, realizado en Ciudad Autónoma
debido a la presentación clínica inespecífica, la pres- de Buenos Aires (CABA), Bahía Blanca, Castelli,
encia de infecciones subclínicas y la coinfección de Salsipuedes, Merlo y San Miguel reveló un 2,5 % de
agentes infecciosos 19 . Entre ellas, la hepatozoonosis positivos mediante una técnica de PCR 7 .
canina (HC) constituye una enfermedad infecciosa de El objetivo de este trabajo fue detectar la
distribución mundial con importancia en la salud an- presencia de H. canis en muestras de caninos sin si-
imal debido a que puede ocasionar cuadros clínicos gnología provenientes del Gran Buenos Aires a través
graves especialmente en cachorros o en pacientes in- de la observación microscópica en extendidos de san-
muno-suprimidos 3, 13 . gre periférica y capa flogística. Además, determinar si
La infección con Hepatozoon canis se trans- existe asociación entre la infección y variables epide-
mite principalmente por la ingestión de la garrapata miológicas y hallazgos hematológicos.
Rhipicephalus sanguineus sensu lato que contienen
oocistos maduros. Una vez infectados, los caninos MATERIAL Y MÉTODOS
pueden padecer una enfermedad de distinta grave-
dad dependiendo de la carga parasitaria, presencia de Muestras
coinfecciones y estado inmune del paciente 3 . En el trabajo se utilizaron muestras de caninos
El diagnóstico de HC se realiza generalmente que asisten al centro de Zoonosis de la Municipalidad
mediante la detección por microscopía óptica de ga- de Quilmes, Buenos Aires, Argentina con motivo
montes en extendidos sanguíneos de sangre periférica de esterilización quirúrgica en el periodo compren-
o de la capa flogística o menos frecuentemente por dido entre septiembre 2018 y noviembre 2019. Este
técnicas moleculares como la reacción en cadena de centro recibe pacientes provenientes del conjunto
la polimerasa (PCR) 4, 14 . compuesto por las 24 jurisdicciones de la provincia
En Argentina, la presencia de H. canis se co- de Buenos Aires conocidas como Partidos del Gran
municó por primera vez en 1999 en la zona oeste Buenos Aires (GBA). Se incluyeron sólo pacientes
del Gran Buenos Aires 9, 21 . Mientras que la carac- caninos mayores de 5 meses sin distinción de sexo ni
terización molecular de las especies de Hepatozoon raza y se registraron las variables correspondientes a
circulantes se realizó en el año 2007 8 . Posterior a sexo, edad, raza, antecedentes de garrapatas y zona
su primera descripción, los hallazgos de casos de HC de residencia. En el caso de la edad, se dividieron las
se han notificado en otras zonas de la provincia de muestras en dos grupos: joven (≤1 año) y adulto (>1
Buenos Aires como San Fernando 18, San Andrés de año), mientras que en relación a la raza se clasificaron
Giles 17, Lomas de Zamora 8, zona oeste 10 y La Plata en puros y mestizos. Se utilizaron muestras de sangre
23
. Asimismo, la HC ha sido descrita en las provincias con anticoagulante ácido etilen diamino tetracetico
de Chubut 5, Mendoza 12, San Luis 2, La Pampa 1 y (EDTA) extraídas de la vena cefálica antebraquial,
Santa Fe 20 . safena o yugular dependiendo de la talla del animal.
Por el contrario, existen escasos estudios sobre Las mismas fueron mantenidas a 4°C y procesadas
la prevalencia de la HC. Uno de ellos, realizado en dentro de las 24 horas de extraídas.
la zona sur de Gran Buenos Aires, reportó un valor de
248 Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022

Pruebas hematológicas RESULTADOS


Los parámetros hematológicos fueron evalua-
dos mediante la realización de un hemograma utili- Se incluyeron en el estudio un total de 207
zando un contador celular Sysmex K-21. El frotis san- muestras de caninos sin sintomatología clínica. De las
guíneo fue realizado para la obtención de la fórmula 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la
leucocitaria relativa (FLR), fórmula leucocitaria ab- observación en frotis sanguíneo de sangre periférica
soluta (FLA) y morfología de las células sanguíneas. como único método de detección y 15 (7,24%) utili-
Las anormalidades hematológicas fueron clasificadas zando ambos métodos de detección (frotis de sangre
de la siguiente manera: anemia (hematocrito <37), periférica y extendidos de la capa flogística).
leucocitosis (>17.000 leucocitos μl-1), neutrofilia La observación de extendidos de capa flogísti-
(>11.500 neutrσfilos μl-1), linfocitosis (>4.800 linfoc- ca permitió detectar la presencia de gamontes de
itos μl-1), eosinofilia (>1.250/μl), desvío a la izquierda Hepatozoonspp, en 5 muestras adicionales. Las dif-
(>300 neutrófilos en banda μl-1) y trombocitopenia erencias entre ambos métodos de observación fueron
(<200.000 μl-1) 26 . estadísticamente significativas (p<0,05).
En la Figura 1 se muestra el extendido de san-
Detección del agente gre periférica y capa flogística de una de las muestras
Para la búsqueda de gamontes de Hepatozoon positivas. Entre las 15 muestras positivas, la parasite-
spp., se realizaron extendidos sanguíneos de cada mia fue alta en el 13% (>800 gamontes μl-1), mod-
una de las muestras con anticoagulante EDTA para erada en el 67% (entre 100 y 800 gamontes μl-1) y
la observación microscópica. Los mismos fueron baja en el 20% (<100 gamontes μl-1). Los resultados
teñidos con el colorante May Grünwald-Giemsa de acuerdo a cada variable incluida en la encuesta se
(Merk®). Adicionalmente, con el fin de aumentar las muestran en la Tabla 1.
probabilidades de detección de estructuras parasitarias, Con respecto a las variables evaluadas, la
se realizó un extendido de la capa flogística obtenida a HC fue más frecuente en adultos (13/134), hembras
través del capilar de micro-hematocrito. La presencia (13/147), de raza mestiza (13/152) y con presencia
y el nivel de parasitemia fue determinada observando de garrapatas (3/36) no obstante, las diferencias no
100 campos microscópicos por extendido de sangre fueron estadísticamente significativas (p>0,05) para
periférica y capa flogística a 1.000X. La parasitemia ninguna de las variables analizadas. La distribución
absoluta fue calculada multiplicando el porcentaje de acuerdo a la procedencia de las muestras se resume
de los neutrófilos parasitados por el número total de en la tabla 2.
neutrófilos μl-1 8 . Los niveles de parasitemia fueron Al analizar las muestras positivas por partido
expresados en gamontes por μl y se clasificaron de se observó que el mayor número de muestras positi-
acuerdo al protocolo previamente publicado 8 en: alto vas fue en Solano (5/15) y Quilmes (5/15) con menor
(>800 gamontes μl-1), moderado (100-800 gamontes porcentaje en Ezpeleta (2/15), Berazategui (2/15) y
μl-1) y bajo (<100 gamontes μl-1). Bernal (1/15). Dado que de algunas zonas no se re-
cibieron muestras, o el n era muy bajo, no se realizó
Análisis estadístico análisis estadístico con esta variable.
Se realizó un análisis descriptivo mediante el En relación a las alteraciones hematológicas en
cálculo de las proporciones y promedio de los datos el grupo de muestras positivas a HC se observó ane-
epidemiológicos y resultados hematológicos. La prue- mia (20%), leucocitosis (40%), linfocitosis (26,6%) y
ba de CHI-Cuadrado fue utilizada para determinar eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respec-
diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos to al grupo de muestras negativas no obstante, las dif-
de pacientes con respecto a los datos epidemiológicos erencias entre ambos grupos no fueron significativas
y alteraciones hematológicas (anemia, leucocitosis, (p>0,05) (Tabla 3). Respecto al número de plaquetas
neutrofilia, linfocitosis, eosinofilia, desvío a la izqui- en ambos grupos las muestras que presentaron trom-
erda y trombocitopenia). El valor de Odds ratio (OR) bocitopenia fueron similares no registrándose difer-
e Intervalo de Confianza 95% (IC 95%), fueron uti- encias significativas (Tabla 3).
lizados para estimar la asociación entre las variables
dependientes (presencia de Hepatozoon sp / ausencia
de Hepatozoon sp y las variables independientes rele-
vadas en los datos epidemiológicos (raza, sexo, edad,
ectoparásitos, procedencia).
Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022 249

Figura 1. Extendido de sangre periférica (A) y capa flogística (B) de una de las muestras positivas.

Tabla 1. Asociación entre las variables sexo, raza, edad y presencia de garrapatas con la variable presencia de
gamontes de Hepatozoon sp en extendidos de capa flogística.

muestras positivas valor de p OR (IC-95%)


Variable
Nº Nº positivos (%)
hembra 147 13 (8,80) 0,27 2,81 (0,61-12,87)
macho 60 2 (3,30)
joven* 70 2 (2,85) 0,08 0,28 (0,06-1,28)
adulto** 137 13 (9,48)
mestizos 152 13 (8,55) 0,27 2,57 (0,56-11,7)
puros 55 2 (3,63)
presencia de garrapatas 36 3 (8,33) 0,92 1,2 (0,32-4,51)
ausencia de garrapatas 171 12 (7,01)

* joven: ≤ 1 año. **adulto >1 año.

Tabla 2. Distribución de las muestras positivas y negativas de acuerdo a la procedencia de los caninos.

muestras positivas (15) muestras negativas (192)


Procedencia
Nº positivos (%) Nº negativos (%)
Berazategui 2 (13,3) 0
Bernal 1 (6,7) 39 (20,3)
Ezpeleta 2 (13,3) 22 (11,5)
Quilmes 5(33,3) 96 (50)
Solano 5 (33,3) 32 (16,7)
Don Bosco 0 3 (1,6)
250 Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022

Tabla 3. Asociación entre la presencia de gamontes de Hepatozoon sp


en extendidos sanguíneos de capa flogística y los hallazgos hematológicos.
muestras positivas muestras negativas valor de
Parámetros (15) (192) p
Presencia de alteración hematológica (%)
anemia
3 (20) 21 (10,9) 0,52
(37-55%)
leucocitosis
6 (40) 47 (24,4) 0,30
(6.000 – 17.000 μl)
neutrofilia
2 (13,3) 39 (20,3) 0,75
(3.000 – 11.500 μl)
linfocitosis
4 (26,6) 28 (14,5) 0,38
(1.000 – 4.800 μl)
eosinofilia
12 (80) 101 (52,6) 0,07
(100 – 1.250 μl)
desvío a la izquierda
1 (6,6) 29 (15,1) 0,60
(0 – 300 μl)
trombocitopenia
8 (53,3) 109 (56,7) 0,99
(200.000 – 500.000 μl)

DISCUSIÓN a moderadas del 0,5 al 2% debido a que no sólo la


parasitemia es determinante de la gravedad en la pre-
Las enfermedades transmitidas por vectores en sentación de la enfermedad 15 .
caninos han ganado importancia en los últimos años En nuestro estudio, los niveles de parasitemia
y particularmente la HC ha sido considerada una de observados en las muestras positivas fueron princi-
las afecciones endémicas en expansión 24 . En nues- palmente moderados a bajos a diferencia de lo hal-
tro estudio la prevalencia hallada a partir de caninos lado por otro autor 24 , posiblemente debido a que en
clínicamente sanos y mediante la observación de fro- nuestro trabajo ninguno de los animales presentó al
tis sanguíneos fue mayor al valor 2,3% hallado por momento de la extracción signos clínicos asociados
otros autores 24 en la zona sur del gran Buenos Aires con la enfermedad. Los factores de riesgo para la HC
a partir muestras clínicas derivadas al laboratorio por han sido mencionados en estudios previos, no obstan-
motivos de consulta o diagnósticos presuntivos no es- te, los resultados difieren en la asociación de determi-
pecificados. nadas variables con la enfermedad 4, 22, 24 .
Asimismo, fue mayor que el valor hallado en En cuanto al sexo, aunque en nuestro trabajo
muestras clínicas de caninos clínicamente sanos pro- se observó asociación (OR>1) entre la HC y el sexo
venientes de Bahía Blanca mediante una técnica de hembra la misma no fue significativa, coincidiendo
PCR7. Estas diferencias en la prevalencia probable- con los resultados de otros autores 22 y con reportes
mente se deban, entre otros factores, al área de la cual previos en la literatura científica de que la enfermedad
se extrajeron las muestras, al momento en el que se no presenta predilección por ningún sexo 4 .
realizó el estudio y al número de animales muestrea- Por el contrario, otro estudio demostró que la
dos 22 . variable sexo macho constituía un factor de riesgo
En relación al diagnóstico de la HC, nuestro es- significativo para la enfermedad 24 . Con respecto a la
tudio en coincidencia con lo hallado por otro autor raza, el mayor porcentaje de muestras positivas corre-
16
quien demostró que el método de observación de spondió al grupo proveniente de caninos mestizos al
extendidos de capa flogística es más eficiente para la igual que lo hallado por otros autores 24 .
visualización de los gamontes que cuando la misma En otro trabajo 22, se observó una asociación en-
se realiza en extendidos de sangre periférica. tre la raza Ovejero Alemán y la HC, no obstante, esta
Generalmente, altos niveles de parasitemia se fue no significativa. En nuestro trabajo, la edad no
asocian a manifestaciones sistémicas más graves in- estuvo significativamente asociada con la HC coinci-
cluyendo letargo, fiebre, anorexia, pérdida de peso diendo con lo publicado previamente 22, mientras que
y mucosas pálidas. No obstante, existen reportes de en otro trabajo 24 se observó una mayor prevalencia
caninos con enfermedad clínica y parasitemias bajas y asociación significativa en cachorros. En relación
Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022 251

