Está en la página 1de 25

Ferreyra: cap.

23/8
Términos (normas):

VALIDEZ: establecida por parámetros. Debe ser dictada por autoridad


competente, a través del procedimiento establecido en la CN.

VIGENCIA: es el componente de temporalidad. Entra en vigencia


después del octavo día de su publicación , o cuando la misma norma lo
disponga. La publicación se da a través del Boletín Oficial.

DEROGACIÓN: implica pérdida de vigencia; Una ley solamente puede


ser derogada a través de otra.

APLICABILIDAD:

INCONSTITUCIONALIDAD: Inaplicabilidad de una norma en un caso


concreto. No implica la derogación de la misma)

NULIDAD: se deja sin efecto por vicio (puede ser vicio en la competencia
o en el procedimiento)

Corrientes:

POSITIVISMO: parte de la premisa de que la validez de la norma no será


aceptada dependiendo de si es justa o no. Más allá del contenido de las
normas del derecho positivo, estas tienen validez y fuerza obligatoria y
sus disposiciones deben ser obedecidas por toda la población y aplicadas
por los jueces.

IUSNATURALISMO: reconoce la relación intrínseca entre la moral y el


derecho. Sostiene que hay principios morales y de justicia
universalmente válidos y asequibles a la razón humana. Por ende, un
sistema normativo no puede ser calificado de “jurídico” si contradice
aquellos principios de moral y justicia.

REALISMO JURÍDICO: Tiene eficacia por la jurisprudencia, ya que las


normas son importantes en la medida que nos ayudarán a predecir
aquello que dirán los jueces. Es decir, coloca las predicciones sobre la
actividad de los jueces en lugar de las normas jurídicas.
26/8

Derecho:
● Inminente creación de la razón y de la experiencia del hombre, que
introduce un nuevo patrón o sistema a la naturaleza;
● Las reglas del derecho regulan las conductas de los hombres.

Sistema complejo:
Fuerza: planificación, organización, aplicación.
Razón de la fuerza: el Derecho muestra como sus reglas organizan y
programan el ejercicio que el poder estatal decide llevar a cabo.
Los derechos fundamentales en textos constitucionales sirven
como líneas de acción para emplear la fuerza estatal o la
exigibilidad de los mismos. Son líneas de acción para el Estado (el
Estado no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para la
realización de derechos fundamentales). Deben orientar la acción
estatal y la exigibilidad de derechos.

Derecho objetivo: es empleado para designar un sistema u ordenamiento


jurídico conformado por normas jurídicas (combinación de normas
primarias, secundarias y otros enunciados no normativos).
Como sistema, es un instrumento para el control social, porque
regula la conducta e impone un orden.

Principios en el sistema jurídico

JERARQUÍA: La CN es la norma estructurante del sistema jurídico, es


decir, establece el orden jerárquico dado que es suprema.

COMPETENCIA: Es el órgano o poder que debe obrar en cierto sentido.


Este principio cobra mayor sentido en los sistemas federales, gracias a
que las provincias conservan para sí todo el poder no delegado por la CN
al gobierno federal.

NORMAS PRIMARIAS:
● Prescriben facultades, obligaciones y prohibiciones (una línea de acción);
● Regulan las conductas o los derechos fundamentales.

NORMAS SECUNDARIAS:
● Confieren potestades a los funcionarios;
● Estipulan sanciones;
● Reglan el cambio dentro del propio sistema;
● Crean una competencia u autoridad.

Las normas primarias, secundarias, y los enunciados no normativos conforman


el ordenamiento jurídico.

FUNCIÓN DEL DERECHO: reglamentar uso de fuerza. “La razón de la fuerza”.


Fuerza:
En sentido amplio: reafirmación de derechos fundamentales; argumentación
para una renovada realización del sistema jurídico.
En sentido mínimo: reglamentación de la coacción; legalidad proveniente del
sistema jurídico prevaleciente.
Se caracteriza por:
las reglas concernientes al ejercicio de la fuerza;
normas de conducta y competencia:

Norma constitucional

VALIDEZ: Designa su existencia específica (la adquiere antes que la eficacia). El


comportamiento humano que ella regula se le adecua en los hechos hasta cierto
grado.
EFICACIA: Se alude a su seguimiento, obediencia o aplicación. Es condición de
la validez: debe aparecer en la imposición de la norma jurídica para que no
pierda su validez.

Derecho Constitucional:
Tuvo su origen en la revolución francesa, con la finalidad de las monarquías.
Su objetivo es controlar el poder en favor de las libertades, y hacer convivir a los
derechos sin afectar a terceros, la moral y el orden público.

Derechos constitucionales= DDHH: MÁXIMO NIVEL NORMATIVO.


Se complementan;
Valen lo mismo;
Uno NO prevalece sobre el otro.

30/8

A causa de la revolución francesa, ocurrió el quiebre de las monarquías, y


comenzó a establecerse la idea de soberanía del pueblo.

1810: A partir de la independencia de Argentina, se establece el primer


gobierno patrio.
1813: se establece la asamblea general constituyente, la cual propone
estatutos provinciales caracterizados por sostener la soberanía de las
provincias respecto de su libertad.
El pueblo era libre y soberano, pero carecía de una CN que lo organizara.
Las provincias mantenían la misma expresión de libertad;
no reconocían a un poder superior],
se regían a sí mismas.

