Está en la página 1de 40

Clases grabadas

clase 1 2021:
Subjetividad como una producción social e histórica
qué formas de subjetivación están teniendo en este momento
¿Qué es la psicología social?¿Qué nos puede aportar en el momento de la pandemia?
un autor plantea la psicología social es “el campo científico que busca comprender la
naturaleza y causas de las conductas y pensamientos de los individuos en situaciones
sociales”, para otro “ la psicología social es una disciplina que estudia cómo los
fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y
culturales”
¿Qué diferencias hay entre las dos definiciones?

la psicología social como disciplina está situada social , históricamente y

geográficamente no surge en cualquier lado ni momento si no en cosas que están

surgiendo en ese entornos geográfico o político, sólo el hecho de situarlo implica una

interpretación en el contexto de cosas que estaban pasando

Crespo va a decir que se origina en el siglo 19 como una psicología colectiva, en dos
formas una que es la psicología de los pueblos donde lo que interesa es los procesos
psicológicos de los colectivos y por otro lado la psicología de las masas que tiene que ver
con eventos muy intensos de acción colectiva y se va a interesar por cómo los individuos
se ven transformados cuando participan en ese tipo de actividades colectivas .

tensión individuo sociedad hacia la construcción social histórica de la producción de


subjetividad
¿Cómo se ha pensado la tensión/relación individuo sociedad?
¿Qué puntos de partida implica entender que hay una relación a trabajar entre una
categoría llamada individuo y una categoría llamada sociedad ?
¿Qué preguntas se han planteado a partir de ese punto de partida ?
Vamos a plantear la cuestión de dualismos como formas de pensamiento
en el espacio político y educativo siempre ha sido lo que es relevante sí lo relevante son
los individuos o lo que hay que prestar atención es a las sociedades, los textos de una
manera intentan revelar algunas soluciones con respecto a esta tensión, y esta tensión
entre individuo y sociedad tiene un correlato que es la tensión entre lo psíquico y lo
social que funcionan de manera dualista ,quiere decir que las distintas perspectivas que
vamos a ir viendo van a dar respuestas que en general son de tipo dualistas a la
resolución de esta tensión ósea o van a poner el foco en lo individual o van a poner el
foco en lo social.
ACERCA DEL DUALISMO INDIVIDUO SOCIEDAD
¿Qué pasa con los dualismos? lo que hacen los dualismos es establecer binomios
naturalizados y opuestos y funcionan como punto de partida, son asumidos como
verdaderos, son asumidos como ahistóricos osea que siempre estuvieron ahí
independientes de la historia y son universales son válidos aca en la china en cualquier
lado y nos sale solos, casi no hay que pensar que yo soy un individuo y que me tengo que
mover en una sociedad que está afuera de mi pero que de alguna manera me afecta
En el texto de Brasi:
¿Cómo funciona un dualismo? funciona de manera naturalizada como una verdad
carente de historia y universal, esto quiere decir que lo más habitual es que uno no
reconozca que ese dualismo es parte de una producción es parte de una construcción
hemos nacido desarrollado y educado en la que existe como realidades claramente
distinguibles, individuos y sociedades los que están en el tránsito de la psicología nos
hemos educado con el tema del psiquismo y el psiquismo como un elemento que tiene
materialidad que es posible distinguir y visualizar , es difícil identificar desde qué
momento histórico existe la idea de individuo.
“ el aroma de adecuación y perpetuidad que exhalan” Brasil (parece que siempre ha
existido un individuo o unos individuos y siempre ha existido una sociedad)
El dualismo también produce exclusiones, jerarquías , el pensamiento dualista se
produce a partir de una exclusión entre un polo y Otro si pensamos en otros dualismos
siempre queda un polo por encima del otro por ejemplo en el dualismo
individuo-sociedad o en el dualismo psíquico y social hay una prevalencia en el valor del
individuo o una prevalencia en lo social , por ejemplo las disciplinas que funcionan en
torno al neoliberalismo ponen el foco en la importancia en el individuo otro ejemplo en el
tránsito por la pandemia nos hemos encontrado con discursos muy fuertes y muy
instalados acerca de que todo pasaría por la responsabilidad individual que lo que
importa es la libertad responsable de cada uno y escuchamos en los ómnibus por ejemplo
que lo que importa es lo que cada uno va hacer , como cada uno se cuida, como cada uno
resuelve las cuestiones que tiene que ver con el cuidado y el tránsito por la pandemia y
todo lo que sean situaciones colectivas de solidaridad de cooperación quedan como
anuladas o debilitadas que otros dualismos conocemos? presentes en nuestra vida social
para saber cómo opera el pensamiento dualista.
En el texto de Fernandez plantea que una vez que aparece el pensamiento dualista, el
dualismo como un modo de pensar algunos han intentado conectar los dos polos del
dualismo, articularlos modos de interacción entre un polo y otro y de ahí surgen
perspectivas de que un poco determina al otro, un polo y el otro están articulados.
Poder pensar de qué otros modos podemos ir pensando, lo que pasa, lo que nos pasa, los
fenómenos, las situaciones,los problemas.
“En el campo de “las psicologías” puede verse que una vez que se ha imaginado que lo
psíquico es interior y lo social es lo exterior los obstáculos conceptuales suelen llevar a
impasses teóricos de dificil resolucion” Fernandez ( cuando se ficciona la idea de un
psiquismo , “el psiquismo se encuentra adentro” adentro de donde? y lo social está
afuera, afuera de donde?
¿Qué otros dualismos conocemos?
De qué hablamos cuando hablamos de individuo?
Fernandez plantea “el individuo no ha sido solo uno de los modos de subjetivación de la
modernidad,ha sido también un dominio de objeto alrededor del cual se han constituido,
en complemento/suplemento con su par antinómico “la sociedad” el conjunto de las
disciplinas que constituyeron las llamadas ciencias humanas y sociales.Una vez separados
como territorios disciplinarios se han intentado hasta el infinito establecer puentes,
relaciones,articulaciones”
Una vez que se produce el pensamiento dualista, dualismo como modos de pensar algunas
perspectivas han intentado conectar , articular, han pensado los modos de interacción
entre un polo y otro , han pensando en cómo se compone un polo con el otro, ahí surgen
perspectivas donde hablan de un polo determina al otro y así están articulados.
por ejemplo la ide de BIOPSICOSOCIAL tiende a generar grietas entre distintos polos
o distintos modos de concebir a las personas y despues los guiones que intentan
articular esos polos que han estado separados por la producción de las ideas, por cómo
las teorías se han ido posicionando para resolver los problemas que presentan.
La propia idea de yo es parte de una formación subjetiva y está en relación directa con
la idea de individuo.
Siempre la existencia de un objeto implica una trama de fenómenos y de procedimientos
que se instalan a partir de su existencia.
Existe el individuo se produce la psicología como disciplina que va a estudiar algún
aspecto del individuo Y después se producen los psicólogos.
Fernandez plantea que “ el individuo es producido en una formación social histórica
particular “ ahí tenemos que pensar que no siempre el individuo existe , eso no quiere
decir que no existieran cuerpos humanos,personas lo que quiere decir es que la noción de
individuos o que las personas nos concibamos a nosotras mismas como individuos no es de
toda la historia de la humanidad sino que tiene relación con ese momento donde la
sociedad empieza a pensarse con un conjunto de personas que son capaces de producir
libremente.
En el feudalismo las personas son parte de la tierra, atadas a la producción de la tierra
que ni siquiera tienen un nombre propio que los distinga como tales, sino que los nombres
tienen relación a donde estan , otro elemento importante de esta época es que las
personas no se conciben como libres y autónomas porque su existencia depende de los
labores, religión, fe y Dios, entonces no existe la idea de libertad individual.
Con el capitalismo en la edad moderna cuando la religión comienza a perder fuerza
porque tiene su prevalencia en la ciencia, la existencia de las ciudades,todos los
elementos conllevan a la producción de un sujeto autónomo libre que se concibe como
independiente y capaz de firmar un contrato de trabajo.
Estos movimientos en la producción de la idea de un individuo son movimientos que están
tramados por múltiples dimensiones económicas, sociales, políticas.
De qué hablamos cuando hablamos de subjetividad? (proceso-formación-constitutivo)
Hablamos de un modo de pensar, esto que fue identificado antes como lo individual y lo
social que implica interrogar la existencia del dualismo, interrogar los discursos que
traman esos dualismos y empezar a pensar de otro modo ,procesos de modos y
formaciones por medio de los cuales se producen formas de existencia, pensamiento,
acciones, afectos.
no estamos hablando de sentimientos ni interioridad
Cuando hablamos de subjetividad no estamos hablando de los sentimientos, no hablamos
de una condición que solo tiene que ver con los afectos, no estamos hablando de ese
polo subjetivo-objetivo , la forma de concebir los dos polos entre lo subjetivo y objetivo
también es una forma de subjetividad.
Guatari y rolnik plantea como se puede pensar la subjetividad plantean que la
subjetividad se fabrica en estrecha relación con un contexto socio histórico, es un
capitalismo global que está instalado en todas nuestras prácticas se forman haciendo
relacionarnos de determinadas maneras haciendo percibir el mundo como lo percibimos
haciendo desear lo que deseamos. (el capitalismo se ha dado cuenta que es a través de la
captura del deseo que puede funcionar mejor)
¿cómo funciona esta subjetividad? la subjetividad funciona componiendo, haciendo
relacionarnos de determinadas maneras, haciendo percibir el mundo como percibimos,
desera como deseamos, funcionan con nuestras relaciones sociales, sexuales, afectivas,
en todo esto están tramados el modo capitalista de subjetividad. (por ejemplo,
concebirse como individuos es propio de la subjetividad capitalista , nos pensamos como
individuos porque somos también hijos del capitalismo.
no funciona solo en el registro de lo ideológico, funciona haciéndonos relacionarnos de
determinadas maneras,por ejemplo en la fabricación de un mate no hay solamente hay 8
horas de trabajo en una fábrica sino que implica una serie de componentes que van todos
de la mano componiendo los modos de existencia y los modos de trabajo , lo que llaman
los autores como “ trabajos no asalariados” pq la cuidadora que cuida un hijo del que
está en la fábrica haciendo el mate no recibe un salario sino el trabajador que produce
el mate y esa persona que está cuidado al niño para que el padre fabrique el mate es
parte de un proceso de producción de modos de pensar de producción de valor , de
producción subjetiva, de producción existencia, de producción de afectos por ejemplo la
pandemia está este tránsito por la pandemia también está comenzando a producir o está
produciendo modalidades subjetivas distintas también está produciendo
transformaciones en los modos de pensar de vivir,de relacionarnos , de sentir .
Guatari y rolnik dicen que la subjetividad operan en dos extremos:
-Un componente hegemónico, opresor,sometedor, que son los modos más habituales que
tiene que ver con los modos que tenemos incorporados de algún modo que funcionan
inconscientemente y nos hacen hablar, no nos damos cuenta están hegemónicamente
producidos y por otro lado la capacidad de fugarse de ahí, estos autores dicen que
también hay componentes de la subjetivación o de la producción de subjetividad que
opera generando lo que se llama líneas de fuga implica también la posibilidad de
creación, implica ampliar los límites de la libertad, implica la posibilidad de producir
singularmente.
Guatari y Rolnik dicen que la producción subjetiva es todo hoy en día, no podemos
identificar las relaciones que se producen económicamente por fuera de las que se
producen subjetivamente, son relaciones que están tramadas.
La idea de individuo es una idea propia del capitalismo de su desarrollo y del
neoliberalismo en su plena expansión, la idea de que yo soy yo que tiene que ver con la
idea de que esto es mío es un modo subjetivo .La idea de individuo es una formación
subjetiva es decir es un modo de concebirlos, es una manera de pensarnos y que vamos
produciendo y hoy en dia lo tenemos naturalizado.
Plantean”la fuerza de la subjetividad capitalista se produce tanto a nivel de los
opresores como los oprimidos” ( nos permite pensar esa idea de opresor y oprimido como
un dualismo y nos permite pensar que la subjetividad capitalista que es producto del
capitalismo opera fuertemente en cualquier formación, no hay que estar colocados del
lado de los “poderosos” para operar con la fuerza de la subjetividad capitalista ,
también el que está en el lugar del oprimido , sometido también opera la subjetividad
capitalista y cómo opera? opera produciendo modos de pensar