a la presencia o no de garrapatas, aunque se observó momento en que se realiza el estudio. Asimismo, re-
un mayor porcentaje de positivos, la misma no fue fleja la utilidad de la concentración leucocitaria, es
significativa. decir la realización de extendidos de la capa flogísti-
Escasos trabajos han evaluado la prevalencia de ca, además del frotis del hemograma, para aumentar
HC de acuerdo a la zona de donde provienen los ani- las probabilidades de observación positiva de gamon-
males debido a que, en general, los estudios publica- tes dentro de los neutrófilos cuando se sospeche de la
dos describen casos clínicos 11, 12, 20 o caracterizaciones enfermedad o existan datos epidemiológicos y no se
moleculares en lugares determinados 7, 24 . En nuestro disponga de métodos moleculares.
estudio la mayor prevalencia se observó en los parti-
dos de Solano y Quilmes. Estas áreas, generalmente REFERENCIAS
se caracterizan por presentar un alto porcentaje de la
población que vive en condiciones de hacinamiento, 1. Adagio L et al. 2014. Hepato-zoonosis canina.
en asentamientos precarios o villas miseria, lo cual Primeros 4 casos documentados en la Ciudad de
podría explicar que pocos propietarios pueden acced- General Pico, Provincia de La Pampa, Argentina.
er al servicio sanitario para sus mascotas. Rev Cienc Vet 16: 9-22.
Dentro de las alteraciones hematológicas de- 2. Aubert SR, Crosa PA, Serrano D, Rossanigo
scriptas, la anemia fue el hallazgo más frecuente en CE. 2011. Canine hepato-zoonosis: a case in San
caninos con signos clínicos de HC y generalmente se Luis (Argentina), 23° International Conference
la asocia con anemia por enfermedad crónica o pres- of the World Association for the Advancement
encia de coinfecciones con Babesias pp 6, 22, 24 . of Veterinary Parasitology (WAAVP). Bs.As.
Por el contrario, en nuestros hallazgos el por- (Argentina). Proceed. p. 221.
centaje de pacientes anémicos fue menor que el re- 3. Baneth G et al. 2003. Canine hepato-zoono-
portado por otro autor 24 posiblemente debido a que sis: two disease syndromes caused by separate
este estudio se llevó a cabo a partir de muestras de Hepatozoon sp. Trends Parasitol 19: 27-31.
pacientes sin signología clínica. En coincidencia con 4. Baneth G. 2011. Chapter 74 Hepatozoonosis. En:
nuestros resultados, en un estudio 25 , observaron dis- Infectious diseases of the dog and cat, 4th Edition,
minución del hematocrito sólo en el 14% de los an- Elsevier, p 750-763.
imales asintomáticos positivos a H. canis mediante 5. Beica V et al. 2010. Hepatozoonosis canina.
una técnica de PCR. Reporte de un caso clínico en la ciudad de Trelew,
Por su parte, la leucocitosis con neutrofilia y Provincia de Chubut. Rev COVEPA. 8: 22.
desvío a la izquierda es un hallazgo hematológico fre- 6. Chhabra S, Uppal S, Singla L. 2013. Retrospective
cuente en caninos con HC lo que podría deberse al study of clinical and hematological aspects asso-
proceso inflamatorio que desencadena el estadio de ciated with dogs naturally infected by Hepatozoon
merogonia en los tejidos 22, 24 . En el grupo de muestras canis in Ludhiana, Punjab, India. Asian Pac J
positivas el 40% presentó leucocitosis siendo mayor Trop Biomed 3: 483-486.
que en el grupo de muestras negativas y coincidiendo 7. Cicuttin GL, Salvo MN. 2017. Detección mo-
con los hallazgos de otros autores 22, 25 . lecular y análisis filogenético de Hepatozoon
Por otra parte, el bajo porcentaje de caninos canis (Eucoccidiorida: Haemogregarinidae)
que presentaron desvió a la izquierda difiere de lo hal- en perros clínicamente sanos de Bahía Blanca
lado por otros autores 24 quienes reportaron un valor (Buenos Aires). Revista FAVE Sección Ciencias
mayor al nuestro. Esto último, puede deberse a que Veterinarias 16: 46-49.
en su estudio utilizaron muestras clínicas de animales 8. Eiras DF et al. 2007. First molecular characteri-
derivadas al laboratorio por diferentes cuadros pa- zation of canine hepatozoonosis in Argentina:
tológicos. evaluation of asymptomatic Hepatozoon canis in-
Finalmente, la presencia de eosinofilia y trom- fection in dogs from Buenos Aires. Vet Parasitol
bocitopenia son alteraciones habituales en caninos 149: 275-279.
positivos a H. canis. En nuestro trabajo el 80% de 9. Esarte MS, Dodino ML, Duchene A, Iazbik
las muestras positivas presentaron eosinofilia, valor MC, Salaj JF. 1999. Hepatozoonosis canina en
levemente mayor que el encontrado por otros inves- la zona oeste del Gran Buenos Aires. Selecciones
tigadores, aunque las diferencias no fueron estadísti- Veterinarias 3: 260-264.
camente significativas con respecto al grupo de mues- 10. Fernández H, Esarte M. 2006. Hepatozoonosis
tras negativas 25 . canina: descripción de dos casos clínicos de la
Este estudio corrobora la endemicidad de la HC zona oeste del gran Buenos Aires. Vet Arg 23: 64-
en el Gran Buenos Aires y demuestra que la preva- 77.
lencia varía con la procedencia de las muestras y del
252 Martín P.L. et al.: Hepatozoonosis en caninos. Rev. Vet. 33: 2, 246-252, 2022

11. Iveli S, Casas L, Machuca M, Eiras D, Amo 24. Vezzani D, Scodellaro CF, Eiras DF. 2017.
A. 2015. Poliartritis asociada a hepato-zoonosis Hematological and epidemiological characteriza-
canina: descripción de un caso. Analecta Vet 3: tion of Hepatozoon canis infection in dogs from
25-29. Buenos Aires, Argentina. Vet Parasitol, Regional
12. Linares MC. 2011. Hepatozoonosis canina en Studies and Reports, 8: 90-93.
la provincia de Mendoza, Argentina. Hallazgos 25. Vojta L, Mrljak V, Beck R. 2012. Haematological
clínicos y de laboratorio. Tesis Doctoral. and biochemical parameters of canine hepatozoo-
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. nosis in Croatia. Vet Arhiv 82: 359-370.
Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza. 26. Weiss DJ, Wardrop KJ. 2010. Schalm`s
13. Marchetti V, Lubas G, Baneth G, Modenato Veterinary Hematology, 6a edition, Ed. Wiley-
M, Mancianti F. 2009. Hepatozoonosis in a dog Blackwell, p. 1232.
with skeletal involvement and meningo-encepha-
lo-myelitis. Vet Clin Pathol 38: 121-125.
14. Otranto D et al. 2011. Diagnosis of Hepatozoon
canis in young dogs by cytology and PCR. Parasit
Vectors 4: 55.
15. Paludo GR et al. 2003. Hepatozoon spp.: report
of some cases in dogs in Brasília, Brazil. Vet
Parasitol 30: 118, 243-248.
16. Pardo DM. 2016. Diagnóstico de Hepatozoon
canis en caninos domésticos de Esperanza
(FCV-UNL), Santa Fe, Argentina. Tesis de gra-
do. Facultad de Ciencias Pecuarias, Campus
Bogotá, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales, U.D.C.A.
17. Pérez TG, Petetta L, Favre ME, Más J, Robles
AM. 2007. Primera descripción de un brote de
hepato-zoonosis en un refugio de perros y su trat-
amiento mediante una formulación de toltrazuril
especialmente preparada para caninos. Vet Arg
24: 388-398.
18. Pérez TG, Petetta L. 2012.Estudio de 50 casos
de hepatozoonosis en caninos naturalmente infec-
tados en el Gran Buenos Aires, Argentina. Vet Arg
29: 6.
19. Rotondano TE et al. 2015. Survey of Ehrlichia
canis, Babesia sp and Hepatozoon sp in dogs from
a semi-arid region of Brazil. Rev Bras Parasitol
Vet 24: 52-58.
20. Ruiz M, Zimmermann R, Aguirre FO,
Bono MF, Widenhorn NI. 2013. Hallazgo de
Hepatozoon canis en caninos (Canis familiaris)
en la ciudad de Esperanza, Santa Fe (Argentina).
Revista FAVE, Ciencias Veterinarias 12: 15-20.
21. Silva MC, Rodriguez MS, Rosa A, Pereira ME,
Marquez AG. 1999. Hepatozoon canis: primer
caso en Buenos Aires, Argentina. Rev Med Vet
80: 489-492.
22. Singh K et al. 2017. Molecular prevalence, risk
factors assessment and haemato biochemical al-
terations in hepato-zoonosis in dogs from Punjab,
India. Comp Immunol Microbiol Infect Dis 55:
53-58.
23. Stornelli MC et al. 2005. Reporte de Hepatozoon
canis en la ciudad de La Plata, 3o Jornadas
Internacionales de Veterinaria Práctica, 46.
Peralta J. et al.: Ingredientes en toros. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022 253

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Sustitución de ingredientes proteicos y su efecto


sobre parámetros productivos en toros de Paraguay
Peralta, J.1,2; Aquino, L.F.1; Alvarez, R.1,2; Valiente, O.L.1

Univ. Nac. Asunción, Fac. Cs. Veterinarias, Depto. San Lorenzo, Paraguay.
1

2
Univ. Nac. Canindeyú, Fac. Cs. Agropecuarias y Ambientales, San Cayetano, Depto. Canindeyú,
Curuguaty, Paraguay. E-mail: roshanita@gmail.com

Resumen
Peralta, J.; Aquino, L.F.; Alvarez, R.; Valiente, O.L.: Sustitución de ingredientes proteicos y su
efecto sobre parámetros productivos en toros de Paraguay. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022. Con
el objetivo de determinar el efecto de la sustitución de ingredientes proteicos sobre parámetros
productivos en toros confinados (ganancia diaria de peso, consumo y conversión alimenticia),
fueron seleccionados animales de la especie bovina, agrupados en 2 lotes de forma aleatoria y
homogénea, compuestos por toros tipo nelore de entre 1 a 3 años de edad: Tratamiento 1 (T1)
51 toros con alimento a base de burlanda de maíz y Tratamiento 2 (T2) 51 toros con alimento a
base de expeller de soja. El pesaje inicial se realizó a la entrada de los animales. Posterior a eso
se procedió a dos pesajes, uno a los 45 días y otro a los 90 días. Al final del período se realizó la
comparación de los pesos de cada grupo. Los resultados obtenidos en base a la ganancia diaria de
peso fueron sometidos al método estadístico T-Student, observándose diferencias significativas
(p<0,05) a favor del T2 en relación al T1. La ganancia diaria de peso fue en el T1 de 1,47 kg/día y
en el T2 1,52 kg/día, siendo el consumo diario en el T1 de 16,8 kg y en el T2 17,4 kg. En cuanto a
la conversión alimenticia en el T1 fue de 6,75 kg y en el T2 fue de 6,82 kg.

Palabras clave: parámetros productivos, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo


diario.