Dentro del territorio nacional se llevaron a cabo una serie de pactos


confederales, para pactar la paz y la solidaridad en tiempos de guerra.
● PACTO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA EN 1831:
igualdad de libertad entre provincias.
● PACTO DE SAN NICOLÁS: dio origen al Congreso General
Constituyente.

Hubo una serie de intentos de constituciones, los cuales fueron


rechazadas dado que comportaban un modelo unitarios y elitistas.

1852: el Congreso General Constituyente se reúne y crea la CN.


1853: se crea la primera CN:
Cn firmada por las provincias; sin Bs As;
Luego fue firmada por Bs As.
Se establece la forma de estado federal.
Las provincias pasan a ser soberanas y autónomas.
Menor libertad que en la soberanía;
Se rigen por un gobierno común y superior;
Dictan sus propias constituciones e instituciones; las cuales están
por debajo de las normas federales.
Supremacía de normas federales.
Ideas de Alberdi:
La CN de Alberdi se caracterizaba por mantener una doctrina norteamericana;
por ser comercial y pastoral.
La CN comprendía grandes libertades económicas, pero muchas limitaciones
en materia de derechos y libertades políticas;
Había tendencia a copiar a Europa, por eso fomentar la inmigracion europea
era elemental para el progreso. LIBERTAD DE CULTO.
La CN era la regla para la organización estatal, y su normatividad indica
coacción.
Distinguió entre constituciones de transición y creación y constituciones
definitivas y conservadoras.
Establecía una CN rígida, dado que tenía tendencia a perdurar. La reforma
constituye una crisis pública.
Era entendido como un REY CON NOMBRE DE PRESIDENTE: lo
caracterizaba su presidencialismo fuerte, con intenciones de concentrar todo el
poder limitado por la CN en el presidente.

PODER CONST. ORIGINARIO PODER CONSTITUIDO

● Instauró la 1ra CN; ● Vela por la supremacía de la


● Poder para reformar; CN. Ninguno de estos poderes
● establece las bases de la la pueden contradecir: P.
estructura politica y juridica de Ejecutivo, Legislativo, Judicial.
una comunidad estatal; ● conferido y reglamentado por
● Confiere estatus a los derechos disposiciones jurídicas
fundamentales de las personas. vigentes: gobierna de acuerdo a
las reglas constitucionales;

6/9: lección 2

Fuentes del derecho constitucional

Las fuentes son los principios, fundamentamos u origen de algo.


Fuentes:
Directas: CREACIÓN NORMATIVA
○ Se identifican con el órgano que origina la norma;
○ Crean la CN o ponen de manifiesto inequívocamente al derecho
constitucional, según el caso.
○ Ej: constitución federal.
■ Normas y declaraciones (raíz y jerarquía const.)
■ Normas de DIDH ( jerarquía const.);
■ Si bien la función del Poder Judicial no es crear derecho,
existen casos excepcionales en que se pudo ver este hecho:
“fallos que crean derecho”. Esto sucede en situaciones
contradictorias (vacío normativo), las cuales deben ser
resueltas por los jueces. Ej: Siri y Kot. Garantía
constitucional: Acción de amparo.

Indirectas: NO CREA DERECHO CONSTITUCIONAL


○ No crean ni validan derecho constitucional;
○ Lo interpretan por vía de interpretación judicial o dogmática.
○ Ej:
■ Doctrina
■ Teorías y proyectos normativos;
■ Derecho constitucional comparado;
■ Jurisprudencia de la CSJN.

Sistema de la constitución federal: única fuente del propio sistema de


fuente “fuente de las fuentes”.

Costumbre: comporta un mecanismo para cambiar el sistema, porque lo


contradice, suple un vacío o una laguna.
● Práctica informal: el orden jurídico instituido por la constitución no
regula la costumbre como proceso o fuente que origine normas del
derecho constitucional. Consiste en hábitos reiterados, que no crean
derecho constitucional.
● Incompatible con la racionalidad exigida para el desarrollo de la vida
constitucional.

Las leyes que complementan no son fuentes, pero sí son normas federales.

Distribución horizontal y vertical del poder:

● Distribución vertical:
Forma de Estado: (distribución del poder y del territorio)
Federal: conviven dos clases de gobiernos, los provinciales (cada
una se gobierna a sí misma) y el federal (que abarca todo el
territorio de la Nación)
● Distribución horizontal:
Forma de Gobierno: (como se distribuye el poder)
Republicana: distribución tripartita del poder, que comprende un
sistema de frenos y contrapesos que hace que cada uno de los tres
poderes cumpla con su función y no la exceda, de modo que ninguno de
los otros poderes podrá invadir sus esferas.
Representativa: Democracia semidirecta a través de la cual el pueblo elige
a sus representantes.

La descentralización política y el federalismo


Federalismo:

La estructura constitucional del estado federal, inicia con la constitución de


1853. La forma de estado es la organización del poder en base al territorio.
Argentina adopta la forma de estado federal, la cual establece la convivencia de
dos gobiernos, los provinciales y el federal (que se distribuye por todo el
territorio nacional).
El federalismo consiste en la relación de las provincias con el estado
federal, la relación de las provincias entre sí. La estructura constitucional de
federalismo compre una serie de características:
Subordinación: se determina en la supremacía federal. El artículo 31 de la cn
establece la prevalencia del orden jurídico del gobierno federal por sobre el
provincial;
participación: reconoce la participación de las provincias respecto de la toma de
decisiones en conjunto con el gobierno federal;
Coordinación: repartición de competencias, estableciendo un equilibrio y
límite entre ellas.
Unidad territorial: el estado federal es uno solo, pero resguarda tanto la unidad
integral de la federación, como la territorialidad de cada provincia.