Clase1 2022:
El primer módulo tiene que ver con visitar y disponer una mirada crítica sobre lo que de
pronto es el sentido común y también las perspectivas más hegemónicas, tradicionales
de la psicología sobre el problema de qué hablamos cuando hablamos de lo psíquico, que
hablamos cuando hablamos de lo social.
¿Qué es para ustedes la psicología social?
Consideramos las más clásicas: “la psicología es el campo científico que busca
comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en
situaciones sociales”, interesante pq plantea que si podemos entender las causas de la
conducta y el pensamiento en situaciones sociales.
La segunda planeta que “ la psicología social es una disciplina que estudia cómo los
fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y
culturales” hay diferencias entre los dos conceptos , en un caso hay una perspectiva
causalista donde aparentemente habría dos órdenes de cosas uno que sería las
conductas y el pensamiento que expresaba lo psíquico y como en las situaciones sociales
pueden haber causas para existan esos pensamientos y esas conductas y la otra plantea
que lo psicológico estaría determinado y conformado por procesos culturales y sociales
como una posición más radical como que lo psíquico estaría conformado por lo social de
alguna manera, pero nosotros queremos en este primer módulo arrancar por ubicar
algunos problemas y problemáticas en que las psicologías sociales se han ido
configurando como disciplina.
El módulo 1 deja planteado el problema principal que vamos a ir viendo a lo largo de todo
el curso que tiene que ver con sacudirnos sobre la tensión entre individuo y sociedad
como punto de partida de la psicología para movernos sobre la construcción social e
histórica de la subjetividad.
Como hemos pensado la relación individuo-sociedad ,la idea es poner en cuestión la idea
de dualismo como modos de pensamiento.
Acerca de los dualismos;establece binomios naturalizados y opuestos y funcionan como
punto de partida, son asumidos como verdaderos son históricos como que si siempre
estuvieron ahí y son asumidos como universal, son válidos en cualquier contexto, son
como intuitivos nos salen solos casi no hay que pensar que hay una idea de que hay un
individuo y que me tengo que mover en una sociedad “ lo que define a la sociedad está
afuera de mi y lo que define al individuo esta adentro de mi” y lo de afuera me afecta de
una manera, Brasi planeta es que los dualismos adentro-afuera, arriba-abajo están
naturalizados históricamente, es decir que no existe un comienzo en la historia, ni
tampoco nos cuestionamos si existe, son parte de nosotros desde antes de nacer y una
manera de ver el mundo donde si sos una cosa no sos otra , uno excluye al otro
antagónico y para el autor “los hombres se mueven en una finitud sin límite” no existe la
línea entre arriba-abajo es imaginario pero naturalizada en nuestra subjetividad , el
autor planeta “respiramos el aroma de adecuación y perpetuidad que exhalan los
dualismos “ es decir vivimos respiramos esas cosas que los dualismos siempre fueron así
y siempre van a ser así pero sin embargo se basan en explosiones e implican siempre
jerarquizaciones , es decir el dualismo arriba-abajo, exterior-interior, hombre-mujer,
implica siempre una cierta jerarquización hay algo que para cierto contexto va a ser
considerado superior a otra cosa y desde ahí dan lugar a modelos de interacción,
modelos que han pensado la psicología social, intentos de articulación esas dos instancias
que se asumen como dados y no como construidas, muchas de las psicologías sociales que
podemos llegar a conocer son intentos de comprender la relación de dos instancias pero
de alguna forma sin problematizar el hecho de que son asumidas de algún principio como
distintas, en el texto de Maria Fernandez se lee que “en el campo de las psicologías
puede verse que una vez que se ha imaginado que lo psíquico es lo interior y lo social es
lo exterior los obstáculos conceptuales suelen llevar impasses teóricos de difícil
resolución” es decir problemas teórico que nos tiene debatiendo un montón de cosas que
no se pueden resolver sin llegar a problematizar que partimos de la base de un supuesto
básica que hay dos cosas que son distintas y que se oponen y lo que tenemos que hacer
es trabajar las relaciones entre ellas , en el texto ella propone un montaje de una caja
de herramientas basadas en la construcción-elucidación-genealogía.
De qué hablamos cuando hablamos de individuo?
El individuo no es más que un modo de subjetivación y que además es propio de la
modernidad , el capitalismo naciente y la doctrina neoliberal necesita de sujetos libres,
autónomos e independientes que se perciban como individuos libres que forman una
sociedad a partir de un pacto social mediante el cual sacrifican ciertos derechos con
respecto al desarrollo individual y el desarrollo colectivo necesita de un ser que no
puede ser fragmentado pq si se fragmenta pierde su condición de tal, cada uno de
nosotros somos un individuo. La idea de un sujeto libre, autónomo, independiente no es
propia del feudalismo, de la edad media en ese momento la relación al ser humano era
definido en términos de su relación con la tierra y del trabajo de la tierra y en base a su
relación con Dios ,algo pasa a partir del siglo 15 y 16 y esto empieza a cambiar porque
aparecen otras necesidades, se necesitan que las personas tengan un nombre, un
apellido, accedan a una gobernabilidad a través de un contrato que va a ser con alguien,
con otra figura que también va a tener un nombre que da lugar luego a ese sustrato
simbólico que después se va a conocer como el industrialismo, el surgimiento de la clase
obrera como la trabajadora y va a dar sustrato todo lo que tiene que ver con el consumo
y también a los fenómenos de la representatividad política, seres libres, individuos
libres que tenemos la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos y eso requiere sobre
todo fijar esa noción de individuo que luego las ciencias sociales y humanas van a tomar
como punto de partida .El individuo responde a un complejo proceso de transformación,
de construcción se instaura un hombre para ser pensado,los derechos del hombre se
instituye las ciencias, así como las ciencias humanas, no solo se crea al hombre si no que
a ese hombre se le adjudica como dominio de objeto a ciertas disciplinas dentro de las
cuales está la psicología.
Si queremos pasar de pensar en términos de individualidad en términos de subjetividad,
es necesario dejar de pensar la cuestión de la subjetividad en torno de procesos
internos pq esa propio fronterización entre el adentro y el afuera forma parte del
proceso de construcción de esta noción de individuo como punto de partida , pasar de
una noción de lo interno a entender esto en términos de procesos que producen modos
de existencia así como las formas que vamos a dar para comprender nuestros propios
modos de existencia es decir son mecanismos que no solamente producen lo que vamos a
pensar si no las formas en las cuales vamos a estudiar después lo que vamos a pensar y
hacer , pensamientos,acciones,afectos ,nuestra propia afectividad pasa ser
matices,cuánto tiempo le dedicamos a lo que a mi me pasa sobre la base de entender que
esto no tiene que ver con procesos colectivos sino que es algo como si fuera un sistema
cerrado, entonces esto no alude a algo interno, pensar la subjetividad como estamos
pensando no alude a algo interno en tanto la idea de adentro y afuera explica unos
ciertos procesos de subjetivación, tampoco se opone a la subjetividad objetividad, no se
opone a lo objetivo pq la concepcion dualista que asume este binomio o este par binómico
objetivo- subjetivo corresponde también a un cierto tipo de producción de subjetividad
hablamos más que adentro y afuera, externo e interno sino de una serie de prácticas
complejas que producen subjetividad, una subjetividad que no están adentro ni afuera y
que también producen la propia certeza de que hay un sujeto que se percibe como
individuo y del cual emanaba la acción quiere decir que las prácticas que llevan a
construir las certezas de que somos un individuo encerrado en nosotros mismos esas
propias prácticas quedan invisibilizadas y terminamos pensando que las cosas que
hacemos que esas mismas prácticas emanan de ese sujeto de ese individuo que sería
como previo a las prácticas.Es decir las practicas no necesitan de un sujeto previo son
las prácticas que constituyen la propia certeza de esa categoría de sujeto, una
consecuencia de esto que lo señala Fernandez en el texto “ que esto termina pegándole
en la frente a parte de las narrativas PSI como lo plantea ella, las interroga más que
nada aquellas que han tratado la subjetividad en términos de interioridad y como
condición previa a la acción.

La subjetividad se fabrica?
Guattari y Rolnik ellos plantean como si la subjetividad se fabrica y parece extraño
pensar que algo se fabrica y lo que primero nos viene en la cabeza es la fábrica y como si
hubiera una fábrica para la subjetividad .Ellos plantean lo que llaman al capitalismo
mundial integrado era mundial la organización social del mundo entendida en forma
global y el entiende que este modo capitalista de organización de la vida no solo produce
relaciones sociales no solo produce bienes, servicios, riquezas sino que además produce
ante todo subjetividad, y el plantea que las sociedades actuales lo que producen es una
captura de lo que podríamos llamar la operatoria del deseo que deseamos?
preguntémonos durante un momento que deseamos que queremos para nosotros? ¿Qué
queremos que pase? ¿A dónde queremos llegar? que sentimos que nos daría satisfacción
? por ejemplo el consumo nos hace desear ciertas formas de vivir como si fueran las
ideales y en el texto se pregunta ,qué necesitamos para producir bienes y
servicios?necesitamos materia prima o un proceso industrial si corresponde pero
también necesitamos otras cosas que no son menos importantes que las materias primas
y que los procesos digamos organizacionales, que necesitamos para producir un objeto
como esta computadora que estoy usando ?las horas de trabajo que hay detrás de esto
de diseñadores, de programadores, ingenieros de todo tipo, de obreros y también
personas que ofician de soporte para que esas obreras llevan adelante eso, por ejemplo
el cuidado de niños, ancianos,personas dependientes, todos los que proveen que haya una
casa funcionando para que un obrero pueda trasladarse hacia una fábrica.
¿Qué se requiere para imponer una idea? el 27 vamos a tener un plebiscito para ver si se
derogan artículos de una ley, como se hace para que la gente vote, para que piensen que
la ley no es buena, para que piensen que la ley no es buena aunque no la hayan leído la
subjetividad es un componente de cualquier fenómeno humano que podamos pensar
Guattari plantea “no contrapongo las relaciones de producción económica a las relaciones
de producción subjetiva” hace falta de unas ciertas subjetividades que hagan posible
que todo eso funcione. ( en el marxismo clásico había una estructura social que tenía que
ver con las relaciones económicas, las relaciones de producción y una superestructura
que tenía que ver con todas las ideologías, las formas de pensar la cultura que se
producía correspondiendo a esta base estructural constituida por las relaciones de
producción.
En el texto plantean “En realidad, la producción de un bien manufacturado no se
restringe a una esfera, a la esfera de la fábrica. La división social del trabajo implica
una cantidad enorme de trabajo asalariado fuera de la entidad productiva (en los
equipamientos colectivos, por ejemplo), y de trabajo no asalariado, sobre todo el trabajo
hecho por las mujeres. Aquello que llamo producción de subjetividad del CMI no consiste
únicamente en una producción de poder para controlar las relaciones sociales y las
relaciones de producción. La producción de subjetividad constituye la materia prima de
toda y cualquier producción”
La materia prima para producir un termo no es el metal o el plástico si no es la
subjetividad que hace que este bueno tener un termo de ciertas características o que
valga la pena pagar, trabajar un montón de horas para adquirir eso ,eso hace posible que
exista ese objeto llamado termo,computadora.
En el texto “ La ideología permanece en la esfera de la representación, cuando la
producción esencial del CMI no es sólo la de la representación, sino la de una
modelización de los comportamientos, la sensibilidad, la percepción, la memoria, las
relaciones sociales, las relaciones sexuales, los fantasmas imaginarios, etc”
el quiere plantear que se requiere de todo eso para entender qué es esto que él llama
capitalismo mundial integrado, no solo de una estructura de relaciones sociales o de
relación de producción y una cierto ideología sino Todo lo que sentimos, todo lo que nos
pasa tiene que estar alineado generando condiciones y a la vez siendo producido por esta
compleja maquinaria que constituyen a las sociedades actuales y las realidades sociales.
Los modos de subjetivación nos componen:
qué es lo que habla cuando yo hablo? yo creo que yo hablo pero no podemos someter
interrogación de esa creencia por ejemplo cuando nos sentimos parte de algo qué
mecanismos llevan a que nos sintamos parte , x ejemplo nos sentimos uruguayos que y
como se constituye ese nosotros pq al constituirse se constituyen un nos-otros
,interrogar nuestra maneras de pensar que están anudados a modos de subjetivación
que no son necesarios si no que son contingentes y pasibles de ser interrogados nos
lleva a entender el mundo como prácticas muy complejas,por ejemplo pensemos en un
paisaje, una cascada es agua que cae entre las piedras pero para que sea un paisaje
requiere un régimen de afección es decir una subjetividad que permita sentir eso como
un paisaje, pasible de ser nombrado, vivido y pensado como paisaje y se siente una
conexión múltiple entre las piedras, el agua que cae, la fauna, flora, no es un hecho
objetivo independiente de una subjetividad que se está produciendo, de un estado
subjetivo que no esta adentro de nadie solamente,si no que esta en esa conexión si yo
estoy viendo un termo o una computadora estoy viendo mucho más que eso ,entonces
podemos entender el objeto como una especie de sedimentación de un complejo
conjunto de prácticas que en un momento se materializan en un objeto que tiene mucho
más trabajo por detrás cuando lo agarramos ,los autores toman el término maquínico
pero no solo materiales pq no producen sólo cuestiones materiales sino también
producen sentido y se componen de significaciones de componentes simbólicos pq
producen eso, producen modos de pensar, sentir, registrar el deseo, miedo, la pérdida
es decir son procesos de producción de subjetividad a eso le llaman estos autores
“procesos de producción de subjetividad”
Ellos también plantean: “sería conveniente disociar radicalmente los conceptos de
individuo y subjetividad” ( sacudirnos la idea de cuando pensamos en subjetividad es a
partir del punto de partida de un individuo cuando en realidad el individuo y percibirnos
a nosotros mismos como individuos y entender que nosotros hablamos cuando hablamos
nada más es una manifestación de una cierta forma, cierto modo de subjetividad)
Estos autores plantean que la subjetividad opera en dos extremos:
-en uno se oprime y se genera homogeneidad de acuerdo a modos hegemónicamente
establecidos y que hace de cierta forma que todos nos alineemos de ciertas formas de
sentir con registros del deseo que son necesarios para que este sistema se sustente.
-en otro extremo se puede generar una relación de creación( noción de transversalidad
,movimientos instituyentes, imaginario radical, líneas de fuga) que invierte en algo
hegemónico , amplía los límites de la libertad y deriva en producciones singulares, se
desmarca esos objetos homogeneizantes y genera procesos creativos, innovación.
-“la fuerza de la subjetividad capitalista se produce tanto a nivel de los opresores como
los oprimidos” Guattari y Rolnik, es decir en este extremo en que se oprime que se
genera homogeneidad no corresponde a un grupito de opresores si no que estamos todos
involucrados de alguna manera en la producción de esos procesos y por lo tanto también
podemos participar de movimientos, se acciones, experiencias que de alguna manera
operen en el otro extremo, en el extremo donde se produce una relación de creación.
¿Cómo se produce subjetividad?
-A través de prácticas complejas que pueden ser pensadas en términos de complejos
maquínicos, o agenciamientos , o composiciones cambiantes o dispositivos que definen
periodos históricos sociales, complejas redes entre entidades humanas y no humanas
que mientras producen se producen a sí mismas, es eso que produce y que mientras
produce se produce.
que producen? producen subjetividad
Producen modos de vida y remodelaciones de la subjetividad (pensemos por ejemplo en
los medios de comunicación de masas, en internet, en las redes sociales a través de
internet como producen, amplían y sesgan la realidad, acceder a la realidad por ejemplo
acerca de la guerra, accedemos a partir de la información que nos llega y a partir de la
redes sociales, cualquier fenómeno social importante y hoy en día las redes están siendo
manipuladas , hay no solo niveles de censura,hay “bots” es decir hay aplicación,
programas que se dedican a generar corriente de opinión en las noticias, en las
publicaciones “heaters” , personas pagas para eso por ejemplo sale una noticia sobre
algo y salen 45 personas a decir comentarios sobre eso.
No necesitamos pensarnos a nosotros mismos como unos recipientes que nos meten
cosas en la cabeza, sino que también participamos de estos procesos y estos procesos
son materia prima de las relaciones de producción.
Una invitación para pensaR:
La necesidad de pensar el dualismo individuo-sociedad o psíquico-social es una invitación
a pensar, estos fenómenos de ahora la pandemia, la guerra toda la cuestión del
pensamiento único(esto que está bien pensar de una manera y esta mal pensar de otras y
eso puede variar de un contexto a otro)
Una invitación a pensar ustedes, nosotros también a lo largo de este curso qué
transformaciones se vienen produciendo en las transformaciones subjetivas ?Qué
transformaciones se vienen produciendo en nosotros, en nuestros allegados, en los
ámbitos colectivos que transitamos, como podemos percibir esas transformaciones en
nosotros y en los procesos que nos conforman, no han variado los procesos que nos
conforman?
La pandemia ha cambiado algo? yo estoy dando una clase sin saber si ustedes están ahí ,
es muy distinto de estar en una aula viéndoles las caras, entonces estos procesos no nos
conforman a nosotros? nos ofrece alguna ventaja que podamos identificar el considerar
estos problemas desde el posicionamiento no dualista, es decir hacer el esfuerzo a
partir de bases no dualistas nos da alguna ventaja para pensar estos problemas ?
que nos preocupa? en qué sentido nos puede aportar pensar en eso que nos preocupa
partir de términos no dualistas para plantear ese problema
( IMAGEN DE LA OLLA POPULAR )esta idea no dualista de pensar las prácticas como
produciendo formas de subjetivación está de alguna manera colocada en este curso para
que sea una herramienta para pensar cosas aparentemente tan simples como esta
imagen que le proponemos empezar este curso.
Clase 2:

