Está en la página 1de 4

TEMAS PARA EL EXAMEN COMPLEMENTARIO DE FEBRERO (LENGUA)

 A partir de un mapa conceptual, escribir un texto expositivo de manera autónoma de un tema de


ciencias naturales de cuatro párrafos o más, compuestos por dos o más oraciones, manteniendo
la estructura textual (definición, clasificación, desarrollo de la clasificación).

 Utilización de conectores de adicción, pronombres personales, puntuación, adjetivos


demostrativos y sinónimos.

TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.

TEMAS PARA EL EXAMEN COMPLEMENTARIO DE FEBRERO (LENGUA)

 A partir de un mapa conceptual, escribir un texto expositivo de manera autónoma de un tema de


ciencias naturales de cuatro párrafos o más, compuestos por dos o más oraciones, manteniendo
la estructura textual (definición, clasificación, desarrollo de la clasificación).

 Utilización de conectores de adicción, pronombres personales, puntuación, adjetivos


demostrativos y sinónimos.
TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.

TEMAS PARA EL EXAMEN COMPLEMENTARIO DE FEBRERO (LENGUA)

 A partir de un mapa conceptual, escribir un texto expositivo de manera autónoma de un tema de


ciencias naturales de cuatro párrafos o más, compuestos por dos o más oraciones, manteniendo
la estructura textual (definición, clasificación, desarrollo de la clasificación).

 Utilización de conectores de adicción, pronombres personales, puntuación, adjetivos


demostrativos y sinónimos.

TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.
TEMAS PARA EL EXAMEN COMPLEMENTARIO DE FEBRERO (LENGUA)

 A partir de un mapa conceptual, escribir un texto expositivo de manera autónoma de un tema de


ciencias naturales de cuatro párrafos o más, compuestos por dos o más oraciones, manteniendo
la estructura textual (definición, clasificación, desarrollo de la clasificación).

 Utilización de conectores de adicción, pronombres personales, puntuación, adjetivos


demostrativos y sinónimos.

TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.

TEMAS PARA EL EXAMEN COMPLEMENTARIO DE FEBRERO (LENGUA)

 A partir de un mapa conceptual, escribir un texto expositivo de manera autónoma de un tema de


ciencias naturales de cuatro párrafos o más, compuestos por dos o más oraciones, manteniendo
la estructura textual (definición, clasificación, desarrollo de la clasificación).

 Utilización de conectores de adicción, pronombres personales, puntuación, adjetivos


demostrativos y sinónimos.
TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.

TEMAS PARA EL EXAMEN DE MATEMÁTICA COMPLEMENTARIO DE FEBRERO

 Usar números naturales de hasta 6 cifras designándolos de manera oral y representándolos de


manera escrita al comparar cantidades y números.

 Resolver problemas que implican multiplicación (2 cifras)y división (una cifra). Utilizando el
algoritmo convencional.

● Utilizar fracciones de uso frecuente, como ½,¼ y ⅛ para resolver problemas en los que se
requiera interpretar, registrar o comparar el resultado de un reparto o una partición.

● Construir y reconocer triángulos según sus lados y según sus ángulos.


● Identificar las características de los cuadriláteros: lados y ángulos interiores de rectángulos,
cuadrados y rombos.

También podría gustarte