El estado federal: puede crecer por adición, pero no por sustracción;


crecimiento institucional. También tiene impedimentos respecto de la
alteración del elemento territorial de las provincias sin consentimiento de sus
legislaturas.
Una ley del congreso debe establecer cuales son los bienes del dominio público
y cual del privado de las provincias.. Es de competencia provincial el uso y goce
de dichos bienes.

Reparto de las competencias:


La cn establece que las provincias conservan para sí todo el poder no
delegado por la cn al gobierno federal. Por ende, podemos entender que
el gobierno federal posee un poder delegado, mientras que los gobiernos
provinciales tienen un poder reservado.

Provincias:
Son unidades políticas de la nación, que poseen el carácter de autónomas.
Es decir, dictan sus propias constituciones para auto normarse, siempre y
cuando las mismas no contradigan a la CN, dado a que es la ley suprema;
Pueden establecer sus órganos y facultades, dentro de su competencia.
Son históricamente preexistentes al estado federal.
El congreso fija los límites interprovinciales;
Tienen prohibido declarar guerra entre sí; y tampoco pueden declarar el
estado de sitio en sus jurisdicciones.
A partir de la reforma constitucional de 1994, la educación primaria pasa
a ser materia federal.
El conflicto entre provincias es de competencia originaria, deben ser
sometidas a la CSJN las quejas entre provincias.
Municipios
La Reforma de 1994 establece el carácter autónomo del régimen
municipal, respecto de lo institucional, político, económico financiero y
administrativo.

Ciudad autonoma de Bs As:


La Reforma de 1994 le otorga el carácter autónomo.
El jefe de gobierno será elegido por el pueblo de la ciudad;
La ciudad, así como las provincias, tendrían sus facultades de legislación y
jurisdicción propias.
La legislación del congreso no es exclusiva de CABA.

Intervención federal:

Puede intervenir:
● Por decisión propia del gobierno federal, para garantizar la forma
republicana alterada en una provincia o para repeler invasiones
exteriores.
● A pedido de una autoridad de una provincia para sostenerlas o
restablecerlas si han sido destituidas o amenazadas por sedición o
invasion de otra provincia.

Dinámica del federalismo

Debilidades: perturbación y crisis, violacion de la CN.

Lealtad federal: presupone una cooperación recíproca entre el estado federal y


las provincias.

Estado luego de Reforma

● La materia educativa es de las provincias.


● Se establecieron competencias concurrentes entre estado federal y
provincias.
● Los límites de las provincias es no desnaturalizar la CN.
● Establece la consagración del amparo provincial, respecto de los
tribunales provinciales.

6/9: Lección 3:
El hombre es el único creador de normas sociales, lo cual destaca su elevación
por sobre el resto del reino animal.
CN:
ES LA LEY FUNDAMENTAL DE UN ESTADO QUE DEFINA EL
RÉGIMEN BÁSICO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS
CIUDADANOS Y LOS PODERES E INSTITUCIONES DE LA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
● es un artificio humano;

Lasalle: la CN para tener un rol en la sociedad debe reflejar el poder existente,


su fuerza normativa.
Tiene una estructura jurídico política que define cómo funcionan los poderes y
a los derechos.
Propiedades de la CN:

PRIMACÍA: ninguna norma positiva está por encima de ella y configura la


articulación jurídica del Estado.
JERARQUÍA: ella es la ley mayor; es el fundamento del derecho constitucional.
Es necesario un orden jerárquico para establecer su supremacía.
ELASTICIDAD: Permite ser reformada, para proteger derechos fundamentales,
protegiendo a generaciones futuras; Los ciudadanos constituyen líneas de
acción elásticas para el ejercicio de la fuerza estatal.
APERTURA: perdurable en el tiempo, aunque pueda ser reformada. Las
disposiciones normativas están sujetas al devenir y al cambio histórico.
UNIDAD: relacionada con estructura jerárquica. Gracias a que las normas están
unidas, la validez de la norma es superior. La totalidad ordenada que la CN
constituye habilita que las normas inferiores puedan remontar su validez,
formal y material a ella.
SOBERANÍA: semejante al de la autoridad jurídica suprema.
Colectiva: arts 33 y 37 Declaraciones y derechos. Pleno ejercicio de
derechos políticos.
Individual: anterior al pacto del Estado: Dar seguridad a la soberanía
respecto de las acciones privadas; art 15.
Estatal: Se crea con la independencia, generando derecho.

COHERENCIA: compatibilidad de normas; NO deben ser contradictorias, ya


que eso genera arbitrariedad. CN es el código de racionalidad humana.
ORGANIZACIÓN: Son sus propias normas que limitan y establecen facultades.
La CN intenta dar forma a una realidad política, y posibilita racionalmente las
acciones objetivas.
IDENTIDAD: la misma CN refleja la cultura de la sociedad, al captar
supremacía de la ciudadanía insertada en un Estado. Ej: art 15 (esclavitud)
VINCULACIÓN: respecto de su supremacía y obligatoriedad. La fuerza
normativa de la CN se da gracias a las garantías que aseguren eficazmente su
cumplimiento; su posición privilegiada y jerárquica la obliga a garantizar a sí
misma.También se incluye el preámbulo.

Composición estricta según Ferreyra:

Preámbulo; SIMPLES DECLARACIONES.