La psicología social como disciplina para el gobierno de la vida


El texto de Crespo es un poco historico habla más bien del surgimiento de la psicología
en lo colectivo, el texto de Freud presenta su perspectiva sobre los procesos colectivos
desde su teoría del psiquismo y hace una crítica a alguno de los autores, el texto de
pichón vincula la ps a los aportes freudianos y un texto de Raggio continúa con la
vinculación de esta cuestión de la discusión del dualismo entre lo psíquico y lo social a
través de unos comentarios de Freud de los procesos colectivos y también un texto de
Hardt retoma la preocupación histórica de estos autores sobre la cuestión de lo
colectivo van a plantear una perspectiva actual sobre los procesos sociales y de
transformación social y como pueden ubicarse estratégicamente en uno o otro sentido y
un texto de Fernandez que hace su aporte histórico pero buscando una comprensión
genealógica del surgimiento de la preocupación del desarrollo de una psicología que
trabaja la cuestión de lo grupal.
Tener una mirada en cómo la psicología social en particular
Como la ps fue surgiendo en el contexto de la necesidad de una sociedad que iba
llevando ciertos desarrollos, surgimiento de ciertos saberes, pero también de ciertas
tecnologías vinculadas a los conflictos que esas sociedades implican el texto de Crespo
planeta bien como surge en el contexto de Europa con un cierto surgimiento del
capitalismo con un movimientos obreros, procesos revolucionarios como el fenómeno de
la comuna de París,pero también con fenómenos de masa ligados a los nacionalismos,
tomamos en cuenta que los estados-nación (Italia, Alemania) se consolidan en ese
periodo en la segunda mitad del siglo 19 y entonces surge una necesidad de pensar los
procesos colectivos una especie de alma colectiva, una psique colectiva en dos
vertientes, una que es la psicología de los pueblos(que es lo que hace que un pueblo
tenga un alma colectiva) y otro que va a analizar qué pasa cuando la gente se junta en
procesos colectivos y actúa de una manera distinta que cómo actúa el ser racional
individual entendido en ese momento y de ahí surge todo lo que tiene que ver con la
psicología de las multitudes,psicología de las masas.
Fernandez va a continuar con ese problema y nos va mostrar cómo ciertos desarrollos de
la revolución industrial va llevando a la necesidad de un desarrollo científico de la
comprensión y la optimización del trabajo pero también de las relaciones entre las
personas.
Todo esto de una forma apunta a situar como en ciertos momentos históricos la ps no
solo es invocada si no que es desarrollada como una disciplina que pasa a ser vista como
necesaria, como útil para acompañar muchos de estos procesos, como vimos en el primer
módulo este tema dualista de no asumir como dado esa postura dualista de una ps como
asumida que va a buscar relacionar o vincular lo individual o psicológico con lo social.
Lo importante es la vinculación de todos estos orígenes con la idea del gobierno de la
vida.
No se que entienden por gobierno de la vida? la idea de gobierno que solemos manejar
como el uso cotidiano no es la idea de gobierno que pretendemos plantear para entender
estos fenómenos. Esta preocupación por la sociedad de alguna manera es una invención
moderna no quiere decir que se haya inventado en la modernidad, la idea de
gubernamentalidad no es lo mismo que la idea de gobierno de un país sino una serie de
racionalidades de estados o racionalidades de población y una idea de generar una
especie de control orientado a una cierta disciplina que es la producir, distribuir,
consumir lo propio del capitalismo, como hacer funcionar una sociedad surge la
emergencia, surgen problemas donde hay un cambio radical en cómo se organizan las
personas o los sujetos en un territorio, la cuestión de pensar en la ciudad que de alguna
manera es un objeto de emergencia tras nuevos problemas como por ejemplos las
pestes, como sostener la producción y en este sentido las ciencias comienzan a pensar
estrategias, tecnologías para de alguna manera la población pueda vivir, esta cuestión de
prolongar la vida, la psicología no es que creo un modo de pensar eso si no que emergió
en la necesidad de comprender y entender cómo esos fenómenos de aglomeración o
funcionamiento de una agrupación grande de gente generaba un alma de funcionamiento.
La propia historia de los procesos sociales esta cuestión de las fábricas
y una manera científica de organización del trabajo, de una línea de producción.
Por lo tanto esto del gobierno de la vida tiene que ver con esto que ha sido utilizado
esta producción de conocimiento con ciertos fines que muchas veces tiene que ver con
ese dominio con ese control de la vida y comprenderlo en el marco social e histórico por
eso hablamos tanto de la modernidad, lo que fue la revolución industrial el desarrollo de
las industrias y las ciudades que tienen que ver con esa razón instrumental del dominio y
la naturaleza “ el hombre dominando la naturaleza queriendo controlar” tiene cierto
control y dominio de la vida por eso nos parece importante resaltar que parte de la
creación de la ps tiene parte en estas raíces e intenta conocer para controlar un
contexto donde estas multitudes , estas masas también son vivenciadas como peligrosas
y se intentaba también controlar.
Las producciones más actuales tiene que ver con lo que plantea Hardt que tiene que ver
la multitud entendida como la diferencia históricamente las masas se las pensaba de
forma totalitaria y los planteos más actuales piensan las multitudes a partir de las
diferencias y esto genera cierto marco de ingobernabilidad que no podemos capturar en
una ausencia una idea única esas multitudes,esas cantidades de personas.
Cómo han sido pensadas las muchedumbres en la historia de la psicología y las ciencias
sociales y cómo ese pensamiento no está ajeno a esa tensión de dominio,control.
Vincular esta cuestión del gobierno de la vida en un contexto en el que estamos donde la
cuestión de la vida está arriba de la mesa en distintas maneras como está la cuestión de
la muerte incluso en la muerte plena y la destrucción de nuestro propio planeta, pensar
el gobierno de la vida no desde gobierno que nos han impuesto en términos que alguien
nos gobierna sino una cosa más compleja donde hay quienes hegemonizan una serie
cuestiones y hay sectores sociales que se benefician de ciertas distribuciones, las
distribuciones de las riquezas , los bienes pero en donde el gobierno implica una serie
innumerable de prácticas a todo nivel donde nuestra propia disciplina ha jugado
históricamente un cierto rol donde de alguna manera explica su propia existencia como
se ha venido dando, entender que la psicología nunca ha sido ajena a este tipo de
problemas y conocer un poco estos momentos históricos de producción dentro de la
psicología nos da elementos para comprender los principales aportes desde esa disciplina
y pensar nuestras prácticas, problemas que abordamos como psicólogos que hoy en día
están en juego. Por lo tanto esta idea de gobierno de la vida tiene que ver con esto que
la psicología también es participe de algún modo.
Lo veíamos en el primer módulo esta cuestión de constituyendo una idea de un individuo
que es necesario que tenga un nombre , que tenga la posibilidad de contratar con una
empresa , establecer una gobernabilidad a través de un contrato vamos a ver como
algunos desarrollos de la psicología han hecho un esfuerzo para que superar o
desmarcarse de ese dualismo fundacional de acuerdo a ese encargo que tenía que
responder.
Este módulo trata de ir entendiendo cómo va surgiendo la ps como uno de los elementos
que de alguna manera contribuyen a esta dinámica y estas tensiones que tienen que ver
con el gobierno de la vida.