Abstract
Peralta, J.; Aquino, L.F.; Alvarez, R.; Valiente, O.L.: Substitution of protein ingredients and
their effect on productive parameters in bulls of Paraguay. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022. In order
to determine the effect of substituting protein ingredients on production parameters (daily weight
gain, feed intake and feed conversion) in confined bulls, bovine animals were selected, grouped
into 2 lots in a random and homogeneous manner, composed of nelore-type bulls between 1 and 3
years of age: Treatment 1 (T1) 51 bulls with feed based on corn mockery and Treatment 2 (T2) 51
bulls with feed based on soybean expeller. The initial weighing was carried out at the entrance of
the animals, after which two weighings were carried out, one at 45 days and the other at 90 days.
At the end of the period, the weights of each group were compared. The results obtained based
on the daily weight gain were subjected to the T-Student statistical method, observing significant
differences (p<0.05), in favor of T2 in relation to T1. Daily weight gain was 1.47 kg/day at T1,
1.52 kg/day at T2, with daily consumption at T1 being 16.8 kg and 17.4 kg at T2, in terms of feed
conversion at T1 it was 6.75 kg and at T2 it was 6.82 kg.

Key words: productive parameters, weight gain, feed conversion, daily consumption.

Recibido: Febrero 2022. Aceptado: Mayo 2022.


254 Peralta J. et al.: Ingredientes en toros. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022

INTRODUCCIÓN ambos grupos mantuvieron la misma dieta (ensilaje de


maíz, maíz molido, núcleo). Excepto el complemento
El confinamiento de ganado de carne consiste proteico; estos animales permanecieron dentro del
básicamente en el encierro de los animales y en la confinamiento por 90 días.
provisión del alimento necesario, a fin de lograr La distribución del alimento se realizó cuatro
la conversión cárnica, útil para la faena en los veces al día; la lectura de batea se realizó a la primera
frigoríficos. Los ejemplares durante la recría (destete) hora de la mañana todos los días, dependiendo de
deben alcanzar un promedio de 280 a 300 kg de peso, la nota se aumentó o disminuyó o simplemente se
para que puedan entrar en los corrales de engorde. mantuvo la dieta. Los pesajes se realizaron a los 45
Allí, tras un periodo de 90 a 120 días y un peso y 90 días. Los cálculos se realizaron mediante la
ideal 400 kg o más, los bovinos ya están listos para siguiente fórmula:
su comercialización 9 . Esta técnica es una excelente
alternativa, principalmente para los productores que Ganancia diaria de peso:
se encuentran en zonas agrícolas, donde se da la
posibilidad de transformar en carne los subproductos Peso final (kg) – Peso inicial (kg)
del agro, atendiendo a que se pueden utilizar residuos Días entre pesajes
de soja 8 .
Es importante que todos los sistemas de Consumo diario:
alimentación tengan en cuenta los hábitos o conducta Cantidad (kg) de balanceado consumido
alimenticia del ganado vacuno en épocas de calor y la (balanceado+voluminoso)
disponibilidad de lugar seco para pasar la noche. cantidad de animales por lote
El ganado vacuno consume diariamente materia
seca en cantidades que equivalen entre 1,4 y 2,7% de Conversión alimenticia:
su peso vivo. Este porcentaje depende de la proporción Consumo de alimento en materia original
entre concentrado y otros nutrientes menos digeribles aumento de peso logrado por animal
en la ración, de la edad, peso, sexo, tipo y origen de
los animales destinados al confinamiento 10 . Los resultados de GDP fueron sometidos al
El confinamiento permite un mejor control de análisis estadístico del T-Student, para comparar los
las tareas con el ganado, debido a que se realiza la resultados y establecer la significancia estadística
producción en pequeñas áreas y, además, no representa con un nivel de significancia del 95%, para lo cual
un costo muy elevado 1 . se utilizó el paquete estadístico Infostad 7 versión
estudiantil.
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente trabajo experimental se llevó a
cabo en un establecimiento ganadero ubicado en la En la Tabla 1 se observa el promedio de
ciudad de Curuguaty, Departamento de Canindeyú la ganancia diaria de peso (GDP) expresado en
(Paraguay). Se utilizaron 102 toros, que fueron kilogramos por día (kg día-1) de toros los cuales
seleccionados teniendo en cuenta el peso al destete y la estuvieron en confinamiento, divididos en 2
condición corporal de los mismos para la distribución tratamientos (T1: suplementados con burlanda de
y asignación al subgrupo del corral correspondiente. maíz y T2: suplementados con expeller de soja),
Estos animales son criollos del establecimiento obteniéndose una menor GDP en los animales
del tipo Nelore; entre 1 a 3 años de edad y con un pertenecientes al T1, siendo las diferencias entre los
promedio de peso al destete de 220-240 kg. Previo tratamientos estadísticamente significativas (p<0,05)
al ingreso al lote de confinamiento los animales mediante el T-Student.
recibieron una dosis de vacuna anticarbunculosa,
vacuna antirrábica, vacunas clostridiales y también Tabla 1. Promedio de la ganancia diaria de peso
recibieron reconstituyente, vitamina ADE y una dosis (GDP) expresado en kilogramos por día (kg/día)
de antiparasitario Ivermectina+Closantel. para los toros confinados con diferentes ingredientes
Los animales fueron identificados por caravanas proteicos.
y por marca a fuego con el número de lote de Tratamiento GDP (kg/día)
confinamiento al cual corresponden. Fueron divididos
en dos grupos de toros de 51 animales cada uno, el T 1: burlanda de maíz 1,47 ± 0,07 kg/día
Tratamiento 1 recibió como suplemento proteico la
burlanda de maíz, y el Tratamiento 2 expeller de soja; T 2: expeller de soja 1,52 ± 0,05 kg/día
Peralta J. et al.: Ingredientes en toros. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022 255

La mayor ganancia de peso fue obtenida por ganancia diaria de peso obtenido en los tratamientos
el T2, en relación al T1; dichas diferencias pueden de la presente investigación dentro de dichos rangos 8 .
deberse a que el expeller de soja es un alimento con Los pesos promedios por tratamiento obtenidos
un importante contenido proteico, por lo general entre en los 3 pesajes fueron los siguientes: para el
un 40 y 47% sobre sustancia seca, en comparación al tratamiento 1: pesaje inicial = 350 kg, pesaje a los 45
alimento de burlanda de maíz suministrado al T1, en días = 416 kg, pesaje a los 90 días = 483 kg.
consecuencia la ganancia de peso es mayor 5 . Para el tratamiento 2: pesaje inicial = 351 kg,
Realizando un ensayo 4 comparando dos dietas pesaje a los 45 días = 421 kg, pesaje a los 86 días =
en base a grano de maíz y expeller de soja como 487 kg; los mismos pueden observarse en la Figura
aporte proteico; en ambos tratamientos se registraron 1, apreciándose a su vez que ambos tratamientos
similares ganancias diarias de peso equivalentes tuvieron un peso inicial similar y a partir del segundo
a 0,950 kg día-1; no siendo coincidentes con los pesaje hay una mayor ganancia de peso en el T2, lo
resultados emanados en la presente investigación. cual se mantuvo hasta el pesaje final, acotándose que
Por otra parte 2 se menciona que la alimentación el T2 fue retirado a los 86 días del confinamiento ya
con burlanda de maíz en bovinos producen una que alcanzaron el peso ideal.
ganancia diaria de peso que oscila entre 1,5 a 1,8 kg Las diferencias encontradas en los dos
día-1; lo cual coincide con los resultados obtenidos en tratamientos fueron estadísticamente significativas
la presente investigación. (p<0,05) a favor del T 2.
Otro menciona que el promedio de ganancia
diaria de peso por animal en corrales de engorde es
de 1 a 1,5 kg/día; encontrándose los promedios de

Figura 1. Peso promedio (kg) en cada uno de los pesajes en toros confinados en un establecimiento
ganadero en Curuguaty, departamento Canindeyú.

El mejor desempeño exhibido en cuanto a fueron suficientemente aprovechados los nutrientes


ganancia diaria de peso obtenido por los animales que brinda la burlanda de maíz.
alimentados a base de expeller de soja en relación a la En la Figura 2 se pude observar el promedio del
burlanda de maíz siendo para ambos tratamientos el peso de entrada o peso inicial de los animales el cual
mismo régimen y horario de suministro. fue con el tratamiento 1 (burlanda de maíz) 350 kg y
Ello podría deberse a la calidad y cantidad de tratamiento 2 (expeller de soja) 351 kg y el peso final
nutrientes del expeller de soja y su mezcla (silaje de fue de 483 kg con el tratamiento 1 y 487 kg con el
maíz 50%, maíz molido 42%, expeller de soja 6% y tratamiento 2, de lo cual se estima que la ganancia de
núcleo 2%) en relación a la burlanda (silaje de maíz peso durante la suplementación fue de 133 kg con el
50%, maíz molido 36%, burlanda 12% y núcleo 2%). tratamiento 1 y 136 kg con el tratamiento 2.
El hecho de que en el tratamiento 1 hubo menor
ganancia diaria de peso se puede atribuir a que no
256 Peralta J. et al.: Ingredientes en toros. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022

Figura 2. Peso inicial, peso final y ganancia de peso de los grupos.

Los favorables resultados obtenidos en el estudio REFERENCIAS


se pudieron deber a la buena calidad y balance de los
componentes de la ración suministrada, que proveyó 1. Bergen W. 2014. Sistemas de confinamiento en
la energía y proteínas necesarias para alcanzar buena ganadería. ABC, Asunción, Paraguay, febrero
ganancia de peso. 27: 2.
En cuanto a la conversión alimenticia en los dos 2. Borda C, Méndez N. 2014. Alimentación con
grupos de estudio, los resultados de esta variable en el grano entero en bovinos. ABC color. Asunción,
Grupo 1 fueron de 6,75 kg y en el Grupo 2 fue de 6,82 Paraguay: nov. 1-4.
kg de alimentos consumidos. 3. Cáceres A. 2016. Estudio comparativo del efecto
Un trabajo realizado en la ciudad de Alborada de la utilización de grano entero de maíz con
3
, departamento de Presidente Hayes, sobre la un concentrado proteico y la alimentación
ganancia media diaria de peso de bovinos confinados; convencional sobre la ganancia media diaria
obtuvieron una conversión alimenticia de 7,1 y 6,3 kg de peso de bovinos confinados. Tesis (Dr en
de alimentos consumidos en materia original. Ciencias Veterinarias). San Lorenzo, Paraguay:
Otra investigación 6 sobre la revolución en el Orientación Producción Animal. FCV-UNA 60 p.
mercado de alimentación y producción ganadera 4. Flores B. 2017. Ganancia diaria de peso en ganado
el tratamiento que fue con burlanda obtuvo una bovino de carne en la etapa de terminación a base
conversión de 5,4 kg y el de expeller de soja 4,8 kg; de dos diferentes raciones en un sistema de engorde
coinciden en cuanto a que con el expeller de soja se intensivo en el Departamento de Caaguazú. Tesis
obtiene una mejor conversión alimenticia. (Doctor en Ciencias Veterinarias). San Lorenzo,
Así como también el consumo diario del Paraguay: Orientación Producción Animal, FCV-
tratamiento 1 fue de 16,8 kg y del tratamiento 2 fue UNA, 50 p.
de 17,4 kg; esto depende mucho de los ingredientes y 5. Gallardo M. 2005. Soja: harinas de extracción
porcentaje de la dieta suministrada por cada productor, para la alimentación del ganado. Asunción:
por ende, estos resultados están dentro del parámetro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
normal del sistema intensivo del Paraguay. (INTA), 50 p.
6. Gimenez J. 2016. La burlanda revoluciona el
CONCLUSIÓN mercado de alimentación y producción ganadera
lechera y cárnica (en línea). Buenos Aires,
La inclusión de ingredientes proteicos en el Argentina. Consultado 15 mar. 2020. Disponible
régimen alimentario de toros confinados permite en: www.produccion-animal.com.ar
mayores ganancias de peso así como una mejor 7. Infostad. Software estadìstico disponible en:
conversión alimenticia, obteniendo de esa manera https://www.infostat.com.ar.
buena calidad de carne, favoreciendo así al animal y
al productor.
Peralta J. et al.: Ingredientes en toros. Rev. Vet. 33: 2, 253-257, 2022 257

8. Simons E. 2008. Engorde a corral. ABC, Asunción,


Paraguay: abr. 2: 4.
9. Tischler A. 2015. Cris, recría y confinamiento de
bovinos. ABC, Asunción, Paraguay: feb. 11: 3.
10. Vasconsellos O. 2016. Engorde de ganado vacuno
en confinamiento. ABC, Asunción, Paraguay:
ene. 27: 3.
258 Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 258-265, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Evaluación de la mutagenicidad del herbicida glifosato


en Prochilodus lineatus a través del test de micronúcleos
Caramello, C.S.; Jorge, L.C.

Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste,


Sargento Cabral 2139, Corrientes (3400), Argentina.
E-mail: ccaramello@vet.unne.edu.ar

Resumen
Caramello, C.S.; Jorge, L.C.: Evaluación de la mutagenicidad del herbicida glifosato en
Prochilodus lineatus a través del test de micronúcleos. Rev. Vet. 33: 2, 258-265, 2022. El uso de
plaguicidas puede afectar el ecosistema acuático. A través del suelo, estos contaminantes se drenan
a los ríos, lagunas, etc. En la Argentina, agroquímicos a base de glifosato como el Roundup, se
utilizan ampliamente en actividades agrícolas. Considerando esto, el objetivo de este trabajo fue
evaluar los efectos genotóxicos de Roundup Full II® en células sanguíneas de ejemplares juve-
niles de Prochilodus lineatus. Los peces se expusieron a las concentraciones de 0,025 µg/L, 0,05
μg/L y 0,1 μg/L de glifosato (Roundup Full II) durante 7 días. Después de este período, para la
preparación de los frotis se extrajo de los peces sangre por punción de la vena caudal. El análisis
de los frotis reveló la ocurrencia de células con micronúcleos, células binucleadas, lobulaciones
nucleares (Lobed nuclei; blebbed nuclei), muescas nucleares (notched nuclei), vacuolas nucleares,
microcitos, brotes y núcleos con puente. El estudio estadístico mostró diferencias significativas
entre los grupos de control y los tratados. De esta manera, los resultados sugieren la existencia de
un daño en el material genético causado por la exposición de los peces al pesticida.

Palabras claves: Glifosato, Micronúcleos, Alteraciones Morfológicas Nucleares, Prochilodus


lineatus.

Abstract
Caramello, C.S.; Jorge, L.C.: Evaluation of mutagenicity of herbicide glyphosate in the
Prochilodus lineatus using the micronucleus test. Rev. Vet. 33: 2, 258-265, 2022. The use of pes-
ticides can affect the aquatic ecosystem. Through the soil, these pollutants are drained into rivers,
lagoons, etc. In Argentina, glyphosate-based agrochemicals such as Roundup are widely used in
agricultural activities. Considering this, the objective of this work was to evaluate the genotoxic
damage of Roundup Full II® in blood cells of juvenile specimens of Prochilodus lineatus were
evaluated. The fish are exposed to concentrations of 0.025 µg/L, 0.05 µg/L and 0.1 µg/L of gly-
phosate (Roundup Full II) for 7 days. After this period, for the preparation of the smears, blood
was extracted from the fish by puncture of the caudal vein. Smear analysis will reveal micronu-
cleus, binucleate cells, lobed nuclei, blebbed nuclei, notched nuclei, nuclear vacuoles, microcytes,
buds and cells with nuclear bridge. The statistical analysis showed significant differences between
the control and treated groups. In this way, the results suggest the existence of a genetic damage
caused by the exposure of the fish to the pesticide.

Key words: gliphosate, micronúcleus, nuclear morphology alterations, Prochilodus lineatus.

Recibido: Diciembre 2021. Aceptado: Abril 2022.


Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022 259

INTRODUCCIÓN del Nordeste (UNNE). Protocolo 0033.

Argentina es un país que presenta una enorme Animales


heterogeneidad geográfica, su extenso territorio y la Los ensayos se realizaron con ejemplares juve-
variedad climática existente permiten producir diver- niles de P. lineatus (Orden Characiformes, Familia
sidad de productos agrícolas. En este contexto, existe Prochilodontidae), provenientes del Centro de
un conflicto constante entre dos aspectos, aumentar Piscicultura del Instituto de Ictiología del Nordeste
el volumen de la producción y preservar la salud de (INICNE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias,
los consumidores del posible impacto colateral que UNNE. Antes de las pruebas de toxicidad, los espe-
esto conlleve. El empleo desregulado de plaguicidas címenes fueron aclimatados a las condiciones de lab-
en Argentina afectó, de diversas maneras, a diferentes oratorio por un lapso de 15 días, permaneciendo en
aspectos de la sociedad. tanques de 300 litros de agua de perforación a 20ºC,
El incremento en la utilización de los agroquími- pH 7,0 y un fotoperíodo ajustado de 12 horas de oscu-
cos durante los últimos diez años produjo una crisis ridad y 12 horas de luz. Durante esta etapa los espe-
incuestionable en el país. Específicamente, hay una címenes fueron alimentados cada 48 horas. Además,
correlación entre el uso de plaguicidas tóxicos y un se efectuaron controles periódicos de su estado sani-
aumento de enfermedades peligrosas en comunidades tario.
rurales y su efecto en las acciones del gobierno 8. Producto químico
Los peces se utilizan ampliamente para evalu- Se empleó para el estudio de genotoxicidad gli-
ar la salud de los ecosistemas acuáticos porque los fosato en formulación comercial (Roundup® Full II).
contaminantes se acumulan en la cadena alimentaria
y son responsables de los efectos adversos y la muerte Diseño Experimental
en los sistemas acuáticos 16. Los peces se dividieron en dos grupos: control
Por otro lado, los peces desempeñan diferentes (C = mantenidos en agua de pozo artesiano) y tratados
roles en la red trófica, como la bioacumulación de con glifosato (T1 = 0,1 μg/L; T2 = 0,05 μg/L y T3 =
contaminantes ambientales y la biotransformación de 0,025 μg/L). Se efectuaron tres réplicas por grupo (3
xenobióticos a través del metabolismo oxidativo de- individuos por pecera). Las peceras poseían 10 litros
pendiente del citocromo p450; también responden a de capacidad para el bienestar de los peces y el mejor
mutágenos en bajas concentraciones 20. equilibrio de los acuarios (se empleó el cálculo de un
Se ha comprobado que la reparación del ADN es litro de agua por cada centímetro de pez). Los ani-
más lenta en los peces que en los mamíferos 15, 42. Por males permanecieron en los acuarios durante un lapso
lo tanto, pueden usarse como organismos centinelas de 7 días, sin recambio de agua.
para estudios de biomonitoreo, y las posibles lesiones
podrían ser detectadas mediante la utilización de bio- Eutanasia
marcadores 24. Culminada la etapa de exposición al agroquími-
Las prácticas agrícolas que utilizan el glifosato co, los ejemplares fueron sacrificados con sobredosis
afectan a los organismos “no blanco”, modificando de clorhidrato de lidocaína. Para el ensayo de mi-
la estructura y la funcionalidad de los ecosistemas de cronúcleos (MN) y alteraciones morfológicas nucle-
agua dulce 12, 40. Por otro lado, el glifosato Atanor(®) ares (AMN) las muestras de sangre se obtuvieron en
acelera el deterioro de la calidad del agua, los peces por punción de la vena caudal, utilizando
especialmente cuando se consideran los sistemas una jeringa heparinizada.
de agua de pequeño volumen 41.
Por lo expuesto anteriormente, el objetivo del Estudio de micronúcleos
presente trabajo fue analizar la genotoxicidad del Posterior a la extracción de sangre, se colocó una
herbicida glifosato (Roundup Full II®), en células gota sobre un portaobjeto para la realización de los
sanguíneas de ejemplares juveniles de Prochilodus frotis, éstos se fijaron en etanol durante 10 min y se
lineatus a través de la determinación de la frecuencia dejaron secar al aire a temperatura ambiente; luego
de micronúcleos (MN) y alteraciones morfológicas se tiñeron con Giemsa al 5% en tampón Sörenson
nucleares. (pH 6,9) durante 20 minutos. En cada individuo, se
examinó un total de 2000 eritrocitos con membrana
MATERIALES y MÉTODOS citoplasmática intacta. Las microfotografías fueron
tomadas con microscopio Olympus BX41 provista de
Los procedimientos adoptados en la realización cámara digital Motic 9.0. En las muestras analizadas
del presente trabajo fueron examinados y avalados se determinó la cantidad de micronúcleos (MN) y de
por el Comité de Ética y Bioseguridad de la Facultad alteraciones morfológicas nucleares (AMN).
de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional
260 Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022

bell-shaped (núcleos bilobulados), segmental nuclei


(núcleos segmentados), y vacuolated nuclei (núcleos
con vacuolas) 5.

Tabla 1: Comparación de Tukey de micronúcleos


y alteraciones morfológicas nucleares. Alfa=0,05,
DMS=0,96131, Error: 0,3145, gl: 28.

Dosis Medias n E.E.


Sin 0,58 9 0,19 A
0,025 µg/L 1,94 7 0,21 B
0,05 µg/L 2,16 8 0,20 B
0,1 µg/L 2,48 8 0,20 B

Medias con una letra común no son significativa-


mente diferentes (p > 0,05)

Análisis Estadístico
Los resultados del Test de MN y AMN fueron
evaluados por el Análisis de la Varianza (Paramétrica),
seguido de la Prueba Estadística de Tukey para com-
paraciones múltiples entre los grupos, con 5% de sig-
nificancia.

RESULTADOS

Se analizaron muestras provenientes de 32 ani-


males, elaborándose dos frotis por cada uno. Se ex-
aminaron un total de 64.000 células, contándose 2.000
eritrocitos por individuo. De las 64.000 células obser-
vadas, 18.000 pertenecieron al tratamiento control y
46.000 a los grupos tratados. Se consideró la forma y
estructura de los hematíes, a fin de determinar la fre-
cuencia de micronúcleos y alteraciones morfológicas
nucleares. Las anormalidades nucleares eritrociticas
detectadas en sangre periférica de P. lineatus fueron:
micronúcleos, células binucleadas, lobulaciones nu-
cleares (Lobed nuclei; blebbed nuclei), muescas nucle-
ares (notched nuclei), vacuolas nucleares, microcitos,
brotes y núcleos con puente plasmático (Figura 1).
Figura 1. Fotomicrografía de frotis sanguíneos de P. Los datos sometidos al análisis de la varianza y
lineatus, a: eritrocitos normales; b y c: micronúcleos comparados por el test de Tukey, mostraron que existe
de diferentes tamaños; d: microcito; e: notched (mues- diferencia significativa entre el grupo control y trata-
cas nucleares); f: brote nuclear; g: lobed (núcleos lob- do (Tabla 1). La comparación de los resultados nos
ulados); h: núcleo en forma de ocho; i: blebbed (evag- permite visualizar el aumento de MN y AMN en los
inaciones); j: vacuola nuclear, k: núcleo con puente hematíes de los individuos que estuvieron en contacto
plasmático; l: binucleado. con el herbicida en contraste con los del grupo control
(Figura 2).
Para el análisis de micronúcleos (MN) se empleó El análisis evidencia que la respuesta al agro-
el ensayo de micronúcleos 23,35. En el análisis, además químico, expresada en el número de anomalías nu-
de la frecuencia de micronúcleos, también fueron cleares en los individuos tratados es dosis dependi-
consideradas las alteraciones morfológicas nucleares: ente. De esta manera, se aprecia como el incremento
notched (núcleos con muescas), blebbed (evagina- de la concentración del glifosato se relaciona con un
ciones nucleares), lobed (núcleos lobulados), dumb- aumento en la frecuencia de MN y AMN en los peces
expuestos.
Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022 261