Consiste en enunciados no normativos, que adquieren su normatividad cuando


se integran en un sistema normativo.
El preámbulo es un discurso del constituyente, que trata de anticipar el
contenido del derecho constitucional. ENUNCIADOS DE IDENTIDAD.

Declaraciones, derechos y garantías; FIJAN EL ITINERARIO DE LA


PROGRAMACIÓN.
La Constitución federal es liberal, porque su finalidad originaria es la garantía de
la libertad;
Los derechos son fundamentales por su intermedio se realiza y afianza la
libertad. Ellos significan una línea de acción para el desarrollo de la fuerza de
estado.
Los deberes del estado y de los ciudadanos es cumplir con la CN, es estar
obligado jurídicamente a determinado comportamiento. Ej: educación; votar;
armarse en defensa de la juridicidad estatal. Arts: 14 y 16/ 75; inc. 22 (tienen
JERARQUÍA pero NO RAÍZ CONSTITUCIONAL).

Derechos fundamentales:

● Significan líneas de acción para el uso de la fuerza estatal;


● Son conferidos al hombre por normas y son constituidos por el sistema
de la constitución federal.
● Diferencia entre D. fundamentales con RAÍZ CONSTITUCIONAL y D.
fundamentales con JERARQUÍA CONSTITUCIONAL.

La fundamentalidad solo es atribuible a los normados en la CN.

Nuevos derechos y garantías; EL PODER

Autoridades de la Nación; PODER DE REFORMA

Trata respecto del poder y del control: la división de poderes es impedir la


concentración de ellos. Existe idoneidad en la atribución de competencia.
● Visión vertical del poder, es respecto de la forma de Estado (federalismo)
● Visión horizontal del poder: División de poderes (republicanismo).

El poder constituyente originario crea la CN, mientras que el poder


constituyente derivado es el encargado de la reforma.
La combinación de enunciados normativos y no normativos constituyen el
objeto del derecho constitucional.

Proceso rígido de reforma: art. 30


● La CN se puede reformar en el todo por cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de
las dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará
sino por una convención convocada al efecto.

DIsposiciones transitorias;

9/9: Seguridad jurídica y sistema de garantías:

Los derechos que la CN reconoce no son absolutos, son RELATIVOS, dado que
son susceptibles de reglamentación y limitación.
“Si hay conflicto entre los valores jurídicos contrapuestos, se debe preferir el de
jerarquía mayor”.

Seguridad jurídica y sistema de garantías:

● Garantías constitucionales: protegen derechos, para que sean eficaces y


respetados;
● Garantías PENALES: protegen al imputado
La cn es entendida como una ley de garantías, las cuales pueden ser
definidas como el soporte de la seguridad jurídica. Estas existen frente al Estado
y son medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos:
existen garantías cuando el individuo tiene a disposición la posibilidad de
movilizar al Estado para protegerse.
El sistema de derechos tiene reciprocidad con el sistema de garantías.
Entendemos a ambos sistemas como las vías más idóneas para acceder a la
justicia:
● Derecho a la jurisdicción;
● Derecho procesal;
● Garantía del debido proceso: su meollo es derecho de defensa;
● La sentencia debe:
○ estar debidamente fundada;
○ ser justa;
○ ser oportuna en el tiempo.

Garantías:

Principio de inocencia:
Este principio forma parte del conjunto de garantías penales, las cuales
tienen por objetivo proteger al imputado durante todo el proceso. Cumple un
rol fundamental, ya que, así como lo dice su nombre, se basa en la presunción
de inocencia. La Constitución Nacional establece que ningún habitante puede
ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior, es decir, solamente se
podrá penar a una persona que haya sido jurídicamente declarada culpable. Por
lo tanto, podemos concluir que la inocencia siempre se presume, salvo que en el
caso concreto se demuestre lo contrario a través de una sentencia.

Principio de legalidad: debe existir una ley formal dictada por el Poder
Legislativo. La misma debe cumlir cn una serie de características que son:
● previa (dado el carácter irretroactivo de la ley, salvo ley penal más
benigna),
● escrita (de manera formal);
● estricta (prohibición de analogía);
● cierta (no puede ser indeterminada o vaga)

Ultractividad de la ley penal más benigna:


Esta forma parte del conjunto de garantías penales, las cuales tiene por
objetivo proteger al imputado durante el proceso. Si partimos del principio de
irretroactividad de la ley penal, comprendemos que un juicio debe encontrar
fundamento en una “ley anterior al hecho del proceso”, es decir, las normas de
este carácter no tienen permitido alcanzar conductas del pasado ya consumadas.
Sin embargo, existen casos en los que la retroactividad se da como excepción,
por ejemplo, en la asignación de una pena más leve, es decir, más benigna.Esto
es, el concepto de ultractividad de la ley penal más benigna.

Irretroactividad de la ley penal:


Esta forma parte del conjunto de garantías penales, las cuales tiene por
objetivo proteger al imputado durante el proceso. Este principio indica que el
juicio debe encontrar fundamento en una ley anterior al hecho del proceso,
tendiendo a:
● proteger a la persona de ser imputada por un acto ilícito cometido, que
no haya sido indicado como tal en el momento que el individuo lo realizó
o;
● protegerla para que no se agrave una situación procesal.
Existen casos en los que la retroactividad se da como excepción, por ejemplo, en
la asignación de una pena más leve, es decir, más benigna.
El carácter irretroactivo de la ley penal es de suma importancia, ya que
evita que se otorgue al Estado el poder de llevar a cabo persecuciones arbitrarias
sobre las personas (siendo un requisito necesario que el juicio esté fundado en
una ley dictada con anterioridad al hecho del proceso).