CLASE 2021
De donde sale la preocupación por la psicología de lo colectivo? ¿De donde emerge la
necesidad de pensar acerca de los conjuntos de personas?
Crespo plantea que se trata de quienes están atentos al desarrollo de las cuestiones
sociales, a quienes están estudiando las cuestiones sociales, a quienes denominamos
científicos tanto a fines del siglo 19 o el 20 empiezan a necesitar la respuestas a los
comportamientos de las personas y conjuntos y darle sentido a que pasa cuando las
personas se juntan y eso en el marco de unos momentos de transformación social por
ejemplo el nacionalismo, colonialismo, la revolución industrial y pq no preocupa tales
cosas ?
En la película de chaplin de una manera aparece como los individuos empiezan a decir
basta y de algún modo se empieza a dar movimientos sociales que agrupan a los
trabajadores e inquietan gobernantes, dueños de los medios de producción y a los
científicos, empieza una preocupación sobre qué hacer cuando empiezan a generarse
estos movimientos de protestas por empezar a tener presentes las condiciones de
existencia a las que están sometidos por ser trabajadores. En el siglo 19 y 20 aparecen
estas problemáticas sociales , los autores que tenemos en la bibliografía nos aportan
saberes sobre concebir estas situaciones sociales que por un lado pueden vivirse como
problemáticas en el sentido de la preocupación, que hacer con estas protestas, que
hacer con estas numerosidades, estos conjuntos que de alguna manera empiezan a hacer
ruido en la vida social.Otros autores plantean como pensar esos conjuntos, esas
numerosidades cómo pueden generar condiciones para la transformación social, como en
el otro extremo de la preocupación.
Pensar que hay una perspectiva de la ps que aborda y que se preocupa por las
numerosidades, hay perspectivas de la ps que se empiezan a preocupar por los conjuntos
por las numerosidades y de ahí se desprenden la psicología de lo colectivo. la psicología
de los grupos, la psicología de las instituciones, son psicologías que teniendo relaciones
estrechas con la ps abordan las problemáticas que tienen que ver con los conjuntos y las
numerosidades( eso sería un plano) el otro sería una psicología que aborda lo social como
constituyente de lo humano sin importar si hay o no numerosidad presente, sin importar
si hay un conjunto en el mismo lugar y en el mismo momento, empieza a abordar como
estos conjuntos pueden estar perfectamente dispersos terminan constituyéndose
constituyéndose, constituyéndose como humana que soy , una cosa es pensar los
conjuntos humanos, sus problemas, la psicología de esos problemas como los grupos, las
instituciones como lo colectivo, las comunidades pensar como eso social, los grupos, las
comunidades, las instituciones, lo colectivo me habita de manera tal que me constituye
en tanto humana.
La tensión individuo- sociedad se relaciona como ya lo hemos visto y que tiene que ver
como la ps o las psicologías sociales fueron tramitando sus saberes a partir de resolver
de alguna manera que iban a hacer con el dualismo individuo- sociedad, ahí tenemos
posturas sociologistas y psicologistas.
Estas psicologías sociales empiezan a preguntarse por lo empírico que peso tiene el
conjunto de personas presente? ¿Tiene peso por su presencia? o tiene peso en tanto
constituyente de la persona?
Muchas psicologías sociales van a poner en cuestión el hecho de que eso de lo colectivo
del conjunto de la numerosidad sea relevante presente entonces van a comenzar a
preguntarse si esos conjuntos, esas numerosidades, grupos tienen o no que ver con la
constitución de lo humano.
Por lo tanto ese dualismo individuo-sociedad va a producir dentro de las ciencias
humanas en general y en especial dentro de la ps sociologismos y psicologismos , cuando
hablamos de esto hablamos de los enfoques, los puntos de partida que dejan ver o no y
que permiten osea funcionan como una grilla de comprensión de los fenómenos, cuando
hablamos de psicologismos vamos a hablar de perspectivas que tienen al individuo que es
una realidad en sí mismo y que los procesos psíquicos ocurren en los individuos y
entonces cualquier fenómeno colectivo en realidad debe ser interpretado o leído como si
fuera individual y esto porque? porque todo lo colectivo se entiende como una sumatoria
de lo individual.
El psicologismo además alienta como tal la construcción de ciertas perspectivas
relacionadas al liberalismo por ejemplo cuando hace hincapié en la importancia de lo
individual lo que el individuo tiene va a funcionar como soporte, fundamento, argumento
de explicación del liberalismo… del otro lado tenemos al sociologismo que también opera
como el otro polo del dualismo y el sociologismo dice que los fenómenos colectivos tienen
leyes propias y que hay algo de la conciencia colectiva que es superior a la mera suma de
los individuos, entonces el individuo aislado siempre se concibe como una ficción porque
lo que realmente importa son los fenómenos colectivos.
Cuando hablamos de masas, muchedumbre hablamos de un conjunto innumerable de
personas, Freud hace unas distinciones importantes plantea que hay una muchedumbre
efímera que es una numerosidad espontánea que satisfacen una misma motivación que es
cuando la gente se junta en grandes cantidades sin organización, un conjunto que se
reúne rápidamente sin intención de reunirse y así como se reúne se disuelve( de eso se
trata lo efímero) nosotros hoy en día en contexto de pandemia casi no vivimos
situaciones así pero si caminamos por una playa en pleno enero ,ahí hay una
muchedumbre efímera primero pq satisface una misma motivación que es estar en la
playa pero en realidad no tienen un plano de organización espontáneamente se han
reunido allí , las personas que se han reunido ahi tienen mas o menos los mismo objetivos
pero en realidad no están ahí por otro motivo que no sea satisfacer su propio interés y
tiene lo efímero pq uno llega a la playa y luego se va de la playa no hay un plano de
organización , la gente no está junta para hacer un plan en conjunto.
Luego tenemos la muchedumbre organizada que si se organiza, tiene sentido, un acuerdo
del tratamiento de algo o conseguir alguna cosa , por ejemplo las marchas es una
muchedumbre organizada ya que se juntan con el objetivo de algo.
Luego tenemos la masa que según Freud no remite a la numerosidad, la existencia de una
masa no está unida a la existencia de una numerosidad presente en el mismo momento y
en el mismo lugar y lo que sí caracteriza una masa es que es un conjunto no presente en
el mismo momento que se caracteriza por ser diferenciado(implica algo de la
homogeneidady por producir lazos, cuando soy parte de una masa soy “ igual” a los
integrantes o participantes de la masa.
Por último es la idea de multitud desde Hardt que implica innumerables formas
singulares que actúan en común y siguen siendo diferentes (quiere decir que una
multitud se caracteriza por ser un conjunto que tiene un plano de organización pero
limitado que se caracteriza por una heterogeneidad, en una multitud las personas que la
integran no son iguales entre sí como una masa pero se mantienen su diferencia con el
otro y al mismo tiempo desde ese lugar de la diferencia producen acciones.
Freud toma a Lebon para criticarlo y a partir de su propuesta construir otra bien
diferente cuya identidad política es muy distinta, Lebon era uno de esos científicos que
estaba preocupado por las numerosidades( las personas cuando se juntan en
numerosidades quizás se vuelvan locas en el sentido que pierden racionalidad)
La idea de Lebon que Freud toma en la psicología de la masas no es igual a la propuesta
de Freud. Freud toma a Lebon para criticarlo y a partir de su propuesta construir otra
bien diferente.
Lebon considera que cuando las personas se juntan en numerosidades quizás se vuelven
locas en el sentido que pierden racionalidad, plantea una teoría que lo que genera son
condiciones para el sometimiento o el manejo de las masas ,lo que termina haciendo es
poder dar sentido y dar motivo al control y manejo de las multitudes,plantea que existe
un alma colectiva que es irracional, impulsiva, acrítica que de algún modo cuando las
personas integran una multitud sienten que su poder aumenta al estar con otros y ese
aumento del poder tiene que ver con algo que es totalmente irracional pq cuando las
personas se juntan lo que acontece es que disminuye la inteligencia y al mismo tiempo
algunos procesos de sugestión, imitación, contagio por eso el término de lo “loco” como lo
que hay que manejar pq hay algo de lo loco que se produce.
Crespo planeta “ la multitud se caracteriza por una unidad mental o psicológica, lo que
implica un desvanecimiento de la personalidad de los individuos que la componen, el
rebajamiento intelectual de estos y el establecimiento de un predominio de los
sentimientos que pueden ser heroicos como criminales.En cualquier caso las
muchedumbres son primarias, impulsivas,conservadoras y sugestionables.No es de
extrañar que tal concepción en el conjunto de una ideología reaccionaria con lo femenino
,las muchedumbres son femeninas a veces pero las más femeninas de todos son las
muchedumbres latinas” ( identificar lo femenino con lo alocado con lo acrítico, impulsivo
después hay algo de interrogación o crítica a lo latino), desarrolla este poder cuando la
gente se junta que es enriquecedor, habla de sentimientos que pueden ser criminales
como si en una muchedumbre se pudieran constituir cosas realmente descontroladas.
Este modo de concebir a las numerosidades es un modo que tuvo su momento de auge en
al principio del siglo 20 y que ha tenido un alto impacto en los desarrollos disciplinares y
en los despliegues políticos.
Freud produjo una perspectiva distinta respecto a los conjuntos, como eso social queda
habitando y me constituye como humana ,Freud entre otras cosas saca a las masas , a
los conjuntos, numerosidades del ámbito empírico de la multitud estrictamente, Freud
piensa algo mas de eso en vez de sostener la idea de lo irracional de Lebon plantea que
no son irracionales tienen una racionalidad diferente. Las masas para Freud tienen una
relevancia importante en la constitución del sujeto, en la constitución del psiquismo, la
masa es parte del psiquismo de las personas.
Crespo habla de Freud que resuelve postular esta paradoja de la existencia de
características psicológicas de las entidades colectivas y entonces carecen de sentido
para Freud la idea del alma colectiva o de las masas o los pueblos como del instinto
social pq para Freud lo que importa es como eso social de algún modo al habitar es parte
de la constitución de sí mismo, entonces lo que caracteriza esta psicología es la
comprensión de que lo social no es una faceta de la vida humana, no es un tipo de
situación , no es eso a partir de que se reúnen las personas si no una característica
constituyente de la propia persona.
Entonces dice Freud la masa tiene una racionalidad diferente y no implica numerosidad
presente, entonces qué es lo relevante de la masa? una es la libido y otra es lo
identificatorio .¿Que une las masas? las masas están unidas por la libido que es un
concepto de amor extenso, ampliado que liga a los integrantes de la masa entre si y
tambien los liga con quien lidera también esas masas entonces vendría a ser la energía,
el alimento de la masa es la libido, como funciona la libido? ligando las personas que
participan en una masa están ligadas por lazos afectivos libidinales.
El otro elemento son las identificaciones, que son las identificaciones? son procesos
inconscientes que muestran también la posibilidad de un enlace afectivo pq la
identificación es la identificación con otro y es la posibilidad para que exista un sujeto ,
si no hay identificación no hay sujeto.
hay distintos tipos de identificaciones una primaria que es cuando nacemos, luego una
edípica que tiene que ver con introyectar rasgos del otro para ser como él, luego la
identificación histérica que tiene que ver con identificarse con rasgos de la persona
amada, tomar para sí esos rasgos y la formación de masa que dice Freud en la masa sus
participantes, sus integrantes, sus miembros hay lazos libidinales que juntan a las
personas, las hace estar enlazadas entre sí pero al mismo tiempo se produce una
coincidencia entre los yo de las personas y esa coincidencia tiene que ver con colocar en
su yo aspectos o trozos del mismo objeto o idea o persona, cómo se colocan esos
aspectos en el yo de las personas? usando eso a lo q quiero seguir com parte de mi ideal
del yo ( eso a que quiero seguir hace referencia a lo que Freud dice que en la masa hay
un líder pero ese líder no necesariamente es una persona ,puede ser una idea, un rasgo
de alguien, puede ser una teoría, puede ser una persona también pero no
necesariamente) por lo tanto funcionaria tal que todos los YO de las personas que
integran la masa se ligan entre sí libidinalmente para si entre todos estos aspectos que
tienen q ver con eso que lidera con lo que uno se identifica. ¿Cómo funciona esto?
funciona en el espacio de lo ideal. El ideal del yo tiene mucho que ver con eso de la masa
porque es lo que lidera .Una formación de masa, una masa se caracteriza por la ligazón
libidinal de sus miembros entre sus integrantes y además se caracteriza pq todos sus
integrantes, sus participantes están enlazados a través de sus ideales del yo, a través
de su ideal del yo está ese objeto amado que hay que llegar , está ese líder al que quiero
llegar, qué quiero ser como él, entendiendo al líder no como una persona necesariamente
si no como eso de lo ideal“ yo quiero llegar hasta ahí” funciona generando el anhelo de
ser como él y en tanto eso funciona también como una autoridad a seguir, no como una
autoridad temida si no anhelada.
Formaciones de las masas:
En una masa hay dos cuestiones principales, hay un proceso identificatorio con el jefe o
con la idea, o el líder persona o no persona que está colocado en ese lugar del ideal del
yo, entonces todos los ideales del yo de las personas que integran la masa quedan
conectados, en ese espacio de conexión entre todos es que se produce la homogeneidad,
y esto se produce pq para yo tener un ideal del yo en común con alguien más tengo que
ser igual por eso una producción de masa nos produce como iguales. Nosotros estamos
constituidos por formaciones de masas o somos parte de producciones de masas que nos
producen como iguales.
Doble ligazón: el proceso identificatorio y la comunión afectiva es decir esta libido que
nos enlaza a todos por iguales entre todos.
¿Cómo funcionan estos afectos? esta libido, esta energía psíquica se organizan, nos
componen, funcionan también sugestionando de alguna manera y circulan contagiando.
Si pensamos en la masa de consumidores pq si nosotros hemos pasado de ser ciudadanos
a ser consumidores podríamos usar esta herramienta de las formaciones de masas
para pensar quienes somos y que somos en determinados momentos,lugares,situaciones
las masas hoy en día funcionan con una enorme operatoria en los despliegues de los
modos capitalistas de existencia, componen estos modos de pensar en relación con el
deseo de.. consumir, el deseo de.. ser parte de…, no perderme de nada .Cuando estamos
atrás de los televisores o computadoras aunque no estemos en el mismo tiempo ni lugar
somos parte de la masa de consumidores de los medios de comunicación o de las redes
sociales.
Una sociedad de masas lo que importa al menos en la actualidad es como todo esto de la
lógica de mercado que nos hace a todos consumidores uniformiza, nos hace ser a todos
iguales y luego también produce subjetivación pq yo soy parte de las masas pero a la vez
las masas se constituyen, es como dijo Freud “ser parte de una masa es muy importante
a los efectos de la constitución de mis instancias psíquicas” las masas me habitan a
través de mis ideales del yo, a través de la producción de anhelos, e ideales que quiero
seguir.
Abrimos la boca y somos hablados por las masas que nos constituyen, abrimos la boca y
somos hablado por los medios de comunicación, nos movemos en este mundo por ser
habitados por las lógicas de consumo por las lógicas del mercado, mantenemos relaciones
afectivas, sexuales, familiares en el trabajo ,etc diagramados por estos modos… al final
deseamos ser consumidores ya que estas lógicas de mercado estas masas producidas en
este mundo del capitalismo nos hacen desear ser así, consumir, estar atados a las redes
y medios.
Como hacemos con esto que vamos aprendiendo y nos van haciendo ver cual preso
estamos de los modos?
Hardt y Negri ellos plantean la idea de interrogar las condiciones de existencia y poder
pensar qué pasa cuando las personas se reúnen pero también cómo esas reuniones, ese
conjunto de personas que se reunió también produce subjetivaciones,también nos
habitan en estas transformaciones, entonces tenemos esta parte de lo empírico que se
reúne que quiere decir juntarse de diversos modos y en ese juntarse también me voy
produciendo a mi mismo, voy produciendo movimientos, transformaciones en mis
procesos subjetivos,por lo tanto estos autores dicen que cuando las personas se juntan
no solamente en una plaza se produce algo de lo común en lo que hay que trabajar y cómo
se produce esto de lo algo de lo común? se produce sobre todo y fundamentalmente a
partir de identificarse a partir de la singularidad pq la multitud para ellos no se funda
en la diferenciación, ni en la identidad , ni en la homogeneidad. En la multitud yo no soy
igual al que está al lado, me mantengo en mi singularidad partiendo de la base de que esa
singularidad que soy puedo componer algo con el otro, entonces una multitud está
compuesta por muchos elementos que sobre todo componen y sobre todo actúan,las
multitudes para estos autores funcionan como generadores de acciones, de prácticas de
transformación y no tienen un líder a diferencia de la perspectiva Freudiana que sí
requiere la masa homogénea, requiere de un liderazgo en su operatoria de producción de
sujetos,las multitudes no requieren de ningún liderazgo pq los liderazgos surgen
puntualmente a partir de los intercambios y así como surgen se disuelven, no se necesita
alguien que lidere una multitud, pq? pq se produce en el encuentro, la multitud no
permanece, no genera algo establecido de una vez y para siempre si no que se junta para
construir la operatoria de la acción para construir el movimiento de transformación y
tiene esta condición que es muy importante de lo plural y lo polifónico : todos los que
integran la multitud son singularmente importantes y a su vez reconocen la importancia
de estar juntos con otros, emerge de procesos colaborativos de la producción, la idea de
estos autores es que la multitud tiene algo de lo propositivo, tiene algo de lo
colaborativo que induce, produce, actúa, empuja los procesos de transformación. Estas
singularidades no quedan anuladas a diferencia de la masa para Freud donde se pierde
algo de lo propio pq lo propio queda tramado con todo lo demás y por lo tanto queda
homogéneamente existiendo en este caso la singularidad queda absolutamente marcada
no se desaparece, cada uno termina siendo lo que es y entonces a partir de este
funcionamiento de lo heterogéneo es que se pueden producir composiciones que apunten
o alienten los procesos de transformación.
Clase 3 (parte 1)
Después de haber estudiado los dualismos, luego cómo surge esta psicología de lo
colectivo y algunas derivaciones sobre la cuestión de los procesos colectivos, de los
grupos, se las muchedumbres ,masas,multitudes.
En este módulo daremos un recorrido por distintos puntos de un mundo cambiante
vamos a meternos es una especie de viaje por el tiempo y el espacio en alguno de los
jalones que han tenido ciertas perspectivas que en el contexto que surgieron tuvieron
componentes críticos interesante para tratar de superar ese dualismo que parecía ser
fundante y que estaba sobre la base del encargo social en parte del cual tenía como
cometido las ciencias sociales y en particular la psicología y la ps.
La clase empieza con un señor pidiendo un trabajo, no una limosna sino un trabajo y todo
lo que se sintetiza como conflicto social de inclusión-exclusión sistema social conflictivo
que de alguna forma van a tener que ver con algunas preocupaciones las que buscan
responde alguna de las psicologías sociales.
Este módulo podría decirse que es un recorrido por el distinto mundo cambiante es
decir nos vamos a meter en una especie de viaje que es a la vez por el tiempo y el
espacio pq vamos a estar visitando algunos lugares claves que han sido para el origen de
algunas de estas perspectivas y vamos a hacer un recorrido por el siglo 20 en que
tuvieron lugar.
El siglo 20 comienza con hechos La primera guerra mundial, la revolución rusa, el
surgimiento del facismo en europa y como muchos de estos temas vuelven , el siglo 20 es
un cambalache, es problemático
(fotografía de la ciudad de chicago de los años 20) se puede ver una locura de gente, es
una ciudad que recibe muchísimas migración interna de EEUU pero también de europa,
así y muchas de las personas no tienen el inglés como su lengua natal si no que lo van
incorporando y hay un alto porcentaje de personas que ni hablan inglés en ese siglo 20 ,
uno de los referentes intelectuales que estuvieron en chicago en esa época fue Max
Gueber que en 1904 visitó esa ciudad ,pasa que en esa ciudad va a tener algo que que
sobre todo la sociología va a recuperar en términos de escuela sociológica de chicago pq
la sociología dentro de la universidad de chicago confluyen una cierta mirada a ciertos
problemas, algunos psicólogos. otros sociólogos y además de da un hecho que coinciden
varios miembros de la comunidad bautista y entonces reciben apoyo de la comunidad
bautista, empresas, personas poderosas económica y políticamente que terminan
financiando muchas de las investigaciones que se llevan adelante.
¿De dónde venían? el origen de la psicología , en uno de los primeros laboratorios de
psicología y pasan algunas cosas .
En el primer laboratorio de psicología en el laboratorio de Wundt en Leipzig pasan
algunas cosas , las universidades del mundo mandan estudiantes ahi pq estaban pasando
cosas y todos quedan deslumbrados con el desarrollo del laboratorio y la metodología
experimental en cuestiones psicológicas pero Wundt también trabajaba temas referido
a la psicología de los pueblos como veíamos en el texto de Crespo ,la mayoría no le daba
mucha bolilla pero uno queda deslumbrado por esta cuestión de la psicología de los
pueblos , esta cuestión de llevar adelante una psicología en términos científicos tiene
como una de sus principales expresiones el origen del conductismo a través del trabajo
de Watson donde el énfasis estaba puesto en la conducta observable entendida como
reacción mecánica a los estímulos del ambiente, estimulo- respuesta de Pavlov en Rusia
que vislumbra el mundo anglosajón en ese momento.
En ese mismo contexto es que tiene un lugar en EEUU el desarrollo de una corriente
filosófica que se conoce como el pragmatismo que se opone frontalmente al conductismo
watsoniano, hace una crítica al esquema del arco reflejo ya que estos autores entienden
que a diferencia de estos esquemas debe situarse la capacidad de acción en el contexto
de la relación que pueden llegar a tener los sujetos con los estímulos que en el contexto
vital de esos sujetos se produce es decir para ellos la acción no es una reacción de un
organismo ante unos estímulos, la acción presupone un actor y la capacidad de acción lo
cual ellos entienden que el conductismo echa por tierra.
Otra cosa que critican es el criterio de verdad, para ellos la verdad no es algo que
podamos definir en términos de correspondencia de una representación con la realidad
sino más bien en cuanto cierto conocimiento aumenta la capacidad de acción, aumenta el
poder de actuar, otra cuestión que el pragmatismo coloca y que después tiene un
impacto importante en la ciencias sociales particularmente en la psicología social
concretamente en el interaccionismo simbólico es su preocupación por las ciudades, por
lo que está sucediendo en esta ciudad y lo que se aproxima a lo que podríamos llamar
una ecología urbana es decir la creencia en que la sociedad puede cambiar como conjunto
y debe cambiar mediante los aportes de la ciencia elaborando diagnósticos acertados a
los problemas sociales, es decir hay un rol del conocimiento que es altamente relevante
para la transformación de los colectivos humanos.
Uno de los exponentes de esta corriente filosófica es George H Mead que desarrolla su
propia perspectiva psicológica recogiendo una serie de aportes del momento esa vieja
idea de la psicología de los pueblos de Wundt
Mead es el fundador de esta perspectiva
Hay algo de lo humano que el conductismo se sarsena que es como se produce las formas
humanas de imaginar como se producen las formas humanas de conciencia, el se va a
centrar en la accion humana que a diferencia del conductismo watsionano siempre tiene
un caracter reflexivo en el doble sentido de capacidad relfexiva y de influencias mutuas
y como la ides de comprender algo va afectando la propia situacion y a su vez va
surgiendo de la situacion de la que estamos actuando no es previa si no es que se
produce en esa accion en la que estamos actuando. Mead rechaza analizar un espacio
interior cerrado o previo a la accion, si no que para el lo central es el espacio interactivo
que no tiene que ver con lo biologico si no que es un espacio interactivo social percibido
en terminos de significaciones que son los simbolos.
Es pertinente entender los fenomenos psicosociales partiendo de este espacio
interactvo no biologico, su unidad de analisis es el acto social donde el simbolo y los
significados se inscribe en las situacion de interaccion, es deci la situacion-interaccion
es lo que hace posible el simbolo y su significado y es a partir de ahi que podemos
entender que pasa en los individuos desde su perspectiva.
Como trabaja esa interaccion individuo- sociedad?
Para mi el YO INDIVIDUAL no estaria determinado por un alma, es decir el yo
individual surge en el acto social por lo tanto es individual en lo que tiene que ver con la
intervencion de un individuo en el acto social pero no es individual pq es propio del acto
social, no hay un yo previo a la accion si no que emerge espontaneamente en la accion
siempre que se tiene algo para hacer o comunicar y eso es en contexto de un campo
interactivo.
El SI MISMO que es esa relacion que podemos establecer con nostros mismos tambien
sera una derivacion de esa interaccion comunicativa , la accion siempre es reflexiva y se
da en el contexto de la comunicacion humana, quien comunica y quien se comunica con
otros puede comunicarse consigo mismo es decir uno puede tomarse a uno mismo como
objeto de comunicacion y en cierto sentido lo que llamamos pensamiento es una especie
de comunicacion con nosotros mismos, esta comunicacion que vamos haciendo con los
demas va creando la realidad a medida que la realidad se crea a traves de la
comunicacion pq es realidad en la medida en que es una realidad significativa para los
seres humanos y la significacion se contruye en el espacio interactivo por lo tanto el si
mismo y esta relacion comunicativa con uno mismo resulta de la internalizacion de esa
relacion, en otras palabras es pq hay una interaccion con otros que yo puedo internalizar
esa interaccion y el si mismo es decir la relacion conmigo mismo y la posibilidad de
desarrollo del pensamiento es posible pq hay un espacio interactivo.Para Mead lo social
es anterior al individuo en la medida en que no puede haber individuo sin un espacio
interactivo.
El HABLA SIGNIFICANTE para el interaccionismo simbolico hablarle a otra persona
dirigirse a otra persona es un acto de dirigirse tambien a uno mismo asi como el espacio
interactivo da la posibilidad de relacionarnos con nosotros mismos, pensar ,lo que vamos
a percibir como procesos internos , cada vex que nos relacionamos con otros y de esta
forma nos estamos relacionando con nosotros mismos y estamos provocando en nosotros
una reaccion que esta relacionada con la reaccion que provoca en los otros una accion ,
por ejemplo pensemos en el campo de la conversacion cotidiana cuantas veces nos
emociona ver que otros se emocionan o cuantas veces nos emocionanmos intentando
emocionar a otro, transmitir a otro una emocion , esta cuestion de que siempre que nos
comunicamos con otros de alguna manera nos estamos comunicando con noostros mismos
y nos estamos afectando a nosotros mismos osea estamos creando en esa accion la
posibilidad de afeccion que se esta generando en lo otros , poder asumir el rol del otro
nosotros somos capaces de afectar en la medida que asumimos que el otro puede ser
afectado pq nosotros mismos somos afectados por nuestra accion, lo unico relevante
para el es el campo de la comunicacion , si ese campo de comunicacion es con uno mismo
es pq noostros de alguna forma hemos podido incorporar el rol del otro a lo que sera
nuestro pensamiento y de alguna forma podemos incorporar algo del espacio interactivo.