DISCUSIÓN Del mismo modo, se observó en individuos de


Carassius auratus expuestos a varias concentraciones
El test de micronúcleos es una de las pruebas a (5 ppm, 10 ppm y 15 ppm) de Roundup® en un ensayo
corto plazo de mayor aplicación en toxicología genéti- agudo, un aumento en la frecuencia de MN y AMN en
ca, y se ha convertido en una de las más importantes los tratados. Según los autores estos resultados son
implementadas por las entidades reguladoras de dif- dependientes de la dosis empleada y de la duración
erentes países para evaluar la mutagenicidad y la sen- del tratamiento 10.
sibilidad a xenobióticos 14, 30. Esta técnica está valida- Con las dosis de 58 mg/L y 116 mg/L de
da internacionalmente como bioensayo para evaluar Roundup® durante un periodo de uno a tres días,
genotoxicidad de sustancias, exposiciones agudas y Anguilla anguilla exhibió diversas anomalías nucle-
crónicas, y es una de las más usadas para identificar ares, determinando el potencial efecto genotóxico del
agentes cancerígenos 6. Se considera que la prueba de compuesto en estudio 22.
MN es una forma efectiva de monitorear la presencia Experiencias realizadas en Colossoma macropo-
de xenobióticos en ambientes acuáticos 31. rum con Roundup® empleándose dosis de 10 mg/L y 15
mg/L durante 96 hs, determinaron que este compuesto
podría inducir daño en el ADN en los especímenes
expuestos, posiblemente por generar estrés oxidativo,
que de persistir ese estímulo de manera crónica deri-
varía en alteraciones genotóxicas 3.
Así también, en individuos de Poecilia reticulata
expuestos a Roundup® durante 24 horas y a las dosis
de 1,41 μl/L; 2,83 μl/L; 4,24 μl/L y 5,65 μl/L, se ob-
servó un aumento en la frecuencia de MN y AMN,
indicando que la cantidad de alteraciones estaba rela-
cionada con las dosis utilizada 36.
Por otro lado, se identificó en especímenes
de Astyanax sp, que estuvieron en contacto duran-
te 72 horas a 65 μg/L de Roundup®, una diferencia
estadísticamente significativa en la frecuencia de
Figura 2. Box plot mostrando el número de MN y MN entre los individuos tratados con respecto a los
AMN en los grupos controles y tratados luego del controles 11.
periodo de exposición al agroquímico (Roundup® Ejemplares de Piaractus mesopotamicus
Full II) durante siete días, exhibiendo diferencias mostraron similares resultados a nivel sanguíneo
significativas entre ambos grupos (p <0,05). Se puede
luego de ser expuestos durante 96 horas a concen-
observar que los grupos tratados presentan un mayor
número de alteraciones, existiendo en estos una may- traciones subletales de Roundup® (2,75 mg/L). El
or variabilidad de la distribución de los datos, siendo análisis de los frotis reveló un incremento significa-
el grupo conformado por 0,1 µg/L el de mayor dis- tivo de micronúcleos y alteraciones nucleares en los
persión. individuos tratados comparados con los controles 26.
Ensayos realizados con Roundup® en ejemplares
Dada la sensibilidad de los peces a los agentes de Astyanax altiparanae a concentraciones de 1,58
xenobióticos, en el presente trabajo los ejemplares de mg/L y 5mg/L durante un periodo de cinco días,
P. lineatus expuestos a las dosis de 0,1 μg/L, 0,05 μg/L mostraron un aumento en la incidencia de MN y AMN
y 0,025 μg/L de glifosato (Roundup® Full II) durante en los individuos tratados con la dosis de 5 mg/L, los
siete días, mostraron en sus eritrocitos un aumento autores atribuyen esta respuesta a la posibilidad de
significativo en la frecuencia de micronúcleos y de que el Roundup® provoque el desencadenamiento
alteraciones morfológicas nucleares. Similares re- de estrés oxidativo celular, lo cual de persistir en el
sultados fueron observados en diferentes especies de tiempo, derivaría en notables lesiones citotóxicas y
peces expuestos al herbicida Roundup® en ensayos genotóxicas 38.
agudos como en crónicos, en los cuales se emplearon Experiencias realizadas con varios plaguicidas
distintas concentraciones del agroquímico. incluido el Roundup®, determinaron en la especie
Asimismo, se evidenció, en ejemplares de Tilapia Astyanax sp. el mayor potencial genotóxico de este
rendalli sometidos a diferentes dosis (50 mg/L, 100 herbicida frente a los demás agroquímicos en estu-
mg/L y 200 mg/L) del herbicida Roundup® durante dio. Los agroquímicos utilizados fueron Roundup®
un periodo agudo, un aumento en la frecuencia de mi- (glifosato) y Hexaron® (Diuron y Hexazinona). Se re-
cronúcleos y anormalidades nucleares 21. alizaron varios tratamientos (Roundup® 0,006 ml/L y
262 Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022

0,003 ml/L; Hexaron® 30 mg/L y 15 mg/L, y mezcla: de 5 ppm presentaban una mayor frecuencia de MN y
Roundup® 0,003 ml/L y Hexaron ® 30 mg/L) apli- AMN, lo cual sería un indicativo de genotoxicidad en
cando diferentes concentraciones de ambos compues- células sanguíneas 25. También, se estudió durante 96
tos. A través del Test de MN y AMN se observó una horas la acción de distintas concentraciones de glifos-
acción genotóxica significativa en aquellos individu- ato (8,1 mg/L; 16,3 mg/L; 24,4 mg/L) en especímenes
os sometidos al herbicida Roundup® y en los tratados de Chana punctatus; transcurrido el periodo de ex-
con la mezcla de ambos compuestos. Los autores posición se determinó daño genotóxico en los indi-
postulan que esto podría ocurrir como consecuencia viduos tratados 29, igualmente se evidenció en Danio
de un aumento de peróxidos lipídicos, los cuales al- rerio expuesto por 360 horas a 65 μg/L de glifosato
teran la integridad de las membranas celulares induc- un aumento significativo en la frecuencia de MN, se
iendo daño en el ADN por otros tipos de radicales de sugirió que los peces tras absorber el compuesto des-
oxígeno 34. encadenarían como respuesta biológica la formación
Del mismo modo, en tratamientos crónicos de MN 28.
efectuados en varias especies de peces (Rhamdia Incluso, en líneas celulares diploides y triploides
quelen, Astyanax bimaculatus, Ciprinus carpio) con de peces se efectuaron estudios con glifosato en su
Roundup® (1,58 mg/L y 3,16 mg/L), Folicur® (0,4 forma pura. Las concentraciones usadas en los cul-
mg/L y 0,8 mg/L) y una mezcla de ambos plaguicidas tivos fueron de 80 mg/L, 240 mg/L, 400 mg/L, 560
(3,6 mg/L y 0,8 mg/L), se evidenció un aumento de mg/L, 720 mg/L, 880 mg/L, 1040 mg/L, los cuales
MN y AMN en eritrocitos de los individuos expuestos se incubaron a 25ºC por 24 horas. La línea diploide
al herbicida Roundup® y a la mezcla Roundup® - mostró un mayor índice de MN y AMN, sin embar-
Folicur®; este trabajo refleja un notable sinergismo go, en ambas líneas, diploides y triploides se obser-
entre los compuestos cuando estos se adicionan al varon también daños a nivel de la cromatina como
mismo tiempo en el agua. Los resultados obtenidos condensación, retículo endoplasmático dañado y cu-
a las dosis de exposición testeadas podrían deberse erpos apoptóticos. Los resultados indicarían que el
al potencial genotóxico del Roundup®, y la posible pesticida en el rango de las concentraciones emplea-
acción del mismo sobre los órganos hematopoyéticos das presentaría un potencial riesgo, ya que inhibe la
de los teleósteos (riñón anterior y posterior). Se proliferación celular y provoca lesiones citotóxicas y
presume que el herbicida podría afectar la formación genotóxicas en líneas celulares de peces 32.
de eritrocitos, lo cual tendría relación directa con la Otra formulación comercial a base de glifosato
manifestación de anormalidades nucleares 18. como ser el herbicida Panzer (glifosato 48%), fue em-
Asimismo, la prueba de micronúcleo en espe- pleado para determinar su posible potencial genotóx-
címenes de P. lineatus y Astyanax altiparanae ex- ico en especímenes de Cnesterodon decemnaculatus.
puestos a Roundup® durante 96 horas, no reveló daño Estos peces estuvieron en contacto con el agroquími-
mutagénico. La falta de diferencia significativa en los co por un breve lapso de tiempo (96 horas) y a dif-
valores relativos de anormalidades nucleares en indi- erentes concentraciones 3,9 mg/L; 7,8 mg/L y 11,8
viduos tratados y controles se podría deber a las con- mg/L. El análisis de los eritrocitos en los individu-
centraciones y los tiempos testeados del agroquímico os tratados reveló un incremento en la tasa de MN y
incapaces de producir alteraciones en el ADN. No ob- AMN, lo cual es un indicativo de que este herbicida
stante, los autores no descartan el potencial tóxico del presenta efectos genotóxicos 39.
producto 7,13. Cabe mencionar, que los micronúcleos apa-
De igual manera, investigaciones realizadas con recen en las células hijas, como resultado de daños
Roundup® en Corydoras paleatus durante tres, seis inducidos en las células parentales. Los fragmentos
y nueve días a una concentración baja de Roundup® cromosómicos que resultan de quiebras, pueden no
(0,00667 ml/L), en los análisis hematológicos no ser incorporados en el núcleo principal de las células
presentaron diferencia entre el grupo control y hijas después de la mitosis. Una membrana nuclear se
tratado, se atribuyen estos resultados a las condiciones formará alrededor del fragmento, el cual será visible
experimentales y a la duración del ensayo 19. como un pequeño (micro) núcleo separado del núcleo
Por otro lado, pruebas de laboratorio realizadas principal de la célula. Los MN pueden, también, for-
con peces, en donde se utilizó el glifosato en su for- marse a partir de un cromosoma entero cuando ocurre
ma pura, mostraron iguales resultados a los hallados daño en el aparato mitótico de la célula, o en el propio
en el presente trabajo (Roundup® Full II). Además, cromosoma. En esta situación, el MN va a contener el
tenemos que el análisis de los extendidos de sangre de centrómero del cromosoma, el cual puede ser detecta-
especímenes de Ancistrus brevifilis expuestos por 96 do utilizándose sondas específicas 33.
horas a las dosis de 0,1 ppm, 3 ppm y 5 ppm de glifo- En cuanto a las anormalidades morfológicas nu-
sato; revelaron que los animales sometidos a la dosis cleares, se proponen que estas anomalías son rezagos
Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022 263

anafásicos o fragmentaciones de puentes anafásicos REFERENCIAS


que durante la telofase adquieren una envoltura nucle-
ar independiente al núcleo principal 27. Sin embargo, 1. Alberts B et al. 1997. Essential Cell Biology: An
otros estudios plantean un modelo donde la formación Introduction to the Molecular Biology of the Cell
de las AMN ocurriría durante la interfase de la mitosis. Garland Science, New York.
Estos autores realizaron estudios, empleando células 2. Ayllon F, Garcia-Vazquez E. 2001. Micronuclei
COLO 320 DM de carcinoma colorectal en humanos, and other nuclear lesions as genotoxicity indi-
en el cual se amplificaron los dobles diminutos que no cators in rainbow trout Oncorhynchus mykiss,
se integran al núcleo o a ningún cromosoma durante Ecotoxicol. Environ. Saf., 49: 221-225.
la mitosis, los cuales posteriormente son captados por 3. Braz Mota S, Sadauskas Henrique H, Duarte
la proteína nuclear en la fase S, todo esto acontecería RM, Val AL, Almeida Val VM. 2015. Roundup®
durante la reconstitución de la envoltura del núcleo exposure promotes gills and liver impairments,
37
. De esta forma, se observó que cuando la lámina DNA damage and inhibition of brain cholinergic
B (capa interna nuclear) se reconstruye da lugar a la activity in the Amazon teleost fish Colossoma
aparición de brotes o prolongaciones nucleares, las macropomum. Chemosphere. 135: 53-60.
cuales poseen un material genético que se replica y 4. Brzuzan P, Jurczyk L, Wozny M. 2006. Molecular
puede ser expulsado hacia el citoplasma con la forma geometry, CYP1A gene induction and clastogenic
de MN. Las AMN estarían compuestas por fragmen- activity of cyclopenta [c] phenanthrene in rainbow
tos cromosómicos acéntricos, muchos de ellos inter- trout. Polycyclic Aromatic Compounds.26: 345-
sticiales, los cuales son difíciles de hallar en MN 17. 365.
Por lo expuesto anteriormente, se podría inferir 5. Carrasco, KR, Tilbury, KL, Meyers, MS. 1990.
que las modificaciones en la morfologia del núcleo Assessment of the piscine micronucleus test as an
se deberían a problemas que afectan la membrana nu- in situ biological indicator of chemical contami-
clear interna, y los defectos en la misma podrían traer nant effects.Canadian Journal of Fisheries and
aparejado complicaciones o problemas en la mitosis Aquatic Sciences. 47: 2123-2136.
o meiosis 1. 6. Castillo E, Guevara Fujita ML, Fujita R. 2011.
Estudios realizados mostraron que las alter- Optimización del test de micronúcleos en linfoci-
aciones morfológicas nucleares son originadas por tos cultivados usando una metodología de gradi-
contacto con compuestos genotóxicos, dichas anom- ente y frotis.
alías se detectaron inclusive en situaciones donde los 7. Cavalcante DGSM, Martinez CBR, Sofia SH.
micronúcleos no fueron inducidos 2. Diversos autores 2008. Genotoxic effects of Roundup® on the fish
asocian la presencia de núcleos blebbed con efectos Prochilodus lineatus. Mutation Research/Genetic
clastogénicos 4 y la aparición de células binucleadas Toxicology and Environmental Mutagenesis. 655
sería un indicador de citotoxicidad 9. Por lo tanto, las (1): 41-46.
anormalidades morfológicas nucleares son hallazgos 8. Cavanaugh MM. 2017. Las pesticidas en
cuya importancia sería análoga a la de los micronú- Argentina: la tensión entre proteger o producir.
cleos, y tiene gran relevancia como herramienta en el Honors Research Projects. 568. http://ideaex-
monitoreo ambiental. change.uakron.edu/honors_research_projects/568
9. Çavaõ T, Ergene-Gözükara S. 2005. Induction
CONCLUSIÓN of micronuclei and nuclear abnormalities in
Oreochromis niloticus following exposure to pe-
Los datos obtenidos en este trabajo nos permiten troleum refinery and chromium processing plant
determinar la capacidad del glifosato de inducir a le- effluents. Aquatic Toxicology. 74: 264-271
siones del material genético observables en eritrocitos 10. Çavaş T, Könen, S. 2007. Detection of cytogenet-
periféricos, demostrando su potencial genotóxico y ic and DNA damage in peripheral erythrocytes of
citotóxico. La frecuencia de aparición de las lesiones goldfish (Carassius auratus) exposed to a glypho-
evaluadas está intrínsecamente ligada a la concen- sate formulation using the micronucleus test and
tración de glifosato empleada. De tal manera, que al the comet assay. Mutagenesis. 22 (4): 263-268.
aumentar la concentración del herbicida, el número 11. Da Silva MRLR. 2015. Avaliação da toxicidade
de anormalidades también se eleva, determinando de celular do herbicida glifosato em Astyanax spp.
esta manera la capacidad contaminante del glifosato y Saúde e meio ambiente: Revista Interdisciplinar,
su potencial efecto deletéreo sobre el medio ambiente. 3(2), 62-69.
12. Di Fiori E, Pizarro H, Dos Santos AM,
Cataldo D. 2012. Impact of the invasive mussel
Limnoperna fortunei on glyphosate concentration
in water. Ecotoxicol. Environ. Saf. 81, 106-13.
264 Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022