El debido proceso penal:


Esta forma parte del conjunto de garantías penales, las cuales tienen por
objetivo brindar protección al imputado durante todo el proceso.
La garantía del debido proceso penal establece que durante todo el
periodo procesal deben respetarse y cumplir con todas las garantías penales que
comprenden al mismo. ELlas son:
● Irretroactividad de la ley penal;
● ultractividad de la ley penal más benigna;
● juez natural;
● principio de legalidad;
● principio de inocencia;
● principio de defensa;
● prohibición de autoincriminación.

El juez natural:
El principio de juez natural forma parte del conjunto de garantías
penales, las cuales tienen por objetivo brindar protección al imputado durante
todo el proceso.
El juez natural es la jurisdicción o competencia, que proviene de una ley
anterior al hecho originante de una causa. En otras palabras, es determinado
con anterioridad al hecho del proceso, permitiéndole obrar dentro de su
respectiva materia o competencia. Debe poseer las características de
imparcialidad (no tener una postura), e independencia (de los demás poderes).
○ Excusación: Si el juez advierte alguna circunstancia que afecte su
imparcialidad o su independencia en relación con el caso, decide
apartarse del mismo y solicitar que intervenga otro juez.
○ Recusación: Si alguna de las partes detecta en el juez alguna
circunstancia que permita sospechar sobre su imparcialidad o su
independencia en relación con el caso, le solicita que se aparte y
que intervenga otro juez
Esta garantía se encuentra dentro del Pacto de San José de Costa Rica,
también conocido como la Convención Americana de Derechos Humanos, la
cual fue ratificada por Argentina, brindando jerarquía constitucional.
● En el debido proceso, se erige como determinante la “Garantía del Juez
Natural” y el contenido exigible no se encuentra determinado a la luz del
art. 18 de la C.N.Desde la doctrina, se ha señalado, que la misma, se distingue
por tres elementos: a) Institucionalización legislativa previa al hecho, b)
designación legal y c) competencia para intervenir en el proceso, según la ley
previa al hecho.

Prohibición de autoincriminación:
La prohibición de autoincriminación forma parte del conjunto de garantías de
nuestro ordenamiento jurídico, las cuales tienen por objetivo proteger los
derechos de las personas.
La misma establece que no es obligatorio declarar contra uno mismo, es
decir, determina la voluntariedad en la declaración del imputado, ya que le
permite al mismo tiempo tanto expresarse como tener derecho a guardar
silencio. Esto evita que el mismo sea forzado a manifestar cierta información.

Defensa en juicio:
La defensa en juicio forma parte del conjunto de garantías de nuestro
ordenamiento jurídico, las cuales tienen como objetivo proteger los derechos de
las personas.
La CN establece que es inviolable la defensa en juicio de la persona y de
los derechos, por ende, la misma debe ser técnica y eficaz y cumplir con los
intereses del interesado. El imputado tiene derecho a ser oído y a que su prueba
sea controlada.

13/9
Amparo: es una garantía comprendida en el art 43 de la CN, que protege
los derechos de la persona cuando es urgente tener una decision jurídica
que termine con un acto ilegal (violacion de un derecho). Por ello, tiene
acción expedita y rápida. Puede ser interpuesto cuando no exista otro
medio judicial más idóneo.

Una medida cautelar es procedente cuando la cuestión es evidente. Esta exige


que la persona que la pide demuestre garantía de la situación. Ej: en la salud,
cuando una obra social no cubre los medicamentos.
Provee el remedio hasta que se resuelva el fondo de la cuestión.

Nace con la jurisprudencia Siri y Kot: son los casos excepcionales en que la
jurisprudencia crea derecho. Nace frente a un vacío legal, donde se establece
que debe existir una garantía para tutelar derechos, es decir, el otorgamiento de
un remedio.
El amparo tiene consagración constitucional según la reforma de 1994. La
misma ´posee una legitimación más amplía: “toda persona puede….”

Fallo: Siri/1957
Se establece por primera vez el amparo en nuestro ordenamiento
jurídico. La Corte señaló que el recurso de habeas corpus puede abrir vía
expedita y rápida de protección de derechos distintos de la libertad física. Las
garantías constitucionales protegen a los individuos por el simple hecho de estar
consagradas en la CN.

Amparo colectivo: trata respecto de derechos de incidencia colectiva,


aquellos que comprenden a un colectivo de personas que se ven afectados
por una causa fáctica común, que cumple con los requisitos de
homogeneidad.
● Ambiente;
● Consumidor;
● Competencia;
● Discriminacion.

En este aspecto, el defensor del pueblo tiene legitimación procesal.

Amparo individual: se puede declarar la inconstitucionalidad.

Habeas corpus:
● protege la libertad física ante casos en que se vea afectada por autoridad
pública.
Tipos:
● Clásico/ de reparación: protege la libertad física ante casos en que se vea
afectada por autoridad pública. La persona se ve privada de su libertad
física ilegítimamente;
● Correctivo: son personas que están privadas de libertad LEGALMENTE,
que tienen derecho a que su condena no se agrave. Ante el agravamiento
ilegítimo de condiciones de detención;
● Restringido: la libertad física de la persona es perturbada, pero no hay
privación de la libertad. Ej: vigilancia.
● Preventivo y colectivo: hace cesar amenazas previas contra la libertad
física. Ej: orden de arresto próxima a ejecutarse;
● Desaparición forzada de personas: está en manos del estado.