frase de Mead en sus discusiones frontales con el conductismo “ quedaba sin embargo
el campo de la introspección de las experiencias que son privadas comúnmente llamadas
subjetivas( es decir en otras palabras el conductismo dejaba por fuera la experiencia
subjetivas) ¿que había que hacer con ellas?La actitud de Watson fue la de la reina en “
alicia en el país de las maravillas” “cortadles la cabeza” tales cosas no existian.No
existia la imaginación ni la conciencia, espíritu,persona y sociedad” ( un poco la forma
que expresa este tema que ya venía planteando de alguna forma se produce una
capacidad de acción y eso tiene una incidencia positiva en cualquier esquema que
podamos hacer de lo que nos pasa a los seres humanos por lo que rechazan el esquema
estímulo-respuesta pero no nos engañemos esto no quiere decir que Mead defiende el
estudio de un espacio interno del sujeto, cuando el habla de la experiencia subjetiva no
está hablando necesariamente de una experiencia individual.
Como se para Mead y el interaccionismo simbólico frente a esta cuestión este tema que
parecía que ya venía dado en términos de tensión individuo-sociedad.
La expresión interaccionismo simbólico no es una expresión que usará Mead es una
expresión que acuñó algunos de sus alumnos especialmente blum??
Obra de Mead : espíritu, persona y sociedad
en ese texto él rechaza analizar un espacio interior de los individuos el no va a trabajar
con eso por lo contrario postula la pertinencia de un espacio de realidad en las
mediaciones más que no interesarle lo que pasa dentro de los individuos le va a interesar
lo que pasa entre los individuos un espacio interactivo no biológico sino social percibidos
en términos de significación , símbolos para el va ser central la dimensión simbólica y
esa dimensión simbólica no tiene lugar dentro de los individuos sino entre los individuos
en un espacio de mediación por eso su unidad de análisis no va a ser el individuo ni va a
ser la conducta si no que va a ser EL ACTO SOCIAL, el acto social es algo que pasa
entre las personas, no en las personas en donde surge el símbolo se pone en juego el
símbolo y se pone en juego su significado práctico por lo que el símbolo y su significado
se inscribe en esa situación de interacción y no podemos entender el sentido que le
damos al mundo si no lo entendemos en esa situación de interacción.
Para Mead el yo individual por lo tanto no va a estar determinado por un alma previa al
acto social que estaria ahi ya desde el nacimiento de un ser humano, sino que el yo para
él surge en el acto social que él entiende como un acto comunicativo y el sí mismo es
decir el tomarme a mí como algo respecto a lo cual yo puedo sentir y puedo pensar es
una derivación de esa interacción comunicativa, primero está en su esquema la
interacción comunicativa y después la emergencia del yo y esta derivación que termina
siendo en sí mismo.
Como a él le interesa ese espacio interactivo se centra ahí en el acto social que él
entiende como espacio de comunicación , el va a partir de la base que para comunicarse
consigo mismo es necesario poder comunicarse y entonces quién se comunica es capaz de
comunicarse consigo mismo y esta comunicación con otros y con uno mismo crea la
realidad en términos de realidad significativa es decir la realidad no significa nada, no
implica nada para nosotros si no tiene un sentido y ese sentido se produce a partir del
acto comunicativo por lo tanto el self resulta de la internalización de la interacción es
decir yo internalizar la interacción entonces puedo tomarme a mí mismo como objeto y
por lo tanto dialogar conmigo mismo (eso tiene mucho que ver con su idea de
pensamiento)por lo tanto es una teoría en la cual lo social es como previo al individuo.
Para Mead la comunicación humana pone un lugar muy central la cuestión del lenguaje no
solo hablado si no también lo gestual, habla de significante que es proceso de dirigirse a
otra persona como un proceso de dirigir también a uno mismo es decir cuando yo hablo
contigo, hablo con ustedes estoy diciendo algo que es significativo para mi es decir que a
la vez me estoy dirigiendo a mí mismo es decir de alguna forma estoy provocando en mí
una reacción que está relacionada con la reacción o efecto que yo estoy generando en
ustedes, de alguna forma cuando yo digo algo que por ejemplo me emociona y de pronto
emociona a alguno de ustedes me estoy provocando a mi mismo una emoción de alguna
forma estoy asumiendo un lugar de un otro que se emocionaria por lo que yo estoy
diciendo.
Mead plantea una idea de yo totalmente distinta como lo piensa Freud o el psicoanálisis,
sino que él plantea que:
El YO no es una instanci psiquica si no es algo situacional actúa, aparece,irrumpe
creativamente en una situación interactiva no es una instancia de la cual va a emanar la
situación interactiva o la comunicación sino que el yo aparece cuando actúo y cuando
actúo? cuando estoy en el contexto de un ámbito social en una situación interactiva.el yo
aparece cuando estoy en una situacion social interactiva y pertenece y aparece en el
acto social
El MI es cuando yo asumo el punto de vista colectivo respecto a uno mismo es decir
puedo tomarme a mí cómo me verían otros puedo ver evaluar el yo integrante el punto de
vista de los otros, por ejemplo pensemos en algo que nos da vergüenza o que sentimos
cuando intervenimos en una clase quedamos conforme o no, cuánto de esa observación
tomamos nosotros sobre algo que podemos relacionarnos tiene que ver con asumir el
punto de vista de los otro. cuando uno puede pensarse a no mismo es pq uno esta
asumiendo un punto de vista colectivo es como ver ese yo pero integrando el punto de
vista de los otros
El SELF o el SÍ MISMO tiene que ver con actuar con uno mismo del modo como los
otros actúan con uno ya tiene que ver con esta relación que tenemos con nosotros mismo
y estos procesos reflexivos permanente que tenemos los seres humanos pero entendido
en este caso como una internalización del espacio interactivo que tiene lugar en el acto
social por lo tanto todo lo que nos pasa incluso nuestros pensamientos o sentimientos
más íntimos son también de alguna manera un acto social, por lo tanto toda psicología
que está planteando Mead está sentado en la categoría del otro que tiene que ver con un
otro generalizado en términos de Mead que evaluar en términos de criterios colectivos y
sociales .
El otro siempre es un otro generalizado,es la comunidad organizada o al grupo social al
cual pertenecemos , el marco social en el cual se contruye el si mismo y permite que este
tenga una unidad para el individuo
En palabras de Mead este otro generalizado que es la comunidad organizada o el grupo
social en el marco del cual se construye a sí mismo y permite que ese sí mismo tenga una
unidad para el individuo, esto de la vergüenza da vergüenza en contexto como andar de
tanga en facultad nos va a dar verguenza en ese contexto, andar en la playa tambien
pero si soy brasilero y estoy en rio de janeiro capaz que no entonces hay un otro
generalizado de alguna forma se establece en el marco del cual se va a construir ese sí
mismo tal cual lo entiende Mead.
La obra de Mead que el desarrolla es sintetizada y reunida por sus alumnos una de la
cual es Hberbert Blumer donde él bautiza como interaccionismo simbólico pq esto no
tenía un nombre , que Mead lo llamaba conductismo social justamente haciendo énfasis
en la diferencia o la confrontación contra el conductismo watsoniano en el sentido que
yo entiendo la conducta en todo caso como una deriva de cómo entiendo este acto social
y lo que está en el lugar central es este acto social y este acto comunicativo.