13. Disner GR, Rocha MV, Miranda GB. 2011. 25. Lárez Lópes CY. 2011. Genotoxicidad en células
Avaliação da atividade mutagênica do Roundup em sanguíneas de la guaraguara Ancistrus brevifilis
Astyanax altiparanae (Chordata, Actinopterygii). (Eigenmann, 1920), bajo condiciones controladas
Evidência. 11 (1): 33-42. y naturales en dos localidades del río Manzanares,
14. EPA. 1998. Toxicological Review of Hexavalent Estado de Sucre, Venezuela. Tesis de Magister.
Chromium. Washington, DC: National Center for Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela. 56 p.
Environmental Assessment, Office of Research 26. Leveroni FA, Caffetti JD, Pastori MC. 2017.
and Development. 64 pp Genotoxic response of blood, gill and liver cells
15. Espina NG, Wesis P. 1995 DNA repair in fish of Piaractus mesopotamicus after an acute expo-
from polluted estuaries. Marine Environmental sure to a glyphosate-based herbicide. Caryologia.
Research. 39 (1/4): 309-312. 70 (1): 21-28.
16. Farkas A, Salanki J, Specziar A. 2002. Relation 27. Lindberg HK, Wang X, Järventaus H, Falck
between growth and the heavy metal concentra- GC, Norppa H, Fenech M. Origin of nuclear buds
tion in organs of bream Abramis brama L. pop- and micronuclei in normal and folate-deprived hu-
ulating lake Balaton. Archives of Environmental man lymphocytes. Mutat Res. 2007; 617:33-45.
Contamination and Toxicology, 43(2), 236-243. 28. Nezzi L. 2015. Efeito do herbicida glifosato sobre
17. Fenech M, Crott JW. 2002. Micronuclei, nuc- as células somáticas e germinativas de testículo de
leoplasmic bridges and nuclear buds induced in peixe Danio rerio (Hamilton, 1822). Dissertação
folic acid deficient human lymphocytes-evidence de Mestrado. Universidade Federal de Santa
for breakage-fusion-bridge cycles in the cytoki- Catarina. Florianópolis. Brasil. 81p
nesis-block micronucleus assay. Mutat Res., 504: 29. Nwani CD et al. 2013. Induction of micronuclei
131-136. and nuclear lesions in Channa punctatus following
18. Ferraro MVM. 2009. Avaliação de três espécies exposure to carbosulfan, glyphosate and atrazine.
de peixes - Rhamdia quelen, Cyprinus carpio e Drug and chemical toxicology. 37 (4): 370-377.
Astyanax bimaculatus, como potenciais bioindi- 30. OECD. 1997. OECD guideline 474. Guideline for
cadores em sistemas hídricos através dos ensaios: the testing of chemicals.Mammalian erythrocyte
Cometa e dos Micronúcleos. Tese de Doutorado. micronucleus test.
Universidade Federal do Paraná. Curitiba. Brasil. 31. Palacio Betancur I, Palacio Baena JA, Camargo
176 p. Guerrero M.2009. Micronuclei test application
19. Ghisi NDC. 2007. Avaliação do efeito mutagêni- to wild tropical ichthyic species common in two
co do herbicida Roundup em bioensaio agudo lentic environments of the low zones in Colombia.
com o bioindicador Corydoras paleatus (Pisces). Actual Biol. 31:67-77.
Monografia de Grado. Universidade Federal do 32. Qin Y, Li X, Xiang Y, Wu D, Bai L, Li Z, Liang
Paraná. Curitiba. Brasil. 43p. Y. 2017. Toxic effects of glyphosate on diploid
20. Goksoyr A et al. 1991. Immunochemical cross re- and triploid fin cell lines from Misgurnus anguilli-
activity of ß-naphthoflavon inducible cytochrome caudatus. Chemosphere. 180: 356-364.
P450 (P450 IAI) in lives microsomes from dif- 33. Ribeiro LR. 2003. Teste do micronúcleo em
ferent fish species and rat. Fish Physiology and medula óssea de roedores in vivo. Mutagênese
Biochemistry. 9: 1-13. Ambiental. ULBRA, Canoas, 173-178.
21. Grisolia CK. 2002. A comparison between 34. Rossi S. 2008. Uso de biomarcadores para
mouse and fish micronucleus test using cyclo- a detecçăo de efeitos subletais dos pesticidas
phosphamine, mitomycin C and various pesti- Roundup® e Hexaron® em Astyanax sp. (Pisces,
cides. Mutation Research - Genetic Toxicology Teleostei). Dissertação de Mestrado. Universidade
and Environmental Mutagenesis. 518: 145-150. Federal do Paraná. Curitiba. Brasil. 64 p.
22. Guilherme S, Gaivão I, Santos MA, Pacheco 35-Schmid, W. 1975. The micronucleus test.
M. 2010. European eel (Anguilla anguilla) geno- Mutation. Research. 31: 9-15.
toxic and pro-oxidant responses following short- 36. Souza Filho J, Sousa CCN, Silva CC, Sabóia
term exposureto Roundup®—a glyphosate-based Morais SMT, Grisolia CK. 2013. Mutagenicity
herbicide. Mutagenesis. 25: 523-530. and genotoxicity in gill erythrocyte cells of
23. Heddle, JA. 1973. A rapid in vivo test for Poecilia reticulata exposed to a glyphosate formu-
chromosomal damage. Mutation Research. lation. Bulletin of environmental contamination
18: 187-190. and toxicology. 91 (5): 583-587.
24. Landolt ML, Kocan RM. 1983. Fish cell cyto- 37. Tanaka T, Shimizu N. 2000. Induced detachment
genetics: A measure of the genotoxic effects of en- of acentric chromatin from mitotic chromosomes
vironmental pollutants. En: NRIAGU, J.O. (Ed.) leads to their cytoplasmic localization at G1 and
Aquatic Toxicology. John Wiley and Sons Ins. pp. the micronucleation by lamin reorganization at S
335-352. phase. J Cell Sci.113: 697–707.
Caramello, C.S. et al.: Test de micronúcleos. Rev. Vet. 33 : 2, 258-265, 2022 265

38. Turek J, Castilhos Ghisi N, Matozo F, Noleto


RB. 2018. Efeitos citotóxicos de um herbicida a
base de glifosato no peixe Astyanax altiparanae.
Luminária. 19 (02): 6-12.
39. Vera Candioti J, Soloneski S, Larramendy ML.
2013. Evaluation of the genotoxic and cytotoxic
effects of glyphosate-based herbicides in the ten
spotted live-bearer fish Cnesterodon decemmacu-
latus (Jenyns, 1842). Ecotoxicology and environ-
mental safety. 89: 166-173.
40. Vera MS et al. 2010. New evidences of Roundup
(glyphosate formulation) impact on the periphyton
community and the water quality of freshwater
ecosystems. Ecotoxicology 19, 710-21.
41. Vera MS et al. 2012 b. Direct and indirect ef-
fects of the glyphosate formulation Glifosato
Atanor® on freshwater microbial communities.
Ecotoxicology 21, 1805-16
42. Walton DG, Acton AB, Stich HF. 1984. DNA
repair synthesis following exposure to chemical
mutagens in primary liver, stomach and intes-
tinal cells isolated from rainbow trout. Cancer
Research. 44 (3): 1120-1121.
266 Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022

Revista Veterinaria (UNNE) Rev. Vet. 33: 2, 266-272, 2022


ISSN (paper): 1668-4834 www.vet.unne.edu.ar
ISSN (on line): 1669-6840 Cabral 2139, Corrientes 3400, Argentina

Evaluación preliminar del poder antigénico in vivo de una nueva


formulación para la inmunoprofilaxis de la babesiosis bovina
Del Río Álvarez, F.R.1,2; Peichoto, M.E.2,3; Palma, S.4; Maletto, B.4; Lozina, L.1,2,5
1
Dpto. Clín. Facult. Cs. Vet., Univ. Nac. Nord. (UNNE), Cabral 2139, Corrientes, Argentina.
2
Consejo Nacion. Investig. Científ. Técn. (CONICET), Argentina. 3Instit. Nac. Med. Trop.
(INMeT), Misiones, Argentina. 4Dpto. Farm. Facul. Cs. Quim. Univ. Nac. Córdoba. 5Lit.
Biológicos, Puerto Tirol, Chaco, Argentina.

Resumen
Del Río Álvarez, F.R.; Peichoto, M.E.; Palma, S.; Maletto, B.; Lozina, L.: Evaluación preliminar
del poder antigénico in vivo de una nueva formulación para la inmunoprofilaxis de la babesiosis
bovina. Rev. Vet. 33: 2, 266-272, 2022. La babesiosis bovina es una enfermedad hemoparasitaria
causada por protozoarios del género Babesia, siendo los de mayor importancia Babesia bovis y B.
bigemina, ambos transmitidos por la garrapata común del bovino, Rhipicephalus microplus. Junto
con la anaplasmosis, forman el complejo tristeza bovina, uno de los principales factores limitantes
para el desarrollo productivo en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Actualmente,
para la profilaxis de la babesiosis bovina en Argentina solo se dispone de vacunas vivas en las
presentaciones, fresca y ultra congelada. En el presente trabajo, se evaluó la inmunogenicidad
de eritrocitos parasitados con Babesia sp y deshidratados, incorporados a un nuevo adyuvante,
formulado para uso en humanos, como una nueva alternativa inmuno profiláctica. Con tal fin,
eritrocitos parasitados obtenidos a partir de cultivos in vitro, fueron deshidratados por técnicas
de secado por aspersión y ensamblados con un adyuvante. Se utilizaron 12 terneros negativos a
hemoparásitos que fueron distribuidos en 4 grupos de 3 animales cada uno. Grupo Control: sin
inocular; Grupo Tratado 1: inoculado con adyuvante; Grupo Tratado 2: adyuvante + eritrocitos
parasitados con B. bovis y Grupo Tratado 3: adyuvante + eritrocitos parasitados con B. bigemina.
Se realizaron dos inoculaciones subcutáneas, los días 0 y 15. Durante 60 días, se realizó el control
de temperatura rectal, hematocrito y parasitemia, así como el muestreo para serología a los 30 y
60 días post-inoculación. Los animales se mantuvieron negativos durante todo el ensayo, excepto
al día 60, donde el 33% del Grupo Tratado 3 presentó titulación de anticuerpos contra el agente
inoculado, B. bigemina. Si bien el porcentaje de respuesta es bajo, el hecho de no contar a nivel
mundial con una vacuna muerta eficaz para la profilaxis de esta enfermedad, nos alienta a continuar
ajustando la dosis inoculante.

Palabras clave: babesiosis, inmunoprofilaxis, eritrocitos, adyuvante, secado por aspersión.

Abstract
Del Río Álvarez, F.R.; Peichoto, M.E.; Palma, S.; Maletto, B.; Lozina, L.: Preliminary
evaluation of the in vivo antigenic power of a new formulation for the bovine babesiosis
immunoprophylaxis. Rev. Vet. 33: 2, 266-272, 2022. Bovine babesiosis is a hemoparasitic
disease caused by protozoa of the genus Babesia, the most important are Babesia bovis and B.
bigemina, both transmitted by the common bovine tick, Rhipicephalus microplus. In combination
with anaplasmosis, they form the Bovine Tristeza Complex, one of the main limiting factors for
productive development in tropical and subtropical areas of the world. Currently, for the prophylaxis
of bovine babesiosis in Argentina, only live vaccines are available in fresh and deep-frozen
presentations. In the present work, we evaluated the immunogenicity of erythrocytes parasitized

Recibido: Abril 2022. Aceptado: Julio 2022.


Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022 267

with Babesia sp, dehydrated and incorporated into a new adjuvant, formulated for use in humans,
as a new immuno prophylactic alternative. With this aim, parasitized erythrocytes obtained from
in vitro cultures were dehydrated by spray-drying techniques and assembled with an adjuvant.
Twelve calves negative for blood parasites were used, which were divided into 4 groups of 3
animals each one. Control group: without inoculation; Treated Group 1: inoculated with adjuvant;
Treated Group 2: adjuvant + erythrocytes parasitized with B. bovis and Treated Group 3: adjuvant
+ erythrocytes parasitized with B. bigemina. Two subcutaneous inoculations were performed, on
0 and 15 days. During 60 days, rectal temperature, hematocrit and parasitaemia control were
performed, in turn, samples for serology were taken on 30- and 60-days post inoculation. The
animals remained negative throughout the trial, except on day 60, where 33% of Treated Group 3
presented specific antibody titers against the inoculated agent, B. bigemina. Although the response
rate is low, the fact that there is no effective killed vaccine for the prophylaxis of this disease
encourages us to continue adjusting the inoculant dose.

Key words: babesiosis, immunoprophylaxis, erythrocytes, adjuvant, spray-drying.

INTRODUCCIÓN adversas sobre pacientes bajo cierto grado de estrés,


riesgo de reversión de su estado de atenuación o
La babesiosis bovina es una enfermedad de transmisión de otros patógenos, un sistema de
anemizante, causada por protozoarios del género producción laborioso y la vida media corta cuando se
Babesia, orden Piroplasmida, phylum Apicomplexa. comercializa refrigerada 5, 6, 16, 24 .
De las especies que afectan al ganado bovino, B. bovis Como ventajas, las vacunas muertas tienen
y B. bigemina son las de mayor importancia a nivel mayor margen de seguridad, los animales inmuno
mundial por perjudicar severamente la rentabilidad de suprimidos no enferman, no existe riesgo de
las empresas rurales. diseminación, libres de patógenos residuales y poseen
Esta hemoparasitosis es transmitida por la condiciones menos exigentes de conservación.
garrapata común del bovino, Rhipicephalus microplus, Sus desventajas principales consisten en
ampliamente distribuida en las zonas tropicales y riesgo de alterar el inmunógeno protector, baja
subtropicales del mundo 3 . Debido a su patogenicidad inmunogenicidad, lenta respuesta inmune, protección
y extensión, las enfermedades hemotrópicas y sus incompleta y de corta duración, por lo cual se hace
vectores, se consideran uno de los principales factores necesario incorporar al protocolo varias dosis y/o
limitantes para el desarrollo genético y zootécnico de adyuvantes 20 .
los sistemas de producción bovina 1 . En la actualidad, se encuentran disponibles dos
El método inmuno-profiláctico aplicando presentaciones de la vacuna viva para la profilaxis
un inmunógeno a base de microorganismos vivos del complejo tristeza bovina, fresca y ultracongelada,
atenuados, representa una herramienta importante ambas presentan ciertos inconvenientes. Así, en
utilizada en nuestro país. La vacunación con estos el primer caso el tiempo, por sus características
inmunógenos se encuentra indicada en animales de extemporáneas es el factor limitante; y en el segundo
entre 4 a 10 meses de edad, ya que su aplicación en caso, si bien la durabilidad de la vacuna es de dos
bovinos adultos o inmuno suprimidos podría producir años desde su elaboración, el requerimiento de
la enfermedad en los animales inoculados, y en casos termos de nitrógeno líquido dificulta su traslado y
graves, la muerte de los mismos 14 . manipulación 2 .
Si bien, resultados no publicados del Es por esto que la obtención de una tercera
equipo de trabajo demuestran la ausencia de presentación deshidratada, que combine estabilidad
efectos no deseados de la vacuna ultracongelada, en el tiempo y practicidad en su manipulación, y que,
según organismos internacionales, las vacunas a además sea segura en categorías adultas, redundaría
partir de microorganismos vivos no se consideran en cuantiosos beneficios.
completamente seguras 21 . Por lo expuesto, el presente estudio propone
Como características generales, pese a una nueva presentación de la vacuna para la inmuno-
ser efectivas, presentan numerosas potenciales profilaxis de la babesiosis bovina, basada en eritrocitos
desventajas, entre ellas las severas reacciones parasitados con B. bovis y B. bigemina, deshidratados
268 Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022

por aspersión y formulados con un adyuvante, hasta alcanzar la temperatura micelar crítica (TMC)
evaluando la actividad inmunogénica y respuesta y nuevamente homogeneizadas 25 . Finalmente, se las
clínica, así como los posibles efectos adversos. dejó en reposo hasta tomar temperatura ambiente,
momento en el cual se produce el ensamblado del
MATERIAL Y MÉTODOS adyuvante incorporando el antígeno, formando así
un gel. El mismo procedimiento fue aplicado a tubos
Cultivo y mantenimiento de cepas sin eritrocitos parasitados, los cuales constituyeron el
Eritrocitos parasitados fueron obtenidos grupo control, conteniendo sólo adyuvante.
a partir de cultivos in vitro en fase estacionaria,
mantenidos en condiciones de micro aerofilia de 48 Inoculación
h 23 . Los cultivos se iniciaron a partir de crioviales, Se utilizaron n=12 terneros mestizos de
conteniendo las cepas vacunales de B. bovis, R1A y Bradford, de entre 8 y 10 meses de edad, con serología
B. bigemina S1A, proporcionados por el Laboratorio negativa para anaplasmosis y babesiosis, provenientes
Litoral Biológicos S.R.L. (Puerto Tirol, Chaco), de un establecimiento libre de garrapatas, “Estancia
preservados con PVP disuelta en solución Vega y San Lorenzo”, localidad de Felipe Yofre, ubicado
Martínez (VYM) 29 en una atmósfera de CO2 5%, O2 5% en Mercedes, Corrientes, Argentina. Los animales
y balance de N2 90%. Los cultivos in vitro contienen fueron distribuidos aleatoriamente en grupos de la
un 10% de paquete globular (PG) y medio completo siguiente manera: Grupo Control (GC): n=3 terneros
(MC) formulado con 60% de Medio 199 y 40% de sin inocular. Grupo Tratado 1 (GT1): n=3 terneros
suero normal bovino. El cambio de medio se realizó inoculados con ASC16. Grupo Tratado 2 (GT2):
cada 24 h, desechando el sobrenadante (SN) que n=3 terneros inoculados con PG parasitados con B.
contiene residuos del metabolismo de los eritrocitos y bovis + ASC16. Grupo Tratado 3 (GT3): n=3 terneros
protozoarios, y reemplazándolo con MC nuevo. Cada inoculados con PG parasitados con B. bigemina
48 h, se realizaron subcultivos para evitar el exceso + ASC16. Las inoculaciones se realizaron vía
de hemoparásitos. Una vez logradas parasitemias subcutánea (SC), con un intervalo de 15 días.
superiores a 10% y 7% para B. bovis y B. bigemina,
respectivamente, los eritrocitos fueron centrifugados Control clínico
a 2.500 rpm durante 10 min a 4°C, desechando el SN A partir de su estado de salud, se realizaron
y colectando el PG para su deshidratación. controles en busca de reacciones locales en el
sitio de inoculación, medición de temperatura
Deshidratación por spray-drying rectal (diariamente hasta el día 21, luego cada 7
El PG mantenido a 4°C fue fraccionado en días), determinación de hematocrito y parasitemia
alícuotas y secado por aspersión en un Mini Spray semanalmente. la segunda inoculación, los terneros
Dryer Buchi B-290 (BÜCHI Labortechnik AG) fueron inspeccionados diariamente para evaluar.
de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), bajo
condiciones controladas, a saber: temperatura de Control de respuesta inmunogénica
ingreso: 45°C, aspiración: 75%, bomba: 5%, nozzle Se tomaron muestras de sangre a los 30 y 60 días
cleaner: 2, rotámetro: 50 mmHg. Finalizada la post-inoculación para titulación de anticuerpos por
deshidratación, el material se mantuvo a 4°C hasta ELISA indirecto. Estas muestras fueron procesadas
su uso. por la Estación Experimental de INTA – Rafaela.

Ensamblado de adyuvante Análisis estadístico


La puesta a punto del proceso de ensamblado El análisis de los datos se realizó utilizando
entre el adyuvante y el antígeno, se realizó en la cátedra el programa Infostat/profesional versión 2006. Los
de Farmacología y Toxicología, FCV-UNNE. Las cálculos de la estadística descriptiva determinaron
muestras fueron preparadas mediante la incorporación media y desvío estándar de los datos evaluados, así
de los componentes en tubos herméticamente como también, el análisis de la varianza (ANOVA)
cerrados, para lo cual se inició pesando el PG y la comparación de las medias por el test de Tukey
deshidratado parasitado con B. bovis y B. bigemina utilizando un p<0,05.
separadamente, en una cantidad equivalente a 1 x 10
8
eritrocitos parasitados. El adyuvante, palmitato de RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ascorbilo (ASC16), también fue pesado e incorporado
al 2%, junto con el diluyente, dextrosa al 5%. Las En el presente trabajo se logró la reactivación
suspensiones, así constituidas, fueron homogeneizadas de cepas vacunales de B. bovis y B. bigemina en
en vórtex y luego calentadas a 80°C en un baño maría, cultivos in vitro, así como su deshidratación por
Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022 269

aspersión. Existen antecedentes de secado por esta y de bajo costo.


técnica donde los eritrocitos no solo mantienen su Esta estrategia adyuvante ha sido evaluada
viabilidad, sino que también logran ser funcionales en con buenos resultados en ratones de experimentación
un nuevo hospedador 4 . utilizando un antígeno proteico 25 , y hasta el
En un reporte anterior del equipo de trabajo, se presente estudio, no se habían realizado pruebas
discute el efecto de temperatura, adición de adyuvantes en otros animales. El ASC16 en la actualidad es
de secado y diferentes métodos de deshidratación que utilizado sólo o en combinación con alfa-tocoferoles
podrían explicar estos resultados 9 . Estos trabajos, como estabilizantes para aceites en formulaciones
son alentadores para continuar perfeccionando la farmacéuticas orales y productos alimenticios.
técnica propuesta, en la búsqueda de un protocolo También es utilizado como antioxidante en
que permita la utilización de los merozoitos en forma formulaciones con compuestos sensibles al oxígeno
deshidratada. para administración oral y tópica 28 .
Por otro lado, en el presente trabajo se logró A partir del seguimiento diario de los terneros,
la formulación del inmunógeno, a partir de la se observó ausencia de reacciones tisulares locales
incorporación del PG deshidratado al adyuvante, en todos los grupos, sin presencia de inflamación,
evidenciándose la formación de un gel homogéneo, enrojecimiento, aumento de temperatura local o
de consistencia semisólida, firme y de una coloración abscesos. Esto se contrasta con lo descripto por otros
marrón clara. La característica de viscosidad de la autores, quienes obtuvieron respuestas inflamatorias
formulación permitió una adecuada aplicación por locales al usar el mismo adyuvante en ratones 25 así
vía SC. como al utilizar adyuvantes a base de aceite como el
El adyuvante usado en el presente estudio, Adyuvante Completo de Freund (FCA) en bovinos 26 .
desarrollado por investigadores de la Facultad de Durante el seguimiento de los grupos
Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de experimentales, todos los animales se mantuvieron
Córdoba (FCQ-UNC), fue formulado para uso en en el rango considerado fisiológico para la especie,
humanos. El mismo, proporciona una liberación comprendido entre 38 a 39,5°C 27 (Figura 1),
sostenida en el tiempo del antígeno in vivo e induce no encontrándose diferencia estadísticamente
respuesta inflamatoria local per se, ofreciendo varias significativa entre los grupos analizados. Estos
ventajas como bio-material: a) sus componentes resultados coinciden con los expuestos por autores
son biodegradables; b) conserva sus propiedades que obtuvieron medias de 38,9ºC ± 0,3 en bovinos
antioxidantes; c) dispone de una estructura apropiada vacunados con una vacuna muerta a base de exo-
para transportar moléculas hidrofóbicas e hidrofílicas; antígenos de B. bovis más saponina como adyuvante 13 .
d) es bien tolerado; e) es fácil de producir a gran escala

Temperatura rectal
39,6
39,4

39,2
39
Tº rectal (ºC)

38,8

38,6

38,4
38,2

38

37,8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 28 35 42 49 56 60

Tiempo (días)
GC GT1 GT2 GT3

Figura 1. Media aritmética de la variable temperatura corporal, en los diferentes tiempos de muestreo, para
cada grupo.
270 Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022

Figura 2. Media y desvío estándar para la variable % Hto, en los diferentes tiempos de muestreo, para cada
grupo.
Los resultados obtenidos por la técnica de microhematocrito evidenciaron la ausencia de anemia,
manteniéndose durante todo el ensayo en el rango considerado fisiológico, comprendido entre 24% y 46% 27
(Figura 2).