El juez puede declararlo de oficio si toma conocimiento de las situación.


Tanto el habeas corpus, como el amparo tienen una legitimación amplia.

Procedimiento de Habeas corpus:


● Se comienza con una denuncia: oral/escrita;
○ No puede ser rechazada por cuestiones formales;
○ Debe tener la información de las persona;
○ Si se trata de una privación de la libertad, debe ser llevada ante el
juez, quien otorgará inmediatamente la libertad si da lugar a la
demanda.

Normas internas deben ser equivalentes a la CADH, al Pacto Inter, de derechos


civiles y políticos; Convención de los derechos del niño.

Habeas data: GARANTIA PLURIFUNCIONAL: protege más de un


derecho. Protege la información personal, de persona humana o jurídica,
tanto en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a
proveer informes. Queda excluida la fuente periodística.
● Datos: distinción conceptual de datos personales y datos sensibles.

Datos personales Datos sensibles

Nombre/DNI/Domicilio Sexualdiad/afiiliacion sindical

DEBEN HACER A LA FINALIDAD DE LA RECOLECCIÓN.

Los legitimados para interponer recurso de habeas data son:


● El afectado;
● los tutores/curadores;
● sucesores (hasta el 2do grado);
● Personas jurídicas (representantes legales o apoderados);
● Defensor del pueblo (PUEDE INTERVENIR).

Derechos que protege: (ARCO)

A: ACCESO: La persona tiene derecho al acceso de su información, y a saber


qué es lo que se recauda. Antes de iniciar la acción, se debe agotar todo el
procedimiento administrativo previo. A partir de los 10 días de la intimación,
queda habilitada la acción de habeas data.

R: RECTIFICACIÓN: detección de un dato erróneo. A partir de los 5 días de la


intimación, queda habilitada la acción de habeas data.
C. CORRECCIÓN: Un dato que no debería estar en el archivo, por ende se pide
la baja del dato. A partir de los 5 días de la intimación, queda habilitada la acción
de habeas data.

O. OPOSICIÓN: Se basa en la confidencialidad. Permite oponerse a que ciertos


datos sean subidos. A partir de los 5 días de la intimación, queda habilitada la
acción de habeas data.

Lección 4: Lección sobre el Derecho constitucional.

Tres orientaciones atribuibles al derecho constitucional:


● DC como derecho objetivo: concretiza la organización fundamental de
los poderes del Estado que confiere el reconocimiento de los derechos
fundamentales de las personas;
● DC como derecho subjetivo: individual, social o grupal, o colectivo o de
incidencia colectiva.
● DC como saber o ciencia del sistema constitucional del estado
democratico.

Jerarquía internacional de los DDHH:

Ferreyra: las disposiciones del derecho internacional de ddhh NO HAN SIDO


INCORPORADAS, sin que POSEEN JERARQUÍA CONSTITUCIONAL. La CN
es un sistema único: en su interior no hay ninguna relación de jerarquía entre
sus propios enunciados.

DIDDHH: propone una estructura compleja de integración, por ende, no se


podrían determinar normas de 1er y grado rango= sería igual a desintegrar.
El DIDDHH posee diferente raíz, pero tiene la misma estructura y semejante
normatividad.

● Origen y creación del DC:

Fuente nativa Fuente extranjera

Poder constituyente/excepcionales DIDH/ DDHH art 75; inc 22 CN


fallos

20/9: Supremacía.

En el estado federal entre 1853 y 1860 comienza a tener relevancia la CN.


Poder constituyente originario ≠ poder constituido ( Poder ejecutivo, judicial y
legislativo).

Artículos:

27: establece la conformidad con el orden público;


31: establece la jerarquía. Las normas federales prevalecen por sobre las normas
provinciales.
Las provincias son autónomas, dictan sus propias Constituciones.
Art 99: reglamentación de las leyes:
● Ley formal: las del Congreso;
● Ley material: dictadas por autoridad competente.

Jerarquía ≠ competencia : las provincias pueden dictar sus normas dentro de sus
competencias. Por eso es que se determina una sistema para que las normas
inferiores no contradigan a la norma suprema (CN).

Control de constitucionalidad

Velar por el principio de jerarquía de la CN y por el principio de competencia.


Ferreyra dice que hay casos excepcionales en que la jurisprudencia crea DC.
Tenemos un sistema parecido al common law, que posee un control judicial
difuso: todos los jueces tienen la atribución en la medida en que sean
competentes.

● Examen formal que realiza el juez. verificar la competencia. Ej: ver si el


congreso puede dictar una ley en cierta materia.
● Examen material que realiza el juez: verificar el contenido de la normas.
Ej: ver si resulta discriminatoria o no.

Efecto de la sentencia:
Una vez declarada la inconstitucionalidad, la sentencia aplica para el caso
concreto: interparte.
El control de constitucionalidad es de última ratio, es decir, cuando no haya
otro recurso, utilizando al mismo como último.
Inconstitucionalidad: expresiones más graves de la producción jurídica en el
Estado constitucional.

La garantía de la constitucionalidad es el propio mecanismo del sistema


constitucional, cuyo adecuado funcionamiento brinda la posibilidad de que se
mantenga como fundamento supremo del orden estatal.
El control de constitucionalidad respalda sus estructura jerárquica y consagra la
subordinación del Estado al DC.
Ocurre un vicio: efecto de la vioalcion o infracción de una norma sobre la
producción jurídica (límites fijados en la CN)

Marbury VS Madison: no estaba establecido el control de constitucionalidad en


la CN.
Sojo: contracara del control de constitucionalidad: aquello que no se puede
controlar; cuestiones discrecionales como políticas no judiciables.
Reivindicar tareas de otros poderes.