Blumer resume este interaccionismo simbólico en 3 postulados fundamentales:


-Los objetos sociales o sea cualquier cosa que podamos considerar los seres humanos no
tiene ningún significado inherente si no que son las personas en la interacción quienes
les asigna un significado particular, nada significa nada si las personas interactuando en
interacción no les asignamos un significado particular.

-La conducta del individuo es función del significado que este atribuye a los objetos , es
decir invierte el problema diría Mead para mi no es central la conducta en todo caso la
conducta es función es decir es como una deriva del significado que los individuos le
atribuimos a los objetos pero a la vez los individuos no podemos pensarnos si no es en
situación de interacción por lo tanto esto queda diluido en esa unidad de análisis que es
el acto social.

-El ser humano construye en sus relaciones con otros y consigo mismo cuando se observa
como objeto la realidad en la cual vive, la realidad en la que vivimos no es una realidad
dadas una realidad que construimos en nuestras relaciones con otros e incluso nosotros
mismos cuando nos observamos como objeto en esta cuestión reflexiva que va generando
esta idea de interioridad que no es otra cosa desde esta perspectiva que una
internalización de ese espacio interactivo de ese acto social.

CRÍTICAS:
El interaccionismo simbólico tuvo una gran relevancia sobre todo en el desarrollo de
todo lo que es la investigación cualitativa , sociología, procesos microsociales pero sin
embargo se le han hecho críticas sobre todo esta que parece diluir la idea de conflicto
social como que todo es un espacio interactivo que parecería que si estudiamos eso
adecuadamente e hiciéramos las cosas bien la sociedad y ciudad se desarrollarían en
forma más armónica.

Serie de investigaciones tesis y monografia de la escuela de chicago:


La pandilla es una de las grandes monografías, se mete en el mundo de las pandillas

“la pandilla se puede considerar como un elemento intersticial en el marco de la sociedad


y el territorio pandillas como una región intersticial en el trazado de la ciudad”Thrasher
Hablando de esa pandilla que es la bandita del barrio, esquina y seria como una zona de
nadie y la pandilla se va para ahi
“La banda es un grupo intersticial formado en un principio espontáneamente y que más
tarde se integra a través del conflicto. Se caracteriza por los siguientes tipos de
comportamiento: encuentros cara a cara, reyertas, desplazamientos espaciales actuando
como unidad, conflicto y planificacion.La consecuencia de este comportamiento colectivo
es el desarrollo de la tradición, una estructura interna reflexiva, esprit de
corps,solidaridad, espíritu y conciencia de grupo y vinculación a un determinado
territorio” es decir no era una cosa caótica la pandillas sino que tenía una lógica que
además respondía pq se conformaban
“Probablemente el concepto más importante del estudio es el término intersticial es
decir que pertenece a espacios situados entre una cosa y otra.En la naturaleza las
materias extrañas tienden a reunirse a apelmazar en todas las grietas, hendiduras y
resquebrajaduras.Los intersticios(...) La pandilla se puede considerar como un ejemplo
intersticial en el marco de la sociedad y el territorio pandillas como una región
intersticial en el trazado de la ciudad” Thrasher

Una de las cosas que aportó sustancialmente el interaccionismo simbólico es la


investigación inductiva o exploratoria, no buscar establecer leyes generales sino ir hacia
los lugares concretos donde se producía el acto social, el acto comunicativo y a partir de
ahí tratar de entender los procesos que buscaban entender.

DERIVACIONES E INFLUENCIAS:
Etnometodología: dentro de eeuu
La sociología de la ciencia; es decir como las ciencias también se producen en espacios
interactivos en prácticas concretas comunicativas y que responden una lógica que no son
sustancialmente diferentes que otros espacios intersticiales o espacios comunicativos
La Psicología social del río de la plata:
Teoría de las representaciones sociales:

Serge Moscovici recoge algunos aportes del interaccionismo simbólico y lo articula con
otros aportes de algunas teorías distintas

Teoría de las representaciones sociales


Las representaciones sociales del psicoanálisis en Francia a finales de la década del 50,
Moscovici recoge elementos del interaccionismo simbólico para elaborar esta teoría de
las representaciones sociales de las cuales define como “un conjunto de conceptos,
declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las
comunicaciones interindividuales.. su finalidad es de transformar lo desconocido en algo
familiar”( tiene que ver con el sentido común es como muy complejo, es como si yo ahora
intentará explicar a alguien la teoría de la relatividad yo puedo llegar a hacer una
explicación que es una versión muy simplificada comprensible para mi pero eso pasa con
cualquier objeto ) el va a decir que estas relaciones sociales surgen en el curso de las
comunicaciones interindividuales.
¿Cómo se construyen las representaciones sociales?
En base a un fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de la historia, de la cual
podemos recurrir y que circula en la sociedad no en forma equitativa pero que llegan a
plantearse en términos de creencia ampliamente compartida por los grupos que nosotros
pertenecemos por lo cual adquirir construir una versión de la realidad, llamemos
representación social compartida con otros es uno de los componentes importantes para
sentirnos pertenecientes a los grupos y colectivos por la cual transitamos.
Para él, el conjunto de prácticas sociales se encuentran relacionadas con diversas
modalidades de la comunicación social.
En los procesos de comunicación es donde se origina principalmente la construcción de
las representaciones sociales , ahí tienen un peso peculiar los medio de comunicación que
empiezan a ser importante en el siglo 20 sobre todo la radio y televisión que comienza(
cuando los vecinos se juntan a comentar el informativo y eso es también sentirnos parte
estar informados pero obviamente que tiene que ver con el poder que los medios tienen
sobre nosotros pq nosotros nos creemos informados lo que nosotros tenemos es que
hemos consumido esa información con el sesgo que se nos proporciona .
Le va a dar mucha importancia a los hechos cotidianos, conversaciones cotidianas, a las
cosas que nos pasan cotidianamente ,el lugar donde las personas provistas de unos
esquemas interpretativos socialmente adquiridos, construyen y negocian el sentido de la
interacción en forma inmanente a las prácticas sociales, es decir cuando hacemos algo
siempre va a tener un componente social y siempre va a estar construyendo sentido.

¿Cómo emergen estas representaciones sociales?


Surge a partir de la dispersión de la información como dice Moscovici
No es fácil acceder a la información para saber y es tanta la información que debemos
seleccionarla y también por la focalización es decir vamos a participar de grupos en los
cuales ciertos temas van a ser de interés y nos vamos a sentir parte de ese grupo
siempre y cuando sean de interés siempre y cuando participemos de esos tema que son
de interés entonces nos pueden importar como salio uruguay o no pero en algunos grupos
va a ser furor y por lo tanto vamos a tener algo para decir si metemos cuchara en esos
temas y eso responde un poco el tema de focalización y lo otro es la presión a la
inferencia que quiere decir que transitamos por prácticas sociales que exigen de
nosotros tener una opinion y vamos a sentir una presión por tener una versión de la
realidad, tengamos o no los suficientes elementos.. cuando nos preguntan sobre tal cosa
o cuando sientes que necesitas decir algo aunque sepas y por momentos lo dejes de lado
que no tenes los suficientes elementos para decir que es la teoría de la relatividad o si
tal cuadro gano bien o mal o si es tal medida de gobierno o tal otra pero vos opinas y al
opinar y al opinar tambien vas construyendo también la realidad.
Va a plantear que estas representaciones tienen una serie de dimensiones de
información, es decir cuánta información hay en juego qué calidad tiene esa información
, de donde saco información que tengo para comunicarme con la gente en los colectivos
que participó.
El campo de la representación tiene que ver cómo se organizan y jerarquizan una
representación para un grupo de pertenencia , hay una jerarquía.
Y la actitud, para Moscovici se vincula a la dirección valorativa si es positiva, negativa o
neutra , si algo es bueno, malo, me es indiferente si yo digo que consumas alcohol yo
tengo una valoración positiva o negativa? seguro tiene que ver con un contexto pq si yo
lo tiro en un asado con amigos tiene un sentido pero si lo tiro en un grupo de facultad no.