El Test de Tukey realizado para esta variable que fue inmunizado, manteniéndose los demás grupos
comparando los días 0 y 60 post segunda inoculación, negativos.
aplicando un p<0,05, evidenció que los Grupos Si bien existe un porcentaje de positividad, estos
Tratados 1 y 2 presentaron diferencias estadísticamente resultados no coinciden completamente con reportes
significativas en sus medias, arrojando valores de previos, donde al utilizar vacunas con exo-antígenos
34,73 ± 0,27 y de 31,50 ± 0,27 en cada caso, en más Quil A saponina como adyuvante, obtuvieron una
contraste con las medias del Grupo Control y Grupo respuesta inmunitaria de tipo humoral a partir del día
Tratado 4 quienes presentaron valores de 32,57 ± 0,27 21, detectada por ensayos de inmuno-fluorescencia
y 32,97 ± 0,27, respectivamente. indirecta (IFI) en todos los bovinos vacunados 10, 13,
Esto no tiene una importancia clínica, debido 17, 18, 22
y obteniendo una respuesta protectora frente al
a que el rango fisiológico de este parámetro es desafío realizado entre los 30 y 60 días post segunda
muy amplio y la variación registrada se mantuvo dosis vacunal, con una cepa patógena 13, 17, 18, 22.
comprendida dentro del mismo. El enzimo-inmuno análisis (ELISA) es la
En los frotis sanguíneos (extendido fino y prueba de diagnóstico de elección para Babesia
gota gruesa) teñidos con Giemsa y observados al sp, debido a la objetividad en la interpretación de
microscopio óptico no se pudo evidenciar la presencia los resultados y a la capacidad de procesar grandes
de los hemoparásitos en estudio. Esto podría deberse a cantidades de muestra por día 11, 15, 21 . Sin embargo, el
que el hemoparásito no sería viable para su replicación uso de títulos de anticuerpos como indicador directo
en el hospedador en su condición de re-hidratado. de protección puede no ser apropiado 10 .
Numerosos autores reportaron que, al utilizarse La respuesta de anticuerpos evaluada por la IFI
vacunas muertas o SN con exo-antígenos, las mismas y por la actividad de inhibición del crecimiento in vitro
no producen reacciones en el organismo, como fiebre, mostró que la sero-conversión se correlaciona con la
disminución del hematocrito o parasitemia, resultados actividad de neutralización in vitro, pero no con la
que coinciden con los obtenidos en este trabajo 10, 13, 17, inmunidad protectora in vivo 14 . En el presente estudio,
18, 22
. no se realizó el desafío de los animales inoculados, lo
La actividad inmunogénica, evaluada por cual podría haber arrojado mayor información sobre
técnicas de ELISA, evidenció a los 30 días post la respuesta al inmunógeno propuesto.
inoculación, la ausencia de titulación de anticuerpos Ensayos evaluando diferentes coadyuvantes
frente a Babesia sp para todos los grupos. Sin embargo, evidenciaron que con los antígenos de B. bovis y B.
al día 60, el 33% de los animales del GT3, presentó divergens, el FCA no es tan efectivo como la saponina
anticuerpos frente a B. bigemina, parásito contra el 26
. De manera similar, el uso de un adyuvante a base de
Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022 271

vitamina E no es efectivo con respecto a la inducción REFERENCIAS


de inmunidad protectora por B. canis en caninos 12 .
Aunque ha habido pocos informes sobre el 1. Acha PN, Szyfres B. 2003. Zoonoses and
uso de otros adyuvantes, se demostró que el uso de communicable diseases common to man and
Quil A saponina brinda una buena protección para tres animals. Parasitoses, 3rd ed., Washington DC,
especies diferentes de Babesia en bovinos. Usando .Vol. 3 p. 15-20.
ADN recombinante fusionada a proteínas de B. bovis 2. Aguirre DH, Mangold AJ, Ríos LG, Guglielmone
se encontró que la Quil A saponina inducía niveles AA. 1991. Respuesta clínica y evolución del peso
más fuertes de protección que el FCA o la saponina corporal en terneras (Bos Taurus) vacunadas
de grado comercial 26 . simultáneamente contra babesiosis y anaplasmosis
Si bien aún no se cuenta con una presentación con inmunógenos vivos. Med Vet 8: 95-101.
inmuno-profiláctica a base de microorganismos 3. Álvarez MJ, Figueroa JV. 2007. Reseña del
muertos para la babesiosis bovina, para la babesiosis desarrollo de una vacuna contra la babesiosis
canina existe una vacuna deshidratada, a base de SN bovina en México. XXX Congreso Nacional de
de B. canis y B. rossi, que utiliza saponina como Buiatría.
coadyuvante, Eurican® PIRO, la cual provee una 4. Alves FO, Bergslien O, Bjork P, Magne ET,
inmunidad de 6 meses de duración 12 . Strommen I. 2006. Reconstitutable dried
En el presente trabajo, sólo uno de seis blood products. United States Patent N° US
terneros inoculados con hemoparásitos deshidratados 20060216687A1.
demostró titulación de anticuerpos bajo la técnica de 5. Bock RE, Devos AJ. 2001. Immunity following
ELISA. Hasta el momento, a nivel mundial, no se ha use of Australian tick fever vaccine: a review of the
logrado la puesta a punto de una vacuna muerta eficaz evidence. Aust. Vet. J 79, 12: 832-839.
para la profilaxis de la babesiosis bovina. 6. Bock RE, Jackson L, Devos AJ, Jorgensen W.
Se ha preparado una vacuna muerta contra B. 2004. Babesiosis of cattle. Parasitología 129: 247-
divergens a partir de la sangre de terneros infectados 269.
30
, pero se dispone de poca información sobre el 7. Brayton KA et al. 2007. Genome sequence
nivel y la duración de la inmunidad que confiere. of Babesia bovis and comparative analysis of
Existen antecedentes de otras vacunas experimentales apicomplexan hemoprotozoa. PLoS Pathogens 3:
conteniendo antígenos de Babesia sp y Anaplasma 1401-1413.
sp producidas in vitro 19 , pero no está claro cuál es 8. Brown WC, Norimine J, Knowles DP, Goff WL.
el grado y la duración de la protección contra cepas 2006. Immune control of Babesia bovis infection.
heterólogas de desafío. Vet Parasitol 138: 75-87.
A pesar de la caracterización de distintas 9. Delrío ÁF et al. 2022. Deshidratación de eritrocitos
proteínas del parásito y del genoma de B. bovis 7 , parasitados con Babesia spp como alternativa
así como de los considerables esfuerzos realizados inmune-profiláctica. Resultados preliminares.
a nivel internacional para lograr la identificación de Publicación aceptada.
antígenos candidatos a formar parte de la vacuna, las 10. Echaide LE, Torioni ST, Guglielmone A.A.
posibilidades de conseguir vacunas recombinantes 1993. Live and soluble antigens protection to
contra Babesia spp siguen siendo escasas y hasta Babesia bigemina. Vet Parasitol 51: 35-40.
ahora no se ha comercializado ninguna vacuna de 11. Echaide L, Valentín B, Lugaresi C, Mangold
subunidades eficaz 8 . A, Torioni ST. 2004. Evaluación de antígenos de
En el presente estudio, de los seis individuos Babesia bovis en un ELISA indirecto. Memorias
inmunizados (GT2 y GT3) solo un animal presentó del XIV Reunión Científ.Técn.Asoc.Arg.
anticuerpos específicos contra el hemoparásito Veterinarios Lab.Diagn., Buenos Aires, p. 102-
inoculado. Si bien el porcentaje es bajo, no es del todo 103.
desalentador ya que, si un animal pudo reaccionar a la 12. Eurican P. https://www.ema.europa.eu/ en/
vacuna presentando títulos de anticuerpos específicos, documents/ product information nobivac piro
se demuestra la presencia del poder antigénico de la epar product information_es-0.pdf.
misma. 13. Fish L, Leibovich B, Krigel Y, Mcelwain T,
Debemos tener en cuenta que esta alternativa Shkap V. 2008. Vaccination of cattle against B.
inmuno-profiláctica es totalmente nueva, pero bovis infection with live attenuated parasites and
promisoria, y que por el momento se encuentra en las non-viable immunogens. Vaccine 26: 29-33.
primeras fases de su investigación y experimentación 14. Florin CM, Suarez CE, Rodriguez AE, Flores
en bovinos. Ensayos posteriores se realizarán para DA, Schnittger L. 2014. Vaccines against bovine
ajustarla dosis y someterlos a desafío con cepa babesiosis: where we are now and possible roads
patógena. ahead. Parasitol. 141: 1563-1592.
272 Del Río Álvarez F.R. et al.: Inmunoprofilaxis de babesiosis bovina. Rev. Vet. 33 : 2, 266-272, 2022

15. Goff WL et al. 2008. Validation of a competitive 29. Vega CA, Buengreen TJ, Carson CA. 1985. In
enzyme-linked immunosorbent assay for detection vitro cultivation of Babesia bigemina. Am J Vet
of Babesia bigemina antibodies in cattle. Clin Vac Res 46: 416-420.
Immunol 15: 1316-1321. 30. Zintl A, Mulcahy G, Skerrett HE, Taylor SM,
16. Kuttler KL, Levy MG, James MA, Ristic M. Gray JS. 2003. Babesia divergens: a bovine blood
1982. Efficacy of a nonviable culture-derived parasite of veterinary and zoonotic importance.
Babesia bovis vaccine. Am J of Vet Res 43: 2, Clin Microbiol Rev 16: 622-636.
281-284.
17. Montenegro JS, Ristic M, Toro BM, Leon E,
Lopez R. 1985. Heterologous strain immunity in
bovine babesiosis using a culture-derive soluble
Babesia bovis immunogen. Vet Parasitol 18: 321-
337.
18. Montenegro JS, Toro BM, Leon E, Lopez R,
Ristic M. 1987. Bovine babesiosis: induction of
protective immunity with culture-derived Babesia
bovis and Babesia bigemina immunogens.
Parasitol. Res. 74: 142-150.
19. Montenegro JS et al. 1992. Immunization of
cattle with an inactivated polyvalent vaccine
against anaplasmosis and babesiosis. Annals of
the New York Academy of Sciences 653: 112-121.
20. Mortola E, Larsen A, Miceli G. 2018. Vacunas
en rumiantes domésticos. 1ra ed. Editorial de la
Universidad de La Plata, Argentina. p.11-12.
21. OIE. 2014. Manual de las pruebas de diagnóstico
y de las vacunas para los animales terrestres. 5ta
ed., p.548-557.
22. Patarroyo JH, Prates AA, Tavares CA, Mafra
CL, Vargas MI. 1995. Exoantigens of attenuated
strain of Babesia bovis used as a vaccine against
bovine babesiosis. Vet Parasitol 59: 189-199.
23. Ristic M, Levy MG. 1980. Babesia bovis:
continuous cultivation in a micro aerophilous
stationary phase culture. Science 207: 1218-1220.
24. Rogers RJ, Dimmock CK, Devos AJ, Rodwel
BJ. 1988. Bovine leucosis virus contamination
of a vaccine produced in vivo against bovine
babesiosis and anaplasmosis. Australian Vet J 65:
9, 285-289.
25- Sánchez VMF. 2014. Vacunas: nano-estructura
de tipo cristal líquido como sistema portador del
adyuvante CpG-ODN para la inducción de una
respuesta inmune. Tesis Doctoral, Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Nacional de
Córdoba.
26. Schetters TP, Montenegro JS. 1995. Vaccines
against babesiosis using soluble parasite antigens.
Parasit Today 11, 12: 456-461.
27. Smith BP. 2010. Medicina interna de grandes
animales. 4ta ed. Gea Consultoría Editorial S.L.
España p. 401-406.
28. Ullio GV. 2014. Estudios de pre-formulación y
formulación de sistemas nanométricos para la
administración de fármacos. Tesis Doctoral,
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Nacional de Córdoba.

También podría gustarte