En nuestro ordenamiento jurídico, una ley del Congreso NO puede ampliar o


disminuir los miembros de la Corte.

23/9
Reforma
● Tiene un proceso formal rígido;
● Solamente una reforma puede ampliar los miembros de la corte.
● Debe haber un consenso político: El Congreso debe sancionar una ley que
declare la necesidad de reforma. La misma debe contener:
○ Fijar una competencia temporal (que tiempo), territorial (donde) y
material (contenido que puede transformar). El Congreso no se
convierte en poder constituyente.
○ Convocatoria a elecciones: sistema proporcional, elección de
miembros de la convención constituyente.

Reforma de 1994: Pacto de Olivos.

Núcleo de coincidencias básicas


● Cambio de composición de cámara de senadores;
● autonomía de Bs. As,
● Nuevos órganos;
● nuevos derechos.

La reforma es el CAMBIO DEL CONTENIDO DEL SISTEMA, no es la


destrucción del sistema preexistente.

Art. 75, inc 22: establece jerarquía y da la posibilidad de integrar más tratados
(dentro de las atribuciones del congreso, dado que la primera parte de la CN no
podía ser modificada por la Reforma).
Ley declarativa: no puede ser modificada la primera parte de la CN: arts 1-35.
“CONTENIDO PÉTREO”.
Ekmekdjian c/Sofovich: 1992.

Disputadas entre la aplicación de un tratado o una ley.


CADH: Derecho a réplica; no estaba reglamentado para el ejercicio.

1ra conclusión: ante la ausencia de reglamentación, no se puede impedir el


ejercicio del derecho. PREVALECE EL TRATADO.

Art 75; inc 27: establece que los tratados deben tener conformidad con los
principios de orden público. Ej: igualdad.
Los tratados del art 75; inc 22 son complementarios; no cambian la primera
parte de la CN y rigen en sus condiciones de vigencia.

Control de convencionalidad:

Controlar cómo impacta el derecho internacional en el derecho interno.;


Identificar si la norma infraconstitucional o al accionar de un poder constituido
resulta violatorio del orden convencional.
Obligatoriedad de los precedentes de la Corte IDH: el PJ no está obligado a
aplicar la jurisprudencia internacional por ninguna norma constitucional o
convencional, pero debe tenerla en cuenta al momento de fallar.

Ministerio de relaciones exteriores/ Fontevecchia

Arg: ratifica CADH, es decir, permite su jurisdicción. El estado argentino está


sujeto a la jurisdicción de la CIDH, en los términos del PSJCR: NO SIGNIFICA
QUE SE ENCUENTRE POR ARRIBA JERÁRQUICAMENTE.
El derecho a la libertad de prensa colisiona con el derecho a la intimidad:
Menem demanda por daños y perjuicios, pidiendo una indemnización.

● 1ra y 2da instancia: fallan a favor de Menem.


● CIDH: falla a favor de Fontevecchia.
● CSJN: no se puede revocar la sentencia: el Estados argentino si puede ser
sancionada pero NO puede ser revisada la sentencia (establece su
jerarquía suprema).

Lección 5ta: Estado constitucional.

El estado constitucional está compuesto por:


● El territorio y la población, y;
● El poder y la constitución.

El sistema del estado constitucional se conforma de:


1. Simples declaraciones;
2. Derechos y deberes fundamentales;
3. El poder, suorganizacion y control racional;
4. Reforma.

La CN es la fuente del derecho; y se determina en su supremacía dentro del


ordenamiento jurídico.

ESTADO: comunidad de individuos, compuesta por una organización


política y sus posibilidades de gobernación se pueden alcanzar por medio
de un orden jurídico.

Elementos naturales del Estado:

Población: elemento humano


● Pueblo: población con derechos políticos.
● La imputación jurídica a un sujeto es elemental para estructurar la noción
de estado.
● Cada individuo es titular de un poder soberano: La soberanía determina
la igualdad en libertad de los sujetos;
● Ciudadanía: comporta derechos y obligaciones, es deber de las personas
respetar la ciudadanía del otro.

Territorio:
● Constituye el espacio física en el que se asienta la población;
● En el territorio del estado se debe desarrollar el poder de las autoridades;
● Área negativa: prohibición de que cualquier poder ejerza otro que no
fuese el propio autorizado.
● Área positiva: los individuos que se encuentran dentro del poder estatal
están sometidos al poder del mismo que ejercen sus autoridades
gubernativas.

Elementos NO naturales del Estado

El poder del Estado:


● sobre los individuos es configurado por la CN;
● Solo el poder del estado crea derecho constitucional, y sólo el DC puede
limitar y controlar al poder.
● El estado es soberano porque los individuos pactaron la construcción de
la ley suprema y crearon el poder comunitario reglado;
● Poder constituido: conferido y reglamentado por disposiciones jurídicas
vigentes: gobierna de acuerdo a las reglas constitucionales;
● Poder constituyente: poder de instauración de la primera Const. o al que
la reforma. El originario es capaz de establecer las bases de la estructura
política y jurídica de una comunidad estatal.
● Preámbulo: todo el poder emana del pueblo.

La Constitución: nombre del Estado.