Mecanismo que hacen a la dinámicas que hacen la construcción de las representaciones


sociales que son muy importantes:
LA OBJETIVACIÓN:tiene que ver con seleccionar y sacar de contexto elementos y
formar una especie de núcleo figurativo
EL ANCLAJE tiene que ver con ligar a la representación social en el marco de un
conjunto de representación o el campo de representación de un grupo social
determinado .
Es decir mediante la objetivación los colectivos transforman conceptos abstractos
extraños en experiencias o materializaciones concretas, entonces si yo digo alcohol no
me viene a la mente la fórmula del alcohol si no experiencias concretas que tenemos con
el alcohol permite que lo que lo que no es visible o accesible sea perceptible y sea
accesible para nosotros, nos permite mediante un proceso :
-la construcción selectiva es decir de todo lo que compone un objeto complejo como el
alcohol tomará unos pocos elementos retener sólo aquellos que concuerdan con mi
sistema de valores o importante a mi grupo social.
-un esquema figurativo que es como una imagen nuclear concentrada como una imagen
concreta que está en la esencia, por ej si yo digo viejo en qué piensan ustedes? en una
imagen concreta que les vino a la mente que tiene que ver con el núcleo figurativo, el
esquema nuclear figurativo de la representación.
-la naturalización por lo cual equivale a que las imágenes sustituyen la realidad o sea lo
que ya está asociado con viejo o con alcohol son esas imágenes, pasamos a tener afectiva
e intelectualmente una relación con ese objeto que tiene que ver con la representación y
no con el objeto en sí.

ANCLAJE:
Permite que lo extraño forme parte de mi sistema representacional, sistema de
representación del colectivo que estamos hablando, entra en una red de categoría y
representaciones insertando e instrumentando

Según Moscovici la representación tiene un núcleo que es muy difícil de cambiar que es
el núcleo central de las representaciones sociales que representa esos elementos
constantes, coherentes , consensuales que están muy afirmados en el sistema de
representación en un colectivo determinado y en esos contenidos compartidos entre
muchos de los que participamos de esos colectivos pero eso no quiere decir que
tengamos diferencia entre nosotros lo que pasa que las diferencias se ubican más en
esta periferia que son más plásticos, más negociables en donde se pueden adaptar en
distintos núcleos de la población nos da un margen de movilidad nos permite considerar
que opinamos distintos y a la vez participar de un mismo campo de representación y
sentirnos parte de un mismo grupo social.
Estas teorías de las representaciones sociales es una teoría muy importante en el campo
de la psicología social en el mundo que tienen unos componentes críticos interesantes
que ha su vez ha dado lugar al estudio de muchos problemas que hasta ese momento
venían siendo estudiados con perspectivas más ligadas a estas concepciones simplistas
de la relación entre los individuos y los procesos sociales o psicosociales.

Algunas de las críticas que se le han hecho a las representaciones sociales sobre todo
desde tiendas socioconstruccionistas

Posicionamiento construccionista de Ibañez:


Su ambigüedad conceptual y laxitud metodológica es decir para Ibañez como que hay
conceptos que al fin terminan sin ser muy claros definidos y acepta cualquier enfoque
metodológico sea cuantitativo o cualitativo puede tener alguna ventaja en cuanto a la
plasticidad de la teoría para Ibañez tiene el efecto de dar lugar a una especie de
imperio del dato empírico o cualquier cosa que investiguemos con cualquier método nos
va a dar algo de representaciones sociales pq siempre vamos a estar confirmando los
postulados admitida de la teoría respecto a los problemas y a la propia teoría.
Una segunda crítica es una especie de disociación o dicotomía individuo-sociedad ya que
de alguna forma plantea una oposición entre representación social y representación
individual si no que necesidad de hablar de representaciones sociales, se critica la
asunción de que podía existir una representación que no fuera social y se le atribuye un
cierto individualismo metodológico presente en esta perspectiva.
Y por último el propio concepto de representación , por un lado presenta el resultado de
una doble objetivación o más propiamente dicho la cosificación del objeto social, es
decir el objeto social existe y yo lo que hago es representar osea hay dos órdenes de
cosas en la forma en cómo conocemos la realidad y cómo incidimos en ella? y se
considera que hay un excesivo énfasis en los aspectos figurativos es decir entender
cómo la gente se representa tal cosa en detrimento de los procesos constructivos es
decir cómo hacemos para construir esa realidad.
Clase 3 SEGUNDA PARTE:

El dualismo marca mucho la cancha en lo relativo al proceso de conocimiento si como


entendemos el proceso de conocimiento y por lo tanto y en tanto sujeto de conocimiento
como entendemos nuestra relación con la realidad esta distinción tajante entre sujeto y
objeto de conocimiento se inscribe también en esa forma dualista de entender y
ordenar el mundo y jerarquizarlas de alguna manera.

Algunas críticas a la teoría de las representaciones sociales:


En una de estas hay una crítica a la propia noción de representación que es central en la
teoría de las representaciones sociales pq por un lado decíamos presenta la dificultad
de una doble objetivación o más propiamente de la cosificación como si fuera algo
objetivo del objeto social de la reificación o cosificación del objeto social representado
por las representaciones y también por otro lado la representación en sí mismo por lo
tanto habría dos órdenes de cosas, es un tema que vamos a ver que impregna mucho de
la originalidad de la propuesta del socioconstruccionismo en su debate con la teoría de
las representaciones sociales pero en realidad en su posicionamiento respecto lo que es
lo psíquico y este dualismo psíquico-social pero también en relación a cómo entienden
nuestra relación con la realidad y esta cuestión de que sería la realidad y que seríamos
nosotros como sujetos de conocimiento en tanto dos órdenes distinto.
Ubiquémonos un poquito en lo que hemos mencionado en varias instancias que seria
llamar LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL:
A lo largo del siglo 20 se va ubicando en forma central una psicologia social academica
positivista basada en el metodo experimental fundamentalmente y estos llevan una serie
de desarrollos muy interesantes pero comienzan a surgir una serie de cuestionamientos
con respecto a esta psicologia social hegemonica sobre todo en el mundo anglosajon y
particularmente en las universidades de eeuu, con este desarrollo del experimentalismo
para estudiar los fenomenos sociales ya que empieza a haber una especie de primero
cuestionamiento a esta supuesta neutralidad de la psicologia social en un mundo
altamente convulcionado, pensemos en los años 60 la guerra de Vietnam, los movimientos
hipies, el movimiento de os derechos humanos por la comunidad afro de eeuu, el
asesinato de varios lideres luchadores por los derechos humanos, en esos años se dan
movilizaciones estudiantiles en todo el mundo, simplemente para situarnos, en ese
contexto varios jovenes psicologos sociales o cientistas sociales empiezan a ver cada
vez con ojos mas criticos lo que es esa psicologia social que ademaas se habia metido
profundamente en la experimentacion en relacion a problemas que pretendia abordar
cientificamente forma supuestamente aseptica situaciones de laboratorio tematicas
altamente politicas planteaban dimensiones etico politicas ahi es interesante el
experimento de la carcel de stanfol en donde se llegan a extremos que alarman a
jovenes investigadores pq se pretende estudiar fenomenos como el autoritarismo como
el ejercicio de violencia a otros seres humanos basados en lo que seria una especie de
leyes universales generales que serian ihnerente a los seres humanos e incluso lleva a
situaciones experimentales que producen sufrimiento importante a los participantes de
esos experimentos al punto de que esos experimentos se tienen que interrupir como el
de la cercel de stanfol, estos cuestionamientos se da lo que se entiende como crisis de
la psicologia social pq parecia que hasta ese momento nadie tocaba la PS positivista,
cientificista estaba como consagrada muy metida en las principales cátedras de las
principales universidades del mundo y empiezan a partir de estas cuestiones de
disconformidad a ver algunos cuestionamientos epistemológicos sobre todo a la asunción
acrítica que hacia la PS a los principios positivistas en que era una ciencia más que tenía
que estudiar con métodos científicos de acuerdo a método científico universal, los
procesos psicosociales como si fueran cualquier tipo de proceso de cualquier otra ciencia
una crisis del positivismo, osea empieza un cuestionamiento sobre todo a si era adecuado
e incluso si era útil seguir insistiendo en generar situaciones artificiales de laboratorio
o con variables controladas para estudiar fenómenos que estaban inscriptos en procesos
sociales altamente complejos que nunca se iban a dar con ese nivel de aislamiento que
podían llegar a producirse en un contexto experimental pero también cuestionamientos
de tipo político sobre todo a esta baja sensibilidad y compromiso político de la PS, en el
mundo están pasando cosas, en el mundo están muriendo, la gente está sufriendo de
autoritarismo a lo largo y ancho del mundo y la gente está sufriendo de las guerras, las
desigualdades del mundo se amplían y la PS se juega un rol neutral por lo cual se dedica
a hacer estudios y aportes que dicen estos jóvenes investigadores en este contexto que
parecen tener escasa utilidad para abordar los principales problemas de la humanidad y
en todo caso muchas veces son funcionales a unas relaciones desiguales presentes en las
sociedades de ese momento, también un cuestionamiento ético estrictamente por lo que
decían en cuanto a la crítica del método experimental por la cuestión que tiene de
manipulación de personas y como se había llegado al extremos de manipulación de
personas para mostrar hipótesis muy dudosas que muchas veces la situación
experimental puede permitir demostrar lo que vos queres demostrar pero sin embargo
de acuerdo a como uno arme el experimento puede provocar el efecto inverso y sin
embargo para justificar ese trabajo y esas teorías tan convenientes a un sistema
desigual no se dudaba manipular personas y en ese momento empiezan a haber muchas
producciones por ejemplo de Gergen “la psicología social histórica” como uno hitos que
marcan la producción intelectual que hay detrás de esta crisis de la PS y para cuestionar
esa psicología social experimentalista del momento y además empieza a dar surgimiento
que vamos a conocer cómo este movimiento socioconstruccionista.
En los años 60-70-80 el movimiento socioconstruccionista empieza a forjar se consolida
como movimiento en punto anglosajón sobre todo en eeuu y inglaterra en ese momento
empiezan a ser recibidos y estudiados los aportes de Foucault para entender una serie
de problemas sobre todo la perspectiva genealógica pq muestra cómo diversos
problemas que puede querer estudiar la PS en la actualidad y no en perspectiva
histórica, si uno los pone en perspectiva histórica empieza a entender las distintas
lógicas que van dando lugar a las formas de entender los fenómenos es decir lo que
Foucult va a llamar los regímenes de verdad vamos a encontrar relaciones de poder y esa
aproximación Foucult que permite revelar esos fenómenos de saber y de poder que
están en juego en la construcción de las categorías a partir de cómo entiende el mundo
se llama genealogía y la genealogía va a ser uno de los elementos de las miradas que van a
llamar la atención de muchos investigadores que se inscriben en este movimiento
socioconstruccionista.
Otro elemento que cobra relevancia para esta generación de psicólogos sociales es la
cuestión del giro lingüístico( tiene que ver con filósofos, epistemólogos que venían
trabajando muy fuertemente en líneas muy próximas al positivismo logico en el sentido
de que para resumir buscaban trabajar a través de la lógica generar un lenguaje lógico
matemático que fuera capaz de producir un lenguaje que representa la complejidad de
una realidad pq se entendía que la realidad era una y que la reflexión lógica, la
formulación matemática podría llegar a encontrar esas leyes, expresar de alguna manera
esa complejidad que tenia la realidad, el giro lingüístico consiste en un movimiento de
interrogación que lo lleva a invertir el problema en el sentido que el problema no es si
podemos encontrar un lenguaje que exprese la complejidad de la realidad solo podemos
conocer la realidad a través de cualquier lenguaje que podamos inventar y solo a través
del lenguaje, por lo tanto es el lenguaje lo que produce la realidad que podemos llegar a
conocer y no hay realidad que podamos llegar a conocer por fuera del lenguaje, por lo
tanto invierte el problema y a eso se le llama el giro lingüístico y abre una línea de
investigación que continúa hasta nuestros días más bien centrada en estudiar cómo
construimos la realidad a partir de los lenguajes, de las teorías , de las formas de ver la
realidad que vamos produciendo en nuestras prácticas concretas y en nuestras prácticas
de comunicación ya sean científicas o de cualquier orden, junto con el trabajo de
Foucault y de otros autores, que empieza a ver la cuestión del deseo, la política, las
prácticas humanas como una cuestión ya no como poderes centralizados sino de una
capilaridad de relaciones que van generando realidad y que van generando relaciones de
poder , poder y de saber pero también de vías más o menos abiertas más o menos
anudadas de flujo del propio deseo y conectando multiplicidad de entidades en esa
búsqueda permanente del deseo de establecer conexión y eso empieza a mostrar como
otra forma de pensar la realidad que ya no es desde las grandes teorías sociales,
estructurales o funcionalistas que pretendían explicar la determinación social de sujeto
o la forma del sujeto de construir esas grandes estructuras, bajo el influjo de esas
influencias Gergen empieza establecer algunas ideas que constituyen lo que él va a
concebir más como un movimiento que como una teoría , el movimiento
socioconstruccionista privilegiando sobre todo la dimensión instituyente de este
movimiento antes que la unidad teórica o la unidad metodológica de eso como si fuera
una teoría y más que una teoría lo entiende como una perspectiva como un enfoque de las
formas en las que las personas en colectivo históricamente situadas interpretan la
realidad, interpretamos la realidad, nos relacionamos y cómo construimos el mundo en el
que vivimos , teniendo aportes más actualizados recogen planteos que en el s20 habían
puesto encima de la mesa como Mead y otros.