La CN consagra la supremacía normativa y el correspondiente escalonamiento


jerárquico de las normas inferiores a ella.

Nación (grupo de hombres unidos por una lazo natural, consecuentemente


eterno) ≠ Estado (su arquitectura encuentra fundamento en la CN).

Distribución horizontal y vertical del poder:

La división de poderes: técnica de ordenación constitucional en la que existe


una distribución (tripartita) de los poderes con la existencia paralela de frenos y
contrapeses.

● Distribución vertical: es la forma de estado;


● Distribución horizontal: forma republicana, es decir, la división de
poderes que implica la distribución de tareas, generando equilibrio y
descentralizando el poder. Posee sistemas de contralor, ej: control de
constitucionalidad.
(Falta más de la lección 5. Página del pdf 62.)

30/9: Bidart Campos; Tomo II cap. XXV

Limitaciones en el sistema de derechos

Los derechos que la CN reconoce no son absolutos, son relativos, ya que se


gozan y se ejercen conforme a las leyes que los reglamentan. Estos pueden ser
limitados o restringidos RAZONABLEMENTE, porque son los derechos de los
hombres en sociedad.
Diferencia entre limitaciones permanentes y excepcionales. Las excepcionales
son el sustento para las situaciones de emergencia.

Interpretación amplia en materia de derechos ≠ interpretación restrictiva a las


normas limitante de derechos.

Poder de policía:

Sentido amplio: proviene del derecho norteamericano.


● Materia: razones de seguridad, moralidad, y órdenes públicas,
económicas, bienestar general y prosperidad. INTERÉS GENERAL Y
BIEN COMÚN ( justifica cualquier restricción en manos del Congreso).

Sentido restringido: proviene del derecho europeo.


● Materia: proteger la salubridad, moralidad, y seguridad pública.

Competencias del Estado federal y de las provincias en materia de poder de


policía.

Tesis amplía: su ejercicio es propio del estado federal


Tesis restringida: provincias/municipios

Jurisprudencia de la Corte: afirma que el poder de policía es competencia


primariamente provincial (SENTIDO RESTRINGIDO) Y que en SENTIDO
AMPLIO es competencia del estado federal.

Limitaciones.

Deben respetarse los principios de legalidad y razonabilidad: igualdad de


libertad y equilibrios necesarios.
Es constitucional la limitación razonable de algunos derechos que la
requieren para promover la igualdad real.

Las limitaciones para los tratados internacionales de ddhh: deben adecuarse al


estilo de una sociedad democrática.

Paternalismo estatal: cuando el estado regula normas para cuidar a los


habitantes;
Perfeccionismo estatal: a través de la regulación impone un ideal de vida.

Las emergencias y los institutos de emergencia:


Las emergencias son situaciones anormales o casos críticos.
Los institutos de emergencia son creaciones del derecho que importan medidas
de prevención, seguridad, contención…

Situaciones:
● Guerra;
● desórdenes domésticos o internos;
● crisis económica.

Estado de emergencia:
● no puede conferir poderes superiores o ajenos a la CN; ni tampoco
suspender la vigencia de la misma.
● NO hay alteración en la división de poderes;
● No hay afectación a los derechos personales.

Estado de sitio:

Único instituto de emergencia regulado por la CN. Las causas son:


1. ataque exterior;
2. conmoción interior.

Consiste en:

1. declaración formal,
2. La declaración está sometida al control de constitucionalidad;
3. Motivos;
a. ataque exterior;
b. conmoción interior.
4. Extensión temporal y territorial;
a. Extensión territorial: todo el país o una parte;
b. Extensión temporal: transitoriedad excepcional del instituto.
5. La declaración de estado de sitio no es judiciable, pero sí las medidas
concretas que se toman en el.
6. Competencia privativa o exclusiva del gobierno federal: las provincias no
pueden declararlo en sus jurisdicciones.
7. El PE tiene prohibido condenar por sí o aplicar penas; se limita a arrestar
o trasladar.
8. Deben poner en peligro el ejercicio de la CN y de las autoridades, y
perturbar el orden.
9. Declarado por Congreso; o por el PE con acuerdo del senado.

Respecto de derechos: quedan suspendidas las garantías constitucionales, pero


sometidas a MEDIDAS RESTRICTIVAS a control judicial de razonabilidad. Solo
se las puede afectar cuando cuyo ejercicio es susceptible de provocar en cada
caso concreto un peligro real.
El estado de sitio es el único que permite “técnicamente'' prohibición de
derechos: CONSAGRACIÓN EN LA CN.

La crisis económica puede suspender garantías también: ES UNA DOCTRINA,


NO ESTÁ EXPLÍCITAMENTE EN LA CN.

Libertad corporal ≠ demás derechos y libertades.

_______________________________________________________
30/9

Derecho de intimidad: ponzetti de balbin.


● El derecho a la privacidad colisiona con la libertad de expresión.
● CSJN: se está abusando del derecho de informar, ya que excede los límites
de captación. Está violando el derecho de intimidad. PERO NO
PRIVILEGIA UNO POR SOBRE EL OTRO.

Los derechos son relativos, no absolutos: esta premisa encuentra su fundamento


en el art 14 dado que los derechos están sujetos a reglamentación. Estar
reglamentados quiere decir que tienen establecidos límites.

Procedimiento:
1. Desarrollo del derecho; proceso hasta su realización.
2. Limitación de derecho, para hacer compatible la convivencia de
derechos.

También podría gustarte