Movimiento socioconstruccionista:
Hay que señalar que uno de los elementos que influye bastante en la sociología de la
ciencia en ese momento y particularmente a Gergen es :
Hermeneutica de Gadamer: plantea que el conocimiento de la realidad solo es posible a
partir de un horizonte histórico de conocimientos y experiencias desde el que se parte
osea solo podemos conocer la realidad desde el acumulado de conocimientos y
experiencias que tenemos es decir el conocimiento siempre está impregnado de la
subjetividad de quien conoce y definido por sus límites de prácticas interpretativas es
decir nosotros vamos a conocer el mundo que podemos conocer en función de los límites
de nuestras prácticas interpretativas (interpretar tiene que ver con un hecho,algo que
aislamos o que entendemos que se presenta en un contexto y poder atribuirle un
significado a medida que lo contextualizamos, pero nuestra capacidad de contextualizar
tiene que ver con estos límites de nuestras prácticas interpretativas) es decir los
límites que nos brinda las herramientas que poseemos, los marcos interpretativos que
podamos tener , esto lleva que el movimiento socioconstruccionista como de alguna
forma ya lo había postulado el interaccionismo simbólico aunque sin tener tanta teoria
linguistica atrás el lenguaje ocupa un lugar central es decir el lenguaje para Gadamer y
para el socioconstruccionismo no tiene una función de representación objetiva y ni
siquiera distorsionada del mundo ni tampoco es una condición interna , la función del
lenguaje es performativa, dicho de otra manera la función del lenguaje no es
representar la realidad es construir la realidad pq lo que nos permite el lenguaje es
interpretarla por lo tanto construir lo que es la realidad para nosotros la única realidad
de la que podremos dar cuenta.
En el texto de Gergen la cuestión del aprendizaje, de la enseñanza un interesante
desarrollo de cómo es que se ubica el socioconstruccionismo ante dos grandes
tradiciones respecto a la cuestión del conocimiento , una de la postula el conocimiento
parte de ciertas categorías que aporta el sujeto a partir de las cuales conoce el mundo y
otras que parte de que el mundo de alguna forma le proporciona al sujeto condiciones
como para poder ir generando categorías.
Iñiguez en el texto de caracteriza por antiesencialismo es decir que entiende que las
personas y lo que llamamos mundo social somos el resultado del producto de procesos
sociales específicos es decir no somos nada esencial a nada si no que en todo caso somos
una resultante , no es que diga que los sujetos no existen pero los sujetos no son un
punto de partida ni contienen nada esencial que los haga sujetos sino más bien son el
resultado de procesos sociales que por lo tanto podemos llegar a estudiar para poder
entender de qué hablamos cuando hablamos de sujeto.
Otro de los componentes de la posición construccionista es el relativismo que quiere
decir que la realidad como lo planeta Iñiguez no es algo que exista independientemente
del conocimiento que producimos sobre ella o independientemente de cualquier
descripción que hagamos de ella, la realidad va a ser una cosa muy ligada a las
posibilidades y límites que tengamos en un contexto determinado para producir
conocimiento sobre la realidad o para describirla de alguna manera convincente para
nosotros mismos por lo tanto es relativista pq no es esencialista y es relativista pq
además no considera esta independencia de la realidad como si la realidad fuera algo que
estuviera allí , ahí independiente del sujeto y del proceso que no lleva a poder conocerla
es decir lo que para nosotros sería la realidad es algo que vamos construyendo en el
proceso de esa propia realidad .
Otra característica según Iñiguez es de las verdades generalmente aceptadas es decir
vieron que el socioconstruccionismo es una perspectiva,un posicionamiento que vamos a
ver que tiene mucho rigor metodológico , académico pero a la vez un posicionamiento
crítico claro que tiene que ver con este cuestionamiento continuo que cualquier cosa sea
asumida como verdad incluso la necesidad de una categoría llamada verdad poniendo en
duda sistemáticamente el modo como hemos aprendido a mirar el mundo y a mirarnos a
nosotros mismos es decir hay un esfuerzo para no aceptar como dado las formas en las
que hemos aprendido a mirar el mundo y a nosotros mismos por lo tanto va a intentar
encontrar siempre los cambios, las transformaciones , las otras posibilidades de
entender lo que entendemos que es nuestra forma de entender el mundo.
La otra característica es la determinación cultural e histórica de conocimiento y el papel
conferido al lenguaje en la construcción social es decir el conocimiento está
determinado o está inscripto en lógicas que tienen lugar en contextos históricos
concretos y que por otro lado van ser expresados siempre en términos de lenguaje y por
lo tanto el lenguaje y el uso va a ser central en su manera de entender este proceso de
construcción social de los distintos problemas, es decir cualquier problema que podamos
abordar en PS va a ser un problema construido socialmente y por lo tanto lo que va a
apretar el socioconstruccionismo es la necesidad de identificar los mecanismos a través
de los cuales un grupo, un colectivo o cualquier configuración que nos resulte interesante
por ejemplo una institución , va construyendo ese fenómeno que nosotros estamos
queriendo estudiar y que ya no desde este posicionamiento asumimos como dado sino
que asumimos como construido mediante prácticas concretas, la realidad se construye
socialmente y los instrumentos son con los cuales se construyen son instrumentos
discursivos, las prácticas discursivas es algo que va a ser central en cualquier abordaje
socioconstruccionista.

Aportes del socioconstruccionismo que podemos ver en los textos:


-Sensibilidad crítica hacia los procedimientos tradicionales de la PS cuando hablamos
de psicología crítica es asi pq no solo va a tener una mirada crítica sobre los fenómenos
que va a analizar si no una mirada crítica sobre sí misma, sobre la propia psicología y
como la psicología procede y procede muchas veces a difundir concepciones de la
realidad que son discutibles y muchas veces funcionales a ciertas relaciones de poder o
inequidades sociales y por lo tanto la psicología social crítica va a buscar pone sobre
cuestión a la propia disciplina psicológica x eso la psicología crítica suele ser bastante
molesta para los psicólogos pq está cuestionando lo que queremos afirmar en base a
nuestras investigaciones y la psci crítica lo va a poner en cuestión y ver si
verdaderamente eso no admite cuestionamientos, otras miradas y si no está dando por
ciertas simplemente una versión posible de algo que es mucho más complejo y que admite
otras maneras de entender.
-Ampliación de métodos legitimados para la producción de conocimientos en PS que ya no
va a ser solo el experimentalismo o el correlacionismo los métodos que no son más
experimentales pq se hacen en realidades sociales concretas como por ejemplo las
encuestas , todo lo q es del campo de la psicometría pero el socioconstruccionismo va a
ampliar esto va darle más fundamento teórico y epistemológico a los métodos
cualitativos y particularmente a los métodos que le presta atención al lenguaje y a las
prácticas discursivas.
-Romper con las fronteras disciplinar y dar cabida a aportes de las ciencias sociales , el
movimiento socioconstruccionista no es solo un movimiento de psicología social sino que
se planeta con conexión con disciplinas como la antropología social, la sociología en
varias de sus expresiones como la filosofía y no busca un purismo disciplinar como
muchas veces busca la psicología o la PS en como describir su objeto , sino que el
socioconstruccionismo aborda problema que tiene q ver con la PS pero no tiene problema
de conocimientos y perspectivas de otras disciplinas por otro lado aporta conocimiento
relevante por otro lado aporta conocimiento relevante sobre un amplio conjunto de
fenómenos sobre todo las cuestiones de las identidades en un momento en cuestión a la
diversidad donde también otras cuestiones de las identidades colectivas x eje las
funciones del nacionalismo pero también otras identidades colectivas.
Por otro lado el poner siempre arriba de la mesa la dimensión política de las prácticas de
la PS es decir la relacion psicologo-paciente , la relación psicolog-relación humano a
estudiar todo eso va a ser puesto ahí para ser investigado y comprendido por el
socioconstruccionismo de forma crítica ,poder develar que en esas revelaciones nuestra
disciplina a lo interno y con los problemas que abordamos y los participantes incluso en
nuestras investigaciones estamos promoviendo ciertos tipo de relaciones políticas es
decir relaciones de poder.

Críticas al socioconstruccionismo:
Reduccionismo lingüístico: lo que van a decir los socioconstruccionistas q ellos afirman
que aldo adquiere status de objeto mediante un proceso de construcción lingüística
conceptual pero a veces de ahí se ha deslizado comprender al mundo como un mundo
solamente lingüístico y eso es un problema de la desatención de un par de cosas que
tiene que ver con las materialidades, materializaciones y con las prácticas discursivas

Excesiva flexibilidad: es decir como no es una teoría se corre el riesgo de


transformarse en una especie de archipiélago de teoría donde hay varias islas en el
marco de ellas pueden convivir islotes que no tienen conexión uno con el otro y que todos
de alguna manera toman la idea central del socioconstruccionismo.

Establischmer construccionista: ha sido tal la fuerza del nivel de producción y la


incidencia que ha tenido el socio constructivismo que por momentos armó sus propios
congresos o libros santos al punto de que corre el riesgo sus sentido crítico, que surge
de una teoría o un conjunto de postulados que figuran un posicionamiento crítico.

La era post construccionista:


-Incorpora otras cosas y una es nuevos aportes de la sociología del conocimiento
científico sobre todo lo que ha probado esta sociología en cuanto a la reflexividad y la
capacidad de acción que tenemos quienes trabajamos en el campo de la producción de
conocimiento digamos que el investigar fenómenos nos va modificando a nosotros mismos
y esa propia modificación nos va dando a nosotros, nosotros terminamos al producir
conocimiento terminamos incidiendo en los propios procesos que producimos a diferencia
de lo que quiere el objetivismo , el objetivismo positivista hay una capacidad de acción
en la configuración de los sujetos que supuestamente están ahí nosotros estudiamos

-La TAR (ANT)

-Las epistemologías feministas , empieza a tener planteos que empieza a revelar cosas
de como todos los procesos de conocimiento hasta la ciencia más consagrada y pura en
su producción científica refleja también relaciones no solamente por las relaciones de
los científicos e investigadores sino también pq la propia concepción del mundo , la
enunciación de los problemas, la enunciación de los fenómenos muchas veces responde a
esas relaciones de poder en relaciones de género y esto empieza a impactar mucho como
el propio socioconstruccionismo produce sus teorías y produce sus formas de pensar la
realidad y también lleva a incorporar otros aportes como una de las autores feministas
más importantes va a desarrollar la categoría y noción de .

-Performatividad que plantea que hay enunciados que son performativos es decir que no
describen la realidad si no que producen la realidad x ej si yo digo aprobado 8 no es que
estoy diciendo una realidad si no estoy haciendo una realidad estoy haciendo el acto de
aprobar un examen con nota 8 o cuando un funcionario del registro civil dice los declaro
marido y mujer no es que está diciendo o escribiendo algo si no que está haciendo que
eso se transforme en realidad. El lenguaje siempre tiene un efecto performativo es
decir cuando hablamos no estamos describiendo la realidad si no que estamos
produciendo efectos permanentemente con lo que decimos, esto lo extiende las
cuestiones de identidades de género para entender lo que nosotros después vamos a
percibir como materialidades esenciales y naturales como por ejemplo yo soy varón lo
que va a mostrar es que lo que es ser varón en planos concretos tiene que ver con una
serie de prácticas performativas que se van repitiendo y que cada uno de nosotros va
repitiendo en nuestras prácticas cotidianas y eso es lo q vamos a percibir como una
entidad que emanan ciertas características y podemos decir “no son varones pq se llevan
diversas prácticas si no que esas prácticas a producir esos varones.

El socioconstruccionismo es una perspectiva que se ha caracterizado desde su origen


por mucho rigor en el análisis de las prácticas discursivas de hecho de pronto una de las
aproximaciones metodológicas más caracteristicas tiene q ver con la metodología y el
análisis conversacional pero ampliado a “ materializaciones” y dimensiones
extradiscurivas de las prácticas ej la extracción de una muela es una práctica discursiva
es decir uno va al dentista y eso tiene un sentido para todo pero hay una dimensión
extra discursiva material de la extracción de la muela que no puede ser reducido a la
captura discursiva, lo mismo pasa con la objetualización es decir cuando uno entra a una
escuela y obviamente que la disposición de los salones de los bancos tiene un sentido
recuperable discursivamente pero hay algo en la materialidad de ese edificio en la
materialidad de los bancos, hay que estar sentado en ese banco en agosto con un frio
barbaro mirando un pizarrón y una maestra parada en una tarima para ver que hay una
disposición material una concreción material que no es reducible tampoco a dimensiones
discursivas más allá que tengamos que recurrir a los elementos discursivos para dar
cuenta de eso en el plano de la comunicación interindividual y particularmente la
comunicación académica lo que se conoce como investigación post cualitativa busca
justamente incorporar otras formas de producir y comunicar cierto conocimiento que no
se limite solamente a las formas discursivas de trabajar el conocimiento

También podría gustarte